Filosofía de la Educación Humanidades USAC Jornada Nocturna

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

DE ESTUDIANTES PARA ESTUDIANTES

CATEDRÁTICO

DR. FRANCISCO MÁRQUEZ



FILOSOFÍA de la

EDUCACIÓN


i


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

A DIOS Por permitirnos lograr nuestros objetivos y ser miembros de esta prestigiosa y Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, y formarnos como profesionales. Por permitirnos en su gran amor y misericordia, alcanzar cada meta.

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Por brindarnos todas las herramientas necesarias para ser buenos profesionales y dar lo mejor de cada uno para salir adelante.

A LA FACULTAD DE HUMANIDADES Por ser nuestro segundo hogar, donde vamos construyendo recuerdos, amistades y alianzas, que nos permiten ser mejores cada día.

AL DR. FRANCISCO MÁRQUEZ Por toda su asesoría en cada momento, su disponibilidad, colaboración, supervisión, dedicación y entrega durante todo el semestre, con el fin de impulsarnos a ser mejores profesionales y contribuir a la calidad educativa.

A NUESTROS COMPAÑEROS Por su apoyo y trabajo en equipo, donde cada uno aportó de distinta manera para lograr el objetivo final.

ii


iii


CRÉDITOS

Coordinación General del libro Stephanie Carolina Damas Miranda

Comisión Unificación Rocío Elizabeth Reyes Días

Comisión de Elaboración de Rúbrica de Evaluación Brayan Estuardo Guerrero Lima

Diseño del libro Stephanie Carolina Damas Miranda

Revisión de Edición Hermes Vladimir Batres Osorio

Supervisión General Dr. Francisco Antonio Márquez

iv


v


AUTORES DEL LIBRO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

1 Introducción a la filosofía de la Educación

2 Fundamentos filosóficos de la Educación

3 Breve Análisis histórico sobre ideas de Educación

4 Teorías Pedagógicas y críticas a la Educación 5 Etapas del desarrollo humano según diferentes perspectivas

6 Propuestas de investigación

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1

201980048 201907978 201901812 201907473 201805801 201613386 200318823 201515126 200719893 201806405 201704702 201607348 201321460 200714053 9218027 8817284 200911522

Stephanie Carolina Damas Miranda (Coor.) Luis Alberto Solares Castellanos Carmen Alicia González Fuentes Sebastián Diego Sebastián Susan Mariela Martínez González Alejandra Rebeca Cortéz Castellano Víctor Hugo Coyoy Sánchez Ana Isabel Navas Falla Elida Verónica Camey Valerio (Coor.) Stephanie Leticia Zeto Guzmán Bárbara Rodas Carrera Andrea Michelly de León Quehuec Diana Michelle Ovalle Larios Wilder Alberto Ramos Custodio Lucia Aracely Gómez Sierra Imelda Susana Olaverri Melgar Erika Melissa Vásquez Quiñonez (Coor.)

2 3

201019267 201606816

Saira Verónica Marroquín Mayorga Verónica Alejandra Mencos Colindres

4 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7

201805800 201606983 201117366 201806552 201018426 200911708 201311381 201907360 201901538 201903806 201907557 201600926 201410702 201705671 201705748 201705593 201115911 9718708 201116603 201017454

Claudia Estela García Maldonado Brayan Estuardo Guerrero Lima (Coor.) Sharon Eunice Hernández López Andrea Fabiola Solis Lemus Lidia Xiomara López Boche Mayra Maribel Rosales Tan Dalia Alejandra Hernández Sajbin Rocío Elizabeth Reyes Diaz (Coor.) Sury Elizabeth Luna Escobedo Sharon Gabriela Medina Castro Kellin Rubi Quisque Gramajo Laura Mariel Mazariegos Vásquez Crystal Ana Abigail García Ramírez Kevin Ronaldo Caniz Polanco (Coor.) Lilian Yesenia Ramírez Vásquez Jocelyn Sucely Pérez Calderón Karen Paola Cuellar Morales Kirna Sally Ruiz Cancinos Alicia María Dávila Villatoro Adela Esmeralda López Latín

vi


vii


PRESENTACIÓN

Este libro es producto del trabajo realizado en el curso Filosofía de la Educación de la Facultad de Humanidades, USAC, de la jornada nocturna del año 2021. El profesor, quién dirigió, asesoró y supervisó el trabajo quiere dejar constancia de este esfuerzo colectivo, y muy especialmente de la estudiante Stephanie Carolina Damas Miranda, quien actuó como Coordinadora General del proyecto, apoyando en todo momento a los grupos de investigación que se conformaron para hacer realidad esta obra. Cada uno de los estudiantes participó en el proceso de investigación con un tema, algunos, además, en una comisión, lo cual se consigna en los créditos de autoría respectivos. También es importante destacar el trabajo que desarrolló el estudiante de EPS, del departamento de Filosofía, Hermes Vladimir Batres Osorio, quién participó destacadamente en diversos momentos del curso y en la revisión general del texto.

Dicho texto tiene varias cualidades que es necesario hacer ver para su mejor uso y valoración. En primer lugar, se trata de un esfuerzo de investigación y mediación pedagógica, en el marco de lo que podríamos llamar docencia en forma de investigación, esto permite que los estudiantes se ejerciten en los procesos de investigación y de exposición, lo cual da como resultado que los temas sean fácilmente comprensibles, esto se debe entre otras cosas, al lenguaje utilizado, al glosario de términos, a las ilustraciones e imágenes, así como a los ejemplos que han sido seleccionados. El libro viene acompañado de una versión digital complementaria, con presentaciones y diapositivas para cada tema, así como los videos respectivos para una mayor comprensión. Es importante aclarar que este texto no lo vemos como un producto perfecto y acabado sino como un punto de partida que puede mejorarse, sobre todo por la complejidad de los temas tratados. El contenido de los temas tratados tiene como base el programa del curso y tienen que ver con una serie de problemas filosóficos y educativos de gran trascendencia.

La Filosofía y la Pedagogía son dos disciplinas centrales que se ocupan de establecer en qué consiste el ser humano y cómo se educa y aprende. La importancia de ésta temática radica en que es necesario para un maestro tener un modelo de ser humano para guiarse en su labor de formación de las nuevas generaciones de ciudadanos que conducirán los destinos del país. Se entiende tradicionalmente la Pedagogía como la ciencia de la enseñanza y/o del aprendizaje. También es posible entenderla como una disciplina que trasciende las simples relaciones que se dan en el aula entre un enseñante y un aprendiente. Esto significa que es posible visualizarla desde una dimensión filosófica como la encargada de la relación humana en la que el otro me viii


da un aporte y yo soy capaz de recibirlo. Diferente es la invención o descubrimiento que yo hago por si mismo. Esto muestra la diversidad y complejidad del proceso educativo con momentos contradictorios, pero al mismo tiempo complementarios de la convivencia humana. Así tenemos una relación auténtica de enseñanza, pero al mismo tiempo de aprendizaje entre el padre y el hijo, el maestro y el discípulo, el médico y el enfermo, el político y el ciudadano, entre otras.

La Filosofía por su parte pretende encontrar una comprensión totalizadora y fundamental, además de sistemática y crítica de la realidad, de la realidad educativa si se trata de una Filosofía de la Educación. Estamos inmersos en una realidad guatemalteca con una sociedad alienante que propicia y genera distorsiones de lo humano. Tal como en novela de terror, emerge de un trasfondo tenebroso un ser que no es completamente humano, sino algo parecido a un cavernícola moderno, que llamaremos humanoide. Este humanoide es un ser abominable que se halla atascado en su desarrollo, sus características espirituales están orientadas hacia el mal, reflejando ausencia de moral, bondad o afecto natural por su entorno y quienes le rodean, actuando con astucia y maldad y contraviniendo deliberadamente los códigos de conducta para aprovecharse de los demás. Esta es la realidad del tipo de ser humano que está emergiendo en esta región del planeta y nos podríamos preguntar si también en el mundo entero. En el contexto de ésta realidad tiene que desarrollar su acción la Filosofía de la Educación.

Filosóficamente nos encaminaremos hacia la búsqueda de lo específicamente humano, desde su nacimiento hasta su maduración y declinación, esto servirá como un camino o método general para conocer esa naturaleza humana y como puede ser transformada, por la acción educativa, lo negativo en positivo. Como sabemos, los seres humanos somos complejos, esto obliga a buscar un enfoque idóneo con la filosofía de la complejidad y a establecer algunas ideas guías que orienten el proceso. La primera, que los seres humanos fundamentan su convivencia con los demás en su condición de seres solidarios, amorosos y libres. La segunda idea guía es trascender ese reduccionismo que piensa al ser humano únicamente como ser racional, y considerar la complejidad humana que se expresa también a través de la intuición, como rasgo esencial de la naturaleza humana.

ix


Partiremos de la idea que la naturaleza humana es como una amalgama de aspectos contradictorios y complementarios, constituyendo al mismo tiempo una unidad que incluye características fundamentales que es necesario tener conciencia de ellas en el proceso educativo porque definen al ser humano, y pueden materializarse en actividades de aprendizaje que nos enseñan cómo aprender a ser, seres humanos, tales como trabajar, jugar, hacer cosas prácticas, cosas teóricas, pensar utopías, hacer algo cotidiano y prosaico, escribir una poesía, ordenar nuestras finanzas del hogar y saber cómo gastar el dinero, aventurarse en hacer cosas nuevas y atrevidas en nuestra vida que exploren el valor de la libertad, así como practicar un arte en el orden estético. Todas, actividades y valores de cómo hacerse humanos, pueden ser temas de estudio en la escuela y en todo el sistema educativo, expresan distintas facetas para lograr los fines de la educación planteados en nuestra Carta Magna, que señala como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

En este sentido, este libro estudia lo humano desde diversas perspectivas: ontológica, epistemológica, axiológica, moral y psicológica, entre otras, tratando de encontrar los puntos nodales en que se manifiesta el origen y desarrollo del sujeto humano en su relación de trascendencia para la educación. Para lograr este cometido nos apoyamos en autores, en su mayoría clásicos, tales como Freud, Lacan, Piaget, Kohlberg, Erickson y otros que se ocupan de desentrañar lo específicamente humano, en temas que inician con la formación del yo y el desarrollo de la subjetividad, estos temas son importantes porque tienen gran impacto para entender los procesos educativos. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano? empezaremos por la niñez, con la formación de la estructura de la personalidad, estableciéndose así las bases ontológicas y Psicoanalíticas del sujeto, observando este fenómeno como un proceso de alienación desde el nacimiento mismo del yo y la personalidad, dando por resultado un ser artificial, que se separa de lo natural y normal para buscar la construcción de un mundo inventado, moviéndose entonces en una paradoja: son los otros, los que determinan su formación del yo, como en la metáfora del estadio del espejo, pero es él, quien haciendo gala de su libertad construye un mundo inventado, el mundo humano. Los procesos psicológicos de estructuración de una personalidad sana tienen repercusión en la educación, también permiten una mayor comprensión y desenvolvimiento de las potencialidades humanas. Una serie de perspectivas es necesario para ello, desde la cognitiva, hasta la axiológica pasando por la moral y la estética, lo cual nos va mostrando una visión más completa del humano inserto en los procesos de x


enseñanza aprendizaje, en el contexto de la administración educativa, porque lo que se busca es favorecer el florecimiento de la plenitud humana donde tenga cabida el acceso al orden estético del mundo y una creciente humanización espiritual.

Esperamos que este texto que hoy ponemos en sus manos, que representa el esfuerzo de muchas horas arduas de trabajo de los autores, sea recibido con beneplácito por las futuras generaciones de estudiantes, este libro está pensado como un auxiliar pedagógico en el aula y más allá de ella, pero al mismo tiempo esperamos que sirva como pretexto para pensar en estos temas, para incitar el espíritu crítico y la curiosidad del lector en general, que nos lleve a cuestionar lo que aquí se dice, porque lo que hoy proponemos solo es el abrir de un camino, lo que precisa son más ensayos que vengan a mejorarlo, a corregirlo y en suma a ponerlo al día.

F.M.

xi


Tabla de Contenido Agradecimientos especiales ……………………………………………………………………. ii Créditos …………………………………………………………………………………………… iv Autores del libro …………………………………………………………………………………. vi Presentación …………………………………………………………………………………….. viii

Capítulo 1 Introducción a la Filosofía de la Educación ¿Qué es Filosofía? ……………………………………………………………………………... 1 ¿Qué es la Educación? ………………………………………………………………………… 2 ¿Qué es Filosofía de la Educación? ………………………………………………………….. 3 Filosofía de la Educación en sí Misma como Disciplina ………………………………… 4 Definición y Tradiciones de la Filosofía de la Educación …………………………………… 4 Sócrates y la Mayéutica …………………………………………………………………….. 4 Platón …………………………………………………………………………………………. 5 Aristóteles …………………………………………………………………………………….. 6 John Dewey ………………………………………………………………………………….. 6 Richard S. Peters ……………………………………………………………………………. 7 Relación de la Filosofía de la Educación con Otras Disciplinas …………………………… 8 Objeto de la Filosofía de la Educación ……………………………………………………….. 10 La Educación y su Relación con el Hombre …………………………………………………. 11 Relación entre la Filosofía y las Ciencias de la Educación ………………………………… 17 Otros Conceptos Relacionados con Educación ………………………………………..…… 19


Escolarización ……………………………………………………………………………… 20 Formación …………………………………………………………………………………... 21 Capacitación ………………………………………………………………………………... 23 Adoctrinamiento ……………………………………………………………………………. 25 Educación Escolarizada Frente a la Educación en Sentido Amplio ………………….. 26

Capítulo 2 Ideas Antropológicas Relacionadas con la Educación Resumen ……………………………………........................................................................ 32 Ideas Antropológicas Relacionadas con la Educación …………………….…………...….. 35 Antropología –Positiva- de la Educación ……………………………….………………... 36 Antropología Pedagógica ………………………………………………….………………. 36 Antropología Pedagógica Alemana ……………………………………….……………… 37 Definición de Antropología ………………………………………………….………...………. 37 Antropología Física o Biológica ……………………………………………….………….. 38 Antropología Social, Antropología Cultural o Etnológica ……………………...………. 38 Antropología Lingüística ………………………………………………………………...… 39 Origen de la Antropología …………………………………………………………………….. 39 Antropología y Educación …………………………………………………………………….. 40 Antropología de la Educación de Método Positivo ……………….………………………… 41 Racionalidad …………………………………………………………………………...….……. 43 Libertad ……………………………………………………………………………….…………. 45 Cultura ………………………………………………………………………….………….…….. 46 Ser Social ……………………………………………………………………………….……….. 48


Gnoseología ……………………………………………………………………………………. 49 Racionalismo y Empirismo ………………………………………………………………...…. 49 Racionalismo ……………………………………………………………………………….. 49 Empirismo ………………………………………………………………………………...… 51 Ideas Axiológicas Relacionadas con la Educación ………………………………………… 52 Educación …………………………………………………………………...……………… 54 Fines de la Educación ………………………………………....………………………….. 54 Modelos Filosóficos …………………………………………….………………………….. 56 Filosofía Educativa de Juan José Arévalo ………………………………...………………... 57 Generalización del Saber …………………………………………………………………. 58 Identidad Nacional ……………………………..………………………………………….. 58 Apertura al Avance Científico y Tecnológico ………………...…………………………. 58 Logros en el Gobierno de Juan José Arévalo …………...……………………………… 59 Datos Relevantes ………………………………………………………………………….. 60

Capítulo 3 Breve Análisis Histórico sobre las Ideas Filosóficas de Educación Resumen ……………………………………………………………………………………….. 64 Breve Análisis Histórico sobre las Ideas Filosóficas de Educación …………....………… 66 Ideas de la Educación en Guatemala ……………………………………………………….. 67 Significado de la Educación en Guatemala ………………………...………………………. 68 Pueblos Ancestrales de Guatemala ………………………….……………………………… 69 Educación Precolombina Maya ……………………………………………….………….. 70 Los Mayas y su Sistema Educativo ……………………………………………………… 70


Lugares Dedicados a la Educación ………………………………………………….…… 71 Pedagogía Maya ……………………………………………………………………….………. 71 Educación Maya ………………………………………………………………….………… 71 Educación Asistemática …………………………………………………………………… 71 Fundamentos y Fines de la Educación Maya …………………………………………… 72 Elementos Filosóficos de la Educación Maya …………………………………...……… 72 Métodos Educativos Maya ……………………………………………………………………. 72 Educación Maya en Mujeres ……………………………………………………………… 73 Educación Maya en Hombres …………………………………………………………….. 73 La Universidad Maya ………………………………………………………………………….. 74 Aspectos Desarrollados por la Cultura Maya …………………………….…………………. 74 La Numeración Maya ………………………………………………….…………………… 75 El Calendario Maya ………………………………………………………………………… 75 La Astronomía Maya ……………………………………………………………………….. 76 Adivinación Maya ……………………………………...…………………………………… 76 Medicina ………………………………………………………..…………………………… 76 Historia de la Educación Quiché ………………………….………………………………….. 77 Educación Azteca ……………………………………………………………………………… 78 Proceso y Metodologías Didácticas ………………………...……………………………….. 79 La Educación Quechua ……………………………………………………………………….. 80 La Educación Bilingüe ………………………………………………………………………… 81 Métodos de Enseñanza …………………………………………………………………… 82 Aportaciones de Grecia ………………………….……………………………………………. 83 Aportaciones Más Destacadas de Grecia …………………………………...……………… 83


Medicina y Otras Ciencias ………………………………………………………………… 83 Astronomía ………………………………………………………………………………….. 83 Beneficios de la Economía ……………………………………………………………………. 84 La Agricultura ……………………………………………………………………………….. 84 El Comercio y las Finanzas en la Antigua Grecia ………………………………………. 84 Pensamiento Grecolatino ………………………………………...…………………………… 85 Artes ……………………….…………………………………………………………………. 86 Arquitectura …………………………………………………...…………………………….. 86 Filosofía ……………………………………………………………………………………… 87 Deportes y Juegos Olímpicos …………………………………...………………………… 87 Estado y Gobierno …………………………………………...…………………………….. 87 Pensamiento de la Edad Media …………………………….………………………………… 87 Pensamiento Moderno ………………………………………...………………………………. 88 Existencialismo …………………………………………………………………………………. 89 Fenomenología ……………………………...…………………………………………………. 90

Capítulo 4 Teorías Pedagógicas y Crítica a la Educación Resumen ………………………………………………………...……………………………… 94 Una Crítica a la Educación ……………………………………………………………………. 96 De la Enseñanza al Aprendizaje ………………………………...…………………………… 97 El Pensamiento de Karl Marx y la Educación Contemporánea …………………...……… 98 Educación Marxista ………………………………………………………………………….... 100 Teoría Marxista de la Educación ………………………………………………………..…… 101


Teoría de Marx y Educación …………………………………………………………………. 102 Funciones de la Escuela y la Educación …………………………………………...………. 102 Problemática de Nuestra Educación Actual ……………………………………...………… 104 ¿Cómo Mejorar la Educación Actual? ………………………………………………………. 105 Los Pilares de la Educación ………………………………………………………………….. 108 Los Cuatro Pilares de la Educación Aplicado en El CNB …………...………………… 110 Investigación y Aporte Basada en Autores y Conceptos …………………………...…….. 111 Principales teorías Pedagógicas …………………………………………………………….. 111 Teoría Cognitiva ………………………………………………...…………………………. 111 Estudios de Desarrollo según Jean Piaget …………………………………………. 112 El Constructivismo …………………………………………………………………………. 113 La Pedagogía Crítica …………………………………………………………………….... 114 Inteligencias Múltiples ……………………………………………………………..……… 115 Las Ocho Inteligencias Múltiples según Howard Gardner ……………………….... 117 Las Inteligencias Múltiples y la Educación ………………………………………….. 118 Avances de las Teorías Pedagógicas …………….…………………………………….. 118 Escuela Nueva …………………………………………………………………………. 118 Enfoque Constructivista ……………………………………………………………..… 120 Enfoque Cognitivo …………………………………………………………….……….. 121 Pedagogía Liberadora ……………………………………………………………….... 122 Teoría Sociohistórica …………………...…………………….……………………….. 123 Teoría Conceptual …………………………………….………………………..……… 124


Capítulo 5 Etapas del Desarrollo Humano Según Diferentes Perspectivas Resumen ……………………………………………………………………………………….. 128 Etapas del Desarrollo Humano según Diferentes Perspectivas …………………………. 129 El Desarrollo Cognitivo Según Jean Piaget ………………………………………………… 129 Etapas del Desarrollo Cognitivo Según Piaget …………..…………………………….. 131 Etapa Sensorio motora ……………………………..…………………………………. 131 Etapa Pre Operacional ………………………………………………………………... 132 Etapa de las Operaciones Concretas ………………………………………….……. 134 Etapa de Operaciones Formales …………………..………………………………… 135 Etapas del Desarrollo Moral Según Lawrence Kohlberg …………………………...…….. 135 Nivel Pre convencional ……………………………...……………………………………. 137 Nivel Convencional ………………………….…………………………………………….. 137 Nivel Pos convencional …………………………………………………………………… 137 El Desarrollo Psicológico Según Sigmund Freud ………………………………………….. 138 Etapas del Desarrollo Psicológico ……………………………………………………….. 139 Desarrollo del Lenguaje Según Lev Vygotsky ……………………………………………... 141 Etapas del Desarrollo del Lenguaje ……………………...……………………………… 141 El Arte de Amar de Erich Fromm ………………………………………………………….… 142 Biología del Amor de Humberto Maturana ……………………………………………........ 144

Capítulo 6 Propuestas de Investigación Sobre Educación Resumen …………………………………………………………………………………..…… 148


Propuestas de Investigación sobre Educación …………………………………………….. 150 Problemática Educativa del País ……………………………………………………….…… 152 La Pobreza ……………………………………………………………………………….… 152 Calidad en la Educación ……………………………………………………….…………. 153 Análisis de la Educación Guatemalteca …………………………………………………….. 156 Análisis de la Educación ………………………………………………………………….. 156 Partes Afectadas ……………………………………………………………………...…… 157 La Pobreza ……………………………………………………………………………… 157 Aprendizaje de Calidad ……………………………………………………..………… 158 Docentes con Calidad y Vocación ……………………………...……………………. 158 Constitución Política de Guatemala e Ideas Educativas ………………………………….. 159 Título II Derechos Humanos, Capítulo II Derechos Sociales, Sección IV: Educación 159 Artículo 71. Derecho a la Educación ……………………………………………….... 159 Artículo 72. Fines de la Educación ………………………………………………...… 160 Artículo 73. Libertad de Educación y Asistencia Económica Estatal …………….. 160 Artículo 74. Educación Obligatoria …………………....……………………………... 161 Artículo 75. Alfabetización …………………………………………………………….. 161 Artículo 76. Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe …………………………….. 162 Artículo 77. Obligaciones de los Propietarios de Empresas …………………..….. 162 Artículo 78. Magisterio ……………………………………………………………..….. 162 Artículo 79. Enseñanza Agropecuaria …………………………………………….…. 162 Artículo 80. Promoción de la Ciencia y la Tecnología ………………………….….. 163 Artículo 81. Títulos y Diplomas ……………………………………………………….. 163 Políticas Públicas en la Niñez y Adolescencia …………………………………..………… 164


Ley de Educación Nacional ……………………………………………………..…………… 169 Decreto Legislativo No. 12-91 ……………………………………………………..…….. 169 Globalización y Educación ……………………………………………………………...……. 170 ¿Qué es la Globalización? …………………………………………………………..…… 171 ¿Cómo afecta a la Educación? ……………………………………………………..……. 171 Hojas de Trabajo …………………………………….………………………………………… 174 Hoja de Trabajo 1 ………………………………………………………………………….. 176 Hoja de Trabajo 2 ………………….………………………………………………………. 179 Hoja de Trabajo 3 ………………………………………………………………………….. 181 Hoja de Trabajo 4 …………………………………………………………………….……. 182 Hoja de Trabajo 5 …………………………………………………………………….……. 183 Hoja de Trabajo 6 ………………………………………………………………………….. 185 Actividades Lúdicas ………………………………………………………………….……….. 188 Glosario …………………………………………………………………………………..…….. 192 Referencias …………………………………………………………………………………….. 198



Introducción a la

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO 1


2


El capítulo presenta un recorrido bibliográfico sobre diferentes conceptos relacionados con la introducción a la filosofía de la educación. En un primer momento se puede identificar que la filosofía occidental nace en Mileto Jonia, que era una colonia griega ubicada en Asia. La filosofía comienza con el período presocrático, liderado por Tales de Mileto en el siglo VI a. C, y al que luego le seguirían Sócrates, Platón y Aristóteles. Los griegos buscaban una forma de entender el mundo, alejados de la mitología y la religión y más en contacto con el pensamiento racional. Entonces se puede indicar que filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos que intenta explicar cuestiones relacionadas a la relación existente entre sujeto y objeto. Por otro lado, la educación se entiende como la transmisión de los conocimientos. Conjugando ambos conceptos, se puede entonces entender qué es la filosofía de la educación, la cual se puede definir como una aproximación al mundo de los fenómenos educativos utilizando metodologías filosóficas. El propósito de la filosofía de la educación, es perfeccionar una literatura doctrinal sistemática que trate problemas específicos, también tiene el propósito específico de permitir a los educadores comprender mejor las implicaciones de su actividad y así mejorar su práctica. Dentro del recorrido teórico, también se describen las diferentes tradiciones y definiciones de la filosofía de la educación, dentro de las cuales se citan a autores como: Sócrates el cual baso su fundamento en la mayéutica, la cual es un método para ‘‘dar a luz’’, es decir buscar que el educando alcance su conocimiento, fundamentándose también en el pensamiento de Rousseau. Por otro lado, Platón funda su pensamiento en la idea que el verdadero arte es el de gobernar el Estado, por lo que la educación es la función primaria de los gobernantes. En la filosofía aristotélica de la educación, la educación con miras al ocio ocupa un lugar central; es una parte esencial de la formación para el “oficio de hombre”. Por otra parte, Jhon Dewey lo que plantea el proceso educativo es dar una respuesta a los problemas que plantea el mismo hecho educativo, donde las teorías deben probarse después de la práctica. Richard S. Peters, plantea definió la “Filosofía de la Educación” como una familia de investigaciones unidas entre sí por su carácter filosófico y su relevancia en cuestiones educativas, y señaló también que debía tomar como punto de partida los problemas 3


de la educación, y había de construirse en diálogo fecundo con la Ética, la Filosofía Social y la Teoría del Conocimiento, entre otros saberes. La filosofía de la educación, al desarrollarse en un amplio y basto panorama, se relaciona con diferentes ciencias que la complementan y fortalecen, dentro de estas disciplinas que se relacionan se puede indicar a la sociología, la antropología, el derecho, la política y la pedagogia. la Filosofía de la educación, tiene por objeto la formación humana en su máxima expresión, es decir, preparar al ser humano para el trabajo creador y la vida con sentido. La educación se relaciona con el hombre (humano) en la medida que la primera le dota de los conocimientos básicos los cuales le servirán para que comprenda que la verdadera esencia de su ser se fundamenta en su capacidad de amar y conocer, de indagar y razonar de manera crítica y libre sobre las cosas y los conocimientos dados. En este escenario existe otra relación, la cual se basa en la relación de filosofía con las ciencias de la educación, ya que la primera se comprende como la madre de todas las ciencias debido a que esta se ocupa de la formación de los problemas, y luego estas ciencias las solucionan, en esta medida se establece dicha relación.

Al hablar de las relaciones existentes en la filosofía de la educación, es menester establecer que ésta también mantiene una relación entre otros conceptos como lo es escolarización, la cual se puede entender como una práctica educativa institucionalizada; la formación se puede entender como un proceso de construcción del conocimiento del ser humano, que parte de lo singular (la persona) y la convivencia que tiene con el exterior. En otro campo la capacitación se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades, aptitudes del personal, es el arte y la disposición de educar, instruir y enseñar a un número determinado de personas. Por último, en esta relación el adoctrinamiento se entiende como el abandonar la autonomía propia del pensar, por asumir como sí mismo el pensamiento del otro.

Finalmente, el capítulo presenta la educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio; entendida la primera como el proceso educativo que se desarrolla en cuatro paredes y que responde a las necesidades que los dirigentes de este proceso imponen y la educación en sentido amplio se entiende como el proceso de transmisión del conocimiento a través de la interacción social.

4


Introducción a la Filosofía de la Educación

La filosofía de la educación, analiza los componentes que abordan un saber globalizador comprensivo y crítico, de los procesos educacionales, que facilita presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, de producir análisis críticos. Y para explicar mejor, ¿Qué es filosofía de la educación? Lo primero que debemos hacer es conocer el concepto “filosofía” y “educación” por separado. ¿Qué es Filosofía? Figura 1

La filosofía occidental nació en Mileto,

Filosofía de la Educación

Jonia, que era una colonia griega ubicada en Asia. Entre otras cosas, Mileto era una ciudad cosmopolita donde convivían personas con distintas creencias religiosas y había una gran diversidad cultural. Es decir que, había gente con

muchas

perspectivas

y

creencias

distintas. La filosofía comienza con el período presocrático, liderado por Tales de Mileto en el siglo VI a. C, y al que luego le seguirían Sócrates, Platón y Aristóteles. Los griegos buscaban una forma de entender el mundo, alejados de la mitología y la religión y más en contacto con el pensamiento racional. Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el universo. A lo largo de la historia los filósofos han ofrecido explicaciones de ciertos fenómenos, han planteado nuevas interpretaciones globales de la realidad, han señalado los problemas de comprensión que se le presentan al ser humano o han analizado dilemas anteriores desde diferentes perspectivas. Las definiciones esenciales que encontramos en la historia de la filosofía discrepan tanto, muchas veces, unas de otras, que parece completamente imposible extraer de ellas una 5


definición esencial unitaria de la filosofía. Compárese, por ejemplo, la definición de la filosofía que dan Platón y Aristóteles “que definen la filosofía como la ciencia pura y simplemente” con la definición de los estoicos y de los epicúreos, para quienes la filosofía es una aspiración a la virtud o a la felicidad respectivamente. O compárese la definición que en la Edad Moderna de la filosofía Cristian Wolff “que la define como scientia possibilium, quatenus esse possunt”, con la definición que da Federico Überweg en su conocido Tratado de la Historia de la Filosofía, según la cual la filosofía es: “la ciencia de los principios”. (Hessen, 2017, pág. 5) ¿Qué es la Educación? Por educación se entiende el proceso por el cual se transmite el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los valores de una sociedad a la siguiente generación. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española de la Lengua nos proporciona las acepciones siguientes de los términos Educación y Educar. Figura 2

- Acción y efecto de educar. - Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. - Instrucción por medio de la acción docente. - Conjunto de disciplinas y ejercicios recién encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporal.

Educar

Educación

Relación entre Educación y Educar.

-Dirigir, encaminar, doctrinar. -Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. -Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin. -Perfeccionar, afinar los sentidos. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Las definiciones propuestas de educación son extraordinariamente diversas, dispares y aun contrapuestas. Cada autor trata de responder desde su status vital, científico, ideológico, etc., lo que, lejos de oscurecer, enriquece el concepto. Algunas significativas propuestas pueden ser: “Perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas”. (V. García Hoz). “La actuación radicalmente humana que auxilia al educando para que dentro de sus posibilidades personales y de las circunstancias viva con la mayor dignidad y eficiencia”. (J. Tusquets). “La educación consiste en desenvolver de un modo proporcional y conforme a un fin todas las disposiciones naturales del hombre y conducir así toda la especie humana a 2


su destino”. (Kant). “La educación es una función de la sociedad. La educación adapta a los jóvenes a las necesidades de la sociedad”. (W. Dilthey). “La educación es la organización de los recursos biológicos individuales, de cuantas capacidades de conducta se hacen adaptables a su medio físico o social”. (W. James) “La educación es humanización, el proceso que nos hace hombres”. (M. Séller). “La educación es una función real y necesaria de la sociedad humana mediante la cual se trata de desarrollar la vida del hombre y de introducirle en el mundo social y cultural, apelando a su propia actividad”. (L. Luzuriaga); etc. (Bernheim, 2008, pág. 14) ¿Qué es Filosofía de la Educación? La filosofía de la educación es una disciplina que se inicia en los currículos universitarios a mediados del siglo XX, esto no significa que antes no se haya hablado sobre la temática de la Educación desde una perspectiva filosófica; es bien sabido que desde la antigua Grecia se viene hablando de educación filosóficamente contemplada. Es hora de resaltar lo que significa aquí la filosofía de la educación, señalando lo que se ha dicho sobre la naturaleza del pensamiento “filosófico” y “educación”. En una palabra, la filosofía de la educación se puede definir como una aproximación al mundo de los fenómenos educativos, abarcado en su totalidad y utilizando metodologías filosóficas. La filosofía educativa se estructura como una especie de “conocimiento práctico”. Esto significa que es conocimiento conductual, y por comportamiento, conocimiento en y desde la acción. La filosofía de la educación no pretende principalmente reflejar la realidad de la educación, sino mejorarla. Por tanto, no se trata de conocimientos teóricos que luego se aplicarán a la conducta, sino de un saber que se decanta en la acción misma, ya que el conocimiento práctico se establece sólo en la realidad misma. Figura 3 Filosofía de la educación.

3


La Filosofía De La Educación En Sí Misma Como Disciplina ●

Su propósito es perfeccionar una literatura doctrinal sistemática que trate problemas específicos. Es un problema que surge al considerar la última cuestión del proceso educativo y de la persona. Ser humano es tener educación.

Este campo se desarrolla de acuerdo con una metodología única, un análisis filosófico de la realidad de la educación y el proceso educativo y de aprendizaje.

Y también tiene el propósito específico de permitir a los educadores comprender mejor las implicaciones de su actividad y así mejorar su práctica.

Definición y tradiciones de Filosofía de la Educación Sócrates y la mayéutica (470-399 a. de C.) La mayéutica significa dar a luz a las ideas, este descubrimiento es de Sócrates y surge en

Figura 4 Estatua del filósofo griego Sócrates.

virtud de que su madre era partera, de ahí el filósofo reflexiona, así como se da a luz a las personas, se da a luz las ideas, que surge en el interior de las personas. La mayéutica es un método filosófico conocido como el método socrático de la integración de la pregunta y la respuesta. El fin de este método es la búsqueda de la verdad para reflexionar y encontrar la definición de algún concepto. Cuando el filósofo quería conocer la esencia de algún concepto se iba a la plaza pública de Atenas le preguntaba a cualquier persona sobre la definición de cualquier concepto, porque él pensaba que la verdad se encontraba en el interior de la persona. La técnica de la mayéutica se manejaba por medio de una serie de preguntas y respuestas, criticar, cuestionar por extensión, por deducción, hasta llegar a la definición lo más ajustado posible. Este método se distingue de la enseñanza tradicional en la que el maestro se esfuerza en trasmitir sus conocimientos a un alumno en vez de ayudar al alumno a encontrar la verdad por sí mismo.

4


Esta técnica puede tener vigencia en la actualidad y se puede aplicar en la enseñanza, donde el profesor, puede ayudar a los alumnos a pensar por sí mismo. También este método se ajusta idealmente en el pensamiento de Rousseau sobre la educación, cuando fundamenta su filosofía sobre la naturaleza y la experiencia, para la formación del niño en las distintas etapas de su desarrollo, en el cual se propone una teoría que busca lograr la buena educación. Con la idea de que el niño debe educarse en condiciones según la “naturaleza del niño” es decir “ser él mismo y no ser otro”. El niño debe educarse sin prohibiciones, castigos, y autoridad, debe educarse por lecciones de experiencias en contacto con la naturaleza y con él mismo. Por tanto, el método de la mayéutica se puede aplicar al niño moderno a pensar por sí mismo, construirse y formarse a base de la experiencia y la naturaleza. Platón (420- 347 a. de C.) El verdadero arte es el de gobernar el Estado, por lo que la educación es la función primaria de los gobernantes. Educar es introducir el orden y la armonía en la conducta humana. La educación debe procurar al sujeto el amor a la verdad, a la belleza y al bien. Figura 5

¿Cuál fue, pues, la innovación que Platón aportó a la

Estatua del filósofo griego Platón.

educación? Es fácil de plantear: fue la primera persona en la historia de la civilización que desarrolló una teoría sistemática de la educación basándose en una filosofía total, y ello mediante la perspicacia y competencia de la genialidad. En un sentido real estableció las reglas fundamentales de donde se ha desarrollado todo pensamiento educativo y filosófico. Según Platón, no obstante que poseemos el conocimiento implantado dentro de nosotros, no lo aprehendemos con facilidad. En nuestras mentes ocurren nociones vagas y verdaderas y percepciones fascinantes de la verdad, pero con

frecuencia se desvanecen y se pierden de nuevo. Al efecto buscó un método de llevar a cabo apropiadamente inquisiciones verbales y tal fue la dialéctica. En esencia se trata del proceso ordenado del debate, de la discusión y de la argumentación, mediante los cuales podemos establecer apropiadamente afirmaciones satisfactorias: tiene un significado más profundo, por cuanto que es el proceso por el que conocemos conclusivamente. (Bernheim, 2008, pág. 45) 5


Aristóteles (384 - 322 a. de C.) En la filosofía aristotélica de la educación, la educación con miras al ocio ocupa un lugar central; es una parte esencial de la formación para el “oficio de hombre”. Para Aristóteles, la finalidad de la educación es idéntica a la finalidad humana. Desde luego, cualquier educación pretende,

Figura 6

explícita o implícitamente, realizar un

Estatua del filósofo griego Aristóteles.

ideal humano. No obstante, él piensa que la educación es indispensable para la realización completa del ser humano. La felicidad es el bien supremo al que toda persona aspira. Ahora bien, el hombre feliz de Aristóteles no es un salvaje feliz, no es el hombre en su estado natural, sino el hombre educado. El hombre feliz, el hombre de bien, es un hombre virtuoso, pero la virtud se adquiere precisamente gracias a la educación. La ética y la educación se confunden. Los libros que Aristóteles escribió sobre la ética son manuales que enseñan el arte de vivir. Al final de la Ética a Nicómaco, insiste en la cuestión en términos casi idénticos: Para ser bueno, el hombre ha de recibir una educación y hábitos de hombre de bien. (Bernheim, 2008, pág. 48) En la época clásica, Sócrates, Platón, y Aristóteles, fueron los primeros pilares en desarrollar una filosofía de la educación. Y hasta en el siglo XX para poder hablar propiamente de Filosofía de la Educación como “disciplina académica”. John Dewey (1859-1952) Muchos autores consideran a Dewey el

Figura 7 Filósofo estadounidense John Dewey.

primer “filósofo de la educación”, porque planteó su trabajo como un examen filosófico de los problemas que surgen en el desarrollo de la educación, y no como pensamiento filosófico aplicado a la educación. Para Dewey los planteamientos teóricos acerca de lo que hay que hacer en el ámbito educativo deben surgir como respuesta a los problemas que presenta 6


la propia tare a de educar; y las teorías deben probarse después en la práctica, como él mismo hizo en la Escuela Laboratorio. Richard S. Peters (1919-2011) Figura 8

Del Instituto de Educación de la Universidad de

Filósofo inglés Richard Stanley Peters.

Londres. Desde 1962 Peters lideró el trabajo de un grupo de profesores, expertos en Filosofía Analítica, que aplicaron la metodología propia del Análisis Lógico del Lenguaje al ámbito de la educación. Su objetivo principal era lograr la clarificación filosófica de conceptos tales como enseñanza, adoctrinamiento, libertad, castigo, autoridad,

conocimiento,

educación,

aprendizaje,

creatividad, etc., que hasta ese momento habían recibido poca atención. Peters definió la disciplina “Filosofía de la Educación” como una familia de investigaciones unidas entre sí por su carácter filosófico y su relevancia en cuestiones educativas, y señaló también que debía tomar como punto de partida los problemas de la educación, y había de construirse en diálogo fecundo con la Ética, la Filosofía Social y la Teoría del Conocimiento, entre otros saberes. Figura 9 Filósofos que aportaron a la Filosofía de la Educación

Sócrates

Platón

Aristóteles

(470-399 a. de C.)

(420- 347 a. de C.)

(384 - 322 a. de C.)

John Dewey

Richard S. Peters

(1859-1952)

(1919-2011)

7


Relación de la Filosofía de la Educación con otras disciplinas La filosofía de la educación se puede definir como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde la perspectiva filosófica. Esta constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción (García, 2010). Esta disciplina no es valorada por muchos filósofos ya que algunos la consideran una filosofía de segunda clase, porque se trata de una de las ramas de la filosofía que toma otra actividad humana como objeto de estudio. Esto ocurre también por los propios prejuicios de los educadores. La filosofía de la educación es una disciplina que trabaja conjuntamente con las siguientes disciplinas: ●

Sociología: se dedica al estudio científico de la sociedad, la sociología es la ciencia de la sociedad. El hecho educativo como hecho social y el ser humano como ser social y protagonista del hecho educativo son intrínsecamente objetos de la Sociología, toda vez que esta analiza las sociedades estructuradas. Funcionalmente ofrece al proceso educativo aportes teóricos (Vara, 2002).

Antropología: ○

La antropología filosófica considera al hombre no sólo en su ser natural sino también en su ser esencial, no sólo en el lugar que ocupa dentro de la naturaleza, sino también dentro del espíritu.

La antropología científica y la filosófica son dos disciplinas que únicamente convergen en su preocupación por entender al hombre, pero divergen radicalmente en el sentido de la pregunta que les da origen.

La antropología filosófica extiende su problemática de estudio a la cuestión de la esencia del hombre, su puesto en el cosmos y su destino, por lo tanto podría ser visto como un puente que une a las ciencias positivas con la metafísica.

Política: da por hecho lo político, es decir, la capacidad humana por hacer Política desde su naturaleza racional y social. La Filosofía busca ayudar a fundamentar ese supuesto de la teoría política. La Política, además, se entiende como ciencia de los actos humanos en cuanto se encaminan al bien común, de ahí se desprende que una de las ramas de la Filosofía es la Ética, que es un saber práctico cuyo objeto son los actos humanos, mismos que poseen un fin común. Para hacer Política se necesita

8


entender, pues, qué es la comunidad humana, la comunidad política, que persigue el bien común (García, 2009). ●

Derecho: el derecho no será un cuestionamiento de la realidad, por el contrario, será una afirmación sobre la realidad que sirve para establecer un orden, entonces podemos decir que la relación entre la filosofía y el derecho se sintetiza en la pregunta ¿qué es el derecho? Entre tanto el derecho se entiende como aplicación de normas para alcanzar justicia y armonía social, la filosofía se pregunta sobre eso de lo parte el derecho, pretendiendo concretar qué es la justicia, qué es la armonía social, en qué consiste, y obviamente, también se pregunta qué es el derecho.

Pedagogía: la pedagogía y la filosofía son ciencias que le sirven al hombre o al docente para explicar

las situaciones de diferentes formas.

La

pedagogía busca

fundamentación comprobable, a través de la experimentación y la verificación a través de una ley, mientras que la filosofía explica las situaciones desde el ser y su entorno. Estas dos ciencias son de gran importancia en el campo de la educación ya que ambas dan soporte al estudio del ser humano, en la comprensión de sus distintos modos de vida, su forma de comprender el mundo y su desarrollo con la sociedad (González, 2006). Figura 10 La Filosofía de la Educación y su relación con otras disciplinas.

Sociología

Pedagogía

Antropología

Filosofía de la Educación

Derecho

Política

9


Objeto de la Filosofía de la Educación Según Kneller, G. actualmente existen variados criterios sobre qué entender por Filosofía de la Educación. Es innegable la importancia de preguntas como: ¿Qué es educar?, ¿Para qué se educa?, ¿Por qué se educa?, las que requieren una reflexión o racionalización superior que pondera una concepción de la vida, la necesidad de finalidades educativas en las que se enmarca la práctica pedagógica concreta en al ámbito axiológico, epistemológico, lógico y metodológico conceptual generalizador; precisamente estas respuestas las ofrece la Filosofía de la Educación como una disciplina particular dentro de la filosofía. Al abordar el objeto de la educación, resulta imposible soslayar la filosofía de la cultura, pues educación y cultura son dos momentos esenciales del devenir humano en el universo. La filosofía griega, son su carácter sintético integrador por antonomasia, lo caracteriza y define con el concepto: paideia. El tema del hombre, la actividad humana y sus varios atributos cualificadores (conocimiento, valor, praxis y comunicación), concretados en la cultura, constituye, en esencia, el objeto de la filosofía de la cultura. Un objeto en sí mismo integrador y transdisciplinario, en la medida que la cultura abarca toda la producción humana, en su proceso y resultado. Figura 11 Multiculturalidad.

Al mismo tiempo, la Filosofía de la educación, tiene por objeto la formación humana en su máxima expresión, es decir, preparar al ser humano para el trabajo creador y la vida con sentido. En sí misma es una cosmovisión en torno al hombre en relación con 10


el mundo, concretado en un pensar, un sentir y un actuar, mediado por la comunicación (intersubjetividad), y con ello, una visión cósmica de la relación hombre – naturaleza, en tanto proceso cultural donde éste (el hombre) se naturaliza y la naturaleza, se humaniza. Este proceso se compendia y concreta en la cultura (Quiná, L. 2015, p. 16). La educación y su relación con el hombre El hombre es el punto de partida y fundamento de cualquier tipo de reflexión educativa; es un ser en desarrollo y en relación con la naturaleza, con los demás, consigo mismo y con Dios. Está dotado potencialmente de las facultades de la inteligencia, voluntad y sensibilidad que le dan la posibilidad de darle sentido a la vida, de construirse libre y responsablemente. La educación es el medio para que el hombre llegue a aprender que la verdadera esencia de su ser se fundamenta en su capacidad de amar y conocer, de indagar y razonar de manera crítica y libre sobre las cosas y los conocimientos dados.

La educación es un proceso humanizante que integra a la persona, es una herramienta de libertad porque forma la conciencia crítica y auto responsable; permite lograr la propia identidad y realización de la persona, la prepara para transformar el mundo en que vive y proyectarse hacia la comunidad y hacia el futuro. (Centro de Educación Superior Escuela Normal Occidental, s.f.)

El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. Figura 12 El hombre: Única especie de animal educable.

11


El hombre es el portador de la educación, lo cual indica que se trata de un accidente que se da en el hombre. Por accidente entendemos “Un ser a quien le es propio existir en otro y no en si” (Educación), y por sustancia “Un ser a quien le es propio existir en sí y no en otro” (Hombre). Por tanto la educación es una modificación accidental del ser sustancial del hombre.

El hombre, merced a su don técnico, hace que se encuentre siempre en su derredor lo que ha menester, crea, pues, una circunstancia nueva más favorable, segrega, por decirlo así, una sobre naturaleza adaptando la naturaleza a sus necesidades. El hombre no tiene empeño alguno por estar en el mundo. En lo que tiene empeño es en estar bien. (Gasset, 1965) El ser del hombre no le es dado, sino que es, por lo pronto, pura posibilidad imaginaria, la especie humana es de una inestabilidad y variabilidad incomparable con las especies animales. (Gasset, 1965). Kant señala “por la educación el hombre llega a ser hombre” y Max Scheler dice “la educación es humanización, el proceso que nos hace hombre”.

La educación tiene dos definiciones, la nominal y la real; la primera etimología es: Educare, de ex, fuera, ducere: llevar, significando así que la educación es desarrollo. Redden y Ryan, la definen como “la influencia deliberada y sistemática ejercida por la persona madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas Figura 13

las

facultades:

físicas,

sociales,

intelectuales,

El hombre en busca de su educación.

morales, estéticas y espirituales del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad individual y social, dirigida hacia la unión del educando con su fin último trascendente.

Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para la vida humana, se entenderá que la filosofía de la educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas. La educación ordena diversas cualidades: perfecciona al hombre. Lo acaba, o lo 12


cumple; siendo la educación el proceso de perfeccionamiento del sujeto y mientras exista este proceso habrá educación, por lo que se dice que hay educación porque hay perfectibilidad, esta perfectibilidad exige realización.

Así la educación es igual al desarrollo del hombre, es de su esencia, es de su naturaleza, y toda la educación dependerá de lo que se entiende por naturaleza humana. A la educación le atañe la formación y el bienestar de las personas y de manera explícita, busca el desarrollo integral del individuo para un ejercicio pleno de las capacidades humanas.

La educación es el proceso o conjunto de actos, por los que un grupo social o institución se constituye en un ambiente suscitador de experiencias en los sujetos, quienes, al liberar tendencias activas o potencialidades, las transforman en disposiciones de conducta y se convierten en miembros, según el modelo de valores, de esa sociedad o institución. Toda filosofía de la educación se construye sobre los principios de un sistema filosófico, quedando así integrada en una cosmovisión. Las diversas filosofías de la educación se cimentaron en sus respectivos sistemas filosóficos. Figura 14 La educación como proceso de desarrollo humano.

La actitud de la mente humana oscila entre dos extremos: credulidad, por una parte, o sea, confianza en que podemos conocer algo y escepticismo por otra, que responde a una 13


desconfianza natural porque en muchas ocasiones hemos visto que no conseguimos la verdad donde creíamos haberla encontrado. Así surge una actitud normal de crítica, de investigación. La filosofía de la educación tiene como base el pensamiento filosófico-pedagógico de importantes filósofos en la historia de la filosofía, entre los que destacan: Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas de Aquino, Juan Jacobo Rousseau, Immanuel Kant, Herbart, W. L. Newman, John Dewey, Peters, Paulo Freire, Kohlberg, etc.

Así se tiene que: El Idealismo, es un sistema filosófico que considera a la idea como primera y única realidad esencial. La esencia del ser es la idea, el mundo de la materia es una ilusión, es una manifestación de la idea o del pensamiento. El idealismo toma como punto de partida la idea y tiene varias corrientes a seguir: Idealismo objetivo y ontológico propuesto por Platón, quien afirma la existencia de un mundo de esencias puras, realizadas más allá de este cielo invisible, el alma conoce estas ideas eternas e inmutables, antes de ser encarcelada en la materia. El idealismo subjetivo, que tiene dos corrientes: el idealismo empírico propuesto por Locke y Hume, y el idealismo trascendental apoyado por Kant, Fichte y Schelling.

El espiritualismo (Metafísica), sistema filosófico que afirma la primacía de un Ser Absoluto de naturaleza espiritual que domina y crea la materia. La realidad esencial se explica en términos de espíritu y de materia. Sus representantes: Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas de Aquino, Descartes y Pascal, entre otros, son estos los más destacados por su aportación a la filosofía de la educación. Figura 15 La educación como proceso rígido y severo según la idea de Kant.

Kant en sus ideas pedagógicas afirma que la educación y el progreso deben ser inseparables y es la educación la que hace que el hombre sea hombre. Donde la educación debe ser rígida y severa para evitar corromperse o que se desvíen los valores morales. Prefiere la educación escolar en donde el profesor 14


de manera impersonal aplica la regla del recto obrar, admitiéndose el castigo para quien desacate lo establecido. Los pasos que sigue la educación son: obediencia (niñez), y asimilación del valor de las órdenes dadas (juventud) para llegar a consolidar una conducta humana en donde se continúa con una obediencia, pero a sí mismo. Se inclina pues, más a la formación que a la instrucción.

Fichte por su parte hace referencia hacia una reforma educativa, exaltar el patriotismo mediante esta reforma educativa, también hace referencia sobre la observación, experiencia e intuición, enfocados a la realidad para el concepto de la nueva educación. Afirma que la base de la educación moral de las juventudes deberá estar encaminada hacia el bien propio de la naturaleza humana. El estado debe fungir como educador.

Para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu Absoluto. La educación en la sociedad consiste en la transmisión de las técnicas y creencias sobre el carácter sagrado.

Schelling expone que la educación debe estar impregnada por el espíritu filosófico para poder entender los conocimientos. Con respecto a la enseñanza, el maestro debe ser quien lleve a los alumnos a descubrir e incorporar en su espíritu las riquezas culturales que nos legaron nuestros antepasados. Figura 16 Filósofos del idealismo trascendental.

Johann Gottlieb Fichte

Immanuel Kant

Friedrich Schelling

15


El Naturalismo es una concepción filosófica enfocada a las ciencias biológicas. En Francia se llamó Positivismo y Naturalismo. En Alemania se denominó Materialismo y en Inglaterra se llamó Evolucionismo. Esta teoría afirma que las ciencias naturales son las únicas que podrán explicar la realidad, utilizando para ello el método experimental, de observación y de inducción. La verdad, así, sólo sería verdad si era demostrada en base a estos métodos. Por lo tanto, la única realidad es natural, material y sensible, quedando reducida toda la ciencia a la Ciencia de la Naturaleza. El naturalismo se basó en la teoría evolucionista de Darwin y de Spencer, pero ya anteriormente Rousseau había dejado las bases de la filosofía naturalista en su obra “Emilio”, señalando: “Si queremos conocer al hombre como es, debemos buscarlo en la naturaleza”. John Dewey, fundamenta su filosofía con las ideas de: pragmatismo, experimentalismo y socialismo. Refleja la vida interna de los Estados Unidos de Norteamérica, tanto en su pedagogía como en su concepción de la vida, por lo cual es considerado como el principal representante de la pedagogía norteamericana contemporánea, practicando una pedagogía radical social.

El Humanismo se centra en el hombre mismo, tiene tres interpretaciones: el humanismo espiritualista, el humanismo materialista del marxismo y el humanismo del existencialismo Sartriano. Para el humanismo, el hombre es fin en sí mismo, y su perfeccionamiento, el fin de la educación. La pedagogía marxista es una pedagogía antropogenética unida al trabajo y a la revolución, es eminentemente atea, socialista y democrática. Involucra el sistema de propiedad colectiva fomentando el amor del hombre por el hombre cuando estos ya no están divididos en clases sociales. Sus principales pedagogos son A. Makárenko y Pavel Petrovich Blonskij.

El humanismo existencialista está representado por la filosofía de Sartre. El tema básico del humanismo existencialista es la precedencia de la existencia sobre la esencia, rechazando la existencia de dios y de la naturaleza humana. La pedagogía existencialista hace énfasis en el valor del hombre como individualidad que debe rechazar una conducta normalizada. Otros existencialistas son Martin Buber, este señala que la persona educada es aquella cuyo espíritu profundo ha quedado impregnado por lo que ha aprendido; El hombre es el ser que conoce su situación en el mundo y que, mientras está en sus cabales, puede prolongar este conocimiento. (Buber, 1999)

16


W. Flitner, señala que la educación es un quehacer, al que todos nos toca una responsabilidad que no podemos eludir. Jaspers, ve a la educación como un proceso que nunca se acaba, pues ve al hombre como un ser siempre abierto a nuevas posibilidades. Para él, la iniciativa sigue siendo de suma importancia. (Bol Clin Hosp Infant Son 2011, 2011) Figura 17 Relación entre Filosofía y Educación

Relación entre la filosofía y las ciencias de la educación Para poder estudiar la filosofía de la educación es necesario que estas se puedan relacionar unas entre otras y poder mantener entre ellas una relación muy compleja ya que para muchos estudiosos la filosofía es la madre de las ciencias ya que es una disciplina que se ocupa de la formación de los problemas, y luego estas ciencias las solucionan. Dentro de las ciencias que se relacionan se encuentran la Sociología que se relaciona desde el punto de vista de conocer las diferentes necesidades que tiene el hombre en la sociedad ya que esta se orienta a hablar del hombre. Por otra parte, aparece el sociólogo francés Pierre Bourdieu que plantea que la sociología es una disciplina muy dispersa (en el 17


sentido estático de término). La pedagogía y la filosofía son ciencias que le sirven al hombre o al maestro para explicar las situaciones de diferentes formas, la pedagogía busca fundamentación comprobable, a través de la experimentación y la verificación a través de una ley y la filosofía explica las situaciones desde el ser y su entorno. La pedagogía como ciencia estructura el papel del maestro a través de unos procesos determinados didácticos que llevados a la práctica cambian la memoria del estudiante. La pedagogía como filosofía explica el papel del maestro desde el ser y su praxis, la relaciona con los modelos y el entorno. La política da por hecho lo político, es decir, la capacidad humana por hacer Política desde su naturaleza racional y social. La Filosofía busca ayudar a fundamentar ese supuesto de la teoría política. La Política, además, se entiende como ciencia de los actos humanos en cuanto se encaminan al bien común, de ahí se desprende que una de las ramas de la Filosofía es la Ética, que es un saber práctico cuyo objeto son los actos humanos, mismos que poseen un fin común. Para hacer Política se necesita entender, pues, qué es la comunidad humana, la comunidad Política, que persigue el bien común. La Antropología relaciona al hombre no solo en su ser natural sino también en su ser esencial ya que no importa solo el lugar que lo ocupa dentro de la naturaleza, sino también dentro del espíritu, la antropología y la filosofía son dos disciplinas que únicamente convergen en su preocupación por entender al hombre, aunque estas ciencias se hallan en el pasado, filósofos como lo son Sócrates que plantea la preocupación del problema del hombre y el lugar de este en la naturaleza. También aparecen Blaise Pasca, Kant, Nietzsche entre otros. La sociología se relaciona con la filosofía desde el punto de vista de conocer las diferentes necesidades que tiene el hombre en la sociedad ya que esta se orienta a hablar del hombre. Por otra parte, aparece el sociólogo francés Pierre Bourdieu dice que la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido estático de término). Dentro de los tipos de sociología que estudia la filosofía de la educación se encuentra la sociología del arte, de la religión, de la cultura, de la educación Etc. El derecho se entiende como aplicación de normas para alcanzar justicia y armonía social, la filosofía se pregunta sobre eso de lo parte el derecho, pretendiendo concretar que es la justicia, qué es la armonía social, en qué consiste, y obviamente, también se pregunta qué es el derecho. Por tal motivo la filosofía siempre estará construyendo pensamiento a partir 18


de la pregunta, del cuestionamiento constante de la realidad. Para entender la relación existente entre la filosofía y el derecho es necesario tener presente que la filosofía es fundamentalmente crítica, una disciplina que cuestiona y pone en duda todo aquello que se afirma como verdadero o como evidente, no se trata de afirmar que la filosofía es una duda permanente que no lleva a ninguna parte, por el contrario, es la búsqueda de bases firmes que no tambalee ni siquiera ante la explosión más fuerte. Figura 18 Ciencias de la educación

Sociología Pedagogía La Política La antropología

Otros Conceptos Relacionados con Educación La educación, al ser una disciplina muy amplia, en su aplicación se relaciona con diferentes conceptos que la complementan, pero que, a su vez, le terminan de dar sentido a su concepto original, dentro de estos se pueden identificar.

Figura 19 Conceptos relacionados con la educación Escolarización

Formación

Capacitación

Adoctrinamiento

19


Escolarización Inicialmente se podrá indicar que este concepto ¨hace referencia a una práctica educativa institucionalizada surgida en la cultura occidental, producto de una determinada combinación y construcción de sujetos, tecnologías, recursos (humanos, temporales, espaciales, materiales, etc.), saberes, materialidades, intenciones y efectos¨ (Pineau 2016). Figura 19

Bajo este concepto, se puede

Escolarización

entonces

decir

que

la

escolarización, no es más que la institucionalización de la educación,

es

decir

el

desarrollo de los procesos educativos, espacio

dentro

de

delimitado,

geográficamente

un tanto

hablando

(institución) como lo que se va a

desarrollar

en

este

(currículo). Estos procesos educativos, se desarrollan dentro de un espacio directamente establecido, por los actores que tiene a su cargo el desarrollo educativo, tanto a nivel administrativo, como a nivel práctico. Referente a este concepto, Immanuel Kant, indicaba que ¨hay que establecer escuelas experimentales, antes de que se puedan fundar escuelas normales. La educación y la institución no han de ser meramente mecánicas, sino descansar sobre principios. Ni tampoco sólo razonadas, sino en cierto modo formar un mecanismo¨ (Martín, 2011). Con la postura que Kant, presenta en este enunciado, es claro que la escolarización se debe desarrollar, bajo ciertos principios, y que estos principios, deben propiciar las oportunidades para desarrollar individuos capaces de pensar por sí mismos y no seres mecánicos que deban repetir únicamente patrones. La escolarización permite tener las condiciones necesarias para desarrollar el proceso educativo, de la mejor forma posible, en la cual la y el educando, pueda desarrollarse de forma oportuna y explotar así todas sus potencialidades, sin dejar por un lado la orientación y transmisión de conocimientos que sustentarán su desarrollo intelectual. La escolarización en

20


la que se desarrolla actualmente el proceso educativo, se basa en lo que se conoce como escuela moderna, de lo cual (Acosta, 2012) afirma que: “Resulta de la hibridación entre las necesidades de una formación socio histórica nueva (el capitalismo y el orden moderno), las ideas propias del siglo XIX que dinamizan el proceso (las ideas de libertad, identidad nacional y progreso), las ideas y teorías pedagógicas desarrolladas particularmente desde el siglo XVI y las prácticas institucionales (nuevas, existentes, reconfiguradas)” De ello se puede deducir entonces, que esta mezcla de ideas históricas, forjan el desarrollo educativo y es bajo las mismas que se desarrolla la administración de los centros educativos. Entonces se puede indicar que la escolarización, es el proceso de captura de la educación, en un edificio físico, con diferentes principios que forjan esta, para alcanzar los fines y objetivos que se trazan. Escolarización, no es más que la institucionalización de la educación, donde por medio de una serie de procesos debidamente ordenados, se le permite a las y los educandos, desarrollar sus capacidades y dotarle de nuevas herramientas intelectuales, pero que además de ello también, les permite avanzar de niveles educativos, de acuerdo a ciertos patrones establecidos, por los ejecutores y administradores de la educación. Formación Etimológicamente, la formación ¨proviene del latín formato y hace referencia a formar algo,

Figura 20 Formación

al aspecto y características externas de las cosas¨ (Etecé, 2021). Esta acepción, indica que la formación supone un proceso ordenado, en el cual se puede moldear una cosa, apegado a la educación, esto supone un estado en el que el educando, recibe una serie de conocimientos (especialmente científicos), para moldearlo a ciertas disposiciones que pueda ejecutar en el futuro.

21


Por otro lado, se puede entender a la formación, como “un conocimiento especializado que adquiere una persona al estarse preparando para ejercer una profesión, es una dinámica del desarrollo de personas que consiste en tener aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus capacidades de razonamiento” (Hernández, 2013). Esto claramente identifica que la formación, es el único medio, por el cual un profesional ha adquirido sus conocimientos, para poder aplicarlos en su entorno inmediato. Es durante el Romanticismo alemán (Siglo XVIII), cuando surge el concepto Bildung, y de acuerdo con (Rodríguez, 2017): “Es Hegel quien desarrolla y le da a la Bildung un andamiaje conceptual que responda a las exigencias de la cultura, este concepto, se traduce como formación en Hegel, entendido este como un proceso por medio del cual el individuo adquiere el conocimiento universal. Dicho conocimiento parte sobre la pregunta del origen a partir de lo cual se plantea en relación a sus posibilidades y se fundamenta su desarrollo” De acuerdo, con diferentes posturas filosóficas, la formación puede entenderse como un proceso de construcción del conocimiento del ser humano, que parte de lo singular (la persona) y la convivencia que tiene con el exterior, o dicho en otras palabras, la formación del individuo se desarrolla, por medio de la interacción entre el sujeto y el objeto, cuando este último le dota de información necesaria para adquirir el conocimiento, el cual se irá desarrollando a través del tiempo hasta formar un ser capaz de responder a las necesidades que se le presenten de forma oportuna, con ello se logrará entonces la formación completa de un profesional. Por otro lado, Rousseau, plantea desde sus ideologías, el concepto de la formación, de la siguiente manera: ¨Él piensa una formación por fuera de cualquier tipo de encierro, disciplina, claustro o privación de la libertad, del cuerpo o del espíritu. Por medio de este pensamiento se opone a la formación tal y como es llevada a cabo por la tradición católica y alguna tradición protestante. Este pensamiento lo va a llevar a imaginarse una educación sin "aparato físico", es decir, sin coerciones materiales a la libertad (Castrillón, s/f, pág. 80).

22


Desde su perspectiva, Rousseau concibe a la formación como ese mismo proceso de moldeamiento del educando, sin embargo, este moldeamiento, debe desarrollarse, en una esfera de libertad, donde no se les prive de esta en ningún momento ni bajo ninguna circunstancia, donde pueda desarrollarse integral y oportunamente sin ninguna cohesión, ni exigencia específica. Esto supone una irreverencia, si quiere concebirse así, debido a que la formación implica un proceso de moldeamiento, el cual de una u otra forma estará determinada por el moldeador, con sus expectativas y sus experiencias, que de alguna forma intentará implantarlo en el moldeado. En la formación, además de poder adquirir conocimientos, que son transmitidos por el emisor (moldeador), la persona en formación puede generar los mismos a través del descubrimiento y la experimentación. Como lo sustenta Ricardo Nassif en sus obras pedagógicas, la educación nace como una necesidad social, donde la convivencia con los demás, también ayuda a formar a la persona humana, es por ello que se puede identificar, entonces, que la formación se desarrolla desde diferentes ámbitos, pero con un fin único que es la dotación de conocimientos para que la persona se conduzca al profesionalismo. Capacitación Se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades, aptitudes del personal (…), es el arte y la disposición de educar, instruir y enseñar a un número determinado de personas¨ (Pérez, 2021). Es decir, es el proceso aplicado, para el desarrollo de las habilidades que se poseen o la adquisición de nuevos conocimientos, que están destinados, en sí a un grupo selecto, por lo general de una empresa o institución. Figura 21 Capacitación

23


De acuerdo con (Tasilla, 2018, pág. 5) ¨la capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos¨. Esta definición, es sin duda alguna el punto medular de este concepto, debido a que se identifica a la capacitación, como un proceso educativo, pero que se desarrolla de una forma menos prolongada, pero que sí da frutos y se encuentra esquematizada y reglamentada de acuerdo, con ciertos niveles que se han dictaminado con anterioridad. La capacitación, promueve la corrección de conductas, en las personas, no es más que la transmisión de conocimientos, para el mejoramiento de una tarea en específico. La capacitación, se fundamenta en los siguientes principios:

Figura 22 Principios de la capacitación

Participación: trascender de lo magistral a lo práctico

Responsabilidad: aplicar conocimientos bajo valores éticos y morales

Actitud de investigación, búsqueda e indagación

Espíritu crítico: indagación de lo expuesto

Gestión cooperativa: trabajo en grupo

Capacidad para el aprendizaje y la evaluación, retroalimentación

Con ello entonces se puede indicar, que la capacitación, es el proceso por medio del cual se adquiere un conocimiento de un área en específica, para el desarrollo de habilidades específicas, que le permita desarrollar acciones de la forma más aplicada y bajo los estándares que se le sean presentados. Cabe la pena recalcar que este, también es un proceso educativo, pero que en su mayoría está orientado al desarrollo de las habilidades, de las cuales se favorecerá a una institución o empresa.

24


Adoctrinamiento La palabra adoctrinamiento, en un inicio, se puede definir, en educación, como algo contrario a la educación crítica; partiendo de esta primera premisa, entonces se puede iniciar a definir el concepto “adoctrinamiento, es cerrar la posibilidad de la duda, negar la libertad de pensamiento y sustituir la argumentación y el diálogo por la confianza en quien adoctrina, sustituir el pensamiento propio por la fe emocionada” (Ramón, 2018, pág. 1). La persona adoctrinada, prácticamente se entrega a la fe e idea que el doctrino le

Figura 23 Adoctrinamiento

impone, el adoctrinado (a) renuncia a la idea del pensamiento crítico y reflexivo personal y se pone a la disposición de lo que diga, exponga y ordene, quien tiene en sus manos el adoctrinamiento. Una síntesis de esta idea podría radicar en el hecho que la doctrina es sustituir la capacidad de pensar críticamente en la o el otro. Este término, históricamente se ha definido como un sinónimo de la palabra enseñar o educar, sin embargo y como ya se expuso en el párrafo antecesor, el adoctrinamiento no busca el razonamiento de la persona, sino que la simple y vana repetición de una fe mal fundamentada y que se sigue de forma ciega. Este sinónimo se empezó a contrariar en su uso pedagógico, desde 1919, con William H. Kilpatrik, cuando se empieza a desarrollar un aspecto negativo de este concepto, desde dos aristas, por un lado la enseñanza en las materias, pero por el otro lado y la más peligrosa quizá las influencias del (la) educador (a) sobre los (las) educandos (as). El profesor que quiera evitar todo peligro de adoctrinamiento intelectual, habrá de seguir, sobre todo, tres estrategias distintas (…), la primera consiste en rechazar absolutamente la tentación de sofocar el pensamiento propio del alumno, procurando de modo positivo que nadie se sienta coartado para exponer razonadamente lo que piensa. La segunda estriba (…), en la preocupación por enseñar el camino intelectual que se ha recorrido (…). En tercer lugar, el profesor debe esforzarse por desarrollar en

25


sí mismo y en sus alumnos las bases morales que favorecen un juicio acertado y así ha de animar al amor a la verdad, al desprecio de la mentira o la distorsión de la evidencia (Martín J. I., s/f, págs. 95-96). A manera de síntesis de los conceptos relacionados con la educación, se puede deducir que escolarización es la institucionalización de la educación, formación es la transmisión de los conocimientos para ser profesional, capacitación es transmisión de conocimientos ligadas a objetivos específicos y adoctrinamiento es supresión del pensamiento del otro o de la otra por la fe transmitida y seguida ciegamente. Educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio La educación, en sentido amplio, es todo proceso de transmisión de los valores, costumbres, normas, formas de vida, de un grupo humano a un individuo. El proceso educativo se realiza en los grupos primarios y en la sociedad en general. Este proceso de transmisión de la cultura (entendida como el conjunto de formas de entender y ordenar la realidad), ya sea a través de las costumbres, las tradiciones, las normas, los valores, los paradigmas de la misma sociedad, es constante y no planificado. Es espontáneo en el sentido de que en los grupos humanos se da de manera natural. Una familia "educa", en tanto que transmite sus valores (religiosos, morales, políticos, etc.) al nuevo miembro del grupo. Para realizar esa transmisión, no sigue patrones externos, sino que la realiza en una relación íntima y estrecha con el individuo que está formado. Figura 24 Educación escolarizada.

Así mismo, la sociedad educa, en ese sentido amplio, en el cual transmite sus valores y criterios para continuar con su propia forma de vida. Esta educación es casi imperceptible, y se debe al trato social que todos los individuos mantienen entre

sí,

desarrollando

sus

distintos roles. Pero, la sociedad también ha establecido como una

institución

social

a

la

26


educación sistematizada, para la cual ha creado un sistema de enseñanza escolarizada, y ha clasificado en niveles de aprendizaje la transmisión del conocimiento que conforman la sociedad y la cultura que se pretende reproducir. "Cuánto más analizaremos las relaciones educador-educandos dominantes en la escuela actual, en cualquier de sus niveles, más nos conocemos en que estas relaciones presentan un carácter especial y determinante, el de ser relaciones de naturaleza fundamental narrativa, discursiva, disertadora. Narración de contenidos que, por ello mismo, tiende a petrificarse o a transformarse en algo inerme, sean estos valores o dimensiones empíricas de la realidad." "De este modo la educación se transforma en un acto de depositar, en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita". No se puede referir a la realidad como algo estético, sin hacer alguna relación con las experiencias particulares de los educandos porque entonces ellos perderán el interés y no lograran relacionar los nuevos conocimientos con acciones cotidianas, este proceso narrativo les va presentados retazos de una realidad que se engendra y adquiere sentido.

27


28


Fundamentos

FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO 2


31


Las ideas de la antropología y la educación por mucho tiempo han estado separadas, pero preceden de los aspectos en común que tienen estas dos ciencias, es estudio del comportamiento del hombre en su totalidad. El aporte que hacen estas ciencias para el estudio del desarrollo de las capacidades del hombre hace participar a otras ciencias tales como la Psicología, Biología, Pedagogía y Sociología entre otras. El hombre presenta cada vez más exigencias en su entorno social, económico, y cultural, es por estas razones que se busca un panorama antropológico y pedagógico que ayude a descubrir y valorar al hombre en su esencia, se desarrolla conceptos y definiciones a nivel antropológico y filosófico por ejemplo la antropología positiva, está ubicada geográficamente en el ámbito anglosajón.

La antropología pedagógica da sus inicios son la fenomenología y un enfoque en el existencialismo. Antropología Pedagógica alemana; esta promueve que el hombre es educable, una disciplina nueva donde se implica como principal propósito la reflexión. Es entonces la antropología la ciencia encargada del estudio de los fenómenos humanos donde hace un análisis tanto de las sociedades originarias o antiguas hasta las presentes para mostrar y tratar de comprender a lo largo de la historia el desarrollo del hombre. En relación a la educación la Antropología está relacionada porque en su campo de desarrollo se obtiene el estudio de la diversidad socio cultural desde civilizaciones antepasadas hasta las actuales.

El hombre es un ser evidentemente social, la transmisión de sus actitudes y conductas son parte del proceso de socialización. Desde el exhaustivo estudio del hombre se establece que la educación es una de las acciones sociales y por tanto es una acción antropológica. La educación lleva al hombre a la adquisición de procesos de transformación para que a través de ese proceso se adquiera el aprendizaje constante. Es por medio de la educación que se da todo tipo de saberes y experiencias al individuo para que sea parte de la construcción de entorno; el hombre educando es el centro de la acción educativa y no solo como objeto sino como ser en todas sus facetas. Esta incluido el tema de la racionalidad en el hombre esta es una perspectiva donde comprende la racionalidad como una capacidad de autodeterminación, esta autodeterminación es la que dará una visión de los aspectos racionales que son posibles percibir y esta percepción 32


está condicionada por las emociones, procesos neurológicos y biológicos. El hombre posee una de las capacidades más notables que otras especies se trata de la libertad, quizá es una de las capacidades más destacadas del ser. La libertad es practicada en su constante toma de decisiones, esta libertad trae a su lado una realidad reflexiva del buen uso de la misma, el hombre es libre desde siempre y para siempre.

El capítulo busca la comprensión del término cultura y su objetivo en la humanidad, dando como conclusión que es la transmisión de conocimientos acciones y hábitos desde el origen de antiguas civilizaciones aportando al hombre un conjunto de valores, prácticas, creencias que desarrollo en su entorno usando el conjunto de bienes materiales y espirituales que posee. Los hombres pertenecen a un conjunto de grupo social, que los hace evidentemente hábiles para interactuar con otros individuos de su misma naturaleza, el individuo es el que desempeña desde sus inicios la sociabilidad en las antiguas civilizaciones, puesto que desde los orígenes de las primeras civilizaciones el hombre que no interactuaba con otros y se aislaba desde ese aislamiento perecía. La gnoseología está determinada como una disciplina de la filosofía a la teoría del conocimiento que tiene por objeto la limitación y definición del conocimiento.

Las ideas axiológicas relacionadas con la educación tienen un enfoque en la práctica de los valores en el hombre, es el hombre quien se dedica a la introspección y reflexión del uso determinado de ciertos valores que al inicio fueron practicados intuitivamente, el hombre primero aprende a tomar conciencia plena de que es en sí un valor ,indaga y reflexiona su conocimiento y desde esa reflexión procede a la práctica de valores adquiridos, los valores están tomando importancia en la educación y sus resultados trazados. La transmisión de valores establece una escala de valores determinados y desde la individualidad desarrollar una sana convivencia con lo que nos rodea.

El capítulo establece que los Fines de educación son los ideales y las metas encargadas de hacer cumplir la escala de valores en el hombre transformado por la educación. En sí mismo los fines representan un sistema de posibilidades que transforma a los hombres como principal ejecutor de su educabilidad, en estos fines se abarca la estructura constitutiva quiere decir bienes y valores vivos y concretos y la otra estructura es regulativa se refiere al individuo con fuerte predominio de valores vitales y predominio psicológico, se concluye que la educación es una alianza entre el alma social y el alma individual.

33


Se establece una división de tres modelos filosóficos, 1) Idealismo: sostiene la creencia en las ideas basado en el mundo material. 2) Realismo: Es la posición filosófica que defiende una cierta realidad existente independientemente de nosotros y sin embargo es conocida por nosotros. 3) Naturalismo: este modelo afirma la continuidad entre el mundo biológico, psíquico, físico y cultural.

Se concluye con los aportes del doctor Juan José Arévalo el presidente de la democracia y la institución del orden social en Guatemala, Él pretendía que la educación fuera enfocada al servicio de la sociedad. Tomando como base la libertad del hombre, fue el quien resalto dignidad para los educadores del país, se esforzó para proponer la plenitud de vida de los guatemaltecos, su prioridad fue el rescate de valores y a través de la educación reivindicar la nacionalidad.

34


Ideas Antropológicas Relacionadas con La Educación

El tema de la Educación y Filosofía debe tomar en cuenta el contexto histórico del

Figura 25 Antropología

hombre que es el centro de ambas ciencias, pero no es posible explicar una sin la otra. Una se le suma a la otra haciendo una práctica constante que nos lleva a pensar que la teoría que cobra sentido en la práctica y su función de liberación de distintos saberes, por medio de los saberes que nos hagan descubrir que somos y nos construya en lo que queremos ser. Desde una postura crítica relacionada con la reflexión y la introspección siendo a la filosofía como la ciencia que estudia la sabiduría, la filosofía como una disciplina, como una ciencia de constante descubrimiento, como una forma de vida, tomando lo mejor de cada ciencia que se relaciona con la filosofía. A través de algunas ideas previas que sugirieron alrededor de la Filosofía como un campo aislado, sino como una constante construcción y destrucción de ideas arraigadas, se modifica la conducta por medio del conocimiento y nos hace creadores de nuestra creación interior que nos hace seres individuales. Ideas Antropológicas Relacionadas con La Educación

Las diversas teorías antropológicas de la educación, aunque presentan los principales temas en común, se diferencian en el interés que conceden a algunos aspectos de estas temáticas dentro del gran marco que supone el fenómeno y proceso educativo. Sin embargo, se puede decir que los saberes antropológico-educativos coinciden en el objeto definido como: qué es y cómo es el ser humano educable y el qué y cómo de la educación. En función del método, positivo o filosófico, podemos diferenciar dos tipos de Antropología de la Educación. La Antropología positiva- de la Educación se localiza geográfica y culturalmente en el ámbito anglosajón, mientras que, en su faceta filosófica, es el contexto germánico el protagonista.

35


La Antropología Pedagógica alemana se desarrolla con varios planteamientos: Una reflexión filosófica directa sobre uno de los aspectos más importantes del objeto de esta nueva disciplina como es la cultura; Según Bouché Peris (1995), como una reflexión filosófica sobre el ser humano como educable y sobre la educación; Una síntesis globalizadora del aporte de las ciencias empíricas que versan sobre lo humano y en concreto sobre lo humano educativo (psicología, sociología, psicoanálisis, biología, etc.) y que se considera una Antropología empírica de la educación. En la Antropología pedagógica, como objeto de conocimiento, prevalece lo humano de lo que se deriva una serie de conclusiones acerca de lo educativo. Por otro lado, y también en Alemania, se describe la Pedagogía antropológica. La Pedagogía -que en la tradición académica germana incluye temas tanto prácticos, metodológicos como teóricos y filosóficos- expone qué es el hombre desde el proceso educativo para dirigir la acción educativa; se trata de un planteamiento científico normativo de la Pedagogía antropológica.

En EE. UU., Canadá, Reino Unido, Australia predomina el enfoque de una Antropología -positiva y sobre todo sociocultural- de la Educación. Tiene su arranque en la segunda década del siglo XX. También nos encontramos algún autor alemán que sobresale desde el principio en esta línea. En EE. UU., la Antropología cultural domina el panorama académico. Su foco de atención está compuesto de elementos culturales y a través de ella se investiga cómo se transmite la cultura, cuestión que se asimila al proceso educativo. El foco se amplía progresivamente hasta iluminar el asunto de cómo la cultura incide en la formación de la persona. Sin embargo, en el Reino Unido se elabora una Antropología social que gravita sobre el tema de la organización social. Gervilla Castillo E. (1998) En el apartado siguiente lo examinamos con mayor detenimiento ya que se trata del enfoque de mayor influjo. En otra ocasión se podrá estudiar la historia de la Antropología de la educación de corte filosófico. Antropología -positiva- de la Educación Se localiza geográfica y culturalmente en el ámbito anglosajón, mientras que, en su faceta filosófica, es el contexto germánico el protagonista. Antropología Pedagógica Pedagogía Antropológica (Pädagogische Antropología) alemana hunde sus raíces en la filosofía germana desde el siglo XVIII. En el siglo XX, con la fenomenología y los planteamientos del existencialismo se da un fuerte empuje a lo que se puede considerar una Antropología -

36


filosófica- de la Educación. La pregunta de la Antropología -filosófica- de la Educación gira en torno a la esencia del ser humano educable y a la esencia de la educación. Fermoso, P. (1994)

Antropología Pedagógica Alemana Se desarrolla con varios planteamientos: una reflexión filosófica directa sobre uno de los aspectos más importantes del objeto de esta nueva disciplina como es la cultura; una reflexión filosófica sobre el ser humano como educable y sobre la educación; una síntesis globalizadora del aporte de las ciencias empíricas que versan sobre lo humano y en concreto sobre lo humano educativo (psicología, sociología, psicoanálisis, biología, etc.) y que se considera una Antropología empírica de la educación.

Antropología pedagógica Se define como un objeto de conocimiento, prevalece lo humano de lo que se deriva una serie de conclusiones acerca de lo educativo. Por otro lado, y también en Alemania, se describe Figura 26

la Pedagogía antropológica. La Pedagogía

Antropología Pedagógica

-que en la tradición académica germana incluye temas tanto prácticos, metodológicos como teóricos y filosóficos- expone qué es el hombre desde el proceso educativo para dirigir la acción educativa; se trata de un planteamiento científico normativo de la Pedagogía antropológica. En EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia predomina el enfoque de una Antropología - positiva y sobre todo socio-cul-

tural- de la Educación. Tiene su origen en la segunda década del siglo XX. (Soria, 2006)

Definición de Antropología

La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que significa 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.

37


La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc. Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha existido

Figura 27 ¿Qué es Antropología?

a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia creencias y culturas divergentes. Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales. La Antropología cuenta con diferentes áreas, una física biológica, una social, cultural o etnológica y un área lingüística.

Antropología física o biológica

Estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre tomando la cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio ambiente. Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la antropología genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras.

Antropología social, antropología cultural o etnología

Analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones y las instituciones sociales. Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma. De esta se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores incluyen en esta categoría la arqueología.

38


Antropología lingüística

Se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto sistemas de representación simbólica.

Origen de la Antropología

La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes desde la Antigüedad Clásica a través del pensamiento de algunos filósofos, especialmente el griego Heródoto, considerado el padre de la historia y la antropología. También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros, misioneros y comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras descubiertas tras los viajes de Colón y otros navegantes alrededor del globo. A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto, los debates sobre la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos. Figura 28 Origen de la Antropología

Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta y otras áreas de 39


estudio humanístico en el hecho de que, para entonces, la antropología se abocaba a la investigación de sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que eran consideradas "simples" o "primitivas".

A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el evolucionismo social, relacionado con las teorías de Darwin acerca de la evolución de la especie humana. Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los fenómenos socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros años la antropología tuviera una mirada "etnocéntrica". Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los procesos de modernización alcanzan también a las sociedades lejanas, la antropología comienza a estudiar todo tipo de culturas, incluidas las modernas. En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar una antropología "moderna". En este sentido, se considera que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, fue uno de los principales impulsores de ese cambio. Lévi-Strauss fue el padre del estructuralismo en las ciencias sociales. Además, ejerció una notable influencia gracias al desarrollo de su teoría de la alianza, el estudio de los procesos mentales del conocimiento del ser humano y el análisis estructural de los mitos. (Antropología, 2019)

Antropología y Educación Figura 29 Relación entre Antropología y Educación

La antropología estudia la diversidad de las realizaciones socioculturales del ser humano en sus entornos ecológicos. No está limitada en un área específica ya que toda realidad oportuna 40


para la comprensión de lo humano puede formar parte del campo de investigación. Por ello, los antropólogos están acostumbrados a la flexibilidad de los enfoques teóricos.

En la actualidad, estas áreas son innumerables: procesos económicos, técnicas y tecnologías, formas de conocimiento, prácticas lingüísticas, formas simbólicas, políticas, religiosas, jurídicas, educativas, escenario s corporales y subjetivos, formas de estructuración social según diferencias étnicas, de género, etcétera. En cualquiera de estas áreas los antropólogos intentan ampliar el conocimiento acerca de cómo los seres humanos producen sociedad y cultura. (Español, 2020) Antropología de la Educación de Método Positivo La Antropología de la Educación que adopta un método positivo o empírico se considera una Antropología -científica- de la educación. Como sucede en más disciplinas científicas se sigue discutiendo sobre si constituye un campo científico propio, sobre su método y su objeto, y así se reitera la polémica que existía en el campo de la Antropología sociocultural y de la Antropología en general y repercuten en ella los ecos lejanos del debate sobre la validez de las ciencias sociales.

En Estados Unidos, la impronta de la Antropología cultural que también influía notablemente en la actividad de la Sociología es la que configura la Antropología de la Educación, Educacional Anthropology. Aunque el objeto de esta antropología es la cultura, se puede afirmar que en todas las teorías sobre lo cultural se mantiene a la vez un concepto de ser humano más o menos explícito. Esa orientación predominante, la cultural, fundamenta que al hablar de una Antropología de la Educación que adopta un método positivo estamos mencionando una Antropo-

Figura 30 Estudio de las sociedades

logía "cultural" de la Educación que se puede definir, generalizando todas las posiciones diversas a la hora de describir esta materia, como el estudio de las conductas y sociedades contemporáneas. Ya no solo se estudian sociedades "primitivas" -como era tradicional, forma de hacer oriunda de Europa- sino que se accede a las sociedades en las que se vive y que se tornan complejas. Se 41


estudia lo que la gente hace y piensa acerca de lo que hace -lo que le parece que debería hacer y lo que realmente hace. En el Reino Unido, la huella de la Sociología y de la Antropología social es la que hace de la Antropología de la Educación una Antropología "social" de la Educación, que podría definirse como el estudio del proceso de socialización teniendo en cuenta categorías como la clase social o estatus socioeconómico, la transmisión de conductas sociales o antisociales, las costumbres, la adquisición de la identidad de grupo, etc. Con frecuencia el campo de investigación se refiere a grupos marginales en las grandes sociedades desarrolladas, o grupos separatistas como pueden ser algunas bandas juveniles o familias que presentan alguna característica especial.

El balance entre las dos posiciones, acentuar lo cultural-acentuar lo social, expresa que: estas dos dimensiones están intrínsecamente ligadas en la realidad y en el proceso educativo. Podría darse otro tono de intensidad al entrever el aporte de lo propio de cada individuo en la educación. La Antropología cultural, la Sociología y la Psicología contribuyen para dar diversas orientaciones a la Antropología de la Educación, pero paralelamente la realidad educativa es la que incita al investigador a tener en cuenta todas las dimensiones. Figura 31 Relación de Antropología con otras ciencias

La relación entre las ciencias humanas en general y la antropología en

particular

están

establecidas

desde la filosofía kantiana, al afirmar este que todas las preguntas filosóficas podían resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre? La educación es una acción social, y, por lo tanto, una acción antropológica. La antropología de la educación, entonces, deberá descubrir las acciones pedagógicas, no solamente como procesos de enculturación pasiva, al modo clásico, sino como una actividad del sujeto. Abordar los problemas pedagógicos significa habérselas necesariamente con la realidad humana, y viceversa. 42


El hombre educando es el objeto de la acción educativa, pero no es un simple objeto, en su relación con las otras subjetividades las construye, las educa, y reconstruye a su vez su entorno. La antropología en este sentido violaría sobre el hombre en su suceder. Es, de todas formas, una constante que se evidencia desde los presocráticos hasta nuestros días; los presocráticos se afiliaban a concepciones cosmológicas según Antoni Cañellas “el hombre en función del universo” o sea, tomaba conciencia de sí en cuanto él, pero no como yo; en cambio, la concepción antropológica supone el universo en función del hombre, ya que es el hombre quien asume en su devenir interactivo una concepción del mundo. “La Antropología de la Educación es pues una forma actual, abierta hacia el futuro, de entender la Pedagogía y de integrarla bajo un lenguaje más novedoso y adaptado a nuestro tiempo y circunstancia.” (Colom Cañellas & Mélich Sangrá, 1994) Racionalidad

Racionalidad y libertad son dos formas de una misma perspectiva fundacional, que tiene sus orígenes en una tesis teleológica, aquella del hombre como creación de un dios, el único ser creado a su imagen y semejanza.

Racionalidad y libertad, está comprendida como la capacidad de autodeterminación, van a ser los fundamentos de la noción humana de sujeto: “La esencia propiamente humana del hombre reside en el hecho de que él es constitutivamente Sujeto – el lugar a partir del cual la objetividad como tal se encuentra constituida. Ahora bien, quien dice Sujeto dice conciencia y conciencia-de-sí. Si la objetividad está en una dependencia radical en relación al Sujeto, es entonces porque él mismo la instituye, al auto constituirse simultáneamente como conciencia-de-sí y conciencia del mundo. “(Schaeffer, 2007, p. 24) Figura 32 Racionalidad

43


En cuanto a la racionalidad Schaeffer afirma que: El hombre es el origen y el fundamento de toda forma de razón; entonces, la razón es el principio auto constitutivo de su propia validez; de la misma manera, ella es el fundamento trascendental de toda validación objeto y de toda normatividad objetivista; el hombre es entonces irreductible a todo determinismo “externalista”, una vez que, en tanto ser de razón, él constituye el origen de toda validación, y notoriamente de toda validación “objetiva”, que no es sino la forma de razón que él da al medio ambiente. (Schaeffer, 2007, p. 24) El Racionalismo moderno de Descartes, Spinoza, con la Escuela de Frankfurt enuncia su racionalidad crítica. Se cuestiona el conocimiento sensorial y se dice que aquí no hay verdad, que toda la verdad se obtiene deductivamente de unas pocas ideas exclusivas de la propia mente, no sacadas de los sentidos. Para Spinoza el último criterio de la verdad es la mente misma. La mente no podrá errar, si erra es por influencia de la voluntad y basada en los juicios de los datos engañosos de los sentidos. El concepto aquí es que la verdad es estrictamente el producto de la razón, no de los sentidos. El Racionalismo Kantiano vuelve a relacionar en forma recíproca los sentidos y el entendimiento. Desde Kant se sostuvo que ciertos aspectos del mundo no pertenecen a éste, sino que son propios de nuestro cerebro. Isaac Newton, con sus descubrimientos físicos en 1750, logró que las ciencias naturales alcanzaran el éxito: la racionalidad y el realismo se reconciliaron. Las ciencias sociales en principio positivistas explican la sociedad como observable natural. Es decir, interpretan a la sociedad como datos, hechos y métodos utilizados por las ciencias naturales negaron la posibilidad de explicar lo social. Es aquí donde aún viven los debates sobre la racionalidad-realismo y la racionalidad-causalidad. Con el aporte del trabajo de los psicólogos, neurólogos, etc. se atesoran experiencias de las neurociencias que demuestran que nuestra percepción está condicionada fuertemente por las emociones y otros procesos neurológicos y biológicos. Entonces el mundo percibido es un mundo subjetivo, vislumbrado por el propio decisor, y que siempre será un tanto diferente al Mundo Real, siempre estará teñido con matices distintivos propios del ser humano, significativos o no, relevantes o no, en su distancia al Mundo Real. Los límites de la racionalidad son la preocupación central de la teoría administrativa porque es el límite entre los aspectos racionales y no racionales del comportamiento social humano. 44


Esta es la principal preocupación de las Ciencias Cognitivas. El mundo es lo que nos ro-

Figura 33 El mundo percibido de forma subjetiva

dea, pero los seres humanos formamos parte del e interactuamos con él. Ese mundo está teñido indefectiblemente por nuestras emociones, por el pasado, por la interpretación diferente de lo que “creemos” realidad, por nuestra subjetividad. El racionalismo es una postura epistemológica que sostiene que es tanto el pensamiento, como la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Del mundo sensible se puede ascender al mundo de las Ideas a través de la educación. Partiendo de lo sensible a lo inteligible, de la apariencia a la realidad, de la sensibilidad a la racionalidad.

Libertad

La libertad figura entre los sentimientos más sublimes, aquí Kafka parece anticipar la crítica de Leuziana a la filosofía de la representación: la libertad como concepto, como representación, no pasa de un engaño, aunque sea de los más sublimes. Más allá de la ilusión metafísica de la libertad, se trata de inventar salidas. La salida del Figura 34

mono de su prisión fue la salida de su condición animal,

La libertad como concepto

para adentrarse en la condición de humano. (Kafka, 1999, p. 64).

La pedagogía de Paulo Freire es un método de cultura popular cuya finalidad inmediata y en su dimensión de educación como práctica de la libertad. Desarrolla una teoría educativa donde se contraponen la pedagogía del oprimido a la pedagogía del opresor o de las clases dominantes “la práctica de la libertad solo encontrará adecuada expresión en una pedago-

45


gía en la que el oprimido tenga condiciones de describirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio sentido histórico” (Freire, 2002, p. 6).

La libertad humana tiene un complejo desarrollo a lo largo de la historia de la educación, puesto que esta realidad humana tan primaria constituye uno de los factores más importantes de la formación del espíritu humano, y en función del mismo, como desarrollo de la libertad.

La libertad se puede relacionar con la racionalidad. Desde Aristóteles se debate el concepto de racionalidad como requisito de la verdad en primer lugar, pasando luego por la verdad sobrenatural, la racionalidad crítica, racionalidad limitada, etc. La Ética, nombre derivado de la voz griega que significa “costumbre”, se aplica a la parte de la Filosofía que trata de las cuestiones relativas a los juicios morales. Poseer sabiduría, valor, templanza, justicia (las cuatro virtudes cardinales griegas) es vivir la aceptable vida ética. Cultura Figura 35

La cultura es el conjunto de

Cultura

bienes materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso de su práctica histórico-social del trabajo. Los valores materiales, ante todo, las fuerzas productivas, pertenecen al campo de la cultura material. Todo lo que es creado por las superestructuras sociales constituye el campo de la cultura espiritual: instituciones políticas, obras científicas, artísticas, condiciones de vida, moral, etc. La cultura material y la cultura espiritual están ligadas de la manera más íntima.

La cultura espiritual y las fases de su desarrollo dependen del nivel de la cultura material, ante todo de las fuerzas productivas de la sociedad. La cultura dentro de una sociedad dividida

46


en clases tiene necesariamente un carácter de clase. La orientación de su desarrollo está determinada por los intereses de la clase dominante.

El proletariado, al elaborar su cultura utiliza todo lo valioso que en este terreno fue creado por las generaciones anteriores, reelaborándolo críticamente y verificándolo a la luz de su práctica social histórico-universal. “La cultura proletaria debe ser el desarrollo legítimo de los conocimientos que la humanidad ha elaborado bajo el yugo de la sociedad capitalista, de la sociedad de los terratenientes, de la sociedad de los burócratas” (Lenin). Puesto que el proletariado, cumpliendo su misión histórica, suprime la división de la sociedad en clases, suprimiéndose al mismo tiempo como clase, la cultura Figura 36 Cultura y rol en sociedad

proletaria de clase es, a la vez, la cultura humana general de la sociedad socialista sin clases.

En este aspecto, la cultura proletaria se distingue radicalmente de la cultura de todas las demás clases sociales en que no es una cultura limitada desde el punto de vista de clase. También se diferencia de aquéllas por su carácter de masas, por su carácter popular. La cultura proletaria es el patrimonio de las más extensas masas del proletariado y de las demás capas trabajadoras que siguen al proletariado. El proceso de la posesión de la cultura por amplias masas trabajadoras constituye toda una revolución, la revolución cultural, cuyos resultados son grandiosos para la construcción del comunismo y de la cultura comunista. Los mencheviques afirmaban que la revolución cultural debe preceder necesariamente a la toma del Poder por el proletariado, puesto que de lo contrario el proletariado victorioso estaría incapacitado para dirigir el Estado. Lenin pulverizó esta teoría traidora.

La práctica de la construcción socialista en la U.R.S.S. ha demostrado palpablemente la total inconsistencia de esta afirmación y su esencia reaccionaria de clase. Bajo las condiciones de la sociedad explotadora, dijo Lenin, donde con toda su fuerza actúa el poderoso mecanismo 47


de la esclavización económica, política e ideológica, las masas no están en condiciones de posesionarse de la cultura. La revolución cultural puede efectuarse sólo cuando el proletariado triunfante, después de implantar su dictadura, crea las correspondientes condiciones para ello.

Precisamente así ha ocurrido en la Unión Soviética. El dotar a los cuadros de una teoría y de una técnica; la liquidación del analfabetismo; la enseñanza general obligatoria; la incorporación de las capas más amplias de los trabajadores a la labor estatal y social, y el movimiento stajanovista, constituyen los elementos integrantes de la grandiosa revolución cultural en la U.R.S.S.; constituyen la creación de una nueva intelectualidad soviética, intelectualidad que no se produjo ni se pudo producir en toda la historia de la humanidad. Los éxitos de la construcción del socialismo en la U.R.S.S., los éxitos de la revolución cultural, abren el camino hacia la supresión completa de la contraposición entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, hacia el desarrollo multilateral de todas las aptitudes físicas y espirituales del hombre. (Iudin, 1946) Figura 37 El Liceo, escuela que estudia las aportaciones de Aristóteles.

Ser Social

Se toma en cuenta consideraciones que determinan que los seres evidentemente son sociales por naturaleza, desde los inicios de la raza humana los seres que se aislaban de los grupos o clanes perecían, estos seres no interactuaban o no se relacionaban con los de su misma especie. Los seres forman parte de diferentes grupos estos grupos son de diferente

48


naturaleza, todo ser humano posee la habilidad de socializar con otro, sin embargo, la sociabilidad que posee una persona o individuo es la manera natural que muestra para vivir en sociedad, dando respuesta a sus necesidades. El individuo es el que desempeña el papel más importante en la sociedad. Desde las antiguas civilizaciones se ha determinado al ser como parte de un todo. Se cree que los individuos han pasado por dos tipos de evoluciones: la evolución biológica y la evolución social. Cada individuo experimenta un proceso de adaptación a las demandas exigentes de la sociedad. Se evidencia que la sociabilidad de un individuo resalta su dignidad humana y hace mucho más valiosa la convivencia y la armonía. A partir de sus agrupaciones para lograr satisfacer sus necesidades fue estructurándose a cumplir las demandas de su grupo cercano de convivencia. El ejercicio de la sociabilidad puede mostrarse en diferentes actitudes mostradas por el individuo. La transformación de la convivencia social es un proceso dinámico de adaptaciones y desadaptaciones del individuo ante la sociedad. Gnoseología

Figura 38 Gnoseología

Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites.

Aunque la mayoría de los filósofos antiguos y medievales trataron el problema del conocimiento lo hicieron, por lo general, subordinándolo a cuestiones ontológicas. La filosofía moderna, por el contrario, hace de la explicación del conocimiento el punto de partida de su reflexión filosófica, por lo que la teoría del conocimiento alcanzará con ella una importancia y proyección que no tiene en la antigüedad. (Dianoia, 2002)

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo

Dentro de las corrientes filosóficas que han influido de gran manera en la educación se pueden mencionar por un lado el Racionalismo, corrientes que se basa en la premisa de que la 49


razón es la fuente de conocimiento humano, de igual manera esta teoría cree de gran medida en la intuición, también el racionalismo cree que todos los individuos tienen conocimientos innatos, es decir, que desde que se nace se viene con un conocimiento que nos permite ir desarrollándonos. Así mismo la corriente filosófica nos indica que todo el conocimiento que poseemos y que vamos adquiriendo se adopta haciendo uso de la razón y la lógica. En contra parte está el empirismo, esta teoría filosófica basa sus premisas en que la experiencia es la fuente del conocimiento, no solamente se trata de creer, los empiristas dicen que ningún individuo tiene conocimientos innatos y que todo el conocimiento adquirido se basa en las experiencias que tenemos y al momento que se experimenta. Las premisas del empirismo también están basadas en la inducción y en que nuestro conocimiento se basa en las experiencias sensoriales que percibimos.

El racionalismo es la corriente filosófica que coloca la razón por sobre todo para adquirir conocimiento y para conocer la verdad. Este movimiento filosófico inicia en Europa en el siglo XVII reivindicando la primicia de la razón para llegar a la verdad. Por medio de esta corriente de pensamiento se llenará toda la filosofía moderna y contemporánea con ideas de comprensión del mundo a través de un cumulo de leyes. A partir de ciertos principios innatos de la razón, el ser humano puede enfrentarse al entendimiento y dominio de la naturaleza construyendo el saber desde regularidades matemáticas (Huelga, 2019). Figura 39

Uno de los mayores exponentes del racionalismo

René Descartes (1596-1650)

es Rene Descartes. 1596 n. en La Haye, Turena. Al año muere su madre; y su padre se casa de nuevo. Junto con un hermano y una hermana -en total serian cinco- es criado por su abuela y su nodriza. Alumno de los jesuitas en el colegio de la Fleche –recién fundado por autorización de Enrique IV-, se queda ahí hasta los 16 años (Manzano sj, 2012).

En 1629 tiene en una noche se desarrollan tres sueños, mismos que le hacen una gran revelación y a los que el mismo menciona que le han mostrado una nueva ciencia y los fundamentos de esta, estas revelaciones se pueden resumir de la siguiente manera: 50


El método analítico: Procedimiento por el cual trata de hallar la verdad, para ellos basándose en la duda con el fin de obtener el verdadero conocimiento.

La matemática universal: Improbable, esta idea surge posterior al método y se convierte en improbable.

La búsqueda de la verdad mediante el uso de la razón, y dentro de uno mismo, verdad que nos es garantizada por Dios, Espíritu de verdad.

Empirismo

El empirismo como movimiento se comienza a desarrollar en Reino Unido, principalmente durante los siglos XVII y XVIII. Etimológicamente el termino provine de los vocablos “Empiria” que significa experiencia y el sufijo –Ismo el cual indica que es una doctrina (García, 2021).

Uno de los más antiguos orígenes del empirismo se remonta hasta los escépticos, estos basaban en dudar de todo, hasta que todo aquello de los que se dudara no pudiera ser minuciosamente comprobado o bien que se demostrara, por lo cual todo entraba en duda, aun con esto podían seguir dudando y a su vez crían que el hombre no podía ser capaz, hablando de sus capacidades mentales para alcanzar la verdad de las cosas.

Uno de los grandes exponentes del empirismo es John Locke que hasta cierto

Figura 40 John Locke (1632-1704)

punto se ve influenciado por los escritos de Descartes, y aunque su pensamiento es contrario a de este, a partir de la lectura de las obras y pensamientos Racionalistas Locke comienza sus escritos. Según Abbagnano (1994) Un pensamiento que distinguen a Locke de Descartes sobre la razón pura es “Para Descartes la razón es una fuerza única, infalible y omnipotente: única, porque es igual en todos los hombres y todos la poseen en la misma medida; infalible, porque no puede errar si sigue su método que es único en todos los campos de sus posibles aplicaciones; omnipotente, porque extrae de sí misma su material y sus principios 51


fundamentales que le son "innatos", o sea, constitutivos”. Ideas Axiológicas Relacionadas con La Educación

La palabra axiología (del griego axia-valor, y logos-estudio) es de origen reciente, pues su introducción se produce a principios del siglo XX. No obstante, ya los antiguos griegos dedicaban una parte de la reflexión filosófica a los llamados problemas de valor, tratándolos dentro de la llamada “filosofía práctica” o “conciencia práctica”. Ellos, como casi siempre ocurre, comenzaron por constatar intuitivamente la existencia de los valores, y sólo después se ocuparon de su análisis filosófico. En la vida real el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en fin, a valorar, antes de tomar conciencia plena de qué es en sí el valor o determinado tipo de valor, e indagar acerca del camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición teórica. De la misma manera procedieron los griegos, con la especificidad de que la moral fue el objeto por excelencia de sus meditaciones axiológicas. (Martinez, 2010) En filosofía se entiende el valor como: 

Una esencia. Recordemos que para la filosofía la oposición es esencia y existencia. La existencia se da en el tiempo y en el espacio, una existencia está dada en el mundo. La esencia trasciende tiempo y espacio y puede llegar a conformar la idea de mundo. La esencia es la misma naturaleza de lo que existe.

Son a priori. El valor no necesita de la conceptualización previa. Una persona sabe lo que es un valor, aunque no pueda definirlo. No deriva el valor de la experiencia, sino que, al contrario, los actos revelan el valor. Uno sabe cuándo un acto es justo en cuanto lo observa, aunque no pueda ni siquiera definir qué es justicia.

En filosofía, el concepto de valor está relacionado con la cualidad que tienen algunas realidades al ser consideradas y estimadas como bienes en un sentido moral. De esta manera, los valores pueden ser tanto positivos como negativos, y superiores o inferiores.

Los valores pueden atribuírsele a una persona o a la sociedad considerada en su conjunto, y pueden llegar a determinar su comportamiento o su manera de ser.

La confianza, el respeto, la honestidad, por ejemplo, son valores muy bien tenidos en una persona. Como tal, los valores son estudiados por una rama de la filosofía conocida como axiología.

Hay muchas clases de valores, hay valores sociales, políticos, económicos, religiosos, 52


éticos, estéticos. La educación entonces tiene como finalidad llevar al individuo al mundo de los valores, sean cuales fueren estos. (Tomado de: Material de apoyo de Licda. Patricia García Teni, pág. 31) Innovación educativa, sostenibilidad ambiental, cultura y deporte, emprendimiento y seguridad social son algunos de los valores de la educación. Los valores no se imponen, se transmiten dentro de un clima de libertad humana, puesto que la selección es uno de los elementos principales en la valoración; los valores se eligen para una sana relación interior y una mejor convivencia con los que nos rodean. Se podría mencionar la siguiente clasificación: 

Valores Morales: Justicia veracidad, honestidad, determinación.

Valores Éticos: Respeto, integridad, justicia, equidad, éxito laboral Valores Universales: convivencia, igualdad, dignidad, armonía.

Valores Humanos: respeto, solidaridad, libertad, perseverancia. Valores Culturales: identidad, respeto, cooperación.

Valores Familiares: amor, unidad, respeto, honestidad, amabilidad, autocontrol. Valores Cívicos: igualdad, justicia, solidaridad, respeto. Figura 41 Valores

Nota. Reflexiona cuales de los siguientes valores se practican con frecuencia

53


Educación La educación transforma y potencia

Figura 42

al hombre natural para hacer surgir un hom-

Educación

bre distinto. Lo hace sabio, inteligente, conocedor, industrioso, prudente, independiente, seguro, indagador, amoroso, disciplinado, honesto, alegre, ético sabiendo la diferencia entre el bien y el mal, inclinado al bien, a la ciencia y al conocimiento, así entenderá la justicia y la equidad y se acercará al bien y se alegrará de lo que es virtuoso, y físicamente fuerte para soportar las inclemencias del tiempo y la exigencia del trabajo.

Educar es formar sujetos y no objetos, tiene el propósito de completar la condición humana del hombre, se puede considerar una manera de adaptarlo al medio. (León, 2007)

Fines de la Educación

Los fines educativos son fijados de acuerdo con la escala de valores aceptada, porque ésta es la que da importancia o no a los propósitos. Los fines educativos son ideales, metas cargadas de atractivo que hacen desaparecer la indiferencia. Habrá tantos fines de la educación como facultades específicamente humanas a perfeccionar. La finalidad, entendida del modo expuesto, es objetividad. Trasciende la naturaleza individual. Roza con un mundo espiritual, descansa en un plano de valores, se condiciona en un orden objetivo. El educador realiza la tarea de conducción mediante el manejo de sustancias y categorías objetivas que representan el elemento constitutivo de la educación, así como cada individuo en formación, el elemento regulativo. De aquí resulta que la idea esencial de la educación es la de finalidad. La finalidad es el verdadero poder educador. Por otro lado, la individualidad, la subjetividad, que representa un sistema de posibilidades, un estado de plasticidad formativa se manifiesta como desarrollo estimulado por una acción educativa consciente. Herbart menciona que, “educabilidad a ese estado contingente de capacidad educativa. Es el elemento regulativo y pone límites a las influencias advirtiendo que no pueden sobrepasar las condiciones singulares” (Vilanou, García Farrero y de la Arada, 2018, 54


p. 226). Cada peculiaridad. Pestalozzi y Fröebel dieron gran importancia al principio de la individualidad.

Dos estructuras participan del fenómeno educativo: una, constitutiva, la objetividad cultural con los bienes que son sus valores vivos y concretos y con sus valores puros y normativos, que representan la cultura. Otra, regulativa, el individuo con fuerte predominio de los valores vitales y su complejo psicológicos. Dos esferas están frente a frente, lo vital y lo espiritual, con su estructura distinta porque en aquella reina lo contingente y en ésta la universalidad. Sin embargo, buscan el encuentro y la convergencia, y éste es el objeto del hacer educativo, la tarea específica del educador. No es fácil esa tarea porque cada dominio de cultura tiene su legalidad y cada individuo su peculiaridad.

Una vez más diremos que a la educación hay que entenderla como

Figura 43 El fin de la Educación

el encuentro de lo universal y lo particular, del espíritu y la vitalidad, del objeto y el sujeto. Educar consiste en alentar el desarrollo del ser individual y conducirlo a participar de la vida colectiva y el espíritu de la época. El fin de la educación siempre debe ser algo más que el mero desarrollo individual. No se debe educar al hombre para que viva por sí y para sí únicamente. Natorp sostiene que el individuo resulta incompetente para la determinación del fin educativo. Es el material y no el fin. Este es, según el filósofo neokantiano, la formación de la voluntad y se alcanza en comunidad, con la “incorporación inmediata en las organizaciones morales de la vida”.

Pocos pedagogos han señalado con más energía el valor de la individualidad en la educación como Kerschensteiner, pero no por eso concluye por considerarla objetivo fundamental. La educación no es un hecho natural sino un “acto cultural” de la comunidad que distribuye bienes determinados. No hay educación sin el reconocimiento del ser individual, del

55


sujeto psicológico; pero tampoco es posible sin acudir a un orden supraindividual: social, nacional, religioso. En una palabra, sin arraigar en la estructura cultural de una época y de una nación. La educación es una alianza entre el alma individual y el alma social, entre el desarrollo espiritual del individuo y el desarrollo cultural de la comunidad a que pertenece. (Mantovani, Juan. La educación y sus tres problemas (p. 97-98)

Modelos Filosóficos

Idealismo. Tiene origen en la antigua Grecia, sostiene la creencia de las ideas, el mundo material, propone que la materia la conciencia y el espíritu son autónomos. Es por ello que sostiene que es imposible conocer al mundo si no poseemos conciencia y en su postura de caso extremo sostiene que nada fuera de nuestro espíritu y conciencia existe. El idealismo se inicia con Platón y sus seguidores aproximadamente en el siglo IV a.C. Figura 44 Pensamiento sobre la Libertad de Platón

Realismo. El realismo filosófico es la posición filosófica que defiende que una cierta realidad existe independientemente de nosotros y, sin embargo, puede ser conocida por nosotros. El realismo filosófico se opone, por ende, tanto al nominalismo (que niega la existencia de esa cierta realidad) como al idealismo (que acepta su existencia, pero niega su independencia respecto de nosotros), así como al escepticismo (que acepta tanto su existencia como su independencia, pero niega que pueda ser conocida por nosotros) … (Castro Cordova, 2019) 56


Naturalismo. El naturalismo afirma la continuidad entre el mundo físico, biológico, psíquico y cultural-valorativo. Existen tres vínculos: 

La ontología, que se agota en la naturaleza y, por tanto, que la ciencia en general y las ciencias vinculadas a la biología en particular, son capaces de producir conocimiento suficiente y fiable, aunque falible, respecto al mobiliario del mundo; incluyendo los procesos y productos de la ciencia y la filosofía entre tal mobiliario. (Fisher, 2018)

Más que un continuum entre naturaleza y cultura, que la cultura misma está en la naturaleza, en el sentido de que los fenómenos culturales — y entre ellos los productos de la ciencia y la filosofía, posibilitados por la complejidad evolutiva del sistema nervioso — son una clase de fenómenos naturales. (Fisher, 2018)

La naturaleza, cómo objeto de estudio tanto de la ciencia como de la filosofía, y que, por un lado, esta última no puede llevar a cabo sus especulaciones ni diseñar sus métodos al margen, ni mucho menos en contra del conocimiento científico; y, por otro, que la ciencia tampoco puede proceder al margen de la luz que lógica, ontológica, epistemológica, metodológica y conceptualmente puede generar la filosofía. (Fisher, 2018) El mundo de las cosas y personas, que percibimos a través de los sentidos, es la única realidad. El fin último de la educación, según Aristóteles, es el logro de la felicidad del ser humano.

La persona feliz es la que alcanza la sabiduría y la prudencia. Educar es impartir conocimiento y formar el carácter. (Santo Tomás- Filosofía Escolástica). Figura 45 Juan José Arévalo

Filosofía educativa de Juan José Arévalo

(1904-1990)

Calidad de vida: se enfocó en la vida natural y social para mantener un orden social y democrático, basándose en la construcción de ese orden social interactuando con la moral y da respuesta a la sociedad. La calidad de educación estaba enfocada al servicio de la sociedad. Se pretendía una buena constitución, un excelente sistema jurídico. Se dio importancia a la integración social y natural. Se inculco amor por la Democracia. En base a la libertad del hombre se buscaba su pleno desarrollo. Se estableció la sanción a la 57


ofensa de la sensibilidad moral. La vida del hombre está hecha de grandes y pequeñas cosas.

Generalización del saber Se incorporó la educación a todos los ciudadanos, los esfuerzos eran enfocados hacia la cultura. Las profesiones contribuían de manera significativa para alcanzar la plenitud de vida que se desea. Impulso y democratizo el acceso a la educación. En el primer año de gobierno se contó con los siguientes logros: 

Reforma del plan de Estudios de Institutos Normales, escuelas de comercio, maestras de párvulos de artes y oficios

Innovación del área de evaluación

Inauguró escuelas rurales de la región de Kaqchikel.

Inició los núcleos escolares campesinos

Creación del Instituto de Antropología, etnografía e Historia

Creación de misiones ambulantes (lo conformaba un maestro, un oficial del ejército, un perito agrícola, un estudiante de medicina, el objetivo era realizar actividades para el desarrollo local).

Identidad Nacional Su prioridad estaba enfocada en el res-

Figura 46 Presidente de Guatemala, Juan José Arévalo de 1945-1951

cate de valores, el saber del pueblo, tradiciones y sus historias e hizo necesaria una apertura a una ideología de rigurosidad científica. Dio un sentido desde la racionalidad a la nacionalidad, valido la historia la organización social de cada pueblo y cada etnia.

Apertura al avance científico y tecnológico

El conocimiento se postulaba menos dogmático y más crítico, enfatizaba el pensamiento como u cultivo de la identidad. (García, 2003) La educación implica conocer Y esto a su

58


vez es crear y recrear el conocimiento. Lo que se enfatiza es el dogmatismo en el estudio del pensamiento qué es ajeno. Para el cultivo de una identidad nacional es necesario ser no menos dogmáticos y más críticos.

Durante el gobierno revolucionario se desarrollaron cursos conferencias y pláticas de índole pedagógica a cargo de elementos especializados en el extranjero también es notorio el apoyo brindado en el área de capacitación a profesionales de diversas áreas: agricultura, ganadería, salud, ingeniería y especialmente educación, quiénes partieron al extranjero para imbuirse de los adelantos tecnológicos y aplicarlos posteriormente en Guatemala punto de ahí el trabajo de los arquitectos ingenieros que visitaron varios países para contextualizar las escuelas tipo federación que tuvieron mucho auge durante el gobierno de Arévalo inclusive se desarrolló una política de gobierno favorable al otorgamiento de becas de estudios especializados en el extranjero Y fueron muchos los jóvenes civiles y militares que los aprovecharon. Cómo corolario de la apertura al avance científico y tecnológico se evidenció en la contratación de eminentes catedráticos extranjeros para la recién creada facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala el 17 de septiembre de 1945.

En relación a la apertura del avance científico y tecnológico Arévalo lo apoyo a través de la creación de la sección de Educación técnica bajo cuya jurisdicción funcionaron los institutos industriales las escuelas de artes y oficios femeniles, centros industriales anexos a escuelas primarias y escuelas de estudios comerciales. Está innovación y apoyo a las instancias técnicas de la educación fueron generadas de las políticas de gobierno que adquirieron vida por medio de la escolarización, pero fuertemente avaladas a través de apoyo a personal que se capacitó en el extranjero.

Logros en el gobierno de Juan José Arévalo

Libertad de prensa

Creación del código de trabajo

Ley orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

Creación del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

59


Se inició la construcción de la biblioteca Nacional

Creación del archivo de gobierno

Datos relevantes 

Se le considera prócer y padre de la patria

Es el escritor de varias obras de ‘pedagogía e Historia

Acepto la libertad de prensa

Es el único presidente que recibió funeral de Estado

60


61


Breve análisis histórico sobre

LAS IDEAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO 3


63


Conforme la humanidad evoluciona se descuida la importancia de investigar los cambios de la educación, aunque afectan constantemente el entorno. El enfoque culturalista es quizá el que mejor nos introduce en la cuestión de la historicidad del fenómeno educativo. Desde esta perspectiva, la educación se contempla como como individualizadora, conservadora y transformadora de cultura. La Filosofía de la Educación es una disciplina autónoma que orienta a las teorías de la educación, conoce y analiza cómo es la realidad educativa y propone cómo debe ser la educación para mejorar esa realidad, desde ese punto de vista el saber debe ser de trascendencia, una realidad con significado, donde el maestro transmita esperanza y apertura a la realidad para obtener como producto un alumno con una posición personal ante la vida y todo esto se obtendrá a través de la razón, libertad y tradición.

En Guatemala el enfoque filosófico cosmogónico de los pueblos originarios apunta al mantenimiento del equilibrio y la armonía, y se conoce que la educación maya es endógena, formativa, práctica y humana que fortalece los valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior. Se reconoce además que las organizaciones mayas son un pilar fundamental para la creación de una Universidad Maya ya que con su participación podría ser posible. Por otro lado, se conoce que los Quichés tenían una forma bastante peculiar en su filosofía educativa ya que esta giraba alrededor de la religión y la agricultura; para ellos el Popol Vuh es uno de los libros más importantes en su filosofía de vida. Mientras que la educación Azteca inicia desde casa, donde los padres tenían un papel importante en el proceso de aprendizaje de los niños, este periodo de educación que recibían en casa comprendía el adquirir labores para la vida, es decir los varones aprendían junto a su padre, mientras las niñas las labores del hogar; un aspecto fundamental en la educación de los aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal.

El aprendizaje emergía de las creencias de procurar su salvación, o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias. Con respecto a los pueblos Quechua, son un conjunto de poblaciones andinas muy diverso, que tienen como

64


lengua materna el quechua en sus diferentes variedades, y su filosofía de la educación, como otras, se trata de filosofías contextuales, y el contexto en este caso es de tipo cultural, étnico y religioso Por otra parte las aportaciones de Grecia persisten hasta el día de hoy, y la humanidad no sería lo mismo sin dichas contribuciones a lo largo de la historia, tales como: la geometría, matemáticas, medicina, astronomía entre otras ciencias. Asimismo, la cultura grecolatina fue una de las principales fuentes de la educación donde se desarrolló la cultura y el arte y las formas de gobierno que también se derivan de los filósofos y pensadores de ese tiempo que su fin era la búsqueda de la verdad así creando patrones y una forma de gobierno de diferentes ramas. Del mismo modo, su estudio pretende que el alumno se deshaga de los prejuicios occidentales cristianos para comprender este mundo enteramente distinto a la modernidad y posmodernidad.

Así pues, en el pensamiento de la edad media la búsqueda de la verdad es la característica principal de la filosofía y es la razón por la cual durante la Edad Media hubo un total estancamiento en el ámbito de la ciencia, la filosofía y las artes; mientras que, en el pensamiento moderno, la filosofía supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo, y una ruptura con la tradición medieval que defendía solo desde la fe. Por último, se encuentra el existencialismo y la fenomenología; el primero es una corriente filosófica, orientada alrededor de la propia existencia humana por medio del análisis de la condición humana, y la fenomenología es un movimiento filosófico creado por la búsqueda de la certidumbre completa.

65


Breve Análisis Histórico Sobre las Ideas Filosóficas de Educación

Conforme la humanidad evoluciona se descuida la importancia de investigar los cambios de la educación, aunque los cambios afectan constantemente el entorno. Virginia G (2006) argumenta: Según el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997), pretendemos “repensar lo pensado”, revisar nuestros planteamientos acerca del campo al que estamos consagrados como docentes e investigadores, la Historia de la Educación. (Pág. 12)

El objeto de estudio de la Historia de la educación es el comportamiento humano, la actividad de educar. Todo fenómeno educativo, toda teoría o idea sobre educación está basado en las condiciones sociales que a través de los años han manejado diferentes conceptos y formas de educar que dieron lugar a nuevas prácticas asignadas por la sociedad. Virginia G (2006) Para Freire el ser humano, como ser de relaciones, es desafiado por la naturaleza. Cita Sáiz Saéz A. (1999). En cierto modo se encuentra en oposición a ella y la transforma con su trabajo. El mundo del hombre, en cuanto está separado de él, es el resultado de esa transformación en la naturaleza. Y cómo esa transformación es humana intervención en la naturaleza, tenemos que el mundo del hombre es un mundo de cultura, cultivado por el hombre y ese mundo se prolonga de cultural a histórico, como el mismo hombre que la constituye. (p.1) La educación es el proceso mediante el cual se transmiten y preservan los valores y productos culturales, con el fin de que estos se vean enriquecidos y procuren una mejor forma de vida para la sociedad en general y para el individuo en particular De la Torre, F. (2007).

En conclusión, parte de la historia educativa es Heterónomo: El ser que se educa está sometido a la influencia exterior y a la colación del medio natural y humano. Es quizás el llamado enfoque culturalista el que mejor nos introduce en la cuestión de la historicidad del fenómeno educativo. Desde esta perspectiva, la educación se contempla como un bien de cultura, como síntesis de cultura, como individualizadora de cultura, como conservadora de cultura y como transformadora de cultura. Los procesos educativos se han ido ajustando a los cambios experimentados por la humanidad y pueden ser analizados en su evolución señala Virginia G (2006). Si bien la educación, concebida en sentido general como proceso de desarrollo del hombre desde sí mismo y desde los otros, es un fenómeno histórico porque

66


desde los orígenes humanos se constituyó como proceso necesario para el sujeto, es, a su vez, un fenómeno de carácter histórico propio por cuanto la variabilidad respecto a su funcionalidad, a sus fines, ha determinado, en ocasiones, el propio desarrollo de la historia del hombre. Ésta es la razón de la importancia del conocimiento del pasado y del uso y consideración que a través del tiempo se ha tenido de tal acontecimiento, ésta es la importancia, pues, del estudio de la Historia de la Educación. (pág.13). Ideas de la Educación en Guatemala

Alva S. Argumenta: Que la Filosofía de la Educación es una disciplina autónoma, viene a aclarar y orientar todas las teorías de la educación, analiza cómo es la realidad educativa y propone cómo debe ser la educación para mejorar esa realidad. Paciano Fermoso sostiene que: “La Teoría de la Educación es una teoría práctica general que prescribe: Acerca de los fines educativos, de la naturaleza de los educandos. Del conocimiento y de los métodos apropiados para la enseñanza. Desde el punto de vista de la filosofía educativa entonces; el saber debe ser de trascendencia, una realidad y con significado, que el maestro transmita esperanza y apertura a la realidad para obtener como producto un alumno con una posición personal ante la vida y todo esto se obtendrá a través de la razón, libertad y tradición. La filosofía también debe ser quien oriente a la pedagogía para estar abierta a cambios y a otras disciplinas. Actualmente se cuenta con un sistema educativo en Guatemala deficiente, corrupto, que es carente en cuanto a la funcionalidad y puesta en práctica de políticas, métodos elementos, procesos los cuales se debe desarrolla la acción educativa de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. Se cuenta con un Currículum Nacional que no cumple con las necesidades de la población, considerando que Guatemala es un país pluricultural y multilingüe. Figura 47 Ideas de la Educación en Guatemala

67


Los docentes no cuentan con herramientas o capacitaciones necesarias, así mismo también se denota resistencia al cambio por no ofrecer un sistema seguro para satisfacer las necesidades educativas.

Significado de la Educación en Guatemala

El proceso educativo tiene como objetivo crear alumnos competentes ante la sociedad, desarrollando la capacidad de desenvolvimiento social como moral a través de los pilares del sistema educativo. Pero nuestro sistema educativo pareciera no concordar con este objetivo, no vemos concebida la calidad educativa tanto en el sector público como privado.

Mientras el curso educativo continua, se ha generado diversidad de cambios tales como la creación e implementación de aprendizajes significativos, es decir conocimientos para la vida, desarrollar en el alumno la capacidad de aprender y ponerlo en práctica, más sin embargo no todo el gremio docente se encuentra en el mismo sentir, ya que la problemática central está sumergida en el inmenso desafío que enfrenta el país y es ofrecer educación de calidad. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de ésta, reflexiona sobre la naturaleza, esencia y valores de la educación. La filosofía es una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre nuestra conducta, por ello su interés por la educación. Figura 48 Significado de la Educación en Guatemala

Hablar de problemática educativa en Guatemala es un tema bastante común pero muy poco utilizado para generar cambios en el, la educación guatemalteca refleja datos dramáticos y deplorables, pero ¿Cuál es la razón de un sistema de educación tan precario? Bueno la respuesta es sencilla no tener un Estado sólido que tenga la capacidad de administrar de

68


forma eficaz los mecanismos educativos, pues al estado de Guatemala no le interesa tener un pueblo culto, preparado y formado con excelencia académica.

Las oportunidades de acceso al sistema educativo guatemalteco no son posibles para la mayoría de la población, debido a que existen desigualdades económicas y la falta de oportunidades de un trabajo digno perjudica en las oportunidades que no se han tenido al momento de estudiar. Figura 49 Pueblos ancestrales de Guatemala

Pueblos Ancestrales De Guatemala

En Guatemala se reconocen oficialmente 22 grupos etnolingüísticas diferentes de origen maya. Este origen se ha determinado porque los estudios lingüísticos han demostrado que, aunque con variantes más o menos marcadas, todos se derivan de un idioma ancestral común al que los especialistas llaman proto maya.

El enfoque filosófico cosmogónico de los pueblos originarios apunta al mantenimiento del equilibrio y la armonía. Estas son las bases fundamentales del pensamiento maya para el bien vivir, con principios de equidad, igualdad, convivencia humana y comunitaria, y las que permiten valorar a todo ser humano y elemento de la naturaleza y del universo.

El uso de los términos Cosmovisión Maya y Espiritualidad Maya en contextos mayenses de Guatemala ha sido el resultado de una evolución histórica que remite a una consideración endógena acerca de sus propias prácticas, historia y creencias, la cual se ha desarrollado en el marco de las reivindicaciones políticas Mayas gestadas durante la elaboración, el análisis, la validación y la firma de los Acuerdos de Paz de 1996,2 en especial

69


del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), desde cuyo fundamento se han creado espacios de incidencia política y reivindicación del derecho a la cultura y las prácticas ancestrales Mayas.

Educación Precolombina Maya

La cultura y educación entre los mayas se

Figura 50 Monumento maya

documentaban en monumentos, códices precolombinos, y libros posteriores a la conquista. Como fuente de la historia de la educación entre los mayas la tiene el libro llamado Popol- Vuh y en relación a la religión de los indígenas hace referencia al Chilam Balam.

Su filosofía se encuentra basada en servir al pueblo, a su religión y a su familia, el amor al trabajo, la honradez, la continencia sexual y el respeto debían ser las cualidades fundamentales en el hombre y en la mujer, la educación comenzaba en el hogar y estaba a cargo de los padres, posteriormente era continuada por maestros y sacerdotes. (Larroyo, pp. 77).

Los Mayas y su Sistema Educativo

Figura 51 Monumento maya sistemático

La educación del Pueblo Maya es un proceso sistémico vivencial, desde la vida y para la vida, donde se adquieren de manera participativa los principios, valores, sabiduría, conocimientos sobre los elementos del tiempo-espacio, materia-energía, y vivencias de la cultura maya, a través del idioma como uno de los medios de comunicación, interpretación y contemplación, que permite la formación de la persona, la familia y la comunidad para la vida plena en sus dimensiones social, material y espiritual en relación permanente con la madre naturaleza y el cosmos. (CNB, 2017).

70


Lugares Dedicados a La Educación Figura 52 Monumento maya sistemático

En el periodo Clásico y Posclásico de los mayas, mantenían diversos sitios, como palacios, milpas, templos, campos de batallas y plazas, entre otros que se consideraban lugares educativos. Específicamente en los palacios, contaban con sitios específicos donde se impartía el conocimiento. (Cajal, 2017).

Pedagogía Maya

Según Meletz, J (2014) Son siete características fundamentales las que indican que es pedagogía maya, no se puede definir como tal si no cumple con las siguientes: 

Posee métodos y principios científicos mayas.

Es holística en su estructura y dinámica de desarrollo.

Orienta la práctica de valores mayas a través de los consejos y la observación.

Procura la participación de la comunidad, dándole preeminencia a la orientación de personas mayores en las actividades cotidianas.

Tiene uso de medidas correctivas para la perceptibilidad.

Orienta la compatibilidad entre el ser humano con el cosmos, la energía, esencia, y acción.

Favorece el cultivo de la inteligencia, la creatividad, la espiritualidad, las habilidades y las actitudes al servicio de la comunidad. (par. 17) Educación Maya. Es endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los valores

éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior. (Meletz, 2014)

Educación Asistemática. Meletz (2014) afirma que no hay evidencia de que haya existido un sistema educativo como tal entre los pueblos mayas, Sin embargo, el desarrollo científico y artístico demuestra la función conservadora e incrementada de la cultura, y que esta función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes. (par. 30)

71


Fundamentos y Fines de la Educación Maya. Según la percepción de Meletz, J. (2014) el origen recae sobre la trascendencia personal, quiere decir que va de la mano de la dignidad y la misión del ser, es por eso por lo que los principios familiares y valores resaltan en la cultura maya, esto se ve reflejado en la formación de las hijas y los hijos, desde su concepción, durante su crecimiento y desarrollo, hasta que entran en el ordenamiento de la vida de la comunidad. La conciencia del ser humano se relaciona con en el ambiente natural, quiere decir con la madre naturaleza que lo protege en sus formas de vida, su actividad productiva y su espiritualidad. (par. 20)

Elementos Filosóficos de la Educación Maya. La educación maya es una práctica ancestral familiar la cual incluye normas en comunidad y convivencia social, la espiritualidad y filosofía, sustentan la formación y procesos de la educación maya, los cuales se describen a continuación:  Educarse y educar para mantener limpia el alma y el espíritu.  Educarse y educar para mantener limpia la naturaleza, convivir con ella y ordenar el ambiente.  Cultivar y desarrollar la inteligencia para encontrar soluciones a problemas, comprender los fenómenos de la naturaleza y de la vida, construir las ideas, producir conocimiento y poder tener responsabilidades.  Aprender a producir, a construir ideas y a realizar obras y proyectos que ayuden a mejorar la vida. (Salazar. M & Sajcabúm. V., 1998) Métodos Educativos Mayas

Figura 53 Métodos Mayas

La educación de los mayas hacía hincapié en el valor de respetar sus tradiciones y costumbres; además, hacían una diferencia entre la educación dada a hombres y la dada a mujeres. (Cajal, 2017)

72


Educación Maya En Mujeres

La filosofía educativa femenina se basaba en labores del hogar, trabajaban desde el amanecer hasta el anochecer, los trabajos que realizaban eran tejidos, cocina, molienda de maíz, lavado, aseo de la casa, educación de los hijos, traslados al mercado a vender o comprar, criar aves, etc., a diferencia de las mujeres de la clase media recibían educación en instituciones especiales. (Larroyo, pp. 78-79) Figura 54 Educación maya en mujeres

Educación maya en hombres

Los hombres mayas cuando cumplían 9 años y hasta los 12, los niños colaboraban en la siembra, recolección, caza, pesca, entre otras actividades. A los 12 años, eran bautizados consagrándose para la vida pública, significando esto que desde esta edad dejaban su casa para integrarse en sitios educativos que tenían un régimen de internado. Tales lugares eran clasificados de acuerdo al origen de los niños, es decir, no se mezclaban. (Cajal, 2017) Figura 55 Educación maya en hombres

73


La universidad Maya

En ninguno de los tres periodos en los que se desarrolló la cultura maya se tiene información que asegure una universidad o educación superior, la información a la que se tiene acceso asegura que los mayas tenían una estructura social clasista y la educación se recibía en el hogar. En la actualidad dentro del movimiento maya encontramos vigente la educación maya, gracias a los Acuerdo de Paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas, este fue el precursor de la creación de la Universidad Maya, o como también es conocida como entidad de estudio superior indígena.

La Universidad Maya en Guatemala, es un centro de estudios superiores, constituido para promover la enseñanza, la investigación y el resguardo de los conocimientos y saberes ancestrales del Pueblo Maya y otros Pueblos Indígenas. Además, este centro de estudios promueve la investigación, conocimiento y sistematización para el reconocimiento de la sabiduría, saberes, tecnología y espiritualidad del Pueblo Maya. (Maya’ Kaqchikel Nimatijob’äl Universidad Maya Kaqchikel, 2014) Las organizaciones mayas son un pilar fundamental para la Universidad Maya, ya que se necesita su participación para el diseño curricular, hay mucho camino por transitar tanto como los límites impuestos por el Estado como también los impuestos por la educación superior del país guatemalteco, ya que esto genera una competencia para los estudiantes. (Consejo Nacional de Educación Maya. 1994)

El enfoque filosófico de la universidad maya es contribuir a la consolidación de un Estado democrático, participativo, plurilingüe, multiétnico y multicultural, en el proceso de desarrollo integral sostenible de sus pueblos en equidad y respeto mutuo desde una perspectiva intercultural. (Mato, 2018)

Aspectos Desarrollados por la Cultura Maya

Uno de los aspectos más importantes de la cultura maya es el desarrollo en el área matemática ya que es el más preciso de la América precolombina, esto llevó a contar con los sistemas de notación y al calendario del Viejo Mundo. Un alto porcentaje de los textos jeroglíficos mayas son signos que se refieren a materias y cálculos aritméticos, calendáricos y astronómicos.

74


Figura 56 Cuadro sinóptico sobre Aportaciones Mayas

La Numeración Maya Figura 57 Numeración Maya

Para Freidel, D.; Schele, L.; Parker, J. (1999) el sistema de numeración maya está basado en un sistema vigesimal que permite expresar mediante barras, puntos y glifos una numeración hasta el 19, gracias a la combinación de barras y puntos, mientras que para cálculos y anotaciones superiores a la cifra 19 se empleaba un sistema posicional, en que las unidades aumentaban de valor según la posición que iban ocupando en el eje vertical, de abajo a arriba. De gran trascendencia para este sistema fue el concepto de cero, que tenía su propio signo en forma de una concha, un punto y una raya. (par. 22)

El Calendario Maya

Los mayas crearon un calendario basado en la

Figura 58 Calendario Maya

aritmética posicional, generaron notaciones que permitieron tener su propia cronología, el calendario maya es uno de los más precisos y complejos de la historia, su peculiaridad es que posee un año cero como punto de partida original, dicha fecha corresponde al calendario gregoriano al 10 de agosto del 3113 a.C.

75


Tzolkin. Combina los números del 1 al 13 con los veinte nombres de los días y de ahí provienen las designaciones de los 260 días del calendario.

Haab. Está formado por 19 divisiones, las cuales 18 eran resultado de la combinación de los 20 números que pertenecían a los días con 18 meses con nombres distintos, lo cual nos da un total de 360 días y los cinco restantes constituyen el decimonoveno mes que está compuesto por días sin nombre o días perdidos los cuales se consideraban como los peores del año.

La Astronomía Maya

Los mayas destacaron en astronomía gracias a su alto nivel y la precisión de sus conocimientos, no hay duda de que las observaciones y los cálculos sobre los cuerpos celestes se establecieron desde los tiempos preclásicos, momento en que se erigieron los primeros complejos de conmemoración astronómica. Los centros estaban integrados por una pirámide truncada, donde se situaba el observador, y tres edificios alineados en el lado este, donde se tomaban los puntos de referencia de la salida del Sol en los diferentes solsticios.

Adivinación Maya

Los mayas guiados por el tiempo, pasado, presente y futuro gracias a los movimientos de la luna y el sol fueron más allá, los sacerdotes eran los encargados de interpretar por medio de la adivinación lo que el futuro les designaba, el sacerdote maya obedecía los rituales a pesar de que poseía un alto conocimiento de temas históricos, escritura, astronomía y medicina. Según la página web Sobre Historia (2020) la adivinación maya era toda una ciencia y los chilames, llamados así en honor a un famoso sacerdote prehispánico, se valían de sus grandes conocimientos de Astronomía y Astrología para buscar en el cielo las respuestas del hombre. (par. 23)

Medicina Para los Mayas la medicina estaba sustentada en el sistema filosófico de concebir al mundo, la vida y el hombre. Tenían un sistema real de atención al hombre y su problemática. En esa dinámica se puede destacar lo siguiente: su sustento ideológico, que se basaba en el

76


concepto de energía e integridad. Para ellos, la vida era esa unidad de fuerzas, energía y manifestación cíclica de existencia.

Se daba una predeterminación que se cumplía en la existencia y las formas en las que los hombres se relacionaban con la existencia, determinaban formas y maneras de vivir, de enfermar y de morir. Comprenden así al hombre, la enfermedad individual y colectiva, epidemias y otros desastres naturales. (Villatoro, 1999). Historia De La Educación Quiché

El proceso y las transformaciones educativas que estamos comprendiendo han sido bastante trascendentales para la historia, veamos un poco sobre la civilización quiché desde su filosofía según Gabriel Herrera Salazar (2011) dice:

El Popol Vuh el cual es una narración mítica del origen de la humanidad y contiene una filosofía de la liberación implícita. Su mensaje liberador es incómodo para la lógica de la dominación. El Popol Vuh es una crítica que devela y condena la interpretación ideológica del sistema opresor. Hay que resaltar que ellos han dejado un legado para la humanidad, entre diversos escritos que fueron creados por ellos. El Popol Vuh es uno de los libros más importantes en su filosofía de vida y que hoy por hoy es texto de estudio, y que permaneció oculto más de ciento cincuenta años.

Básicamente la educación quiché utiliza un sistema similar a la educación azteca, ya que esta de igual manera inicia en la casa a través de las costumbres familiares, aquí no existía la equidad de género pues tanto hombre como mujer recibían una educación completamente diferente, acción que hoy en pleno siglo XXI seguimos observando en algunas familias guatemaltecas indígenas donde se descarta la educación sistemática para ellas.

Los Quichés tenían una forma bastante peculiar en su filosofía educativa ya que esta giraba alrededor de la religión y la agricultura, para los Quichés existían tres momentos importantes en su vida ya que estas marcaban su niñez, adolescencia y madurez, las cuales siempre se realizaban a través de ceremonias religiosas. 

Cuando se le daba nombre al niño.

77


Cuando fue por primera vez llevado a las horcajadas.

El rito de la pubertad.

La Educación Azteca

Hablamos de Filosofía azteca, pues en sus planteamientos abarcan toda una concepción mágico-racional de lo divino y de lo abstracto. También de los causales que marcan el devenir en la Naturaleza (Metafísica), de los problemas del hombre en el conocimiento uterino de lo real (Teoría del Conocimiento), de cuáles son los valores y elementos que configuran al hombre como tal y que promueven el encuentro con uno mismo (Antropología y Filosofía Moral), etc.

Desde un aspecto filosófico basándonos en la naturaleza del aprendizaje, la educación Azteca inicia desde casa, donde los padres tenían un papel bastante importante en el proceso de aprendizaje de los niños, este periodo de educación que recibían en casa comprendía el adquirir labores para la vida, es decir los varones junto a su padre aprendían a pescar y cortar leña, mientras las niñas las labores del hogar. Un dato bastante curioso e interesante es que ellos inician su vida escolar a partir de los 14 o 15 años y este dependía de su clase social, género y sobre todo sus talentos, claro está que los hijos de jueces o gobernadores recibían una mejor preparación que el resto.

Los aztecas contaban con dos tipos de escuelas telpochcalli la cual los preparaba para servir a la comunidad y a la guerra; mientras que por el otro lado tenemos la escuela calmécac está especializada en el aprendizaje de la escritura, la astronomía, la tecnología y liderazgo. El aprendizaje de estos conocimientos requería de gran disciplina y eran de mayor profundidad. Entre ambos tipos de escuelas se complementaban, de forma de lograr los objetivos comunitarios mexicas.

Según gerza.com dice (2012): Un aspecto fundamental en la educación de los aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal. El aprendizaje emergía de las creencias de procurar su salvación, o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias. El pensamiento mágicoreligioso estaba presente en todas sus actividades políticas, sociales, morales,

78


religiosas y en su vida cotidiana. La fe estaba cargada de fuerza de voluntad para alcanzar lo que se pretendía.

Figura 59 Educación Azteca

Proceso y Metodología Didácticas

Hoy en día es muy común que a edades muy tempranas seamos responsables de nuestras propias decisiones, lo cual filosóficamente hablando propone un planteamiento radical a la reflexión ya que con el paso del tiempo se ha creado un desapego en los ideales que tienen los padres, conllevando a que cada individuo es un ser pensante por sí solo, un opuesto para la metodología y enseñanza Azteca ya que esta gira basada en el consejo y convencimiento donde los padres son los primeros educadores el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad.

Por tal motivo, cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso. También se cuidaban mucho los mensajes no verbales. Por último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era musical. Podemos decir que los Aztecas fomentaban mucho el arte ya que ponían muy en práctica el canto y la música aprendiendo por medio de versos los cuales se encontraban en sus códices, estos comunicaban a los alumnos pensamientos de filosofía, historia, cronológico-astronómicos, hasta cálculos matemáticos, etc. El mensaje se repetía una y otra vez con la finalidad que este quedara grabado en la memoria.

79


La Educación Quechua

Figura 60 Educación Quechua

En la actualidad se conoce como pueblos Quechua a un conjunto de poblaciones andinas muy diversas, que tienen como lengua materna el quechua en sus diferentes variedades. (BDPI, s.f.)

Dentro

de

la

educación

Quechua

se

encontraba la cosmovisión y sabiduría ancestral, ya que por medio de estas transmitían conocimiento y la forma en la que concebían al mundo; además gracias a estas enseñaban a respetar la tierra, el agua y los recursos naturales que el planeta les proporcionaba.

La filosofía de la educación quechua, como otras, se trata de filosofías contextuales, y el contexto en este caso es de tipo cultural, étnico y religioso. En el caso del pensamiento quechua o “filosofía quechua” no existen textos históricos con fuentes confiables, no hay autoría individual y no existen instituciones de elaboración y difusión del saber filosófico como universidades o institutos. No obstante, desde un punto de vista intercultural, se trata de un pensamiento filosófico, diferente a la tradición occidental dominante, e incluso distinto de la gran mayoría de corrientes filosóficas de Latinoamérica. Esta condición filosófica y sapiencial no debe de ser razón por la que se la excluya del universo filosófico. (Estermann, 2009)

Existen problemas epistemológicos y metodológicos en el momento de la elaboración y sistematización de una filosofía quechua; por la falta de fuentes escritas, hay que buscar de otro tipo, que son sobre todo la tradición oral, la subconsciencia colectiva, el universo simbólico religioso y ritual, los relatos indirectos de los primeros cronistas, los esfuerzos indígenas de los últimos años de desclandestinizar la sabiduría milenaria quechua. La cosmovisión englobante es la base para el pensamiento quechua, con los principios filosóficos más importantes, es el paraguas paradigmático andino para la filosofía o el pensamiento quechua.

80


Este pensamiento se sustenta en el idioma Runa Simi y su estructura básica, como también en la cultura quechua como conjunto de costumbres, ritos, principios, prácticas y modos de vivir. (Estermann, 2009) La “pachasofía” quechua es la sapiencia filosófica andina que pertenece al universo ordenado y basado en los principios directrices siguientes: el principio de racionalidad, es el rasgo más fundamental y determinante del pensamiento andino, la racionalidad de todo, la categoría básica no es el ‘ente en cuanto ente’, sino la relación; el principio de reciprocidad, Este principio no sólo rige en las interrelaciones humanas (entre personas o grupos), sino en cada tipo de interacción, sea esta intra-humana, entre ser humano y naturaleza, o sea entre ser humano y lo divino; el principio de ciclicidad, el ser andino concibe tiempo y espacio (pacha) como algo repetitivo, la infinidad no es entendida como línea sin fin, sino como movimiento circular o espiral interminable. (Estermann, 2009)

La Educación Bilingüe

La Educación Bilingüe es el desarrollo y modalidad educativa elaborado en dos idiomas: la lengua materna y el español; que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a pueblos que cohabitan en el mismo territorio. (Ministerio de Educación, 2009) Cummins, J. (2001) indica que “en el caso de los estudiantes bilingües, la promoción del orgullo por la lengua y la cultura del estudiante a través de programas bilingües se veía frecuentemente como un componente integrante de una filosofía más amplia de educación multicultural. (pág. 40)

En Latinoamérica se reconoce un multilingüismo, esto por la presencia de miles de idiomas indígenas u originarios, por la existencia de lenguas criollas y por las diversas lenguas extranjeras. Derivado a este multilingüismo nace la necesidad para algunos hablantes de idiomas vernáculos adoptar un bilingüismo para poder desarrollarse de mejor manera en una sociedad en la cual no todos los habitantes manejan su mismo idioma, por lo que algunas instituciones educativas en países como Perú, Ecuador y Bolivia focalizó la educación bilingüe en el nivel primario, logrando avances importantes en el uso del quechua. Postigo de Bedia y Díaz de Martínez (2001).

81


Figura 61 Primer idioma aprendido a hablar

Nota: Gráfico de encuesta realizada a estudiantes en el Perú Kenfield, Y. (2018) Primera lengua de los estudiantes universitarios [Gráfico] https://n9.cl/cqnym

Métodos De Enseñanza

En el quechua se utiliza el método directo que nace por la necesidad de la práctica oral de la lengua dentro del aula, presta atención a la enseñanza de la pronunciación frente a otros métodos tradicionales que no le dan la atención a la expresión oral y pronunciación. (Camas Aguayza, 2016)

Este método trata de establecer una conexión directa entre palabra y realidad asociando las formas del habla con las acciones, gestos y situaciones, sin ayuda de la lengua materna; y se caracteriza por ser un método oral, activo, imitativo y repetitivo. Asimismo, busca favorecer el aprendizaje, reforzamiento y revalorización de la lengua quechua y permite la consolidación de los conocimientos. Además, utiliza una didáctica funcional que orienta y dinamiza un aprendizaje activo y significativo de las habilidades lingüísticas. (Camas Aguayza, 2016)

82


Aportaciones de Grecia

Las aportaciones de Grecia a la humanidad a lo largo de la historia representaron el nacimiento de conductas, prácticas y fenómenos sociales y culturales

que persisten hasta

hoy. La humanidad podría no ser lo mismo de no haber sido por las contribuciones que Grecia ha representado a lo largo de la Historia. Aportaciones más destacadas de Grecia

Geometría y matemáticas. Considerado como un lenguaje en sí mismo, las matemáticas se han transformado en el instrumento esencial para la comprensión del mundo.

Pitágoras consideraba que los números eran la clave para la comprensión de la naturaleza. Los griegos se dedicaron a la enseñanza de las matemáticas y la geometría como campos de estudio a la par de la astronomía. Escuelas como los Pitagóricos brindaron una mayor importancia a las prácticas matemáticas, llegando a ser utilizadas y enaltecidas por personajes posteriores como Aristóteles.

Medicina y otras ciencias

Se considera que en Grecia nació el padre de la medicina, Hipócrates, quien fue capaz de cambiar la perspectiva del momento sobre la salud y el cuerpo. Desplazó la creencia popular de que las enfermedades eran causadas por los dioses, demostrando que podían tener causas naturales, con la observación minuciosa como técnica esencial. Los griegos también contribuyeron con el desarrollo en campos y prácticas como la geografía y la cartografía, la astronomía y la botánica. La aplicación conjunta de los conocimientos permitió a la civilización griega aventajarse. (Martínez, 2008 pp. 315)

Astronomía

Grecia fue considerada pionera en el campo de la astronomía durante siglos. Fue en su suelo que los hombres miraron al cielo y comenzaron a observar fenómenos que cambiaron su noción sobre su lugar en el universo. Científicos como Aristarco e Hiparco son unas de las referencias astronómicas con las que cuenta la historia.

83


Beneficios de la Economía

Figura 62 Economía

La economía de la Antigua Grecia se basaba en tres grandes actividades: la agricultura, el comercio y la artesanía. La economía de la Antigua Grecia se desarrolló de forma aproximada entre el año 1.200 a.C. y el 146 a.C. En el periodo helenístico se introdujeron grandes avances económicos como el uso generalizado de la moneda, la figura de los banqueros y la aparición de grandes comerciantes.

La Agricultura Figura 63 Agricultura

Los tres principales cultivos de la economía griega eran la vid, los cereales y los olivos. No obstante, debido a la naturaleza del terreno griego, en el que abundaban las montañas, llegó un momento en el que los cultivos griegos no fueron suficientes para garantizar el autoabastecimiento.

De ahí que, ante una producción agraria insuficiente se recurriera a los cultivos de las colonias. La agricultura griega se caracterizaba por un empleo intensivo de la mano de obra. En cuanto a las técnicas agrícolas empleadas, los griegos recurrieron a la rotación de cultivos.

El comercio y las finanzas en la Antigua Grecia

Figura 64 La antigua Grecia

Finanzas permitió que los bancos guardasen metales preciosos

y desarrollasen labores de cambios

de moneda, así como también se encargaban de establecer en qué términos

se efectuaban los cobros y

pagos. Sin duda, fueron de gran importancia a la hora de financiar el comercio y el transporte. La banca no solo fue

84


privada, sino que hacia el siglo IV a. C. ya se crearon los primeros bancos estatales, que ofrecían financiación a Estados y particulares. (Cabia, 2020 par.3) Pensamiento Grecolatino Figura 65 Pensamiento Grecolatino

La

historia

grecolatina

se

refiere

fundamentalmente tanto a la historiografía antigua elaborada por autores griegos y latinos, como al moderno estudio de los acontecimientos históricos de la antigua Grecia y el Imperio romano.

En resumen, la cultura grecolatina fue una de las principales fuentes de la educación donde se desarrolló la cultura y el arte y las formas de gobierno que también se derivan los filósofos y pensadores de ese tiempo que su fin era la búsqueda de la verdad así creando patrones y una forma de gobierno de diferentes ramas. La

Experiencia

Educativa

“El

Mundo

Grecolatino” trata sobre la manera como los pueblos de la Hélade (griegos) y los pueblos Latinos (romanos) fueron creciendo y desarrollándose, en un único proceso histórico-cultural que les permitió alcanzar un estatus de “alta civilización”, denotando una efectiva, capaz y eficiente organización social basada en la religión, la política, la jurisprudencia y en lo militar, Trata también acerca del proceso de sus grandes logros intelectuales, económicos, e institucionales, económicos, e institucionales como lo son unas de las más antiguas instituciones de la humanidad: a los griegos se les debe la Ciudad-Estado y a los romanos el Ejército; así como la Filosofía al mundo griego y el Panteón al mundo romano, La importancia del Mundo Grecolatino radica, definitivamente, en que es la base más importante de la cultura Occidental, así como parte sustantiva, aunada a nuestra cultura Amerindia, lo que significa una gran influencia en la cultura (lengua, arte, costumbres, tradiciones, mitos,

85


ritos, vida pública y privada, etc.), en la religión cristiana occidental (Platón-Patrística, Aristóteles-Escolástica), en la filosofía occidental (Materialismo, Idealismo y Metafísica), en la ciencia (desde los astrónomos, físicos, matemáticos, médicos y geógrafos griegos y hasta los geodesas-censores y médicos romanos), en la política (democracia, legislación, república, instituciones de gobierno, etc.) y en la milicia (organización, rango y estrategas).

De tal manera el estudiante de esta experiencia se enfrentará a las circunstancias particulares de una época donde el sistema politeísta y tributario esclavista privaba en la Antigüedad, y se desarrollará en el alumno una visión más abierta, crítica y creativa acerca de estos procesos.

Del mismo modo, su estudio logrará que el alumno se deshaga de los prejuicios occidentales cristianos para comprender este mundo enteramente distinto a la modernidad y posmodernidad, pero paradójicamente base esencial de las mismas. (Castillo G. P., marzo 2017 par. 5) Artes

A la civilización griega se le atribuye la invención y

Figura 66 Artes y Arquitectura

práctica de formas expresivas como el teatro y la poesía, así como la innovación en otras como la escultura, la arquitectura y la pintura.

Arquitectura

Los griegos abogaron por la precisión y el trabajo meticuloso a la hora de construir sus estructuras más representativas. Las técnicas pioneras aplicadas por la civilización griega se han mantenido vigentes hasta la actualidad, más de 2000 años después. El idealismo arquitectónico griego se ha visto emulado por sociedades occidentales como la estadounidense.

86


Filosofía

La filosofía fue un campo de estudio introducido por los griegos,

Figura 67 Filosofía

de los cuales hoy se cuentan como representantes significativos de diversas corrientes del pensamiento. La filosofía no solo ha servido para intentar brindar respuestas a las angustias del hombre, sino que sus perspectivas se han aplicado.

Deportes y Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos son considerados hoy en día como la

Figura 68 Juegos Olímpicos

máxima cita de competición entre una gran cantidad de disciplinas deportivas que se remontan a siglos de existencia. La concepción de los primeros Juegos Olímpicos nació en Grecia en el año 776 a.C., realizados en honor a Zeus.

Estado y Gobierno Figura 69 Estado y gobierno

A la civilización griega se le atribuye la concepción, implementación y puesta en práctica de teorías y formas de orden social y político que moldearán la estructura de la sociedad organizada que nacería a raíz de esto. Muchos fueron los Respecto al desarrollo científico y filosófico durante la Edad Media constatamos que el Medioevo que es otro de sus nombres es pensadores griegos que se atrevieron a teorizar sobre el lugar y los

roles del hombre dentro de una estructura social y política organizada, al igual que la ensoñación de un Estado utópico cuyo orden interno está regido por la conducta cultivada de sus miembros y ciudadanos. (Pedro Tovar, s.f. par.1-6) Pensamiento de la Edad Media

Respecto al desarrollo científico y filosófico durante la Edad Media constatamos que el Medioevo que es otro de sus nombres es un período bastante estéril e improductivo en cuanto

87


a la ciencia, la filosofía y el arte. El sistema de pensamiento teológico medieval es conocido bajo el nombre de Escolástica.

La búsqueda de la verdad, que es la característica principal de la filosofía, era totalmente ajena al pensamiento escolástico. Pensar por sí mismo, dudar y cuestionar a algún texto u autoridad religiosa era sinónimo de herejía y podía significar la persecución, la tortura y la muerte bajo las llamas. Esto fue posible a causa de la nociva influencia de la Iglesia en la esfera de lo político, de lo económico y de lo cultural. El fanatismo religioso con pinceladas filosóficas dicta, de forma autoritaria, lo que los hombres y mujeres debían de hacer, pensar, crear y creer. Y esa es la razón por la cual durante la Edad Media hubo un total estancamiento en el ámbito de la ciencia, la filosofía y las artes. Pensamiento Moderno Figura 70 Pensamiento moderno

Alfonso Reyes A. Menciona: La Modernidad es un conjunto de procesos sociales e históricos que tuvieron lugar en Europa a partir del siglo XV, al comienzo del Renacimiento, que marca el fin de la Edad Media. Suele considerarse que la Edad Moderna se inaugura con el humanismo y el Renacimiento y se distinguen dentro de ella corrientes tales como la platónica, neoplatónica, aristotélica y, dentro de esta, la averroísta y la alejandrinista, entre otras. (p.3)

Por otra parte, a veces se atribuye al platonismo renacentista el afán de renovación religiosa, mientras que al aristotelismo el de las ciencias naturales. En su obra el Timeo Platón desarrolla sus doctrinas cosmológicas. Para él el mundo físico se halla en continuo cambio. Las cosas surgen y perecen. Todo lo que cobra existencia requiere necesariamente una causa; sin ella no podría comenzar a existir. Por eso, la existencia y el carácter de la realidad física necesitan de causas que están más allá de ellos mismos.

Paula R. Menciona: La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del

88


universo, pero el pensamiento moderno lo despoja de su situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa ese lugar. Figura 71 Filosofía moderna Características de la Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna corresponde al periodo llamado Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.

Es verdaderamente una época nueva con un espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución anti escolástica. Objetivo Informativo: Conocer las diversas soluciones que el pensamiento moderno ha dado. A los problemas tradicionales de la filosofía y a los nuevos interrogantes planteados. Especialmente: El Conocimiento, la Naturaleza, Dios, La Moral. Objetivo Práctico Concebir un gran aprecio por los esfuerzos del hombre en el orden del descubrimiento de la verdad; formarse un sano criticismo que no se contente con recibir, sino que trate de juzgar, comparar, valorar; por tanto, agradecer los aportes y desechar los yerros del pensamiento moderno. Nota: Gráfico Rodríguez Paula. (2018) Filosofía moderna:

principales

características

[Gráfico]

https://n9.cl/refsj

Figura 72 Filosofía moderna

Existencialismo

El

existencialismo

es

una

corriente

filosófica

y,

posteriormente, una vanguardia literaria orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Plantea que el punto de partida del pensamiento filosófico debe

89


ser el individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas, así como el «angst» o la angustia existencial que genera la aparente absurdidad del mundo.

Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana, y, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma de autenticidad. Kierkegaard; fundador de esta corriente y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.

Jean-Paul Sartre el primer filósofo prominente en adoptar el término para describir su propia filosofía. Sartre propone la idea de que todos los existencialistas tienen en común la doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia», lo que significa que la consideración más importante para la persona es el hecho de ser un ser consciente que actúa de forma independiente y responsable.

Fenomenología Figura 73 Fenomenología

La fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para las personas.

Así también es la ciencia de las esencias puras. Este movimiento filosófico fue creado por el filósofo alemán Edmund Husserl entre 1918-20, una época de revoluciones sociales y crisis ideológicas, que pusieron en cuestión el capitalismo, el positivismo y el subjetivismo extremo. En medio de tanta incertidumbre Husserl buscaba la certidumbre completa y a propósito creó la fenomenología.

En el corazón de la fenomenología se halla el convencimiento de que en la experiencia pueden encontrarse verdades necesarias; o, dicho de otro modo, que en la conciencia de nuestro vivir podemos descubrir gracias a la intencionalidad esencias y sentidos ideales e intemporales. (Sánchez S. p4)

90


91


TEORÍAS PEDAGÓGICAS y Críticas a la Educación

CAPÍTULO 4


93


El pensamiento de Carlos Marx y la educación contemporánea Ramírez (2007), señala que en el mundo actual, la sociedad del conocimiento entiende la educación como un proyecto que tiene que ver con la mejora de las condiciones de los seres humanos a través de la cultura y la formación Funciones de la escuela y la educación Ramírez (2007) menciona que Marx otorga una doble función a la escuela y a la educación. En primer lugar, tenemos la educación como instrumento de la ideología dominante, utilizada para reproducir las condiciones ideológicas y concreto-materiales que hacen prevalecer el dominio y la permanencia de una clase sobre la o las otras. La Pedagogía Crítica

Ramírez (2008) describe que asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir, este paradigma es una base para que el sistema educativo, en su conjunto, fortalezca la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre las maneras en que ese conocimiento se convierte en fuerza social (p.1). Las ocho inteligencias múltiples según Howard Gardner

Uno de los grandes pedagogos habla acera de las inteligencias que se puede encontrar en una persona las cuales son: 

Inteligencia lingüística.

inteligencia musical 94


Inteligencia lógico-matemática.

Inteligencia intrapersonal.

Inteligencia corporal cinestésica.

Inteligencia interpersonal.

Inteligencia espacial.

Inteligencia naturalista.

Principales Teorías Pedagógicas Como docentes se conocen diversas teorías las cuales son fundamentales para el proceso de enseñanza aprendizaje en las cuales se destacan las siguientes: 

Teoría cognitiva

Teorías conductivistas

Teoría naturalista

Teorías cognitivas

Teoría Asociacionista

Teorías estructurales

Los Pilares de la Educación La UNESCO defiende 4 pilares básicos que hay que tener en cuenta en la educación. La educación encierra un tesoro es el título que recibe el informe oficial de la UNESCO, elaborado por Jacques Delors y otros autores en 1996, para tratar el tema de la educación y el aprendizaje en el siglo XXI. 

Aprender a saber

Aprender a hacer

Aprender a convivir

Aprender a ser

Avances de las teorías pedagógicas A lo largo del tiempo las teorías pedagógicas tienen ciertos cambios con el fin de apoyar la educación y la enseñanza de formas totalmente diferentes, como por ejemplo: 

Escuela Nueva (1980)

Pedagogía Liberadora (1961)

Enfoque Constructivista (1914)

Teoría Sociohistórica (1978)

Enfoque Cognitivo (1950)

Teoría Conceptual (1998)

95


Teorías Pedagógicas y Crítica a La Educación Una Crítica a la Educación Con el contenido elaborado se puede crear una fundamentación de teorías que presentan datos más

Figura 74 Educando según la Pedagogía crítica

recientes, tomando en cuenta la innovación, investigando algunas otras posibles teorías las cuales en la actualidad han sido de gran apoyo como lo es teorías sobre la estimulación temprana ya que emplea que el niño desde antes de llegar a la etapa escolar ya puede adquirir conocimientos que estimulen y esto conlleve a desarrollar destrezas en el futuro educando. Se agregan teorías que en la actualidad han sido herramientas importantes para los docentes que deben trabajar

con

casos

especiales

y

poder

ampliarlas,

mejorando detalles de redacción. Según Fenstermacher (1979) cree que la confusión se origina en la dependencia ontológica del concepto “enseñanza” respecto del concepto “aprendizaje”. En la estructura del lenguaje, no habría una idea de enseñanza si el aprendizaje no existiera como posibilidad; el concepto “enseñanza” depende para existir del concepto “aprendizaje”. Del mismo modo que en el caso de “buscar” y “encontrar”, de “correr una carrera” y “ganar”, el segundo fenómeno debe existir como posibilidad, aunque no necesariamente como realidad, para que pueda existir la primera idea. (pp. 157-185)

El hecho de que, con mucha frecuencia, el aprendizaje se produzca después de la enseñanza, no debe ser explicado como una consecuencia directa de las acciones de enseñanza, sino de las actividades que el propio estudiante emprende, a partir de la enseñanza, para incorporar un contenido.

Según Segers, et al. (1999) El enfoque tradicional de la enseñanza considera a los estudiantes como receptores pasivos de la información. La memorización del contenido narrado por el profesor era el objetivo principal del proceso de enseñanza. El conocimiento almacenado

96


sólo era abstraído. El aprendizaje y la enseñanza se consideraban procesos individuales con el profesor individual situado enfrente de un auditorio, compuesto por un conjunto de estudiantes individuales. De la enseñanza al aprendizaje

La enseñanza incide sobre el aprendizaje como tarea y son las tareas de aprendizaje desarrolladas por el alumno las responsables del aprendizaje como rendimiento. Fenstermacher (1979) denomina “estudiantar” al conjunto de actividades que los estudiantes desarrollan para apropiarse del contenido (tratar con los profesores, resolver las tareas asignadas, leer la bibliografía, elaborar resúmenes, identificar dificultades, hacer consultas, ejercitarse, etcétera).

De acuerdo con esta postura, la enseñanza sólo incide sobre el aprendizaje de manera indirecta, a través de las tareas de aprendizaje del propio estudiante. Se pasa así de una concepción causal de la relación entre enseñanza y aprendizaje a una concepción que asume mediaciones entre las acciones del docente y los logros de los estudiantes. Mediaciones de carácter cognitivo (resultantes de los procesos psicológicos a través de los cuales los estudiantes intentan la comprensión, logran una representación mental del nuevo contenido y su integración con elementos disponibles de su estructura cognitiva) y mediaciones sociales (derivadas de la estructura social del aula y las interacciones a través de las cuales el conocimiento se pone a disposición y se comparte). Figura 75 Educando según la Pedagogía crítica

97


Considera Pulido Cortes (2017) La educación contemporánea requiere para lograr sus objetivos adaptarse al contexto actual y resignificar los conceptos que han estado ligados a sus formas de actuación y procedimientos a lo largo de la historia. Reflexionar sobre el enseñar y el aprender parece una actividad connatural a los procesos educativos, pues las diferentes teorizaciones pedagógicas conducen a concepciones y posicionamientos diversos frente a estas prácticas.

Recientemente se ha venido constituyendo un desplazamiento de la enseñanza por el aprendizaje, que ha producido grandes transformaciones en la manera como los sujetos contemporáneos se forman, y también en la manera como profesores en las instituciones asumen su rol en las nuevas dinámicas del conocimiento (pp. 9- 14). El pensamiento de Karl Marx y la educación contemporánea Ramírez (2007), señala que, en el mundo actual, la sociedad del conocimiento entiende la educación como un

Figura 76 Filósofo Karl Marx

proyecto que tiene que ver con la mejora de las condiciones de los seres humanos a través de la cultura y la formación. La escuela que conocemos en el sistema universalizado de educación es una organización creada bajo los supuestos de la modernidad, cobijada en la idea de que el progreso es posible y de que la educación es el medio para lograrlo. En este contexto globalizado en el cual se encuentra inmersa la educación, destaca el pensamiento de Carlos Marx. La concepción filosófica del hombre en Marx determina de manera importante el perfil de ser humano que se pretende formar y concretar a través de algunos autores posmarxistas, las estrategias didácticas y la práctica docente que propone el proyecto marxiano de la educación, dentro del cual el hombre no sólo es considerado como objeto, sino como sujeto dinámico de la acción educativa del hombre mismo (p. 81). Ramírez (2007), señala que el perfil del hombre que concibe Marx sienta las bases, los procedimientos y los fines del modelo educativo que proponen los fundadores del socialismo científico como parte integral de su concepción filosófica y social.

98


Figura 77 Marx y la educación

Cada

característica

que

Marx

expone en su antropología filosófica se manifiesta en la concepción marxiana del hombre, es la razón de ser y la meta del tipo de hombre que pretende formar, del modelo

marxiano

de

la

educación

proveniente de su pensamiento filosóficorevolucionario. La filosofía de Marx es una filosofía del hombre y de su realidad, y su concepción del hombre constituye la base Nota. Adaptado del pensamiento de Carlos Marx en la educación contemporánea, 2015 (https://www.slideshare.net/AdielMagaa/karl-marxaportaciones-educativos). CC BY 2.0

del desarrollo sucesivo del sistema integral de dicha filosofía.

En su antropología filosófica, Marx plantea los elementos básicos y necesarios para el desarrollo de su filosofía de la educación y de un modelo educativo que hasta el momento se ha concretizado parcialmente en la realidad educativa cubana y en las ideas, aportaciones, escritos y acciones de pensadores como Lenin, N. Krupskaya, Makarenko, Althusser, Gramsci, Bordieu, Giroux, Vygotsky, Luria y Wallon. La antropología filosófica que encontramos expuesta en esencialmente libre y creador, es decir, transformador de sí mismo y de su realidad, tanto natural como social. El perfil del hombre que Marx plantea está constituido básicamente por rasgos: las cualidades de la conciencia, del trabajo, de lo social, de lo histórico, de lo universal, de la libertad y de la totalidad, que se presentan en el hombre de manera conjunta, pues coinciden en un todo; dentro de la antropología filosófica marxiana se establece una visión integral (o más bien omnilateral) del hombre: el hombre como ser natural, el hombre como ser genérico, el hombre como fundamento de sí mismo, como ser transformador, como ser social, como ser histórico, y como ser universal, libre y total. sus obras reivindican al hombre, pero no al hombre abstracto, sino al hombre real, al hombre concreto, como un ser (p. 82).

99


Educación Marxista Marx realiza una crítica sobre el modelo tradicionalista, para enfocarse en un sistema productivo, considerando la escuela obligatoria y pública, fomentando la autonomía individual. Enfocándose en que la

educación

fuese

Figura 78 Marxismo y educación popular

obligatoria, gratuita, mixta y laica, la escuela unificada tuvo

como

medida

la

supresión de exámenes y pruebas

de

ingreso,

la

prohibición de deberes para la casa, y el respeto del uso de la lengua materna.

Además, se crearon facultades obreras, guarderías, comedores y lavanderías comunitarias y se aprobó el aborto legal seguro y gratuito para facilitar la permanencia de las y los trabajadores en la educación. Marx sostuvo el rol de que la escuela no es una condición de transformación social y que no es posible un cambio real en la educación si no hay un cambio estructural de la sociedad. Cada teoría contiene su significado para poder saber que cada concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido relevancia desde la Revolución francesa y la revolución industrial. En los últimos dos siglos, el trabajo de los Seres humanos se ha ido dignificando con el fin de hacerlo más humano, existe la teoría antigua y moderna como lo indica cada autor, como platón indica que el conocimiento verdadero solo llega por medio de la razón, del entendimiento y es cierto cada párrafo que uno observa o llega a obtener se llega a entender y captar a la manera de cada memoria. Entonces entendemos que Jean Piaget, afirma que la Psicología Infantil indica que notar diferencias entre los patrones de respuesta de adultos y niños, es el razonamiento, el pensamiento o el lenguaje infantil. Como la educación platónica es muy diferente a la educación sofística en la que la virtud es independiente del saber. 100


En la educación se une cada creencia que se construye, poniendo en práctica las formas con un ambiente construido por el ser humano y se va dando en cada generación, aunque cambia por algunos motivos con el paso del tiempo ya que la educación se va actualizando con el paso del tiempo, por ejemplo, la educación del siglo XX no es igual a la educación del siglo XXI, ya que la sociedad ha cambiado y las exigencias y necesidades son diferentes. En las últimas décadas, uno de los aspectos de mayor influencia en la educación, ha sido el avance tecnológico, el cual ha facilitado el desarrollo de un nuevo escenario para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se está nadando contra corriente al

Figura 79 Pensamiento de la educación Marxista

momento de utilizar algún método tradicional ya que la rutina puede interferir demasiado en el conocimiento de los alumnos. Muchos de los pedagogos mencionados dan a conocer teorías que han marcado la educación, y eso como base, pero se puede crear un espacio de experiencias vividas a través de cada una de ellas y al mismo tiempo

recomendaciones

si

existe

alguna

funcionalidad en cuanto a ellas.

Teoría Marxista de la Educación Por lo general los pedagogos marxistas realizaron en primera instancia una crítica al sistema pedagógicamente burgués, a manera de antítesis para llegar a una síntesis consistente en la educación socialista o comunista, de acuerdo a los lineamientos generales del mismo, la educación ha tenido la tarea de adaptar a la nueva generación a las relaciones humanas vigentes en la sociedad no a prepararla para nuevas relaciones, pero a la vez aducen la educación como fruto del sistema productivo; así la pregunta de Marx a Own: "Quién educará al educador", tiene fundamental importancia, mostrando que sólo si la

educación va unida a la actividad

revolucionaria de los hombres, llega a satisfacer las esperanzas que en ella se han depositado.

Las cuales el hombre se forma por tradición y no por participación en lo que él crea y anhela en la educación. Pero también el trabajo educativo se concibe históricamente, es decir

101


que, al servicio de la evolución histórica de la humanidad, es en oposición a un universalismo religioso que considera definitivas las etapas de desarrollo histórico.

La educación debe estar vinculada a la formación de las condiciones de vida que constituye la base del cambio de la conciencia. Los educadores no están naturalmente capacitados para efectuar esta tarea sola, deben unirse al movimiento revolucionario de la clase que transforma realmente la vida y crea las bases para la nueva conciencia. (P.7) Teoría Marx y Educación 

La acción del hombre en la historia es la lucha de clases y no la acción de individuos aislados, ya que las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases son el motor de la historia.

El hombre nuevo no es un hombre encerrado en sí mismo, su ser está abierto a los demás y forma parte de la existencia de los otros.

La enseñanza orientada en este sentido es, según Marx, la condición previa fundamental para que el hombre haga su vida más digna y más hermosa, la educación debe servir de iniciación a la utilización y manejo de los instrumentos elementales de todas las ramas del trabajo, y consiguientemente para luchar contra la especialización.

Lo que Marx nos ofrece a través de su obra y también en su concepción de educación.

Marx, nos dice: La verdadera riqueza espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales, los hombres se hacen los unos a los otros tanto física como espiritualmente.

Funciones de la escuela y la educación Ramírez (2007) menciona que Marx otorga una doble función a la escuela y a la educación. En primer lugar, tenemos la educación como instrumento de la ideología dominante, utilizada para reproducir las condiciones ideológicas y concreto-materiales que hacen prevalecer el dominio y la permanencia de una clase sobre la o las otras. En este caso, la educación y la escuela actúan como un proceso y una instancia de adaptación a las condiciones de privilegio existentes para los hijos de la clase hegemónica y de marginación para los hijos de la clase trabajadora subalterna. No tomar en cuenta esta real determinación de la educación y de sus instituciones puede ubicarnos en posiciones especulativas cuyas reivindicaciones y demandas, como dice el propio Marx, no pasan de ser buenas intenciones o piadosos deseos. La segunda 102


función que la escuela y la educación desempeñan al interior de la sociedad capitalista es la de ser germen revolucionario de oposición y resistencia. La educación desde esta perspectiva se considera guía para la acción transformadora del hombre, de la educación y de la sociedad; es una suerte de arma de lucha contra la marginación, contra la explotación, la alienación, la manipulación, la hipocresía y la deshonestidad de los grupos políticos y económicos dominantes. La educación se plantea, así como hacedora de la conciencia crítica, es decir, como instrumento de conciencia y transformación de la sociedad, de su educación, de su escuela y de sus vicios (p. 96). Ramírez (2007), afirman que la superestructura de la educación puede –desde la visión marxiana de la autonomía relativa– coadyuvar a crear el camino y las condiciones para lograr la transformación social, ya que por sí misma no es planteada como la hacedora de la transformación social. El marxismo dotó al proletariado de un programa de luchas a favor de la instrucción pública e indicó las posiciones necesarias que debían ser la base para resolver el problema de la educación pública en el capitalismo. Los fundadores del marxismo consideraban que en la sociedad burguesa el proletariado debía luchar de forma organizada para obtener el derecho al estudio. Los marxistas concedían un alto valor a las iniciativas de los trabajadores dirigidas a la formación de instituciones culturales y pensaban que era necesario que el proletariado lograse la aprobación de leyes que garantizasen a la juventud la posibilidad de recibir instrucción en las empresas (p. 97). Figura 80 Marx, educación y universidad

103


Marx señala que a través de la educación el hombre de esta sociedad lucha y da forma a las condiciones por y para el cambio, y que, en esta medida, el hombre se forma y se transforma a sí mismo. Como plantea en las Tesis sobre Feuerbach: “la teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, quienes hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad” (cfr. Marx, 1981: 8). Ramírez (2007), describe que Marx entendía por educación tres cosas: “En primer lugar, la educación intelectual. En segundo lugar, la educación física, tal como se ofrece en las escuelas de gimnasia por medio de los ejercicios militares. En tercer lugar, la enseñanza técnica, la que hace que el niño trabe conocimientos con los principios fundamentales de todos los procesos de producción y, simultáneamente, forme en el niño y en el adolescente los hábitos para emplear los instrumentos más simples de los distintos tipos de producción” (p. 98). Problemática de Nuestra Educación Actual Según Quintana (2004) En los países occidentales, la educación contemporánea adolece de un fallo básico y general, de tipo ideológico, que técnicamente se llama el “naturalismo antropológico”, es decir, la doctrina de que el ser humano es radicalmente bueno y perfecto, en el sentido de que no poseería tendencias negativas, imperfectas ni desviadas, sino que espontáneamente tendería, sin fallo personal posible, a lo que constituye su bien y su perfección, en todos sentidos. Huelga, pues, el guiarle, el enseñarle, el empujarlo al bien, el corregirlo. Figura 81 Problemática de la educación actual.

Es el “optimismo antropológico”, directamente

derivado

de

Rousseau, y que ha informado (a comienzos

del

s.

XX)

la

mentalidad de la Escuela Nueva y, con ella, casi toda la Pedagogía contemporánea. Este principio es, hoy día, apenas discutido, y en muchos 104


aspectos orienta la educación actual, pregonando la autosuficiencia del educando, el autoaprendizaje del alumno, la función secundaria del maestro, la no coacción al educando, la ausencia de todo adoctrinamiento, etc.(pf.9) Esta confianza ingenua en el buen desarrollo espontáneo del individuo presenta como innecesaria y, por consiguiente, abusiva toda autoridad educativa. Pero, de hecho, no sólo se da una menor función de la autoridad educativa (de los educadores y de las instituciones), sino también una falta de respeto, de algunos alumnos con los profesores, que es de muy mal tono y contraria a los elementales hábitos sociales. En educación, ha disminuido mucho la “coerción” educadora, es decir, el “empujón” que parece requerir el educando cuando se empecina en una postura personal opuesta a los objetivos de su buena educación. Estos criterios dependen, lógicamente, de la Antropología Pedagógica que conforma la mentalidad del educador. El autor de estas líneas se adscribe, personalmente, a lo que ha sido y es el Humanismo de la cultura occidental, el cual encarna aquellos valores que han logrado lo mejor que tiene dicha cultura. Se basa en una Antropología realista que, en el ser humano, ve tanto unas inclinaciones positivas que conviene dejar desarrollar y estimular, como otras inclinaciones negativas que, por el contrario, hay que atajar y combatir, porque son opuestas a diversos aspectos del buen desarrollo humano de la personalidad. Como Mejorar la Educación actual Determina Quintana (2005) Si se limita aquí a presentar el cuadro anteriormente descrito, posiblemente los ánimos caerían, ante esta situación educacional tan poco optimista. Lo cierto es y se ha visto bien que, de todos modos,

la

situación

oficial

de

la

Figura 82 Educación actual

educación, tanto en nuestro país como en el mundo, no da para mucho más. Pero, a pesar de todo, son muchos los educadores y los centros educativos que, inspirados en unos principios pedagógicos más sanos, y animados del coraje que les infunde su “misión” de educar, no se dejan arrastrar por las 105


alicaídas tendencias pedagógicas contemporáneas, sino que se suman a esta consigna de un grupo, también muy consciente, de pedagogos alemanes actuales: “¡Tengamos el valor de educar!” El tema del fracaso escolar es uno de los problemas principales del sistema educativo. Sobre él, nosotros proponemos una explicación y una solución, a nuestro entender, radicales. El sistema escolar se basa en dar una enseñanza “colectiva” a todo un grupo de alumnos. Pero, en un aula, el grupo de alumnos no es totalmente homogéneo, sino que lo corriente es que haya un 15 % de alumnos poco dotados para el estudio y un 5 % (aproximadamente) muy mal dotados (aun siendo, por otra parte, niños de inteligencia “normal”, pero de otro tipo de inteligencia). En la enseñanza ordinaria, que es la que el profesor dirige al nivel “medio” de los alumnos de la clase, ese 15 % residual de alumnos están irremediablemente perdidos: no lograrán asimilarse bien los conocimientos y están abocados al fracaso escolar. Según Quintana (2004)

la única solución posible (y necesaria), en este caso, sería

establecer para ellos otro currículo, un currículo de estudios paralelo, de contenidos más fáciles y básicos y menos numerosos, y al término de esta “enseñanza general básica” habría de seguir una “enseñanza profesional”. Con esto, ese grupo de alumnos aprendería normalmente, no fracasaría en los estudios y tendría autoestima. Ciertas desventajas que tal vez se les derivarían habría que evitarlas por otros medios.

Figura 83 Mejorar la Educación actual

Con el paso de los siglos diferentes personajes han dejado huellas en la historia educativa

a

través

de

sus

teorías

pedagógicas, en la actualidad algunas siguen vigentes adaptándolas. Paulo Freire desarrollo el método Freiriano, el cual se opone el sistema unidireccional de la educación, concedido como un instrumento de opresión, y propone el establecimiento como un vínculo entre los profesores y sus

Nota. Los niños no se dan cuenta de que aprenden porque están muy concentrados en las actividades que desarrollan

alumnos, de acuerdo con lo expuesto en su libro pedagogía del oprimido 1968 existen dos tipos de educación la domesticadora y la libertadora.

106


El método de enseñanza de la alfabetización, comprende tres fases, la primera estudiar el contexto, la segunda, seleccionar palabras generadoras, y el último proceso real de la alfabetización. Por otra parte, la mayor preocupación de Jean Piaget fue tratar de entender como las personas accedían al conocimiento o como lo adquieren esto lo lleva a la teoría del desarrollo cognitivo que tiene implicancias en el aprendizaje el habla en la forma que se adquiere el conocimiento y en cómo fortalecer el aprendizaje. Figura 84 Teoría de la Educación según Jean Piaget

El camino que sigue Piaget para entender como las personas adquieren el conocimiento es espito logia genética seguir el método psicogénico es decir tratar de seguir la génesis del conocimiento como lo adquirimos, su foco es ver cómo el niño desde que se va desarrollando va adquiriendo conocimiento, esto se

le

conoce

como

método

psicogénico. Se deduce que la Teoría de la Educación deberá incidir en el estudio de los aspectos fácticos o de conducta, en la acción intencional para transmitir información con el fin de configurar lo humano. Desde esta perspectiva, la Teoría de la Educación estudiaría los aspectos sincrónicos y diacrónicos de la construcción del cerebro y de la individualidad, en el marco de las relaciones humanas que tuviesen dicho objetivo como finalidad expresa. Hace falta un conocimiento real sobre los procesos con los que el educador debe trabajar: ¿de qué forma se pueden desarrollar capacidades, habilidades y competencias en los niños"; ¿qué procesos de interacción profesor alumno llevan al desarrollo de determinadas capacidades"; ¿qué procesos son efectivos y cuáles no lo son?; ¿producen el mismo efecto en el razonamiento inductivo del niño las actividades manuales que la observación visual pasiva? No cabe duda de que la Teoría de la Educación debe comenzar a desarrollar programas de investigación específicos para construir un conocimiento científico de los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje.

107


Hay varios personajes que tiene valiosos aportes a las teorías pedagógicas que se investigan y se presentan en cuadro de investigación más profundo. Según Rodríguez (2019) en la lectura del libro se observa que los temas son interesantes, y enriquecedores porque se trata de las teorías pedagógicas sin embargo sería importante centrarse más en cómo poder aplicarlas en las aulas. Para que los docentes tengan el conocimiento y lo realicen de una manera adecuada. Puesto que las teorías pedagógicas son diferentes maneras de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada una de ellas parte de unos supuestos diferentes, y en general distintos métodos de enseñanza. Los Pilares De La Educación La UNESCO defiende 4 pilares básicos que hay que tener en cuenta en la educación. La educación encierra un tesoro es el título que recibe el informe oficial de la UNESCO, elaborado por Jacques Delors y otros autores en 1996, para tratar el tema de la educación y el aprendizaje en el siglo XXI. Dicho documento expone los 4 pilares de la educación. Así pues, para entender cada uno de estos pilares, se debe tomar en cuenta que, en el nuevo paradigma de la educación, se considera que el objetivo principal del sistema educativo es lograr el desarrollo integral de los estudiantes. En la actualidad, uno de los objetivos más importantes de la escuela es favorecer que el alumnado adquiera e integre diversas destrezas para: ·

El desarrollo individual: cognitivas, físicas, afectivas, de aprendizaje (relacionadas con la innovación y la creatividad), etc. El desarrollo social: comunicativas, cívicas, de respeto por el medio ambiente, etc. Por lo tanto, para conseguir dicho fin, según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), los estudiantes necesitan tener una formación permanente que se sustenta sobre 4 pilares educativos básicos. Dichos pilares se describen a continuación: 

Aprender a saber: hace referencia al hecho de adquirir la capacidad para conocer, explorar y comprender el mundo. Esto está muy relacionado con la competencia de aprender a aprender.

Aprender a hacer: consiste en influir en el propio entorno y hacer frente a diversas situaciones y problemas, poniendo en práctica aquello que se ha aprendido de forma teórica. 108


Aprender a convivir: se refiere a poseer las habilidades sociales suficientes para vivir con todo tipo de personas de forma pacífica y armoniosa. Para lo cual, hay que intentar entender y respetar a los demás, demostrando los valores que uno tiene.

Aprender a ser: consiste en desarrollar todas las potencialidades individuales, adquiriendo la capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Este pilar de la educación integra a los tres anteriores.

En este sentido, para poner en práctica los 4 pilares de la educación, es fundamental que los profesores tengan una actitud positiva y muestran un alto grado de implicación. Así, estos deben comprometerse a cambiar sus costumbres y rutinas escolares, sustituyéndolas por otras prácticas pedagógicas. Estas tienen que ser acordes a los nuevos tiempos y ajustarse a las necesidades y características de todos los niños del aula. Por tanto, los docentes deben entender que las clases magistrales o expositivas en las que intentan transmitir al alumnado determinados conocimientos de una manera teórica están en cierto punto obsoletas debido a los avances en la tecnología y la virtualidad. Esto se debe a que, hoy, se defiende una educación en la que los estudiantes son los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollan sus competencias de forma global. En definitiva, para que todo esto tenga lugar, se requiere que los maestros, además de conocer y dominar los temas y materias que se tratan en clase, adquieran las capacidades y habilidades para estructurar, organizar, seguir y evaluar de manera continua el aprendizaje de los alumnos y los progresos conseguidos. Figura 85 Descripción de los cuatro Pilares de la Educación.

109


Los Cuatro Pilares de la Educación Aplicado en El CNB De acuerdo con Delors (1997) los aprendizajes fundamentales son en el transcurso de la vida de cada persona y las bases para el desarrollo de las competencias del futuro, están dadas por cuatro pilares. La Oficina Regional de Educación, propuso un quinto pilar: aprender a emprender” En este orden de ideas, los pilares de la educación, constituyen el cimiento del nuevo enfoque educativo, impulsado desde el CNB. Estos pilares, están implícitos en el desarrollo de los ejes, áreas, y competencias (marco, de ejes, área y grado o etapa) del currículo. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de áreas. Lo que supone, además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. Según MINEDUC (2010) Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino,

Figura 86 Los cuatro Pilares de la Educación.

más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia —realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos— respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar. 110


Investigación y Aporte Basada en Autores y Conceptos Principales teorías pedagógicas La escuela conductista señala que el Aprendizaje tiene lugar a través de estímulos, respuestas y recompensas; a los Estímulos se los llama “factores de entrada” y a las respuestas, “comportamientos aprendidos”. Uno de los psicólogos que más ha contribuido al desarrollo de esta teoría ha sido Skinner. La segunda gran escuela es la cognitivista, que centra su atención en la percepción, la memoria y la formación de conceptos, y muy especialmente en el desarrollo de habilidades que demuestren la comprensión de lo que se ha aprendido a través de la resolución de problemas. Otros autores como Lewin Han hecho importantes contribuciones a esta corriente psicológica con su teoría de campo en las ciencias sociales. Kolb también desarrolló esta escuela con sus trabajos sobre aprendizaje experiencial, y Ausubel con sus estudios sobre el aprendizaje comprensivo. Los investigadores de esta escuela han analizado todos los factores de la persona y el contexto que más influye para producir un aprendizaje de calidad. Teoría cognitiva Figura 87 Los procesos cognitivos.

Según Nérici, et al. (1976) Esta teoría busca descubrir cómo los sujetos logran o adquieren los conocimientos y se proponen estudiar los procesos internos que originan el aprendizaje. La teoría toma en cuenta al estudiante como el responsable directo en la búsqueda de la información que, mediante un proceso mental de interiorización, organiza, asocia esta información con sus experiencias previas, luego analiza, compara y sistematiza para fijar ideas, pensamientos, conceptos, juicios, razonamientos que los exteriorizan por medio de la expresión oral, la aplicación, la exposición, traficación, utilización de estos conocimientos que tienen significado para integrarlo a su estructura cognitiva. 111


La teoría cognitiva busca analizar cómo la mente del ser humano manipula, ordena y procesa la información que recibe de los estímulos externos mediante los sentidos. Estudios de desarrollo según Jean Piaget. En la teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, la realidad se caracteriza por un estado de cambio continuo que involucra transformaciones y estados, siendo la primera la acción de cambio ejercida sobre algo o alguien, y la segunda la condición en ausencia de transformación de ese algo o alguien. Las etapas del desarrollo son: 

Etapa Sensorio-Motora: Está alrededor de los cero a dos años. El niño está más bien preocupado por crear un mundo de objetos permanentes.

Etapa Pre-Operacional: Va alrededor de los dos a siete años. El niño reconstruye el mundo aún nivel simbólico. A esta edad el niño une el lenguaje con el pensamiento. El niño puede imaginar, tomar decisiones y reportar, pero no puede hablar de lo que está haciendo. Lo físico está más comprometido en el aprendizaje. En este periodo, los niños aprenden nombres de objetos construidos en el periodo sensorio-motor. El juego le provee de la única oportunidad para unir las verbales con los objetos reales.

Etapa de Operaciones Concretas: Los

Figura 88 Los cuatro Pilares de la Educación.

niños en este período del desarrollo empiezan a pensar de forma más lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy rígido. Suelen tener limitaciones

con

los

conceptos

abstractos e hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el lugar de otras personas. 

Etapa de Operaciones Formales: Esta es la etapa final descrita por la teoría de Piaget

e implica un aumento en la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las ideas abstractas. En esta etapa, las personas

112


son capaces de distinguir múltiples soluciones potenciales a los problemas y pensar más científicamente sobre el mundo que les rodea. Piaget no consideró el desarrollo cognitivo de los niños como un proceso cuantitativo; es decir, los niños no sólo agregan más información a los conocimientos existentes a medida que maduran, Piaget sugirió que hay un cambio cualitativo en cómo los niños piensan a medida que gradualmente avanzan a través de estas cuatro etapas. Por ejemplo, un niño a los 7 años no sólo tiene más información sobre el mundo de la que tenía a la edad de 2 años; sino que experimenta un cambio fundamental en la forma cómo concibe el mundo. El constructivismo Considera Ausubel, (1992) al estudiante como actor principal del proceso educativo que ponen juego sus experiencias, capacidades y habilidades, analiza y da la debida significación a la nueva información la que sirve para construir y descubrir los conocimientos e incorporarlos a su estructura cognitiva para luego utilizarlos en la resolución de problemas.” La educación es una institución social que responde a una determinada manera de concebir al ser humano y sus relaciones, para fortalecer y permitir la continuidad de una determinada sociedad. El constructivismo aparece en el momento en que la ciencia de la psicología reconoce que para el aprendizaje es importante tomar en cuenta a la persona que aprende. El rol activo del aprendiz en el proceso de aprendizaje, comienza una época en que la persona es importante y se convierte en la medida de todas las cosas. Su bienestar es el principio según el cual todas las acciones deben evaluarse. Históricamente han existido dos posturas filosóficas básicas: el realismo y el Idealismo. El realismo: el ser humano está capacitado para conocer, comprender y llegar a conclusiones verdaderas sobre la realidad. El idealismo: sostiene que la realidad no puede conocerse, que lo que se conoce es tan solo la muestra de la experiencia. El constructivismo comparte la Postura filosófica y

113


epistemológica que concibe al sujeto que conoce y al objeto de conocimiento como entidades interdependientes; el objeto no existe sin el sujeto. Figura 89 Enfoque Constructivista del Aprendizaje

La Pedagogía Crítica Ramírez (2008) describe que asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir, este paradigma es una base para que el sistema educativo, en su conjunto, fortalezca la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre las maneras en que ese conocimiento se convierte en fuerza social (p.1). Según Bachelard (1984) El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y transforma los problemas reales que afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura. Considera a la ciencia como 114


la opción de rejuvenecimiento espiritual, como mutación brusca que contradice el pasado para reconfigurar el presente, (p. 2). Figura 90 Enfoques y Teorías Pedagógicas

Lo que menciona Bachelard, en estos párrafos, es interesante porque propone que la crítica pedagógica fortalezca a los docentes para que ellos analicen, comprendan, interpreten y transformen los problemas que presenta la comunidad educativa. Es por ello la importancia de las diferentes teorías pedagógicas para poder llevarlas a la práctica, e ir observando y analizando, si las que se utilizan son las adecuadas, y si no, poner en práctica otras que se adapten a nuestro entorno educativo.

Inteligencias Múltiples De acuerdo con Gardner (1983) las inteligencias múltiples, propuestas son el reconocimiento de la diversidad de habilidades y capacidades inteligencias múltiples Howard Gardner unir México. (p.13) La teoría de las inteligencias múltiples es una propuesta del campo de la psicología cognitiva que rechaza el concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla. La

115


inteligencia es una expresión plural. De ahí el nombre de su propuesta: las inteligencias múltiples. Es decir, la diversidad de las capacidades humanas. Figura 91 Inteligencias múltiples según Howard Gardner

El descubrimiento de las inteligencias múltiples fue posible gracias al trabajo de Gardner (1983) en dos campos esenciales para el área de la educación: los procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano. (p.14) “Después de terminar mis estudios universitarios en psicología trabajé con dos tipos

de

grupos:

niños

de

distintas

procedencias y con talentos diversos y pacientes

con

daño

cerebral.

Por

las

mañanas trabajaba con estos pacientes y por las tardes con los niños”, comenta Gardner a propósito de su libro Inteligencias múltiples.

El trabajo con personas que sufrieron daño cerebral enseñó que lo más relevante es la zona en la que el cerebro sufre una lesión. Señala Gardner (1983) “Dependiendo de la zona del cerebro en la que se encuentre la lesión habrá fortalezas y debilidades. Se puede perder el habla, la destreza musical o la capacidad para orientarse, algunos niños son muy buenos para aprender idiomas, pero no son muy buenos en matemáticas. Otros son geniales en ciencia, pero no pueden analizar poesía. (p.16).

La clave fue darse cuenta de que se puede contar con algunas habilidades para hacer algo y, al mismo tiempo, carecer de otras para hacer cosas distintas. Este descubrimiento lo llevó a concluir que el término inteligencia estaba equivocado, pues no existe una sola manera de ser inteligente ni existe la posibilidad de medir la inteligencia.

El objetivo de la teoría de las inteligencias múltiples fue convertir la palabra inteligencia en una palabra plural. Y describir, al mismo tiempo, las capacidades humanas, distintas en función de la inteligencia predominante.

116


Las ocho inteligencias múltiples según Howard Gardner

De acuerdo con Gardner (1983) las inteligencias predominantes son ocho. Cada una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas (p. 18). 

Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones.

Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas musicales.

Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de resolver cálculos matemáticos y poner en práctica un razonamiento lógico.

Inteligencia corporal kinestésica. Es la capacidad para expresar ideas y sentimientos con el cuerpo.

Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para transformarlo.

Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo.

Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los demás, tomando como objetivo la empatía y la interacción social.

Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la naturaleza.

Figura 92 Características de las Inteligencias múltiples según Howard Gardner

117


Las inteligencias múltiples y la educación

De acuerdo con Gardner (1982) la inteligencia involucra la capacidad para resolver problemas y para crear productos culturales. Desde este punto de vista, la inteligencia es un concepto plenamente relacionado con la creatividad.

Al mismo tiempo, cada inteligencia representa una manera de conocer el mundo, pues cada persona cuenta con un perfil de inteligencia propio. En el ámbito de la educación, la teoría de las inteligencias múltiples representó un cuestionamiento y al mismo tiempo un desafío.

Si la inteligencia no es un parámetro universal y si cada persona tiene un perfil de inteligencia distinto, resulta evidente que los procesos de aprendizaje y su sistema de evaluación deben valorar aspectos como la diversidad, las capacidades individuales, la constitución cerebral, el entorno y el contexto cultural. En educación, la teoría de las inteligencias múltiples, estableció pautas que permiten reconocer y aceptar la diversidad. Y, al mismo tiempo, estableció principios de igualdad. (p.20) Avances de Las Teorías Pedagógicas Escuela Nueva (1890) Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI. Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros. Figura 93 Principales pedagogos de la Escuela Nueva

John Dewey

Adolphe Ferriére

María Montessori

Paulo Freire

(1859-1952)

(1879-1960)

(18970-1952)

(1921-1997)

Roger Cousinet

A. S. Neil

Célestin Freinet

Jean Piaget

(1881-1973)

(1883-1973)

(1896-1966)

(1896-1980)

118


Para los nuevos pedagogos la pasividad, de la educación tradicional, es una desventaja, donde la educación está centrada en el programa educativo y en el profesor, siendo superficial y como un enciclopedismo y verbalismo únicamente. Por lo que surge la Escuela Nueva, que se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación el tratar a cada estudiante según sus aptitudes. Como principio está que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias y distintas a las necesidades del adulto, por lo que no hay aprendizaje efectivo si no se parte de una necesidad o interés del alumno, y es ese interés lo que debe considerarse como el punto de partida para la educación. La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería . Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general. La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno. Con el paso del tiempo, los contenidos se van modificando debido a las demandas y necesidades del contexto social en el que el individuo esté inmerso, por lo que al darse un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se dio paso a actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata de una simple asimilación de lo conocido, sino que, se inicie el proceso de conocer a través de la búsqueda y la investigación por medio del respeto de su individualidad, por lo que se vuelve importante un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, comprensión, memoria, invención, visión, audición y la destreza manual de cada estudiante, para tratar a cada uno según sus aptitudes, que permita prepararse para el futuro como hombres y mujeres conscientes de la dignidad de todo ser humano. Su característica definitoria es el deseo de educar en libertad y para la libertad. Sus aportes son: 

Aprendizaje centrado en el estudiante.

Promoción flexible. 119


Relación cercana entre escuela y comunidad.

El maestro es un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

Enfoque Constructivista (1914) Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos sociales, dando paso a diversas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social, siendo una de estas el Constructivismo, que se distingue por ser una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en

Figura 94 El aprendizaje desde el Enfoque Constructivista.

la educación con un alto impacto en

el

área

del

aprendizaje.

Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales

del

comportamiento,

como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente, ni un

simple

resultado

de

sus

destrezas innatas, como afirma el conductismo,

sino

una

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Según Piaget, et al. (1914) yace la idea de que el individuo “construye” su conocimiento, y es el punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación.

120


Por su parte, Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales: 

El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.

El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social. El alumno deja su papel sumiso de receptor de conocimiento y adquiere responsabilidad

en su propia formación intelectual. Es un reto abierto a la supuesta autoridad del maestro y una aceptación tácita de que en el mundo de las ideas solo se reconoce la autoridad del conocimiento. Enfoque Cognitivo (1950) Figura 95 La enseñanza desde una perspectiva cognitiva

El considera prioritarios

enfoque

cognitivo

como

objetivos

de

la

escuela

el

aprender a aprender y enseña a pensar, donde el maestro, debe organizar experiencias didácticas que garanticen que el alumno, activamente, aprenda a aprender y a pensar. Desde los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los contenidos específicos sobre determinado tema, sino también, la consideración de las técnicas o estrategias que mejorarán el aprendizaje de dichos contenidos. 121


Supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Según Piaget (1950) las implicaciones educativas del cognitivismo son impactantes, particularmente en cuanto a sus aplicaciones inmediatas en el aula escolar, en la solución de problemas, en los procesos de metacognición, en el pensamiento creativo, en cuanto a los estilos y dimensiones de aprendizaje, en los diseños instruccionales, en el planteamiento de “escuelas inteligentes. Son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje; la segunda, activar los conocimientos previos al presentar los contenidos, y finalmente, la tercera, estimular la integración y transferencia en virtud de la nueva formación adquirida. Pedagogía Liberadora (1961) El planteamiento de una Educación Liberadora destaca la pedagogía propuesta por Paulo Freire para que los seres humanos aprendieran a leer no solamente “la palabra, sino también, leer “su mundo”. Esto implica el desarrollo del conocimiento crítico, potenciar el pensamiento, auspiciar la reflexión del individuo. El desarrollo del pensamiento les permite a los seres humanos cuestionar la naturaleza de su situación histórica y social, para leer su mundo, para poder interpretarlo desde su realidad, y a su vez intervenirlo para su beneficio. Freire denota un intercambio dialogal entre Educadores y Estudiantes, en el cual ambos aprenden, cuestionan, reflexionan y participan en la búsqueda de significados. Los planteamientos

de

Freire

relacionados con el desarrollo

Figura 96 Una Educación Liberadora según Paulo Freire.

del pensamiento están aún vigentes, seres

para

contar

humanos

con

críticos,

reflexivos y creativos.

122


La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias al pensamiento. La reflexión les permite a las personas ubicar su lugar en el mundo, su rol en el entramado de relaciones diversas con sus semejantes. El docente emplea el método dialectico en franca amistad con el educando, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador; el facilitador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere; y debe de realizar las siguientes actividades. Determina Feire (1961) que es un proceso de concientización de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico del mundo que lo rodea. Aportes 

Alfabetización como práctica de la libertad.

Pedagogía Crítica: Llevar al ser a interrogarse sobre lo que aprende, es decir para qué le sirve, cómo le permite crecer y mantenerse activo en esta sociedad cambiante.

Las propuestas de la Pedagogía Liberadora son las siguientes: 

Tomar conciencia de la realidad donde se desenvuelve el sujeto.

Iniciativa de los sujetos para luchar y liberarse.

El individuo tiene que ser un acto de análisis crítico en el que se comprenda y analice el contenido.

Dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos.

Teoría Sociohistórica (1978) La teoría Sociohistórica de Lev Vygotsky es una teoría psicológica del enfoque sociohistórico que pone de manifiesto la compenetración activa de los niños con su entorno y en la que se destaca el papel de la socialización como proceso de desarrollo cognitivo. Según esta teoría, todos los procesos superiores de la conducta, ya estén relacionados con el pensamiento, el lenguaje o la actividad motora, tienen un carácter instrumental, ya que no sólo se hace uso de los estímulos del medio, sino sobre todo de los recursos y estímulos internos 123


del sujeto, como si fueran herramientas físicas. Estos recursos internos van siendo construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en gran medida del medio social en el que vive el sujeto. La cooperación social, según Vygotsky, permitirá a los niños interiorizar las normas y pensamientos sociales, convirtiéndolas en propias. Figura 97 Teoría Sociohistórica según Lev Vygotsky.

El papel de los adultos o de los pares más avanzados, será el de guiar y dirigir el aprendizaje antes

de que

el

niño

pueda

dominarlo e interiorizarlo. Esta guía permitirá al niño cruzar la zona de desarrollo próximo, la brecha entre lo que ya es capaz de hacer y lo que no puede lograr por sí mismo. En el transcurso de esta colaboración, la responsabilidad de la dirección y control

del

aprendizaje

pasan

gradualmente al niño. Vygotsky considera que el aprendizaje es un producto de la interacción social y cultural, pues considera al sujeto como un ser eminentemente social, y por consecuencia el conocimiento como producto de este, “…los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es producto de uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.” Según Vygotsky (1978) Todas las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces: primero en el ámbito social y luego en el ámbito individual. La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo actual determinado por la habilidad para resolver problemas bajo la dirección de un adulto o de un compañero más capaz. Aprendizaje auténtico promotor del desarrollo cognitivo. Teoría Conceptual (1998) Según Rodríguez (2018) La teoría conceptual es una propuesta que busca llevar al estudiante más allá de la adquisición de información científica e intelectual, en la que proponen 124


que el alumno desarrolle inteligencia emocional y capacitar a los alumnos para enfrentarse a la realidad social contemporánea. Esta propuesta busca que el estudiante encuentra estabilidad emocional relacionada con la felicidad propia esperando ayudar a las personas que conozca en su proceso de crecimiento a ser felices en diferentes dimensiones. Así, el estudiante podrá amplificar sus habilidades en los procesos cognitivos y afectivos. (p1) La fase cognitiva se enfoca en garantizar el acceso a la información, comprenderla, aproximarla a la realidad para esquematizarla, avalando la comprensión esperando que el alumno la asimile. Su punto principal es que el estudiante comprenda realmente los contenidos que se le están mostrando y los contextualice. Indica Zubiría (1998) que se debe formar en competencias humanas intrapersonales e interpersonales por sobre los conocimientos específicos a través de elementos fundamentales como los siguientes: 

Canalizar el talento y la creatividad de todos los niños y jóvenes.

Triángulo humano: el ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema afectivo y sistema expresivo.

Hexágono pedagógico: Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y recursos.

.

125


ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO según diferentes perspectivas

CAPÍTULO 5


127


El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. A lo largo de la historia, diferentes personas como psicólogos, filósofos, pedagogos, entre otros estudiadores, han descubierto las formas en las que el ser humano puede aprender y comprender lo que sucede en el entorno en el que se vive. Sin embargo, cada una de estas personas cree que esto sucede por diversas causas o gracias a diferentes razones, que se explican posteriormente. Para comprender un poco más acerca de las etapas del desarrollo que nos explican desde diferentes perspectivas, se presenta esta investigación en la clase F192 Filosofía de la Educación impartida por el Doctor Francisco Antonio Márquez Guevara, dentro de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, los viernes en el segundo semestre del año en curso. Con esta investigación no solo se puede descubrir cuantas son las perspectivas que se tienen para las etapas del desarrollo de las personas, sino también cómo todas estas pueden ser suficientemente útiles para los docentes en la comprensión del proceso de desarrollo aprendizaje de todos y cada uno de los educandos. Es decir, todas las personas aprenden de distintas maneras, consciente o inconscientemente y por ello, las personas que acompañan esa evolución deben tener bastante claro cuáles son las posibles maneras en las que se puede absorber información, crear experiencias que duren toda la vida o simplemente, la curiosidad por saber cosas nuevas.

128


Etapas del Desarrollo Humano Según Diferentes Perspectivas El desarrollo humano se puede definir como el proceso por el que las personas de una sociedad mejoran las condiciones de vida a través de un incremento conocimientos con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias; y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser, hacer o producir un beneficio para su comunidad. El desarrollo humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. Por ello, Diane Papalia en su libro acerca de este tema, afirma que: “El campo del desarrollo humano es el estudio científico de los cambios que ocurren en las personas, así como de las características que permanecen estables a lo largo de sus vidas. Obviamente, el desarrollo humano ha venido avanzando durante la existencia de los seres humanos, pero su estudio científico formal es relativamente reciente” (pág. 9).

Esto hace referencia, entonces a que las personas, en cualquier etapa de la vida, puede crear una conexión o vínculo entre las actividades que realizan, observan, analizan o viven. Mientras más profundas sean estas actividades para el individuo, el aprendizaje será más significativo y podrá crear nuevos conocimientos, nuevos métodos de aprendizaje y lo podrá poner en práctica ante cualquier situación que se le presente o lo requiera. Dentro de las etapas del desarrollo de las personas, se pueden mencionar la cognitiva, psicológica, del lenguaje, de la moral, entre muchas otras que varios historiadores han descubierto gracias a estudios y descubrimientos en el niño, que se han verificado a lo largo de los años.

Desde el siglo XX, estos estudios han sido validados y estudiados para la mejor comprensión del aprendizaje de las personas y cómo estas pueden ayudar a que dicho proceso, sea exitoso para el crecimiento personal, social, intelectual y cultural de las personas. Gracias a ello, podemos mencionar algunas de las perspectivas de este desarrollo vistas por parte de distintos historiadores.

El Desarrollo Cognitivo Según Jean Piaget Jean Piaget (1896–1980) fue un psicólogo suizo del desarrollo célebre por sus estudios acerca de la forma en la que los niños adquieren conocimiento acerca de la realidad. Su cuerpo 129


de trabajo desarrolla extensivamente su teoría del desarrollo en diferentes aspectos y facetas y su trabajo es

Figura 98 Filósofo Jean Piaget

reconocido habitualmente como un iniciador de la corriente constructivista en el campo de la psicología del desarrollo. Su teoría del desarrollo cognitivo fue instrumental en generar interés científico por la forma en la que los seres humanos adquieren conocimiento durante la infancia e influyó en numerosos psicólogos de entre los que destaca el psicólogo soviético Lev Vygotski, además de numerosas políticas, instituciones y sistemas educativos. En la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget la realidad se caracteriza por un estado de cambio continuo que involucra transformaciones y estados, siendo la primera la acción de cambio ejercida sobre una cosa o persona y la segunda, naturalmente, la condición de dicha cosa o persona en ausencia de transformación. Por tanto, la inteligencia puede ser operativa o figurativa, siendo la Inteligencia operativa aquella que permite al niño percibir, comprender, anticipar, reaccionar o manipular a las transformaciones (tales como variaciones en tiempo, lugar, espacio, volumen, forma, peso o temperatura por poner algunos ejemplos) y la Inteligencia figurativa aquella que permite hacer lo mismo con los estados (tales como conceptos, características, constantes o condiciones). Al interaccionar con el entorno, sea mediante la Inteligencia Operativa o mediante la inteligencia figurativa y sea frente a estados o transformaciones, la nueva información será integrada por el niño en su comprensión del mundo mediante dos procesos opuestos, complementarios Figura 99 Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

relacionados:

e

íntimamente

asimilación

y

acomodación. Mediante estos procesos, la información obtenida como producto de la interacción con el medio interacciona con los esquemas de conocimiento, o la red de ideas,

130


nociones e imágenes que el niño va formando acerca del mundo y su funcionamiento. Etapas del Desarrollo Cognitivo Según Piaget El desarrollo cognitivo, la forma en la que los adquieren conocimiento acerca del mundo que les rodea, según Piaget, se divide en cuatro: Etapa Sensorio-Motora. La etapa Sensorio-Motora abarca desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Esta etapa se caracteriza por la exploración e interpretación del mundo mediante las experiencias sensoriales primero y, posteriormente, motoras, como su propio nombre indica. El niño utiliza sus sentidos para

Figura 100 Etapa Sensorio motora según Jean Piaget.

tocar, oler, ver, saborear y escuchar los objetos que tiene a su alrededor. Es el momento en que el niño se lleva cosas a la boca para ver a qué saben e intuir si es algo que se come o no, tiran objetos desde diferentes alturas y observan que suenan de esta o de otra forma, que suenan más o menos, que se rompen o rebotan o se quedan pegados. Es también la etapa en la que el niño se descubre a sí mismo como objeto, su propia movilidad y las posibilidades de su cuerpo. Otro de los aspectos más relevantes de esta etapa es el desarrollo de la idea de Permanencia del Objeto: la comprensión por parte del niño de que los objetos existen independientemente de si pueden percibirlos o no. Un ejemplo es el clásico juego de “Cu-cu-tras” en el que los niños pasan de estar verdaderamente confundidos o incluso llorar ante la madre que se oculta tras las manos a apartar las manos para descubrir el rostro del progenitor una vez que la idea de permanencia del objeto se ha implementado. Piaget identifica varios periodos en esta etapa: 

Reflejos Simples: Sucede del nacimiento a las seis semanas. El niño sigue los objetos que le resultan interesantes con la mirada, los succiona si entran en contacto con su boca y cierra la mano sobre ellos si se colocan sobre su palma. Estas acciones comienzan siendo reflejos que se convierten progresivamente en acciones voluntarias.

131


Primeros Hábitos (Fase Primaria de Reacciones Circulares): Ocurre de las seis semanas a los cuatro meses. Los reflejos se convierten en hábitos. Se describen las reacciones circulares primarias como movimientos o acciones casuales que el niño repite consciente y voluntariamente porque le resultan interesantes.

Fase Secundaria de Reacciones Circulares: Ocurre de los cuatro a los ocho meses. La atención pasa de focalizarse en el propio cuerpo a focalizarse en los objetos. El perfeccionamiento de la visión, la coordinación y la prensión permite la manipulación intencional de objetos, o reacciones circulares secundarias. El niño empieza a figurarse la diferencia entre Medios y Fines y a establecer relaciones lógicas.

Coordinación de los Estadios de las Reacciones Circulares Secundarias: Ocurre de los ocho meses al año. Se produce un afinamiento de los sentidos, así como la coordinación entre ellos. Se desarrollan las relaciones lógicas entre medios y fines en un proceso que Piaget describe como Primera Inteligencia Adecuada. El niño comienza a establecer objetivos y estrategias para lograrlos (Orientación de la Meta).

Reacciones Circulares Terciarias. Del año al año y medio: Los niños experimentan con las diferentes propiedades de los objetos. Esta etapa se caracteriza por la curiosidad por la novedad. Piaget describe al niño como un pequeño científico que realiza experimentos con los objetos a su alrededor y elabora estrategias.

Internalización de Esquemas: Del año y medio a los dos años. Se caracteriza por la aparición del mundo conceptual. Los niños empiezan a manejar el lenguaje simbólico y aparecen las primeras representaciones mentales. La Creatividad aparece durante esta etapa. Etapa Pre-Operacional. La Etapa Pre-Operacional ocurre aproximadamente de los dos

años a los siete años. Durante esta etapa los niños poseen herramientas lógicas o simbólicas pero carecen de estructuras lógicas concretas y teoría de la mente. Esta etapa se caracteriza por una lógica rígida donde el niño puede tener dificultades para contemplar posibilidades poco probables o que se salgan de lo rutinario o lo esperable. El niño aún no puede manipular mentalmente la información, así que es bastante literal. Sin embargo, ya puede formar conceptos estables, se desarrolla el mundo simbólico y puede aparecer el pensamiento mágico.

132


El desarrollo del mundo simbólico se manifiesta en el juego de rol, tal como los médicos, las casitas, los coches o las cocinitas, donde el niño utiliza los juguetes representacionalmente Figura 101 Etapa Preoperacional según Jean Piaget.

para imitar actividades y conductas que observa en el mundo de los adultos como cocinar, conducir, trabajar, limpiar o incluso guerrear. El pensamiento en esta etapa es egocéntrico, el niño tiene dificultades para empatizar con otros y ponerse en su lugar. La etapa pre operacional se divide en dos estadios, el estadio de

función simbólica y el estadio de pensamiento intuitivo. 

Función Simbólica. Ocurre alrededor de los dos a los cuatro años. Se caracteriza por el juego simbólico o de representación (mencionado en el apartado anterior) y está ligado al desarrollo de la personalidad. El niño es incapaz de diferenciar entre su punto de vista y el punto de vista de otros (egocentrismo), sus intereses y los intereses de otros son los mismos, sus necesidades y las necesidades de otros son las mismas y así sucesivamente. 

Pensamiento Pre-causal. Las relaciones de causa-efecto son interpretadas desde el ángulo de sus propias ideas y experiencias. Características típicas del pensamiento pre-causal son el animismo, el artificialismo y el razonamiento transductivo.

Animismo. Es la idea de que los objetos son capaces de reaccionar y tienen cualidades similares a las de un ser vivo o el objeto que representan.

Artificialismo: Se refiere a la creencia de que las características medioambientales pueden ser atribuidas a la acción o voluntad humana.

Razonamiento transductivo. Se refiere a la limitación para entender las relaciones reales de causa efecto. El razonamiento se produce de lo concreto a lo específico, en contraposición al razonamiento deductivo (de lo general a lo específico) y el razonamiento inductivo (de lo específico a lo general).

Pensamiento Intuitivo. Tiene lugar entre los 4 y los 7 años. Se conoce como la “etapa de las preguntas” y se desarrolla un razonamiento primitivo. Los niños en este periodo sienten una intensa curiosidad y necesidad de saber.

133


Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la concentración, la conservación, la percepción de irreversibilidad, la inclusión de clases y la inferencia transitiva. 

Concentración. Es la capacidad de discriminar estímulos a la hora de realizar una actividad, con el objetivo de incrementar su atención mientras se realiza dicha actividad.

Conservación. Es la comprensión de que, si se altera la apariencia de un objeto o substancia, esta no cambia sus propiedades físicas.

Percepción de Irreversibilidad. Se refiere a la forma en que los niños son incapaces de revertir una secuencia de eventos y reconstruir mentalmente la situación original. Un niño puede pensar que si se vierte una jarra de agua en dos vasos ha disminuido la cantidad de agua, sin darse cuenta de que si los dos vasos se vierten de nuevo en la jarra habría la misma cantidad de agua que antes de llenar los vasos.

Inclusión de Clase. Es la incapacidad de los niños en la etapa pre-operacional de establecer relaciones entre categorías debido a la dificultad para mantener dos conceptos en mente al mismo tiempo. Por ejemplo, un niño puede tener dificultades para entender una adivinanza la inferencia transitiva es la capacidad para establecer “lógica encadenada”. Los niños en esta etapa pueden entender que “A es mayor que B” y que “B es mayor que C”, pero tendrán dificultades para entender que “A es mayor que C”.

Etapa de las Operaciones Concretas. Esta etapa ocurre entre los 7 y los 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. El pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado y los niños sólo tienen capacidad para resolver problemas concretos. Se incorporan completamente las características mencionadas en la etapa

Figura 102 Etapa de Operaciones Concretas según Jean Piaget.

anterior durante el estadio de Pensamiento Intuitivo,

además

del

Razonamiento

Inductivo (de lo específico a lo general). Sin embargo, el niño en esta etapa típicamente tendrá problemas con el Razonamiento Deductivo (De lo general a lo específico).

134


Durante esta etapa se produce la desaparición progresiva del egocentrismo, se desarrollan la empatía y la Teoría de la Mente. Etapa de Operaciones Formales. Ocurre de los 11 a los 20 años aproximadamente. En esta etapa, se incorpora el Razonamiento Hipotético-Deductivo, que implica circunstancias hipotéticas. Se incorpora también el Razonamiento Deductivo, que permite inferencias de lo general a lo específico. Características de esta etapa son el

Figura 103 Etapa de Operaciones Formales según Jean Piaget.

desarrollo del pensamiento abstracto, con un mundo simbólico y conceptual complejo, la meta cognición, o capacidad de tomar conciencia de la propia conciencia (interés por la filosofía, autoevaluación, conciencia de la propia mortalidad), y la aplicación de métodos elaborados de resolución de problemas más allá del ensayo y error.

Etapas del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg Figura 104 Psicólogo Lawrence Kohlberg.

Los fundamentos psicológicos de la Teoría de Kohlberg se encuentran en la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, y en particular en su libro El Criterio Moral en el Niño (Piaget, 1974), publicado originalmente en 1932. La descripción del juicio moral del niño hecha por Piaget continúa aún en la actualidad constituyendo el punto de partida de muchas investigaciones. El mismo Kohlberg declara: "Mi trabajo sobre la moralidad comenzó a partir de las nociones piagetianas de estadios y de las nociones piagetianas de que el niño es un filósofo. Inspirado por el esfuerzo pionero de Jean Piaget de aplicar una perspectiva estructural al desarrollo moral, he elaborado paulatinamente a lo

largo de los años un esquema tipológico describiendo estadios generales del pensamiento" (Kohlberg, 1972, citado por Mifsud, 1981). 135


En su teoría más general del desarrollo cognoscitivo, Piaget propuso que el niño evoluciona a través de cuatro etapas de razonamiento progresivamente abstracto. Todos los niños se desarrollan a través de la misma secuencia, independientemente de sus experiencias particulares, su familia o su cultura. En relación con el desarrollo moral, Piaget propone la existencia de dos grandes etapas: la etapa heterónoma o de realismo moral, y la etapa autónoma o independencia moral. Al respecto Kohlberg comenta que en sus investigaciones con adolescentes llegó a la conclusión que la madurez moral no se conseguía con el estadio piagetiano de autonomía moral. Por consiguiente, elaboró un esquema de desarrollo moral en seis estadios, donde las dos etapas de desarrollo moral de Piaget corresponden sólo a los dos primeros estadios (Mifsud, 1983). A diferencia de las otras orientaciones teóricas mencionadas anteriormente, el enfoque cognitivo de Kohlberg plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes (súper yo) o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro. La metodología utilizada para determinar el estadio de desarrollo moral de un individuo consiste en una entrevista sobre el juicio moral compuesta por tres dilemas hipotéticos. Cada dilema involucra a un personaje que se encuentra en la necesidad de escoger entre dos valores conflictivos, como por ejemplo el valor de la vida versus el valor de la ley, o el valor de la autoridad versus el valor del contrato. La persona debe responder una serie de preguntas

acerca

de

cómo

debería

Figura 105 Desarrollo moral según Kohlberg.

el

personaje, resolver el dilema y por qué esa sería la mejor manera de actuar. Luego el investigador

analiza

las

respuestas

para

determinar las estructuras del juicio moral. Su interés se centra en la forma o estructura del razonamiento del sujeto, y no en el contenido específico de su pensamiento. A

partir

de

sus

investigaciones,

Kohlberg distingue tres grandes niveles de desarrollo moral, cada uno de los cuales se 136


compone de dos estadios de desarrollo moral. "Los niveles definen enfoques de problemas morales; los estadios definen los criterios por los que el sujeto ejercita su juicio moral" (Hersch, Reimer y Paolitto, 1984). Los niveles del desarrollo moral representan perspectivas distintas que la persona puede adoptar en relación con las normas morales de la sociedad, por lo que constituyen tres tipos diferentes de relación entre el sujeto, las normas y las expectativas de la sociedad. Nivel Pre convencional Se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular. Las normas y las expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto y el punto de partida del juicio moral, son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños, de algunos adolescentes y aún de algunos adultos. Nivel convencional Aquí se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la mayoría de los adultos en diversas sociedades. Nivel Pos Convencional También llamada de principios, se enfocan los problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos. El punto de partida del juicio moral son aquellos principios que deben fundamentar las reglas sociales. Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la adultez, y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de adultos.

137


Figura 106 Niveles de Desarrollo moral según Kohlberg.

Nivel preconvencional (Hasta los 9 años)

Obediencia y castigo

Individualismo e intercambio

Niveles de Desarrollo moral según Lawrence Kohlberg

Convencional (10 años hasta adolescencia tardía)

Relaciones interpersonales

Orden social

Contrato social Postconvencional Principios universales

El Desarrollo Psicológico Según Sigmund Freud

Figura 107 Padre del Psicoanálisis Sigmund Freud

El pensamiento de Freud está dividido en cuatro partes, la primera es el psicoanálisis, la segunda fue la modificación que él mismo impuso a partir de 1920, la tercera resume lo principal de su concepción cultural, y la cuarta es su opinión con la teoría filosófica. Estas etapas fueron creadas por Freud para tener conocimiento de Psique (pensamiento), teniendo como referencia el pensamiento humano, considerando que cada psique es diferente y en tanto al trastorno mental, indicaba que se necesitaba escuchar y no solo

indicar una enfermedad de demencia si no se ponía a escuchar al que se consideraba como enfermo. La primera característica que observamos en la teoría psicosexual de Freud es que se apoya en las funciones vitales. La naturaleza es auto erótica. Sus fines y las fuentes que constituyen las zonas erógenas son múltiples. El objeto de satisfacción es contingente y variable. 138


Otra de las novedades en las etapas de Freud es la conceptualización del sujeto infantil como “perverso polimorfo” en la medida en que sus fines y objetos se desvían de los genitales además de disponer de múltiples pulsiones parciales. Cada una de ellas persigue su satisfacción independientemente de las otras. Dicho personaje realizó experimentos con personas diagnosticadas con demencia o con algún trastorno mental, donde le permitía exponer sus pensamientos y al verificar que era una forma asertiva dejar o dar el espacio para que puedan expresar sus pensamientos, a raíz de eso se dio a la tarea de expresar la teoría del psicoanálisis. Figura 108 El Desarrollo Psicológico de Freud.

Etapas del Desarrollo Psicológico

Existen fases que logran completar el conocimiento de Freud, la etapa oral, anal, fálica, de lactancia y genital.

Etapa Oral. Es cuando el niño/a tiene contacto con el pecho de la madre realiza la etapa de satisfacción, con el simple hecho de tener contacto con el pezón de la madre, realiza saciar su necesidad. Este se da de 0 a 18 meses. Etapa Anal. Esta comprende desde 18 meses a 3 años, es cuando el niño/a encuentra el placer tocando sus genitales, esto para saciar la necesidad que el cuerpo tiene. Busca la satisfacción mediante la expulsión o retención de las heces. Etapa Fálica. Es de 3 a 6 años es cuando el niño inicia con el complejo de Edipo y en las niñas el complejo de Electra es cuando elige a su primer amor, esto es con el sexo opuesto, esto quiere decir el niño con la madre y la niña con el padre. 139


Tomando como rival al progenitor del sexo opuesto, este complejo es norma que suceda en los niños, sin embargo, esto puede variar al momento de superarlo, porque cuando el padre o madre es ausente puede llegar a no superar esta parte y cuando el padre o madre es muy apegado puede que busque en su futura pareja una representación del progenitor. Etapa de Lactancia. Este abarca de los 6 a los 12 años, se produce un olvido de la vida sexual, de los años anteriores; este es cuando cambia su enfoque ya no está dirigido al área genital o al amor de su progenitor puesto que ya asiste a un centro educativo y puede fijar toda su energía a los deportes, cultura y otras actividades que puede cambiar su pensamiento. Etapa Genital. Inicia en la pubertad y dura el resto de la vida, es cuando le crecen sus genitales internos y superficiales, el cambio de voz en los hombres, el periodo menstrual en las mujeres, en este ocurre el enamoramiento por el sexo opuesto pero que ya no será por su progenitor como en la etapa fálica; entonces cambia el objeto de amor, tiene que ser fuera del padre o madre. Los datos de la consciencia son altamente incompletos, según Freud, lo que se conoce de la mente humana (la consciencia) es una porción mínima de ella, y la tarea de la psicología debe ser la exploración de la inmensa región desconocida de la mente, que es a lo que se refirió originalmente” (Freud, 1940, p.33). Figura 109 Etapas del desarrollo psicosexual según Sigmund Freud

140


Desarrollo del lenguaje según Lev Vygotsky Figura 110 Psicólogo Lev Vygotsky

Nacido en 1896 en Rusia, Lev Vygotsky murió de tuberculosis en la edad 37. Pero su corta edad no le impidió ser uno de los psicólogos más influyentes de la historia. Su teoría incompleta en psicología infantil celebró que la comunidad y la interacción social fueron fundamentales para el desarrollo cognitivo. Las ideas de Vygotsky en contraste con los de su contemporáneo Piaget, consideraba que los niños deben desarrollar

antes

de

poder

aprender

cualquier

cosa

teóricamente.

Etapas del Desarrollo del Lenguaje Etapa Primitiva. La primera etapa de la teoría de Vygotsky del desarrollo del lenguaje, la etapa primitiva, se caracteriza por el niño experimentando con la producción de sonido. El caos, “ga-gas” y balbuceos emitidos no tienen ningún propósito sino a explorar el sentido del bebé del sonido. La falta de discurso durante esta fase significa que ningún pensamiento verbal lleva a cabo. Esto no significa que el bebé tiene una falta de pensamiento, sino más bien una falta de relación con sus pensamientos. Etapa Ingenua. La ingenua etapa comienza cuando los bebés aprenden a hablar. El bebé habla palabras sin captar su propósito y significado. Cuando un niño dice “perro”, él podría decir ¿dónde está mi perrito?" o "Quiero el perrito ahora." Con el tiempo, el niño utiliza frases un poco más complejas como "perrito ahora." Estas frases carecen de una comprensión de la gramática o estructura. El bebé determina el significado de las respuestas que otros dan a sus frases. Escenario Externo. Un niño comienza a utilizar objetos para indicar el significado y las palabras en el escenario externo. Juguetes y los dedos son ejemplos de lo que podría utilizar para expresarse. Rima también es un dispositivo utilizado en esta fase para ayudar a solidificar su memoria de objetos y sonidos. Lo que Vygotsky llama "discurso egocéntrico" tipifica esta fase. Este tipo de discurso se produce cuando el niño habla para sí mismo solo y cuando interactúan con otros. Vygotsky llama a este evento el inicio de la verbalización de los niños de pensamiento.

141


Etapa de Crecimiento. La etapa de crecimiento se produce cuando los niños comienzan a asimilar muchas de las tareas que él aprendió durante las fases anteriores. Por ejemplo, él cuenta en su cabeza en lugar de usar sus dedos para enumerar. La necesidad de comunicarse con otras personas a su alrededor mejora su capacidad de interiorizar el pensamiento y acciones. El discurso interior también disminuye durante esta fase, llamada predicación. Frases de pensamiento carece de un tema, porque ese tema ya es conocido por el niño.

Figura 111 Psicoanalista, psicólogo social y filósofo Erich Fromm.

El Arte de Amar de Erich Fromm

La versión traducida al español estuvo en México en los 2000. En este libro nos habla del amor,

pero

no

muchas

veces

cómo

lo

pensamos, pero el autor lo llama arte, al igual que la vida, y explica que el amor necesita un campo, para lo cual requiere teoría y práctica. La idea principal de este libro es el amor, tenemos o podemos dar, que es la respuesta a todas las preguntas. Hoy vemos que el amor se ha vuelto simple u ordinario, pero esto no significa que el amor se haya perdido por completo. Pero en este libro el autor habla de cómo usamos las habilidades para amar, porque considera el amor como un arte, todo arte requiere disciplina, perseverancia y responsabilidad para dominarlo y adquirirlo de manera madura. El autor del libro "El arte de amar" nos habla del amor en el primer capítulo, y siempre lo vemos aparecer de un momento a otro. Pero el autor de este libro Erich Fromm nos dice que el amor verdadero, como la vida, debe teorizarse y luego ponerse en práctica. Nos dice que muchas personas piensan que no podemos aprender nada del amor, pero estas teorías humanas se producen por varias razones, como creer que el amor solo incluye ser amado y no dar valor a cosas importantes, como el éxito y la atracción. Personas tienen otras características. Mucha gente piensa que el amor es fácil. Lo más difícil es encontrar a alguien a quien amar. La confusión entre el amor normal y el amor, incluso después de que la otra parte ya no lo sepa, sigue amando y pierde todas las ilusiones de cuando empezó.

142


En el segundo capítulo de este maravilloso libro, el autor nos dice que el amor siempre puede resolver todos nuestros problemas, porque el amor contiene todas las soluciones, porque el ser humano nunca podrá vivir en completa soledad. El autor nos cuenta que todo el mundo trata de deshacerse de la soledad, porque vivir en aislamiento les traerá un gran dolor. Muchas personas han encontrado una solución a este problema de varias formas, como cuidar a los animales, varias artes, buscar a Dios y amar a todos. Para deshacerse de este problema, muchas tribus en la antigüedad llevaban a cabo rituales, consumían drogas y alcohol o tenían experiencias sexuales. A través de las orgías sexuales llevadas a cabo a lo largo de los años, fueron una práctica común, efectivamente requerida por las brujas, médicos o sacerdotes de la época. No hay sentimiento de culpa ni vergüenza.

Aquí el autor critica el amor como una combinación de simbiosis, y el autor siempre piensa que es una forma inmadura de amar. Esto significa que cuando una persona se abandona a sí misma, su integridad se convierte en algo fuera de la persona o la herramienta de alguien. Esta persona intentó deshacerse de su soledad y entregó toda su existencia a otra persona. Fromm cree que la forma madura del amor es cuando dos personas se convierten en una, pero siguen siendo dos. Figura Libro “El Arte de Amar” de Erich Fromm

La capacidad de amar es dar sin esperar ningún retorno. Aunque dar amor sincero también significa aceptar. El arte del amor nos dice que el amor es más que amor, este sentimiento significa cuidado, responsabilidad y respeto. Dado que no podemos amar esas cosas o personas que no nos importan y respetamos, eso es preocupación.

En el mundo en el que vivimos hoy, el amor a menudo se convierte en un fenómeno extraño. Porque hay demasiadas formas de falso amor que son la causa de la desaparición del verdadero amor. También existe una especie de idolatría, que consiste en idealizar mucho a una persona, y finalmente desilusionarla. Para poner en práctica el amor, el autor dijo que la única forma de amar es el amor.

143


Pero también son necesarios factores como la disciplina, el enfoque y la perseverancia. Esto realmente mostrará los hechos, pero también tendrá paciencia, preocupación y valor. Dado que las personas viven separadas, solo se pueden resolver con amor. Este maravilloso arte requiere mucho aprendizaje y puesta en práctica. En la sociedad, todos intentan eliminar esta separación con diversos factores que los hacen sentir bien, pero no los llena por completo. Fromm (1959) “La atracción sexual crea, por un momento, la ilusión de la unión, pero sin amor, tal “unión” deja a los desconocidos tan desesperados como antes” (p.54). Biología del Amor de Humberto Maturana

La forma en que Maturana concibe

Figura 112 Biólogo, filósofo y escritor, Humberto Maturana.

lo humano conduce inevitablemente a que en el futuro se le dé más grande trascendencia a la afectividad y a las emociones en desmedro de la eficiencia, los logros y la tecnología, fines tan preciados por la modernidad. Lo cual expone la biología del amor es tan central y esencial para el hombre y su ámbito que sus premisas no van a poder estar ausentes de las discusiones sobre el futuro inmediato. Se debe entablar una "danza comunicativa" en medio de las personas y entre ellas con la naturaleza en un constante fluir relacional creativo.

La biología del amor es conocerte a ti mismo como seres amorosos a través de la aceptación. La suma del otro (cuerpo y alma). Solo se devuelve la aceptación el sentido de la vida y el trabajo. Es la aceptación del otro como último en diferencias según el principio de respeto mutuo. En otras palabras, la naturaleza biológica del amor es el respeto mutuo que expande la inteligencia. Dentro de ciertas tradiciones, prejuicios y formas fijas. No es fácil aceptar que el amor también es un fenómeno.

Con características biológicas de la relación instinto animal en mamíferos aparece como un aspecto central de la convivencia en la intimidad, la relación madre-hijo está en completa

144


aceptación del cuerpo. estamos enfermos viviendo un estilo de vida que niega sistemáticamente el amor. Porque para mejorar, uno debe abandonar la abnegación sistemática diferente. La biología del amor es mostrar que es más fácil ser feliz que infeliz; amar que no amar. Nuestra fragilidad proviene de la falta de respeto y porque nos avergonzamos de ser amorosos. La felicidad es no tener nada que ocultar, no tratar de defender imágenes, haber vencido las apariencias, las máscaras, la competencia. La experiencia en la cultura actual es poco feliz porque busca una apariencia que no se logra, trata de satisfacer expectativas de otros con el esfuerzo ajeno. En la cultura que miente se valora la imagen y no la simple presencia del otro. Lo que se necesita es un compromiso ético en función del mundo en que se quiere vivir, y tiene que ser expresado en términos del deseo de convivencia que sirva de referencia para corregir los errores de la vida cotidiana.

El hecho de ser distintos no significa que no se puede conversar o tener proyectos comunes. Por el contrario, el ser distintos no es una dificultad, sino una oportunidad. Sólo a través de los proyectos comunes somos libres; el neoliberalismo es precisamente ciego ante los demás, porque se esmera en atender exclusivamente los intereses individuales; los acuerdos son sólo en función de intereses.

145


PROPUESTAS de Investigación

CAPÍTULO 6


147


Esté capítulo permite establecer la relación de la filosofía con la educación, iniciando por una línea histórica y continuando con los conceptos por separado, haciendo el cuestionamiento de ¿Qué es filosofía? Comprendiendo entre tantos conceptos que es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos de la existencia, la verdad y la ética, así como las causas y efectos de cosas naturales del ser humano y del universo; por otro lado, la cuestión de ¿Qué es la Educación? Que de igual manera entre varios conceptos se entiende como un proceso por el cual se transmite el conocimiento, hábitos, costumbres y valores de una sociedad de generación en generación. Por consiguiente, en base a los conceptos de cada ciencia, se establece el significado de la filosofía de la educación, como una aproximación al mundo de los fenómenos educativos utilizando metodologías filosóficas, estructuradas como un conocimiento práctico, conductual, por comportamiento y desde una acción. Entre distintas definiciones encontradas se hizo necesario comentar los principales aportes de grandes figuras como: Sócrates, que estableció la pedagogía del diálogo en la cual el educador y el alumno cooperan en la búsqueda del saber. También el aporte de Platón, quien fue la primera persona en la historia que desarrolló una teoría sistemática de la educación basándose en una filosofía total. Aristóteles, aportó que la finalidad de la educación es idéntica a la finalidad humana, y concluía que la educación es indispensable para la realización completa del ser humano. Por otro lado, John Dewey, considerado por muchos como el primer filósofo de la educación, ya que planteó según su trabajo como un examen filosófico de los problemas que surgen en el desarrollo de la educación, como una respuesta a los problemas que presenta la tarea de educar. También Richard S. Peters, quien lideró el trabajo de un grupo de profesores expertos en filosofía analítica para aplicar la metodología propia del análisis lógico del lenguaje en el ámbito de la educación clarificando la filosofía de conceptos de enseñanza, adoctrinamiento, libertad, castigo, autoridad, conocimiento, educación, aprendizaje, creatividad. Los resultados de los conceptos y aportes compartidos, permiten adentrarnos en la relación de la filosofía de la educación con otras disciplinas, aunque para muchos filósofos la consideran una filosofía de segunda clase por ser una rama que toma otra actividad humana

148


como objeto de estudio. En tanto la filosofía de la educación trabaja conjuntamente con las disciplinas de la sociología, por dedicarse al estudio científico de la sociedad; la antropología dividida como, antropología filosófica que considera al hombre dentro del espíritu, la antropología científica que converge con la filosofía únicamente en la preocupación por entender al hombre; la política por la capacidad de hacer política desde la naturaleza racional y social; el derecho en afirmación sobre la realidad que sirve para establecer un orden; la pedagogía porque sirve al hombre o al docente para explicar las situaciones de diferentes formas.

149


Propuestas de Investigación Sobre Educación La educación y la realidad total (Realidad-Conocimiento), la realidad educativa en Guatemala especialmente es un fenómeno temporal y especial es un proceso trascendental y a la vez un hecho concreto en el que confluyen diversos elementos estructurales y súper estructurales, materiales y humanos, entre estos últimos se hayan básicamente los alumnos los padres de familia y particularmente los docentes. “Educar es inducir a la realidad” significa el desarrollo de todas las estructuras del individuo hasta su realización integral, y al mismo tiempo la afirmación de todas las posibilidades de conexión activa de esas estructuras con la realidad, entonces se debe educar abrir la realidad, los docentes no enseñan materias, si no que abren a la realidad los aspectos que las materias tratan, siendo transmisores de un saber elaborado en otra parte en el pasado. Introduciendo a jóvenes y niños al conocimiento de aspectos de la realidad que cada materia enseña en Guatemala se debe impartir las diferentes culturas, jurisdiccionales ya que cada una presenta sus diferentes necesidades. Figura 113

La pobreza y el destino laboral es una razón

Educación en Guatemala.

principal, sin embargo hay una parte que compete al ministerio de educación como la capacidad de los establecimientos de educación, estructuración, mobiliario y equipo viéndose abarrotados por inscripciones, falta de aulas que los niños completen la sección primaria dentro de las razones esta la deserción y la repitencia con un bajo rendimiento debiéndose a la falta de desayunos con aulas desalentadoras las cuales no motivan la enseñanza aprendizaje en la calidad que debería tener en la actualidad la educación guatemalteca. Es así como en Guatemala la Constitución Política de la República establece para la educación los artículos 71, 74, 75 literalmente lo siguiente: 

Conforme se decreta el Derecho a la Educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad pública la función y mantenimiento de centros educativos culturales y museos 150


Conforme se decreta Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que fije la ley.

Conforme se Decreta Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe garantizarla y proveerla con todos los recursos necesarios. Así mismo los guatemaltecos se amparan en la Ley de Educación Nacional la cual es

ejercida por el Ministerio de Educación y se mencionan los artículos 23, 25, 64 que literalmente dicen: 

Establece Los Centros educativos privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación quien a la vez tiene responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

Establece Los Centros Educativos por Cooperativa. Son establecimientos educativos no lucrativos, en jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda educacional en los diferentes niveles subsistema de educación escolar.

Establece la Educación por Madurez es aquella que permite complementar la educación de las personas que por razones socio-económicas no cursaron el nivel medio, integrándolas al proceso económico, social, político y cultural del país.

No se trata ahora de la vieja cuestión de los fines últimos de la educación, ni de cómo se llevan a cabo más eficazmente los objetivos educativos previamente programados. Más Figura 114

internamente estamos ante el reto de

Educación en Guatemala.

cómo la escuela pueda responder al tipo de educación que se demanda: se cuestionan los propios objetivos de la escuela, se le piden cosas contradictorias, se transfieren funciones que antes eran de la

familia,

estamos

repensando

dimensiones dejadas en el camino que, si no se recuperan debidamente, pueda dejar de tener sentido educar.

151


A esto se añade que, si bien hay una insatisfacción con el modo como la escuela está formando a las futuras generaciones, no contamos con un consenso acerca de cuáles debían ser los fines alternativos. Así mismo, se debe prestar especial

Figura 115 Situación de primera infancia en Guatemala

atención a asignar recursos y aumentar servicios de calidad de protección contra la violencia a la niñez y la adolescencia. La metodología de seguimiento al presupuesto público dirigido a la niñez “Taxonomía de la infancia”, diseñada por el MEF, MIDIS y UNICEF mostró que menos del 1% está dirigido a proteger a la niñez contra la violencia. Este presupuesto no guarda relación con el alto porcentaje de niños y niñas que sufren violencia.

Problemática Educativa del País Al basarse en la información del Ministerio de Educación de Guatemala, existen problemas graves que se deben solucionar, para algunos criterios, es que no hay seguimiento a las propuestas y mejoras en la educación de algún Gobierno que las realice, por lo cual en el país cada cuatro años se retrocede en lugar de avanzar. A continuación, se hará énfasis en los principales problemas que existen en la educación actual de Guatemala. La Pobreza Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y la falta de oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños en edad escolar. 152


Figura 116 Situación de pobreza en Guatemala

Calidad en La Educación Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas con dificultad completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos que inician primer grado primario en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará hasta el tercer curso. Figura 117 Situación de la niñez en Guatemala

Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la preparación adecuada, además de los recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la pobreza continúa. Guatemala se ha visto con un incremento de la pobreza, los padres de familia se ven obligados a

tomar trabajo mal pagados teniendo, larga jornada de trabajo que les impide apoyar en la 153


formación educativa de sus hijos y al no tener un trabajo que permita cubrir sus necesidades básicas como la alimentación y menos para que los niños y niñas tengan una buena formación y poder garantizarles un desarrollo integral. Algunos centros educativos no cuentan con suficientes materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje que cada niño, niña y adolescente debe tener como derecho. Otra limitante, es que los maestros no cumplen con la jornada establecida o dan una formación inadecuada, es decir, que no cuenta con una calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el contexto de cada estudiante, generalmente, no es considerado y no se brindan las herramientas necesarias para que cada niño y niña pueda desarrollar sus habilidades y aptitudes. En un artículo de Our Colorful Voices, se afirma lo siguiente: El estado de Guatemala no se ha preocupado por fortalecer las políticas a favor de la educación, al contrario, malgasta recursos en lugar de incrementar el porcentaje designado para educación. Por lo tanto, como joven debo buscar, que se garantice la educación adecuada en Guatemala, apoyando en los procesos en las auditorías sociales y el buen manejo del recurso. (Martínez, 2020) A parte de estos dos grandes problemas, aparece también el “viejo” sistema educativo varios pueblos latinoamericanos alcanzaron altos estándares en la educación pública, terminaron casi totalmente con el analfabetismo, y se convirtieron, por ese motivo, en los pueblos más cultos y con mejor desarrollo humano de toda nuestra inmensa región. Figura 118 Niños de Guatemala

Entre esos pueblos casi sin analfabetas figuran Costa Rica, Uruguay y Cuba. Y utilizando el mismo sistema educativo de los países anteriormente citados, cuya raigambre original se 154


encuentra en los sistemas educativos de Alemania y Francia, Guatemala se cuenta entre los peores y más atrasados del mundo, en esa materia, lo cual indica que el gran problema educativo no está en el sistema, sino en el Ministerio de Educación, porque no funciona bien. Algunos de los problemas más grandes en Guatemala, para cuya solución no necesita de reformas educativas, como la impuesta por el Gobierno y desmantelada recientemente, serían los siguientes: 

Guatemala no tiene suficientes maestros en actividad oficial.

Hace pocos años el Gobierno eliminó torpemente la carrera de magisterio. La pedagogía es arma a la que algunos funcionarios uniformados y sin uniforme temen.

Faltan muchos edificios escolares en relación a las necesidades de la población.

Un millón de niños en edad escolar no puede asistir a las escuelas.

Muchos de los edificios o locales escolares existentes no reúnen las condiciones indispensables para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La incultura del Gobierno guatemalteco, particularmente de algunos presidentes de la República, ministros de Educación y no pocos diputados, les ha impedido valorar en las dimensiones justas el papel vital de la educación pública en el desarrollo económico, político, social y cultural de los guatemaltecos; es decir, no se interesan por el desarrollo integral de la persona humana. Figura 119 Actual estado de los salones de clases de algunas escuelas de Guatemala

Nota. Adaptado de Clases comienzan con escuelas sin remozar y acechadas por la inseguridad, de Prensa Libre, 2018

155


Análisis de La Educación Guatemalteca Históricamente los seres humanos han acogido a la educación, como uno de los valores más significativos que nos da razón de ser e identidad social. El problema central, es el inmenso desafío al cual se enfrenta el país, de asegurar el acceso a una enseñanza de calidad a todos los ciudadanos. Concebida la calidad, tal y como lo indica el Informe de Revisión Nacional de la Educación para todos en Guatemala que se trata de lograr que los estudiantes aprendan, adquieran las competencias básicas para la vida y las competencias diseñadas para cada nivel, y se desarrollen integralmente con valores y actitudes ciudadanas a través de la educación, son los pilares del sistema de calidad educativa. (Litwin, 2008). El problema central es que la enseñanza debe detener un acceso de calidad a todos en general para Guatemala, como principal índole es que los estudiantes aprendan competencias básicas que le sirvan para su diario vivir, no solo dentro de la institución y para ganar el curso. El Análisis de La Educación Una de las piezas fundamentales de una educación de calidad son los maestros, les falta conocer y manejar diferentes temas y metodologías para dejar atrás lo tradicional y poder transformar el sistema educativo del país. También he podido ver que en la mayoría de los casos no hay amor y pasión por lo que hacen, y sin este sentir es difícil educar jóvenes exitosos en su vida personal y profesional, que puedan ejercer una ciudadanía activa. Como consecuencia de este ciclo, los individuos no desarrollan un pensamiento crítico que les permita ser influyentes, emprendedores o tener iniciativa

Figura 120 Instrucción de docentes de Guatemala.

propia. (Marchesi,2007) Usualmente la mayoría de los

estudiantes

simplemente

memorizan para recordar; nos forman para trabajar y obedecer. Esto es lo que percibo en mi entorno, escucho y veo en el bus, la calle o en la universidad, y lamentablemente fue así también 156


como me formaron. Para el gobierno la educación pública no es una prioridad. No destina los recursos económicos necesarios para que el sistema de educación tenga ni siquiera lo básico, la infraestructura de varias escuelas es antipedagógica para recibir clases, no hay pupitres, y si lo hay están viejos y deteriorados. Y faltan recursos e insumos, como libros de textos. Deberían de priorizar la educación y velar por capacitar al personal del magisterio sin importar que trabajen en el sector público o privado. Partes Afectadas La pobreza. Dentro de la pobreza, específicamente, infantil y adolescente, se puede incluir una alimentación inadecuada que resulta en problemas de malnutrición y, en muchos casos, de desnutrición crónica; pocas experiencias de aprendizaje dentro del hogar; inestabilidad residencial (alto grado de movilidad); poco acceso a la educación o acceso a una educación de baja calidad; nula o escasa cobertura de servicios de salud pública integrales durante las distintas etapas del crecimiento; falta exposición a un mayor grado de violencia intrafamiliar; ambientes mucho más inseguros; falta de acceso a servicios básicos; y exposición a múltiples formas de Figura 121 En Guatemala, el 70% de niños menores de 5 años vive en la pobreza

explotación infantil. Las privaciones económicas y de derechos durante la infancia y adolescencia de una persona tienen implicaciones

importantes

en

su

desarrollo mental, físico emocional y espiritual futuro. (Unicef, 2011) La pobreza a nivel nacional es uno de los mayores problemas en nuestra sociedad, y es en el área rural donde se da un mayor número de deserción escolar, debido a que las familias normalmente son numerosas y prefieren enviar a sus hijos grandes a trabajar para el sustento de la casa que mandarlos a estudiar e invertir en la preparación de los niños y jóvenes. Al hablar de pobreza, también es importante mencionar una falta de una alimentación adecuada, lo que contribuye en el mal rendimiento y desempeño académico.

157


Aprendizaje de Calidad. Se debe considerar, de acuerdo a la UNESCO (2005) el desarrollo cognitivo como objetivo explícito de todo sistema educativo y enfocarse en el área actitudinal, haciendo énfasis en la promoción de valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en el desarrollo de

Figura 122

condiciones

Aplicando el programa a docente de Educación Inicial y Pre primaria de Guatemala

propicias

para

el

desarrollo afectivo y creativo del educando. La calidad de la educación debe ser un área prioritaria de la agenda

política

de

país

y

responder a un proyecto de nación que

garantice

cumplimiento

continuidad de

esta,

y

como

política educativa. (CNE, 2012) Docentes con Calidad y Vocación Figura 123 Preparación docente de Guatemala.

Los docentes son uno de los principales factores que inciden en la mejora de la calidad educativa dentro del centro escolar y el sistema educativo. Es importante decir que, como condición, no son los únicos responsables, pero sí los que protagonizan desde el aula cambios significativos que repercuten en el desarrollo de competencias de sus estudiantes, así como en sus condiciones de vida a futuro, un docente es competente y preparado si integra dentro de su profesión. (CNE, 2012) Los docentes son el principal objetivo factor en educación cada una de las comunidades para trabajar con los estudiantes debe tenerse en

cuenta que cada profesor cada docente debe de ser un facilitador, ser un guía Asimismo innovador y tener compromiso para poder realizar bien su trabajo utilizando más en esta

158


pandemia creatividad ser autodidáctica y sobre todo nunca dejar aprender para tener una educación de calidad. Constitución Política de Guatemala e Ideas Educativas Como parte del desarrollo humano y las garantías sociales, es necesario enfatizar que el sistema jurídico guatemalteco se basa en la supremacía constitucional, por ello en esta se encierran los derechos de los ciudadanos,

Figura 124

con el fin de promover su desarrollo

Constitución Política de la República de Guatemala.

íntegro y establecer las bases de la convivencia social. Por ello en la sección cuarta de la misma se enmarcan la necesidad de las personas a la educación, como un derecho fundamental para todas las personas. Donde todos los ciudadanos participes de la sociedad tengan la oportunidad de participar en el proceso de enseñanzaaprendizaje con el fin, de conocer no solo la realidad política, social y cultural del país, sino también de ser ciudadanos funcionales dentro del contexto donde se desarrollen. Tomando en cuenta la naturaleza de la Constitución Política de la República de Guatemala, se puede encontrar lo relevante a educación en el Título II Derechos Humanos, Capítulo II Derechos Sociales, Sección IV Educación, en esta se establecen los articulados referentes a esta rama, donde el primer artículo establece la organización del Sistema Educativo y donde descansan los dos pilares del sistema educativo nacional. Título II Derechos Humanos, Capítulo II Derechos Sociales, Sección IV: Educación Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 71. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala).

159


Como se puede leer anteriormente la educación nacional tiene dos pilares fundamentales en donde recae todo el sistema, el primero es la libertad de enseñanza donde se reconoce a la persona como ente libre en el ejercicio del derecho a la educación; y el segundo es el Estado donde se le obliga a satisfacer las necesidades educativas de la población. Figura 125

Dentro

de

este

artículo

Estudiantes de primaria del área Ixil reciben la Constitución Infantil

también se puede interpretar que el

en su idioma materno

sistema jurídico basa un modelo educativo

en

fundamentales

dos dentro

principios de

la

jerarquía normativa: la libertad y el pluralismo. Donde este sistema fusiona tanto al sector público como privado en materia educativa y donde ambas conviven libremente. Partiendo de este articulado los demás que acompañan a la sección cuarta son de la naturaleza educativa, sus fines, las obligaciones y la división de esta, a continuación, se le presentan los artículos de manera literal de la sección cuarta: Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 72. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala). Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección

160


del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios. La

enseñanza

religiosa es optativa en los

Figura 126 Libertad de Educación

establecimientos

oficiales

y

podrá

impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado

contribuirá

sostenimiento

de

al la

enseñanza religiosa sin discriminación

alguna.

Constitución Política de la

República

de

Guatemala. [Const.]. Art. 73. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala).

Nota. Adaptado de La UNESCO en Guatemala [Fotografía], por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010, http://unescoguatemala.org/wp-content/uploads/2014/12/LA-UNESCO-ENGUATEMALA-60-A--os.pdf

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. 

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 74. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala). Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es

obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos 161


necesarios. Constitución Política de la República

Figura 127

de Guatemala. [Const.]. Art. 75. 17 de noviembre

Tradiciones culturales de población indígena de Guatemala.

de 1993 (Guatemala). Artículo

76.-

Sistema

educativo

y

enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 76. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala).

Nota. Adaptado de La UNESCO en Guatemala [Fotografía], por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010, http://unescoguatemala.org/wpcontent/uploads/2014/12/LA-UNESCO-ENGUATEMALA-60-A--os.pdf

Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus trabajadores y población escolar. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 77. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala). Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables. la ley regulará estas materias. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 78. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala). Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 79. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala). 162


Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 80. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala). Figura 128 Promoción de ciencia y tecnología en escuelas agrícolas de Guatemala.

Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesionales acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan. Constitución Política de la República de Guatemala. [Const.]. Art. 81. 17 de noviembre de 1993 (Guatemala). Dentro de la Constitución se establece y promueve la educación superior, esto está establecido dentro del Capítulo II Derechos Sociales, Sección V Universidades, donde la Universidad de San Carlos de Guatemala goza de autonomía y está regida por su propia ley orgánica y los reglamentos que esta emita, donde su fin es ser la casa de estudios estatal y promover los pilares educativos establecidos en el artículo 71 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Por consiguiente, el sistema jurídico nacional, dota a la Constitución Política de la República de Guatemala de poder sobre el régimen jurídico, haciéndola suprema ante todas las leyes existentes en el país. Por ello es necesario que dentro de esta se establezcan las garantías

163


sociales referentes a la educación, con el fin de establecer los pilares educativos, la promoción y el derecho a las personas a la misma. Como resultado de esto el Estado crea el Ministerio de Educación para que este promueva, respete y haga cumplir las garantías educativas establecida en la Constitución. Figura 129 Graduación de estudiantes de diversificado de Guatemala.

Políticas Públicas en la Niñez y Adolescencia La efectividad de los derechos de la niñez y adolescencia se alcanza de manera integral con el desarrollo humano, la superación de la pobreza y el abandono de viejos paradigmas en relación a la niñez y adolescencia; también con el interés y la participación activa de las personas en la búsqueda de su bienestar y con la participación de la niñez y adolescencia como sujetos de sus derechos. El bienestar de los niños, niñas y adolescentes está íntimamente ligado al bienestar de sus familias y comunidades. Las Políticas Públicas y Sociales deben cerrar la brecha de la exclusión y permitirle a la gente evitar la ignorancia, las enfermedades, la mortalidad prematura, la explotación económica, el maltrato y violencia intrafamiliar, el abuso y negligencia, la discriminación y exclusión social; además deben de contribuir a que las personas puedan llevar una vida más plena y más larga, así como propiciar condiciones que permitan a todos y todas participar en la toma de decisiones en la comunidad y sociedad.

164


La Política Pública de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia es un

Figura 130 Plan de Educación del MINEDUC.

instrumento político y técnico que contiene el conjunto de principios, objetivos y estrategias

dirigidos

a

garantizar

la

protección y desarrollo integral de la niñez y adolescencia de Guatemala y sus familias, en el marco del cumplimiento de sus derechos humanos. Orientará la acción gubernamental a mediano y largo plazo, Política Pública de Protección Integral y Plan de Acción Nacional para la Niñez y Adolescencia de Guatemala. Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República y Movimiento Social por los Derechos de la Niñez y la Juventud permitirá unificar criterios, definir prioridades, coordinar esfuerzos y asignar recursos. Así mismo, esta política pública propiciará una visión integral para el desarrollo de la niñez y sus familias, que evite las acciones dispersas, desconectadas y descontextualizadas. Para lograr que los derechos de la niñez y adolescencia sean efectivos, se requiere de un esfuerzo sostenido y coordinado, de corto, mediano y largo plazo, que involucre a muchas instituciones y trascienda varios períodos gubernamentales. Por lo que esta Política Pública deberá concebirse como una “Política de Estado”, que se constituya en un eje central para la acción de las instituciones gubernamentales, así como de la sociedad civil. Los sujetos de esta política pública son los niños, niñas y adolescentes, quienes tienen el derecho a participar, a ser escuchados y tomados en cuenta, en todas aquellas acciones y decisiones que se tomen y que tienen que ver con el desarrollo de sus vidas. Hasta ahora, las políticas sociales en Guatemala han sido formuladas y realizadas en forma centralizada y especializada, por entidades del gobierno como políticas gubernamentales; las Políticas Sociales vinculadas con la atención de la niñez y adolescencia han sido definidas sectorialmente por los ministerios o secretarías que tienen alguna responsabilidad, sin que se hubieran propuesto como finalidad alcanzar el bienestar integral y el cumplimiento efectivo de los derechos de la niñez y adolescencia. Con la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y esta Política Pública y su Plan de Acción Nacional, se abre una nueva etapa para el que hacer de las instituciones gubernamentales y las organizaciones sociales, incluidas las de niñez y juventud. Hay un nuevo escenario para el desarrollo, para la interrelación Estado165


sociedad, la participación ciudadana, la búsqueda del bien común, la democracia y la paz. Corresponderá a los actores involucrados asumir el desafío y la oportunidad planteada. El

Figura 131 Políticas educativas de inclusión del MINEDUC.

gobierno

saliente

aprobó en octubre 2015 la Ley Nº 30362 que declara de interés nacional y preferente atención la asignación de recursos públicos que garantice el cumplimiento del Plan Nacional de Acción Por la Infancia y Adolescencia - PNAIA 2012-

2021.

Esta

ley

es

reconocida como una medida acertada y un ejemplo a seguir por

otros

gobiernos

porque

garantiza la sostenibilidad de la inversión pública en la niñez y adolescencia. Invertir en la infancia es un asunto ético y de derecho que todos los estados están obligados a cumplir; asimismo, es una ganancia a futuro porque como dice el Banco Mundial: “El desarrollo en la primera infancia es también una inversión en el crecimiento económico. Como dice la reciente Observación General No. 19 “Presupuestos Públicos para la realización de los derechos de la niñez”, adoptada por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en junio de este año: la inversión pública debe estar guiada por los cuatro principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño: No discriminación, Interés Superior del Niño, Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el Derecho a ser escuchado. En consonancia con los 4 Principios y la realidad del país el gobierno debería evaluar cómo está implementando sus políticas en relación a la niñez y adolescencia y preguntarse si el gasto público se enfoca en disminuir desigualdades y si se está gastando más en el lugar o en el derecho que se necesita proteger. Es urgente modificar la percepción que los niños sólo necesitan servicios de salud, nutrición y educación. Se requiere de un abordaje holístico, intersectorial y ver al niño y niña, además, en su principal entorno: la familia.

166


Fortalecer a estas últimas para que reciban el soporte necesario y entiendan los derechos humanos de sus hijos y de los niños bajo su cuidado tiene que estar en el presupuesto público. Sin embargo, todavía es necesario, continuar, mejorar y profundizar los programas orientados a disminuir drásticamente la desnutrición crónica especialmente la que afecta a 35 de cada 100 niños de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cajamarca y Amazonas, es decir la zona andina del país, tradicionalmente excluida y pobre y debe aumentar la cobertura de inmunizaciones que bajó a menos del 70% en estos mismos lugares. Del mismo modo, asegurar que los niños, especialmente de las zonas

rurales,

accedan

a

Figura 132 Vulnerabilidad en niños y niñas de Guatemala.

una

educación de calidad. Asimismo, se debe prestar especial atención a asignar recursos y aumentar servicios de calidad de protección contra la violencia a la niñez y la adolescencia. La metodología de seguimiento al presupuesto público dirigido a la niñez “Taxonomía de la infancia”, diseñada por el MEF, MIDIS y UNICEF mostró que menos del 1% está dirigido a proteger a la niñez contra la violencia. Este presupuesto no guarda relación con el alto porcentaje de niños y niñas

Nota. Adaptado de La UNESCO en Guatemala [Fotografía], por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010, http://unescoguatemala.org/wpcontent/uploads/2014/12/LA-UNESCO-EN-GUATEMALA-60-A-os.pdf

que sufren violencia. Por ejemplo, sólo en el año 2015, el 73% de niñas, niños y adolescentes de 9 a 11 años de edad, alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia psicológica o física por parte de las personas con las que vive (Estudio Multinacional del MIMP, INEI y UNICEF). Niños mal alimentados y violentados, tendrán problemas en su salud física y mental, en su desarrollo cognitivo y no tendrán un buen desempeño escolar y ningún futuro prometedor, por el contrario, serán un gasto para el Estado.

167


En el tema de embarazo adolescente, el 13.6% de adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años estuvieron alguna vez embarazadas (INEI); el 60% de niñas y adolescentes embarazadas de 12 a 16 años son producto de una violación -según campaña informativa de Save the Children y en la mayoría de los casos, obligadas a ser madres prematuramente, se ven forzadas a abandonar la escuela (88.6%). El mayor número de niñas y adolescentes embarazadas son del quintil más pobre del país. Unidad e integridad de la familia es algo que todo niño, niña y adolescente tiene derecho, a ser criado y educado en el seno de su familia y excepcionalmente en familia sustituta. La familia es la principal responsable del cuidado, protección y desarrollo integral de la niñez y Figura 133

adolescencia, es el espacio

La familia.

idóneo para la satisfacción de las necesidades básicas, la seguridad emocional y el desarrollo moral y espiritual de las personas. Por lo que todas las acciones a implementar a través pública

de se

esta

política

enfocan

al

fortalecimiento de la familia como el espacio principal de práctica de los derechos y espacio natural de formación y crecimiento para la niñez y adolescencia. Por distintas razones o circunstancias, los niños, niñas y adolescentes pueden vivir dentro de una familia uniparental, una familia extendida o una familia nuclear independientemente de con quién vivan los niños, niñas y adolescentes, tanto el padre como la madre tienen obligaciones comunes y responsabilidades compartidas, así como derechos para la crianza, desarrollo y orientación apropiada de sus hijos e hijas. El Estado deberá fomentar por todos los medios la estabilidad y bienestar de la familia, prestar asistencia apropiada a las familias, a los padres, madres y representantes legales para el desempeño de sus funciones, para fortalecer las relaciones intrafamiliares, y promover el

168


bienestar económico y social, que les permita la satisfacción de sus derechos como familia. Protección económica, jurídica y social. Ley de educación nacional Figura 134

Decreto Legislativo No.12-91

Ley de Educación Nacional.

La Constitución Política de la República de Guatemala, considera que todo ser humano tiene

derecho

a

la

educación,

sin

discriminación alguna. Es por ello, que se crea la Ley de Educación Nacional, para tener una base legal donde marque los lineamientos a cerca de los derechos y obligaciones de los guatemaltecos, en cuanto a la educación. Esta Ley debe corresponder al marco constitucional y responder a las demandas que requiere la sociedad. Debido a esto, está estructurada en capítulos, permitiendo abarcar la mayoría de necesidades que requieren los guatemaltecos. Tales como, Principios y fines de la educación,

donde

se

menciona

que

la

Educación es un derecho para el ser humano y una obligación del Estado, proporcionarla a la sociedad en general. Busca fortalecer la importancia de la familia como primera instancia educadora y promover actitudes responsables y comprometidas con el país. Para lograr que Guatemala, sea un país con educación, debe crearse una estructura para la toma de decisiones y deben respetarse los escalones, para poder solicitar un apoyo. Esta estructura, está conformada por el Ministerio de Educación, la Comunidad Educativa y los Centros Educativos. Aunque también esta misma estructura, está conformada por otros niveles que forman parte de cada uno de estos escalones. Menciona el funcionamiento de los diferentes Centros educativos, tales como los privados, por cooperativa, públicos y los subsistemas de Educación Escolar. Así como las obligaciones y Derechos que tiene cada uno de los colaboradores que integran la Educación del 169


país, es decir el personal docente, la comunidad, los estudiantes y el área administrativa de educación. Las diferentes modalidades de Educación con las que contamos en el país y el planeamiento y evaluación que se utilizan. Figura 135 El Derecho a la Educación.

Al completar la información requerida para dar o recibir educación en Guatemala, dentro de la Ley se menciona la validez de los estudios, a través de títulos y diplomas, tomando en cuenta que algunos de los estudiantes, pueden tener dificultades dentro de este ámbito y tienen derecho a recibir programas de apoyo, según lo dicta la Ley. Para

finalizar,

menciona

el

régimen

económico y financiero, es decir los recursos con los que se cuenta y las disposiciones generales para la aplicación de la Ley. Ley 12-91. Ley de Educación Nacional. 12 de enero de 1991.

Globalización y Educación La globalización es en sí un fenómeno en la actualidad a primera escala, por considerarse de gran importancia para el desarrollo tecnológico y económico de la sociedad actual. Suponiendo el ataque a la libertad de los seres humanos, como un nuevo reto al que la humanidad debe enfrentarse. En todas las dimensiones afecta la globalización, mencionando la económica, política, social, cultural, ecológica, etc. Concluyendo que este fenómeno está presente en todos los ámbitos de la vida. Y por lo tanto la educación viene a ser uno de esos ámbitos, haciendo visible en todos los niveles educativos; siendo el estudiante la parte vital del proceso educativo y sin saberlo se va viendo inmerso en la influencia interesada de la globalización. En consecuencia, aparece la necesidad de conocer más de este fenómeno, y es donde la educación debe desempeñar sus funciones a gran medida ofreciendo herramientas para hacerle frente a este cambio social. (Sánchez Delgado, 2011)

170


¿Qué es la Globalización? Definir la globalización puede legar a ser algo complejo, a lo que numerosos autores han acercado ciertas conceptualizaciones, pero no tan unificadas, solo como términos económicos, como una globalización económica, neoliberal o capitalista. Tomando como uno de los conceptos generales, el de López Rupérez “se puede identificar la globalización como un conjunto de procesos, principalmente de carácter económico que, a través de las interacciones existentes entre diversos países, produce ciertas acciones, hechos y decisiones de un lugar que solo repercutían totalmente, ahora lo hagan de forma global.” (Sánchez Delgado, 2011) ¿Cómo afecta a la educación? La educación se ha visto afectada por el fenómeno globalizador, en todo ámbito social, ya que los procesos educativos quedan sujetos a cambios a su sistema ordinario, que afectan el funcionamiento institucional, cómo se indicó al inicio la globalización revitaliza, pero de una manera interesada el campo de la educación, principalmente por dos factores: 

Factor estructural: el fenómeno de la globalización necesita de la educación como una fuente para obtener el máximo rendimiento y desarrollo.

Factor económico: se considera que la educación representa un objeto del que se puede obtener un gran beneficio económico, a manera de recurso humano para el campo laboral. (Rodríguez Miguel, 2011)

Por lo tanto, teniendo en cuenta estos

factores,

la

globalización

Figura 135 Uso de las Tics en el aula.

necesita de la educación y es por ello que ejerce una gran influencia sobre ella, pretendiendo el control a través de un currículo explícito, implícito u oculto, incluyendo aspectos que devienen al interés, normas sociales, valores, condicionantes económicas, parámetros culturales y religiosos. (Sánchez Delgado, 2011)

171


172


173


HOJAS DE TRABAJO 174


175


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Curso: F195 Filosofía de la Educación Hoja de Trabajo 1

Nombre:

Carné:

Fecha: _______

Serie I. Instrucciones: A continuación, se presenta una serie de preguntas, deberá subrayar la respuesta correcta. 1. ¿Qué es Filosofía de la Educación? a) Dirigir, encaminar, doctrinar b) Es la aproximación al mundo de los fenómenos educativos utilizando metodologías filosóficas. c) Estudia las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo. 2. ¿Quién de los siguientes filósofos define la pedagogía como: “La pedagogía se aparta pues de esa enseñanza tradicional en la que el maestro se esfuerza en transmitir sus conocimientos a un alumno que debe asimilarlos más o menos pasivamente”? a) Aristóteles b) Platón c) Sócrates 3. ¿Para John Dewey, cómo deben surgir los planteamientos teóricos? a) Como respuesta a los problemas que presenta la propia tarea de educar, y las teorías deben probarse en la práctica.

176


b) Como una familia de investigaciones unidas entre sí por su carácter filosófico. c) Debe tomar como punto de partida los problemas de la educación. Serie II. Instrucciones: Una con una línea cada enunciado con su definición correcta.

Sociología

Tiene por objeto la formación humana en su máxima expresión, es decir, preparar al ser humano para el trabajo creador y la vida con sentido.

Antropología

Da por hecho lo político, es decir la capacidad humana por hacer política desde su naturaleza racional y social.

Política

Considera al hombre no solo en su ser natural, sino también en su ser esencial.

Derecho

Le sirve al docente para explicar las situaciones de diferentes formas.

Pedagogía

No será un cuestionamiento de la realidad, por el contrario, será una afirmación sobre la realidad que sirve para establecer un orden.

Filosofía de la Educación Se dedica al estudio científico de la Sociedad, la sociología es la ciencia de la sociedad.

177


Serie III. Instrucciones: A continuación, encontrará una serie de enunciados, los cuales debe leer y marcar con una X, la F si es falso o la V si es verdadero. 1. El hombre no es el único ser educable. Es simultáneamente Biológico, psíquico y social.

F

V

2. La Filosofía de la Educación se relaciona con la Sociología, pedagogía, Política, Antropología.

F

V

3. La Escolarización hace regencia a una práctica educativa institucionalizada surgida en la cultura occidental.

F

V

4. La Formación es un conocimiento especializado que adquiere una persona al estarse preparando para presentación.

F

V

178


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Curso: F195 Filosofía de la Educación Hoja de Trabajo 2

Nombre:

Carné:

Fecha: _______

I serie Instrucciones: Escriba en el espacio en blanco una F si considera el enunciado falso y una V si considera verdadero. 1.La Educación es la ciencia que se encarga del cambio y transformación del hombre.

___

2. La antropología alemana da un criterio de indiferencia al hombre.

___

3. La diversidad cultural ha existido a lo largo de la historia.

___

4.La evidencia de la racionalidad es que el ser se impone con otros individuos.

___

5. El ser humano es un ser con habilidad de socializar con otros individuos.

___

II serie Instrucciones A continuación se presentan enunciados, subraye la respuesta correcta 1. Conjunto de bienes materiales y espirituales creados por la humanidad en su proceso histórico. a) Historia b) Antropología c) Cultura 2. Desde las antiguas civilizaciones ha aportado importancia en el desempeño de la sociedad. a) Individuo

179


b) Cultura c) Sociedad 3. Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites. a)

Cultura

b)

Historia

c)

Gnoseología

4. La justicia veracidad, honestidad, determinación se clasifican dentro de los valores. a)

Éticos

b)

Familiares

c)

Humanos

5. Afirma la continuidad entre el mundo físico, biológico, psíquico y cultural-valorativo. a)

Realismo

b)

Idealismo

c)

Naturalismo

180


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Curso: F195 Filosofía de la Educación Hoja de Trabajo 3 I Serie. Instrucciones: Buscar y circular las siguientes palabras en la sopa de letras.

Historia Azteca

Educación Quechua

Cultura Maya

Filosofía Pedagogía

Griega Pensamiento

p y n g r i e g a

e e s u m i e p a

n d a o i r s e t

s u n s c q t d a

a c u l t u r a z

m a y a n e a g t

i c x m o c t o e

e i v p v h o g c

n o t e i u s i a

t n f g s a k a w

o h i s t o r i a

r

e

f

i

l

o

s

o

f

i

a 181


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Curso: F195 Filosofía de la Educación Hoja de Trabajo 4

I Serie. Instrucciones: Buscar y circular las siguientes palabras en la sopa de letras. Naturalista

Cognitiva

Asocianista

Conductista Estructurales Liberadora

182


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Curso: F195 Filosofía de la Educación Hoja de Trabajo 5

I serie Instrucciones: marque ¨V¨ si es verdadero o ´´F´´ si es falso.

1. Según Piaget el desarrollo cognitivo se divide en cuatro etapas.

F

V

2. El pensamiento de Freud se divide en 6 partes.

F

V

F

V

4. Freud realizo pruebas de sus estudios con personas con demencia F

V

5. La teoría del psicoanálisis es de Freud.

V

3. La investigación de Kohlberg distingue tres grandes niveles de desarrollo conductual.

F

II serie Instrucciones: responda claro y conciso sin tachones ni borrones lo que se le solicita. 1. ¿Cuáles son los estadios de la teoría del psicoanálisis? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo del lenguaje de Vygotsky? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ¿Las etapas de Freud con qué fin fueron creadas? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

183


4. ¿Cuál es el punto de partida del juicio moral? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el enfoque cognitivo de Kohlberg? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

184


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Curso: F195 Filosofía de la Educación Hoja de Trabajo 6

Instrucciones: Busca dentro de la sopa de letras las palabras indicadas: Constitución, calidad, educación, problemas, ley, pobreza, derechos, retos, decreto, niñez. Se pueden utilizar diferentes colores

Sopa de Letras S

D

E

C

R

E

T

O

E

M

A

T

E

E

I

O

C

A

L

I

D

A

D

R

R

A

M

E

J

O

R

A

U

I

O

N

V

A

N

N

E

E

S

M

C

U

S

I

S

Z

S

I

S

R

O

E

A

O

D

Ñ

L

E

Y

V

V

D

H

T

C

R

V

E

Z

R

X

L

H

S

C

R

I

E

A

Z

X

B

F

E

J

G

E

D

O

T

E

S

U

O

G

K

U

E

R

C

N

O

S

Z

E

P

R

O

B

L

E

M

A

S

T

U

T

G

U

U

N

M

D

N

M

A

Y

A

N

O

I

C

U

T

I

T

S

N

O

C

185


186


187


ACTIVIDADES LÚDICAS

188


Capítulo 1 Introducción a la Filosofía de la Educación

Capítulo 2 Ideas Antropológicas Relacionadas con la Educación

Capítulo 3 Breve Análisis Histórico sobre las Ideas Filosóficas de Educación

189


Capítulo 4 Teorías Pedagógicas y Crítica a la Educación

Capítulo 5 Etapas del Desarrollo Humano Según Diferentes Perspectivas

Capítulo 6 Propuestas de Investigación Sobre Educación

190


191


Glosario

Adoctrinamiento: acción de instruir determinadas enseñanzas, ideas o creencias en los individuos. Analfabetismo: como la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer, ni escribir. Alfabetización: proceso y el resultado de alfabetizar. Actividad que se desarrolla para que una persona pueda aprender a escribir y a leer. Calidad Educativa: cómo se lleva a cabo el proceso de formación, cuando los resultados y los efectos de la educación son valorados de manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta. En cambio, cuando esto no sucede, la calidad educativa será calificada como baja. Calmécac: Centro educativo de élite de los antiguos nahuas en el que recibían formación los hijos de los sacerdotes o los nobles. Capacitación: es el proceso aplicado, para el desarrollo de las habilidades que se poseen o la adquisición de nuevos conocimientos, que están destinados, en sí a un grupo selecto, por lo general de una empresa o institución. Condicionamiento: Limitación, restricción. Conductismo: Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. El conductismo se basa en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable, es decir, la conducta, teniendo en cuenta como variables el conjunto de estímulos y repuestas que conforman el entorno. Conectivismo: es una teoría del aprendizaje centrada en el mundo digital. De acuerdo a esta postura epistemológica, el aprendizaje se genera a partir de las conexiones que existen en el interior de una red. Distintos nodos o fuentes informativas, en este marco, se conectan en el seno

192


de una red para producir conocimiento. El aprendizaje continuo se logra cuando dichas conexiones se fomentan y se sostienen en el tiempo. Conocimiento: adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. Desarrollo: Evolución de un factor hacia mejores niveles de vida. Disciplinas de la sociología: distintos tipos en que se puede catalogar el comportamiento humano cuando este vive en comunidad, según sus causas y significados. Escolástica: Predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad. Educación: Proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. Escolarización: Es la institucionalización de la educación, es decir el desarrollo de los procesos educativos, dentro de un espacio delimitado, tanto geográficamente hablando (institución) como lo que se va a desarrollar en este (currículo). Experiencias motoras: Capacidad de realizar movimientos corporales particulares para lograr determinadas tareas. Son una forma de controlar los músculos para realizar movimientos fluidos y precisos. Faceta: Cada uno de los aspectos que se pueden considerar en una persona o en una cosa. Fines de la Educación: Resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Filosofía: Conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia. Filosofía de la Educación: Una aproximación al mundo de los fenómenos educativos utilizando metodologías filosóficas. La filosofía educativa se estructura como una especie de “conocimiento práctico”.

193


Formación: conocimiento especializado que adquiere una persona al estarse preparando para ejercer una profesión, es una dinámica del desarrollo de personas que consiste en tener aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus capacidades de razonamiento. Gnoseológico: También llamada teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que estudia la posibilidad, el origen o medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología del conocimiento. Heterónomo: Que está sometido a un poder externo. Inteligencia Operativa: Es una categoría de análisis empresarial dinámico en tiempo real que ofrece visibilidad y conocimiento de los datos, la transmisión de eventos y las operaciones comerciales. Las soluciones de OI ejecutan consultas en transmisiones de datos de transmisión y datos de eventos para ofrecer resultados analíticos como instrucciones operativas. Intuir: Percibir íntima e instantáneamente una idea o verdad, tal como si se la tuviera a la vista. Lenguaje. Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos. Ley de Educación Nacional: Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado. Medioevo: Hace referencia a la edad Media. Metodología: La metodología,

hace referencia al conjunto de procedimientos racionales

utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. Moral: Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. 194


Motor: Acción de producir movimiento a expensas de otra fuente de energía. Pedagogía: El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación. Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material producida en los sentidos corporales. Permanencia: Estudio vigilado por el profesor en un instituto o escuela, tarea por la que el dicho profesor recibía una remuneración especial. Personalidad: Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas. Políticas Educativas: Es una herramienta que tienen los gobiernos para involucrarse en el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad Pobreza: Personas que no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son desdichada. Psicología: Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas o animales. Reflejo: Dicho de un movimiento corporal, una secreción, un sentimiento, que se produce involuntariamente como respuesta a un estímulo. Sensorial: Perteneciente o relativo a la sensibilidad o a los órganos de los sentidos. Sensorio motriz: La etapa sensorio motriz es la que se desarrolla desde el nacimiento del bebé hasta los dos años. Es durante este periodo de tiempo cuando el pequeño comienza a darse cuenta del mundo que lo rodea. Todos sus sentidos y movimientos evolucionan para desarrollar el conocimiento y la interacción con el entorno. Es la unión del movimiento con las emociones, con el sentir. Es una palabra que habla de la globalidad del niño. El niño es un ser global, al que no se le puede ver de forma fragmentada, separada: por una parte, el cuerpo y por otra la mente, la psique.

195


Sociedad: Conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y culturales. Teología: es la disciplina que estudia todo lo relacionado acerca de Dios, tanto su palabra como sus hechos y su legado. Aunque su significado es el estudio de la naturaleza de Dios y de sus elementos, características, etc. en la práctica se amplía a todos los aspectos de la religión en general. Pretende hacer aportes científicos a los planeamientos relacionados con la existencia de Dios. De esta manera, esta carrera está dedicada al estudio científico de cualquier Dios y religión. Transformación: Operación que establece formalmente una relación sintáctica relevante entre dos frases de una lengua, pensamientos o una actividad motriz pasándose de la primera a la segunda o viceversa. Valores: Principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.

196


197


Referencias Barra, E. (1982). El juicio moral en el niño retrasado mental educable. Revista latinoamericana de Psicología. Bogotá, Colombia. Catari Quispe, B. (2015) Uso del quechua como recurso educativo para el desarrollo de las

capacidades comunicativas. (Tesis de especialidad, Universidad Nacional San Agustín Arequipa) repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNAS/5429

Hersh, R., Reimer, J. Y Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Traducido del inglés. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

Egrafías Acosta, F. M. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: Un problema, de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas No.20,105. https://www.google.com/url?q=https://revistas.ucr.ac.cr/indez.php/filosofía/article/d ownload/7458/7129/&usg=AOvVaw2aZASeZFKvcZ_XhEwGe2D Alva Sharon (2013). Reinterpretación de la Filosofía Guatemala. Recuperado de https://n9.cl/kpm4g Alfonso Reyes A. Características del pensamiento Moderno. Consultado https://n9.cl/60tiz Alonso y Royano, Felix. El Derecho Griego. (1996). pp. 116 – 142. WOLFF, H.J. La Historia del Derecho Griego. https://n9.cl/lk1jr AllAboutPhilosophy.org. 2002-2021. Existencialismo. Consultado el 11 de agosto de 2021. Recuperado de: https://n9.cl/s7428

198


Bol Clin Hosp Infant Son 2011. (2011). www.medigraphic.com. Obtenido de Concepciones del Hombre y la Educación: https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2011/bis112h.pdf Buber, M. (1999). ¿Qué es el Hombre? Ed. FCE, Colección Brevianos No. 110. Centro de Educación Superior Escuela Normal Occidental. (s.f.). Folklore. Obtenido de El Hombre y la Educación: https://eno.edu.mx/el-hombre-y-la-educacion/ Cajal, A. (5 de octubre de 2017). ¿Cómo era la Educación de los Mayas? Lifeder. https://n9.cl/ysace Camas Aguayza, M. R. (2016). Estrategias metodológicas para fortalecer el aprendizaje de la lengua kichwa. https://n9.cl/cbs2l Castrillón, H. Q. (s/f). Rousseau y el concepto de Formación. Revista Educación y Pedagogía No. 14 y 15, 90. https://www.google.com/url?q=https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf&usg= AOvVaw1XM4e8WTsbWmCettnW9Ty Consejo Nacional de Educación Maya. (1994) 1er. Congreso de Educación maya https://n9.cl/62wy Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de educación, 326, 37-61. https://n9.cl/iv64f David López Cabia (07 de Julio de 2020) Economía de la Antigua Grecia. Economipedia.com https://n9.cl/3bsuf

199


De la Garza, M., et. al. (1998) Los Mayas del Período Clásico. Lunwerg Editores: Barcelona. [Archivo en PDF] https://n9.cl/778nz Enerio, R. (2006) Psicología, Psicoanálisis y Método Científico de Sigmund Freud. pág 94. Recuperado el día 11/08/2021. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v6e7n10/a12.pdf Estermann, J. (2009). El pensamiento quechua. El salto. https://n9.cl/xwfmp Etecé, E. (5 de agosto de 2021). Formación. Obtenido de Concepto: Recuperado 13 de agosto de 2021 https://concepto.de/formacion/ García, A. (2010) Filosofía de la Educación. s/d: Madrid, España [Archivo PDF] http://e-s pacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Articulos Mgamilburu0004/GarciaAmilburu_M_Fia_de_la_Ed_Philosophica.pdf Gerza.com (2012), El modelo educativo de los Aztecas Consultado el 11 de Agosto de 2021, Recuperado de: https://n9.cl/w7f1d Harlan, Crystal. (1 de noviembre de 2019). Fenomenología. Consultado el 11 de agosto de 2021, Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/crystal-harlan-2206510 Hernández, A. T. (18 de diciembre de 2013). Sobre el Concepto de formación. Obtenido de Milenio: https://www.,ilenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntespedagogicos/sobre-el-concepto-de-formacion Herrera Salazar G. (2014) El Popol Vuh, narrativa mítica de la liberación. Consultado el 13 de octubre 2021, Recuperado de: https://bit.ly/3FLdFnU Hersh, R., Reimer, J. Y Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Traducido del inglés. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

200


Isabel Castillo. (6 de abril de 2021). Cultura grecolatina. Lifeder. https://n9.cl/zkveu Larroyo, F. (2001). Historia Comparada de la Educación en México [Archivo PDF]. https://n9.cl/40m6p Marcela Bañados. https://www.comminit.com/files/quechua.pdf Martín, J. H. (26 de septiembre de 2011). Kant Pedagogo: Pensar en Educar y Educar para pensar. Obtenido de Psicología y Educación: https://pscodidact.blogspot.com/2011/09/kant-pedagogo-pensar-en-educar-yeducar-para-pensar.html?m=1 Martín, J. I. (s/f). Introducción al concepto de adoctrinamiento. s/d: CORE [Archivo PDF] https://www.google.com/url?q=https://core.ac.uk/download/pdf/224733147.pdf&us g=A

OvVaw0ykNHIfGxhDhBo06DL_NpD&hl=es_US

Mato, D. (2018). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. https://n9.cl/j4rov Meletz, J. (2014) Trabajo 68: Educación y Espiritualidad Maya. Recuperado el 10 de agosto de 2021 de: https://n9.cl/pd0d Ministerio de Educación. (2009). MINEDUC-DIGEBI. Mineduc. https://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/ Monografias.com (2021). Fundamentos de Educación. Monografias.com. https://n9.cl/9wbc Papalia, D. (2009) Desarrollo Humano Bogotá. McGraw-Hill. Recopilado de: http://hdl.handle.net/10637/2315

201


Pedro Tovar. (21 de enero de 2021). 8 Aportaciones de Grecia a la Humanidad. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-grecia/. Piaget J. (1896–1980) Etapas del desarrollo cognitivo. parr 1-21. https://www.preparadores.eu/etapas-del-desarrollo-de-jean-piaget/ Pineau. P. (2016). Escolarización. Diccionario Iberoamericano de la Filosofía de la Educación.https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?!=E&d= 61 Pérez, M. (2021). Definición de capacitación. Obtenido de Concepto definición de.: https://conceptodefinicion.de/capacitacion/ Postigo De De Bedia, A. M., & Díaz De Martinez, L. (2001). Situación del bilingüismo quechua- español en Jujuy (Vol. 1). Cuadernos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501611 Quechuas | BDPI. (s. f.). Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Recuperado 11 de agosto de 2021, de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/quechuas Quina et al. (2015)Documento de Apoyo para el curso F192 Filosofía de la [Trabajo Fin de Grado] Universidad De San Carlos De Guatemala https://n9.cl/fqdep RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://dle.rae.es/percepci%C3%B3n?m=form Ramón, R. S. (2018). Sobre enseñar y adoctrinar Por una educación crítica e independiente. s/d: Fundación Rafael Campalans [Archivo PDF] https://www.google.com/url?q=https://fcampalans.cat/uploads/articles/pdf/rsanchez -pdf&usg=AOvVaw3IZPqDzGBau0Z1dpuxZc_A&hl=es_US 202


Rodríguez, D. R. (2017). Una aproximación al concepto de Formación en la filosofía de Hegel y Gadamer en contraste con algunos enunciados de Nietzsche. Bogotá, Colombia: Universidad la Gran Colombia. [Archivo PDF] https://www.google.com/url?q=https://respository.ugc.edu.co/bitstream/handle/ Rodriguez Paula (2018) Filosofía moderna. Recuperado: https://n9.cl/refsj Rojas Anaya, Y., Valencia Ochoa, Y., Mendoza Gorvenia, J. L., & Cajavilca Ochoa, C. (2018). Técnicas de enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua en educación superior. Técnicas de enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua en educación 07(01). https://n9.cl/0qpgb Ruiz Berrío, J. Metodología docente de la Historia de la Educación, Revista de Ciencias de la Educación. núm. 157, 1994, pp. 73-74. https://n9.cl/i6ufo S.a. (2020) Etapas de Vygotsky del desarrollo del lenguaje Recopilado de: https://www.usroasterie.com/etapas-de-vygotsky-del-desarrollo-del-lenguaje.html S.a. (2021) Inteligencia Operacional.Recopilado de: https://es.abcdef.wiki/wiki/Operational_intelligence Sáiz Saéz, Angel. Paulo Freire y algunos conceptos fundamentales del existencialismo, Revista electrónica Razón y Palabra. Número 13, Año 4, Enero - Marzo 1999. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/freire13.html Salazar. M. & Sajcabúm. V. (1998) Valores de la Filosofía Maya recuperado el 10 de agosto de 2021 de: https://n9.cl/5wxy4

203


Sánchez Migallón Granados, Sergio, Fenomenología, en Fernández Labastida, Francisco Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: https://n9.cl/gyjty Slideshare.net (24 de noviembre de 2007) Educación Maya Quiche consultado: 12 de Agosto de 2021 Recuperado de: https://es.slideshare.net/guest1fda64/educacinmayaquiche Tasilla, M. E. (2018). La capacitación en la gestión del talento humano. Cajamarca, Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. [Archivo PDF] https://www.google.com/url?q=https://repositiorio,upagu.edu.pe/bitstream/handle/U APGU/TREBAJO-DE-INVESTIGACIÓN-VALVIDIA.PDF Vara, G. (2002) Relación de la filosofía, la sociología, la psicología y la educación. Venezuela. http://clioenelespejo.blogspot.com/2015/10/relacion-de-la-filosofia-lasociologia.html Villa Real Olmedo, Beatriz España (octubre, 2015) Guatemala y sociedad en Guatemala (edi.) Oscar de León Castillo (pág. 15 – 112) https://usac.edu.gt/g/Libro_EducySociedadG.pdf Villatoro, E. E. (1999). Rejqalem ri Wa’ix: dimensión Cero: filosofía maya, etnomedicina y física moderna. Cholsamaj Fundacion. https://n9.cl/6to3x Virginia Guichot, Reina (2006). Historía de la educación, Reflexiones sobre su objetivo, ubación epistemológia, Devenir historíco y Tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

(Colombia,

núm.

51.

1, enero-junio, 2006, pp.

11-

),

vol.

2,

https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116859002.pdf 204


FILOSOFÍA de la

EDUCACIÓN

205


206


“Este libro fue impreso por Copicentro Universitario, 11 avenida, 30-74, zona 12. Elaborado por alumnos del octavo semestre de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, para el curso de F195 Filosofía de la Educación, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el 12 de noviembre del año 2021”.

207


208



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.