MIRADA DEPORTIVA 3

Page 1

AÑO 1 • EDICIÓN 3 - Abril - Mayo 2011


Contenido

Contenido 4

14

26

2

maryttemorelli@gmail.com Tel. 646-657-7165

•Pablo Pedraza Editor

papeloz@hotmail.com

6

10

•Nelson Quiroga Director Creativo

www.StudioNQ.com 646-363-8542 • studionq@gmail.com

Columnistas Pablo Pedraza Sebastian Videla

16

18

Pedaleando

Los 10 Top de Mirada Deportiva Ecos del Deporte Porque Suena el pito Retrato de Mujer Dr. Carlos Maldonado Sexo en Atletas Carlos López Palco de Honor

Ivan Perez Hernando Alba Marytte Morelli

Maurice A. Sibaja

Rincón Centroamericano

Prof. Alfredo Mendoza

El Rincón del Viejo Alfred

Sadiel Lebron Streke Tres Pablo Rodriguez Solsona

39

MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional

El Equipo de Mirada Deportiva •Teresa María Morelli Gerente Ejecutiva

Es una publicación de Marytte Productions &Communications, bajo las leyes Estatales y Federales de USA. MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional es una revista independiente con base en la ciudad de Nueva York, y el Estado de Nueva Jersey, y de distribución mensual en Centro y Suramérica, El Caribe y Europa. Los columnistas que aportan sus notas para la revista, no perciben un salario por sus notas, su remuneración económica es a través de las ventas de la publicidad, ninguno de ellos esta asociado a esta empresa. Por lo tanto para evitar malos entendidos sugerimos que ante cualquier duda que surja al respecto, comuníquese con nuestra Gerente Ejecutiva MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los firmantes de los artículos, no se devuelven los originales, la publicación de los artículos queda supeditada a la decisión de la empresa. Todos los artículos expresados en nuestra publicación, no están explícitamente autorizados para ser reproducidos sin la debida autorización de MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional. Todos sus derechos están reservados.

43

Columnistas Internacionales Ángel Alberto Morelli

El Ajedrez es mi Vida

Mario Morelli

Informe Motor desde Argentina

Cristian Hernan Maurandi El Deporte en Acción

María Cristina Gonzalez Ecos del Deporte

Adolfo Parra Moreno

Olimpia del Ecuador

Dirección

5500 Palisade Ave. 2 Piso Oficina I West New York, NJ 07093 201-766-3315 • 646-657-7165 P.O.Box 7322 North Bergen, NJ 07047

Siguenos en:

Buzón del Lector

Estimados lectores, siéntanse en confianza de hacernos llegar sus comentarios, porque para MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional, ustedes y sus comentarios son muy importantes.

Concepto de la portada Nelson Quiroga www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Editorial Estimados amigos lectores.

O tra vez estamos en contacto a través de este nuestro punto de encuentro. “MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional” es el puente que facilita nuestro

Teresa María Morelli

acercamiento donde compartimos pensamientos y puntos de vista. En esta oportunidad deseo expresar mi preocupación por todo lo que esta sucediendo a nuestro alrededor, la humanidad esta viviendo momentos de mucho desconcierto e incertidumbre y mucho dolor, en el diario vivir las personas están apesadumbrada con las noticias de ciclones, inundaciones, deslaves de tierra, sunnami, terremotos, y todo tipo de desastres naturales, mas la falta de conciencia de muchas personas, viviendo una crisis económica y una crisis de valores morales, donde el todo vale esta a la orden del día, la política y sus políticos mirando para el lado que mas le conviene, sin importar las necesidades de la gente ( por supuesto no todos,.... todavía quedan algunos con valores e intenciones de trabajar para el bienestar de su gente y país,..... lastima que sean los menos). Una crisis que día a día crece como la espuma, donde la violencia no da tregua, la presencia de la guerra donde los países se olvidan de que están hermanados por la ley divina del cosmos y de la naturaleza, pero parece que es mas importante los intereses que hay de por medio, mas el fanatismo religioso, político, y económico, donde a nadie o casi nadie le importan las leyes sagradas del Universo. Debemos tomar conciencia del daño que ocasiona la tala de arboles indiscriminadamente, los desechos de materiales tóxicos a los mares, ríos y arroyos, los experimentos nucleares, que dejan como resultados radiaciones nucleares que son nocivos para todos los habitantes del planeta, y nuestro hábitat la tierra. La madre tierra esta desolada y sus gritos y estremecimiento de dolor, por todos los malos tratos que el hombre le esta haciendo, ella pide clemencia para que no la sigamos destruyendo. “MIRADA DEPORTIVA” tiene como principal objetivo hacer una reflexión y pensar que aun estamos a tiempo de comenzar a erradicar hechos tan abominables en el diario vivir de todos los ciudadanos, con deseos de tener una mejor calidad de vida. Si nos lo proponemos entre todos podríamos comenzar a hacer un cambio, pienso que aun es tiempo de modificar nuestra actitud cuidando a nuestro planeta, donde la naturaleza tiene que ser tomada en cuenta y respetar las leyes de la tierra. El objetivo primordial de MIRADA DEPORTIVA” sigue siendo la juventud donde debemos dar ejemplos de vida con nuestro comportamiento, somos el espejo donde ellos se miran, es nuestra obligación guiarlos por el sendero del buen comportamiento, y el “DEPORTE” pensamos que es un buen espejo para verse reflejados, con una vida sana y un espíritu atlético. El deporte en toda sus disciplinas y categorías, aquí lo mas importante es participar, como aficionado o como profesional apoyando el crecimiento de las organizaciones y los medios hablados y escritos, que nos encontramos en defensa de nuestros jóvenes. “MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional” y su equipo deseamos muchas felicidades a todas las “MADRES” del mundo en su día ..........! FELICIDADES MAMÁ !

Un saludo cordial

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Atentamente Teresa María Morelli Gerente Ejecutiva

3


Pensamiento y Reflexión. Amada Mamá Hoy quiero darte las gracias por todas aquellas pequeñas cosas que hiciste por mí a lo largo de tu vida... Gracias... por haberme admitido en tu cuerpo durante 9 lunas, por haber compartido conmigo tu espacio, tu aire y tu mundo y por haber soportado valientemente todo el dolor que en su momento implicó para ti darme la vida. Gracias... por tu tiempo y atenciones mientras fui un bebé indefenso, por tus miles de cuidados, por alimentarme pacientemente cada día. Gracias... porque a medida que fui creciendo siempre estuviste a mi lado, aun cuando yo no deseaba que estuvieras ahí, por tu útil consejo en los momentos difíciles y por todas las veces que callaste para que yo aprendiera con tu silencio. Gracias... por enseñarme el amor a la lectura y a la escritura, porque gracias a eso crezco día a día. Gracias... por enseñarme a dar, a compartir, sin importar si la otra persona merece recibir o no, porque con tu ejemplo aprendí a respetar a los demás y a procurarles siempre lo mejor. Gracias también por enseñarme a escuchar, a veces eso ayuda más que todo el oro del mundo. Gracias... por darme tu mano cuando lo necesité, por estar siempre cerca y aun así permitir que tomara mis propias decisiones, mis propios riesgos. Gracias... por dejarme decidir, por respetar mi espacio y mis decisiones, por estar ahí cuando tuve que sufrir algún desencanto. Gracias... porque hoy, aunque ausente, tu recuerdo me acompaña, me guía, y me da fuerzas en los momentos difíciles. Gracias... por ser mi madre, eres el ser más maravilloso que he conocido, no tengo palabras para agradecerle a Dios el que me haya permitido ser tu hija y todo el tiempo que nos permitió estar juntas. Todo el equipo de “MIRADA DEPORTIVA Revista Internacional”....................... te desea............

FELICIDADES MAMÁ.......... en tu díaaaaaa


Publicidad

su primer comisionado en 1941, la NBA en 1967, y la NHL en 1993. Sin embargo, los poderes de los comisionados y sus responsabilidades en las ligas no son sustancialmente diferentes de las de los presidentes que los precedieron. Aunque los posteriores comisionados de la liga de béisbol no han tenido el poder absoluto que sí tuvo Landis, el actual comisionado Bud Selig ha tenido éxito en la centralización de la autoridad de la Major League Baseball en la oficina del comisionado, relegando la posición de presidente de la liga a un título honorario y dando al comisionado del béisbol competencias similares a las de sus colegas de los otros Comisionado de MLB, Bud Selig grandes deportes. Muchas ligas menores profesionales integridad de su deporte, los propietarios y ligas de aficionados de todo Estados de béisbol dieron a Landis poder absoluto Unidos y Canadá también han nombrado y un contrato de por vida, lo que permitió comisionados. El título no se ha conseal antiguo ex juez asumir más poder en el guido exportar fuera de Estados Unidos. deporte que hubiese tenido un comisiona- Además de Selig, el resto de los comido en cualquier deporte desde entonces. sionados actuales de Estados Unidos El resto de las principales ligas de- las principales ligas profesionales son portivas profesionals de Estados Unidos Roger Goodell en la NFL, David siguieron el ejemplo, sustituyendo los Stern en la NBA, Gary Bettman puestos de presidentes de las ligas con el en la NHL y Don Garber de los comisionados. La NFL nombró a de la MLS.

Comisionado Por: Redacción de Mirada Deportiva

E

l comisionado es la persona más importante en la dirección de muchas ligas deportivas de Estados Unidos, entre ellos casi todas las ligas profesionales. Los poderes exactos del comisionado dependen de la reglamentación de la liga. Los comisionados son elegidos por los propietarios de los clubes de la liga, y tratan cuestiones tales como la disciplina, las controversias arbitrales entre los clubes, etc. El título se utilizó por primera vez en 1920, cuando Kenesaw Mountain Landis fue nombrado Comisionado de la MLB a raíz del Escándalo Black Sox. Landis fue denominado “El Comisionado” en parte, para a distinguir su oficina de la del “Presidente” de la Liga Americana de besibol y el resto de las Ligas Nacionales. El título de Landis deriva de la Comisión Nacional, organismo rector de béisbol establecido en 1903, que fueron en gran medida organizaciones autónomas del momento. Deseoso de restablecer la confianza pública en la Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

5


Roberto Clemente

debido a este interés en el prójimo, lo que provocó su muerte al llevar un cargamento de ayuda para las víctimas del Terremoto de Managua de 1972. En su nombre se otorga el Premio Roberto Clemente como reconocimiento a quienes realizan labores comunitarias.

Infancia y juventud

Por: Redacción de Mirada Deportiva

R

oberto Clemente Walker (Carolina, 18 de agosto de 1934 – San Juan, 31 de diciembre de 1972) fue un beisbolista puertorriqueño de las Grandes Ligas de los Estados Unidos. Ganó dos Series Mundiales con el equipo para el que jugó su vida profesional: los Pittsburgh Pirates. Ha sido considerado uno de los mejores jardineros derechos de la historia, opinión que se consolida con los doce “Guantes de Oro” de los que se hizo acreedor en su carrera. También fue un notable bateador que obtuvo cuatro títulos individuales y que llegó además a la cifra de 3.000 hits. Clemente fue quizá el jugador más dominante de la década de los años 1960 en la gran carpa, a pesar de ser elegido solamente una vez como Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el año de 1966. Aparte de su labor en el campo de juego, este pelotero tuvo una meritoria labor en la defensa de la imagen de los jugadores latinoamericanos y la educación deportiva de la juventud de su país. Y fue,

Nació en el barrio de San Antón en la localidad de Carolina en Puerto Rico. Sus padres fueron Melchor Clemente —quien trabajaba en una plantación de azúcar— y de Luisa Walker; ambos administraban también una tienda y una venta de productos cárnicos. Roberto fue el menor de los siete hermanos. En su juventud practicó con éxito el deporte del atletismo, en las especialidades de javalina y distancias cortas, pero fue el béisbol el que más llamó su atención. Al dejar la secundaria jugó para los Cangrejeros de Santurce de la liga invernal de Puerto Rico, y fue durante ese tiempo que llamó la atención de los cazatalentos. Ya en 1954 Clemente firmó para las canteras de los Brooklyn Dodgers por un bono de US$ 10.000. Sin embargo, debido a una regla de esa época que estipulaba que cualquier jugador con un bono de US$4 mil dólares o más debía pertenecer al roster de un equipo de las Grandes ligas, y dado que Clemente no lo estaba, fue puesto a elección de otro equipo, y de esta manera los Pittsburgh Pirates le adquirieron el 22 de noviembre de ese año por una modesta suma de US$ 4 mil dólares.

Probablemente Roberto fue el jugador más dominante de las Grandes Ligas en la década de los años 1960

Años en las mayores

6

siva sólida, aunque solamente en una alcanzó un promedio de bateo arriba de .300 (1956). En la temporada de 1960 su equipo consiguió llevarse la Serie Mundial al enfrentarse a los New York Yankees, a los cuales derrotaron en siete juegos. Clemente tuvo una destacada participación al conseguir un promedio de bateo de .310. Desde ese año, en temporada completa, tal promedio nunca lo bajaría de .300, a excepción de una, la de 1968. Probablemente Roberto fue el jugador más dominante de las Grandes Ligas en la década de los años 1960. Pero, a pesar de su destacada actuación en su primera Serie Mundial, fue seleccionada apenas como octavo en la lista para el Jugador Más Valioso de ese año. Quizá por sentirse ignorado, no llevó consigo el anillo de campeón en 1961, y sí lo hizo en cambio con el anillo del Juego de las Estrellas. Esa temporada logró el primero de cuatro títulos individuales de bateo. A través de los años, Clemente demostró ser un pelotero completo en diferentes aspectos del juego. Con su peculiar manera de tomar el bate (estirando su espalda, moviendo su cuello, colocándose al fondo de la caja de bateo), logró al menos 200 hits en cuatro temporadas. En 1967 alcanzó su mejor promedio al bate con .357, y el último año de su carrera (1972) llegó justo el último día de la temporada a los tres mil hits, haciéndole parte del selecto grupo de bateadores que han conseguido esta marca. Además, hasta esa fecha, solo diez jugadores lo habían logrado. Probablemente fue la defensiva su faceta más recordada: cubriendo el jardín derecho hizo espectaculares atrapadas, ya sea saltando o tirándose al engramillado; a estas cualidades se agregaba un poderoso brazo con el que hizo espectaculares asistencias. En suma, su desempeño le ha valido ser considerado, en no pocas ocasiones, como el mejor en su posición en la historia de

El Three Rivers Stadium, sede de los Pirates hasta 2001. Pittsburgh era un equipo mediocre que había terminado con un saldo de no menos de 100 derrotas en las últimas tres temporadas antes del debut de Clemente. El puertorriqueño, en sus primeros 5 años (1955-1959), tuvo una participación ofen-

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


la liga. A pesar de estas características, Clemente no recibía la atención debida de parte de los medios de comunicación. No fue hasta 1971 que esto cambiaría, pues junto a su equipo llegó nuevamente a la Serie Mundial, la cual disputaron frente a los Baltimore Orioles. En esa oportunidad, logró un notable promedio a la ofensiva de .414, incluido un cuadrangular en el séptimo juego. Su desempeño a la defensiva fue inmejorable atrapando y tirando bolas ante cualquier oportunidad. Por su actuación fue elegido el Jugador Más valioso de ese clásico de otoño.

Clemente fuera del béisbol

Tanto como sus proezas en el terreno, el lado humano de Clemente fue notable. Sobrellevó la discriminación en una sociedad segregada, ya que al comienzo de su carrera tuvo que comer en restaurantes, viajar en buses, y hospedarse en hoteles para gente del color de su piel. El hecho de provenir de un país latinoamericano le dio pocas posibilidades de resaltar en la prensa deportiva; la defensa de su reputación, además, le trajo no pocas discusiones con los managers y periodistas. Todo a pesar de ser un pelotero del cual muchos pensaban que jugaba a un “nivel cercano a la perfección”. Esto se ejemplifica en el hecho que solo ganó una vez el reconocimiento de Jugador más valioso de una temporada (1966) y que en una elección para escoger al mejor jugador de la década de los años 1960, fue preferido el lanzador Sandy Koufax; mientras, Clemente, apenas recibió unos cuantos votos. En algunas ocasiones, el puertorriqueño fue objeto de burla por su fuerte acento en español mientras hablaba inglés. Como muestra de la complacencia de su origen, rehusó ser llamado Bob o Bobby, pues prefería ser llamado Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Roberto. De hecho, fue un defensor de la igualdad para el trato de los jugadores latinoamericanos, según sus palabras: Mi gran satisfacción proviene de ayudar a borrar opiniones gastadas acerca de los latinoamericanos y los afroamericanos. Durante los descansos de post temporada, Roberto daba clínicas de enseñanza para la práctica del béisbol a la juventud de su país, además de jugar en la liga invernal local.

Deceso

El 23 de diciembre de 1972 la ciudad de Managua, capital de Nicaragua, fue sacudida por un terremoto. La devastación motivó a Clemente a llevar un cargamento de ayuda a los afectados. Decidió ir personalmente pues a través de noticias se daba a conocer que los militares del país administraban deficientemente los envíos internacionales. Según un testimonio, su esposa, Vera Zavala, le previno de no viajar al decirle: “No vayas Roberto”, este por el contrario respondió: “Si vas a morir, morirás”. En la noche del 31 de diciembre, la nave (un DC-7) despegó de San Juan, Puerto Rico, pero a los pocos metros de dejar la isla cayó aparatosamente en el mar a las 11.40 pm matando a todos los tripulantes. El cuerpo del beisbolista nunca fue recuperado. La causa del siniestro parece haber sido la sobrecarga del aparato. Desde el momento que se supo la noticia, el luto embargó a la afición del béisbol y al público en general. Su admisión al Salón de la Fama de este deporte fue realizado de manera expedita con la anuencia del Comisionado de la liga en ese entonces, Bowie Kuhn. Por regla general, se han establecido cinco años desde la retirada o muerte de un jugador para iniciar el proceso. El otro caso al que se aplicó esta excepción fue Lou Gehrig. Clemente se convirtió así en el primer latinoamericano

Roberto Clemente Walker

en formar parte de este distinguido salón. El 8 de agosto de 1973 fue admitido con el 92.63% de los votos. Sólo Ty Cobb, Babe Ruth, Honus Wagner, Bob Feller, Ted Williams y Stan Musial habían tenido un porcentaje más alto al ser ingresados hasta ese tiempo; quienes votaron en contra no lo hicieron por el pelotero sino debido al hecho del desconocimiento del periodo regular de cinco años. Después de unas sentidas palabras del Comisionado, su esposa también agregó como parte de su respectivo discurso: Este es un último triunfo, si él estuviera aquí, lo dedicaría a la gente de Puerto Rico, a la gente de Pittsburgh, y a todos sus fanáticos en los Estados Unidos. Gracias. El día de la ceremonia de su admisión, fue instaurado el “Premio Roberto Clemente” a otorgarse a aquellos que realizan labores destacadas en el deporte y la comunidad. En Puerto Rico fue nombrado como atleta del siglo, y, desde el 2002, las Grandes Ligas instituyeron cada 18 de septiembre como el “Día de Roberto Clemente”. La calidad humana de este beisbolista se advierte en estas palabras: Cuando tienes la oportunidad de mejorar cualquier situación, y no lo haces, estás malgastando tu tiempo en la Tierra. Sobrenombres : “El Grande”, “Arriba”, “El Cometa de Carolina”.

7


Día Internacional de las Personas con Discapacidad Temas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Por: Redacción de Mirada Deportiva

E

n 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas. Posteriormente, la Asamblea hizo un llamamiento a los Estados Miembros para que destacaran la celebración del Día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades. Alrededor de un 10% de la población mundial, o 650 millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad. El público en general y las instancias decisorias ignoran a menudo el gran número de personas que viven con discapacidades

8

1997: “Arte, deporte y discapacidad” 1998: “Arte, cultura y vida independiente” 1999: “Accesibilidad para todos en el nuevo milenio” 2000: “Las tecnologías de la información al alcance de todos” 2001: “Participación e igualdad plenas: necesidad de nuevos métodos para evaluar los progresos y los resultados” 2002: “Vida independiente y medios de vida sostenibles” 2003: “Nuestra propia voz” 2004: “Nada que nos afecte sin contar con nosotros” 2005: “Los derechos de las personas con discapacidad: acción para el desarrollo” 2006: “Accesibilidad electrónica” 2007: “Trabajo decente para las personas con discapacidad” 2008: “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: dignidad y justicia para todos” 2009: “Por unos Objetivos de Desarrollo del Milenio inclusivos: empoderamiento de las personas con discapacidad y sus comunidades en todo el mundo” 2010: “Mantener la promesa: incorporación de la discapacidad en los objetivos de desarrollo del Milenio hacia 2015 y más allá” y deficiencias en todo el mundo y los problemas que han de afrontar. La misión de la Organización Mundial de la Salud consiste en mejorar la calidad de vida de esas personas mediante actividades nacionales, regionales y mundiales, y en promover la toma de conciencia sobre la magnitud y las consecuencias del problema. La jornada tiene por objeto dar a co-

nocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. Se pretende también realizar un trabajo de sensibilización sobre las ventajas que pueden derivarse de la integración de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida.

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Special Olympics

de Iowa, en el que participaron equipos de todos los 50 estados además del Distrito de Columbia. El actual presidente y consejero delegado de Special Olympics es Bruce Pasternack.

Participación

Por: Redacción de Mirada Deportiva

S

pecial Olympics es una organización internacional creada para ayudar a las personas con discapacidad psíquica a desarrollar la confianza en sí mismas y sus habilidades sociales mediante el entrenamiento y la competición deportiva. Entre otras actividades, organiza las Olimpiadas Especiales cada cuatro años a beneficio de niños necesitados.

Historia

Special Olympics fue fundada por Eunice Kennedy Shriver en 1962. La hermana de Shriver, más tarde Rosemary Kennedy, que sufría una minusvalía psíquica, es a menudo citada como la inspiradora de la creación de Special Olympics. Special Olympics organizó principalmente, originalmente, desde junio de 1962, una serie de campamentos deportivos llamados Camp Shriver. Estos campamentos evolucionaron hasta una competición deportiva internacional para atletas con minusvalías psíquicas. Las primeras Olimpiadas Especiales Internacionales de Verano fueron celebradas en Chicago (Illinois, Estados Unidos) en 1968. Las primeras Olimpiadas Especiales de Invierno se celebraron en febrero de 1977 en Steamboat Springs (Colorado, Estados Unidos). En 1988 Special Olympics fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), siendo así la única organización deportiva autorizada por el COI a usar la palabra «olímpico» en su nombre. En junio de 2006 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos Especiales Nacionales estadounidenses en la Universidad Estatal Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Cerca de dos millones de atletas de todas las edades están involucrados en los programas deportivos de Special Olympics en más de 150 países. La organización ofrece entrenamiento durante todo el año y competición en 26 deportes olímpicos de verano e invierno. No se cobra dinero por participar en los eventos organizados por Special Olympics. Las competiciones están adaptadas para permitir varios niveles de discapacidad, de forma que los atletas puedan competir con otros que tengan parecidas capacidades. El juramento de Special Olympics es «Quiero ganar, pero si no lo consigo, dejadme ser valeroso en mi intento».

Cultura popular

La película de 2005 The Ringer, que trata de un hombre que intenta hacerse pasar por disminuido psíquico para hacer trampa en las Olimpiadas Especiales, fue rodada con la aprobación de Special Olympics. En el episodio de Sourth Park Up the Down Steroid, Eric Cartman finge sufrir una discapacidad para ganar en las Olimpiadas Especiales. En 2002, el United States Postal Service emitió un sello postal en honor de las Olimpiadas Especiales. Stephen Lynch compuso una canción sobre las Olimpiadas Especiales.

Capitán (deporte) El capitán, en el contexto del deporte, es el representante y portavoz de los jugadores, especialmente durante el desarrollo de los partidos. Suele ser el único jugador en el campo con derecho a dirigirse al árbitro para hacer observaciones o pedir aclaraciones, así como para participar en los sorteos de campo o de saque y firmar el acta del partido. En otras ocasiones, como en los equipos de Copa Davis de tenis, el capitán no es un jugador sino una figura externa más próxima a la de un director o entrenador. La persona que mas tiempo ha estapor: Redacción de Mirada Deportiva do al frente como capitán de cualquier equipo deportivo es Steve Yzerna reunión de un capitan y sus man, de los Detroit Red Wings en compañeros antes del comienzo de un la NHL, quien fue capitán de su equipo durante 20 años, desde partido de waterpolo. Raúl, capitán del Real Madrid desde 1986 hasta 2006. 2003 hasta 2010.

U

9


El deporte en acción

Por: Cristian Hernán Maurandi Desde: Mar del Plata, Argentina

G

onzalo Tellechea, con 25 años recién cumplidos y con un gran porvenir en su carrera deportiva, está haciendo sus primeras experiencias en América del Norte. Sus inicios fueron en el mountain bike en donde cumplió destacadas actuaciones como la de sub-campeón argentino, pero con el paso del tiempo, se inclinó por el triatlón, una de sus pasiones. El sanjuanino viene demostrando desde

Por: Cristian Hernán Maurandi Desde: Mar del Plata, Argentina Esfuerzo, sacrificio y ambición para estar en Londres

Romina Gabriela Palacio, triatleta

argentina que demuestra grandes chances de estar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, está atravesando un inmejorable momento en lo deportivo. Su presente la posiciona en la tercera ubicación del ranking panamericano y en la 57º en el mundial. Romina, con tan sólo 26 años, viene demostrando día a día por qué es la número en Argentina, una de las mejores de América y que su anhelo de llegar a

10

hace varios años sus dotes de gran corredor y sus resultados están a la vista. En noviembre del pasado año fue el vencedor del tria olímpico de Rosario, al mes siguiente fue premiado como el mejor deportista del año en su provincia y en enero del 2010 consiguió el quinto puesto en la vigésima sexta edición del triatlón Internacional de La Paz (Entre Ríos) que le permitió ser el mejor argentino ubicado. Por último, en febrero ganó el “Vendimia” que se disputó en Mendoza y se coronó como Campeón Argentino. Gonzalo, atleta que se destaca por su humildad, fuerza, empeño y corazón, comenzó su una gira internacional por Canadá para las Olimpiadas se haría realidad. La corredora de la provincia de Buenos Aires comenzó el 2011 de la mejor manera posible. Cosechó un 3º puesto en el ITU Triathlon Pan American Cup de Viña del Mar, 7º en La Paz, Entre Ríos, 15º en Santiago, 12º en Valparaiso (ambos lugares de Chile) y el 4º en Lima, Perú. Su próxima destino es el 8 de mayo en México para disputar del ITU Triathlon World Cup de Monterrey en donde serán de la partida atletas de la talla de la canadiense Lauren Campbell, la japonesa Ai Ueda, la estadounidense Jillian Petersen, la neozelandesa Nicky Samuels y la francesa Carole Peon entre otras. La discípula de Nancy Alvarez, única triatleta argentina en participar en esta disciplina en los JJ. OO. de Atenas 2004,

luego continuar con el circuito profesional de los Estados Unidos. En la primera competencia referida a la Copa Continental disputada en la ciudad canadiense de Coteau-du-Lac cosechó la décima cuarta ubicación de un total de 55 participantes y en su segunda participación en San Francisco, estado norteamericano de California, arribó décimo primero. El “mono”, apodado por sus compañeros del secundario, está en la senda positiva con el objetivo de sumar la mayor cantidad de puntos para el ranking ITU (Internacional Triatlón Unión) que clasificará a los mejores atletas a los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2010. buscará emular a su maestra dejando todo en cada competencia como si cada vez fuera la última con la determinación de alcanzar la cima… aquella que se logra superándose a uno mismo.

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Modelo social en la discapacidad El modelo no niega que existan diferencias individuales que provocan limitaciones, pero ellas no son las causas de la exclusión de los individuos. Los orígenes de esta idea datan de la década de 1960 y el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, aunque el término concreto aparece en Reino Unido en los años 1980.

Uso y componentes

Un aspecto fundamental del modelo social es de la igualdad. La igualdad de derechos y la posibilidad de tomar decisiones emponderiza a las personas y les da la oportunidad de una vida más intensa. Una expresión relacionada con este tema y utilizada en las Por: Redacción de Mirada Deportiva campañas pro-derechos es Nada sobre nosotros sin nosotros. Sería relevante destacar la diferencia en las acepciones Discapacidad e l modelo social en el ámbito de la Invalidez en el tratamiento de que la causa discapacidad propone que las barreras, ac- de la diferencia recaiga en la persona o en titudes negativas y la exclusión por parte su entorno. de la sociedad (voluntaria o involunEl modelo social de la discapatariamente), son los factores cidad suele focalizar en los últimos que definen quien cambios que la sociedad tiene una discapacidad debe hacer en térmiy quien no en cada nos de: sociedad concreta. Actitudes, por Reconoce que ejemplo, una acmientras algunas titud más positipersonas tienen va hacia ciertos variaciones físitratamientos cas, sensoriales, mentales y intelectuales comportamieno psicológicas tos, así como que pueden cauno infravalorar sar limitaciones la calidad de vida funcionales, éstas potencia de aqueno deben llevar a la llas personas con disdiscapacidad, a menos capacidad. que la sociedad no tenga en Apoyo social, por ejemcuenta las diferencias individuaplo, ayudando a superar las bales. rreras descritas, recursos, ayudas o discrimi-

E

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

nación positiva para superarlas. Información, por ejemplo, utilizando determinados formatos (Braille), niveles (simplicidad del idioma) o cobertura. Estructuras físicas, como accesos en rampa y elevadores. El modelo social de discapacidad implica que los intentos de cambiar o “curar” a las personas afectadas, sobre todo cuando es en contra de sus deseos, puede ser discriminatoria y prejuiciosa. A menudo se sostiene que esta actitud, a menudo vista como resultante de un modelo médico y un sistema de valores subjetivos, puede dañar la autoestima y la inclusión social de aquellos sometidos constantemente a la misma (por ejemplo, que les digan que no son tan buenos o valiosos). Algunas comunidades se han resistido activamente a algunos tratamientos, algunos ejemplos son los familiares de personas sordas contra los implantes cocleares para niños/ as sordos/as, valorando la lengua de signos incluso si no la saben utilizar; familiares de personas diagnosticadas con espectro autista argumentan contra los esfuerzos de cambiar para ser más parecidos a los demás niños/as. Este argumento va a favor de la aceptación de la neurodiversidad y la acomodación a diferentes necesidades y objetivos, personas diagnosticadas con desórdenes mentales argumentan ser diferentes y no tener una discapacidad psicosocial causada por discriminación o exclusión de la sociedad.

11


Rincon Centroamericano

Por: Mauirce A. Sibaja

L

a edición número once, de la Copa Oro 2011, se levara acabo en 13 ciudades de los Estados Unidos. El Campeón de este certamen clasificara para la Copa Confederaciones 2013 en Brasil. Región norte de América Canada (2000), USA (1991-2002-2005-2007) y México (1993-1996-1998-2003-2009), son los únicos ganadores de este certamen desde el nuevo formato que empezó en 1991. Por otro lado Honduras (1991), Costa

“Estados Unidos nunca se dio por vencido, siempre luchando desde atrás,” Rica (2002) y Panamá (2005), han sido los únicos equipos de la unión Centroamericana en tratar de levantar la Copa sin ningún éxito en las finales mencionadas. Los Caribeños siempre con su juego físico tratan de imponerse a estas instancias finales, pero hasta ahora solo Jamaica (1993) con el tercer lugar, es el único que se acerca al cuadro de honor. Con todos

12

las “fecha FIFA”, y amistosos sin ser reconocidos por “Federación Internacional de Futbol Asociado” todas las Selecciones se preparan con todo su arsenal, con buena puntería de sus delanteros, defender a diestra y siniestra en sus defensores, hacer un cerrojo en la media cancha con sus contenciones, y sin olvidar a los porteros protagonistas debajo de los marcos, hacer de esta Copa Oro 2011, inolvidable. Al fin veremos a un equipo Centroamericano con la preciada Copa en sus manos? CENTROAMÉRICA: Uno de los candidatos mas fuertes de esta zona son Honduras, los cuales vienen del Mundial de Sudáfrica 2010 a sus espaldas. Estructura diferente y nueva mentalidad que Luis Suarez les quiere dar al pueblo Hondureño. Guatemala, siempre buscando un lugar mejor que en el 1996 (Quinto Puesto) ademas, motivada ya que la Sub 20, se clasifico al Mundial de Colombia, por primera vez en esta y cualquier categoria, estara utilizando algunos jovenes con veteranos, en este nuevo processo para que los “Chapines” hagan un buen torneo. El mismo deseo para sus vecinos, tales como El Salvador y Panama sera una tarea dura para ambas escuadras en hacer una copa digna de salir adelante futbolisticamente hablando . Costa Rica con su majestuoso estadio y entrenador nuevo , pero “viejo” de mil batallas , quiere dar la campanada en esta Copa Oro donde en su partido de grupo se la vera con los Aztecas, equipo al cual Ricardo LaVolpe estuvo a cargo con exitos entre el 2002 hasta 2006 . Los Ticos, quien ellos mimos dicen tener una de sus mejores selecciones en los ultimos anos, quieren hacer valer sus entrellas internacionales y demostrar a propios y extranos que ganar la Copa Oro esta cada vez mas cerca que en anos anteriores. CARIBE: Jamaica como mencionamos anteriormente, sera la mas atrevida de las escuadras del caribe, pero sin dejar por percivida a una Guadeloupe que termino segunda por adelante de Cuba en la zona de clasificasion del Caribe. Cuba y Grena-

da seran una incognitas en este torneo, las dos buscaran pasar a la siguiente ronda y seguir soprendiendo. USA / MEXICO: Que mas se pude decir de estos equipos que simpre son protagonistas ya sea afuera de su conferencia o dentro. Estados Unidos con un equipo de “suplentes” que perdio la pasada Copa Oro 2009, por marcador de 5-0 a manos de Mexico, luchara como solo ellos lo saben hacer para seguir en su nuevo “reinado” de la CONCACAF. Mexico que jugara la Copa America en Argentina 2011, sera quien esta vez llevara a una seleccion de suplentes a la Copa Oro, pero no piensen que dara a regular nada, estos “Sub Aztecas” daran e intentaran ser los protagonistas en todos sus partidos correspondientes, hasta llagar a la deseada final, Junio 25, en el Rose Bowl de Pasadena.

Walkover

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Walkover o W.O. en deporte, es una victoria otorgada a uno de los participantes o uno de los equipos participantes dado que no hay otros competidores, se retiraron o fueron descalificados. El uso del término origina de las carreras de caballos en Reino Unido cuando a pesar de haber un solo competidor era necesario que el caballo recorra (walk over) toda la pista para que le sea otorgado el triunfo. Actualmente su uso se ha ampliado a casi todas las disciplinas, como por ejemplo es el caso del fútbol. En este, el mínimo de jugadores de un equipo es de 7, ya sea causado por falta de presentación de los mismos, o por lesión de ellos, o bien, por expulsión múltiple durante un partido. Si tiene menos de dicha cantidad pierde por descalificación, dándole la victoria por walkover (3-0) al equipo adversario. www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Partido amistoso

Por: Redacción de Mirada Deportiva

U

n partido de amistoso (también conocido como un partido de exhibición) es un evento deportivo en el cual el resultado final no influye mayormente (por lo general el premio es dinero o un regalo dado por algún auspiciador). Los juegos pueden ser celebrados entre dos personas, equipos diferentes o entre partes de uno mismo. En los deportes grupales se usan mucho estos tipos de partidos para la preparación de grandes competencias que tienen por objeto familiarizar a los compañeros entre sí y prepararse para los próximos partidos. Además en los deportes profesionales son muy frecuentes las pre-temporada, las que ayudan a los equipos decidir qué jugadores mantener para la temporada regular, y en el caso de los deportes individuales como el billar o ajedrez son muy frecuentes como entretenimiento o para recaudar dinero para organizaciones benéficas. Para la FIFA además existen los partidos amistosos de carácter oficial, conocidos como fecha FIFA en los cuales el resultado influye directamente en el desempeño del equipo en la clasificación mundial de la FIFA, también conocido como ránking FIFA.

cambio de milenio, las ligas nacionales se establecieron en casi todos los países, así como para los equipos de ligas regionales de nivel inferior, por lo tanto la importancia de los amistosos se ha visto gravemente disminuida desde el siglo 19. Hoy en día la mayoría de los lados del club jugar una serie de amistosos antes del inicio de cada temporada (llamado amistosos de pretemporada). Friendly los partidos de fútbol son considerados como no competitivos y sólo se utilizan para “calentar” los jugadores para una nueva temporada / partido de competición. En general, hay nada en juego la competencia y las reglas que algunos pueden ser cambiados o experimentado con (por ejemplo, sustituciones ilimitadas y tarjetas no). Aunque la mayoría de los amistosos son simplemente un solo partido organizado por los propios clubes, en el cual se paga una cierta cantidad por el club rival al club titular, algunos equipos compiten en torneos cortos, tales como la Copa Emiratos, Trofeo Teresa Herrera y el Torneo de Amsterdam. Aunque estos eventos pueden incluir acuerdos de patrocinio y la entrega de un trofeo y hasta puede ser transmitido por la televisión, hay poco prestigio asociado. Equipos internacionales también juegan amistosos, generalmente en la preparación de la calificación o fases finales de grandes torneos. Esto es esencial, ya que el equipo nacional en general, tienen mucho menos tiempo juntos para prepararse. La mayor diferencia entre los amistosos en el club y en el internacional es que los amistosos internacionales tienen lugar sobre todo durante las temporadas de liga del club, no entre ellos. Esto ha llevado en ocasiones a un desacuerdo entre las asociaciones nacionales y los clubes en cuanto a la disponibilidad de jugadores, que podría lle-

Fútbol

En los primeros días de la asociación de fútbol (fútbol), los partidos amistosos (o “amistosos”) fueron el tipo más común de partido. Sin embargo, desde el desarrollo de La Liga de Fútbol de Inglaterra en 1888, se estableció torneos de la liga, además de torneos de copa larga. Con el Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Inauguración de cede, con un Partido Amistoso

gar a ser heridos o fatigados en un partido amistoso. Los amistosos internacionales ofrecen a los directivos del equipo la oportunidad de experimentar con la selección de equipo y la táctica adecuada antes del torneo, y también les permiten evaluar las aptitudes de los jugadores que potencialmente puede seleccionar para el equipo del torneo. Los jugadores pueden ser reservados en los amistosos internacionales, y puede ser

Paraguay vs EEUU Partido Amistoso 2011

suspendido de futuros partidos internacionales basadas en tarjetas rojas o amarillas acumuladas en un período determinado. Gorras y goles también cuentan para los registros de carrera de un jugador. En 2004, la FIFA decidió que la sustitución por un equipo se limitará a seis por partido en los amistosos internacionales, en respuesta a las críticas de que tales encuentros eran cada vez más una farsa con los administradores de hacer hasta 11 sustituciones por partido. En el Reino Unido y de Irlanda, “partido de exhibición” y “amistoso” se refieren a diferentes tipos de partidos. Los tipos descritos anteriormente como amistosos no se denominan partidos de exhibición, mientras anual de estrellas de los partidos como los celebrados en la MLS de EE.UU. o de la liga de Japón J. se llaman partidos de exhibición en lugar de partidos amistosos. Un partido de una sola vez para recaudar fondos de beneficencia, por lo general relacionado con uno o dos equipos de estrellas, o un partido celebrado en honor de un jugador para el servicio a su club, puede ser descrito como partidos de exhibición, sino que normalmente se conoce como la Caridad los partidos de fútbol y testimonial partidos, respectivamente.

13


Premios Laureus

ñola de Barcelona acogió la gala anual, que contó con la asistencia del Rey Juan Carlos I. La ceremonia de 2008 pasó a la ciudad rusa de San Petersburgo. En 2009 por motivos económicos, no se celebró la gala entregándose los premios a nivel individual. Desde 2010 la ceremonia de entrega de los premios se celebra en el Palacio Emirates de Abu Dhabi.

Historial de premiados

Por: Redacción de Mirada Deportiva

L

os Premios Laureus World Sports son unos galardones anuales que concede la Academia Laureus World Sports a los mejores deportistas del mundo por los méritos contraídos durante el año anterior, tanto de forma individual como colectiva. Entregados por primera vez en el año 2000, los ganadores son escogidos por los 42 miembros de la Academia, exdeportistas de élite de reconocido prestigio. Los Premios Laureus se entregan en siete categorías: mejor deportista (hombre) mundial del año, mejor deportista (mujer) mundial del año, equipo mundial del año, mejor promesa mundial del año, mejor reaparición mundial del año, mejor deportista discapacitado mundial del año y mejor deportista de deportes alternativos mundial del año. Considerados como los “Oscar” del deporte, la entrega de los premios se hace en una gala, desarrollada cada año en una ciudad diferente, y que es retransmitida por televisión a más de 190 países. Las últimas galas de los Premios Laureus han tenido una audiencia televisiva de 1100 millones de telespectadores en todo el mundo. Además de los deportistas nominados, a la gala suelen asistir otras grandes figuras del deporte, ex-deportistas de élite, así como grandes personalidades del mundo de la política, la economía y la sociedad. En 2006 y 2007 la ciudad espa-

14

ca Adlington. • Mejor reaparición mundial del año: Vitali Klitschko. • Mejor deportista discapacitado mundial del año: Daniel Dias. • Mejor deportista de deportes alternativos mundial del año: Kelly Slater. • Premio especial a la trayectoria de toda una vida: Lachlan Scott. • Premio espíritu deportivo: • Premio Fundación Laureus:

2011 • Mejor deportista masculino internacional del año: Rafael Nadal • Mejor deportista femenina internacional del año: Lindsey Vonn • Mejor equipo internacional del año: Selección española de fútbol • Mejor revelación internacional del año: Martin Kaymer • Mejor reaparición internacional del año): Valentino Rossi • Mejor deportista discapacitado internacional del año: Verena Bentele • Mejor deportista extremo internacional del año: Kelly Slater • Premio especial a la trayectoria de toda una vida: Zinedine Zidane

2008 • Mejor deportista (hombre) mundial del año: Roger Federer. • Mejor deportista (mujer) mundial del año: Justine Henin. • Mejor equipo mundial del año: Selección Sudafricana de Rugby. • Mejor promesa mundial del año: Lewis Hamilton. • Mejor reaparición mundial del año: Paula Radcliffe. • Mejor deportista discapacitado mundial del año: Esther Vergeer. • Mejor deportista de deportes alternativos mundial del año: Shaun White. • Premio especial a la trayectoria de toda una vida: Sergéi Bubka. • Premio espíritu deportivo: Dick Pound. 2010 • Premio Fundación Laureus: Sean Tuo• Mejor deportista masculino: Usain Bolt. hey y Brendan Tuohey. • Mejor deportista femenina: Serena Williams. 2007 • Mejor equipo mundial del año: Brawn •Mejor deportista (hombre) mundial del GP. año: Roger Federer. • Mejor promesa mundial del año: Jenson • Mejor deportista (mujer) mundial del Button. año: Yelena Isinbáyeva. • Mejor reaparición mundial del año: Kim • Mejor equipo mundial del año: SelecClijsters. ción de fútbol de Italia. • Mejor deportista discapacitado mundial • Mejor promesa mundial del año: Amélie del año: Natalie du Toit. Mauresmo. • Mejor deportista de deportes alternativos • Mejor reaparición mundial del año: Semundial del año: Stephanie Gilmore. rena Williams. • Premio especial a la trayectoria de toda • Mejor deportista discapacitado mundial una vida: Nawal El Moutawakel. del año: Martin Braxenthaler. • Premio Laureus Sport for Good: Dikem• Mejor deportista de deportes alternativos be Mutombo. mundial del año: Kelly Slater. • Premio especial a la trayectoria de toda 2009 una vida: Franz Beckenbauer. • Mejor deportista masculino: Usain • Premio espíritu deportivo : Bolt.1 FC Barcelona • Mejor deportista femenina: Yelena Isin2006 báyeva.1 • Mejor deportista (hombre) mundial del • Mejor equipo mundial del año: Equipo año: Roger Federer. olímpico de China. • Mejor deportista (mujer) mundial del • Mejor promesa mundial del año: Rebec- año: Janica Kostelić. www.miradadeportiva.com • Abril 2011


• Mejor reaparición mundial del año: Hermann Maier. • Mejor deportista discapacitado mundial del año: Earle Connor. • Mejor deportista de deportes alternativos mundial del año: Layne Beachley. • Premio especial a la trayectoria de toda una vida: Arne Naess. • Premio “Sport for Good”: Mathare Association y Equipos nacionales de cricket de India y Pakistan.

Mejor deportista del año: Rafael Nadal

• Mejor equipo mundial del año: Equipo Renault de Fórmula Uno. • Mejor promesa mundial del año: Rafael Nadal. • Mejor reaparición mundial del año: Martina Hingis. • Mejor deportista discapacitado mundial del año: Ernst van Dyk. • Mejor deportista de deportes alternativos mundial del año: Angelo d’Arrigo. • Premio especial a la trayectoria de toda una vida: Johan Cruyff. • Premio espíritu deportivo : Valentino Rossi 2005 • Mejor deportista (hombre) mundial del año: Roger Federer. • Mejor deportista (mujer) mundial del año: Kelly Holmes. • Mejor equipo mundial del año: Selección de fútbol de Grecia. • Mejor promesa mundial del año: Liu Xiang. • Mejor reaparición mundial del año: Alessandro Zanardi. • Mejor deportista discapacitado mundial del año: Chantal Petitclerc. • Mejor deportista de deportes alternativos mundial del año: Ellen MacArthur. • Premio Espíritu del deporte: Boston Red Sox y Gerry Storey. 2004 • Mejor deportista (hombre) mundial del año: Michael Schumacher. • Mejor deportista (mujer) mundial del año: Annika Sorenstam. • Mejor equipo mundial del año: Selección de rugby de Inglaterra. • Mejor promesa mundial del año: Michelle Wie. Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

2003 • Mejor deportista (hombre) mundial del año: Lance Armstrong. • Mejor deportista (mujer) mundial del año: Serena Williams. • Mejor equipo mundial del año: Selección de fútbol de Brasil. • Mejor promesa mundial del año: Yao Ming. • Mejor reaparición mundial del año: Ronaldo. • Mejor deportista discapacitado mundial del año: Michael Milton. • Mejor deportista de deportes alternativos mundial del año: Dean Potter. • Premio especial a la trayectoria de toda una vida: Gary Player.

Los 42 miembros del jurado son: Giacomo Agostini Franz Beckenbauer Ian Botham Bobby Charlton Nadia Comaneci Kapil Dev Emerson Fittipaldi Dawn Fraser son Tony Hawk Michael Johnson Kip Keino Dan Marino Edwin Moses (Presidente) Robby Naish Martina Navratilova Pelé Morné du Plessis Viv Richards Mark Spitz Alberto Tomba Katarina Witt

Severiano Ballesteros Boris Becker Sergéi Bubka Sebastian Coe Yaping Deng David Douillet Sean Fitzpatrick Tanni Grey-ThompMiguel Indurain Michael Jordan Franz Klammer John McEnroe Nawal El Moutawakel Ilie Nastase Jack Nicklaus Gary Player Hugo Porta Mónica Seles Daley Thompson Steve Waugh Yasuhiro Yamashita

• Mejor reaparición mundial del año: Jennifer Capriati. • Mejor deportista discapacitado mundial 2002 • Mejor deportista (hombre) mundial del del año: Vinny Lauwers. • Mejor deportista de deportes alternatiaño: Michael Schumacher. • Mejor deportista (mujer) mundial del vos mundial del año: Mike Horn. • Premio especial a la trayectoria de toda año: Jennifer Capriati. • Mejor equipo mundial del año: Selección una vida: Steve Redgrave. • Premio “Sport for Good”: Kip Keino. nacional masculina de cricket de Australia. • Mejor promesa mundial del año: Juan 2000 Pablo Montoya. • Mejor deportista (hombre) mundial del • Mejor reaparición mundial del año: Goaño: Tiger Woods. ran Ivanišević. • Mejor deportista (mujer) mundial del • Mejor deportista discapacitado mundial año: Marion Jones. del año: Esther Vergeer. • Mejor equipo mundial del año: Man• Mejor deportista de deportes alternativos chester United. mundial del año: Bob Burnquist. • Mejor promesa mundial del año: Sergio • Premio especial a la trayectoria de toda García. una vida: Peter Blake. • Mejor reaparición mundial del año: • Premio “Sport for Good”: Peter Blake. Lance Armstrong. • Mejor deportista discapacitado mun2001 • Mejor deportista (hombre) mundial del dial del año: Louise Sauvage. • Mejor deportista de deportes alternaaño: Tiger Woods. • Mejor deportista (mujer) mundial del tivos mundial del año: Shaun Palmer. • Premio especial a la trayectoria año: Cathy Freeman. • Mejor equipo mundial del año: Selec- de toda una vida: Pelé. • Premio “Sport for Good”: ción de fútbol de Francia. • Mejor promesa mundial del año: Marat Eunice Kennedy Shriver. Safin.

15


Historia de la Tauromaquia Parte #1

Edad Media

L

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Estimados lectores Queremos introducir la historia de la tauromaquia, no hoy indicios de información de en que categoría disciplinaria estaría ubicada, si es un deporte o arte, o simplemente estamos hablando de tradiciones muy antiguas y polémicas.........que si a las corridas de toros..... o que no. Nosotros solamente recorreremos la historia de la tauromaquia para enriquecer nuestros conocimientos a través de Mirada Deportiva Revista Internacional, lo dejamos a su criterio lo deja en ¿deporte o en el arte?.

16

a tauromaquia, se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Costa Rica, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Panamá y Bolivia. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores. En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la vestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.

En época medieval comienza la práctica taurina del lanceo de toros, a la que se sabe eran aficionados Carlomagno y Alfonso X El Sabio, entre otros. Según crónica de la época, en 1128 «...en que casó Alfonso VII en Saldaña con Doña Berenguela la chica, hija del Conde de Barcelona, entre otras funciones, hubo también fiestas de toros.».Estos espectáculos se presentaban en plazas públicas y lugares abiertos como parte de celebraciones de victorias bélicas, patronímicos y fiestas, con el consecuente riesgo que esto suponía para los espectadores (Goya ha retratado una de estas tragedias en su obra sobre la muerte del alcalde de Torrejón, arrollado y corneado por un toro). Los primeros tratadistas dieron por buena una creencia popular y pensaron que los moros de España fueron los primeros en utilizar sus capas como instrumento de distracción durante la práctica de alancear a las reses. Sin embargo, esta opinión no cuenta hoy día con respaldo académico. Durante el siglo XVI evoluciona la tauromaquia hacia los encierros de varas (predecesora de las actuales corridas de rejones), en los que participaba la realeza; incluso Carlos I de Inglaterra y su lugarteniente Lord Buckingham participaron en este evento durante su estancia en España, tan a su gusto que repitieron luego

Esta actividad tiene antecedentes que se remontan a la Edad de Bronce

Historia; Antigüedad

Esta actividad tiene antecedentes que se remontan a la Edad de Bronce, y se ha desarrollado a lo largo de siglos como una forma de demostración de valentía, al estilo de algunas tribus que aún practican ritos de paso de la niñez a la edad adulta. En la antigua Roma se presentaban espectáculos con Uros (raza bovina extinta) que eran arrojados a la arena del circo para su captura y muerte por parte de algunos representantes de familias nobles, quienes mostraban así sus dotes de cazadores. También se arrojaban en manadas a los cristianos durante las ejecuciones públicas efectuadas en la época de la persecución; y además, se utilizaba a estos animales durante los enfrentamientos de gladiadores como entretenimiento adicional.

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


la experiencia en su país, invitando a los embajadores de los reinos de Francia y España. Carlos I de España (no nacido en este país) lanceó un toro en la celebración del nacimiento de su hijo Felipe. Durante esta época la nobleza comienza a utilizar a sus peones y escuderos para distraer al toro mientras cambiaban algún caballo cansado o herido, o para rescatarlos de una caída. Con la aparición de los picadores en sustitución de las lanzas, para dar a los nobles, a lomo de caballo, el privilegio de matar al toro, estos peones y auxiliares adquieren la responsabilidad de llevar al toro al picador, con lo que evoluciona la faena de capote y adquiere valor estético. En muchas ocasiones, si el de a caballo no podía matar al toro, se delegaba la responsabilidad en los de a pie.

Toreo moderno

rador ó palco proyectado por el arquitecto Asensio de Maeda y conocido por una importante cantidad de óleos que recogen la actividad taurina en ese momento. En el matadero sevillano también se proyectaron las primeras tribunas para espectadores en la segunda mitad del siglo XVI A partir del siglo XVII comienzan a surgir nombres entre los toreros de a pie, por su estilo y valor, además de la simpatía que a estos se les tenía por ser parte del mismo pueblo y no de la nobleza, siendo solicitados por el público para presentarse como evento principal. Final del paseíllo en una corrida de toros.

Toro en una corrida.

Torero ejecutando un pase ayudado por bajo con la

muleta. Paulatinamente, el gusto del público se inclina por los toreros de a pie, y, si bien con extrañas variaciones, se van estableciendo a lo largo del siglo XVIII todos los elementos de las corridas modernas. De esta época son algunas de las primeras figuras conocidas del toreo, como «Costillares», Pepe-Hillo y Pedro Romero. Ya en el siglo XIX, toreros como «Paquiro», «Cúchares», «Lagartijo» y «Frascuelo», fueron quienes dieron a la corrida la estructura definitiva que tiene hasta la actualidad.

La tauromaquia es la evolución de los trabajos ganaderos de conducción, encierro y sacrificio en los macelos o mataderos urbanos que comenzaron a construirse en España durante el siglo XVI. Estos profesionales de la conducción del ganado vacuno, entonces toro bravo, y los matarifes aportaron creatividad y virtuosismo a las tareas más arriesgadas, que inmediatamente fueron de interés para los más diversos espectadores. Las primeras noticias sobre estas suertes prodigiosas Siglo XX son del Matadero de Sevilla, en el cual En la década de 1910 a 1920 se desaademás está documentada la presidencia rrolla la llamada Época Dorada de la tauencarnada por un representante de la auto- romaquia, protagonizada por la rivalidad ridad municipal, situado en una torre mi- profesional entre Juan Belmonte y José

Las nuevas figuras del toreo presentan gran diversidad en su estilo y proyección

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Gómez (conocido como «Gallito» o «Joselito»), que inauguraron el camino hacia el toreo moderno. Posteriormente a la Guerra Civil Española se produce un auge en el mundo taurino, especialmente gracias al surgimiento de la figura de Manolete, para muchos el más vertical de los toreros en la historia; a este auge siguen figuras como Luis Miguel Dominguín, el mexicano Carlos Arruza, Pepe Luis Vázquez y Agustín Parra “Parrita”. Si bien esta época se cierra con el fallecimiento de Manolete en la llamada Tragedia de Linares, surge entonces otra famosa rivalidad que apasiona al mundo taurino, la de Dominguín y Antonio Ordóñez. Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano César Girón, quien lidera en dos ocasiones, (1954 y 1956), el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano Curro en 1959 y 1961. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como Curro Romero, Paco Camino, El Viti y Diego Puerta, además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y revolucionario, pero muy triunfador, Manuel Benítez «El Cordobés». Las décadas de los setenta y ochenta son las de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de Houston, con la participación de Manuel Benítez “El Cordobés”. Las grandes figuras de esta época son: José Mari Manzanares, Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea, Dámaso González, Silverio Pérez, Francisco Rivera “Paquirri”, El Yiyo, Antoñete y Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, líder de la estadística en forma consecutiva desde 1985 hasta 1991.

Actualidad

Las nuevas figuras del toreo presentan gran diversidad en su estilo y proyección; personalidades tan particulares como Enrique Ponce, César Rincón y Joselito —de toreo clásico—; Julián López “El Juli”, José Tomás, Manuel Jesús Cid «El Cid», Miguel Ángel Perera, Morante de la Puebla y el francés Sebastián Castella, son algunos de los toreros más célebres del siglo XXI. Continua en Próxima edición

17


En el 2011, la UTPL cumple 40

Historia de la UTPL

años.

La Universidad en la historia

La celebración de los 40 años de la Universidad Técnica Particular de Loja, constituye el momento oportuno para recordar los logros forjados por tantos hombres y mujeres que han vivido y viven el sueño crear, cimentar y desarrollar el sueño universitario. Bajo esta perspectiva, es importante destacar los hitos históricos que han sido parte fundamental del desarrollo de la Universidad Católica de Loja, y que permiten que hoy en día sea una de las más influyentes del continente.

Campus UTPL 2011 Nacimiento:

La Universidad Técnica Particular de Loja fue fundada por la Comunidad Marista Ecuatoriana (AME) mediante decreto supremo Nº 646, el 3 de mayo de 1971, como respuesta al requerimiento de la Región Sur del Ecuador de formación técnica y humanística que sustente su desarrollo al amparo de los preceptos y valores católicos. A los cinco años de su creación, el 2 de septiembre de 1976, surge la Modalidad Abierta y a Distancia con el propósito de atender a un amplio sector del magisterio nacional que no había podido acceder a la educación universitaria. El 27 de octubre de 1997, la Diócesis de Loja traspasa por tiempo indefinido a la “Asociación Id de Cristo Redentor, Misioneros y Misioneras Identes”, la conducción de la Universidad Técnica Particular de Loja para que la dirija con total autonomía y en consecuencia con el carisma idente. La UTPL inició sus actividades académicas con las carreras de: Ingeniería Civil, Ingeniería en Industrias Agropecuarias y Economía, en modalidad presencial. Actualmente cuenta con 23 carreras en modalidad presencial y 18 en modalidad abierta y a distancia.

18

El crecimiento estudiantil en Modalidad Abierta y a Distancia, da cuenta de la confianza en este sistema de estudios que llega actualmente a las 24 provincias del país con 92 centros universitarios, a los que se suman otros 4 en el extranjero: Nueva York, Madrid, Roma y Bolivia.

Algunos hitos institucionales

Durante su vida institucional la UTPL ha sido escenario de logros y cambios importantes, todos ellos enfocados al desarrollo institucional en los campos de la investigación, la gestión del conocimiento, las relaciones nacionales e internacionales, la vida académica y el servicio a la sociedad. El 30 de junio de 2008 la UTPL recibió la Acreditación Institucional como Universidad de Calidad por parte del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador CONEA. En el 2009 recibió, también por parte del CONEA, la calificación A, certificándola como universidad de calidad. Del mismo modo se cuentan los rankings internacionales como Webometrics, que en el informe del 2011 ubica a la UTPL como la segunda universidad en

el Ecuador, décimo primera de la Región Andina, 65 en Latinoamérica y 1096 en el mundo. La formación docente, sin duda, ha sido una de las máximas preocupaciones. Actualmente más de 225 profesores están preparando sus doctorados Ph.D en programas de formación de tiempo compartido en universidades de América, Europa y Asia. Producto de este proceso, en noviembre de 2010, un total de nueve doctores Ph.D fueron incorporados al Claustro de Doctores de la UTPL, y de acuerdo al informe del CONEA, actualmente 15 doctores trabajan en la UTPL, lo que equivale al 10% del total que trabaja a tiempo completo en las 76 universidades ecuatorianas. La formación docente de cuarto nivel ha fortalecido el desarrollo de la investigación científica aplicada, permitiendo que los docentes sean parte de congresos y conferencias científicas internacionales cada año, y a la vez la presencia institucional en revistas indexadas y divulgativas. Otro éxito institucional se encuentra en las relaciones interinstitucionales enmarcadas en la cooperación con países como: Bélgica, Canadá, Alemania, Estados Unidos, España, Lituania, República Dominicana, Italia, entre otros, en los campos académicos, científicos, culturales, sociales e internacionalización, así: • Se mantienen más de 193 acuerdos internacionales (asociaciones y proyectos) en vigencia. • Formación y capacitación internacional de docentes en 194 programas de doctorado de tiempo compartido en 15 países, lo que les permite completar su doctorado

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


mientras trabajan a tiempo completo en la universidad. • Asociación en 57 redes y asociaciones de integración, ciencia y tecnología, educación a distancia, cultura, arte, y participación en proyectos internacionales. • Movilidad estudiantil: semestres académicos en 35 universidades en 8 países. • 3.325 talleres académicos, culturales, cumbres, seminarios, eventos en el campus principal de Loja (2005-2010). • Internacionalización del currículo: créditos ECTS European Crédit Transference System. • Proyectos internacionales: Cal-Ed Calidad en Educación a Distancia. • CAMPUS-OUI. • PROYECTOS ALFA. • Proyección nacional y mundial de la cultura lojana. A todo esto hay que añadirle la visión que la UTPL le ha dado a la provincia de Loja como sede de una gran cantidad de eventos, principalmente de corte académico promoviendo una gran afluencia de visitantes extranjeros a la ciudad, en un promedio de 12 eventos por año. Los años van pasando y, la universidad revoluciona el sistema de educación superior no solo del Ecuador, sino también de Latinoamérica, sus avances no se detienen y se continua en la construcción de una educación que complemente eficazmente la academia y la investigación científica. cvrodriguezx@utpl.edu.ec

La UTPL en este mes felicita a todas las madres del Mundo

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

19


La Marca Tipos de marcas y récords

Por: Redacción de Mirada Deportiva

L

a marca es una cuantificación de un logro deportivo. El récord es la mejor marca. Marca y récord son dos conceptos vinculados entre sí, esenciales para el deporte. Marca, en sentido amplio, es un logro deportivo cuantificable, desde un gol hasta la cantidad de puntos obtenidos en un espacio de tiempo. ganar algo que nunca alguien ha hecho, Marca en sentido estricto, es un logro deportivo cuantificable característico de algunas disciplinas, dentro de una competencia, que señala el punto alcanzado por cada competidor, por ejemplo el tiempo realizado en una carrera o la distancia lograda en un salto. Récord es la mejor marca. Las marcas y los records siempre son una cantidad, ya que se trata de un logro deportivo cuantificado. Para establecer las marcas y los récords, existen sistemas de medición, control, homologación y registro de las marcas y récords, organizados por las asociaciones que regulan las diferentes prácticas deportivas, de modo tal de oficializar los mismos. En algunos casos se establecen condiciones para poder validar una marca, habitualmente ambientales o relacionadas con los elementos utilizados para mejorar el desempeño. Los récords suelen tener gran importancia en ciertas disciplinas deportivas relacionadas con logros físicos como velocidad, fuerza, altura, distancia, profundidad, etc., que a veces resultan más importantes que la competencia en sí misma.

20

Si bien todas las actividades deportivas cuentan con diversos tipos de marcas y récords, en algunos casos obtener el record es un objetivo central de la disciplina, mientras que en otros casos no lo es. Ello se debe a que ciertas disciplinas están más directamente relacionadas con la obtención de ciertos logros propios (por ejemplo alcanzar la máxima velocidad), en tanto que otras están más relacionadas con producir la derrota del contrincante (por ejemplo el fútbol). En algunos casos la actividad misma tiene como único objetivo superar el récord vigente, sin competencia deportiva directa (por ejemplo un aviador que busca superar el récord de altura o distancia). Algunos deportes en los que los récords tienen una importancia central son: el atletismo, la natación, el levantamiento de pesas, el esquí, algunas especialidades del patinaje y el ciclismo, etc. En otros deportes los récords pueden estar menos ligados al objetivo de la competencia inmediata: en el fútbol tiene importancia la cantidad de goles que convierte un jugador, pero ese objetivo está subordinado al objetivo de vencer al adversario, lo que puede llevar a realizar un pase a otro compañero mejor ubicado o, simplemente a no buscar el gol. En este tipo de disciplinas algunos de los récords de importancia están relacionados con la cantidad de tantos convertidos, de encuentros ganados, de torneos obtenidos, etc.

Récords mundiales y olímpicos

El récord más importante es el récord mundial, que significa que ese logro no había sido nunca alcanzado antes por un ser humano, al menos de modo que haya podido ser registrado adecuadamente. Para que una marca pueda ser considerada como record mundial debe ser reconocido por alguna asociación o conjunto de asociaciones, de carácter mundial. A veces suele confundirse el récord mundial con el récord olímpico. Pero éste último está solo referido a las marcas producidas durante alguno de los Juegos Olímpicos. Es decir que un récord olímpico puede estar por debajo de un récord mundial, sin que ello lo afecte como tal. Es decir, el récord olímpico en cada disciplina es la mejor de todas las marcas producidas durante todos los juegos olímpicos realizados. Un récord olímpico puede ser al mismo tiempo un récord mundial.

Sistemas de medición

En muchos casos, para establecer correctamente una marca se necesitan sistemas y métodos especiales de medición. Típicamente, por ejemplo, para medir el tiempo de una carrera se necesita sincronizar el momento de la señal de salida con el de la puesta en marcha del cronómetro. Antiguamente esto se hacía de modo manual, pero actualmente existen sistemas automáticos, tanto para medir la orden de salida como la llegada, como el sistema FAT (Fully Automatic Time). En éste último caso ha sido IAAF son: la n gú se importante, por ejemplo, la célula s rd co ré Los 10 primeros fotoeléctrica asociada a los sistemas de cronometraje. Existen reglas precisas para medir una marca, desde las señales que deben tomarse en cuenta (por ejemplo en el salto de distancia se debe tomar la primera marca), hasta los procedimientos, instrumentos y personas encargadas de hacerlo.

Condiciones

Para que las marcas sean válidas, y por lo tanto los récords, las mismas deben ser realizadas dentro de determinadas condiciones. Estas condiciones tienen que ver con el cumplimiento de las normas reglamentarias del dewww.miradadeportiva.com • Abril 2011


porte en materia de elementos autorizados, entre ellos las sustancias que no pueden consumirse, y las condiciones ambientales en las que esa marca ha sido realizada.

Cuando una marca alcanza la categoría de récord, corresponde que la asociación interviniente “homologue” el récord, Sistemas de control

Las asociaciones en quienes recae la función de registrar y oficializar las marcas y los récords establecen sistemas de control para evitar que las marcas sean mal medidas o fraguadas, y verificar que los deportistas y las instalaciones cumplen con las normas reglamentarias vigentes en cada caso. Los procedimientos antidóping son uno de los más

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Los récords más importantes

Cada disciplina tiene sus récords deportivos destacados. En general los récords más importantes están relacionados con actividades límites para el ser humano: el hombre más veloz, el salto más largo, el hombre más fuerte, la mayor altura, la mayor profundidad, la mayor distancia, etc. La Asociación Internacional de Asociaciones de Atletismo (IAAF) ha elaborado una tabla de origen húngaro para comprar la importancia relativa de los récords establecidos en disciplinas distintas. Según la tabla de la IAAF el récord más importante obtenido en las disciplinas atléticas son los 98,48 conocidos por el público, aunque no tienen metros que alcanzó el checo Jan Zelezny en como única misión controlar la validez de la lanzamiento de jabalina. marca.

Sistemas de homologación y registro

Una vez producida una marca, las mismas deben ser registradas adecuadamente por la asociación organizadora del deporte que se trate. Para ello existen procedimientos, formularios y personas encargadas de hacerlo. Cuando una marca alcanza la categoría de récord, corresponde que la asociación interviniente “homologue” el récord, es decir lo oficialice dando fe que el mismo ha sido obtenido de manera reglamentaria y controlado.

Algunos récords importantes son:

• 100 metros llanos: el récord obtenido en la prueba de atletismo de 100 metros llanos goza de mucha atención popular, ya que el mismo está asociado al hombre más veloz del mundo; • En béisbol la cantidad de carreras logradas en una carrera deportiva; fue histórico el logrado por Babe Ruth; • En fútbol la cantidad de goles convertidos; • En el olimpismo la cantidad de medallas acumuladas en una carrera deportiva.

21


Historia del Fútbol

2da parte

Por: Redacción de Mirada Deportiva

Desarrollo en el mundo Popularidad

Según una encuesta realizada por la FIFA en el año 2006, aproximadamente 270 millones de personas en el mundo están activamente involucradas en el fútbol, incluyendo a futbolistas, árbitros y directivos. De éstas, 265 millones juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semi-profesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra representa alrededor del 4% de la población mundial. La confederación con mayor porcentaje de personas activamente involucradas con el fútbol es la Concacaf, con el 8,53% de la población. Su contraparte se da en la zona de la AFC, donde el porcentaje es de sólo un 2,22%. La UEFA tiene un porcentaje de participación del 7,59%; la CONMEBOL de 7,47%; la OFC de 4,68%; y la Confederación Africana de Fútbol del 5,16%. Existen más de 1,7 millones de equipos en el mundo y aproximadamente 301.000 clubes. El país con más futbolistas que se desempeñan regularmente (excepto niños) es China, que posee 26,1 millones de futbolistas. Otros países que lo siguen son: Estados Unidos (24,4 millones), India (20,5), Alemania (16,3), Brasil (13,1) y México (8,4). Por otro lado, el país con menor cantidad de futbolistas regulares (excepto niños) es Montserrat, con apenas 300 futbolistas, seguido por las Islas Vírgenes Británicas (658), Anguila (760) y las Islas Turcas y Caicos (950).

Fútbol femenino

22

El fútbol feme-

nino ha tenido un crecimiento lento en el fútbol moderno, principalmente por obstáculos sociales y culturales que no permiten el ingreso pleno de la mujer al deporte. El primer encuentro femenino bajo las reglas del fútbol asociación del cual se tienen registros sucedió en 1892 en Glasgow, Escocia. A finales de 1921 el fútbol femenino fue prohibido en Inglaterra, hecho que no le permitió expandirse al resto del mundo. En 1969 el fútbol femenino se volvió a organizar en Inglaterra, motivo por el cual comenzó a expandirse fuera de su territorio. El primer encuentro internacional de selecciones de fútbol femenino ocurrió en 1972, casualmente 100 años después del primer encuentro masculino, donde Inglaterra venció a Escocia por 3 a 2. Los primeros torneos mundiales comenzaron a disputarse en los años 1990: la Copa Mundial Femenina de Fútbol a partir de 1991 y como deporte de los Juegos Olímpicos desde 1996. Según una encuesta realizada por la FIFA, existen alrededor de 26 millones de jugadoras en el mundo. En promedio, por cada 10 futbolistas (de ambos sexos) existe una mujer futbolista en el mundo.

Economía

Según estimaciones de la FIFA, durante el período 2003-2006 dicho organismo tuvo ingresos por 3.238 millones de francos suizos (CHF) y gastos por 2.422 millones de CHF, lo cual da un superávit de 816 millones de CHF. El 92% (2.986 millones de CHF) de los ingresos están relacionados con las competiciones internacionales, particularmente la retransmisión por televisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, que comprende 1.660 millones de CHF de ese valor. El resto de los ingresos se dividen en partes iguales entre ingresos financieros y otros ingresos de explotación. Del total de los ingresos, 714 millones de CHF se consiguen por concepto de derechos de merchandising. Muchos de estos ingresos

se dan en puntos de venta en los alrededores de los estadios de la Copa Mundial de Fútbol. En cuanto a los gastos, el 69% (1.682 millones de CHF) de los mismos están dedicados a la organización de campeonatos y al desarrollo del deporte: un 46% de los gastos totales (1.125 millones de CHF) y un 23% (557 millones de CHF) respectivamente. El 26% (622 millones de CHF) se dedicó a gastos operativos, como lo son el transporte, alquileres, gastos jurídicos, comunicaciones, entre otros. El otro 5% (118 millones de CHF) corre por efectos del cambio de divisas e intereses. Los presupuestos de los clubes de fútbol se pueden encontrar en diferentes valores dependiendo de la zona del mundo donde se encuentren. Los mayores presupuestos se pueden encontrar en Europa, particularmente en las principales ligas de Alemania, España, Italia e Inglaterra. En gran parte de América del Sur los mayores ingresos se deben a la transferencia de jugadores a las ligas europeas, los fondos aportados por las transmisiones de la televisión y la publicidad en las camisetas. Por el lado de los europeos, los derechos televisivos, la publicidad, la venta de entradas y el merchandising cubren gran parte del presupuesto. El fútbol también cumple un rol solidario. Uno de los principales aportes de la FIFA al desarrollo del deporte en áreas donde esto se hace difícil por falta de materiales y técnicas de desarrollo es el Programa Goal. www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Por otro lado, la FIFA trabaja con UNICEF desde 1999, brindando material de trabajo relacionado con el fútbol para que éste sea repartido por esta organización de las Naciones Unidas. Regularmente se realizan en todo el mundo encuentros amistosos con propósitos benéficos, cuyos promovedores suelen ser estrellas del fútbol mundial. Se entiende por fichaje o pase, a la transferencia de un futbolista de un club a otro a cambio de una suma económica que paga el club que recibe al jugador al que lo entrega. Algunos de estos fichajes pueden alcanzar precios muy altos. Dopaje La lucha contra el dopaje en el fútbol se remonta a 1966, cuando la FIFA se convirtió en una de las primeras federaciones internacionales en crear reglas para controlar al mismo. Anualmente se hacen 20.000 pruebas anti dopaje a futbolistas de todo el mundo, de las cuales entre 80 y 90 dan positivas, mayoritariamente por el uso de cocaína o cannabis. Se entiende por dopaje positivo lo siguiente: Sólo debe hablarse de resultado de dopaje positivo si el laboratorio identifica la presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos, marcadores o evidencias del uso de un método prohibido que no haya sido aprobado mediante una EUT (Exención por Uso Terapéutico) o cuando no se originen naturalmente en el organismo. El procedimiento para una prueba de dopaje se inicia en el descanso de un partido, cuando se sortean dos jugadores por equipo. Quince minutos antes de la finalización del encuentro se le entrega un sobre a él o los delegados en el terreno, identificados por un chaleco blanco con una cruz verde, los cuales eligen al azar dos de ellos (uno por Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

equipo). Una vez terminado el encuentro informarán a los dos jugadores elegidos que deben dirigirse a la zona de pruebas para ser controlados. Los jugadores expulsados durante el encuentro también pueden ser citados. Más tarde los jugadores seleccionados deberán dar una muestra de orina. Previamente a esto, los seleccionados no pueden ingresar a sus vestuarios, pero si a una sala donde pueden beber bebidas analcohólicas e incluso tomar una ducha. La muestra tomada por un profesional del mismo sexo que el del jugador envía la misma a un laboratorio para su análisis. En caso de que la muestra dé positiva, el informe sobre la misma se envía la Subcomisión del Control de Dopaje de la FIFA, la cual investiga la veracidad del estudio y, una vez aprobado, pasa a manos del director de control de dopaje de la FIFA, el cual verificará la información para autorizar su envío a la Comisión Disciplinaria, a la Comisión de Medicina Deportiva y a la asociación a la cual pertenezca el jugador. La Comisión Disciplinaria decidirá que pena se le aplica al jugador. Quizás el caso más conocido de dopaje en el fútbol fue el de Diego Armando Maradona, que tras un partido por la Copa Mundial de Fútbol de 1994 en Estados Unidos fue seleccionado para la realización de la prueba. Su muestra dio positiva y se le aplicó una pena de 15 meses. Violencia La violencia en el fútbol es casi tan antigua como el deporte mismo. Sus orígenes se remontan a los encuentros de fútbol de carnaval durante la Edad Media, los cuales se caracterizaban por no tener reglas y por el uso desmedido de la violencia. En 1314 se realizó la primera prohibición de este deporte para evitar la creciente ola de violencia que producía. La primera aparición de la violencia en el fútbol moderno, de 1863 en adelante, ocurrió en 1885, cuando un encuentro entre los equipos ingleses de Preston North End y Aston Villa terminó con una brutal pelea entre jugadores de ambos equipos. Los grupos violentos de una hinchada reciben varios nombres, pero se destacan algunos como barra bravas, hooligans o ultras. En América del Sur uno de los países que ha sido más afectado por la violencia es Argentina, que a lo largo de su historia ha tenido más de 220 muertes relacionadas con

incidentes en campos de fútbol y sus alrededores. En Italia la violencia relacionada con el fútbol va aún más lejos. Los denominados ultras italianos se caracterizan por sus insultos racistas e incluso por la fabricación de armamento para las batallas que efectúan antes, durante y después de los encuentros. La violencia en el fútbol ha generado cosas aún peores, tal como lo fue la denominada Guerra del Fútbol. Dicho conflicto fue agudizado por la serie de encuentros que disputaron las selecciones de fútbol de El Salvador y Honduras. Dichos encuentros eran válidos por la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1970 a disputarse en México. Para evitar estos males del fútbol, la FIFA promueve una campaña llamada Fair Play o Juego Limpio, la cual invita a los participantes de este deporte a mostrar valores que hacen crecer al fútbol. Anualmente el mismo organismo entrega uno o más premios a personas, clubes, asociaciones o entidades de cualquier tipo que transmiten los valores del Fair Play. Cultura La cultura es el conjunto de expresiones de una sociedad, y como tal el fútbol no está exento de la misma. Uno de los institutos que promueven el fútbol como cultura a nivel internacional es el Goethe-Institut, que ha realizado exposiciones alrededor del mundo cuyos temas eran el fútbol. Una importante muestra de cultura se dio durante la Copa Mundial de Fútbol de 2006 disputada en Alemania. El Walk of Ideas fue una muestra exhibida en ese país durante ese año, la cual constaba de una serie de obras plásticas que representaban a Alemania, siendo una de ellas un par de zapatos de fútbol. Sigue en Pg. 24 • Historia del Fútbol

23


Viene de Pg. 23 • Historia del Fútbol

El diseño gráfico aporta su parte a la cultura de este deporte, ya que el diseño de los afiches y demás elementos gráficos deben representar al país donde se realiza la competición a la cual le fueron asignados dichos trabajos. También valen destacar trabajos como los del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa, ya que muchos de los mismos estaban relacionados con el fútbol. La relación con la literatura fue más problemática. Habiendo sido popularmente rechazada por los escritores desde sus inicios, recién a partir de los años 1960 y 1970 los literatos se acercan al mundo del fútbol. Este acercamiento puede relacionarse con el auge de los estudios semióticos, que revalorizaron las manifestaciones culturales de carácter masivo y popular. En el cine y la televisión se suele ver contenido relacionado a este deporte. En cuando al primero, existen muchas películas dedicadas a este juego, aunque pocas creadas con el apoyo de la FIFA. Dentro de las más conocidas se destacan la trilogía ¡Goool!: ¡Goool! (2005), ¡Goool! 2: Viviendo el sueño (2007) y ¡Goool! 3: El Juego Final (2008), todas con el apoyo de FIFA. La FIFA también lanzó una película relacionada con la Copa Mundial de Fútbol de

2006. En televisión se pueden destacar series animadas como el anime japonés Capitán Tsubasa, que prácticamente popularizó el fútbol en dicho país; también se pueden mencionar producciones mexicanas, y argentinas que lo toman como ingrediente

Poster del Mundial Sudafrica 2010

principal o secundario. En cuanto a la música, Voices from the FIFA World Cup contiene una serie de canciones de autores conocidos. Este fue el álbum musical realizado para la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania. La relación entre los videojuegos y el fútbol es muy fructífera. Uno de los primeros videojuegos futbolísticos exitosos fue el Pele’s Soccer de la consola Atari 2600. Muchas ediciones se volvieron clásicos, como el FIFA Series, el Pro Evolution Soccer/Winning Eleven y el PC Fútbol.

Entrenador en Jefe Por: Redacción de Mirada Deportiva

U

24

n entrenador en jefe es un profesional en el entrenamiento y desarrollo deportivo tanto de hombres como de mujeres. Es de manera típica, mejor pagado que cualquier otro entrenador. Frecuentemente hay otros entrenadores subordinados al entrenador en jefe, ya sea en posiciones ofensivas o defensivas, y en ocasiones en posiciones individualizadas. En el béisbol, al entrenador en jefe se le conoce

frecuentemente como mánager. Entrenador en jefe de fútbol americano en preparatoria. En high school, los entrenadores en jefe normalmente son maestros que entrenan. Muy seguido, son compensados con pequeños aumentos de sueldo, pero el tiempo y esfuerzo invertidos para el empleo requieren que el entrenador en jefe esté ansioso de invertir mucho de su tiempo en el proyecto y ser un apasionado por el deporte. Debido a que las posiciones de entrenador de high school son a menudo difíciles de llenar, el entrenador tiene mucho

Las reglas del juego

El fútbol está reglamentado por 17 leyes o reglas, las cuales se utilizan universalmente, aunque dentro de las mismas se permiten ciertas modificaciones para facilitar el desarrollo del fútbol femenino, infantil y sénior. Si bien las reglas están claramente definidas, existen ciertas diferencias en las aplicaciones de las mismas que se deben a varios aspectos. Un aspecto importante es la región futbolística donde se desarrolla el juego. Por ejemplo, en Europa, particularmente en Inglaterra, los árbitros se destacan por ser más permisivos con las faltas e infracciones, reduciendo de esta manera las amonestaciones y expulsiones, mientras que en otros lugares, por ejemplo en Sudamérica, las faltas son penadas con tarjetas más a menudo. Las reglas del juego están definidas por la International Football Association Board, organismo integrado por la FIFA y las cuatro asociaciones del Reino Unido. Para aprobarse una modificación a las mismas se deben tener por lo menos los votos de la FIFA y de 2 de los 4 votos de las asociaciones del Reino Unido.

más control sobre el intrincado del equipo. Tal vez deba tener otros deberes como coordinador ofensivo o defensivo. Entrenador en jefe de fútbol americano universitario. Una de las principales características del entrenador en jefe universitario es la alta tasa de rotación de puestos de trabajo. Con sonadas excepciones (como Joe Paterno, Frank Beamer y Bobby Bowden) los entrenadores universitarios de manera rutinaria cambian de trabajo, y muy raramente se quedan en una escuela por más de una década. Tienen personal muy bien pagado y les permite mas libertad para concentrarse en los aspectos generales del equipo en vez de tratar con los matices de www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Prórroga

te, al final del tiempo de juego del cuarto periodo, el partido continuará con un periodo extra de cinco (5) minutos. Se jugarán cuantos periodos de cinco (5) minutos sean necesarios para romper el empate.

Fútbol

Por: Redacción de Mirada Deportiva

L

a prórroga, alargue, tiempo extra, periodo extra o tiempo suplementario es un método de desempate que se utiliza en partidos de diferentes deportes cuando existe igualdad al terminar el tiempo reglamentario del partido original. Es usual en el baloncesto y el béisbol, donde no se considera el empate. En otros deportes se suele utilizar en partidos eliminatorios, donde debe haber, necesariamente, un equipo ganador. Consiste en jugar, a continuación del partido, un tiempo que varía según las respectivas reglamentaciones.

En el caso del fútbol, el Reglamento del International Board, cuya versión en español lo denomina oficialmente tiempo suplementario, establece que el mismo debe durar no más de dos tiempos de quince (15) minutos cada uno. Gana el equipo que durante estos minutos agregados haya logrado quebrar el empate, por lo que, durante el tiempo extra puede suceder que se anote más de un gol. En caso de que no se rompa el empate, en general, se recurre al método de tiros desde el punto penal. Otros métodos que ya no son utilizados fueron el gol de oro y el gol de plata.

Fútbol americano

Las reglas de la prórroga del fútbol americano varían según la liga. En la NFL para el desempate se juega un tiempo extra de 15 minutos de tiempo efectivo. Para determinar la posesión del balón y la meta a defender en este período suplementario se lanza una moneda al aire al igual que se hizo previo al tiempo reglamentario. En la pretemporada y la temporada regular si el Baloncesto El reglamento del baloncesto establece tiempo de prórroga se termina y ninguno lo siguiente: Si el tanteo acaba en empa- de los dos equipos logra anotar y romper los regímenes de entrenamiento y otras cosas. Un entrenador colegial actúa como la parte visual de un equipo, a una edad en la que muchos jugadores jóvenes no desean ser perseguidos por los medios de comunicación. A menudo son llamados para discutir incidentes fuera del campo de juego tales como infracciones de las reglas o travesuras de jugadores. A veces, el entrenador se convierte en una celebridad por derecho propio, por ejemplo Steve Spurrier con South Carolina, o Roberto “Tapatío” Méndez con los Pumas CU. Entrenador en jefe de la NFL A nivel profesional, los entrenadores pueden trabajar por salarios de millones Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

de dólares por año. No son tan visibles como sus contrapartes universitarias o sus propios jugadores. El entrenador en jefe a nivel profesional por lo tanto tiene más tiempo para dedicarse a tácticas de juego y a libros de jugadas, los que son revisados por personal incluso mejor pagado que

el empate, entonces el partido finaliza oficialmente como un empate. En la postemporada, en el caso de que un partido finalice en su duración normal de cuatro cuartos en empate, se iniciará un tiempo extra, si se da el caso de que de nuevo finalicen empatados ese primer tiempo adicional, entonces el juego continuará hasta que alguno de los dos equipos haga una anotación de cualquier tipo, declarándose vencedor a ese equipo. Para romper el empate, uno de los equipos deberá de anotar un touchdown, gol de campo o safety ganará el partido. En caso de que se anote un TD en tiempo extra no se ejecutará el punto extra o la conversión de dos puntos. Durante el periodo de desempate, cada equipo contará con tres tiempos fuera. Las jugadas no podrán ser retadas por ninguno de los entrenadores en jefe. Cualquier jugada dudosa será revisada por la plantilla de árbitros. Si el equipo anota un gol de campo en su 1er posesión, su opuesto tendrá una posesión por empatar o ganar; sin embargo, si se pierde su posesión acabará el partido. Entre tanto, en la NCAA (fútbol americano universitario) se jugarán cuantos tiempos extra sean necesarios para desempatar. En ese caso el primer equipo en anotar no gana el partido, puesto que ambos tendrán oportunidad de anotar puntos. Quien consiga más diferencia mediante un TD, gol de campo o un safety ganará el partido. a nivel universitario. El trabajo de entrenador en jefe, debido a los extensos tiempos en las carreteras, es un trabajo muy estresante. Debido a los buenos salarios en estos altos niveles, muchos entrenadores se retiran antes de cumplir cincuenta años de edad.

25


Historia de la Copa América

Por: Redacción de Mirada Deportiva

P

artido de la Copa América 2007 entre Brasil, campeón vigente del torneo, y Uruguay, que junto con Argentina es el equipo más exitoso de la historia de la Copa América, con 14 campeonatos. La Copa América es el campeonato de selecciones nacionales masculinas de fútbol sudamericano. Es también el más importante del continente americano. Además de las 10 selecciones que conforman la Confederación Sudamericana de Fútbol, suelen participar dos equipos invitados. Este torneo se remonta a 1916 cuando fue realizada su I edición, en Argentina celebrando el centenario de la Independencia de dicho país, y en el cual participaron cuatro selecciones. Posteriormente, el evento continuó siendo realizado bajo el nombre de Campeonato Sudamericano de Selecciones (adquiriendo el actual en 1975). Este torneo, que tras la abolición del British Home Championship en 1984 se convirtió en el torneo entre selecciones más antiguo del mundo, en un principio careció de regulación, siendo celebrado anualmente en un comienzo pero después fue celebrado intermitentemente. Recién en 1986, la Conmebol decidiría establecer un torneo de asistencia obligatoria para sus diez federaciones miembro, realizado en una sede fija. Este sistema se utiliza a partir de la Copa América 1987 en Argentina, siendo la sede del torneo rotada

26

entre los diez miembros de la Conmebol, completándose en Venezuela con la Copa América 2007 e iniciando un nuevo ciclo en Argentina a partir de 2011. Desde 1993, el torneo cuenta con 12 selecciones participantes. Diez corresponden a las federaciones asociadas a la Conmebol: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A ellas se suman dos selecciones invitadas, preferentemente de la Confederación de Fútbol Asociación de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) y, ocasionalmente, de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC). La Copa América es uno de los tres eventos futbolísticos más importantes a nivel de selecciones, junto a la Copa Mundial de Fút- bol y la Eurocopa. Para la Copa América 2007 se estimó una audiencia de 530 millones de personas en América Latina y a nivel mundial una audiencia acumulada de 4.000 millones de personas pertenecientes a los 185 países en que el evento fue retransmitido.

centenario de la Revolución de Mayo, al que invitó a los seleccionados de Chile y Uruguay. De igual forma, para la celebración del centenario de la independencia, Argentina celebró un torneo entre el 2 y el 17 de julio de 1916, al que asistieron los invitados a la copa de 1910 junto a Brasil, y Uruguay fueron invitadas, consagrándose esta última como campeona. Este denominado Campeonato Sudamericano de Selecciones sería la primera edición de lo que actualmente se conoce como Copa América. Uruguay saldría campeona y uno de sus dirigentes, Héctor Rivadavia, al ver el éxito del torneo propondría la fundación de una confederación que agrupara a las federaciones de los cuatro países presentes. El 9 de julio, fecha de celebración de la independencia argentina, fue fundada entonces la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Ya fundada la Conmebol, al año siguiente, se organizaría nuevamente el Campeonato Sudamericano, esta vez en Uruguay. Para ello, la confederación compró un trofeo para entregar al campeón: una copa de plata con base de madera, adquirida en una joyería de origen francés en Buenos Aires con un costo de 3.000 francos suizos de la época. Uruguay aprovecharía su localía y alcanzaría el bicampeonato. El éxito del torneo en tierras charrúas permitiría que el torneo se consolidara. A partir de ese entonces, el evento se realizaría anualmente y su sede se rotaría entre los cuatro participantes. Luego de que un brote de gripe en Río de Janeiro impidiera la realización del campeonato en 1918, Brasil recibió el torneo en 1919 y se coronó campeón por primera

El éxito del torneo en tierras charrúas permitiría que el torneo se consolidara.

Historia Inicios del Campeonato Sudamericano Uruguay obtuvo los dos primeros Campeonatos Sudamericanos: el primero realizado en Buenos Aires en 1916 y el segundo en 1917, en Montevideo. En los primeros años del siglo XX, el fútbol era un deporte en pleno auge tras su arribo a Sudamérica por parte de los inmigrantes y comerciantes de origen británico. El primer torneo internacional celebrado entre selecciones de dicho continente ocurrió en 1910 cuando Argentina organizó un evento para conmemorar el

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


vez, mientras la ciudad chilena de Viña del Mar acogería el evento de 1920. El selecto grupo de cuatro participantes se abriría en 1921, cuando fuera admitida la selección del Paraguay, evento en el que Argentina alcanzaría su primer triunfo. En los años posteriores, Uruguay sería el amplio dominador del evento aprovechando el equipo que los consagraría como campeones olímpicos, que a esa fecha era el mayor torneo de fútbol a nivel mundial. Argentina, sin embargo, no se quedaría atrás y disputaría la supremacía ante los charrúas. Tras perder en la final de Ámsterdam 1928, Argentina cobraría venganza en el Campeonato Sudamericano 1929 derrotando a los uruguayos. Para ese entonces, ya habían debutado los seleccionados de Bolivia (en 1926) y Perú (en 1927). Los carasucias, nombre con el que fue conocida la selección argentina ganadora del Campeonato Sudamericano 1957, realizado en Perú. Tras la primera Copa Mundial de Fútbol realizada en Uruguay durante 1930, las enemistades entre las federaciones uruguaya y argentina impidieron la realización del Campeonato Sudamericano. Recién en 1935 fue posible realizar una edición especial del evento para poder retomar el torneo oficialmente en 1939. Perú organizaría por primera vez el torneo en 1939, donde lograría su primer campeonato derrotando en la final a Uruguay y además haría su debut la selección de Ecuador. En 1941, Chile solicitó la organización para celebrar el cuarto centenario de la fundación de Santiago para lo cual amplió el recién fundado Estadio Nacional de 30 mil a 70 mil espectadores. A pesar de la gran inversión y de la importante campaña inicial, los chilenos serían derrotados en

la final por sus vecinos argentinos. Chile sería nuevamente anfitrión en 1945, cuando Colombia debutó en el evento. A partir de esos años, el evento comenzaría a entrar en una etapa de gran desorganización. El Campeonato se jugaría sin intervalos fijos de tiempo y muchos eventos serían no oficiales, a pesar de ser considerado actualmente como válidos por la Conmebol. Por ejemplo, Argentina sería el primer tricampeón al ganar los campeonatos de 1945, 1946 y 1947 de forma consecutiva; tras tres torneos anuales posteriormente serían realizados cada dos, tres o cuatro años e incluso en 1959, sería realizado en dos oportunidades. A esto se suma el desinterés de algunas selecciones por el evento: mientras algunas directamente no participaron, otras enviaron seleccionados menores e incluso Brasil presentó en 1959 a un equipo proveniente del estado de Pernambuco. En tanto, Bolivia alzaría por primera vez la copa en 1963 cuando actuaron de anfitriones. En el torneo siguiente de 1967, sin embargo, serían derrotados en su primer partido por la debutante Venezuela. Tras ocho años de ausencia, el evento fue retomado en 1975, donde adquirió oficialmente el nombre de Copa América. El antiguo y desgastador sistema de todos contra todos utilizado previamente fue reemplazado por un sistema de tres grupos tras lo cual los tres ganadores grupales más el campeón anterior se enfrentaban en un sistema de eliminación directa hasta determinar el campeón. Este sistema, en el que además no se utilizó una sede fija al realizar partidos de ida y vuelta se realizaría cada cuatro años hasta 1987.

El éxito del torneo en tierras charrúas permitiría que el torneo se consolidara.

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

La renovada Copa América

En 1986, la Conmebol decide renovar

el torneo y para ello restablece el formato de sedes fijas. A partir de la Copa América 1987, el evento sería albergado rotativamente cada dos años por los diez miembros de la confederación. El formato se mantendría constantemente con una primera ronda de grupos, pero la ronda final variaría entre una nueva fase grupal o un sistema de eliminación directa hasta obtener al campeón. La renovada Copa América permitiría un auge para el torneo, que comenzó a ser transmitido a Europa y América del Norte. En la Copa América 1993, disputada en Ecuador, el torneo adoptaría su formato actual. Junto a los diez equipos habituales, la Conmebol invitaría a dos países de la Concacaf, la confederación norteamericana de fútbol. De estos doce participantes, se crearían tres grupos de cuatro equipos, pasando a la segunda ronda los dos mejores de cada grupo y los dos mejores equipos clasificados en el tercer lugar de su grupo. A partir de la segunda ronda, un sistema de play-offs determinaría finalmente al equipo ganador del campeonato. Con la invitación a países de la Concacaf, México haría su debut en el torneo, participando en todos los torneos disputados hasta la fecha; incluso México ha llegado en dos oportunidades a la final del evento, pero no habiendo ganado ninguna copa al momento en casi 20 años de participación. Otros equipos invitados han sido Estados Unidos y Costa Rica, ambos en tres oportunidades; Honduras participó en la Copa América

27


2001 jugada en Colombia, luego de que del Fútbol Argentino y la Conmebol. Confederación Brasileña de Fútbol de reaArgentina y la invitada Canadá se negaLa Copa América 2015, siguiendo el or- lizar la Copa América 2019 en reemplazo ran a participar por motivos de seguridad. Incluso, la selección de Japón, miembro de la AFC, fue invitada en la Copa América 1999 realizada en Paraguay. Al implantarse el sistema de rotación, Colombia, Paraguay y Venezuela pudieron por primera vez ser sedes del torneo. Incluso, la selección colombiana obtuvo su primer campeonato. Además, Brasil inició una exitosa serie de triunfos, obteniendo cuatro de los cinco títulos continenTabla de muestra los principales resultados de las diversas ediciones del Campeonato Sudamericano o Copa América tales entre 1997 y 2007.

Futuro

Tras la Copa América 2007, realizada en Venezuela, se acabó el ciclo de rotación establecido por la Conmebol en 1986. Chile, los Estados Unidos y México manifestaron interés en organizar el torneo siguiente, pero el Comité Ejecutivo de la Conmebol decidió continuar con el otorgamiento de la prioridad de la organización de cada Copa a través de la repetición del ciclo de sedes iniciado en 1987, lo cual significa que cada asociación debe confirmar si decide organizar la Copa que le corresponde, no teniendo la obligación de hacerlo. Con este sistema, la sede de la Copa América 2011 sería en la Argentina que antes de esta decisión había mostrado interés por organizarla, lo cual fue confirmado el 24 de noviembre de 2008 por representantes de la Asociación

28

den de rotación, correspondería realizarse en Brasil. Sin embargo, la realización de la Copa Confederaciones 2013, la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016 en dicho país hizo reconsiderar la decisión en un comienzo. Aunque el Presidente de la Conmebol Nicolás Leoz propuso la realización del torneo continental en México (pese a ser de otra confederación), los gobernantes de Brasil y Chile discutieron la posibilidad de intercambiar la realización de los torneos de 2015 y 2019, año en que a este último país le correspondería originalmente la organización. El entendimiento se vería refrendado posteriormente por la aceptación de la

de la de 2015, ante lo cual la federación chilena tomaría su lugar, lo cual debería ser refrendado finalmente por los otros países miembros de la Conmebol. Sin embargo, en noviembre de 2010, la CFB retrocedería en su postura y reafirmaría la realización del torneo de 2015 en su país.

Campeonatos

Esta tabla muestra los principales resultados de las diversas ediciones del Campeonato Sudamericano o Copa América. Para más información sobre un torneo en particular, véase la página especializada de ella en Detalles. En cursiva se indican los equipos invitados no pertenecientes a la Conmebol. www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Olimpia del Ecuador participaban Guayas, Pichincha, Tungurahua y Manabí. Con la aceptación de que Cuenca cuente con un equipo de fútbol, el Alcalde a través de Diario El Mercurio, invitó publicamente a que toda la ciudadanía forme parte del Club. Varios fueron los nombres tentativos que estuvieron en juego para bautizarlo al equipo, pero el más significativo fue el de Deportivo Cuenca.

ARMAN EL PLANTEL DE JUGADORES

Ardua tarea debieron cumplir los encargados del Club para conformar el plantel, Desde: Cuenca Ecuador se contrató como Director Técnico a Carlos Alberto Raffo, fueron contratados los CUARENTA AÑOS DEL CLUB DE- paraguayos Laterza, Martinez, a Rodolfo

Por: Adolfo Parra

PORTIVO CUENCA

E

l pasado marzo el Club de las “Camisetas Coloradas” o mas familiarmente conocido en Ecuador como “Cuenquita” cumplió 40 años de vida institucional. Uno de los gestores de que Cuenca cuente con un equipo profesional de fútbol fue el entonces alcalde Alejandro Serrano Aguilar quien gestionó ante el Ministro de Gobierno Galo Martínez Merchán, en la presidencia el 5 veces mandatario del país Dr. José María Velasco Ibarra, para que la ciudad se integre al profesionalismo nacional.

FECHA MEMORABLE

El 4 de marzo de 1971, se reune en Cuenca la Comisión Nacional de Fútbol y aprueba que el Azuay participe en el Campeonato de Fútbol, pues anteriormente ya

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Jorge Arévalo entre otros. El primer partido oficial del Campeonato Nacional, como local, fue el 23 de mayo de 1971 Con goles cuencanos de Gonzalo Coronel y Hugo Barrera el Conjunto de las “Camisetas coloradas” venció por 2 -0 al Norte América. Angel Luis Liciardi, argentino nacionalizado- ecuatoriano, es considerado el goleador histórico con 132 tantos. Lideró la tabla de goleadores en los años 1974 ( 19 goles); 1975 (36); 1976 (34).

CRONOLOGIA INSTITUCIONAL

En el 2004 alcanza el Campeonato Nacional. Tiene a su haber 5 subtítulos esto es en 1975,1976, 2005,2007,2009. Hasta la temporada del 2010 jugó 1282 partidos: 43 triunfod, 349 empates, 460 derrotas. 1542 goles a favor, 1550 en contra; 1295 puntos y menos 8 8 de gol diferencia. La mayor goleada que propinó fue en 1975 a Liga Deportiva Universitaria de Portoviejo 6 a 0; y en 1976 al América de Quito por 6-0. La mayor goleada que recibió durante su trayectoria fue la que por cuatro ocasiones como visitante frente a los equipos el Nacional en 1986 (0-6); ante el Green Gross en 1992 (0-6); en 1994 contra el Emelec (0-6) y en el 2002 frente al Emelec (0-6)

ESCUDO COLORADO

Piazza, Iván Caicedo, Vicente “Araña” Martínez, Klinger, Tenorio, completando el plantel con jugadores cuencanos como Guillermo Jaramillo, Hugo Barrera, Gonzalo Coronel, Jorge Velez, Angel Andrade,

El artista Rubén Villavicencio, quien diseñó el escudo del equipo de las “Camisetas Coloradas”, pues en la parte de afuera hay us espacio verde con once corazones dorados, en el centro está una parte del escudo de Cuenca. Hay un león rampante con cadena y una pelota de fútbol sobre barrotes de sangre, ambos factores sobre un campo de oro.

29


Informe motor desde Argentina

Por: Mario Morelli Desde: Bahia Blanca Argentina ARGENTINA: 2011 AUTOMOVILISMO POLÍTICO

E

n un año electoral en la República Argenta, el automovilismo no pasa ausente por las recorridas de varios candidatos políticos, los cuales beneficiados por la imagen televisiva del deporte, que no es mucha, muestran y se muestran ante miles de espectadores. Este primer párrafo puede sorprende mas de uno debido a que en una columna deportiva, se hace énfasis en una situación política, pero en la República Argentina este año se vivirá así, todo gira en torno a las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en el mes de Octubre próximo por lo que el automovilismo, lógicamente ante la convocatoria de público, no puede estar ausente. En lo deportivo el automovilismo argentino sigue creciendo, sin duda, en todos los aspectos. En lo deportivo porque cada vez es mayor el número de pilotos que se incorporan a distintas categorías, en lo económico, porque cada vez se incrementa aun y en lo dirigencial dado las distintas posiciones que, con respecto a los autódromos ubicados en este país del sur del continente, han tomado con referencia a sus instalaciones. Lo bueno, en este país, es que contamos con la fecha del Rally Mundial, a disputarse en el mes de Mayo en este país, y con la partida de la

30

competencia Dakar, que el próximo año iniciará su actividad en la ciudad de Mar Del Plata, pasará cerca de Bahía Blanca (Ciudad de donde se escribe este artículo), y luego cruzará a Chile, para finalizar en Perú. Tremenda noticia para la argentina el hecho de que esta competencia no pise el suelo de Buenos Aires, ni tampoco la provincia de Córdoba, tradicionalmente la mas apegada al automovilismo, pero los inconvenientes surgidos en competencias anteriores hicieron que otros países ganaran mas terreno y Argentina queda fuera de los recorridos como era originalmente, igual esto no es nada nuevo ya que en nuestra historia figura la famosa competencia denominada “La Buenos Aires-Caracas”, que este año se volvió ha hacer a modo de homenaje, pero que 50 año atrás ya lo habíamos hecho, es decir el Dakar de novedad para los argentinos, no trae nada. En canto a lo deportivo todas las categorías presentaron un calendario de actividades relacionados a la actividad política. ¿Cómo se explica esto?, muy sencillo, muchas veces el señor televisión se olvida de que transmite un deporte y no que emite un espectáculo, y allí se basa esta diferencia que termina en casos como el anteriormente nombrado, Deporte y Espectáculo, este deporte tiene mucha atracción de público para lo que significa la actividad deportiva en nuestro país, es decir hasta 40.000 personas viendo una competencia, mas otras 20.000 que las seguirán por televisión, sin duda que es un buen número para que un candidato político se muestre ante su gente Y SOBRE TODO DIAS ANTES DE REALIZARSE LAS ELECCIONES, es por eso que últimamente creció una especie de “fiebre” para crear autódromos a lo largo del país, ni mi ciudad Bahía Blanca se salvó de esto, porque su tradicional autódromo “Ezequiel Crisol”, de la Asociación Empleados de Comercio de esta ciudad (Entidad sindical dirigida por trabajadores del comercio), está siendo remodelado destruyendo el gran trazado original, que requería un manejo extremo, para un trayecto rectilíneo, aburrido y con poco sobrepaso, al que se ve en la Fórmula uno Internacional. Estos nuevos autódromos serán inaugurados previamente al mes de Octubre, lógi-

camente antes de que las urnas se abran y tengamos que elegir nuevas autoridades. En cuanto a la actividad en pista la revelación 2010 de la Argentina se llamó sin dudas Agustín Canapino, un joven proveniente de la ciudad de Arrecifes (llamada también “Cuna de Campeones”), que con solamente 21 años logró el título de Campeón del Turismo Carretera y del Top Race V6, hijo de un exitoso chapista como lo es su padre Alberto, el joven incursionó en el automovilismo deportivo desde al año 2005 y, solamente en 6 años llegó a ser considerado entre uno de los mejores pilotos del país. Ya nombramos dos campeones, el del TC y el del Top Race, ahora en la categoría inferior al TC, el TC Pista, fue Mauro Giallombardo el piloto que obtuvo el título que se muestra con mucho futuro en el automovilismo, gran calidad de manejo, seriedad, tranquilidad y concentración, son las características del apodado “Rana”, que ya está en la categoría máxima del automovilismo argentino y, aun mas, siendo importante protagonista. En cuanto al Turismo Nacional las definiciones no fueron atractivas en lo absoluta, un gran piloto proveniente de la localidad de Villalonga, fue el campeón de la Clase 2, su nombre Adrián Percaz (hijo y sobrino de ex campeones de la categoría) quien al comando de un Peugeot 207 pudo obtener el título que tanto se le negaba, y en la clase 3 un gran piloto como lo es el misionero Carlos Okulovich, al comando del Honda New Civic del equipo de Miguel Alisi, se alzó con el “1” para esta temporada. En cuanto a la definición de la Fórmula Renault lamentablemente fue polémica, porque un toque en la última vuelta de la última competencia del año por parte de Kevin Icardi a Franco Vivian, izo que el compañero de equipo del primero nombrado se consagrara campeón de la temporada 2010.Nos referimos a Nicolás Trosset, que si bien nada tuvo que ver en la maniobra, quizá no pudo festejar en forma completa y como realmente se lo merecía, tanto el como Vivian, por ser los principales protagonistas del campeonato. Solamente algunas cosas preocupan en el automovilismo argentino, y que está centrado en la discriminación. Principalwww.miradadeportiva.com • Abril 2011


Viene de Pg. 28

mente el hecho de que un periodista, por opinar en forma distinta a un organizador, sea declarado “Persona no grata” y no se le permita ingresar a cubrir una competencia automovilística, lógicamente con la intención de quebrar su continuidad laboral ya que otra explicación no encuentro, y la siguiente es la llamada “Exclusividad” de marcas, ya que si una marca auspicia un gran premio, es muy difícil que te dejen ingresar al sector de boxes, siendo periodista y con el automóvil en el cual te conduces a trabajar, si tiene algún logo de otra marca que no sea la auspiciante. Aclaramos y aclaremos algo, somos PERIODISTAS no PROMOTORES, es entonces esa discriminación que lo único que nos deja, es la poca gana de seguir cubriendo este deporte. Otro hecho relevante es la crítica por parte de dirigentes administradores de las categorías deportivas hacia ciertos autódromos. Se los critica duramente con el dicho de que “no se ira nunca mas en esas condiciones”, pero a los cuatro meses vuelven a correr con el autódromo tal cual está, entonces uno se pregunta ¿Dónde está el control? Y ¿Qué es lo que hay que mejorar?, aparentemente nada, porque si se corre quiere decir que está todo bien. Esto pasó este año en el automovilismo argentino cuando dirigentes de una de las categorías, el Turismo Nacional, dijeron que el autódromo de la localidad de Pigüé estaba en pésimas condiciones y que la categoría no volvería a correr allí en esas condiciones, lo cierto es que hace 20 días la categoría se quedó sin autódromo para poder realizar una prueba y ahora fueron a Pigüé. Créame que en 4 meses en Pigüé no se hizo absolutamente nada, pero ahora parce que está todo bien, entonces, y con el respeto que Ud. lector merece, dan mas ganas de quedarse encasa que de cubrir el deporte, o mas bien, especializarse en espectáculos, o en política. Hasta el próximo número con el automovilismo de la República Argentina.

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Tiempos de deporte

Por: María Cristina Gonzalez Desde: Cosquín, Cordoba, Argentina LO ESPECIAL DE SER “ESPECIAL”

E

n todas las épocas ha habido personas con capacidades diferentes, siglos atrás los escondían para que no los conocieran, en algunos países los mataban al nacer, u otros los encerraban de por vida en orfanatos y se olvidaban de su existencia……, una concientización absurda que poseían los padres hacia estos seres que eran sangre de su sangre. Pasó el tiempo la palabra “discapacidad” pasó a ser sinónimo de “discriminación”, ser una “persona especial” es todo un desafío, deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear. Hoy en pleno siglo XXI, los gobiernos de muchos países no tienen preparada una infraestructura urbana para que su desarrollo sea satisfactorio en su vida cotidiana, aunque se han ido concientizando en ver en que manera se puede lograr un óptimo mejoramiento su bienestar. Una de las misiones, entre muchas otras, es lograr que todos los niños y jóvenes minusválidos, encuentren en el deporte una herramienta para lograr una mayor integración en la sociedad, optimizar su calidad de vida y potenciar su desarrollo psicofísico brindando las herramientas necesarias para promoverlo,

teniendo en ellos el afán de superación, como actitud de vida y favoreciendo su socialización para que puedan crear amistades, jugar con otros chicos y establecer nuevas relaciones. Impulsando así el cambio de conducta de la comunidad hacia estas personas, para que sean aceptados, integrados y que tengan oportunidades para su progreso. El deporte adaptado para ellos creció año tras año, y con su crecimiento varios países lo incluyeron como una forma de rehabilitación para sus pacientes; y esto fue creciendo hasta llegar , así como los Juegos Olímpicos, los Juegos Paraolímpicos que hicieron su aparición cada cuatro años, y en cada evento, el número de naciones y atletas participantes fue en aumento, ¿Pero cuántas disciplinas o deportes para personas con discapacidad se conocen? prácticamente hoy no hay deportes que no se hayan adaptado, incluyendo para las personas más limitadas. Lo que se busco es poder mostrar que las ganas, la decisión y la fortaleza de las personas con discapacidad para realizar deportes, sentirse realizados contra toda la creencia de la sociedad en su desconocimiento, hace que esto tenga el doble del valor y demuestra que las ganas de vivir de personas pasa realmente por sus capacidades positivas y no por la falta o ausencia de alguna capacidad en particular. El deporte adaptado, es el factor de mayor incidencia positiva para una persona con capacidades especiales, pues los logros obtenidos no reside en una medalla o trofeo, sino en el aporte que éste realiza en su reinserción social, en mejorar su autoestima y crear un ámbito que diluye esa imagen negativa y autodestructiva que es su gran fantasma.

31


Pedaleando pruebas, según éstas se desarrollen con recorridos muy llanos, como en la clásica París-Tours, ondulados, como sucede en las clásicas que se corren en las Ardenas, o montañosos, como en las carreras alpinas y pirenaicas. Hay que destacar que en los más de cien años de pruebas ciclistas, los únicos que han conseguido ganar las tres Grandes Vueltas (Tour de Francia, Giro de Italia, y la Vuelta a España) y el Campeonato del Mundo han sido Eddy Merckx, Bernard Hinault, y Felice Gimondi. Jacques Anquetil se quedó cerca: fue segundo en el Campeonato del Mundo. Por: Pablo Pedraza Siguiendo con hazañas, los únicos que han conseguido ganar Giro, Tour y Campeonato del Mundo en el mismo año, lo l ciclismo en ruta o ciclismo en ca- cual se conoce como Triple Corona, han rretera es un deporte que consiste en com- sido el belga Eddy Merckx (en 1974) y el petir haciendo carreras en carretera, en irlandés Stephen Roche (en 1987). oposición al ciclismo en pista que queda reducido al óvalo de su pista, el velódroLas clásicas mo. El ciclismo en ruta es un deporte muy Las pruebas que se desarrollan en un exigente y no debe ser confundido con el solo día son llamadas a menudo clásicas cicloturismo, aunque con este alguna vez (aunque algunos solo suelen utilizar ese se hagan carreras. apelativo cuándo la carrera en cuestión es de gran prestigio internacional utilizando en ese otro caso el nombre de carreras de Las pruebas El ciclismo en ruta propone cuatro ti- un día o el de semiclásicas), y forman parpos de prueba: las clásicas, las carreras te de las carreras en línea. Las más prespor etapas, las pruebas contrarreloj in- tigiosas, también conocidas como monudividual y las contrarreloj por equipos; mentos, son (en el orden en que se suelen aunque frecuentemente a las contrarreloj disputar) la Milán-San Remo, el Tour de se les ha omitido el calificativo de “ruta” Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastopara diferenciarlas de la mayoría de prue- ña-Lieja y el Giro de Lombardía. Además bas que se corren en pelotones, es decir, de éstas, existen otras pruebas que, sin lletodos los corredores juntos. Existen, ade- gar a tener la tramás, múltiples variantes dentro de estas dición de las anteriores, también gozan de un enorme prestigio: la Gante-Wevelgem, la Amstel Gold Race, la Flecha Valona, la HEW Cyclassics, la Clásica de San Sebastián, la París-Tours o el ya desaparecido Gran Premio de Zúrich. El belga Rik Van Villalba es el único corredor que

E

32

ganó todas las clásicas que se celebraban en su época, caso particular debido a que era mucho más larga y se disputaba tras derny). Eddy Merckx sólo consiguió ser sexto en la París-Tours, pero es el único corredor que ha ganado cinco clásicas en un mismo año (1972). Seis corredores han conseguido el fin de semana ardenés (doblete Flecha ValonaLieja-Bastoña-Lieja): Ferdi Kubler (1951, 1952), Stan Ockers (1955), Eddy Merckx (1972), Moreno Argentin (1991), Davide Rebellin (2004) y Alejandro Valverde (2006). En el caso de los dos primeros fue un fin de semana real, mientras que los restantes lo hicieron en el plazo de los cuatro días que separan en la actualidad ambas pruebas. Diez son los corredores que, con una semana de distancia, han ganado el prestigioso doblete del pavés (Tour de Flandes-París-Roubaix): Henri Suter (1923), Romain Gijssels (1932), Gaston Rebry (1934), Raymond Impanis (1954), Alfred de Bruyne (1957), Rik Van Looy (1962), Roger De Vlaeminck (1977), Peter Van Petegem (2003), Tom Boonen (2005) y Fabian Cancellara (2010). Por su parte, el italiano Davide Rebellin llevó a cabo un inédito triplete, pues al fin de semana ardenés añadió consecutivamente la Amstel Gold Race en 2004, ganando tres pruebas mayores consecutivas. No son este tipo de carreras las que más triunfos han dado al

El ciclismo en ruta o ciclismo en carretera es un deporte que consiste en competir haciendo carreras en carretera

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


ciclismo español, pues no gozan en España del prestigio que estas pruebas merecen. La única de las clásicas en la que los españoles tienen un papel relevante es la de San Sebastián. En las demás, a Miguel Poblet, ganador de este tipo de pruebas en los años 50, hay que añadir en época más reciente a Juan Antonio Flecha, Óscar Freire y Alejandro Valverde como ganadores de grandes clásicas fuera de España. Sin embargo, ningún español ha ganado nunca ni el Tour de Flandes, ni la París-Roubaix, ni el Giro de Lombardía. Las carreras que se disputan a lo largo de varios días, y que cuentan con varias partes, son carreras por etapas. Los tiempos obtenidos en el curso de cada etapa se suman para dar lugar a una clasificación general por tiempo. Muchas de estas pruebas cuentan también con otras clasificaciones complementarias: clasificación por puntos (en la que cada puesto en la llegada conlleva un determinado número de puntos, independientemente de las distancias marcadas), clasificación de la montaña (cada cota otorga un número determinado de puntos), en puntos determinados (metas volantes, o intergiros), para jóvenes (generalmente menores de 25 años), para los primeros clasificados de una determinada nacionalidad o región (en general, aquella en la que se organiza la prueba), o por equipos (en la que se suele contar el tiempo de los tres primeros). El Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España son las más importantes, con una duración de tres semanas. Se las conoce también como Grandes Vueltas. Otras carreras por etapas pueden durar desde cuatro a quince días, y su importancia viene determinada por su clasificación

UCI, como carreras de categoría especial, primera, segunda o tercera categoría. En los años 2000, este sistema de clasificación fue sustituido por el UCI ProTour. Eddy Merckx es el único corredor que ha triunfado en once ediciones de alguna de las tres grandes vueltas nacionales (Bernard Hinault diez, Jacques Anquetil ocho, Fausto Coppi, Miguel Indurain y Lance Armstrong siete, Alfredo Binda seis, Felice Gimondi cinco...) El doblete Tour de Francia/Giro de Italia en el mismo año ha sido conseguido por Eddy Merckx (tres veces), Fausto Coppi, Bernard Hinault y Miguel Indurain (dos veces), Jacques Anquetil, Stephen Roche y Marco Pantani. El doblete Tour de Francia/Vuelta a España en el mismo año lo consiguieron Jacques Anquetil y Bernard Hinault. Giovanni Battaglin logró en 1981 el doblete Giro de Italia/Vuelta a España, y el español Alberto Contador lo logró en 2008. Bernard Hinault tiene también el récord de haber triunfado en las tres Grandes Vueltas en su primera participación. Las carreras contrarreloj constituyen la tercera gran familia de carreras en carretera. Desde mediados de los años 1990, hay también un Campeonato del Mundo destinado a corredores en esta especialidad. En las pruebas por etapas siempre suele haber una o varias pruebas contrarreloj, dependiendo por lo general de su duración. A diferencia de lo que ocurre en las carreras en línea, clásicas o por etapas, las pruebas contrarreloj se disputan en solitario, con salidas separadas de minuto en minuto en las distancias más cortas (menos de 30

Otra variante de las carreras contrarreloj son su modalidad por equipos. Cada equipo corre agrupado

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

km) o de dos en dos e incluso de tres en tres minutos para distancias superiores. Durante los años 1960 y 1970, existía una modalidad de contrarreloj en la cual se corría detrás de una motocicleta, la cual

reducía considerablemente la resistencia del aire y hacía rodar a los ciclistas a mayores velocidades. Otra variante de las carreras contrarreloj son su modalidad por equipos. Cada equipo corre agrupado, con salidas separadas por un tiempo determinado. El tiempo que se cuenta es el del cuarto o quinto corredor que cruza la meta. Una gran vuelta cuenta casi siempre con una etapa de esta modalidad. Si excluimos las grandes vueltas y el Campeonato del mundo, la carrera contrarreloj más prestigiosa es el Gran Premio de las Naciones que se disputa por equipos de dos corredores. Jacques Anquetil es el ciclista que más veces (9) ha triunfado en esta prueba, seguido de Bernard Hinault (5). Los mejores rodadores abordan a veces el Récord de la hora, la cual se realiza en velódromos. Durante los años 1990, las contrarrelojes han sido las pruebas que más se han beneficiado del avance tecnológico, ya sea con la inserción de elementos especialmente diseñados, como manillares o ruedas, o en la modificación de las bicicletas, favoreciendo así posturas más aerodinámicas.

33


Strike Tres Los Yankees y otros equipos con grandes aspiraciones harán lo imposible por impedir que el favoritismo de Filis y Medias Rojas se cumpla.

Liga Americana División Este

por: Sadiel Lebrón

El 2011 será de pura emoción en las Grandes Ligas

L

os Filis dieron el palo grande al contratar sorpresivamente al as zurdo Cliff Lee, por mucho el mejor serpentinero disponible en la agencia libre y la codicia de los poderosos Yankees de Nueva York, por seis años y 125 millones de dólares. Por su parte, los Medias Rojas dieron el palo grande en cuanto a ofensiva se refiere canjeando a varios prospectos a los Padres de San Diego por el inicialista Adrián González y contratando por siete años y 140 millones de dólares al veloz jardinero izquierdo Carl Crawford. El comienzo lento que han tenido pone en duda a muchos, pero lo cierto es que con el talento que tiene el equipo patirrojo el favoritismo queda intacto, amén de que falta más de cinco meses por recorrerse.

34

Los Medias Rojas de Boston: Se reforzaron sustancialmente con las adquisiciones del inicialista Adrián González y el veloz jardinero Carl Crawford. A eso hay que agregarle que ya están saludables jugadores claves como el segunda base Justin Pedroia y el ahora tercera base Kevin Youkilis, quien ocupara la vacante dejada por el dominicano Adrián Beltré A eso hay que sumarle que cuentan con el quizás mejor cuerpo de abridores del joven circuito con Jon Lester, y Clay Bucholz, Josh Beckett, Lackey y Daisuke Matsuzaka. Su relevo también es sólido con Jonathan Papelborn, Daniel Bald, Bobby Jenks, Hideki Okajima, Dan Wheeler. Los Yankees de Nueva York: Después de todo el dilema que significó la negociación del contrato de Derek Jeter, no hicieron grandes movimientos. Aunque buscaron con insistencia, aunque en vano, los servcios del zurdo Cliff Lee. El único gran fichaje fue el del relevista dominicano Rafael Soriano –líder de salvamentos en 2010 con 44. Adquirieron varias piezas para reforzar la banca y la mejor de ellas fue el otrora estelar jardinero central curazoleño Andruw Jones. El problema principal para el dirigente Joe Girardi será la rotación de abridores, donde los únicos abridores seguros son el zurdo C.C. Sabathia y el derecho Phil Hughes con el inconsistente de A.J. Burnett como tercero. El relevo es uno de los puntos fuertes con Soriano sirviendo de preparador de mesa para el gran Mariano Rivera. Los Rays de Tampa Bay: Por su parte, este año tendrán las cosas, porque perdieron a varias piezas como Crawford, el ini-

cialista dominicano Carlos Peña y el relevista quisqueyano Rafael Soriano. Aun así se las ingeniaron para reforzar la ofensiva contratando a Johnny Damon y el toletero dominicano Manny Ramírez, que junto a Evan Longoria suenan para producir carreras. El pitcheo abridor es sólido con David Price (19-6, 2.72), Wade Davis (1210) y James Shield (13-15). Los Azulejos de Toronto: tuvieron un buen desempeño en 2010, pero ahora no tendrán el aporte ofensivo de Vernon Wells y los innings de Shaun Marcun. Wells fue enviado a los Angelinos de Los Ángeles a cambio de Juan Rivera, y Marcun fue a parar a los Cerveceros de Milwaukee.Este equipo va a depender mucho de lo que el dominicano José Bautista, líder sorpresivo de cuadrangulares con 54. Los Orioles de Baltimore: se reforzaron mucho a la ofensiva, adquiriendo a los toleteros Vladimir Guerrero, Dereck Lee y Mark Reynolds, cuyos batazos de cuadrangular combinados sumaron 80 en 2010. El pitcheo es la gran incógnita para la tropa que ahora dirige Buck Showalter.

Los Tigres Detroit: Tienen una de las mejores ofensivas y esa es su mejor carta de presentación.

Favoritos: Medias Rojas de Boston División Central

Los Mellizos de Minnesota: Ganaron la corona, muy a pesar de que Detroit tenía un equipo más poderoso en el papel. El dirigente Ron Gardenhire finalmente recibió el premio de Dirigente del Ano tras www.miradadeportiva.com • Abril 2011


mantener a su equipo de punta a punta aun sin unos Joe Mauer y Justin Morneau saludables. Este ano el equipo está completo y añadieron versatilidad en el cuadro con el intermedista japonés Tsuyoshi Nishioka. La base del triunfo estará otra vez en la rotación de abridores. Ya Francisco Liriano demostró que es el mismo de antes, mientras que conservaron a Carl Pavano (1711) y tienen a Scott Baker, Nick Blackburn y la sorpresa Kevin Slowey (13-6). Los Medias Blancas de Chicago: Sin dudas es la novena que más presión podría meterle a los Mellizos. Cuentan con una rotación de abridores muy buena encabezada por John Danks, Mark Mark Buehrle y Garvin Floyd. El dirigente Ozzie Guillén espera que Edwin Jackson rebote de su mala temporada y que Jake Peavey vuelva a ser la estrella que fue. El bateo cuenta con el toletero primera base Paul Konerko (39 HR, 111 RBI) y ahora con el poderoso Adan Dunn (38 HR), y el jardinero Carlos Quentin (26 HR), quienes tendrán el respaldo del cubano Alexei Ramírez (18 HR) y el jardinero central boricua Alex Ríos (21 HR). Los Tigres Detroit: Tienen una de las mejores ofensivas y esa es su mejor carta de presentación. Los venezolanos Miguel Cabrera, firme candidato al premio MVP de la Americana todos los anos, Maglio Ordóñez, Carlos Guillén y Víctor Martínez son un dolor de cabeza para cualquier lanzador. Ryan Raburn y el dominicano Johnny Peralta pueden producir entre 15 y 20 jonrones, y se espera que Austin Jackson termine de explotar su talento. El pitcheo está encabezado por el estelar derecho Justin Verlander (18-9, 3.37) y Rick Porcello. El punto fuerte está en el relevo con la adquisición del dominicano Joaquín Benoit (75 ponches en 60 entradas), el lanzallamas Joel Zumaya y el cerrador dominicano José Valverde (26 salvamentos). Los Reales de Kansas City: Ya no tienen al as Zack Greinke, así que perdieron vitalidad en el pitcheo. Nombres como Luke Hochevar, Kyle Davies, Vin Mazzaro y Sean O’Sullivan no dicen mucho y dan le imprimen mucho miedo a los batedores. Alex Gordon ha sido un fracaso en tercera y fue movido al jardín izquierdo. Kansas City compro barato y se llevó al dominiAbril 2011 • www.miradadeportiva.com

cano Melky Cabrera y a Jeff Francoeur para custodiar el jardín central y derecho, respectivamente. Su mayor fuerza ofensiva es Billy Butler (.318-15-78), el ahora bateador designado. Los Indios de Cleveland, del dirigente dominicano Manny Acta, no presentan gran cosa. Con mencionar que su mejor bateador fue el surcoreano Shin-Soo Choo (.300-22-90). El jardinero Grady Sizemore ya no es el mismo por las lesiones. El pitcheo tampoco es la gran cosa. El quisqueyano Fausto Carmona (13-14, 3.77) es su mejor carta de triunfos, mientras que Justin Masterson, Jeanmar Gómez, Carlos Carrasco y Josh Tomlin completan la débil rotación.

Favoritos: Mellizos de Minnesota División Oeste

Los Rangers de Texas: Se convirtieron en el equipo sensación, destronando a los Angelinos y avanzanron incluso a su primera Serie Mundial. Lo malo es que ya no cuentan con Cliff Lee ni con el poder del dominicano Vladimir Guerrero. Decidieron reforzar el bateo y la defensa con el antesalista dominicano Adrián Beltré, lo que les da una temible alineación que incluye al MVP de la liga Josh Hamilton (.359-302-100) y al quisqueyano Nelson Cruz. El pitcheo abridor sigue solido con C.J. Wilson (15-8, 3.35), Tommy Hunter (13-4, 3.73) y Colby Lewis, además de Derek Holland y Brando Webb. Para cerrar tienen al Novato del Año, Neftali Pérez. Los Angelinos de Los Ángeles: En un movimiento desesperado, se reforzaron con el jardinero estrella Vernom Wells, quien tomará el central en lugar de Torii Hunter. Kendry Morales viene de una grave lesión y es una incógnita, y el venezolano Bobby Abreu ha bajado sus bonos. Aun

así la ofensiva luce mejor con la llegada de Wells. Los lanzadores Ervin Santana (17-10, 3.92), Jered Weaver (13-12, 3.01), Joel Pineiro (10-7, 3.84), conforman un buen trio, con Dan Haren (12-12, 3.91) y Scott Kasmir (9-15) de resguardo. Los Atléticos de Oakland: Se colaron en segundo puesto en 2010, y los chances de seguir creciendo son muchos. Es un equipo joven y talentoso, ofensivamente y en pitcheo. Trevor Cahil tuvo marca de 18-8, 2.98 de efectividad, Gio González 15-9, 3.23 y Dallas Branden (11-14, 3.58) se dio hasta el lujo de lanzar un juego perfecto, lo que le da a Oakland un buen 1-2-3 en la rotación. Reforzaron la ofensiva con el nipón Hideki Matsui (21 HR) y el jardinero Josh Willingham 916 HR). Los Marineros de Seattle: Al parecer están destinados otra vez al último lugar, pero cuentan con el rey Felix Hernandez, Cy Young de la Americana, como su mejor atracción. Esperan que la promesa, el inicialista Justin Smoak explote y les de otra estrellas en los años por venir.

Favoritos: Angelinos de Los Ángeles

Wild Card: Yankees de Nueva York Liga Nacional División Este

Los Filis de Filadelfia: Se dan el lujo de contar con Lee, Roy Halladay -el Cy Young de la Naciona-, Roy Oswalt y Cole Hamels, la mejor combinación de zurdos y derechos de todas las mayores. El cuadro interior es de lujo con el inicialista Ryan Howard (31 HR, 108 RBI), el intermedista Chase Utley, el campocorto Jimmy Rollins, el antesalista Placido Polanco y el receptor Carlos Ruiz. Confían

35


en el potencial del novato Domic Brown y en la veteranía de Raul Ibanez y Shane Victorino. El relevo es de lujo con Brad Lidge (27 salvados) como cerrador, Ryan Madson (2.55, y 64 ponches en 53 innings), Ariel Contreras y J.C. Romero. Los Bravos de Atlanta: Ya no tendrán la tutela del viejo Bobby Cox, pero ahora serán guiado por un buen manager como el cubanoamericano Freddi González. El buen balance del cuerpo de abridores es la mejor carta de presentación de este equipo que lidero el Este hasta septiembre. Derek Lowe (16-12) y Tim Hudson (17-9, 2-83) son los veteranos, mientras que Tommy Hanson y Jair Jurrjens son los valores del futuro junto a Mike Mimor. Cuentan con Jason Heyward como estrella ofensiva del futuro y ahora con Dan Uggla, mientras que Brian McCann y el veterano y líder Chipper Jones son el equilibrio en el orden de bateo. Los Mets de Nueva York: Otra mala temporada propicio la salida del gerente general Omar Minaya. No hicieron movimientos de consideración y la Familia Wilpon puso en venta el 25 por ciento de las acciones del equipo. Confían en que Terry Collins los saquen de la oscuridad, pero eso será algo cuesta arriba con un pitcheo que depende de Mike Pelfrey (15-9, 3.66) y un nudillista trotamundos como R.A. Dickey (119). Y no con-

36

taran con el zurdo venezolano Johan Santana hasta julio. Ya los mejores años de Carlos Beltrán y Luis Castillo pasaron a la historia, y José Reyes es tan frágil como un cristal. La buena noticia es que David Wright aprendió a batear jonrones otra vez. Los Marlins de Florida: Encabezado por el torpedero dominicano Hanley Ramírez, los Marlins es un verdadero derroche de juventud y talento en todas las posiciones, y con un cuerpo de abridores envidiable. Un receptor de 20 jonrones en John Buck, un segunda base en Omar Infante que bateo .321, un trio de jardineros de puro talento en Logan Morrison, Chris Coghlan y Mike Stanton (22 HR). La verdadera fortaleza de la escuadra radica en los abridores Josh Johnson (11-6, 2.30), Ricky Nolasco (14-9), Chris Volstad (12-9), y Aníbal SánchezC(13-12, 3.55). A ellos se les une el boricua Javier Vázquez (10-10, con los Yankees). Los Nacionales de Washington: Harán debutar al multi-talentoso receptor Bryce Harper. Consiguieron vía agencia libre al toletero Jason Welth y ya contaban con el jonronero Adam LaRoche (25 HR y 100 RBI), así como la estrella y cara del equipo, el antesalista Ryan Zimmerman (.307-25-85. El problema está en que cuentan con un grupo de veteranos para abrir los partidos, encabezados por el cubano Liván Hernández (1012, 3.66) y Jason Marquis. La esperanza era el fenómeno Stephen Strasburg, pero la lesión que sufrió lo dejara fuera por esta campaña 2011.

temporada en más de una década. Joy Votto (.32437-113), el MPV del viejo circuito, encabeza la ofensiva junto a Jay Bruce (25 HR), Drew Stubbs (22 HR) y el veterano antesalista Scott Rolen (20 HR). Otra vez van a depender de los lanzamientos del veterano Bronson Arroyo (17-10, 3.88) y de lo que hagan los dominicanos Johnny Cueto (12-7, 3.64) Edinson Volquez. Los Cardenales de San Luis: Por primera vez Albert Pujols será agente libre en su carrera y todo eso gracias a que San Luis no pudo complacer con un contrato a la altura del mejor jugador de pelota del planeta. Aun así Pujols prometió dar lo mejor de sí. Pero los Cardenales irán como vaya Pujols. Para colmo, podrían perder por toda la temporada al as Adam Adam Wainwright, quien se lesiono el codo izquierdo en los entrenamientos de primavera. Esto deja a la tropa de Tony LaRussa en una posición incomoda. Los Cerveceros: Fue sin dudas uno de los pocos equipos que pudo hacer negocios redondos en el invierno. Se trajeron desde Kansas City a Greinke (10-14) y desde Toronto a Marcum (13-8), lo que le da una rotación de respeto con Yovani Gallardo (14-7) y Randy Wolf (13-12). Los Cerveceros cuentan además un cuadro interior de lujo con el inicialista Prince Fielder (32 HR) la máquina de tomar turnos, el intermedista Rickie Weeks (29 HR en 754 veces al plato), el campocorto Yuniesky Betancourt (16 HR) y el antesalista Casey McGehee (23 HR y 104 RBI). Hay que sumar al jardinero a los jardineros Ryan Braun (.304-25-103) y Corey Hart (.281-31-102). Muy compacto el equipo. Los Cachorros: Reforzaron la rotación al traer desde Tampa Bay al derecho Matt Garza (15-10). El, unido a los venezolaFavoritos: Filis de Filadelfia nos Carlos Zambrano (11-6, 3.33) y Carlos Silva (10-6), y Ryan Dempster (15-12, División Central Los Rojos de Cincinnati: Mantienen in- 3.85) prometen mantener a los Cachorros tacto al grupo que llevó al equipo a la pos- en pelea. El bateo mejoró con la llegada

Los Nacionales de Washington: Harán debutar al multi-talentoso receptor Bryce Harper.

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


del inicialista Carlos Peña (28 HR), que llega a redondear una alineación que ya contaba con sus compatriotas Aramis Ramírez (25 HR) y Alfonso Soriano (24 HR). El relevo se fortalece con el regreso de Kerry Wood y para cerrar tienen a Carlos Marmol (38 salvamentos y 2.55 de efectividad). Los Astros: Este equipo no es tan malo como parece. Tiene buenos bateadores como el panameño Carlos Lee (24 HR) y Hunter Pence (25 HR y 91 RBI). Cuentan en el montículo con el quisqueyano Wandy Rodríguez (11-12.360) y Bret Myers (14-8, 3.14). Pero no es suficiente para hacerles sombra a los equipos antes mencionados. Piratas de Pittsburgh: Salvo Lyle Overbay (20 HR) y Garrett Jones (21 HR), los Piratas no presentan nada del otro mundo. El antesalista Pedro Álvarez está en pleno proceso de aprendizaje, y el resto de la ofensiva no cuenta con nombres sonoro. El pitcheo abridor es de los peores: Charlie Morton (2-12, 7.57), Ross Ohlendorf

Padres de San Diego: Se verán diferentes sin su ex estrella Adrián González.

(1-11, 4.07), Paul Maholm (9-15, 5.10). James McDonald (4-6, 4.02) y Kevin Correia (10-10, 5.40-San Diego) fueron de lo mejorcito en 2010.

Favoritos: Cerveceros de Milwaukee División Oeste

Gigantes de San Francisco: No partieron como favoritos, pero ganaron la Serie Mundial. El grupo de lanzadores que tienen es fenomenal: Tim Lincencum (16-10, 3.43), Matt Cain (13-11, 3.14), Madison Bumgarner (7-6, 3.00) y Jonathan Sánchez (13-9, 3.07). Tienen también al veterano Barry Zito. Adquirieron al torpedero Miguel Tejada, conservaron el mismo núcleo, menos el colombiano Edgar Rentería. Pero se les hará difícil repetir en la división y en los playoffs. Dodgers de Los Ángeles: Estrenan nuevo entrenador en Don Mattingly tras el retiro de Joe Torre. Tuvieron una mala temporada y los líos de la pareja Frank y Jenny McCourt han afectado la imagen del equipo. El único movimiento sono-

ro fue la contratación de Juan Uribe, lo demás sigue igual. Este equipo va a depender mucho de su rotación, encabezada por Clayton Kershaw (13-10, 2.91) Chad Billingsley (12-11) y el zurdo Ted Lilly (12-10). Padres de San Diego: Se verán diferentes sin su ex estrella Adrián González. Tuvieron un buen chance de ir a los playoffs, pero desperdiciaron una buena ventaja ante los Gigantes. Ahora están en proceso de reconstrucción. De lo mejor que tienen son el relevista Heath Bell (47 salvados y 1.93 de efectividad) y el abridor Matt Latos (14-10, 2.92). Agregaron defensa en el intermedistas Guante de Oro Orlando Hudson. Rockies de Colorado: En una división como esta, nada está asegurado, y los Rockies ya lo han demostrado anteriormente. Tienen en el jardinero venezolano Carlos González (.334-34-117) y el torpedero Troy Tulowitzki (.315-27-95) las caras del equipo. El dominicanoUbaldo Jiménez (19-8, 2.88) lidera el pitcheo, mientras que se esperan grandes cosas de Jorge de la Rosa (8-70 y Jhoulys Chacin (9-11, 3.28). Este club se puede colar, tienen con qué. Diamondbacks de Arizona: Están en reconstrucción y tienen en Chris Young (27 HR, 91 RBI), Stephen Drew (15 HR), Justin Upton (17 HR) los jugadores del futuro. Kelly Johnson (26 HR) puede aportar su veteranía, al igual que Xavier Nady y Melvin Mora. Sus serpentineros, encabezados por Ian Kennedy (9-10, 3.80) y Joe Saunders (9-17) son una incógnita. Favoritos: Rockies de Colorado Wild Card: Cachorros de Chicago

Tanda de penaltis Por: Redacción de Mirada Deportiva

Una tanda de penaltis es un método utilizado en algunos deportes para

determinar un ganador tras un partido empatado. Las reglas de las tandas varían según los deportes e incluso entre distintas competencias. No obstante, la forma usual es la alternancia de tiros de penaltis, enfrentándose un atacante de Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

un equipo frente a un guardameta del rival. El equipo ganador es el que convierte más goles en un predeterminado número de intentos. Si anotan la misma cantidad • Fútbol de goles, usualmente se realizan las series • Waterpolo necesarias de un tiro por equipo hasta des- • Hockey sobre césped empatar, lo que es conocido como muerte • Hockey sobre hielo súbita en algunos deportes. • Cricket Deportes que utilizan el método.

37


Retrato de mujer Carrera profesional

Por: Marytte Morelli Estimados amigos lectores, en esta edición queremos recorrer la historia de esta joven mujer que izo palpitar los corazones de muchos aficionados y profesionales al deporte del “TENIS”.

G

abriela Beatriz Sabatini ( Buenos Aires, 16 de mayo de 1970), es una ex tenista profesional argentina. Es considerada la mejor tenista sudamericana de todos los tiempos.

38

ten, lugar de donde no se iría sino hasta su retiro diez años después. En 1988 comenzaron sus mayores triunfos ya que ese año se impuso por primera vez el Masters femenino, además de cosechar el primero de sus cuatro títulos en el abierto de Italia en Roma. Ese mismo año logro la medalla de plata en los Juegos olímpicos de Seul donde fue abanderada de la delegación Argentina. Ese mismo año también elimino por primera vez a su rival clásica Steffi Graf en la final del torneo Boca Ratón además de eliminarla también en las semifinales de Amelia Island. Para 1990 Gabriela había ganado 14 títulos oficiales incluyendo el Masters, pero ninguno del Grand Slam. En junio de ese año contrata como entrenador al brasileño Carlos Kirmair y comienza entonces el mejor periodo de su carrera tenística. El 8 de septiembre de ese año gana el Abierto de Estados Unidos derrotando en la final a Steffi Graf por

Gabriela Beatriz Sabatini. Es considerada la mejor tenista sudamericana de todos los tiempos

En 1985 se convirtió en la participante más joven en una semifinal individual del Grand Slam, al clasificarse para tal ronda del Torneo de Roland Garros cuando sólo contaba con 15 años y tres semanas de edad, siendo eliminada por la hasta ese momento 5 veces campeona Chris Evert. Semanas antes había sorprendido al mundo al llegar a su primera final en el torneo de Hilton Head, cuando ocupando por entonces el puesto 38 del ranking, eliminó en una misma semana a Zina Garrison (9º del mundo), a Pam Shriver (5º) y a Manuela Maleeva (4º), perdiendo la final ante Chris Evert, no sin antes sorprender por potencia y talento a la norteamericana, quien ese mismo día dijo de Gabriela “Es lo más parecido que conocí a Evonne Goolagong”. A comienzos del año siguiente, se metió por primera vez en el selecto grupo de las top

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Porque suena el pito 6/2 y 7/6. Llega en noviembre a la final del Masters perdiendo ante la yugoslava Mónica Seles en el primer partido en la historia del tenis femenino a 5 sets. En 1991 Gaby tuvo un excelente desempeño ganando 5 títulos para el mes de mayo y perfilándose como una de las favoritas a los títulos en Roland Garros y Wimbledon, llegando a la final de este último donde había ganado en dobles en 1988 en pareja con Steffi Graf. El 10 de mayo de 1992 Gabriela derrotaba en la final del Abierto de Italia a la casi imbatible número uno del mundo Mónica Seles, obteniendo así su 25 título y jugando quizás el mejor nivel de su carrera tenística. Se perfilaba como una de las favoritas a obtener el torneo Roland Garros, pero a partir de ese momento la carrera de Gaby entro en un paulatino declive. A pesar de buenos resultados en el resto de la temporada 92´al año siguiente por primera vez desde 1985 no obtuvo ningún título. Durante la temporada 1994 los resultados tampoco se daban, y ya muchos creían que su carrera terminaba. Sin embargo Gaby sorprendió una vez más al mundo al adjudicarse por segunda vez el Masters derrotando en la final a Lindsay Davenport. En su debut del torneo Gaby derroto a Martina Navratilova, siendo este el último partido oficial de la checa. En enero de 1995 gana en Sydney su último título profesional eliminando nuevamente a Davenport. Anuncio su retiro del tenis el 24 de octubre de 1996 en el Madison Square Garden de Nueva York, la ciudad de sus mayores triunfos. Gabriela Sabatini es la mujer que en más ocasiones ha vencido a Steffi Graf: 11 veces. En el año 2000 recibe el Premio Konex de Brillante a la mejor deportista de la década otorgado por la Fundación Konex.

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

Y metiéndonos un poco a la Copa del Rey, los arbitros han estado haciendo un trabajo bastante acorde al reglamento. La semifinal entre los equipos, Manchester United vs. Chalstke 04 fue excelente y el arbitraje correcto de la terna, lo mismo entre El Real Madrid y El Barcelona, un gran partido del Barcelona, porque El Real Madrid definitivamente no estaba jugando a nada y el entrenador Maurinho se equivoco no poniendo a jugar a Kaka, Benzemas, Iguain y si dejo jugadores que no merecían estar en la cancha como Oxil, Pepe y el mismo Marcelo, por eso perdió por culpa de su entrenador y hasta se fue Por: Hernando Alba expulsado por el arbitro central, lo mismo Arbitro Internacional FIFA que Pepe. En cuanto a la terna arbitral hizo un migos lectores, estoy de nuevo con buen trabajo y no se complicaron! Excetodos ustedes para llevarles todo lo bue- lente Labor!. Bueno ya vemos que la final sera entre no, lo malo acerca del arbitraje a nivel Barcelona y Mancheslocal, Nacional e ter United, si no pasa Internacional y nada extraño, pues también, les hamucha suerte y que blare o enseñare gane el mejor. acerca de las reAmigos lectores glas del juego. se despide su amigo Amigos la copa y servidor hasta la EUFA. Champróxima, y recuerden pion League, liga cualquier pregunta o de campeones a inquietud que tengan dejado mucho de acerca de fútbol o reque hablar por los glas de juego comuarbitrajes, espeniquense conmigo al cialmente todos tel. 201-220-5162 o a favor de Barcecontacteme al correo lona de España, electrónico refnanrecordamos al ardoalba13@yahoo. bitro suizo Mascom simo Bussaca, Hasta la próxima! contra Arsenal balido un gol fuera de juego, expulso a un jugador del Arsenal sin justa razón y al final dio un penal al Barca, que no era penal y así fue llegando el equipo español hasta la semifinal que se encuentra ahora para enfrentarse al Real Madrid, ojala que pongan una terna que siga favoreciendo al equipo Azul grana. También la copa Libertadores y Campeonato Sudamericano Sub 20, los árbitros estuvieron haciendo mal su trabajo, el señor Wilmen Roldan de Colombia a mejorado y ya esta entre los mejores de Sudamerica.

A

39


Sexo en atletas

Dr. Carlos Maldonado N.H.P/ F.A.A.C.S.

E

Ph.D./

s mucho lo que se ha escrito sobre el tema y es que entre los atletas de alta competición se ha perpetuado la teoría de que el sexo antes de una competencia le drenaria la energía . Inclusive el mas grande de todos los tiempo el gran Muhammad Ali se abstenía de tener sexo alrededor de 6 semanas antes de una Pelea. Pero la ciencia afirma que no hay evidencia psicología de que pueda afectar el rendimiento del atleta, por el contrario algunos estudios sugieren que tener sexo antes del deporte podría ayudar a elevar los niveles de Testosterona , aunque hay quienes sugieren que la abstinencia le daría al atleta

mas concentración. En un estudio realizado a mediados del año 2000 por el “CLINICAL JOURNAL OF SPORT MEDICINE” decía que el mito de la abstinencia antes de una competencia podría estar basado en la teoría de que la frustración sexual ayudaria a incrementar la agresividad. esta tradición de abstinencia es particularmente fuerte en los deportes de poder como el BOXEO Y EL FOOTBALL en los cuales la agresividad es extremadamente útil . Algunas personas creen que el acto de la eyaculacion disminuiría la testosterona, hormona que regula tanto el deseo como la agresividad. Pero investigadores de la Universidad de L’AQUILA en Italia aseguran que esta idea es errónea pues científicamente se ha demostrado con el estudio de las secreciones que en realidad el sexo estimula la producción de testosterona. Se demostró cientificamente que luego de tres meses de abstinencia los niveles de

Muhammad Ali se abstenía de tener sexo alrededor de 6 semanas antes de una Pelea.

40

testosterona disminuyen dramaticamente casi hasta los niveles que se encuentran en los niños, lo cual no es de ayuda para un boxeador. Hacer el amor no es en realidad una actividad muy demandante, apneas se consumen unas 30 a 70 calorías que es la cantidad que se quema subiendo las escaleras de una altura de 2 pisos pero en realidad se liberan sustancias como las endorfinas que van a proveer la sensacion de relajación y combaten el dolor muscular. Aunque todo esto esta demostrado científicamente es poco lo que se sabe del efecto sicológico del sexo en atletas de alta competición, se dice que los entrenadores de los equipos prefieren adherirse a la teoría de la abstinencia para asegurarse que los atletas tengan suficientes horas de sueño y descanso la noche anterior. Como regla general un atleta nunca debería intentar cosas que no a hecho antes en competencias mas importantes o en practicas. Algunas personas necesitan mas concentración que otras, tal vez en este caso el sexo no sea la mejor opción, mientras para otros atletas un poco de agresividad marcaría la diferencia entre ganar y perder.

Gracias y hasta la próxima.

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Palco de Honor

Por: Carlos Lopez Hola Amigos, queridos lectores!

A

Oléé

partir de este número de revista su servidor y amigo invitado a ser participe de esta interesante revista estará tratando diferentes temas relacionados igualmente con diferentes disciplinas deportivas, las cuales espero y confió que serán de su agrado. Hoy mi columna la titulare ENTRE EL AMOR, LA PASIÓN Y EL

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

ODIO, porque es el sentir de millones de personas que han, visto, escuchado o leído algo sobre las corridas de toros y este servidor no es ajeno al tema. Porque este tema en una revista de deportes? Indudablemente los toreros y los asistentes deben mantener una disciplina, un buen estado físico, y un aspecto saludable. En muchos países y desde hace un par de décadas la idea de acabar con este indolente trato para con los toros a estos bravos animales a quienes se les engaña con un capote de color rojo, se les maltrata (torea), hasta que con muy poco aliento por parte del animal, el torero o matador le infringe con una espada una herida que provoca hemorragia interna y finalmente la muerte. Se puede apreciar que el planteamiento o la presentación no es amable por parte

Torero en plena faena

del columnista, pero es así a groso modo como sucede. Ahora bien es una tradición con origen prehistórico, una manifestación de cultura muy Antigua y como en el caso particular de España es parte de su cultura y de su idiosincrasia, el tratar semana a semana este tema para ellos como una apasionante jornada después de una tarde dominical de toros. Pero no solo en España, en Francia, CentroAmerica, SurAmerica, se practica esta disciplina como un Arte, que conlleva diferentes formas de ejecutar, como el Rejoneo. De otra parte grupos de familias se dedican a criar esta raza especial, llamada Toros de Casta o de Lidia.

41


El ajedrez es mi vida

Por: Angel Alberto Morelli Desde: Buenos Aires Argentina DE VIAJE A LA MÁGICA CIUDAD DEL AJEDREZ

T

uve la suerte hace unos días, de volver de la única ciudad del mundo en la que viviría si no lo haría en mi amada Argentina: New York. Durante mi estadía aproveché para visitar los lugares típicos de la ciudad: La Estatua de la Libertad, el Empire State, el Central Park entre otros, pero me dediqué también a visitar la mágica ciudad del ajedrez. Como pocos lugares en el mundo, New York tiene muchos lugares que se dedican a la difusión de este magnífico deporte. Comencé mi recorrida por el famosísimo Marshall Chess Club, ubicado en el número 23 West de la calle 10. Este club

son. Allí funciona la tienda de ajedrez más grande de la ciudad, donde se puede encontrar todo lo que un ajedrecista puede necesitar: libros, videos, tableros antiguos y modernos y un amplio lugar donde aprender y jugar. Destacable la atención de sus dueños y empleados quienes hicieron lo imposible para que mi estadía allí fuera inolvidable. Otro sitio de interés para los ajedrecistas es la Plaza Washington, ubicada en el barrio Greenwich Village. Esta plaza está equipada con tableros de ajedrez en uno de sus extremos y allí podrá encontrar fuertes jugadores “callefunciona desde el año 1931 y es el más jeros” quienes desafían a jugar a quienes pasan a cambio de algunos dólares. antiguo de los Estados Unidos. Mi última parada Allí jugaron vaestuvo en el Cenrios campeones del tral Park. Allí en mundo, incluidos un sector cercano los geniales Capaal Zoo, llamado blanca y Fischer. Chess and ChecSi bien no tuve la kers aproveché un suerte de encontrar rato libre para leer algún campeón a un libro y jugar mis quien enfrentar, últimas partidas en disputé un par de la isla. partidas con alguEste sector esta nos jugadores que destinado a presallí se encontratar a los visitantes ban, café y charla libros y piezas y en espanglish de tableros de ajedrez por medio. De esté hermosísimo Club, continué mi marcha hacia el Downtown e hice una parada obligada en Village Chess Shop, ubicado en el número 230 de la calle Thomp-

“New York tiene muchos lugares que se dedican a la difusión de este magnífico deporte”

Agente libre Por: Redacción de Mirada Deportiva

Agente libre es un término nacido a finales del siglo XX en el ámbito deportivo profesional. Se refiere a un deportista profesional cuyo contracto vinculante con un equipo ha vencido y, por lo tanto, se encuentra en libertad de negociar un próxima contratación sin condiciones previas y

42

con cualquier equipo que decida elegir.

Fútbol

También se denomina a un agente libre como jugador con carta de libertad.

Béisbol

En el béisbol de las Grandes Ligas, Jim Hunter fue técnicamente el primer agente libre en firmar con un equipo, al firmar un contrato de US$ 4.000.000, en 1974, por cuatro temporadas con los New York Yankees.

y damas para quienes quieran estudiar o jugar al aire libre. Una iniciativa realmente muy interesante. Si Ud. está por allí y le gusta el ajedrez: “No deje de visitarlos”. Solución: 1. Rd7, Re4; 2. Td5, Rxd5 3. Dd4++

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Dopaje que era como una pasta o grasa lubricante, aunque hoy el término se usa como genérico de droga. La Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca “doop” que se usa para determinar una mezcla. También se comenta que proviene del término surafricano “Dope”, que era una bebida alcohólica que se usaba para poder realizar correctamente unas danzas ceremoniales.

Historia

Por: Redacción de Mirada Deportiva

L

a Agencia Mundial Antidopaje define el dopaje o doping como la violación de cualquiera de estas reglas: La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modo la recolección de muestras. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18 meses) Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje. No se sabe a ciencia cierta de donde proviene la palabra doping, unos la asocian a una antigua palabra inglesa “dope”, Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar la marca es tan antigua como el deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre los siglo IV a VIII a. C. en las Olimpiadas de la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones estimulantes para fortificarse. Estos atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio. Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. En 1928, la Federación Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes. La mayoría de las federaciones deportivas internacionales introdujeron los controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles eran poco efectivos porque no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas desde los años 60.

sobre los deportistas que presuntamente se dopan desde la entrada en vigor de la Ley de Dopaje de 2006. Resulta especialmente difícil detectar el uso inadecuado de sustancias cuando estas también son producidas de forma endógena por el organismo y es cuando se hace necesario recurrir a técnicas muy sofisticadas de análisis para demostrar que el aporte de esa sustancia es exógeno (o sea, que se ha tomado voluntariamente) y no endógeno (que esa sustancia la produce el propio organismo). Los tres ejemplos de sustancias más difíciles de detectar son la hormona somatotropa, la nandrolona y la eritropoyetina, precisamente porque hay una secreción pulsátil (de forma intermitente y siguiendo un ritmo circadiano, no constante y variable según las horas del día) de estas sustancias. Por ejemplo, se sabe que la hormona del crecimiento (GH, growth hormone o somatotropina) se genera en la hipófisis, especialmente en horario nocturno. Determinados factores pueden aumentar su cantidad, por ejemplo, el aminoácido arginina. Para la detección de nandrolona (19-nor testosterona), cuyo límite actual se deja artificialmente y por consenso en 2 nanogramos/ml se usan las determinaciones de sus dos principales metabolitos, el 19-norandrostenodiona y el 19-nor androstenediol. Sobre la eritropoyetina hay situaciones patológicas en las cuales su periodo ventana de detección, ya de por sí estrecho (entre 18 y 40 horas) se apantalla aún más. Siempre vamos a encontrar situaciones patológicas o subclínicas en las cuales todas estas sustancias pueden verse alteradas e incluso sobrepasar los límites artificialmente establecidos como de dopaje sin que eso signifique que la persona haya en realidad ingerido dolosamente o con intención de delinquir esa sustancias.

Sustancias utilizadas

La sustancia más utilizada en el dopaje es sin duda la eritropoyetina, más conocida como EPO que es una hormona glicoproteica. También se han utilizado otras sustancias como el propanolol, la pemolina, las anfetaminas, los esteroides o la testosterona. En España ya se ha empezado a actuar

43


Los Top 10 de Mirada Deportiva y balón de oro entre tantos galardones es la individualidad mas desequilibrante en el planeta fútbol, goles, asistencias, velocidad, control, magia en fin cuantos adjetivos querramos agregarle y aun mas pero para simplificar todo digamos que el mejor y punto, tan evidente como comprobado el mejor desde hace ya un rato, el mejor del momento por varios cuerpos de ventaja sin derecho a replica.

principal del lusitano de todas maneras a todos estos atributos personales les haría falta el logro colectivo quizás el talón de aquiles de CR7 desde su llegada a Madrid mas allá de este ultimo concepto el goleador merengue brilla con luz propia tanto dentro como fuera del campo de juego, el mano a mano con Messi todavía no le es favorable, necesita algún titulo esta temporada se le dará?.

Por: Sebastian Videla

L

os Top 10 de Mirada Deportiva, en esta ocasión esta basado en esos jugadores que hoy en día marcan diferencias y que son capaces por ellos mismos de definir partidos y por que no también decirlo campeonatos, si bien el fútbol es un deporte colectivo son al fin y al cabo las individualidades quien rompen esquemas, es por eso que hoy los elegidos para esta columna son los “Diferentes del Momento”.

1- Leonel Messi

A

unque parezca repetitivo y facilita no deja de ser una realidad absoluta que el jugador del F.C. Barcelona

2- Cristiano Ronaldo

3- Edinson Cavani

E

l portugués del Real Madrid es un jugador tan completo como efectivo interprete perfecto del manual del goleador cuenta en su repertorio con diferentes facetas para quemar redes adversarias, de cabeza, tiro libre y también como finiquitador en fin el siempre dice presente a la hora de marcar gran virtud y característica

E

l ariete uruguayo mantiene a los tifossis napolitanos con la esperanza de pelear por el scudetto después de mas de dos décadas a base de sus goles producto de un juego en conjunto hecho a la medida del matador, Cavani es el jugador del momento en el viejo continente su contundencia

Tour Por: Redacción de Mirada Deportiva

Tour (galicismo), es una palabra utilizada internacionalmente para referirse

44

a los viajes ofrecidos por empresas, a las giras de cantantes, grupos musicales, etc., o a los viajes ofrecidos por agencias turísticas, cuando incluyen recorridos por una región, un país o varios, etc. Hay distintos tipos de “tours”, como por ejemplo: “Tours Empresariales”: empleados con el fin de mostrar un lugar o establecimiento, promocionar un producto, etc. La mayoría de las veces este tipo de “tour” es

gratuito o muy barato. “Tour musical”: empleado con el fin de ofrecer una actuación, show o representación en un escenario, ya sea en teatros, estadios, etc., o incluso en garajes si va dirigido a un público minoritario. La mayoría de las veces este tipo de “tour” tiene fines lucrativos. Por ejemplo, el Zoo TV Tour de U2. “Tour de Francia”: Una de las tres grandes vueltas ciclistas del circuito mundial junto con la Vuelta a España y el Giro de Italia. www.miradadeportiva.com • Abril 2011


y poder de gol sumado esto a su juventud lo hacen un jugador muy codiciado por los grandes equipos del fútbol europeo a su vez en su selección realiza una sacrificada pero no menos destacada labor pese a jugar fuera de su posición natural, esta llamado a grandes cosas hoy por hoy da la talla en el durisimo calcio italiano.

centro sin tanta prensa ni luminarias un bomberman de temer.

5- Radamel Falcao

D

4- Dimitar Berbatov

E

l búlgaro que milita en el Manchester United ingles esta pasando por el mejor momento en su carrera goleador en la premier mantiene a su equipo a un paso de coronarse en la liga y peleando instancias decisivas en champions a pesar de ser portador de un físico cercano a un jugador de basquet el espigado goleador posee una técnica digna de un jugador sudamericano y es tacticamente muy inteligente debido a la facilidad de adaptarse a jugar con diferentes referentes goleadores tales son los casos de Wayne Rooney o el Chicharito Hernandez, hacen de este delantero-

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

el portugués Porto el ex delantero de River Plate se encuentra en su punto de explosión desde su llegada al país luso, reciente campeón de liga y con chances de sumar otro titulo internacional como lo es la Europa League a las vitrinas del club blanco y azul que de concretarse este parte mayoritaria del crédito caerá sobre las espaldas del 9 del quien se dice que su partida a unas de las ligas de elite es mas que un hecho en el próximo mercado veraniego, el colombiano esta on fire y en la selección le dejan las llaves por debajo de la alfombra de la puerta de entrada camino a la Copa América Argentina 2011.

6- Edwin van der Sar

Ú

nico portero en el ranking y en hora buena merecido lo tiene el holandés no desequilibra por sus goles o asistencias sino por sus grandes intervenciones y personalidad debajo de los tres palos que tienen a su equipo el Man U. con la premier en las manos o mejor dicho en sus guantes y con el gran objetivo de repetir el titulo conseguido en la champions league “08” a pesar de este excelente presente el longo cancerbero ha decidido ponerle fin a su carrera al termino de esta temporada con sus 40 a~os a cuestas lejos esta de lucir como un jugador en el ocaso de sus días como futbolista.

7- Raúl

U

na historia de no creer cuando muchos lo daban por retirado y creían que su ida a la bundesliga era tan solo para sumar algún que otro numero mas a su ya abultada cuenta bancaria apareció la casta de este verdadero killer por excelencia si bien su equipo el Shalke 04 no tiene un buen pasar en la liga el español se ha encargado

45


de navegar el timón de la nave azul a base de sus goles e inteligencia para administrar los tiempos de juego supo sacar a flote una situación complicada y para ponerle un broche de oro a esta historia los alemanes estarán buscando ganar su primera champions league y en gran medida Raúl es el principal actor de esta obra, fin.

chance de representar a su país algo que no deja de sorprender a propios y extra~os pero el seleccionador de su país Oscar W. Tabarez no lo tiene en sus planes, de todas maneras el goleador la sigue metiendo en la liga y en la libertadores.

por seguir.

10- Juan Roman Riquelme

D

9- Ryan Giggs 8- Santiago Silva

P

egamos el salto de Europa y nos venimos a Sudamerica mas precisamente a Argentina por que nuestro próximo nominado es el tanque uruguayo de Velez Sarsfield Santiago Silva por ahí sin las luces y publicidad de los anteriores mencionados este delantero es la vedette de la liga gaucha determinante en cada match Silva es sinónimo de gol imponente físicamente y gran definidor tanto dentro como fuera del área, de cabeza o con potente remate siempre esta y no es de ahora sino que su nivel data ya de un par de temporadas hasta estos días, inexplicablemente no cuenta con una

46

V

eterano de mil batallas y todas desde Old Traford casa del Man U. a sus 37 a~os vive un momento admirable figura descollante no tanto por su goles pocos pero los tiene sino por la creación de los mismos desbordando laterales cual si fueran postes poniendo pelotas de gol a granel el gales esta intratable y por suerte lo podremos disfrutar al menos una temporada mas producto de su reciente renovacion con los diablos rojos no solo nosotros agradecemos su vuelta la próxima temporada sino también sus fans en este caso con nombre y apellido Dimitar Berbatov, Wayne Rooney y hasta el propio Chicharito Hernandez que son los principales beneficiarios del talento de este virtuoso del fútbol, gracias

ebilidad de quien escribe por el pincel que tiene en su pie derecho Roman esta de vuelta y Boca Jrs. ya lo disfruta si bien el conjunto xeneixe no es lo que fue hace algunas temporadas y se pasea por la mitad de tabla en el torneo local cada vez que juega JR la magia esta asegurada, un jugador diferente al resto capaz de poner esas pelotas de gol que solo el imagina y poseedor de un remate tan potente como certero es sin dudas un diferente su objetivo principal se centra en sacar a su club de tan pésima situación y mirar de reojo si tiene un puesto para la Copa América el técnico nacional argentino Sergio Batista cuenta con y lo va a esperar menudo error seria si jugando a este nivel lo dejara fuera de dicha cita futbolistica.

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


“El Rodeo del Toro” la hora de definir. Por el momento el ariete francés poco a poco cumple con el rol para el cual fue contratado pero esta situación no es exclusivamente responsabilidad del ex Barca sino de una suma de factores que no permiten reflejar en el terreno el espectáculo que la gente anhela ver, el tiempo dirá si esto cambia, el publico lo merece y el toro debería ya empezar a arrear en busca del tan ansiado como esquivo campeonato.

Plantilla Arqueros Por: Pablo Rodriguez Solsona

C

uando ya se han disputado 6 fechas de esta nueva temporada de la MLS el camino del toro diambula entre luces y sombras 11 puntos sobre 18 disputados, es la cosecha. Quizás no es la esperada, teniendo en cuenta el tiempo de trabajo, que hoy por hoy tiene el equipo. De todas maneras no es para alamarse ni mucho menos pero el funcionamiento del equipo todavía carente de regularidad, por momentos es dominante y en otras ocasiones se muestra inexpresivo, sin personalidad. Hasta ahora no existe gran diferencia en relación a la temporada 2010 pero esto recién comienza y esperamos la mejora del andar colectivo ya que las individualidades existen, parte fundamental para que ocurra dicho cambio es la necesaria aun incursión de Henry como referencia principal a la ahora de la generación de juego, como a

18 Bouna Coundoul 1 Alex Horwath 24 Greg Sutton

Defensas

2 D Teemu Tainio 3 Chris Albright 91 Sacir Hot 22 Stephen Keel 12 Tyler Lassiter 4 Rafa Marquez 7 Roy Miller 5 Tim Ream 39 Teddy Schneider

Mediocampistas

10 Mehdi Ballouchy 13 Austin da Luz 11 Dwayne De Rosario 15 Matt Kassel 20 Joel Lindpere 21 Brian Nielsen

Temporada Por: Redacción de Mirada Deportiva

Una temporada es el periodo anual en el que se celebran los principales tor-

neos de un determinado deporte. Fuera de este periodo, los deportistas se suelen dedicar al descanso, a la recuperación y al entrenamiento para afrontar las competiciones de la siguiente temporada. El periodo y la duración de las temporadas dependen mucho de cada disciplina deportiva, pero uno de los principales factores suelen ser las condiciones meAbril 2011 • www.miradadeportiva.com

teorológicas. Temporadas de algunos deportes: Fútbol: depende del país. En Europa es de agosto a junio, en otros países de enero a diciembre Esquí: de noviembre a abril. Ciclismo: de marzo a octubre. Automovilismo: casi todas las temporadas comienzan a principios de año y terminan a fines del año. Fútbol americano: la temporada regular de la NFL, comienza en el mes de sep-

32 Marcos Paullo 19 Dane Richards 33Carl Robinson 16 John Rooney 8 Jan Gunnar Solli

Delanteros

17 Juan Agudelo 14 Thierry Henry 6 Corey Hertzog 9 Luke Rodgers

Director Tecnico Hans Backe

Resultados

NY Red Bulls 1-0 Seattle Sounders FC Columbus Crew 0-0 NY Red Bulls NY Red Bulls 1-1 Huston Dynamo Philadelphia Union 1-0 NY Red Bulls NY Red Bulls 3-0 San Jose Earthquakes DC United 0-4 NY Red Bulls

Calendario del mes de Mayo 2011

Apr 30 NY Red Bulls vs. Kansas City Sporting May 7 LA Galaxy vs NY Red Bulls May 11 Montreal Impact vs NY Red Bulls May 15 NY Red Bulls vs Chivas USA May 21 Dynamo Huston vs NY Red Bulls May 25 NY Red Bulls vs Colorado Rapids May 28 Vancouver Whitecaps vs NY Red Bulls tiembre, y finaliza en la primera semana de febrero. La excepción más notable es el A1 Grand Prix, que se disputa entre septiembre y mayo.

47


Copa Mundial de Fútbol Sub-20

Por: Redacción de Mirada Deportiva

La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011™ (FIFA U-20 World Cup

será un buen antecedente para que Colombia se postule como país organizador de la Copa Mundial de Fútbol de 2026. Organización A finales del año 2009 la Federación Colombiana de Fútbol dio a conocer el presupuesto para llevar a cabo el certamen, el cual asciende a COP 150 mil millones. Los 24 equipos participantes se repartirán en 6 grupos de 4 equipos cada uno. La comisión organizadora de la FIFA distribuirá los equipos en grupos determinando los cabezas de serie y el agrupamiento de los equipos mediante sorteo público y tomando en consideración factores deportivos y geográficos.

Sedes

Las sedes confirmadas el día 29 de septiembre de 2010 son: Bogotá, Medellín, Colombia 2011™, en inglés) será la XVIII Cali, Manizales, Armenia, Cartagena, Peedición de la Copa Mundial de Fútbol reira y Barranquilla. Asimismo, se descarSub-20. Se disputará del 29 de julio al 20 tó que Palmira albergue el torneo. de agosto de 2011 se jugaran 52 partidos, En cursiva los estadios en proceso de y 24 serán los equipos . En la reunión del comité ejecutivo rea- remodelación o ampliación. Ciudad Estadio Capacidad lizada en Sídney, Australia, Colombia obArmenia tuvo la sede del mundial el 26 de mayo Estadio Centenario de Armenia de 2008. El entonces vicepresidente de 21.900 la República, Francisco Santos Calderón, Barranquilla afirmó que la sede la consiguieron con el Metropolitano Roberto Meléndez respaldo obtenido luego de retirarse de la 49.612 posible organización de la Copa Mundial Bogotá de Fútbol de 2014, bajo la promesa que Estadio Nemesio Camacho El Campín este será el “mejor mundial juvenil de la 40.000 historia”. Cali En una visita de inspección al desarrollo Estadio Pascual Guerrero de las obras, en marzo de 2010, Jack War35.000 ner, vicepresidente de la FIFA, afirmó que Cartagena la realización del Mundial Sub-20 de 2011 Estadio Olímpico Jaime Morón León 17.000 Manizales Estadio Palogrande 42.553 Medellín Estadio Atanasio Girardot 45.000 Pereira Estadio Hernán Ramírez Villegas 35.342 Cartagena Barranquilla Manizales Medellín Bogotá

48

Pereira Armenia Cali

Clasificación

En total fueron 179 equipos de las seis confederaciones afiliadas a la FIFA que se inscribieron para participar en el torneo. De ellos 24 equipos participaran en la fase final. Las clasificaciones comenzaron el 13 de noviembre de 2009 y finalizaran el 29 de abril de 2011. El sorteo de los grupos entre los equipos clasificados se realizó en Cartagena de Indias el 27 de abril de 2011. Colombia como sede de la Copa Mundial, esta automáticamente clasificado. Los 23 cupos restantes se repartieron a las seis confederaciones que disputaron los torneos clasificatorios: Seis cupos para la UEFA, cuatro para la AFC, cuatro para la Conmebol, cuatro para la CAF, cuatro para la Concacaf y un cupo para la OFC. En cursiva, los debutantes en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20.

Clasificatorias CAF AFC UEFA Concacaf OFC Conmebol

Equipos participantes Arabia Saudita Colombia Egipto México Argentina Corea del Norte España Nigeria Australia Corea del Sur Francia Nueva Zelanda Austria Costa Rica Guatemala Panamá Brasil Croacia Inglaterra

www.miradadeportiva.com • Abril 2011


Portugal Camerún Ecuador Malí Uruguay

Sorteo

El sorteo de grupos se realizó el 27 de abril de 2011, en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala ubicado en la ciudad de Cartagena de Indias a las 20.00 hs de Colombia. Entre las figuras presentes más destacadas, y que además, se encargaron de sacar

las bolillas, se encontraban los ex futbolistas colombianos Óscar Córdoba, Carlos Valderrama y la jugadora del seleccionado femenino Yorely Rincón. La actriz Carolina Gómez oficio como maestra de ceremonias. Bolillero A Colombia Brasil España Portugal Argentina Nigeria

Bolillero B México Costa Rica Guatemala Camerún Egipto Malí

Bolillero C Corea del Sur Corea del Norte Australia Arabia Saudita Panamá Nueva Zelanda

Bolillero D Francia Inglaterra Croacia Austria Uruguay Ecuador

peonato. El día 29 de septiembre, los presidentes de la FIFA y Colombia anunciaron que el logotipo será una taza humeante de café con los colores del tricolor colombiano y su leyenda juvenil. Posteriormente, el 1 de diciembre se presentó la mascota y el calendario en Bogotá; la mascota es un papagayo que, según el comité organizador, representa todo el sabor, biodiversidad y fauna y flora de Colombia. Esta, fue elegida por el comité organizador no solo por las características ya nombradas sino que también representa la alegría y espontaneidad del pueblo colombiano como anfitrión de este evento, actualmente se busca a través de uno de los patrocinadores del torneo, Coca-Cola, en su portal social de Facebook, el nombre de la Mascota.

Símbolos

Coldeportes, junto a la Federación Colombiana de Fútbol y la FIFA realizaron el lanzamiento del mundial el 29 de septiembre de 2010. Evento donde se dieron a conocer los símbolos oficiales del cam-

Abril 2011 • www.miradadeportiva.com

49


Cabeza de serie

por: Redacción de Mirada Deportiva

C

abeza de serie es el nombre que recibe en diferentes competiciones deportivas aquel participante que es considerado como uno de los mejores competidores y, por lo tanto, obtiene ciertos beneficios principalmente durante el diseño del torneo. Los cabezas de serie son denominados también como sembrados.

50

En general, los beneficios de los cabezas de serie implican que en sistemas de eliminación directa, puedan clasificar directamente a algunas rondas más avanzadas del torneo y que sean colocados en llaves de tal forma que sólo puedan enfrentarse entre ellos en algunas de las rondas finales. Cuando se realizan sistemas de grupos, los cabezas de serie son colocados en distintos grupos para no enfrentar a los rivales más difíciles en las primeras rondas. El diseño de las rondas siguientes, aunque depende de los resultados de cada grupo, está diseñado pensando en que los cabezas de serie clasifiquen fácilmente y así no se enfrenten de inmediato. Para definir los cabezas de serie, los organizadores de los torneos utilizan diversos criterios, general-

mente los resultados en torneos anteriores o sistemas de clasificación de importancia, como el ránking ATP en el tenis o la clasificación mundial de la FIFA para el fútbol. En algunos casos, dos equipos de gran prestigio pueden no ser cabezas de serie, por lo que se enfrentan en tempranas instancias del torneo. Este tipo de sucesos genera, por ejemplo, los denominados grupos de la muerte en los torneos grupales.

www.miradadeportiva.com • Abril 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.