Pedagogía urbana desde la mediación y gestión cultural.
Arquitecta, gestora y mediadora cultural, interesada por investigar, activar y experimentar proyectos que vinculen el territorio, la ciudadanía, lo cotidiano y el aprendizaje a través del arte y la cultura desde una visión transformadora integrando la colaboración, la participación, el feminismo y la acción situada.
A través e este enfoque desarrolla proyectos en cuatro líneas principales: Ejercicios urbano arquitectónicos; Arte, cultura y espacio público; Procesos Participativos; e Investigación y divulgación.
Arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México (2012) con la tesis teórico práctica: “Laboratorio Itinerante de Diseño Participativo: Una herramienta para la apropiación del Espacio Público”. donde obtuvo Diploma al Mérito. Especializada en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social por la Universidad Complutense de Madrid y en Mediación y educación a través del arte por el Programa Experimental Permea de la Universidad de Valencia.
Desde 2007 se interesa por proyectos enfocados al activismo urbano a través de instalaciones efímeras y los medios digitales colaborando y siendo socia fundadora del colectivo MANGUM.
En 2010 incursiona en procesos comunitarios de vivienda social y sustentable en la ONG Ayúdame que yo También soy Mexicano, coordinando 300 mejoramientos de vivienda rural.
En 2013 fue parte del grupo de apoyo a asesores de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda donde se vinculó a los temas de participación intergubernamental.
A partir del 2016 se integra y desarrolla proyectos con l-o-c-a-l, colectivo interdisciplinario de colaboración, donde a partir de la investigación, conversación, planeación y acción en torno al espacio público, desarrolla proyectos de transformación espacial y fortalecimiento ciudadano e institucional en la construcción de una vida pública activa.
Actualmente desarrolla proyectos de manera autónoma de gestión y mediación cultural con enfoque en la pedagogía urbana bajo el nombre de la papelería urbana, siendo parte de la Red Planea con el recurso Re-Construyendo la ciduad (2020) y con el proyecto Arqutiecturas sin nombre (20222023)
Arte, cultura y espacio público
Procesos Participativos
Ejercicios urbano arquitectónicos
Publicaciones
Colaboraciones
Instalaciones, procesos, herramientas y talleres enfocados a la discusión, análisis y crítica del espacio desde la interacción con este.
Proyectos que parten de la acción y la práctica como medio de aprendizaje y experimentación reforzado con herramientas lúdicas para facilitar la comunicación entre los diferentes actores.
cultura y espacio público
Arquitecturas sin nombre
2023- 2024
Red Planea
Valencia
Proyecto artístico educativo Arquitecturas sin nombre desarrollado durante el curso escolar 20232024 con el alumnado de infantil a 6o de primaria y el apoyo del profesorado.
El proyecto buscaba reflexionar acerca de la relevancia de aquellos lugares que tienen significado simbólico o afectivo, a pesar de ser espacios institucionales y reglados, pero en los que la infancia pasa la mayor parte del tiempo. Para esto proponemos herramientas desde la práctica artística como la instalación, partiendo de la importancia por participar del espacio que cohabitamos, siendo conscientes de nuestra relación y pertenencia a estos lugares. De esta manera generar espacios para compartir miradas, imaginarios e ideas en común a partir de la construcción colectiva.
El proyecto contiene un kit que ofrece la posibilidad de habitar un lugar propio, una necesidad presente en todas las etapas vitales pero especialmente en la infancia, donde todos los espacios son determinados y normados por los adultos y las infancias buscan la manera de resignificar el espacio desde la imaginación y el recuerdo, no necesariamente construyendo desde un lugar lógico, teniendo en cuenta nuestra parte más vivencial.
Colaboración
Alba Boscá
CEIP Santa Teresa
Profesoras:
Ana y María Jesús @
Re-constru-yendo-la-ciudad
2020
Levadura / Medialab Prado / Fundación B. Santander Madrid
Residencia para creadores
Convocatoria ganada por el programa Levadura en colaboración con Medialab Prado para el desarrollo de un proyecto artístico en el CEIP Lope de Vega con alumnado de 4 y 5 años durante 6 semanas.
El proyecto propone que las niñas y niños experimenten la ciudad a partir de su propia escala Re-constru-yendola-ciudad mediante derivas, actividades en el espacio público y el uso de distintos elementos que les hagan tener presente su cuerpo y sus percepciones.
Nuestros objetivos mediante esta propuesta son:
1. Hacer partícipes a las niñas y niños como sujetos activos de la ciudad.
2. Fomentar la apropiación de espacios no pensados para la infanciapor parte de niños y niñas.
3. Promover la conexión de las niñas y niños con la ciudad a través del uso y participación en esta.
Durante 6 semanas trabajamos la escala y el cuerpo, el paisaje y la movilidad a partir de construir herramientas lúdicas y salir a experimentarlas en el espacio público y que los niños y niñas se apropiaran de los espacios de una manera diferente a partir del juego y que al mismo tiempo aprendieran a través de la ciudad.
Cerramos con una exposición desarmable en Medialab Prado.
Colaboración
Agustina Atrio (despaseando)
CEIP Lope de Vega
Profesoras:
Ana y María Jesús @ lapapeleríaubana despaseando medialabprado.com levadurda.org
Conversatorio / Feria de las Culturas Amigas
2014
SEDUVI / Coordinación de Asuntos Internacionales Zócalo, Ciudad de México Coordinación / curaduría
Miembro del equipo organizador de la Feria de las Culturas Amigas que se montaba por primera vez en el Zócalo de la Ciudad de México y la coordinación entre el estudio PRODUCTORA y el artista Alberto Odériz para la instalación del 1er Pabellón de la Ciudad de México y su contenido museográfico.
El CONVERSATORIO fue un evento dentro de la programación de la Feria de las Culturas Amigas organizado por SEDUVI. Compuesto por 1 charla nocturna cada día acerca de la cultura, el arte y el espacio público de la Ciudad de México, el Pabellón fue aprovechado para invitar al público de la Feria a reflexionar acerca de la Ciudad.
Colaboración
PRODUCTORA
Alberto Odériz
Laura Janka
David Ortega Ángel Gómez @ http://productora-df. com.mx/project/ pavellon-en-el-zocalo/
Rrrueda radio
2017
l-o-c-a-l / Rrrueda radio
Ciudad de México
Instalación / proyecto sonoro
Rrrrueda Radio es una unidad móvil radiofónica autosustentable y participativa que funciona a partir de una bicicleta generadora de energía eléctrica.
Con este proyecto contribuimos a la reflexión sobre nuestra posibilidad de transformar la realidad a partir de nuestro propio movimiento, así como motivar a la gente a crear iniciativas artesanales y explorar la ciudad de una manera diferente.
Este es un proyecto de creación artística de Lázaro
Valiente en alianza con l-o-c-a-l para “revolucionar al mundo desde la cultura”.
Rrrueda radio fue la radio oficial del FMB6 (2016), de Plan CDMX (2016) y Resiliencia Barrial (2018).
Colaboración
Lázaro Valiente l-o-c-a-l @ www.l-o-c-a-l.org/ ▶
https://youtu.be/6dLrVq7g1oE
2009
MANGUM
Sta. Úrsula Coapa, Ciudad de México
Instalación
DACU por su siglas es un dispositivo ambulante de comunicación urbana, un gesto, estrategia, mecanismo… que transmite-obtiene información en un espacio urbano.
DACUarchipiélago es un conjunto de DACUs, un proyecto que intentará articular estos mecanismos en el espacio virtual mediante las herramientas de la web colaborativa y en el espacio físico mediante pequeñas intervenciones en el espacio público de la Ciudad de México. La idea es vincular las herramientas digitales de comunicación con herramientas análogas en el espacio físico.
Colaboración
Ehécatl Cabrera
Israel Copca
Andrea Muñoz
Ernesto Peralta
@ https://dacuarchipielago. wordpress.com/
▶ https://vimeo. com/7854832
https://vimeo. com/7844033
mini Lab
2009
MANGUM
Sta. Úrsula Coapa, Ciudad de México
Instalación
miniLAB es un habitáculo que se mueve por la colonia
Santa Úrsula Coapa promoviendo las actividades del proyecto de huerto urbano “pal´taco”.
El objetivo fue insertarse en la dinámica cotidiana de los vecinos para ser conocidos y crear un lazo más próximo.
miniLAB es un (D)ispositivo (A)mbulante de (C)omunicación (U)rbana que funciona como mecanismo de promoción, invernadero, bodega... un puesto más de tianguis!!!
Colaboración
Ehécatl Cabrera
Israel Copca
Andrea Muñoz
Ernesto Peralta
Susana Bernal
Citlali Murillo
Isabel Vallejo
Julieta Zárate
Ricardo Rodriguez ▶ https://vimeo. com/7005837
Pasar y dejar rastros
2007
MANGUM
Av. Insurgentes, Ciudad de México. Instalación
Instalación urbana en Avenida Insurgentes como acción - protesta para exigir un paso peatonal que conectara la estación de Dr. Galvez con la entrada a Ciudad Universitaria sobre el puente de Insurgentes.
La acción consistió en poner un camino amarillo, como la búsqueda de la ciudad Esmeralda, donde los transeúntes al pasar dejaran rastro de la necesidad de un paso peatonal. Para proteger el camino de los coches pusimos arbustos que la misma gente cuidó.
Esta acción fue la primera del colectivo MANGUM y la que llevó a la instalación de un camino peatonal, no ideal, pero más adecuado para los transeúntes.
Colaboración
Ehécatl Cabrera
Jimena García
Ernesto Peralta
Israel Copca
Ernesto Valero
Pablo Espinosa
@ mangum ▶ https://vimeo. com/6362670
Casa de código abierto
2008
MANGUM
Áv.
Álvaro Obregón, Ciudad de México
Instalación
“La casa de código abierto” es un proyecto público, colectivo y abierto en todo su proceso. El código base consiste en instalar una superficie plastificada donde será trazada con técnica de stencil la planta arquitectónica de una casa (típica de la zona) a escala real 1:1, también se instalarán cortinas propensas a intervenciones gráficas que delimitarán algunos espacios y se instalará una cubierta plástica. Una vez instalada la casa su interactividad continúa, será un espacio que acepta donaciones de objetos, artefactos, aceres y saberes, será un centro de intercambio y trueque.
Colaboración
Ehécatl Cabrera
Ernesto Peralta
Israel Copca
Adrián Ramos @ mangum
Proyectos enfocados al proceso como punto primordial para la investigación, acción, diseño o construcción de espacios sociales o físicos.
Estos procesos cuentan con diferentes grados de participación: algunos desde su organización, diseño y aplicación; otros dedicados a una acción colectiva; y otros como consulta donde se integran diferentes voces y opiniones.
Ciuta · lab
abril y junio 2022
Las Naves Valencia
Laboratorio ciudadano
Ciuta·Lab es el Laboratorio ciudadano impulsado por Las Naves (Centro de Innovación del Ayuntamiento de Valencia) como un espacio de participación, investigación e innovación; un lugar dónde personas con conocimientos diversos se unen para experimentar y producir juntas soluciones para los retos a los que se enfrenta la ciudad. Todo ello a partir de proyectos enunciados por la propia ciudadanía a través de una convocatoria abierta.
El objetivo de esta iniciativa es juntar a actores diversos de las llamadas “cuatro hélices” de la innovación - sector público, sector privado, sector académico-investigador y sociedad civil - desde una lógica ciudadana, para pensar colectivamente los retos para ser una ciudad climáticamente neutra en 2030 (Valencia Ciudad Neutra) y buscar de manera colaborativa soluciones innovadoras para afrontarlos.
A través de la Primera Convocatoria de Talleres de Producción Colaborativa Ciuta·lab x MisiónClimática, Ciuta·Lab ha buscado reunir a personas que tenían una idea para contribuir a esta Misión Climática con personas que querían colaborar para llevar a la práctica estas ideas en el marco de un espacio de trabajo que, durante dos fines de semana ofrecía herramientas y contacto con personas inspiradoras para poder prototiparlas, es decir, para materializar una primera versión de las ideas propuestas que ya se pudiese usar, ver, tocar, probar o testear.
Colaboración
Gri Gri
Proyectos:
- Banc de llavors per a horts urbans.
- Comunitats energètiques locals.
- La ciutat respira.
- Like a bosc.
- Rutes d’horta, patrimoni i avifauna.
Barrios Resilientes
Plan comunitario de emergencia
2018
Agencia de Resiliencia / l-o-c-a-l Ciudad de México
Taller
Barrios Resilientes es un proyecto piloto de la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México, que surge como respuesta al terremoto del 19S.
Barrios Resilientes es una estrategia que brinda herramientas y capacitación a vecinas y vecinos para fortalecer su organización y solidaridad, para una mejor prevención y reacción ante diversos riesgos de desastres.
Busca fomentar la participación y el compromiso de las comunidades para crear un Comité de Barrios Resilientes y conformar brigadas de planeación, rescate y cuidado.
Entre los objetivos del proyecto estaban:
Facilitar herramientas básicas para identificar amenazas, vulnerabilidades y capacidades.
Promover el co-diseño comunitario para la reducción de riesgos.
Impulsar una cultura de resiliencia comunitaria.
Colaboración
Irina Irazoque
Andrea Muñoz
Laura Janka
Manoel
Lorenza Esquinca
Aisa Serrano
Pipola Gómez
Arnoldo Matus
Alberto Martínez
Clara Martínez @ www.resiliencia.cdmx. gob.mx
Resiliencia Barrial
2017
l-o-c-a-l / Reurbano
Juárez - Centro, Ciudad de México
Investigación callejera
Resiliencia Barrial es un proyecto participativo, pedagógico, vecinal y callejero cuyo objetivo fue abrir nuevos espacios creativos de diálogo en las colonias Juárez (oriente) y Centro (poniente), para conocer y reflexionar cómo construir de manera colaborativa un barrio más resiliente, que a la vez sea capaz de disminuir los riesgos que inciden en una situación de emergencia. Para ello fue importante la creación de redes y la utilización de herramientas participativas.
En este tenor se pensó en un proyecto permitiera visibilizar el modelo de ciudad que emergió en el periodo de rescate del 19S, así como dialogar sobre la visión de ciudad y barrio resiliente, considerando temas estructurales como: economías, movilidad, patrimonio, medio ambiente y convivencia.
El proyecto se realizó en un periodo de 3 mese dividido en 4 etapas: reconocimiento, temas urbanos, brigada de mapeo y socialización de resultados. Todo el tiempo acompañado de un carrito callejero y colorido que se situaba en diferentes puntos de la zona.
Al final este diagnóstico se entregó al despacho Reurbano quienes serán los que apliquen acciones junto con la comunidad.
Colaboración
Irina Irazoque
Andrea Muñoz
Laura Janka
Juan Espinaza
Israel Copca
Andrés Alonso
Rrrueda radio ▶
https://youtu.be/ Rz0putkIKFw
Plan CDMX
2016
l-o-c-a-l / SEDUVI
Ciudad de México
Consulta Pública
La planeación participativa es un proceso de integración, social y territorial, de la ciudadanía con los temas que conforman el el futuro urbano de la ciudad que queremos.
El objetivo es involucrar y vincular a todos los actores que construyen la ciudad con el PLANCDMX en las diferentes etapas de su proceso.
Se busca salir al encuentro de actores de una manera lúdica e incluyente para la cual existen diferentes formatos que permiten diferentes grados de participación (ya sea de manera presencial, virtual, autodidacta y/o con el apoyo de personal capacitado) para informarse, analizar, evaluar y proponer ideas que mejoren y complementen el proyecto del Plan CDMX de una manera accesible, informada y responsable.
Laura
Andrea
Selene
Fabricia
Mejoramiento de vivienda.
2011
Ayúdame que yo También soy Mexicano Villa del Carbón, Edo. de México Coordinación social y técnica.
Como parte de la asociación Ayúdame que yo También soy Mexicano, se desarrollaron 300 mejoramientos de Vivienda en diferentes comunidades rurales de Villa del Carbón.
Según el diagnóstico previo, la comunidad carecía de infraestructura para tener baño, a pesar de contar con agua corriente, el tratamiento de estas aguas se limitaba a una fosa con mal uso y mal mantenimiento por lo que era un problema sanitario para las comunidades.
A partir de la construcción solidaria, se organizaron grupos de autoconstrucción. El material que se brindó fue el mínimo necesario para una caseta de baño completo con WC, lavamanos, regadera, tinaco, calentador solar de agua y biodigestor prefabricado. Se hicieron diagnósticos y talleres para aprovechar los recursos y adaptarlos a las necesidades de cada vivienda. La mayoría pudo ampliar su baño y adaptarlo a sus necesidades.
Los beneficiarios pagaban el proyecto en 3 diferentes modalidades, una parte económica, una parte con mano de obra y otra parte con trabajo comunitario. Como parte de apoyo a la comunidad se organizaron brigadas para la construcción de juegos infantiles para la primaria a partir de los materials con los que contaba la comunidad.
MANGUM lab / Laboratorio
Itinerante de Diseño Participativo
MANGUM / SEDESOL
Santa Úrsula Coapa, Ciudad de México
Proyecto piloto, oficina itinerante
En el marco del programa Rescate de Espacios Públicos, un presupuesto que se le asigna a la mejora de espacios adminsitrados por el gobierno de la ciudad, se instaló una oficina que estuvo seis meses en el deportivo de Santa Úrsula Coapa y que tenía el objetivo de interactuar con los vecinos y poder hacer un diagnóstico de posibles acciones en la colonia, con el fin de poder aprovechar los recursos públicos de una manera participativa.
El trabajo con las niñas fue esencial para generar un vínculo con los adultos y el mejoramiento de su entorno. Adoptaban una planta que venían a cuidar como fomento de la apropiación del lugar. Al final de las intervenciones realizadas por el laboratorio como: cine al aire libre, conciertos, conversatorios, fachada verde colaborativa, etc, se llegó a la conclusión de que la gente estaba dispuesta a iniciar un Huerto Urbano comunitario el cual estuvo en funcionamiento 3 meses.
El proyecto funcionó como piloto de acción para tener un mejor diagnóstico acerca de los requerimientos de la comunidad, sin embargo, la poca experiencia en temas de gestión pública y la nula disposición de las administraciones locales truncó el proyecto y la iniciativa vecinal que no maduró lo necesario para seguir de manera independiente.
Colaboración
Ehécatl Cabrera
Israel Copca
Andrea Muñoz
Ernesto Peralta
Susana Bernal
Citlali Murillo
Isabel Vallejo
Julieta Zárate
Ricardo Rodriguez
@MANGUMLAB
▶ https://vimeo. com/6299220
Ideas que no se desarrollaron o se pusieron en práctica pero que sirvieron como ejercicios para el análisis urbano - arquitectónico a diferentes escalas y contextos.
Algunos desde una perspectiva meramente espacial y de diseño, y otros tratando de integrar la complejidad del habitar.
urbanoarquitectónicos
El camino a San Juan
2017
l-o-c-a-l / Reurbano
Colonias Juárez - Centro, Ciudad de México
Consultoría para Re Urbano
El proyecto está planteado para iniciar con un acercamiento vecinal que detone una red de comunicación, seguido de activaciones referidas a temas de vida pública para llegar a un proyecto de mejoramiento de espacio público y que sea el resultado de la acción ciudadana, el encuentro y el diálogo de los participantes.
Comprende el mejoramiento de un corredor que parte de la Glorieta de Colón en la colonia Juárez hasta la Plaza de San Juan en la colonia Centro, para conformar un camino que potencie la identidad, la economía local y la convivencia.
Colaboración
Gerardo Ilizaliturri
Irina Irazoque
Laura Janka
Andrea Muñoz
Juan Espinasa
ADN - REurbano
2018
l-o-c-a-l / Reurbano
Colonias Juárez - Centro, Ciudad de México
Consultoría para Re Urbano
Este proyecto plantea 10 aspectos que se volverían el ADN (la estructura) de los proyectos arquitectónicos inmobiliarios basados en los puntos surgidos de una colaboración con Gehl Architects con el objetivo de fomentar una mejor calidad de vida en el barrio para los nuevos residentes y los que llevan mucho tiempo en él.
Se realizaron unas fichas de evaluación y un taller con los trabajadores de la inmobiliaria para introducir los conceptos y fomentar la relación con el barrio.
Colaboración
Gerardo Ilizaliturri
Irina Irazoque
Laura Janka
Andrea Muñoz
A tu Merced
2013
Colectivo interdisciplinario
Ciudad de México
Concurso
A partir de un equipo multidisciplinal, se llegó a la propuesta que no pretendía cambiar la ubicación del ambulantaje y la organización espacial del mercado, sino en la conexión de esta área con su contexto a partir de la organización de la movilidad vehicular, peatonal y de mercancia (diablilleros). También se pensó en la densificación de vivienda en altura para poder activar la zona y dotar de vivienda para los comerciantes que muchas veces dormían en los mismos locales para cuidar la mercancía.
Esta acción se llevaría de la mano con un proyecto de un revista comunitaria, que además de promocionar los productos y la información relevante para los vecinos y comerciantes, sería el punto de encuentro para la participación y la conservación patrimonial tanto edificada como de usos y costumbres.
Colaboración
Andrea Muñoz
Fabricia Cabral
Paulina Deschamps
Pablo Lorenzo
Jorge Cravioto
Rodrigo Paz
Daniel Maldonado
Mapeo de iniciativas
ciudadanas
2017
l-o-c-a-l
Colonia Sta María la Ribera, Ciudad de México
Consultoría
La colonia de Sta María la Ribera se caracteriza por tener una concentración de ciudadanos activos y organizados que plantean espacios de encuentro. Estos espacios van desde cafeterías, librerías, espacios culturales, radios comunitarias itinerantes, restaurantes hasta espacios virtuales.
La propuesta consistía en hacer un banco de datos que recopilara los actores y los espacios que dan vida a esta organización ciudadana para poder aprovechar sus recursos y proponer líneas de desarrollo urbano para el nuevo desarrollo de la zona.
Colaboración
Laura Janka
Gerardo Ilizaliturri
Irina Irazoque
Alumnado: Universidad Iberoamericana.
COLABORATORIO ITINERANTE
DE ESTUDIOS AMBIENTALES
2009
Taller Internacional de Arquitectura, Universidad de los Andes
Cartagena de Indias, Colombia
El taller Internacional de Cartagena cada verano reúne a estudiantes de diferentes países para proponer espacios en la Ciudad Amurallada en Cartagena de Indias. En este caso el proyecto consistía en proponer un Centro de Estudios Ambientales para la comunidad de Cartagena.
A partir de las derivas realizadas, nos dimos cuenta que existen diferentes realidades sociales, económicas y ambientales en su territorio y es por eso que se propuso un Colaboratorio con células itinerantes terrestres y acuáticas que estudiaran, analizaran y desarrollaran soluciones a partir de los diferentes contextos y con la participación de sus habitantes. Siendo el centro de este la pedagogía y la apropiación comunitaria.
Estos colaboratorios itinerantes, se desplazarían por el territorio y regresarían a nutrir los resultados locales para un proceso integral de la ciudad y presentarlos de manera abierta a la comunidad en un espacio comunitario.
El edificio central reciclaría la estructura del edificio anterior y el área de exposición plantea solo el esqueleto del edificio para que se puedan insertar los diferentes colaboratorios en su estructura.
Colaboración
Adriana Díaz (Colombia)
Alejo Carrillo (Ecuador)
Fernando Tulio Salva
Rocha Franco (Brasil)
Material editorial como resultado de la documentación, la investigación y el análisis de proyectos con enfoque participativo o con un enfoque de divulgación de temas urbanos.
Tesis: LIDP como herramienta para la apropiación del espacio público
2012
Titulación de la Carrera de Arquitectura UNAM, Ciudad de México Libro, Tesis @
Tesis teórica que analiza la apropiación del espacio público a partir de un proyecto llevado a la práctica: Laboratorio Itinerante de Diseño Participativo, realizado por el colectivo MANGUM.
Aquí se plantea, desde un modelo de apropiación tomado desde la Psicología Ambiental, al ACTIVISMO URBANO en conjunto con el DISEÑO PARTICIPATIVO como herramientas desde la Arquitectura para la apropiación del espacio público. De esta manera buscar la democratización del espacio en la ciudad.
Publicación de la SEDUVI como documentación y presentación del proceso participativo para formular la propuesta del Plan General de Desarrrollo Urbano de la Ciudad de México. Esta publicación es el resultado del esfuerzo de dos años de planeación participativa de parte de gobiernos, asociaciones civiles, academia, instituciones y ciudadanos que se involucraron en este proceso.
Este libro está conformado por 5 capítulos que hablan de los ejes directrices del Plan CDMX con una introducción literaria. Además se incluyen voces ciudadanas que muestran el imaginario de la consulta pública, además de fotos del proceso y del contexto de la Ciudad de México. Cada capítulo cierra con entrevistas a personajes clave en cada tema, que han estado involucrados en el quehacer urbano desde diferentes miradas y disciplinas.
Colaboración
Laura Janka
Fabricia Cabral
Andrea Muñoz
diseño: buró buró
Espacios en los que he colaborado, que amplían mi práctica profesional hacia otros aprendizajes y colaboraciones.
Ciudad de México
http://wrv.com.mx/
Colaboración dentro del estudio de arquitectura WRV como dibujante de ante proyecto, proyecto ejecutivo y maquetista de diversos proyectos entre los que se encontraban, casa habitación, edificios de hotelería y un salón de fiestas infantiles.
2010 - 2011
Ciudad de México, Guerrero, Estado de México, Michoacán.
@ ATMasociacioncivil
Coordinación social y técnica de 300 mejoramientos de vivienda a través de apoyo mutuo comunitario en diferentes comunidades rurales donde se incorporaron ecotecnologías como biodigestores y calentadores solares, y mejoramiento de espacios públicos.
Ganadores nacionales de Iniciativa México 2011
2012 - 2014
Ciudad de México
www.permaciudad.com
Colectivo dedicado a talleres y al cuidado de espacios naturales, como las chinampas de Xochimilco, desarrollando técnicas de permacultura.
Además de colaborar en talleres de bioconstrucción y permacultura instalamos un sistema acuapónico con celdas solares para el cultivo de lechugas en un centro social en las inmediaciones de la granja.
MIC Género Tabicón
2013 y 2015 Ciudad de México
micgenero.com
Como parte de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, cada año se elige un tema a desarrollar y se elaboran, charlas, talleres, conferencias en torno a este.
Mi colaboración se ha enfocado en el vínculo de los asistentes con prácticas a partir de los talleres, la 1a edición fue Ecofeminismo y para el 2015 en el Foro de Resiliencia Civil.
2018 a la fecha Ciudad de México
2020 a la fecha Ciudad de México
abcdm.xyz
Diseño gráfico para el despacho de arquitectura Tabicón para la presentación de proyectos arquitectónicos enfocados en la puesta en valor y reconstrucción de edificiones en zonas de valor patrimonial.
También desarrolla proyectos de museografía y exposiciones.
Contenido e investigación para el Diccionario Urbano de la Ciudad de México. Un proyecto de Laura Janka.
Este diccionario es colaborativo y reúne más de 200 textos de diferentes colaboradores, entrevistas, referencias teóricas y un podcast reunido en una página web.