Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Secretariado Profesional Proyecto de Graduación de Licenciatura
COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA APOYAR LA LABOR DOCENTE EN LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL
Estudiantes Norberth Chavarría Calderón Stephanie Ugalde López
Heredia, marzo 2017 Campus Omar Dengo
TABLA DE CONTENIDO Objetivos ............................................................................................................................. 1 Objetivo general ..................................................................................................................1 Objetivos específicos ..........................................................................................................1 Introducción ......................................................................................................................... 1 Justificación ......................................................................................................................... 7 Compendio de Estrategias Didácticas................................................................................ 7 Estrategias para enseñar la materia con apoyo de la pizarra ............................................9 Estrategias por medio de explicación ...............................................................................12 Estrategias para la evacuación constante de dudas y preguntas....................................14 Estrategias para la atención individualizada ....................................................................15 Estrategias visuales ..........................................................................................................16 Estrategias con ejercicios individuales .............................................................................27 Estrategias con ejercicios grupales ..................................................................................29 Estrategias demostrativas con ejemplos de la materia ....................................................31 Estrategias de material educativo.....................................................................................33 Estrategias de carácter social ...........................................................................................37 Estrategias auditivas .........................................................................................................41 Estrategias kinestésicas ...................................................................................................44 Conclusiones ..................................................................................................................... 53 Recomendaciones ............................................................................................................ 56 Referencias ....................................................................................................................... 57
TABLA DE FIGURAS Figura 1. Lluvia de ideas en la pizarra ................................................................................9 Figura 2. Creación de dibujos en la pizarra ......................................................................10 Figura 3. Mapas conceptuales en la pizarra .................................................................... 11 Figura 4. Explicación guiada .............................................................................................13 Figura 5. Buzón de consultas ...........................................................................................14 Figura 6. El guía ................................................................................................................15 Figura 7. Sobres de colores ..............................................................................................17 Figura 8. El árbol del conocimiento de Youtube ...............................................................18 Figura 9. Creación de un brochure ...................................................................................19 Figura 10. Memoria de elementos de Word o Power Point .............................................20 Figura 11. Creación de un compendio de Office ..............................................................22 Figura 12. Bingo ilustrativo ...............................................................................................23 Figura 13. El tren del constructivismo ofimático ...............................................................24 Figura 14. Sopa de letras o crucigramas ..........................................................................25 Figura 15. ¿Quién quiere aprender más? ........................................................................26 Figura 16. Prácticas individuales ......................................................................................28 Figura 17. Prácticas grupales ...........................................................................................30 Figura 18. Debate de ideas...............................................................................................31 Figura 19. Mesa redonda ..................................................................................................32 Figura 20. Ubicando los elementos estudiados ...............................................................34 Figura 21. Los papelitos mágicos .....................................................................................35 Figura 22. Dibujando lo que siento ...................................................................................36 Figura 23. El espejo refleja tu crecimiento académico.....................................................37 Figura 24. Reflexionando con los adultos ........................................................................38 Figura 25. Compartiendo historias....................................................................................39 Figura 26. Rompecabezas ................................................................................................40 Figura 27. La telaraña tecnológica ...................................................................................41 Figura 28. Espacio de descanso mediante una canción..................................................43 Figura 29. Pasando la bola tecnológica ...........................................................................44 Figura 30. Reconocer las partes de la computadora .......................................................45 Figura 31. Gran banco educativo .....................................................................................46 Figura 32. Charadas computacionales .............................................................................47 Figura 33. La maqueta innovadora tecnológica ...............................................................48 Figura 34. Naipe de office .................................................................................................49 Figura 35. Selecciona tu paleta ........................................................................................51 Figura 36. Ponerle las partes a la computadora ..............................................................52
OBJETIVOS Objetivo general Elaborar un compendio de estrategias metodológicas a partir de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación que sirvan de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los adultos y adultos mayores participantes en la alfabetización digital del Proyecto de Extensión Manejo Básico de Oficinas. Objetivos específicos Elaborar estrategias didácticas mediante metodologías para crear un compendio educativo. Establecer las estrategias más adecuadas para apoyar la labor docente en los cursos impartidos a la población adulta y adulta mayor que participa del Proyecto de Extensión Manejo Básico de Oficinas.
Validar con la población adulta y adulta mayor las estrategias elaboradas para comprobar su viabilidad y beneficios.
INTRODUCCIÓN El siguiente compendio propone una serie de estrategias didácticas que se utilizarán como apoyo para el docente que participa en el Proyecto Manejo Básico de Oficinas, en el área de alfabetización digital de los adultos y adultos mayores. Las estrategias estarán diseñadas a partir de las experiencias y aportes de la población que participó en este Proyecto durante los períodos comprendidos entre el 2013 – 2015.
Con base en
las opiniones reflejadas en los
instrumentos, se propondrá una serie de estrategias didácticas novedosas que sirvan de apoyo y guía a los docentes del proyecto de alfabetización digital. El compendio describe las estrategias didácticas más adecuadas, a su vez, incorporan metodologías para promover el aprendizaje en los adultos y adultos mayores a partir de los diversos estilos de aprendizaje con los que se puede trabajar con esta población. Entre ellos, se destacan los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, que beneficiarán no solo a los participantes de la alfabetización, sino también el quehacer docente de esta práctica educativa. Las estrategias planteadas se dividirán por categorías y contendrán imágenes de carácter ilustrativo. A continuación, se demostrará cada una de ellas.
JUSTIFICACIÓN Según el estudio realizado en la investigación sobre las experiencias que vivenciaron los docentes de Educación Comercial en el Proyecto Manejo Básico de Oficinas, en el área de alfabetización digital, se buscó como objetivo evidenciar todas aquellas dificultades que presentaron los adultos y adultos mayores en cuanto al aprendizaje, la adquisición de nuevos conocimientos y el trabajo de aula con ellos. Con base en las respuestas obtenidas en los instrumentos, se planteó una serie de estrategias didácticas para trabajar con este tipo de población adulta mayor, las cuales están basadas desde los estilos de aprendizaje que más resultados demostraron y facilitan el trabajo docente en el momento de impartir cada uno de los contenidos. Las estrategias didácticas surgen de los valiosos aportes de la población involucrada en el estudio, cuyo fin primordial es facilitar el trabajo que realizan los docentes con la población adulta y adulta mayor, así como lograr la interiorización del conocimiento y la sistematización en las actividades de la cotidianidad. Este compendio se propone como apoyo a los profesores que participan de la alfabetización digital y sostén en la enseñanza de los contenidos; además de ayudar a que los estudiantes puedan fortalecer o adquirir nuevos conocimientos, a partir de las sugerencias de la misma población. Lo anterior puede promover espacios formativos en los cuales la interacción del adulto y del adulto mayor sea más participativa, integradora, de tal manera que desde el primer contacto con el uso de las tecnologías se pierda el temor, así como minimizar los efectos producidos por la brecha digital, para que esta pase a ser solamente un concepto y no una situación real que no permita alcanzar los objetivos planteados para la población en el Proyecto Manejo Básico de Oficinas.
Justificación
7
Este compendio funcionará como apoyo y sostén en la enseñanza de los profesores que participan anualmente en la alfabetización digital, ayudará a que el estudiantado pueda tener una mejor atención y sobre todo el aprendizaje será significativo para la vida de ellos. En el siguiente apartado se desarrollan las estrategias del compendio, las cuales responden a las inquietudes y sugerencias de los adultos y adultos mayores.
COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Estrategias didácticas
9
Estrategias para enseñar la materia con apoyo de la pizarra Nombre. Lluvia de ideas en la pizarra Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. La siguiente estrategia tiene como propósito lograr un rápido entendimiento del tema o contenido desarrollado en los adultos y adultos mayores. La lluvia de ideas determina por medio de ideas principales (claves), los aspectos más relevantes acerca de un tema, aspecto que beneficia la adquisición de conocimientos por parte del estudiante. Se puede aplicar para que el estudiantado conozca las partes de la computadora y sus tipos (hardware y software).
Procedimiento. El docente solicita opiniones de los estudiantes y anota cada una de las ideas expresadas por ellos en la pizarra, luego se harán comentarios
de
las
ideas
que
aportaron mediante un debate. Esta actividad funciona para introducir un tema o para repasar una temática estudiada a fin de evaluar y verificar
Figura 1. Lluvia de ideas en la pizarra Fuente de la imagen: http://blog.ideas4all.com/files/brainstorming.jpg
el aprendizaje y comprensión por parte de los estudiantes y así aclarar posibles dudas, por el contrario, retroalimentar el contenido desarrollado. Importancia. La lluvia de ideas permite al estudiantado visualizar la materia por desarrollar por el docente de manera muy puntualizada, es decir; por medio de ideas claras y específicas que faciliten su comprensión.
Estrategias didácticas
10
Nombre. Creación de dibujos en la pizarra Tiempo requerido: 10 minutos
Propósito. Esta estrategia pretende lograr en los adultos y adultos mayores un aprendizaje por medio de la asociación dibujo-concepto. El dibujo es una estrategia visual que facilita plasmar las ideas sobre un tema por medio de una representación gráfica (dibujo) a través de la pizarra de clase. Se puede utilizar en
contenidos como
las
partes
de
la
computadora y sus tipos (hardware y software).
Procedimiento. El docente debe conformar subgrupos de tres estudiantes aproximadamente. Cada subgrupo deberá elegir un representante. Una vez conformados los subgrupos, el docente procederá a repartirles una descripción de un concepto relacionado con la temática, los estudiantes tendrán que leerla para dictarla al representante, quien dibujará lo que su grupo le describa. Los dibujos van a representar ideas relacionadas con la temática estudiada. Esta actividad se emplea para que el estudiante pueda identificar con dibujos los contenidos estudiados.
El docente evaluará por
medio de comentarios la actividad y se Figura 2. Creación de dibujos en la pizarra
realizarán aportes grupales acerca de
Fuente de la imagen: http://www.freepik.es/vectorgratis/profesora-de-dibujos-animados-con-lapizarra_715326.htm
los dibujos obtenidos en la pizarra.
Estrategias didácticas
11
Importancia. El dibujo es un medio por el cual los estudiantes pueden aprender a través del trazo.
Visualmente, ayuda a memorizar un
contenido, involucrando al estudiante en su creación,
además
conocimiento
ayuda
rápidamente
a y
obtener
mejora
la
comprensión del tema a desarrollar.
Nombre. Mapas conceptuales en la pizarra Tiempo requerido: 25 minutos
Propósito. El mapa conceptual como estrategia visual es un gran aliado en cuanto a la organización de los términos acerca de un contenido de manera jerárquica.
Contenidos
como los programas de Windows, Microsoft Word, Microsoft Power Point o Internet son los ideales para estrategia.
Procedimiento.
Los
estudiantes
deben
construir un mapa conceptual acerca de algún material brindado por el docente. Posteriormente, dibujaran en sus cuadernos el mapa realizado.
Al finalizar el mapa
conceptual, cada uno de los estudiantes va a compartir las ideas principales que anotó en el mapa conceptual. Esta actividad funciona
Figura 3. Mapas conceptuales en la pizarra Fuente de la imagen: http://blog.smconectados.com/wpcontent/uploads/2015/06/mapa_conceptual_blog_edu cacion_c-650x430.jpg
Estrategias didácticas
12
para unir las ideas que tienen los estudiantes de las temáticas y poder formar el conocimiento en conjunto. El docente evaluará este mapa conceptual mediante la participación de las ideas anotadas en el mapa y
el
conocimiento compartido con el aula.
Importancia: permite que el estudiante recuerde de manera organizada los conceptos enseñados por el docente. También se le considera una estrategia visual, ya que organiza conceptos del más importante a los de menor rango en tipo jerarquía.
Estrategias por medio de explicación Nombre. Explicación guiada Tiempo requerido: 20 minutos o más (el docente estima el tiempo requerido)
Propósito. La siguiente estrategia pretende lograr que el apoyo del docente sea el medio por el cual el estudiante aprenda a utilizar un programa de la computadora. El docente si bien cumple un rol de formador, también debe cumplir un rol de guía. La estrategia adecuada para guiar al estudiante es la “explicación”. Con ayuda del docente, los contenidos guidados serán más comprensibles para el estudiantado. La explicación guiada se puede utilizar en todo el proceso de la enseñanza de la computación.
Estrategias didácticas
13
Procedimiento. El docente explicará y guiará al estudiante en la formación del conocimiento. En esta actividad, la metodología es explicar o demostrar cada uno de los elementos y que el estudiante siga y aplique
las instrucciones
mencionadas. Luego, el docente pasará por cada Figura 4. Explicación guiada
estudiante para evidenciar cómo va el proceso de
Fuente de la imagen: https://edhumanizar.files.wordpress.com/2 013/03/m2.jpg_educacion_c650x430.jpg
aprendizaje mediante la guía. La importancia de esta actividad radica en el hecho de que el
docente puede explicar cada uno de los contenidos tratando que los estudiantes observen el proceso y puedan aplicarlo en su computadora de manera autodidacta. De igual manera, la revisión individual permitirá aclarar cualquier duda y conllevar el ritmo de trabajo igual para cada estudiante.
Importancia. contenidos
es
La un
demostración gran
apoyo
de para
los el
aprendizaje de los adultos y adultos mayores del Proyecto Manejo Básico de Oficinas en la alfabetización digital. Esta estrategia logrará visualizar el uso de los programas de computación de una manera más adecuada y por ende fácil para comprender. El docente debe ser la guía del estudiante en todo su proceso académico.
Estrategias didácticas
14
Estrategias para la evacuación constante de dudas y preguntas Nombre. Buzón de consultas Tiempo requerido: depende de la duda Propósito. El buzón de consultas es una estrategia de apoyo en la cual los estudiantes podrán mostrar sus consultas al docente de una manera distinta. Su principal propósito es evacuar las dudas que presente el estudiantado ante los temas desarrollados y así el docente podrá quitar sus dudas a través de reforzamientos de la materia, o bien, ayuda individualizada.
Procedimiento. El docente brindará un espacio al finalizar la clase para que los estudiantes puedan realizar todo tipo de preguntas con respecto a las temáticas vistas en la clase. Estas dudas pueden ser planteadas de manera individual o grupal.
También las consultas
pueden ser enviadas por mensajes o correo electrónico. En la siguiente sesión de trabajo, Figura 5. Buzón de consultas Fuente de la imagen: http://virgendebegona.es/images/imag/suger encias.gif
el docente escogerá al azar varias preguntas del buzón y con ayuda de los mismos estudiantes, tratará de resolver estas consultas
planteadas. Dicha actividad ayudará a que entre los mismos compañeros de clase y en conjunto con el profesor, aclaren las dudas mostradas, además puedan repasar los contenidos de mayor dificultad.
Importancia. La evacuación constante de dudas es clave para el aprendizaje significativo del estudiante. Los adultos y adultos mayores necesitan claridad al adquirir conocimiento en su proceso de alfabetización, razón por la cual el docente debe intervenir. El buzón de consultas es importante para aclarar todo tipo de dudas y resolverlas de una manera didáctica e individualizada.
Estrategias didácticas
15
Estrategias para la atención individualizada Nombre. El guía Tiempo indicado: Depende de las dudas planteadas por los estudiantes.
Propósito. El docente como se ha mencionado anteriormente, debe cumplir un rol formativo y guía para el estudiantado, sin embargo, puede designar a otros estudiantes para que contribuyan con esta actividad formadora. “El guía” pretende fomentar la ayuda mutua, por medio de la explicación que brinden otros adultos a sus demás compañeros.
Contenidos
como manejo del ambiente Word o Power Point son adecuados para ejercer el rol guía.
Procedimiento. En esta actividad, el docente pasará por cada estudiante para explicar las instrucciones de las prácticas a realizar, evacuar todo tipo de dudas y orientar al estudiante en caso de que necesite atención individual. Luego, el docente asignará a otros guías (elegidos entre los mismos estudiantes) que ayudarán a sus demás compañeros. El docente evaluará la ayuda brindada por estos guías y observará mediante una lista de cotejo la comprensión obtenida entre ellos mismos y los métodos de comunicación utilizados para explicarse entre sí.
Figura 6. El guía Fuente de la imagen: https://www.thinglink.com/scene/581228385640906753
Estrategias didácticas
16
Importancia. Permite que el estudiante ejerza un rol “guía”, ayudando a los demás compañeros de la clase. Los adultos
y
adultos
mayores
se
caracterizan por ser solidarios. Por esta razón, esta estrategia al permitir ayudar a los demás, es excelente para su formación.
Estrategias visuales A continuación, se van a describir las estrategias visuales en las cuales como se mencionó en la teoría, se fijan en las características que se pueden ver o imaginar.
Este tipo de aprendizaje suele ser rápido, absorbe grandes
cantidades de información. La visualización le ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos”. (Ávila, 2015, p.66).
Algunas de estas
actividades son Sobres de colores, El árbol del conocimiento de YouTube, Creación de brochure, Memoria de elementos, Creación de un compendio de Office, Bingo ilustrativo, El tren del constructivismo ofimático, Sopa de letras o crucigramas y ¿Quién quiere aprender más? Dichas estrategias se describen a continuación:
Estrategias didácticas
17
Nombre. Sobres de colores Tiempo requerido: 15 minutos Propósito.
Esta estrategia pretende repasar los
contenidos vistos en clase de una manera diferente y al azar para hacerlo más entretenido.
El docente
colocará preguntas dentro de los sobres y deben ser respondidas
por
los
estudiantes
con
la
mayor
brevedad posible. Como sugerencia se puede abarcar contenidos como elementos de Windows, Word o Power Point.
Procedimiento.
Se colocan diversos
sobres en la pizarra. Se escoge un estudiante para que elija un número al azar, el cual representará el sobre que debe abrir. pregunta,
El sobre tendrá una
actividad
o
dibujo
que
funcionará como repaso de la materia estudiada en la clase anterior. estudiante
que
responda
rápidamente gana la actividad.
El más En
cada turno, el docente complementará
Figura 7. Sobres de colores Fuente de la imagen: http://www.multiutiles.com/shop/675home_default/sobre-colores-fuertes-carta-12-x-17-cm.jpgimage10428167
el contenido del sobre y al finalizar, evaluará dicha actividad mediante un debate de ideas. Importancia. El repaso constante es una parte fundamental del aprendizaje de cada estudiante. Los adultos y adultos mayores necesitan el repaso constante para avanzar con los temas que se imparten en la alfabetización digital ya que un tema es continuación del otro. El docente al realizar repasos semanales o quincenales, facilitará aún más el proceso académico y evitará dudas o incertidumbres con los contenidos.
Estrategias didácticas
18
Nombre. El árbol del conocimiento de YouTube Tiempo requerido: 10 minutos Propósito.
Las
estrategias
visuales
también
se
acompañan de actividades de carácter audiovisual. Con la implementación de la tecnología, tenemos al alcance páginas web como “YouTube” en las cuales el docente
sdfsdfdfque ejemplifiquen la materia que puede buscar videos este impartiendo. Observar videos es una estrategia que apoyará de manera visual la adquisición de los contenidos y retroalimentará la labor del docente.
Procedimiento.
El docente con apoyo tecnológico le mostrará al grupo
videos las temáticas estudiadas. Estos videos serán audiovisuales, por lo cual
ayudarán
a
que
los
estudiantes
comprendan mejor los contenidos. Después de
mostrar
realizarán ejemplos
los
videos
preguntas, que
apoyen
respectivos,
se
comentarios
y
los
videos
reproducidos mediante un árbol. Cada duda mostrada representará una hoja, a fin de conformar un árbol del conocimiento. Figura 8. El árbol del conocimiento de Youtube Fuente de la imagen: http://es.gofreedownload.net/freevector/vector-misc/diversity-knowledge-booktree-211579/#.V9jO8lvhDIU
evaluará el trabajo colaborativo mediante una escala que realice el grupo en conjunto para lograr formar este árbol y así quede representado el contenido visto.
Importancia. La importancia de esta estrategia radica en que el estudiantado no solo mejorará los resultados de aprendizaje reflejados, sino también abre la posibilidad de crear espacios de discusión en los cuales los estudiantes puedan opinar, debatir, compartir
y
brindar
Se
experiencias,
saberes,
reflexiones
y
pensamientos sobre los videos reproducidos en forma de árbol (árbol del conocimiento) mediante el aporte de cada estudiante.
Estrategias didácticas
19
Nombre. Creación de un brochure Tiempo requerido: 40 minutos Propósito. La siguiente estrategia pretende desarrollar la habilidad creativa y de pensamiento que pueden demostrar los adultos mayores trabajando en conjunto. Su propósito fundamental es evaluar los conocimientos adquiridos en el proceso al mismo tiempo que se pone en práctica la utilización del programa Microsoft Word. Este tipo de estrategias requieren de un trabajo colaborativo y grupal a modo de aprovechar las fortalezas y destrezas que posea cada uno de los miembros del subgrupo para lograr el producto del brochure.
Procedimiento.
Los
estudiantes
conformarán subgrupos.
Cada
subgrupo recibirá un contenido, el cual debe desarrollar a repartir de la creación de un brochure en su computadora. Una vez elaborado, un
representante
compartirá
a
del
subgrupo
los
demás
Figura 9. Creación de un brochure Fuente de la imagen: http://imindyourbusiness.com/service_brochure.html
compañeros y docente su brochure mediante una exposición. Esta actividad tiene como propósito evaluar el aprendizaje de una manera distinta además de buscar que el estudiante ponga en práctica los conocimientos obtenidos en el curso. Importancia. El estudiantado debe aprender de diversas formas y métodos. Debe aprender escuchando, pero también practicando lo que se le imparte. Por esta razón, la elaboración de un
brochure
requiere
del
uso
de
la
computadora, estrategia clave para medir el avance y progreso de los estudiantes.
Estrategias didácticas
20
Nombre. Memoria de elementos Tiempo requerido: 25 minutos
Propósito. La alfabetización digital es un proceso académico que requiere como tal el uso de la memoria y razonamiento natural
para
la
interacción
con
la
computadora. Memorizar elementos del ambiente de Windows o los elementos que componen los programas ofimáticos como
Word
o
Power
Point
es
transcendental para lograr el avance tanto a
nivel
individual
como
grupal
(progresivo).
Procedimiento.
Este juego consiste en encontrar la pareja de una de las
tantas fichas puestas sobre una mesa.
El estudiante debe asociar y
encontrar aquellas parejas que coincidan.
El participante con más fichas
logradas gana. Este juego pretende lograr la identificación de los elementos del programa de Microsoft Office Word o Power Point, ya que las fichas ilustrarán los elementos que conforman este programa. Para su evaluación, el docente pedirá Figura 10. Memoria de elementos de Word o Power Point Fuente de la imagen: http://escuelatarot.wikispaces.com/M%C3%A9todos+de+Lectur a?responseToken=9d8c4d2badfa11fce3cb7c42b1c5e25e
al
estudiante
que
describa la utilidad del elemento encontrado.
Estrategias didácticas
Importancia.
21
Enseñar a los adultos y adultos
mayores a utilizar Word o Power Point, requiere la evaluación constante de su progreso y mejoría. Cuanto mejor refuerce el docente las técnicas como “memorización” de los elementos, mayores serán los resultados de avance reflejados y se producirá más seguridad en el estudiante por su satisfacción personal
Nombre. Creación de un compendio de Office Tiempo requerido: 1 hora
Propósito. Esta estrategia también es de carácter manual y demuestra toda la creatividad que posee el estudiante.
Su
objetivo es la asociación correcta de la imagen con su nombre correspondiente, además de definir con palabras propias su significado para que el docente pueda evaluar el entendimiento de los elementos de Word y Power Point vistos en la clase.
Procedimiento. Consiste en la elaboración de un libro ilustrativo. El docente entregará a cada estudiante una serie de imágenes que representarán las ventanas y área de trabajo del programa Word o Power Point.
Con estas
imágenes, cada estudiante deberá ordenarlas, recortarlas y pegarlas en papel de manera que vayan elaborando una especie de manual o compendio didáctico y memoricen de una manera visual estos elementos más fácilmente.
Estrategias didácticas
22
El docente solicitará dichos compendios al finalizar su creación. Posteriormente, se realizará una mesa redonda para que todos los estudiantes puedan visualizar los compendios de sus otros compañeros a modo de retroalimentación. Figura 11. Creación de un compendio de Office Fuente de la imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactic a/0042tecnicasgrupos.htm
Importancia. Saber utilizar los elementos de Word o Power Point es de gran importancia; sin embargo, también se debe memorizar correctamente su nombre y su definición ¿para qué sirve?. El compendio de Office permite evaluar que tan acertado conoce el estudiante estos aspectos y por ende corregirlos en caso de que no haya una claridad total o un conocimiento exacto del elemento correspondiente.
Nombre. Bingo ilustrativo Tiempo estimado: 30 minutos Propósito. El bingo es una actividad divertida y que entretiene mucho tanto a grandes como a chicos. Esta estrategia permitirá que los estudiantes repasen los elementos vistos y se entretengan con una actividad linda y fácil de jugar. Windows, Word, Power Point e Internet se pueden incluir en un bingo ilustrado para su fácil comprensión y memorización.
Procedimiento.
El docente procederá a colocar a los estudiantes en un
círculo. Una vez que todos han tomado su posición, se les entregará un cartón ilustrativo a cada uno, en el cual se observarán diversos elementos de la computadora, Windows, Word, Power Point, Internet, Facebook y demás
Estrategias didácticas
23
para su repaso. El docente cantará los nombres correspondientes a estas figuras de manera que el estudiante deba asociar la imagen con su nombre. Al finalizar la actividad, el estudiante que contenga el cartón lleno gritará la palabra “BINGO” para ganar el juego. Al finalizar, se retroalimentará la estrategia con opiniones y aportes de los demás estudiantes.
Figura 12. Bingo ilustrativo Fuente: http://www.gifs-animados.es/clip-art/bingo/
Importancia. La estrategia visual es la más exitosa a nivel de aprendizaje ya que por medio de imágenes el cerebro suele memorizar rápidamente y es la más eficaz según los cuestionarios realizados.
El bingo permite
que los adultos y adultos mayores puedan visualizar los elementos y de manera divertida practiquen la materia vista.
Estrategias didácticas
24
Nombre. El tren del constructivismo ofimático Tiempo estimado: 40 minutos
Propósito.
Que
el
grupo
trabaje
constructivamente para formar un tren del conocimiento de Office. El docente guiará a los
estudiantes
para
que
cada
vagón
elaborado contenga un elemento y concepto distintos. El propósito es fomentar el trabajo cooperativo y construir los conocimientos por ayuda del docente.
Procedimiento.
El
docente
le
entregará
materiales a cada estudiante con los cuales el deberá trabajar.
Esta estrategia consiste en
elaborar un vagón de tren por estudiante. En cada vagón, deberán mencionar un elemento y su respectivo concepto acerca de los elementos de office.
Al final, el docente
guiará a los estudiantes para que peguen y construyan el tren vagón tras vagón y así realizar una retroalimentación de todos los
Figura 13. El tren del constructivismo ofimático Fuente: http://galeria.dibujos.net/vehiculos/trenes/loco motora-de-vapor-pintado-por-veris06289834701.html
aportes brindados.
Importancia. El aprendizaje constructivo es esencial para crear aprendizajes significativos en los estudiantes. Esta estrategia no solo pretende construir sino también fomentar el trabajo en conjunto al unir cada uno de los vagones elaborados por los estudiantes.
Estrategias didácticas
25
Nombre. Sopa de letras y crucigramas Tiempo estimado: 20 minutos
Propósito.
Las sopas de letras y crucigramas son
considerados juegos pasatiempo en los cuales se entrena la agilidad mental y se potencializa la habilidad para memorizar. El docente puede realizar sopas de letras o crucigramas de acuerdo con los contenidos que esté viendo: Windows, Word, Power Point o internet para poner en marcha los aprendizajes cognitivos y entrenar la mente mediante la concentración.
Procedimiento. El docente entregará a cada estudiante una sopa de letras que contenga nombres o elementos de la materia vista. Para la resolución de la sopa de letras, el estudiante deberá resolverlo con la mayor brevedad posible y el que primero termine gana el juego. Los elementos encontrados serán escritos en la pizarra y se compartirán opiniones por parte de los demás.
Figura 14. Sopa de letras o crucigramas Fuente: https://play.google.com/store/apps/details?id =ws.letras&hl=es
Importancia. Desarrollar habilidades mentales es parte del crecimiento académico por el que se debe someter cada persona. Este tipo de pasatiempos es un ejercicio que mantiene la mente activa, desarrolla la lógica, la destreza y el ingenio mediante la concentración que requiere encontrar palabras a través de una sopa de letras o en la resolución de un crucigrama.
Estrategias didácticas
26
Nombre. ¿Quién quiere aprender más? Tiempo estimado: 30 minutos
Propósito. El propósito de esta actividad es incentivar el aprendizaje por medio de la temática “concurso”. Repasar cada uno de los contenidos puede ser entretenido siempre y cuando el docente busque métodos y técnicas novedosas. ¿Quién quiere aprender más? pretende este repaso por medio de la diversión y adrenalina que genera un concurso real.
Procedimiento: El docente colocará a los estudiantes en pupitres uno tras otro y elegirá uno que pase como primer voluntario al frente de su escritorio. Se colocará en el proyector una presentación de Power Point que contenga preguntas y respuestas (las cuales estarán animadas de manera que el docente pregunte y cuando el estudiante conteste las respuestas incorrectas desaparezcan dejando a la vista de todos solo la respuesta verdadera). Cada pregunta le corresponderá a
un
estudiante
diferente
y
cada
seis
preguntas, el grupo llegará a una “zona segura” en la cual podrán descansar para luego continuar el juego. Figura 15. ¿Quién quiere aprender más? Fuente: Elaboración propia
Esta actividad es
simulación del juego real llamado “Quién quiere ser millonario”, pero con preguntas que
sirvan de repaso a todos los contenidos vistos. El docente cumplirá únicamente la función de moderador y después de cada respuesta brindada se compartirá alguna opinión o retroalimentación que se quiera brindar a los demás compañeros.
Estrategias didรกcticas
27
Importancia. Medir los avances que demuestren los estudiantes por medio de dinรกmicas de este tipo que le permitan con sana diversiรณn repasar y aprender acerca de los temas desarrollados en la clase. Conocer este progreso a nivel individual, le permite al docente tener una visiรณn mรกs clara sobre el panorama de aprendizaje que demuestren el estudiantado y saber los contenidos que necesitan mรกs estudio.
Nombre: Presentaciones tecnolรณgicas con la herramienta Prezi Tiempo requerido: 60 minutos. Propรณsito. Esta actividad fue elegida debido al impacto innovador que puede generar la herramienta tecnolรณgica en las clases de la alfabetizaciรณn digital. Con la herramienta Prezi, se motivarรก la aplicaciรณn de los contenidos vistos en clase mediante el internet y el docente podrรก utilizarla para que los estudiantes puedan exponer acerca de temรกticas que se ven en la clase como Microsoft Word o Power Point.
Procedimiento. Anticipadamente, el docente deberรก explicar la herramienta Prezi de forma guiada y ayudarรก a los estudiantes a registrarse. Posteriormente, el estudiante va a crear una presentaciรณn en la herramienta acerca de una temรกtica vista en clase y lo harรก con apoyo del docente. Por รบltimo, para evaluar la actividad, el docente va a pedir a algunos estudiantes que expongan su presentaciรณn.
Importancia. La herramienta Prezi es importante por la razรณn de que los estudiantes podrรกn conocer y explorar una nueva aplicaciรณn tecnolรณgica, hecho que tambiรฉn ayudarรก a que puedan repasar los contenidos vistos en la clase de una manera entretenida.
Estrategias didácticas
28
Estrategias con ejercicios individuales Nombre. Prácticas individuales Tiempo requerido: dependiendo de la práctica brindada por el docente. Propósito. Cada estudiante aprende a su manera y a su ritmo, el docente no debe generalizar ni estandarizar al estudiantado para que estén al mismo nivel académico.
Las prácticas, a modo
individual, lograrán destacar la necesidad que presente cada adulto y adulto mayor, aspecto que obtendrá la atención personalizada por parte del docente para atender estas dudas, inquietudes o consultas que surjan en la resolución de las prácticas. Esta estrategia es ideal con cualquier contenido de la alfabetización.
Procedimiento.
Repaso de contenidos. El
profesor asignará una práctica a cada estudiante para evaluar la materia vista en clase. Luego, revisará la práctica de manera individual, con el fin de consultar dudas, revisar cada una de las preguntas o ejercicios dados y atender personalmente a cada estudiante según la necesidad que Figura 16. Prácticas individuales Fuente de la imagen: http://png.clipart.me/graphics/thumbs/108/ illustration-featuring-an-elderly-womanusing-a-computer_108226259.jpg
presente.
Este tipo de práctica pone en
desarrollo los aprendizajes que adquiere cada estudiante y, a la vez, funciona como
un reto a modo personal para conocer en qué áreas es necesario el reforzamiento de la materia y cuales están muy claras.
Estrategias didácticas
29
Importancia. Las prácticas individualizadas permiten al estudiante conocer las áreas que debe mejorar y repasar para su crecimiento académico.
Estas áreas serán reforzadas
con ayuda del docente, para obtener mejores resultados
y,
por
ende,
una
mejoría
progresiva mediante su corrección y el repaso constante.
Estrategias con ejercicios grupales Nombre. Prácticas grupales Tiempo requerido: dependiendo de la práctica
Propósito. Si bien es cierto que cada estudiante debe conocer los temas en los cuales necesita más práctica y evacuación de dudas, es importante también que cuente con el apoyo y ayuda de sus demás compañeros. La duda de un estudiante también puede ser la misma de otro estudiante y muchas veces por más esfuerzo que realice el docente en la aclaración de dudas, logran ser evacuadas, pero entre los mismos estudiantes. Esta estrategia es ideal con cualquier contenido de la alfabetización.
Estrategias didácticas
Procedimiento.
30
Repaso de contenidos. Los estudiantes deben conformar
parejas de trabajo. El profesor les asignará una práctica para evaluar la materia vista en clase. Luego, revisará la práctica a cada pareja, con el fin de consultar dudas, revisar cada una de las preguntas o ejercicios dados y atender a cada pareja según la necesidad que presente.
Este tipo de
práctica no solo permite que el docente pueda trabajar de una manera más rápida con los estudiantes, sino que entre ellos mismos se brinden el apoyo y explicación a los contenidos que no estén muy claros, aprovechando así el conocimiento de uno para beneficio del otro y viceversa.
Figura 17. Prácticas grupales Fuente de la imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042te cnicasgrupos.htm
Importancia. Las prácticas grupales logran la interacción entre los miembros del subgrupo con el fin de aprovechar las fortalezas que posea el otro para aclarar dudas e inquietudes. Apoyarse sobre los mismos compañeros de clase, es una estrategia efectiva para el trabajo conjunto y lograr por medio de la interacción resultados excelentes.
Estrategias didácticas
31
Estrategias demostrativas con ejemplos de la materia Nombre. Debate de ideas Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. Al igual que la mesa redonda, este tipo de estrategias permite que los adultos y adultos mayores puedan
pensar
críticamente,
expresar,
dialogar,
exponer y opinar criterios sobre algún tema de interés para el grupo; sin embargo, debe ser de manera “argumentativa” a modo de debate.
El debate es
efectivo para contenidos como importancia de Word, Power Point, Internet, correo electrónico y otros.
Procedimiento.
Se ordena a los estudiantes en dos filas (una al lado
izquierdo y otra al lado derecho). Se les indica que van a expresar ejemplos o conocimientos acerca de un tema determinado, pero a modo debate. Cada fila deberá defender con argumentos el tema en cuestión (unos a favor y otros en contra). El debate no solo ayuda a evaluar la claridad que tienen los estudiantes en cuanto a un determinado contenido, sino también a visualizar la diversidad de pensamientos y opiniones en contra Figura 18. Debate de ideas Fuente de la imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042tecnicas grupos.htm
de
este.
El
docente
evaluará mediante la participación de cada miembro del grupo.
Estrategias didácticas
32
Importancia. Defender un conocimiento no es tarea fácil, ya que el adulto y adulto mayor requiere seguridad y comprensión acerca del tema que va a defender; sin embargo, la seguridad se logra mediante el repaso constante. La retroalimentación que genera un debate es fundamental para aclarar dudas a nivel grupal e interactuar dinámicamente.
Nombre: Mesa redonda Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. Le mesa redonda como estrategia didáctica pretende lograr un pensamiento crítico en el estudiante de manera que pueda compartir, opinar y exponer diversos puntos de vista acerca de un determinado tema.
Esta
actividad se puede poner en práctica en contenidos
como
la
importancia
de
la
computadora, la tecnología y el uso de los diferentes programas computacionales.
Procedimiento: Se ordenará el grupo de
manera
circular.
procederá cotidianos
a o
crear
Luego,
se
ejemplos
experiencias
de
la
materia estudiada y compartir las diversas
opiniones
de
los
estudiantes. El docente con ayuda de un dado le asignará un número a Figura 19. Mesa redonda
cada estudiante, el número que salga al tirar el dado será el de la
Fuente de la imagen: https://es.dreamstime.com/fotografa-de-archivo-librede-regalas-mesa-redonda-de-la-discusinimage10428167
Estrategias didácticas
33
persona que deberá dar un ejemplo o contestar una pregunta asignada por el profesor.
El fin de esta actividad es compartir las opiniones de cada
participante y expresar lo que entienden con cada uno de los temas.
El
docente evaluará mediante una escala las opiniones brindadas para verificar que contenidos están claros y cuáles deben ser reforzados. Importancia. Esta estrategia logra el pensamiento crítico y eficaz en el estudiante, aspecto ideal para su formación y comprensión académica. La mesa redonda permite en el grupo compartir saberes, experiencias, retos, pensamientos e incluso dudas, las cuales pueden ser evacuadas por los mismos integrantes del grupo. También, logra la integración del grupo y crea un ambiente de confianza ameno para el aprendizaje significativo.
Estrategias de material educativo Nombre. Ubicando los elementos estudiados Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. El material educativo es muy importante para la memorización del uso de la computadora y sus programas. Esta estrategia de carácter dinámico permite que el adulto y adulto mayor asocien visualmente los elementos de la computadora con su nombre. Su propósito es poner a prueba los aprendizajes adquiridos con respecto a la computadora y sus partes, o bien, los elementos de Word, Power Point, internet o correo.
Procedimiento. Se repartirán unos papeles con nombres de los elementos que se estudian en la temática vista. El estudiante deberá ubicarlos en la pizarra o sobre la computadora según la intencionalidad del docente y explicar el significado de cada elemento.
A partir de ello, se generarán
diversas opiniones en las cuales la participación será activa y así compartir la
Estrategias didácticas
34
comprensión que se tiene acerca de cada elemento.
El docente deberá
evaluar conforme se acierte cada elemento.
Importancia. La ubicación de elementos con su respectivo nombre es importante para la clara comprensión en cuanto al uso de la computadora. Esta actividad permite que los estudiantes puedan Reconocer de forma eficaz los elementos del Figura 20. Ubicando los elementos estudiados
Software y hadware.
Fuente de la imagen: https://angelitamn.files.wordpress.co m/2011/04/image028.jpg
Nombre: Los papelitos mágicos Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. Los papelitos mágicos son una estrategia de repaso dinámica en la cual el adulto y
adulto
mayor
ponen
en
práctica
sus
aprendizajes de manera divertida. La búsqueda por toda el aula de clase entretendrá al estudiante a manera de motivación y será una estrategia en la cual el docente podrá practicar temas como Word, Power Point o internet.
Estrategias didácticas
35
Procedimiento. El docente pegará papeles de colores en diversas partes del aula. Cada estudiante deberá buscar la mayor cantidad de papeles y según la frase, pregunta, dibujo o palabra que se encuentre escrito en él, el estudiante deberá decir a los compañeros y docente el concepto o que entiende por el mismo. El estudiante con mayor número de papeles deberá
Figura 21. Los papelitos mágicos Fuente de la imagen: http://www.vectorizados.com/muestras/papelesde-colores.jpg
brindar una mayor cantidad de conceptos al grupo.
Importancia. El aprendizaje debe ser constructivista y dinámico.
Los papelitos mágicos buscan repasar
aquellos contenidos en los cuales el estudiante requiere memorizar y comprender la materia de una manera innovadora y enriquecedora. Cabe agregar que es sumamente importante que el estudiante se motive y aprenda interactivamente los contenidos de la alfabetización digital.
Nombre: Dibujando lo que siento Tiempo requerido: 10 minutos Propósito. Esta actividad permite que los estudiantes puedan expresar todo el conocimiento adquirido durante su proceso de alfabetización conocimientos
digital. logrados
Su
propósito
por
los
es
evidenciar
estudiantes.
los
Algunos
contenidos son Windows, elementos de Microsoft Word, Microsoft Power Point e internet.
Estrategias didácticas
36
Procedimiento. Se le da un papel a cada estudiante para que mediante un dibujo y una frase exprese los logros alcanzados en el curso y su experiencia a partir de la aplicación
de
contenidos
actividades cotidianas.
en
sus
Esta actividad
permitirá identificar mediante ejemplos la Figura 22. Dibujando lo que siento Fuente de la imagen: http://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintados/20110 06/4dd2bc823acfce7f542c76fdd4d70227.png
aplicación del conocimiento. Al finalizar, el docente puede hacer una reflexión para motivar a los estudiantes a que sigan aprendiendo.
Importancia.
Es
fundamental
que
el
docente conozca la manera en que los adultos y adultos mayores pueden expresar los contenidos y, a la vez, conocer las percepciones que demuestren mediante el dibujo.
Nombre. El espejo refleja tu crecimiento académico Tiempo requerido: 10 minutos Propósito. Es importante que el docente pueda conocer el avance que ha tenido el estudiante en su proceso de aprendizaje. Esta actividad refleja por medio de la expresión artística y libre, el conocimiento del adulto y adulto mayor, también permite evaluar su crecimiento académico.
Procedimiento. El docente llevará un espejo a cada estudiante para que describa cómo se siente antes y después de ser partícipe en la alfabetización digital. Esta actividad se puede poner en práctica en dos períodos al inicio
Estrategias didácticas
37
del curso, por ejemplo, el profesor puede preguntar: ¿Cómo se ve la persona?, ¿cómo se siente con respecto a lo que se desarrollará en el curso?, ¿cuál es
su
interés, que lo motiva?. Otra actividad similar al finalizar el curso se refleja en las siguientes preguntas: ¿Cómo se ve con los logros alcanzados?, ¿cómo se siente con respecto
al
conocimiento
adquirido?
¿vencimiento de temor? ¿logros en la aplicación de los conocimientos en su vida
Figura 23. El espejo refleja tu crecimiento académico Fuente de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/HeEz_kV9hJ4/UCtdDENlNNI/AAAAAAAAIyE/TQ KQTVXSDPE/s1600/espejo.png
cotidiana?. El docente puede desarrollar la actividad mediante una mesa redonda para que los estudiantes puedan compartir sus opiniones.
Importancia. La expresión que pueden brindar los adultos y adultos mayores a través del dibujo es una gran retroalimentación en el ambiente de aula.
Un
dibujo puede demostrar todo lo que opinan o sienten acerca de un tema y esta estrategia permite que el docente evalúe el avance de cada estudiante de manera creativa y diferente.
Estrategias de carácter social Nombre. Reflexionando con los adultos Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. El propósito de esta estrategia es crear los espacios necesarios de reflexión acerca de poemas, refranes, reflexiones, cuentos o historias de interés común. El docente debe propiciar ambientes cálidos y óptimos de aprendizaje, en donde el ambiente académico sea sólido y amistoso entre los mismos estudiantes.
Estrategias didácticas
38
Procedimiento. Para realizar esta actividad, los estudiantes realizarán un círculo y en conjunto leerán y analizarán una reflexión.
Luego van a
compartir algunos comentarios o
experiencias
de
esta
mediante una mesa redonda.
Figura 24. Reflexionando con los adultos
El docente puede utilizar la
Fuente de la imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042tecnicasgrupos.htm
reflexión que se adjunta en el anexo.
Importancia. Parte del aprendizaje es unir al grupo por medio de dinámicas que permitan romper el hielo y, a la vez, generen un conversatorio entre los mismos estudiantes y docente. Por esta razón, las reflexiones son ideales para entablar diálogos y conocerse más entre los mismos compañeros de clase.
Estrategias didácticas
39
Nombre. Compartiendo historias Tiempo requerido: 30 minutos Propósito. Al igual que la reflexión, el compartir una historia, un relato, una anécdota o simplemente tener a alguien que escuche lo que se quiere compartir es fundamental para un buen desarrollo personal. El propósito de compartir historias es dedicar un rato de la clase para escuchar aquellos relatos que los adultos y adultos mayores quieran compartir con los demás y así ser escuchados.
Procedimiento. Se coloca al grupo en un círculo y se define un tema de discusión acerca de los contenidos vistos en la clase. Cada estudiante deberá realizar un aporte en el cual relacione alguno de todos los temas vistos de manera que su aporte sirva de retroalimentación al docente y demás compañeros.
Figura 25. Compartiendo historias Fuente de la imagen: http://psicosocialvirtual.com.ar/images/60_3a.gif
Importancia. Las estrategias en las cuales se reúne al grupo en círculo para compartir alguna anécdota o escuchar lo que tengan para contar a los demás, crean espacios de recreación y descanso.
“Compartiendo
historias” integra al grupo de tal manera que los adultos y adultos mayores sean escuchados y compartan entre sí, fortaleciendo así el compañerismo y el aprendizaje conjunto.
Estrategias didácticas
40
Nombre. Rompecabezas Tiempo requerido: 15 minutos Propósito. Cualquier actividad de reforzamiento de la materia que se acompañe de elementos visuales para su ejemplificación, activa el aprendizaje significativo y mantiene la memoria activa para la retención.
Los
rompecabezas sobre elementos del entorno Windows, Word, Power Point o internet pretenden lograr la memorización en el adulto y adulto mayor, mediante la agilidad mental y trabajo en grupo para armar el rompecabezas.
Procedimiento. El docente dividirá al grupo en subgrupos de tres personas. Cada subgrupo recibirá un rompecabezas representativo de algún contenido, el cual deberá resolver a la mayor brevedad posible en tiempo reloj.
El subgrupo que logre armar su
rompecabezas en el menor tiempo posible gana la actividad. El docente irá grupo por grupo para revisar Figura 26. Rompecabezas
el rompecabezas y evaluar el trabajo cooperativo de
Fuente de la imagen: http://clilemilealimentation.blogspot.com/p/blogpage_20.html
todos los miembros.
Importancia. Demostrar la agilidad mental que puedan demostrar los adultos y adultos mayores al armar el rompecabezas, además reforzar la memorización
para
resultados de aprendizaje.
mejores
Estrategias didácticas
41
Nombre. La telaraña tecnológica Tiempo requerido: 15 minutos Propósito. Esta actividad tiene el propósito de motivar la expresión de ideas en los adultos y adultos mayores acerca de una temática en específico. Además, se podrán compartir un rato agradable con sus otros compañeros. El docente puede utilizar esta actividad como repaso de contenidos acerca de los elementos de la computadora, Internet o correo electrónico.
Procedimiento. El docente pedirá a los estudiantes que formen un círculo y con ayuda de una bola de lana se va a ir realizando la actividad, los estudiantes van a tirar la lana formando una tela de araña. Cada estudiante al tirarla va a ir respondiendo preguntas o expresando ideas de un tema en específico, el docente va a evaluar la actividad mediante la participación que realice cada estudiante.
Figura 27. La telaraña tecnológica Fuente: https://lauretbuap.wordpress.com/tag/mapacognitivo-de-telarana/
Importancia. Esta actividad es significativa debido a que contribuye a que el estudiante pueda compartir sus opiniones y debatir sus puntos de vista sobre un tema que se desarrolle en clase.
El docente será el moderador y podrán
entrelazar los aportes de todos para la retroalimentación .
Estrategias didácticas
42
Estrategias auditivas A continuación, se van a describir las estrategias auditivas, las cuales como se mencionó en la teoría Diaz (2012) basado en Kolb, (1984) consideran que cuando el proceso de pensamiento es ordenado y secuencial, piensan en una idea, luego la mueven para darle lugar a la siguiente. Hablan más lento que los visuales. Hacen una actividad a la vez. Para expresarse, eligen las palabras adecuadas que reflejan con bastante precisión lo que están pensando.
Necesitan escuchar y ser escuchados y recibir
retroalimentación oral.
Algunas de estas actividades son Espacio de
descanso mediante una canción y Pasando la bola tecnológica. Dichas estrategias se describen a continuación: Nombre. Espacio de descanso mediante una canción Tiempo requerido: 10 minutos
Propósito. Como se mencionó en otro tipo de estrategias anteriormente, el descanso recreativo también es parte del aprendizaje. La meditación que pretende esta estrategia es para analizar a fondo los temas de mayor dificultad presentados por el adulto y cuales son su fuerte. Este análisis se logra mediante la relajación al escuchar una canción que le guste a los estudiantes.
Estrategias didácticas
Procedimiento. estudiante
en
Se
43
ordena
círculo
y
al los
estudiantes cerrarán los ojos para escuchar una canción e imaginar lo que desean aprender en la sesión o lo que han aprendido en las clases pasadas.
Esta actividad funciona
para identificar la aplicación del
Figura 28. Espacio de descanso mediante una canción
contenido y alguna dificultad que se
Fuente de la imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042tecnicasgr upos.htm
presente
en
el
proceso
de
aprendizaje.
Importancia. Los adultos y adultos mayores deben interiorizar los aprendizajes que han adquirido fácilmente y los que les han ocasionado mayor dificultad. La música, si bien es cierto, relaja, también provoca en la persona que la escucha una meditación. Es importante que el docente utilice música acorde con la época y gustos de los adultos y adultos mayores para generar también recuerdos, anécdotas, pensamientos y toda clase de momentos que vivieron años atrás.
Nombre: Pasando la bola tecnológica Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. Su propósito es repasar la materia y contenidos vistos por medio de una dinámica divertida y rápida. El que tenga la bola al detenerse la música o aplausos obtiene automáticamente una pregunta por parte del docente.
Esta
actividad une al grupo y es una manera efectiva de repasar los elementos de Word, Power Point o Internet.
Estrategias didácticas
44
Procedimiento. El docente asigna una bola a los estudiantes y los coloca en un círculo. Al compás de la música o aplausos, los estudiantes deberán pasarse la bola de manera que quien la tenga en sus manos al parar la música, responda una pregunta que asigne el docente. Al finalizar, el profesor va Figura 29. Pasando la bola tecnológica
a realizar un repaso de los contenidos
Fuente de la imagen: http://cnbguatemala.org/images/d/d8/Pasar_la_ pelota.jpg
mediante un comentario como conclusión de la actividad realizada.
Importancia. Como se mencionó anteriormente, el repaso de conceptos
constante
produce
en
los
estudiantes
mejores
conocimientos. Esta estrategia le permite al docente evaluar que tanto conocimiento han adquirido y refleja las áreas en las que se necesita mayor repaso o evacuación de dudas.
Estrategias kinestésicas A continuación, se van a describir las estrategias kinestésicas.
Este
término se define como el que asocia la información con las sensaciones y movimientos. El alumno aprende cuando hace actividades, cuando pasean y se balancean para estudiar, el que se mueve y levanta. (Northon, 2011, p. 8) Estas se producen a través del movimiento donde el adulto y adulto mayor emplea actividades que ayudan a adquirir mejor el aprendizaje, estas estrategias
son
importantes
ya
conocimiento de forma diferente.
que
cada
participante
adquiere
el
Algunas de estas actividades son
Reconocer las partes de la computadora, gran banco educativo, charadas computacionales y la máquina innovadora tecnológica. Dichas estrategias se describen a continuación:
Estrategias didácticas
45
Nombre. Reconocer las partes de la computadora Tiempo requerido: 15 minutos
Propósito. El estudiante debe aprender a relacionar el componente con su nombre respectivo.
Esta estrategia permite que el
estudiante
busque
la
correspondencia
correcta de las partes de la computadora. Temas como el software y hardware se pueden practicar con esta actividad dinámica.
Procedimiento. Antes de iniciar la clase, el docente esconderá papeles por toda el aula. Dichos papeles van a contener los nombres de cada una de las partes de la computadora. Al realizar la actividad, los estudiantes buscarán los
papelitos
computadoras
y
los
pegarán
asociando
componente representado.
el
en
nombre
sus y
Al concluir la
actividad, cada estudiante va a describir cada uno de los componentes y harán comentarios acerca de la experiencia de participar en dicha actividad.
Figura 30. Reconocer las partes de la computadora Fuente de la imagen: http://1136100187.blogspot.com/2011_04_01_ar chive.html
Estrategias didácticas
46
Importancia. Le permite al docente evaluar el desempeño reflejado por los estudiantes según la asociación que haga del componente con su nombre respectivo. Métodos de evaluación hay muchos, sin embargo, el docente también debe innovar y probar con actividades de este tipo que demuestran todo lo que ha aprendido el estudiante.
Nombre. Gran banco educativo Tiempo requerido: 30 minutos
Propósito. La educación es aprender conociendo y experimentando. La finalidad de esta estrategia es que los adultos y adultos mayores participen grupalmente
en
el
juego
y
compartan
sus
aprendizajes. El tablero puede contener preguntas respectivas a los pasos a seguir para utilizar el correo electrónico o la utilización de la red social Facebook.
Procedimiento. El profesor llevará una maqueta en forma de tablero donde los estudiantes puedan jugar utilizando
dos
dados
para
ir
avanzando en las casillas, las cuales tendrán preguntas o actividades que el estudiante va ir realizando con forme avance el juego. Al finalizar el juego, se realizará un círculo para analizar los comentarios realizados por los adultos y adultos mayores.
Figura 31. Gran banco educativo Fuente de la imagen: http://www.efdeportes.com/efd123/eltablero-de-juego-como-material-curricular-en-educacionfisica.htm
Estrategias didácticas
47
Importancia. Repasar a manera de “gran banco educativo” los pasos para utilizar el correo o Facebook. Es muy útil para su memorización. Todos los estudiantes aprenden de maneras distintas. Por esta razón, el gran banco educativo pretende repasar los contenidos por medio de un tradicional juego de mesa.
Actividad: Charadas computacionales Tiempo requerido: 20 minutos. Propósito: Las charadas computacionales intentan ser un medio de estudio y repaso dinámico en la cual se involucra el principio de estrategia kinestésica como tal. Contenidos sobre internet, correo electrónico o Facebook se pueden poner en práctica con las mímicas. Los subgrupos deberán ser lo más claros posibles en su dramatización de manera que también les sirva de repaso a sus demás compañeros.
Procedimiento.
Para iniciar el
juego, el docente dividirá a los estudiantes en subgrupos de cuatro personas.
Luego el
profesor le brindará una palabra a un miembro escogido de cada subgrupo y el participante va a representar mímicas para que su grupo pueda adivinar la
Figura 32. Charadas computacionales Fuente de la imagen: http:/</penitenciasyretos.blogspot.com/2015/04/penitenciasbasadas-en-charadas-y-mimica.html
palabra indicada por el profesor. Posteriormente, el docente realizará alguna pregunta o comentario para evaluar la actividad.
La importancia de esta
dinámica es que los adultos y adultos mayores puedan aprender por medio del juego y expresar sus ideas basadas en la temática estudiada.
Estrategias didácticas
48
Importancia. Los movimientos son un gran aliado en el momento de aprender. Por esta razón, las charadas pueden ser un gran apoyo para el conocimiento del grupo. Toda actividad que implique movimientos o gestos se considera como aprendizaje kinestésico, aspecto que hace que el docente deba tener una variedad de actividades en sus clases para aplicar y así abarcar todos los tipos de aprendizaje distintos.
Nombre. La maqueta innovadora tecnológica Tiempo requerido: 30 minutos.
Propósito:
El
estudiante
aprende
haciendo
y
construyendo sus aprendizajes. La elaboración que conlleva esta estrategia es propiciar la creación de una maqueta que represente una computadora física y poner en práctica las habilidades que posean los adultos y adultos mayores. Esta actividad es acorde con los componentes del software y hardware para construir una representación completa del pc.
Procedimiento. La actividad consiste en que
los
estudiantes
por
medio
de
materiales como cartón, papel, cartulina puedan diseñar la computadora con todos sus componentes como monitor, CPU, Figura 33. La maqueta innovadora tecnológica Fuente de la imagen: http://www.imagui.com/a/dibujos-de-las-partesde-la-computadora-para-colorear-cqep78xKM
Estrategias didácticas
49
teclado, mouse, parlantes, llave maya y demás elementos que el docente vea conveniente. Al final de la actividad, cada estudiante va a exponer sus maquetas realizadas y describirá sus componentes, el docente realizará una retroalimentación de la actividad mediante un debate.
Importancia. Los adultos y adultos mayores deben conocer qué habilidades poseen y demostrar toda su destreza para elaborar una maqueta de la computadora.
Es importante que no solo
aprendan, sino también inculcarles retos más grandes que demuestren todo el potencial que tienen para brindar a los demás y que este trabajo sea admirado por sus demás compañeros y docente.
Nombre: Naipe de Office Tiempo estimado: 1 hora Propósito. Crear una baraja de naipes de Office, requiere de la creatividad y paciencia del estudiante.
Esta
estrategia pretende lograr que los estudiantes elaboren sus propias fichas para posteriormente jugar al tradicional “naipe” con sus demás compañeros. represente
el
naipe
deberá
Cada ficha que
contener
elementos
relacionados con el entorno Office, a modo de repaso de la materia vista.
Procedimiento.
Los
estudiantes
crearán fichas en forma de naipe. Cada persona creará un concepto y en otra ficha su descripción. Cada ficha debe llevar el mismo número. Posteriormente,
se
repartirá
en Figura 34. Naipe de office Fuente de la imagen: http://www.123rf.com/photo_9905325_set-of-playingcards-clubs-suit.html image10428167
Estrategias didácticas
50
subgrupos las fichas elaboradas y se jugará la actividad “naipe” donde cada estudiante maneja una baraja y tomará cartas de su otro compañero hasta ir formando tres o cuatro números seguidos de cartas.
El docente
retroalimentará mediante preguntas para realizar un repaso general de la materia. Importancia. El objetivo del “naipe de Office” es que cada ficha elaborada por los estudiantes represente un concepto y su debida descripción. Al momento en que el estudiantado se reúna para jugar, se puede propiciar la retroalimentación de los contenidos mediante prácticas con la guía y supervisión del docente.
Nombre. Selecciona tu paleta Tiempo estimado: 25 minutos
Propósito.
Al
igual
que
las
estrategias
anteriores, el objetivo de esta actividad es repasar por medio de preguntas los contenidos impartidos por el docente, pero el mismo estudiante deberá elegir la pregunta que deba responder. Los pasos para utilizar el correo son ideales con el propósito de esta estrategia.
Procedimiento. Los estudiantes harán una fila uno tras otro. El docente llevará en una cajita paletas, las cuales contendrán preguntas claves sobre la utilización del correo electrónico. Cada estudiante tomará una paleta. Una vez que todos tienen su paleta respectiva, deberán responder uno por uno la pregunta que les tocó y el docente realizará un comentario que retroalimente dicha respuesta. Esta estrategia permite compartir los conocimientos obtenidos durante este proceso de alfabetización digital.
Estrategias didácticas
51
Figura 35. Selecciona tu paleta Fuente: http://www.fieltrozitos.com/manualidades/387palos-de-colores-para-manualidades.html
Importancia. La función de “selecciona tu paleta” es practicar la
materia vista
de manera
grupal y
compartiendo los saberes que posee cada estudiante por individual. El docente debe propiciar espacios en los cuales los mismos estudiantes puedan expresar lo que han aprendido y así medir la comprensión que tengan de cada tema.
Nombre. Ponerle las partes a la computadora Tiempo requerido: 20 minutos
Propósito.
Esta
actividad
se
implementa para que el estudiante pueda por medio de una actividad entretenida
compartir
con
los
compañeros y localizar los elementos de la
computadora
para
contenidos de la clase.
repasar
los
Estrategias didรกcticas
52
Procedimiento. El docente pegarรก en la pizarra una silueta de la computadora en blanco y les
darรก a los estudiantes
imรกgenes que representen cada una de sus partes. Los estudiantes harรกn dos grupos y se escogerรก un miembro de cada uno, el Figura 36. Ponerle las partes a la computadora Fuente de la imagen: http://portal.educ.ar/debates/eid/informatica/para_tr abajar_clase/
lรญder irรก con los ojos vendados y deberรก colocar el componente donde corresponda y describir
cada
elemento,
el
docente
evaluarรก la actividad mediante las ideas que expresen los estudiantes acerca de las partes de la computadora.
Importancia: Esta estrategia didรกctica es importante debido a que estimula la comprensiรณn de los conceptos estudiados en clase. Con esta actividad, el estudiante podrรก identificar mejor los elementos de la computadora y colocar cada uno donde corresponda. estudiante.
Justificación
53
CONCLUSIONES 1. La realización de este compendio permitió implementar las estrategias que utilizarán los docentes como apoyo en alfabetización digital dirigida a los adultos y adultos mayores. Este conjunto de estrategias didácticas brindará una atención más específica a este grupo de participantes en su proceso de aprendizaje a fin de que los conocimientos adquiridos sean más significativos y produzcan mejores resultados educativos. 2. Este material servirá como recurso didáctico a los docentes que se enfrentarán a futuro en la práctica con adultos y adultos mayores, para facilitar el panorama en cuanto a cómo es más efectivo impartir los contenidos y, por ende, lograr el aprendizaje con esta población. Recordemos que según Blázquez y Lucero (2002) citado por Cacheiro (2011) se puede conceptualizar el término recurso didáctico como cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículo (por su parte o la de los alumnos) para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas, facilitar o enriquecer la evaluación. (p.70). 3. El compendio contiene la recopilación de las opiniones obtenidas por los docentes y las experiencias que vivenciaron durante el Proyecto de Extensión Manejo Básico de Oficinas en el área de alfabetización digital. Dichas respuestas se evidenciaron en las entrevistas realizadas a cada uno. 4. Cada una de las estrategias didácticas mostradas está pensada en la necesidad de la población adulta y adulta mayor en cuanto a la facilitación del aprendizaje según cada una de las necesidades de aprendizaje presentadas.
Conclusiones
54
Estas necesidades surgen según la gerontología que “estudia el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje intelectual en las personas adultas y adultos mayores”.(Knowles, 1980, mencionado por Socas e Torres, 2015, p.3845). 5. Para la elaboración de cada estrategia didáctica, se planteó la necesidad de clasificarla según el estilo de aprendizaje correspondiente: visual, auditivo y kinestésico. Esta clasificación hace que el docente pueda ver fácilmente cual estrategia es la más adecuada según cada estudiante. La estrategia más aceptada por los docentes fue sin duda alguna el estilo visual, el cual según indica que este tipo de aprendizaje “suele ser rápido, absorbe grandes cantidades de información. La visualización le ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos”. (Ávila, 2015, p.66). 6. Cada una de las estrategias contiene las instrucciones necesarias para su ejecución, además del método evaluativo y una imagen con carácter ilustrativo. El docente al aplicar a sus clases estas estrategias, podrá visualizar en los estudiantes un mayor aprendizaje y tendrá así un mejor aprovechamiento de los contenidos impartidos. 7. El compendio pretende apoyar el quehacer docente de los estudiantes de Educación Comercial. Este royecto de alfabetización digital mejorará los resultados y, por ende, beneficiará a la población con su utilización en cada clase.
Los adultos mayores necesitan que las formas de
aprendizaje sean adaptadas a su realidad, como lo indica Carballo, “él estudiante es quien decide qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo aprende, de acuerdo con sus necesidades, sus intereses y su experiencia, lo cual implica, a su vez, el desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que coadyuven en el logro de los aprendizajes que este necesite. (p.98). 8. Por último, el objetivo principal es el mejoramiento en cuanto a la forma en que aprenden los adultos y adultos mayores en este proceso de alfabetización digital.
Las estrategias presentadas en el compendio
Conclusiones
pretendieron lograr este propósito.
55
Las técnicas como lo menciona
Zúñiga (2011) basado en el Marco (2002) son cualquier acción constituida y ajustada para que el estudiante pueda realizar las actividades, enfrentarse a la realidad y poder cumplir con los objetivos metodológicos propuestos.
RECOMENDACIONES 1. Adaptar el contenido a las estrategias más adecuadas de modo que ambos se complementen entre sí y logren el aprendizaje por parte del estudiante.
El docente del Proyecto Manejo Básico de Oficinas es el
responsable de relacionar el contenido y los objetivos a alcanzar con la estrategia que sea más pertinente, para que ambos logren facilitar el conocimiento en el adulto y adulto mayor. 2. Cada adulto y adulto mayor aprende de diferente forma. Los ritmos de aprendizaje no son iguales para todos los participantes. Por esta razón, el docente debe realizar un estudio con el fin de visualizar el estilo de aprendizaje que más se adapte a cada estudiante.
Este compendio
denota una gran variedad de estrategias basadas sobre estos estilos, para que el docente cuente con una amplia gama de actividades de donde escoger y aplicar con los estudiantes. Si el docente aplica estas estrategias según las necesidades que presente el grupo, logrará aprendizajes reales en cada uno de ellos. Se recomienda la utilización de este compendio para el logro de objetivos docentes y académicos. 3. Las instrucciones en cada estrategia pretenden facilitar el trabajo docente. Su aplicación permitirá crear espacios de recreo en el adulto y adulto mayor, aspecto de que no solo mejorará su calidad de aprendizaje, sino también fomentará las ganas de seguir en este proceso académico. 4. La evaluación está integrada al final de cada estrategia. Cada evaluación fue elaborada con base en los objetivos que pretende lograr la estrategia, la cual servirá para medir los aprendizajes obtenidos por el estudiante. Dicha evaluación se puede aplicar al final de cada actividad desarrollada con el grupo, con el fin de valorar su funcionalidad y si la misma se puede adaptar, modificar o dejar sin efectos.
REFERENCIAS Ávila, E. (2015). Estilos de aprendizaje del adulto en la formación postgradual. Revistas Bolibianas, Ad Astra. (6) 4. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo /scielo.php?pid=S230931532015000200008&script=sci_arttext Carballo, R. (2011). La andragogía en la educación superior en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación, tesis inédita de Doctorado. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central, Venezuela. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/5257/1/Tesis %20E2011%20C3%20Rosana%20Caraballo.pdf Carneiro, R., Toscano, J.C y Díaz, T. (2012). Los Desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana, 38, pp. 31-34. Recuperado de: http://iec-peru.org /pdf/cambio_educativo.pdf Díaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Revista EIDOS (5) 1. Recuperado de: http://www.ute.edu.ec/revistas/1/articulos/66ab7790-1068-4ab5-8b3f56a4925af3bd.pdf Northon, D. (2011). La detección de los estilos de aprendizaje: ¿un objetivo o una necesidad?. Recuperado de: file:///C:/Users/Stephanie/Downloads/242011.pdf Socas, M. y Torres, E. (2015). Evaluación del desarrollo de la cátedra del adulto mayor en la provincia de Mayabeque: materialización del trabajo extensionista, ponencia presentada en el XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba, p. 3846 Zúñiga, L. (2011). La enseñanza del español a adultos mayores en Quebec. Experiencia de talleres prácticos. Memoria para la obtención de grado de Maestría en letras. Facultad de Letras y de Ciencias. Universidad de Montréal, Canadá. Recuperado de: https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5963/zuniga_l iliana_2011_memoire.pdf