Arquitectura con vocación territorial en Cajamarquilla

Page 1


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA Stefanny Sulca © Stefanny Sulca De esta Edicion: © Facultad de Ciencia Ambientales © Escuela de Arquitectura y Urbanismo Ambiental © Teoría, Arquitectura y Ciudad © Asesor: Mg. Juan Manuel del Castillo Universidad Cientifica del Sur, 2016 Carr. Panamericana Sur Km. 19 Editor: Stefanny Sulca Diagramación: Stefanny Sulca Portada: Stefanny Sulca Fotografías: Stefanny Sulca

2

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

INDICE CONTENIDO

PÁG.

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 2. INVESTIGACIONES PREVIAS ................................................... 3. MARCO TEÓRICO ......................................................................

4

4. MARCO HISTÓRICO ...................................................................

6

5. CENTRO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA...................... 5.1 UBICACIÓN ....................................................................... 5.2 DESCRIPCIÓN .................................................................. 6. ORIGEN DE CAJAMARQUIILLA....................................................

7 7 7

7. DESARROLLO TERRITORIAL DE CAJAMARQUILLA..................

9

8. RELACIÓN CON OTROS CENTROS URBANOS.......................... 8.1 RELACIÓN LIMA................................................................ 8.2 RELAÓN YCHSMA..............................................................

13 13 14

9. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DE CAJAMARQUILLA ...........

15

10. PATRÓNES E INFUENCIAS EN CAJAMARQUILLA................... 10.1 CAJAMARQUILLA EN LA CULTURA LIMA...................... 10.2 CAJAMARQUILLA Y LOS WARI....................................... 10.3 CAJAMARQUILLA EN LA CULTURA YCHSMA................. 11. MATERIALES Y SISTEMAS CONTRUCTIVOS ........................... 12. SITUACIÓN ACTUAL....................................................................

18 18 20 21

13.CONCLUSIONES.........................................................

27

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................

5 6

8

23 26

28

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

3


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

1 INTRODUCCIÓN

M

ucho se ha hablado de los grandes com plejos arqueológicos de la Cultura Lima, claros ejemplos son los casos de Pucllana y Maranga, que se desarrollaron en la parte Baja del Valle del Rímac. Por otro lado, poco son los estudios en la zona media de este valle, es el caso del complejo arqueológico de Cajamarquilla, que cuenta con algunas investigaciones desde un punto de vista arqueológico, dejando muchas dudas en torno a los conceptos de desarrollo arquitectónico , urbanistico y relación con el territorio que tuvo lugar en el Conplejo Arqueologico de Cajamarquilla. En por ello que la presente investigación propone el factor territorial del valle medio del rio Rimac como principal factor de desarrollo urbano en Cajamarquilla, por lo que se desarrollan puntos como: cual era la situación en la que se encontraba en sus inicios

este complejo arqueológico, como apartir de las caracteristicas del valle central del rio Rimac nace el fenómeno urbano en Cajamarquilla; cuál fue la influencia y patrones que tuvo como modelo el poblado de Cajamarquilla para llegar a definir identidades sociales y situaciones sociopolíticas que ayuden a entender cambios y situaciones que llevaron a Cajamarquilla a convertirse en uno de los centros urbanos más grandes de barro en la historia del Perú prehispánico. Finalmente se estudiará las relaciones con los asentamientos más cercanos de la Costa Central y Nor-central que se desarrollaron en este mismo periodo. Se sabe que Cajamarquilla estuvo ligada a 3 grandes culturas: Lima, Ychsma y Wari; por lo que se discutirán la ocupación de cada una de estas culturas y sus respectivas características.

Figura 1 . Contexto Geográfico Zona Arqueológica de Cajamaquilla. Fuente: Fotografía de Merino, E.

4

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

2 INVESTIGACIONES PREVIAS

E

ntre las más relevantes investigaciones realizadas en el Centro Urbano de Cajamarquilla destacan la de Ephrain George Squier, quien fue el primer arqueólogo en visitar e investigar este sitio arqueológico en el año 1864, dejando como resultado de su investigación dibujos y un plano del conjunto Laberinto y El Muelle. En 1905, se realiza una excavación en Cajamarquilla a cargo del Arqueólogo Max Uhle, quien logra recaudar las primeras evidencias funerarias relacionadas a este sitio. Lamentablemente no se tiene demasiada información de estos trabajos que se realizaron en este lugar ya que buena parte de las colecciones fueron llevadas al Museo Lowie de la Universidad de Berkely. (Narváez, 2004). Alberto Gisisecke en 1937, por encargo del gobierno peruano, dirige la restauración de diversos sectores de Cajamarquilla. Años más tarde, esta vez a cargo del Arqueólogo Julio Cesar Tello, se realiza en 1944 una segunda excavación en Cajamarquilla, la que se considera como: Primer proyecto Arqueológico en el sitio. Como vemos hasta este punto la mayor parte de investigaciones realizada en Cajamarquilla está ligado a temas arqueológicos, dejando grandes vacíos en temas con respecto a su arquitectura, urbanismo y relaciones que se ejercían con otros centros urbanos como Catalina Huanca y Las Salinas. En 1963, con la llegada de la Mision Arqueológica Italiana al Perú, encaveada por Claudio Siestiere, quien realio trabajos de escavaciones en Cajamarquilla desde de 1963 hasta 1971, primero en el Conjunto hoy conocido como Siestieri y lugo en el Conjunto Tello entre los años 1968-1971. Los resultados de estos trabajos fueron publicados en cortos artículos en italiano e inglés.

Posteriormente se realizan 2 trabajos en los años 80 , primero a cargo del doctor Arturo Jimene Borja en el conjunto llamado Laberito donde ademas de trabajos de restauración se hicieron algunas escavaciones; y luego trabajos ejecutados por Odón Rosales Huatuco en el Conjunto Tello , donde ademas de encontrar muros pintados y escaleras, tambien se encontro algunos entierros. Por otro lado, en 1982 Ruth Shady realiza análisis de muestras de cerámica, y de otras vasijas obtenidas por Max Uhle, que se encontraban custodiadas en el Museo de Historia, Arqueología y Antropología de Pueblo Libre, para poder ubicar en el tiempo este complejo arqueológico de manera más precisa, producto de estos análisis varios especialistas concluyeron que dichos materiales corresponden a fines del periodo Intermedio Temprano y Horizonte Medio. Además en 1999, Mogrovejo describe que se puede distinguir tres grandes grupos de construcciones de adobe que muestran un sistema muy complejo de departamentos y pasajes, añadiéndole la existencia de depósitos subterráneos.

Figura 2 . Squier levamtado los planos de Cajamarquilla Fuente: Squier. G.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

5


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

3 MARCO TEÓRICO

C

omo hemos mencionado anteriormente el tema ha tratar de la presente investigación está enfocada en el factor territorial del valle medio del rio Rimac como principal factor de desarrollo urbano en Cajamarquilla, para esto he de definir algunos puntos que considero importantes para la plena compresión de dicha investigación. En primer lugar, los centros urbanos se pueden definir como: Lugares de vivienda permanente donde reside un sector cuya actividad productiva básica se realiza allí mismo, sin ir al campo, sea industria, servicios comercio”. (Lumbreras, 1981). Otro concepto importante a desarrollar es el de complejo Arqueológico, el cual significa que es una zona que cuenta con agrupaciones (ya sean huacas, templos, etc.) en la cual se ha preservado evidencia de actividades que

tuvieron lugar en el pasado (ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas), y que han sido investigadas por el campo de la arqueología.(Goluchowska, K). Otro término que considero importante es el de desarrollo territorial que en nuestro contexto signifará aquel desarrollo que se da en un determinado lugar, el cual toma en cuenta el entorno geográfico y se adapata a este; además de las relaciones que estrablece con las poblaciones cercanas. Finalmente se me hace necesario aclarar el concepto de patrón, el cual es una serie de características tipicas de una cultura o población que se desarrollo en un determinado tiempo, el cual se hace repetitivo en una determinada acción , por ejemplo en la cerámica se pueden observar patrónes de diseños típicos de la cultura Lima.

4 MARCO HISTÓRICO

S

i ubicamos la zona dentro del trabajo de Javier Pulgar Vidal (1938), el Valle Rímac comprende básicamente la región yunga, que se caracterizan por contar con un clima semiárido, con vegetación variante según la época del año; con presencia de algunas pequeñas estribaciones andinas. Otro fenómeno natural que contribuyeron a enriquecer grandemente y mejorar las condiciones de vida que ofrece fueron las denominadas “lomas”. (Agurto, 1984). La presencia del Río Rímac daba pie a la realización de actividades como la agricultura y ganadería, lo cual puede tomarse como una condición importante para el posible asentamiento de alguna cultura o algún centro urbano, en este caso el Centro Urbano de Cajamarquilla. Gracias a todos los factores ambientales antes mencionados se da el surgimiento de la Cultura Lima que radicó en los valles de Chi-

6

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

llón, Rímac y Lurín; para efectos de esta investigación nos centraremos en el Desarrollo de la Cultura Lima en el Valle Central del Rímac teniendo como mayor exponente El Centro Urbano de Cajamarquilla. Los limas eran de origen aymara, llegados a la Costa Central en una de las olas invasoras, que se dio posiblemente durante la prometerías de la era Chavín, pues en los Años 220d.C Los Limas se encontraron firmante instalados en la costa central y que ya tenían características propias que acusaban un largo periodo de maduración. Entonces se puede deducir que el origen de Los Lima estuvo en el Periodo Formatico según la clasificación de Lumbreras (1981). Entonces podemos concluir que el desarrollo del Centro Urbano Teocrático de Cajamarquilla se ubica en el periodo en el Intermedio Temprano desarrollándose hasta la época final de Intermedio Tardío.


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

5 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA 5.1 Contexto Geográfico

A

ctualmente Cajamarquilla se ubica en la Costa Central del Perú, en el valle medio del Rio Rímac, en actual distrito de Lurigancho-Chosica (Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima) ocupando más de 138.5 hectáreas aproximadamente, esto la convierte en

una de las ciudades más grandes del Perú antiguo. Cajamarquilla se encuentra entre dos principales fuentes de agua, la primera es la Quebrada de Huaycoloro o Jicamarca y el canal de Niveria, que según el arqueólogo Rafael Segura, este canal pudo haber existido desde la época prehispánica.

5.2 Descripción del Complejo Arqueológico

C

on la visita a campo realizada al Complejo Arqueológico de Cajamaquilla se puede observar una urbe prehispánica con evidencias claras de distintas ocupaciones en diferentes periodos; apesar de contar con una gran parte del sitio en mal

estado de conservación) divididos en cinco grandes conjuntos , cuatro de ellos con una piramide respectivamente. En las siguientes páginas se profundizará en cada uno de estos sectores de manera detallada.

Figura 3 . Contexto Geográfico de la Zona Arqueológica de Cajamaquilla. Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Cultura. ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

7


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

6 ORIGEN DE CAJAMARQUILLA

P

ara la sociedad de Cajarmarquilla el factor predominate para su asentamiento fue la presencia de 2 grandes corrientes de agua , el primero La Quebrada de Jicamarca o Huaycoloro y el segundo el Canal de Niveria. Aunque actualmente la Quebrada de Jicamarca se encuentra seca. Sin embrago estudios realizados por Mogrovejo y Makowski en 1999 concluyen que en cierta época el Huaycoloro trajo agua permanentemente, lo que demuestran al ubicar canales y reservorios en Cajamarquilla un aumento de la humedad y las precipitaciones pluviales en los andes peruanos, lo que posibilitaría el flujo permanente de agua en el Huaycoloro en esa época.

Figura 4 . Contexto Geografico de la Zona Arqueológica de Cajamarquilla. Fuente: Fotografía de propia

Entonces podemos concluir que este hecho pudo ser la razón por la que los cultivos experimentaron gran abundancia en dicho periodo, y con ello la población de Cajamarquilla empezó a crecer y desarrollarse en el territorio del valle central, por tal razón decidieron asentarse en esta zona, actuamente llamada Pumapampa. Por otro lado el lugar donde se ubicó la población de Cajamarquilla fue justo en el valle Central del Río Rimac, el cual fue un punto estratégico que sirvió como lugar comercial para el intercambio de cerámica, alimentos, animales, etc; que se realizó entre las sociedades que se habian establecido en las partes bajas del valle y la costa peruana con poblaciones del valle alto y posiblemente de los andes.

Figura 5 . Vista General de la Zona Arqueológica de Cajamarquilla. Fuente: Fotografía propia

Figura 6 . Vista General de la Zona Arqueológica de Cajamarquilla. Fuente: Fotografía propia

8

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

7 DESARROLLO TERRITORIAL DE CAJAMARQUILLA

E

l desarrollo arquitectónico de cualquier cultura prehispanica estubo relacionada a su territorio , esta siempre toma en la cuenta y buscaba la forma de adpatarse a esta, aprovechando los recuros que le brindaba. Para la sociedad de Cajarmarquilla el factor los factores predominantes para su asentamiento fue la presencia de 2 grandes corrientes de agua , el primero La Quebrada de Jicamarca o Huaycoloro y el segundo el Canal de Niveria( que pudo ser hecho por los Lima), por otro lado la presencia de montañas, lo que ellos considerban como apus.

El desarrollo del canal de Niveria, ayudo a superar la condición crítica de arcilla y polvo de este suelo y se posibilitó la incorporación al cultivo de extensiones territoriales hasta ese entonces inimaginables. Se generó así una base económica inigualable para el desarrollo social y económico, con amplias capacidades de producción y de acumulación sostenida, que sirvieron no solo para garantizar la seguridad alimentaria de su población, sino de base fundamental para desarrollo de este centro urbano, y la posterior edificación de imporatntes obras de arquitectura arquitectónicas que se dieron en Cajamarquilla.

Factores de desarrollo territorial en Cajamarquilla

Figura 7 . Plano General de la Zona Arqueológica de Cajamarquilla. Fuente: S.A.N. 1944, Reelaboración propia

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

9


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

Figura 8 . Corte de la Zona Arqueológica de Cajamarquilla. Fuente: Elaboración propia.

El emplazamiento de este centro urbano se presenta al pie de las laderas de los cerros que delimitan el valle. Esta localización paisajística realza la prominencia de las edificaciones, al encontrarse estas por encima del horizonte de los campos de cultivo que se desarrollaban en sus inmediaciones y, a su vez, permite a los usuarios de estas residencias de elite disponer de una privilegiada visión de dominio sobre los campos aledaños. El agua proveniente de los andes y la luz del sol, indispensables fuentes para la vida, eran consideradas por los antiguos al momento de construir: a manera de homenaje, las pirámides miran hacia las estribaciones andinas y hacia el noreste, desde donde se puede ver salir el sol. Climatológicamente, al mirar las pirámides hacia esa dirección se beneficiaban con más horas de luz y calor durante el invierno, y más frescura en los meses de verano. Las construcciones en Cajamarquilla fueron hechas con materiales que se encontraban en la zona: barro y yapana, materiales que hacían que estén integradas visualmente al paisaje desértico; esto nos demuestra la arquitectura territorial que se realizo en Cajamarquilla. Los Ychsma y los antiguos peruanos sabían que la vida depende de la naturaleza, por eso se volvieron expertos en el cuidado y manejo de sus recursos.

10

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

En cuanto al eje de desarrollo urbanistico siguió el patrón de Norte-Oeste hacia Sur-Este, esto se debió porque en un primer momento se establecieron al sur-oeste del la llanura de Pumapampa en las faldas de los cerros, pero por causas de las frecuntes huaycos decidieron crecer y desplazarse hacia al sur este, este planeamiento urbano siguio y en las posteriores edificaciones, este punto de se explicará más a detalle en los siguietes capítulos.

Figura 9 . Eje de desarrollo de Cajamarquilla. Fuente: Elaboración propia


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

Gracias a la presencia del río Huaycololoro se desarrollo el canal de Niveria , y esto produjos los valles agrícolas, mediante este esta dos fuentes de agua, se superó la condición crítica de aridez de los suelos arcilloso de Cajamrquilla y se posibilitó la incorporación al cultivo de extensiones territoriales hasta ese entonces inimaginables. Se generó así una base económica inigualable para el desarrollo social y económico, con amplias capacidades de producción y de acumulación sostenida, que sirvieron no solo para garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones, sino de base fundamental para el desarrollo de los procesos civilizatorios y, en especial, de soporte al desarrollo de este centros urbano, y asi al asentamiento de esta y asi al inicio de la edificación de colosales obras de arquitectura monumental prehispánica.

Por otra parte, éste tipo de localización, en el límite del valle agrícola, establece una asociación inmediata con los canales de regadío que transcurren a escasa distancia de las edificaciones, lo que favoreció no solamente su abastecimiento de agua, sino también establecer una posición de control en la regulación y la administración de este recurso en el sector de riego que les correspondía. Asi tambien, la presencia de estas dos fuentes de agua aseguraba el riego, se puedía regular la siembra y el desarrollo de los cultivos, posibilitando la obtención de dos a tres cosechas anuales e, inclusive, alterar la estacionalidad tradicional de los cultivos logrando cosechas fuera de temporada. (Canziani, 2000)

Principales canales prehispánicos y ríos en Cajamarquilla.

Figura 10 . Principales canales prehispánicos del vallemedio del río Rimac. Fuente: Elaboración propia

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

11


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

En cuanto a las relaciones comerciales que estableció Cajamarquilla, fueron principalmente con los centros que se encontroban tanto en la parte baja y alta del Valle del Río Rimac. Con respecto a las relaciones comerciales con el valle bajo, esta se daba con poblacines pertenecientes de la Cultura Lima , tales son los casos de Huaychipa, Mangomarca, Campoy y Catalina Huanca , ya que son lo más cercanos, entre ellos se intercambiaban cerámica, alimentos, animales , etc. Además de estas, Cajamarquilla tambien tenía relaciónes comerciales con centros más hacia el oeste, tales como Maranga , Pucllana, tambien pertenecientes a la Cultura Lima y de aquellas relaciones Cajamarquilla se veía veneficiado por alimentos marinos provenientes de la costa peruana.

Las relaciones que se dieron en la parte alta del valle , eran con asentamientos pertenecientes a la Cultura Ychsma , quienes bajaban por la quebrada del Rio Huaycoloro y por el valle del Rio Rimac , al igual que con los asentamientos del oeste se hacian intercambios de alimentos, cerámica , animales y posiblemente tejidos. Tambien se establecieron relaciónes comerciales con poblaciones pertenecientes de la sierra Peruana. El siguente gráfico se muestra las relaciones territoriales que estableció el centro urbano de Cajamarquilla , tanto con el medio ambiente , río Rimac, cerros, canale de Nivería, valle del ríoRimac, quebrada de Jiacamarca y las relaciones sociales y comerciales que estableció con otros centros poblados cercanos y a su vez con los un poco más alejados tanto del valle bajo y el valle alto del Río Rimac.

Relaciones Territoriales en Cajamrquilla

Figura 11 . Valle Central del Río Rimac. Fuente: Elaboración propia

12

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

8 RELACIÓN CON OTROS CENTROS URBANOS 8.1 RELACIÓN EN LA CULTURA LIMA

E

L período Lima se desarrollo en los años 100 y los años 650 , durante el Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio los más importantes centros andiminstrativos en el valle central del rio Rimac fueron el Complejo de Cajamarquilla , Mangomarca, en el actual distrito de San Juan de Lurigancho; y Catalina Huanca. En la Cultura Lima los complejos monumentales son típico y estos eran las altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas. .

Observamos que la mayor parte de los asentamientos encuetran al sur del río Rimac , ya que la Cultura Lima se esarrollo en la costa y su desarrollo y crecimiento fue hacia las zonas medias de los valles. Los principales centros urbanos de la Cultura Lima fueron Cajamarquilla, Mangomarca y Catalina Hunca. Catalina Huanca es un centro ceremonial que posee una pirámide central de forma escalonada, además cuenta con 2 plazas hundidas, plataformas y una zona residencial. Mongomarca surge, al parecer, hacia el 300 d.C., en el Intermedio Temprano, influenciado por la cultura Lima, que culmina con la conquista de los waris.

Figura 12. Relación territorial en la Cultura Lima Fuente: Fotografía por Sulca J. ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

13


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

8.2 RELACIÓN EN LA CULTURA YCHSMA

E

l período histórico Intermedio Tardío comienza alrededor del año 900 d.C. y se caracteriza por el resurgimiento de las culturas locales luego de un período (el anterior, llamado Horizonte Medio) marcado por la influencia de la cultura Ychsma en los valles de Lurin y Rimac ,cuyo centros principal fueron Pachacamac, en el valle de Lurin y Cajamarquilla y Maranga en el valle del rio Rimac, Esta sociedades que poblaron los valles de la comarca de Lima durante las épocas tardías, tuvieorn notables formas de desarrollo urbano, como Pachacamac en el valle bajo de Lurín, y especialmente en el valle del Rímac donde continua la ocupación de Cajamarquilla y se desarrollaron importantes y extensos asentamientos del tipo ciudad que debieron concentrar una notable población; además de una serie de complejos de posible carácter residencial y administrativo, como Puruchuco y Huaycán de Pariachi.

En Puruchuco se realizaron actividades sociales relacionadas íntimamente a dinámicas andinas de reciprocidad y redistribución, las que eran contabilizadas y administradas cuidadosamente, en cuanto a su arquitectura se muestra el predominio del desarrollo horizontal de los volúmenes arquitectónicos. En Huaycán de Pariachi se encuentra la mayor parte de la arquitectura monumental del sitio, con edificios públicos, áreas de entierro, recintos de diverso tamaño y un gran edificio conocido como “El Palacio”. Observamos que la mayor parte de los asentamientos Ychsmas estan más al norte del río Rimac, esto se debe a que esta cultura descendio de los andes hacia la costa por las quebradas del Rio Rimac y del rio Huaycoloro, asentandose cerca a los ríos, ya que estos les proporcinaban agua, o si decidian asentatarse alejados del río, creaban canales y estos también les proporcionarían agua.

Figura 13. Relación territorial en la Cultura Ychsma Fuente: Elaboración propia

14

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

9 CONFIGURACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA Es dificil definir como fue la configuración territorial y espacial de este asentamiento prehispánico debido a la poca investigación del tema; el aparente caos que se ve logra visualizar formado por muros en pie y muros caídos desaparece cuando se ordenan y sistematizan las construcciones de este sitio arqueológico, formado principalmente por cinco grandes conjuntos arquitectónicos, de los cuales cuatro de ellas cuentan con una pirámide respectivamente, rodeada de recintos de un solo nivel y plazas. Según Bueno (1974) Cajamarquilla presenta un sistema constructivo que es aglutinado y laberintico; presentando cuatro grandes grupos ar-

quitectónicos independientes entre si que exhiben altos edifios piramidales dominates ubicados en distintos puntos del actual complejo arqueológico de Cajamarquilla , conformando los más importantes distribuidos de la zona : el primero : Conjunto “Villar Cordova”, al oeste; el Conjunto “Siestieri” ,al centro ; el “Conjunto Tello” al noreste y el Conjunto “Jorge Muelle” hacia el este. Este orden es arbitrario en gran medida, pero es muy útil para darle orden a los datos hasta que no se defina con claridad el uso y función de las principales construcciones y pirámides y sus ámbitos de influencia que ocurrieron en sus respectivos periodos.

Vista General Complejo Arqueológico de Cajamarquilla

Figura 14 . Plano General de la Zona Arqueológica de Cajamarquilla. Fuente: S.A.N. 1944, Reelaboración propia

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

15


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

Un segundo tipo se estructuras son los grupos amurallados menores estan consttituidos cerca a los altos edificos piramidales en el sector céntrico de la ciudad; estos encierran edificaciones de varios ambientes, con un pequeño edifico piramidal dominate . Tales grupos son el Grupo Kroeber, D Harcourt, etc. Los altos como los bajos grupos con piramides dominates , estan rodeados de muchas edificaciones de un solo piso por lo qu se da al tercer tipo de edificaciones que son son los grupos amurallados sin paramide;tales como el Conjunto Laberinto; donde podemos distinguir patios, estrechos pasadizos internos, puertas, pequeños depósitos rectangulares; etc,

Figura 15. Vista General del Conjunto Laberinto Fuente: Fotografía propia

Finalmente, un cuarto tipo son los denominados servicios, las cuales son un grupo de estructuras de un solo nivel muy especial con tumbas abotelladas subterraneas , cuya presencia se encuentra en el rumbo norte detrás del conjunto Tello, asu vez tambien es evidente en los sectores centrales , sur y este. Las edificaciones no presentan ventanas; algunos muros de salas tienen uno o dos pequeños nichos rectangulares a nivel del borde surperior . El grupo de este tipo mejor conservado y que exhibe los elementos reseñados es el llamado Laberinto . Cortas callejuelas articulan algunos sectores céntricos de la ciudad , siendo las más visibles aquellas que estan entre los grupos Kroeber , D‘Harcourt y Sestieri y el ingreso preincipal del Grupo Laberinto.

Figura 16. Pirámide Villar Cordova Fuente: Fotografáa propia

El proceso de asentamiento de la cultura Lima en el centro urbano de Cajamarquilla se dio de Nor- Oeste a Sur- Este, la primera edificación fue el conjunto Villar Cordova que se emplazo al Nor-Oeste del actual Centro Arqueológico de Cajamarquilla . Investigaciones señalan que producto de los constantes huaycos que azotan la zona obrigaron a la sociedad de cajamarquilla a modificar su eje urbano ubicandose en actual conjunto Sestieri el cual se encuentra metros al sur-este de la primera ocupación.

16

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Figura 17. Pasaje entre conjuntos en Cajamarquilla Fuente: Fotografía propia


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

Una vez occurido el desplazamiento del Conjunto Villa Cordova hacia Siestieri el desarrollo urbano siguio un patrón de creciemirnto (apesar de las diferentes ocupaciones ocurridas) con dirección hacia el sur-este , viendose reflejado en los actuales conjuntos Julio C. Tello y Jorge C. Muelle . Por otro lado la funcialidad de cada conjunto fue entrando en desuso según su cronologuía de edificación, asi entonces para la etapa final de la ocupación de Conjunto Arqueológico de Cajamarquilla, los Conjuntos Julio C. Tello y Jorge C. Muelle se encontraban en su máximo apogeo en cuanto a funcionalidad se refiere. Por consecuencia los Conjunto de Villar Cordova y Siestieri habian entrado a una etapa de abandono por parte de la sociedades que ocupaban dichos conjuntos.

Figura 11. Tumbas Subterráneas en el Conjunto Tello. Fuente: Fotografía propia.

Figura 18. Relación de Grupos Arquitectónicos en Cajamarquilla. Fuente: Elaboración propia en base a Bueno, A.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

17


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

10 PATRÓNES E INFLUENCIAS EN CAJAMARQUILLA

C

omo mencionamos anteriormente Cajamarquilla pasa por 3 periodos de ocupación ; la primera por la cultura Lima que ocurre en el Intermedio Temprano hasta parte del Horionte Medio y es este segundo en donde ocurre el augue de su construción, luego Cajamarquilla sufre un periodo de abandono. Años mas adelante, tambien en el Horionte Medio se puede apreciar en Cajamarquilla una

ocupación Wari , quieres realizan algunos entierros ceremoniales en el conjunto Tello , además se encuentra cerámica con influencia de esta Cultura. Los últimos ocupantes de Cajamarquilla fueron los Ychsma , etnia de origen aymara que habian bajado por la quebrada del rio Rimac y que trabajaban la tierra, quienes se asentaron en el Intermedio Tardio y utilizaron las antiguas edificaciones como hogar y así tambien enterraron a sus muertos.

10.1 CAJAMARQUILLA Y LA CULTURA LIMA

C

ajamarquilla fue, durante este período el centro urbano más importante de la cultura Lima para esa parte del valle del Rímac donde se desarrollaron actividades públicas y domésticas en edificios alrededor de grandes pirámides. La fuente de sustento principal fueron los productos cultivados en esa parte del valle y algunos productos marinos propios de la costa de Lima, distante apenas 24 kilómetros, donde se ubica Maranga, centro principal de la cultura Lima. Además, se considera a las pirámides Villar Córdoba y Tello de Cajamarquilla como los principales edificios construidos en este sitio por los Lima quienes comparten entre ellas una similar organización interna de sus ambientes y además con estructuras y otros sitios arqueológicos de la cultura Lima como Maranga, Cerro Culebras, Huaca Pucllana, Catalina Huanca y el Templo Viejo en Pachacamac También se ha reportado evidencia de la cultura Lima en las pirámides conocidas como Sestieri y Muelle. Por lo que concluyo que se encuentran patrones en la arquitectura de la Cultura Lima tales como son las pirámides escalonadas, muros perimétricos que encierran al conjunto arquitectónico, patios y plazas donde se realizaron actividades relacionadas al consumo de alimentos y bebidas, por ejemplo la chicha de jora.

18

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Figura 19 . Pirámide Villar Cordova. Fuente: Fotografia propia.

Figura 20 . Vista forntral del Conjunto Tello. Fuente: Fotografía propia.


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

Figura 21. Planta del Conjunto Tello. Fuente: Elaboración propia en base a Segura, R.

El conjunto Tello se emplaza en el extremo nor-este de Cajamarquilla. Exhibe una forma trapezoidal de aproximadamente 450m por 400m definida a partir del recorrido de un muro perimétrico de tapias de ancho considerable. El conjunto se halla orientando hacia el suroeste y consta de una pirámide ubicada más o menos e la parte central del conjunto , de casi 7m de altura y 9.900 m2 de base. Tambien consta de patios frontales y laterales a la pirámide por el noroeste, suroeste y sureste, algunos de los cuales hoy se observan como plazas debido a sus grandes dimensiones de area (50 x 60m). Además cuen-

tan con recintos articulados o subdivididos ortogonalmente, concentrados especialmente en la parte baja del flanco noreste de la piramides. Finalmente el conjunto Tello cuenta con un area abierta en el extremo noreste con dos grandes excavaciones en el terreno (35 m de diametros y 3 de profundidad y 32 m de diametros y 2 m de profundidad, respectivamente) comunicados con ele exterior del Conjunto por un cause estrecho e irregular que se orienta hacia la quebrada principal de Jicamarca.y cuyo frontis principal se oriental hacia el suroeste y sureste, algunos de los cuales . El material constructivo usado es la tapia aunque se han detectado estructuras localizada de bloques de yapana , y adobitos.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

19


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

10.2 CAJAMARQUILLA Y LOS WARI

L

a segunda época Wari se desarrolla desde el año 700 d.c. hasta el 1,000 d.c., y durante ella el Imperio alcanza su apogeo conquistando extensos territorios que prácticamente abarcaron todos los Andes Centrales. (Agurto, 1984). Por lo que, en el Horizonte Medio fue una época de fluidos intercambios comerciales y culturales entre fuertes estados regionales, uno de los cuales estaría localizado en la costa central con Cajamarquilla como su principal urbe (Shady 1982, 1988). Sin embargo existe un gran debate en torno la caracterización del fenómeno Wari, ¿Realmente hubo ocupación Wari en Cajamarquilla? Los que defienden la existencia imperial de Wari en Cajamarquilla , dan a entender a entender de forma tácita su inclusion en el Imperio, mientras que otros mencionaban que habia mucha falta de informacion confiable sobre Cajamarquilla. Entonces podriamos plantear el hecho que Cajamarquilla fue una “Factoria bajo la influencia Wari, por lo que no pudo ser un sitio planificado Wari , pero este si pudo haber intervenido en las edificaciones. Como principales puntos, a considerar que en Cajamarquilla hubo una ocupación Wari es la existencia de siete camaras mortuorias, en la piramide del Conjunto Tello todas ellas saqueadas, pero con importante evidencia residual. Los individuos fueron depositados en fosas no muy profundas (alrededor de 1 a 1,5 metros hasta la base), excavadas en el relleno de bloques de yapana que conforman la tercera fase constructiva de la piramide. Otro punto importante a considerar , es la presencia de cerámica de estilo Wari en Cajamarquilla, en especial en la Pirámide del Conjunto Tello, se encontraron platos , cuencos y cantaros. Esto confirma que sí hubo una ocupación Wari en Cajamarquilla.

20

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Figura 22. Camara Mortuoria en Cajamarquilla. Fuente: Fotografía propia.

Figura 23. Entierro Wari. Fuente: Museo Huaca Pucllana.


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

10.3 CAJAMARQUILLA Y LOS YCHSMA

L

a vida diaria en tiempos de los Ychsma estaba muy vinculada a lo simbólico, a la naturaleza y al poder de lo sagrado. La arquitectura fue una de las manifestaciones de esta manera de ver el mundo. las pirámides miran hacia las estribaciones andinas y hacia el noreste, desde donde se puede ver salir el sol. Climatológicamente, al mirar las pirámides hacia esa dirección se beneficiaban con más horas de luz y calor durante el invierno, y más frescura en los meses de verano. Cajamarquilla fue , durante este período el centro urbano más importante del Durante el Intermedio Tardío se produce un renacimiento de Cajamarquilla, ligado posiblemente al renacimiento del río Huaycoloro alrededor del año 1000 d.C. (Mogrovejo y Makowski 1999). Esta nueva etapa es la más amplia y compleja en Cajamarquilla. Caracteriza esta etapa la construcción de grandes recintos amurallados asociados con pirámides. Dichos recintos tienen un único ingreso que conduce a una amplia plaza que tiene un podio o estrado (también llamada banqueta) en uno de sus extremos al que se sube por una o más escaleras. De esta primera plaza se puede ir a otros ambientes recorriendo estrechos

y zigzagueantes corredores que llevan a patios y a un sin fin de pequeños ambientes con banquetas y escaleras. El más conocido de este tipo de estructuras es el llamado “Laberinto”, nombre dado debido a que a simple vista asemeja ese tipo de construcción. Sin embargo si se estudia la circulación interna se notará que fueron construidas para ser el lugar donde se administró la producción económica de Cajamarquilla. Durante el período Ychsma en Cajamarquilla las grandes estructuras, recintos amurallados y pirámides fueron el centro político y religiosos regional, el lugar de residencia de la elite local, el principal centro de producción y vivienda de miles de personas que trabajaban en esta urbe (Narváez 2006). La principal actividad productiva artesanal fue la fabricación de vasijas de cerámica y el tejido de prendas de vestir (Narváez, 2004). La dieta fue básicamente agrícola cultivada en la zona complementada con carne de camélido y cuy. La presencia de productos marinos es escasa (Narváez, 2004) , pese a la cercanía del mar (24 kilómetros) y de formar parte de la cultura Ychsma que tuvo centros importantes en el litoral.

Figura 24. Vista Panorámica del Conjunto Laberinto. Fuente: Fotografía propia.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

21


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

Figura 26. Plaza Principal del Conjuto Laberinto. Fuente: Fotografía propia.

Figura 27. Planta del Conjunto Laberinto. Fuente: Elaboración propia.

Figura 27. Plaza secundaria del Conjunto Laberinto. Fuente: Fotografía propia.

Figura 25. Planta del Conjunto Laberinto según su función Fuente: Elaboración propia.

22

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Figura 28. Observatorio Astronómico en Conjunto Laberinto. Fuente: Fotografía propia.


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

11 TÉCNICAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

E

stas construcciones fueron hechas con materiales que se encontraban en la zona: , materiales que hacían que estén integradas visualmente al paisaje desértico. Los Lima y los Yschmas sabían que la vida depende de la naturaleza, por eso se volvieron expertos en el cuidado y manejo de sus recursos. Por lo que en Cajamarquilla el principal material usado para el levantamiento de muros y pisos es el barro. Para los muros se usó la técnica de la tapia (tapial) o adobón la que consiste en formar grandes bloques de barro vaciados en gaveras por capas en mismo lugar donde se ubicarán (in situ). Estos bloques de barro (adobones o tapiales) se secan al sol, posteriormente se encofran otros adobones a los costados y encima formando muros, los que pueden ser de contención, si soportan un relleno o divisorios si separan (o forman) ambientes. Los vanos de ingreso fueron, al parecer, abiertos en el adobón terminado y no hechos al momento que se vaciaba el barro en la gavera. EL suelo sobre el que está construido Cajamarquilla es de origen aluvial y está formado por una gruesa capa de limo endurecido al que llaman “yapana”. Es tan firme que se puede cortar por bloques. En algunas partes de este sitio se levantaron muros usando estos bloques de yapana que son fácilmente confundidos con adobes. Por otro lado tambien se han reportado hallazgos de adobitos sueltos mezclados con rellenos. Es importante hacer la acotación que los Lima construyeron sus pirámides y toda clase de muros (al menos los ubicados en las zonas bajas de los valles) usando adobitos (pequeños ladrillos de barro crudo) y los Ychsma usaron en Pachacamac (valle de Lurín) el adobe (ladrillo de barro crudo), aunque en el valle del Rímac (donde está Cajamarquilla) el adobón fue la técnica más usada. Se puede distinguir el adobón Lima del adobón Ychsma por el tamaño del bloque y el grosor de las capas que lo forman, pero esto aún no está del todo sustentado

Figura 29. Técnica Constructivas : Tapial. Fuente: Fotografía propia.

Figura 30. Muros de tapial de 1 metro de ancho en Cajamarquilla. Fuente: Fotografía propia.

Figura 15. Sección de un muro de Tapial. Fuente: Elaboración propia.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

23


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

Los muros de adobón en Cajamarquilla debieron alcanzar alturas de 3 a 6 mt. La sección de dichos elementos es trapezoidal teniendo en la base entre 0.60 mt. y 1.20 y adelgazándose hacia la cúspide. Los muros no se trababan en las esquinas, posiblemente para evitar el efecto de corte que producen los sismos, y eran enlucidos por una gruesa capa de barro pintada con acres naturales.(Agurto, S) Las puertas eran rectangulares, bajas y estrechas, y rara vez existía más de una en las viviendas.(Agurto,S). Por otro lado Casa, A afirma que las no son de forma trapezoidal como las en las construcciones incásicas, sino en forma elipsoidal,es decir con arco superior ancho y curva lateral que se estrecha hacia la parte inferior , sin necesidad de un dintel por la consistencia del adobón. En adición al tema, Squier sostiene que existieron cuatro modelos de puertas que se edificaron en Cajamarquilla. Sin embargo , con la visita a Cajamarquilla solo se pude distinguir claramete dos tipos de puertas, la primera que ese de forma elipsoidal que se va estrechando hacia la parte inferior y la segunda que es recta en si parte superior y luego con una form elipsoidal se al igual que la primera se estresa en su parte inferior. Actualmente no hay evidencia visible de techos o cubiertas sobre las estructura de cajamarquilla , sin embargo el arqueólogo Agurto menciona luego de estudios que los techos eran planos y construidos con maderos, cañas, esteras y torta de barro. Hipotesis que considero factible ya que se trata de materiales órganicos que se degradan facilmente con el pasar del tiempo , luego de 1600 años de haber sido edificado, razón por la cual sería dificil observar a simple vista estos techos o cubiertas en la actualidad.

Figura 31. Tipos de Puertas en Cajamarquilla según Squier. Fuente: Elaboración propia en base a Squier, G.

Figura 32. Modelo de puerta en el Conjunto Laberinto. Fuente: Fotografía propia.

Las ventajas eran prácticamente inexistentes en las edificaciones de Cajamarquilla, sin embargo si se puede observar hornacinas en las partes altas de los muros y estas si eran numerosas; tenian formas que podian variar entre un rectángulo apaisado hasta un trapecio vertical. Figura 33. Hornacina en un muro en el Conjutno Laberinto. Fuente: Fotografía Tavera, L.

24

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

Cajamarquilla presenta en la mayoria de sus edificaciones escalinatas que sirven para ascender a las plazas superiores o a otro grupo de aposentos, y estos tienen como caracteristica que no estra hecho de adobes alineados , sino que están construidos en una sola pieza de barro. La constitución gredosa del suelo de Cajamarquilla permitio a los habitantes cavar unos sitios redondeados con varias concavidades que fueron tumbas en forma de botellas que según algunos autores anteriormente pudieron ser graneros o almaneces para alimentos ( utilizados como tal en un primer momento) . Dichas estructuras , tienen una entrada circular , que en su momento se encontraan cubiertas con piedras y con un tapa de arean y barro, se encuentran es su mayoria en el Conjunto Tello , asi como en la de los Conjunto ubicados en la parte central de Cajamarquilla.

Figura 35. Muros sin presencia de ningún techo. Fuente: Fotografía propia.

Figura 36. Escalinata hechas en una sola pieza de barro Fuente: Fotografía propia.

Figura 34. Planta y Cortes de las Tumbas Subterráneas. Fuente: Elaboción propia en base a Squier, G.

Figura 37. Tumba subterránea en Cajamarquilla . Fuente: Fotografía propia.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

25


ARQUITECTURA CON VOCACIÓN TERRITORIAL EN CAJAMARQUILLA

12 SITUACIÓN ACTUAL

C

ajamarquilla ocupa más de 138.5 hectáreas aproximadamente, esto la convierte en una de las ciudades más grandes del Perú antiguo.Además cuenta con un Centro de Interpretación ubicado cerca al Complejo Arquelógico, este centro busca ser justamente un punto de referencia a partir del cual se pueda profundizar el estudio de la zona arqueológica, difundir sus valores e interactuar con la población en el conocimiento, promoción y preservación del sitio, en tanto patrimonio cultural común y fuente de identidad y desarrollo para la población local.

Figura 38. Vista General de Cajamrquilla. Fuente: Fotografía propia.

Sin embargo en las últimas décadas, la zona arqueológica de Cajamarquilla ha sido poco a poco integrada al tejido urbano de Lima debido al rápido crecimiento y asu vez desordenado de la ciudad, tampoco se encuentra protegida a pesar de haber sido delimitada por el Ministerio de Cultura como zona intagible y Patrimonio de la Nación. Producto del trabajo en campo se pudo observar la lamentale situación en la que se encuentra en Complejo Arqueológico de Cajamrquilla en cuanto a seguridad, consevación, relación con la comunidad y promoción del lugar.

Figura 39. Cajamrquilla. Fuente: Fotografía propia.

Figura 40. Centro de Interpretación del Complejo Arqueológico de Cajamarquilla. Fuente: Fotografía propia.

26

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

13 CONCLUSIONES

C

ajamarquilla fue una sociedad que tomó en cuenta muchos factores territoriales ,que le brindaba el lugar donde se asentó, en este caso fue el Valle Medio del Río Rimac, adaptandose a este y configurando su arquitectura de acuerdo a lo que el valle le proporcionaba. El valle medio del río Rimac fue el principal factor de desarrollo territorial en Cajamarquilla, además la poblacion de Cajamarquilla desarrolló una arquitectura territorial, los argumentos que confirman nuestra teoría son los siguientes: -El emplazamiento de este centro urbano se dio al pie de las laderas de los cerros que delimitan el valle ya que ellos los consideraban sus apus. - El agua proveniente de los andes y la luz del sol, indispensables fuentes para la vida, eran consideradas por los antiguos al momento de construir: a manera de homenaje, las pirámides miran hacia las estribaciones andinas y hacia el noreste, desde donde se puede ver salir el sol. -Las construcciones en Cajamarquilla fueron hechas con materiales que se encontraban en la zona: barro y yapana, materiales que hacían que estén integradas visualmente al paisaje desértico.

Por otro lado Cajamarquilla tambien realizó modificaciones territoriales, las que tenian como función superar las limitaciones que se podian dar el territorio (climáticas, topográficas, de suelos, hidrográficas, etc.) para permitir o favorecer el desarrollo de las actividades productivas. Un claro ejemplo fue la creación del canal de Nivería que fue una fuente más de agua para la sociedad en esa época. En la mayoría de los casos se puede percibir como estas modificaciones, además de enfrentar las condiciones negativas, comportaron el aprovechamiento o mejoramiento de las condiciones positivas o favorables presentes en el medio natural. Además estas no dañan o afectan de manera negativa al territorio. El Complejo Arqueológico de Cajamarquilla en mi opion presenta un gran potencial como futuro turistico, educativo y cultural para el desarrollo y obteción de conocimientos sobre nuestra historia como sociedad ,y pasado ancestral, para esto es necesario entender su contexto como parte de una seri de procesos sociales, ambientales , educativos, que permitan encontrar un caino hacia la sosteniblilidad y valoración de estos sitios prehispánicos.

-El asentamiento de Cajamrquilla se dio en le valle medio del Río Rimac el cual fue un punto estratégico que sirvió como lugar comercial para el intercambio de cerámica, alimentos, animales, etc; que se realizo entre las sociedades que se habian establecido en las partes bajas del valle y la costa peruana con poblaciones del valle alto y posiblemente de los andes. -En cuanto al eje de desarrollo urbanistico siguió el patrón de Norte-Oeste hacia Sur-Este, esto se debió a los frecuntes huaycos que ocurrian en la zona por lo que crecen y desplazan hacia al sur este, este planeamiento urbano siguio y en las posteriores edificaciones. ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

27


J. STEFANNY SULCA SALDAÑA

14 BIBLIOGRAFÍA Agurto, S. (1984). Lima prehispánica. Lima: Perugraph Editores S.A. Bueno, A. (1974). Cajamarquilla y Pachacamac: Dos Ciudades de la costa Central del Perú. Boletin Bibliografico de Antropología Americana ,Vol 37 , No. 46 pp.171-20.

Narváez, J. (2004). Sociedades de la antigua ciudad de Cajamarquilla : investigaciones arqueológicas en el sector XI del Conjunto Tello y un estudio de la colección tardía del Conjunto Sestieri. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales.

Canziani, J. (2000). Ciudad y territorio en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Segura, R. (2001). Rito y Economia en Cajamarquilla. Lima: Pontificia universidad católica del Perú.

Casa, A. (1939). La ciudad muerta de Cajarmarquilla. Boletin de la Socidad geografica de Liama Lima: N° 53, pp: 100-109.

Squier, G (1877). Peru; incidents of travel and exploration in the land of the Incas. New York : Harper & Brother, Publisher.

Cavatrunci, C. (1991). Cajamarquilla, un centro urbano de la costa central.Los incas y el antiguo Peru: 3000 años de historia Barcelona: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 352-363.

Williams, C. (1994). Arquitectura y urbanismo en el Perú antiguo : 7000 años de historia. Historia y cultura del Perú LimaUniversidad de Lima-Facultad de ciencias humanas :Museo de la nación, 275-287.

Goluchowska, K. (2003). Conceptos básicos para Análisis y Diagnostico territorial en el Perú. Lima: FAUA. Makowski, K. (2005). Urbanismo en los andes prehispánicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Mogrovejo, J. (1999). Cajamarquilla y el Fin de la Cultura Lima. Boletin del Instituto Riva-Agüero, 227-243. Mogrovejo , et.al .(2000)“El Horizonte Medio en el Conjunto Arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla”. Boletín de Arqueología PUCP, Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias.Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 565-582.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO AMBIENTAL

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.