de la Primera
Di贸cesis de Panam谩
Prólogo
E
l 9 de septiembre de 2013 es una fecha especial para la Iglesia católica panameña. Ese día se cumplen los 500 años de la instauración de la Primera Diócesis en Tierra Firme, a la cual se nombra Nuestra Señora Santa María La Antigua del Darién. Antes de partir hacia la conquista de nuevos territorios, algunos exploradores españoles acudían a la catedral de Sevilla, España, y se arrodillaban ante la imagen de la Santísima Virgen María para pedir protección por la nueva empresa que emprendían hacia el nuevo mundo. En ese andar, en 1510 Vasco Núñez de Balboa y Martín Fernández de Enciso fundaron el primer asiento español en Tierra Firme, un poblado llamado La Guardia, que más tarde nombraron la Villa de Santa María La Antigua del Darién, en honor a la virgen por haberlos salvado de caer a manos de los indígenas. Al doblegar y convencer a los nativos, los europeos comenzaron a evangelizar a los indios al cristianismo. Esta labor y el expansionismo se extendieron más allá del Caribe cuando el 25 de septiembre de 1513 Balboa divisó por primera vez el Mar del Sur. Desde entonces, los frutos de la fe cristiana se han esparcido por el istmo de Panamá y para refirmarla, el 9 de septiembre de 1999, el entonces arzobispo
de Panamá, José Dimas Cedeño Delgado, proclamó oficialmente a Santa María La Antigua patrona de la Arquidiócesis de Panamá. En el 2000, la Conferencia Episcopal de Panamá proclamó a Santa María La Antigua como patrona de la República de Panamá. En el 2001, el papa Juan Pablo II acogió la solicitud que elevara el arzobispo Cedeño y confirmó a Santa María La Antigua como patrona ante Dios de la República de Panamá. Como contribución a la sociedad panameña y para dar a conocer cómo se dio la catequización de algunos territorios del Istmo, Corporación La Prensa S.A. ha preparado una breve reseña histórica de algunas iglesias católicas del país. Para documentar este trabajo se consultó varios libros de historia, entre ellos “Conquista, Evangelización y Resistencia”, de Alfredo Castillo Calvo; “Nuestra Señora de La Antigua, Primera devoción mariana en Panamá”; e “Iglesias Coloniales de la ciudad de Panamá”, de Manuelita Núñez Castillero y Revista Lotería N° 404 1995. El trabajo fue revisado por Marcela Camargo, profesora e investigadora de la Universidad de Panamá, y por el sacerdote Roger Montenegro, miembro de la Comisión del V Centenario de la Primera Diócesis de Tierra Firme Santa María La Antigua.
Índice 4
6
8
10
12
14
16
22
24
26
28
30
32
34
36
18
38
4 Devoción a Santa María la Antigua • 6 Primera Diócesis de Panamá • 8 Catedral Metropolitana 10 San Francisco de Asís • 12 Iglesia La Merced • 14 San Pedro de Taboga • 16 Nuestra Señora de Santa Ana • 18 San Felipe Neri • 22 Santiago Apóstol de Natá • 24 Iglesia San Atanacio • 26 San Francisco de la Montaña • 28 Santo Domingo de Guzmán • 30 Iglesia de San José • 32 Iglesia Santa Librada • 34 Nuestra Señora de Remedios • 36 San Felipe de Portobelo • 38 Francisco Javier Luna Victoria y Castro
Producido por la unidad de contenido de Mi Diario. Prohibida su venta por cualquier persona o entidad distinta a Corporación La Prensa. Investigación y redacción de textos: Antonia Gutierrez Fotografía: Pastor Morales y Román Dibulet Diseño gráfico: Rigoberto Ortega Colaboradores: Ángel Mendoza, José Poveda, Maura Boniche, Zoila Chávez, Zabdy Barría e Ismael Hernández. Corrección: Monserrat Alzamora, Heidy España, Yolanda Sánchez. Material revisado por la profesora e investigadora de la Universidad de Panamá, Marcela Camargo Ríos y Padre Roger Montenegro, miembro de la Comisión del V Centenario de la Primera Diócesis en Tierra Firme Santa María La Antigua.
C
on la conquista de los españoles, a América llegó la fe católica. En Panamá se asignaron varios lugares con el nombre de santos, entre ellos Nuestra Señora de la Antigua del Darién.
Devoción a Santa María la Antigua Istmo de Panamá
C
ristóbal Colón descubre América el 12 de octubre de 1492 y le dio sentido religioso a su empresa tal como lo instruyeron los reyes católicos de España, Isabel y Fernando. La primera isla que encontró la nombró San Salvador, y la segunda, Santa María Concepción. Cuando recorrió el istmo de Panamá, en 1502, en su cuarto viaje, nombró una colonia en la región de Veraguas con el nombre de Santa María de Belén. Ante consulta de los reyes católicos de España al papa Alejandro VI, el religioso emitió las bulas dándoles en donación las tierras descubiertas con el compromiso de evangelizar indígenas y erigir y consagrar iglesias y capillas para extender el reino cristiano. Por ello, cada conquistador iba con un misionero. En 1501, Rodrigo de Bastidas exploró el Istmo panameño y en 1510 Vasco Núñez de Balboa y Martín Enciso fundan La Guardia, que meses más tarde recibió el nombre de Villa de Santa María la Antigua del Darién, para cumplir la promesa de que si ganaban la batalla contra los indígenas nombrarían así el poblado. En España se venera a santa María desde la Edad Media y en la Catedral de Sevilla
hay una imagen suya, ante la cual se postraron aquellos hombres que llevaron a cabo la gran empresa descubridora y evangelizadora de América. Con la fundación de Santa María la Antigua de Darién, el padre Andrés de Vera construye una pequeña capilla, y el 9 de septiembre de 1513 el papa León X le da la categoría de catedral. En 1514, seis franciscanos acompañaron al obispo del Darién a Santa María la Antigua. Allí se levantó el primer convento franciscano en Centroamérica.
500 Años primera diócesis en tierra firme
5
L
a primera diócesis en Tierra Firme se erige en 1513 en la villa de Nuestra Señora de la Antigua en Darién, Panamá, que luego fue trasladada a la nueva ciudad en el lado pacífico.
La diócesis en la ciudad de Panamá Darién, Panamá
L
a conquista y evangelización de América proseguían y en Europa se busca establecer una diócesis en Tierra Firme. Así la bula del papa León X Pastoralis Officii Debitum, del 9 de septiembre de 1513, erige la diócesis de Nuestra Señora de la Antigua en Darién como la primera sede episcopal de Tierra Firme y da el título de ciudad a la villa de Nuestra Señora de la Antigua e instituyó su capilla en iglesia catedral con la misma advocación. Se nombra como obispo a fray Juan de Quevedo, un franciscano provincial y guardián de la provincia de Andalucía y predicador real. Con Quevedo llegaron 17 clérigos y seis religiosos franciscanos, que tenían como superior a fray Diego de Torres. Pronto hubo fricciones entre el obispo y el gobernador de Castilla de Oro, Pedro Arias Dávila, ante los abusos e irregularidades que se cometían en la colonia. En enero de 1519, en Acla, el gobernador manda a decapitar a Vasco Núñez de Balboa y luego se traslada hacia el Mar del Sur. El 15 de agosto de ese mismo año funda la ciudad de Panamá, a la cual nombra Nuestra Señora de la Asunción de Panamá. El obispo Quevedo, sin poder desarrollar efectivamente la
evangelización, regresa a España y muere. El 3 de diciembre de 1520, la bula Apostolatus Officium nombra a fray Vicente Peraza, natural de Sevilla, de la Orden de Predicadores, como segundo obispo de Santa María la Antigua. Llega en marzo de 1524 e inmediatamente Pedrarias lo convence para trasladar la diócesis al lado pacífico y muere poco después en este lugar. La catedral de la ciudad de Panamá se comienza a construir en 1535.
500 Años primera diócesis en tierra firme
7
E
l 4 de abril de 1796 se consagra la catedral en la nueva ciudad de Panamรก, lo que hoy es el barrio de San Felipe. A este edificio religioso se le llama Catedral Metropolitana.
Catedral Metropolitana de Panamá San Felipe, Panamá
A
l trasladar la sede de Santa María la Antigua de Darién a la ciudad de Panamá en 1524, no desapareció la iglesia. Se fundaron más iglesias y conventos y la catedral siguió llamándose Santa María la Antigua. En 1535, el fray Tomás de Berlanga, quien regía la diócesis en Tierra Firme, escoge el lugar para construir la nueva catedral, que se hizo primero de madera con techo de paja, por el arquitecto español Antón García. Ante tantos incendios, ataques y un terremoto en la ciudad de Panamá, la catedral sufrió grandes daños en su estructura, por lo que fue reconstruida en 1649 bajo las órdenes del fray Hernando Ramírez y reedificada en piedra. Fue consagrada catedral en 1655 por el obispo don Bernardo de Izaguirre. El 28 de enero de 1671 el pirata inglés Henry Morgan toma y saquea la ciudad de Panamá y un voraz incendio acaba con ella y destruye la catedral, conventos e iglesias. El 21 de enero de 1673, se muda y traslada la ciudad al sitio del Ancón, lo que hoy es el barrio San Felipe de Neri, en el Casco Antiguo, siendo obispo
don Antonio De León. Se construyen los edificios de madera, entre ellos la nueva catedral, pero otro incendio la destruye y se inicia la edificación de una estructura de mampostería. El 4 de abril de 1796, el obispo Remigio de Lasanta y Ortega consagra la nueva catedral y en 1800, el obispo Manuel Joaquín González de Acuña manda a construir el retablo mayor. Desde entonces, este edificio religioso que es la Catedral Metropolitana ha tenido un proceso de reparación y restauración. Es monumento histórico nacional mediante Ley 68 de 1941.
500 Años primera diócesis en tierra firme
9
L
os primeros franciscanos llegaron a Tierra Firme en 1514, se trasladan a la ciudad de Panamรก (Panamรก Viejo) en 1550 y mรกs tarde, a lo que hoy es el barrio de San Felipe.
Iglesia San Francisco de Asís San Felipe, Panamá
E
n 1514 llegan los primeros seis frailes de la orden de San Francisco a Tierra Firme con el fray Juan de Quevedo, primer obispo de la Diócesis de Santa María la Antigua del Darién. Venía con la expedición de Pedro Arias Dávila, gobernador de Castillo de Oro. En Santa María del Darién se construye el primer convento franciscano y los frailes participaron en la evangelización del Darién, bautizaron a los indígenas e iniciaron su catequización. Además, les enseñaron a leer y escribir; entre esos estaban dos hijos del cacique Careta, uno del cacique de Las Perlas, otro de Chimán y otro de Natá. Trasladada la población de Santa María del Darién y la diócesis a la ciudad de Panamá, no existió convento franciscano en la primera mitad del siglo XVI. En 1550 una Cédula Real solicita que se construya el monasterio de San Francisco en la nueva población (Panamá Viejo). Se edifica uno amplio, parte de su muro perimetral fue destruido por un terremoto en 1621 y la iglesia se vio seriamente afectada por el incendio de 1671 durante el ataque del pirata Henry Morgan a la ciudad. Algunos frailes perdieron la vida cuando acudieron a socorrer a los moribundos. Cuando se trasladó la población hacia el sitio del Ancón (barrio de San Felipe), los franciscanos
construyeron su convento en un terreno entre las calles San Francisco y San Jerónimo, frente a lo que hoy es la Plaza Bolívar. Fue la edificación más importante en el lugar y en 1756 se incendió junto a otros edificios urbanos. Fue reconstruido. En 1785 el convento fue abierto al Colegio de Misioneros de Propaganda Fide. Los franciscanos se extendieron por todo el país. Se marcharon del país en 1821 antes de ser expulsados y después de la independencia de Panamá de España fue expropiado el convento, el cual fue destinado a un cuartel para el Batallón Primero del Istmo. Su actual estructura data de 1918 y fue sede de colegios públicos y privados. Hoy día la iglesia San Francisco de Asís está en restauración.
500 Años primera diócesis en tierra firme
11
E
n 1522, la orden religiosa de Santa MarĂa de la Merced se establece en PanamĂĄ. Hoy dentro de este templo existe un museo donde reposan documentos histĂłricos religiosos importantes.
Iglesia La Merced San Felipe, Panamá
S
anta María de la Merced fue una de las órdenes religiosas que extendieron su evangelización en el Nuevo Mundo. Fundada en 1218 en Barcelona, España, establecieron su cuna en Santo Domingo, República Dominicana, y en 1522 en la ciudad de Panamá (Panamá Viejo), bajo protección del padre Francisco Bovadilla, creando el Convento de la Merced. Tras el saqueo de los piratas y la destrucción de la ciudad de Panamá en 1671, la iglesia de la Merced fue trasladada al nuevo sitio, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Su fachada de piedra fue llevada pieza por pieza a través del mar y descargada en el puerto de La Marina de la nueva ciudad en 1680. Los trabajos de la edificación de la iglesia y el convento mercedario fueron iniciados en 1678. La primera misa y las subsiguientes fueron celebradas en la capillita de la Virgen, que queda cerca de la iglesia de la Merced. La imagen que se conserva en el templo fue regalada por Carlos V y traída de España en 1722. La fiesta de la virgen de la Merced
se celebra anualmente cada 24 de septiembre. El voraz incendio ocurrido en febrero de 1737 no afectó a esta iglesia. Dentro de la iglesia hay un museo con documentos históricos religiosos de Panamá. Entre esos documentos están actas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones de personalidades de la época y civiles comunes como Manuel Amador Guerrero y Tomás Herrera.
500 Años primera diócesis en tierra firme
13
E
n 1524, el fray Hernando Luque, presbĂtero de la Catedral de PanamĂĄ, celebra la primera misa en la isla de Taboga. Estaban presentes Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
Iglesia de San Pedro de Taboga Taboga, Panamá
L
os españoles se establecen en 1510 en el istmo de Panamá y Vasco Núñez de Balboa explora algunas islas del archipiélago de Las Perlas luego de divisar el Mar del Sur el 25 de septiembre de 1513. Más tarde recorren el lugar otros conquistadores y misioneros; en 1515, Gonzalo de Badajoz llega huyendo del cacique Paris a una isla llamada Aboga, que en lengua indígena significa abundancia de peces. En 1519, allí desembarca Pedro Arias Dávila, quien buscaba un lugar en la costa del Pacífico para fundar una población, lo cual logró el 15 de agosto de 1519 en lo que hoy es Panamá Viejo. Desde esa fecha, la isla se convirtió en un punto estratégico para la navegación de la zona, como desembarcadero, punto de partida y centro de operaciones de conquista tanto dentro del istmo como del Perú. En 1524, fray Hernando Luque, presbítero de la Catedral de Nuestra Señora de Asunción de Panamá (La Vieja), funda un villorrio y el 24 de junio de ese mismo año celebra la primera misa junto a Francisco Pizarro y Diego de Almagro y manda a construir un edificio de cal y canto para un monasterio (mansión de descanso). Allí se dedicó a la agricultura y a enaltecer a la población y bautizó el sitio con el
nombre de San Pedro de Taboga. Se conoce que pasaron una noche en la isla fray Bartolomé de las Casas y el fray Tomás Berlanga.Un documento de Archivo de Indias de Sevilla, fechado el 5 de noviembre de 1551, señala que para ese año se construyó la iglesia de piedra de Taboga (la primera era de madera) para impartir los sacramentos y enseñar la doctrina cristiana, labor que realizaron los frailes de la orden de San Francisco de la ciudad de Panamá. Contiene lápidas que datan del siglo XVIII y en ella se veneran los patronos de la isla, San Pedro y la Virgen del Carmen, esta última surgió como patrona de manera imprevista por ser venerada por los pescadores. Algunos la reconocen como la segunda iglesia más antigua del hemisferio. Otros consideran que tiene todas las características del estándar colonial panameño y, por lo tanto, quizás del siglo XVIII.
500 Años primera diócesis en tierra firme
15
E
n 1568, se construy贸 la primera capilla con el nombre de Santa Ana en la vieja ciudad de Panam谩. En 1764 se consagr贸 una nueva iglesia en lo que hoy es el barrio de Santa Ana.
Iglesia de Santa Ana Santa Ana, Panamá
L
a primera capilla o ermita construida con el nombre de Santa Ana se edificó en la vieja ciudad de Panamá en 1568, en la calle Santo Domingo, cerca del Puente del Rey, lo que hoy es Panamá Viejo. Era la parroquia del barrio de Malambo, lugar de gente pobre. En 1609 se construyó la iglesia Nuestra Señora de Santa Ana. Cuando en 1671 el pirata inglés Henry Morgan asoló la ciudad, la advocación a Nuestra Señora de Santa Ana fue trasladada al barrio de Malambo,
en Santa Ana, arrabal de la nueva ciudad, lo que hoy es el Casco Antiguo del barrio de San Felipe. Por disposición real se mandó a construir una iglesia de madera, que más tarde fue considerada la segunda catedral de Panamá. Se deterioró y fue reedificada gracias a la ayuda de un comerciante benefactor, Matheo de Izaguirre, conde de Santa Ana, y fue consagrada el viernes 20 de enero de 1764 por el obispo panameño Miguel Moreno y Ollo. Un siglo después de su reconstrucción, un incendio la destruyó y estuvo en ruinas por mucho tiempo. El 7 de septiembre de 1882, un fuerte temblor sacude la ciudad y las paredes de la iglesia se resquebrajaron. Durante el siglo XX fue sometida a varios procesos de restauración. En 1911, el padre Antonio María
Sanguillén cambió el techo de tejas por uno de zinc. En este templo se conservan algunas reliquias de la Catedral de Panamá la Vieja, tales como los tableros de su púlpito y la escalera de caracol. En 1920, bajo la regencia del padre José Suárez, se realizaron algunas mejoras en su interior y su estilo actual data de esa época. Más tarde, entre los años 1950 y 1953, el sacerdote encargado de la iglesia, José María Carrizo V, mandó a construir el retablo mayor y el decorado. Allí se venera una pieza de arte colonial procedente de la antigua Panamá, conocida como el Cristo de Malambo, que se salvó de las llamas en 1854. Mediante la ley del 17 de septiembre de 1980, se declaró la Iglesia de Santa Ana Monumento Histórico Nacional.
500 Años primera diócesis en tierra firme
17
E
n 1676 se construye la iglesia San Felipe Neri en el barrio de San Felipe. En 1737 sufri贸 da帽os por un gran incendio. Fue reparada y elevada al uso de iglesia catedral temporalmente.
Iglesia San Felipe Neri San Felipe, Panamá
L
a iglesia San Felipe Neri fue construida tres años después de haber sido trasladada la ciudad de Panamá al sitio del Ancón en 1673, después del saqueo de los piratas y posterior destrucción de la vieja ciudad en 1671. En 1682 el obispo don Lucas Fernández de Piedrahita, en carta del 28 de enero, solicita al rey Carlos II la fundación de una casa de oratorio de San Felipe Neri y un hospital en esta casa para la curación de los sacerdotes pobres, sobre todo para aquellos que llegaban de Perú. Le correspondió al sacerdote Agustín de Peralta fundar en Panamá la Congregación de San Felipe Neri en el año 1685, donde fue prepósito por espacio de cinco años. Anteriormente, en 1676, había fundado la Escuela de Cristo en la Iglesia Catedral de Panamá. En mayo de 1686 muere el obispo Piedrahita y en 1688 se lleva a cabo la inauguración de la iglesia San Felipe Neri.D. Diego Ladrón de Guevara es nombrado obispo de Panamá en 1689 e hizo todo lo posible para concluir los edificios religiosos en la ciudad de Panamá. Fundó el hospital de San Felipe Neri, pero fue cerrado después por falta de recursos y de enfermos. En 1737, la iglesia de San Felipe sufrió los efectos de un gran incendio de la ciudad, fue reparada y elevada al uso de iglesia catedral. Otros incendios más azotaron la ciudad y la iglesia
fue reedificada. En 1913 fue restaurada bajo la dirección de la madre superiora Sor Bezard, siendo padrinos don José Duque y doña Filomena de Carbone. Monseñor Guillermo Rojas Arrieta abre el Seminario en San Felipe Neri y lo puso bajo las órdenes de los padres de la Congregación de la Misión. En 1941 fue clausurado el seminario ante el peligro de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Fue residencia de las Hermanas Misioneras, catequistas de la Medalla Milagrosa, de las misioneras de la Madre Laura, un centro de servicios para grupos juveniles y estudiantes de la arquidiócesis, entre otras misiones. En 1996 se iniciaron los trabajos de restauración del convento e iglesia de San Felipe Neri que fueron inaugurados en abril de 2004, por el arzobispo de Panamá, monseñor José Dimas Cedeño Delgado.
500 Años primera diócesis en tierra firme
19
PUBLICIDAD OMBLIGO
PUBLICIDAD OMBLIGO
E
l 29 de julio de 1516, fray Francisco de San Román celebra la primera misa en una capilla construida en Natá, tierras colonizadas por el conquistador español Gaspar de Espinosa.
Parroquia de Santiago Apóstol de Natá Natá, Coclé
E
l conquistador y explorador español Gaspar de Espinosa colonizó las tierras del cacique Natá, a partir de 1516, donde un año antes había estado Gonzalo de Badajoz. Espinosa mandó a erigir la primera iglesia o casa de oración para catequizar a los indígenas, construyendo un rancho rústico con techo de paja. El 29 de julio de ese mismo año se celebró la primera misa e hizo confesar a toda su gente con el fray Francisco de San Román antes de emprender la conquista del cacique Paris. Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, funda el 20 de mayo de 1522 la ciudad de Natá, bautizada así en honor al cacique Natá, dueño de estas tierras, y se escogió como patrono a Santiago Apóstol, luego de colocar una gran cruz de madera en el lugar donde posteriormente se levantaría la nueva iglesia. El rey Carlos V envió “100 caballeros” (se dice que fueron 40) entre las familias de abolengo para mantener el dominio español sobre los indígenas y propagar la fe católica. Natá adquirió el título de Alcaldía Mayor y su extensión territorial abarcaba desde lo que hoy es Chame hasta los límites con la provincia de Veraguas. La edificación del templo demoró más de cien años. En sus retablos predomina el estilo barroco y neoclásico en el retablo mayor, obra
iniciada en el siglo XIX. El mayor tiene cuatro ramos de plata de gran tamaño y otros objetos coloniales valiosos. Los retablos de madera tienen tallas de ángeles, querubines, animales (serpiente), flores, uvas, hojas y pámpanos. Además, tiene dos sacristías. Es la iglesia más antigua del litoral Pacífico. Se considera que es la única en Panamá que tiene capillas posas. En 1670 se construyó la capilla de San Juan de Dios, aledaña al hospital o casa de salud San Juan de Dios, fundada por fray Juan Burgos. Esta ofrecía asistencia espiritual y de beneficio social a los pobres y enfermos del área, y a la vez sirvió como apoyo y resguardo de la iglesia Santiago Apóstol. San Juan de Dios es copatrono de Natá, que cada 8 de marzo atrae a miles de feligreses para dar gracias por los favores recibidos. La iglesia Santiago Apóstol de Natá fue declarada monumento histórico nacional mediante la Ley 68 de 1941.
500 Años primera diócesis en tierra firme
23
E
n 1569, se funda la iglesia San Atanasio en La Villa de Los Santos. A esta se le considera la primera iglesia y la base para la evangelizaci贸n en la pen铆nsula de Azuero.
Iglesia San Atanasio La Villa de Los Santos
L
a conquista de la región de Azuero se da en 1515, por órdenes del gobernador de Castilla de Oro, Pedro Arias Dávila, y le corresponde a Gaspar de Espinosa recorrer tierras santeñas. En 1556, el gobernador de Panamá, Juan Rodríguez Monjaraz, funda una población para indígenas, cerca del río Cubita, hoy La Villa, y así lograr evangelizarlos en el cristianismo. A este pueblo “de indios” se le llamó Cubita. Para esta misma época y a raíz de la supresión de las encomiendas, colonos natariegos migran a Azuero y allí erigen, el 1 de noviembre de 1569, otro poblado cerca del río, al que nombraron Los Santos, por ser el Día de Todos los Santos, y la Corona española decidió reconocerla dándole el título de villa en vez de ciudad, que más tarde se convierte en un poblado pujante. Durante ese año, mediante una Real Orden, el obispo de Panamá, Francisco de Ábrego, funda la Iglesia San Atanasio, la cual es considerada la primera iglesia de la península de Azuero y que sirvió de base para los sacerdotes que participaban en la evangelización de los asentamientos de la región, como Las Tablas, Pesé y Pocrí. En sus orígenes fue probablemente de madera. Se cree que el templo actual se construyó a lo largo del siglo XVIII. Sus retablos son de factura barroca, policromados
y dorados. Transcurría el año 1630 y en La Villa existían dos curas, 300 habitantes y un hospital llamado San Juan de Dios. En 1631, solicitaban al rey que los Agustinos Recoletos construyeran un convento para adoctrinar al pueblo. En 1736, el obispo Pedro Morcillo Rubio y Auñón informaba que en La Villa vivían españoles, mestizos, mulatos, zambos y negros. Informes indican que la fachada principal del templo se terminó de construir en el año 1782, siendo vicario don Joachim de Villarán y mayordomo don José Escolar. José María Correoso Catalán, quien fungió como sacerdote de la iglesia desde 1811 hasta 1823, apoyó los movimientos separatistas que se gestaron en el lugar en 1821. De igual forma lo hicieron los sacerdotes José Eusebio Xaen, José María Revolledo y José Saturnino Sotomayor (1821-1830). Fue declarada monumento histórico nacional mediante la Ley 68 de 1941.
500 Años primera diócesis en tierra firme
25
E
l proyecto de evangelizaci贸n cristiana de los ind铆genas en Veraguas se inici贸 en 1614 y en 1621 fray Pedro Gaspar Rodr铆guez y Valderas funda el poblado de San Francisco.
Iglesia San Francisco de la Montaña San Francisco, Veraguas
E
n 1614, fray Francisco de la Cámara, encargado de la Diócesis de Panamá, inició el proyecto de evangelización cristiana de los indígenas de Veraguas. En 1621, el misionero de la orden dominica fray Pedro Gaspar Rodríguez y Valderas funda el poblado de San Francisco de la Montaña, con aborígenes de la zona. La iglesia original, probablemente del siglo XVII, fue reemplazada a mediados del XVIII por una estructura de muros de adobe, piso de baldosas, techo de tejas a dos aguas, la cual se levantaba hacia la parte oriental de la plaza, mirando hacia el sur. Antepuesta a la entrada frontal y como parte de la fachada se encontraba la torre, de singular factura. Se estima que en la segunda mitad del siglo XVIII se dio inicio a la construcción de los retablos barrocos. Con una población que en sus orígenes fue exigua, San Francisco fue aumentando en número y ya para 1756 tenía 2 mil 277 habitantes, dos curas, un sacristán mayor, siete notables con sus familias, 33 esclavos, 28 españoles y mestizos y 208 familias indígenas. Sus tierras
fértiles y ubicación cerca de ricas minas de oro lo destacaban en la región veragüense. La iglesia actual tiene nueve altares, todos de estilo barroco, ricamente policromados y dorados. Ellos son el de La Pasión, el de San Francisco, Las Ánimas del Purgatorio, la Virgen del Rosario y el de Santa Bárbara. Fue declarada monumento histórico nacional mediante la Ley 68 de 1941.
500 Años primera diócesis en tierra firme
27
E
n el siglo XVII, se edific贸 el templo original de Parita. La actual edificaci贸n colonial no tiene retablo mayor y esta iglesia parroquial es monumento hist贸rico nacional.
Iglesia de Santo Domingo de Guzmán Parita, Herrera
E
n 1558, la abolición de la esclavitud indígena (encomiendas) en Panamá y Natá de los Caballeros obligó a las autoridades españolas a congregar a los nativos en poblaciones para su catequización y, aunque los documentos no lo mencionan claramente, para aprovecharse de su mano de obra. Producto de la eliminación de las encomiendas se funda a orillas del río Parita un poblado indígena llamado Santa Elena de Parita. Posteriormente, se repobló a unos 16 km del río Cubita o La Villa llamándosele Santo Domingo de Guzmán de Pari ta y, aunque originalmente fue “poblado de indios”, con el tiempo pasó a ser un poblado mestizo. En el XVII se edificó el templo original que luego se amplió y del cual no existe fecha exacta de su construcción. El obispo de Panamá Pedro Morcillo Rubio y Auñón escribió que en 1736 “por una rebelión entre 8 y 10 familias blancas fueron trasladadas de la Villa de Todos Los Santos por Real Audiencia a Parita”. En la actualidad, el templo colonial de Parita no tiene un retablo mayor. Se cuenta que por la década de 1930 piezas del altar mayor reposaban en la casa cural, pero nadie sabe dónde fueron a parar. Luego se construye un nuevo retablo de tipo neoclásico,
el cual fue desmontado por órdenes de Patrimonio Histórico en la década de 1970, porque no hacía juego con los demás retablos coloniales. Para ocupar el espacio del retablo mayor fue trasladado el retablo de la Inmaculada Concepción y estuvo allí varios años; sin embargo, posteriormente fue trasladado a su espacio original. Se destinaron dineros para proveer a su reparación, a fin de que no se alterara su aspecto artístico colonial ni se modificara en manera alguna el estilo de su construcción. La iglesia parroquial de Parita o Santo Domingo de Guzmán de Parita fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 35 de 1926.
500 Años primera diócesis en tierra firme
29
E
n 1612, se funda el Convento de San José en la vieja ciudad de Panamá y se abre el Seminario Mayor de San Agustín, el primer seminario para la formación de sacerdotes en Panamá.
Iglesia de San José San Felipe, Panamá
L
os Agustinos Recoletos se establecieron en Panamá en 1610. El 15 de abril de 1612 se funda el Convento de San José y ese mismo año abre el Seminario Mayor de San Agustín, el primer seminario para preparar sacerdotes en Panamá, en lo que hoy es Panamá Viejo. En esa época era obispo fray Agustín de Carvajal. En 1671, el pirata inglés Henry Morgan saquea y destruye la ciudad. La población de la destruida ciudad fue trasladada al sitio del Ancón, lo que hoy es el Casco Antiguo de la ciudad, así mismo se trasladó la orden de los recoletos. La iglesia y el convento se edifican en la avenida A y calle 8va y se inauguran en 1675. El “altar de oro” que hoy conocemos se construyó en el siglo XVIII. La iglesia, una estructura tradicional con pilares y techo de madera, fue alcanzada en 1737 por un incendio y tuvo que ser reconstruida. En 1830, el convento de los agustinos fue suprimido por no contar con más de ocho frailes. La iglesia siguió funcionando con el fray Marcos, que cuidó de ella hasta su muerte el 4 de enero de 1844. A partir de esa fecha permaneció cerrada hasta noviembre de 1898 cuando llegaron siete religiosos procedentes de Filipinas,
entre ellos el padre Indalecio, quien se encargó de ella. Fue restaurada y volvió a florecer; y al padre Bernardino García, su regente, le correspondió el honor de bendecir la primera bandera panameña el 20 de diciembre de 1903. Y como capellán del batallón Colombia tuvo la misión de atender en los últimos momentos de vida al caudillo Victoriano Lorenzo. A inicios del siglo XX fue reformada totalmente y es así como hoy la conocemos. En 1998, se conmemoró el primer centenario del regreso de los religiosos Agustinos Recoletos a Panamá, en la iglesia San José.
500 Años primera diócesis en tierra firme
31
L
a primera casa de oraci贸n en lo que hoy es la ciudad de Las Tablas se llam贸 Santa Cruz. En 1686, se funda otra ermita con la advocaci贸n de Santa Liberata y en 1797, esta se eleva a iglesia.
Iglesia de Santa Librada Las Tablas, Los Santos
L
a tradición señala que españoles procedentes de Natá y La Villa de Los Santos establecieron un asentamiento cerca de una quebrada, donde estaba una ermita que veneraba la Santa Cruz, cuya aldea se llamaba La Ermita de la Santa Cruz. En febrero de 1671, cuando la ciudad de Panamá fue asaltada por el pirata inglés Henry Morgan, un grupo de familias españolas se escaparon en un viejo galeón al mando de don Gil Jacinto de Barahona, que encalló en las playas de Mensabé, península de Azuero. Los náufragos fueron guiados tierra adentro por pescadores a La Ermita de Santa Cruz, donde fueron bien recibidos. Entre las pertenencias que llevaba don Jacinto estaba una imagen de Santa Liberata o Librada (una santa gallega), por lo que los recién llegados cumplieron la promesa de colocarla en el altar de la primera iglesia que encontraran y esa fue La Ermita de Santa Cruz. Así, el 19 de julio de 1671 se funda el poblado de Las Tablas. Familias procedentes de Natá, a raíz de la supresión de las encomiendas, se trasladan a diferentes sitios de Azuero, donde establecen pequeñas haciendas próximas a los ríos. Cuando se enteran de que Morgan asoló la ciudad de Panamá,
habitantes de La Villa de los Santos se refugiaron en algunas haciendas. Probablemente ciertas familias no regresaron. Esta movilización se incrementó cuando La Villa de los Santos fue atacada por el pirata Townley en 1686. Fue entonces cuando algunos decidieron conjuntamente con los pobladores originales fundar, en 1686, una nueva población, una ermita, bajo la advocación de Santa Liberata, cuya imagen pudo ser llevada desde la iglesia de La Villa de los Santos. En 1797 se elevó a la categoría de iglesia. Es seguro que durante el periodo de bonanza generado en el siglo XVIII se construyera un nuevo edificio para la ermita, que concluyó muy verosímilmente, en 1789. No obstante, desde por lo menos 1774 poseía un hermoso retablo barroco tallado y policromado que hoy se aprecia, aunque con modificaciones.
500 Años primera diócesis en tierra firme
33
E
l poblado de Nuestra Señora de Remedios se funda en 1559 y entre el periodo de 1622 y 1637, el fray Adrián de Santo Tomás evangeliza a los pobladores de esta región chiricana.
Iglesia de Nuestra Señora de Remedios Remedios, Chiriquí
E
n 1559, bajo las órdenes del gobernador de Veraguas, don Pedro Roque Riquelme, el capitán Martín Gutiérrez fundó la población de Nuestra Señora de Remedios o Pueblo Nuevo, en lo que actualmente se denomina La Garita. Este sitio surge luego de desaparecer el centro minero de la Concepción y asentar a los indígenas en poblados para que los españoles tuvieran control sobre ellos y aprovechar su mano de obra para beneficio tanto de los misioneros como para los colonizadores que iban asentándose cerca de los nuevos poblados. Con ello llegó la catequización de los nativos del lugar. Aunque se desconoce la fecha exacta de la primera celebración religiosa, se supone que los primeros cristianos recibieron sus lecciones en una pequeña capilla o ermita. En 1620, un incendio asoló el poblado de Remedios y el gobernador de ese período, Lorenzo del Salto, ordenó su traslado del asentamiento inicial a la zona que hoy ocupa, en las cercanías del río San Félix. Entre el periodo de 1622 al 1637 le correspondió al fraile dominico Adrián de Santo Tomás estar al frente de esta misión y se entendió muy bien con los indígenas guaimíes. De Nuestra Señora de Remedios dijo: “El constante llover,
sin conocido verano hace esta tierra húmeda y fértil, por los muchos ríos caudalosos de arrebatadas corrientes...”Datos reflejan que una antigua y pequeña iglesia de Remedios fue elaborada con adobes y techo de teja, que con el pasar del tiempo se fue deteriorando y cayendo a pedazos, por lo que los lugareños optaron por derribarla, razón por la cual se procedió a levantarla con piedras de los ríos San Félix y Santa Lucía. La actual estructura de la iglesia de Nuestra Señora de Remedios data del siglo XIX cuando estaba al frente de la congregación el padre Otto Berenbroock, originario de Alemania. Durante todo el siglo XX estuvo en proceso de restauración de su infraestructura como dos de los cuatro altares donde reposa la imagen de Nuestra Señora de Remedios, que se venera todos los 6 de enero.
500 Años primera diócesis en tierra firme
35
E
n 1597, se funda la ciudad de Portobelo y en 1606 el lugar contaba con dos iglesias, la Iglesia Mayor y el Convento de la Merced. En 1814, se inaugura la iglesia San Felipe.
Iglesia de San Felipe Portobelo, Colón
C
ristóbal Colón descubrió la bahía de Portobelo en 1502 durante su cuarto y último viaje a América y la bautizó con el nombre de Porto Bello (en italiano). El 20 de marzo de 1597 fue fundada en este sitio la ciudad de Portobelo por Francisco Valverde y Mercado en reemplazo del poblado de Nombre de Dios y su nombre original fue San Felipe de Portobelo en honor al rey Felipe II. Portobelo se constituyó entonces en uno de los sitios más importantes para el trasiego de oro y la plata que provenían de Perú y enviados a España. En 1606, este lugar contaba con dos edificios de culto, la iglesia Mayor y el Convento de la Merced. En 1612, fray Antonio Vásquez Espinoza informaba al rey de España que Portobelo tenía una iglesia parroquial y un pequeño convento de la orden de Nuestra Señora de la Merced. En 1629, se construye un conjunto religioso hospitalario a cargo de los hermanos de San Juan de Dios, del cual hoy se conserva una pequeña capilla. En 1814 se inaugura la actual iglesia de San Felipe, cuyo patrón es san Felipe, pero también venera a la imagen de Jesús de Nazaret o el Cristo Negro, cada 21 de octubre. Cuenta la leyenda
que un barco tenía entre su carga un objeto religioso (una imagen grande) e iba con destino hacia Cartagena de Indias; sin embargo, se desató una tormenta y el viento cinco veces echó hacia atrás la embarcación, acción que obligó a los tripulantes tirar la imagen al mar, luego unos pescadores del lugar la sacaron y colocaron en la iglesia de San Felipe. Otra señala que los parroquianos de Portobelo solicitaron a un taller de España una imagen de san Pedro para su capilla y los de Taboga, la de Jesús de Nazaret y al momento de despachar las cajas las marcaron incorrectas y el Cristo Negro se quedó en Portobelo. San Felipe Neri es parte del Conjunto Monumental Histórico, mediante la Ley 91 del 22 de diciembre de 1976.
500 Años primera diócesis en tierra firme
37
Monseñor Francisco Javier De Luna Victoria y Castro DE LA UNIVERSIDAD DE SAN JAVIER A LA USMA
U
na de las figuras que se destaca al dar un repaso a la ya larga historia de la Iglesia en Panamá es, sin lugar a dudas, la de Monseñor Francisco Javier de Luna Victoria y Castro. Destaca por ser el primer obispo de esta diócesis que nace en suelo istmeño y destaca por su grande e importante labor. Dos de esas obras que deben su existencia al impulso de este gran hombre son la construcción de la actual Iglesia Catedral y la creación de la Real y Pontificia Universidad de San Javier. Las dos obras significaron hitos importantes en el devenir de la historia de Panamá, en el aspecto religioso la primera y en el ámbito educativo la segunda. La Catedral, como iglesia madre de las demás iglesias en Panamá, sigue presente como paciente testigo del peregrinar de una Iglesia que ya lleva 500 años anunciando el Evangelio y el mensaje de Jesucristo a este pueblo. Sigue en pie esperando se le remoce su aspecto externo para renovar y poder cumplir en mejor forma su papel de ser la primera iglesia de la Arquidiócesis. De la Real y Pontificia Universidad de San Javier, solo quedan los muros que circundaron ese templo de sabiduría como testigos mudos de una acción incomprensible y absurda, truncar el desarrollo de una acción educativa por motivos políticos que, por otra parte, también fueron absurdos e incomprensibles. Efectivamente, impulsada por el primer obispo de Panamá nacido en esta tierra, monseñor Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, esta Universidad fue creada por Real Cédula del 3 de junio de 1749. En ella se impartían las clases de Latín, Retórica y Teología y se otorgaban los títulos de Bachiller, Maestro y Licenciado en Filosofía y Teología, es decir, estaba a la altura de cualquiera de las universidades europeas y de América de su época. Sin embargo, fue cerrada por la expulsión de los jesuitas de España y de todos sus
territorios el 28 de agosto de 1767 por mandato del Rey Carlos III. Esta situación fue un duro golpe para la educación en el istmo de Panamá, pues hasta su separación de Colombia el desarrollo de la educación en este territorio fue nulo. A nivel universitario, no es hasta 1935 que se funda de nuevo una universidad en este país, la Universidad de Panamá. Unos años después, el 27 de mayo de 1965 se crea la Universidad Santa María la Antigua. La USMA, al ser también universidad católica, se puede decir que es la sucesora de aquella primera y gloriosa Universidad de San Javier. Sigue la tradición de la universidad católica de ofrecer una educación integral proponiendo en su formación la visión cristiana de la persona humana. Desde el primer edificio que la albergó, el que fuera el Palacio Arzobispal en la Plaza Catedral, hasta el amplio y completo campus universitario que ocupa desde la década de los años 70, la USMA ha cumplido un papel importante en el desarrollo de la nación panameña. Efectivamente, más de 28,000 egresados dan fe de la seriedad y profundidad de la formación integral que la universidad inculca y que, desde los distintos ámbitos del quehacer nacional, demuestran día a día su
compromiso en la construcción del nuevo país que todos queremos. Precisamente la mayor condecoración que ofrece la Universidad Católica Santa María la Antigua es la condecoración “Francisco Javier de Luna Victoria y Castro” en honor al ilustre obispo de la Iglesia de Panamá. La Condecoración “Francisco Javier de Luna Victoria y Castro” se otorga a aquellas personas que de manera relevante y decidida hayan contribuido al desarrollo de la universidad, o bien a personas que por una u otra circunstancia se hicieran acreedoras a tal honor. Desde su creación se ha otorgado esta condecoración a monseñor José Sebastián Laboa, al P. Benjamín Ayechu, al Señor Roberto L. Alemán, al señor Federico Humbert, a la profesora María Berenice, a la profesora Rosamérica de Vásquez, al ing. Juan Planells y al prof. Luis Pabón entre otras personalidades. La USMA el 27 de mayo de 2015 cumplirá 50 años de existencia y continuará con el compromiso de ofrecer a la sociedad panameña los hombres y mujeres profesionales que el país necesita, con una sólida formación anclada en valores éticos y valores que les permita impulsar a Panamá hacia nuevos horizontes en su desarrollo.
Monseñor Francisco Javier Luna Victoria y Castro Obispo Panameño 1751-1759