Proyecto manglar, estudio completo

Page 1

ESTUDIO DEL MEDIO GEOFÍSICO, Y BIOLÓGICO QUE FAVORECE EL ESTABLECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PARCHE DE MANGLAR UBICADO EN EL MALECÓN, MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO

JUNIO DE 2013


TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 2.1 3. 4. 5. 5.1 5.2 6.

INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ALCANCE MARCO LEGAL Y NORMATIVO DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO UBICACIÓN DEL PROYECTO ÁREA DE ESTUDIO DESCRIPCIÓN CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DEL MEDIO BIOTICO, ABITOTICO Y SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA.

6.1 6.1.1 6.1.2. 6.1.3 6.1.4. 6.1.5 6.1.6 6.1.7 6.1.8 6.1.9 6.1.10 6.1.11 6.1.12 7. 7.1 8. 9.

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA. Geología Relieve Geología Económica Geomorfología Geomorfología Marina Clima Precipitaciones Temperatura Evaporación Humedad Relativa Vientos Hidrología FLORA HALOHELOBIOMA FAUNA ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y POBLACIONALES EN LA ZONA COSTERA DE PUERTO COLOMBIA PROBLEMÁTICA RESULTADOS RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRAFÍA Y DELIMITACIÓN OBSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BIOLÓGICOS ASOCIADOS AL ÁREA DE ESTUDIO Componente Flora

10. 11. 11.1 11.2 11.3 11.3.1

PÁGINA


11.3.2 11.3.2.1 11.3.2.2 11.3.1.3 11.3.1.4 12. 12.1 12.2 12.3 12.4 13. 14.

Componente Fauna Anfibios y Reptiles Mamíferos Aves Invertebrados VERIFICACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS EROSIÓN COSTERA HISTORIAL DE IMÁGENES SATELITALES ARROYOS ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL PARCHE DE BOSQUE RECOMENDACIONES BIBILOGRAFÍA


LISTADO DE FIGURAS

Figura No.1 Figura No.2 Figura No.3 Figura No. 4 Figura No.5 Figura No.6 Figura No. 7 Figura No.8 Figura No.9 Figura No.10 Figura No.11 Figura No.12 Figura No.13 Figura No. 14

Fotografía Satelital del Área de Estudio Imagen Satelital número dos del Área de Estudio Unidades Geomorfológicas del Área de Estudio Relación de Generalización P vs D Promedios Mensuales de Temperatura Media Promedio Mensual de Evaporación Humedad Relativa Vientos Valores Mensuales de la Velocidad del Viento. Localización de las Parcelas de Muestro Mangle negro Avicennia germinans Neumatóforo de Mangle Negro Mangle bobo o Mangle Blanco Laguncularia racemosa

Figura No. 15 Figura No.16

Vegetación desarraigada por acción del oleaje en el área de estudio Factores naturales que causan la erosión Factores antropogénicos que causan erosión costera

Figura No.17

Imagen satelital del Mangle del Malecón en el año 2004

Figura No.18

Imagen del 2004 que ilustra la no existencia del Tajamar

Figura No.19

Imagen satelital del mangle del Malecón en el año 2007

Figura No.20

Imagen satelital del Mangle del Malecón en el año 2011 Imagen satelital Malecón 2012. Acercamiento de la parte sur de la zona de mangles objeto de estudio

Figura No.21 Figura No.22 Figura No.23 Figura No. 24 Figura No.25 Figura No.26 Figura No.27-28 Figura No.29 Figura No.30

Traslape de los Polígonos del mangle en el trascurso de los años Imagen del estado del Mangle Residuos sólidos Arrojados en el área del manglar Basuras Presentes en el sector del Sur del Mangle Ilustración de los arroyos que atraviesan el parche de bosque Recorrido de aguas residuales de la empresa triple A Ilustración del Plan de Ordenamiento y manejo de Cuencas Caribe y círculo que encierra el mangle objeto de estudio


LISTADO DE TABLAS

Tabla No.1 Tabla No.2 Tabla No.3 Tabla No.4 Tabla No.5 Tabla No.6 Tabla No.7 Tabla No.8

Promedio anual de lluvias y distancia al mar Especies de Flora Observada en el área de estudio Especies de Mamíferos Observados en el área de estudio Especies de Aves Observadas en el área de estudio Especies de invertebrados observados en el área de estudio. Inventario de tipos de costa y su longitud en cada departamento costero Traslape de los tamaños de las áreas del mangle en el trascurso de 9 años. Resultados de los Análisis fisicoquímicos realizados a los arroyos de influencia del área.


1. INTRODUCCIÓN Las áreas de manglar en el Caribe Colombiano han sido calculadas en 88.310,5 has, incluyendo las existentes en los departamentos costeros y en las islas de San Andrés y Providencia ( FONAM- CORPOURABA 2003), Las áreas de manglar corresponden a la planicie fluvio marina en la zona costera del departamento, y de acuerdo con la actualización realizada con relación a éste ecosistema en el presente estudio, ocupa un área de 613,3 ha en todo el departamento, distribuidas entre los ambientes estuarinos litorales de las ciénagas de Mallorquín, Manatíes, El Rincón, Balboa, Totumo y el sector de La Represa y a lo largo de la línea de costa en los sectores de Astilleros, Bocatocino, Punta de Morro Pelao, Cerro Punta de Piedra, Santa Verónica, Rincón Hondo, Punta Velero, Playa Turipaná y Punta de Morro Hermoso, asociado a otros ambientes como playas y arroyos que desembocan en el mar. Toda la información obtenida en el presente proyecto apunta al conocimiento del estado actual de los manglares a través de estudios que describen aspectos forestales, biológicos del área de manglar ubicada a un costado del Malecón del municipio de Puerto Colombia.

Esta tipificación, desglosada en sus componentes, permitió que a través de la información forestal se obtengan datos sobre la estructura, composición y regeneración natural del bosque, sin pretender efectuar inventarios forestales detallados, sino conocer el estado general del bosque, su uso y requerimientos para su conservación. Así mismo se muestran las diferentes acciones antrópicas que están generando un impacto negativo en la supervivencia de este parche manglárico de 3,2 hectáreas; con este estudio se pretende además proponer las acciones necesarias para la rehabilitación de este importante ecosistema.


2. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio del medio geofísico, y biológico que favorece el establecimiento y desarrollo del parche de manglar ubicado a un costado del malecón, en el municipio de Puerto Colombia.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Realizar una caracterización de la flora asociada al área de estudio.

Realizar una caracterización de la avifauna asociada al área de estudio.

Realizar un análisis que permita identificar el cambio estructural de este ecosistema y su viabilidad en el área.


3. ALCANCE

La realización de un estudio del medio geofísico y biológico permitirá establecer el favorecimiento y el desarrollo de un pequeño parche de manglar ubicado en un margen del malecón del municipio de Puerto Colombia, identificaran

en esta área

se

las diferentes opciones bajo las cuales es posible desarrollar un

proyecto con el fin de optimizar y dar viabilidad al ecosistema manglárico de la zona y evitar o minimizar los riesgos, efectos o impactos negativos que puedan presentarse debido a la

erosión, inundación o construcción de tajamares que

involucran esta área. En términos generales este estudio contempla la recopilación de la información secundaria disponible, las observaciones de campo pertinentes, su análisis y organización de acuerdo con lo requerido de tal manera que se presenta la caracterización ambiental, una descripción del proyecto, y la interacción de éste ecosistema manglárico con las variables ambientales que determinaran su rehabilitación o supervivencia en esta zona del malecón. La recopilación y posterior análisis de la información permitió identificar y evaluar el estado en que se encuentra esta población de mangles, ubicado en la zona costera del municipio de Puerto Colombia. A su vez se constituye en una herramienta que mide su viabilidad ecosistémica así como las medidas correctivas para mitigar o compensar los impactos generados en este parche de manglar.


4. MARCO LEGAL Y NORMATIVO Los aspectos legales y normativos imponen y orienta los procedimientos, restricciones y limitaciones que se deben tener en cuenta para un manejo ambiental para la recuperación y permanencia del ecosistema manglárico de la zona del malecón en el municipio de Puerto Colombia. Decreto-Ley 2811 de 1974, código de los recursos naturales. Ley 99 de 1993, para lo cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y de los recursos renovables, se reorganiza el sistema nacional ambiental – SINA- y se dictan disposiciones. Artículo 128 del Decreto 1681 de 1978, reglamentario del Decreto-ley 2811 de 1974, en relación con los recursos hidrobiológicos, declaró a los manglares, estuarios, meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, como dignos de protección. Dentro de las normas legales recientes, conviene mencionar las Resoluciones 1602, de 1995, 020 de 1996, 257 y 924 de 1997, 233 de 1999 y 924 del 2000 que han sido promulgadas con miras a lograr un ordenamiento de los ecosistemas de manglares en el país. RESOLUCIÓN 442 DE 2008, Por la cual se aprueba el estudio y propuesta de zonificación de las áreas de manglar presentado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A.

Leyes decretos y resoluciones en material ambiental que enmarca el diagnóstico: Constitución Política de Colombia 1991. Artículos 1-8-58-67-78-79-95-101-215-226333.


Decreto 1594 de 1984, referido al uso del agua y los residuos líquidos. Decreto 948 de junio 5 de 1995 por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de 1973: Los artículos 33, 73 y 75 del decreto Ley 2811 de 1.974 y la Ley 99 de 1.993 en relación con prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Resolución 541, de diciembre 14 de 1.994, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros de construcción, demolición y movimiento de capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.


5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 5.1 Ubicación del proyecto El área objeto de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico. Forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla, el área de estudio marcó las coordenadas geográficas 10º 59' 2" de latitud Norte y a 74º 57' 2" de longitud Oeste, con una altitud promedio de 15 m.s.n.m., a una distancia de 15 kilómetros de Barranquilla, capital del departamento. Su extensión aproximada es de 93 km² y con temperatura media de 27,8 °C.

5.2 ÁREA DE ESTUDIO

Figura 1. Fotografía satelital del área de estudio.


El área de estudio corresponde al margen de la zona del malecón ubicado en la calle 1F, donde se encuentra ubicado un ecosistema manglárico de 3,2 hectáreas, en Coordenadas: 10°59’29.97” Norte, 74°57’26.25” oeste. Delimitado en la zona frontal por el mar caribe. Es un área que ha sido utilizada por los pobladores como área de descanso, escondite para los habitantes de la calle y drogadictos de la zona y un punto de depósitos de basuras.

Figura No.2. Imagen satelital Número dos del área de estudio.

Comprende zona de mangles en su mayoría con la propagación escalada de especies de bosque secundario e intervenido como trupillos (Prosopis juliflora), uvitos (Cordia dentata), entre otros.


6.

DESCRIPCION CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL MEDIO BIOTICO,

ABIOTICO Y SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA

6.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA 6.1.1 Geología Desde el punto de vista geológico todos los materiales del municipio de Puerto Colombia son de origen

sedimentario,

depositados

durante

el

Cuaternario y un pequeño sector originado en el Paleógeno Los materiales del Cuaternario son de origen aluvial, lacustre, fluvio - lacustre, marítimo y eólico, los cuales ocupan posiciones geomorfológicos tales como orillares, diques, terrazas, valles estrechos, rebordes de ciénagas, pantanos, playones y dunas. Los sedimentos de origen aluvial son aquellos depositados por acción de los ríos y los arroyos cruzan el municipio. Están constituidos por materiales de espesor y texturas variables. Los materiales de origen lacustre y fluvio - lacustre son predominantemente de texturas finas y fueron depositados a partir de cuerpos de agua más o menos tranquilos y permanentes. A estos cuerpos de agua lacustre tuvo acceso el mar durante los períodos de trasgresión, lo cual explica en parte los problemas de salinidad y alcalinidad que afectan a muchos de los suelos. (Alcaldía Municipal de Puerto Colombia). Los sedimentos de origen marino y fluvio marino pueden ser de texturas arenosas o arcillosas. Son de espesor variable, de carácter salino, generalmente con inclusiones de moluscos y se encuentran, principalmente, en la zona del litoral, en posiciones fisiográficas tales como barras, playones, pequeñas cubetas y terrazas.


Los sedimentos eólicos han dado lugar a la formación de sistemas de dunas de diversa edad y composición mineralógica. Las dunas más recientes se encuentran ubicadas en sectores adyacentes a la costa y cubren las vertientes de las colinas bajas entre Barranquilla y Puerto Colombia. Los materiales que se originaron entre el Pleistoceno y Holoceno generalmente, ocupan las posiciones de colinas, las cuales ofrecen diferentes características en sus formas y pendientes, de acuerdo con los procesos tectónicos y climáticos que han dado origen a una disección variable. Estas formaciones están compuestas por materiales tales como lutitas, areniscas, calizas etc., algunas de las cuales están acompañadas por fósiles o por acumulaciones de yeso. Las características de estos materiales y las condiciones climáticas, especialmente, secas han permitido que los suelos formados en estos sistemas de colinas presenten propiedades en común tales como, alta saturación de bases y PH alcalinos o cercanos a la neutralidad (Alcaldía municipal de Puerto Colombia).

6.1.2 Relieve Se caracteriza por un relieve de plano a ondulado, con colinas de poca altura que son estribaciones de la Serranía de Piojó. El municipio se encuentra bordeado por la falda del Cerro Cupino y la ensenada del mismo nombre. Presenta los cerros del Nisperal, la Risota y Pan de Azúcar, con una altitud entre los 100 y 150 metros sobre el nivel del mar. El relieve costero está conformado por unidades geomorfológicas de origen continental, marino, fluvial y fluvio marino, asociado a costas elevadas y costas bajas. Se consideran como unidades asociadas a costas elevadas aquellas expresiones topográficas con alturas superiores a los 10 metros sobre el nivel del mar, entre las cuales se destacan lomas, colinas y acantilados. Las costas bajas corresponden a las unidades que por su origen están ligadas a factores climáticos y procesos costeros, dentro de las cuales se destacan: zonas de inundación, planicie aluvial, espigas, playas, lagunas costeras y planos aluviales. Las principales


formaciones litorales son: Ciénaga de Balboa, Morro Hermoso, Punta Sabanilla. El sector urbano se encuentra localizado en tierras planas, que son una prolongación de la llanura extensa del Caribe, a 1.5 metros aproximadamente sobre el nivel del mar. El municipio de Puerto Colombia al igual que sus corregimientos integrantes se encuentra bañado por el mar caribe y se extiende desde el rompeolas occidental de Bocas de ceniza hasta las salinas de Galera- zamba. Esta franja litoral muestra como característica zonas inestables, donde se presentan cambios significativos en cortos periodos de tiempo, reflejados en fenómenos de erosión y acrecentamiento sedimentario. (Alcaldía de Puerto Colombia).

6.1.3 Geología Económica La presencia de minerales en esta zona está relacionada genéticamente con el desarrollo de rocas sedimentarias y sedimentos. La caliza es un importante recurso mineral del departamento del Atlántico; las más importantes son las más puras, que tienen origen marino y se presentan en los municipios de Barranquilla, Galapa y Puerto Colombia. Actualmente están siendo altamente explotadas para las industrias cementeras de la región. (C.R.A.-2005). El municipio de Puerto Colombia es una zona de alto potencial minero explotados por empresas privadas como Cementos Caribe, Sello Rojo, Canteras Ochoa, utilizando operaciones de extracción a cielo abierto y en gran escala de las cuales se manifiestan quejas por no tener en cuenta la reglamentación para la protección del medio ambiente. Otro renglón dentro de la minería lo constituye la extracción de arena utilizada en la construcción. Las principales canteras se ubican a lo largo de la autopista al mar y son: •

ARGOS

AGRECON


CANTERAS MUNARRIZ

CANTERAS OCHOA

CANTERAS BARRANQUILLA

CANTERAS SELLO ROJO

OTRAS QUE EN PEQUEÑA ESCALA DE EXPLOTACIÓN NO TIENEN RAZÓN SOCIAL

Se observa la potencialidad del suelo del territorio para esta actividad extractiva, sin embargo debe compatibilizarse con las aspiraciones locales, regionales preservación de la

de

escenografía del paisaje, como principal atributo turístico y

recreativo para la población de la metrópoli y del departamento. Adicionalmente se requiere de la regulación estricta de esta actividad por parte de la municipalidad, la Corporación Ambiental Departamental y el Ministerio del Medio Ambiente, con el compromiso de los empresarios del control de los impactos ambientales generados en la población, los recursos naturales y la economía local, y la restricción de uso cuando su explotación es ilegal y no compatibilice con los usos actuales del sector. (Alcaldía Municipal de Puerto Colombia).

6.1.4 Geomorfología En forma general las diferentes geomorfas del Departamento del Atlántico están constituidas por: relieves modelados por influencia marina y eólica, asociada a la dinámica del litoral caribe;

modelado

aluvial

asociado

a

la

dinámica fluvial del río Magdalena y sus afluentes; y modulado denudativo erosional, en relieves de origen sedimentario, producto de procesos erosionales intensos hacia el centro y occidente del departamento.


Las unidades geomorfológicas identificadas por HIDROESTUDIOS & CONCEP (1998) corresponden a valles aluviales, terrazas, deltas, marismas, laderas, pedimentos, colinas, volcanes y dunas. •

Valle Aluvial Torrencial, A1

Se ubica en la vega superior del Arroyo Grande y sus afluentes con forma estrecha. Como esta zona de la cuenca presenta mayor pendiente, los arroyos reciben caudales picos altos en temporada de lluvia y aportes altos de sedimentos. Por estas características, los arroyos presentan tendencias erosivas localmente en las orillas de sus cauces. •

Valle Aluvial Inundable, A2

A diferencia de los valles aluviales torrenciales (A1), los valles aluviales inundables presentan una llanura más amplia y dominados por procesos de encharcamientos y inundaciones locales durante el periodo invernal. Los cauces de los arroyos en esta unidad tienden a ser menos dinámicos con poco transporte de sedimentos. •

Terraza Baja, T1

Esta unidad corresponde a un nivel aluvial bajo ubicado en la cuenca media del Arroyo Grande, próximo a la población de Juan Mina. Por su poco desnivel y pendiente suave han contribuido para reducir los indicios de erosión. •

Delta Antiguo Inactivo, D

Esta pequeña unidad representa las acumulaciones periódicas del Arroyo Grande y antes de su desviación artificial hacia la Ciénaga El Rincón. Consta de depósitos aluviales mezclados con sedimentos marinos de playa y orgánicos asociados al ambiente manglar. En la actualidad la canalización inferior del cauce del arroyo ha reactivado sus aportes de aguas y sedimentos sobre su flanco oriental del delta en épocas de lluvias, incrementando de nuevo la sedimentación sobre las orillas de la ciénaga mallorquín.


Playas y Ciénagas Costeras, M

Frente al antiguo delta del arroyo Grande se desarrolla un complejo de playas ciénagas costeras asociados más con el ambiente litoral y del Atlántico del río Magdalena que con la cuenca del Arroyo Grande. Consta de una ciénaga principal, la ciénaga Mallorquín separada de mar por una barra-playa en retroceso. Desde los años 30, la barra ha sufrido una erosión progresiva debido a la construcción de los tajamares del río Magdalena y el déficit de sedimentos transportados a las playas. •

Laderas Coluviales Suaves, L

Corresponde a las pendientes suavemente inclinadas sobre el flanco oriente de la cuenca, próximo a la Ciudad de Barranquilla. Esta unidad consta de sedimentos coluviales, producto del lento retroceso y acumulación coluvial en estas pendientes. En el sector sur, los sedimentos coluviales pueden encontrarse intercalados con aportes de un volcán de lodo que se describe más adelante. Las acumulaciones coluviales se encuentran levemente entalladas por el drenaje y presenta una erosión laminar leve en su superficie. •

Pedimento bajo disectado, P1

En la zona central sur de la cuenca se desarrolla una superficie irregular similar a un pedimento, disectado recientemente por la red de drenaje. Superficialmente, afloran las rocas terciarias, generalmente sedimentos del tipo limo arenoso. Esta evolución ha generado un paisaje de colinas suaves a nivel, con suelos de espesor variable y una erosión laminar leve, esta antigua superficie de aplanamiento ha truncado las rocas terciarias de la región donde conservan suelos más o menos profundos. •

Pedimento alto, P2

Sobre los límites surorientales de la cuenca se conservan restos de un antiguo pedimento más alto, de relieve plano a ondulado. Escorrentía superficial de agua. •

Colinas bajas con erosión leve, C1

Corresponden al conjunto de colinas de relieve distribuidas sobre gran parte de los flancos de la cuenca. La litología sedimentaria es variable y aflora frecuentemente en


superficie y en los cauces. Los indicios de erosión tienden a ser leves y asociados con la deforestación de la cobertura natural y sobrepastoreo.

Colinas bajas con erosión moderada a fuerte, C2

Esta unidad corresponde a la misma unidad (C1) pero presenta una erosión laminar moderada a fuerte. Esta situación responde al sobrepastoreo de las laderas y la pérdida de la cobertura natural mínima para el control de este tipo de erosión.

Figura No.3. Unidades geomorfológicas del área de estudio. Fuente: Adaptado de HIDROESTUDIOS & CONCEP (1998).

Colinas altas de pendiente fuerte, C3

Sobre el flanco suroccidental de la cuenca se presenta un conjunto de colinas altas asociadas a las rocas terciarias plegadas y niveles resistentes de arenisca y caliza (Robles, et al, 1.988). Localmente se desarrollan movimientos en masa, de poca extensión, generalmente en épocas invernales.


Volcán de lodo inactivo, V

Este estructura diapírica ha generado una colina circular con drenaje radial bien notorio, localizada en la divisoria de aguas al suroriente de la cuenca. La estructura central alcanza a tener un diámetro de más de un kilómetro y los flujos de lodos y barro asociado a su construcción probablemente afectaron las unidades próximas, en especial Laderas coluviales (L1) que drenan hacia la cuenca del Arroyo León. Aunque este volcán de lodo no presenta evidencias de actividad reciente, su nitidez y forma bien conservada sugiere un origen reciente. •

Dunas eólicas sobre calizas, Ec

Corresponden a depósitos eólicos que recubren las colinas próximas a la costa norte en el sector norte de la cuenca del Arroyo Grande. Las dunas eólicas recubren en forma variable colinas y rocas de origen calcáreo de la Formación La Popa (Robles, et al, 1988). Sobre el flanco norte se conserva un talud fuerte o acantilado, evidencia de la antigua línea de costa. Estos antiguos depósitos de arena eólica fueron transportados desde las playas, a partir de la antigua línea de costa durante el Pleistoceno medio y debe considerarse inactivos en la actualidad (Khobzi, 1980). Sin embargo, dada su poca compactación y granulometría fina sin cohesión, deben considerarse altamente erosionables si no se conserva una vegetación mínima y natural. En la actualidad se ha construido un campo de golf sobre estas colinas y dunas, aumentando la infiltración de agua que debe percolar hasta los niveles freáticas en las rocas calcáreas subyacentes.

6.1.5 Geomorfología Marina Desde la fecha de construcción de los Tajamares del Río Magdalena por Bocas de Ceniza (1935 aproximadamente), se ha experimentado en la costa del municipio y en general hacia el oeste de dicha estructura, un déficit de sedimentos que se evidencia por el continuo retroceso de la línea de la costa, con cálculos aproximados de 63 m/año.


Con base en el anterior argumento las espigas de playa frente a Puerto Colombia y en Puerto Salgar tenderían a desaparecer. También se determinó una erosión severa en los acantilados bajos de Punta Sabanilla, debido a la fuerza del oleaje y la falta de sedimentos que antes formaban una playa y servía como amortiguamiento. Asociado a esta zona se observa un acrecentamiento de la zona de inundación de la ciénaga Balboa. Actualmente se han construido unos Tajamares sobre la línea de la costa del casco urbano de Puerto Colombia con el objeto de evitar la erosión de áreas residenciales, hoy día el margen de playa ubicado cerca del área de estudio ha disminuido notablemente de acuerdo a las observaciones realizadas mediante imágenes satelitales que más adelante se explicarán.

6.1.6 Clima El clima general de la costa Atlántica del país es clasificado por CIOH (1998) como tropical semiárido debido a la interacción de varios factores involucrados, tales como la Zona de Convergencia Intertropical (CIT), los vientos Alisios, el paso de las ondas del Este y la presencia de frentes fríos del hemisferio Norte. Por otra parte, IGAC (1994), agrega otros factores como la latitud de ubicación del territorio, la altura del territorio sobre el nivel del mar, el relieve que define el modelado del territorio y, finalmente, la cercanía a la línea de costa. El municipio se encuentra ubicado como todo el litoral caribe en la zona de influencia del desplazamiento de la Convergencia Intertropical (ZIC) generando un régimen pluviométrico bimodal, es decir la presencia de dos periodos húmedos y dos periodos secos (HIMAT diversos años). En el área de estudio se presenta un clima árido con una temperatura media de 27º y 28ºC, un régimen de lluvias que varía entre 700 y 1.030 mm, con un valor medio de 808 mm/año con base en 24 años de registros (IDEAM 1999). Según el Atlas Climatológico para el Caribe ( CIOH,


1997 ). La velocidad del viento en época seca es de 10 m /seg y en la época húmeda es de 4.5 m/seg con una dirección predominante del viento noroeste; esta acción climática produce cambios morfológicos y texturales de los perfiles de la playa (Kormar 1976-1983). A partir de la dinámica de los vientos se definen para las playas perfiles de invierno y perfiles de verano. Los primeros relacionados con oleajes fuertes y los segundos con una energía moderada. En época de vientos fuertes entre diciembre y marzo, la acción mecánica del oleaje sobre las costas produce efectos erosivos, en el frente de playas, la berma y escarpes. Se observan fenómenos como overwash, descubrimiento del sustrato rocoso, desaparición de la berma y formación de barras submarinas que actúan como amortiguadores de los efectos negativos del oleaje. En época húmeda las playas se reconstruyen recuperando su berma, al parecer por la destrucción de la barra arenosa que aporta nuevamente el material hacia la parte alta del perfil (Variaciones morfológica y texturales de las playas, entre Barranquilla y la flecha de Galera zamba 1996) Durante el periodo seco (Diciembre - Marzo), las playas de pendiente suave se convierten en zonas fácilmente anegadizas, afectando principalmente las áreas donde se ha dado un desarrollo turístico, como en Puerto Colombia y Salgar. Para la misma época en las playas de Sabanilla se presenta un ataque frontal de la ola, con efectos erosivos, sin desarrollar una barra interna.

En el cálculo de balance erosión – sedimentación el sector de Sabanilla es el que mayor aporte sedimentario introduce al balance. En cuanto al componente erosivo se debe destacar las playas de puerto Salgar y Puerto Colombia como los más afectados por el fenómeno.


6.1.7 Precipitaciones En el área de la cuenca, las precipitaciones varían entre los 650 hacia la parte más norte y los 1.100 mm hacia el costado sur, Es entonces, notoria la influencia de los vientos alisios que se presentan en el primer semestre del año, que arrastran las masas húmedas, hacia el continente, lejos de la zona costera, creando un tiempo seco, con brisa y sin nubosidades. Se puede observar que el volumen de las lluvias crece en la medida que se avanza hacia el sur por un territorio muy plano y de baja altura hasta cuando empiezan a aparecer las elevaciones que conforman la divisoria de aguas. Dentro de los factores mencionados por IGAC (1994) como determinantes en la distribución espacial de las lluvias, se considera que el más relevante es la cercanía al mar; este factor tiene un alto grado de cumplimiento. En efecto, teniendo en cuenta el alineamiento del frente costero al oriente de la desembocadura del río Magdalena, que tiene una orientación general NW – SE, las lluvias medias anuales crecen a medida que se aleja de este alineamiento hipotético. Entre estos conceptos existe una relación de generalización de la lluvia media anual versus la distancia al mar que tiene un alto coeficiente de correlación, definida por una línea de tendencia de tipo potencial, lo que confirma este factor como relevante en la distribución de la precipitación, según lo plantea IGAC (1994).


Promedio anual de lluvias y distancia al mar Estaciones Las Flores Base naval Puerto Colombia Aeropuerto Ernesto Cortissoz La Pintada Juan de Acosta Montebello Sabanalarga Cuenca

Distancia (km)

lluvia anual (mm)

9 10 18 27 29 38 36 56

690,6 655,4 825,4 855,4 1051,0 1040,2 1073,5 1104,9 815,0

Tabla 1. Promedio anual de lluvias y distancia al mar. Fuente, Conservación Internacional, 2005.

Figura 4. (Pomca Mallorquín CRA- 2006) Relación de generalización P vs. D. Fuente: Conservación Internacional, 2005.

6.1.8 Temperatura. La temperatura media anual es constante en toda la cuenca; varía entre 27,5°C sobre la franja costera y 27,7°C hacia el sur de la cuenca, confirmando las apreciaciones HIDROESTUDIOS & CONCEP (1998) en cuanto a que es “…un régimen de temperatura isotérmico, con temperaturas que son reguladas por la circulación de


los vientos, manifestados en brisas mar - tierra, fenómeno que se manifiesta de manera pronunciada hacia la franja cercana del litoral.”. Esta regulación se manifiesta en el comportamiento de la temperatura dentro del año, el cual está muy relacionado con otros parámetros como los sistemas de vientos y la temporada de lluvias. En el primer semestre hay un tiempo fresco debido a la presencia de los vientos alisios del norte y del noreste que soplan fuerte en esta temporada y refrescan el clima. Luego viene una temporada de calmas donde aumenta la temperatura promedio, y después las lluvias del período húmedo del segundo semestre y la acción de los vientos del oeste y suroeste la hacen bajar un poco, hasta empalmar con el tiempo de la temporada de los alisios. La máxima amplitud térmica mensual alcanza los 7°C (entre 23°C y 31°C) en el período de lluvias.

Figura No.5 .POMCA Mallorquín 2006- Promedios Mensuales de temperatura Media. Fuente: Conservación Internacional, 2005.


6.1.9 Evaporación La única información disponible de evaporación es la de la estación Las Flores, con serias irregularidades desde 1985, y la de la estación del aeropuerto, que presenta datos errados (por ejemplo, evaporaciones diarias de más de 100 mm) hasta el año 1996. Por tanto, la información que aquí se presenta es sólo indicativa. La evaporación media anual sobre la franja costera es del orden de los 2.150 mm, y en la zona del aeropuerto está sobre los 1.915 mm, los máximos valores se alcanzan en en marzo, unos 210 mm como resultado del tiempo anticiclónico de esta temporada, soleado, con baja nubosidad y baja precipitación; para el segundo semestre del año se invierte la situación climática.

Figura No.6. POMCA Mallorquín 2006- Evaporación, Promedio Mensual. Fuente: Conservación Internacional, 2005.


6.1.10 Humedad Relativa La humedad relativa en general es alta a lo largo del año debido a su vecindad con el litoral; en promedio es del 82% al año, con variaciones dentro del año que están estrechamente ligadas a la ocurrencia de aguaceros y a la proximidad con la línea de costa. Sobre la franja costera la humedad relativa es más regular a lo largo del año y de mayor magnitud que en el costado sur de la cuenca. En los primeros meses del año, con bajas precipitaciones, se presentan también bajos valores de humedad, (81,5% en Las Flores, 77,8% en el aeropuerto y 79,1% en Juan de Acosta); luego, se van incrementando con la llegada de la temporada lluviosa del segundo semestre alcanzado su máximo en octubre (84,0% en Las Flores, 85,7% en el aeropuerto y 85,3% en Juan de Acosta).

Figura No.7. POMCA Mallorquín CRA- 2006- Humedad Relativa. Fuente: Conservación Internacional, 2005; con información de Universidad del Norte, 2005, y de HIDROESTUDIOS & CONCEP, 1998.

6.1.11 Vientos De acuerdo con CIOH (1981), la zona costera del Caribe colombiano está sometida al régimen constante de los vientos alisios provenientes del N y del NE, que soplan de manera constante durante los meses de diciembre a abril. El resto del año los vientos son muy variables tanto en dirección como en fuerza.


Para este parámetro sólo se pudo contar con la información del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, de Barranquilla, esta información arrojo que el nivel anual la dirección predominante es la del NE, con una participación del 48% sobre un total de 7.137 observaciones realizadas entre 1985 y 2004, seguida por la dirección N, con el 35%. El resto de las direcciones ocurren de manera muy minoritaria con participaciones que varían entre el 1% y el 4,8%. Las direcciones predominantes del NE y del N se hacen sentir con mayor frecuencia en los primeros meses del año y, así mismo, con las mayores velocidades (5,3 m/s en promedio mensual y 12,8 m/s en racha máxima diaria). Hacia el segundo semestre estos valores se atenúan al cesar la influencia de los alisios y otras direcciones como el SW y el NW elevan su participación hasta un poco más del 10%; de igual manera, el promedio mensual de la velocidad y la racha máxima diaria se reducen hasta 1,6 m/s y 7,0 m/s, respectivamente.

Figura No.8. POMCA- Mallorquín, CRA 2006. Fuente: Conservación Internacional, 2005;


Figura No.9.POMCA- Mallorquín, CRA 2006, valores mensuales de velocidad del viento. Fuente: Elaboración propia.

6.1.12 HIDROLOGÍA La región de Puerto Colombia y zonas aledañas presentan la hoya hidrográfica del litoral que se extiende desde Bocas de Ceniza hasta la ensenada de Caño Dulce, compuesto por arroyos intermitentes. Su principal característica es la acumulación de sedimento en sus desembocaduras, como también permanecen secos en épocas de sequías y de crecidas en la época de lluvias. Entre estos arroyos tenemos: El León, formado por el arroyo Granada y el Galapa y desemboca en la Ciénaga de la Playa. Su principal tributario es el Arroyo Hondo. En la Bahía de Puerto Colombia desembocan de sur a norte los siguientes arroyos: El Nisperal, el Chiquito, el Grande, Cupino, Boca Caña, Caño Ciego y Bajo Ostión. El sistema hidrográfico es muy pobre desembocan en el mar caribe y drenan el área de las colinas o pequeños cerros. Estas micro cuencas hidrográficas están sufriendo un proceso de erosión acelerada en las colinas y de fuerte sedimentación en los lechos aluviales, por falta de una vegetación reguladora de las aguas lluvias, el volumen de éstas, captado por los arroyos durante los veranos es ínfimo o nulo, mientras que durante los inviernos muchos lechos no alcanzan a captar todas las


aguas

pluviales,

presentándose

los

desbordamientos

con

consecuencias

desfavorables para los habitantes de la región y sus actividades. El predominio del material parental fino granular (tamaño arcilla y limo), hace del municipio, una zona relativamente pobre en acuíferos. Entre las ciénagas que cuenta el municipio están: Sabanilla, la Albufera llamada “ La Charca”, el Rincón llamado “ Lago del Cisne “, Balboa y Manatíes. La Charca es la más contaminada y salina.

7. FLORA Con base en la combinación de factores climáticos, geológicos y edáficos temperaturas mayores de 28° C y escasas lluvias y con predominio de suelos salinos dan como resultado las condiciones para que se desarrollara una vegetación característica de un Zonobioma Subxerofitico Alternohígrico. Una característica muy propia de este ecosistema es que durante la temporada seca los árboles de las especies dominantes de este bosque se defolian. Esta es una adaptación de las plantas para eliminar la perdida de agua por transpiración. La caída total del follaje conlleva a que los estratos inferiores del bosque reciban mayor iluminación, así como la suspensión del ciclo vegetativo de los árboles afectados. El periodo de defoliación puede prolongarse hasta por cinco o seis meses, incluyendo el verano desde diciembre a marzo o abril. La vegetación de este bosque se caracteriza por ser una cobertura boscosa continua que se distribuye entre los 0 y 1000 metros de altitud. Está representada por estratos arbóreos, arbustivos, que a menudo presentan espinas, y herbáceas. Las trepadoras son relativamente abundantes, particularmente las leñosas y las epifitas son ocasionales (Sánchez et al., 1990). Según la Alcaldía Municipal de Puerto Colombia (2001) este tipo de bosque presenta una fisonomía en la que dominan los arbustos


delgados espinosos con hojas muy pequeñas y un estrato denso de hierbas combinados con cactus en gran proporción. En las áreas donde exista una menor cantidad de agua se observaría una vegetación de tipo desértico dominado principalmente por herbazales bajos y cactus. Los bosques higrotropofíticos, como también se les conoce, en Colombia tienen una amplia distribución en la planicie litoral del Caribe, incluyendo parte de los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre, con una interrupción creada por las selvas subhigrofíticas de las estribaciones del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, enclaves de sabana, vegas inundables y bosques riparios (Sánchez et al., 1990). Algunas de las especies vegetales más representativas de este tipo de bosque, que se encuentran en la cuenca son el hobo (Spondias mombin), campano (Pithecellobium saman), aromo (Acacia farnesiana), roble (Tabebuia sp), bonga (Ceiba pentandra), totumo (Crescentia cujete), guásimo (Guazuma ulmifolia), trupillo (Prosopis juliflora) matarraton (Gliricidia sepium), ceiba de leche (Hura crepitans) y camajorú (Sterculia apetala), entre otras La flora constituida por taxas inferiores, como lo son: pteridofitos, briofitos, líquenes, edáficas, musgos, hongos y gimnospermas, están o muy pobremente representados en el ecosistema o están completamente ausentes de él, y ello debido a las condiciones climáticas y edáficas imperantes en la zona. Según Dugand (1998) la vegetación de este tipo de bioma ha sido fuertemente intervenida debido a la destrucción de la cobertura vegetal principalmente para la adecuación de tierras para dedicarlas a actividades agropecuarias, a la explotación de canteras y a las quemas producidas por los campesinos. Por esta razón no se observa bosque primario pues la vegetación nativa casi ha desaparecido. Se presentan algunos parches de bosque secundario en la parte norte de la cuenca donde hay una menor intervención antrópica.


Este bioma es un importante recurso natural, la vegetación protege y conserva el suelo, es hábitat para la vida silvestre, y es una fuente enorme de plantas medicinales, de madera, leña y carbón, además de servir de sombra y elemento para el ganado.

7.1 HALOHELOBIOMA La vegetación característica y que diferencia este bioma de los demás, son los bosques de manglar, cuyo arbolado puede ir desde los 3-5 metros hasta los 40-50 metros de altura. El suelo permanece saturado de agua salobre y más o menos encharcado, y puede ser cubierto por el agua de mareas altas, cuyo nivel apenas alcanza unos 30 o 40 centímetros en el litoral Atlántico. El sotobosque está conformado de plántulas o bríznales de mangles. Ocasionalmente hay presencia de epifitas y bejucos (Sánchez et al., 1990). Los manglares son ecosistemas que tienen una gran importancia debido a su función ecológica y sus contribuciones socio-económicas. La importancia de los manglares radica en su oferta de nutrientes y material orgánico, ya que dichos nutrientes inorgánicos que son arrastrados por los ríos y las mareas, los incorporan a su biomasa, y a su vez los envían al exterior contribuyendo en gran medida a la productividad primaria y secundaria de las aguas costeras. El material orgánico que cae, en forma de hojas, flores y hojarasca en general, es consumido por especies mayores, particularmente cangrejos y camarones los cuales procesan la materia orgánica, retiran la proteína bacteriana y la absorben y excretan los restos orgánicos triturados, que son liberados nuevamente al medio en forma de detritus, entrando en contacto con el agua salada y precipitándose al fondo, para ser aprovechado por organismos como jaibas, cangrejos, camarones y peces (Inprotexto,1997). Es considerado como uno de los ecosistemas más productivos del planeta alcanzando niveles de producción equivalentes a 88.3 Ton/Ha/año en promedio (Anaya, 1995). Además sirven de refugio, anidación y sitios de alimentación de diversas especies y


son hábitats de una variedad de especies de aves migratorias y residentes. Forman suelos, protegen el litoral del oleaje y de la erosión, dan sombrío a las playas y le ganan terreno al mar, por todo ello los mangles han sido declarados como un ecosistema estratégico. Entre los usos que se le da al manglar están la extracción de leña, carbón, taninos y medicinas (Inprotexto,1997). La fauna de los manglares es un recurso de suma importancia ecológica, social, cultural y económica; así se considera que proporciona por lo menos la tercera parte de los recursos hidrobiológicos de importancia comercial como camarones (Penaeus sp), langostas (Panulirus sp), cangrejos (Cardiosoma sp), jaibas (Callinectes sp), ostras (Crassostre sp), chipichipis (Anomalocardia sp) y patas de mula (Melongena sp). La fauna terrestre y anfibia suple esporádicamente las necesidades nutricionales de las comunidades locales teniendo en cuenta su notable biodiversidad. En Colombia los manglares ocupan un área aproximada de 371.081 ha, de las cuales 88.184 ha corresponden a la costa Caribe (Sánchez-Páez, et al., 2004), y de estas, en el 2002, según el MMA (2002) le pertenecían al departamento del Atlántico un estimado de 1.148 ha, actualmente según un estudio realizado por INVEMAR (2005) esta cifra se ha reducido a 508 ha, las cuales están bajo la dirección de la Corporación Regional del Atlántico (C.R.A). De acuerdo con Sánchez-Páez y ÁlvarezLeón (1997), Ecoforest Ltda. (1996) e INVEMAR (2005), en el departamento se reporta la presencia de cuatro especies de mangle: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Rizophora mangle y Conocarpus erectus. Estos manglares crecen formando pequeños rodales a lo largo de toda la costa del departamento (IGAC, 1998), formado bosques de tipo arbustivo dominados por Avicennia germinans. La segunda especie más abundante es Conocarpus erectus seguida de Laguncularia racemosa, que forma bosques mixtos con A. Germinans y C. Erectus, y la especie menos frecuente restringiéndose solo a las ciénagas de Mallorquín, Manatíes y Balboa es Rizophora mangle. Una posible explicación a la poca presencia de esta especie en la ciénaga de Mallorquín y que puede aplicarse también a algunas áreas en Manatíes, es el retroceso de la línea de costa por acción


de los fuertes vientos y oleaje que presionan la especie del borde del manglar, la cual se va perdiendo paulatinamente no solo por volcamiento, sino también por la imposibilidad de implantación de sus propágulos (INVEMAR, 2005).

8. FAUNA El departamento del Atlántico se ubica dentro de la unidad biogeográfica “Cinturón árido pericaribeño” en el enclave azonal de los Montes de María y Piojo (Hernández, Camacho et. Al. 1992), destacándose como uno de los “centros de endemismo”, de la Costa Norte Colombiana, en el que se han registrado diferentes especies de aves y mamíferos, con áreas de distribución restringida, las cuales se han visto afectadas por la extracción y el tráfico ilegales. La fauna acuática y terrestre se ha visto seriamente afectada, pues sus hábitats han sido destruidos o desplazados por las actividades antrópicas, especialmente la deforestación; además de la pesca con métodos inadecuados y del aumento de la caza ilegal como medio de subsistencia, disminuyendo notablemente la diversidad ocasionado la desaparición de especies y la migración de otras hacia ecosistemas menos intervenidos. La fumigación con pesticidas es otro problema que está afectando la fauna de estos cuerpos de agua. Aunque no se conocen estadísticas de densidad de población para la fauna silvestre, lo que sí es claro es que cada vez hay menos fauna para cazar, pescar y vender, según información de los habitantes. Hablando en términos generales la disminución de la fauna silvestre obedece a un deterioro general de los bosques, y a la consecuente reducción del número de hábitats naturales para el desarrollo y subsistencia de los animales. La expansión de la frontera agrícola y el crecimiento urbano entre otros, significa un cambio radical en el hábitat de los animales y en la reducción de la supervivencia para muchos; la caza indiscriminada redujo las poblaciones de mamíferos a tal punto que ha impedido su recuperación.


En algunas zonas del municipio, se practica la cacería de subsistencia de algunas especies silvestres que aún persisten en la zona tales como el conejo (Sylvilagus floridanus), armadillo (Dasypus novemcinctus), iguana (Iguana Iguana) y la guartinaja (Agouti paca) entre otras. Por otro lado según las actas de decomiso de la C.R.A., entre los años de 1998 a 2002, la actividad ilegal de fauna resulto en el decomiso de un total de 1.095 individuos pertenecientes al grupo de aves, 8.946 reptiles y 11 mamíferos. Así mismo existe la presencia de invertebrados marinos y de artrópodos de la clase miriápoda, aracnida e insecta. Dentro de esta última son importantes las especies de los órdenes coleóptera (cucharones y escarabajos), ortóptera (grillos y saltamontes), díptera (moscas y mosquitos), lepidoptera (mariposas y polillas), odonata (libélulas) e hymenoptera (abejas, avispas y hormigas). La fauna está íntimamente ligada al ofrecimiento de hábitat de un ecosistema el cual depende del tipo de cobertura vegetal y la calidad de agua exceptuando las ciénagas, los ecosistemas terrestres que se presentan en el Municipio, en condiciones naturales no pueden ofrecer ni sostener una calidad de hábitat el cual albergue gran diversidad y número de especies de alta importancia científica o para la conservación de los grupos faunísticos sumado a estas condiciones ambientales naturales, las construcciones para vivienda, industria y recreación e infraestructura como vías, caminos y algunas pequeñas áreas dedicadas a la ganadería y agricultura, han terminado por diezmar, transformar o acabar la oferta y la calidad de hábitat para la fauna silvestre que antes habitaba la región, sobreviviendo posiblemente en pequeños grupos especies de tipo generalistas.


9. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y POBLACIONALES EN LA ZONA COSTERA DE PUERTO COLOMBIA El municipio de Puerto Colombia según las proyecciones del Dane para 1999, la población estimada es de 21.630 habitantes siendo el 0.001% del total de la población nacional. La población estimada está dividida en: el área urbana 18.507 habitantes y el resto con 3.123 habitantes. Lo que representa que el 85.5% de la población está ubicada en el área urbana y el 14.5% de la población en el resto, evidenciando que en el municipio más de la mitad de la población vive en el área urbana. Teniendo en cuenta las proyecciones de la población para 1999 según el Dane, están determinadas por una tasa de crecimiento geométrica de 3.22% para el total del municipio, el 3.6% para el área urbana y el 2.6% para el resto. De las proyecciones realizadas por el Dane y los consultores, se puede concluir que el municipio en el año 2.010 va a tener una población de 35.962 habitantes, de los cuales 31.372 estarían ubicados en la cabecera municipal y 4.590 habitantes en el resto, representando el 87.2% área urbana y el 12.8% área rural. Se considera que la población económicamente activa de Puerto Colombia va desde los 10 años hasta más de 65 años y se calcula en 19.711 personas, según censo DANE 1993; de las cuales 7.936 han trabajado y representan el 40.26% de esta población. Se encuentran ocupados 7.431 que es el 93.63% y desocupados 505 que es el 6.37% de la población, ver tabla

29, Población Económicamente

Activa. El 56.79% de la población económicamente activa se desempeñan como obreros o empleados, el 5,62% son empleadores, el 22.4% trabajan independientemente, el 4,12 % son empleados domésticos, el 0.70% trabajan en familia y el 10.35% no tienen información, con relación a la población económicamente activa, el comportamiento en cabecera y resto no varía significativamente con relación al total.


Según ramas de actividad la población económica activa se divide en: el 15.37% está dedicada al comercio, el 9.68% a la construcción, el 8.38% a la industria manufacturera, el 6.37% al transporte y 5.99% a la actividad inmobiliaria, el resto de la población se distribuye sin mayor incidencia en las demás ramas de la economía. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Entre las actividades productivas del municipio de Puerto Colombia se destacan:

-

Turismo Pesca Minería Artesanías Comercio Actividad agrícola y pecuaria Actividad inmobiliaria

10. PROBLEMÁTICA Las causas del deterioro y la destrucción de los manglares son diversas y son resultado del impacto ya sea directo o indirecto de actividades humanas externas o internas al manglar entre estas causas se encuentran: •

• •

La apertura o la clausura total o parcial de bocas al mar, así como la construcción de obras que modifican la línea de costa para uso portuario o de navegación. La desecación o el relleno de humedales costeros para cambiar el uso del suelo con fines de desarrollo urbano, desarrollo turístico, establecimiento de rellenos sanitarios o tiraderos, o construcción de caminos u obras de infraestructura. La reducción del escurrimiento o del caudal de ríos y arroyos debido al desmonte en las zonas de captación y la construcción de obras de infraestructura. El asolvamiento o la sedimentación excesivas resultado de la erosión aguas arriba debida a malas prácticas de conservación de suelos. La contaminación, desde aguas arriba, por sustancias de uso agrícola y residuos vertidos en cauces, o desde el mar, por residuos de la navegación o la actividad petrolera. Los fenómenos hidrometeorológicos extremos; aunque no son provocados por los seres humanos, sí son ahora más severos y frecuentes como consecuencia del cambio climático global.


Las principales amenazas a los manglares se dan por actividades realizadas por el hombre e incluyen la sobreexplotación de recursos, la contaminación, el cambio de uso del suelo para desarrollos urbanos, industriales, turísticos o agropecuarios, y la construcción de obras de infraestructura como caminos, presas u obras portuarias. Los fenómenos hidrometeorológicos extremos son otra fuente de daño a los manglares, y aunque no son provocados por los seres humanos, sí son ahora más severos y frecuentes como consecuencia del cambio climático global. (Mangrove Ecosystems. CenTER Aarhus / Isme / World Bank, julio de 2004). Pese al creciente deterioro que presentan los ecosistemas de manglar en Colombia continúan los esfuerzos por parte del Ministerio de Ambiente (MAVDT), las CAR costeras, Universidades, Institutos de Investigación, la empresa privada, las ONG y la participación de las comunidades locales e indígenas, para obtener mayor conocimiento sobre éstos ecosistemas costeros. Para ello se han realizado numerosos estudios sobre coberturas, atributos estructurales y funcionales, seguimiento para evaluar posibles impactos por obras civiles, así como también acciones interinstitucionales para su conservación, recuperación y uso racional a través de la formulación y ejecución de los planes de manejo. Los ecosistemas de mangles del departamento del Atlántico incluyendo el área de estudio no están ubicados fuera del anterior contexto pues los altos grados de contaminación, sedimentación, obras civiles y malas planificaciones de cursos de arroyos y descargas de aguas residuales se han convertido en piezas claves de perturbación de estos sistemas. En la zona de estudio, es evidente la acción antrópica como un factor determinante en la Problemática actual de los manglares, sin desconocer que los tensores naturales de la zona también afectan al desarrollo de las especies presentes en estos ecosistemas estratégicos.


11. RESULTADOS En el desarrollo de este proyecto se centró o enfatizó en la etapa de caracterización y diagnóstico, este componente se dividió en las siguientes fases: a) Recopilación de información b) Cartografía y Delimitación c) Observación y estudio de los componentes biológicos asociados al área de estudio. d) Verificación y análisis 11.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Se realizó toda una serie de revisión y adquisición de información bibliográfica y cartográfica existente sobre los ecosistemas de manglar en el departamento del Atlántico y de acuerdo a los trabajos escritos sobre este ecosistema se pueden considerar recientes; entre los estudios más relevantes fue Ajuste y actualización del

diagnóstico y zonificación de los manglares de la zona costera del departamento del Atlántico, Caribe colombiano”, “cuyo objetivo fue adelantar el estudio conducente a determinar el estado actual de los manglares de la zona costera del departamento del Atlántico; incluyendo el componente biótico (composición y estructura de los bosques de manglar y anotaciones ecológicas sobre fauna y flora asociada) y socioeconómico (usos, incluyendo las actividades tradicionales comunitarias de aprovechamiento del manglar), como fundamento para la zonificación y criterios de manejo. Este estudio fue realizado por La Corporación Autónoma Regional del Atlántico – C.R.A. en un convenio con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR en el año 2.005, así mismo se tuvo en cuenta el Análisis actualizado

Multitemporal de la cobertura de mangle en la línea costera del departamento del Atlántico, realizado en el año 2.010 entre la Corporación Autónoma regional del Atlántico y al Universidad del Magdalena, cuyo objeto era determinar el estado actual de cobertura de estos ecosistemas en el departamento.


11.2 CARTOGRAFÍA Y DELIMITACIÓN Se efectuó el reconocimiento general del área basándose en los estudios previos e información secundaria. Se ubicó un polígono y puntos de muestreo con un Geoposicionador Satelital GPS, Garmin eTrex 30; se establecieron las estaciones en las que se realizó el monitoreo de las diferentes comunidades animales y vegetales, para el estudio biótico del área en mención. Se establecieron las taxas, variables e indicadores, así como, la metodología y los protocolos de muestreo para cada componente biológico. El número de los puntos de muestreo para la vegetación y la fauna terrestre consideró la extensión (porcentaje de superficie) de las unidades de vegetación del área de influencia directa e indirecta del proyecto; la distribución de los puntos de muestreo para la vegetación y la fauna terrestre se realizó sobre regiones representativas de las unidades de vegetación, a partir del análisis de imágenes de satélite y del mapa de vegetación. La elección de los puntos de muestreo se realizó desde la orilla del mar (sectores salobres) y arroyos (sectores de agua dulce), con el objetivo de obtener un transectos que describiera el gradiente de salinidad. Una vez delimitados los puntos de muestreo, se realizaron levantamientos (parcelas) de 500 m2, área recomendada por Rangel & Velásquez (1997) para el trabajo en bosques de tierras bajas. En cada levantamiento se elaboró un inventario de las especies presentes. Adicionalmente, se tomó información de localidad, coordenadas, altitud, fecha, numero de parcela, cobertura del dosel, porcentaje estimado de hojarasca en el suelo. Los atributos de campo que se evaluaron en la vegetación fueron diámetro a la altura del pecho (DAP), cobertura (m2), altura total (m).


Así mismo, se tomaron muestras de suelo en cada levantamiento, equivalentes a un kilogramo, con el fin de analizar las características físico-químicas básicas que fueron evaluadas por un laboratorio acreditado por el Ideam. Se realizaron mediciones de la conductividad en los cuerpos de agua dentro de la zona de muestreo al ser éste un parámetro indicativo de la salinidad con un Multiparámetro HI-98129. También se tuvieron en cuenta la concentración de oxígeno disuelto para determinar in situ la concentración de materia orgánica en los cuerpos de agua que intersectan el área de manglar. El inventario forestal tiene por objeto conocer, determinar, evaluar y describir íntegramente la información científica sobre los aspectos bióticos sociales culturales y

económicos

para

soportar

y

desarrollar

la

ordenación,

el

manejo

y

aprovechamiento forestal sostenible. Proporciona información sobre bosques que pueden ser objeto de aprovechamiento, manejo, conservación y protección. Genera información sobre las características cualitativas de cada uno de los individuos que son objeto de medición, incluyendo el estado sanitario.


Figura No.10. Localización de las parcelas de muestreo.

Para establecer e identificar el componente faunístico se hizo necesario realizar la caracterización biológica por medio del levantamiento de información primaria para el área, mediante recorridos. Se realizaron inventarios detallados y sistematizados así como el análisis de comunidades de mamífero, aves, reptiles y anfibios en la zona. Adicionalmente, se realizó el registro fotográfico de la mayoría de las especies reportadas para la zona durante la fase de campo.


11.3

OBSERVACIÓN

Y

ESTUDIO

DE

LOS

COMPONENTES

BIOLÓGICOS

ASOCIADOS AL ÁREA DE ESTUDIO.

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a Puerto Colombia corresponde una vegetación de bosque muy seco tropical el cual incluye especies como cactáceas y manglares. Para establecer e identificar el componente biológico se hizo necesario realizar la caracterización biológica por medio del levantamiento de información primaria para el área, mediante recorridos y muestreos en campo en el sector del área de la malecón en la calle 1F con un recorrido de manglar de 3,2 hectáreas, Se realizaron inventarios detallados y sistematizados así como el análisis de comunidades de plantas con flores, mamífero, aves, reptiles y anfibios en la zona. Adicionalmente, se realizó el registro fotográfico para la zona durante la fase de campo.

11.3.1 Componente Flora

Conforme a las condiciones climáticas y según la zonación latitudinal está el Zonobioma Tropical Alternohígrico el cual corresponde al “Bosque Seco Tropical” de Holdridge, al “Bosque Tropical Caducifolio” de diversos autores y en parte con el “Bosque Deciduo por sequía de baja altitud” de la clasificación de la UNESCO. Esta Zonobioma Tropical Una característica muy propia de este ecosistema es que durante la temporada seca los árboles de las especies dominantes de este bosque se defolian. Esta es una adaptación de las plantas para eliminar la perdida de agua por transpiración. La caída total del follaje conlleva a que los estratos inferiores del bosque reciban mayor iluminación, así como la suspensión del ciclo vegetativo de los árboles afectados. El periodo de defoliación puede prolongarse hasta por cinco o seis meses, incluyendo el verano desde diciembre a marzo o abril.


La vegetación de este bosque se caracteriza por ser una cobertura boscosa continua que se distribuye entre los 0 y 1000 metros de altitud. Está representada por estratos arbóreos, arbustivos, que a menudo presentan espinas, y herbáceas. Las trepadoras son relativamente abundantes, particularmente las leñosas y las epifitas son ocasionales (Sánchez et al., 1990). Según la Alcaldía Municipal de Puerto Colombia (2001) este tipo de bosque presenta una fisonomía en la que dominan los arbustos delgados espinosos con hojas muy pequeñas y un estrato denso de hierbas combinados con cactus en gran proporción. En las áreas donde exista una menor cantidad de agua se observaría una vegetación de tipo desértico dominado principalmente por herbazales bajos y cactus.

Caracterización en campo Se llevó a cabo un inventario exploratorio para determinar qué especies de plantas se encontraban en el área, que fuesen endémicas o que tuvieran alguna categoría de amenaza, además de brindar información sobre la estructura y composición del ecosistema. Con este trabajo de campo se logró identificar las especies más representativas del área de estudio, primeramente se enfatiza en el sistema manglárico presentes a un costado del malecón de Puerto Colombia, constituyendo un rodal aislado de poca extensión, sólo 3,2 hectáreas , que de acuerdo a las características observadas se puede definir como un bosque de manglar ralo dominado por Avicennia germinans (mangle negro) y una menor poción de - Laguncularia racemosa (Mangle bobo o mangle blanco), este bosque presenta un área basal baja, escasa regeneración conformado por individuos juveniles de desarrollo medio, con alturas que se aproximan a los 10 metros.


El manglar es un ecosistema costero que se desarrolla sobre ambientes con condiciones particulares sobre los cuales sólo este ecosistema puede desarrollarse y para ello, sus especies constituyentes, están dotadas de estrategias adaptativas; la principal características es que las especies arbóreas son halófilas facultativas, es decir tienen la facultad de desarrollarse en humedales temporales o permanentes en donde el grado de salinidad varía entre 0 y 40 %, sobre suelos saturados, que se inundan periódicamente. En el caso del manglar del malecón de puerto Colombia, éste se desarrolla sobre suelo arenoso y se encuentra condicionado directa y permanentemente por el influjo de la marea y en menor grado y en forma estacional, pero de suma importancia, por aguas continentales provenientes de 2 arroyos, que limitan el área en sus extremos norte y sur.

Figura No.11 Mangle negro Avicennia germinans

Figura No.12 Neumatóforo de mangle negro

Figura No.13 Mangle bobo o mangle blanco Laguncularia racemosa


Durante la fase de campo se apreciaron evidencias de deterioro de origen natural, dados por la presencia de raíces y troncos muertos, debido a la hipersalinización de los suelos y a las condiciones propias del terreno. Por lo que la regeneración natural de Avicennia germinans en esta área se puede ver seriamente afectada, que al parecer con el tiempo tal vez no cuente con la disponibilidad de suelo ni un substrato adecuado para la implantación de sus propágulos.

Dentro de este sistema manglárico se pudo observar otras especies de flora que se ilustran en el siguiente recuadro: Nombre Vulgar

Nombre científico

Trupillo

Prosopis juliflora

Algodón de seda

Calotropis procera

Verdolaga

Sesuvium portulacastrum

Almendro criollo

Terminalia cattappa

Tabla No.2 Especies de flora observada en el área de estudio.

11.3.2 Componente Fauna El departamento del Atlántico se ubica dentro de la unidad biogeográfica “Cinturón árido pericaribeño” en el enclave azonal de los Montes de María y Piojo (Hernández, Camacho et. Al. 1992), destacándose como uno de los “centros de endemismo”, de la Costa Norte Colombiana, en el que se han registrado diferentes especies de aves y mamíferos, con áreas de distribución restringida, las cuales se han visto afectadas por la extracción y el tráfico ilegales.


La fauna acuática y terrestre se ha visto seriamente afectada, pues sus hábitats han sido destruidos o desplazados por las actividades antrópicas, especialmente la deforestación; además de la pesca con métodos inadecuados y del aumento de la caza ilegal como medio de subsistencia, disminuyendo notablemente la diversidad, ocasionado la desaparición de especies y la migración de otras hacia ecosistemas menos intervenidos. La fumigación con pesticidas es otro problema que está afectando la fauna de la cuenca. Aunque no se conocen estadísticas de densidad de población para la fauna silvestre, lo que sí es claro es que cada vez hay menos fauna para cazar, pescar y vender, según información de los habitantes.

Caracterización en campo Durante un recorrido

inicial se pudo observar que el área de estudio ha sido

drásticamente intervenida por acciones antrópicas debido probablemente a la expansión urbanística y turística del municipio de Puerto Colombia , generando una visible disminución de especies de fauna y con ello una vegetación de sucesión secundaria en proceso de supervivencia afectando a la fauna residente. En la búsqueda de los individuos se abarcaron todos los hábitats como árboles en diferentes estadios de conservación, matorrales, arbustos, hojarascas cuevas etc., se tomaron los bordes de la carretera, caminos y transectos de longitud variable en los cuales se hicieron las búsquedas de los individuos, se contó con equipos como nasas, ganchos herpetológicos, guantes para capturas manuales, redes de niebla de 12 mts de largo por 2,5 mts de ancho entre otros equipos.

11.3.2.1 Anfibios y Reptiles Durante la fase de campo la diversidad de este grupo fue poca o casi nula, esto probablemente se debe a la poca tolerancia de este grupo a la contaminación de las


aguas, a la alta influencia urbana de la zona o a la fragmentación de este ecosistema. Sin embargo para esta zona se han reportado la presencia de seis especies de anfibios pertenecientes al orden Anura: el sapo, (Bufo marinus) y cinco especies de ranas, tres del genero Hyla y las especies Leptodactylus bolivianus (rana saltadora) (Riba Ingenieros, 2003) y Leptodactylus insularum (Inprotexto, 1997) y lagartos de los géneros Anolis tropidogaste (Lagartija) y la iguana iguana.

11.3.1.2 Mamíferos La presencia de especies de mamíferos en las áreas de manglar, está condicionada a los ambientes circunvecinos como los bosques xerófilos, subxerófilos e hidrófilos de los cuales son característicos estos grupos, pero cuya ocupación puede extenderse hacia áreas de estuarios y manglares. Algunas especies de mamíferos incluso colonizan estos ambientes en busca de refugio dado el deterioro que muestra su ambiente habitual y otras encuentran en las áreas de manglar además de hábitat, condiciones favorables para su alimentación y reproducción. De este orden se pudo observar a un grupo de Marsupalia como es el caso del zorro chucho (Didelphys marsupialis) y los murciélagos perteneciente al grupo Chiroptera). Este grupo de los mamíferos tal vez es el más afectado en todos los paisajes por la presión antrópica. Nombre Vulgar

Nombre científico

Ratus ratus

Ratón

Dydelphis marsupialis

Zorra chucha /fara

Glossophaga longirostris

Murciélago

Phyllostomus discolor

Murciélago


Molossus mollossus

Murciélago

Procyon spp.

Zorra manglera

Tabla No.3 Especies de Mamíferos observados en el área de estudio.

11.3.1.3 Aves Los manglares, se constituyen en unos de los hábitat de importancia para diferentes especies de aves locales o migratorias, dadas las condiciones de refugio y alimentación que estos les ofrecen y por su interacción con otros ambientes, como playas, ciénagas, caños de aguas dulces y salobres, planos inundables de los ríos, el ambiente marino y los árboles en sí, ya sea de las mismas especies de manglar o de otras asociadas. Por lo general éstos ambientes, se les ofrecen como sitios de alimentación, sitios de anidación y protección contra predadores. Las aves marinas playeras, son muy frecuentes en los playones aledaños a bosques de manglar o en las playas directamente asociadas al ambiente marino, en donde, además, se asocia vegetación psammófila. En las áreas de manglar asociadas al borde de la línea de costa, es común encontrar aves marinas como el Pelicanus occidentalis (pelícanos), Sula leucogaster y Fregata

magnifisensis. Las orillas de caños, ciénagas y ríos, favorecen la presencia de peces, anfibios, insectos, moluscos, crustáceos, etc., Que pueden servir de alimento para las aves, encontrándose familias como Ardeidae y Threskiornithidae. NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO

Ceryle torquata

martin pescador

Agamia agami

garza morena

Cathartes aura

gallinazo común / laura

Phaetusa simplex

Gaviota

Sterna maxima

Gaviota


Pitangus lictor

bicho fue menor

Pitangus sulphuratus

cristo fue

Quiscalus lugubris

Maria mulata

Myocetetes similis

Chicha fría

Aratinga pertinax

Cotorra cara sucia

Crotofaga major

Cocinera

Pelecanus occidentalis

Pelicano

Egretta alba

Garza blanca

Troglodytes aedon

Cucarachero

Egretta ibis

Garza bueyera

Tyranus melacolicus

Pitirri

Milvago chimachima

Gavilan

Phalacrocorax olivaceus

Pato yuyo

Larus antricilla

Tanga

Sterna spp

Gaviota

Tabla No.4 Especies de Aves observadas en el área de estudio.

11.3.1.4 Invertebrados Relacionados con la zona de manglares y con la vegetación acuática integrada al mangle es posible encontrar una gran biodiversidad de especies por ser este un ecosistema propicio para el desarrollo de los primeros estadios de vida de muchas de las especies marinas. En este tipo de sistemas se han reportado entre los más representativos la presencia de caracoles, ostras, cangrejos, almejas, mejillones, hidrozoos, algas, lapas entre otros.


NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO

Cardisoma guanhumi

(cangrejo azul)

Uca sp

Cangrejo violinista

Pachygrapsus gracilis

Cangrejo manchado

Aratus pisoni

cangrejito

Tabla No.5 Especies de invertebrados observados en el área de estudios.

12. VERIFICACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS Los manglares de Atlántico crecen formando pequeños rodales a lo largo de toda la costa Atlántica, que por sus condiciones áridas de los suelos y el déficit hídrico, no alcanzan el desarrollo que tienen otros departamentos del Caribe. Los bosques con mayor extensión y desarrollo se encontraron rodeando las ciénagas de mallorquín, Manatíes y Balboa. En su mayoría los manglares del departamento del Atlántico presentan un alto grado de intervención, propiciado principalmente por factores como la tala selectiva, el loteo, los aterramientos, la contaminación por aguas servidas, industriales y basuras, la construcción de carreteras y la expansión turística, urbana, agrícola y ganadera. Además de esto también ejercen presión sobre el ecosistema, factores naturales como el déficit hídrico y fuertes vientos. Si bien el trabajo se encuentra enfocado hacia las áreas de manglar, y en este contexto la base geomorfológica se sustenta en los pantanos donde se relaciona la cobertura de bosques de manglar y asociada a esta la fauna y los usos, se consideraron otras coberturas relacionadas las cuales a su vez tienen relación con otras geoformas y usos. De forma general se tuvieron en cuenta geoformas además de los pantanos de manglar, también las ciénagas, playas, playones, salitrales, colinas y montañas (resolución 442 de 2008). El mangle presente en la zona del malecón en el transcurso de los años se ha deteriorado por la acción antrópica directa como el depósito de basuras y el oleaje intermitente del mar. Actualmente presenta características rasgos de erosión, con


vegetación desarraigada y muerta frente a la playa (figura 14); así mismo hay afloramiento del sustrato del manglar, por acción del oleaje.

Figura No.14 Vegetación desarraigada por acción del oleaje en el área de estudio.

En la Figura No.14 se destaca los elementos que influyen en un proceso erosivo y que se van haciendo notorios en el transcurso de los años. Es así como en el caso de la zona costera del mangle del malecón, se ha desarrollado posiblemente por las mareas, corrientes litorales.


12.1 EROSIÓN COSTERA

Figura No. 15. Factores naturales que causan la erosión. Tomado de European Comission et,al,2004)

Otro factor importante en un proceso erosivo es la extracción de arenas y guijos (china) en las playas o en el lecho de los ríos, la tala indiscriminada del mangle •Construcción de obras fijas en las zonas intermareales y en playas y dunas •Crecimiento urbano en zonas de acantilados •Crecimiento urbano en la orilla de los ríos o del mar •Construcción de represas en la parte alta de los ríos •Desviación de ríos y construcción de canales alternos para navegación •El daño a corales y pastos marinos


Figura No.16. Factores antropogénicos que causan erosión costera.

Para el caso objeto de estudio, hay una marcada incidencia en la obra intermareal de un tajamar colocado en el costado norte del mangle, así como también la canalización del arroyo que proviene de la laguna de oxidación. Teniendo en cuenta que los tajamares de Bocas de Cenizas ha pronunciado en un lapso de 50 años la sedimentación de las playas de Puerto Colombia, estudios frente al caso arrojaron un compilado de playas en el mar caribe con información sobre playas lodosas como lo manifiesta Posada y Henao (2008).

Tabla No6. Inventario de tipos de Costa y su longitud en cada departamento costero.


12.2 HISTORIAL DE IMÁGENES SATELITALES En aras de buscar una justificación de los procesos erosivos del mangle y entender cuál sería el estado adecuado para su mantenimiento y restauración, se analizaron las imágenes satelitales del polígono (Ver Figura No. 17).

Figura No. 17. Imagen satelital del mangle del Malecón en el año 2004. Línea azul indica polígono del mangle en el 2004.

Figura No.18. Imagen del 2.004 que ilustra la no existencia del tajamar.


En el año 2004 (ver figura), en la imagen se observa la cercanía del agua de la ciénaga de Balboa y una franja de playa delante de ésta, con aproximadamente 500 mts. Dentro del parche de bosque de mangle, se denota que hay escasez de mangle cerca de la canalización del arroyo Grande que proviene de la laguna de oxidación. En la figura 19 se observa que no se ha construido aún el tajamar que actualmente conocemos delante del arroyo. A su vez en el año 2007 en la imagen satelital se observa una disminución del área de mangle, así como también una prolongación de la línea de playa en frente de la ciénaga de Balboa y una disminución del cuerpo de agua cercano al mangle (figura 20).

Figura No.19. Imagen satelital del mangle del malecón en el año 2007.

También se nota una recuperación del mangle en el sector norte, cerca de la canalización de arroyo grande. Luego para el 2.011, ver figura), sigue disminuyendo el área de bosque y para ese entonces no se encuentra la barrera de canalización del arroyo permitiendo que el agua residual se extienda sobre la playa. La franja de playa sigue disminuyendo en el sector del mangle pero aumenta un poco en el


sector sur del mangle, esto debido al tajamar construido que ya comienza a reflejarse en la formación de playa.

Figura 20. Imagen satelital del mangle del malecón del año 2.011.

Para el año 2.012 se observa que la playa que siempre estuvo en la parte sur del mangle, desapareció totalmente y la zona de mangle sigue reduciéndose. (ver figura 20 y 21)

Figura No.21. Imagen satelital de 2012, malecón.


Figura No.22. Acercamiento de la parte sur de la zona de mangles objeto de estudio. Imagen de 2.012.

Figura No. 23. Traslape de los polígonos del mangle en el trascurso de los años. Azul indica polígono de 2004. Amarillo, polígono de 2007; lila, polígono 2011 y púrpura polígono 2012.


En la siguiente tabla No. 7 se realizó un traslape de los tamaños de las áreas del mangle en el trascurso de 9 años. Perímetro/Longitud

SECUENCIA EN AÑOS

ÁREA (M2)

Manglar 2.004

45.776,2222

1.111,1166

Manglar 2.007

40.706,6354

1.057,2658

Manglar 2.011

34.310,9823

1.052,8596

Mangle 2.012

27.536,6533

1.012,8526

(Metros)

Disminución área de manglar de 2004 a 2012 50.000,0000 40.000,0000 30.000,0000 20.000,0000 10.000,0000 0,0000

manglar manglar manglar mangle malecon 2004 malecon 2007 malecon 2011 malecon 2012


De acuerdo a la tabla se describe el área en metros cuadrados de los distintos polígonos detectados en las imágenes satelitales el gráfico muestra la disminución drástica de los 2 últimos años. La explicación a este proceso está influenciado por la acción del Río Magdalena en el año del invierno prolongado en el 2010 y 2011 que produjo la erosión costera de la parte baja del mangle y la parte central perdiéndose hasta el momento de 45.767 m2. El estado del mangle en la zona de la costa esta en deterioro debido al fuerte oleaje; la fauna presente es más que todo crustáceos y aves invasoras como la maría mulata. El franco deterioro de los mangles se nota en las cercanías de la carrera 1F cerca a la ciénaga de Balboa con quemas y exceso de basuras.

Figura No.24 Imagen del estado del Mangle.

Figura No.25. Residuos sólidos arrojados en el área del manglar.


En la figura 26 parte sur del 谩rea de mangle, se puede observar la acci贸n de los escombros esteriliza la tierra provocando la muerte de los mangles y proliferaci贸n de especies resistentes a los embates antr贸picos.

Figura No. 26. Basuras presentes en el sector sur del mangle.

12.3 ARROYOS


FiguraNo.27 y 28. Ilustración de los arroyos que atraviesan el parche de bosque

Existen tres cauces de arroyos atravesando el parche bosque, como se ilustra en la figura 28 y 29. Se tomó en campo la conductividad y oxígeno disuelto por un laboratorio acreditado por el Ideam, para determinar la salinidad presente en el agua y su oxigenación. Los resultados están en los anexos, a continuación se resumen en la siguiente tabla:

PARÁMETROS

Arroyo 1 Club Náutico

Arroyo 2 ed. Notaria

Arroyo 3 Arroyo Grande

entrada

entrada

en medio

entrada

en medio

al

del

al

del

mangle

mangle

mangle

mangle

al mangle

temperatura

en medio del mangle

36°C

34°C

29,8°C

29,5°C

34,7°C

32°C

7,1 mg/L

8,2 mg/L

5,7mg/L

2,4mg/L

19,5mg/L

17,6mg/L

conductividad

62μS/cm

54,2μS/cm

Caudal

0

0

oxígeno disuelto

47,4μS/cm 45,9μS/cm 3,67μS/cm 7-20μS/cm 0

0

0,09L/s

0,07L/s

Tabla No.8 Resultados de análisis fisicoquímicos realizados a los arroyos de influencia del área.


Con un caudal en cero se puede concluir que los arroyos son intermitentes y que en esta época donde no ha llovido el cauce es nulo para los dos primeros arroyos. En el caso de la conductividad se puede notar que el agua que se observó en el canal de los dos arroyos es la marea alta que entra al cauce y se queda almacenada allí. Para el caso del arroyo No 3, este caudal es precisamente el reportado por el plan de saneamiento de manejo de vertimientos del municipio de Puerto Colombia (C.R.A., 2.012); esta agua proviene de la laguna de oxidación del municipio; tienen salinidad baja y se confunden al final con el mar ya que tienen su vertimiento final allí. El oxígeno disuelto presente en los tres cauces varía debido ya que para el arroyo No 1 el agua es estacionaria, oxigenada por las mareas altas y por el movimiento del viento en su superficie. Para el arroyo No 2 donde se encuentra en medio de un dosel alto, el oxígeno que pueda captar por la marea es menor y el oxígeno aéreo entra en menor proporción que los otros dos arroyos. El arroyo No 3 donde la cantidad de oxígeno es superior a los anteriores, con un valor de 19,5mg/L, quiere decir, que tiene presencia de fitoplancton y la apariencia verde del agua también corrobora lo concluido.

Figura No.29 Recorrido de aguas residuales de la empresa triple A


12.4 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL PARCHE DE BOSQUE En el análisis de los atributos ecológicos claves, teniendo en cuenta los resultados del inventario forestal y el biológico, se observó que en las características de la composición y estructura del parche una especie clave y presente en casi todo el parche de bosque es el mangle negro, que en los ecosistemas de manglar son de los más resistentes ante la presiones de degradación del parche. Para que la estructura de la población y/o comunidad, se mantenga debe tener un tamaño mínimo o tener ciertas condiciones para que se mantenga, como una salinidad adecuada y una proporción de agua dulce que permita que fauna y flora como comunidad ecológicamente viable. De acuerdo a las características del suelo, es viable un banco de semillas, siempre y cuando se disminuya la contaminación de la zona.

Prosopis juliflora es una especie que impacta significativamente en la distribución de la biomasa en diferentes niveles tróficos y en la estructura física y química del hábitat, ya que su resistencia a ambientes extremos provocaría una colonización y por consecuencia la pérdida del manglar. Dentro de las interacciones bióticas que definen o controlan la variación de la composición biológica y su estructura espacial se destaca el acople del mangle negro con los arroyos, ya que la densidad alrededor del arroyo No 2 indica que necesitan de la compensación del agua dulce para sobrevivir a ese ambiente de mareas altas. No hay una dinámica en niveles de depredación o herbivoría a gran escala, ya que las especies de fauna presentes son cangrejos violinistas, consumidores de detritos, lagartos de pequeño porte y aves. Las quemas en la parte sur del parche, la contaminación y la expansión urbana de los alrededores afectan como regímenes ambientales y restricciones (o interacciones abióticas), que definen las condiciones físicas y químicas del hábitat y, por lo tanto, la variación de la composición biológica y su estructura espacial. La precipitación de


los años anteriores y la construcción de tajamares y la adecuación del malecón han provocado la extensión espacial del disturbio, la química del agua y suelo, salinidad y la degradación de la materia orgánica para el correcto funcionamiento del ciclo biológico en el sistema. A su vez la línea costera se ha vuelto compleja ya que ha cambiado por diversos factores desatando consecuencias de causas de años mucho más anteriores que las recientes construcciones y reparaciones de los alrededores en el transcurso de dos años. La conectividad ambiental y ecológica ha sido afectada en la habilidad de las especies, grupos de especies o sus propágulos para moverse ya que el parche ha quedado completamente aislado en el paisaje marino, y no puede mantener la variación natural de genes, especies y diversidad en comunidades ecológicas. También afecta la habilidad de los procesos ambientales naturales, para transportar materia que forma el hábitat, a través del paisaje, como nutrientes disueltos, suelos, sedimentos y materia orgánica.

13. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta el plan de ordenamiento y manejo de cuencas del Caribe, el parche de bosque objeto de estudio, hace parte de un uso de suelo de ecosistema estratégico, el cual indica que la normatividad lo acoge para su protección.


Figura No. 30 Ilustración del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Caribe y círculo que encierra el mangle objeto de estudio.

Este parche de mangle, aunque ha sido reducido por múltiples afectaciones, a través de su categoría de protección y posteriores adecuaciones para su restauración, puede conectarse nuevamente con el otro polígono que hace parte de la zonificación de ecosistema estratégico, en este caso la ciénaga de Balboa, con la cual estaba anteriormente conectado. La apertura de un pequeño canal del arroyo No 3 proveniente de la laguna de oxidación, permitiría el paso permanente de agua dulce pero solamente permitiendo caudales muy pequeños, ya que abrir el paso completo, saturaría el mangle y produciría un deterioro de las especies que aún se mantienen. El proceso erosivo del mar se puede mitigar con un tajamar al costado sur del parche para recuperar parte de la playa y permitir una regeneración del mangle, así como también la ampliación de la playa para los bañistas y la reconectividad con la ciénaga de Balboa. A su vez se debe reforzar el retiro periódico de basuras del mangle, y la concienciación de la comunidad que lo transita para el retiro permanente de las basuras de la zona, a través de campañas educativas y divulgación de conservación del mangle al municipio y visitantes. La sensibilización de la comunidad juega un papel importante en los procesos de conservación de un bosque ya que son ellos la presión más fuerte, como se expuso ampliamente en este trabajo. Las recomendaciones aquí expuestas son enfocadas a la restauración ecológica del parche, y construcciones de tajamares, canalización de arroyos y especificaciones de obras civiles es competencia de profesionales especializados en el tema. La integralidad de agua dulce con el mar para darle estabilidad al parche de mangle, se hace a través del tiempo, ya que los procesos de restauración requieren periodos prolongados, por las características de crecimiento de estos bosques. La recuperación de la estructura composición y funcionalidad del bosque depende de


dicha integralidad, y la constancia de la planificación de conservación. Es así como a partir del diagnóstico aquí expuesto se pretende llevar a cabo los procesos de rehabilitación del bosque, a través de distintas fases, como por ejemplo en primera instancia colocar el tajamar para la creación de playas; segundo el retiro de basuras; tercero y/o de manera simultánea con las otras dos fases, la sensibilización de la población como propuesta bandera. Por último realizar caracterizaciones físico químicas y biológicas al mangle para medir su reconectividad. Existen argumentos jurídico-ambientales para mantener este mangle, como por ejemplo la conformación de un Sistema Departamental de Áreas Protegidas, SIDAP Atlántico (C.R.A. 2.009), que obliga a los entes territoriales a conservar relictos de bosque en el departamento del Atlántico, así como también a través del decreto 2372 de 2.010 que menciona las posibles categorías de declaratoria de áreas protegidas.


14. BIBLIOGRAFIA.

Corporación Autónoma Regional del Atlántico, 2007, Identificación, caracterización y especialización de áreas protegidas potenciales en el departamento del Atlántico como base para la declaratoria de cuando menos un área, la construcción de territorio y la contribución a la consolidación del sistema Regional de Áreas Protegidas- SIRAP CARIBE. Corporación Autónoma regional del Atlántico, Universidad del Magdalena, 2010 Proyecto análisis actualizado multitemporal de la cobertura de mangle en la línea costera del departamento del Atlántico. Barranquilla. Corporación Autónoma Regional del Atlántico-CRA- Instituto de investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR, 2005, Actualización y ajuste del diagnóstico y zonificación de los manglares de la zona costera del departamento del Atlántico, caribe colombiano- Barranquilla. Corporación Autónoma Regional del Atlántico, 2006, Programa Cooperativo Interinstitucional Para el Ordenamiento, Manejo y Administración de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de Mallorquín-CRA- DAMAB-CORMAGDALENABarranquilla.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO – ECOFOREST, 1996, Plan de Manejo Ambiental del Departamento del Atlántico”, Barranquilla. Cortés Denisse, Rangel Orlando, 2011, Los Bosques de mangle en un gradiente de salinidad en la bahía de cispatá – boca tinajones, departamento de córdoba Colombia. Dugand, A. 1998. Geobotánica, botánica y ecología vegetal. Barranquilla. ECOFOREST Ltda. 1996. Plan de Manejo Ambiental del Departamento del Atlántico. Hernández-Camacho, J. I. 1993. Una síntesis evolutiva de la biodiversidad en Colombia. Bogotá.


Hernández, C.J & H, Sánchez. 1990. La diversidad biológica de Iberoamérica. Volumen Especial de Acta Zoológica Mexicana. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Instituto de Ecología. México. HIDROESTUDIOS & CONCEP. Evaluación ambiental de las microcuencas de los arroyos Grande y León. Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. Barranquilla, 1998. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) 1998. Estudio multitemporal de los manglares de la franja costera del departamento del Atlántico. IGAC-CRA. Informe final. Bogotá. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1996, (IGAC), Guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano – Aplicable a ciudades. Santa Fe de Bogotá. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN Departamento del Atlántico.

CODAZZI.

(IGAC),

1982,

Suelos

del

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS (INVEMAR). 2004. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia. Diagnóstico Nacional y Regional2004.

Ministerio de Medio ambiente, 2002, Programa de uso sostenible Manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, 2000. Política Nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Dirección General de Ecosistemas, Bogotá. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Colombia (POT) del Municipio de Puerto Colombia, 2000. Sánchez-Páez H., R. Álvarez-León, F. Pinto-Nolla, A. S. Sánchez-Alférez, J.C. PinoRenjifo, I. García-Hansen & M.T. Acosta-Peñaloza. 1997. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del Caribe de Colombia. Proy. PD 171/91 Rev.2 (F) Fase


I. Conservación y Manejo Para el Uso Múltiple de los Manglares de Colombia, MinAmbiente/OIMT. Santafé de Bogotá D. C. (Colombia). ULLOA-DELGADO G.A., H. RODRÍGUEZ-CRUZ, W. GIL-TORRES Y J.C. PINO-RENJIFO, 1998. Manual Sobre dinámica de crecimiento, capacidad de regeneración natural y aspectos fenológicos de los manglares. MMA, OIMT y ACOFORE. Bogotá. UNIVERSIDAD DEL NORTE. Actualización de la estabilización de la franja costera del Departamento del Atlántico con miras a su ejecución por etapas en las zonas prioritarias: Tajamares Bocas de Ceniza – Puerto Colombia. Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA. Barranquilla, 1998. Amenazas a los manglares de Centro y Sudamérica ordenadas según el grado de riesgo que presentan. (adaptado de Principles for a Code of Conduct for the Management and Sustainable Use of Mangrove Ecosystems. CenTER Aarhus / Isme / World Bank, julio de 2004).


ANEXOS


Inventario Forestal

parcela: 1 coordenadas: 10°59'24.36"N; 74°57'30.22" O Cód. nombre vernáculo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro trupillo uvito almendro leucanea leucaena

especie

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Gliricidia sepium Cordia dentata Terminalia catappa Leucaena sp Leucaena sp

DAP 0,6 0,9 0,53 0,25 0,22 0,3 0,57 0,5 0,3 0,2

Alt. total 4,5 4,5 3 3 4 3,5 5 4 4 4

Alt. comercial 3 3 2,5 2,5 3,5 2,5 4,5 3 2 2

área basal vol comercial vol total sanidad (m2) (m3) (m3) 0,28 0,85 0,24 3 0,64 1,91 1,21 3 0,22 0,55 0,12 3 0,05 0,12 0,01 3 0,04 0,13 0,01 3 0,07 0,18 0,01 3 0,26 1,15 0,29 2 0,19635 0,58905 0,115659968 3 0,070686 0,141372 0,009993021 3 0,031416 0,062832 0,00197393 3


parcela: 2 coordenadas: 10°59'26.54" N; 74°57'28.68"O Cod nombre vernåculo 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro lina Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro

especie

DAP

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Leucaena sp. Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans

1,1 0,5 0,37 0,7 0,68 0,8 0,55 0,56 0,7 0,5 0,61 0,46 0,37 0,47 0,48 0,34 0,52 0,48 0,35 0,46 1 0,27 0,3 0,34 0,5

Alt. total 5,5 4 3 5 4 4 4,5 4,5 4,5 4,5 4 5 5 4 5 4 5 4,5 4 6 3 5 5 6 3

Alt. comercial 4,5 3,5 2 3 3,5 3 3,5 4 4 4 3,5 4 4 3,5 4 3,5 4,5 4 3 5,5 2 4,5 4,5 5,5 2

ĂĄrea basal (m2) 0,95 0,20 0,11 0,38 0,36 0,50 0,24 0,25 0,38 0,20 0,29 0,17 0,11 0,17 0,18 0,09 0,21 0,18 0,10 0,17 0,79 0,06 0,07 0,09 0,20

vol comercial (m3) 4,28 0,69 0,22 1,15 1,27 1,51 0,83 0,99 1,54 0,79 1,02 0,66 0,43 0,61 0,72 0,32 0,96 0,72 0,29 0,91 1,57 0,26 0,32 0,50 0,39

vol total (m3) 4,06 0,13 0,02 0,44 0,46 0,76 0,20 0,24 0,59 0,15 0,30 0,11 0,05 0,11 0,13 0,03 0,20 0,13 0,03 0,15 1,23 0,01 0,02 0,05 0,08

sanidad 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 1 2 3 3

parcela: 3 coordenadas: 10°59'27.65" N; 74°57'27.89"O Cód. nombre vernåculo

especie

DAP

Alt. total

Alt. comercial

ĂĄrea basal (m2)

vol comercial (m3)

vol total (m3)

sanidad

Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans

0,32 0,27 0,43 0,32 0,97 0,29 0,45 0,38 0,31 0,42 0,56 0,31 0,6 0,8 0,4 0,6 0,5 0,46 0,58 0,6 0,4 0,6 0,2 0,2 0,34 0,23

3 3,5 4,5 3 6 3 4 5 4 4,5 5 5 6 6 5 4 6 4 4 5 5 4 3 2 2 4

2 3 4 2,5 5 2 3 4,5 3 3 4,5 4 5 5,5 4,5 3 5,5 3 3 4,5 4,5 3 3 1 1 3

0,08 0,06 0,15 0,08 0,74 0,07 0,16 0,11 0,08 0,14 0,25 0,08 0,28 0,50 0,13 0,28 0,20 0,17 0,26 0,28 0,13 0,28 0,03 0,03 0,09 0,04

0,16 0,17 0,58 0,20 3,69 0,13 0,48 0,51 0,23 0,42 1,11 0,30 1,41 2,76 0,57 0,85 1,08 0,50 0,79 1,27 0,57 0,85 0,09 0,03 0,09 0,12

0,01 0,01 0,08 0,02 2,73 0,01 0,08 0,06 0,02 0,06 0,27 0,02 0,40 1,39 0,07 0,24 0,21 0,08 0,21 0,36 0,07 0,24 0,00 0,00 0,01 0,01

2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61


parcela: 4 coordenadas: 10°59'29.24" N; 74°57'26.87"O Cód. nombre vernåculo 62 Mangle negro 63 Mangle negro 64 Mangle negro 65 Mangle negro 66 Mangle negro 67 Mangle negro 68 Mangle negro 69 Mangle negro 70 Mangle negro 71 Mangle negro 72 Mangle negro 73 Mangle negro 74 Mangle negro 75 Mangle negro 76 Mangle negro 77 Mangle negro 78 Mangle negro 79 Mangle negro 80 Mangle negro 81 Mangle negro 82 Mangle negro 83 Mangle negro 84 Mangle negro 85 Mangle negro 86 Mangle negro 87 Mangle negro 88 Mangle negro 89 Mangle negro 90 Mangle negro 91 Mangle negro 92 Mangle negro 93 Mangle negro 94 Mangle negro 95 Mangle negro 96 Mangle negro 97 Mangle negro 98 Mangle negro 99 Mangle negro

Alt. ĂĄrea basal vol comercial (m2) comercial

vol total (m3)

sanidad

1,04 0,39 0,03 0,28 0,20 0,26 2,16 0,33

0,20 0,03 0,00 0,02 0,02 0,03 1,17 0,06

2 2 2 3 3 2 3 3

0,28 0,64 0,22 0,05 0,04 0,07 0,26 0,10 0,16 0,13 0,24 0,25 0,38 0,20 0,29 0,17 0,11 0,17 0,18

0,85 1,91 0,55 0,12 0,13 0,18 1,15 0,10 0,16 0,13 0,83 0,99 1,54 0,79 1,02 0,66 0,43 0,61 0,72

0,24 1,21 0,12 0,01 0,01 0,01 0,29 0,01 0,03 0,02 0,20 0,24 0,59 0,15 0,30 0,11 0,05 0,11 0,13

3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3

0,13 0,20 0,13 0,20 0,20 0,28 0,03 0,07 0,07 0,13 0,22

0,69 1,08 0,11 0,88 0,39 0,57 0,13 0,14 0,21 0,38 0,55

0,09 0,21 0,01 0,17 0,08 0,16 0,00 0,01 0,01 0,05 0,12

2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3

especie

DAP

Alt. total

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans

0,49 0,3 0,2 0,28 0,36 0,41 0,83 0,46

6 6 1,5 5 3 3 5 3

5,5 5,5 0,9 4,5 2 2 4 2

0,19 0,07 0,03 0,06 0,10 0,13 0,54 0,17

0,6 0,9 0,53 0,25 0,22 0,3 0,57 0,35 0,45 0,4 0,55 0,56 0,7 0,5 0,61 0,46 0,37 0,47 0,48

4,5 4,5 3 3 4 3,5 5 2 3 2 3 4,5 4,5 4,5 4 5 5 4 5

3 3 2,5 2,5 3,5 2,5 4,5 1 1 1 3,5 4 4 4 3,5 4 4 3,5 4

0,4 0,5 0,4 0,5 0,5 0,6 0,2 0,3 0,3 0,4 0,53

6 6 1,5 5 3 3 5 3 4,5 4,5 3

5,5 5,5 0,9 4,5 2 2 4 2 3 3 2,5


parcela: 5 coordenadas: 10°59'30.46" N; 74°57'26.11"O Cód.

nombre vernáculo

100 Mangle negro 101 Mangle negro 102 Mangle negro 103 Mangle negro 104 Mangle negro 105 Mangle negro 106 Mangle bobo 107 Mangle negro 108 Mangle negro 109 Mangle negro 110 Mangle negro 111 Mangle bobo 112 Mangle negro 113 Mangle bobo 114 Mangle negro 115 Mangle negro 116 Mangle negro

especie

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Laguncularia racemosa Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Laguncularia racemosa Avicennia germinans Laguncularia racemosa Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans

DAP

Alt. total

Alt. comercial

área basal (m2)

vol comercial

vol total (m3)

sanidad

0,5 0,5 0,3 0,4 0,4 0,5 0,3 0,4 0,5 0,5 0,35 0,4 0,46 0,5 0,5 0,4 0,3

4 4 4 5 2 3 2 3 3 3 3 4 5 5 4 5 3

3 3 3 3 1 2 1 1 3 1 2 3,5 4 4 3,5 4 2

0,20 0,20 0,07 0,13 0,13 0,20 0,07 0,13 0,20 0,20 0,10 0,13 0,17 0,20 0,20 0,13 0,07

0,59 0,59 0,21 0,38 0,13 0,39 0,07 0,13 0,59 0,20 0,19 0,44 0,66 0,79 0,69 0,50 0,14

0,12 0,12 0,01 0,05 0,02 0,08 0,00 0,02 0,12 0,04 0,02 0,06 0,11 0,15 0,13 0,06 0,01

3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2

Alt. comercial

área basal (m2)

3 3 2 3 3,5 3 3,5 4 4 4 2 4 4 3 3 2 3 4 3 5 2 5 3,5 2 2

0,13 0,38 0,11 0,03 0,07 0,07 0,13 0,20 0,38 0,20 0,29 0,17 0,11 0,17 0,18 0,09 0,21 0,18 0,10 0,17 0,07 0,06 0,07 0,09 0,20

parcela:6 coordenadas: 10°59'31.61" N; 74°57'25.55"O

Cod 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141

nombre vernáculo

Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro lina Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro

especie

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Leucaena sp. Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans

DAP Alt. total 0,4 0,7 0,4 0,2 0,3 0,3 0,4 0,5 0,2 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5 0,5 0,3 0,5 0,5 0,4 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,5

4 4 3 5 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 4,5 4 6 3 5 5 4 3

vol comercial (m3) 0,38 1,15 0,22 0,09 0,25 0,21 0,44 0,79 1,54 0,79 0,58 0,66 0,43 0,52 0,54 0,18 0,64 0,72 0,29 0,83 0,14 0,29 0,25 0,18 0,39

vol total (m3) 0,05 0,44 0,02 0,00 0,02 0,01 0,06 0,15 0,59 0,15 0,17 0,11 0,05 0,09 0,10 0,02 0,14 0,13 0,03 0,14 0,01 0,02 0,02 0,02 0,08

sanidad 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 1 2 3 3


parcela: 7 coordenadas: 10°59'32,88" N; 74°57'24,9"O Cód.

nombre vernáculo

142 Mangle negro 143 Mangle negro 144 Mangle negro 145 Mangle negro 146 Mangle negro 147 Mangle negro 148 Mangle negro 149 Mangle negro 150 Mangle negro 151 Mangle negro 152 Mangle negro 153 Mangle negro 154 trupillo 155 Mangle negro 156 Mangle negro 157 Mangle negro 158 Mangle negro 159 Mangle negro

especie

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Prosopis juliflora Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans

Alt. área basal vol comercial (m2) comercial

DAP

Alt. total

0,3 0,3 0,4 0,28 0,36 0,3 0,5 0,5

3 3 3 3 3 3 4 4

2 2 2 2 2 2 2 2

0,07 0,07 0,13 0,06 0,10 0,07 0,20 0,20

0,5 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2

4 3 2 5 2 2 2 2 2,5 2,5

2 1 1 3 1 2 2 2 1 1

0,20 0,07 0,13 0,13 0,13 0,07 0,07 0,07 0,07 0,03

vol total (m3)

sanidad

0,14 0,14 0,25 0,12 0,20 0,14 0,39 0,39

0,01 0,01 0,03 0,01 0,02 0,01 0,08 0,08

3 3 3 2 2 2 2 2

0,39 0,07 0,13 0,38 0,13 0,14 0,14 0,14 0,07 0,03

0,08 0,00 0,02 0,05 0,02 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

parcela:8 coordenadas: 10°59'34,15" N; 74°57'24.37"O Cod 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180

nombre vernáculo

Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro Mangle negro trupillo Mangle negro trupillo Mangle negro uvito

especie

DAP

Alt. total

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Prosopis juliflora Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Cordia dentata

0,7 0,6 0,61 0,3 0,2 0,4 0,3 0,4 0,4 0,5 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2 0,3 0,5

3 3 4 5 4 4 3 3 3 4 3 5 5 4 5 4 5 3 4 4 3

Alt. área basal vol comercial (m2) comercial 2 0,38 0,77 2 0,28 0,57 2 0,29 0,58 3 0,07 0,21 3 0,03 0,09 3 0,13 0,38 2 0,07 0,14 2 0,13 0,25 2 0,13 0,25 2 0,20 0,39 1 0,03 0,03 4 0,07 0,28 4 0,07 0,28 3 0,03 0,09 4 0,03 0,13 3 0,07 0,21 4 0,03 0,13 2 0,07 0,14 3 0,03 0,09 4 0,07 0,28 2 0,20 0,39

vol total (m3) 0,30 0,16 0,17 0,01 0,00 0,05 0,01 0,03 0,03 0,08 0,00 0,02 0,02 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,02 0,08

sanidad 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 3


parcela:9 coordenadas: 10°59'35,12" N; 74°57'23,72"O Cod

nombre vernĂĄculo

181 Mangle negro 182 Mangle negro 183 Mangle negro 184 Mangle negro 185 trupillo 186 trupillo 187 Mangle negro 188 Mangle negro 189 Mangle negro 190 Mangle negro 191 Mangle negro 192 Mangle negro 193 Mangle negro 194 Mangle negro 195 Mangle negro

especie

Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Prosopis juliflora Prosopis juliflora Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans Avicennia germinans

DAP

Alt. total

0,4 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3

2 2 2 2 4 3 2 5 2 2 2 2 2 2 2

Alt. ĂĄrea basal vol comercial (m2) comercial 1 0,13 0,13 2 0,07 0,14 2 0,07 0,14 2 0,07 0,14 2 0,20 0,39 1 0,07 0,07 1 0,13 0,13 3 0,13 0,38 1 0,13 0,13 2 0,07 0,14 2 0,07 0,14 2 0,07 0,14 1 0,13 0,13 2 0,07 0,14 2 0,07 0,14

vol total (m3) 0,02 0,01 0,01 0,01 0,08 0,00 0,02 0,05 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01

sanidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2


REGISTRO FOTOGRテ:ICO

















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.