Intercambio #7 - Movimientos Sociales en Defensa de la Educacion Publica

Page 4

I

Insurrección magisterial: México 2013

María de la Luz Arriaga Lemus*

ntensas y continuas fueron las manifestaciones de maestros y maestras mexicanos, a lo largo de todo el año 2013 en contra del despojo de sus derechos y su desprofesionalización con la imposición de una mal llamada reforma educativa, que no es sino una reforma administrativa privatizadora hecha ley, al cambiar el artículo 3º Constitucional. En este breve ensayo pretendo dar cuenta de la fuerza del movimiento, de los elementos nuevos de su estrategia de lucha, de sus alcances y los retos que enfrentó.

su privatización. Esto sumado a la terrible campaña que los medios de comunicación que responden al poder hegemónico, principalmente las televisoras instrumentaron para arremeter contra los maestros y maestras pretendiendo devaluarlos responsabilizándolos de los problemas de la educación, pero además presentándolos como ignorantes, rijosos, opuestos a la evaluación de su trabajo, contribuyeron para que miles de maestros indignados, decidieran pelear contra estas reformas.

El 11 de diciembre de 2012, a diez días de su toma de posesión como presidente de la República, Enrique Peña Nieto (epn)envía a la Cámara de Diputados una iniciativa para modificar los artículos 3º y 73 Constitucionales, el 20 de diciembre fue aprobada por la Cámara de Diputados y un día después por el Senado1. El artículo tercero, es el que garantiza a la educación como un derecho social y establece que ésta debe ser pública, laica y gratuita, por otro lado en el artículo 73 se norman las atribuciones del Congreso para instrumentar cambios en la Carta Magna. Los principales cambios son: 1) Establece el Servicio Profesional Docente, 2) Otorga autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, 3) Autonomía a las escuelas. Con esta iniciativa, el gobierno asumía como propias las demandas empresariales y de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) para despojar de sus derechos laborales a maestros y maestras de educación básica2, imponer nuevas regulaciones y controles a su trabajo, eliminar la estabilidad en el empleo, anular al sindicato en la negociación de la gestión de la fuerza de trabajo y eliminar en los hechos la contratación colectiva, todo justificado en una “evaluación periódica del trabajo docente”. Con esto culminan 30 años de ataque a derechos laborales, sociales, políticos de los maestros y maestras. Pero el cambio constitucional y las leyes reglamentarias que se aprueban nueve meses después, no sólo son medidas muy agresivas y depredadoras de los derechos laborales, sino representan la desprofesionalización de la docencia, pretenden un cambio en el sentido del ser maestro o maestra y en el sentido de la educación y avanzan más en

Recordemos que en México, como en muchos países de América Latina, los maestros son líderes sociales, comprometidos con sus comunidades y esto se convierte en un estorbo cuando empresarios y organismos internacionales buscan convertir la educación de derecho social en mercancía. Adicionalmente, en México, las maestras y maestros, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (cnte), a lo largo de casi 35 años han desarrollado luchas muy importantes en defensa de la Educación Pública y sus derechos laborales y han participado junto con otros sectores sociales en movimientos populares, regionales como el de Oaxaca en 2006. Pero en el año 2013, estamos frente a un movimiento magisterial histórico por la fuerza de masas, por la permanencia durante un año de movilizaciones que se han expresado de manera creciente, por relevos, abarcando todo el territorio nacional. Es histórico por su rebeldía, pues el gobierno ha advertido a los maestros que no aceptará su reclamo de abrogación de las reformas, y el establecimiento de un verdadero diálogo nacional para realizar una transformación educativa que resuelva los acuciantes problemas de la educación, los criminaliza y les reprime y ellos no sólo mantienen su lucha y sus demandas, sino renuevan la protesta. También es histórico, porque en el Sindicato se abrió un vacío político al ser encarcelada Elba Esther Gordillo, presidenta que permaneció en la dirección del sindicato 23 años por decisión gubernamental y que también por decisión presidencial ahora la eliminan políticamente. Para que se tenga una idea de la amplitud del movimiento, basta decir que cerca de 600 mil maestros y maestras participaron en paros parciales y/o indefinidos de hasta tres meses, marchas, mítines, plantones en el Zócalo de la ciudad de México y en múltiples plazas de las distintas localidades del país; cierre de carreteras, cierre de accesos

I.- Contenido de las reformas

* Profesora de la Facultad de Economía de la unam, integrante de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública y la red Social para la Educación Pública en las Américas. mariluz@unam.mx 1. Para ver con detalle el contenido de la iniciativa, véase, María de la Luz Arriaga L., compiladora., “Propuesta empresarial para la mala medición y el despojo de los derechos laborales” Reforma al artículo 3º Constitucional. Editado por Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Sección Mexicana, México, enero de 2013

2

Abril 2015, Intercambio 7

II.- Dinámica del movimiento

2. En México la educación básica incluye preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, quince años de escolaridad, atiende a la población entre 4 y 18 años de edad cronológica. En la propuesta de epn sus operadores se cuidaron de excluir por el momento a los trabajadores docentes de las universidades, para que no se unieran en las protestas de los otros sectores de maestros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.