ILUMINACION NATURAL

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

TEMA: ILUMINACION NATURAL

NOMBRE: STEVEN GUAMÁN CURSO: SEGUNDO SEMESTRE “2” FECHA:25/05/2020


INDICE 1.1 TEORIA: .................................................................................................................................................. 3 LA ILUMINACIÓN COMO UN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ...................................................... 3 1.1.1 SIGNIFICADO: .................................................................................................................................. 3 LA LUZ ES EL MATERIAL MAS PRECIADO ........................................................................................... 3 1.1.2 FILOSOFÍA: ....................................................................................................................................... 4 LA LUZ NATURAL NO SE DEBE CONSIDERADAR COMO UNA OPCIÓN ARQUITECTÓNICA, SINO QUE LA ILUMUNACIÓN NATURAL Y LA ARQUITECTURA DEBEN SER UNO MISMO ..... 4 1.1.3 CONCEPTO ........................................................................................................................................ 5 1.1.4 TRATADOS ........................................................................................................................................ 6 A. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 6 B. ESTRATEGIAS .................................................................................................................................... 7 C. LUZ NATURAL Y NORMATIVIDAD ............................................................................................... 8 1.2 PRÁCTICA: ............................................................................................................................................. 8 ARQUITECTO TADAO ANDO ................................................................................................................... 8 “LA ARQUITECTURA ESPIRITUAL DE TADAO ANDO” ...................................................................... 8 1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS ........................................................................................... 9 1. Koshino house – Tadao Ando ............................................................................................................... 9 2. Gaudí – Casa Batllo ............................................................................................................................ 10 3. Ósbjørn Jacobsen / Henning Larsen .................................................................................................... 10 4. Pacio de la asmblea de chadigarh- Le Corbusier................................................................................. 10 5. Iglesia Unitaria De Rochester- Luis I. kahn ........................................................................................ 11 1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS.................................................................................................................... 11 IGLESIA DE LA LUZ (LA NAVE PRINCIPAL) ....................................................................................... 11 1.2.3 CONCLUSIONES GRÁFICAS ....................................................................................................... 16 1.2.4 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 17 • LIBROS .............................................................................................................................................. 18 • FUENTES ELECTRONICAS ............................................................................................................ 18


1.1

TEORIA:

LA ILUMINACIÓN COMO UN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Es incuestionable que la historia de la arquitectura es la historia de los seres humanos y que la luz natural forma parte de nuestro planeta desde sus primeras manifestaciones, convirtiéndose en la fuente de iluminación más antigua y el verdadero medio de nuestra percepción visual. Se puede afirmar entonces, que la luz solar en la arquitectura se remonta a las cuevas que refugiaron nuestros antepasados, y más tarde, con el desarrollo técnico culturales y herramientas, surge la segunda fuente que es la luz artificial, que la ha dispuesto en un segundo plano, pero que de ninguna forma aporta la sutileza y matices de la primera. La luz natural cobra autonomía y actúa como un material de construcción, ciertamente el más económico que existe. Cierra, delimita espacios, crea ambientes, y cuya combinación con las sombras que la hacen sólida, aporta un carácter plástico siendo el elemento que en mayor medida contribuye a la expresión arquitectónica despertando sensaciones y emociones: de amplitud, de bienestar. Una adecuada iluminación natural ya no es un propósito a cumplir por el proyectista, es una obligación, y eso lo sabía bien el gran arquitecto Oscar Niemeyer quien utilizaba la luz natural en interiores no solo como un medio de ahorro, de mejora de la salud del ocupante o habitabilidad del espacio, sino amplificaba su valor a una herramienta para la clasificación de los espacios y formas, como requisito de expresión y significado. Por lo que podemos considerar, la luz natural tiene más importancia en la arquitectura de la que la mayoría nos pensamos. La percepción y eficiencia unidos de la mano pueden ser el perfecto aliado para una arquitectura coherente y sostenible con una luz natural que reivindique su estatus. La iluminación arquitectónica como “espacio modelado por la luz” debe de ser una de las premisas para el diseño ambiental luminoso más cuidada. La iluminación natural en edificios es uno de los factores ambientales que más condicionan el diseño arquitectónico y constructivo de cualquier edificio. El proyecto de iluminación en arquitectura debe de ser un recurso que hay que gestionar de forma coherente.

1.1.1 SIGNIFICADO: LA LUZ ES EL MATERIAL MAS PRECIADO No se puede hablar de arquitectura sin tener en cuenta primero la luz natural. Esta materia prima tan apreciada en la arquitectura no debe utilizarse como un simple elemento decorativo, sino como una parte constitutiva de la arquitectura que nos ofrece calidez, radiación térmica, percepción del espacio y otras sensaciones imposibles de conseguir con otros elementos. La iluminación natural es un recurso que a pesar de ser gratuito, muchos no obtienen su máximo partido, por eso la importancia de elegir a un buen arquitecto bioclimático que sepa darle la importancia y la relevancia que realmente se merece la luz natural, y que en el momento de proyectar y diseñar la iluminación de un espacio tenga en cuenta tanto los aspectos de ahorro energético, como la necesidad de conseguir una confortabilidad y una sensación de hogar saludable, no sólo se trata de proporcionar suficiente luz de día a un espacio, sino de hacerlo sin producir deslumbramiento, exceso de calor, u otros efectos negativos para el usuario. Tomar en cuenta estas condiciones de la iluminación natural resulta


de suma importancia en el proceso de diseño arquitectónico, pues a través de ésta es posible conseguir interiores en los que se vea reflejado un significativo ahorro de energía y la creación de una sensación de bienestar para el usuario; pero además, la luz natural es capaz de dar un impulso al valor de los espacios y las formas, y brindar expresión y significado mientras se modifica y enaltece el objeto mediante la percepción del juego de luces y sombras en sus múltiples tonalidades. La luz natural juega un papel fundamental en la creación de espacios que favorezcan la salud y el bienestar de las personas ya que pasamos casi el 90% de nuestro tiempo en el interior de los edificios. La exposición a la luz natural es una necesidad vital, afecta a la frecuencia cardíaca, a la presión arterial, al sistema inmunitario, al metabolismo y al estado de ánimo. El ser humano prefiere la luz natural a la luz artificial, los beneficios de la luz natural sobre la artificial son numerosos. Iluminación natural es la práctica de colocar las ventanas u otras aberturas y superficies reflectantes a fin de que durante el día la luz natural ofrezca una eficaz iluminación interior. Se presta especial atención a la iluminación natural en el diseño de un edificio, cuando el objetivo es maximizar el confort visual y para reducir el uso de energía eléctrica. El ahorro de energía puede lograrse, ya sea a partir de la reducción del uso de la iluminación artificial, a partir de energía solar pasiva o de calefacción o refrigeración. Iluminación natural es un término técnico dado por siglos, independientemente de la geografía y la cultura. Durante el siglo XX los arquitectos encontraron que se estaba haciendo un uso inadecuado y reformularon el concepto, generando una línea de investigación que se volcó en bibliografía específica. En el presente siglo con cuestiones tales como el calentamiento global y la necesidad de reducir drásticamente la demanda de energía el tema tiene una gran vigencia. No hay luz directa del sol sobre la pared lateral polar de un edificio desde el equinoccio de otoño al equinoccio de primavera en las partes del mundo al norte del Trópico de Cáncer y en partes del mundo al sur del Trópico de Capricornio. Tradicionalmente, en estos sitios con cielos mayormente nublados, las casas fueron diseñadas con un mínimo de ventanas en el lado polar, pero más grandes en el lado ecuatorial. El lado soleado de las ventanas, al menos, reciben la luz directa del sol en cualquier día soleado del año. Por lo que son eficaces en las áreas de iluminación natural de la casa junto a las ventanas. Aun así, durante mediados del invierno, la incidencia de luz es muy direccional y arroja sombras. Esto puede ser parcialmente mejorado a través de la luz y la difusión a través de un poco de reflexión de las superficies internas.

1.1.2 FILOSOFÍA: LA LUZ NATURAL NO SE DEBE CONSIDERADAR COMO UNA OPCIÓN ARQUITECTÓNICA, SINO QUE LA ILUMUNACIÓN NATURAL Y LA ARQUITECTURA DEBEN SER UNO MISMO Al igual que en las demás artes, las diferentes maneras de hacer que la luz natural intervenga en la configuración de un espacio arquitectónico han ido evolucionando a lo largo del tiempo


de acuerdo a los diferentes estilos artísticos que se han producido. Desde el complejo cósmico de Stonehenge, donde se adoraba la luz y la percepción astronómica en los tiempos antiguos, pasando por la luz precisa de la arquitectura clásica griega, la luz divina de los espacios dedicados a la liturgia romana, la luz protectora que inclina a la gente a la meditación en la arquitectura románica, la luz sobrenatural a través de las vidrieras en la arquitectura gótica, la luz humanizada del Renacimiento , la luz sublime del periodo Barroco, hasta la luz penetrante por medio de cerramientos de vidrio en la arquitectura contemporánea. Durante toda esta evolución histórica la arquitectura y la luz se han convertido en conceptos interdependientes, tanto que reconocidos arquitectos han basado sus formas de trabajo en esta profunda relación, como Le Corbusier, que afirmó: La arquitectura es el magistral, correcto y magnífico juego de masas reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz, la luz y la sombra revelan estas formas, cubos, conos, esferas, cilindros o pirámides son las grandes formas primarias que la luz revela Esta relación entre luz y arquitectura ocurre inevitablemente, a veces consciente y otras inconscientemente. La luz natural es un elemento que no puede ser eliminado de la arquitectura, incluso los espacios más en sombra tienen una gran relación con la luz, ya que se producen por contraste con ella. En el libro Made of Light: the Art of Light and Architecture3, se afirma que todos los materiales de la naturaleza, ya sean las montañas, los árboles o incluso nosotros, estamos hechos de luz, ya que la masa o materia que nos constituye proyecta una sombra, y esta sombra pertenece a la propia luz. Un espacio completamente en penumbra sin ninguna entrada de luz ¿se puede considerar realmente un espacio? Según decía Louis I. Kahn en Light is the Theme: «Ningún espacio, arquitectónicamente, es un espacio sin luz natural»4. Así que la respuesta a la pregunta que se planteaba hace unos instantes es NO, dado que en una cueva sin luz no se puede tener la percepción de las dimensiones, el volumen, los suelos, las paredes, los techos, los materiales o las profundidades. La luz no debe considerarse como una posible opción arquitectónica a la hora de llevar a cabo un proyecto, sino que la iluminación natural y la arquitectura deben ser uno mismo. Por lo tanto, es casi imposible imaginar las obras de los grandes maestros de la arquitectura sin establecer una relación magistral con la luz natural.

1.1.3 CONCEPTO Cuando se habla de iluminación, dentro de la arquitectura, estamos ante una serie de técnicas para el tratamiento de la luz. Estas técnicas tienen como objetivo principal la iluminación de los espacios interiores, así como exteriores. Según las necesidades que se quieran cubrir, los sistemas de iluminación estarán compuestos por luz natural o eléctrica. La Iluminación Natural consiste en emplear Luz Natural para iluminar interiores de edificios. Debido a la naturaleza cambiante de la luz natural, se acompañará generalmente de dispositivos de control y sistemas de luz artificial para mantener un nivel de iluminación estable. El gran arquitecto Oscar Niemeyer quien utilizaba la luz natural en interiores no solo como un medio de ahorro, de mejora de la salud del ocupante o habitabilidad del espacio, sino amplificaba su valor a una herramienta para la clasificación de los espacios y formas, cómo requisito de expresión y significado. Por lo que podemos considerar que la luz natural tiene más importancia en la arquitectura de la que la mayoría nos pensamos.


La iluminación natural no sólo se trata de proporcionar suficiente luz de día a un espacio, sino de hacerlo sin producir deslumbramiento, exceso de calor, u otros efectos negativos para el usuario. La variabilidad en el espacio y en el tiempo es la característica principal de la luz natural; está determinada por la ubicación en la Tierra y por la hora del día en el año. Se trata esencialmente de un fenómeno físico que presenta variaciones dependiendo de la localidad, el tiempo y las condiciones atmosféricas presentes. Por lo tanto, las características de la luz natural disponible de un sitio geográfico como la Ciudad de México varían de manera significativa en comparación a las de Oslo, por ejemplo. Es decir, un objeto y su espacialidad iluminada con el recurso natural serán únicos en cualquier momento y lugar. La luz natural exterior disponible está definida, principalmente, por la luz solar directa y la luz difusa de la bóveda celeste. Si bien la posición del Sol es predecible gracias a cálculos geométricos, las condiciones de la atmósfera, en cambio, están sujetas a movimientos locales y regionales de masas de aire y al contenido y composición de esta capa gaseosa, lo cual resulta en los diferentes tipos de cielo que afectarán directa y constantemente la luz natural disponible en un sitio. En consecuencia, la manera de incidir de la luz natural en el objeto arquitectónico lo ligará inequívocamente a su entorno; dado que quedará determinado por su emplazamiento y posición, es necesario que en la búsqueda de efectos deseados sea fundamental considerar las características de la luz natural del lugar que condicionarán la manera como el objeto será percibido y habitado

1.1.4 TRATADOS A. RECOMENDACIONES La luz natural nos ofrece sensaciones imposibles de conseguir con otros elementos, nos proporciona calidez y un encanto especial. Sus beneficios no cuentan solo desde el punto de vista energético, aporta también a la salud humana y a la salubridad de la edificación. Es aconsejable que a la hora de proyectar una construcción se tengan en cuenta estos detalles; es posible con un previo análisis predecir la cantidad de luz que ingresará a los ambientes para que esta no se transforme en una desventaja debido al calor por radiación. Una buena orientación nos permitirá reducir el consumo energético, no solo por el ahorro en iluminación sino también al momento de aclimatar la edificación. Una gran cantidad de factores intervienen en los conceptos de la estrategia de la iluminación natural: iluminación natural disponible, tipo de vidrio, emplazamiento y forma de las ventanas, dimensiones del espacio y sistemas de protección. Una vez que la luz ha penetrado en un espacio, debe ser repartida por el conjunto del local o concentrada sobre un punto de éste. Por ejemplo, en un aula se procurará repartirla en la medida de lo posible sobre la totalidad del local, de manera que cada alumno disponga del mismo nivel de iluminación y del mismo confort visual. Teniendo en cuenta que una parte importante del aprendizaje se realiza por medio de la visión, una iluminación cuidada resulta vital. En el caso de los museos, es frecuente focalizar la luz natural sobre una obra de arte.


La propia arquitectura de las fachadas y ventanas permite controlar la penetración de la luz natural en los locales. La integración de sistemas como los “light shelfs” permiten por un lado protegerse de la luz excesiva, y por otro, repartir mejor la luz en todo el local B. ESTRATEGIAS •

CAPTAR LA LUZ

La penetración de la luz en el edificio produce efectos muy diferentes, no solo según las condiciones exteriores (tipo de cielo, contaminación, estación, hora del día, y condiciones de ocupación del entorno), sino también en función del emplazamiento, orientación, inclinación, tamaño y tipo de los vidrios. La iluminación lateral proporciona una luz dirigida, que realza los relieves, pero que está limitada a los niveles superiores de los edificios. La cantidad de luz captada en un local depende de la naturaleza y del tipo de vidrio empleado, de su rugosidad, de su espesor y de su estado de limpieza. La intervención inteligente en el entorno de los edificios puede evitar la molesta radiación rasante (de invierno a verano) favoreciendo al mismo tiempo la entrada de la luz natural. •

REPARTIR LA LUZ

La luz se refleja mucho mejor sobre el conjunto de las superficies interiores de un local, cuando no encuentra barreras debidas a la geometría del local o a su mobiliario, y cuando los revestimientos de las paredes son mates y claros. La luz también puede ser repartida según el tipo de vidrio empleado (traslucido) o por medio de reflectores, que incluso pueden llevarla hasta el fondo de grandes locales. •

La

PROTEGER Y CONTROLAR

penetración

excesiva

visuales (deslumbramiento

de

la

luz

y

fatiga).

natural puede Para

ser

motivo

su control,

de

pueden

molestias utilizarse

elementos arquitectónicos fijos (voladizos, bandejas luminosas o aleros de cubierta) asociados o no a pantallas móviles (persianas, contraventanas o toldos). Una gran cantidad de factores intervienen en los conceptos de la estrategia de la iluminación natural: iluminación natural disponible, tipo de vidrio, emplazamiento y forma de las ventanas, dimensiones del espacio y sistemas de protección.


C. LUZ NATURAL Y NORMATIVIDAD Hasta la fecha los organismos reguladores en la materia no han generado criterios de luz natural exitosos. Se requiere de dichos criterios dado que se desea y recomienda que sirvan para determinar y exigir la cantidad de luz natural necesaria por cierta duración dentro de las edificaciones. Para el Dr. Mohamed Boubekri,12 las normas existentes están destinadas a determinar valores de la luz estática, específicamente de la luz eléctrica, y advierte que no se hace referencia explícita a las situaciones de la luz natural, las cuales son por naturaleza dinámicas, cambiantes según el espacio y tiempo, por lo que no se puede depender completamente de sus valores para realizar tareas visuales. Por ello, este investigador sugiere que si las normas sobre la luz natural deben legislarse, sería necesario prescribir una cantidad mínima de iluminación –como es el caso en la normativa de los niveles de luz eléctrica– y establecer la duración de estos niveles. La dificultad de legislar sobre este tipo de luz radica en la poca estabilidad de los valores de la fuente natural, como indica Boubekri, lo cual es una razón para no tomarla en cuenta, aun cuando es superior en calidad a la artificial, pues se necesitan niveles estables y estáticos de luz en un interior para desarrollar una actividad en específico. Un simple vistazo a la legislación, relativa a la luz natural, nos muestra cómo varía de un país a otro. No obstante, se observan tres claras tendencias.13 La primera –tal vez la más pragmática– aspira a garantizar el acceso a la luz solar durante un período de tiempo predeterminado a las edificaciones y a sus ocupantes, mediante el establecimiento de normas que regulen la altura de los edificios y la distancia entre ellos. La segunda línea de legislación consiste en la exigencia de ventanas y su dimensionamiento respecto al área del recinto o de la pared que las aloja. Por último, la tercera tendencia clara indica la cantidad de iluminación con la que se debe contar en un espacio interior.

1.2

PRÁCTICA:

ARQUITECTO TADAO ANDO “LA ARQUITECTURA ESPIRITUAL DE TADAO ANDO” Considerado como uno de los arquitectos contemporáneos más importantes e influenciado por el trabajo de Le Corbusier, Mies van der Rohe o Louis Kahn, la obra de Tadao Ando se basa en la construcción a través de formas geométricas simples y minimalistas, que junto al uso de la luz como elemento, le permiten crear nuevos espacios trascendentales. Para Tadao Ando la incorporación de la naturaleza dentro de las construcciones es fundamental, fomentando así en todo momento, la configuración de nuevos espacios que nos permitan aislarnos de la bulliciosa vida contemporánea y encontrarnos con espacios que favorezcan la espiritualidad. Su concepción del espacio, guarda una estrecha relación con la cultura, la historia y la arquitectura japonesa. Inspirado por las precarias condiciones que vivió en su niñez, en su casa familiar de Osaka, comienza a limitarse en la utilización de materiales, buscando que las texturas interaccionen de forma directa con elementos naturales como la luz y el viento. Su concepto de arquitectura concibe el espacio como una fuente de inspiración en el que los elementos son integrados en la construcción, especialmente el cielo, que juega un papel fundamental en toda su obra. Su trabajo enraizado en la espiritualidad del espacio arquitectónico japonés, busca estar en armonía con los entornos naturales, aprovechando la luz natural de una manera dramáticamente expresiva. En su Iglesia de la Luz (1989-90) en el suburbio de Ōsaka de


Ibaraki, por ejemplo, se corta una forma cruciforme de la pared de concreto detrás del altar; cuando la luz del día golpea el exterior de esta pared, se genera una cruz de luz en el interior. Tadao Ando se considera un defensor del regionalismo crítico, rechazando el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo, así como el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas contemporáneas. Su trabajo también ha estado vinculado a la ayuda en grandes desastres como el terremoto de Kōbe en 1995, donde Ando tuvo un papel importante en la reconstrucción del muelle de Hyogo.

Imagen: IGLESIA DE LA LUZ

1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS 1. Koshino house – Tadao Ando


2. Gaudí – Casa Batllo

3. Ósbjørn Jacobsen / Henning Larsen

4. Pacio de la asmblea de chadigarh- Le Corbusier


5. Iglesia Unitaria De Rochester- Luis I. kahn

6. Biblioteca De La Academy- Luis I. Kahn

1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS IGLESIA DE LA LUZ (LA NAVE PRINCIPAL) Ubicada en una esquina de una zona residencial de Ibaraki, Osaka, compuesta por dos edificios, con un acceso intencionalmente indirecto que llega a una plaza que distribuye la entrada a ambos complejos. El ambiente de la nave principal está acompañado únicamente por la luz, que se filtra desde el frente, por la abertura con forma de cruz que ilumina la sala. Este edificio reemplaza a una estructura preexistente de madera. Con un mínimo presupuesto, el diseño se ciñó a un concepto simple: suelo, pared, techo y aberturas para la luz y es al tratamiento de la luz que debe su nombre.


1. Ubicaciรณn

2. Planos โ ข

Planta


•

Fachadas

3. Corte


4. Fotos



1.2.3 CONCLUSIONES GRÁFICAS


1.2.4 BIBLIOGRAFIA


• LIBROS B Ü T TI LK E R , Urs. Louis I. Kahn: Licht unt raum. Berlín: Birkhäuser, 1993; 184 páginas. • Versión inglesa: B EA N , David. Louis I. Kahn: Light and space.

Boston: Watson-Guptill Publications, 1994; 184 páginas. C A L D U C H C E R V ER A , Joan. Temas de composición arquitectónica: Luz, sombra, color y entorno. Alicante: Club universitario, 2001; 92 páginas. Pattini, A., J. Mitchell, C. de Rosa, 1994. “Determinación y Distribución de Luminancias de Cielos para diseños con iluminación natural”. Actas de la 17 Reunión de ASADES. Tomo II, pp. 521-527. Tregenza, P. R., 1987. “The CIE/WMO international daylighting measurement programe”. CIE Journal, Vol.6, No.2. Dumortier D., 1997. “Evaluation of luminous efficacy models according to sky types and atmospheric conditions”. Ecole Nationale des Travaux Publics de l'Etat, Vaulx-enVelin, France. Proc. Lux Europa '97, Amsterdam. Pattini, A. et al., 1996. “An exterior illuminance predictive model for clear skies of mid- western Argentina”, Energy and Buildings, Vol. 24, pp. 85-93. Aguillón Robles, (1996), Propuesta bioclimática para la vivienda en el estado de San Luis Potosí, México, editorial FAD Universidad de Colima. Aguillón Robles, (2002), Soleamiento como herramienta de diseño, México, editorial ESDEPED FAH Universidad de San Luis Potosi. Beltrán Quintanal Miguel, (1987), El sol en la mano: estudios de iluminación, orientación y relojes solares, México, editorial UNAM. •

FUENTES ELECTRONICAS

https://espacioaretha.com/cuando-la-luz-la-arquitectura-van-lamano/#:~:text=La%20luz%20pertenece%20al%20dominio,conocer%20sus%20formas%20y%20dim ensiones. https://es.slideshare.net/dayananinuska/iluminacion-natural-77358802 https://ovacen.com/iluminacion-natural-en-arquitectura/ https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10055_GT_aprovechamiento_luz_natural _05_ff12ae5a.pdf https://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/3795/MCH1ILU01001.pdf?sequence=3&isAllow ed=y http://www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/cap11.pdf


https://sites.google.com/site/lum3nati5/iluminacion-artificial/0-teoria-de-la-iluminacion-artificial https://www.iluminet.com/luz-natural-arquitectura/ http://oa.upm.es/47073/1/TFG_Ribagorda_Peytavi_Concepcion.pdf http://www.new-learn.info/packages/tareb/docs/ecb/ecb_ch4_es.pdf http://salaarquitectos.com/blog/sala-arquitectos/luz-natural-importancia-arquitectura/ https://www.reservadelhigueronprive.com/la-importancia-de-la-luz-natural-en-arquitectura/ http://publiditec.com/blog/la-estrategia-de-iluminacion-natural-en-los-edificios/ file:///C:/Users/Justin/Downloads/56260-160523-1-PB.pdf https://www.iluminet.com/tadao-ando/ https://es.wikiarquitectura.com/edificio/iglesia-de-la-luz/# http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/04/tadao-ando-iglesia-de-la-luz.html

EDICIÓN:2020 DISEÑO DE PORTADA: Steven Alexander Guamán Tiban MAQUETACIÓN: Steven Alexander Guamán Tiban correo electrónico: stevoalexander323@hotmail.com

©UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA ©FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO


PROYECTO FORMATIVO: EPISTEMOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA NIVEL 2 DOCENTE. ARQ.MPAA DIEGO HUARACA

reservados todos los derechos no se permite copia parcial o total del mismo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.