Evolucion de los jardines

Page 1

PAISAJISMO

STEFANY TERRAZA 25814862


EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES

La

jardinería nace cuando el hombre se vuelve sedentario y ve la necesidad de rodearse de una pequeña porción de naturaleza para cultivar tener a sus animales. A medida que van surgiendo las primeras grandes civilizaciones estos espacios se van haciendo más necesarios y a la vez es más difícil acceder a ellos, solo las clases mas bien situadas comienzan a demostrar estatus rodeándose de suntuosidad y poder.

El

En Egipto, los jardines fueron cultivados principalmente para la obtención de verduras, pero ya en el Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.), las zonas verdes tomaron un cariz más placentero. Existían jardines con diversas finalidades: estéticos, medicinales, alimentación, culto, pero sobre todo para ofrecer sombra y frescor.

jardín surge cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico.

Los jardines egipcios se caracterizaban por ser: geométricos, rectilíneos, cerrados por altos muros y sobre todo, simples. Los egipcios no se destacaron por tener jardines con grandes diseños.

En

Aunque en sus jardines no podían faltar los clásicos estanques rectangulares (por lo general centrales), que se alimentaban de los canales de agua, abastecidos por el Nilo y adornados con flores

Egipto y Mesopotamia se originaron los primeros jardines.

Tenían pérgolas bajas, emparradas y centrales que marcaban y daban sombra a los principales senderos que comunicaban los jardines con sus casas, que también eran edificaciones de tipo geométricas.


Jardines Mesopotámicos En Mesopotamia se dan unos de los primeros casos de jardines magníficos los llamados “pensiles o jardines colgantes de Babilonia”, considerados como la segunda de las maravillas de la civilización antigua y atribuida a Nabucodonosor. No nos han llegado gravados o dibujos de esta grandiosidad pero si descripciones con las cuales se pude hacer una idea de cómo eran. “Grandes torres en forma de pirámides escalonadas, coronadas con vegetación abundante y unidas entre ellas por pasajes en diferentes alturas rellenos de plantas que cuelgan al vacío, sistemas de canales impulsados por mecanismos que riegan todos niveles y que a su vez es recogida en estratos inferiores”… por restos encontrados también se constata que la jardinería urbana estaba muy presente con árboles en las avenidas para dar sombra y plantas de ornamento para decorar las calles.

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES


Jardines Persas

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES La denominación de jardín persa se remite a una tradición y a un estilo de la concepción de los jardines que tienen su origen en Persia (actual Irán), eran espacios cerrados y de uso exclusivo para el rey. El Taj Mahal en India -es uno de los jardines persas más grandes del mundo en la actualidad- considerado el más bello ejemplo de la arquitectura mogola, estilo que combina elementos de la arquitectura islámica, persa e india; hoy en día es una de las 7 maravillas del mundo moderno. La importancia que adquiere la utilización del agua es primordial, Los árboles se plantaban generalmente en una fosa que impedía la evaporación del agua permitiendo que esta llegue con mayor rapidez a las raíces.

Elementos del jardín persa: -Estanques (el estanque mogol: recto y curvo). -Pabellón central, arcos abovedados. -Vegetación contigua.


JARDINES GRIEGOS Este tipo de cultura no tenía diseños en sus jardines. El arte y la naturaleza estaban en relación a la mitología (dioses).

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES

Algunos jardines eran lugares públicos o semi-públicos, patios o huertos, arboledas, fuentes sagradas y Academias. Los jardines públicos o semipúblicos griegos eran parques arbolados, probablemente ornamentados con esculturas clásicas, columnas y construcciones sagradas o míticas. Éstos tenían diversas funciones y objetivos, como celebrar reuniones políticas, organizar los originales juegos olímpicos y donde se entrenaban los atletas, entre las actividades más conocidas. Lugar preferido, de los famosos filósofos, Platón y Aristóteles para impartir sus enseñanzas y donde cuenta la historia que se reunían a diario con sus discípulos y seguidores a la sombra de grandes arboledas. Los griegos no se destacaron como jardineros pero sí como botánicos y naturalistas; conocen las plantas con un sentido curativo y medicinal.

JARDINES ROMANOS Los jardines romanos eran lugares de paz y tranquilidad, fue en Roma donde se desarrolló más el estudio de la horticultura. Los pórticos fueron desarrollados para conectar la casa con el exterior y crear espacios al aire libre. El propósito funcional de los jardines que originaron los griegos era cultivar fruta y dar placer. Cuando Alejandro Magno conquistó algunas partes de Asia occidental, trajo consigo nuevas variedades de frutas y plantas, que provocaron un interés renovado de la horticultura entre pueblo griego.


JARDINES MUSULMANES • El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de panorámicas interiormente, pues persigue el aislamiento, la intimidad y el recreo de los sentidos, empleando en ellos el elemento agua y plantas aromáticas (azahar, jazmín, lavanda...). • Parte intrínseca de la cultura islámica, el jardín ha estado bien representado en la pintura y en las miniaturas. El jardín islámico llama a todos los sentidos, el moteado de la cerámica, el perfume de las flores, el murmullo del viento y el agua, los cantos de los pájaros, ofrece al espectador una visión del jardín celestial del que hablaba Mahoma.

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES La geometría es la norma que articula estos vergeles. Junto con las matemáticas, son dos ciencias muy cultivadas por varios filósofos y estudiosos musulmanes, como Averroes. Por eso, su base normalmente suele tener una forma rectangular o cuadrada, en cuyo centro suele estar la fuente de la 'vida'. Estas parcelas rectangulares suelen estar divididas en cuatro partes, atravesados por caminos de baldosas o azulejos, los cuales suelen confluir en la glorieta del agua.


EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES

Jardines Medievales En cuanto a los jardines se refiere, se da un retroceso. Son jardines sin agua, sin albercas, diferentes en comparación a los jardines que se venían haciendo anteriormente. Se trabaja en canteros, son jardines sencillos, similares al huerto. Es una etapa en la que el jardín está recluido entre las murallas de los castillos y monasterios. Características de los jardines: Cerrados: hortus conclusus, en latín jardín cerrado. Rectangular o cuadrados. Utilitarios: herbolario, hierbas medicinales y algunas plantas ornamentales con valor simbólico: Rosas, Azucenas, Granadas entre otras. Giardino segreto: jardín secreto, surge en la edad Media, es un jardín privado en torno al amor galante, para uso de sus dueños y amigos.

Jardines Renacentistas El jardín funciona como representación del poder. El hombre como medida de todas las cosas, transforma la naturaleza en relación a la razón. Son jardines para el disfrute, de placer, ornamentales con diseño, no utilitarios. 

Jardín=belleza, diseño.

Huerto=técnico.


Diferencias entre Italia y Francia Italia: 

Terreno: muy irregular con problemas de erosión por falta de agua.

Concepto: adaptan el diseño al terreno, la idea parte desde el terreno que tienen. Tienen muchas terrazas, buscan lindas vistas.

Vegetación: mediterránea, monocromática de color verde.

Clima: variaciones de temperatura, pronunciadas lluvias irregulares.

Francia: 

Terreno: plano, regular con abundancia de flores formando un tapiz vegetal.

Concepto: no respetan el terreno, adaptan el mismo a la idea del diseño.

Vegetación: la humedad ambiental, permite flores de variados colores.

Clima: mayor cantidad de lluvias menor variación térmica.

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES JARDIN BARROCO FRANCES El renacimiento francés es un híbrido. El racionalismo francés se le llama a la etapa del barroco, etapa de dominio de la razón por encima de la naturaleza, son jardines muy simétricos y con el mismo ritmo. A diferencia con Italia incorporan flores debido a su clima y huerta con diferentes especies, encerradas en setos.


JARDIN INGLES La jardinería inglesa está caracterizada por 3 estilos: 

Neoclasicismo: tiene su orígen en el Barroco italiano y del Racionalismo francés.

Chinoiserie: toman e incorporan elementos orientales a sus jardines.

Paisajismo inglés: es la última y gran escuela que tiene Europa.

La jardinería inglesa descarta por completo y no coincide con el concepto del arte topiario, de las formas puras, la simetría y las formas netamente geométricas, moldeadas intencionalmente por el hombre, relacionándolas con el absolutismo francés y en el desacuerdo con su política. Se decanta por un estilo natural de formas suaves y naturales, así es como incorporan en sus jardines, las laderas, colinas, árboles y demás especies con sus formas naturales, sin incidir en ellas. El concepto de la jardinería inglesa, básicamente es la de un terreno irregular con caminos tortuosos, con vegetación de crecimiento libre y espontánea, sin recortar, cultivando abundante diversidad de especies y colores para su total disfrute de la naturaleza.

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES Bowling green: campos de laderas atravesadas por un lago o un estanque irregular. Belt: cinturón en inglés, forma en la que se organizan los árboles, la idea de rodeado. Ha-ha: cerco rehundido, para evitar que los animales lleguen a la casa. Clump: grupo de árboles, macizo o arriates de plantas. Ornamental farm: típico del paisaje pintoresquista.


JARDIN CHINO La Jardinería China emplea tres motivos ornamentales básicos: piedra, agua y elementos vegetales. Se trata de jardines paisajistas, que intentan convertir un paisaje natural en un jardín. En ellos influyeron las religiones, como el taoísmo, confucianismo y budismo. Los 3 elementos básicos de la jardinería china: 1. Piedra: Su estructura física en relación con 3 motivos simbólicos: A- La inmutabilidad B- La montaña C- Contraste con el agua 2. Agua: Encarna a lo variable por eso se acerca al hombre, es pasajera y traicionera como el alma humana y tiene los contrates de ser suave y peligrosa, que ambas también se encuentran en el alma del ser humano. 3. Árbol: El material vegetal, subordinado a la piedra y al agua. Los únicos seres vivos en el jardín. Su importancia se debe, al desarrollo en el tiempo con un final igual al hombre, la supervivencia humana, sus frutos la alimentación, y por último la belleza en sí mismos, el colorido contraste.

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES


JARDIN JAPONES 3 Elementos Fundamentales, caracterizan al jardín japonés: 1. La Escala: se refiere a realizar un jardín en una cáscara de nuez, tienden a reducir los jardines, de ahí surge el invento del Bonsái. Elementos simbólicos que representan los jardines en una caja. Se organizan en torno a un gran estanque irregular y en el centro islotes de material vegetal. 2. El Fondo: shaquei (fondo natural prestado). Se organizan en senderos de piedra aplanada irregulares, entre piedra y piedras hay 10 cm. De distancia, extensión de la pisada. 3. El símbolo: la grava, tiene el significado del agua y la piedra el significado de la montaña. Yugen: sensación que se genera en la atmósfera, da una mente en armonía consigo misma, a la vez que un sentimiento de hermandad con la naturaleza, este es el sentimiento básico del misticismo oriental alimentado por el zen. Los artistas y jardineros japoneses, buscan aplicarlo en su obra.

EVOLUCIÓN DE LOS JARDINES


JARDINERIA s. XIX y XX

EVOLUCIĂ“N DE LOS JARDINES

A mediados del s. XIX surge el prototipo de parque municipal, en Central Park, en New York, 1858. Su creador fue Olmsted. Se trata de un parque para satisfacer la necesidad de zonas verdes dentro de las grandes ciudades.

En las tendencias jardineras actuales no se sigue un estilo predeterminado, sino que se elabora una mezcla de estilo mĂĄs o menos paisajista con elementos funcionales.


ARQUITECTURA PAISAJISTICA:

ARQUITECTURA PAISAJISTICA

La arquitectura de paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica. JARDIN: Un jardín (del francés jardin, huerto), es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales,1 con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas. La adopción de la palabra en francés hizo más fácil la distinción entre uno y otro vocablos.


TIPOS DE JARDINES

Los jardines se pueden clasificar por su uso Los jardines públicos Los jardines públicos, dentro de las grandes ciudades juegan un rol muy importante en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. La OMS establece el límite mínimo de jardines públicos o áreas verdes, para las ciudades, en 9 m²/habitante

O Jardín privado

TIPOS DE JARDINES También pueden destacar un estilo particular o estético: Jardín alpino o Rocalla Jardín aromático Jardín miniatura o Bonsái Jardín chino Jardín tropical Jardín formal Jardín informal Jardín español Jardín italiano Jardín inglés, Jardín islámico, Jardín geométrico, Jardín japonés, Jardín Zen, Jardín acuático, Jardín silvestre O estar organizados de diferentes modos: Jardín botánico Jardín de macetas Jardín en terraza elevada Jardín de pruebas Jardín residencial Jardín vertical Jardín hidropónico Jardín vallado


El Plano de planta de Áreas Verdes debe contar con las siguientes especificaciones: a) Indicación del Norte Geográfico b) Representación general de todo lo construido en los alrededores de las áreas verdes y en su interior. Se representan, las obras civiles como Tanquillas, postes, aceras, muros, bancos, parque infantil, cancha deportivo, etc.

c) Tratar los espacios destinados a áreas verdes de la siguiente manera: Áreas verdes

Tanquillas de otros servicios

Tanquillas de agua

Arboles existentes

Tanquillas para electricidad, postes de luz, plantas y equipos eléctricos

Parques, bancos, cestas de basura, fuentes, esculturas, etc. Cotas, Códigos, textos, números y leyendas

Alta tensión

Edificios, caminerías y otras obras civiles


c.2) Resaltar los perímetros de cada área verde con una línea poligonal c.3) Identificar cada área verde con un código que deberá colocar fuera del área dentro de una circunferencia conectada con una línea al área correspondiente.

c.4) Debajo del código que identifica el área verde, indicar en números el área en metros cuadrados c.5) Identificar los objetos que restan área a los espacios destinados para áreas verdes (tanquillas, postes, árboles, bancos, etc.) colocando su nombre dentro del dibujo o en una leyenda. colocando su nombre dentro del dibujo o en una leyenda. Los contornos de estos objetos deberán identificarse con una línea poligonal, para esto usar la herramienta Polilínea de Autocad, iniciando y cerrando el perímetro con una sola Polilínea de manera que pueda obtenerse el área fácilmente seleccionando el objeto. Usar la capa o layer que corresponda según lo descrito arriba. No olvide la acotación de las dimensiones del objeto. En el caso específico de los árboles, se deberá representar la base del tronco con una circunferencia que tenga el diámetro real que tiene la base del tronco del árbol y la copa que da sombra con alguna figura irregular que represente el área que cubre dicha copa.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.