El caribe colombiano

Page 1

DIVERSAS CONCEPCIONES SOBRE EL CARIBE COLOMBIANO Leonardo Ospina Herrera* Introducción Este trabajo brinda un enfoque de las representaciones y/o concepciones que se han presentado sobre el Caribe colombiano por parte de algunos académicos colombianos y extranjeros. El objetivo central del trabajo es, por tanto, identificar las distintas narraciones que se han tejido sobre la construcción del concepto. El ensayo consta de tres partes. El primero busca comprender el significado que se le ha dado al Caribe a lo largo del tiempo. Seguidamente, se intentará evidenciar las apreciaciones de cómo algunos académicos han mostrado interpretaciones de la problemática con referente a lo Caribe. Por último, el tercer punto mostrará la consolidación, renovación y fortalecimiento de los estudios en el Caribe colombiano.

canzables. Una de las razones que explica esta diversidad de acepciones y aproximaciones se relaciona con el hecho de ser conceptos elaborados desde múltiples disciplinas donde es difícil encontrar o establecer la preeminencia de alguna. Es así como las definiciones asignadas al concepto se caracterizan por su polisemia, se reconoce entonces que se trata de una de las palabras más extendidas, imprecisas y polivalentes. Polisémica derivada de la multiplicidad de significados asignados, y su polivalencia proviene de la diversidad de valores políticos, económicos, geopolíticos, geográficos, otorgados. Además, por la muy diversa resolución espacial asignada como fruto de las múltiples acepciones y valoraciones desde el contexto regional, nacional e internacional.

1. La polisemia del concepto Caribe Aunque resulte complejo definir con precisión, aún geográficamente, qué es el El abordaje del concepto de Caribe en- Caribe1, se puede ver que el seguimiento frenta problemas epistemológicos, se- de la evolución del término tiene que ver mejante a las nociones de espacio, y de con las variaciones experimentadas por tiempo; se trata de ideas nutridas por el concepto a lo largo de los años. Como aproximaciones múltiples en donde el lo es el contexto histórico, pues este varía acuerdo y la síntesis parecen metas inal- dependiendo de la época, es decir en cada * Estudiante de octavo semestre, Programa de época o tiempo las nociones alrededor del

Historia, miembro del Grupo de Investigación Historia Julio Londoño Paredes, “Geopolítica del caen Movimiento, Facultad de Ciencias Humanas, Uni- 1    ribe”, La Tadeo N. 66, Bogotá, 2001, p. 100, http:// versidad de Cartagena. Contacto: lejoh789@hotmail. avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/ com tadeo_66/66100.pdf, junio de 2014.

56

Universidad de Cartagena - Facultad de Ciencias Humanas - Programa de Historia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.