Portafolio de toxicologia

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

PORTAFOLIO DE TOXICOLOGÍA

CATEDRÁTICO: BIOQ. CARLOS GARCIA Ms. ESTUDIANTE: STEFANNY XIMENA OCHOA VERZOSA CURSO Y PARALELO: QUINTO “A” CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA AÑO LECTIVO: 2015 -2016


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa UNIDAD 1: TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES TEMA 1: TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES SEMANA DE ESTUDIO: lunes, 04 de Mayo del 2015 ENCUADRE DE LA ASIGNATURA DE TOXICOLOGÍA SYLLABUS ESTANDARIZADO • • • • • • • • • •

Asignatura: TOXICOLOGIA Año: 2015 - 2016 Horas presenciales teoría: 32 Ciclo/Nivel: QUINTO Horas presenciales práctica: 64 Número de créditos: 6.0 Horas atención a estudiantes: 6 Horas trabajo autónomo: 96 Fecha de Inicio: 04/05/2015 Fecha Final: 27/02/2016 UNIDADES DE LA ASIGNATURA DE TOXICOLOGÍA


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA DE TOXICOLOGÍA: De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán: Métodos de enseñanza: Clases: Los alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente. Para realizar las prácticas correspondientes y formar equipos. Trabajo autónomo u horas no presenciales elaborar el documento científico. Que permitirá estructurar el portafolio estudiantil 1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales. 2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos. Formar organizativas de Clases: Luego de la motivación correspondiente, se expondrán los temas de manera teórica, analizando ejemplos y determinando la discusión del mismo, para llegar al aprendizaje significativo.

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TOXICOLOGÍA


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LA ASIGNATURA DE TOXICOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: •

TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / CALVO, MARIA, 2012

TOXICOLOGIA FUNDAMENTAL/MANUEL REPERTTO, 2009

TECNICOS ESPECIALISTAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA Y CIENCIA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: •

FUNDAMENTOS DE TOXICOLOGÍA

TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL REPETTO,MANUEL,1981

TOXICOLOGÍA DOLORES,2003

AMBIENTAL

WEBGRAFIA: •

www.toxicologia5.blogspot.com

www.pharmaportal.com

www. fda.gov/cder

LOOMIS,TED A.1982

MORENO

GRAU,MARÍA


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa PARACELSO Y SU FRASE “NADA ES VENENO, TODO ES VENENO, LA DIFERENCIA ESTA EN LA DOSIS” Esta célebre frase de Paracelso (1493 - 1541), alquimista heterodoxo en cuyas ideas se basaron los iatroquímicos del siglo XVII, es muy acertada.

Al crecer en una región minera fue familiarizadose con las propiedades de los metales y sus compuestos, que según él eran superiores a los remedios de hierbas utilizados por los médicos ortodoxos. Paracelso pasó la mayor parte de su vida disputando violentamente con los médicos de la época, y en el proceso fundó la ciencia de la iatroquímica o uso de las medicinas químicas, precursora de la farmacología. Rechazó las creencias médicas de su época afirmando que las enfermedades se debían a agentes externos del cuerpo y que podían ser combatidas por medio de sustancias químicas. En este aspecto fue el primero en utilizar el mercurio para el tratamiento de la sífilis, prefigurando en definitiva el tratamiento con Salvarsan que se instalaría en 1909.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa Declaró, entre otras cosas, que la "enfermedad de los mineros" (silicosis) era el resultado de respirar vapores de metales y no un castigo a pecados personales administrado por los espíritus montañeses como se creía.

Fue el primero en describir el zinc. •

En 1564 publicó una Trilogía. La primer parte de la obra consiste en las Siete Defensas, de la que la más conocida es la tercera, en la que hace una apología del uso de venenos en sus prescripciones y establece uno de los más importantes pensamientos toxicológicos de todos los tiempos. Aunque escrito en alemán, se hizo famosa la traducción latina anotada al margen:

"¿Hay algo que no sea veneno? Todas las cosas son veneno, y no hay nada que no lo sea. Solamente la dosis determina que una cosa sea o no veneno: dosis sola facit venenum". •

Hoy, grabado sobre una rota pirámide de mármol blanco en el cementerio del hospital de San Sebastián de Salzburgo, puede leerse: "Aquí está sepultado Felipe Teofrasto, reputado doctor en medicina, que con arte maravillosa curó horribles heridas, la lepra, la gota, la hidropesía y otras enfermedades contagiosas del cuerpo". No se hace mención alguna a sus aportes a la toxicología.

Bibliografía: Figueroa, A. Venenos y drogas. Venenos. 2009. http://urdanetacmc1epr308.wikispaces.com/Venenos

En

línea


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa BIOGRAFIA DEL REY LADISLAO DE NÁPOLES Y QUE LE PASÓ

Ladislao I de Anjou-Durazzo llamado el Liberal (Nápoles, 11 de julio de 1376 - Nápoles, 6 de agosto de 1414). Rey de Nápoles (1386 - 1390 y 1399 - 1414), anti-rey de Hungría (1403 - 1414). Hijo de Carlos III de Nápoles (también Carlos II de Hungría) y de Margarita de Durazzo. Ahora bien, los llamados reyes de los venenos, cuyo uso no admite, salvo excepciones, duda alguna sobre la intencionalidad (el arsénico se utilizaba para curar las sífilis), eran el cianuro y el arsénico, hasta el punto de que a éste último se le ha llamado polvos de sucesión. Venenos hay muchos, cualquier sustancia inocua lo puede ser cuando la dosis es la precisa; la sangre de toro por ejemplo es mencionada como un potente tóxico, o el azafrán mismo o el mercurio (Plinio lo llama veneno universal) e incluso el estaño, y hasta se dijo que el tomate. En efecto, los tomates y el vino formaron una extraña familia. Por lo visto el uso repetido de alimentos ácidos como el tomate o alcohólicos como el vino, sobre platos y vasos de estaño, producían la oxidación del metal y ello acarreaba frecuentes envenenamientos. Lo curioso del caso es que se pensó que el veneno provenía de los tomates que, durante mucho tiempo, figuraron como alimentos peligrosos. Véase el caso del Reino de Napoles que los consideró proscritos hasta el siglo XVII.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa LA MUERTE DEL REY LADISLAO DE NÁPOLES Otro muerto ilustre fue el rey Ladislao de Nápoles, su asesinato recuerda en parte a los métodos utilizados por Chandragupta, aquel que utilizaba a jovencitos ponzoñosos en la India. Pues bien, este hombre era bastante aficionado a las aventuras galantes. Al padre de una de sus amantes se le ocurrió frotar los órganos sexuales de su hija con un producto que resulto ser venenoso, aunque las intenciones del hombre eran más bien inocentes; esperaba que el compuesto fuera capaz de hechizar al rey, haciendo más estrecha la relación de su hija con el monarca.

Tras un encuentro íntimo el Rey moriría al llegar a Nápoles. Con la intención de evitar cualquier veneno se decía que el Duque de Berry, uno de los hombres más ricos de Francia, poseía una piedra capaz de localizar las sustancias venenosas ya que cambiaba de color. Lo que parecer ser más bien una patraña con la que se pretendía desalentar eventuales conspiraciones. (LMUNDO 2011)

Bibliografía: La casa mundo. Venenos hay muchos segunda parte. Los sombreros venenosos. En línea http://www.lacasamundo.com/2011/08/venenoshay-muchos-parte-segunda.html


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa ¿CUÁL ES SEL PADRE DE LA TOXICOLOGÍA? INTRODUCCIÓN

La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad. Ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance, adquirió con ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales, conoció los envenenamientos por sus efectos mortales. Surge de esta manera la primera aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da origen al nombre de Toxicología (flecha envenenada). Etimológicamente la palabra se deriva del latín toxicum (veneno) y esta del griego toxik (o)- τοξικόν gr. 'veneno de flechas', 'veneno' + -logí (ā) λογία gr. 'estudio'. Se han encontrado puntas de lanzas y flechas del Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas en sustancias tóxicas de origen animal y vegetal. Se encontraban entre los venenos el del Tejo (Taxus baccata), Eléboro (Helleborus viridis, H. foetidus y H. níger) que combina las propiedades tetanizantes en el músculo estriado con bradicardia e hipotensión a nivel cardiovascular. El veneno más clásico de todos los tiempos ha sido el arsénico, en forma de diferentes compuestos. Este tóxico se menciona en el texto de medicina más antiguo conocido, escrito hace más de 4 mil años en tablillas de barro encontradas en Mesopotamia.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

LA TOXICOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema.

Un hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso (14911541), médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim), con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc(zincum). PARACELSO, ENUNCIÓ LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TOXICOLOGÍA: La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica. La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia. La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum. Bibliografía: FMW. Comunidad Cuba. Biografía de Paracelso. http://www.fmvuba.org.ar/comunidad/toxicologia/venenos/paracelso.htm

En

línea


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa LA CICUTA PLANTA VENENOSA EN LA HISTORIA Cicuta es un género de plantas de la familia Apiaceae que comprende cuatro especies de plantas muy venenosas, todas nativas del hemisferio norte.

Al hablar de cicuta (conium maculatum) todos pensamos en un potente veneno. Los antiguos griegos utilizaban la planta para matar a los condenados a morir. De hecho, pasó a la historia gracias a Sócrates, ilustre personaje que perdió la vida bebiendo una infusión de esta planta. Juzgado por no reconocer a los dioses atenienses y por, supuestamente, corromper a la juventud, el gran filósofo griego fue condenado a morir ingiriendo el potente veneno.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa TOXICIDAD DE LA PLANTA CICUTA: Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se destacan glucósidos flavónicos y cumarínicos y un aceite esencial, además de la coniceina y la coniína (también llamada conina, conicina o cicutina) una neurotoxina que inhibe el funcionamiento del sistema nervioso central produciendo el llamado "cicutismo". El efecto de esta toxina es semejante al curare. La concentración de la misma varía según la etapa de maduración y las condiciones climáticas, encontrándose principalmente en los frutos verdes (0,73-0,98%), seguidos de los frutos maduros (0,50%) y hallándose en menor proporción en las flores (0,090,24%).

Debido a la conina, el principio activo más importante de la planta, la cicuta puede proporcionar un efecto sedante muy pronunciado. Este efecto se ha utilizado en farmacología como analgésico en dolores muy intensos (cáncer, migrañas, neuralgias,...) o como anestésico local administrado por vía tópica, ya que la conina se absorbe por la piel. De todos modos, hoy en día su uso farmacológico es muy limitado ya que la frontera entre dosis terapéutica y dosis tóxica es muy fácil de cruzar.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa MÁS PLANTAS VENENOSAS EN EL PLANETA 1. RICINO: Es un arbusto de tallo grueso y leñoso hueco por dentro que, al igual que los rabillos y nervios de las hojas, puede tomar un color púrpura oscuro y suele estar cubierto de un polvo blanco semejante a la cera. El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre cubierto por abundantes púas, que le dan un aspecto erizado. Sus semillas son muy tóxicas (por la presencia de una albúmina llamada “ricina”) y su ingestión, aunque sea en pequeñas cantidades, puede provocar la muerte. 2. BELLADONA (Atropa belladona): Es un arbusto resistente perenne miembro de la familia Solanaceae. Es nativa de Europa, norte de África, y oeste de Asia. Al igual que las Daturas, estas plantas han sido objeto de creencias, leyendas y fábulas de todo tipo.

Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico, luego por los sirios para "alejar los pensamientos tristes", pero se difunde su uso por las brujas de la Edad Media. Su nombre deriva del uso doméstico que hacían las damas italianas que se frotaban un fruto de belladona debajo de los ojos con fines esteticos (Su uso produce midriasis o dilatación de las pupilas). Sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina), todos derivados de los tropanos, la convierten en una planta venenosa capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinatorios.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa 3. Regaliz americano (Abrus precatorius): Es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Fabaceae. Es nativa de las montañas de India e Indochina aunque también se encuentra en Africa, América y las Antillas. Toda la planta es tóxica pero sobre todo sus semillas que contienen una alcaloide llamado abrina. La ingestión de una semilla puede matar a un niño. En la antigüedad fue utilizada como abortivo y para eliminar parásitos intestinales.

4. Adelfa ( Nerium oleander): La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca.

Bibliografía: La reserva. Las cinco plantas más venenosas del planeta. Lo más leído. En línea http://www.lareserva.com/home/plantas_mas_venenosas_del_planeta


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa UNIDAD 1: TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES TEMA 2: TOXICOLOGÍA GENERAL Intoxicaciones que marcaron la historia en varios países SEMANA DE ESTUDIO: lunes, 11-may-15 TÉRMINOS: TÓXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento cenobítico que ingerido, inhalado aplicado, inyectado o absorbido es capaz por susu propiedades físicas o químicas de producir alteraciones en orgánicas y funcionales y la muerte. Ejemplos: 1. Plomo y sus derivados, 2. Cloro, 3. Alcohol metílico, 4. Estireno 5. Tolueno 6. Tricloroetileno 7. Monóxido de carbono, 8. Fenol, 9. Acetona 10. Ácido sulfhídrico 11. Acetato de vinilo 12. Anhídrido sulfuroso 13. Anilina 14. Aluminio 15. Americio 16. Amoníaco 17. Cianuro 18. Cinc 19. Clorofenoles 20. Cloroformo


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa TOXICOLOGÍA: es el estudio de los agentes tóxicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos que estamos en contacto.

IMPORTANCIA TOXICOLÓGICA: manipular dosis para no causar envenenamiento. VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO:   

Vía digestiva, Vía respiratoria, Vía absorción cutánea.

VÍA CUTÁNEA: son las más tóxicas se mezclan con los demás tóxicos y van al torrente sanguíneo.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa VÍA DIGESTIVA: a través de alimentos elementos contaminados se mezcla con la saliva

ADSORCIÓN CUTÁNEA: ingesta por la piel se absorbe en la piel producto de un fenol esta sustancia provoca la muerte, irritación de la piel, ingreso vía cutánea, heridas por cortes o por vía parenteral.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa HISTORIA DE LA TOXICOLOGIA Antes de cristo ciertos frutos causan la muerte como flechas ponen veneno. Grecia pone veneno de animal. Ejemplo:           

Planta de la cicuta. Sócrates muere por cicuta Platón describe como muere. Arsénico: Abtiguedadad veneno mortal. Nerón izo un tratado de los venenos. RENACIMIENTO: Madan Tofana, se conoce el agua de tofano preparar con Arsénico. Rey de Nápoles conocido como Ladislao Nápoles. PRIMER CIENTÍFICO PARACELSO: “Nada es veneno todo es veneno la diferencia es la dosis”. Siglo 18. El tóxico como ciencia Padre y Mateo Buenaventura Padre de la Toxicología Moderna se basa en la parte analítica. MARSH: 1836 la contra del veneno 1967 intoxicación masiva en Chicunquira por PARATHIÓN COLOMBIA. DESASTRES TÓXICOS EN LA HISTORIA:

            

1929 parálisis de la ginebra triquisel fosfato pasta de gengil. 1937 elixir de sulfamida tratamiento de faringitis 107 personas mueren. Enfermedad de minamoto agente causal mercurio acumulado en peces 1200 personas mueren con metil mercurio. 1956 con veneno de mercurio 1960 enfermedades mantequilla de un emulsionante en la amantequilla tóxica con éter 1620 personas mueren. 1970 Costa Rica en el plátano Banano causado de infertilidad 1976 Italia contaminación por dioxina causa abortos. 1978 adiciónn de arsénico sódico veneno en el vino. 1980 Argentinacaso de acrodina lactato 7000 personas mueren. 1981 síndrome del aceite tóxico COLVAC con anilina fatal. 1984 intoxicación tragedia de BHOPAC de metil sicianato. 1992 alicante ejemplo de veveno intoxicación en piel. 1986 Chernovic afecta a Europa JUNTO CON LA RESERVA BIOLÓGICA MUEREN APROXIMADAMENTE 5 MILLONES DE PERSONAS.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa TÉRMINO TÓXICOS ESTUPEFACIENTE: droga que actúa en el sistema nervioso central produce dependencia y tolerancia.

PSICOACTIVO: a nivel del sistema nerviosos central estimulando o deprimiéndolo.

DEPENDENCIA FÍSICA: son manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO: es la materia prima de origen vegetal o animal o mineral químico.

DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL: toda sustancia actua sobre el sistema nervioso central para disminuir sus funciones.

FÁRMACO Y PRINCIPIO ACTIVO: agente con propiedades biolóigicas su aceptabilidad aplicación terapéutica.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa MEDACAMENTO: preventivas.

sustancia

o

preparado

que

tiene

propiedades

EXCIPIENTE: sustancias empleadas en las formas farmacéuticas para conservación de las mismas.

DEPENDENCIA PSICRIATICA: deseo de consumir droga. SINDROME DE ABSTINENCIA: manisfestaciones físicas incontrolables por la droga. TOLERANCIA: es la necesaria que se crea cuando se necesitar aumentar la dosis.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa DOSIS AGUDA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. DOSIS CRÓNICA: cuando el elemneto tóxico ingresa al organismo en recesivas repeticiones. DOSIS EFECTIVA: es la cantidad de sustancia que administrada produce la muerte. DE 50: dosis efectiva 50 produce el 50% efecto. DL: dosis letal cantidad del tóxico causa muerte. Dlm: cantidad mínima del tóxico mas pequeña produce efectos tóxicos. DTm: dosis tóxica minima dosis menor produce efectos secundarios.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMNTOS TÓXICOS: TÓXICOS QUÍMICOS:    

Animales Vegetales Minerales Sisntéticos

TÓXICOS FÍSICOS:   

Rayos UV Rayos X Ruido


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa LOS DESASTRES TÓXICOS MÁS CONOCIDOS DEL MUNDO 1. Accidente nuclear de Chernóbil El accidente de la central Vladímir Ilich Lenin (a 18 kilómetros de la ciudad de Chernóbil, actual Ucrania) se considera, junto al de Fukushima I de 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES). El 26 de abril de 1986 una grave explosión en el cuarto reactor de la central expulsaba diversos materiales tóxicos y radiactivos que se estimó en unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica de Hiroshima. Millones de personas sufrieron en diversos grados sus efectos, según datos de la Asociación Mundial Nuclear. 2. Contaminación en el delta del Níger El delta del Níger es el más grande de los humedales de África. Contiene una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta, y sus cultivos, sus árboles o sus peces han sido el sustento tradicional de sus habitantes. Los derrames de la industria petrolera, así como el impacto ambiental de la construcción de represas, están contribuyendo a la destrucción de esta riqueza natural. 3. Derrame de crudo en el golfo de México La plataforma petrolífera Deepwater Horizon, perteneciente a British Petroleum (BP), explotaba el 22 de abril de 2010 a unos 75 kilómetros de la costa de Luisiana, en el golfo de México. Se considera el mayor derrame de petróleo accidental marino en la historia de dicha industria. Once personas perdieron la vida y se estima que se derramó una cantidad de 4,9 millones de barriles.


4. Escape químico en Bhopal

Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

La noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se producía en Bhopal (India) uno de los peores desastres industriales del mundo. La planta de pesticidas de la empresa Union Carbide India Limited (UCIL) sufría un accidente que provocaba fugas de diversos gases y productos químicos tóxicos. Se estima que murieron entre 3.000 y 4.000 personas y unas 50.000 padecieron diversas enfermedades. 5. Fuga de dioxinas en Seveso El 10 de julio de 1976 una explosión en una planta de fabricación de pesticidas lanzó una masa de vapores con TCDD (una clase de dioxina) a la cercana ciudad de Seveso (Italia). Unas 37.000 personas estuvieron expuestas a los niveles más altos registrados de esta sustancia, considerada tóxica y cancerígena, y más de 80.000 animales se sacrificaron para evitar la contaminación de la cadena alimentaria.

6. Incendios en los pozos petroleros de Kuwait En 1991, en la Guerra del Golfo, el ejército iraquí incendió más de 600 pozos petroleros al retirarse de Kuwait. Alrededor de seis millones de barriles de petróleo se perdieron entre enero y noviembre. Los incendios causaron una fuerte contaminación del suelo y del aire y tuvieron que invertirse más de mil millones de dólares para extinguirlos.


7. Marea negra del Exxon Valdez

Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

El 24 de marzo de 1989 el petrolero Exxon Valdez encallaba con el arrecife Bligh (Alaska) y derramaba más de 40 millones de litros de petróleo en una zona de alto valor ecológico. Considerada una de las peores mareas negras de la historia, llevó a la adopción de medidas más estrictas para el transporte petrolero marino, aunque no siempre cumplidas.

8. Vertedero electrónico en Guiyu La localidad de Guiyu (China) alberga el mayor vertedero de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) del mundo. La falta de condiciones adecuadas para el correcto tratamiento de estos desechos con sustancias peligrosas provoca el envenenamiento por plomo del 88% de los niños de la región y la elevación de la tasa de abortos involuntarios.

9. Derrame tóxico en Aznalcóllar El 25 de abril de 1998 la balsa de almacenamiento de residuos peligrosos de la mina de pirita de Aznalcóllar (Sevilla) se rompía y causaba una riada de seis millones de metros cúbicos de aguas ácidas y lodos tóxicos. El vertido afectó al río Guadiamar y llegó hasta los aledaños del Espacio Natural de Doñana. Varias toneladas de peces murieron y la zona afectada quedó contaminada durante años.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa

10.

Dzerzhinsk, Rusia:

Esta pequeña ciudad tiene una historia ya marcada en cuanto a contaminación se refiere, ya que durante la Guerra Fría fue un centro muy importante de fabricación de armas químicas, la contaminación química está 17 millones de veces por encima de la media. La consecuencia más inmediata es una escasa esperanza de vida, que no llega a los 50 años. (Ecología, 2010)

Bibliografía: Ecología. (2010). Las 10 ciudades más contaminadas del mundo. Red facilisimo , http://ecologia.facilisimo.com/blogs/vida-sostenible/las-10ciudades-mas-contaminadas-del-mundo_1008253.html.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa DIFERENCIA ENTRE INTOXICACIÓN AGUDA E INTOXICACIÓN CRÓNICA INTOXICACIÓN AGUDA. En este caso las manifestaciones de intoxicación ocurren horas o máximo- días despues de la exposición al tóxico. Generalmente esta se trata de una dosis única, aunque también puede tratarse de una serie de dosis recibidas durante un lapso de 24 horas. La muerte es una resultante frecuente de intoxicaciones de tipo agudo, aunque pueden también ocurrir fenómenos no letales (trastornos respiratorios, diarrea u otros problemas derivados de la acción de tóxicos en cantidades menores a las necesarias para producir la muerte). Ejemplo: Intoxicaciones agudas con plaguicidas: El uso de los plaguicidas ha producido grandes beneficios agrícolas y, a la vez, graves problemas de salud pública que requieren solución. En algunos estudios de los años ochenta y noventa se informa que anualmente se registran entre medio millón y millón y medio de casos de intoxicación aguda por plaguicidas con un número correspondiente de defunciones que oscila de 3 000 a 28 000, las intoxicaciones por plaguicidas son más frecuentes en los países en desarrollo que en los países industrializados, pese a que su consumo general es menor en los primeros. También se estiman los costos económicos relacionados con las intoxicaciones causadas por estas sustancias y se examinan, por último, algunos aspectos adicionales de la situación descrita, con hincapié en la necesidad de reducir el uso de los plaguicidas.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa INTOXICACIÓN CRÓNICA. Esta forma de intoxicación representa el daño acumulativo sobre diversos órganos y sistemas de venenos diversos, el que toma meses o años en presentarse como una entidad clínicamente reconocible. Los tóxicos que actúan de esta manera se denominan "tóxicos acumulativos"; la acumulación orgánica del tóxico pasa generalmente desapercibida hasta que -al sobrepasarse un umbral de daño- se manifieste como entidad clínicamente reconocible. La intoxicación crónica por cobre en las especies rumiantes es buen modelo de este tipo de fenómenos. En el ser humano, la bronquitis crónica del fumador y la cirrosis hepática del alcohólico constituyen bien conocidos ejemplos de intoxicación crónica. Ejemplo: Intoxicación con ácido bórico La intoxicación crónica ocurre en aquellas personas expuestas en forma repetitiva al ácido bórico. Por ejemplo, en el pasado, el ácido bórico se utilizaba para desinfectar y tratar heridas y los pacientes que recibían tal tratamiento una y otra vez se enfermaban y algunos morían.

Esto es únicamente para información y no para el uso en el tratamiento o manejo de una exposición real a tóxicos. Si usted experimenta una exposición, debe llamar al número local de emergencias (como el 911.

Bibliografía: Osweiler GD. Introduction to Toxicology. Veterinary Toxicology (Beasley V., ed.). International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org), 1999; A2601.0899


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa UNIDAD 1: TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES TEMA 3: TOXICOLOGÍA GENERAL GENERALIDADES SEMANA DE ESTUDIO: lunes, 18-may-15 CLASES DE INTOXICACIONES INTOXICACIONES SOCIALES: Las costumbres sociales y religiosas llevan al uso de muchas sustancias capaces de ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, como por ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, el yagé, etc. La intoxicación por alcohol, también llamada embriaguez, es una condición temporal (corto plazo) después de haber consumido demasiado alcohol. El alcohol está hecho de una sustancia química llamada etanol, que puede venir de granos o frutas como las uvas. etc.

INTOXICACIONES PROFESIONALES: Se produce por el uso de elementos químicos o físicos propios del oficio y dentro del mismo.

Ejemplo, Vía inhaladora: se produce al inhalar gases tóxicos, como el monóxido de carbono, sustancias volátiles como aerosoles.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa INTOXICACIONES ENDÉMICAS: La presencia de determinados elementos en el medio ambiente puede acarrear intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas.

INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Es el resultado de fuentes contaminantes creadas por el hombre, tales como combustión, residuos de industria, etc., arrojadas al aire, tierra o aguas. Entre las principales fuentes de contaminación ambiental destacan la explotación minera, la metalurgia, las actividades de fabricación y reciclaje y, en algunos países, el uso persistente de pinturas y gasolinas con plomo.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa ECOTOXICOLOGÍA DEFINICIÓN: La ecotoxicología estudia el destino y los efectos de los contaminantes en los ecosistemas, intentando explicar las causas y prever los riesgos, es considerada un área que se trata sobre el impacto tóxico en un ecosistema ejemplo, quema de basura, quema de ladrillos todo esto se da en un sector específico.

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: La presencia de elementos nocivos en los alimentos que puede producir efectos nocivos. Una conservación inadecuada o una manipulación incorrecta pueden contaminar un alimento y provocar una intoxicación alimentaria a los que lo consuman

INTOXICACIONES ACCIDENTALES: Son ocasionadas generalmente por imprevisión o desconocimiento del riesgo. Las intoxicaciones accidentales por ingestión de plantas tóxicas, animales que pican presentan una morbilidad baja en nuestro medio.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: En muchas ocasiones, en suministros de varios fármacos simultáneamente, es causa de intoxicaciones al interactuar unos con otros y acarreando efectos adversos en el paciente.

INTOXICACIÓ IATRIGÉNICAS: Son ocasionas por el hombre mismo, en forma no intencionada, a diferencia de la homicida o la suicida, debidas a múltiples causas, tal como desconocimiento de acciones indeseables, exceso de dosis requerida, etc.

INTOXICACIÓN SUICIDA: Consiste en el consumo de subtancias toxicas con el objeto de lograr la autoeliminación. Ingesta de cianuro, veneno. Este campo de la intoxicación con intención de autoeliminación, toca con un amplio campo con la psiquiatría.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa INTOXICACIONES HOMICIDAD: Producida por el hombre fines abortivos o por robo, el hombre causa daño, implican por tanto la premeditación y la intención de causar perjuicio o muerte. Normalmente los produce el hombre por verdaderos fines psicópatas con ideas obsesivas de provocar daños usando drogas.

INTOXICACIÓN POR EJECUCIÓN: Emplea tóxicos para producir la muerte, quitar la vida a un ser vivo ejemplo, pena capital y cicuta o inyección letal. • • •

Cicuta en la antigüedad Cianhídrico y sus sales en los campos de exterminio nazis. Pentotal o cloruro de potasio IV en ejecuciones en EEUU.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa COMPOSISCIÓN QUÍMICA DE LA INYECCIÓN LETAL La inyección letal es un método de ejecución que consiste en inyectar por vía intravenosa y de manera continua una cantidad letal de un barbitúrico de acción rápida en combinación con un producto químico paralizante.

En Texas, uno de los 19 estados de Estados Unidos en los que la ejecución se realiza por inyección letal, se usan tres sustancias conjuntamente: tiopental sódico, bromuro de pancuronio y cloruro de potasio.

El tiopental sódico es un barbitúrico de acción muy rápida que hace perder el conocimiento al preso, la segunda es un bloqueador de placa mioneural no despolarizante, que paraliza el diafragma, impidiendo así la respiración, y el cloruro de potasio despolariza el músculo cardíaco provocando un paro cardíaco.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa •

Los barbitúricos son drogas que actúan como sedantes del sistema nervioso central y, por virtud, producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia.

El Tiopental Sódico es un medicamento que se utiliza principalmente como anestésico (hipnótico). Tiene la capacidad de pasar la barrera hematoencefálica, lo cual permite alcanzar grandes concentraciones en el cerebro, produciendo una intensa acción depresora y anestésica. Actúa sobre los receptores GABA. Se utiliza en la inyección letal.

Al igual que el resto de los barbitúricos, actúa como depresor no selectivo del sistema nervioso central. No produce analgesia, sino que deprime la corteza sensorial inhibiendo la conducción ascendente de los impulsos nerviosos hacia el encéfalo, produciendo sedación a corto plazo, disminución de la presión arterial, vasodilatación, arritmias cardíacas, hipotensión endocraneal e intraocular, depresión respiratoria notable. •

El compuesto químico cloruro de potasio (KCl) es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro. En su estado puro es inodoro. Se presenta como un cristal vítreo de blanco a incoloro, con una estructura cristalina cúbica centrada en las caras que se fractura fácilmente en tres direcciones. El cloruro de potasio es utilizado en medicina, aplicaciones científicas, procesamiento de alimentos y en ejecución legal por medio de inyección letal. Se presenta naturalmente como el mineral silvita y en combinación con cloruro de sodio como silvinita. (Flamer, 2010)

Bibliografía Flamer, M. (2010). La inyección letal y su compuesto químico. En Línea, www.taringa.net/posts/info/10953847/La-Inyeccion-Letalhtml.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa DEFINICIÓN DE EUTANACIA Y PARA QUE SE LA UTILIZA Eutanasia (del griego euthanasía, que significa ‘buena muerte’)1 es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento (como es el caso del coma), con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento. •

Según la Real Academia Española (RAE) la eutanasia tiene por finalidad, evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para la Asociación Médica Mundial (AMM): La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. La Organización Mundial de la Salud (OMS): Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. CLASIFICACIONES DE EUTANACIA

• •

Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas: Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos. Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión. Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, pueden producir la muerte como efecto secundario la administración de analgésicos narcóticos para dolores.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa CASO INTERNACIONAL DE EUTANACIA Y COMO HA SIDO UTILIZADA Uno de los casos internacionales más conocidos sobre la eutanasia fue la del español Ramón Sampedro que a los 25 años quedó tetrapléjico por culpa de una mala caída desde una roca al mar. En una cama vivió desde entonces y siempre pidió morir dignamente. Él necesitaba ayuda para conseguir dicha muerte e ideó un plan que le llevó a conseguir su objetivo. Cabe destacar que, a lo largo de la historia, la eutanasia ha sido utilizada como excusa para concretar la eliminación de grupos sociales. El nazismo promovía la eutanasia de los minusválidos o discapacitados por considerarlos inferiores y con el argumento de ser un acto compasivo. Esta situación hace que haya sujetos que apoyan la eutanasia, pero siempre que sea consentida por el enfermo. De esta manera se evita la aplicación en contra de la voluntad. No es el caso, sin embargo, de pacientes en coma que no pueden pronunciarse de ninguna manera, ni a favor ni en contra de la eutanasia. Lo mismo ocurre en el caso de los recién nacidos. (Rodriguez, 2010)

Bibliografía Rodriguez, S. (2010). Eutanacia. Monografías. Caso Internacional. En Línea, www.monografias.com/trabajos89/eutanasiaderecho/eutanasia.shtml.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa EFECTO QUE CAMBIA EN LA SANGRE Y EMITE TOXINAS EN LA CARNE Partiremos por considerar que la producción de carne industrial -que es el tipo de carne al que tiene acceso la enorme mayoría de la población usa hormonas, que aunque varían de país en país según las regulaciones, puede que sean, entre otras, estradiol-17 ß, testosterona, progesterona, acetato de trembolona, zeranol y acetato de melengestrol. Lo preocupante de estos productos químicos, sumados a los antibióticos que se usan en altas cantidades, viene a ser los residuos tóxicos que generan, y que quedan presentes en la carne a la hora de su consumo.

La presencia de estas toxinas, sumado a la dificultad adicional por parte de nuestro organismo para digerir carne en comparación a otros alimentos, provoca una serie de problemas de salud, que según una enorme variedad de instituciones de salud y de investigación, van desde la diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer, problemas de colesterol, entre otros. El cáncer también podría originarse por el hierro hemo que se encuentra en la carne roja, ya no sólo de vaca, sino también de ternera, cordero, cerdo, pato, oca, conejo, caballo y también en las vísceras. El hierro oxida las células, el ADN y las proteínas intracelulares, lo que favorecer al cáncer. (Leiva, 2010)


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa EFECTOS DEL ESTRÉS Y DE LESIONES EN LA CALIDAD DE LA CARNE CALIDAD DE LA CARNE.- La energía requerida para la actividad muscular en un animal vivo se obtiene de los azúcares (glucógeno) presentes en el músculo. En un animal sano y descansado, el nivel de glucógeno de sus músculos es alto. Una vez sacrificado el animal, este glucógeno se convierte en ácido láctico y el músculo y la canal se vuelven rígidos (rigor mortis). Este ácido láctico es necesario para producir carne tierna, y de buen sabor, calidad y color. Pero si el animal está estresado antes y durante el sacrificio, se consume todo el glucógeno y se reduce el nivel de ácido láctico que se desarrolla en la carne luego de su sacrificio.

CARNE PÁLIDA, BLANDA Y EXUDATIVA (PSE).- La condición PSE en las carnes es causada por un estrés severo, inmediatamente antes de su sacrificio - por ejemplo, al manejarlos, al encerrarlos en los corrales o al inmovilizarlos y aturdirlos. En esas circunstancias, los animales están sujetos a una fuerte ansiedad y miedo por el manejo que le proporciona el hombre, por las peleas en los corrales o por las malas técnicas de aturdimiento. Todo ello resulta en una serie de procesos bioquímicos en el músculo - en especial, la rápida descomposición del glucógeno. La carne entonces se vuelve muy pálida y adquiere una acidez muy pronunciada (valores de pH de 5,4 - 5,6 inmediatamente después del sacrificio), y con poco sabor. (FAO, 2010) Bibliografía FAO, D. d. (2010). Efectos del estrés y de las lesiones en la calidad de la carne. http://www.fao.org/docrep/005/x6909s/x6909s04.htm. Leiva, B. (2010). Las consecuencias de comer carne. Textos Bibliográficos , http://tierra-omuerte.blogspot.com/2010/12/ignorantes-o-perversos-las.html.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa LO QUE INHIBE EN TÓXICO DEL AJÍ Ají picante (Capsicum annumm L.) El fruto de esta especie se emplea como condimento y por sus propiedades medicinales tradicionales. Se ha comprobado que contiene capsaicina, la cual tiene, entre otros efectos, actividad inhibidora de la ciclooxigenasa y vasodilatadora Los principios activos de este grupo tienen como mecanismo de acción la inhibición de las ciclooxigenasas, tipo 1 ó constitutiva (COX-1) y/o la tipo 2 ó inducida (COX-2), y con ello bloquean la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

Por consiguiente, pueden disminuir la agregación plaquetaria, efecto que resulta beneficioso en la terapéutica para prevenir la formación de trombos, particularmente en pacientes con riesgo de trombosis coronaria y cerebral; así como, evitar la oclusión vascular después de cirugía vascular y hemodiálisis. Sin embargo, el uso de estas plantas y medicamentos puede favorecer la ocurrencia de interacciones con otros fármacos con igual efecto o permitir que sucedan sangramientos en pacientes con enfermedades que disminuyan el número de plaquetas o que alteran la coagulación de cualquier manera.1 La isoforma constitutiva, COX-1, media las acciones homeostáticas, mientras que la inducible o COX-2 es regulada por mediadores de la inflamación y sus productos causan muchos de los síntomas de la inflamación.2


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa Por ejemplo, a los pacientes con dengue se les contraindica consumir medicamentos que modifican de manera notable la agregación plaquetaria, como la mayoría de los AINE y muy especialmente la aspirina. Las plantas con esta acción farmacológica podrían favorecer o agravar la forma hemorrágica de la enfermedad, así como, interactuar y potenciar la respuesta de fármacos antiagregantes o anticoagulantes en otros pacientes. (Dr. Morón)

Bibliografía Dr. Morón, F. D. (s.f.). Plantas medicinales caribeñas con potenciabilidad para inhibir la agregación de las plaquetas. Revista Cuvana . En línea http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102847962007000200007&script=sci_arttext


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa LA PESTE NEGRA MUERTE NEGRA O PESTE BUBONICA EDAD MEDIA EPIDEMIA

La pandemia más destructiva en la historia de Europa fue la peste bubónica que asoló al Viejo Continente entre los años 1348 y 1361, ya la que se dio el nombre de “muerte negra”. Continuaremos llamando así a esta epidemia, reservando el nombre de plaga para otras pestes, tales como la de Londres de 1665. Como dijimos, la palabra “bubónica” se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos. Esta plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas: la pulga pica a una rata infectada y engulle el bacilo junto con la sangre; este bacilo puede quedar en el intestino del animal durante tres semanas y cuando pica a otro animal o a una persona, lo regurgita e infecta. En el caso de la verdadera peste bubónica, los humanos sólo se contagian por la picadura de la pulga, nunca por contacto directo con un enfermo o a través de la respiración.


Cátedra: Toxicología Stefanny Ximena Ochoa Verzosa El transmisor más común de esta infección es la rata negra (Raltus rattus). Este animal es amigable con el hombre, tiene aspecto agradable y está cubierto de una piel negra y brillante. A diferencia de la rata marrón que habita en las cloacas o establos, ésta tiende a vivir en casas o barcos. La cercanía con el hombre favoreció la traslación de las pulgas entre ratas y humanos, y así se propagó la peste. La enfermedad, ya fuera en el caso de las ratas o de los humanos, tenía una altísima tasa de mortandad, y en algunas epidemias alcanzó el 90 por ciento de los casos, siendo considerado “normal” un índice de fallecimiento promedio del 60 por ciento.

La bacteria infecciosa Pasteurella pestis, conocida ahora como Yersinia, se multiplica rápidamente en la corriente sanguínea, produciendo altas temperaturas y muerte por septicemia. Pero esto no ocurre a menudo en epidemias de verdadera peste bubónica, pues para ello se requiere una altísima transmisión de la infección a través de las pulgas. (HB, 2001)

Bibliografía: Historia y Biografías. La peste negra muerte negra o peste bubónica edad media epidemia. En línea http://historiaybiografias.com/malas01/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.