Cerveza artesanal

Page 1

QUIMICA

PRESENTADO POR Juan Bermudez Moreno Codigo-47799 Jhon Felipe fagua Edwin moreno Edisson alvarez Sergio cepeda Cod: 47669

TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS INDUSTRIALES PRIMER SEMESTRE

1. INTRODUCCION


en la actualidad la cerveza se ha caracterizado por ser un producto de alta aceptación dentro del mercado nacional e internacional. por ejemplo en nuestro país (colombia) tiene un bajo consumo de cerveza lo que equivale a 44 litros por persona al año. en venezuela es de 72 0 73 litros por perona. en los años 90 estuvimos en 63 donde se bajó el consumo. por esto en realidad este producto tuvo la oportunidad de crecimiento pasando los años que de una u otra forma se ha convertido en una de las bebidas más preferidas por los colombianos y el mundo. por esto la producción está dedicado exclusivamente para el público adulto que tiene mayor inclinación por productos elaborados artesanalmente ya que, en su elaboración el productor pone un minucioso énfasis en los detalles , puesto que no se cuenta con la tecnología que tienen las grandes cervecerías industriales, por lo que el producto final es de mejor calidad. la cerveza normalmente es elaborada mediante la mezcla de varios cereales como la cebada, maíz, arroz entre otros. pero han sido excluidas materias primas como la yuca, papa, zanahoria, etc. pese a contener un alto porcentaje de almidón los cuales pueden ser transformados en azucares fermentables indispensables para la elaboración de bebidas alcohólicas y de moderación como lo es la cerveza. 2. JUSTIFICACION desde la antigüedad el hombre se ha dedicado a elaborar alimentos mediante procesos fermentativos, obteniendo un sinnúmero de productos como: el pan, queso, yogurt, entre otros. así pues, mediante la fermentación de ciertos cereales se han obtenido una variedad de bebidas fermentadas como el saque en asia, cervezas en europa y chicha en américa. en la elaboración de este tipo de bebidas se ha utilizado una enorme variedad de materias primas como la cebada, maíz, arroz y una mezcla de las mismas. la mezcla ha dado como resultado un producto de alto contenido proteico y beneficios en ciertos aspectos como nutrientes para generar energía, hacia personas que las consumen de una forma adecuada y sin excesos. 3. OBJETIVOS GENERAL la elaboración de la cerveza artesanal y diferentes procesos químicos. especificos determinar la cantidad de lúpulo requerido para la elaboración de la cerveza artesanal de cebada y sus principales ingredientes. determinar los niveles de azúcar para la elaboración de la cerveza artesanal de cebada y sus principales ingredientes. determinar el mejor tratamiento de cerveza artesanal de cebada y cerveza de yuca.


analizar los factores en estudio en el procedimiento y elaboración de la cerveza artesanal: como es el ph, acidez, graduación alcohólica y el dióxido de carbono. MARCO TEÓRICO LA CERVEZA DEFINICIÓN una cervecería artesanal o microcervecería es una cervecería que produce una cantidad limitada de cerveza. las definiciones exactas varían, pero los términos se aplica típicamente a cervecerías que son mucho más pequeñas que las cervecerías corporativas a gran escala y sus dueños son independientes. este tipo de cervecerías se caracterizan generalmente por su énfasis en el sabor y la técnica de fermentado HISTORIA DE LA CERVEZA el origen de la cerveza se remonta muy atrás en la historia de la humanidad. hay quienes afirman que fue inventada antes que el pan, y que por mucho tiempo se le utilizó como alimento más que como bebida de celebración. y es que la materia prima fundamental de la cerveza es la cebada, un cereal de reconocidas cualidades nutritivas. orígenes hace más de 6,000 años en las mágenes de los rios tigris y eufrates, los sumerios elaboraban y consumían cerveza. la historia dice que los babilonios heredaron de los sumerios el arte del cultivo de la tierra y la elaboración de la cerveza. uno de los decretos más conocidos de la época, emitido por el rey hammurabi, dispuso normas sobre la fabricación de esta bebida, en las cuales se incluían el precio del producto, la concentración adecuada y se establecían sanciones aplicables a quienes la adulteraran. la elaboración tenía carácter religioso y era realizada por sacerdotisas. según una tabla asiria fechada 2.000 años a.c., la cerveza formaba parte de las provisiones del arca de noé, y cristobal colón al llegar a las islas del caribe descubre que los indios americanos tomaban una bebida fermentanda hecha con maíz. los griegos identificaron la cerveza con los egipcios, ya que la palabra "zythum" usada por éstos, significaba vino de cebada. un siglo antes de jesucristo, diodor sículo escribe "se hace en egipto, con cebada una bebida llamada zythum y que por lo agradable de su color y su gusto cede muy poco al vino". en sus comienzos, los egipcios obtenían la cerveza fermentando el trigo, pero más tarde éste fue sustituido por otros cereales más idóneos, especialmente la cebada. la bebida se mezclaba con frutos, preferiblemente dátiles, se endulzaba con miel y se perfumaba con canela.


los fabricantes egipcios de cerveza eran exceptuados de prestar el servicio militar y tanto los soldados como las autoridades, recibían cerveza como parte de su paga. también existen pruebas de que los chinos producían una clase de cerveza llamada "kiu" hace más de 4,000 años, la cual se fabricaba a base de cebada, trigo, espelta, mijo y arroz. LA CEBADA planta anual de la familia de las gramíneas, parecida al trigo, con cañas de algo más de 0.60 m, espigas prolongadas, flexibles, un poco arqueadas, y semilla ventruda, puntiaguda por ambas extremidades y adherida al cascabillo, que termina en arista larga. sirve de alimento a diversos animales, y tiene además otros usos. el grano de cebada el grano es de forma ahusada, más grueso en el centro y disminuyendo hacia los extremos. la cáscara (en los tipos vestidos) protege el grano contra los depredadores y es de utilidad en los procesos de malteado y cervecería; representa un 13% del peso del grano, oscilando de acuerdo al tipo, variedad del grano y latitud de plantación. LA MALTA la malta es el ingrediente clave para la elaboración de la cerveza. la producción de malta solo necesita cebada que germine, agua declorinada y aire. el objetivo del malteo del grano es acelerar el proceso natural de germinación proporcionándole a la cebada las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y oxigenación con el fin de producir enzimas y causar cambios definidos en sus constituyentes químicos necesarios para la futura elaboración de cerveza. el proceso de malteo puede dividirse en tres grandes etapas: REMOJO: el objetivo del remojo es que la cebada absorba suficiente cantidad de agua bajo condiciones aeróbicas. la cebada es sumergida en agua hasta conseguir un nivel de humedad del 42 % a 45% aproximadamente. esta operación se realiza con agua y a una temperatura controlada (15-20 °c) en un proceso que dura 24 h. germinación: el objetivo de la germinación es fomentar el desarrollo y crecimiento del embrión de la cebada para conseguir la modificación requerida del grano y desarrollo de las enzimas. esta etapa que dura 4- 6 días, se desarrolla en condiciones de humedad y temperaturas controladas entre 15 y 20°c. secado: el objetivo del secado es remover la humedad, prevenir posterior crecimiento y modificación, conseguir un producto estable que pueda ser almacenado y transportado, preservar las enzimas, desarrollar y estabilizar propiedades como el sabor y color, remover sabores indeseables, inhibir la


formación de compuestos químicos indeseables y secar los brotes para permitir su remoción, a medida que se aumenta la temperatura del horno, la malta resultante es cada vez más oscura. se puede llegar al punto de quemarla, produciendo malta negra. el grado de tostado de la malta determina el color de la cerveza. los demás cereales se pueden utilizar malteándolos previamente, aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. con los demás cereales, el malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos técnicos concretos. mezcla:se refiere a la masa de grano que se utilizará para elaborar el mosto. puede ser de un único tipo de malta o el resultado de una mezcla de maltas, o de maltas y grano crudo. las proporciones y los componentes de esta mezcla son básicos para determinar el tipo o estilo de cerveza que se quiere producir. tipo de grano: los diversos cereales que se utilizan para la cervecería presentan cada uno variedades botánicas que multiplican las posibilidades de elección del elaborador. actualmente pueden encontrarse en el mercado hasta 60 tipos diferentes, cifra que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta el malteo casero. básicamente los cereales se distinguen en cuatro categorías: malta báse. maltas claras, poco horneadas con gran poder enzimático, que suelen formar la parte más grande o la totalidad de la mezcla. en concreto estas maltas son llamadas lager, pale o pils, según el fabricante. maltas de especialidades. son maltas de color que va de ámbar a negro, muy horneado y con poco o nada de poder enzimático. suelen ser usados en pequeñas cantidades para incidir sobre el color o el gusto de la cerveza o por algún motivo técnico propio de la elaboración. hay entonces una gran variedad, entre los que citaríamos las maltas negras, maltas chocolate o maltas tostadas. maltas mixtas. estas maltas están más tostadas que las maltas base pero conservan propiedades enzimáticas suficientes al menos para sus propios azúcares, de manera que pueden ser usados como base o como aditivos. en esta categoría encontramos las maltas de color caramelo y ámbar conocidos en inglaterra como maltas cristal (y derivados) y en alemania como maltas caramelo. en esta área, existen dos maltas caramelo particulares llamadas múnich y viena muy importantes en la cervecería de esos países. adjuntos. como ya se ha dicho, los cereales pueden ser utilizados sin maltear para añadir variedad en gustos, aromas, textura y otras características a la cerveza. se suelen utilizar en pequeñas cantidades(maiz, arroz, trigo, sorgo, avena etc.) la calidad de los cereales, sus variedades, y la calidad del proceso de malteo definen en gran medida la calidad de la cerveza. las bebidas alcohólicas hechas de la fermentación de azúcares obtenidos de otras fuentes generalmente no se llaman cerveza, a pesar de ser producido por un proceso similar a la reacción bioquímica de la levadura. como ejemplos, el zumo de manzana fermentado se llama sidra, el jugo fermentado de la pera se llama perry, y el jugo de uva fermentado se llama vino.


lupulo actualmente, en la elaboración occidental de la cerveza, el aditivo principal que se utiliza para hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la malta es el lúpulo (humulus lupulus). de esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. en la base de sus bracteólas, hay unas glándulas que contienen la lupulina, que es el ingrediente que aportará a la cerveza su sabor amargo y los aromas propios. del amargor son responsables los ácidos amargos y los aromas proceden de aceites elementales constituidos en especial por compuestos bastante volátiles y delicados a base de ésteres, y de resinas. existen numerosas variedades botánicas del lúpulo que son objeto de investigaciones intensas. el lúpulo es la causa de la estimulación del apetito que produce la cerveza. para su comprensión, también se clasifican en categorías: lúpulos amargos estos lúpulos son los que aportan más ácidos amargos que aromas. los representantes más conocidos de esta categoría son el brewer's gold y el northern brewer o nordbrauer. lúpulos aromáticos lógicamente, éstos aportan más elementos aromáticos que amargos. en este apartado se conocen especialmente el saaz/zatec que definen el estilo pilsner de cerveza, el spalt y el tettnang en el área alemana, y los golding y fuggler en el área anglófona. lúpulos mixtos, que aportan ambas características juntas aunque menos acentuadas. esta categoría es muy variable y mal definida. deberíamos también citar el hallertau y sobre todo sus derivados botánicos, así como el hersbrucker y sus derivados. el lúpulo es muy delicado, solamente se puede utilizar fresco durante los pocos meses de su cosecha, que coincide con la de la viña: finales de agosto a octubre según las variedades y el sitio. fuera de este intervalo temporal se tiene que condicionar, de manera que el mercado presenta diversas formas que van desde el lúpulo deshidratado hasta extracto de lúpulo. lógicamente, en cada manipulación se van perdiendo características y no es lo mismo utilizar un lúpulo fresco o congelado que un aceite de concentrado de lúpulo. el efecto organoléptico sobre la cerveza es muy diferente. la variedad y el frescor del lúpulo influyen muy sensiblemente en la calidad final de la cerveza. las formas de uso son en extracto, pellet o en polvo; aunque la forma más habitual es en pellet. algunos cerveceros caseros utilizan la cascara de naranja cuando no pueden conseguir el lúpulo. LA LEVADURA la levadura de cerveza son las células secas y pulverizadas de saccharomyces cerevisiae, un tipo de hongo y una rica fuente de vitaminas del complejo b, proteínas (proporciona todos los aminoácidos esenciales) y minerales, incluida una forma biológicamente activa de cromo conocida como factor de tolerancia a la glucosa (ftg). la levadura de cerveza, que tiene un sabor muy amargo, se recupera después de usarse en el proceso de fermentación de la cerveza. la levadura de cerveza también se puede cultivar


específicamente para usarla como suplemento nutricional. existe levadura “sin sabor amargo”, aunque la mayor parte de la levadura que se vende en las tiendas naturistas que no es amarga no es verdadera levadura de cerveza. la levadura de cerveza no debe confundirse con la levadura nutricional o la levadura de candida utilis (torula), que tienen un bajo contenido de cromo. la levadura de cerveza auténtica tiene un sabor amargo. si no es amarga, es muy probable que no sea verdadera levadura de cerveza y por lo tanto, que no contenga cromo biológicamente activo. por otra parte, es posible que la levadura de “cultivos primarios” (es decir, la levadura cultivada específicamente para cosechar, en contraposición a la que se recupera del proceso de fermentación) tampoco contenga el factor de tolerancia a la glucosa. la levadura de alta fermentación(ale) es la que se encuentra normalmente en la naturaleza. taxonómicamente recibe el nombre de saccharomyces cerevisiae. se encuentra en los tallos de los cereales y en la boca de los mamíferos. fue descubierta por louis pasteur en 1852 en sus investigaciones sobre la cerveza. esta variedad actúa a temperaturas de entre 12 y 24 ºc y se sitúa en la superficie del mosto. a las cervezas que se consiguen con este tipo de fermentación se les llama de alta fermentación o ales. existen muchas variantes de esta levadura adaptadas a cada estilo de cerveza. en especial existe una que se suele llamar «levadura weizen» y que aporta a las cervezas del sur de alemania su gusto especial. la levadura de baja fermentación(lager) es una variedad descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de alemania que sometían sus cervezas a una maduración a bajas temperaturas en las cuevas de los alpes. estos hongos, de la especie saccharomyces uvarum (también denominada s. carlsbergensis), actúan a temperaturas de entre 7 y 13 ºc y se suele situar en el fondo del fermentador. las cervezas que se elaboran con esta variedad son las llamadas de baja fermentación o lager. en la elaboración de la cerveza, especialmente en las llamadas de fermentación espontánea, también pueden intervenir otras levaduras. en estas cervezas el elaborador no selecciona ninguna levadura sino que permite que todas las levaduras en suspensión en el aire se introduzcan en el mosto. así se instalan, a parte del saccharomyces, más de 50 fermentadores diferentes entre los cuales hay que citar el lactobacillus (es una bacteria), que produce el ácido láctico, y el brettanomyces, que produce el ácido acético. estas cervezas son pues ácidas por definición, y su elaboración requiere procedimientos especiales destinados a rebajar la acidez. DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA CERVEZA DE CEBADA MALTEADO el malteado es un proceso en el cual los granos de cebada se ponen en remojo hasta que estos adquieren una humedad determinada, para que provoque la germinación. el tiempo aproximado


de la misma es de 3 a 5 días, hasta lograr que el brote tenga el mismo tamaño del grano aproximadamente. en ese momento se debe parar el proceso de germinación, ya que se ha realizado la transformación de almidón insoluble en soluble. una vez germinado el grano, se realizó el secado y tostado obteniendo así la llamada malta básica, que son granos de cebada con alto contenido de almidón soluble.

molienda molienda de la malta la molienda de la malta se realizó utilizando un molino de acero inoxidable, obteniendo 2.500 g de malta molida. en este proceso lo ideal es obtener un 20% de harina, un 50% de grano partido y un 30% de grano entero aproximadamente. MACERACIÓN DEL MOSTO la maceración se dividió en dos partes, el empaste y aspersión empaste pesar 2.500g de malta molida dentro de la funda macera dora y colocar la misma dentro del cooler de forma tal que la parte superior de la funda quede colgada hacia fuera y al cerrar la tapa quede sujetado el borde de la funda para que no caiga dentro del cooler. agregar 10 litros de agua caliente de 70-72 ºc tratando de cubrir la malta que se encuentra dentro de la funda y dejar tapado durante una hora y media, con el fin que los granos absorban el agua caliente y de esta manera se activen las enzimas diastasas que destruirán el núcleo del almidón transformándolo en azúcares fermentables, obteniendo un líquido de color marrón, poco espeso y dulce, llamado mosto. transcurrido, 1hora y 30 minutos se realizó el trasvase del mosto del cooler hacia el sparkling, es importante tomar en cuenta la densidad del mosto la cual debe estar entre 1,040 - 1,045 g/cm3 ya que de esta depende el rendimiento. aspersión terminado de sacar el mosto del cooler, se introdujo 5 litros de agua caliente, se tapó y dejó 20 minutos para que los granos desprendan el resto de azúcares fermentables. se tomó una muestra para determinar qué densidad se tiene en este segundo mosto la cual deberá estar entre 1,030 – 1,035 g/cm3 . luego de estos procesos. se introduce 2 litros del segundo mosto al primero, repitiendo este paso hasta qué lleguemos a una densidad de 1,025 g/cm3 obteniendo así unos 15 litros de mosto listo para la cocción.


cocción cocción del mosto hervir durante 1 hora en ebullición, y adicionar el lúpulo (0,5g/l; 0,7g/l; 0,9g/l de acuerdo a la concentración de cada tratamiento), el cual no sólo serviría para dar amargo, sabor y aroma a la cerveza, sino también lograr prolongar su vida útil una vez embotellada, evitando la proliferación de bacterias. las adiciones de lúpulo fueron las siguientes: lúpulo en pellets al comenzar a hervir 50 % – lúpulo para amargor a los 45 minutos 25 % - lúpulo para sabor a los 55 minutos 25 % -lúpulo para aroma es importante aclarar que a los 55 minutos, además del lúpulo, se debe adicionar gelatina sin sabor (2g). para precipitar las proteínas del mosto producidas por el 63 lúpulo y la malta, es decir lograr que esas impurezas se depositen en el fondo de la olla, por decantación. hay que tener en cuenta algo muy importante durante el hervor, es la formación de espuma en el mosto la cual debe irse sacando utilizando la espumadera, ya que contiene algunos aceites esenciales que pueden dar sabores extraños a la cerveza. las pérdidas por evaporación durante la cocción fueron de 10 a 14%. la cocción tuvo una duración aproximada de 1 hora donde se procedió a lupulizar el mosto (darle amargor sabor y aroma), y también poder eliminar proteínas, partículas que enturbian la cerveza y esterilizar el medio para su posterior fermentación. enfriado se sumergió la olla dentro de una bañera, y se colocó agua fría y hielo, para lograr bajar la temperatura de 92ºc a 25ºc, en aproximadamente media hora dependiendo de la cantidad de litros presentes. primera fermentación fermentación del mosto 64 enfriado el mosto entre 22ºc a 25ºc, se trasvasó al botellón fermentador (sparkling) previamente desinfectado con alcohol, esto es importante para evitar la contaminación con bacterias. trasvasado el mosto, se agregó levadura ya activada y se agitó enérgicamente el botellón para que el mosto se oxigene y las levaduras puedan trabajar mejor. para activar la levadura se colocó 100 a 150 cm3 de agua hervida y enfriada a una temperatura de entre 22 a 25ºc, y se adicionó 11g de levadura cervecera en 20 litros de mosto, dejar reposar durante 5 min. tapar con el tapón de goma y colocar el air lock, con agua dentro. el cual nos sirve para dejar escapar el gas generado por la fermentación y evitar así que el botellón pueda explotar producto


de la presión generada por el gas. este botellón hay que mantenerlo a temperatura ambiente (18 a 25 ºc) de 5-7 días, ya que en los primeros 2 a 4 días, se miró una actividad importante dentro del botellón, generando una espuma de color marrón y movimiento de elementos que suben y bajan dentro del mosto. a partir del 4to día, la actividad prácticamente cesa, observándose que en el fondo del botellón comienza a formar una capa de residuos producto de la fermentación por decantación y la cerveza comienza a tomar un color diferente. filtrado transcurridos 7 días de fermentación, se realizó el trasvase de la cerveza del sparkling primario al sparkling secundario. este proceso se hizo para eliminar la capa de residuos que se formó durante la fermentación, utilizando la técnica del sifonado, se obtuvo una pérdida del 8 a 10 % por residuos. colocar el tapón de goma y el air lock, y se dejó este sparkling durante 7 días más a temperatura ambiente. con esto se logró que la cerveza termine de fermentar pero al mismo tiempo se redujo la capa de sedimentos, obteniendo una cerveza más cristalina. elaboracion de la cerveza artesanal paso 1 maltear la cebada en una olla grande, germinando mínimamente los granos en agua después de molerlos. logrado eso, se mezcla la cebada (ahora sí, malteada) con agua caliente, formando una papilla que debe mantenerse en el fuego por dos horas, a 65°c. una vez retirada el agua, queda el mosto, un líquido denso y dulce. paso 2 el mosto debe hervirse a borbotones durante una hora y media. mientras tanto, se le va agregando, por partes, el lúpulo, ingrediente que aromatiza y da el amargor deseado a la cerveza. de este proceso también resulta la esterilización del producto, que evita que el líquido se llene de bacterias e indeseables, pero no de residuos. por eso, finalizado el hervor, debe revolverse con fuerza para facilitar que esos residuos vayan a parar al fondo de la olla. y allí se quedarán: nuestra cerveza será transparente o no será nada paso 3 de aquí en adelante, no hay que olvidar algo primordial: el líquido debe ser tratado sólo con elementos y recipientes desinfectados: no dejará buen sabor el encuentro con bacterias non gratas. por eso, y como hay que enfriarlo sí o sí (rápido, además, que el producto debe ir de los 100 a los 20°c en el menor tiempo posible), usaremos el método de serpentina, que consiste en pasar la cerveza por el interior de un caño de cobre enrollado, enfriado con hielo. luego se incorpora la levadura, que debe estar hidratada desde el día anterior. paso 4


la mezcla de mosto, lúpulo y levadura va a un recipiente para la fermentación. esta última convierte los azúcares del mosto en alcohol y gas. como no querríamos llamar la atención del vecino (que es lo que normalmente logran las explosiones), el recipiente se tapa con un globo pinchado. así sale aire, pero no entra. al líquido le bastará una semana en un lugar fresco y oscuro para bajar su densidad y, una vez destapado, alumbrar la vista con su color verde y espumoso. luego será pasado a otro fermentador (o al mismo, lavado y desinfectado como corresponde), que deberá ir al frío por otra semana. paso 5 al cabo de esos siete días, nuestra cerveza estará lista para su embotellado. completará su maduración una vez encerrada en los queridos recipientes color ámbar. le alcanza con 15 días de reposo en la heladera para lograrlo. pero ya que esperaste tanto, bancala 30 días más: nos lo vas a agradecer. ¡salud! embotellado y carbonatado de cerveza casera ya han pasado 7 días desde que realizamos la elaboración de nuestra cerveza casera con un kit básico (st. peter´s ruby red ale) y ha llegado el momento de pasar a la siguiente etapa del proceso, que es el embotellado y carbonatado y posterior sumaduración. durante estos 7 días habrás notado que el fermentador ha ido pasando por diferentes fases de actividad, empezando por la expulsión vigorosa de gases por el airlock aproximadamente a las 24 horas de añadir la levadura y bajando esa actividad poco a poco hasta detenerse (durante la fase de fermentación no es recomendableabrir el fermentador y que la cerveza entre en contacto con el aire, pero quien se resiste la primera vez a perderse la visión de las levaduras trabajando).

cuando la actividad de expulsión de gases por el airlock se detiene, y tras medir la densidad final un par de días seguidos, vemos que la densidad se mantiene estable en 1.014 fg (que es la recomendada por el fabricante), por lo que consideramos que nuestra cerveza casera está preparada para ser embotellada. en la siguiente imagen se puede observar como la fermentación ha concluido y las levaduras han decantado al fondo del fermentador.

la etapa de embotellado es una etapa crítica, ya que una posible contaminación de cualquier elemento que participe en el proceso (botellas, chapas, tubo de trasvase…) que no haya sido limpiado y desinfectado correctamente puede hacernos perder la producción entera.


en esta etapa de embotellado, vamos además a carbonatar la cerveza casera de forma natural mediante la adición de una pequeña cantidad de dextrosa en la botella (se puede utilizar azucar blanca o azucar de caña) y conseguir así el gas co2 con una 2ª fermentación en ella. a esta carbonatación con azucares se le conoce en el mundo del homebrewing como priming. vamos a empezar, pero como siempre recomiendo, sientate unos minutos y disfruta de una cerveza (sola o acompañada de algo para picar), organizate y planifica la etapa de embotellado y carbonatación. repasa todo el material y equipos que vas a necesitar, el lugar donde vas a trabajar, los pasos a seguir…

empezamos la etapa limpiando las botellas que vamos a utilizar. en mi caso son botellas reutilizadas. calcula cuantas vas a necesitar y limpia botellas en número suficiente, vale más que sobren no que falten (es una faena que no hayas limpiado suficientes botellas y tengas que interrumpir el embotellado y ponerte a limpiarlas. lo digo por experiencia). ponemos las botellas a remojo un rato para que se ablande la suciedad y para que se despeguen las etiquetas. lavamos concienzudamente cada una de las botellas. primero con la ayuda de agua y jabón, introduciendo el cepillo limpiabotellas en cada una de ellas y frotando enérgicamente. finalmente las aclaramos muy bien con agua, de forma que no queden restos de jabón. ten la precaución de no utilizar jabones perfumados, y aquellos que puedan ser aclarados facilmente sin dejar residuos que trasfieran sabores u olores a nuestra cerveza casera (un buen jabón para limpiarlas es el jabon casero de toda la vida, ya que no deja olores y sabores y se aclara facilmente).

una vez lavadas las botellas con el jabón y bien aclaradas, hay que desinfectar tanto estas, como el material que se utilice en el embotellado y la carbonatación (incluido las chapas). para ello utilizamos el producto desinfectante chemiprooxi. el fabricante recomienda hacer una disolución con 4 g/litro de agua a unos 60º (una cucharilla de café por litro de agua), llenar las botellas y dejarlas durante unos 15 minutos, después se aclaran con agua y se ponen a escurrir. pasamos al llenado de las botellas, para ello colocamos el fermentador en un sitio alto y conectamos el tubo de embotellado al fermentador. con paciencia comenzamos a llenar las botellas una a una. el tubo rígido soltará líquido solo cuando su extremo toca el fondo de la botella y parará cuando levantemos.es recomendable que las botellas se llenen bien evitando que quede gran cantidad de aire en la parte superior que pueda oxidar nuestra cerveza.el siguiente paso es ir


cerrando las botellas con la chapadora manual (hoy estrenamos una chapadora de columna, los kits básicos suelen traer chapadoras de palanca) y las chapas que hemos desinfectado previamente.al terminar de embotellar toda la cerveza del fermentador, podemos ver los posos de levadura que han quedado en el fondo.ya tenemos nuestra cerveza embotellada, ahora a solo nos queda esperar como mínimo dos semanas a que la cerveza sufra una 2ª fermentación en las botellas. las colocaremos en un lugar fresco (entre 20 y 23ºc) y resguardadas de la luz. cuando mayor sea el tiempo de maduración de nuestra cerveza mejor estarán. considero que toda cerveza, sea cual sea su método de elaboración, se merece un nombre y una etiqueta. a mi me gusta dedicarle tiempo y personalizar mis cervezas (seguro que sorprendes a tus amigos y familiares, invitándoles a una de tus producciones personalizadas). si te animas a etiquetar tu cerveza casera, dispones de algunos modelos gratuitos en el sitio web beerlabelizer.com. puedes descargarlos e imprimirlos en papel adhesivo (tipo etiquetas de oficina), consiguiendo así un resultado profesional. y por fin el momento más esperado por todo cervecero, después de una larga espera toca probar la cerveza. el resultado “sorprendente”, nos ha salido una cerveza que está francamente buena y que nada tiene que envidiar a muchas cervezas comerciales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.