Las reformas educativas modernizadoras y el ataque a la organización de los maestros en el Ecuador
Edgar Isch L.*
E
n Ecuador las políticas neoliberales se impusieron de manera integral a partir de los años 80 hasta el 2007. Pero como particularidad, las organizaciones populares e indígenas, incluyendo al sindicato único de educadores (Unión Nacional de Educadores –UNE–) y organizaciones estudiantiles (principalmente las federaciones de estudiantes universitarios –FEUE- y de secundaria –FESE-), fueron capaces de empujar una profunda resistencia que impidió la aplicación del neoliberalismo en su totalidad. La lucha popular condujo también a la presidencia de Rafael Correa y el inicio de un gobierno que se planteó anti– neoliberal y que se apoyó en los movimientos populares. Este gobierno, en una primera etapa realizó importantes acciones y se establecieron principios constitucionales que recogieron las demandas sociales de las décadas pasadas. Pero más tarde, se identificó en la búsqueda de una “modernización” que refuerza el capitalismo con algunas medidas de carácter socialdemócrata. Entre los aspectos destacables de los primeros años, en educación hay que valorar el crecimiento presupuestario. A esta decisión, sobre todo en las zonas urbanas marginales, se suma el aumento de escuelas públicas beneficiadas de los desayunos y almuerzos escolares, aunque en el año 2013 se elimina el almuerzo para ofrecer un «desayuno reforzado». Se entregaron igualmente uniformes gratuitos *Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Integrante de la Red de Investigación Educativa de la Red sepa.
une marcha en rechazo al aumento de horas. Foto: La Republica.ec
a los estudiantes de las escuelas rurales y textos escolares acerca de 3 millones de alumnos de la educación general básica. Pero la línea de modernizar copiando a las potencias mundiales la expresó el propio presidente Correa: Seamos globalizados para compararnos a los mejores... para aspirar a lo más alto: un sistema de educación superior que pueda estar entre los mejores del mundo (citado por: Vidoz, 2014). Tras ello ha orientado seguir las medidas hegemónicas de los países desarrollados: exámenes de ingreso para las universidades, pruebas estandarizadas, ingreso a programas privados como el Bachillerato Internacional, pruebas PISA, ranking de las universidades, la casi destrucción de la autonomía universitaria, reducción de las importancia de las áreas sociales para ampliar asignaturas técnicas, segregación entre estudiantes “ganadores” y “perdedores”, importancia de las revistas indexadas por encima de libros científicos, entre muchas otras. Contradictoriamente, esto se lo hace con un mayor financiamiento a la educación pública, que hoy reciben más estudiantes que antes, y con un amplio programa de becas para que jóvenes ecuatorianos puedan estudiar en universidades del extranjero (al momento son más de 8000). Lo que hereda del neoliberalismo es la idea de que la educación debe estar al servicio de las empresas y sus necesidades. Ello determina que los recursos estatales están sirviendo a intereses privados. Incluso una nueva y costosa universidad creada como “Ciudad del conocimiento” está
Abril 2015, Intercambio 7
11