STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 15/01/2017 Crecer dos años seguidos, la obsesión de Macri detrás de medidas "piantavotos" Perfil
1
15/01/2017 Las discusiones laborales en el mundo, de la equidad de género al cambio digital Perfil
2
15/01/2017 Descartan acuerdos cortos en paritarias La Opinión
3
15/01/2017 Triaca confía en el crecimiento del empleo Diario Popular
4
15/01/2017 Paritarias de la mano de la inflación Los Andes
5
15/01/2017 Los aceiteros se opusieron a las pasantías generalizadas La Prensa
6
15/01/2017 Giuseppe D'Arrigo. Los mayores obstáculos estuvieron relacionados con los sindicatos La Nación - Suplemento Economía
7
15/01/2017 Triaca: Las paritarias no serán cortas porque hay más certezas La Prensa
8
15/01/2017 Tomada cree que la CGT debería marcar límites La Prensa
9
15/01/2017 Los impuestos al trabajo son ridículos... ¿y entonces? La Nación - Suplemento Economía
10
04. Economía 15/01/2017 Shock redistributivo Página12 - Suplemento Cash
11
15/01/2017 Dólares que se consumen en el exterior Página12
12
15/01/2017 "La pobreza es más heterogénea Página12 - Suplemento Cash
13
15/01/2017 Los usos políticos del miedo Página12
15
15/01/2017 En la Provincia de Buenos Aires hay 1.585 villas Diario Popular
16
15/01/2017 Otro año de ajuste Página12
17
15/01/2017 El Banco Central, lo mejor del Gobierno La Opinión
18
15/01/2017 876 Página12 - Suplemento Cash
19
15/01/2017 La peor temporada de verano en veinte años Página12
20
Perfil Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1 Domingo
ECONOMIA
Recorte en color
% de ocupación: 75,34
CAMBIA LA AGENDA Periodicidad: Fin de semana Tirada: 170.000
Valor: 91292,02€
15
de crier° de 2017 - PERFIL Difusión: No disp.
CTRAAPUESTAAL SHOCK DL 1NVERSIONES
Crecer dos allos seguidos, la obsesion de Macri deteis de medidas "piantavotos" En la Casa Rosada impulsan reforrnas laborales y ajuste del gasto, con costo politico en un aflo de elecciones. Green que asi grant an el crecimiento en 2018 din la gran incognita. JAIRO STRACCIA
La maxima del jefe de Gabinete,
Marcos Pena, en sus reuniones de coordinaciOn con Gustavo Lopetegui y Mario Quintana dice: "La economia puede hacernos perder las elecciones, pero no las ganaremos solo por la economia". A ai. quienes diavermin el modeloemnomioe de Ntauricio Macri hablan de que aunquepueda serspiantavotos", el Gobiernotierte que avann r en cambios laborales, presupuestariosy prod uctivos clue aseg-uren crecimiento sostenido tambien de 2018 en adelante, Inas ally del rebuke luego del ajuste. A cuanto empresario. consultor° periodista se ie cruse, Lopetegui le =lest ra el grafico que marca su objetivos que In economiacrezca entre 3,5 y 4% por atio por diet ands. Para eso,
•
El Variacion anual del PSI eje rzquierdo)
a
'so 160 140
.1
120 100 50 -4 150
40
-8
PBI
-12
1976 pf(Y,N,
111
1980
1986
2010
2005
2015
20
2020
12
Or Cr
El
0 .1
d
.2
2015
2018
lncidencla en la produedeldad
........ 2017
2018
y eliminamos trabas, y ahora
varnos par correcciones sector por sector, de producitividad". Uno de los estrategas de Cambiemos dice: "Tenemos que dedicartios, coma decia un supermercadista, a nriatar hormigas todos los dins, una tares aburrida para los periodistas, pero que a la larga da resulta-
111 ........
.
.
2018
2020
2021
1%)
dos", Estan convencidos de eso.
60
flirabaja
—Capital
70
60
50 40 30
20
,
1990 koro,
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2000
2008
21114. -2612
.....
2014
2016
T-ibjrati,,
A
El modelo "Vaca Muerta", para nichos nuevos PATRICIA% Atli se generaran convenios especiales, para Gobierno buscara avanzar en la modifi- no tener que lidiar con la mas de media caciOn de condiciones laborales en la proxi- docena de gremios que operan en el sector. ma reunion de la mesa de Ia pro duccian y Uno de los frentes que buscan aba rear es el envie°, que reline a Estado, ernpresas el sector logistico, donde el actual titular y CGT. prevista pa ra de Hacienda, Nicolas Dujovne, rernarca que febrero. Matiriale La apuesta es seguir el gremio de Camio:nrimmom limn 4 adelante con la geneneros es uno de los, El goblerno neclortel, el provincial, las que más inside en el racian de convenios ampreras r las sinclicatos asumirnos un colectivos especificos "costa argentino". En compromiso. Nos santamos an anal mesa pars para destrabar inverIsataT alga cenital otros sectores, sono el automotor, en el siones, con el ejemplo de Vaca Muerta, tamGobierno estiman que la negc-Kiacion bien para sectores coma alirnentacion o el estd mas deseentralisegmento de las aerozada y pod ria ser mas lineas low cost. Asi lo fad' introducir camdejo trascender el mibios para adaptar las nistro de Transports, reglas a nuevas forGuillermo Dietrich. mas de produceiOn, en la audiencia piiblirn ientras que la Uocra ca donde se trate el 'MITER°. El Presidente rostra el acuerdo tiene convenios más pedido de licencias: con gremios petroteros en redes sociales. flexibles.
El
que genera bronca en las bases pero que Macri considera clave para ex trapolar a otros sectores, coma con st ruccion, autos y alimentaciOn (ver aparte). Bajar el costo laboral es Ia primers clave que el Gobierno cntiende necesaria para conseguir que la inversion, que viene seduciendo desde que asumid, en algtin momenta le de el si y traccione el crecimiento, Tam hien enumeran: "Redujimos el costo de financiamiento, desde el acuerdo con los buitres para
achicamos Ia hurocracia
cirniento del Pal
•
2
ruenie incim WYrin 5lantrr, y Udall! Etuncrn5:A
tura y precios estimulo para
2000
PBI potencial (%)
=PRI pateneiai 3
1996
1990
tree que habra
Medidas. La estrategia quedO en evidencia el ma rtes pasado. Sin que se hubiera firmado el convenio, el jefe de Estado presento un plan model° para el yacimiento no convencional de pet roleo y gas de Vaca Muerta en Nem:pure earribios en reglas laborales, obras en infraestruc-
per capita acuniulado 1975,-100 eje l.' ill yrclrt I
-3
quieren conseguir que tras una recuperacion de entre 2 y 3% de este aria, el PB1se expanda luego otro tanto, alga que aun no es seguro entre econornistas. De hecho, Miguel Bein, uno de los referentes de politicos y empresarios, tiene la tesis de una fuerte expansion en 2017, pero con estancamiento erl 2018. fief a su tesis de "navegacion a vela": la econornia -va hien" cuando hay elecciones, y pager el costo en los a> os pares. Apostar con una "agenda anti pat ica" es, a los ojos de la mesa a la que ahora se sumo el "coordinado" Nicolas Dujovne en el Mini sterio de Hacienda, tratar de cortar esa racha. Dante Sicca, de la consultora Abeceb, es de quienes creen que to lograran, que vaticina una expansion del 4L:a el afko prOximo, Como se ve. el debate esta abierto.
reforma laboral "dialogada"
I
En 2018, Bein
estancamiento. Sica proyecta 4%. Final abierto
garantizar inversiones, Una
salto al median() plazo
PSI
I
Objetivo. La inversiOn, es deeir cuanto del bolsillo de los actores economicos va a una fabrica y no a comprar 'Mares o a Lebacs, es la variable a la que, por COnvieckin, le prenden !rids velars, pese a que este atio necesiten liras del consumo. Hoy ronda el 18 a 20% del PRI, expectat iva es que toque el 25% y sostenga crecimiento a mediano plazo. Es la receta que le suele deslizar el gurtl ortodox° Miguel Angel Broda a prominences miembros del equip° econornico, cuando los c ruza eventos sociales! que par mirar 2017 no "dejen de hacer cosas pa ra ganar2019". El las llama reformas estructurales, coma se las denominaba en los 90, En Cambiemos, lo dicen ole otro modo, segtin uno de los cuatro ministros que va al. Foro EconOmico de Davos: "Queremos hacer un cambio economic° gradual y sin dolor social, y eso necesita
inversiones; la sociedad esta madura". La incognita es hasta clue punto Ia tension con Ia politica, y con el ala politica de la mesa chica, les dart' via Libre. Tal vez. haya mas anuncios a lo de Vaca Muerta hasta mitad de acro, cuando et cronograma de las urnaks empiece a imponer su gica.
Perfil Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 22 Nº documentos: 1
22 ECONOMIA Recorte en color
Domingo 15 de enero de 2017 - PERF111,
% de ocupación: 38,16
ENTEZ AS AQUI
LA (AIWA CAMBIA Periodicidad: Fin de semana
Valor: 46236,97€
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
SE DEBATEN CON VENIOS HISTORICOS
Las discusiones laborales en el mundo, de la equidad de genero al cambio digital FRANCISCO BUENO
gobierno de Cambiemos puso en la miry reformer el rnercado laboral para hacer El
rnas atractivas las inversiones. 6Que se debate en otras partes del mundo sabre el tem a? Aqui, Lin
Lifelong learning
resumer:
Francia, las reformas
How to survive in the of automation
laborales irnpuestas per el gobierno de Francois Hollande marcaron tin antes v an despues en sus mediciones en las encuestas. En marza del ane pasado, el gobierno socialista empez6 a trabajar en un borrador de una ley que apuntaba a reducir una "testaruda" tasa de desernpleo del 10,6% flexibilizando las regulaciones lobo -
rales ex istentes. el iminando el maxima de 35 Inoras de la semana de trabajo y habilitando a empresas a despedir a enapleadas acusando "razo-
man° de obra desocupada si avanza la tecnologia y destruye puestos cte trabajo (ver aparte). Durante el atio pasado, Ch le experiment°. una serie de enfrentamientos internes par Ins reformas propuestas par el gobierno de Michelle Bachelet que daba mayor poder de negociacian a los sindicatos. La ley 20.940 oficialmente "modernize el sistema de relaciones laboraIes-, originaimente inclula condiciones sabre la capacidad de las empresas para negociar con ciertos sindicates y prohibia que trabajadares fuera de los mismos captaran beneficios negociados. Sin embargo, luego de algunos desafios legales, Ia ley que se term i n6 prornulgando no contenia estas condiciones alas "cornbativas" pero de lodes formas fue considerada un importante avance para las relaciones laborales" par Bachelet.
•
age
A SPKW, WUXI
avanze sabre come, se automatizaolon. Protestas en EE,UU, por salaries. EN DEBATE, The Economist
,
los estados, no par el gobierno federa I. Ambos apoyaron cambios en las licencias par maternidad pagas. Clinton sugiriendo 12 semanas y Trump preFiriendo seis. *En Finlandia, el Estado encare un experiment° conocido co mo renta universal basica con el objetivo de medic coal puede ser la respuesta de Ia sociedad si se le da un ingreso sin cant raprestaciones a la poblacibn, coma forma de ant icipa rse lo que puede ser un boom de
Al parecer por el Ultimo data
timoatio electoral, Ia economia
nes econOrnicas". Las reformas situaciOn del emplee frail-eds. fueron rechazadas por oposiEn Estados Unidos, -durante tores y sectores de su propio los areas de Ia administracion partido y Hollande se via for- Mama la tasa de deserripleo bazado a pasarlas a la fuerza sin jerconsistentemente hastallegar una votaciOn parlamentaria. a un nivel del 5%. Durante el Lit-
dos. ralientras Hillary Clinton proponia aurnentar el salario minimo nacional de US$ 7,25 a
disponible de ciesernpleo en y más especificamente el em noviembre 9.7%, las reformas plea fuer= un eje de discusion no parecen haber afectado la en las ['Offices de ambos pang -
US$ l'2 la horn, durainte las pri-
marias republicanas, Donald 'Frump (que se hizo famoso con
air la
el reality show Esttis despedido) consider-d que -no se puede
aurnentar [el salario minimal si va mos a competir con el rest() del Imlda". Imego, coma el candidate republican° oficial, Trump aclard que pensaba que debia haber un aurnento en el solaria minima pero que debia ser una cuestion resuelta por
OTRO DEBATE A LA VISTA
Levy Yeyati: "La tecnologia volvera abstractos los convenios" Por la automatizacion o fenOmenos tipo Uber, el economista que asesora al Gobierno, llama a actualizar las regulaciones vigentes. ma entry ese diagnostic° en el debate actual de los convenios laborales? lora Elypsis y profesor univer—En el median» plaza. hay sit ado, es tambien coordinador un cambio de composicion. del Consejo Presidencial Ar- con habilidades que se vueIven gentina 2030. Alli tiene coma obsoletas y cat ras que son crags objetivo el desarrollo de ideas requeridas. Como el irabajador que impulsen el crecimiento a no puede reconvert i rse facilmedian° y largo plaza, con ofi- mente, sobra empleo para alcina en Ia propia Casa Rosada, gu nos y fella para oleos, que se Pero ademis, reparte su icmpo ven forzados a trabajar menos tambien en investigar el futuro a por rnenos. En el largo plaza, del trabajo, mientras el mundo Ia creaeion neta de ernpleos discute nuevas reglas laborales probableme rite sea negativa y pero no para ganar productivi- caigan las bores trabajadas, la dad, coma busca ahora Cambie- participacidn del trabajo en el mos, sine porque Ia revolucion product° y la equidad. Hay un digital este borrando puestos delicado equilibria entre fadde trabajo. Lague se dice, Levy lita r la recanversiOn a sectores Yeyati est a pensando Ia reforrna creaciores de empleo, a en adaplaboral del futuro. ter el trabajo a la colaboraciOn —En una charla TED en no- con Ia rnaquina, y flexibilizar viembre, hizo referencia a un las tend iciones laborales sin estudio de] Banco Mundial que resguardo de los dereclios laconcluye que patencialmente borales. El debate hay esti el 60% de los trabajos argenti- precisando una diagonal que nos son autamatizables. 106- reconcilie estos dos objetivos, F. B.
El economista Eduardo Levy Yeyati, fundador de Ia consul -
I
PERSPECTiVA. Levy Yeyati avisa que
habil trabajos obso etos.
par *mph:), a la manera del model() nordico.
menciona, ante el cambio teen olOgico, la posibilidad de introducir un Ingres° universal basica", algo que se este testeando en Finlandia. —Tiene dos sent idos. Par un lado, esta el problema moral: asi coma tertemos a signaciones y pensiones universales, es valid° pensar en un Ingres° basic° coma herramienta de equidad, de distribucien de los frutos del progreso teenoldgico. Por otro lado, este el argument° -capitalista": se necesita que el trahajador desplazado consuma. Pero el ingreso basic° no es barato, requiere equilibria fiscal; hay no serfa aplicable en Ia Argentina porque no seria financiable. Dicho esto, no es descabellado pensar en hace r un pi Iota comp eri Finlandia pare entender sus efectos psicosoci ales.
—Entre la automatizacion por un lado y los nuevos esce-
E
n n n o s a n
o , e
s r ó , n s s
r a ,
l e
La Opinión Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
http://www.diariolaopinion.com.ar Recorte en B/N % de ocupación: 9,54 Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Descartan acuerdos cortos en paritarias Según el ministro Triaca, habrá “más certezas” sobre la inflación. BUENOS AIRES, 15 (NA). - El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, descartó ayer que se hagan acuerdos cortos en las próximas paritarias al afirmar que “este es un año donde empiezan haber muchísimas más certezas y los plazos son más largos”, y elogió el acuerdo de la Provincia de Buenos Aires con los estatales. “Este es un año donde empieza haber muchísimas más certezas, y habiendo más certezas los plazos son más largos. Permite dar mayor previsibilidad en los senderos de negociación salarial y de precios”, afirmó Triaca en declaraciones a radio Mitre. Al ser consultado sobre cuál será el promedio de los aumentos salariales este año, el ministro indicó que “en los últimos seis meses hubo un promedio de inflación del 1,5 mensual” y que “este recorrido va a ser parecido en los próximos meses hasta llegar a la temporada de paritaria en marzo y abril”. En este sentido, el responsable de la cartera laboral calificó como “muy inteligente” el acuerdo de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, con la mayoría de los gremios estatales sobre un aumento salarial por quince meses, con un 18 por ciento de suba de sueldos, con la posibilidad de reabrir la negociación si la inflación fuera mayor a ese porcentaje. “Vemos el acuerdo que hizo la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, es un acuerdo muy inteligente porque le permite a los dirigentes representantes de los trabajadores que puedan en el caso de que la inflación no sea la estimada, volver a negociar”, señaló el funcionario.
Rescataron a 48 esclavos de un campo Alertados por el llamado de un peón santiagueño, personal de UATRE de Venado Tuerto, detectó en un operativo realizado en un campo en Hughes, la explotación de 48 trabajadores de Santiago del Estero, entre ellos, un menor de edad. “Hicimos inspecciones en la localidad de Hughes y nos encontramos con 47 trabajadores mayores y un menor que realizan tareas de desflore de maíz. Es aberrante, inhumano, te deja anonadado, helado, sin explicación como hoy en día nos encontramos con empleadores que tengan a personas en estado desagradable. Una persona debe trabajar ocho horas, recibir agua potable, la alimentación que corresponden, atención médica si así lo requieren, dormir cómodos, recibir su paga en tiempo y forma”, señaló UATRE. Desde la UATRE también informaron que “la empresa que fue inspeccionada es ACA dependiente de Coninagro”, y que los 48 trabajadores santiagueños “fueron traídos para hacer la campaña de desflore de maíz, tratados peor que un animal. Acto totalmente inhumano. Comer una vez por día migajas, pasando el hambre con tragos de agua, ¿esto es darle lo que les corresponde a estos trabajadores que están de sol a sol haciendo su labor para poder llevar un dinero a su casa, a su familia?”, cuestionó el organismo. Entre las irregularidades que se encontraron es que los trabajadores salían a las cuatro de la madrugada a
Difusión: No disp.
Diario Popular Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
ualidad 918,71 Recorte eneconómica color % de ocupación: cDURANTE ESTE AÑOb
Triaca confía en el crecimiento del empleo
a
al
a r a
s6 ón, IN-
eza n al que codeon. raenren”. tusos de de de
vil, as, on por nía ltiraesde rio ón des sude onicice-
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, confió en que durante este año “continuará la dinámica de los últimos meses” de 2016 en cuanto al crecimiento del empleo y estimó que los parámetros para las negociaciones paritarias tendrán estarán en línea con la inflación que en los últimos meses se mantuvo en 1,5 por ciento. “En los últimos meses de 2016 el empleo fue creciendo y la inflación ha bajado (con respecto al primer semestre) en el orden de 1,5 por ciento mensual. Creo que será parecido hasta llegar a marzo y que las negociaciones paritarias estarán en esos parámetros”, estimó el funcionario que lidera la cartera de Trabajo a nivel nacional en declaraciones a radio Mitre. En ese sentido, consideró que 2016 “ha sido un año difícil” pero que “este año hay más certezas”, y estimó que no será necesario establecer paritarias en cuotas porque “con más previsibilidad los senderos son más largos”.
Generación de empleo Además, Triaca planteó los tres focos de atención que para este año tendrá prioridad su cartera: la generación de empleo, el costo del sistema laboral y la cuestión previsional.“Primero tenemos que generar condiciones de empleabilidad, con nuevos empleos, capacitación, formación profesional, teniendo en cuenta que el empleo es un bien superior”, enunció. Luego puso el enfoque en “trabajar en el costo del sistema laboral que tiene que ver con la ley de ART sancionada, y con la conciliación laboral para que no haga falta llegar a la judicialización” y como tercer tema ubicó “pensar en desarrollar el sistema previsional y darle sustentabilidad”. “Si todos entendemos que el problema del empleo es uno de los problemas centrales, debemos sentarnos a dialogar, escuchar propuestas porque no somos dueños de la verdad”, aseguró al apelar a la “inteligencia colectiva”.i
Valor: 22074,74€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Vidal, el mandatario tiene previsto realizar el martes una
Los Andes reunión de gabinete para marcar el inicio del trabajo formal
Fecha: domingo,de 15gobierno, de enero deindicaron 2017 del equipo a DyN fuentes oficiales. Fecha Publicación: domingo, 15electoral, de enero deMacri 2017 compartió actividaEn el comienzo del año Página: 4 el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y recodes con Nº documentos: 1
rrió este viernes junto a Vidal la localidad bonaerense de San Martín, donde ambos fueron recibidos por el intendente local, el peronista Gabriel Katopodis.
Recorte en B/N % de ocupación: 3,89 Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Paritarias de la mano de la inflación El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, descartó acuerdos cortos en las próximas paritarias al asegurar que “éste es un año en el que empieza a haber muchísimas más certezas. Habiendo más certezas, los plazos son más largos”. “Uno deja de verse los pies para empezar a ver el horizonte. Permite dar mayor previsibilidad en los senderos de negociación salarial y de precios”, afirmó. Además, consultado en radio Mitre sobre cuál será el promedio de aumentos salariales, Triaca sostuvo que “en los últimos seis meses tuvimos un promedio de inflación del 1,5 mensual. Este recorrido va a ser parecido en los próximos meses hasta llegar a la temporada de paritaria en marzo y abril. La inflación va a estar dada por esos parámetros”.
Aníbal F. duda de la candidatura de CFK El ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que la ex presidenta Cristina Fernández “gana en cualquier escenario” electoral, aunque remarcó que “si hoy le pregunta”, ella le contestará que “no” será candidata. “Si soy yo el que arma las listas con absoluta libertad, Cristina es candidata porque gana en cualquier escenario. Ahora, si yo le pregunto hoy si va a ser candidata, me va a decir que no. No tengo dudas de que me va a decir que no, y lo más probable es que lo crea, que lo tenga decidido, que no va a ser candidata”, afirmó. De todas maneras, aclaró que no sabe lo que va a ocurrir “en aquel tiempo”, en referencia a las elecciones legislativas de octubre próximo. El ex jefe de ministros citó una frase del ex presidente Juan Domingo Perón para justificar su pronóstico: “Perón decía ‘detrás mío vendrán los que bueno me harán’, y no tengo ninguna duda de que la campaña se la hace Macri a Cristina”.
Difusión: No disp.
RECORD OE CONCILIACIONES
La Prensa El Ministerio do Trabajo informO que el Servicio de Conciliacian
Fecha: domingo, 15 de enerode deesa 2017 Obligatoria Laboral cartera facilitO "la concrecion (Seclo) de Publicación: tan flamer° historic° entre Fecha domingo, de 15 acuerdos de enero de 2017trabajadores y empleadores", y sostuvo que en diciembre ultimo logro convePágina: 4 nios en el 43 por ciento de los expedientes ingresados, superanNº documentos: 1 en un 38 por ciento los alcanzados durante ese do de esa forma mes del arlo anterior. "En comparacion con noviembre de 2016, el guarismo de acuerdos credo un 48,5 por ciento y se
agilizaron los procedimientos", precisaron.
Recorte en B/N % de ocupación: 14,12 La Federacion de Aceiteros se pronunciO ayer contra la limplementacion generalizada de Ia metodolog is de pasantias' y la reducden de @pones patronales, al con-
siderar qua "la creacion de empleo no pasa por la reduccion de
derechos". A traves de un comunicado, la Federacion -reCine a los trabajadores del complejo oleaginoso- sonata que "frente a la bateria de anuncios flexibilizadores, insis-
timos en que la Unica manera de enfrentar la crisis economics es con salarios minimos y vitales segue su definicion legal que, al tiempo que garantizan una vide digna a los trabajadlores, moto-
Valor: No disp.
tico". "Hay cuatro millones y media de trabajadores que estan en la intormalidad, mils de un de desocupados, un millOn de javenes qua no estudian ni trabajan, si no uno mire esto con claridad y no se empieza a trabajar en conjunto, le esta errando coma gobierno y coma sociedad", set-lab:1 En ese sentido, agregO que Tirada: No disp.de una manera que "trabajamos
Los aceiteros se
opusieron a las pasantias generalizadas ticen el mercado interno, generando production y empleo". En cuanto a la propuesta oficial sabre Ia utilizacion del metodo de pasantias, los aceiteros indicaron que su implemented& generalizada "implicaria una inmediata profundizacion de Is precarizadein laboral". "La creacion vinculada de una agencia de talentos Reverie la logica tlexibilizadora hacia
dentro del sistema educativo, naturalizando en la conciencia de las trabajadoras y trabajadores más jovenes un regimen laboral degradado", abundaron. Para la entidad gremial, "el au -
mento de trabajadores tempo rates no implica mas puestos de trabajo sino la reduccion de trabajadores en planta estable". Asimismo, consider6 que una reduce& a las contribuciones pa-
tores de la central obrera".
Asimismo, Triaca afirm6 que
"escuchamos alternatives, no somos duerios de la verdad", y estimO que "el escenario por de-
lante empieza a ser el sender° para el crecimiento de Ia Argentina". Par Ultimo. el funcionario dijo que "en la Argentina en los UItirnos cinco arms se ha estancado el empleo en el sector
privado"
evaluO.
"Despidos colectivos, que ya son per razones de deci-
siones eaonomicas, empreseries, de ajuste, siguen ocurriendo en la actividad privada y ocultas, y me parece que la CGT ha tenido alguna respuesta", arladiO el ex ministro kirchnerista
Difusión: No disp.
tronales "no genera nuevos puestos de trabajo, como se ha
demostrado sobradamente en la historia reciente de nuestro pais". En esa linea, el comunicado recuerda que las contribuciones
patronales fueron reducidas del 49 a 34 por ciente entre 19190 y 2002,
"pero el desempleo en esos mismos alios creci6 del 7,5 por ciento al 17,4". For ultimo, la FederactOn de Aceiteros indica que "Ia pretensien de discutir aumentos salariales por productividad impulsada por el Gobierno para Is proxima ronda de paritarias apunta a precarizar las condiclones laborales" D
Carlos Tomada.
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 | DOMINgO 15 DE ENErO DE 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 38,72
Valor: No disp.
Economía | 7
En voz alta Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
El CEO global de Petronas Lubricants dijo que los gremios fueron “especialmente una carga durante el proceso de construcción” de la nueva planta de Ezeiza
Giuseppe D’Arrigo. “Los mayores obstáculos aquí estuvieron relacionados con los sindicatos” Texto Sofía Terrile
G
iuseppe D’Arrigo es el CEO global de una de las primeras empresas que se decidieron a invertir en la Argentina en 2016. Con un desembolso de 22 millones de dólares, Petronas Lubricants, división del grupo malasio Petronas, comenzó a construir una planta de 33.000 metros cuadrados en Ezeiza, que tiene proyectada ser la más grande de América latina y que le permitirá aumentar la producción de 14 millones de litros anuales hasta entre 25 y 35 millones. De no haber inconvenientes, la fábrica estará operativa en los primeros meses de 2018 y desde la Argentina exportará a Chile y Uruguay, además de abastecer el mercado interno. “No diría que el cambio de gobierno fue el factor distintivo, pero sí que ayudó a crear mejores perspectivas de lo que esperamos sobre el retorno de la inversión”, señaló el ejecutivo en diálogo con la nacion. Según D’Arrigo, la empresa, que nació en 2008 y tiene sede en Kuala Lumpur, tiene el 6% de market share en el sector de lubricantes en la Argentina y espera crecer fuertemente en la próxima década. “Somos la única marca que está ganando mercado”, puntualizó. También airmó que el mercado de lubricantes crecerá un 5% a nivel global en los próximos cinco años y que, si todo sale bien en la Argentina, “podría haber más inversiones” por parte de la empresa. –¿Cómo evalúa el clima de negocios actualmente en la Argentina?
mini bio Cargo CEO global de Petronas Lubricants International Estudios Estudió Derecho Internacional en la Universidad de Milán y tiene un MBA en Warwick Experiencia Estuvo en compañías como Shell y GE
–Es muy difícil, porque la conianza del consumidor está un poco baja y la industria automotriz no está bien, tanto en las ventas como en la manufactura. El sector industrial sigue la tendencia de la demanda general y ha estado débil. Todavía nos quedan preguntas sobre la habilidad de mantener en el largo plazo algunas de las reformas que están intentando llevar adelante. Considero que aquellas reformas son necesarias, pero no estoy seguro de si están siendo ejecutadas de la mejor manera. –¿A cuáles se reiere? –No deseo meterme en política porque no es mi trabajo, pero sí conozco muy bien a algunos de los jugadores, porque trabajaban para Shell, como yo. Hay que ponerlo en perspectiva, de todas maneras: se requieren medidas duras y un plan a largo plazo para tener un clima de negocios
sostenible en el tiempo. Aun así, es uno de los países latinoamericanos donde consideramos que tenemos mayores posibilidades de éxito. –¿Cómo cree que va a seguir la expectativa a largo plazo? –Si las decisiones se sostienen hasta el inal, y eso depende de las voluntades de las personas, pienso que todo irá bien. Soy optimista, si no, no hubiéramos tomado el riesgo de invertir en el país. –¿Cuáles son las principales diicultades que se encontraron a la hora de hacer negocios en el país? –Los mayores obstáculos aquí estuvieron relacionados con los sindicatos. Los sentimos especialmente una carga durante el proceso de construcción [de la nueva planta en Ezeiza]. Los sindicatos tienen que hacer su trabajo, garantizar la seguridad de sus trabajadores, y son necesarios, pero hay ocasiones en las que también se convierten en jugadores políticos. En muchos casos necesitás su ayuda para escalar la producción o mejorar la operación, y tener una contraparte representativa que entienda la importancia del beneicio mutuo es bueno, pero a veces lidiás con algunos grupos que no están del todo conectados con esos ideales. –¿Cómo evalúa la productividad en la Argentina? –Nuestras plantas existentes son muy ineicientes. Pero no diría que es culpa de la gente que trabaja en ellas, sino de todo el esquema de trabajo. Si logramos que las personas operen en la manera correcta y con mejores herramientas y procesos, esa productividad puede aumentar. –¿Tuvieron que readaptar la estrategia en el país este año? –Tuvimos que absorber algunos de los costos, particularmente luego de la devaluación. Compramos los productos en dólares y los vendemos en pesos. Es una medida temporal para aguantar. Claramente esto no podrá ser así para siempre, luego tendrá que haber resultados concretos. –¿Cómo afectan al negocio los cambios en el precio del petróleo a nivel mundial y qué estrategias tomaron para reducir el impacto? –Petronas es una empresa energética que depende mucho del precio
del petróleo para todas las decisiones de inversiones a corto o largo plazo. Todos sabemos lo que le pasó a ese precio en el último año y medio. Muchas decisiones fueron difíciles de sostener en este escenario. Nos estamos intentando adaptar a esa situación. Entonces creamos una estructura de costos en la que la empresa podría sostenerse aunque el petróleo estuviera a 30 dólares el barril, si bien esperamos que el precio suba progresivamente. –¿Qué medidas concretas tomó la empresa? –Todo esto nos ayudó a pensar cómo ser más eicientes si nos concentrábamos en las operaciones. También revimos nuestro presupuesto: algunos proyectos fueron demorados, otros fueron parcialmente congelados. La mayoría aún suceden porque asumimos un compromiso. Nuestro segmento está intentando crecer y revertir el golpe para levantar al resto del grupo, es por eso que son tiempos delicados. –Muchos ejecutivos de empresas internacionales aseguran por lo bajo que están esperando que el Gobierno y los empresarios locales inviertan antes de hacerlo ellos mismos. ¿Coincide? –Depende del sector. Creo que en nuestro caso no fue una cuestión de esperar sino de hacer. Si estábamos buscando credibilidad con las autoridades, teníamos que demostrar que estamos preparados para arriesgarnos y para anticiparnos. –¿Cuál es la perspectiva de creación de empleo en el mediano plazo para la industria de gas y petróleo? ¿Cree que habrá más o menos puestos de trabajo? –La calidad del trabajo va a subir, porque se va a requerir un mayor esfuerzo para ser más eficientes y manejar las nuevas tecnologías que van surgiendo. Habrá más presión de mantener costos bajos y ser competitivos. No puedo evaluar si el número de trabajadores subirá o bajará porque eso depende exclusivamente de las expectativas del mercado, de la actividad total y, en última instancia, del precio del petróleo. Igualmente, creo que las perspectivas serán más estables que hacia arriba o abajo. ß
La Prensa Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
4
/Politica
Recorte en color
PILE NSA
% de ocupación: 49,73
Valor: No disp.
Domingo 15 de entero de 2017
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Descartio que haya acuerdos por seis meses como ocurrio en las negociaciones de 2016
Tomada tree que
Triaca: Las paritarias no serail comas porque hay ma's certezas
Ia CGT deberia
El ministro de Trabajo sostuvo que este afro habra mayor previsibilidad en las discusiones salariales ya que preve que Ia infladon se mantenga en promedio en 1,5 por mes.
radiates. Poe otra parte, cuestiona Ia reforms laboral que anuncio el presidents, Mauricio Macri, para impulsar el desarrollo del yacimiento de hidrocarburos nc convencionales Vaca Muerta y advirtio que el objetivo es mostrar que "se termin 6 el cierto equilibria que
E1
"
calific6 como "muy inteligente" el
acuerdo de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal, con la maycria de
habia en las relaciones entre el capital y el trabajo". CONTRAOFENSIVA El ex titular de la cartera laboral plante6 que los referentes sindicales deberian "mercer mas los limites" porque, °Ono, "el ano 2016 ha sido una clary consolidacion de la direction de la contraoTriaca calificO corno muy inteligente el acuerdo de Vidal can la rnayoria de los gremias estatales de un aurnento salarial del 18% par quince meses.
los gremios estatales de un au mento salarial por quince meses, con un 18 par ciento de suba de sueldos. Ese entendimfento, no obstante, plantea la posibilidad de reabrir las negociaciones si la inflacion fuera mayor a ese porcentaje. "Vemos el acuerdo que hizo la gobernadora de Ia provincia de Buenos Aires, es un acuerdo muy inteligente porque le perrni-
RECORD OE CONCILIACIONES El Ministerio do Trabajo informO que el Servicio de Conciliacian Laboral Obligatoria (Seclo) de esa cartera facilitO "la concrecion de tan flamer° historic° de acuerdos entre trabajadores y empleadores", y sostuvo que en diciembre ultimo logro convenios en el 43 por ciento de los expedientes ingresados, superando de esa forma en un 38 por ciento los alcanzados durante ese mes del arlo anterior. "En comparacion con noviembre de 2016, el guarismo de acuerdos credo un 48,5 por ciento y se
agilizaron los procedimientos", precisaron.
La Federacion de Aceiteros se pronunciO ayer contra la limplementacion generalizada de Ia metodolog is de pasantias' y la reducden de @pones patronales, al con-
siderar qua "la creacion de empleo no pasa por la reduccion de
derechos". A traves de un comunicado, la Federacion -reCine a los trabajadores del complejo oleaginoso- sonata que "frente a la bateria de anuncios flexibilizadores, insis-
timos en que la Unica manera de enfrentar la crisis economics es con salarios minimos y vitales segue su definicion legal que, al tiempo que garantizan una vide digna a los trabajadlores, moto-
El ex ministro de Trabajo Carlos Tomada consider6 ayer que las centrales sindicales y particularmente la CGT tendrian que "mercer más los limites" ante la "contrao-
fensiva laboral quo esta en marcha en Ia Argentina", parece que las centrales sindicales, y en particular la CGT por ser la mas importante, tendria que poner mas enjundia me parece, mercer ma's los limites", plantea el ex funcionario kirchnerista en declaraciones
ministro de Trabajo, Jorge Triaca, descart6 ayer acuerdos cortos en las prOximas paritarias al asegurar que "este es un alio donde empieza haber muchisimas mas certezas, y ha blend o más certezas, los plazos
son mas largos". "lino dela de verse los pies pare empezar a ver el horizonte. Este es un ern) donde empieza a haber muchisimas más certezas. Permits dar mayor previsibilklad en los senderos de negociacion salarial y de precios", Mares Adernas, consultado sabre cue! sera el promedio de aumentos salariales, Triaca sostuvo quo "en los illtimos seis meses tenemos un promedio de irtflacion del 1,5 mensual, este recorrido va a ser parecido en los prOximos meses haste Heger a la temporada de paritarias en marza y abril, Ia inflacion va a estar dada par esos parametros". En ese sentido, el funcionario
marcar !finites
to a los dirigentes representantes de los trabajadores que puedan en el case de que Ia inflaciOn no sea la estimada, volver a
negociar", aclaro Triaca. Respect° a las criticas par el acuerdo de Vaca Muerte que apuntaban a Ia posibilidad de una
flexibilizacion laboral, el ministro de Trabajo dijo que "son simplificaciones que quieren Facer a lgunos para darle un carte poli-
tico". "Hay cuatro millones y media de trabajadores que estan en la intormalidad, mils de un de desocupados, un millOn de javenes qua no estudian ni trabajan, si no uno mire esto con claridad y no se empieza a trabajar en conjunto, le esta errando coma gobierno y coma sociedad", set-lab:1 En ese sentido, agregO que "trabajamos de una manera que
Los aceiteros se
opusieron a las pasantias generalizadas ticen el mercado interno, generando production y empleo". En cuanto a la propuesta oficial sabre Ia utilizacion del metodo de pasantias, los aceiteros indicaron que su implemented& generalizada "implicaria una inmediata profundizacion de Is precarizadein laboral". "La creacion vinculada de una agencia de talentos Reverie la logica tlexibilizadora hacia
dentro del sistema educativo, naturalizando en la conciencia de las trabajadoras y trabajadores más jovenes un regimen laboral degradado", abundaron. Para la entidad gremial, "el au -
mento de trabajadores tempo rates no implica mas puestos de trabajo sino la reduccion de trabajadores en planta estable". Asimismo, consider6 que una reduce& a las contribuciones pa-
intentamos construir dialog°, consensos, Michas cosas del pasado no tuvieron resultados positivos, por esa hablar de fiexibilizacion es !lever Ia discusion a la situacian politica". "Lo de Vaca Muerte, es un entendimiento comun entre todos los sectores para tenor desarrollo energetic' extraordinerio",
subrayes y agregO que el Gobiemo tiene "dialog° coin distintos sec-
tores de la central obrera".
Asimismo, Triaca afirm6 que
"escuchamos alternatives, no somos duerios de la verdad", y estimO que "el escenario por de-
lante empieza a ser el sender° para el crecimiento de Ia Argentina". Par Ultimo. el funcionario dijo que "en la Argentina en los UItirnos cinco arms se ha estancado el empleo en el sector
fensiva laboral que esta erg marcha en Ia Argentina". Al respecto, Tomada aclaque ese proceso nca lo Isorprende' porque, record& "lo habiamos anunciado ya desde Ia campatia". "Recien ahora me parece que Ia CGT esta dando alguna respuesta, cuestionando los despidos que siguen ocurriendo en Ia Argentina, porque pareceria que habian sido al comienzo en el sector publico y luego algunos en el sector privado", evaluO.
"Despidos colectivos, que ya son per razones de deci-
siones eaonomicas, empreseries, de ajuste, siguen ocurriendo en la actividad privada y ocultas, y me parece que la CGT ha tenido alguna respuesta", arladiO el ex ministro kirchnerista
privado"
tronales "no genera nuevos puestos de trabajo, como se ha
demostrado sobradamente en la historia reciente de nuestro pais". En esa linea, el comunicado recuerda que las contribuciones
patronales fueron reducidas del 49 a 34 por ciente entre 19190 y 2002,
"pero el desempleo en esos mismos alios creci6 del 7,5 por ciento al 17,4". For ultimo, la FederactOn de Aceiteros indica que "Ia pretensien de discutir aumentos salariales por productividad impulsada por el Gobierno para Is proxima ronda de paritarias apunta a precarizar las condiclones laborales" D
Carlos Tomada.
La Prensa Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1 Domingo 15 de entero de 2017
Recorte en color
6
% de ocupación: 14,63
Tomada tree que Ia CGT deberia
marcar !finites
s
El ex ministro de Trabajo Carlos Tomada consider6 ayer que las centrales sindicales y particularmente la CGT tendrian que "mercer más los limites" ante la "contrao-
fensiva laboral quo esta en marcha en Ia Argentina", parece que las centrales sindicales, y en particular la CGT por ser la mas importante, tendria que poner mas enjundia me parece, mercer ma's los limites", plantea el ex funcionario kirchnerista en declaraciones radiates. Poe otra parte, cuestiona Ia reforms laboral que anuncio el presidents, Mauricio Macri, para impulsar el desarrollo del yacimiento de hidrocarburos nc convencionales Vaca Muerta y advirtio que el objetivo es mostrar que "se termin 6 el cierto equilibria que
habia en las relaciones entre el capital y el trabajo". CONTRAOFENSIVA El ex titular de la cartera laboral plante6 que los referentes sindicales deberian "mercer mas los limites" porque, °Ono, "el ano 2016 ha sido una clary consolidacion de la direction de la contrao-
ec-
fensiva laboral que esta erg marcha en Ia Argentina". Al respecto, Tomada aclaque ese proceso nca lo Isorprende' porque, record& "lo habiamos anunciado ya desde Ia campatia". "Recien ahora me parece que Ia CGT esta dando alguna respuesta, cuestionando los despidos que siguen ocurriendo en Ia Argentina, porque pareceria que habian sido al comienzo en el sector publico y luego algunos en el sector privado",
que no
"Despidos colectivos, que ya son per razones de deci-
un
ses.
g°, del
dos
fie-
ion
endos roo",
mo
", y de-
er°
en-
dijo
UI-
antor
evaluO.
siones eaonomicas, empreseries, de ajuste, siguen ocurriendo en la actividad privada y ocultas, y me parece que la CGT ha tenido alguna respuesta", arladiO el ex ministro kirchnerista
vos ha en
tro
ado nes 49 02,
sos
por
de enla-
ulIs
ias diCarlos Tomada.
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
cito– está por encima del internacional carle aranceles compensatorios, como y ubica a los precios de los combustibles en otros momentos lo ha pedido la banentre los más altos de América latina. Sin cada republicana en el Congreso. embargo, no fue irmado por cuatro com¿Estamos frente a un relato de ciencia Fecha: domingo, de en enero icción? ¿Se trata de una15 puesta esce- de 2017 pañías productoras de crudo pesado que no cuentan con reinerías propias y seguirán na antes de que el imperio de la realidad Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 negociando. Mientras se prevé para julio la imponga su lógica? Lo sabremos en poconvergencia del crudo liviano con la pacas semanas. Mientras tanto, un consePágina: 6 ridad de importación, las naftas y el gasoil jo: abróchense los cinturones.ß Nº documentos: 1 tomarán como referencia los precios en dóEl autor es profesor de la UdeSA lares de in de 2015. De ahí el aumento del
La Nación - Suplemento Economía
Recorte en B/N % de ocupación: 17,96
SERIO, pERO NO SOLEMNE
Juan Carlos de Pablo
Los impuestos al trabajo son “ridículos”... ¿y entonces?
Valor: No disp.
N
La prometida reforma tributaria integral no podría llevarse a cabo sin un sendero creíble de reducción del déicit
nestorscibona@gmail.com
Tirada: No disp.
icolás Dujovne caliicó de “ridículos” los impuestos al trabajo, como dentro de la profesión se conoce a la multitud de factores que separan el costo laboral del salario de bolsillo. ¿Se trata de una airmación realizada por el profesor Dujovne, quien somete la idea a consideración de sus pares y demás interesados en el empleo formal en nuestro país? ¿O fue realizada por el ministro Dujovne, quien está diseñando medidas concretas para hacer algo al respecto? ¿Qué cabe esperar de una eliminación, o al menos disminución, de los impuestos al trabajo? Al respecto consulté al norteamericano Neil Cornelius Wolverton Chamberlain (1915-2006), quien en su tesis doctoral analizó los procedimientos que se utilizan en las negociaciones colectivas, cuestión a la que dedicó buena parte de su vida profesional. Según David Charles Lewis, “desilusionado con el análisis económico, luego de su retiro Chamberlain se dedicó a escribir sobre historia y novelas; una de las últimas se reiere a un profesor desilusionado… él mismo”. Todo lo cual relejó en Odisea intelectual: el recorrido
Ingresos Brutos). Y revisar los múltiples sobrecostos que imponen tanto la burocracia estatal como los convenios laborales estacionados en los 70, cuando no había computadoras, Internet, smartphones y horarios lexibles. Ni mucho menos 32% de pobreza (era de 4%). El futuro es siempre un desafío, pero mucho mayor si se encara con hábitos y reglas del pasado.ß
ideológico de un economista, autobiografía que publicó en 1996. –Impuestos al trabajo es una caliicación que genera rechazo... –El análisis de incidencia sirve para estudiar los efectos que produce la distancia que existe entre el costo laboral, es decir, la totalidad de lo que un empleador tiene que abonar, para contratar los servicios laborales de un ser humano, y el salario de bolsillo, es decir, el monto neto que cobra por la prestación de sus servicios. Tal análisis muestra que los impuestos al trabajo reducen la cantidad total de personal ocupado y segmentan el mercado laboral entre un sector formal y otro informal. –¿Qué importancia tienen los diferentes componentes de los impuestos al trabajo? –El empleador mira la totalidad de lo que tiene que pagar al contratar a un asalariado: a éste, al sistema de seguridad social, a la obra social, al sindicato y a la ART, entre otros. Desde el punto de vista de la incidencia, la desagregación entre aporte personal y contribución patronal es irrele-
el BCRA continúa en su lucha antiinlacionaria y “la política” respeta su independencia. Esto implica que al BCRA no le tiemble el pulso si tiene que hacer política cambiaria vendiendo reservas o subir la tasa para contener una eventual dolarización de carteras o suba de expectativas de inlación, respectivamente.ß El autor es director de E&R y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Difusión: No disp. vante; no lo era cuando existían las AFJP y no lo es cuando el empleador no cumple con sus obligaciones previsionales. Porque no depositar el aporte personal es un delito penal. –El ministro de Hacienda quiere disminuir los impuestos al trabajo para reducir la informalidad y aumentar el nivel de empleo total. ¿Qué le parece? –Sentémonos en el sillón de un empleador para imaginar bajo qué condiciones en la Argentina de 2017 tomaría más personal para su empresa. Seguramente que tendrá en cuenta el costo laboral (y sus riesgos, como el costo de cubrir los accidentes de trabajo, genuinos o inventados), pero también el nivel esperado del volumen de ventas y –muy importante– la expectativa de permanencia de la disminución de los impuestos al trabajo. –Explíquese. –El costo laboral inluye en la cantidad demandada de empleo, pero no es el único factor. Le recuerdo que los empresarios no se levantan cada día a “crear empleo”, sino a ganar plata; como el resto de los seres humanos. Para lo cual tienen que
esperar mayores ventas y, consiguientemente, aumentar la producción, para lo cual necesitan contratar más personal. Los economistas, a coro, airman que en 2017 el Producto Bruto Interno (PBI) real va a crecer, pero las decisiones las adoptan los empresarios. –Usted también mencionó la cuestión de la (falta de) credibilidad... –Así es. Durante la década de 1980 su compatriota Guillermo Antonio Roberto Calvo modeló lo que él denominó reformas increíbles, es decir, reformas técnicamente buenas, cuya permanencia en el tiempo no se dio por descontada. Mostrando que una misma medida de política económica puede generar resultados muy diferentes, dependiendo de si la población cree o no que va a durar en el tiempo. Si los empleadores consideran que la reducción de los impuestos al trabajo será revisada por este gobierno o por el próximo, la medida generará menor recaudación pero no aumento en el empleo, de manera que antes de lanzar la reforma analicen la cuestión de la credibilidad. –Don Neil, muchas gracias.ß
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 58,97
Valor: 79755,19€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
enfoque
mitos económicos Exageraciones de CEO
Shock redistributivo l mundo de la Alianza PRO es el reino del discurso. La misma fuerza política que llevó al extremo la crítica al Relato K, elevó al paroxismo la construcción del Relato M. En el universo Cambiemos todo es comunicación y sus comunicadores avanzan cotidianamente en la voluntad de reescribir la historia. La guía es nietzscheana: “no hay hechos, hay interpretaciones”. El hecho principal, que resume el conjunto del proceso actual, es que la economía experimenta un verdadero shock redistributivo desde el trabajo en favor del capital. Siguiendo los buenos números del ITE–Fundación Germán Abdala, el último año el poder adquisitivo del salario privado formal se redujo el 6 por ciento. En el sector público la baja fue algo mayor: 8,4 por ciento. Del
formaciones producidas en 2016. Previamente, todos juntos, realizaron cinco paros nacionales al anterior gobierno reclamando la eliminación del impuesto a los Ingresos, que sólo afectaba a los deciles superiores de la pirámide distributiva. El tercer factor, muy evidente pero poco destacado, fue la eficacia discursiva de la Alianza PRO y su parafernalia comunicacional, tanto generadores como difusores. Entre los primeros destacan los economistas profesionales, quienes en 2016 volvieron a demostrarse como creadores de expectativas abrumadoramente falsas. El pomposamente llamado “Consensus” de las consultoras de la city predijo que la inflación de 2016 sería del 32 por ciento. Más que el 20-25 en el que osciló el gobierno, pero 9 puntos por debajo de lo efectivamente registrado, una diferencia suficiente para equilibrar
sector informal sólo se tienen estimaciones, pero cualquiera sea la cifra, la pérdida alcanza ya los dos dígitos. El éxito político del proceso reside en que fue logrado sin mayor resistencia de los damnificados, en particular, de los trabajadores organizados. Las interpretaciones sobre la pasividad sindical son variadas. Se arriesgan algunas. La más tradicional es el “colchón” dejado por el gobierno anterior. Entre los asalariados formales que conservan el empleo, la poda de poder adquisitivo no es grave todavía. Desde la perspectiva de la CGT, la situación es más compleja. En buena medida porque su dirigencia apostó al cambio de gobierno. De manera abierta, como es el caso del ex secretario general Hugo Moyano, o indirecta, a través de la militancia en la filas del massismo, sostén legislativo indispensable –junto con parte de la derecha del PJ– de las trans-
la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Por supuesto hubo extremos, no faltó quien predijera una inflación del 24 por ciento, como la consultora Abeceb, un error de 17 puntos que no significó el cierre de la firma ni, se presume, la pérdida de clientes. Luego, el mismo consenso predijo también el mito del segundo semestre. Un primer semestre malo como resultado de las correcciones necesarias, y un segundo bueno en el que comenzarían a cosecharse los frutos de regresar a las “políticas correctas”. El resultado real fue una caída del PIB que se acercará al 3 por ciento, con un segundo semestre que, en el mejor de los casos –sí todo va bien, Brasil deja de caer y Estados Unidos no da sorpresas– se habrá corrido como mínimo un año. Para 2017, el mismo Consensus prevé una inflación por debajo del 20, casi en línea con el 17 previsto por el ofi-
POR CLAUDIO SCALETTA
E
8 do 15 01 17
Difusión: No disp.
cialismo y, por supuesto, crecimiento del PIB. Al respecto valen algunas aclaraciones. En el caso improbable que se registre un crecimiento del 3 por ciento, la expansión dejaría al PIB en el mismo nivel que a fines de 2015, con el detalle de que transcurrieron dos años. Luego, a ello debe sumarse el crecimiento vegetativo de la población, que ronda el 1 por ciento anual, lo que quiere decir que para mantener el mismo PIB per cápita que a fines de 2015 el crecimiento debería ser cercano al 5 por ciento, un indicador promedio que, visto desde los asalariados, se monta sobre el shock redistributivo. A pesar de los yerros históricos, son pocas las voces que cuestionan la creación de expectativas. Este es el punto crítico. Si quienes supuestamente son “los que saben” afirman que la economía crecerá y la inflación será más baja, datos que confirmarían el presunto éxito de la nueva política, poco queda para los no especialistas. Sobre estas falacias se construye luego el discurso que legítima las transferencias de ingresos. En contrapartida, un dato de los últimos tiempos fue la multiplicación de Centros de Estudio y Observatorios ligados a los sindicatos, como el ITE o CITRA y el IET. También de universidades donde se enseña economía por fuera del pensamiento mainstream, como las nacionales de Avellaneda, General Sarmiento, San Martín, Quilmes y Moreno y la nueva carrera de economía política de la UMET. Sin embargo, si bien contar con números reales es un gran paso, el problema no se resuelve solo con mejor teoría. Durante todo 2016 desde el pensamiento heterodoxo se demostró la inconsistencia teórica de la ortodoxia, tanto en materia de predicciones, como de eficiencia en sus propios términos. Sin ir muy lejos, los autoproclamados campeones de la lucha contra el déficit y la inflación aumentaron significativamente la inflación y el déficit. Los reyes de la estabilidad monetaria y de las cuentas ordenadas devaluaron el 40 por ciento y, hasta fines de diciembre, habían endeudado a las generaciones futuras en 65.622 millones de dólares, 52.600 millones en moneda dura y el resto en moneda doméstica. La síntesis provisoria es que el mejor escenario que resulte de la gestión PRO, por ejemplo uno que logre estabilizar las variables macroeconómicas y algún punto de crecimiento, seguirá conteniendo el shock redistributivo buscado contra del salario y un nuevo nivel de desempleo. A ello deberá sumarse el deterioro del patrimonio público recuperado en la etapa previa, la pérdida de derechos laborales y previsionales y un nuevo retroceso de la estructura impositiva
“Se merece un monumento” POR ANDRES ASIAIN
C
ristiano Rattazzi señaló en una reciente entrevista que Mauricio Macri “merece un monumento por hacer sacado el cepo, el acuerdo con los holdouts y haber eliminado retenciones a las exportaciones”. El CEO de la subsidiaria argentina de FIAT se declaró “un enorme admirador de Federico Sturzenegger y de lo que está haciendo para reducir fuertemente la inflación”. Por último, tildó de “populistas” que “preocupan a los inversores” a diversos diputados de la oposición “por imponer impuestos e inmuebles no utilizados o reponer retenciones a la minería” para financiar la rebaja del Impuesto a las Ganancias en la cuarta categoría. Es bastante paradójico que tilde de populistas a los diputados de la oposición por intentar gravar inmuebles no utilizados o a las exportaciones mineras. No sólo porque el impuesto a los inmuebles vacíos es habitual en la “civilizada” Europa o la “anglosajona” Australia haya grabado las rentas extraordinarias de la megaminería. Sino principalmente porque el populista que prometió en campaña eliminar el impuesto a las ganancias sin explicar cómo iba a financiarlo, fue su candidato al monumento. También sorprende su admiración por “lo que está haciendo para reducir fuertemente la inflación” el titular del BCRA. Especialmente si se tiene en cuenta que la inflación pasó del 23 por ciento a comienzos de su mandato hasta el 40 por ciento que registró al cierre del pasado año. Cualquier gerente de empresa que aplicara un mínimo análisis de gestión por objetivos del desempeño de sus empleados, despediría al titular del BCRA. La admiración de Rattazzi parece poner en dudas sus cualidades en la gestión empresaria. Respecto al acuerdo con los holdouts, se puede debatir sobre su necesidad, pero sin duda la negociación del actual gobierno no tuvo nada de admirable ya que pagaron prácticamente todo lo que pedían. La eliminación de las retenciones favoreció parcialmente a la industria exportadora, sin embargo favoreció centralmente al sector primario encareciendo el precio interno de las materias primas. El consecuente impacto en el bolsillo de la población disminuyó el mercado interno a donde dirige gran parte de las ventas FIAT y demás automotrices. Por último, la salida del “cepo” favoreció las importaciones y la remisión de utilidades de las trasnacionales. Ello tal vez explique porque Rattazzi quiere un monumento para Macri. En el año de menor producción nacional de autos de la última década, con suspensiones y despidos masivos de trabajadores del sector, las ventas de concesionarios se incrementaron un 23 por ciento respecto a las de 2015. ¿Cómo se explica ese fenómeno? Por el record de importación de automóviles que permitió una agresiva política de ofertas junto a la venta de autos de lujo para los sectores de elevados ingresos favorecidos por la actual política económica. Una demostración de que los CEO de las terminales no defienden los intereses de la industria automotriz local, sino a empresas multinacionales en cuya estrategia global de negocios cabe dejar de producir localmente para transformarse en concesionarias de autos importados @AndresAsiain
Brasil deja de gastar en la costa lotemporada. Hay un tema cambiacal. A principio de año había conrio que es que Uruguay ya no está Página12 . Fecha: sumo postergado en el mercado intan caro como antes y la verdad es domingo, 15 de enero de 2017 a Fecha terno, porque a la gente no le alque al argentinodomingo, le gusta ir para Publicación: 15 de enero de 2017 a Página: canzaba la plata. Pero ahora que allá”, 9indicó. e- Nº documentos: hay unos pesos más en el bolsillo El turista argentino que sale al 1 el exterior es consumo que se pierde en lugar de consumirse acá se esta es en el mercado interno (ver aparte). gastando afuera. Encima vuelve del
a timei-
a-
Lio-
y y n, -
a la u-
Recorte en B/N % de ocupación: 18,58
Valor: 34493,49€
Periodicidad: Diaria
turismo brasileño, registró que este verano ya ingresó 25 por ciento más de argentinos respecto del año pasado. Agencias de turismo locales indican que Río de Janeiro lidera el destino de viajes, en una lista en la que siguen La Habana, Cancún, Miami y Santiago de Chile. Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Fuerte fuga de más de 10 mil millones por turismo
Dólares que se consumen en el exterior Por F. K.
@
La apreciación cambiaria de la Argentina en 2016 fue la más importante de la región. Esto se debe a que los precios del mercado interno aumentaron un 41 por ciento, mientras que el dólar se mantuvo estable en torno de 16 pesos. Un ejemplo alcanza para entender la situación. El mismo producto que a comienzos del año pasado costaba 160 pesos, unos 10 dólares, ahora se lo consigue a 225 pesos (subió 41 por ciento), unos 14 dólares. En la región, en cambio, el producto sigue costando 10 dólares, puesto que los países mantuvieron la cotización del dólar relativamente estable y prácticamente no tuvieron inflación, al comparar con la Argentina. En Chile, por caso, la cotización
del dólar pasó de 709 a 670 pesos chilenos entre enero y diciembre de 2016 (apreciación del 5 por ciento), y la inflación fue de 2,7 por ciento. En Uruguay se movió de 29,9 a 29,4 pesos uruguayos (apreciación de 2 por ciento), con inflación de 8,1. En México de 17,2 a 20,8 pesos mexicanos (devaluación de 20 por ciento), con inflación del 3,4. En Brasil pasó de 3,9 a 3,2 reales por dólar (apreciación de 17 por ciento), con inflación de 7,4 por ciento. Para el argentino que en 2015 compraba dólares en el mercado paralelo, las vacaciones en la región le resultan aún más baratas, porque hace casi dos años que consigue el dólar “turístico” a un precio similar, mientras que sus ingresos se ajustaron a una inflación que acumuló 77 por ciento en dos años.
La salida de dólares por turismo permite agregar algunos datos duros a este fenómeno. El año pasado se fueron 10.128 millones de dólares de la economía local por argentinos que viajaron al exterior para descansar. Es el equivalente a 2 puntos del PIB que dejaron de consumirse en el mercado interno y se gastaron en el exterior. Se trata de una fuga del consumo, que explica entre otros factores la dificultad del Gobierno para conseguir reactivar la economía. El Indec publicó en su encuesta de turismo que por cada dos turistas extranjeros que ingresaron al país en 2016, hubo tres argentinos que salieron al exterior de vacaciones. El año paasado, la cantidad de residentes locales que viajaron al mundo subió un 17 por ciento respecto de 2015.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 124,95
POR NATALIA ARUGUETE
E
l crecimiento del desempleo, el desmedido aumento de la inflación y el estancamiento económico incidieron de manera determinante en la creación de nuevos pobres, que no acceden a niveles nutricionales mínimos ni a bienes y servicios básicos. Esta visión de la pobreza no es suficiente para medir la muldimensionalidad actual de esta problemática explica Martín Maldonado, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba. En los últimos años empezaron a incorporarse variables que la ilustran como un fenómeno heterogéneo, con múltiples expresiones, simbólica e interrelacional. En diálogo con Cash, Maldonado repasó las nuevas manifestaciones de la pobreza, discutió la obsolescencia de ciertos instrumentos para su medición y analizó desde una “crítica constructiva” las decisiones tomadas por el gobierno en los últimos años en términos de inclusión social.
¿Cuáles son los rasgos de lo que denomina “nuevas pobrezas”?
–Las definiciones anteriores de pobreza estaban ligadas a la carencia. Había un estándar mínimo de acceso a bienes materiales o servicios, como la educación o la salud. Se consideraba una línea mínima (nutricional, de ingresos o de calidad de vida) debajo de la cual una persona era considerada pobre. Frente a esa concepción, relativa a la posibilidad de tener, hoy se piensa la pobreza como posibilidad de hacer, de ser parte de aquello que te hace ser miembro de tu comunidad de referencia. ¿Qué rol cumple la comunidad?
–No es lo mismo “la posibilidad de hacer” en un pueblo rural que en la Ciudad de Buenos Aires. Hacer significa formar parte de la vida política, económica, laboral, cultural, de esparcimiento de tu comunidad de referencia. La idea de comunidad de referencia supone que la pobreza como carencia era medida anteriormente desde un estándar absoluto. La concepción actual es pensada en función de un estándar relativo, depende del entorno. La pobreza es más heterogénea, tiene múltiples
Valor: 213366,91€
Análisis multidimensional de
“La po Las definiciones de pobr posibilidad de tener, hoy metodológicamente está bien hecha– y que tiene seis años, es la de la Universidad Católica Argentina. La serie anterior del Indec tiene más de 30 años. Si las series de líneas de pobreza nos permitían ver ciclos, con las mediciones nuevas se pierde la posibilidad de establecer comparaciones con las mediciones anteriores. ¿Qué elemento concreto tienen estas mediciones nuevas que impiden dicha comparación?
–Todos los sistemas oficiales de mediciones están evolucionando en el mundo. En Latinoamérica, Chile es pionero, Brasil también cambió sus instrumentos de medición, México está incorporando algo. Estas mediciones se conducen hacia la concepción multidimensional de pobreza. Hay variables relativas a la autopercepción. ¿Cómo cuáles?
–Por ejemplo, en Argentina algunas organizaciones de punta incorporaron el bienestar psicofísico como una variable de medición de pobreza. Hay gente con carencias materiales que contesta que está feliz y gente de clase media que no lo está. En la Ciudad de Buenos Aires el principal problema de los adultos mayores no es la salud ni una carencia de tipo material –como el acceso al agua o el gas–, es la soledad.
Líneas Usted ha dicho que este tipo de mediciones nos llevan a un diagnóstico obsoleto, con el consecuente diseño de políticas también obsoletas. ¿Por qué?
–Las dos principales mediciones de pobreza que tenemos en Argentina son Línea de Pobreza y Línea de Indigencia. Las dos están basadas en
El voto a Macri no fue pensando que él sería inclusivo o que tuviera conciencia social; quienes lo votaron esperaron que la recuperación económica derramara hacia abajo.
manifestaciones y, por ello, se hace cada vez más simbólica, más interrelacional. ¿Se está logrando capturar esa multidimensionalidad en la Argentina a partir de mediciones actuales?
–No. Lo que ocurre es que las mediciones multidimensionales son tan nuevas que aún no tenemos series históricas. La serie histórica más “respetable” en Argentina –uno puede estar de acuerdo o no, pero
posesiones materiales. Cada diez años, el Censo mide las condiciones estructurales de bienestar: la vivienda, el nivel educativo, la composición de la familia; son cuestiones materiales y de acceso a servicios. En los últimos 30 años, los niveles de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) se están estrechando. Todas las provincias van convergiendo en una pobreza del 9 por ciento aproximadamente. En los años ‘80, la brecha entre Chaco y la Ciudad
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 124,95
Valor: 213366,91€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
e los excluidos. Posmodernidad global y distribución de la riqueza
obreza es más heterogénea” eza tradicional están ligadas a la carencia. Frente a esa concepción, relativa a la se piensa la pobreza como posibilidad de hacer. Así la medición es un estándar relativo.
vienda y trabajo y seguir estando excluido, son los tipos de pobreza que hay en Estados Unidos o en Europa, donde los pobres tienen vivienda y trabajo y, sin embargo, viven una exclusión muy fuerte, determinada por raza y por la nacionalidad. Lo último tiene que ver con la representación política de esos sectores. Caída esa alternativa del mundo bipolar moderno surge una multiplicidad de pequeñas formas temáticas, issues de construcción alternativa que tienen que ver con el medio ambiente, con la economía social, con el género. En Argentina, esa representación política se encarna en nuevas organizaciones sociales y piqueteras, que empiezan reclamando un trabajo, después mudan a cuestiones de vivienda y ahora están virando a cuestiones más puntuales como la obra social, porque estamos en un mundo sin trabajo.
Pirámide ¿Qué diferencias observa en lo que define como los “perdedores de la posmodernidad periférica” con los “pobres de la modernidad”?
–Antes, los pobres estaban debajo de la pirámide de clases pero con expectativas de movilidad social ascendente, había reglas claras para la movilidad: estudiar, trabajar y seguir preceptos morales. Ahora están afuera sabiendo que no van a entrar. Hoy, en lugar de una pirámide hay que imaginar círculos: uno con los incluidos en el centro y varios afuera, con los excluidos. Por eso digo que hoy ser pobre es estar afuera sabiendo que no vas a entrar. Además,la movilidad social es errática, esa receta se pierde porque tenemos gente con estudios, pero la educación formal te prepara cada vez menos para el mercado laboral.
“Hoy los pobres están afuera sabiendo que no van a entrar”, afirma el investigador del Conicet Martín Maldonado.
de Buenos Aires era del 30 por ciento: 42 por ciento de NBI en Chaco y 10 por ciento en CABA. Hoy vemos un 20 por ciento en Chaco y un 10 por ciento en CABA. El 10 por ciento de población tiene acceso a esos servicios básicos, con lo que la medición de la pobreza queda planchada en una tasa friccional que ya deja de medir.
mensiones de la pobreza. El voto a Macri no fue pensando que él sería inclusivo o que tuviera conciencia social; quienes lo votaron esperaron que la recuperación económica derramara hacia abajo. ¿Cree que haya dimensiones de la pobreza que no se lograron resolver durante los últimos años?
–Si alguna crítica constructiva le hago al kirchnerismo es que en diez años –sobre todo en el primer período, cuando tuvo mucha suma de voluntad política y de fuerza política– podría haber hecho algunos cambios estructurales. Los dos principales son una ley de coparticipación de los recursos federales de las provin-
¿Qué análisis hace de las medidas implementadas en estos años para resolver la problemática de la pobreza?
–Hay dos dimensiones. La primera indica que, desde el 2003 en adelante hubo voluntad política e instrumentos destinados a reducir la pobreza y lograr inclusión de diversos colectivos, eso tuvo muy buen resultado. A la cabeza se ubica la Asignación Universal por Hijo. A eso se sumó el mejor calendario de vacunación en Latinoamérica para los recién nacidos, la jubilación para quienes no se les había reconocido sus años de trabajo y la negociación de salario mínimo con paritarias abiertas. El kirchnerismo estuvo presente en estos abanicos de las di-
cias que la volviera automática. En la reforma de Constitución de 1994 se propuso una nueva ley de redistribución federal de coparticipación por la cual a cada provincia le toque lo que deba tocarle de modo automático, sin ninguna injerencia; todavía se sigue distribuyendo a dedo. La segunda es que debería haberse
¿Este diagnóstico se debe a que no alcanzan los contenidos de la educación formal o con que el mercado laboral es cada vez más restrictivo?
–Las dos cosas. La demanda de trabajo ha caído muchísimo en relación con el crecimiento vegetativo de la población: nace más gente en relación a la cantidad de trabajo que se demanda, pero además, la educa-
La demanda de trabajo ha caído muchísimo en relación con el crecimiento vegetativo de la población: nace más gente en relación con la cantidad de trabajo que se demanda.
cambiado la estructura impositiva de la Argentina, seguimos con un sistema muy regresivo: los que menos tienen siguen pagando cada vez más y los que más tienen pagan menos. Esa era la discusión de la superficie, pero hay una segunda discusión que no se limita a la Argentina ¿Cuál?
El investigador del Conicet, Martín Maldonado.
–En la posmodernidad global, tenemos muchas recetas sobre cómo generar riqueza pero no sobre cómo distribuirla. Uno puede tener vi-
ción formal no prepara. Piketty estudia la obsolescencia de los mecanismos de distribución de la riqueza. El primer paso es controlar y gravar la renta financiera. El segundo es adecuar la educación formal a las demandas del mercado de trabajo. El mercado está demandando trabajadores digitales y la escuela sigue preparando trabajadores analógicos. Debemos ser creativos e inventar nuevas formas de solidaridad, nuevas formas de vivir en comunidad
5 do 15 01 17
Página12 Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / DOMINGO 15 DE ENERO DE 2017
2 Recorte El país en color
% de ocupación: 50,15
Valor: 67821,76€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Opinión Por Martín Granovsky
l monitoreo de la zona metropolitana prueba que la mera sensación de inseguridad, en este caso la inseguridad social, cambia la vida. Perder el empleo es una tragedia. Pero tener miedo de perderlo es, en sí mismo, un tormento. En 2016 avanzaron tanto la tragedia como el tormento. Eso es lo que revelan las cifras del Monitor de Clima Social. Según ellas el 43 por ciento de los que viven en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires no descarta quedar desocupado. En el Conurbano profundo ese temor llega al 56 por ciento de los encuestados por el Centro de Estudios Metropolitanos. Más de la mitad de la gente vive con miedo. El sondeo confirma la debilidad del argumento oficial en el sentido de que, en primer lugar, no habría mayor desempleo sino mayor preocupación ante el desempleo y, en segundo lugar, que se trata de una inquietud y no una realidad. El argumento ignora, o disimula ignorar, que la incertidumbre empeora la calidad de vida. No puede decirse en cambio que el Gobierno ignore la incidencia del miedo a la desocupación en la baja del poder de negociación sindical ante la crisis. El entonces ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay lo dijo sin vueltas el primer día de 2016: “Cada sindicato sa-
goce de derechos protegidos. Dice la abogada que la regresividad puede darse en el terreno normativo (por ejemplo si un Estado aumenta los años de aportes necesarios para obtener la jubilación) y también como resultado de políticas públicas. Se refiere a “aspectos como el de la disminución o desviación de los recursos públicos destinados a la satisfacción de cierto derecho, o al deterioro de determinados servicios o prestaciones a las que el Estado se encuentra obligado”. Prat Gay o quien lo desee pueden leer el trabajo sobre la regresividad haciendo click en <http://bit.ly/2ioTd59>. Lo contrario de la regresividad es, naturalmente, la progresividad. Fue estudiada entre otros por los expertos Luis Daniel Vázquez y Sandra Serrano, de la sede mexicana de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. El click para su obra es <http://bit.ly/2cxAWxK>. El progreso indica que “el disfrute de los derechos siempre debe mejorar”, escribieron. Agregaron que la progresividad depende de la implementación de planes para garantizar las condiciones que permitan esa mejora. Un derecho supone la exigencia de que se cumpla una base mínima. Por caso, las tres comidas diarias que enarboló Graziano como bandera de Brasil y luego de la FAO.
No es una discusión menor. Una vez establecido el mínimo empezará a regir el criterio de progresividad. Al mismo tiempo, la regresividad se hace nítida cuando no solo disminuye el disfrute de derechos sino que hasta el mínimo queda recortado. Sería el ejemplo del crecimiento del hambre en el segundo cordón del Gran Buenos Aires que revela el monitoreo. El temor en la vida cotidiana es un viejo asunto de la política, En plena crisis del ‘30 Franklin Delano Roosevelt usó como lema de campaña que había que perder el miedo al miedo. El miedo, según FDR, paralizaba a la sociedad norteamericana y le dificultaba remontar la crisis. El punto clave es que el jefe de la Casa Blanca entre 1933 y 1945 no se quedó en el mensaje esperanzador al estilo de un reverendo. Diseñó estrategias para reactivar el empleo y mitigar el hambre. Y lo hizo mientras le ponía límites al sector financiero para que no confundiera la banca de depósito con la de inversión y para impedir el monopolio. La reducción de miedo no es un fenómeno natural sino el resultado de decisiones políticas. Estimular el miedo también es política pura. martin.granovsky@gmail.com
Los
@
Alejandro Elias
brá dónde le aprieta el zapato y hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de empleos”. La palabra “seguridad” en relación con la vida cotidiana tiene una resonancia fuerte cuando se habla de hambre. Ese lazo es sólido en la tradición de la Organización de las Naciones Unidas y sus entes. “El concepto de seguridad alimentaria es dar abasto a la población de una cantidad mínima de calorías y proteínas todos los días, seguridad que significa tener tres comidas al día”, definió el brasileño José Graziano, director desde 2011 de la FAO, la organización de la ONU para cuestiones de alimentación y agricultura. Antes de llegar a la ONU Graziano fue el diseñador del Plan Hambre Cero de Luiz Inácio Lula da Silva y la cabeza del Ministerio Extraordinario para la Seguridad Alimentaria que Lula creó al asumir en 2003. El monitoreo metropolitano también marca un empeoramiento alimentario justo en una región del mundo que, como América Latina, logró disminuir el hambre entre un 14 por ciento de la población en los años ‘90 hasta un 5 por ciento en los últimos tiempos. La marca actual es una regresión. Un interesante trabajo de la especialista peruana Natalia Torres Zuñiga indica que jurídicamente la regresividad significa una reducción en el nivel de
Perder el
Por Raúl Kollmann
Los usos políticos del miedo E
Difusión: No disp.
Siete de cada diez habitantes de la Capital Federal y los tres cordones del conurbano bonaerense se consideran en situación de inseguridad económica. Eso significa, por ejemplo, que casi la mitad de las personas piensa que está en peligro de perder su trabajo, no les alcanza el ingreso familiar o les alcanza apenas. La mayoría considera que la situación económica de su hogar empeoró en los últimos doce meses. Lo más grave es que una proporción importante –más de un tercio del total– afirma que redujo su alimentación en 2016 y dos de cada diez personas revelan que en su casa hubo algún integrante de la familia que pasó hambre porque no había dinero para comprar alimentos. Las conclusiones surgen de un amplio estudio que se llamará Monitor de Clima Social (MCS) y que se concretará cada dos meses. El objetivo del trabajo es medir lo que se llama la inseguridad social, es decir lo que cada ciudadano percibe como riesgo, insatisfacción o incertidumbre. Son todas las ideas relacionadas con la ausencia de protección estatal. El Monitor es realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), un centro interuniversitario producto del acuerdo entre la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET), la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. En total se encuestaron 1935 personas, 1832 en entrevistas realizadas por líneas de teléfono fijas y 103 a través de celulares. En todos los casos se respetaron las proporciones por edad, sexo, nivel económico-social y distribución en Ciudad de Buenos Aires y los tres cordones de conurbano. El director del CEM, es decir la cabeza del estudio, fue el licenciado en Ciencias Políticas, Matías Barroetaveña. “El MCS mide mayoritariamente percepciones”, explica Barroetaveña. “En este sentido cabe aclarar que no toda inseguridad social es proporcional a un peligro real. Lo que se observa es, sobre todo, un desfasaje entre expectativas y realidades. Así planteado también se puede entender la inseguridad social como un indicador de malestar hacia los gobiernos. Es por eso que el MCS mide también a qué go-
bierno (nacional, provincial, local) se percibe como responsable de la situación social que cada individuo atraviesa”. El método que se utiliza es que se construye el nivel de seguridad o inseguridad de cada uno de los ciudadanos a partir de distintas preguntas sobre cómo evalúa su situación económica, laboral, en materia de salud, educación y en cuanto a alimentación. Por ejemplo, en éste último aspecto, el índice se construye a partir de respuestas sobre lo sucedido en el último año: si en su hogar redujeron la alimentación por razones económicas o si alguno de los integrantes pasó por momentos de hambre por no poder comprar alimentos.
Alimentos Los que están en situación de inseguridad alimentaria son el 27 por ciento del total. “Los resultados preocupantes se ven cuando se miran los valores uno por uno, es decir desagregados”, señala Barroetaveña. El 38 por ciento de los entrevistados dijo que durante los últimos 12 meses en su hogar disminuyeron la porción de las comidas porque no hubo suficiente dinero para comprar alimentos. Ese porcentaje trepó al 45 por ciento con los encuestados del conurbano bonaerense. Ante la pregunta “si en los últimos 12 meses, tuvo usted u otra persona en su hogar alguna vez hambre porque no había suficiente dinero para comprar alimentos”, en el conurbano bonaerense contestaron afirmativamente el 28 por ciento. Como se ve, hay una proporción que no percibe un cuadro preocupante con su alimentación, pero es alto el porcentaje de las respuestas que tienen que ver con una situación alimentaria grave, que bordea el hambre. Que una de cada cuatro personas esté afron-
Indicadores de inseguridad
Diario Popular Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
actual
Buenos Aires, domingo 15 de enero de 2017 | Diario Popular Recorte en color
% de ocupación: 57,20
Valor: 67495,01€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cMAS DE UN CUARTO ESTAN UBICADAS EN EL INTERIOR BONAERENSEb
En la Provincia de Buenos Aires hay 1.585 villas d
e En la Provincia de Buenos Aires existen 1.585 barrios caracterizados como villas y asentamientos precarios donde viven 419.000 familias, de los cuales más de un cuarto están ubicados en localidades del interior bonaerense.
La suspensión de los desalojos en asentamientos
E
n la Provincia de Buenos Aires existen 1.585 barrios caracterizados como villas y asentamientos precarios donde viven 419.000 familias, de los cuales más de un cuarto están ubicados en localidades del interior bonaerense, según datos difundidos por el gobierno de María Eugenia Vidal. El informe, que surge del Registro Público de Villas y Asentamientos elaborado por la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda, creado a instancias de la Ley de Acceso Justo al Hábitat, sancionada en 2012, reportó que los barrios se dividen en 854 asentamientos precarios (que se encuentran en vías de regularización), 415 villas miseria y otros 316 sitios consignados como “otros”. En cuanto a la distribución, el registro arroja que en el Conurbano bonaerense existen 1.134 villas y asentamientos precarios, mientras que en el interior hay 451, un 28% del total. Dentro de la ciudad de La Plata existen 129 barrios precarios, mientras que en Ensenada, suman 17, y en Berisso, 18. En La Matanza, el distrito con cerca de dos millones de habitantes, tiene registradas 115 villas; Almirante Brown, 78; Lomas de Zamora reporta 64; Florencio Varela 66; Quilmes 65; Avellaneda 44; Esteban Echeverría 38; Lanús 31; y Berazategui 17.En Moreno hay 61; San Miguel y Tigre tienen 50; Merlo y José C. Paz suman 40; Pi-
dEn las 1.585 villas de la Provincia de Buenos Aires viven 419 mil familias.
lar 36; Hurlingham 33; Vicente López 26; San Fernando 21; Escobar 20; San Miguel e Ituzaingó 18; Tres de Febrero 17; San Isidro 16; y Morón apenas 15. En el interior, Mar del Plata encabeza el registro, con 80 barrios precarios; Bahía Blanca totaliza 32; Zárate 22; Pergamino 20; San Nicolás 15; Junín presenta 10; Campana 10; Tandil 7 y Olavarría 3. Los barrios registrados por la Provincia tendrán el beneficio de la suspensión por un año de los juicios de desalojo, de acuerdo a la ley que promulgó la semana pasada la gobernadora María Eugenia Vidal. La iniciativa, impulsada por la senadora Mónica Macha (Frente para la Victoria) y sancionada por la Legisla-
tura en noviembre último, modificó el artículo 70º de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat para evitar desalojos. En su primer artículo, la norma determina que “quedan suspendidas por un plazo de un año a partir de la promulgación de la presente, las medidas judiciales o administrativas que impliquen el lanzamiento de las personas y/o familias que habitan en las villas o asentamientos precarios inscriptos en el Registro Público de Villas y Asentamientos creado por el artículo 28 de la presente Ley”.
dCabe recordar que la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley que modifica el artículo 70 de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. La iniciativa suspende por un año las medidas judiciales que ordenan el desalojo de familias que vivan en asentamientos o villas inscriptos en el Registro Público creado por la Ley 14.449. En segundo lugar, incorpora al Código Procesal Civil y Comercial provincial un artículo por el que obliga al Poder Judicial a que, previo a tratar cualquier tipo de desalojo, establezca canales de diálogo con el Ministerio de Infraestructura.
Los economistas Alejandro Robba y Emiliano Colombo, de La Gran Makro, destacaron que el estrato so-
cial más alto vio crecer sus ingresos 6 por ciento por encima de la inflación, según los datos difundidos por el INDEC. “A pesar del objetivo de pobreza cero, las personas que pertenecen al estrato más pobre del país (10% que menos ingresos perciben) vieron como sus ingresos cayeron 14% por debajo de la inflación”, manifestaron. Estimaron que “en tanto que el estrato de mayores ingresos (10 por ciento) vieron incrementados sus ingresos 6% por encima de la inflación”. “Estos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) surgen de la comparación de ingresos del segundo trimestre de 2016 contra el mismo período de 2015”, explicaron. i
mos recibidos ante el Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo (Coprec), la cual es una instancia conciliatoria que brinda herramientas para resolver los problemas de los consumi-
reclamos fueron telefonía móvil, con el 29%; bancos y financieras, con el 19%; electrodomésticos, con el 18%; TV por cable e Internet por fibra óptica, con un 10%; y telefonía fija e internet, con un 8%. Por últi-
Desigualdad
cTAMBIEN BANCOS Y ELECTRODOMESTICOS, SEGUN CONSUMIDORESb
Telefonía móvil lidera ranking de reclamos
Página12 Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / DOMINGO 15 DE ENERO DE 2017
8 Recorte Economía en B/N % de ocupación: 67,74
Valor: 91609,16€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Opinión Por Alfredo Zaiat
E
l 2017 empezó con subas de precios que deterioran el consumo global, variable clave para impulsar el crecimiento de la economía. El primero de cuatro aumentos en el año en las naftas informado por el Ministerio de las petroleras implica una caída del 6,5 por ciento en el poder adquisitivo de un salario mínimo. El incremento anunciado de las cuotas prepagas para el mes próximo se traducirá en una pérdida de 12,6 por ciento de la capacidad de compra de ese salario. Las subas de la telefonía celular impactarán en un retroceso del 2 al 32 por ciento de ese poder adquisitivo, según la compañía y los planes contratados. Las estimaciones fueron realizadas por el Observatorio de Políticas Públicas módulo “Políticas Económicas”, de la Universidad Nacional de Avellaneda, con el supuesto de que el total de ese salario mínimo se destine a la compra de esos bienes y servicios. O sea, con los aumentos de comienzos de año ese ingreso puede adquirir una menor cantidad de esos productos o para mantenerla deberá redistribuir el presupuesto afectando otros consumos. La sucesión de incrementos de precios en esos y en otros servicios y bienes (la lista de lácteos, café y panificados recibida en estos días por los supermercados tuvo aumentos del 5 al 15 por ciento) en el primer trimestre exigirá un esfuerzo creativo a la legión de analistas y economistas macristas en su abnegada misión de construir expectativas positivas para la economía 2017. Dicen que los salarios le están ganando a la inflación mientras el consumo general continúa retrocediendo; que para bajar la inflación tienen que subir algunos precios en la definición más chapucera de todas; que aparecen brotes verdes donde no los hay; que la producción agropecuaria será record sin evaluar el impacto en la cosecha de la inundación y la sequía; que la obra pública ya arrancó cuando todavía no hay indicio de que haya sucedido; que el dinero del blanqueo se volcará en compras de inmuebles y de títulos públicos; qué disminuirá el déficit fiscal cuando el descalabro de las cuentas se profundiza y que las exportaciones se recuperarán con el esperado repunte de la economía brasileña que sigue en recesión. La mayoría de los consultores de la city va camino a reiterar en este año el fracaso de sus pronósticos 2016. Habían asegurado que la economía iba a crecer, que la inflación no sería tan elevada y que se reduciría el desequilibrio de las cuentas públicas, entre otros errores de predicción. Si se recorre la línea argumental de esa secta de economistas acerca de la evolución económica 2017 sólo hay que esperar otro año de ajuste. Este será maquillado por el inmenso dispositivo de propaganda públicoprivado que se dedicará a difundir variaciones positivas de indicadores que, en caso de registrarse, serán consecuencia de la ilusión estadística de compararlos contra niveles muy deprimidos de 2016. Con una meta de inflación del 17 por ciento definida en el Presupuesto que a poco de empezar el año ya se ha convertido en un dibujo y con la pretensión oficial de condicionar las paritarias con un techo del 20 por ciento anual, el consumo global, la variable clave del crecimiento de la economía, seguirá siendo castigado. El esquema básico de razonamiento de economistas oficialistas es el siguiente: el dólar subirá menos que la inflación y los salarios más porque así sucedió en los últimos años
Ocupación hotelera impares, cuando hubo elecciones generales porque esa ha sido la estrategia del oficialismo para ganar. Es un análisis repetido por muchos pero es una reflexión extraña porque los resultados de tres de los últimos cuatro comicios no fue satisfactorio para la fuerza política que estaba gobernando (la excepción fue el 2011 con el triunfo arrollador de CFK por factores políticos más que económicas).
Masa salarial Para que el salario crezca en dólares y además supere la evolución de la tasa de inflación, como lo logró el kirchnerismo en esos años, tiene que haber una hoja de ruta que facilite ese tránsito. El atraso del tipo de cambio es lo más probable por el festival de emisión de deuda que lidera el secretario de Finanzas con rango de ministro, Luis Caputo, y por el ingresos de los dólares del blanqueo. Sin embargo no está tan claro que el salario le gane a la inflación. No hay señales ni del gobierno,
el mejor de los casos se podrá mantenerla en los actuales niveles deprimidos si, con aumento del desempleo, quienes preserven el puesto pueden mejorar su ingreso real. El informe de FIDE elaborado por Mercedes Marcó del Pont apunta que “dado que la tercera parte de los trabajadores se desenvuelve en la informalidad, la ampliación de la masa salarial trasciende la negociación paritaria y por lo tanto requiere de políticas públicas de ingresos que contribuyan a reforzar la capacidad de gasto de los tramos de menores ingresos”.
Comunidad El último reporte de coyuntura del CESO de Andrés Asiain lo sintetiza del siguiente modo: “La política del dólar barato y apertura importadora financiados con deuda externa no es suficiente para relanzar la economía, sino se acompaña con la decisión de incrementar los ingresos ligados al mercado interno por encima de la inflación y relanzar el gasto y la inversión pública”. Por el lado de la inversión privada y las exportaciones no es esperable impactos dinámicos relevantes en este año tanto por la elevada capacidad de utilización ociosa de la industria como de la crisis del principal socio comercial (Brasil) y del avance del proteccionismo en el comercio internacional. El gobierno promete entonces compensar esa debilidad con inversión pública poniendo en marcha un ambicioso plan de obras públicas que dejaría atrás la recesión. Por ahora son más anuncios -como el Plan Belgrano– que desembolsos de magnitud para encender el motor del crecimiento, y las obras que ha inaugurado Macri en 2016 fueron realizadas durante el gobierno de CFK. La ilusión de una mejora será con la comparación con el primer semestre del año pasado, cuando en una decisión desconcertante de gestión de gobierno se paralizó la inversión pública. El 2016 cierra con un muy fuerte retraso en la inversión estatal directa al reducirse casi 30 por ciento en términos reales y disminuir 14 por ciento en términos nominales las transferencias de capital a las provincias en relación a 2015, calculó FIDE. Con pocos desembolsos cualquier comparación con estas cifras mostrará signos positivos pero se trata de una expresión de deseos que pueda encender con intensidad el motor del crecimiento. Lo que ha sucedido con la obra pública es reflejo de la gestión oficial. Transcurrido más de doce meses la inoperancia y descoordinación en la administración del mejor equipo de los 50 años ya es una característica de gobierno. Esto no implica que diferentes facciones del poder económico no vayan cumpliendo los objetivos de preservar y ampliar sus privilegios con el gobierno de Macri. En cada una de las áreas se van conjugando definiciones políticas que neutralizan derechos históricos y recientes, con el predominio de la ideología neoliberal en los funcionarios y una amplia red de negocios en un festival de conflicto de intereses. En esa comunidad no es relevante establecer la prioridad que tiene cada uno de esos componentes en la orientación de la gestión de la Alianza macrismo-radicalismo porque cualquiera sea el resultado será el mismo: deterioro del bienestar general y concentración de la riqueza.
Otro año de ajuste
que dejó trascender cuál es el techo que pretende para las paritarias (20 por ciento), ni del mundo empresario de que vaya a suceder ese circuito virtuoso que era promovido por el kirchnerismo. En un 2016 con rentabilidades en baja para la mayoría de las actividades mano de obra intensiva, con excepción del financiero, cuál será la motivación microeconómica de la mayoría de las empresas de incrementar sus costos en 2017 con aumentos salariales por encima de la inflación prevista. Es un interrogante que eluden abordar los vendedores de informes económicos de coyuntura. El dato clave igualmente no será la cifra de cierre de paritarias, sino la masa salarial que alimenta la demanda global. El último informe de FIDE es ilustrativo de las restricciones de la actual política económica. Señala que la reactivación del consumo constituye la condición necesaria para impulsar la actividad económica y explica que para que tenga un impacto difundido se requiere de la recomposición de la masa salarial general de la economía, en especial de los sectores medio y bajo que tienen una mayor propensión al consumo. Advierte de todos modos que la eventual mejora del salario real actuará en el margen porque la masa salarial global no aumentaría y, por lo tanto, no podrá impulsar el consumo porque predomina un contexto económico de disminución de la ocupación. Menos trabajadores activos implican una menor masa salarial o en
azaiat@pagina12.com.ar
La peor Por Federico Kucher
@
Los destinos turísticos del mercado interno atraviesan la peor temporada de los últimos años. La ocupación hotelera en ciudades tradicionales de la costa como Mar del Plata se encuentra al 50 por ciento. El consumo en los balnearios es muy austero, con familias que no salen a comer afuera ni compran regalos. Los precios en gastronomía, hotelería e indumentaria se ubican muy por encima de los registrados en la región. La noche en un hotel 3 estrellas en Villa Gesell, por caso, cuesta 50 por ciento más que en un hotel de la misma categoría en la playa brasileña. Se estima que viajarán a Brasil 1,5 millones de argentinos en toda la temporada aprovechando la ventaja cambiaria. En Chile la cola para cruzar la frontera supera los 7 kilómetros, en tanto que en Punta del Este se registra la mejor temporada desde mediados del ´90. En el sector aseguran que, con este dólar a 16 pesos, el turista argentino no lo duda y se va a una plaza del exterior. “El consumo en la costa argentina se hace a cuenta gotas. La gente no sale a comer y mucho menos gasta en regalos. Capaz se fija un poco más en la calidad del hospedaje. Pero los turistas se están arreglando con lo que pueden. Tratan de pasar el mediodía con comidas rápidas en la playa para gastar menos. Son conductas típicas de familias que están en plan de ahorrar o mejor dicho llegar a fin de mes sin la soga al cuello”, dijo a este diario
Experiencias en México y Uruguay
En primera persona Por F. K.
@
PáginaI12 consultó a distintos argentinos cómo encontraron los precios en las vacaciones en el exterior. Rodrigo, que viajó a México las últimas semanas de diciembre, volvió sorprendido. “La comida es el punto más evidente. En DF comer en un lugar agradable, que se puede comparar con San Telmo, cuesta 60 pesos argentinos, contando la bebida. El plato cuesta 25 pesos argentinos. La cerveza artesanal
Rafaela, domingo 15 de enero de 2017
La Opinión Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 33,44
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
SEGUN INFORME DE UNA CONSULTORA
DESAFIO DEL GOBIERNO PARA PROTEGER LA ECONOMIA
El Banco Central, lo mejor del Gobierno
Estudian medidas para cuidar la competitivida
“Con los últimos datos de inflación revelados correspondientes a diciembre, la economía cerró 2016 con una inflación interanual en torno a 40/41%. Sin lugar a duda, una inflación anual de 40% es un mal resultado aquí y en cualquier otro país del mundo, sin embargo debe ser puesta en contexto para poder hacer un juicio de valor acertado”, señala en su último informe semanal la consultora Economía & Regiones, en el que efectúa un elogio al rol que cumple el Banco Central (BCRA). “Por empezar, hay que tener bien en claro que la inflación no es un fenómeno nuevo en Argentina, sino todo lo contrario. Argentina es el campeón del mundo de la inflación, campeonato ganado en un torneo del cual casi ningún país (normal) ya participa. Argentina experimentó 517% de inflación acumulada punta a punta entre 2008 y 2015, mientras que la región tuvo 48%. Además, esta inflación del 40% tampoco es una rareza. Sin ir más lejos, en 2014 con menos de la mitad de devaluación y sin (en realidad con poco) ajuste de tarifas, la inflación fue 38%/39%”, subraya el documento. Sin embargo, si se considera tanto el punto de partida como los desafíos y las amenazas monetarias que enfrentaba la nueva conducción del BCRA al asumir, se debe concluir que el 40%/41% de inflación obtenido en 2016 es todo un éxito, consigna el trabajo. De acuerdo al análisis de la consultora, las autoridades del BCRA que asumieron en diciembre 2015 marcaron una gran diferencia respecto del resto de los equipos de gobierno: desde el primer día tuvieron un “plan de acción integral”, lo cual implica no sólo tener objetivos de corto y largo plazo, sino saber qué instrumentos y cómo utilizarlos para alcanzarlos. “El nuevo BCRA tuvo
El objetivo es evitar la apreciación del Las autoridades del BCRA que asu- peso frente al dólar para garantizar la mieron en diciembre 2015 desde el competitividad de la economía. primer día tuvieron un “plan de acción El Ministerio de Hacien- de precios de la divisa. Si prospera la medida da analiza medidas para integral”, según la consultora.
FUENTE ECONOMIA & REGIONES
dos objetivos de corto (abrir el Cepo y desarmar la bomba de los futuros) y un objetivo de largo plazo (bajar la inflación). La tarea no era nada sencilla, porque ambos objetivos de corto plazo “jugaban en contra” dificultando el alcance del objetivo de largo plazo. ¿Por qué? Porque la apertura del Cepo se hacía en un marco de fuerte exceso de oferta monetaria, lo cual implicaba que el sinceramiento del tipo de cambio tenía alta probabilidad de trasladarse a precios”, explica. Paralelamente, agrega, el aumento del tipo de cambio y la bomba de futuros, aseguraban más inflación y consecuentemente, también más inflación. “En pocas palabras, la apertura del Cepo y la bomba de futuros eran nafta al fuego de la inflación”, considera. Asimismo, puntualiza que hacia fines de 2015 la inflación ya tenía asegurada una fuerte tendencia alcista para todo 2016. “La apertura del Cepo se encaró con una base monetaria creciendo al 47% y una inflación subyacente (por los retados de política monetaria) que tendía al 50% anual. En otras palabras, sin abrir el cepo y sin sincerar el tipo de cambio la economía argentina iba derechito a una inflación de 47%/50% en 2016",
manifiesta. PERSPECTIVAS “En cuanto a la evolución de la inflación durante el 2017, se observará una clara tendencia a la baja en la medición anual. Y con respecto a la evolución mensual, la tendencia también es a la baja pero no tan clara. Esto se debe al ruido que inyectan los tarifazos. De esta manera, el año comenzaría con una inflación de +37.5% en enero y cerraría el año en +15.7% con tarifas incluidas y cumpliéndose la meta de inflación 2017", sostiene Economía & Regiones. En resumen, mientras “la política monetaria continúe bien encaminada, se transitará una tendencia descendente durante 2017. Por el contrario, si comienza a ceder por cuestiones políticas, se desviará de su objetivo y no se cumplirá la meta. De esta manera, la inflación cerraría cerca de +24.6% interanual con un promedio de +26.7%”. Por último, el informe afirma que “continúa la incertidumbre en el terreno fiscal y en cómo impactará en la inflación y crecimiento del 2018/19, ya que aún no se observan señales claras de que el déficit pueda reducirse debido a una disminución del gasto público”.
sostener el tipo de cambio, garantizar la competitividad de la economía y evitar la apreciación del peso frente al dólar, trascendió en el Palacio de Hacienda. El ministro Nicolás Dujovne evalúa mecanismos para facilitar al Banco Central (BCRA), el cumplimiento de las metas monetarias e inflacionarias y agilizar la coordinación con la entidad para evitar los enfrentamientos del pasado entre el ex ministro Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger. Las medidas comenzaron a ser analizadas ante los pronósticos de analistas de que podría producirse un proceso de apreciación del peso por la entrada de dólares del blanqueo que concluirá en marzo. Las medidas consistirían en la aplicación de una subasta de divisas a través de la cual los bancos centrales intervienen en el mercado cambiario para proveer de liquidez e información a los agentes económicos y frenar los movimientos especulativos en contra de la moneda local. Las subastas podrían complementarse con políticas monetarias restrictivas, como un alza de la tasa de interés para encarecer las posiciones especulativas en dólares o para defender un tipo de cambio fijo, en caso de ser necesarias. El objetivo de las medidas que estudia Dujovne sería defender la competitividad del peso frente a una mayor oferta de divisas esperada para este año. La aplicación de las subastas deberían consensuarse entre el ministerio y el BCRA, para monitorear el flujo a la plaza doméstica y los objetivos de tipo de cambio, aunque las intervenciones no significarán anular el actual régimen de tipo de cambio flotante e interferir lo menos posible en la fijación
Hacienda podría subastar un determinado monto de divisas, provenientes del canal comercial o de la colocación de deuda, para garantizar que el BCRA se vea obligado a comprar las divisas y emitir, con el consiguiente impacto monetario.
CAMBIO POSITIVO EN EXPORTACIONES Un cambio de tendencia alcista en los envíos al exterior de alimentos y bebidas de las economías regionales se observa, tras casi cinco años de caídas consecutivas. Según informó el Ministerio de Agroindustria de la Nación, en el período enero-noviembre de 2016, las exportaciones de estos productos registraron un crecimiento en volumen de 22% y en valor de 11%, por lo que superó los 6.000 millones de dólares, respecto de idéntico período del año anterior. “Las economías regionales serán nuestra prioridad este año y trabajaremos conjuntamente con las provincias y todos los actores productivos para fortalecer este proceso que se inició en 2016. La gran apuesta del agregado de valor provendrá del interior productivo”, señaló el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. El precio medio por tonelada exportada alcanzó los 1.369 dólares mientras que el promedio de lo que exporta la Argentina en todos los rubros es de 531 dólares la tonelada y el de alimentos, es de 565 dólares la tonelada. Es decir que las economías regionales son las producciones que mayor valor agregado logran comercializar hacia el exterior, consignó un comunicado. La situación de cada uno de los productos ha sido dispar: La mayor tracción positiva la generaron las ventas a mercados externos de azúcar
FOTO A
NICOLAS DUJOV
(230%), cerezas (1 món (51%), prepa de aceitunas (47 partido (102%), parbolizado (66% tos (24%), entre relevantes. Las caídas se observ yerba (-28%), (72%), aceite d (-50%) y preparac pera (-74%), se in Los principales de venta fueron Estados Unidos Países Bajos, Esp sia, China, Italia sia y Reino Uni productos conce 76% de las expor de las produccion nales de alimento das: azúcar de ca parabolizado, productos de pe paraciones de ma limón, otros man dos, vino y carne En tanto, las ciones agroindu en general se ha mentado en 2016 aumento del 5% al mismo período y se abrieron 22 mercados para ductos argentino cretaría de Agre Valor continúa c sarrollo de produ borados, los cua vez son más ven través del “P Abriendo mercad pendiente de la S de Mercados, qu para conectar la mías regionales destinos internac
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 33,87
Valor: 62863,86€
Escenarios La inflación
876 POR DIEGO RUBINZAL
“E
ra
n mi gobierno no va a haber ni 678, ni 876”, prometió el candidato Mauricio Macri. La emisión de ese tipo de programas resulta innecesaria ante la fabulosa cobertura mediática privada, tal como acaba de descubrir el periódico alemán “Sueddeutsche Zaitung”. Ese medio publicó, refiriéndose a los Panama Papers, que resulta “llamativo que debido a la gravedad del hecho que implica que el primer mandatario del país sea tan poco tratado en los medios de comunicación masivos argentinos, salvo escasas excepciones. Si en el caso hubiera estado implicada su predecesora Kirchner, sin dudas se le estaría exigiendo en todos lados la dimisión al cargo”. Por otro lado, el presidente tuvo su 876 al cumplir los 100 días de gestión. El domingo 20 de marzo, Macri fue entrevistado por siete periodistas (ocho personas) en Canal 7 a las seis de la tarde. En esa entrevista, el mandatario manifestó que “la inflación se produce por culpa de un gobierno que administra mal, que gasta más de lo que debe y llena de billetes a la sociedad”. “Tuvimos 700 por ciento de inflación acumulada”, agregó Macri. La simplificación de fenómenos complejos, aderezada con cifras descontextualizadas, integra el manual de recomendaciones de Durán Barba. La receta es efectiva en términos publicitarios. El metamensaje es que la inflación es “el impuesto de los pobres”, que destruye el poder adquisitivo. El economista Sergio Chouza sostiene en “El mantra del 700% de inflación” que “en retórica, se denomina “argumento ad nauseam” a una falacia formal que opera sobre el sentido común de las personas. Básicamente se construye por medio de la repetición incesante de una afirmación hasta que el interlocutor la considera como válida, aunque no exista ningún argumento que la justifique. La repetición de Mauricio Macri y todo su gabinete económico sobre el 700% de inflación acumulada durante el kirchnerismo, como la suma de todos los males, es un buen ejemplo práctico de esta falacia”. El embuste queda al desnudo cuando se compara con la evolución nominal de otras variables en la última década (2006-2015). El análisis que realizó Chouza es muy simple: confronta el incremento promedio salarial con la inflación estimada por el Estudio Bein y Asociados. El resultado final es que el salario promedio anual creció 25,1 por ciento y la inflación lo hizo al 21,3 por ciento. Es decir, la mejora salarial de los trabajadores registrados fue casi cinco puntos porcentuales anuales. La comparación se puede extender a otras variables nominales como las variaciones del salario mínimo (+2694 por ciento), el índice de salarios total –registrado y no registrado– (+1179,1 por ciento) o la jubilación mínima (+2766 por ciento). En todos los casos, la recomposición salarial y jubilatoria fue superior a la inflación medida por el Estudio Bein (+727 por ciento). “El alza de precios del período no implicó un deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos, sino todo lo contrario: redundó en un mayor poder de compra, que se materializó en un incremento en los indicadores de consumo. Por otro lado, el camino que eligió el gabinete económico del PRO lejos está de resolver el problema que tanto objetan. Con el esquema actual no sólo se presenta el mayor porcentaje de inflación interanual desde 2003, sino que esto se produce en un contexto de caída de la actividad económica y destrucción sostenida de los puestos de trabajo, lo cual constituye un escenario de estanflación sin perspectivas de correcciones a corto plazo”, concluye Chouza
l
drubinzal@yahoo.com.ar @diegorubinzal
bardo
16.
il 6). a,
e
os -
er
,
00
e
Periodicidad: Diaria
7 do 15 01 17
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 64,11
Valor: 113291,84€
Ocupación hotelera
La peor Por Federico Kucher
@
Los destinos turísticos del mercado interno atraviesan la peor temporada de los últimos años. La ocupación hotelera en ciudades tradicionales de la costa como Mar del Plata se encuentra al 50 por ciento. El consumo en los balnearios es muy austero, con familias que no salen a comer afuera ni compran regalos. Los precios en gastronomía, hotelería e indumentaria se ubican muy por encima de los registrados en la región. La noche en un hotel 3 estrellas en Villa Gesell, por caso, cuesta 50 por ciento más que en un hotel de la misma categoría en la playa brasileña. Se estima que viajarán a Brasil 1,5 millones de argentinos en toda la temporada aprovechando la ventaja cambiaria. En Chile la cola para cruzar la frontera supera los 7 kilómetros, en tanto que en Punta del Este se registra la mejor temporada desde mediados del ´90. En el sector aseguran que, con este dólar a 16 pesos, el turista argentino no lo duda y se va a una plaza del exterior. “El consumo en la costa argentina se hace a cuenta gotas. La gente no sale a comer y mucho menos gasta en regalos. Capaz se fija un poco más en la calidad del hospedaje. Pero los turistas se están arreglando con lo que pueden. Tratan de pasar el mediodía con comidas rápidas en la playa para gastar menos. Son conductas típicas de familias que están en plan de ahorrar o mejor dicho llegar a fin de mes sin la soga al cuello”, dijo a este diario
Experiencias en México y Uruguay
En primera
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: domingo, 15 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 15 de enero de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
Economía Recorte en color
% de ocupación: 64,11
Valor: 113291,84€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
por la mitad y consumo deprimido. Invasión de turistas argentinos en Brasil, Chile y Uruguay
temporada de verano en veinte años El atraso del tipo de cambio y la inflación del 40 por ciento en 2016 castigaron las plazas turísticas locales frente a la competencia de las playas brasileñas, chilenas y uruguayas. Las diferencias de precios son notables. Vicente Lourenzo, de Came, entidad que agrupa a medianos comerciantes. Al poco consumo, se le suma la baja llegada de turistas. En Mar del Plata el 48 por ciento de las habitaciones quedaron sin ocupar el fin de semana de navidad, el 30 por ciento en Año Nuevo y más de 40 por ciento en la primera quincena de enero. El resto de las ciudades costeras anotó niveles similares. Ese es el período fuerte de la temporada. El incremento de los precios internos en los últimos meses, con suba del 41 por ciento, cuando en el resto de la región la inflación fue menor al 10, generó incentivos para ir de vacaciones al exterior. “Mucha gente a la hora de hacer turismo prefirió irse a Brasil, Chile, México o Uruguay. Punta del Este está teniendo la mejor temporada en 20 años y las playas brasileñas están invadidas de argentinos, tanto las del norte como las del sur. Brasil es la principal competencia para los destinos locales. No porque ellos están baratos sino porque nosotros estamos caros. En Villa Gesell una noche en un hotel 3 estrellas tiene un valor de 150 dólares y en Brasil ronda los 105”, indicó Lourenzo. El titular de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi, dijo a este diario que “los países de la
La cola de autos argentinos para cruzar la frontera a Chile supera los siete kilómetros.
región están recibiendo a muchos argentinos. Tenemos el hábito de viajar y nos damos ese gusto, incluso cuando se pusieron medidas como el impuesto del 35 por ciento al dólar turista”. Planteó que Brasil es uno de los principales protagonistas de esta temporada. “Las playas brasileñas tienen una fuerte incidencia en la temporada de verano y que vayan más o menos personas siempre depende del tema cambiario. Las estimaciones
indican que este año llegarán a Brasil 1,5 millones de argentinos. En Chile el flujo de turistas también esta muy fuerte. Punta del Este también viene con una gran temporada. Hay un tema cambiario que es que Uruguay ya no está tan caro como antes y la verdad es que al argentino le gusta ir para allá”, indicó. El turista argentino que sale al exterior es consumo que se pierde en el mercado interno (ver aparte).
“El turismo es muy especulativo. Mira y compara precios. Se fija cuánto sale ir a Pinamar, cuánto a Florianópolis, y no lo duda. El problema es que la familia que se va a Brasil deja de gastar en la costa local. A principio de año había consumo postergado en el mercado interno, porque a la gente no le alcanzaba la plata. Pero ahora que hay unos pesos más en el bolsillo en lugar de consumirse acá se esta gastando afuera. Encima vuelve del
viaje y de nuevo se quedó sin plata”, dijo Lourenzo. Ghezzi agregó que en Chile, por caso, la indumentaria y los productos de electrónica son por lo menos un 30 por ciento más baratos que en la Argentina. Para algunos productos la diferencia de precios en los negocios chilenos respecto de los argentinos alcanza a duplicarse. Un televisor smart de primera marca se consigue en Chile a 8000 pesos argentinos, cuando en la Argentina se vende a 19.000 pesos. Celulares de último modelo cotizan entre 4000 y 6000 pesos, contra los 8000 del mercado local. En las zapatillas y la ropa deportiva de primera marca también hay una diferencia de más del 50 por ciento. En la Cámara de Comercio chilena informaron que las compras con tarjeta de crédito de argentinos subieron 120 por ciento en doce meses. En 2016 más de 2 millones de argentinos fueron a Chile. El promedio de ingreso diarios ascendió a los 7957 individuos, un 50 por ciento más que en 2015. Brasil es otro destino de compras para los turistas argentinos. En algunos artículos de electrónica e indumentaria los precios de Argentina son hasta 200 por ciento más elevados en relación con los del principal socio comercial del país. Embratur, organismo regulador del turismo brasileño, registró que este verano ya ingresó 25 por ciento más de argentinos respecto del año pasado. Agencias de turismo locales indican que Río de Janeiro lidera el destino de viajes, en una lista en la que siguen La Habana, Cancún, Miami y Santiago de Chile.
Fuerte fuga de más de 10 mil millones por turismo cuesta 20 mexicanos, 16 pesos argentinos. Acá tomar algo así en Plaza Dorrego sale por lo menos el triple”, dijo. Agregó que comer en Tulum, justo frente al mar Caribe, también fue a precios “ridículos”. “Un plato de mariscos para dos personas costó 230 pesos argentinos, incluyendo bebida y postre”, informó. Andrea pasó la última semana de diciembre y la primera de enero en Colonia y Montevideo, Uruguay. Va casi todos los años a ese país de vacaciones. Tiene casa. Esta temporada fue la primera vez en mucho tiempo que no le pareció caro e incluso algunas cosas las encontró baratas. “Hacer un asado nos salió más barato que en Argentina. En algunos cortes había diferencia de precio del 30 por ciento. El kilo de bondiola, por ejemplo, se consigue a 90 pesos argentinos y el kilo de asado, 100 pesos.”, dijo. “Otra cosa que me llamó la atención fueron los precios en los restaurantes. Antes era mucho más caro que en Buenos Aires”, afirmó.
El teatro en la costa
L
a falta de público en la costa argentina afectó distintos actividades de temporada. Por ejemplo, la oferta de espectáculos teatrales se redujo en forma sensible e incluso hubo teatros tradicionales del circuito balneario que directamente no abrieron para el verano. “En Mar del Plata este año no abrieron Neptuno, Lido y Bristol, tres teatros muy conocidos de la ciudad. La temporada pasada no había sido muy buena. El 2016 fue también muy bajo, con estrenos cancelados y producciones que no arrancaron, y eso se tradujo en menores espectáculos para trasladar a la costa este año”, explicó a este diario Sebastián Blutrach, de la asociación de empresarios teatrales. Mencionó que reactivar la actividad requiere estímulos de la política pública. “Por ahora, ninguna de las medidas que se vienen tomando estimulan el consumo cultural”, afirmó.
Dólares que se consumen en el exterior Por F. K.
@
La apreciación cambiaria de la Argentina en 2016 fue la más importante de la región. Esto se debe a que los precios del mercado interno aumentaron un 41 por ciento, mientras que el dólar se mantuvo estable en torno de 16 pesos. Un ejemplo alcanza para entender la situación. El mismo producto que a comienzos del año pasado costaba 160 pesos, unos 10 dólares, ahora se lo consigue a 225 pesos (subió 41 por ciento), unos 14 dólares. En la región, en cambio, el producto sigue costando 10 dólares, puesto que los países mantuvieron la cotización del dólar relativamente estable y prácticamente no tuvieron inflación, al comparar con la Argentina. En Chile, por caso, la cotización
del dólar pasó de 709 a 670 pesos chilenos entre enero y diciembre de 2016 (apreciación del 5 por ciento), y la inflación fue de 2,7 por ciento. En Uruguay se movió de 29,9 a 29,4 pesos uruguayos (apreciación de 2 por ciento), con inflación de 8,1. En México de 17,2 a 20,8 pesos mexicanos (devaluación de 20 por ciento), con inflación del 3,4. En Brasil pasó de 3,9 a 3,2 reales por dólar (apreciación de 17 por ciento), con inflación de 7,4 por ciento. Para el argentino que en 2015 compraba dólares en el mercado paralelo, las vacaciones en la región le resultan aún más baratas, porque hace casi dos años que consigue el dólar “turístico” a un precio similar, mientras que sus ingresos se ajustaron a una inflación que acumuló 77 por ciento en dos años.
La salida de dólares por turismo permite agregar algunos datos duros a este fenómeno. El año pasado se fueron 10.128 millones de dólares de la economía local por argentinos que viajaron al exterior para descansar. Es el equivalente a 2 puntos del PIB que dejaron de consumirse en el mercado interno y se gastaron en el exterior. Se trata de una fuga del consumo, que explica entre otros factores la dificultad del Gobierno para conseguir reactivar la economía. El Indec publicó en su encuesta de turismo que por cada dos turistas extranjeros que ingresaron al país en 2016, hubo tres argentinos que salieron al exterior de vacaciones. El año paasado, la cantidad de residentes locales que viajaron al mundo subió un 17 por ciento respecto de 2015.