Análisis Urbano Ambiental del Litoral del Distrito de Chorrillos

Page 1

ANร LISIS DISTRITAL DE

CHORRILLOS

Desarrollo Urbano Sostenible

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Docente:

Dr. Roberto Ignacio REYES TARAZONA Estudiantes:

Sebastiรกn Antonio VALLEJOS INCIO

Stefany Marjorie VILCHEZ YUPANQUI

Flavia Jahaira PILLACA HERRERA

Nicoll Kimberly JARAMILLO ESPINOZA

Jean Marco PANIAGUA ROJAS


02

ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR 1.1 Historia 1.2 Ubicación 1.2.1 Bahía 1.2.2 Playas 1.2.3 Accesos 1.3 Recursos Naturales 1.3.1 Agua 1.3.2 Suelos 1.3.3 Flora 1.3.4 Fauna 1.4 Zonificación 2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL URBANA 2.1 Problemática Ambiental 2.1.1 Contaminación de Suelos 2.1.1.1 Contaminación de Playas 2.1.1.2 Erosión del suelo 2.1.2 Contaminación de Agua 2.1.2.1 Contaminación por Hidrocarburos 2.1.2.2 Contaminación por Coliformes Fecales 2.1.2.3 Contaminación por Residuos Sólidos 2.1.2.4 Contaminación por Xenobióticos Contaminantes 2.1.3 Desaparición de Especies Litorales (Flora y Fauna) 2.2 Problemática Urbana 2.2.1 Invasión Urbana a la Franja Ribereña 2.2.2 Pérdida del Libre Acceso a las Playas 2.2.3 Pérdida del Paisaje Natural 2.2.4 Pérdida de Reserva Ecológica - Pantanos de Villa 3. NORMATIVIDAD 3.1 Internacional 3.2 Nacional

04 04 04 04 04 04 05 05 05 05 05 05 06 06 06 06 06 06 06 07 07 08 08 09 09 09 10 10 11 11 11


03

ÍNDICE 3.3 Distritales 4. PROPUESTAS 4.1 Municipales 4.2 Organizaciones Externas 4.3 Propuestas Existentes 5. PROPUESTA GRUPAL 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7. ANEXOS 7.1 Lista de Figuras

11 12 12 12 12 13 13 14 14


04

1. CARACTERISTICAS DEL LUGAR 1.1 HISTORIA 1688: Fundación de Chorrillos 1829-1833: La población se duplicó, el sistema de construcción mejoró, el progreso urbano se afirmo 1840: Se inauguró la línea de vapores de ruedas. Tráfico marítimo entre Valparaíso y el Callao 1856: La convención nacional por ley, le da a Chorrillos el título de villa. 1860: Construcción del muelle de Chorrillos 1880: Chorrillos se vuelve uno de los balnearios más famosos y bonitos de todo el pacífico 1890: Inauguración del Club Regatas 1881: El distrito de Chorrillos y principalmente el balneario sufrió un gran incendio a causa de la guerra del pacífico 1920: Construcción de los baños de Chorrillos 1940: Terremoto destruyó gran parte del distrito y el malecón 1941: La herradura se vuelve el balneario más concurrido por las clases altas de Lima.

1.2 UBICACIÓN El distrito de Chorrillos es uno de los 43 que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo en el Perú. Limita al norte con los distritos de Barranco y Santiago de Surco, al este con los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador; y al oeste y al sur con el Océano Pacífico. 1.2.1 BAHÍA Cuenta con una amplia Bahía, la cual se encuentra dividida a través de la existencia del Morro Solar. Esta se encuentra inicialmente en la parte final de la Vía del Circuito de Playas y finaliza de manera cercana a la Universidad Científica del Sur. 1.2.2 PLAYAS Cuenta con un aproximado de 10 playas en su haber, estas presentan problemas tales como las pésimas condiciones saludables, los problemas tales como su privatización por parte de una urbanización o Club, se encuentran en depredación constante por parte del Sector Constructor o por último tienen problemas de ser percibidos como peligrosos ante la sociedad. ACCESOS Uno de los accesos con mayor reconocimiento es el Circuito de Playas el cual da acceso a las playas pertenecientes al norte del distrito llegando a alcanzar como máximo a la Playa de la Herradura a la cual se puede acceder a través del Malecón de La Herradura (el cual atraviesa la Topografía del Morro Solar para conectarse a la Avenida Huaylas). Posterior al Morro Solar, todas las playas adquieren su acceso a partir de Vías Colectoras que se intersectan con la Av. Defensores del Morro (también conocida como Av. Huaylas) con la cual la circulación se distribuye alrededor del distrito.

Figura 1. Plano de Ubicación, Playas y Accesos al Litoral de Chorrillos


05

1.3 RECURSOS NATURALES 1.3.1 Agua

1.3.2 Suelos

El agua como medio formador de ecosistemas, un ejemplo claro en Chorrillos es Los pantanos de Villa, en el cual se generó por la filtración de los ríos Rímac, río Turín y el mar.

Los tipos de suelos que se encuentran cerca al litoral son de dos tipos:

En la época de lluvias en los Andes del Perú, las aguas discurren por esta cuenca del río Rímac y Lurín se infiltran al subsuelo recargando el acuífero.

El suelo de Los pantanos de Villa y sus alrededores vendría a ser un suelo Limo arcilloso, suelo orgánico y arenas finas mal gradadas con limos, con un nivel de peligro muy alto. El suelo del Morro Solar y sus alrededores posee un suelo Limo ML, arcillas arenosas CL, arcillas orgánicas OH Y arcillas CH; con un nivel de peligro alto. (UNI CISMID,2010)

1.3.3 Flora

1.3.4 Fauna

En el distrito de Chorrillos presenta una flora variada con 67 especies en Los pantanos de Villa, las conocidas vendrían a ser:

La fauna del distrito es muy variada en el cual se han registrado 210 especies de aves (entre migratorias, residentes y registros eventuales). Las aves migratorias se pueden subdividir incluso de acuerdo a su procedencia: América del Norte, América del Sur, Andes y locales. Dentro de las aves registradas en peligro crítico está el potoyunco peruano ,pelícano peruano, el guanay y el piquero peruano. Además, habitan en él aves casi amenazadas como el zambullidor blanquillo y la gallareta gigante

Totorales que podemos encontrar en suelos inundados o a los bordes de los espejos de agua Juncos, se ubica en suelos saturados Gramadales crecen en suelos arenosos con presencia de agua freática Zona arbustiva alrededor de los cuerpos de agua

La fauna del litoral de chorrillos podemos encontrar al pejesapo y si nos adentramos hacia la zona nerítica podemos encontrar una gran variedad de especies como la corvina, cabrilla, anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, entre otros, es por eso que en Chorrillos aún se mantiene la pesca artesanal debido a que no es necesario adentrarse tanto al mar.

1.4 ZONIFICACIÓN Según la Figura 1, el porcentaje de ocupación en la zonificación del litoral, esta está ocupada un 44.56% correspondiente a la Reglamentación Especial de la Costa Verde, un 13.44% a Protección y Tratamiento Paisajístico, un 4.61% a Usos Especiales, en este caso a Sedapal, luego el litoral presenta dos tipos de Residencial: media con un 3.92% y muy baja con 17.11%, luego la Habilitación para Recreación Pública corresponde a un 7.30% destinado a los clubes como Las Garzas Reales, Club Villa, Club Cultural Lima, entre otras. Mientras que el área ocupada por la Reserva Natural Pantanos de Villa corresponde únicamente a un 3.8% del total del litoral del distrito.

Figura 2. Plano de Zonificación del Litoral de Chorrillos. Elaboración propia

Océano Pacífico


06

2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL URBANA Se abarca dentro del análisis, el estudio de los problemas que involucran a la bahía más estos se podrían tipificar en 2 subsecciones tales como:

2.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2.1.1

CONTAMINACIÓN DE SUELOS

2.1.1.1 CONTAMINACIÓN DE PLAYAS La contaminación de suelos dentro del literal chorrillano es uno de los problemas ambientales más críticos, ya que, incluso se han realizado diversas investigaciones, culminando en denuncias hacia el anterior alcalde. Se puede observar, luego de revisar diversos artículos, tanto de investigación como periodísticos, el causante principal de contaminación del litoral es por los residuos sólidos que son arrojados en playas como La Chira, Los Pescadores y Agua Dulce por los mismos pobladores. Para el caso particular de la playa La Chira, el principal contaminante son los desmontes dejados ahí por los mismos pobladores que los recogen de construcciones y demoliciones. También se observa que se ha constituido un vertedero de basura de manera informal cerca a la playa, incluso utilizado por camiones pertenecientes a la Municipalidad de Chorrillos así como camiones privados, denunciado por el MINAM. En el caso de la playa Los Pescadores se observa contaminación por parte de los mismos pescadores, visitantes y ambulantes que arrojan tanto residuos sólidos como orgánicos y que se acumula por la dejadez de sus pobladores que son los mismo que trabajan en la pesca. En el caso de la playa Agua Dulce, la contaminación se da principalmente en verano, y esto debido a que esta es una de las playas más visitadas en esa temporada por parte de los pobladores limeños, al ser muy concurrida se da la acumulación de residuos sólidos que son arrojados por las personas que hacen uso de las playas. 2.1.1.2 EROSIÓN DE LOS SUELOS En el sector de la playa Agua Dulce se encuentra uno de los taludes más críticos de la costa limeña, esto debido al tipo de suelo con el que cuenta, el cual es un suelo limo arcilloso y la presencia de humedad, que al pasar el tiempo y la disminución de los chorros de agua ,que eran muy famosos en el distrito, fueron generando vacíos y porosidades, que provoca que los taludes sean altamente inestables, el suelo sea permeable y exista riesgo ante cualquier movimiento sísmico. Asimismo, la plataforma inferior de la playa Pescadores es producto de un arenamiento natural gracias a los espigones usados en la construcción del Club Regatas, por lo que, el suelo es de una baja capacidad portante por la presencia del nivel freático. 2.1.2 CONTAMINACIÓN DE AGUA Dentro de las razones por la cual determinamos que el agua que rodea al distrito se encuentra en un estado de contaminación, denotamos las siguientes: 2.1.2.1 CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS A través del tiempo y del como el desarrollo del sector costero se fue modificando para Lima, comprendemos que parte de su crecimiento de nuestra ciudad fue también hacia el mar. Buscando ganarle territorio a la playa, se planteó la ubicación de espigones a lo largo de la Costa Verde por lo cual hoy contamos con un Circuito de Playas. Hoy por hoy, encontramos que estas playas y sobre todo de sus aguas no se encuentran en óptimas calidades para la recreación del público en general, así como para la fauna existente y oriunda del entorno. Según Rodenas (2016): “Hoy nos encontramos en el 2016 y la situación no ha cambiado, por el contrario se ha empeorado, por las faltas de políticas adecuadas en el manejo de la zona costera y su protección ante la contaminación que afecta a los organismos, causando un gran impacto en su reproducción y sostenibilidad del recurso íctico en la zona costera y playas.”


07

Parte de este problema no solo es debido al conjunto de personajes involucrados en el uso de las playas para fines recreativos. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1995) “Las embarcaciones suelen contaminar con aguas de sentinas y residuos de hidrocarburos generados en los espacios de máquinas; con basuras, incluyendo materiales plásticos contenedores, bolsas, redes); con aguas negras. Los puertos deben tener servicios de recepción y tratamiento de estos desechos que genera la navegación, no obstante, esto sigue siendo un problema sin resolver en muchos países”. Un problema que se logra ver constantemente en playas tales como la playa Pescadores en Chorrillos, la cual cuenta un sector dedicado a la pesca artesanal. 2.1.2.2 CONTAMINACIÓN POR COLIFORMES De acuerdo a DIGESA (1997) el total de colectores que depositaban aguas residuales, tanto de carácter doméstico como industrial, expulsan entre 12.5 - 15 m3/s de aguas residuales en el Mar Peruano. Esto logra superar los límites por coliformes fecales estimados en 250 NMP/100ml, siendo que la DIGESA (1997) considera: Muy bueno (max 250 NMP/100ml); Bueno (max 500 NMP/100 ml); Regular (máx 1,000 NMP/100ml); Malo (máx 4,000 NMP/100ml); y Muy Malo (>4,000 NMP/100ml). trayendo consigo contaminación y por ende conflictos sociales. Esto sucede debido a la mala gestión de parte de las municipalidades distritales ante la búsqueda de un programa sostenible que enmarque un plan integral de intervención en el Litoral. Según Ayala (2006) son solo 8 de los 18 distritos con acceso al Mar limeño los que plantean proyectos dedicados a la unidad ambiental, pero ninguno enmarca un Plan de Ordenamiento Ambiental. Son las playas de Ventanilla y Callao (Norte de Lima) sobrepasando los límites de 5000 NMP/100ml y Chorrillos y Lurin sobrepasando los límites de 2500(Sur de Lima).

FECALES

Figura 3. Plano de Coliformes Fecales en el Litoral de Chorrillos. MINAM

2.1.2.3 CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS El oficio de la pesca artesanal dentro de los límites de la Bahía de Lima es un trabajo que no involucra grandes ganancias sino que inclusive podría reconocerse que la mínima ganancia adquirida es usada para su consumo directo del Pescador. Este tipo de actividad económica se ha ido presentando durante los años en la costa de Lima, sobre todo Chorrillos siendo un balneario conocido por su historia. El Muelle pesquero Artesanal se ubica en la Playa de Agua Dulce viene siendo un punto de contaminación debido a la mala gestión de los residuos pertenecientes a la Pesca Artesanal, la cual desde 1959 de la mano del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chorrillos viene dándose sin control al punto de llevar a la sobreexplotación del ecosistema y la escasez de fauna marina. La pesca artesanal usualmente no es un tipo de actividad económica que tenga la capacidad de sobre explotar un ecosistema, sin embargo debido a la masiva cantidad de Chalanas y a la tipología de actividades con la que se derivan: Pesca Artesanal Avanzada, Pesca Artesanal Tradicional y Pesca Artesanal de Subsistencia; se deja de lado la identidad de la pesca artesanal como un consumo a pequeña escala. Luis Armando Torres (2019) señala que se optó por hacer un análisis en 2 puntos de la playa (uno cercano al Desembarcadero y otro cercano a la zona de veraneantes de la playa) con la meta de comprobar el grado de contaminación existente en los distintos sectores de la Playa de ello se pudo destacar lo siguiente:


08

A

C

Debido al contenido de Materia Orgánica, (el cual aun siendo mínimo) se dificulta la mejora y regulación propia por parte de la vida acuática. visto desde otra perspectiva, este solo logró ser mínimo debido a la cantidad de años transcurridos en los que se detuvo la expulsión de materia orgánica al mar por parte del sector Pesquero Artesanal (aproximadamente desde el 2016).

B

Se encontró la presencia de Sulfuros, que al igual que la materia orgánica, se han visto reducidos debido al proceso de lavado y purificación de la corriente marina con el pasar de los años. Sin embargo estos son nocivos para el sector ciudadano que accede a las playas a manera de ocio así como afecta a la fauna que posteriormente se ve reducida.

Las condiciones ambientales extremas en el sedimento marino así como la presencia de arcilla y limo, indican que el lugar tiende a recuperarse de manera autónoma.

2.1.2.4 CONTAMINACIÓN

CONTAMINANTES

POR XENOBIÓTICOS

Siendo los Pantanos de Villa un Ecosistema tan importante como hábitat para un sector de la fauna y flora con especies poco comunes dentro de la ciudad de Lima. Es vital su reconocimiento y conservación adecuada, sobretodo cuando entendemos que este entorno ha sido depredado desde principios de ciclo para pasar de tener de 2000 ha a solo conservar 263.27 ha. Agregado a este problema se encuentra el mal cuidado de parte de los vecinos a la hora de permitir que sus residuos contaminen las aguas del pantano. La contaminación ubicada dentro del Pantano, es producida a partir de la existencia de Xenobióticos dentro del agua (Scotto et al. 2020). Esto se estudió a través de un análisis en donde se consideró el crecimiento de plantas comestibles, tales como la Cebolla y el Ajo, con agua perteneciente a distintos del Refugio de Vida Silvestre. Revisando en primera instancia el crecimiento de sus raíces así como su número cromosómico en el género Allium, confirmando así la existencia de distintos elementos negativos en el agua. Se pudo encontrar la existencia de amoniaco con valores que superan los 0.354g/Kg (el cual pasaría posteriormente a convertirse a Nitrito y éste último en Nitrato contaminando a través del Ion Nitrato NO3 el humedal) Demostrando así la incapacidad que este tiene para permitir la producción de flora, consecuente a esto la fauna se vería también afectada. 2.1.3

DESAPARICIÓN DE LAS ESPECIES LITORALES (FLORA Y FAUNA)

Aborda la zona de Pantanos de Villa, la cual ha sido la más afectada en lo que consta a desaparición de especies siendo parte del margen de área litoral del distrito de Chorrillos. La zona de Pantanos de Villa consta con importantes con valores paisajísticos y biológicos, esto se debe a la cercanía que posee con el mar y la fuerte influencia de la corriente Humboldt (Pulido et al.,1996). Esta área , además, ha sido enriquecida con las aguas dulces subterráneas provenientes de la cuenta del Rímac; y que a pesar de que la diversidad biológica no es de gran variedad biológica como en otros lugares de similares características, estas poseen una rica variedad en especies únicas del desierto costero. Según Lizarzaburu (1992) la zona de Pantanos de Villa comprendía, durante inicios del s. XX, un área de 2000 ha. Para el año 1991 se vieron los primeros indicios de destrucción de esta área, la cual disminuyó a 1530 ha y para el año 2018 esta bajó drásticamente a unos 263,27 ha; en la cual denotará como una tasa anual de destrucción de 16,8 ha/año. Esto fue debido al avance en lo que se refiere a la urbanización de las zonas aledañas, lo cual ha alterado los mecanismos de absorción y fijación de la humedad, esto ha afectado y arruinado la flora autóctona de la zona, esto conlleva a la disminución paliativa de la fauna del lugar puesto debido a la alteración de factor flora en el ecosistema, ya que la flora del lugar servía como alimento y resguardo para los animales pertenecientes a la fauna característica del lugar.


09

Otro factor a tener en cuenta sobre la desaparición de especies es la acumulación de escombro y construcción de vías de acceso cercanas a Pantanos de Villa, la cual da como resultado a que ciertas zonas que presentan suelos hidromórficos hayan sido obstruidas lo cual conlleva a que el ecosistema hidromórfico se altere radicalmente , produciendo la sequía de esta.

2.2 PROBLEMÁTICA URBANA 2.2.1 INVASIÓN URBANA Las invasiones masivas, la aparición de asentamientos humanos no planificados y los cambios en la zonificación urbana fomentados por las municipalidades, en especial en los distritos colindantes con el mar, como lo es Chorrillos, han generado la ocupación irracional, generando conflictos ambientales, sociales y económicos. (Ayala, 2006)

A LA FRANJA RIBEREÑA

Figura 4. Plano de Asentamientos Cercanos al Litoral de Chorrillos. Elaboración propia

El crecimiento urbano improvisado en el distrito de Chorrillos trae consigo la invasión y el aumento de la autoconstrucción en las zonas patrimoniales y se podría afirmar que estos actos son comunes en la historia de Lima desde la época colonial. Esto sucede debido a la falta de políticas o programas públicos que eviten la pérdida del patrimonio. (Llanos et al., 2019). Asimismo, los asentamientos humanos y urbanos en el sector más cercano a litoral ocupan e invaden, en la actualidad, cinco (5) huacas históricas que conforman parte del patrimonio cultural y arqueológico nacional; como lo son las huacas la Lechuza, Ministerio de Salud, Cruz de Armatambo, San Pedro y Virgen del Morro. Figura 5. Plano de Huacas Cercanos al Litoral de Chorrillos. Elaboración propia

En el contexto de invasión al patrimonio cultural, las personas por el temor a que la Municipalidad o un asesor profesional (Arquitecto o Ingeniero) les rechace una licencia de construcción porque están invadiendo una zona arqueológica, construyen por su propia cuenta y muestran un gran porcentaje de informalidad y déficit de asesoramiento en las construcciones recurriendo a un maestro de obra. Entonces demuestran el no respeto y protección a los hitos culturales que tenemos como legado y que nos identifican. (Llanos et al., 2019). En este distrito, en la zona cercana al Morro Solar que ocupa aproximadamente el 50% de la extensión del distrito frente a la Costa, representa una oportunidad para el desarrollo de nuevas actividades estructurantes compatibles con su carácter de histórico e intangible y que estarían dentro del ámbito de la Costa Verde y propiciaría la regeneración urbana de su entorno. 2.2.2 PÉRDIDA DEL LIBRE ACCESO A LAS PLAYAS Respecto al acceso a la Herradura este tiene un uso limitado, se realiza a través de túnel principalmente para los que acceden o salen del Distrito de Chorrillos y buscan interconectarse al Circuito de Playas y en verano a la Herradura.


10

A la fecha no se cuenta con una ruta de transporte público permanente para acceder al litoral de la Costa Verde, solo se ha contemplado el servicio para el verano y solo para las playas de Chorrillos y Barranco. En este distrito, la playa Agua Dulce mantiene una actividad estructurante muy importante en el verano, sin embargo solo cuenta con un puente de acceso peatonal lo que representa un déficit y una debilidad porque el usuario cruza la vía rápida para suplir esta deficiencia. Finalmente la zona correspondiente al morro solar es un lugar muy visitado todo el año, pero tiene una infraestructura peatonal limitada. Dentro del ámbito Costa Verde a la fecha sólo se ha habilitado el paseo peatonal hasta el Malecón Grau en Chorrillos y la Playa La Herradura, el resto de los frentes hacia la costa se encuentran sin habilitar. Mientras que en la zona posterior al Morro Solar, las playas se encuentran con ingresos públicos limitados y sin infraestructura adecuada, debido a las restricciones ocasionadas principalmente por las zonas de recreación activa como son los clubes de la zona tales como el Club Villa, Club Las Garzas Reales, etc. así como las urbanizaciones residenciales, como Encantada de Villa. 2.2.3 PÉRDIDA DEL PAISAJE NATURAL Chorrillos es el distrito que cuenta con ecosistemas diversos, como lomas, dunas, tillandsiales, humedales, etc y conjuntamente con Barranco y Miraflores son los distritos que aún mantienen zonas naturales(acantilados), lo que representa una fortaleza de la zona sur de la Costa Verde. Sin embargo, es importante señalar que en Chorrillos y Barranco hasta hace unos años existían como parte del paisaje los chorros de agua que actualmente han desaparecido, solo existen afloramientos de aguas subterráneas. Debido que a que la zona costera constituye el terminal del acuífero formado por el delta del río Rímac, que se extiende desde los Pantanos de Villa hasta el mar existe un escurrimiento de aguas subterráneas terminan en la zona costera, por lo que hay afloramientos de aguas subterráneas en Barranco y Chorrillos, pero ya no son en gran cantidad como las que había en Chorrillos que permitían la presencia de vegetación en los acantilados, por lo que se ha la diversidad de la flora que existió en los acantilados, actualmente los afloramientos se dan sólo en la plataforma inferior cerca a las playas. 2.2.4

PÉRDIDA DE RESERVA ECOLÓGICA PANTANOS DE VILLA

El área que corresponde a los Pantanos de Villa, tiene la particularidad de ser un área protegida instalada sobre un terreno de propiedad de un organismo distinto al (ex INRENA) SERNANP. En efecto el Servicio de Parques SERPAR, organismo de la Municipalidad de Lima Metropolitana de Lima es quien tiene la propiedad de la tierra y el SERNANP tiene como responsabilidad la definición de las políticas de manejo de los recursos naturales existentes (Millet et al.1997). La disminución del nivel freático ha ocasionado la desaparición de los manantiales ubicados en las partes bajas, como los afloramientos que existen cerca de los Pantanos de Villa, que en la actualidad se han secado quedando el afloramiento Villa Baja en la quebrada de San Juan (INRENA, 1997) Este sistema de humedales asociados al espejo de agua, sufre procesos de colmatación de acuerdo a la estación y al flujo de las aguas (SERPAR, 1995; Aranda & Escalante, 2002), si bien su diversidad biológica no es muy alta comparada con otros humedales costeros, su valor reside en que presenta especies características únicas del Desierto Costero y como apostadero de aves en su rutas migratorias a lo largo del Pacífico Sur como especies de las familias Charadriidae y Scolopacidae. El estudio realizado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) en 1991 conjuntamente con el Instituto Metropolitano de Planificación, determinó que los Pantanos de Villa abarcaron una superficie de 1 530 ha. (ONERN, IMP, 1991), de las cuales en 1989 se protegieron 396 ha en la condición de Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Actualmente solo 263,27 ha se encuentran bajo la condición de Refugio de vida silvestre. El proceso de destrucción del hábitat ha sido continuo. Desde 1943, hasta el presente, se han perdido 1 266 ha de pantanos, lo que significa que la tasa anual de destrucción de los pantanos ha sido de 16,8 ha/año. El alto crecimiento demográfico por el avance de las urbanizaciones, ha determinado que Pantanos de Villa limite con áreas privadas y urbanizaciones, cuyas construcciones seguirán modificando aún más las condiciones naturales del ecosistema, tal como señalan Aponte & Ramírez (2011). En los últimos años se ha producido la acumulación de escombros y la construcción de vías de acceso lo que ha conllevado a que las zonas hidromórficas hayan sido rellenadas, transformándose radicalmente el ecosistema de hidromórfico a seco. Debido a ello las lagunas con espejo de agua libre varían constantemente y se están reduciendo, lo cual fue evidenciado en el trabajo realizado por Aponte y Cano en el 2013.


11

3. NORMATIVIDAD 3.1 ACUERDOS INTERNACIONALES En la Conferencia de Estocolmo (1972) y Conferencia de Vancouver (1976) se plantearon lineamientos para el manejo de Mares Regionales del mundo, mientras que el Convenio para la protección del Medio Marino y la zona Costera del pacifico Sudeste (1981) aborda el tema en específico para nuestra Región. La Agenda 21, “Cumbre de la tierra” (1992) en su Capítulo 17, plantea la protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y la protección, utilización racional y desarrollo de los recursos vivos de las zonas costeras. Con visión integral esto puede ampliarse al espacio Costero-Marino. Ley General de Aguas, aprobada por Decreto de Ley N° 17552 La franja ribereña, considerada como los 50 primeros metros contados a partir de la línea de marea alta, es propiedad del Estado, de dominio inalienable e imprescriptible y de acceso libre para recreación y disfrute; sin embargo, en la actualidad existen muchos casos de restricción al libre acceso y de ocupación indebida. De otro lado, el corredor ribereño denominado Costa Verde, fue entregado como propiedad a diversas Municipalidades distritales de Lima Metropolitana entre ellas la Municipalidad de Chorrillos. La Ley Nacional del Ambiente (Ley Nº 28611, publicada el 15 de octubre del 2,005); en el Título III Integración de la legislación ambiental, Capítulo 2: Conservación de la diversidad biológica, específicamente en el Artículo 101 ” De los ecosistemas marinos y costeros”, se menciona que el Estado es responsable de promover la conservación de estos ecosistemas. Asimismo, es responsable de normar el ordenamiento territorial como base para el aprovechamiento sostenible de estas zonas.

3.2 ACUERDOS NACIONALES Según la ley N.º 26856 (1997) de la República del Perú y la ordenanza para la gestión ambiental integral de las playas del litoral de la provincia de lima (ordenanza N°1850, publicada en el año 2014); se plantean la definición de área de playas como tal; siendo estas comprendidas desde el litoral hasta una franja de 50 metros hasta la donde llegue la marea alta, además se estipula que la playa dentro del territorio peruano es de uso público en general. Agregando el punto ambiental sobre cuidados y medidas que se requieren dentro de las playas y bahías, según la ordenanza N°1850 (2014), este punto está bajo responsabilidad de la municipalidad distrital, siendo una de las labores el cuidado de las aguas y suelos, la limpieza de la misma y precauciones dentro de la misma, impuestas en los “artículos 9,10 y 12”. Dentro de ellas podemos resaltar el artículo 10 “La municipalidad tiene compromiso para promover la conciencia ambiental en los ciudadanos del distrito, para la prevención y mantenimiento de las playas” y el artículo 12 donde se dicta que “las aguas residuales no podrán descargarse ,directa o indirectamente, en las playas bajo responsabilidad penal y administrativa” puesto que se debe mantener una calidad del mar y arena , la cual es supervisada bajo estándares de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Con respecto a la ocupación de las edificaciones aledañas a las playas, el artículo 15 estipula que la ejecución de estas deberá ser en el rango de 250 metros siendo contados desde el nivel de la marea alta, de acuerdo con la Ley N.º 26856, salvo a excepciones que poseen especificación de acuerdo a RNE. Esto se da a conocer para resguardar la calidad de las playas, con respecto también al artículo 13 en la cual se dicta la “prohibición de la ocupación con propósitos de vivienda, sea temporal o permanente dentro del área de estas“.

3.3 ACUERDOS DISTRITALES La municipalidad distrital de Chorrillos cuenta con la Ordenanza Municipal N° 382-2020 /MDCH (2020) la cual tiene como finalidad regular el orden de actividades que se desarrollan en las playas del distrito ,la protección y limpieza de estas , el bienestar y salud de los bañistas que visitan las playas. En esta se define también que las playas ubicadas dentro del mismo distrito son de libre uso con fines recreativos y turísticos. Con respecto a la limpieza y salubridad el artículo 5 detalla que “los dueños de comercios dentro de la zona de playas , están en la obligación de encargarse de la limpie de su entorno además de promover la adecuadas prácticas ambientales con el fin de evitar la acumulacion de los residuos sólidos” ,


12

podemos agregar el artículo 6 en el cual se explica que debe existir un sistema de residuos sólidos dentro de la playa, en esto se incluye los tachos rotulados para esta acción, todo esto bajo el mando de la municipalidad del distrito, todo con el fin de mantener las playas saludables

4. PROPUESTAS 4.1 MUNICIPALIDAD ORDENANZA MUNICIPAL Nº 382-2020/MDCH (2020) “Ordenanza que regula el ordenamiento, las actividades económicas y la gestión ambiental en las playas del distrito de Chorrillos” Esta ordenanza tiene como finalidad: 1

Regular el ordenamiento y las Actividades económicas en las playas del distrito de Chorrillos y el derecho de las personas a disfrutar de ellas. Promover las buenas prácticas ambientales respecto del manejo de los residuos sólidos y contaminación sonora en las playas de la jurisdicción de Chorrillos.

2

Proteger la salud pública, limpieza, higiene y salubridad en las playas del distrito de Chorrillos.

3

Promover la cultura de prevención, evitando el uso indebido de las playas del distrito y se atente contra la salud, las buenas costumbres, y la propiedad privada. Prohibiciones con respecto los residuos sólidos y líquidos (existen más):

1

Arrojar cualquier tipo de residuos sólidos como papeles, restos de comida, latas, botellas, colillas de cigarro, etc.

2

Dejar abandonadas cajas, bolsas plásticas, embalajes y otros objetos ajenos al área natural de las playas.

3

Arrojar o depositar residuos sólidos urbanos, industriales y de la construcción o desmonte, en las playas del litoral.

4

Mantener o arrojar materia orgánica en la arena y que genere la proliferación de microorganismos potencialmente infecciosos que afecten a la salud de las personas.

5

Arrojar petróleo, aceites, residuos sólidos o aguas residuales al mar.

La calidad del agua del mar y de la arena debe mantenerse dentro de los estándares ambientales regulados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y normas conexas

4.2 PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES EXTERNAS ACUERDO DEL CONCEJO Nº 036 (2011) La Municipalidad Metropolitana de Lima incorporó el proyecto "Puesta en Valor y Recuperación del Malecón de la Playa La Herradura, Distrito de Chorrillos, Provincia de Lima - Lima", en el Plan de Acción y Presupuesto Municipal 2011, registrado en el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas con Código SNIP Nº137514, con un monto de inversión que asciende a S/. 11 '828,460. Con el objetivo central de brindar adecuadas condiciones del entorno urbano tránsito vehicular y peatonal en el Serpentín y Malecón de la Playa La Herradura, formando parte la Playa Herradura del territorio litoral metropolitano denominado Costa Verde.

4.3 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS EXISTENTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DE LA COSTA VERDE (1995- 2010) Se define la Concepción del Desarrollo de la Costa Verde, precisando la Imagen -Objetivo, los Objetivos y las Políticas de Desarrollo para dicho corredor ribereño. Se presentan igualmente, las Propuestas Generales de


13

Organización Espacial, Estructuración del Sistema Vial, Zonificación de los Usos del Suelo y del Mar, Ordenamiento Ambiental, e Infraestructura de Servicios Básicos. Contiene además, los instrumentos Técnicos -Normativos del Plan como son los Reglamentos de Zonificación de los Usos del Suelo y del Mar, de Habilitación Urbana, de Construcción y Medio Ambiente; así como las Normas y Procedimientos para la Administración de la Tierra.

5. PROPUESTA GRUPAL 1

Disminuir la cantidad de Colectores que desembocan en el Litoral

2

Generar Plantas de Tratamiento de aguas residuales

3

Solicitar una modificación de la Ley N° 26856, para reducir el distanciamiento entre accesos públicos a la franja costera con el fin de facilitar el acceso a la población.

4

Mejora en los accesos peatonales públicos a la zona de playas, así como la creación de corredores de carácter de transporte público a las mismas sumado a ciclovías que formen un recorrido continuo por la zona del litoral.

5

Cambios en la zonificación que permitan proteger las huacas existentes de los asentamientos humanos que las rodean e invaden.

6

Implementar actividades recreativas para la activación de las playas.

7

Revalorizar a través de equipamiento los Pantanos de Villa, y generar una zona de amortiguamiento en su perímetro buscando su preservación en el tiempo.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aponte, H. & D. Ramírez. (2011) Humedales de la costa central del Perú: estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecol. apl. V.10 N.1 Lima. Aponte, H. & A. Cano. (2013) Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa de Lima (Perú): actualización y nuevos retos para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación. Vol. 3(2): 15 – 27 Arriola, C.; Espino, R.; Quiñones, M.; Rondón, R.; Scotto, C.(2020) Xenobióticos contaminantes presentes en el agua del refugio de vida silvestre pantanos de villa (distrito de chorrillos) y en el humedal de ventanilla (distrito de ventanilla) y su efecto sobre el crecimiento radicular y la composición cromosómica del ajo (allium sativum) y de la cebolla (allium cepa) utilizados como bioindicadores. Universidad Alas Peruanas. Ayala, M. (2006) Propuesta Metodológica para el Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera - Marina del Área Metropolitana de Lima - Callao. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ayala, M.; Cabrera, C.; Quispe, José (2007) Conflictos de uso del suelo y zonas ambientalmente críticas en la zona costera-marina de Lima Metropolitana. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. Bermúdez, L. & Pulido, V. (2018) Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa. Diario El Peruano (2020) Ordenanza que regula el ordenamiento, las actividades económicas y la gestión ambiental en las playas del distrito de Chorrillos. Flores, R. (2017) Diseño de un parque y su influencia en la recreación pública de la Playa Agua Dulce en Chorrillos, Lima. Universidad Privada Telesup Fiscalía ambiental constata alto nivel de contaminación en playa La Chira. (2019, 28 febrero). El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/chorrillos-fiscalia-ambiental-constata-alto-nivel-contaminacion-playa-chira-augusto-miyashiro-noticia-612246-noticia/?ref=ecr Gutierrez, D. (2018) Nivel de Riesgo Sísmico en el distrito de Chorrillos, Departamento de Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal.


14

Llanos, M.; Jimenez, A.; Milla, F.; Mendoza, A.(2019) La afectación del Patrimonio Cultural a causa del Crecimiento Urbano informal en la Huaca Cruz de Armatambo. Universidad Científica del Sur. Pulido M. & Bermúdez L.. (2018). Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Lima, Perú.: Arnaldoa. ONERN, IMP. (1991) Evaluación, ordenación y Plan de Manejo Ambiental para el Desarrollo Integral de los Pantanos de Villa. Primera Parte, Estudios Geológico, Geomorfológico, Hidrológico e Hidrogeológico. Oficina Nacional de Evaluación y Recursos Naturales, Instituto Metropolitano de Planificación. Lima. Millet, A.; E. Calvo; E. Guerrero & Manuel Glave. (1997). Defense and Conservation of the Natural Swamp Area Pantanos de Villa, Lima. Project Paper Series No UEM 3, Institute for Housing and Urban Development Studies Rotterdam, The Netherlands. 29 pp. Municipalidad de Chorrillos (2016) Plan de Desarrollo Concertado 2017-2021. Municipalidad de Lima. (2010) Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde. Municipalidad Metropolitana de Lima, (2011) Puesta en Valor y Recuperación del Malecón de la Playa La Herradura, Distrito de Chorrillos, Provincia de Lima - Lima Municipalidad Metropolitana de Lima (2014). Ordenanza para la Gestión Ambiental Integral de las playas del litoral de la provincia de Lima. El Peruano, pp. 2-4. Torres, L. (2019) Evaluación de la Contaminación al Medio Marino de las operaciones artesanales en el muelle pesquero artesanal de Chorrillos con la finalidad de su recuperación. Universidad Nacional Federico Villareal.

7. ANEXOS 7.1 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Plano de Ubicación, Playas y Accesos al Litoral de Chorrillos. Elaboración Propia Figura 2. Plano de Zonificación del Litoral de Chorrillos. Elaboración Propia Figura 3. Plano de Coliformes Fecales en el Litoral de Chorrillos. MINAM Figura 4. Plano de Asentamientos Cercanos al Litoral de Chorrillos. Elaboración propia Figura 5. Plano de Huacas Cercanos al Litoral de Chorrillos. Elaboración propia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.