Foto de portada: Decano Molero
Depósito Legal: GR 593-2018
Foto de portada: María Espejo Fernández
Contacto Haciendo Barrio : zaidin.acoge@gmail.com Móvil: 633 744 875
Editorial: El asociacionismo en los comerciantes Las asociaciones de comerciantes (al igual que otras asociaciones) suelen nacer gracias al impulso de un grupo de personas comprometidas que tienen el propósito de luchar y trabajar de forma coordinada por mejorar la situación del pequeño comercio de su entorno, poniendo en común las problemáticas y dificultades que tiene el sector y buscando conjuntamente posibles soluciones. En esa búsqueda de soluciones se encuentra, por ejemplo, la interlocución con las administraciones para realizar las reivindicaciones y propuestas oportunas o la puesta en marcha de iniciativas de promoción y visibilización del pequeño comercio. En nuestro barrio tenemos un fuerte asociacionismo de comerciantes, que han luchado y siguen luchando por mejorar nuestro pequeño comercio ante las hostilidades derivadas de la crisis, el aumento de grandes superficies que rodean el barrio o los cambios urbanísticos que han podido perjudicar al comercio. Conocidas son, por ejemplo, las luchas por la reapertura de la Avenida de Dílar como vial principal del barrio. Es importante, por tanto, valorar el asociacionismo de los comerciantes, empezando por aquellos que aún no están asociados -motivándolos a hacerlo- y apoyándoles más desde la vecindad y las administraciones. También es necesario que las propias asociaciones de comerciantes sigan buscando alianzas en pro del comercio del Zaidín.
Con la colaboración de las asociaciones de comerciantes del Zaidín:
3.-
Grano & Granel Calle Doña Rosita, nº 1
Alejandro, ¿qué negocio es Grano y Granel? Es una tienda de antaño, como los colmados antiguos, donde todo se vende a granel, no sólo especias, sino también legumbres, cereales, semillas, etc. Un tipo de tienda de las que se han pedido, con productos artesanales. ¿Qué productos vendéis? Vendemos productos naturales y ecológicos. Toda clase de legumbres; tenemos, por ejemplo, más de 7 tipos de alubias, varios tipos de lentejas, garbanzos, 14 tipos de harina, semillas, frutas deshidratadas, distintos tipos de azúcares y sales, especias, etc. Próximamente traeremos más productos, como pastas y mieles. La mayoría son productos nacionales y, en la medida de lo posible, locales: productos de cercanía, de Granada. Aunque, por ejemplo, las mejores legumbres son las del norte de España.
Fachada de Grano & Granel
¿Desde cuándo lleváis con la tienda? Llevamos casi dos meses, pero es un proyecto que lleva mucho trabajo previo. Es un ámbito en el que tienes que estudiar y saber mucho, sobre todos los tipos de productos que vendes, cómo cocinarlos, conocer bien los proveedores que existen y dar con los que mejor encajan a tu idea, etc. Así que nos hemos estado preparando mucho antes de abrirlo mi madre y yo. Ella (África) es realmente la artífice de todo, pues aunque yo esté al frente, ella es la que pensó la idea y la que ahora está en la sombra, realizando los pedidos, hablando con los proveedores, etc. Después de haber viajado y vivido mucho tiempo fuera, queríamos volver a Granada y montar este negocio, como los que habíamos visto funcionar bien en Barcelona y Madrid. Una idea innovadora de pequeño comercio, pero rescatando la esencia de las tiendas antiguas.
4.-
A la gente le cuesta acostumbrarse a comprar al granel, pero poco a poco vamos generando clientela, así que creo que no nos hemos equivocado de barrio.
África y Alejandro en el mostrador
Al ser una tienda nueva, ¿habéis hecho algún tipo de promoción? Muy poco, lo que podemos mover por la página de Facebook y poco más. De todas formas, la mejor promoción es el boca a boca.
¿Por qué la montasteis aquí? Porque es el barrio “más barrio” de Granada, el que más vida tiene, donde a la gente le gusta comprar en el pequeño comercio y no tanto en las grandes superficies. Por eso aquí hay de todo tipo de comercio.
¿Qué tipo de clientela estáis teniendo? La verdad es que de todo. Nos está sorprendiendo la diversidad de la clientela. Vienen muchas personas mayores, que creíamos que a lo mejor podían ser reacias a un negocio nuevo como éste, pero no, de hecho les gusta comprar a granel como antiguamente. También gente joven, a la que le gusta cuidarse y comer bien, productos naturales y de calidad. También vienen personas inmigrantes que encuentran aquí productos que se usan mucho en sus países, como la harina de maíz o los frijoles para los latinoamericanos. En general, es una clientela a la que le gusta preguntar por los productos, buscan que les aconsejes y recomiendes, que les pases recetas. Es un negocio que da pie a conversaciones y a unas relaciones muy buenas con los vecinos.
¿Qué tal la relación con los demás comerciantes? Llevamos poco tiempo, así que aún conocemos poco, pero vamos relacionándonos con los comercios vecinos, algunos vienen a comprarnos, etc. 5.-
Kiosko La Buhardilla Avda Dílar, nº111 Hablamos con Paco y Mª José ¿Desde cuándo lleváis con este kiosko? Desde el año 1975, más de 40 años. Antes de eso lo llevó un tiempo mi padre; después ya me hice cargo yo (Paco), cuando tenía 13 años. Una clienta me dice “¡Si es que a ti te hemos criado nosotros!”. También trabaja conmigo mi mujer, Mª José, que además viene de familia de kiosqueros. ¿Cómo es el trabajo en un kiosko? Es muy sacrificado, se trabaja desde muy temprano hasta muy tarde, los 7 días a la semana. Empiezo a las 6.30 de la mañana haciendo un reparto por el barrio y a las 8.00 estamos abriendo el kiosko. Ahora cerramos al mediodía porque la cosa está muy mal, pero antes estábamos hasta las 9 de la noche. Es decir, todo el día aquí.
Paco atendiendo a un cliente
Paco y Mª José en el Kiosko
¿Porqué va mal este negocio? Por varias razones. La primera, porque el internet lo ha matado. La gente joven ya no compra nada de presa, todo lo que leen es por internet. Eso, unido a la crisis, ha hecho que los que mantenemos un kiosko seamos una especie en extinción. Además existen muchas trabas burocráticas para mantener las licencias y poder diversificar el negocio, muchas inspecciones, etc. Las administraciones no ayudan nada con estas cosas. ¿Han cambiado mucho los kioskos? El sustento principal siempre será el periódico, aunque al venderse poca prensa hay que vender otras cosas, como revistas, artículos para niños, etc. El negocio ha evolucionado para mal, porque las empresas intentan reducir los costes y la producción al máximo, y el vendedor siempre sale perdiendo. Por ejemplo, tenemos coleccionables en los que desde el primer número ya se le ofrece al cliente el envío del producto a su casa por el mismo precio, por lo que son clientes que perdemos. De ser el negocio más bonito que hay ha pasado a ser de los peores. En la Avda. Dílar antes había 11 kioskos, ahora quedamos 2. 6.-
¿Cómo podría tener mejor futuro un kiosko? Se tendría que reconvertir, pero sólo es posible si el Ayuntamiento lo facilita. De todo lo que se vende en un kiosko se necesita licencia y, por ejemplo, el de Granada es el único Ayuntamiento de España que aún no deja vender loterías y primitivas, que sería probablemente algo que aliviara bastante el negocio.
El Zaidín tiene una clara tendencia al envejecimiento de su población -un 174%-, lo que supone 34 puntos más que la media de la ciudad (140%). Esto es debido a la continua bajada de la natalidad y al estancamiento de las llegadas de personas inmigrantes para residir en el barrio.
7.-
Zaidín habitable Por una vecindad inclusiva Cuando se habla de inclusión se hace referencia al hecho de facilitar que todas las personas que comparten un mismo espacio se sientan cómodas y bien valoradas, con independencia de sus particularidades físicas, sociales o culturales. Para conseguir la inclusión de todos/as los que residimos en el barrio es necesario que todos/as hagamos un esfuerzo individual y colectivo. La vecindad inclusiva es, por tanto, aquella en la que todas las vecinas y vecinos se consideran como tales en deberes y derechos, y sienten que conviven en un barrio en el que se los tiene en cuenta. Un barrio en el que se trabaja y se lucha porque no existan ni barreras arquitectónicas ni sociales para las personas con capacidades diferentes (como las personas con discapacidad o diversidad funcional), en el que se reconozcan como vecinas y vecinos no sólo a los de “toda la vida” sino a todos los que han elegido vivir y convivir en él, ya hayan nacido en un país lejano o en un pueblo cercano, y además se tengan en cuenta las dificultades añadidas que conlleva ser inmigrante, como son las trabas documentales o la falta de redes familiares y sociales de apoyo. Donde también se trabaje por paliar la discriminación histórica que ha tenido una parte de la población, como la gitana.
En una vecindad inclusiva se favorece la diversidad de identidades (diversidad de identidades sexuales, de género, religiosas o socioculturales). Las personas se sienten orgullosas de tener identidades múltiples y, por ejemplo, de pertenecer a diferentes sitios sin tener por qué elegir uno por encima de otro. Sin lugar a dudas, la sociedad inclusiva se enfrenta al machismo, desde el más evidente hasta el más subliminal, visibilizando, por ejemplo, que no es normal que se cobre menos por el mero hecho de ser mujer. También se tienen en cuenta las particularidades de edad de cada uno/a, contemplando las necesidades propias de las personas mayores, las jóvenes y las más pequeñas del barrio. En definitiva, una vecindad inclusiva es aquella en la que se lucha por que todas las vecinas y vecinos tengan los mismos derechos y donde se trabaja por una buena convivencia desde el respeto y el apoyo mutuo. Un barrio donde se sabe que la diversidad en su amplio sentido le enriquece. Esa vecindad es la que se merece nuestro barrio, para tener así, el “Zaidín Habitable” que todas y todos queremos.
8.-
Hablamos con Cuca, Presidenta de Granabip . ¿Qué es Granabip y cuándo nace? Es la asociación que agrupa a personas y familiares afectados por el Trastorno Bipolar en Granada. ¿Qué es el trastorno bipolar? De forma sencilla se puede decir que la enfermedad consiste en que los sentimientos son más fuertes e intensos que para cualquier otra persona. La tristeza es mucho más profunda y de ahí que los intentos de suicidios sean más recurrentes y, en el otro polo, la alegría y la euforia pueden ser tan intensas que te pueden llevar a gastar todo tu dinero en una sola tarde, haciéndote caer en la ruina. Es una enfermedad mental grave que te complica la vida.
Se puede presentar en cualquier momento de la vida, porque uno puede tener una predisposición genética importante para desarrollar la enfermedad sin que ésta se manifieste hasta los 60 años, aunque están aumentando los casos en niños. También depende de la vida que uno lleve, ya que ciertos hábitos pueden causar la activación de la enfermedad: por ejemplo, han aumentado los casos de jóvenes que consumían drogas y que la han desarrollado. ¿Qué actividades hacéis en la asociación? Realizamos talleres semanales sobre autoestima, salud, bienestar, empoderamiento, igualdad de género, etc. También tenemos un grupo de ayuda mutua al que asisten unas 20-30 personas, a las que también se les hace seguimiento y acompañamiento. Los fines de semana, de manera puntual también se realizan salidas culturales y senderismo. 9.-
¿Qué percepción tiene la población sobre las personas con trastorno bipolar? La gente utiliza en concepto muy a la ligera y eso ha generado un gran estigma para las personas que realmente lo sufren, que se ven empujadas a esconder la enfermedad. Si la gente conociera más la realidad no sería tan fuerte el estigma. En esto hay una gran diferencia entre hombres y mujeres, pues éstas siempre sufren un mayor estigma. Por ejemplo, cuando una pareja viene a la asociación es más común que las mujeres se vuelquen a ayudar a su marido enfermo que en la situación contraria. Algunos incluso muestran muy poca comprensión, diciendo que su mujer está loca. Lo mismo ocurre con los hijos e hijas de todas las clases sociales y edades.
¿Qué dificultades tenéis? Primero el estigma que hay hacia las personas con enfermedades mentales, ya que mucha gente no quiere saber nada de ellas: falta normalización. Por otro lado, la falta de recursos que hay, que en el caso de los niños son inexistentes. Como asociación, la falta de financiación, que nos obliga a buscar recursos vendiendo lotería, por ejemplo. En un futuro nos gustaría poder hacer un centro terapéutico en Granada.
10.-
El Zaidín se ha llenado de distintas miradas, acentos y sabores, pero muchas de las personas que vivimos en este barrio aún no hemos tenido la ocasión de conocerlos de cerca. Por ello, vecinos y vecinas procedentes de distintas partes del mundo nos ofrecen recetas de sus lugares de origen. ¿Os atrevéis a preparalas?
Georgia: Khinkali Receta facilitada por Tsisana Khabelashvili y Lasha Tchankvetadze
Ingredientes
Granada: Garbanzos con alubias y alcachofas Receta facilitada por África Pérez (Grano & Granel
Ingredientes Masa: - 500 gr harina - Sal - Agua fría Relleno: - 1 kilo de carne picada (½ kg de cerdo y ½ kg de vacuno) - Hierbas aromáticas al gusto - 1 cucharadita de sal - Pimienta negra al gusto - 100 cc de agua - Agua hirviendo con 2 cdas. de sal Elaboración Para la masa se mezclan los ingredientes y se amasa hasta que quede dura. Luego, aplanarla hasta obtener una lámina de 1 cm de grosor. Con un vaso hacer y cortar círculos y aplanar nuevamente cada uno. En medio de cada lámina se pone el relleno (todos los ingredientes crudos mezclados) y se cierra como un saquito. Completar todas las láminas. Después, meter los paquetes en agua hirviendo con sal y dejarlos 10 minutos, sacar y dejar escurrir. Se sirven muy calientes.
Garbanzos, alubias, sal, bicarbonato, aceite, cebolla, un diente de ajo, tomate natural, comino molido, un clavo, canela, cúrcuma, laurel, caldo de verduras, zanahorias, alcachofas, un calabacín, patatas, almendra, perejil, fideos entrefinos y mejillones (optativo). Elaboración Las legumbres se remojan durante una noche en agua con sal y un poco de bicarbonato. Hacemos un sofrito con aceite, cebolla, ajo picado y tomate natural. Aderezamos con comino, clavo, un punto de canela, cúrcuma y laurel. Rehogamos ahí las legumbres y les añadimos caldo de verduras. Cuando queden 15 min. para que se cocinen las legumbres, se echan zanahorias, calabacín, patatas en dados y las alcachofas cortadas por la mitad. A 5 min. del final se echa un majado de ajo, almendra y perejil y unos fideos entrefinos. Además, unos mejillones quedan de escándalo. 11.-
Gloria García de Quevedo
Maestra vocacional, luchadora vecinal y ganadora del Gorrión de Plata. ¿Cuándo llegaste al barrio y por qué, Gloria? Llegué al barrio destinada como maestra al colegio “El Doncel”, después de haber vivido en Las Palmas (aunque soy segoviana). ¿Cuál fue tu impresión la primera vez que llegaste? En la entrada del colegio había una foto de Franco (y ya había muerto) y luego me enteré de que se rezaba el rosario en las clases, así que no fue muy buena. Pero nos juntamos un grupo de maestras/os con ánimo de cambiar las cosas y fuimos consiguiendo mucho. El barrio me recordó al “Chamán”, el barrio en el que trabajé en Las Palmas, un barrio humilde con mucha lucha vecinal donde aprendí mucho de los vecinos. Yo quería implicarme más allá del colegio, en el barrio, y por eso busqué la forma de luchar por el Zaidín, que hoy considero como mi segunda casa. Luego también fui la primera maestra de educación especial en el IES Mariana Pineda, donde fue difícil, al principio, que tanto profesores como alumnos aceptaran a los alumnos que eran diferentes, pero fue una etapa que recuerdo con cariño.
¿Cómo empezaste en los movimientos sociales del Zaidín? Me interesé por mejorar el barrio y me junté con Mª José (del Centro Sociocultural) y un grupo de gente para crear la Asociación de Vecinos Zaidín Vergeles, desde donde, entre otras cosas, conseguimos que se construyeran más colegios, montamos las fiestas del barrio, etc. Luego creamos la Red de Mujeres, donde, por ejemplo, realizamos el proyecto “La salud no espera”, sobre la importancia de mejorar las condiciones sociales para mejorar la salud.
12.-
Hubo una ocasión en la que, para reivindicar el papel de la mujer, las mujeres del barrio nos pasamos la noche entera poniendo lazos por todas las puertas y ventanas, y en la mañana el barrio amaneció violeta. Muchas mujeres también apoyamos a los vecinos de Santa Adela, ayudándoles en sus mudanzas cuando se empezó con los traslados. De todas las luchas en las que has estado, ¿con cuál te quedas? Con la lucha por la Biblioteca de las Palomas. Era muy bonito ver cómo muchas personas fuimos capaces de aunar criterios para ponernos de acuerdo; fue una lucha muy alegre y con mucha fuerza. Tuvimos apoyo de todos los poetas y de mucha gente. Y es emocionante ver cómo funciona ahora, ya que los mayores van a leer allí, los niños tienen talleres, etc. Estoy muy orgullosa de esa lucha.
¿Qué queda por hacer ahora en el barrio? El barrio ha mejorado y me parece que ahora se está recuperando el impulso social; me gusta mucho lo que se hace en La Ribera, por ejemplo, a donde me gusta ir cuando puedo. Quedan muchos temas sociales que mejorar, pero creo que sobre todo hay que apostar por la juventud; hay que ofrecerles alternativas porque les ha tocado vivir una etapa muy dura. Ese tema y la aceptación y apoyo a los inmigrantes son las luchas que me parecen más importantes ahora.
13.-
Un proyecto de
14.-
15.-