N° 16 SEPTIEMBRE 2019
INSTITUCIONAL
6
NUEVOS GRUPOS CREA EN EL BENI NUESTRA METODOLOGÍA SE EXPANDE
10 DIRECCIÓN GENERAL Sylvia D. Monasterio F. DIRECTORIO CREA BOLIVIA Presidente Sylvia Daniela Monasterio F. Vicepresidente María Fernanda Roa Tesorero Jorge Chávez P.
ANÁLISIS DE CAMPAÑA VERANO 2018 - 2019
20
4
22
CONCEPTO CENTRAL CREATIVO Luís Alberto Ascarrunz DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Studio 7 FOTOGRAFÍAS CREA Bolivia Studio 7 Internet FOTO DE PORTADA Rolando Aparicio V.
Los artículos contenidos en esta revista son de exclusiva propiedad de sus autores. DERECHOS RESERVADOS CREA BOLIVIA CREA BOLIVIA
ESCLEROTINIA EN EL CULTIVO DE GIRASOL PRODUCTORES CREA ADAPTAN ESTRATEGIA DE MANEJO
30
VER EL FUEGO CON OTROS OJOS NOTA ESPECIAL
34
EQUILIBRIO ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN CREA MISIONES IMPLEMENTA PRÁCTICAS DE GANADERÍA SUSTENTABLE
38
Past Presidentes Pedro H. Dávoli Hugo Lozano S. Fernando Romero P. Gonzalo Nogales COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN Juan Carlos Strem
PROGRAMA SORGO Y MAÍZ 005 AVANCES Y RESULTADOS
Secretario Juan Manuel Jiménez Vocales Directivos Juan Abujder B. James Johnson Miguel Nieme S. Alvaro Mendizábal Carlos E. Muñoz A. Diego Roca L.
GRUPO CREA SANTA CRUZ ESTE
BENCHMARKING CREA CHIQUITOS Y QUANTUM® 2018/2019 GESTIÓN PECUARIA SANTA CRUZ, BOLIVIA
45
CREA LECHE NORTE
48
PROGRAMA DE MEDICIÓN DE PASTURAS
MEJORANDO CONSTANTEMENTE LA CALIDAD
ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR
54
SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO PREVENCIÓN Y CONTROL
58
GIRA DEL GRUPO CREA CONCEPCIÓN CONOCIMIENTO Y CONFRATERNIZACIÓN
61
GRUPO CREA TARUMÁ VISITA MATO GROSSO DO SUL
66
GIRA AL BRASIL DEL CREA CHIQUITOS GENÉTICA Y PRODUCTIVIDAD
INSTITUCIONAL
Sylvia D. Monasterio F. Presidente CREA
5
SEPTIEMBRE DE 2019
INSTITUCIONAL
NUEVOS GRUPOS CREA EN EL BENI NUESTRA METODOLOGÍA SE EXPANDE
6
E Mario Hugo Paz Asesor CREA Concepción
l pasado sábado 13 de julio, CREA BOLIVIA se llenó de emoción por la expansión de la metodología CREA en el departamento del BENI. En la propiedad El Cinco San Francisco, a 35 km de distancia de la ciudad de Trinidad, Gunther Amatller copropietario, fue anfitrión de más de 40 productores entusiastas y comprometidos en formar al menos tres nuevos grupos en la región beniana como resultado del Congreso Técnico - Expandiendo Fronteras el 17 de mayo en la ciudad de Trinidad, con posibilidad de llegar a cinco grupos CREA. La Reunión de Campo modelo contó con la experiencia del Facilitador de CREA ARGENTINA, Gerónimo Courel, quien asistió por iniciativa del Directorio, cumpliendo
CREA BOLIVIA
con el Programa de Transferencia de Metodología iniciado en enero. Juan Abujder-Director de Metodología y Desarrollo Personal, y Carlos E. MuñozDirector de Desarrollo Institucional, junto a Grover Ibáñez Asesor del grupo CREA GPA Beni. Todos participaron de forma organizada y entusiastas de la visita de campo, aportando con sus experiencias como miembros CREA, asesores CREA y productores ganaderos, resultando en la formación y pronta consolidación de los siguientes grupos: CREA Moxos CREA Yacuma CREA Leche Mamoré CREA Tajibo CREA El Bajío
INSTITUCIONAL
CREA YACUMA Está integrado por: Julio César Luna Pizarro M. Gonzalo Vargas Rivera Grover Ibáñez Gómez Ortega Jhonny Guardia Datzer Juan Pablo Datzer Ibieta Edward Bruckner Ferrel Luciana Salazar Roca Juan Andrés Flores Natusch Tuvieron su reunión el 5 y 6 de septiembre en la propiedad Atlantis de Julio Cesar Luna donde la problemática se enfocó en: ¿cómo mejorar el trabajo de recría de las vaquillas con las condiciones del campo para llegar a un peso de 280 kg a los dos años de edad para que entren a servicio de monta?
8
La Reunión de Campo modelo contó con la experiencia del Facilitador de CREA ARGENTINA, Gerónimo Courel
También se aprovechó la ocasión para debatir acerca de ¿cómo mejorar el índice de preñez y hacerlo de manera sostenida?
A la visita asistieron once personas, las cuales comentaron que tienen como expectativa de la metodología CREA el continuar fortaleciendo las relaciones del grupo y mejorar la toma de datos gracias a las planillas CREA. CREA TAJIBO El grupo estaría integrado inicialmente por: Nicolás Suárez Chamón Susy Álvarez Bottega Marco Cánepa Yáñez Nikky Aylton Pinto Carvalho Nicolás Yáñez Novak Jorge Andrés Velasco
CREA MOXOS Los productores que integran el grupo son: Gunther Amatller Rubén Justiniano Miguel Antonio Vieira Danilo Franulic Mauricio Ruiz Fernando Boehme José Héctor Suárez
CREA BOLIVIA
Y se dieron recomendaciones de acuerdo a lo observado en el campo de cómo hacer un mejor aprovechamiento del forraje existente.
INSTITUCIONAL
CREA EL BAJÍO El grupo está integrado por: Vladimir Hossen Christian Sattori Christian Dellien Nicolás Aponte Ronny Suárez Franz Natush Ernesto Suárez Ricardo Mercado Álvaro Suárez Carlos Czerniewicz
CREA MAMORÉ Está integrado por: Alfonso Villavicencio Ribera Andrés Hideki Tanaka Suárez Augusto Martínez Freddy Raúl Suárez M. Jorge Alberto Vaca Raslan Miguel Fernando Melgar S. Nicolás Aponte Dellien Osvaldo Roca Córdova. El grupo tuvo su primera reunión el día 07 de septiembre de 2019 en la propiedad Rancho Adelaida de Jorge Augusto Martínez Castro, donde los visitantes abordaron la problemática sobre distribución, variedades y manejo de potreros. Otra inquietud planteada fue: ¿Qué se puede hacer para destetar más temprano (8 meses) y si es que consideran que la propiedad tiene condiciones para hacer inseminación artificial y cómo implementarla? A la reunión asistió el 100% de los integrantes, quienes afirmaron que tienen muchas
9
expectativas con la metodología CREA y que esperan puedan mejorar la recolección de datos de la propiedad con uso de planillas específicamente para lechería, para tener mayor control de sus costos y así poder hacer una mejor gestión, buscando el aumento de la producción de leche. Otros productores comentaron que esperan conocer técnicas y formas de manejo de ganado lechero para aumentar sus indicadores y ser más eficientes en sus propiedades y mejorar su productividad.
SEPTIEMBRE DE 2019
AGRICULTURA
GRUPO CREA SANTA CRUZ ESTE ANÁLISIS DE CAMPAÑA VERANO 2018 - 2019
10
L Ing. Carlos Paz Asesor Grupo CREA Santa Cruz Este
os análisis de campañas ya son una obligación en el CREA Santa Cruz Este, pues además de medir y comparar sus resultados, les permite a sus integrantes tomar mejores decisiones o al menos decisiones más informadas para enfrentar la siguiente campaña. En esta oportunidad el grupo les comparte resumidamente sus resultados obtenidos en los cultivos de Soya y Maíz en el verano 2018-19, dejando muy claro que la información representa los resultados de un solo grupo y son válidas para las condiciones climáticas que se dieron en esa temporada. Ubicación Los campos integrantes del CREA Santa Cruz Este, de donde proviene la
CREA BOLIVIA
información, están ubicados en la Zona Este del Departamento de Santa Cruz, en el triángulo que se forma entre las localidades de Pailón, San Julián y Tunás. Condiciones climáticas La campaña de Verano 2018-19 en general fue de lluvias irregulares y largos veranitos en la mayoría de los campos; empezamos con buenas lluvias a fines de octubre para recargar la humedad del suelo y arrancar siembra. Noviembre vino con lluvias distribuidas y permitió buen avance de siembra en la mejor época, en algunos casos hubo exceso, con lo cual la siembra se atrasó a diciembre con buenas lluvias al inicio y poco al final; veranito que se extendió a inicios de enero provocando ya
AGRICULTURA
estrés por sequía en los cultivos. Febrero fue el mes más irregular y de menor volumen de lluvia afectando al
llenado de grano en la mayoría de los casos; marzo vino con lluvias normales a bajas permitiendo cosecha regular de los cultivos (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Resumen de lluvias (mm) Noviembre 2018 a Marzo 2019 (Ver. 2018-19)
Propiedad
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Total
Tacuarí
210
136
198
152
61
757
Mauri
171
265
151
55
105
747
Sogima SJ
179
124
178
106
39
626
La Estrella
124
208
141
89
60
622
Europa
126
162
118
81
116
603
Agronaciente
108
113
135
186
49
591
San Jorge
195
135
193
13
17
553
Herradura
156
115
117
78
54
520
Efraín
138
165
119
44
16
481
Tajibo
147
40
124
64
44
419
Promedio
155
146
147
87
56
592
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
1. Resultados Soya Los promedios obtenidos con soya a nivel de las propiedades integrantes del grupo oscilaron entre 1.430 y 3.580 kg/ha en el mejor de los casos, con un promedio de 2.580 kg/ha. La soya está bajo siembra directa en el 97% de la superficie sembrada
y solamente hay 3% sobre suelos con algún tipo de labranza convencional o subsolado. 1.1 Épocas de siembra Soya Para analizar las épocas de siembra agrupamos los datos en quincenas comenzando desde fines de octubre hasta las últimas siembras en enero.
La campaña de verano 2018 - 2019 fue de lluvias irregulares y largos veranitos en la mayoría de los campos
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
SEPTIEMBRE DE 2019
11
AGRICULTURA
Como muestra el gráfico 1, el mejor promedio se obtuvo en la siembra de fines de octubre, aunque la superficie solamente representa el 1,9% del total sembrado; la siembra de todo noviembre (64,4%) muestra similares rendimientos, alrededor de 2.700 kg/ha, marcándose una importante caída en las siembras de diciembre y más aún de enero. Los dos años anteriores los mejores rendimientos se obtuvieron en las siembras del 1 al 15 de noviembre.
12
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
CREA BOLIVIA
Por el histórico de épocas de siembra, con 16 años de datos con que cuenta el grupo (730.000 ha de soya sembradas en ese lapso de tiempo), la tendencia de mejor rendimiento ocurre en las siembras del 16 al 30 de noviembre (gráficos 2 y 3), con resultados similares le siguen las siembras de las primeras quincenas de noviembre y diciembre, aunque en los tres últimos años hemos tenido una mejoría en la curva de rendimientos de la primera quincena de noviembre.
AGRICULTURA
1.2 Variedades de soya Del total de 15 variedades de soya usadas en el grupo (gráfico 4), la Munasqa ocupó el 48,2% de la superficie sembrada, seguida por DM-6.8i y Sem West-4863. En el gráfico 5 se muestran los rendimientos
de las variedades más representativas en superficie sembrada y con mayor distribución en los diversos campos, tipos de suelos, épocas de siembra y por tanto un número importante de datos que sustentan la representatividad de los resultados.
13
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
SEPTIEMBRE DE 2019
AGRICULTURA
Cuadro 2. Representatividad de Variedades Soya del gráfico 5 - Ver. 2018-19
Variedad
Número de Empresas
Número de Casos
Munasqa
6
616
Sem West-4863
7
315
DM-6.8i
8
248
Potencia
4
98
NS-7809
5
52
TMG-7363
3
35
NA-8015
1
23
LB-233
3
21
Caravana
2
11
DM-8473
1
3
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Tenemos cuatro variedades por arriba del promedio en el gráfico 5, son DM-6.8i, TMG-7363, NS-7809 y Potencia, ellas están sembradas generalmente en los suelos de mayor potencial; por otro lado, las variedades Sem West-4863, NA-8015 y LB233 por sus características y experiencias de años anteriores, en general se
14
siembran en los suelos más arcillosos, que normalmente representan los ambientes más restrictivos para la soya. El gráfico 6 muestra los rendimientos obtenidos con las variedades sembradas en menor superficie y en poca diversidad de campos.
Cuadro 3. Representatividad de resultados de Variedades de Soya - Ver. 2018-19 Variedad
Número de Empresas
Número de Casos
DM-6.2i
1
12
Sem West-4864
1
9
TMG-1180
1
7
LB-531
1
5
Gavilán
1
4
NA-8288
2
2
Belén
1
2
DM-62R63
1
1
SYN-9073
1
1
Sojapar-19
1
1
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019 CREA BOLIVIA
AGRICULTURA
1.3 Antecesores de invierno El 97% de la superficie soyera está bajo siembra directa en el Crea Santa Cruz Este y son diversos los cultivos antecesores del Invierno 2018 (gráfico 7); los tipos de sorgo (graníferos, forrajeros y otros de cobertura) representan el 55% de los cultivos de
invierno antecesores a la soya y sumándole a ellos los antecesores trigo, maíz y pastos en el grupo están llegando al 83% de la superficie soyera hecha sobre rastrojos de gramíneas, estrategia imprescindible para la sostenibilidad del sistema de siembra directa.
16 Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
2. Resultados Maíz 2.1 Épocas de siembra Maíz Por los resultados mostrados en el gráfico 8, en esta campaña Verano 18/19 se obtuvieron mejores rendimientos en las siembras hasta el 20 de octubre y la primera quincena de noviembre.
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Como muestra el gráfico 9, la tendencia de rendimiento de los últimos 11 años da mejores rendimientos, para las siembras de noviembre e inicios de diciembre, aunque muy influenciados por las siembras de años anteriores en la zona del camino A3; en los últimos tres años la CREA BOLIVIA
tendencia ha sido de mejores rendimientos en las siembras de octubre y este año apareció buen resultado en la primera quincena de noviembre, principalmente en la zona del camino A5 que es donde se ha concentrada el área de maíz del grupo.
AGRICULTURA
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
17
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
2.2 Híbridos de Maíz En maíz creemos que seguimos con pocas opciones de materiales adaptados a nuestras condiciones tropicales y tampoco disponemos de la genética resistente al cogollero para enfrentar de mejor manera
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
esta plaga que cada campaña se va tornando más difícil y costosa de manejar. Para analizar los resultados de híbridos en maíz observemos las superficies que cada híbrido representa.
SEPTIEMBRE DE 2019
AGRICULTURA
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Los gráficos 12 y 13 muestran los promedios de rendimientos obtenidos con cada híbrido a nivel comercial; en el gráfico 12 están agrupados los híbridos de mayor superficie y diversidad de campos y en el gráfico 13 los híbridos con menor superficie y sembrado en menos campos.
18
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
3. Otros cultivos 3.1 El arroz está siendo sembrado por tres integrantes del grupo, el 55% es manejado con riego por aspersión, 28% con riego por inundación y 17% a secano. Fue una campaña de poca agua para el cultivo, el de secano prácticamente se perdió, el promedio obtenido fue 6.270 kg/ha. CREA BOLIVIA
El cuadro 4 ilustra las posibilidades de rendimiento del arroz en función de la época de siembra y la oferta de agua, cuanto más temprana la siembra mayor el potencial, siempre que se disponga del agua necesaria para el cultivo.
Cuadro 4. CREA SC. Este – Época y Riego Arroz Ver. 2018-19
Variedad
Ha
kg/ha
kg/ha soca
Siembra
Riego
IAC-101 (Grano de Oro) IAC-101 (Grano de Oro)
75
9.673
2.313
Ago-Sept.
Inundado
24
10.096
0
Nov.
Inundado
EPAGRI 109
149
5.780
sin soca
Diciembre
Pivote
IAC-101 (Grano de Oro)
77
6.994
sin soca
Diciembre
Pivote
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
3.3 Ensilaje de maíz fue hecho por una de las empresas del grupo: Cuadro 5. CREA SC. Este - Ensilaje de Maíz - Ver. 2017-18
Ensilaje maíz
ha
kg/ha Materia Verde
AGRI-340
85
25.360
Pionner-4226
169
21.850
PAC-105
24
21.668
Promedio
278
22907
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
AGRICULTURA
PROGRAMA SORGO Y MAÍZ 005 AVANCES Y RESULTADOS
20
E
l programa sorgo y maíz ya se encuentra en su recta final. Actualmente se ha cosechado el ensayo de maíz para ensilaje en el Campo Experimental CREA – Villa Juanita, en la zona de Portachuelo y que pertenece al Grupo CREA Leche del Norte.
Carlos Eduardo Rojas Investigación y Desarrollo
CREA BOLIVIA
Tabla 1: Empresas e híbridos programa sorgo maíz 005 Villa Juanita
Empresa
Híbrido
Interagro
NS 82
Mainter
30F35
Agrolead
BM3063
Corteva
P4226
Agripac
ATL310
AgricomSeeds
Agri320
En este ensayo se contó con seis híbridos de maíz para ensilaje pertenecientes a seis diferentes empresas tal como se detalla en la tabla 1:
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
El promedio de materia seca del lote donde se realizó el ensayo dio un 30%, mientras que en cuanto a la biomasa la producción del área total del ensayo alcanzó 7,6 TMV/ha.
Ya fueron enviadas al laboratorio las muestras de ensilaje de cada uno de los híbridos luego de 50 días, con estas muestras se elaborará un diagnóstico de calidad nutricional de cada ensilaje y se
AGRICULTURA
evaluarán diferentes índices para este propósito, para ello estamos contando con el apoyo de FEDEPLE y su plantel de nutricionistas.
También ha sido cosechado el ensayo de sorgo granífero, sorgo forrajero y maíz para grano del Campo Experimental CREA – Europa, en la zona de Cuatro Cañadas.
Tabla 2: Sorgo granífero
Tabla 3: Sorgo forrajero o doble propósito
Empresa
Híbrido
Empresa
Híbrido
Total Pec
PS55
Total Pec
PS1000
Mainter
85P15
Mainter
SX9001
AgroPartner
85P20
Corteva/Unión
SS318
Corteva
50A40
AgricomSeeds
Agri-G1
Interagro
Champion
Bioseeds
Cobertor plus
Agripac
Maximus
Agrolead
AGL 200
Bioseeds
BS-130T
Agripac
ADV1350
Agrolead
Lexus
Interagro
Speedy
Vigor Seed
Toruo Dual
Vigor Seed
Prima
Agrocentro
DK74
Ciagro
1G100
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Tabla 4: Maíz para grano
Empresa
Híbrido
Agrolead
BM709
Mainter
P4226
AgroPartner
P4039
Agricomseeds
Agri330
Ciagro
CS320
Agripac
LD120
Corteva
2B710
Interagro
NS70
Agrocentro
DK392
Vigor Seed
Vigor 4900
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
Actualmente se está esperando que se termine la cosecha de todas las propiedades y se está trabajando en la base de datos para elaborar el informe final de investigación del programa. Dentro de al menos una semana se tiene planificado realizar la cosecha del ensayo de sorgo granífero del C.E.C. – Agroingá en la zona de Pozo del Tigre. Además aún falta cosechar el ensayo de sorgo granífero de la Propiedad AgroKys en la zona de Okinawa I.
En este ensayo se contó con seis híbridos de maíz para ensilaje pertenecientes a seis diferentes empresas
Se espera que con los resultados de estas experimentaciones se aporte en gran medida al productor tanto de grano como de ensilaje para ganado.
SEPTIEMBRE DE 2019
21
AGRICULTURA
SCLEROTINIA EN EL CULTIVO DE GIRASOL PRODUCTORES CREA ADAPTAN ESTRATEGIA DE MANEJO
22
En Santa Cruz, la severidad del ataque de la pudrición por esclerotiniosis, ha hecho que muchos productores abandonen el cultivvo de girasol
CREA BOLIVIA
U
na de las enfermedades del cultivo de girasol (Helianthus annuus L) de mayor importancia económica a nivel mundial y también en Bolivia es la pudrición del capítulo del girasol causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. En Santa Cruz, la severidad del ataque de la pudrición por esclerotiniosis ha hecho que muchos productores abandonen el cultivo de girasol. Las condiciones climáticas son determinantes para la incidencia y severidad del patógeno, por ello los productores ensayan diferentes épocas de siembra para escapar de la enfermedad. Por otro lado, los productos
químicos no tienen la efectividad deseada, por varias razones, entre ellas es que el hongo tiene una fase sexual que le permite recombinarse genéticamente, adaptándose a nuevas condiciones y generando cepas resistentes a los químicos. Para el control de esta enfermedad, personal técnico de PROINPA, visitó a productores del grupo CREA Tierras Bajas y del grupo CREA Santa Cruz Este para plantear una estrategia de manejo, que considera el ciclo biológico del hongo, en el entendimiento de la fase asexual y sexual del hongo, y el uso de biocontroladores (hongos y bacterias) que son aplicados en
AGRICULTURA
momentos específicos, en función a las condiciones climáticas prevalentes. LA ENFERMEDAD Y EL CICLO BIOLÓGICO DEL PATÓGENO Sclerotinia sclerotiorum es un patógeno polífago, es decir, que ataca a un gran número de especies de plantas, que son 64 familias, 225 géneros y 361 especies. Importantes hospederos en Santa Cruz son: girasol, soya, chía, frejol, tomate, papa, entre otros. El girasol es el cultivo más susceptible, en los otros cultivos no ocurren ataques de importancia económica, pero favorecen a mantener el inóculo en el suelo y rastrojos.
24
Sclerotinia sclerotiorum es un patógeno polífago, es decir, que ataca a un gran número de especies de plantas
Ciclo biológico: Sclerotinia sclerotiorum sobrevive de una campaña a otra en su forma de esclerocio, micelio libre en el suelo o en restos de plantas enfermas. Los esclerocios, dependiendo de las condiciones climáticas, germinan como micelio en su fase asexual o formando un apotecio como fase sexual. Es muy importante reconocer estas dos fases para entender la estrategia de manejo de la enfermedad. En Santa Cruz, todos los años se presenta la enfermedad; cuando las condiciones no son favorables, se presenta la fase asexual, infectando las raíces y tallos de
las plantas, provocando el doblamiento y posterior muerte de estas plantas. El mayor daño de la enfermedad se presenta cuando la humedad relativa es alta y la temperatura baja, estas condiciones ocurren en los llamados “surazos”, que favorecen a la fase sexual, la formación de apotecios y la liberación de miles de ascosporas que llegan al capítulo, provocando su pudrición. Por razones prácticas, PROINPA ha decidido reconocer si las condiciones climáticas de la campaña se presentan “favorables” o “muy favorables” para la enfermedad. Esto es muy importante para anticipar la infección del capítulo debido a la fase sexual. En las campañas agrícolas con Clima Favorable, la humedad del suelo es normal, la humedad relativa alta durante varios días y la temperatura templada-fría (18-22 °C), típico de un clima de invierno. Aquí se presenta solo el ciclo asexual, las raíces del girasol entran en contacto con los esclerocios, estos germinan como micelio, infectan y pudren las raíces y los tallos, las plantas se marchitan y mueren. Aunque la enfermedad será menos severa, ya que no ocurre infección del capítulo, las pérdidas también son importantes por la reducción del número de plantas (Fig. 1).
Figura 1. Plantas infectadas por la fase asexual de Sclerotinia cuando las condiciones climáticas son favorables CREA BOLIVIA
AGRICULTURA
Las condiciones de un Clima Muy Favorable para el patógeno son humedad del suelo elevada durante 7 - 14 días, humedad relativa alta durante varios días y temperatura baja de menos de 17 °C (surazos húmedos). Con estas condiciones se presenta tanto el ciclo sexual como el ciclo asexual y por lo tanto la enfermedad será severa (infección general: radicular, tallo y capítulo) (Fig. 2). Durante el Clima Muy Favorable, las condiciones son óptimas para la germinación de los esclerocios (estructura de sobrevivencia que permanece en el suelo durante 4 a 5 años), especialmente
los de centímetros superiores del suelo. Dan lugar a la fase sexual con la formación de apotecios (conocidos en el campo como “cornetitas”), estas producen ascosporas durante una semana o más si la humedad del suelo permanece alta. Cada apotecio produce más de 500.000 ascosporas que son liberadas en forma de nubes livianas que ascienden rápidamente en el aire. Si las ascosporas llegan y se depositan en el disco floral coincidiendo con condiciones favorables (al menos dos días con humedad ambiental de 100% muy alta humedad, brumas o lluvias), germinan produciendo un micelio blanco, penetra a través de las flores, invade el capítulo y continúa hasta el receptáculo.
Las condiciones de un Clima Muy Favorable para el patógeno son humedad del suelo elevada durante 7 - 14 días
Figura 2. Plantas muertas a consecuencia del ataque de esclerotiniosis en su fase sexual con condiciones climáticas muy favorables
A medida que el micelio avanza va consumiendo tejido y pudriendo zonas del receptáculo. Cuando ya no queda material fácilmente asimilable para el hongo, el micelio comienza el proceso de concentración e inicia la producción de esclerocios de resistencia. Los esclerocios vuelven al suelo donde pueden permanecer
por muchos años hasta que se presenten nuevamente las condiciones ambientales apropiadas. El patógeno también puede infectar la semilla y sobrevivir como micelio (hebras similares a hilos del hongo) en la cubierta de la semilla, pero estas semillas infectadas no son importantes como modo de expansión del hongo (Fig. 3). SEPTIEMBRE DE 2019
25
AGRICULTURA
26
De manera general, los microorganismos benéficos suprimen patógenos causantes de enfermedades a través de diferentes mecanismos
Figura 3. Ciclo biológico de Sclerotinia sclerotiorum
LOS BIOCONTROLADORES (Biofungicidas) PROINPA, por varios años ha evaluado hongos y bacterias para el control de esclerotiniosis. Mediante varias pruebas in vitro se han seleccionado cepas de Trichoderma y Bacillus que inhiben rápidamente el crecimiento del micelio y la formación de esclerocios. En base a las cepas más eficientes se han formulado productos para ser usados en la estrategia de manejo de la enfermedad. De manera general, los microorganismos benéficos suprimen patógenos causantes de enfermedades a través de los siguientes mecanismos: • Competencia: por nutrientes y por espacio • Antibiosis • Parasitismo • Resistencia Sistémica Inducida • Resistencia Sistémica Adquirida • Promotores de crecimiento Los microorganismos antagonistas utilizan varios mecanismos de acción
CREA BOLIVIA
simultáneamente frente a un patógeno. Por ejemplo, Trichoderma spp. utiliza además del micoparasitismo, competencia, inducción de resistencia y antibiosis. Asimismo, la bacteria benéfica Bacillus subtilis utiliza los mecanismos de competencia, inducción de resistencia, antibiosis y producción de enzimas líticas. Para la formulación del producto comercial TRICOBAL en su formulación polvo o líquido, en laboratorio se realizó la selección de las mejores cepas de Trichoderma spp. y Bacillus sp. que se disponen en el cepario de PROINPA. Mediante pruebas de enfrentamiento se evaluaron 27 cepas de Trichoderma spp. (Figura 4) y 18 cepas de Bacillus sp. (Figura 5), en ambos casos se evaluaron los diferentes mecanismos de acción: competencia por espacio y nutrientes, antibiosis, parasitismo, actividad quitinolítica y producción de hormonas de crecimiento, además de la capacidad de inhibición de formación de esclerocios.
AGRICULTURA
Figura 4. Evaluación de mecanismos de acción de diferentes cepas nativas de Trichoderma spp, versus Sclerotinia sclerotiorum mediante pruebas de enfrentamiento bajo condiciones de laboratorio. (Foto PROINPA).
PROINPA desarrolló una estrategia de manejo basada en biofungicidas Figura 5. Evaluación de mecanismos de acción de diferentes cepas nativas de Bacillus spp, versus Sclerotinia sclerotiorum mediante pruebas de enfrentamiento en laboratorio. Después de realizadas las correspondientes evaluaciones la más importante para la selección fue la inhibición de formación de esclerocios por ambos microorganismos.
ESTRATEGIA DE MANEJO DE LA ENFERMEDAD En base al conocimiento del ciclo biológico de Sclerotinia y la influencia de las condiciones climáticas, PROINPA desarrolló una estrategia de manejo basada en biofungicidas. La misma consiste en realizar aplicaciones a la semilla, al suelo y al follaje. Se tiene una estrategia para campañas agrícolas con condiciones climáticas Muy Favorables (clima invernal húmedo, surazos húmedos) y otra para campañas agrícolas con condiciones climáticas Favorables (clima invernal): La estrategia hace énfasis en evitar o cortar el inicio y desarrollo del patógeno en las primeras fases del cultivo. En primer lugar, se debe aplicar un biocontrolador TRICOBAL (formulación en polvo) en tratamiento de semilla, antes de la siembra,
de esta manera se protege las semillas y el crecimiento de las pequeñas plántulas. Es muy importante la aplicación de un segundo biocontrolador 2 (TRICOBAL-L) (líquido) al suelo por aspersión, inmediatamente después de la siembra. En el suelo están presentes un gran número de esclerocios, que van a producir micelio y atacar los tallos y si las condiciones son favorables van a producir apotecios. Los biocontroladores tienen la capacidad de parasitar los esclerocios evitando su germinación y la formación de apotecios. Si es necesario, se realiza una segunda aplicación de refuerzo, 15 – 30 días después, por aspersión sobre el suelo y plantas. A pesar del control de los esclerocios en el suelo, siempre ocurren escapes, que van a formar apotecios y esporas que SEPTIEMBRE DE 2019
27
AGRICULTURA
llegarán hasta el capítulo de la planta. Para evitar que estas esporas parasiten y colonicen las flores se debe aplicar un tercer biocontrolador (BIOBULL) de manera preventiva, una mezcla de bacterias benéficas que por competencia de espacio y liberación de toxinas, reduciendo así la
infección del patógeno. Si es necesario, se realiza una segunda aplicación de refuerzo (70-90 días). A continuación, de manera esquemática se presenta la estrategia para campañas agrícolas Muy Favorables y Favorables:
Estrategia 1, para campañas agrícolas con condiciones climáticas Muy Favorables:
Siembra
Al suelo y follaje
Al follaje
A la semilla
Al suelo
15-30 d
45-50 d
70-90 d
TRICOBAL (polvo) (Tricoderma + Bacillus subtilis )
TRICOBAL-L (líquido) (Trichoderma + Bacillus subtilis)
TRICOBAL-L (líquido) (Trichoderma + Bacillus subtilis)
BIOBULL (bacterias lácticas)
BIOBULL (bacterias lácticas)
Estrategia 2, para campañas agrícolas con condiciones climáticas Favorables:
Siembra
28
Los resultados de la campaña de invierno 2018, en dos propiedades de Santa Cruz, muestran el efecto positivo de la estrategia
Al follaje
A la semilla
15-30 d
45-70 d
TRICOBAL (polvo) (Tricoderma + Bacillus subtilis)
TRICOBAL-L (líquido) (Trichoderma + Bacillus subtilis)
BIOBULL (bacterias lácticas)
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO DE LA ESCLEROTINIOSIS En los últimos años PROINPA estableció, en propiedades del Este de Santa Cruz, parcelas demostrativas con estrategias para el manejo de la esclerotiniosis. La
zona Este se caracteriza por presentar condiciones climáticas favorables para el desarrollo del cultivo y de la enfermedad. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias de manejo tuvieron un buen control de la enfermedad, buen desarrollo del cultivo y buenos rendimientos. Los resultados de la campaña de invierno 2018, en dos propiedades de Santa Cruz, muestran el efecto positivo de la estrategia sobre el desarrollo (mostrando mayor número de plantas/ha, sanidad, mayor desarrollo radicular, mayor tamaño de plantas, mayor cobertura foliar) y rendimiento del cultivo de girasol respecto a las parcelas Testigo con control químico (Cuadro 1).
Parcela de girasol bajo estrategia de manejo de la esclerotiniosis Cuadro 1. Rendimientos, bajo estrategias de manejo del girasol. Invierno 2018
CREA BOLIVIA
Zonas
Parcelas
Rendimiento (kg/ha)
Incremento en Rendimiento respecto al testigo (Kg/ha)
Este (Chihuahua)
T2= Estrategia PROINPA T3= Testigo (Qmc)
2.010 1.608
402 -
Noreste (Okinawa II)
T1= Estrategia PROINPA T2= Testigo (Qmc)
2.198 1.600
598 -
GANADERÍA
VER EL FUEGO CON OTROS OJOS P
30
Juan Abujder CREA Mombay Asesor CREA Iyambae
arece ser que lo inesperado son aquellos misterios de la vida de los cuales no tenemos control. Es claro que, si la vida nos sorprende con algo bueno y con consecuencias buenas para nosotros, esto no nos molesta, pero si lo inesperado nos trae algún tipo de dolor o temor esto podría llevarnos a un estado de encerrarnos por completo.
La fe y el temor son dos sentimientos antagónicos de los cuales uno se desarrolla en la ausencia del otro, cuando uno crece el otro disminuye. Como productores tenemos tantas batallas en el día a día, tantos misterios inesperados que nos da la vida que nombrarlos nos tomaría todo el día. Pero hoy nuestra lucha en algunas regiones de Bolivia es contra los incendios que vienen desde hace meses tomando cada vez más nuestros campos y montes. Es impresionante como sin avisar llega y
CREA BOLIVIA
de un momento a otro, ves todo tu trabajo en llamas, el sonido de los palos reventando como carbones va derrumbando todos los árboles y expandiendo el fuego a diferentes lugares, las chispas desprendidas de las hojas de los motacuses y palmeras vuelan a metros de distancia aumentando los focos de incendios, el humo insoportable va cansando tu vista y dificultando la respiración, el calor insoportable hace imposible aproximarse durante mucho tiempo al lugar del fuego y nuestra falta de preparación con equipos especiales para incendios pone en riesgo nuestra vida y la vida de quienes trabajan con nosotros. Sin embargo, el fuego deja consecuencias mucho más allá de lo que imaginamos, la quema de la vegetación y calentamiento del suelo produce cambios biológicos, químicos y físicos en el suelo. La intensidad y duración del fuego define los daños provocados por la quema al suelo.
GANADERÍA
31
SEPTIEMBRE DE 2019
GANADERÍA
Tabla 1 – Cambios en las características del suelo inducidas por la temperatura del suelo durante la quema.
Cambio
Biológica
Química
32
Uno de los daños más importantes del fuego al suelo es la repelencia que causa al agua, esto es, la dificultad o el impedimento del suelo en humedecerse
Física
Temperatura (°C)
Efecto
37
Máximo de estímulo de los microrganismos del suelo
50
Esterilización moderada por la pérdida de agua
60
Desnaturalización de las proteínas
70
Alta mineralización del nitrato
100
Inicio de la producción de amonio del suelo
110
Pérdida de agua del suelo
125
Esterilización del suelo
200
Repelencia al agua e inicio de pérdida de nitrógeno
300
Liberación máxima de aminoácidos y nitrógeno. Inicio de la pérdida de azufre y fósforo. Destilación y carbonización de residuos orgánicos y quema de la materia orgánica.
400
Carbonización de la materia orgánica
420
Pérdida de agua de los minerales de la arcilla, causando cambios en el tipo de suelo
540
Poco carbono y nitrógeno residuales en el suelo
600
Pérdida máxima de potasio y fósforo
950
Minerales de arcilla convertidos a diferentes fases
Mayor 1.200
Volatilización de Calcio
Fuente: McKenzie et al. (2004).
Uno de los daños más importantes del fuego al suelo es la repelencia que causa al agua, esto es, la dificultad o el impedimento del suelo en humedecerse, con efectos directos a la capacidad de infiltración y erosión de ese suelo. La explicación es que durante la quema, materiales orgánicos repelentes son vaporizados, migrando para camadas más profundas del horizonte superficial del suelo. Con la disminución de la temperatura de esas camadas, esos materiales se condensan y forman una camada repelente en torno a las partículas del suelo, dificultando así la infiltración. Existe una correlación positiva entre degradación de pasturas y la repelencia del suelo al agua. En caso de pasturas, la biomasa quemada puede tener dos destinos: ser incorporada al suelo (aumentando temporalmente la disponibilidad de nutrientes) o ser perdida, principalmente por la erosión causada por el agua o viento. Durante la quema minerales como el
CREA BOLIVIA
carbono, nitrógeno, potasio, calcio y fósforo son perdidos o volatilizados siendo de difícil recuperación natural, con excepción del carbono que es rápidamente absorbido de la atmósfera vía fotosíntesis por el rebrote del pasto. Otro factor muy común después de la quema es la aparición de plantas invasoras, ya que muchas de ellas son altamente eficientes en la absorción de nutrientes y resistencia al fuego, disminuyendo más la productividad de nuestros pastos. La principal recomendación después de la quema de un pasto es evitar el pisoteo y pastoreo prematuro del área. A pesar de todo lo vivido, seguimos luchando por aquello en lo que creemos, la fe en Dios nos mantiene firme en sus pruebas y caminos y tenemos que aprender a ver estos desafíos con otros ojos, con los ojos de gratitud porque nos demuestra el amor y el apoyo que nos da la gente cuando más lo necesitamos, con ojos de alegría porque estos momentos nos muestran
GANADERÍA
la fidelidad de nuestra mano de obra, siempre dispuestos a acompañarte hasta el último momento, te muestra la unidad de tu familia siempre preocupada y llevándote en sus oraciones día y noche, el apoyo incondicional de tus amigos y de aquellos que ni te conocen pero están dispuestos en ayudarte porque se ponen en tu lugar. Al final de todo puedo decir que el fuego nos fortalece, nos enseña a amar, nos enseña a ayudar al prójimo, nos enseña que lo material se recupera y tus fuerzas se renuevan cada día, nos prepara para mejores situaciones, ese fuego nos causó más impacto positivo que negativo, nos mejoró en vez de empeorarnos, nos levantó en vez de pisotearnos, nos demostró el amor puro y verdadero de la gente y es con esos ojos que tenemos que aprender a ver nuestros desafíos, con los ojos de Dios y no con los nuestros.
33
Foto: Rolando Aparicio V.
SEPTIEMBRE DE 2019
GANADERÍA
EQUILIBRIO ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
CREA MISIONES IMPLEMENTA PRÁCTICAS DE GANADERÍA SUSTENTABLE 34
E Hermes Justiniano Coordinador General Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista Municipio de Concepción Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC)
CREA BOLIVIA
stablecer actividades agroproductivas que estén en equilibrio entre animales, medio ambiente y ser humano es una tarea un poco complicada, sin embargo, los integrantes del Grupo CREA han alcanzado en una buena medida esta permanencia entre producción y conservación.
interacciones entre la gente y la naturaleza, generando ejemplos innovadores para la adopción de buenas prácticas productivas y formas de prevenir y mitigar los impactos ambientales del desarrollo en las ecorregiones de Bosques Secos Tropicales del mundo.
Tal es el caso del Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista que tiene como misión el “Desarrollar modelos para la gestión integral y sostenible de predios y paisajes, con énfasis en los Bosques Secos Tropicales y ecosistemas vinculados, a través de la investigación y la gestión del conocimiento”. De igual forma, la visión del Centro Alta Vista, aporta significativamente al conocimiento de los efectos de las
El objetivo general del Centro se enfoca en desarrollar un modelo de gestión integral y carbono neutral en el que se conjuguen la conservación de la biodiversidad, la producción sostenible y la gestión del conocimiento, a través de los cuales se genere replicabilidad a mayores escalas. ¿Cuáles son los principios en los que basan su sistema de producción ganadera?
GANADERÍA
Este programa se fundamenta en cuatro grandes principios enunciados por la Mesa Redonda Global para la Ganadería Sostenible, de donde emergen los criterios e indicadores respectivos adecuados a los propósitos de Alta Vista. Se basa en un enfoque triple: • Ambientalmente racional • Socialmente responsable • Económicamente viable De manera general los principios para la producción sostenible y el suministro de carne son los siguientes:
36
Este programa se fundamenta en cuatro grandes principios enunciados por la Mesa Redonda Global para la Ganadería Sostenible
CREA BOLIVIA
1. Los recursos naturales y la biodiversidad del predio están permanentemente protegidos y bien administrados. 2. La comunidad humana reconoce los cuidados que se tienen en el predio para ofrecerle productos de calidad superior a los consumidores. La producción de alimentos está exenta de elementos nocivos para las personas que los consumen. 3. La salud y el bienestar animal están garantizados a través de buenas prácticas en el manejo de su hato, su alimentación y salud. 4. Existe eficiencia e innovación en la producción de ganado, pero también en
el cuidado de los ambientes naturales y productivos donde se desarrolla la actividad pecuaria. ¿Cuáles son los principales problemas o desafíos que atravesaron para establecer su sistema de producción? 1. Los altos costos de la mano de obra, exagerada por la legislación laboral vigente. 2. La normativa agraria que exige la afectación de la tierra y los recursos naturales más allá de lo razonable. 3. La relativa pobreza de los suelos chiquitanos y el alto costo de mejorarlos con nutrientes introducidos. 4. La estacionalidad marcada con largos periodos de sequía, lo cual obliga a planificar una carga animal baja para la época seca, si no se tiene paralelamente una producción agrícola para reserva de forraje y nutrientes. 5. Los riesgos permanentes por el mal manejo del fuego en propiedades vecinas ¿Cuáles son los beneficios de trabajar bajo este sistema de producción? En el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista: • Apuntamos a lograr un impacto especial en la sostenibilidad, tratando de generar un
GANADERÍA
modelo demostrativo que otros puedan ver y adaptar a sus necesidades y capacidades. • En lo económico no nos va mejor que a otros ganaderos porque pagamos todos los impuestos mandatorios para empresas con fines de lucro. El RAU ahorra mucho de eso. • La presión económica y la decisión de no continuar desmontando nos obliga a pensar fuera del marco para ser más productivos y eficientes. Este año hemos tenido hasta 2,1 UA/ha durante la época de lluvias y habiendo tenido que bajar a 1,8 UA/ha en la época seca. Tenemos como media entre 800 y 1.100 cabezas en 320 ha de potreros con un buen sistema de rotación. La idea es mantener una carga animal de aproximadamente 1,9 UA/ha como promedio el año redondo, sin recurrir a la compra de insumos externos. Sin embargo, este año de extrema sequía hemos recurrido a comprar rollos para suplementar el forraje. • En lo ambiental, no tenemos mayores problemas con felinos (2 eventos con terneros menores por descuidos de manejo). Tenemos un bosque muy productivo de maderas finas que suplen toda la necesidad de mejoramiento de la infraestructura con solo aprovechar 25 ha/año. Estamos aprendiendo a lidiar con especies tóxicas en
ciertas épocas del año (Toco, Bella Unión), sin tener que erradicar los árboles que producen las frutas tóxicas, por jugar un rol importante para la biodiversidad (toco). ¿Qué tipo de planes o acciones implementan para evitar desastres como los ocurridos en la Chiquitania? 1. Creemos que la clave está en la prevención y la educación de la población y especialmente el personal propio y los vecinos respecto a los peligros del fuego. No obstante este año se nos han quemado más de 300 ha de bosque productivo por fuego originado en propiedades vecinas en tres frentes. 2. Contamos con un sistema de detección temprana de fuegos (ver página los mapas interactivos del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano, accesibles gratuitamente para todos) 3. Contamos con una brecha perimetral bien mantenida y una chata cisterna con motobomba para llegar rápidamente a los frentes de fuego. 4. Nuestro personal está capacitado y equipado para apagar incendios. 5. Hemos capacitado a un par de cientos de bomberos forestales en el CEBST Alta Vista en años pasados, muchos de los cuales son ahora parte de organizaciones voluntarias de gran efectividad.
Creemos que la clave está en la prevención y educación de la población y especialmente el personal propio y los vecinos respecto a los peligros del fuego
SEPTIEMBRE DE 2019
37
GANADERÍA
BENCHMARKING CREA CHIQUITOS Y QUANTUM® 2018/2019 GESTIÓN PECUARIA SANTA CRUZ, BOLIVIA
38
S
i bien en una anterior edición de la revista, se explicó lo que es el Benchmarking y su aplicación en la producción pecuaria, es importante recordar el concepto de esta poderosa herramienta estadística para la toma de decisiones.
Rodolfo Soleto ASESOR CREA CHIQUITOS CREA BOLIVIA
El Benchmarking es uno de los conceptos más modernos en la actividad
ganadera, es una herramienta muy útil en la determinación de puntos de mejoría (indicadores) en los procesos internos que llevan a obtener mejores resultados productivos y económicos. Sirve para la divulgación de posibilidades concretas de resultados en la actividad, alertando a los ganaderos y sirviendo de instrumentos de estímulos a cambio de posturas. Es una herramienta muy importante, ya que esta
GANADERÍA
trae un modelo estadístico/matemático, con el cuál se puede probar la correlación entre todo lo que la gente hace dentro de la hacienda, los procesos internos, la productividad, la buena administración, con los resultados económicos. A continuación, detallo el Benchmarking realizado para 24 predios GANADEROS, muchos de ellos son miembros de diferentes grupos CREA (Misiones,
40
CREA BOLIVIA
Chiquitos, entre otros), que están bajo el asesoramiento de la empresa Íntegra™, del departamento Santa Cruz, de la gestión 2018/2019. El 70% de estas propiedades se encuentran en tierras bajas del este; Montero Hoyos, Cañada Larga, Tres Cruces, Pozo del Tigre, Tunás, Quimome y EL Carmen Rivero Tórrez. El 30% restante se encuentra en la zona de la Chiquitanía.
GANADERÍA
41
Explicación del benchmarking por grupo de indicadores En total se presentan 56 indicadores divididos en 7 grupos: Productivos, confinamiento, faena, reproductivos, económicos, participación de los gastos directos y financieros.
las que utilizamos, media poblacional, desvío estándar y coeficiente de variación, tipificando la variable (kg/ha, MB, % de preñez, etc.) que se quiere obtener de acuerdo en que parte porcentual de la curva normal de distribución, se encuentre el indicador evaluado.
Para todos los grupos de indicadores, la metodología de análisis es mediante las medidas de tendencia central, en
Posteriormente se procede a separar los datos de acuerdo al top 30% de los promedios más rentables (sobre el resultado SEPTIEMBRE DE 2019
GANADERÍA
operativo) y de acuerdo al top 30% de los mejores indicadores. Para los indicadores reproductivos, se utilizó directamente el análisis de los mejores indicadores al top 30% y al top 10%, sin tomar en cuenta el promedio de los más rentables. INDICADORES PRODUCTIVOS Este grupo de índices son los que son los que más impacto económico tienen y todos están condicionados, no solamente a las salidas o entradas en kg, sino también a la diferencia de stock que se haya generado en la gestión.
42
El Benchmarking es uno de los conceptos más modernos en la actividad ganadera para mejores resultados productivos
El análisis se hace netamente sobre el área de pastura efectiva. Los indicadores más relevantes de este grupo son kg/ ha, eficiencia de stock y carga animal. Lo más relevante es que en los predios más rentables, la eficiencia de stock es 53.16%, esto significa que por cada 100 kg que hay en el predio, se producen 53.16 kg.
Lo más sobresaliente de este grupo es que se sigue la tendencia de fertilidad según las categorías, donde las más fértiles son las vaquillas (primer servicio) y las que tienen un menor promedio son las primíparas, ya que esta categoría, es la primera vez que cría un ternero y aún está en desarrollo hasta convertirse en vaca adulta. No obstante, si se implementan herramientas como el creep feeding o el destete precoz a la categoría primípara, se pueden incrementar notablemente el porcentaje de preñez, que es lo que refleja el top 30% con casi 80% y el top 10% con 83.5%.
Otro análisis interesante es que la carga animal de los más rentables es 1.3 UA/ha, pero va de la mano de las reservas forrajeras y de la suplementación disponible para la época seca.
Las pérdidas desde preñez hasta destete oscilan entre 6% (lo mejores indicadores) y el 14% (el promedio de los predios analizados). Donde la pérdida nacimiento destete es por lo menos la mitad del total.
CONFINAMIENTO Esta es una actividad que se mide diariamente y se hacen correcciones muy frecuentes, de acuerdo a muchas variables en juego. Esto se ve reflejado en la pequeña diferencia entre los promedios y los promedios más rentables, demostrando que el confinamiento es una actividad en la que se hila muy fino. Todas las empresas analizadas trabajan muy bien, por tal motivo la diferencia entre ella es mínima, viéndose reflejado en los indicadores obtenidos. Lo que está muy claro es que si se querer incursionar en este modelo de negocio, la ganancia diaria de peso tiene que ser muy cercana a 1.500 kg/cab/día.
ECONÓMICO Así como en los kg/ha, estos indicadores, también toman en cuenta la diferencia de stock de la gestión, pero ya monetizada, es decir que la diferencia en kg, transformada a USD o Bs, se verá reflejada en el estado de resultado. Normalmente esta se toma en cuenta al momento del análisis del balance, pero la gestión pecuaria se tiene que plasmar en el estado de resultado, porque los semovientes son un bien de rápida monetización.
FAENA El análisis de los resultados obtenidos, demuestran que mínimamente, los ganaderos deben esperar 51% de rendimiento, sin importar la categoría y que la categoría CREA BOLIVIA
que más rinde es toro, con más de 57%. REPRODUCTIVO Este grupo indicadores, como se mencionó antes, directamente está analizado sobre el promedio, el top 30% y el top 10%. No se tomaron en cuenta los más rentables, sino directamente el indicador en sí.
El promedio de resultado operativo (Ingresos – gastos directos – administración y estructura) de los predios bajo el análisis de Quantum®, es de USD 120.26 por ha, estando los mejores promedios en USD 260.34 por ha. Esta utilidad es muy comparable con una soya, pero más confiable que la agricultura, lo que nos demuestra que una ganadería bien llevada,
GANADERÍA
es más sustentable que la actividad agrícola, es la zona que estos predios ganaderos se encuentran. Otro dato interesante es que los predios más rentables, gastan en promedio USD 239.47 por ha, lo que nos hace reflexionar que los recursos financieros, utilizados estratégicamente (Ej. Suplementación en época seca), se tornan en ingresos rápidamente, beneficiando positivamente a la gestión. PARTICIPACIÓN DE LOS GASTOS DIRECTOS Los gastos que más peso tienen sobre la empresa son alimentación y personal, es por eso que se tiene que hacer un muy buen uso de ambos recursos para lograr tener una actividad ganadera rentable. En los predios analizados, ambos gastos combinados llegan el promedio prácticamente a USD 70.00 por ha.
44
FINANCIERO Estos indicadores me muestran, no solamente el flujo de la empresa, sino también cuantos kg necesito vender para
CREA BOLIVIA
no perder y cuál es el rendimiento que se obtiene del flujo operativo que se invierte. El promedio de las propiedades ganaderas, necesitan llegar casi a la mitad de sus ingresos (43.74%) para cubrir los gastos fijos y empatar la gestión. Sin embrago, el punto de equilibrio de los más rentables es 19.62% ó USD 120.98 por ha, prácticamente se debe que a producen más, por ende, diluyen más los gastos fijos. El promedio del rendimiento del capital operativo de los predios ganaderos es 21.09%, siendo los más rentables arriba de 36%. CONCLUSIÓN Como podemos ver y según el análisis hecho sobre los indicadores mostrados en este Benchmarking, no demuestra que es una potente herramienta para conocer la salud productivo, económica y financiera de las empresas ganaderas, ya que tiene un soporte estadístico que dan significancia a la comparación de índices obtenidos. Permite ubicar al productor, donde está con respecto al resto y a su vez permite plantear objetivos productivos y económicos para hacer del negocio ganadero más rentable.
GANADERÍA
CREA LECHE NORTE
MEJORANDO CONSTANTEMENTE LA CALIDAD
45
L
os integrantes del Grupo CREA Leche Norte están mejorando año tras año la calidad de la leche que entregan a la industria gracias al aporte de la metodología CREA. Los doce integrantes que comprenden al grupo entregaron durante el año 2015 poco más de cinco millones de litros a la industria y solo el 45,8% de esa leche cumplía los estándares de calidad triple “A”. Para que una leche sea catalogada como triple A debe tener un Recuento de Células Somáticas (RCS) por debajo de 500.000. El RCS es un indicador del estado general de salud de la glándula mamaria de la vaca.
El segundo factor de valoración es el Tiempo de Reacción al Azul de Metileno (TRAM) que debe ser mayor o igual a 5,5 horas, esto permite medir el grado de contaminación de microorganismos externos que tiene la leche. Finalmente, el tercer parámetro es que cumpla con requisito de temperatura entre los 4 a 7 °C. Durante el año 2016 este porcentaje subió al 51,3% de la leche entregada. Durante este año aumentaron casi 70.000 litros de producción con respecto al 2015, pero en cuanto a la leche AAA, superaron en 314.000 litros la cantidad del 2015.
Los doce integrantes que componen el grupo entregaron durante el 2015 casi 46% de su leche en triple A y actualmente están casi en el 70%
SEPTIEMBRE DE 2019
GANADERÍA Tabla 1: Producción Crea Leche Norte
Año
Producción
AAA
%
2015
5.087.053
2.330.978
45,8%
2016
5.156.283
2.645.367
51,3%
2017
6.059.795
3.719.223
61,4%
2018
5.733.795
4.063.353
70,9%
2019
3.579.115
2.495.240
69,7%
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
46
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
INICIOS DEL GRUPO CREA LECHE NORTE El grupo CREA Leche Norte se consolida en enero de 2017, para final de ese año, los integrantes produjeron poco más de 900.000 litros más de leche y superaron en un millón de litros a la producción de leche AAA entregada el 2016, lo que representó un total del 61,4 % del total. El 2018, se tuvo una leve disminución en la producción total de leche, sin embargo, la cantidad de leche entregada de buena calidad (triple A), casi alcanza el 71 % del total de la leche producida durante todo el año. En lo que va del 2019, el porcentaje de leche AAA que se ha entregado a la industria es casi del 70 %, si se considera que los meses donde hay lluvias la calidad de la CREA BOLIVIA
leche disminuye, la tendencia hasta fin de año sería a mantenerse y posiblemente superar el porcentaje alcanzado el 2018. RESULTADOS Algunos factores que llevaron a este incremento en la disminución de la producción pero a una mejora de la calidad de la producción fueron al tener criterios de selección más rigurosos al momento de eliminar algunos animales que, pese a dar buena cantidad de leche, eran críticos en el tratamiento de mastitis. Se eliminaron animales con muchos partos, animales que tenían más de un cuarto comprometido, se hicieron inversiones en infraestructura, caminos, comederos y bebederos.
GANADERÍA
PROGRAMA DE MEDICIÓN DE PASTURAS
48
S
er un productor de punta en nuestro país requiere no sólo de tener la capacidad de hacer inversiones en el campo y de poner un esfuerzo grande; tambien se requiere dar un paso más y entender que es necesario ir por la búsqueda constante del conocimiento.
Gonzalo Nogales Past-Presidente CREA Bolivia
Esta es la base que nos motiva y nos mueve hacia el camino de la investigación, entendiendo que esta investigación constante, de forma conjunta y compartida nos brindará cimientos grandes para el objetivo final y encontrar más conocimiento. Citando a grandes líderes como Benjamin Franklin y su lema “No hay inversión más rentable que la del conocimiento”, es que como grupo CREA apostamos día a día a esta búsqueda de manera incansable.
CREA BOLIVIA
Tenemos una ganadería en crecimiento, con un potencial enorme y con un sinfín de oportunidades de desarrollo. El conocimiento de manejo y de producción de carne a pasto serán las punta de lanza para este desarrollo y así poder ser más eficientes y competitivos con nuestra producción ganadera. No existen dudas que poder investigar la producción de las pasturas y su potencial en nuestros campos nos permitirán encontrar el camino eficiente de productividad que buscamos. La investigación se basa en la búsqueda de resultados para tener cambios, y para que estos sucedan necesitan de apoyo de muchos convencidos para poder ser aplicados. Tenemos muchos productores convencidos en el movimiento CREA que entienden que este es el camino a
GANADERÍA
seguir y nos gustaría puedan participar en el programa para evaluar pasturas en diferentes zonas del departamento. Los invitamos a todos a participar y acompanarnos en este gran programa de evaluación de pasturas. ¡La producción de pasturas de manera eficiente y sustentable está en nuestras manos! ANTECEDENTES Desde su formación, allá por el año 2006, los integrantes del Grupo CREA Noreste procuraron manejar muy bien el pasto, sabiendo que si manejaban bien el pasto, podrían producir más carne y a un costo más bajo y por ende aumentar el resultado económico. El manejar bien el pasto es todo un arte, que consiste en manejar cargas animales y alturas de entrada y salida del pasto de forma adecuada a cada especie forrajera. Todo esto lo pudieron lograr mediante la capacitación del personal y usando la tecnología de la cerca eléctrica. Sin embargo, en las reuniones del grupo salía a discusión cuál sería el mejor pasto, cuál producía más y cuál era el ideal para cada época. Ahí era donde cada miembro, con su experiencia, aportaba con información empírica de cada uno en su propiedad y en la bibliografía, pero toda esa información no estaba siendo medida de forma general. EVALUACIÓN DE PASTURA Después de discutir durante la elaboración de los planes de trabajo que hacen anualmente, en diciembre de 2018, los integrantes del Grupo CREA Noreste decidieron que harían un programa para medir todos los potreros de todos los campos del grupo. Se designó a Gonzalo Nogales como líder dentro del grupo para esta acción. Él, junto a Pablo Díaz Saubidet, asesor del grupo y Carlos Antonio Castillo, profesional que se encargarían de juntar los datos y generar la información, serían los que trabajarían en la planificación, ejecución y generación de la información.
El hecho de comenzar a trabajar con mediciones de producción de materia seca de pasturas permitirá evaluar cada tipo de especie y variedad que se adaptase a la cada zona y por otro lado permitirá elaborar a los productores mejores presupuestos. Luego de definir cómo se iba a trabajar, se tuvo que hacer un trabajo de capacitación al personal y se comentó a tomar datos en el mes de febrero.
Pablo Díaz Saubidet Asesor CREA Noreste
Se sabe que este trabajo va a llevar varios años en generar una información precisa, pero se tenía que comenzar. OBJETIVO El trabajo tiene como objetivo, como se mencionó anteriormente, medir la producción de materia seca por hectárea, por especie y variedad, cantidad de materia seca por corte o comida, distribución de la producción anual, correlación entre producción de MS y edad de implantación de la pastura. También se desea determinar una correlación entre milímetros de lluvia y producción de materia seca, para que, de acuerdo a la cantidad de lluvia por mes, se pueda realizar el presupuesto forrajero.
49
Por otro lado, se sabe que este es el primer paso, porque a futuro, se va a tener producción de especie según tipo de suelo y ambiente y más adelante, se empezará a determinar calidad de la pastura. Sabiendo que para generar una información precisa se tiene que generar muchos más datos, a los integrantes del CREA Noreste les pareció interesante mostrar al resto de los grupos CREA la información que han obtenido en estos seis meses del programa. MATERIALES NECESARIOS • Cuadro metálico de 50cm x 50cm • Tijeras jardineras • Balanza de precisión • Planilla para registro de los datos obtenidos METODOLOGÍA
EMPLEADA
PARA
LA SEPTIEMBRE DE 2019
GANADERÍA
MEDICIÓN DE LAS PASTURAS - ASPECTOS A CONSIDERAR • Se miden los potreros cada vez que son usados. La medición se realiza el día antes que éste sea utilizado (pastoreo, desbrozado, producción de rollos, etcétera).
Carlos Antonio Castillo Pasante CREA Noreste
• Se miden los potreros únicamente al entrar al mismo y no así al salir. La altura de corte está determinada por el manejo que se le aplicará. En caso de pastoreo, se debe cortar considerando la altura de corte a la cual se permitirá que los animales pastoreen el potrero. En caso de desbrozado o producción de rollos, se debe cortar a la altura de corte que trabajará la máquina. • En cada medición se lanza el cuadro metálico en diez oportunidades. En caso que el cuadro caiga en un lugar que no presenta pasturas, se considerará el lanzamiento como válido y se procederá al siguiente.
50
• Los pesajes son registrados en una planilla para ser recopilados y analizados posteriormente (también debe llevarse el registro de las lluvias para poder complementar la información generada en las mediciones de las pasturas). RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRIMERA
GESTIÓN DEL PROYECTO A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron durante la primera gestión del proyecto de medición y evaluación de la producción de las pasturas (desde febrero 2019, cuando inició el proyecto, a junio 2019). Se consideraron inicialmente cuatro aspectos a medir: i) producción total de materia seca, ii) producción promedio por corte o uso de pasturas, iii) producción por día de materia seca y iv) producción por milímetro de agua. Además, se consideran los distintos géneros y variedades de pasturas para poder analizar sus desempeños en las distintas zonas y manejos que se presenten. Los dos primeros aspectos pueden ayudar bastante en la selección de las pasturas en las distintas zonas y sistemas a analizar, y los últimos dos aspectos pueden ayudar mucho a elaborar un presupuesto forrajero y planificación de la carga animal en el campo, considerando distintas variables (principalmente de las lluvias) y así poder obtener un cálculo bastante confiable, que sea resultado de un cálculo aritmético y no así, de una simple estimación.
Gráfico 1: Producción Total de Materia Seca
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
En este primer gráfico se puede ver la comparación de la producción total de Materia Seca en los distintos campos que conforman el proyecto de medición de pasturas. CREA BOLIVIA
GANADERÍA
Gráfico 2: Producción Promedio por Corte
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
En este gráfico se comparar la cantidad promedio de Materia Seca que ofrecen las pasturas en cada uso que se le da al potrero (pastoreo, desbrozado, enrollado, entre otros). Gráfico 3: Producción Diaria de Materia Seca
52
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
En este gráfico se analiza la producción diaria de Materia Seca en los distintos campos que componen el proyecto de medición de pasturas. El Campo 2 y Campo 11 se encuentran por encima del resto debido a que en el periodo que se llevó adelante el proyecto se produjeron una gran cantidad de rollos, lo cual elevó la producción por área en el campo de forma considerable. Gráfico 4: Producción por milímetro de lluvia
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019 CREA BOLIVIA
GANADERÍA
En este último gráfico se puede analizar la producción de Materia Seca por cada milímetro de lluvia que recibe el campo. Este índice nos permite realizar presupuestos forrajeros y planificación de la carga animal con mayor precisión considerando una variable de gran importancia como lo son las lluvias. Nuevamente el Campo 2 y Campo 11 se encuentran por encima del resto debido a lo mencionado en el gráfico anterior.
RESULTADOS MENSUALES EN LOS CAMPOS Como ejemplo de los resultados obtenidos, se tiene a continuación la información de dos campos bajo el estudio de medición de pasturas (ambos de la misma zona), en el cual se pueden ver algunas comparaciones y tendencias que comienzan a presentarse al analizarlos, lo cual genera respuestas pero a la vez ciertas preguntas, las cuales se espera poder responder conforme el proyecto progrese.
Gráfico 5: Producción Mensual Propiedad 6
53
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019 Gráfico 6: Producción Mensual Propiedad 9
Fuente: CREA BOLIVIA, 2019
SEPTIEMBRE DE 2019
GANADERÍA
SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO PREVENCIÓN Y CONTROL
54
E Carlos Eduardo Rojas Investigación y Desarrollo
l Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es una compleja patología respiratoria producida por diferentes agentes microbianos. La interacción entre estos agentes, virus y bacterias, junto con factores estresantes pueden llevar a desarrollar una enfermedad de manifestaciones agudas. El estrés producirá la inmunosupresión del individuo y, por lo tanto, esta debilidad del sistema inmunitario permitirá a los diferentes virus la diseminación en el organismo. El Síndrome Respiratorio Bovino es la enfermedad más costosa en la producción de bovinos de carne en Norte América. Es también una de las más extensamente estudiadas, cuyas investigaciones iniciaron a inicios de los 1800´s. (Jared et al, 2010).
CREA BOLIVIA
En Santa Cruz, se han dado numerosas muertes en animales de engorde en sistemas de semiconfinamiento y confinamiento, muchas veces confundido con brotes de babesiosis, clostridiosis, rabia bovina o incluso acidosis ruminal. En los dos últimos años, más de tres mil cabezas de ganado murieron en la región chaqueña del departamento, siendo el Síndrome Respiratorio Bovino responsable del 70% de las muertes (Ascistegan, 2017), afectando a ganaderos de grupos CREA de la región. La morbilidad de la enfermedad llega al 30% mientras que la letalidad de la misma es de alrededor del 90%, razón por lo cual es muy difícil salvar animales una vez que caen a causa de este síndrome.
GANADERÍA Agentes Etiológicos Ambiente: Las condiciones climáticas (viento, lluvia), la temperatura, la ventilación, el polvo y los vapores nocivos como el amoniaco, entre otros, son relevantes. Ante condiciones climáticas adversas, los animales alteran su metabolismo y comportamiento para mantener la temperatura corporal dentro de un gradiente normal. Es entonces cuando se observan cambios en el consumo regular de alimento, el comportamiento habitual del individuo y su productividad.
56
Ante condiciones climáticas adversas, los animales alteran su metabolismo y comportamiento para mantener su temperatura
Ante la necropsia, se observa daño pulmonar de diferentes aspectos, algunos de ellos nos indican la presencia de los agentes etiológicos bacterianos, otros signos nos muestran la presencia de agentes virales y otros indican una falla metabólica. Pero en general se muestran signos macroscópicos como los que observamos en las fotografías.
La alimentación: los cambios bruscos de alimentación, la falta de rutina en la administración de los alimentos, el acceso dificultoso al agua limpia y una ración mal equilibrada, son algunos de los factores que pueden condicionar el estrés en los animales. Es importante controlar la calidad del agua suministrada a los animales. La manipulación: el transporte y el hacinamiento son factores que pueden predisponer a los animales al desarrollo de enfermedades. Cuando se producen situaciones estresantes como el transporte o el hacinamiento del ganado, estos presentan una mayor concentración de cortisol en sangre. Los niveles de cortisol y linfocitos son modificados en una situación de estrés y, por lo tanto, se produce una inmunosupresión que facilitará el desarrollo y multiplicación de microorganismos como los virus. Otros causantes del síndrome respiratorio bovino, entre los cuales se puede mencionar: Virales • IBR (rinotraqueitis bovina infecciosa) • DVB (Diarrea Viral Bovina) • Virus Respiratorio Sincitial Bovino • Parainfluenza tipo 3 Bacterianos • Mannheimia haemolytica • Pasteurella multocida • Histophilus somni • Mycoplasma bovis Signos Clínicos En la presentación híper aguda, algunos animales que aparentemente se encontraban sanos, amanecen muertos, otros presentan signos corticales, se postran y mueren, el
CREA BOLIVIA
animal postrado está consiente, come y bebe si se le coloca agua y forraje (por ello es frecuentemente confundido con clostridiosis, intoxicaciones, babesiosis, rabia y otras).
Control El control se da únicamente mediante la vacunación contra el Síndrome Respiratorio Bovino (SRB), para ello contamos con distintas empresas que comercializan distintas vacunas. Lo importante es incluir en el calendario sanitario una aplicación y su refuerzo para inmunizar a los animales contra el SRB. Prevención La clave de la prevención de esta enfermedad son las medidas de vacunación y las medidas para reducir el estrés de los animales. La correcta manipulación del ganado, alimentación y el ambiente evitarán la predisposición a la enfermedad y, por lo tanto, la diseminación de la misma. Con anterioridad a la vacunación, es recomendable llevar a cabo una serie de medidas: • Tratamiento desparasitario del ganado. • Acceso a las fuentes de agua • Confort, entre otros.
AMIGOS DEL CAMPO
GIRA DEL GRUPO CREA CONCEPCIÓN
CONOCIMIENTO Y CONFRATERNIZACIÓN
58
L Mario Hugo Paz Asesor CREA Concepción
as propiedades de Cerro Alto y Sunsa fueron los destinos elegidos por los integrantes del CREA Concepción en este año para visitar y cumplir el objetivo de aprender sobre el manejo reproductivo y nutricional de estas propiedades que son consideradas “modelo” entre los productores a nivel regional, de igual manera, otro aspecto que es interesante es la toma de datos y el manejo de cuentas. Se viajó dentro de Bolivia para ver propiedades con manejos de primera línea bajo las mismas condiciones agro climatológicas donde los miembros del grupo desarrollan sus actividades productivas. Después de la jornada de trabajo, se dio la oportunidad de compartir agradables
CREA BOLIVIA
momentos donde se reforzaron los lazos de amistad y camaradería entre los integrantes del grupo, abriéndose un espacio para reafirmar el compromiso con el grupo y sus valores. Como se mencionó anteriormente, los aspectos más destacables y que los integrantes del grupo pondrán en práctica en sus propiedades, después de la visita, fue la importancia de la toma de datos en campo para la generación de indicadores y así poder tomar mejores decisiones gerenciales. También recalcaron la importancia del establecimiento de un programa de mejoramiento genético a través de la
AMIGOS DEL CAMPO Se viajó dentro de Bolivia para ver propiedades con manejos de primera línea bajo las mismas condiciones agro climatológicas
60
INTEGRANTES: Walter Suárez L. Jorge Tarabillo Percy G. Eid Romero Álvaro Guzmán Bowles Ricardo Saucedo Eresto Rivera Carlos Hugo Vaca Díez Roberto Paz Hugo Fernández Rubén Daria Castedo José Antelo Díaz Edward Monforto Juan Enrique Castedo Marco Salvatierra CREA BOLIVIA
técnica de inseminación artificial. Desde el punto de vista nutricional, vieron que el manejo de suplementación en la época seca, con uso de alimento proteinado de alto consumo y rollos de heno es una opción interesante que puede implementarse para mantener buenos índices productivos a un costo accesible. A nivel de grupo CREA, durante el viaje, los integrantes destacaron que tuvieron la mayor participación desde que se creó el grupo, se fortalecieron los lazos de amistad entre los integrantes del grupo y que las visitas de campo se hicieron bajo el cronograma preestablecido, respetando los tiempos y obteniendo el mayor provecho de la visita.
AMIGOS DEL CAMPO
GRUPO CREA TARUMÁ VISITA MATO GROSSO DO SUL
61
D
esde el 23 al 30 de junio, los integrantes del grupo CREA Tarumá, realizaron un viaje a la región de Mato Grosso do Sul en Brasil. En este nuevo recorrido, lograron realizar visitas a Grupo Ema, Grupo Água Tirada, Grupo Sapê Agro, Embrapa Gado de Corte, Fundação Dom Cabral e Fazenda Cachoerinha. El objetivo principal del viaje fue el actualizar conocimientos técnicos en ganadería visitando propiedades que son referencia en producción en Brasil. Para los integrantes del grupo CREA Tarumá, el reafirmar los cimientos del grupo TARUMÁ, la amistad, el compañerismo fue una de las experiencias más enriquecedoras a nivel personal. “Esto nos ha dado oxígeno para seguir muchos años más para seguir trabajando por el sector agropecuario”.
Para varios de sus integrantes, a nivel profesional, “el alto nivel de gestión empresarial de las propiedades visitadas, así como la importancia sucesión familiar en el éxito del agronegocio y la importancia para las propiedades de la integración agricultura pecuaria en el incremento de la rentabilidad de las propiedades y como los beneficios son vistos en ambas actividades” fueron algunos de los conceptos más importantes que se trajeron para replicar en sus actividades productivas.
Roberto Madureira Asesor CREA Tarumá
Como siempre, el promover el intercambio de ideas y el debate sobre las visitas realizadas y fortalecimiento de las relaciones entre miembros como parte de la metodología CREA, fue algo que acompaño cada jornada de la visita. SEPTIEMBRE DE 2019
AMIGOS DEL CAMPO Visita al frigorífico del Grupo EMA en la ciudad de Corumbá
Recuerdo a los Hermanos Marinho (propietarios)
62
Oficinas del Grupo Água Tirada, en la ciudad de Maracajú
Campo de Integración Agricultura Pecuaria
CREA BOLIVIA
AMIGOS DEL CAMPO Visita al Grupo Sapé Agro - en la ciudad de Maracajú
Lechería Automatizada y Climatizada
64
Foto Oficial de la visita
Visita a Emprapa Gado de Corte en la ciudad de Campo Grande Charla Técnica sobre pasturas desarrolladas en el lugar
CREA BOLIVIA
AMIGOS DEL CAMPO Foto oficial de la visita
Charla sobre servicios de la Fundação en gestión y sucesión familiar
65
Visita a Fazenda Cachoerinha en la ciudad Ribas do Rio Pardo Riego por pivote en área de Integración agrícola - pecuaria
Foto oficial de la visita
SEPTIEMBRE DE 2019
AMIGOS DEL CAMPO
GIRA AL BRASIL DEL CREA CHIQUITOS GENÉTICA Y PRODUCTIVIDAD
66
E
l grupo CREA Chiquitos, realizó en el mes de agosto el viaje de grupo anual al país de Brasil. Se realizó el viaje al país vecino entre el 15 y 21 de agosto. EL objetivo del viaje fue actualizar conocimientos en producción y genética de razas cárnicas.
Rodolfo Soleto ASESOR CREA CHIQUITOS
CREA BOLIVIA
Uno de los aspectos más enriquecedores del viaje a nivel personal fue el fortalecimiento de la confianza con los miembros del grupo, mientras que a nivel productivo, los integrantes comentaron que todos los predios ganaderos que visitaron basan su progreso en la recopilación de la infor-
mación y el uso de la misma para tomar decisiones y fijar objetivos. El objetivo de todos los productores visitados es seleccionar un Nelore más equilibrado, combinado la rusticidad de la raza con la selección de individuos más equilibrados, en todas sus líneas. Hay nuevas tecnologías que permiten al productor ser más eficiente, recopilar información más precisa, por ende tomar mejores decisiones. Los integrantes comentaron que es indispensable que el grupo realice un viaje anual, tanto para actualizar el conocimiento y ver nuevas tecnologías, y para unir y consolidar la confianza del grupo entre cada uno de los
AMIGOS DEL CAMPO
miembros. Esto es muy importante, ya que la filosofía CREA se basa en la comparación sincera de los diferentes negocios de producción que le grupo posee y esto se logra
solamente cuando hay total confianza entre los miembros. Adicionalmente, el grupo regresa con ánimos renovados e ideas para plantearse nuevos objetivos.
PREDIOS VISITADOS: 1 Hacienda Santa Rosa, de propiedad de Agro-pastoril Paschoal Campanelli. Es uno de los más tecnificados proyectos de producción cárnica en sistema intensivo. En la propiedad de 25 hectáreas, salen para sacrificio alrededor de 55 mil animales al año. Casi toda la producción es automatizada, e hizo con que la empresa fuera reconocida como un modelo de producción, y su representante, Victor Campanelli, elegido el Top Farmer 2017 por la revista Plant Project.
67
2. Confinamiento “reunidas da bagagem” Se encuentra en la ciudad de Planura. Es uno de los más organizados y eficientes proyectos de confinamiento de la región. Se pudo ver las etapas de manejo intensivo y el manejo nutricional de la propiedad.
SEPTIEMBRE DE 2019
AMIGOS DEL CAMPO 3. Hacienda Terra Boa La Fazenda Terra Boa se encuentra actuando en la ganadería de Brasil desde los años 1950. Terra Boa ha hecho historia en la selección de las razas Nelore y Brangus, por ofrecer al mercado reproductores, matrices, toretes, preñeces y embriones de alta calidad genética. Para eso, sigue invirtiendo constantemente en un sistema de producción sostenible. Durante la visita, se pudieron ver todos los detalles del manejo reproductivo y las ventajas del cruce industrial.
4. Hacienda Crioula – Nelore C.E.N. Nelore CEN invierte en el mejoramiento genético desde el año 1965, enfocando en el desarrollo de productividad del hato para producción cárnica, siempre pensando en lo visual y la buena caracterización racial.
68
5. Hacienda Boticão La selección de Nelore Mocho Boticão está enfocada principalmente en la productividad a campo. Pilares de selección: Caracterización racial, precocidad sexual, carcaza, habilidad materna, rusticidad.
CREA BOLIVIA
AMIGOS DEL CAMPO 6. Chácara Da Naviraí Es un propiedad tradicional seleccionadora de la raza nelore. El hato es reconocido por producir toros de extrema calidad y funcionalidad para la ganadería de manejo extensivo. Los productos que salen de la hacienda son los reproductores utilizados por ganaderías cárnicas en todo el país.
7. Visita a Alta Genetics Central de inseminación artificial Alta Genetics. La empresa es la más importante proveedora de genética del país, responsable por más de 30% del semen comercializado en Brasil.
69
8. Hacienda Mundo Novo “Nelore Lengruber” Interesante proyecto ganadero de la propiedad, que es una de los más importantes y tradicionales criadores de la raza Nelore de Brasil.
SEPTIEMBRE DE 2019
AMIGOS DEL CAMPO 9. Rancho Matinha Tradicional ganadería de la raza Nelore en Uberaba. La propiedad es reconocida por producir los toros de extrema calidad, funcional para hatos de manejo extensivo. Sus toros son sementales utilizados por grandes ganaderías de carne en todo el país. Para seleccionar sus animales utilizan el sistema Grow Safe, de evaluación de ganancia de peso individual y en tiempo real.
70
CREA BOLIVIA