Universidad Nacional Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Secretariado Profesional Evaluaciรณn de los Recursos Tecnolรณgicos
INSTRUMENTOS DE EVALUACIร N
Estudiante Stephanie Ugalde Lรณpez 115340879
Profesora M.Sc. Ingrid Sรกnchez Alvarado
Heredia, viernes 12 de junio del 2015
Instrumentos de investigación
2
LOS INSTRUMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN Se pueden utilizar uno o varios instrumentos según sea el enfoque en el que estemos trabajando, y no solo varían en su construcción sino en su aplicación.
Instrumentos para recolectar información en el enfoque cuantitativo Hay dos tipos de investigación: la experimental y la no experimental. En consecuencia, existen variaciones específicas en las técnicas de investigación, para cada ciencia o grupo afines. Algunas finalidades de los instrumentos son: • Registro: Si se desea un registro minucioso y completo de algunos fenómenos que no pueden ser captados por los sentidos del investigador, es necesario utilizar algunos instrumentos o aparatos especializados. • Cuantificación
y
reducción:
Los
aparatos
facilitan
el
trabajo
de
cuantificación y de reducción de fenómenos. • Aplicación de estímulos: En ocasiones no es necesario obtener un registro, sino que se requiere aplicar estímulos en forma muy precisa. En investigaciones no experimentadas, hay una serie de instrumentos que facilitan recolectar esas observaciones son: las encuestas, cuestionarios y entrevistas, las pruebas, escalas y el análisis de contenido. La
Para hacer una observación científica, hay una serie de consideraciones que se
observación
deben cumplir. No toda observación es científica, ya que para diferenciar esta de otras observaciones lo diferencia el modo en el que se ejecuta. Esta debe ser sistemática, que de datos susceptibles o bien aquellos obtenidos por otro investigador. Además, responde a las interrogantes claves como: que observó, como lo hizo y cuando observó. También está la observación participante, en la cual interviene la cantidad de la estructuración y se incrementa el grado en el que el investigador (observador) participa en la situación. En esta, el observador es parte de la situación observada, lo que permite tener acceso a información que se escaparía a cualquier observador externo.
Bakerman y Gottman (1989) especialistas en observación, recomiendan: nunca
Instrumentos de investigación
3
observar algo sino se tiene una pregunta que responder, una vez formulada la pregunta, elija el nivel de análisis adecuado para buscar la respuesta, dedicar tiempo previo a hacer observaciones durante la cual recoja información en forma descriptiva y procupar utilizar categorías dentro de un mismo nivel de inolecularidad, y con suficiente nivel de detalle.
La participación se clasifica en: según los medios utilizados, según la participación del observador, según el número de observadores y según el lugar donde se realiza. Al observar un fenómeno, se puede utilizar un instrumento muy sencillo La hoja de cotejo
denominado hoja de cotejo. Este es una matriz de doble entrada en la que se anota en las filas los conceptos a observar y en las columnas la nota que otorgó a esa observación. Para elaborar estas hojas, se debe tener claro el objetivo, los indicadores a observar y el tipo de clasificación. Las actitudes se relacionan con el comportamiento que tenemos en torno a esos objetos y símbolos a que se hace referencia. Las actitudes son un indicador de la conducta, pero no es la conducta en sí. Son síntomas y no
Las escalas
hechos, es como una “semilla” que bajo ciertas condiciones, puede germinar. Las formas más conocidas para medir actitudes son las escalas entre las que se encuentran: la de Likert (escalamiento), la de deferencial semántico y la de Guttman.
Escalas
Consiste en un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones, ante los
Likert
cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se les administra. El sujeto debe escoger uno de los cinco puntos de la escala y a cada uno de estos se les asigna un valor numérico. Al final se obtiene una puntuación total sumando las obtenidas en relación a cada afirmación. Las afirmaciones deben llevar un orden lógico y en recomendable que no excedan en veinte palabras.
Ejemplo:
“Visitar la escuela es una obligación de cualquier padre
responsable”
Afirmativa: ( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo Neutro:
Instrumentos de investigación
4
( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo Negativa: ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo Desarrollado por Osgood, Suci y Tannembaum en 1957 para explorar las dimensiones del significado. Es una serie de adjetivos extremos que califican al Diferencial
objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto.
semántico Ejemplo: bello-feo, fuerte-débil, profundo-superficial. Desarrollada por Guttman en 1916. Son afirmaciones las cuales poseen las mismas características que las de Likert. El escalograma de Guttman mide una Escala de Guttman
dimensión única, o sea, cada afirmación mide la dimensión de la misma variable. Es necesario desarrollar un conjunto de afirmaciones pertinentes al objeto de actitud, estas deben variar de intensidad. Los resultados se cofifican al igual que en las escalas de Likert, dependiendo del número de categorías de respuesta que se incluyan.
Las
Hay dos tipos: las que se aplican en forma escrita y las de tipo cuestionario.
encuestas
Debe ser un proceso sistemático y se debe ordenar, planificar, revisar y probar los resultados. Con las encuestas se pueden conocer opiniones, actitudes, creencias,
intenciones,
impactos,
distribuciones,
actividades,
hábitos,
condiciones, entre otros.
Pasos comunes para la aplicación de encuestas:
• Definición de la población y de la unidad muestral: la población es el conjunto de personas del cual se desea conocer su opinión.
• Selección y tamaña de la muestra: si se decide escoger un subconjunto de la población, debe definir como seleccionarla, si es necesario.
• Material para realizar la encuesta: la preparación del instrumento (cuestionario o entrevista) es básico, o sea elaborar las preguntas. Se deben tener claros los temas, los objetivos y las variables sobre las que se desea
Instrumentos de investigación
5
obtener información.
• Organización del trabajo de campo: Trabajo que se puede realizar individualmente o contratar personas que colaboren en el proceso.
• Tratamiento estadístico: se debe tener codificadas las respuestas, de manera que se puedan registrar de forma verbal o numérica, de esta ofrma se pueden introducir los resultados en un ordenador o microcomputadora para su posterior análisis.
• Discusión de resultados: El tipo de análisis que generalmente se hace en una encuesta que permite extraer conclusiones, pero no en términos causales. Cuestionario
Instrumento que incluye una serie de preguntas escritas, las cuales pueden ser resueltas sin intervención del investigador. La función básica es obtener por medio de la formulación de preguntas adecuadas, las respuestas que suministren los datos necesarios para cumplir con los objetivos de las investigación. Las preguntas de un buen cuestionario deben reunir dos cualidades fundamentales: confiabilidad y validez, además
de ayudar al
entrevistador en la tarea de motivar al encuestado para comunicar la información requerida.
• Las preguntas deben ser claras y comprensibles para quienes responden. La claridad no se debe sacrificar en aras de la concisión.
• Las preguntas no deben incomodar a quien responde. Hay temáticas en que se deben utilizar preguntas muy sutiles.
• Las preguntas no deben inducir a una respuesta. Hay preguntas que incitan a una respuesta.
• Las preguntas no deben llevar una carga emocional fuerte o apoyarse en instituciones o ideas respaldadas socialmente. Este tipo de preguntas induce a respuestas.
• Las preguntas no deben ser formuladas en negativo, ya que no se sabe si la respuesta va dirigida a la negación o al resto del contenido.
• Las preguntas no deben ser formuladas en negativo, ya que no se sabe si la
Instrumentos de investigación
6
respuesta va dirigida a la negación o al resto del contenido.
• Por último, las preguntas deben tener un lenguaje adaptado a las características
de
quien
responde
según
su
nivel
educativo,
socioeconómico, léxico utilizado, entre otros. No es recomendable iniciar un cuestionario con preguntas muy difíciles de responder o muy directas. La introducción que explica el objetivo del instrumento, las instrucciones que Partes del
deben ser claras para quienes respondan el cuestionario y por útlimo el cuerpo
cuestionario
o grupo de preguntas en la cual no puede ser tan corto que se pierda información ni tan largo que termine siendo tedioso.
Entrevista
Hay dos tipos de entrevista: la guiada o dirigida y la no dirigida o no estructurada. El entrevistador puede hacer alguna pregunta inicial con miras a que el entrevistado exprese sus puntos de vista. Hay diferentes técnicas para entrevistar:
• El panel: consiste en repetir a intervalos las mismas preguntas o las mismas personas. El entrevistador debe variar la forma de las preguntas de una entrevista a otra, con el fin de que el entrevistador no distorsione las respuestas por efector de repetición.
• Las entrevistas localizadas: Se concentra en experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares. Se genera para analizar una película o una situación social concreta.
• La entrevista repetida: es parecida al panel, pero con la diferencia de que para esta se sacan muestras distintas a lo largo del tiempo.
• La entrevista múltiple: las personas son entrevistadas repetidas veces para anotar sus recuerdos o reacciones. Se utiliza mucho la psicología.
• Ráfaga de preguntas: Se plantean preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea capaz de entender y de responder. Es una técnica poco aprobada y no muy convinvente.
Instrumentos de investigación
7
La entrevista requiere ciertas medidas específicas:
• Presentación del entrevistador. • Oportunidad de la entrevista. • Conocimiento previo del campo. • Contacto con líderes. • Además de formulación de las preguntas. • Registro de las respuestas. • Cierre de la entrevista. • Permite el contacto con personas que no saben leer ni escribir. • Facilita la labor de persuasión. Ventajas de la entrevista
• Precisa y aclara preguntas. • Verifica las respuestas y capta el ambiente natural. • Se observan opiniones y actitudes. • Se aprecia el lenguaje no verbal. • Alcanza un mayor número de entrevistados • Permite guardar el anonimato.
Ventajas del cuestionario
• Elimina la presencia del entrevistador que a veces resulta molesta para responder.
• Deja en absoluta libertad de expresión y permite al informante consultar datos si lo requiere el instrumento.
• Podría ser contestado al mismo tiempo por muchos interrogados.
REFERENCIAS Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Última Edición. San José, Costa Rica. Editorial UNED.