DIVERSAS CONCEPCIONES SOBRE EL CARIBE COLOMBIANO Leonardo Ospina Herrera* Introducción Este trabajo brinda un enfoque de las representaciones y/o concepciones que se han presentado sobre el Caribe colombiano por parte de algunos académicos colombianos y extranjeros. El objetivo central del trabajo es, por tanto, identificar las distintas narraciones que se han tejido sobre la construcción del concepto. El ensayo consta de tres partes. El primero busca comprender el significado que se le ha dado al Caribe a lo largo del tiempo. Seguidamente, se intentará evidenciar las apreciaciones de cómo algunos académicos han mostrado interpretaciones de la problemática con referente a lo Caribe. Por último, el tercer punto mostrará la consolidación, renovación y fortalecimiento de los estudios en el Caribe colombiano.
canzables. Una de las razones que explica esta diversidad de acepciones y aproximaciones se relaciona con el hecho de ser conceptos elaborados desde múltiples disciplinas donde es difícil encontrar o establecer la preeminencia de alguna. Es así como las definiciones asignadas al concepto se caracterizan por su polisemia, se reconoce entonces que se trata de una de las palabras más extendidas, imprecisas y polivalentes. Polisémica derivada de la multiplicidad de significados asignados, y su polivalencia proviene de la diversidad de valores políticos, económicos, geopolíticos, geográficos, otorgados. Además, por la muy diversa resolución espacial asignada como fruto de las múltiples acepciones y valoraciones desde el contexto regional, nacional e internacional.
1. La polisemia del concepto Caribe Aunque resulte complejo definir con precisión, aún geográficamente, qué es el El abordaje del concepto de Caribe en- Caribe1, se puede ver que el seguimiento frenta problemas epistemológicos, se- de la evolución del término tiene que ver mejante a las nociones de espacio, y de con las variaciones experimentadas por tiempo; se trata de ideas nutridas por el concepto a lo largo de los años. Como aproximaciones múltiples en donde el lo es el contexto histórico, pues este varía acuerdo y la síntesis parecen metas inal- dependiendo de la época, es decir en cada * Estudiante de octavo semestre, Programa de época o tiempo las nociones alrededor del
Historia, miembro del Grupo de Investigación Historia Julio Londoño Paredes, “Geopolítica del caen Movimiento, Facultad de Ciencias Humanas, Uni- 1 ribe”, La Tadeo N. 66, Bogotá, 2001, p. 100, http:// versidad de Cartagena. Contacto: lejoh789@hotmail. avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/ com tadeo_66/66100.pdf, junio de 2014.
56
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
Caribe se van configurando al ritmo de las transformaciones de las herramientas, métodos y técnicas de investigación produciéndose nuevas concepciones al respecto.
Conjuntamente, para esta zona la historia nos muestra que se evidencia en la segunda mitad del siglo XX que la nominación del Caribe colombiano y sus habitantes sufre una redefinición, manteniendo las mismas cargas peyorativas, solo que a El análisis espacial y temporal tendió a través de otros conceptos dejaron de ser conjugarse con el Caribe constituyendo bárbaros e inferiores para convertirse en una amalgama e introduciendo nume- “corronchos”6. rosos matices del mismo debido a sus efectos espaciales y temporales, anexán- Se puede ver cómo el Caribe es una cadose desde patrones de interacción nue- tegoría conceptual que se transformó en vos conceptos adicionales entre las di- el tiempo y el espacio según enfoques e mensiones de tiempo y espacio. Veamos intereses diversos7 mediante sistemas ahora la evolución del término, el cual histórico-culturales específicos para esta se inicia con la representación de seres zona del país local sirvió para transcribir antropófagos adjetivando el espacio y de imaginarios, y prácticas que regulan las igual forma su población de inculta, cul- actividades del territorio para homogenitura inferior, bárbara, e incivilizada2. zarlo, pero la diversidad humana lo hace insostenible. Acto que obedece al contexPosteriormente se utiliza una termino- to mundial, es decir mostrar la tradiciología inapropiada para la región espa- nal e imperiosa necesidad de lucir ante cio-geográfica como fue la de Atlántico sin los ojos de Europa y Estados Unidos percibir que esta costa no limitaba con el como elites civilizadas, que avanzaban océano mencionado anteriormente, sino notoriamente hacia el progreso8. con el mar Caribe3. El Caribe también es conocido indistintamente como el litoral, La apropiación sistemática del territorio la Costa Atlántica y la Costa Norte de Co- genera ciertas dinámicas diseñadas para lombia4. Luego es considerado como una someter y controlar y de esta forma asezona vital para conectar la economía del territorio nacional con la economía mun- ca, Santafé de Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1991, p. 36. Ver también: Antonino Vidal, “Barcos, do5.
Velas y Mercancías del otro Lado del Mar: El Comercio 2 Alfonso Múnera, Fronteras Imaginadas. La Externo”, en: Cartagena de Indias y la Región Históconstrucción de las razas y de la geografía en el siglo rica del Caribe 1580 – 1640, Sevilla, Consejo Superior XIX colombiano, Bogotá, Planeta, 2005, p. 70. de Investigaciones Científicas, 2002, p. 80. 3 Gustavo Bell Lemus, “¿Costa atlántico? No: Costa caribe”, en: Alberto Avello vives (Comp.) El caribe en la nación colombiana, X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006, p. 1.
6 Francisco Flórez Bolívar, Representaciones del Caribe colombiano, Ver: Dialnet-RepresentacionesDel Caribe Colombiano En El Marco De Los D4015408, abril de 2014.
4 Jorge Conde Calderón, “Ciudadanía, representación política y elecciones en el Caribe colombiano 1820-1836”, Memorias, No. 10, Barranquilla, Uninorte, 2009, p. 161.
7 Francisco Avella, “El papel de la geohistoria para la construcción de la región Caribe”, en: Alberto Abello Vives (Comp.) El Caribe en la nación colombiana. X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Ti5 Gustavo Bell Lemus, “La conexión jamaiquina rado, Bogotá, 2006, p. 109. y la Nueva Granada 1760-1840”, en: Gustavo Bell Le- 8 Francisco Flórez Bolívar, Representaciones mus, Cartagena de Indias: De la colonia a la repúbli- del Caribe colombiano, Op. cit…, p. 2. Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
57
gurar su dominación9. Originando así, cambios de manera constante que son productos de un contexto civilizatorio que no había terminado, ideas que siguieron en la mentalidad de las élites locales y regionales del país, donde las del centro lograron imponerse a las de las demás regiones. Es decir, el proyecto de nación de las élites del Caribe no era igual a las de Bogotá10. Ahora bien, desde la mirada espacial el significado no ha sido el mismo en el transcurso del tiempo y lo extenso del espacio en el que los discursos crean realidades11. De modo análogo la región que se estudia ha sufrido ordenaciones internas y externas que han permitido crear caribes distintos o características propias para el espacio que es visto y concebido por sus habitantes de forma disímil, lo que también permitió el desarrollo desigual de pequeñas áreas geográficas de la región en estudio. Conjuntamente, lo Caribe trasciende la mera división física constituyendo una complicada noción donde la geopolítica desempeña un papel importante para el estudio de la zona geográfica12; por tal ra9 Martha Herrera Ángel, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del caribe y en los Andes centrales siglo XVIII, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, 2002, p. 67. 10 Alfonso Múnera, El Fracaso de la nación, Región, clase y raza en el Caribe colombiano 1717-1821, Bogotá, Editorial Planeta, 2008, p. 123. 11 Reinhart Koselleck, Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, p. 123. 12 Francisco Avella, “El papel de la geohistoria para la construcción de la región Caribe”, en: Alberto Abello Vives (Comp.) El Caribe en la nación colombiana, X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006, p.109.
58
zón estamos inmiscuidos en una región indefinida del espacio que se contiene entre lo geográfico, político, económico, cultural y nacional. Gracias a los cambios que ha sufrido la Nación, estos elementos han servido para designar espacios geográficos y geopolíticos más amplios o reducidos. Igualmente, las transformaciones constantes que se presentaron en todo el siglo XIX junto a los desplazamientos de los poderes hegemónicos permitió la transformación del espacio, donde el Caribe no ha sido ajeno y ha estado involucrado en este proceso. Creándose de esta forma, un espacio donde se contienen características particulares como son la geografía, la actividad económica, el aspecto demográfico, ecológico, la política, los lenguajes, lo comercial, lo nacional, mejor dicho, el espacio de la naturaleza y lo cotidiano13 que se presenta como una zona de convivencia, mestizaje, e intercomunicación. Una de las consecuencias que se presentan debido a las reconfiguraciones sería la inconsistencia en los límites territoriales entre una región y otra, puesto que los Estados-Nacionales desde sus albores han tratado de responder en los diferentes tiempos y espacios el problema de la unidad en la diversidad. Cada territorio parte de la diversidad lingüística, geográfica y cultural; Colombia no fue la excepción por esto no es extraño que después del proceso de independencia hayan pasado muchos años para lograr 13 Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa tomo I Mompox y Loba, Bogotá, Carlos Valencia editores, 1979. El autor muestra cómo era la vida cotidiana de los pobladores de esta parte del Caribe colombiano como es conocido hoy.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
definir más o menos claro sus fronteras y su ordenamiento jurídico. Por ejemplo las relaciones colombo-venezolanas, que han estado siempre afectadas por una ininterrumpida serie de altibajos. Esta situación ha estado enmarcada en los problemas de frontera terrestre entre los dos países. Enfocar la problemática de lo Caribe implicaría trascender de lo que se conoce hoy, desnaturalizando el espacio tradicionalmente construido mediante los contextos geohistóricos y geopolíticos que continúan inclusive hoy día. De igual manera, la configuración y reconfiguración no solo se dio en la región Caribe sino, inicialmente en el territorio nacional; no es simple aclarar esta problemática, porque el término ha servido para denominar espacios según enfoques estratégicos diversos e incluso antagónicos.
Sociales y Humanas, es decir, a la interdisciplinariedad, la cual, se retroalimenta con recursos, como el análisis del discurso crítico, las entrevistas, la etnografía, las representaciones e imaginarios14 creados por los habitantes que componen el espacio mencionado anteriormente. Esto ha conducido a escuchar las concepciones que tienen los ciudadanos sobre el Caribe, esta historiografía ha permitido nuevas preguntas relacionadas al tema tratado, nuevos enfoques, aristas, y perspectivas.
En el proceso de construcción del concepto Caribe, a lo largo del tiempo se ha entendido desde diferentes enfoques como los siguientes: económico, político, geográfico y cultural, esto obedece a la amplitud misma de la palabra. Para empezar, el término –Caribe– es una palabra polisémica que fue asociada a Caníbales, Caniba, Antropófagos, desde el “descu2. Cómo se ha concebido el Caribe brimiento” de América con la llegada de Colón15; también, ha denotado aspectos En los últimos 20 años se ha trabajado en socio-raciales16, regionales, geopolíticos, el Caribe colombiano en todo el territo- geográficos y académicos. rio nacional, alrededor de un proceso de reinterpretación, resemantización, y una Autores como Jorge Villalón Donoso revaluación de su historia. Este revisio- plantea con respecto al término Caribe nismo está asociado a la profesionaliza- cómo fue una primera descripción: ción de la disciplina histórica en el país, el impulso historiográfico tuvo como fi- El texto de Fray Pedro Aguado les ofrece nalidad el redescubrimiento del espacio una valiosa información sobre la situación denominado Caribe. Esto permitió refor Sobre el tema de las representaciones, ver: mar los estudios sobre el significado de 14 Roger Chartier, El mundo como representación. Hislas diversas concepciones que se tienen toria cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992, p, 45 – 47. del mismo. El renacimiento de la historia del Caribe, le debe mucho al empleo de nuevos métodos y técnicas investigativas que provienen de las relaciones de las Ciencias
15 Gustavo Bell Lemus, “¿Costa atlántica? No: Costa caribe”, en: Alberto Avello vives (Comp.) El caribe en la nación colombiana, X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006, p.125. 16 Alfonso Múnera, El fracaso de la nación, Región, clase y raza en el Caribe colombiano 1717-1821, Bogotá, Editorial Planeta, 2008, p. 27.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
59
que se encontraron. Los expedicionarios no se interesaron en los grupos de indios que habitaban en Barranquilla, y Aguado los identifica con el adjetivo –Caribes–, algunos de los cuales eran antropófagos, según relata el mencionado cronista17.
Por otro lado el antropólogo Carl Henrik Langeabaek, en su ponencia: “Pasado indígena en la costa Caribe: Interpretación en cinco actos”, que se encuentra en el libro El Caribe en la nación colombiana -X cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, expone: Pero el solo nombre impuesto a la costa Caribe indica de antemano que se le considera infestada de todo lo que el mismo Colón había considerado lo más despreciable en su paso por las Antillas: caribes, o lo que es lo mismo caníbales18.
sus intereses que con una supuesta objetividad geográfica o histórica”19. Y por último, Antonio Gaztambide, en su ensayo “la Invención del Caribe en el siglo XX” da una definición del término que se está trabajando, el cual describe de la siguiente manera: La primera traducción de la palabra Caribe a un idioma europeo se remonta a 1492. En el diario de su primer viaje a América, el genovés Cristóbal Colón tomó nota de unos “caribes” o “caníbales”, siempre al este de los arahuacos antillanos que le daban las noticias. En el transcurso de ése y del segundo viaje al año siguiente, Colón identificó a los “caribes” como habitantes antropófagos de lo que hoy llamamos las Antillas Menores y otras partes de ese “Nuevo mundo20.
3. La profesionalización de la disciplina histórica para el Caribe coExiste un conjunto de intereses alrededor lombiano de los cuales el concepto de Caribe asume una significación. Lo que bien representó La historiografía tradicional se centró para Colón como un espacio ocupado por en los acontecimientos de los personajes despojos semejante a animales, asumi- valientes y héroes memorables, es decir ría una representación diferente a lo lar- lo que la escuela de los Annales llamó la go del tiempo y dependiendo el espacio. historia de los hechos. Ahora, la llamaFrancisco Avella en su artículo: El papel da “Nueva historia de Colombia” es una de la geohistoria para la construcción de concepción distinta de los trabajos histola región Caribe expresa: “La dificultad riográficos que se venían realizando. Se de definir el Caribe como un concepto po- interesa en analizar el desarrollo histórilisémico, en donde cada quien tiene una co valiéndose de medios científicos y de idea del Caribe que tiene que ver más con
60
17 Jorge Villalón Donoso, “Barranquilla y sus historiadores”, en: Jorge Villalón Donoso (comp.), Historia de Barranquilla, Barranquilla, reimpresión de la primera edición, 2005, p. 5.
19 Francisco Avella, “El papel de la geohistoria para la construcción de la región Caribe”. en: Alberto Abello Vives (Comp.) El Caribe en la nación colombiana, X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006, p.109.
18 Carl Henrik,”Pasado indígena en la costa Caribe. Interpretación en cinco actos” en: Alberto Abello. Vives (Comp.) El Caribe en la nación colombiana. X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006, p. 42.
20 Antonio Gaztambide, “Invención del Caribe en el siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema histórico y metodológico”, en: Revista Mexicana del Caribe, No. 1, México, Universidad de Quintana Roo, 1996, p. 77.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
acuerdo con las demás ciencias sociales, (sociología, economía, antropología, política, demografía, psicología), esta tendencia está influenciada por la escuela francesa de los Annales.
rico del Atlántico, el Centro de documentación Orlando Fals Borda ubicado en la ciudad de Montería, el área cultural del Banco de la República, el Observatorio del Caribe Colombiano, el Museo del Caribe situado en la ciudad de Barranquilla, A partir de este nuevo giro tomado por la entre otros. disciplina histórica se evidencian avances significativos. Así pues, se abordan temas Ahora bien, que la historiografía del Carirelativamente inexplorados en la histo- be colombiano ha avanzado con los años riografía regional como la prensa local21 y es una verdad de perogrullo, este nuevo otros profundizan en tópicos que se han camino se evidencia con los espacios de trabajado pero desde diferentes perspec- discusiones que se han creado -foros, tivas, los cuales se benefician y alimentan congresos, seminarios- y publicaciones de fuentes documentales nuevas que se que circulan entre la comunidad acadéconsolidaron con la creación de los Pro- mica no solo de la región sino en todo el gramas de Historia de la Universidad de país con la rigurosidad que exige la disciCartagena y la Universidad del Atlántico; plina histórica. fortaleciendo la historiografía por los estudios que han facilitado las dinámicas Los cambios sufridos por la historiograhistóricas que posteriormente intervinie- fía caribeña se deben también, a que hisron en la configuración de este espacio toriadores nativos de los departamentos como región22. que conforman el Caribe se van a otros lugares del continente a realizar estudios Asimismo, instituciones públicas y pri- de maestría y doctorado enriqueciendo vadas se han dado a la tarea de recopi- los temas. Mostrando un cuadro más lar y conservar la documentación que se completo sobre las dinámicas locales y posee y gracias a esto paulatinamente se regionales, a esto se le suma que años han creado los archivos y centros de do- atrás se están presentando convenios con cumentación en el Caribe colombiano. otras universidades para la realización de Igualmente, han aparecido organizacio- intercambios estudiantiles que nutre y nes que apoyan el fortalecimiento de la favorece la labor investigativa. tarea investigativa como son el Archivo Histórico de Cartagena, el Archivo Histó- La consolidación de semilleros y grupos de investigaciones, revistas seriadas 21 Ver: Adineth Vargas Hernández, Prensa y muestran la ampliación de los temas en panfletos: La opinión pública en Cartagena 1808que se concentran los estudiantes. Ade1815, Tesis de pregrado en Historia, Universidad de más, el interés que despierta el Caribe Cartagena, Cartagena, 2012. 22 Jairo Álvarez J. y Roicer Flórez B., “El retorno entre académicos de otras partes, soporta de la política: la -nueva- historia política sobre el ca- la producción sobre la diversidad de proribe colombiano en el siglo XIX. Tendencias, rumbos y perspectivas”, en: José Polo y Sergio Solano (Ed.), puestas temáticas que están a la orden Historia social del Caribe colombiano. Territorios, del día, desplazando los tradicionales indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia, temas, pero sin olvidarse de los mismos Medellín, La Carreta Histórica, 2011, p. 244.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
61
cómo lo son la construcción de la nación Bibliografía a partir, de las gestas que realizaron los héroes desde lo regional. Fuentes secundarias: Consideraciones finales En los últimos tiempos la historiografía sobre el Caribe colombiano ha aumentado de manera significativa, se han estudiado diversos temas favoreciendo la historiografía social y la política. Algunos de ellos que merece ser investigados, son aquellos que tienen que ver con los imaginarios, las mentalidades, las relaciones sociales, los espacios de sociabilidad, la religión, la evolución del paisaje, el arte, la historia de las ideas e intelectual, pues no se han abordado de manera sistemática. Por otro lado, se dirá que lo que hoy se denomina como Caribe colombiano no se puede concebir fuera de los usos del espacio y el tiempo, no obstante el estudio del pasado histórico caribeño está lleno de interrogantes y hay un cúmulo de campos que esperan ser explorados. Por último, el camino seguido por las investigaciones demuestra una estrecha relación con el presente y las demandas que este hace al pasado en la comprensión de los hechos que nos acoge, interesándose por una parte, en la búsqueda de articular este espacio con el Gran Caribe. No obstante, el hoy reclama nuevas propuestas, y metodologías para entender las necesidades de las sociedades que se estudian, en este sentido el trabajo pretende contribuir a una reflexión de los complejos procesos históricos del Caribe colombiano.
62
Adineth Vargas Hernández, Prensa y panfletos: La opinión pública en Cartagena 1808-1815, Tesis de pregrado en historia, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2012, p. 96. Alfonso Múnera, El fracaso de la nación, Región, clase y raza en el Caribe colombiano 1717-1821, Bogotá, Editorial Planeta, 2008, p. 247. Alfonso Múnera, Fronteras Imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Bogotá, Planeta, 2005, p. 225. Antonino Vidal, “Barcos, Velas y Mercancías del otro Lado del Mar: El Comercio Externo”, en: Cartagena de Indias y la Región Histórica del Caribe 1580 – 1640, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, p. 69 – 112. Antonio Gaztambide, “Invención del Caribe en el siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema histórico y metodológico”, en: Revista Mexicana del Caribe, N, 1, México, Universidad de Quintana Roo, 1996, p. 75 – 96. Carl Henrik, “Pasado indígena en la costa Caribe. Interpretación en cinco actos” en: Alberto Abello. Vives (Comp.) El Caribe en la nación colombiana. X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006, p. 38 – 66. Francisco Avella, “El papel de la geohistoria para la construcción de la región Caribe”, en: Alberto Abello Vives (Comp.) El Caribe en la nación colombiana. X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006,
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
p. 106 – 122. Francisco Flórez Bolívar, Representaciones del Caribe colombiano, Ver: Dialnet-RepresentacionesDelCaribeColombianoEnElMarcoDeLosD-4015408. 15:35,52., abril de 2014, p. 19. Gustavo Bell Lemus, “¿Costa atlántica? No: Costa caribe”, en: Alberto Avello vives (Comp.) El caribe en la nación colombiana, X Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Bogotá, 2006, p. 123 – 143. Gustavo Bell Lemus, “La conexión jamaiquina y la Nueva Granada 1760-1840”, en: Gustavo Bell Lemus, Cartagena de Indias: De la colonia a la república, Santafé de Bogotá, Fundación Simón y Lola Guberek, 1991, p.11 – 37. Jairo Álvarez Jiménez y Roicer Flórez Bolívar, “El retorno de la política: la -nueva- historia política sobre el caribe colombiano en el siglo XIX. Tendencias, rumbos y perspectivas”, en: José Polo y Sergio Solano (Ed.), Historia social del Caribe colombiano. Territorios, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia, Medellín, La Carreta Histórica, 2011, p. 239 – 272. Jorge Conde Calderón, “Ciudadanía, representación política y elecciones en el Caribe colombiano 1820-1836”, en: Memorias, No. 10, Uninorte, Barranquilla, 2009, 19:43,10. Mayo 8 de 2014, p. 157 – 185. Jorge Villalón Donoso, “Barranquilla y sus historiadores”, en: Jorge Villalón Donoso (comp.), Historia de Barranquilla, Barranquilla, reimpresión de la primera edición, 2005, p. 1 – 78. Julio Londoño Paredes, “Geopolítica del caribe”, Revista La Tadeo N. 66, Segundo semestre, Bogotá, 2001, ver: http://
avalon.utadeo.edu.co/dependencias/ publicaciones/tadeo_66/66100.pdf., mayo de 2014, p.100 – 105. Martha Herrera Ángel, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del caribe y en los Andes centrales siglo XVIII, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, 2002, p. 323. Orlando Fals Borda, Historia doble de la costa tomo I Mompox y Loba, Bogotá, Carlos Valencia editores, 1979, p. 167. Reinhart Koselleck, Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, p. 368. Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992, p. 250.
Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia
63