Revista AB-CREA julio 2016

Page 1

Número 3 - Año 2 - julio 2016 Producido por AB-CREA Santa Cruz, Bolivia

Biotecnología y el desarrollo agropecuario en la región Metodología CREA, clave del éxito en emprendimientos agropecuarios Siete pasos para mejorar nuestra ganadería



ARTE BCP


AB-CREA / INSTITUCIONAL

Sumario 8

Institucional

Biotecnología y el desarrollo agropecuario en la región

22 Entrevista Reinaldo Díaz Presidente de ANAPO

35 Ganadería Destete precoz, una práctica útil para aumentar índices de preñez

44 Agricultura Monitoreo de agua útil del suelo

del 54 Amigos campo Gira técnica del grupo Tarumá

4 l AB - CREA


INSTITUCIONAL / AB-CREA

Editorial

Dirección General Fernando Romero P. Directorio AB-CREA Pdte.: Fernando Romero P. Vicepdte.: Reinaldo Díaz S. Tesorero: Lorgio Paz G. Secretario: álvaro Guzmán B. Vocales: Pedro Colanzi S. Ernesto Barón S. Rudiger Trepp C. Gonzalo Nogales Omar Chávez P. Alejandro Azcárate F. PAST PRESIDENTES Pedro H Davoli Hugo Lozano S. Coordinador General Francisco Cuéllar R. Contabilidad María del Carmen Sánchez ---------Comunicación Juan Carlos Strem Redacción Juan Carlos Strem concepto Gráfico, diseño y Diagramación Luís Alberto Ascarrunz Fotografías AB-CREA Impresión Imprenta El Deber

Es una publicación de: AB-CREA Calle Julia Barbery Nº 3040 Telf.: (591 3) 344 7470 info@abcrea.org STUDIO 7 Av. Melchor Pinto N°364 Telf.: (591 3) 325 7647 info@studio7.com.bo

Biotecnología: Mito y Realidad El debate sobre el uso de la Biotecnología sigue tan vigente como hace 20 años; satanizada por muchos, bien aprovechada por otros. Son varios los aspectos relevantes que han hecho que el debate cobre vital importancia en estos últimos meses, motivo por el cual, consideramos importante discutir e ilustrar en esta edición de la revista CREA-Bolivia. Los últimos informes de la organización mundial de la salud – OMS, de la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura - FAO y de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU., determinaron la inocuidad de los cultivos genéticamente modificados, no existiendo ninguna prueba científica en contra de la utilización de la Biotecnología. Dichos informes fueron la base para que más de 100 premios Nobel critiquen a todas las organizaciones mundiales, que se oponen al uso de dicha tecnología y que a su entender pudo cambiar la historia de desnutrición y muerte en varios países del mundo. Bolivia no puede estar ajena a dicho debate, peor aún, cuando la presente campaña de Maíz y Sorgo, será la peor de los últimos años, no solo por las inclemencias climáticas, sequía en este caso, pero principalmente por el agresivo ataque del gusano cogollero, plaga que no existe en los países que siembran el Maíz Bt. Bolivia consume Transgénicos, pero ¡no los puede producir! El debate es muy amplio y son muchos los actores que deben participar. Bolivia y sus productores no pueden perder competitividad y la seguridad alimentaria debe ser prioridad para

el futuro de las nuevas generaciones. El artículo tocará aspectos sobre el etiquetado, entrevista y opiniones de varios expertos, contribuimos a la discusión. También en esta edición lanzamos una nueva sección, denominada FAMILIAS PRODUCTIVAS, este nuevo segmento estará dirigido a conocer el trabajo de los núcleos familiares, que a través de la metodología CREA han encontrado una forma de trabajo, mejorando su productividad y manejo. La idea es que en las futuras ediciones, vamos conociendo y presentando a nuestras familias productoras. Tranqueras Abiertas es una realidad y estamos seguros que será una éxito. La revista resalta mayor detalle del evento, de la gira técnica, de las disertaciones y sobre todo la presentación del Programa Sorgo 002, con sus jardines de variedades y épocas de siembra. Como siempre, recordarles que la revista representa una herramienta fundamental para la transferencia de conocimiento y al servicio de los miembros CREA. Todo el contenido está en base a la experiencia y al trabajo de los Grupos. Agradecemos a todas las empresas que nos apoyan con sus auspicios y publicidad, son parte del éxito. Finalmente agradecer y dar la bienvenida a nuestros SOCIOS CREA, AgricomSeed, Bayer, Mainter y BCP, con los cuales la Asociación ha firmado una alianza estratégica de mutuo beneficio, y que son parte fundamental del futuro de la Asociación. Esperamos poder trabajar muchos años y que se nos unan más empresas. ¡Espero la disfruten!

Fernando Romero P. PRESIDENTE AB-CREA

AB - CREA l 5


AB-CREA / INSTITUCIONAL

Metodología CREA El papel del Directorio dentro del Grupo CREA

El Directorio dentro del Grupo CREA está conformado generalmente al menos por un Presidente y un Tesorero. Como Directiva son los encargados de unificar los esfuerzos de todos los integrantes y junto con el asesor alcanzar los objetivos y metas planteados dentro de su Plan Operativo de Actividades anuales y su Planificación Estratégica. El Presidente es un integrante del grupo que es elegido cada año o dos

6 l AB - CREA

años, dependiendo del reglamento o de las políticas de cada grupo, por todos los integrantes. El Presidente es el responsable del funcionamiento del grupo, además tiene que velar por que se cumplan los objetivos y metas dentro de su planificación anual, estar informado de todo lo que ocurre en el grupo y coordinar con el asesor las tareas mensuales. Otros roles que le competen, son los de informar a la Asociación Boliviana

y demás grupos CREA las actividades que realizan y transmitir inquietudes de los miembros hacia el Directorio de ABCREA, participando en las reuniones mensuales que realiza la Asociación. Igualmente, mantener una comunicación entre los demás Presidentes de grupo e incentivar las visitas de intercambio. Otro papel importante dentro de la Directiva de cada grupo es el Tesorero, el cual tiene como tareas la de realizar


INSTITUCIONAL / AB-CREA

los pagos de funcionamiento y cobrar las cuotas de los integrantes del grupo, igualmente cumplir con los aportes a la Asociación Boliviana y controlar el trabajo del asesor y el pago de sus servicios. Dependiendo de cada grupo, debe realizar informes de ingresos y gastos ya sea de forma mensual, trimestral o anual y salvaguardar los bienes que adquiera el grupo para su normal funcionamiento. Dependiendo de cada grupo, pueden existir otros cargos, como Secretario, quien es el responsable del libro de actas y levantar un informe de las reuniones de campo o ciudad y de cualquier otra actividad que realice el grupo. Algunas veces, dentro de los grupos CREA, se da la figura del Responsable de alguna tarea específica, que puede recaer sobre cualquier otro miembro

y que está relacionada a una actividad específica que fue puesta dentro del grupo como prioritaria dentro de su planificación, como ser viajes, actividades de responsabilidad social, charlas de capacitación, confraternización, entre otros. Toda la Directiva, junto con el asesor y los demás integrantes del grupo, deben realizar una evaluación anual del desempeño del grupo, al igual que su Plan de actividades y ver el cumplimiento de objetivos y metas, además de evaluar el desempeño del Directorio, del Asesor, del Grupo y del trabajo realizado, obviamente, dependerá del accionar de cada grupo, todo con el fin de mejorar las relaciones interpersonales y el intercambio de experiencias y capacitación con la que se trabaja dentro de la metodología CREA. Los presidentes de los grupos que actualmente conforman ABCREA son:

Grupo Santa Cruz Este

Presidente Rainer Netzlaff

GPA Santa Cruz Ivo Kuljis Noreste

Miguel Gutiérrez

GPA Beni

Pedro Colanzi

Chiquitos

Ernesto Barón S.

Iyambae

Romel Rosas

Cauce Viejo

Reinaldo Díaz

Caña

Sylvia Monasterio

Tierras Bajas

Johan Dyck

Concepción

Nicola Ciancaglini

Okinawa

Adhemar Mojica

Conficrea

Joao Geraldo Raymundo

Cuatro Cañadas

Adán Mérida

Parapetí

Samuel Montaño

Guarayos

Alejandro Azcárate

Tarumá

Mauricio Landívar

Misiones

Gonzalo Aguirre

AB - CREA l 7


AB-CREA / INSTITUCIONAL

Biotecnología y el desarrollo agropecuario en la región

Estudios recientes de instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, entre otros estudios presentados en distintos años por otras Academias de Ciencias e investigadores independientes han demostrado que no hay un impacto dañino sobre la salud humana debido al consumo de productos que tengan organismos genéticamente modificados

8 l AB - CREA

(OGM). Este año, varios países celebran los 20 años de haber iniciado el cultivo de semillas GM de forma comercial. En Latinoamérica, Argentina fue el primer país en adoptarlos (en la campaña agrícola 1996/97) y luego, otros países se fueron sumando. En cuanto al número de hectáreas que se registró durante el 2015, el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones en Agrobiotecnología (ISAAA. org) reporta lo siguiente:

Área de cultivos genéticamente modificados en 2015, por país en millones de hectáreas

Clasificación Mundial

País

2015

2

Brasil

44.2

3

Argentina

24.5

7

Paraguay

3.6

10

Uruguay

1.4

11

Bolivia

1.1

18

Colombia

0.1

21

Chile TOTAL

<0.1 83.7

Elaboración propia con datos de ISAAA.org Pocket 16, 2016


INSTITUCIONAL / AB-CREA

¿Cuál es la situación actual de los OGM en Sudamérica? La Biotecnóloga del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cecilia González, nos comentó que en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, han liberado de una u otra forma, algún tipo de organismos genéticamente modificados (Chile sólo para semilla y Bolivia sólo para siembra y consumo de soya resistente a glifosato). Perú cuenta con una moratoria de 10 años, desde el 2011 a raíz que su marco normativo en temas de Bioseguridad no estaba adecuadamente implementado. En Venezuela están prohibidos, respaldo ello por una ley del año 2015. En el caso de las Antillas, Suriname y Guyana, cuentan con un reglamento de bioseguridad, tomando como modelo el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Complementariamente, hay que destacar que Argentina y Brasil, vienen desarrollando sus propios cultivos genéticamente modificados (GM), tal el caso de la soya resistente a la sequía y papa resistente al virus PVY (Argentina – Indear y Tecnoplant), el frejol resistente a un virus (Brasil - Embrapa). Por otro lado, cabe destacar el trabajo que se realiza en el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), donde empleando métodos convencionales han logrado obtener frejol biofortificado (enriquecidos con hierro y zinc), y están también trabajando para mejorar este aspecto en sus papas criollas.

Los transgénicos en Argentina Según Fabiana Malacarne, Gerente de la Asociación de Semilleristas de Argentina, nos comentó que en Argentina, el primer cultivo genéticamente modificado que se introdujo fue la soja tolerante al herbicida glifosato. Actualmente Argentina cuenta con 36 transgénicos aprobados: ocho sojas, cuatro algodones, 23 maíces y una papa. Las principales características introducidas han sido la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas y en las últimas campañas se ha observado una fuerte adopción de maíces con ambas características acumuladas. Durante los últimos años se han realizado diferentes acuerdos público-privados de investigación para trabajar en nuevas características y cultivos, dando como resultado la aprobación comercial de una soja con tolerancia a sequía y una papa resistente a virus. En la campaña 2015/16, de las 24,5 millones de hectáreas sembradas con cultivos GM, más de 20 millones correspondieron a soja, 3,8 millones a maíz y 400.000 hectáreas a algodón, lo que representa aproximadamente el 100% de la soja y el algodón y el 96% del maíz. En el caso de la soja, la disponibilidad de variedades transgénicas tolerantes al glifosato y más recientemente con resistencia a insectos lepidópteros, son las principales causas del aumento en el área sembrada. En el periodo 1996-2011, Argentina obtuvo un beneficio económico gracias a los cultivos transgénicos de más de 70

Cecilia González Biotecnóloga del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

mil millones de dólares. De ellos, cerca de 57 mil millones fueron para los productores, contribuyendo con su oferta de soja a disminuir en 14% el precio internacional del grano. La práctica de siembra directa y el uso de soja GM permitió incorporar al circuito productivo del país alrededor de tres millones más de hectáreas con el doble cultivo trigo-soja. ¿Cuál es la situación actual de los OGM en Bolivia? González, explicó que en Bolivia, se aprobó el 2005 la producción y comercialización de la soya resistente a glifosato. Para su aprobación, se aplicó el reglamento de bioseguridad aún vigente 24676 de 1997. El reporte del ISAAA, dio cuenta que en el 2015 Bolivia produjo más de 1 millón de hectáreas de soya GM y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, reportó el 2014 que más del 97% de soya producida en Bolivia es GM. Desde 1997 a la fecha, el Reglamento de Bioseguridad no ha sido ajustado a la normativa vigente, y lamentablemente el Comité Nacional de Bioseguridad ya no pudo trabajar, debido en parte a la oposición de distintos sectores que rechazan el uso de la biotecnología. Haciendo una comparación rápida con

AB - CREA l 9


AB-CREA / INSTITUCIONAL

la situación a nivel regional, y tomando en cuenta los avances de algunos países vecinos, Bolivia ha quedado detenida en el tiempo. Incluso Perú, a pesar de tener la moratoria, han avanzado en el tema de certificar laboratorios para el análisis y la detección de cultivos GM, así como en la revisión botánica de las especies de cultivo que ellos consideran de mayor interés (actualización de distribución, colectas de germoplasma, etc.). Actualmente, con el problema de la sequía y el ataque del “gusano cogollero” que se ha presentado y que afectará la producción interna de granos como el sorgo, maíz y trigo, probablemente se tenga que importar mucho más trigo, pero también maíz, este último casi seguro será genéticamente modificado. Ante estas variaciones climatológicas, que al parecer serán más frecuentes en adelante, Bolivia no ha desarrollado cultivos adaptados a estas variaciones, y la modificación o mejoramiento tradicional, no es la respuesta más rápida para estos casos de adaptación a las variaciones de temperatura y humedad. ¿Cuáles son las posibilidades que podrían brindar los transgénicos a Bolivia? La competitividad de la agricultura, relata Malacarne, se da mayormente por la incorporación de tecnología que permita producir más cantidad por hectárea disminuyendo costos y cuidando los recursos naturales. En este aspecto, la incorporación de cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas y resistentes a insectos han permitido, en el año 2014, poner en el mercado mundial 20 millones de toneladas más de soja, 50 millones de toneladas de maíz y 3 millones de toneladas de algodón. Los cultivos transgénicos resistentes a insectos (o Bt) han otorgado grandes beneficios a la agricultura mundial y al ambiente, y su impacto productivo se ve reflejado claramente en sus altísimas tasas de adopción. Al brindar protección contra el daño de insectos plaga los cultivos Bt ofrecen mayores rendimientos, más

10 l AB - CREA

flexibilidad en el manejo y mejor calidad. En el caso del maíz Bt, sumado a los beneficios que otorga al productor, existen beneficios para la salud y el ambiente que resultan de la reducción en el uso de insecticidas y menores niveles de micotoxinas en granos. Si Bolivia contara con estas tecnologías, sus agricultores podrían hacerle frente a plagas como la oruga cogollera (Spodoptera frugiperda), el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) o la isoca de la espiga (Heliotis zea) en maíz; a la isoca medidora (Rachiplusia nu), oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmata-

Fabiana Malacarne Gerente de la Asociación de Semilleristas de Argentina

lis), falsa medidora (Chryxodiexis includens) o barrenador del brote (Crocidosema aporema) en soja; además de permitir un control más eficiente de malezas con variedades tolerantes a herbicidas. De esta manera podrían reducir sus costos de producción, aumentar los rendimientos siendo más sustentables y tener mayores beneficios económicos. La tecnología brinda importantes beneficios pero para poder usufructuarlos, el Estado debe contar con un sistema regulatorio sólido y basado en ciencia que apruebe los transgénicos más adecuados para los sistemas productivos del país. Al preguntarle a González si se permi-

tiera el uso de organismos GM en Bolivia, nos comentó que algunos beneficios serían: Medio Ambiente. La experiencia directa de los productores de soya GM en Bolivia es la de haber usado menos herbicidas o aplicar un solo producto y no una mezcla de ellos. Esto se refleja en menor uso de combustible y un menor uso de agua para los procesos de pulverización, a diferencia de quienes aún trabajan con semilla convencional que deben realizar mayores aplicaciones, con el respectivo incremento en el uso de combustible y agua, y mayor contaminación ambiental. Este mismo resultado se ha visto reflejado en todos los países donde aplican este tipo de semillas y ha sido reportado en el último informe de la entidad británica privada PG-Economics (Cultivos GM: Impactos Socio-Económicos y Ambientales 1996-2014, disponible en su página http://www.pgeconomics.co.uk/). Rendimiento e ingresos. Este tema va relacionado con el anterior punto, ya que al no necesitar de tantas aplicaciones de herbicidas en el cultivo de soya, los productores ahorran combustible y agua, además de horas de trabajo, lo que se traduce en menores costos, por tanto, mejora su utilidad. La producción de transgénicos, en el periodo 1996-2014, reportó beneficios económicos en el orden de los 19 mil millones de dólares a los productores argentinos, 14 mil millones a los brasileños y mil millones a los paraguayos; pero el beneficio fue también para los consumidores. El 75% de la soja importada por la Unión Europea es producida en campos de Sudamérica y esto representó un importante ahorro para sus países, ya que se calcula que si no se hubiera permitido la importación de transgénicos la soja hubiera sido 220% más cara. Cadenas Agroproductivas. La técnica de rotación de cultivos -sembrando sorgo, trigo, maíz, girasol,


INSTITUCIONAL / AB-CREA

entre otros, en invierno- beneficia a otras cadenas productivas al generar proteína vegetal para la producción de bienes agropecuarios básicos (aviar, bovina, porcina, piscícola) y a partir de ello derivados directos como huevo, leche y carnes, así como de orden agroindustrial (harinas, aceites, etc.). Seguridad/soberanía alimentaria y desarrollo rural. En muchos casos, los mismos productores han aprendido a incorporar otro tipo de fuentes de proteína en su alimentación, para lo cual hacen uso de la soya que producen. Pero, no es suficiente usar un cultivo Genéticamente Modificado (GM) va a garantizar la seguridad alimentaria de todo el país. Para estar en ruta hacia la soberanía alimentaria -esto es, producir eficientemente por encima de nuestras necesidades como país- es necesario incorporar diversidad de cultivos a la alimentación, muchos de los cuales son desconocidos en varias regiones del país, tal el caso del maní, tarwi, ahipa, arracacha, entre otros e incluso la misma quinua, hoy por hoy, no es consumida más que por un selecto grupo de ciudadanos que tienen el dinero para adquirirla. Para alcanzar la soberanía alimentaria, el uso de cultivos GM es una parte de la solución que se debe implementar. Nunca fue propuesto como la única solución por los científicos que desarrollaron estos métodos. Cuestiones como crédito agrícola, seguro agrícola, infraestructura e información de mercados, son los que junto a la biotecnología, forman parte de una solución integral al problema de la necesidad de producir más y mejores alimentos en el mundo.

Reglamento Técnico del Decreto Supremo Nº 2452 de Etiquetado de Alimentos y Productos destinados al Consumo Humano que sean, contengan o deriven de Organismos Genéticamente Modificados, comentó que considera primordial que todo artículo que se consume debería brindar la información de los productos que lo constituyen y que es beneficioso que todos los artículos que uno compra tengan la información de los productos que contienen especialmente para los consumidores. Al preguntarle acerca de los beneficios del etiquetado de los productos genéticamente modificados para el consumidor y para el productor, la Ing. Sabillón comentó que, en Bolivia no estamos acostumbrados a verificar la etiqueta antes de comprar un producto, sin embargo para un consumidor desinformado que no comprenda en qué consiste el etiquetado amarillo y qué significa un producto con insumos genéticamente modificados, puede causarle más confusión. Para informar hay que usar fundamentos sólidos y no solo supuestos como se ha mantenido la campaña en contra de estos productos desde sus inicios. Para el productor el etiquetado debería derivar en un plus, un reconocimiento adicional al producto, lo que significa que está siendo avalado por una entidad competente y que sí cumple con los requisitos

para ese etiquetado, con lo cual algunos productos pueden venderse de forma diferenciada con un plus en el precio ya que no son un producto convencional como los orgánicos, esto no va a ser el caso y no va a repercutir sobre los productos genéticamente modificados, el productor no va a recibir un ingreso extra, pese a que va a invertir en productos e insumos más caros, pero que conllevan un beneficio sobre el medio ambiente. Un problema a la larga sería que si se tiene que etiquetar toda la producción nacional con insumos genéticamente modificados, también se debería exigir a los productos importados que cumplan con la regulación nacional de etiquetado de productos que tengan estos mismos insumos genéticamente modificados. Igualmente debería ser la legislación de etiquetar otra producción ya que sería el caso de tomates comunes que uno vende y compra de forma normal en un mercado explicando la cantidad de aplicaciones de agroquímicos que usó, el tipo de producto y las dosis. En resumen, los beneficios para el productor no se verían de forma significativa, ya que implican más costos, mientras que para los consumidores, si no están bien informados de lo que implica los OGM, podría confundirlos. Según Gary Rodríguez, en un artículo publicado en El Deber el 15 de junio, se

Etiqueta para productos con ingredientes OGM. Para la Ing. Diana Sabillón, Gerente de Responsabilidad Social Empresarial del IBCE, al preguntarle sobre el impacto que tendría la aplicación de etiquetas en productos que tengan ingredientes que contenga OGM, tal como lo establece el

AB - CREA l 11


AB-CREA / INSTITUCIONAL

hizo la pregunta ¿Cuán beneficiosa será la etiqueta cuando luego de 20 años, todo es ya o deriva de, OGM? ¡Imagínese! ¿Poner una etiqueta amarilla a cada pollo, huevo, leche, queso, yogurt, cerveza, galleta, chocolate, jugo, fideo, carne, embutido y a todo lo que se importe o produzca a base de soya, maíz, algodón u otros cultivos genéticamente modificados? ¡Se amarillarán los mercados! Aunque -bien tambiénpues dada la recurrencia, el consumidor podrá finalmente concluir que: 1) Lo que venía consumiendo por más de diez años no hace daño; 2) Lo etiquetado es más barato que lo orgánico o convencional; 3) Lo importado sin etiqueta es contrabando y...¡habrá que decomisar Diana Sabillón, Gerente de Responsabilidad Social Empresarial del IBCE

¿A qué se debe el rechazo o mala publicidad a los OGM? En una palabra: desinformación. Cuando el método más rechazado hoy en día -la transgénesis- fue desarrollada, los mismos científicos tuvieron la responsabilidad de aplicar el “análisis de riesgo” al proceso antes de sus liberaciones comerciales. Un cultivo GM, realiza una modificación precisa en el gen de la planta, a diferencia de métodos como la mutagénesis (por radiación), la hibridación o el mejoramiento convencional. Sin embargo, ninguno de esos métodos “tradicionales”, es sometido a un análisis de riesgo tan “sesudo”, como los de los cultivos GM, acotó González. Esta información, en su debido tiempo, no fue comunicada de manera apropiada a la sociedad, de ma-

12 l AB - CREA

nera que hoy la sociedad cree que un cultivo GM es liberado irresponsablemente al ambiente por una parte, y no sabe que en realidad que consume alimentos que provienen de métodos mucho menos confiables, como el trigo duro, que proviene de la mutagénesis realizado hace decenas de años, pero nadie dice nada al respecto. Este tema se ha vuelto demasiado polémico, y al día de hoy levanta muchas pasiones y dogmas enraizados en el temor no sustentado de que un cultivo GM afectará seriamente la salud y el medio ambiente. Generalmente se opina así, ignorando cómo es que hemos llegado a tener los alimentos que hoy tenemos (desde antes de 1996, año en que los alimentos

genéticamente mejorados son lanzados comercialmente), haciendo además una mezcla de términos como natural, orgánico, tóxico, químico y contaminación genética, entre otros. La verdad es que en la mayoría de casos, muchas opiniones se forman basadas en la falta de información y confusión de términos. Este es quizás otro detalle que en Bolivia tenemos como una gran debilidad. El acceso a información científica. ¿Cuáles son las leyes que afectan el uso de Transgénicos en Bolivia? González nos explica que la normativa que hace referencia o menciona los Organismos Genéticamente Modificados va desde la Constitución (Artículos 254 y 409); pasando por Ley 071 – Derechos de la Madre Tierra, Ley 144 – Revolución Productiva Comunitaria Agrícola; Ley 300 – Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien; Decreto Supremo 24676 – Reglamento de Bioseguridad, y el Decreto Supremo 2454 – Etiquetado de OGM. Como se mencionó anteriormente, el Reglamento de Bioseguridad es de 1997 y no ha sido actualizado con el correr de los años. Por otro lado, las nuevas leyes y decretos son, en muchos casos, elaborados con base a mitos, dejando de lado mucha información científica. Este es el


INSTITUCIONAL / AB-CREA

caso del Reglamento de Etiquetado, que llega a ser ambiguo en su interpretación, cuando más bien debería ser todo lo claro posible, como ocurre en otros países, por ejemplo, en cuando a establecer umbrales de contenido OGM.

financieros disponibles para generar el Marco Nacional de Bioseguridad. Este Protocolo, si bien posee una guía de cómo puede proceder un país en varios temas

relacionados a la bioseguridad, tiene al mismo tiempo una redacción muy amplia y no siempre aplicable a las necesidades específicas de cada país.

¿Cuáles considera que deberían ser los pasos a seguir por el Gobierno? No se puede ordenar la casa, sin reglas. Y las vigentes o no se aplican, o deben ser revisadas. Es un tema que hay que promover, el que se discuta generar una política de bioseguridad y una política de biotecnología en el país. En la medida que se carezca de un horizonte hacia dónde apuntamos, seguiremos con la intención de querer tapar huecos con un dedo. Cabe recordar que Bolivia es un Estado miembro del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, y como tal deberíamos al menos haber aprovechado los recursos

Imagen original de The Genetic Literacy Project | Traducido por Félix Moronta.

Organizaciones ecologístas, premios Nobel y científicos Poco después de que la FAO, la OMS y otras instituciones publicaran sus estudios en donde, en resumen, concluían que “los alimentos procedentes de organismos modificados son tan seguros como los que se producen a partir de cultivos convencionales”, más de 100 premios nobel se unieron para presentar una carta en donde solicitan a Gobiernos y organizaciones ecologistas internacionales cambien su posición y sus campañas en contra de los productos que contengan organismo genéticamente modificados.

fermedades causadas por la deficiencia de esta vitamina.” Un problema de salud que causa ceguera, mortalidad infantil y problemas durante la gestación y que tiene su mayor impacto sobre las poblaciones más pobres de África y del sudeste asiático.

Dentro de la carta toman como referencia al arroz dorado, una variedad que gracias a la biotecnología ha logrado mayor porcentaje de vitamina A y que tiene el potencial de “reducir o eliminar muchas de las muertes y en-

Las organizaciones ecologistas respondieron a dicha carta diciendo que “no están en contra de la biotecnología, (apoyamos la selección asistida por marcadores) ni a la investigación y uso de transgénicos siempre y cuando

La carta cita datos de la Organización Mundial de la Salud que estiman que hay 250 millones de personas que sufren de déficit de vitamina A y que el 40% de ellos son niños menores de cinco años en países en desarrollo.

se haga en ambientes confinados y sin interacción con el medio ambiente.” Aunque sí se oponen a la liberación de transgénicos al medio ambiente porque los transgénicos (plantas, animales, microorganismos) son organismos vivos que pueden reproducirse, cruzarse y provocar daños irreversibles en la biodiversidad y los ecosistemas. “Los transgénicos no son la solución del hambre en el mundo”, sin embargo son una herramienta más que permite mejorar la producción y productividad, ayudando a la reducción del hambre y la seguridad y soberanía alimentaria, mientras tanto, más de 19.000 niños mueren cada día por causas evitables, un tercio de ellos (6.400) por hambre.

AB - CREA l 13


AB-CREA / INSTITUCIONAL

AB-CREA pone a prueba diferentes híbridos de sorgo

La Asociación Boliviana de Grupos CREA inició su Programa Sorgo 002, en donde someterá a diferentes tratamientos las principales variedades de semilla de sorgo. El objetivo principal es generar un manual de recomendaciones técnicas para el manejo agronómico del sorgo en el departamento de Santa Cruz, después de realizar estas pruebas durante unos cuantos años. Para tal fin busca medir los diferentes híbridos sujetos a diferentes tratamientos con la idea de: • Mejorar la productividad y rentabilidad del sorgo. • Mejorar la productividad y calidad del

14 l AB - CREA

sorgo como alimentación animal, sea como ensilaje o pastoreo directo. • Aportar a la sustentabilidad del sistema de siembra directa a través del aporte de rastrojo y raíces del sorgo. • Aportar a la sustentabilidad de la producción y productividad del cultivo de soya a través de la rotación con sorgo. En esta segunda etapa, BCP, Agricomseeds, Bayer y Mainter, nuestros Socios CREA, están apoyando esta iniciativa, junto con el auspicio de AgroBolivia, Bioseeds, Agrocentro, Nutrifertil, Agripac-Syngenta, CoperAgro, AdSur. Igualmente, muchos integrantes de los grupos

CREA están apoyando esta iniciativa brindando espacios para realizar estos tratamientos a escala comercial. La metodología con la que se está trabajando depende del tratamiento al que está expuesta cada investigación, sin embargo, todos se enmarcan: 1. Parcelas Experimentales a escala comercial dentro de las propiedades. 2. Manejo idéntico al que realizan en toda la propiedad en cuanto a manejo y sanidad. 3. Parcelas en franjas con 3 repeticiones. 4. Registro de datos climáticos en la aplicación.


INSTITUCIONAL / AB-CREA

5. Aplicación con Mochila C02, boquillas y equipo bien calibrado. 6. Visitas mensuales por los técnicos de

las empresas comerciales y de ABCREA. En esta segunda etapa se trabajará sobre cuatro pruebas: I) Densidad, II) Fer-

tilización, III) Fungicidas y IV) Altura de corte. A continuación se detallan algunas características de las pruebas:

I) Densidades: Optimización de densidades de siembra según ambiente. Densidades Tratamiento 1

50.000 pl/ha menos de la recomendación

Tratamiento 2

Población recomendada pl/ha

Tratamiento 3

50.000 pl/ha más de la recomendación • Plantas nacidas a emergencia • Evaluación según épocas de siembra.

Metodología: Está en Función de la recomendación de cada material brindado por las empresas que nos auspician, se trabajará con un tratamiento con 50.000 plantas por

hectárea por encima y por debajo de la recomendación. El trabajo se ajustará al porcentaje de germinación mediante el número de plantas nacidas a emergencia y se evaluará la producción según épocas

de siembra. El siguiente cuadro detalla las propiedades donde se está realizando estas pruebas y la zona de ubicación, así como el híbrido de las diferentes casas comerciales:

Densidades Híbrido

Propiedad

Zona

VDH314

Adagro-San Jorge

Cuatro Cañadas

Noventón, DK65, Massa 03, AGRI001

Europa

Cuatro Cañadas Este

DK-65, DK74

Sogima PESO

San Julián

Noventón ,VDH314

Efraín

Cuatro Cañadas Este

Massa 03 Summer

Mercedes

Cuatro Cañadas Este

BS130T, Massa 03

Don Andres II

Cañada Larga

DK-65

Sotagsa

Cañada Larga

II) Fungicidas: Pruebas realizadas a escala comercial, con un mismo protocolo en distintos campos de productores Crea: Una aplicación Uso de fungicidas

T1: Testigo sin fungicida T2: Tebuconazole T3: Tebuconazole + Carbendazin

T1: Testigo T2: 1ra Tebuconazole, 2da Tebuconazole Dos aplicaciones T3: 1ra Tebuconazole, 2da Tebuconazole + Carbendazin T4: 1ra Tebuconazole, 2da Triazol + Estrobilurina

El siguiente cuadro detalla las variedades y ubicación de las propiedades donde se realizarán pruebas de fungicidas: FUNGICIDA Híbrido

Propiedad

Zona

Noventón, DK65,

Europa

Cuatro Cañadas Este

FOX, MASSA 03

Agronaciente

Cuatro Cañadas

BS130T, DK65, VDH314, AD76

Adagro-San Jorge

Cuatro Cañadas

DK65, VDH314

Sogima-PESO

San Julián

VDH314, Noventón

Efraín

Cuatro Cañadas Este

BS130T, AD64, Massa 03

Don Andres II

Cañada Larga

BS130 DK65

Sotagsa

Cañada Larga

AB - CREA l 15


AB-CREA / INSTITUCIONAL

Ensayos en micro parcelas Dentro del componente fungicidas se desglosan las pruebas en micro parcelas con las moléculas de empresas amigas que nos colaboran, consiste en un mismo protocolo para realizarse en varios sitios y zonas en un híbrido susceptible. Metodología Se tendrán dos pruebas, con una aplicación de fungicida y otra con dos aplicaciones de fungicidas, expuestas a di-

ferentes tratamientos versus una prueba testigo sin aplicación de fungicida. El protocolo consta de realizar la primera aplicación a 50 DDS (Días Después de Siembra) o en hoja bandera y la segunda aplicación 16 días después de la primera, con tres reiteraciones. Dosis y productos siguiendo la recomendación de cada uno de los distribuidores y/o fabricantes. Los sitios determinados a realizar son San Jorge (ADAGRO). Agronaciente, Europa

(TERRAZUL) y Sotagsa. Las evaluaciones a realizar en todos los sitios previa a la aplicación y a 15 días después la misma dependiendo la presión que se tenga, sobre las enfermedades más comunes en sorgo. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, las dosis y productos con los que se trabajarán para las variedades que serán sometidas a una aplicación de fungicidas son los siguientes:

Una aplicación 1ra aplicación

Trat

DDS

50

Estadio

GS3 / GS4

Empresa

Producto

1

CoperAgro

Conzerto 0.8 L/Ha

2

Agripac

Artea 0.4 L/Ha

3

Agripac

PrioriXtra 0.3 L/Ha

4

AgroBolivia Diamond 0.75 L/Ha

5

Mainter

Custodia 0.7 L/Ha

6

Bayer

Nativo 1.0 L/Ha

7

Comercial

Tebuconazole 43%SC 0.4 L/Ha

8

Comercial

Tebuconazole 43%SC 0.4 L/Ha + Carbendazim 50% 1 L/Ha

9

Testigo

En el caso de las variedades que serán tratadas con dos aplicaciones, las dosis y productos se detallan a continuación: Dos aplicaciones 1ra Aplicación DDS

50

2da aplicación 66

Estadio

GS3 / GS4

GS4 / GS5

Empresa

Producto 1

Producto 2

1

CoperAgro

Propinor + TopGreen 0.5 +1.0 L/Ha

Conzerto 0.8 L/Ha

2

Agripac

Artea 0.4 L/Ha

PrioriXtra 0.3 L/Ha

3

AgroBolivia Diamond 0.75 L/Ha

Diamond 0.75 L/Ha

4

Mainter

Tebu 25%EC 0.7 L/Ha

Custodia 0.7 L/Ha + Mancozeb 1.5 Kg/Ha

5

Bayer

Nativo 0.8 L/Ha

Nativo 1.0 L/Ha

6

Comercial

Tebuconazole 43%SC 0.4 L/Ha

Tebuconazole 43%SC 0.4 L/Ha

7

Comercial

Tebuconazole 43%SC 0.4 L/Ha

Tebuconazole 43%SC 0.4 L/Ha + Carbendazim 50% 1 L/Ha

8

Testigo

Trat

16 l AB - CREA


INSTITUCIONAL / AB-CREA

AB - CREA l 17


AB-CREA / INSTITUCIONAL

III) Fertilización Se están trabajando dos variedades en la propiedad Cupesí, por la zona de Tunas, las cuales serán sometidas a pruebas de fertilización con dosis de nitrógeno en siembra al boleo con úrea protegida. Una parte del área será testigo y no recibirá ninguna fertilización, mientras que el segundo tratamiento tendrá una dosis de 50 kg/ha y la otra parte será sometida a una dosis de 100 kg/ha. Fertilización

Fertilización

Tratamiento 1

Sin N

Híbrido

Tratamiento 2

50 Kg urea (23 Kg N)

N (AD75-AD76)

Tratamiento 3

100 Kg urea (46 Kg N)

Propiedad

Zona

Cupesí

Tunas

IV) Altura de corte Con el fin de medir la cantidad y calidad de ensilaje de sorgo, se someterán algunas variedades a dos tratamientos, el primero será a una altura de corte de 20 cm del piso, mientras que el segundo tratamiento se realizará a la altura del primer tercio de la planta. Cantidad y Calidad de Ensilajes Tratamiento 1

Corte 20 cm (piso)

Tratamiento 2

Corte al primer tercio

Jardín de híbridos En la propiedad San Jorge, zona de Cuatro Cañadas, se está trabajando en el establecimiento de un jardín de híbridos en dos épocas de siembra para poder apreciar el potencial de cada variedad en la misma zona pero en diferentes épocas Siembra

Híbridos con los que se trabajará:

Ensilaje Híbrido

Propiedad

Zona

AGRI001E, AGRI 002

El Jaral

Concepción

BS100

Villa del Sol

Caranda

DK65

New Texas

Pailón Sur

de siembra, nueve híbridos en una primera época de siembra y quince híbridos en la segunda. Además del jardín existe también una comparación de manejos agronómicos en distintos híbridos. El jardín tendrá la mitad del área con aplicaciones de fungi-

cidas como parte del manejo tradicional del productor y la otra mitad como testigo absoluto con el objetivo de potencializar los distintos materiales. Es este ensayo que será parte del recorrido en el evento Tranqueras Abiertas.

Híbrido

Primera Siembra

Agri-001, SW4262R, BS100T, BS130T, Noventón, DK65, DK74, VDH314, ADV1301

Segunda Siembra

Agri-G01, Agri-001E, P83G15, Fox, MR-43, VDH-314, ADV-1301, BS100T, BS130T, SW4262R, AD-76, AD-86, DK-67, DK-74, P81G67

Croquis A continuación se presenta el croquis donde están las variedades con las que se están trabajando:

18 l AB - CREA

1ª Época

1

Noventón

1

2ª Época AGRI-G01

2

VDH-314

2

AGRI-001E

3

ADV-1301

3

P83G15

4

DK-74

4

FOX

5

DK65

5

MR-43

6

SW-4262R

6

VDH-314

7

BS130T

7

ADV-1301

8

BS100T

8

BS-100T

9

AGRI-G01

9

BS-130T

10

SW-4262R

11

AD-76

12

AD-86

13

DK-67

14

DK-74

15

P81G67


INSTITUCIONAL / AB-CREA

Bajo el lema: “EL CAMPO SOMOS TODOS”, se realizará nuestra tercera versión del evento Tranqueras Abiertas, en el cual se está trabajando desde el año pasado para que sea todo un éxito, enfocado siempre en brindar un evento de alto nivel para todos nuestros integrantes y productores que deseen formar parte de ABCREA. En esta versión, a realizarse el viernes 29 de julio desde las 07:00 horas, nos abre sus tranqueras la Propiedad San Jorge, ubicada en el Km 75 sobre la carretera SC-Trinidad, cerca al surtidor Las Conchas. Dentro del recorrido de campo veremos diversas actividades como ser: el funcionamiento de la planta procesadora de chía, el proyecto ganadero con animales en engorde con silos de autoconsumo, cultivo de chía y mane-

jo de maduradores, con foco en el manejo y sostenibilidad del suelo. Otra de las paradas que veremos durante la gira de campo son los trabajos del Programa Sorgo que nos presentará los híbridos que comercializan las casas comerciales en Santa Cruz en dos épocas de siembra y el manejo de fungicidas. Finalizado el recorrido tendremos una diversidad de actividades opcionales como el Test Ride de caballos Peruano de Paso, charla y muestra de las pasturas tropicales, charla sobre la ganadería basada en la genética, charla sobre el uso de Drones en agropecuaria y la visita a los stands de nuestros auspiciadores: Agricomseeds, Bayer, Mainter, BCP, Saci, DBI, AdSur, Mertind, Frigor, Plásticos Carmen, Unión Centro Veterinario, ANAPO,

Agrogente y Fino. Todo esto en un ambiente de confraternización y encuentro de amigos productores, para después compartir un churrasco y tener una charla central motivadora a cargo del Dr. Carlos Peñafort. Para cerrar la jornada ABCREA reconocerá aspectos destacados de los grupos y sus miembros y Apia hará lo propio con los productores participantes del Programa Campo Limpio. La fortaleza de ABCREA y la posibilidad de organizar este evento pasa por la expectativa que el sector tiene de los miembros CREA, por eso la asistencia de todos los integrantes a este evento anual que nos reúne en el campo para compartir, buscar innovaciones, promover y refrescar la metodología y poner el movimiento en movimiento.

AB - CREA l 19


AB-CREA / INSTITUCIONAL

Socios CREA Agricomseeds Agricomseeds es una compañía de investigación y desarrollo en genética vegetal enfocada en crear nuevas plantas adaptadas al calor a través de eventos genéticos de muchos genes. LeadGrain® es el evento que duplica la formación de granos en las plantas ayudando a tolerar altas temperaturas y evapotranspiración. Actúa y tiene productos en: Maíz y Sorgo en los siguientes tipos: - Alimentación Humana - Granos - Ensilaje - Etanol - Biomasa. Cuentan con tres filiales de investigación: Tropigene en Brasil, Tropicorn en Argentina y Agricomseeds en Bolivia. Agricomseeds basa su investigación en técnicas moleculares, una tecnología que correlaciona distancias genéticas en base a pruebas de ADN y asiste la selección del germoplasma en grupos heteróticos y ciertas características específicas. Exporta sus semillas o licencia su genética para varios países. Es una compañía cuyo principal insumo es el conocimiento, trabaja con liderazgo compartido y basado en principios, auto sustentada financieramente, con una organización plana a través de Internet y proyección global. Al ser una metodología de trabajo y aporte grupal entre los miembros de cada grupo, se pueden enfocar y encarar los problemas y necesidades de cada empresa de mejor manera, ya que la misma metodología está basada en el intercambio y discusión de problemas o proyecciones especificas de cada uno de los integrantes del grupo. El trabajo que se realiza dentro de cada reunión mensual tiene como fin aportar soluciones tanto empresariales como personales para poder alcanzar el desarrollo de cada uno de sus miembros, logrando de esta forma el crecimiento,

20 l AB - CREA

Mauricio Landívar Gerente general de agropecuaria “El Sorgal” y Miembro del directorio de Agricomseeds

desarrollo y progreso de los mismos. Al trabajar de forma grupal se pueden definir y afrontar mejor las problemáticas e inquietudes de la empresa al momento de tomar decisiones. En Agricomseeds nos sentimos afortunados de poder unir fuerzas con ABCREA. Nuestra empresa está enfocada en mejorar el desarrollo socioeconómico del agropecuario y con esta sociedad lograremos estar aun más cerca del productor, logrando enriqueceremos mutuamente del intercambio de experiencias y metodologías de trabajo dentro del rubro. Ser socio CREA nos permite seguir innovando y trabajando por los nues-

tros. Trabajo que realiza su institución en pro de la agropecuaria regional en cuanto a experimentación. Actualmente contamos con una amplia red de ensayos de maíz y sorgo a nivel nacional, la cual nos permite medir la producción, manejo y alcance de nuestros cultivos en las diferentes zonas del país. Venimos realizando este trabajo desde hace 18 años campaña tras campaña. La retroalimentación y resultados que hemos obtenido a lo largo de estos años nos permite brindar un mejor servicio y apoyo a nuestros productores.



AB-CREA / ENTREVISTA

REINALDO DÍAZ Presidente de ANAPO

Productor agropecuario e integrante del grupo CREA Cauce Viejo Debemos abordar temas de interés general, no desde el punto de vista ideológico, sino desde aspectos técnicos. ¿Cuáles son las prioridades de la nueva gestión que está iniciando? Continuar con los lineamientos institucionales que se tienen como sector, velar por los derechos e intereses de los productores, la liberación plena de las exportaciones, el acceso a la biotecnología, seguridad jurídica, combate al contrabando, infraestructura productiva como ser caminera y contra inundaciones para sacar y proteger la producción. ¿Cuál es el balance de la campaña de verano 2015/16? Con respecto al cultivo de soya en la campaña de verano 2015/16 debemos considerar que se sembraron 990.000 ha, o sea, 40.000 ha más que la anterior campaña de verano 2014/15, de las cuales tuvimos un área afectada de cerca de 200.000 ha por clima, de las cuales 193.750 fue por efectos de sequía en las cuales se concentraron en la zona Este de los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, y 13.300 ha afectadas por lluvia y desbordes de ríos con rendimientos que oscilan entre 800 a 1.500 kilos por hectárea. Esto dio como resultado una producción total de 2.013.220 T lo que significa 2,03 ton/hectárea. ¿Cuál es el balance de la campaña de invierno 2016? Se lograron sembrar 511.000 ha en

22 l AB - CREA


ENTREVISTA / AB-CREA

cuatro cultivos principales. 100.000 ha de trigo, 86.000 de girasol, 100.000 de maíz y 225.000 ha de sorgo, las cuales, en su conjunto, podían significar una producción de 1,2 millones de toneladas de alimentos. El 80 % del área del trigo está afectada, con una disminución de 40.000 toneladas menos de productos. En el caso del girasol son 30.000 toneladas menos. Para el cultivo de maíz, se estiman 120.000 toneladas menos, mientras que en el sorgo serán 250.000 toneladas. Se están produciendo 450.000 toneladas menos que el invierno año pasado por efectos adversos al clima, lo que representan cerca de 122.000.000 de bs. La biotecnología nos ayudaría a encontrarnos en una mejor situación ante este tipo de eventos climáticos. ¿De qué manera está abordando el tema de transgénicos con el gobierno? La situación de esta campaña de invierno nos ha puesto en una crisis, situación que sería diferente si tuviéramos acceso a la biotecnología. Hemos constituido una mesa técnica junto con otras instituciones como APIA, CIAT, Colegio de Ingenieros Agrónomos, entre otras, haciendo un trabajo mediático, dando a conocer los beneficios de los cultivos genéticamente modificados, como fue el foro realizado en La Paz, realizado el 11 de julio de 2016, respaldado por amplios estudios que descartan efectos dañinos sobre la salud humana, además de mejora de ingresos y disminución del impacto ambiental. ¿Cuáles son las medidas que está tomando el sector ante las amenazas del contrabando y falta de políticas que apoyen al sector? Hay un convenio interinstitucional que firmamos el año pasado con Aduana Nacional y otras instituciones, en donde conformaron un equipo para realizar un control social en puntos fronterizos, además de elaborar un formulario para hacer una base de datos de la producción en zonas fronterizas (maíz y soya en Yacuiba principalmente). Ya vivimos el año pasado con harina de trigo y maíz que el año pasado jugaron un papel de competencia

desleal con el productor boliviano, lo que causó una disminución de los precios para el productor. ¿Qué nos puede decir y qué podemos esperar sobre los precios de los granos? Las condiciones climáticas que afectaron en Argentina ocasionaron un impacto a nivel internacional, debido a la pérdida de producción. En el caso de la cosecha en Estados Unidos, las condicio-

Yo creo que el movimiento CREA es un referente nacional en términos de producción. nes han sido más favorables, en agosto se definen estimaciones de rendimiento para el país del norte, esto se verá reflejado en las proyecciones de cosecha y los precios a futuro de la soya. Tenemos que esperar este reporte. En el caso del maíz, las condiciones han cambiado mucho, ya que en Argentina con el nuevo Gobierno, han disminuido las restricciones, sin embargo, ya no se tiene la influencia de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo, haciendo que no sea atractivo traer de contrabando este producto. ¿Qué elementos considera usted fundamentales para mejorar la competiti-

vidad como sector? Son una serie de variables que elevan la competitividad para el productor. Hacer un manejo sustentable de los suelos; acceso a la biotecnología teniendo protección contra insectos y efectos climáticos; liberación de exportaciones, permitiendo un precio de oportunidad haciendo que todo el producto lo absorba la industria nacional, la cual tiene un papel fundamental, ya que permite dar un valor agregado a la producción y genera fuentes de empleo, pero no es bueno que toda la producción sea absorbida por ellos y tener un precio de referencia entre la industria y el mercado internacional; la seguridad jurídica, ya que influye en nuevas inversiones para el sector, al haber seguridad jurídica el productor puede invertir más, eleva competitividad y accede a nuevas tecnologías, métodos de siembra de precisión con todos sus beneficios. ¿Cómo ve el movimiento CREA dentro de la cadena productiva? Es una de las mejores formas de transferencia de tecnología, además de barata y eficiente, en donde cada integrante aporta con sus experiencias y ayuda a que las buenas prácticas que se realizan se compartan con todos los integrantes, asimismo, los errores que cometen también se comparten y se aprenden. Es una metodología muy dinámica que plantea retos a todos los miembros, presionando constantemente a mejorar su productividad.

AB - CREA l 23


AB-CREA / GANADERÍA

Siete pasos para mejorar nuestra ganadería Antes de ser ganadero ser agricultor; los a pasos a copiar de la agricultura

Juan Eduardo Abujder Bello - Asesor del grupo CREA Iyambae - Graduado en Zootecnia de FAZU-UBERABA MG - BRASIL

Bolivia actualmente se encuentra en su mayoría con pasturas degradadas o en proceso de degradación, esta es la consecuencia del mal manejo de suelos que tenemos los ganaderos. La pregunta es: ¿Cómo podemos cambiar esa realidad de nuestras propiedades degradadas? Simplemente tomando

24 l AB - CREA

como ejemplo a los agricultores y sus procesos productivos. El primer paso a copiar: escoger nuestra variedad a sembrar. Históricamente las variedades, cultivares y tipos de forrajes siempre fueron escogidos por el modismo de la época,

en la década del 40 era el Jaraguá, en el 70 el colonial ambos introducidos de manera accidental a Sudamérica, a fines de la década del 70 entró el Brachiaria decumbens y después EMBRAPA lanzó el Brachiaria brizantha cv. Marandú también conocido como Brachiarón y luego seguido por Mom-


GANADERÍA / AB-CREA baza y Tanzania. Ahora ¿Cómo hacen nuestros colegas agricultores para escoger la especie que van a sembrar en sus campos? Es simple, el modismo es sustituido por la orientación técnica de un especialista en el área. Analizan tipo de suelo, condiciones de lluvias, de fertilidad natural, de plagas que se encuentran en la región entre otros varios factores para escoger el tipo de variedad de cultivo que se utilizara.

El segundo paso a copiar: Calidad de semillas. Como ganaderos nos gusta economizar en todo y generalmente lo hacemos en los aspectos más importantes como comprar semillas de pastos que sean económicamente baratos y que nos traiga malezas y plagas en ella. Cuando queremos “economizar” (lo pongo entre comillas porque generalmente terminamos perdiendo más dinero), compramos semillas de bajo

valor cultural, de 60% de VC o talvez menos. Esto significa que por cada 10 kg de semilla que ponemos en nuestra propiedad, introducimos 4 kg de tierra, de huevos de insectos, de semillas de otros pastos o malezas, de hongos y otras basuras más que vienen junto con las semillas y por último no sabemos por qué aparecen nuevas malezas en nuestros campos que nunca antes habíamos visto. Ahora un agricultor rara vez se ani-

maría a comprar semilla que venga con materiales extraños en siembra. Aprendamos de ellos!!

dos, ya está la mayoría de los insumos almacenados, las máquinas ya están revisadas y al día con su mantenimiento, ya saben la necesidad que van tener de mano de obra, tienen analizado los precios y los riesgos de la siembra, entre otros. Nosotros los ganaderos todo lo contrario vamos planificando a medi-

da que vamos avanzando en nuestra siembra de pasto y por eso terminamos sembrado siempre tarde.

El tercer paso a copiar: Planificación. Planificación es la primera regla del agricultor, antes de terminar la cosecha ya tienen planificada la próxima siembra, ya tienen los insecticidas compra-

Cuarto paso a copiar: Muestras y preparación de suelo. Señores pecuaristas hagamos muestreo de suelo, es una tecnología barata y la más eficiente que nos evita perder

AB - CREA l 25


AB-CREA / GANADERÍA dinero, en la agricultura de precisión tienen mapeo por fertilidad de suelo en todos sus lotes de siembra, tienen en una hectárea más de 5 tipos de fertilidad diferente, el análisis de suelo es la herramienta que nos ayuda a determinar que tipo de especie forrajera debemos colocar y en que partes de nuestra propiedad. En la preparación del suelo como ganaderos hacemos lo mínimo, usamos solamente un rome plow y botamos semilla al voleo, es más, muchos ni siquiera romplanean, simplemente tiran semilla detrás de la oruga. El agricultor en cambio primero entra con rome plow pesado, después usa un arado invertido, después hace una segunda pasada de rome plow pesado o intermedio, después nivela el terreno con rastra e inclusive pasan un rolo compactador antes de la siembra, otra cosa no?. Quinto paso a copiar: Método de sembrar. En la agricultura se utilizan máquinas modernas con GPS que depositan las semillas en líneas, 5 cm arriba del fertilizante de siembra. El

26 l AB - CREA

ganadero en cambio todavía hace la siembra de pasto al voleo, a mano, con tractor agrícola o de forma aérea, dejando la semilla sin tapar, al alcance de pájaros, hormigas, entre otros. Sexto paso a copiar: Control de malezas. El control de malezas debe iniciar en la preparación del suelo y en la compra de semilla garantizada, después de esto se debe usar el control químico aplicado a nuestra realidad de malezas. Por favor, dejemos de usar la teoría de rozar potreros sin control químico o de usar el fuego para matar malezas, que lo único que matamos es toda nuestra fertilidad de suelo que se volatiliza. Último paso a copiar: Cosecha. La mayoría de los ganaderos entran con el primer pastoreo una vez la planta ha ¨semilleado¨. Un clásico error que cometemos siendo que desde la década del 70 especialistas muestran que no es la manera correcta de hacerla. Cuando entramos con el primer pastoreo con la planta con inflorescencia perdemos mucho

forraje que generalmente termina en el suelo (acamada) atrasando el siguiente rebrote, no estimulamos el meristemo basal de la planta que es el que mayor producción tiene en relación a materia seca, perdemos un montón de alimento y nos volvemos ineficientes. Estamos acostumbrados a manejar nuestra carga animal siembre arriba de la capacidad de soporte de los pastos (sobrepastoreo) o debajo de nuestra capacidad de soporte (sub-pastoreo). Un agricultor tiene todo medido para el momento de cosecha, tienen las ¨ventadas de tiempos ideales¨ en donde tienen que entrar con un rango de humedad para mejorar la calidad de la cosecha, la mano de obra está altamente capacitada para disminuir en lo mayor posible las pérdidas de los granos durante la cosecha, cada año mejoran la eficiencia y analizan sus resultados de cada cosecha realizada y cada lote cosechado. Seamos buenos agricultores antes de ser ganaderos, copiemos sus procesos productivos y las costumbres que tienen, les garantizo que no perderán más dinero ni tiempo en las siembras de pastos.



AB-CREA / GANADERÍA

Cabaña Imperio mejora sus índices de preñez

Buscando la forma de mejorar los índices de preñez, Cabaña Imperio, probó en su última campaña de inseminación un producto a base acetato de buserelina (análogo sintético de la hormona GnRH) como inductor de ovulación para ver si lograba aumentar los índices dentro de la Propiedad. Cabaña Imperio está ubicada sobre el camino a San Antonio de Lomerío, distante a 22 km de Concepción. El Gerente Propietario, Eduardo Jordán, integrante del Grupo CREA Tarumá desde agosto del 2013 comentó que el objetivo de la propiedad es producir y vender toretes de la raza Nelore y Nelore Mocho de alto valor genético con pruebas zootécnicas.

28 l AB - CREA

Metodología. La metodología de la experimentación fue a través de la palpación de las hembras, en donde se seleccionaron 63 animales que tenían ovarios tipo I y tipo II y que estaban en condición para inseminación. Se usó acetato de buserelina inyectable vía intramuscular. Se probó el producto con tres diferentes dosis: I) 2,5 ml II) 2 ml y III) un grupo testigo sin aplicación. Se aplicó en grupos de 21 animales de forma aleatoria, en donde al primer animal que entraba se aplicaba el primer tratamiento, luego al segundo en ingresar se aplicaba otra dosis y al tercer animal se lo dejaba como testigo, así sucesivamente

hasta finalizar los 63 animales. El producto se aplicó el día de la inseminación, manteniendo el protocolo de IATF. Se midió el porcentaje de vacas preñadas a los 31 días a través de palpación rectal a todos los animales. Se trabajó con el siguiente calendario: Actividad

Fecha

Inicio Protocolo

10-12-2015

Aplicación de hormona GNRH

19-12-2015

Medición

18-01-2016

Presentación de resultados

11-03-2016


GANADERÍA / AB-CREA A continuación se presenta el presupuesto de la experimentación: Producto Vaca inseminada

Cantidad Costo Total

El costo de la IATF alcanzó los 1.593 dólares americanos. El costo de vaca inseminada es el monto que cobró el veterinario por tres visitas más los insumos de la IATF más la hormona.

63

15

945

Semen Toro 1

7

12

84

Semen Toro 2

9

7

63

Semen Toro 3

5

5

25

Semen Toro 4

5

16

80

Semen Toro 5

9

8

72

Estado

Semen Toro 6

8

14

112

Preñada

Semen Toro 7

6

12

72

Aborto

0

1

1

Semen Toro 8

14

10

140

Vacía

14

11

10

TOTAL: 1.593

Total

21

21

21

Resultados: Pasados los 31 días, la palpación rectal de todos los animales arrojó los siguientes resultados: Testigo 2,0 ml

El 27 % de todos los animales preñados (26 animales en total) fueron del grupo testigo sin ningún tratamiento, el 35 % de los animales corresponden al tratamiento con 2,0 ml de buserelina acetato y 38 % de todos los animales preñados corresponden al tratamiento de 2,5 ml. En el siguiente cuadro se tienen los datos de preñez más aborto, valor considerado para el estudio, ya que está enfocado al incremento de la preñez con el uso de la hormona en relación al total del grupo del tratamiento (21 animales):

7

9

2,5 ml 10

En total se tuvieron 26 animales con preñez confirmada a los 31 días, lo que representa un 41,27% de todos los animales.

Se tuvo un porcentaje de preñez de 33,33 % sobre el grupo testigo, mientras que la preñez del grupo con 2.0 ml subió a 47,62% y el grupo con tratamiento de 2,5 ml alcanzó el 52,38 % El costo de la experimentación fue de 10,29 $ por animal en promedio solo en semen. Incluyendo la mano de obra e insumos, el costo subió a los 25,29 dólares por vaca y tomando en consideración el número de terneros preñados, el costo alcanzó los 61,27 dólares. Conclusiones: Según los datos obtenidos, se tuvo un incremento de 42,86 % usando un tratamiento de 2.0 ml y 57,14 % con el tratamiento de 2.5 ml con relación al grupo testigo. Realizar IATF con 2,5 ml de buserelina acetato GnRH para mejorar índices de preñez. Recomendaciones Algunos aspectos que pudieron incidir de forma negativa para que los números de preñez no sean más altos fueron los siguientes: AB - CREA l 29


AB-CREA / GANADERÍA • El semen del toro # 7 probablemente no estaba en buenas condiciones, ya que solo preñó un animal de las 6 pajuelas con las que se trabajó. Verificar la cadena de frío.

• Animales recién llegados a la propiedad y que no estaban acostumbradas, ya que tenían 60 días de haber llegado a Imperio. • Cerca de un 80 % de animales son vaquillas de primer servicio. Probar el tratamiento en animales de segundo servicio o más.

• Los animales salieron de una época de sequía fuerte que pudo incidir en abortos y número de vacas vacías. Dar mejores condiciones a los animales. Tratamiento

Preñez

%

Diferencia

Incremento

Testigo

7

33,33%

2,0 ml

10

47,62%

14,29%

42,86%

2,5 ml

11

52,38%

19,05%

57,14%

30 l AB - CREA

Eduardo Jordán Gerente Propietario de Cabaña Imperio e integrante del Grupo CREA Tarumá


GANADERÍA / AB-CREA

La altura de corte en el sorgo

Rendimiento y calidad en ensilaje

En casi todas las regiones donde la exploración pecuaria se hace presente, la alimentación del ganado en el invierno es motivo de preocupación. Este hecho ocurre porque, en esa época, las especies forrajeras frenan su crecimiento, se secan y su valor nutricional disminuye. El ensilaje de sorgo viene ganando espacio en la ganadería boliviana en función de su elevado rendimiento, menor exigencia en fertilidad cuando comparado con el maíz, se adapta a climas con régimen de lluvia menor o de distribución irregular, lo cual le permite ser un cultivo de invierno en algunas regiones agrícolas. Metodología. ABCREA realizó

un

trabajo

de

investigación mediante su programa de sorgo 001 en diferentes alturas de corte y ensilaje, donde se tuvo dos tratamientos:, el primero era un corte a la altura convencional (20 a 30 cm), mientras que el segundo tratamiento era con un corte a una tercera parte 1/3 de altura de la planta El corte y pesaje de los materiales se realizó en tres lugares diferentes por tratamiento, en estos puntos se procedió al corte y pesaje del materia en un área de 25 metros cuadrados (5 x 5). Con el promedio de los pesos fue realizado el cálculo de la producción estimada por hectárea en las alturas de corte propuestas. Para la evaluación de calidad del material cortado se realizó la cosecha mecanizada en las dos alturas sugeridas y el material fue ensilado en el mismo

silo pero en los extremos, una vez pasado el periodo fermentativo se procedió a la toma de muestras, las cuales fueron enviadas al laboratorio para realizar el análisis bromatológico completo. Con los datos de laboratorio se realizaron cálculos de dietas para animales en terminación con peso promedio de 370 kg con ganancia de peso esperada de 1,0 kg/animal/día consumiendo ensilaje en autoconsumo. Con ayuda de estas dietas se realizó el análisis de viabilidad económica de la suplementación con el precio del grano de sorgo a 30, 50 y 70 bs el quintal. Para determinar el aporte de cobertura se deberá realizar la medición del rastrojo de sorgo en las áreas de los ensayos previo a la siembra del cultivo siguiente.

AB - CREA l 31


AB-CREA / GANADERÍA

Lote

Tratamiento

Altura Corte (m)

F. Siembra

5

1

0,4

24 Feb.

F. Corte Días a corte 19 Jun.

115,00

Pob. Final Pl/Ha. 165.378

5

1

0,6

24 Feb.

19 Jun.

115,00

165.378

En la propiedad Canaán no fue posible realizar el corte convencional de 20 a 30 cm debido a que el material a ensilar ya estaba pasado y realizar ese corte implicaría ensilar material senescente. De esta manera el T1 fue corte a 0,4 m de altura y T2 corte a 0,6 m de altura ya que el promedio de medición de plantas entera fue de 1,8 m. La producción de materia original (MO) y de materia seca (MS) fue la siguiente:

Tratamiento TnMO/ha 1

%

16,8

%MS TnMS/ha

100

50,32

%

8,45

100

2

14

83,3 49,49

6,93

81,96

Diferencia

2,8

16,7

1,53

18,04

0,83

En esta investigación se encontró disminución de producción en MO de 16,7% y 18% en la MS cuando el corte fue realizado a 1/3 de la planta. En términos económicos considerando costo de producción igual hasta la cosecha en $/ha tenemos: Traramiento

$us/tnMO

%MS TnMS/ha

$us/animal/ 90días

1

24,0

47,7

2

28,8

58,2

Diferencia $us.

4,8

Diferencia %

20

Al tener menor producción por hectárea el costo de producción de una tonelada de ensilaje MO aumenta en 20% y en MS el aumento es de 22% dando así una diferencia de 7 $us más de costo considerando un periodo de alimentación de los animales de 90 días. Con ayuda de los análisis bromatológicos se realizaron las simulaciones de costo de dietas con diferentes precios del grano de sorgo que es el ítem que ocupa mayor volumen en el alimento balanceado. Análisis bromatológicos

Unidad T1

T2

Materia seca

%

31,7

Proteína bruta

%

10,18

9,64

38,7

Fibra en detergente ácido (FDA)

%

33,41

32,88

10,5

7,0

Fibra en detergente neutro (FDN)

%

55,38

53,06

22

22

Nutrientes digestibles totales (NDT)

%

54,76

55,06

Corte tradicional 0,40 m Sorgo 30Bs/qq Consumo balanceado (KgMO/día) Costo del balanceado $us/ton

Sorgo 50Bs/qq

50,32

49,49

Corte a 1/3 de planta 0,60 m

Sorgo 70Bs/qq Sorgo 30Bs/qq

Sorgo 50Bs/qq

Sorgo 70Bs/qq

2,51

2,51

2,51

2,55

2,55

2,55

161,56

197,45

245,31

166,56

201,19

247,35

Costo $us/animal/día

0,41

0,50

0,62

0,42

0,51

0,63

Pto. de Eq. Kg/animal/día

0,250

0,305

0,379

0,261

0,316

0,388

1,75

1,59

1,38

Diferencia en 90 días $us/animal

Como puede ser observado existe poca diferencia en la composición bromatológica lo que se refleja en el análisis económico del costo del alimento balanceado el cual en un periodo de 90 días de suplementación varía entre 1,75; 1,59; y 1,38 $us/animal/periodo en relación al corte tradicional, considerando el precio del quintal de sorgo de 30, 50 y 70 bs respectivamente. Datos del cultivo: Material BS 140DP AD 86 Agri 001-E

Lote

Tratamiento

Altura (m)

F. Siembra

F. Corte

Días a corte

Pob. Inicial Pl/Ha

Pob. Final Pl/Ha

104AB

1

0,25

14 abr

21 jul

98,00

140.379

123.072

104AB

2

0,6

14 abr

21 jul

98,00

140.379

123.072

105AB

1

0,25

16 abr

30 jul

105,00

100.957

97.112

105AB

2

0,6

16 abr

30 jul

105,00

100.957

97.112

121AB

1

0,25

10 may

28 ago

110,00

126.918

124.803

121AB

2

0,6

10 may

28 ago

110,00

126.918

124.803

32 l AB - CREA



AB-CREA / GANADERÍA

En la propiedad San Jorge se realizó el T1, corte convencional, a 0,25 m de altura de planta y el T2, corte a 1/3, fue realizado a 0,6 m ya que el promedio de alturas de plantas era de 1,8 m. En esta propiedad los cortes del T1 de los materiales BS 140DP y del Agri 001-E fueron realizados con la máquina cosechadora y pesados en camión en la balanza de la propiedad. Material

Tratamiento

Altura (m)

Rend. TnMO/ha

1

0,25

2

0,6

BS 140DP Diferencia AD 86

%

Evaluación

16,9

100

Mecánica

15,2

89,9

Manual

1,7

10.1

1

0,25

15,6

100

Manual

2

0,6

13,6

87,2

Manual

Diferencia

12,8

Agri 001-E

1

0,25

13,5

100

Mecánica

2

0,6

11,6

85,9

Manual

1,9

14,1

Diferencia La producción en toneladas de Materia Original presenta disminuciones que van de 10,1 a 14,1% en los diferentes materiales evaluados. No fue posible realizar las evaluaciones

Material

ensilaje requerida para la propiedad. El invierno lluvioso y la época de siembra comprometieron los rendimientos de los materiales.

bromatológicas ya que los cortes diferenciados para su respectivo ensilaje en la propiedad no se realizaron debido a los bajos rendimientos que no permitieron alcanzar la necesidad de

Lote

Tratamiento

Altura (m)

F. Siembra

F. Corte

Días a corte

Pob. Final Pl/Ha.

1

1

0,3

05 may

14 ago

101,00

96.150

1

2

0,45

05 may

14 ago

101,00

96.150

AD 75

En la propiedad New Texas fue evaluado el material AD 75 que es un híbrido granífero el cual presentó promedio de altura

Material AD 75

con cortes manuales del material previo al ensilaje.

Tratamiento

Altura (m)

Rend. TnMO/ha

%

Pob. Final Pl/Ha.

1

0,25

10

100

Manual

2

0,6

8,8

88,0

Manual

1,2

12,0

Diferencia

En las condiciones que fue realizada esta investigación se encontró diferencia de producción de MO 12% menos cuando la planta fue cortada a 1/3 de altura. No fue posible realizar las evaluaciones bromatológicas debido a que el mate-

34 l AB - CREA

de plantas de 1,35 m, es así que el T1 fue realizado a 0,3 m de altura y el T2 a 0,45 m. Ambas evaluaciones fueron realizadas

rial ensilado fue cortado a una sola altura de 0,3 m. CONCLUSIONES En las investigaciones realizadas fueron encontradas variaciones de producción de Materia Original de ensilaje que van

desde 10,1 hasta 16,7% menos cuando el corte es realizado a 1/3 de la planta. Sin embargo cuando se realizó la evaluación bromatológica y el análisis económico de la suplementación de animales los tratamientos fueron prácticamente iguales.


GANADERÍA / AB-CREA

DESTETE PRECOZ

Una práctica herramienta para aumentar el porcentaje de preñez

Desde hace casi 30 años que se comenzó a desarrollar esta tecnología en la Mesopotamia Argentina (provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones) con el fin de aumentar el porcentaje de preñez en una región en la que era complicado superar el 70%. Hoy, la técnica se ha ajustado mucho, lo que la hace una herramienta muy práctica y eficaz para alcanzar muy buenos resultados. En Bolivia, hace más de una década que vienen trabajando varios productores CREA de Santa Cruz y del Beni utilizando esta tecnología con excelentes resultados. Durante el 2016, han destetado cerca de 10.000 terneros precozmente y en los últimos 10 años más de 50.000 terneros. El destete precoz fue desarrollado para aumentar el porcentaje de preñez y/o

para aumentar la carga de vacas en los campos. El primero, porque al cortar los requerimientos a la vaca de la producción de leche, todos lo que ingiere se destina para recuperar condición corporal y para la actividad reproductiva. En el segundo caso, al bajar los requerimientos de las vacas, podemos dar de comer a más animales y por ende aumentamos la carga en el campo. Esta tecnología tiene un gran impacto en las vaquillas de 1° lactancia (también llamadas 2° servicio) y en las vacas de baja condición corporal. Por lo tanto, tiene que ser bien dirigida según el año, la categoría y la condición corporal de las vacas. Debemos recordar que para alcanzar una preñez óptima, tenemos que alcanzar un estado corporal al momento

del servicio de 6 a 7 puntos (escala de 1 a 9). La técnica consiste en realizar un destete brusco de los terneros a partir de los 50 días de edad, preferentemente lo hacemos con terneros de más de 60 kilos de peso vivo, y el desafío es transformar a un bovino que hasta el momento es mono gástrico, en uno poligástrico, para que pueda aprovechar el pasto, sin que se vea comprometida su futura performance productivo o reproductiva. Instalaciones Las instalaciones no son muy complicadas de realizar. Necesitamos unos corralones con algo de sombra, agua limpia y comederos, que pueden ser confeccionados con lona. Se estima entre

AB - CREA l 35


AB-CREA / GANADERÍA

10 y 15 m2 de área por ternero y unos 40 cm de comedero por ternero. Lo ideal es hacer tropas de no más de 150 terneros, separados por peso, y que idealmente no tengan más de 20 kg entre el más pesado y el más liviano de la tropa. Por este motivo es que tenemos que hacer tantos corrales como tropas vayamos a hacer y además debemos dejar un corralito chico para usar como enfermería. Hemos visto que lo más común es hacer estos corrales en una cortina de árboles, tomando algo del potrero, así el ternero tiene un lugar seco y con sol si es necesario y un lugar con sombra si la temperatura es muy elevada. El agua es fundamental. Los terneros son más propensos a la deshidratación

por lo tanto es importante que no tengan impedimentos para tomar agua. Lo mejor es suministrar el agua en noques. Así nos aseguramos que es agua limpia y fresca. Está demostrado que el bovino toma más agua si se la ofertamos limpia y fresca. Experiencia de 2 Lagunas La experiencia que vamos a enfocarnos es la que realizamos en la gestión 2015-2016 en las propiedades 2 Lagunas y Sonia Pilar de la familia Saavedra Aponte, pertenecientes al GPA Beni y al GPA Santa Cruz. “2 Lagunas” es una propiedad ubicada en el departamento del Beni, en la provincia de Marbán. Es un campo que ha sufrido una gran transformación en los últimos años y el interés de los

propietarios era aumentar la cantidad de terneros para poder abastecer el engorde que se realiza en Santa Cruz en la propiedad Sonia Pilar. Los resultados de preñez de las gestiones anteriores oscilaban entre el 53 y el 69%, por lo tanto se vio que el problema era aumentar dicho índice. Sabíamos que no era un problema de carga, ya que por el diagnóstico de gestación que se venía realizando hace 2 años, clasificados por categoría, se veía que había una baja importante en las vaquillas de 1° lactancia y en la vaca parida. Por otro lado, se contaba con menos animales en el campo, porque hace más de 3 años se había dejado de hacer la recría de 1 y 2 años en el campo.

Resultado del porcentaje de Preñez en “2 Lagunas” Categoria/Año

2014

2015

2016

1 er serv. 2 años

50%

59%

75%

1er serv. 3 años

69%

85%

75%

1ª Lactancia

18%

39%

73%

Paridas

48%

62%

79%

Horras

80%

92%

87%

53%

67%

78%

TOTAL

2012

69%

2013

59%

Como vemos los resultados de la palpación rectal fueron los esperados cuando se decidió hacer esta técnica.

El Destete Precoz Debido a que la parición fue en 3 meses, se hicieron 3 tandas de destete precoz, para ir sacando los terneros de acuerdo a la edad. Para esto es importante la planificación previa y en esto ver cómo se van a identificar a los terneros de acuerdo al mes o a la quincena en que van naciendo. En este caso se marcaron a fuego a los animales en la paleta con el mes de nacimiento, pero también se pueden hacer señales en la oreja. Los animales se destetaron y ese mismo día se cargaron en camión con rumbo a Santa Cruz. En un camión entrar entre 115 y 130 terneros. Esto es muy interesante por el ahorro en flete.

36 l AB - CREA

Al llegar a Santa Cruz, se los clasificó por peso y se enviaron a sus respectivos corrales. Se les oferta un alimento balanceado y rollo de buena calidad. El alimento balanceado que se dio está compuesto por un 20% Concentrado Pelletizado de Destete Precoz y 80% de maíz entero. Los terneros permanecen en el corral durante 20 a 40 días, dependiendo el peso de entrada. El objetivo es largarlos al potrero con suplementación cuando lleguen a los 110 kilos de peso vivo. En el momento que los animales están en el potrero, se los suplementa con el mismo alimento durante unos 40 días, pero se les va disminuyendo la oferta de 1,5 kg/ cab/día a 0,8 kg/cab/día. Luego de esta

etapa tendremos un animal totalmente rumiante y en muy buenas condiciones como si fuese un ternero destetado de 6 o 7 meses, con la ventaja que no sentirá el estrés del destete. En Sonia Pilar, el primer grupo de terneros llegó el mes de octubre y esta tropa tuvo un peso promedio de 82 kg. En esta etapa los animales consumieron 95 kg de alimento balanceado. En el cuadro se muestra la evolución de peso que tuvieron en el corral: Peso Inicial

Peso Final

Días

ADPV

82

122

59

0,678

Este destete luego pasa a la etapa de


GANADERÍA / AB-CREA

pastoreo y en el mes de abril el peso promedio de la tropa era de 203 kg, con un promedio de 7,5 meses de edad. El porcentaje de mortandad general fue del 0,33%. La mortandad ocurrió en el transporte con unos terneros muy chicos y cuando estuvieron comiendo a pasto. Hay que destacar que la mortandad fue nula en la etapa a corral, lo que habla del compromiso del personal que estaba a cargo del trabajo. Este es otro aspecto importante a tener en cuenta, porque la mortandad en el Beni entre la parición y el destete generalmente es cercana al 4%.

Análisis Económico Sin dudas que toda herramienta que se aplica en el campo debe ser para mejorar la rentabilidad del negocio. Como mencionamos anteriormente, el objetivo del Destete Precoz es aumentar el porcentaje de preñez, en este caso podemos observar como en las categoría más críticas hemos tenido un incremento de más del 34% en las vaquillas de 1° lactancia y en un 17 % en las vacas paridas con respecto al año pasado. Si esto lo transformamos en dinero y con un ternero vendido al destete en unos 250 dólares, en promedio, podríamos decir que tenemos

un incremento promedio de 25,5 terneros cada 100 vacas. Descontando la perdida entre el tacto y la parición (6% promedio del Beni) podemos decir que obtenemos casi 24 terneros más cada 100 vacas, es decir 6.000 dólares. En cuanto a los costos que debemos incurrir tenemos los siguientes: Instalaciones: se estima que las instalaciones se pueden depreciar en 3 años y el costo de 3 corrales rondan los 2.000 U$S, por lo tanto se estima que el costo por ternero es de 1,5 U$S/ternero/ año.

Gastos Directos por cabeza en un Destete Precoz Unidad Concentrado Destete Precoz (T – LP) Maíz entero

Unidad/cab

U$S unidad

U$S/cab

TM

0,022

740,0

16,28

TM

0,088

124,9

10,99

Vacuna Clostridiales

Dosis

2

0,2

0,40

Vacuna Respiratoria

Dosis

2

0,8

1,60

Diaminoceno

Ml

5

0,1

0,34

Antiparasitario

Ml

2

0,14

0,28

TOTAL

29,90

Por lo tanto el costo cada 100 terneros fue de 2.990 dólares.

Conclusiones Como vemos es una técnica sencilla y práctica, que tiene una rentabilidad muy interesante sobre la inversión realizada. Es fundamental planificar el destete precoz con tiempo, y en esto hay que tener muy en cuenta la infraestructura, el alimento y el personal. Tiene un altísimo impacto en las categorías de vacas de 1° lactancia y en las vacas con condición corporal por debajo de 5 (escala 1 a 9). Otra ventaja, que es muy importante al momento de realizar el diagnóstico de gestación, se puede descargar el campo ya que la vaca vacía generalmente se encuentra en estado como para venderla gorda, lo

que permite descargar el campo antes de la época seca. Si bien la técnica es sencilla, se necesita capacitar al personal y hacerlo tomar conciencia de la importancia que se debe hacer un cuidado minucioso todos los días, sobretodo en la primera etapa. Es la mejor herramienta, en cuanto a resultados económicos, para elevar el porcentaje de preñez. Una alternativa sería suplementar a la vaca, pero esto sería extremadamente costoso y por lo tanto antieconómico. Agradecimiento Jorge Saavedra Andre Saavedra

Pablo Díaz Saubidet - Med. Veterinario Asesor Crea Gerente General de Traful

AB - CREA l 37


AB-CREA / AGRICULTURA

Triplican rendimiento de caña con riego tecnificado

La propiedad Tabacal se encuentra en Okinawa I, distante a 91 km de Santa Cruz, cuenta con una superficie de 836 hectáreas, enfocadas principalmente a la producción agrícola de cultivos de: soya, maíz, trigo, sorgo y tabaco. Además, se cuenta con campos de recría y un confinamiento de ganado y es miembro del grupo CREA Okinawa desde el 2015. Durante la entrevista realizada a Carlos Enrique Muñoz, encargado de la propiedad, explicó que dentro de la em-

38 l AB - CREA

presa, hicieron un extenso análisis de los cultivos en Bolivia y los priorizaron por su nivel de importancia y potencial impacto en rendimientos. En este sentido identificaron que la caña de azúcar tiene una superficie de siembra cercana a las 150.000 ha, sin embargo, el rendimiento promedio está por debajo de las 50 Tn/ Ha y se enfocaron en la forma de mejorar este rendimiento, es así que decidieron implementar algunas parcelas de experimentación con riego tecnificado.

AgroNáyade, con el soporte técnico de NaanDanJain que es a la empresa de riego que representan en Bolivia, diseñaron e implementaron una parcela de caña de azúcar con riego tecnificado. El experto en riego en caña de Azúcar de NaanDanJain, Leandro Lance vino a Bolivia a supervisar la implementación y vieron lo necesario para mejorar la productividad del cultivo teniendo como objetivo dentro de la experimentación triplicar el rendimiento.


AGRICULTURA / AB-CREA

Esta empresa diseñó todos los planos y todo lo que implicó hacer la instalación del riego. Una vez instalado el sistema, el asesor técnico capacitó al personal en la propiedad para que vayan manejando todo el sistema. Según comentarios de Carlos Enrique Muñoz, el manejo no fue difícil y su personal pudo desarrollar las

habilidades suficientes para manejar adecuadamente todo el sistema sin mayores problemas. Consideraciones técnicas Durante la experimentación en caña de azúcar probaron dos sistemas de riego, por aspersión y riego por goteo, a surco

Sistema de riego

simple y a surco doble. Todas eran caña de primera cosecha. Todos los lotes recibieron el mismo manejo sanitario. Las variedades con las que trabajaron durante la experimentación fueron las que se detallan en el cuadro adjunto además del sistema de riego con el que se trabajó:

Variedades

Goteo. surco doble

• RBB7726

Goteo. surco simple

• UCG-9020 • RBB7726

• NA-5626 • UCG-9610

• CITTCA-8522 • UCG-9610 • UCG-9020

• NA-5626 • RBB7726

Aspersión

Consideraciones Económicas El riego tecnificado es una inversión que debe tener un retorno. Este punto es muy importante ya que muchas veces los agricultores comentan que el riego les parece caro, cuando en realidad si lo ven como inversión esta tiene un retorno que puede superar 10 veces al monto de la inversión que inclusive puede ser mayor dependiendo del nivel de manejo. Para el establecimiento del sistema de riego en Tabacal, se estimó un monto aproximado a los 2.700 USD/ha según el sistema de riego (aspersión o goteo). Con una producción de 150 toneladas de

Variedad

caña por hectárea se tiene un ingreso de 3.750 USD, tomando en consideración un precio de 25 dólares la tonelada, versus los 1.250 USD con rendimientos de 50 ton/ha, se tiene un excedente de 2.500 USD/ha. Considerando una vida útil de 10 años, implicaría que la inversión además de poder pagarse sin problema en 2 o 3 años, su retorno es prácticamente 10 veces el monto invertido y están seguros que pueden superarse los rendimientos de esta primera experiencia. En el mundo de la agricultura moderna nadie invierte en riego sin hacer una relación costo beneficio y este es el principal

Rendto. T/ha

Ingreso USD/ha

punto a tomar en cuenta y claramente genera un alto beneficio invertir en riego. Además de beneficios adicionales como poder hacer fertirrigación, ahorro en agua y en mano de obra, incrementar la productividad de la tierra y hacer a la agricultura más inclusiva en el sentido de que tanto un pequeño agricultor como el gran productor pueden acceder a la misma tecnología de riego. Resultados En la experimentación realizada en Tabacal se obtuvieron los siguientes rendimientos e ingresos.

Sistema de Riego

RBB-7726

187

4.675 Goteo. surco doble

UCG-9020

175

4.375 Goteo; surco simple

RBB-7726

138

3.450 Goteo; surco simple

NA-5626

147

3.675 Goteo; surco simple

UCG-9610

105

2.625 Goteo. surco simple

CITTCA-8522

82

2.050 Aspersión

UCG-9610

146

3.650 Aspersión

UCG-9020

109

2.725 Aspersión

NA-5626

131

3.275 Aspersión

RBB7726

132

3.300 Aspersión

AB - CREA l 39


AB-CREA / AGRICULTURA

• La caña RBB-7726 fue la que tuvo el rendimiento más alto, alcanzando las 187 toneladas por hectárea bajo un sistema de riego por goteo en surco doble, lo que representó un ingreso de 4.675 dólares por hectárea. • La variedad UCG-9020 alcanzó las 175 toneladas de producción, lo que representa un ingreso de 4,375 dólares bajo un sistema de riego por goteo pero a surco simple. • En las variedades que estuvieron con riego por aspersión, la UCG-9610 tuvo un ingreso aproximado de 3.650 dólares, donde alcanzó las 146 toneladas de caña por hectárea. • Se superó la meta propuesta de triplicar la producción de caña por hectárea.

40 l AB - CREA

Recomendaciones

que se pueda con los rendimientos.

Algunas recomendaciones que surgen del presente trabajo de experimentación son: • Un punto de especial relevancia es que el agricultor debe invertir en sistemas de riego de calidad al igual que en semilla libre de problemas fitosanitarios • Evaluación de las variedades que se ha utilizado, para así poder seguir creciendo en el área de caña dentro de la propiedad. • Haciendo un análisis del primer año de producción, en Tabacal el personal está muy emocionado con lo que se ha llegado a producir, realmente hoy en día hay que tecnificarse para así ser más productivos. La tierra hoy día es muy cara, esto lleva que hay que sacarle el mayor provecho

Según palabras del Ingeniero Muñoz, el trabajar con la metodología CREA y ser parte del grupo CREA Okinawa, nos ha ayudado mucho a mejorar en la propiedad en todo sentido, hemos mejorado en el sistema de drenajes, en el control de malezas, en levantar los rendimientos de nuestros cultivos, usar nuevas o mejores variedades de semillas, además de hacer más eficiente nuestro control de costos. Ha sido muy positivo para nosotros formar parte de este grupo. Además al ser parte hemos podido hacer negocios entre los miembros, comprando sus productos para ser utilizados en nuestro confinamiento.



AB-CREA / AGRICULTURA

Integrantes CREA fortalecen el trabajo de campo limpio

El Programa Campo Limpio es un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), orientado al manejo, disposición final y reciclaje de los envases de plaguicidas utilizados en la actividad agropecuaria que busca mitigar el impacto ambiental en razón de la quema de los mismos, la mala disposición sobre fuentes de agua y áreas agrícolas, así como su inadecuada reutilización; esbozando una Gestión Integral de Residuos específicos. Este programa, cuyo objetivo principal

42 l AB - CREA

es “Promover en diversos Municipios rurales, el manejo responsable, disposición final adecuada, y reciclaje de los envases de plaguicidas utilizados; en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial” es ejecutado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA). ABCREA firmó el 2015 un convenio con APIA, para impulsar este programa, el cual se ha visto fortalecido con el trabajo de ambas instituciones. Este

programa, logra recolectar casi el 40 % de los envases de plaguicidas que se comercializan en actividades agropecuarias de forma anual. Durante el año 2015, el Programa Campo Limpio, a través de visitas mensuales a las propiedades inscritas dentro de su calendario y en municipios y centros de acopio recolectó casi 202 toneladas de envases plásticos en los que se comercializan plaguicidas de los campos. De este monto, al menos 62 toneladas


AGRICULTURA / AB-CREA

fueron recolectados de los campos de integrantes de los diferentes grupos CREA, representando poco más del 30 %. Desde hace poco más de 10 años APIA viene trabajando con este programa y desde sus inicios, las propiedades agropecuarias de los integrantes de los diferentes grupos CREA, tomaron con agrado esta iniciativa. Los integrantes que trabajan con la metodología CREA, son personas innovadoras, curiosas, con sólidos principios y valores y el cuidado del medio ambiente es un aspecto que siempre está en primer plano. El cuidado del suelo, de las fuentes de agua, del medio ambiente, trabajadores y comunidades vecinas es parte del accionar de los integrantes y se promueve a través del intercambio de experiencias y capacitaciones junto con la metodología CREA.

AB - CREA l 43


AB-CREA / AGRICULTURA

Monitoreo del agua útil del suelo

El agua es el factor más limitante en la producción de cultivos extensivos

Hoy en día, muchos de los factores que determinan la producción de los principales cultivos agrícolas de nuestro país se originan en las variables físicas del suelo. En primer lugar, se tiene una pérdida paulatina de la materia orgánica del suelo, debido al balance negativo de carbono que se tiene en la mayoría de los sistemas de producción, producto del bajo aporte de materia seca de rastrojos, tanto en cantidad como en calidad, son escasos los productores que practican la rotación de cultivos, con la predominancia de la práctica de sucesiones de cultivos y monocultivo, asimismo, cultivos de baja explora-

44 l AB - CREA

ción radicular. Teniendo en cuenta que en la zona norte del departamento de Santa Cruz se debería aportar en promedio 13 toneladas de Materia Seca (MS) de rastrojos por hectárea (ha) por año y en las zonas Central y Este de Santa Cruz, debería ser al menos 11 toneladas de MS de rastrojos/ ha/año para mantener un balance cero de carbono orgánico del suelo. Sumado a esto, se tiene una baja exploración radicular (las raíces son las principales formadoras de biocanales o macroporos en el suelo), bajo porcentaje de cobertura del suelo, alto tránsito

Ing. Agr. Edward G. Peña Siles GERENTE GENERAL AGROPRECISIÓN Asesor Agrícola CREA


AGRICULTURA / AB-CREA

de maquinaria, uso de implementos de disco por muchos años, antes de la siembra directa, predominancia de limo en la fracción granulométrica del suelo (FLFYL), tanto en la zona Norte como en el Este del departamento, que conceden al suelo una estructura débil, de fácil adensamiento superficial, formación de estructura laminar, con presencia de capas compactadas en el subsuelo, limitando la exploración radicular y la infiltración de agua de lluvia. Asimismo, se tiene una alta variabilidad climática en Santa Cruz, comúnmente en la zona Central y Este, con presencia de periodos con sequías erráticas (veranitos) en verano, y en el presente invierno estamos sufriendo una fuerte sequía, sin precedente, inclusive en la zona Norte. Finalmente, se tiene una alta demanda atmosférica del agua (épocas con baja humedad relativa, especialmente en zona Central y Este), que promueve mayor evapotranspiración, por tanto, nos convertimos en malos administradores del agua del suelo, en consecuencia nuestra producción entra en riesgo de pérdida. Por tanto, es imperativo solucionar los problemas físicos del suelo, como la compactación del suelo, la baja infiltración de agua, la insuficiente exploración radicular y el alto escurrimiento superficial, mediante la intensificación de cultivos

El cultivo de maíz asociado a pasturas en sistemas agrícolas promoverá a una mejor administración del agua, con la alta calidad y persistencia de sus rastrojos y la inmejorable exploración radicular.

y el establecimiento de esquemas de rotación de cultivos con cobertura permanente de residuos sobre el suelo. La simple adición de fertilizantes minerales no soluciona ninguno de estos problemas. El productor moderno para poder ser competitivo, debe también conocer y cuantificar el agua útil en el suelo. “Es central conocer la cantidad de agua acumulada en el suelo y en el caso de área circundantes a los Ríos Grande y Piraí, es necesario saber también a qué profun-

Excelente desarrollo radicular del cultivo de maíz en asociación con pastura (Brachiaria) en suelo de alto potencial productivo, Hac. Estrella del Oriente.

didad está la napa freática (con la instalación de freatímetros hasta 2 m de profundidad mínimamente) y qué calidad de agua puede aportar ésta a los cultivos”. Taboada et al, 2008, afirman que el desafío constante es conocer cómo el clima, el suelo, la genética vegetal y el manejo cultural pueden ser combinados para aumentar la eficiencia del uso del agua por los cultivos. La evaluación o monitoreo cuantitativo del agua del suelo constituye entonces una herramienta fundamental para comprender tales interacciones y establecer pautas de manejo que optimicen su uso en el sistema de producción. Una forma práctica de expresar y visualizar la cantidad de agua existente o almacenada en el suelo es en términos de altura o Lámina de Agua. La unidad de medida más frecuente para expresar la lámina es en milímetro (mm), equivalente a 1 litro/m2. El primer paso es llegar a conocer el agua útil total (AUt) a 1 m de profundidad, mediante un método sencillo y muy práctico, utilizando como insumos la determinación de la capacidad de campo CC (%), punto de marchitez permanente PMP (%), profundidad de capas diferenciadas (cm-mm) en el perfil del suelo y densidad aparente (g/cm3) de cada capa;

AB - CREA l 45


AB-CREA / AGRICULTURA

los puntos geo-referenciados deben estar en función a cada sitio específico de acuerdo a la ambientación del campo o en base al mapa de producción. Una vez se tenga el conociendo del agua útil total de ahí en adelante se puede realizar la evaluación o monitoreo del agua útil actual (AUa), que es el agua disponible o extractable por los cultivos en ese momento y se expresa en mm en 1 m de profundidad, las veces que sean necesarias, una primera lectura necesaria debe ser previo a la siembra (10-15 días), que nos permitirá saber el porcentaje de agua que con que contamos en el perfil, planificar la siembra, elección de lotes con mejor perfil de agua, elección de la variedad a sembrar, tomando en cuenta tipo de

46 l AB - CREA

crecimiento (determinado o indeterminado, en el caso de soya), minimizar riesgos de pérdida en caso de no llover en el corto/mediano plazo. El conocimiento de esta información es de gran importancia ya que a partir de ella podremos predecir cuál será el máximo rendimiento al que podremos aspirar con un dado cultivo en un determinado lote. En los mapas siguientes se presenta como ejemplo de medición del AUt en un bloque de la Hacienda Estrella del Oriente, donde se observa que la cantidad de agua disponible que puede almacenar este campo en 1 m de profundidad, está en un rango entre 160 y 187 mm. Esta capacidad de almacenamiento depende principalmente de la textura

del suelo, a mayor contenido de arcilla mayor será la capacidad de almacenamiento, asimismo, del contenido de materia orgánica, estructura, cobertura del suelo y compactación. El valor del agua disponible puede expresarse en términos de lámina (mm) o también en términos relativos (%) con el agua útil. Por ejemplo en los mapas siguientes, en los sitios con círculo, se observa que el nivel de AUt al metro de profundidad es 165 mm y el AUa de ese suelo es de apenas 18 mm de promedio, el AU (%) será: (18/165) x 100 = 11%, lo cual se considera muy bajo, a criterio técnico para arrancar una siembra deberíamos tener un perfil lo más próximo a su capacidad de almacenamiento de AUt, ejemplo >70%, mejor.



AB-CREA / VALORES

Responsabilidad Social Empresarial ¿Qué pasa cuando la generosidad es más que un valor y sale más allá de la responsabilidad social empresarial? Once son los integrantes que forman parte de CONFICREA, un grupo de productores agropecuarios que se dedican principalmente a la ganadería, enfocada al confinamiento de animales, aunque ya varios de ellos están integrando la agricultura con la ganadería dentro de sus actividades. Desde el 2012 son parte de ABCREA y trabajan con la metodología, realizan sus reuniones periódicamente y como grupo organizaron un viaje hasta Argentina el 2014, donde visitaron confinamientos, establos lecheros y compartieron experiencias con otros productores, sobre agricultura, ganadería de cría hasta el confinamiento y engorde intensivo en sus distintas fases. Alejandro Díaz, integrante del grupo CONFICREA, nos comentó que apoyarse en la metodología CREA es algo muy positivo que ha ayudado mucho en el progreso y el desarrollo de nuestras actividades dentro de la empresa familiar que está en el rubro agropecuario. Desde hace ya varios meses vienen apoyando al Hogar Teresa de los Andes, un grupo de religiosos que hacen una labor loable al cuidar de niños desprotegidos que nacen con algunas discapacidades o impedimentos que por asares del destino son abandonados. Esta iniciativa nace de un integrante del grupo, Eduardo Calderón, quien con su espíritu colaborador motivó al grupo a que mensualmente apoyen al hogar. La idea fue bastante senci48 l AB - CREA

lla, como todos son productores ganaderos aparte de la agricultura, es que una vez por mes un integrante se hace cargo de llevar al Hogar una res faenada para la alimentación de los niños que están dentro del hogar y así mejorar la nutrición que reciben. Esta actividad la realizan de manera desinteresada, con el ánimo de ayudar a gente que ha sido desfavorecida por algunas circunstancias de la vida,

sin ánimo de lucro y con la idea de colaborar a la comunidad en general. Alejandro Díaz, invita a otros grupos CREA a que apoyen iniciativas similares, en sus palabras: “Dios nos ha dado la dicha y la felicidad de poder producir alimento, una labor tan loable y llamo a través del movimiento ABCREA a que se sumen a este tipo de apoyo que hacemos en el grupo CONFICREA.”


INSTITUCIONAL / AB-CREA

AB - CREA l 49


AB-CREA / FAMILIAS PRODUCTIVAS

Metodología CREA

Clave del éxito en emprendimientos agropecuarios

Agropecuaria Hermanos Díaz es una empresa familiar que abarca actividades de agricultura, ganadería de cría y confinamiento y engorde intensivo; son tres hermanos que forman parte de cuatro grupos CREA. Según Alejandro Díaz, socio de la Agropecuaria y Gerente de la Cabaña Cupesí, al preguntarle sobre el beneficio que han tenido al participar con la metodología CREA, nos comentó que: uno al ver la evolución de la empresa dentro de la metodología CREA hemos notado una diferencia sustancial en la mejora

50 l AB - CREA

de nuestras actividades como productores y empresarios agropecuarios, básicamente un 90 % de las sugerencias que dan los colegas CREA las hemos rescatado y las hemos aplicado en nuestro manejo y quehacer diario, lo que nos ha permitido superar escollos en nuestra producción. La Agropecuaria Hermanos Díaz, desde hace unos 15 años vienen trabajando con la raza Brangus para aumentar desempeño animal en los sistemas intensivos de engorde en confinamiento. Desde el 2013 viene participando en eventos

de juzgamiento y exposición de la raza Brangus, en las ferias más importantes en Santa Cruz y el Beni en donde se han destacado en todas las participaciones con sus animales en las categorías de Gran Reservado y Gran Campeón, tanto en machos como en hembras, por lo cual han sido clasificados como mejor criador y expositor de la raza Brangus por dos años consecutivos. Como Cabaña, a parte de las actividades de juzgamiento y exposición, producen toros para uso propio de su hato en


FAMILIAS PRODUCTIVAS / AB-CREA

Santa Cruz y Beni y para la venta, buscando que sus animales estén bien adaptados a las condiciones de campo donde van a trabajar y a desempeñar su vida reproductiva. Los cuidados más importantes que toman al momento de seleccionar un animal para llevar a juzgamiento son: identificación desde el nacimiento de los animales que destacan dentro de su grupo por su fenotipo, estos animales tienen un manejo especial para que expresen su máximo potencial. Siempre cuidan que la parte de nutrición, con dietas acorde al requerimiento de la etapa, para que el animal alcance un desarrollo armónico y no tengan ningún exceso ni “artificialismo” que pueda comprometer el día de mañana su desempeño reproductivo. Esto se ve reflejado en que son de los pocos criadores que exponen en los concursos animales preñados o paridos a temprana edad

y donde se ve la capacidad materna y capacidad lechera de las hembras. No buscamos la mayor ganancia diaria de peso, ya que sabemos que puede comprometer a futuro el desempeño reproductivo del macho o de la hembra. El otro aspecto que cuidan para seleccionar animales es el manejo, los cuidados que deben tener los tratadores, ya que son animales que van a ser presentados en pista y expuestos, deben ser animales que demuestren docilidad y facilidad de manejo, lo cual se verá reflejado en su descendencia. Los aportes de la metodología CREA, gracias a las recomendaciones de los demás integrantes y como anfitriones y visitantes debaten han derivado en mejoras del manejo de la cabaña, con un producto de mejor calidad y se ve reflejado en la confianza de los clientes que tenemos.

AB - CREA l 51


AB-CREA / AMIGOS DE CAMPO

Argentina y Brasil, destino de las visitas de los grupos Crea Iyambae y Chiquitos

El grupo CREA Iyambae, realizó visitas a varios integrantes de grupos CREA de Argentina, como el Tunal y CREA Anta. Visitaron propiedades que trabajan dentro de las razas sintéticas de Brangus y Braford. La visita la realizaron los primeros días de junio. De igual manera, el grupo Crea Chiquitos se trasladaron hasta Campo Grande en el Brasil para visitar propiedades que trabajan con mejoramiento genético y ganado brahman y nelore en confinamiento, pastoreo intensivo y bajo riego, además de integración de propiedades ganaderas con agricultura. Del 03 al 10 de junio visitaron 8 propiedades en la zona. 52 l AB - CREA



AB-CREA / AMIGOS DE CAMPO

Gira Técnica del Grupo Tarumá

El grupo CREA Tarumá tenía planificada dentro de sus actividades durante el año 2016 realizar un viaje internacional, el cual logró coordinarse y se concretó del 27 de junio al 03 de julio al estado de Mato Grosso, Brasil, para visitar propiedades cerca de la frontero boliviana. El objetivo del viaje era conocer un poco más acerca del manejo técnico y gestión económica que realizan propiedades ganaderas que son consideradas “modelo”, de forma que estos conocimientos se puedan adaptar a las propiedades de los integrantes de Tarumá y optimizar el manejo de las mismas. Durante la gira, se visitaron propieda-

54 l AB - CREA



AB-CREA / AMIGOS DE CAMPO

des “modelo” enfocadas a la producción de ganado de carne con diferentes razas y diferentes programas de mejoramiento de ganado bovino, además de una propiedad dedicada a lechería. Las propiedades que se visitaron fueron: Río Azul, Furna Linda, Sao Joao, Ressaca, Agricom, Santa Rita da Aldeia y Camparino. Giuliano Silva Cruz, personal de Alta Genetics en Mato Grosso, realizó la coordinación de la gira. Durante la visita se conocieron aspectos generales del manejo técnico, infraestructura, tropas, criterios de selección de animales según el programa de mejoramiento genético con el cual participan, además de información económica y de estructura organizacional, entre otros. Según comentan los integrantes del

56 l AB - CREA

grupo Crea Tarumá, muchos coincidieron en que algunos aprendizajes durante la visita, en resumen, fueron: la suplementación estratégica, manejo de grupos de animales y eficiencia productiva. A nivel personal, los aspectos más enriquecedores para Tarumá fue el conocer gente emprendedora con ánimos de seguir creciendo y siempre mirando para adelante, enfocados en eficiencia y productividad, familias trabajadoras que comenzaron desde cero y casi sin recursos, mostrándonos que con pasión, trabajo duro y sacrificio se pueden lograr grandes cosas. Desde el punto de vista profesional comentaron que en todos los rubros que emprendamos hagamos gestión como empresa ya que son otras épocas y te-

nemos que ser lo más eficientes posible ya que los mercados son cada vez más exigentes, enfocando el trabajo en la simplicidad y eficiencia. Igualmente, lo importante que es registrar costos y ser más ordenados en la recolección de datos de campo para así poder tomar mejor las decisiones. Al preguntarles sobre los aspectos más enriquecedores del viaje a nivel de grupo CREA y de la metodología, coincidieron en que es algo que realmente funciona y que el éxito de la misma está en el deseo de sacarle el máximo provecho, se ven como un grupo más unido y con ganas de seguir mejorando y volviéndose más ordenados y así más productivos, resolviendo problemas técnicos y aspectos económicos.



AB-CREA / AMIGOS DE CAMPO

Grupo CREA Caña estrecha vínculos con grupos CREA en Argentina El grupo Crea Caña, dentro de su plan de actividades para el 2016, proyectó realizar un viaje internacional. El destino: Tucumán, Argentina; la fecha: primera quincena de mayo. Los objetivos que se plantearon para el viaje eran los de: i) Participar de la reunión mensual del grupo CREA Cañaverales de Tucumán, ii) Visitar el centro experimental Obispo Colombres, iii) Visitar un ingenio azucarero de la zona, iv) Participar de una charla sobre “gestión del tiempo” y v) Implementación de tecnología en campo. Durante la visita al Ingenio Leales los integrantes del grupo Crea Caña observaron que en el sector agrícola se trabaja aplicando la tecnología georeferenciada desde el diseño de lotes, drenajes, plantación con correctivos (fertilizantes) y cosecha con maquinas con sistema GPS. También observaron el trabajo que realiza la Estación Experimental Obispo Colombres sustentada financieramente por productores, Provincia y por el Gobierno. Éstos realizan investigación en temas de fertilización, control de malezas, entre otros. Igualmente, cuentan con un laboratorio de biotecnología para reproducir variedades saneadas con calidad genética. Otro trabajo que vieron es el programa para incrementar la competitividad del sector azucarero “PROICSA”, cuyo objetivo principal es la mejora del cultivo de la caña en todas sus etapas. Este trabajo lo realiza a través de semillas saneadas de alta calidad genética y estableciéndolas en pequeñas parcelas demostrativas de productores para mostrar las diferencias

58 l AB - CREA

productivas tecnológicas versus el manejo tradicional del pequeño productor. Asimismo, en la reunión de grupos CREA se comparó las condiciones de producción y se concluyó que Santa Cruz tiene mejores condiciones climáticas y que, a pesar de mayor fertilidad natural de suelo, se debe fertilizar e implementar riego. Otra conclusión sugerida es promover a través de los Centros de Investigación del sector privado (CITTCA) y público (CENACA) la implementación de laboratorio de biotecnología para reproducir variedades de semillas saneadas de alta

calidad genética y beneficiar al todo el sector productivo. Al preguntar a los integrantes de CREA CAŃA sobre los beneficios del viaje mencionaron que aumentar los lazos de amistad fue lo más sobresaliente. Según nos comentó Victor Hugo Escobar, ex-presidente, “participar en la reunión mensual del grupo Crea Cañaverales de Tucumán bajo la Metodología CREA genera un ambiente de confianza que facilita el intercambio de experiencia, conocimiento y realidades, pudiendo ambos grupos recomendarse en cómo seguir mejorando”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.