Noticias STIA Domingo 16-04-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. Política sindical 16/04/2017 La economía con precios calientes y consumo frío La Nación - Suplemento Economía

1

16/04/2017 CGT: el macrismo vuelve a la carga con un paquete laboral Perfil

2

16/04/2017 "El gremio que tiene dueño carece de libertad sindical Diario Popular

3

16/04/2017 La lógica del triángulo Perfil

4

16/04/2017 Los sindicalistas a los que apuntó Macri cuando habló de mafias La Nación

5

16/04/2017 Los sindicatos que empiezan a discutir salarios arrancan por un piso del 20% Patagónico

6

16/04/2017 Las PyMEs bonaerenses perdieron 150 mil empleos Diario Popular

7

16/04/2017 De la mano del macrismo, el cuñado de Canicoba se quedó con una caja sindical Perfil

8

16/04/2017 Compras chicas y "para el día": cambio de hábito por la caída de los ingresos Clarín

9

04. Economía 16/04/2017 El desafío del robot: ¿futuro sin trabajo o trabajo del futuro? La Nación - Suplemento Economía

10

16/04/2017 Sturzenegger salió al cruce de las críticas Diario Popular

11

16/04/2017 LA INFLACIÓN PROMETE SER UN ACTOR PRINCIPAL EN LA CAMPAÑA Diario Popular

12

16/04/2017 La city ya no cree en el Cambio mágico Página12

13

16/04/2017 Desorientados Página12

14


La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 6 | ecOnOmía Nº6 documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 44,35

Valor: No disp.

| DoMI

Tirada: No disp.

Opinión

alejandro agdamus

La economía con precios calientes y consumo frío El Banco Central subió la apuesta para bajar la inlación, a riesgo de debilitar una reactivación heterogénea y que tarda en hacerse sentir al margen de la semana

Néstor O. Scibona PArA LA nACIon

L

a biblioteca ya estaba dividida, dentro y fuera del Gobierno, antes de que el Banco Central de la república Argentina (BCrA) decidiera la suba de la tasa de política monetaria al 26,5% anual, como reacción a un comportamiento de la inlación que fue más allá del impacto de las tarifas de electricidad y gas. Probablemente el debate se acentuará después de los feriados de Semana Santa, debido a sus efectos colaterales sobre las paritarias y la actividad económica cuando faltan poco más de seis meses para las elecciones legislativas. Para algunos economistas, Federico Sturzenegger actuó de manera consistente con el objetivo de bajar la inlación a 17% anual, ya evidenciado en las últimas semanas cuando impulsó la suba de tasas de Lebac en el mercado secundario, aunque dudan de que puedan alcanzarse. Más bien lo ubican en una franja de 21/23%. otros opinan, como Miguel Bein, que el problema no radica tanto en este nivel de inlación anual (que sería un éxito frente al 40% de 2016), sino que la meta oicial es demasiado ambiciosa y no tuvo en cuenta que el nuevo salto tarifario agregaría cuatro puntos porcentuales en estos meses, junto

con su efecto sobre los costos de muchas actividades que, además, suben en dólares por la apreciación del tipo de cambio. En una posición intermedia se ubican quienes sostienen que la actual estrategia del BCrA es transitoria, porque –en otra escala– se asemeja a la del primer semestre de 2016, cuando catapultó las tasas de Lebac hasta 38% anual (tras el in del cepo cambiario, la devaluación y los fuertes ajustes de tarifas) y luego las redujo en unos 15 puntos porcentuales a medida que descendieron las expectativas inlacionarias. Aunque la inlación de marzo (2,4%) había sido anticipada por la mayoría de los consultores privados y el propio Sturzenegger había advertido hace un tiempo que se avecinaban meses complicados por la suba de tarifas de luz y gas, su composición no fue la esperada. La inlación “núcleo” que mide el Indec (sin precios regulados ni estacionales) repitió la suba de 1,8% de febrero y se ubicó cerca del promedio de los tres últimos meses de 2016 (1,73%), antes del respiro de enero. o sea que no se trata sólo de la incidencia tarifaria. El 1,8% anualizado equivale a 23,8%, muy por encima del techo que busca el BCrA para el nivel general del índice de precios al consumidor (IPC). En abril inluirán los aumentos de gas natural (40% promedio) y cigarrillos (4%), mientras el del agua (23%) quedó para mayo. Si en los primeros cuatro meses, como se prevé, la inlación acumula una suba de 8%, el IPC debería bajar a un promedio de 1% mensual hasta diciembre para ubicarse en la meta oicial de 17% anual.

Por lo pronto, la apuesta del BCrA de poner más ichas al endurecimiento de la política monetaria para bajar la inlación, implica varios riesgos inmediatos. uno es el de ralentizar la recuperación de la actividad económica, ya que los pesos que se absorberán con pases y Lebac se restarán del crédito, inversiones productivas y demanda interna de bienes. Si bien técnicamente la recesión quedó atrás después de dos trimestres consecutivos sin retrocesos del PBI, la reactivación viene a marcha lenta y todavía no se hace sentir porque resulta muy heterogénea. Hay subas en el sector agropecuario, servicios y un fuerte impulso a las obras públicas, a diferencia de la mayoría de los sectores industriales, donde hasta ahora sólo se atenuó el ritmo de caída. Paralelamente, el consumo interno (que representa 72% del PBI) se mantiene a baja temperatura, al menos hasta que se cierren las paritarias que se concentran entre abril y junio, debido a que las subas de tarifas obligan a reducir o postergar otros gastos. Si los aumentos salariales se ubican en torno de 20/22%, la recuperación real –aún con cláusulas gatillo– dependerá de

El consumo interno se mantiene a baja temperatura, al menos hasta que se cierren las paritarias

Difusión: No disp.

un descenso de la inlación en la segunda mitad del año. otro riesgo es que la suba de las tasas en pesos potencia transitoriamente un mayor ingreso de divisas para aprovechar la diferencia frente al dólar desinlado. Esta oferta alimenta la clásica “bicicleta” inanciera (o carry trade, en su acepción millennial), para obtener altos rendimientos en dólares a corto plazo. La nueva tasa de referencia ijada por el BCrA, después de 19 semanas sin variantes, equivale a algo más de 2% mensual anualizado si la cotización del dólar se mantiene “planchada” o en baja como hasta ahora. Antes de que se conociera esta medida, el Estudio Bein le puso un título más que ilustrativo a su informe de abril: “Paradojas de un año electoral: sobran dólares, falta consumo”. obviamente, alude al fuerte ingreso de capitales por endeudamiento externo para inanciar el déicit iscal (nacional y provincial), el blanqueo y el comienzo de la temporada alta de liquidación de la cosecha agrícola, de los cuales el BCrA compra sólo una parte del excedente para aumentar las reservas. Según Bein, esto brinda “una especie de seguro de cambio implícito por los próximos dos meses”. La contracara de esta oferta de divisas muy superior a la demanda, es un dólar relativamente barato que deteriora la competitividad de las exportaciones al aumentar los costos internos en dólares (impositivos, laborales, energéticos, logísticos, etc.) y a la vez incentiva los viajes y tours de compras en el exterior, que indirectamente afectan al consumo interno. De hecho, la salida de divisas por viajes y turismo al exterior totalizó uS$ 3200 millones sólo en el primer bimestre, que se sumaron a los 8500 millones de 2016 e indirectamente afectan al consumo interno. Las ventas minoristas de marzo, relevadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), registraron en volumen una baja interanual de 4,4% (y de 3,7% en el primer trimestre), con reducciones en todos los rubros. Pero otro dato signiicativo fueron las caídas registradas en Mendoza (11%); Misiones (12%); Entre ríos (9,3%) y Santa Cruz (7,2%), donde los consumidores optan por realizar compras en los países limítrofes (Chile, Paraguay, uruguay) para aprovechar las diferencias de precios. Por ahora, todo indica que el gobierno de Mauricio Macri optó por sacriicar algún punto de recuperación de actividad económica a cambio un descenso más marcado de la inlación antes de las elecciones. Pero desde una perspectiva más amplia, hay un problema macroeconómico de fondo que sigue sin resolverse tras la herencia recibida del kirchnerismo. El peso de bajar la inlación recae exclusivamente sobre el BCrA, cuyo único instrumento es el manejo de la tasa de interés. y la meta de 17% ijada para este año (en septiembre de 2016) resulta incompatible con la política iscal del Gobierno, cuyo único instrumento para bajar el gasto público en términos reales es la reducción de subsidios, lo cual se traduce en ajustes de tarifas con impacto sobre la inlación y el consumo masivo. Mientras tanto, el resto del gasto primario crece por encima de la recaudación, si se excluyen los ingresos por única vez del blanqueo. Así, el déicit debe inanciarse mayormente con endeudamiento externo, que deprime el tipo de cambio real. Las reformas de fondo (ley de responsabilidad iscal, estructura y funciones del Estado y reforma tributaria) tienen turno para después de las elecciones.ß nestorscibona@gmail.com

sensaci térmica

IrInA MoronI y BEL

Sólo h un des select la acti

La actividad eco cando un camin Tras un semestr enero con datos febrero débil, la to económico s paciencia. Fren sectores ganado nan difusos. En mientras la prod ció un 18,6% inte trimestre, la de un 27,7%. En tan las ventas de ma pandieron (+78% actividad metal (5% i.a. en el bim res se replican en pública continú y el consumo de có en relación a vereda, la constr un comportam en conjunto, la c débil (-2,9% i.a. e Así, los sectore cimiento resulta trias conexas) y la ramiicaciones n estructura prod parecen garanti no el repunte so clave para ello se consumo y los i cuentran aletar 3,7% de las venta trimestre, según la Mediana Emp negativo. Ello no es casu ingresos de la seg muneraciones d sector privado co debajo de la inla del año. El foco e ria de las paritar poder adquisitiv que crecería ent abril. La trayecto central de los sa precios y crecim la velocidad de la En deinitiva, l advierten un des tos y profundas d Así, a la pregunt tirse en un buen ce ser “depende agro, a la obra pú ro comienzan a s Los relacionado como el calzado, la metalurgia, pr mayores desafío continuará sien

Las autoras son e Fundación Capita


Perfil Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 16 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 29,06 Valor: -30622,90€ Domingo 16 de aril de 2017 PERFIL

a

or

de

deue es

mi-

de de de an-

is eedi-

yen nti pe-

zar

más nte

cer

os ue ne-

os en

os

peefe

uto

"es hefo-

ero

as

em

i n-

tare-

ali-

a

EWIL,

MESA. El Gobierno negocla con los lide res sInclicales.

DESPLIES DEL FARO DEL 6A

CGT: el macrismo vueive a la carga con un paquete laboral FLEW I F.L SPILLMAN

Tras el paro del 6A, el bierno decidio redoblar la apuesta con Ia CGT y apuntare a discutir con Ia central obrera tres proyectos baja una idea clirectriz: mejorar la "productividade Fl paquete laboral hahia comenzado a debatirse en febrera pero el anuncio del paro frent6 las deliberaciones. Lino de los proyectos, acaso el mss polemic°, es Ia baja

en la fiscalizacien contra la in form elided.

Mientras mato, en el Ejecutivo aseguran que, con una nueva agenda sectorial, se calmaran las aquas. En carpeta estan acuerdos en el sector energetico, en transporte y logIstica y en la industria, Las fuentes consultadas par PERFIL agregan un data sustancial: se gen los nemeros de marzo, el empleo habria recuperado

de aportes y contribuciones unos 20 mil puestos de trabaa aquellos trabajadores con jo. Au nque aceptan que en el bajos salarios o prirneros sector industrial se perdieempleos. La iniciativa preve ron unos tres Ixtil ernpleos. compensac io nes par parte El diellogo con la. CGT no se del Estado a mode de subsi- cort6 pero, en algunos cases, dies para trabajadores con coma ei de Carlos Acura (Essueldos cercanos a los S 10 taciones de Servicio) se "ire mil, "No queremos desfinan- a fondo" 'nets las intimidaciociar el sistema, pero es una nes a empleados que quisie-

buena forma de generar nuevos traba-

jose confian en la cartera laboral que

conduce Jarge Triaca, El segundo

Proponen la baja de aportes a trabajadores con bajos salarios o primeros empleos.

proyecto tiene que ver con la prevenciem de accidentes laborales. De esto habian comenzado a dialogar Gerardo Martinez (Uocra) con la Camara de la Construction y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cuando firmaron el acuerdo para construir 100 mil viviendas hate tres se !lianas. Bajar el ausentismo fue uno de los compromisos que tanto la Uocra coma Jose Luis Lingeri (Obras Sanitarias) pusieron sabre la mesa.

En tercer lugar este lei blanqueo laboral, que Trabajo junto ala AFIP comenzO a diagramar. En Ia Argentina hay unos 4,5 m i Hones de trabajaderes en negro y Ia idea de Triaca es que los sindicatos colaboren activarnente

ron trabajar durante el pa ro. El cambio de panorama

es notoria.

Incluso, Mario Quintana, el vicejefe de

Gabinete,

y

haste el propio Mauricio Macri, despacharon con elegancia a varios gremialistas que intentaron saltear a Triaca como interlocutor. El ministro, par las dudas, ya les hizo saber que tiene, al mentos, unos diez informes preliminares sabre irregularidades en las obras sociales y que esta ra det rats de sada election interns de los sindicatos, "Hoy la unidad sindical que nos sirvie en 2016 ya no nos sieve. Con los cambios en Ganancias y el dinero de las obras sociales les dimos más que el kirchnerismo en ales", confian en el metes mo. Y agregan que el paro del GA intente salver una unidad que hay estarfa cornpl icada_

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.


Diario Popular Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1

Buenos Aires, domingo 16 de abril de 2017 | Diario Popular Recorte en color

% de ocupación: 57,80

Valor: 68205,51€

actu Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cLEGISLADORA IMPULSA LA LEY PARA EVITAR QUE SE ETERNICEN LAS CONDUCCIONES GREMIALESb

“El gremio que tiene dueño carece de libertad sindical”

h

eLa diputada de Cambiemos, Soledad Carrizo, sostuvo que su iniciativa apunta a fortalecer a las estructuras sindicales para que no suceda lo que pasó a nivel intendencias con los “Barones del Conurbano”.

“Facundo Moyano propuso un mandato de 4 años en su propio gremio como parte del estatuto y eso es muy loable”, puntualizó la diputada Carrizo.

è GERMAN LOPEZ

A

l justificar su proyecto de ley que limita la reelección de los sindicalistas al frente de sus gremios, la diputada Soledad Carrizo (UCR) afirmo que “al igual que con los barones del Conurbano se busca evitar que se eternicen en las conducciones gremiales”. “No podemos decir que hay libertad sindical cuando el dirigente se transforma en déspota y dueño del gremio”, señaló la legisladora de Cambiemos. En diálogo con DIARIO POPULAR, Carrizo aseguró que con esta iniciativa y otras que apuntan a garantizar la representación de las minorías “no se pretende debilitar a los gremios sino por el contrario fortalecerlos con la legitimidad que da la democracia y la participación de los trabajadores”. - ¿Su proyecto tiene puntos de contacto con la llamada Ley Mucci de 1984, que pretendió sin lograrlo democratizar a los sindicatos? - El proyecto que hemos presentado tiende a la modificación de la ley 23551 de Asociaciones Profesionales en lo que específicamente se refiere a la limitación del mandato de las cúpulas sindicales. El proyecto no es una copia ni pretende reeditar la historia que a la luz de la realidad de esos momentos llevó a

dPara Carrizo, la alternancia en el poder es una de las claves de la democracia.

Raúl Alfonsín a impulsar esa ley. Hoy la realidad nos están hablando de la gran cantidad de años que distintos dirigentes gremiales llevan al frente de sus sindicatos, lo que corrobora la idea de que vinieron a eternizarse en los sillones de sus gremios. - ¿Cuál es la limitación a los mandatos dentro de su proyecto? - El proyecto establece limitar el mandato por 4 años, reelegible por otros 4 años más, entendiendo que eso sigue la línea constitucional que establece una limitación para el mandato presidencial. Lo lógico sería que fueran los propios trabajadores los que establecieran esa limi-

tación, pero habida cuenta de que esto no ha ocurrido la ley puede venir a regularlo. - Pero los dirigentes del sindicalismo tradicional dicen que ellos no coartan la libertad y que lo que se pretende con estas iniciativas es debilitar la fuerza de los gremios. - Mal podemos hablar de libertad sindical cuando el dirigente se transforma en déspota y dueño del gremio y efectivamente pone trabas a la presentación de listas opositoras. - ¿El proyecto no dispone sobre la representación de las minorías? - No, porque hay otros proyectos presentados en ese sentido y vamos a

buscar que esta iniciativa se ponga en el orden del día para ser tratada conjuntamente con otras que hablan de la reforma de la ley 23551. Es que hoy, ante tantos años de democracia, empiezan a reclamarse estas cuestiones como también se reclamaron por ejemplo en la provincia de Buenos Aires en la intención de ponerle límites a los “barones del Conurbano”, a la reelección indefinida de los intendentes y que todos acompañamos. - ¿Qué expectativas tiene sobre la aprobación de su proyecto en ambas Cámaras? - Sabemos que la discusión y la materia que vamos a tratar va a demandar mucho consenso y mucho diálogo para poder ponernos de acuerdo. - ¿La iniciativa tendrá el apoyo de toda la bancada de Cambiemos? - El proyecto está acompañado por la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, con un silencio notable del PJ en todas sus variantes, pero de los cuales muchos de ellos individualmente han manifestado entender que este proyecto surge de las demandas de la sociedad y es momento de comenzar a hablarlo.i

cSENEN GONZALEZ DIJO QUE ALENTABA LA TRANSPARENCIAb

Historiador valoró el intento de la Ley Mucci

plo hoy entre los docentes, que tienen 17 sindicatos”, indicó el historiador, autor de “La trama gremial” y “Breve Historia del Sindicalismo Argentino, en colaboración con Fabián Bosoer”.

m Senén González argumentó que la problemática del sindicalismo argentino no se arregla con una sola ley. de la pelea que la de la gestión y tie-


Perfil Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1

8 - POLITICA Recorte en color

Dominoo 16 de

% de ocupación: 71,32

Valor: 86422,67€

ARRANCA Liis CAM PA l';4A Periodicidad: Fin de semana

aril de 2017 - PERFIL

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

La logica del triongulo sate que el Presidente tiene dos mujeres que to obsesionan: su esposa, Juliana, y su hija AnYa se

tonia, Pero la politica le dio otras dos. Una

novia oficial que to Ilena de orgullo y con GUSTAVO la que suerum grander GON ZAL EZ planes. Y otra que to atormenta y apasiona y de Ia que sus amigos le dicen que se chide. Maria Eugenia Vidal le ofrece estabilidad ernocional, es fiel y una candidata potable para futuros escenarios politicos. Elisa Carries le aporta el apoyo de una vara moral que por ahora lo blinds y Ia promesa de vows para octubre. Las dos tienen buena imagen en el sector social que esta convencido de que to pear que le paso al pais fue el kirchnerismo. Mauricio Macri las quiere a ambas porque cree que de ell as dependera en

previsibilidad de la diputada. La recelan como no recelan a muchos eposi-

ores. linen la suma de sus victimas: Angelici, Arribas, Michetti, Majdalani, Duran Barba, Jorge Macri y ahora José Sureda, el segundo de Aranguren. En las ultimas horas sumaron una mas, Alejandro Cacetta, el echado presidente del Instituto del Cine, avalado para ese cargo por el prestigioso di-

rector Juan José Campanella (quien Eras las denunclas de corrupciOn salio

a apoyarlo, al igual que otros hombres de la industria).

Esta vez CarriO no habria tenido que ver con esas denuncias, pero hay

quienes igual sospechan de un disparo por elevacidn a Campanella, con quien rnantuvo un truce por Ia convocatori a a la marcha del 1A: ella no queria convocar, of fue uno de sus promotores. Los heridos del macrismo siernpreie recuerdan al Presidente las culpas de su a m iga por los castigos directos e indirectos. Entre estos saran su cruzada contra Ricardo Lorenzetti. a quien

ra, sin partido tradicional, sin ideologia dura. Es tan buena su imagen que, cuando a los pocos meses de asumir los encuestadores oficiales salieron a pre-

guntar cuales eran sus principales

virtudes, la respuesta mayoritaria fue "sus obras publicas". El resultado los sorprend ie mucho, en especial porque las obras pUblicas ni siquiera se habian Muy dificil que otro gobernador hubiera salido airoso del conflict° docente. tin ex funcionario econdmico de Scioli recuerda: "Aun con la buena imagen que tenia Daniel, nu nca pudimos it contra esos sindicatos que siempre contaron con la opinion publica a favor". Vidal lo acaba de hacer. Llevo haste las tiltimas consecuencias el conflict° con los gremios (descuento de dias no

trabajados mediante) para discutir partir de ahora desde otra posicion de

fuerza. Tomo el ejemplo del antecedente en la Ciudad con los maestros portends.

a diferencia de sus colegas, conserve un dialogo di redo con el Papa, a quien

admira con devocien: aun no se quitd del cuello el rosario que le regales en la visita. En la intimidad reconoce que serail pocos los resultados de su gestion en el corto plazo (policia, narco, educaciOn, obras ptibl ices de fon do), pero cree que por ahora su buena imagen y SU credibilidad le alcanzan para ganar tiernpo.

Macri esta convencido de que para octubre necesita otra Vidal. Hay cuatro candidatos ert carrera. Los conocidos, el ministro de Educacion, Esteban Bullricht, y el neurocientifico Facundo Manes, 0 tra que para algu nos seria la mejor opciOn, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley (se recupera de un cancer), y una cuarta y sorpresiva alternativa, Gladys Gonzalez, quien gano prestigio tras la intervencidn del sindicato del detenido Cobalt() Suarez, Sertin las mediciones las que dira' n quienes

TRIPODE. Dos mujeres atraviesan el eje politico del Presidente. Vidal to liens de orgullo y de expectethes futures. Card6 to atormenta y lo apasiona aunque la recela.

gran medida el exito en las proximas elecciones.

es Judith? La estabi I idad del tritingulo estuvo a punto de aucumbir cuando le insinuaron a Carries que ella no era el perfil que el PRO bus. caba para los corn icios prov inci ales. Astrique en los tiltirnos dias las cosas habrian vuelto a la normalidad: este fin de semana en el Gobierno daban por cierto que la lider de la Coalicion Civica seria candidata por la Ciudad 4Ca rri6

de Buenos Aires. De hecho ya la estan midiendo y los resultados, segun dicen, son Optimos: su intencidn de voto sena mayor que la de los dos candidatos que le siguen, sumados. La segunda buena noticia quo ese sondeo le dio al oficialismo es que quien aparece segundo no es Martin Lousteau sino el kirchnerista Mariano Recalde. La cuestiOn con Lousteau se volvi6 casi personal. Pero en el PRO pocos confian en la

nadie le sacs de la cabeza que detras de ella se esconde el, aunque Macri le jure que no es asi. Tanto es el amorinecesidad del jefe de Estado por esta mujer que le encarg6 a un colaborador de maxima confianza ejercer el rol de "terapeute so bre ella. El hombre lo hace muy biers, al parecer, pero meses atras le piffles a un amigo, funcionarlo clave, que le diera una mane, en esa ardua tares de escucharla y contenerla, Ahora por lo menos son dos. En el Gobierno hay quienes ternen tanto a esta rnujer que par mementos rememoran a los guerreros del general asirin Holofernes, quien pese a todos los consejos habia cedido a los encantos de Judith, haste que fue decapitado por ella con la excuse de que matandoto salvaria a su pueblo. ,Vidal es Evita? La gobernadora, to cambio, es el product() Inds logrado del laboratorio PRO: mujer, joven, sin antecedentes politicos de envergadu-

Su buena imagen fue esencial en esa pulseada, pero tarnbien la estrategia mediatica de unir a Baradel con el kirchnerismo y correr el eje de discusion de cuanto deberia ser el

aliment° docente hacia quien esta favor de volver al pasado. Con ayuda de los gremios, el Gobierno logs que cada dia de para, cada marcha, cada foto de Baradel junto a Hebe o Anibal representara un punto menos en la consicleracion quo los sectores medios historicamente les dis pen sarort a los docentes. Vidal es rnuy distinta a Carri6, pero tambien a otros macristas. No es CEO ni estudid en el exterior ni en colegios selectos. Es de Flores, tiene formacidea socialcristiana y una relacion con peronistas que sus colegas estiman demasiado estrecha. Por su trato con los más humildes, a sus funcionarios de pasado peronista les recuerda a Evita (es cierto que tarribien la esposa de Per& solia set durisima con los gremios que enfrentaban a su marido). Y,

serail los elegidos pare las boletas de senadores y diputados.

figura es centro de mites y leyendas, pero este triangulo macrista no tiene la armonia de un equilatero ni divinas proporciones. Es un triangulo en tension, y si la economia estuviera decididamente en crecimiento, los nombres de sus vertices serian otros, corno el del ministry Ni La lOgica M. Esta

colds Dujovne, El Gobierno pretende que to que esta en juego no es la economia sino la memoria, por eso apuesta a que la disyunt iva a votar sea futuro vs. pasado. Y coma el pasado es K, nada mejor que una ultra anti K coma Carrid y una mettifora de los nuevos tiempos como Vidal. Que el triangulo quo ambas con forman con Macri les de resultados en octubre depende de que tanto la disputa electoral con el ayer le hard olvidar a una mayoria la crisis inapelable de hoy.


La Nación Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1

16

|

POLÍTICA

| DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2017

Recorte en B/N % de ocupación: 44,72

Valor: 46343,02€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.

Gremialistas en apuros El Gobierno los identifica con maniobras mafiosas

negocios marítimos Conocido como “el Caballo”, es el hombre fuerte del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y tuvo negocios y una fuerte connivencia con el kirchnerismo. Hoy el gremio está intervenido y el propio Suárez está preso por bloquear puertos y extorsionar a empresarios, entre otros delitos

enclave portuario Herme Juárez lidera el sindicato de los portuarios de San Lorenzo, un enclave decisivo, desde el cual controla los puertos aceiteros, harineros y cerealeros. Al mismo tiempo maneja desde hace 40 años una cooperativa portuaria y tiene varias denuncias de apriete en su contra

Líder cuestionado Con un origen cercano a Luis Barrionuevo, Carlos Acuña integra hoy el triunvirato de la CGT y es el líder del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios. En el paro del 6 de abril, una patota atribuida a ese gremio amenazó a la dueña de un local en Lomas de Zamora

Taxista con probation Siete mandatos consecutivos lleva Omar Viviani, de 65 años, al frente del Sindicato de Peones de Taxis de la Capital. Tuvo que disculparse por mandar a “dar vuelta” los taxis que no adherían al último paro de la CGT, hasta el punto de ofrecer una probation para evitar una condena judicial

Mano dura Con puño de acero maneja Juan Pablo “Pata “ Medina la seccional La Plata de la Uocra, una de las más combativas del gremio. Hace tres años se atrincheró varias horas en su auto al negarse a un control vial sobre la ruta y agredió a golpes de puño a una oficial de la Policía bonaerenses

Dirigente a tiros Walter “El Lobo” Leguizamón conduce la Uocra de Lomas de Zamora y extiende su influencia a otros distritos del sur, como Florencio Varela y Quilmes. Ganó trascendencia por los enfrentamientos a tiros por el control territorial de grandes obras en el conurbano bonaerense

OMaR SUÁREZ

HERME JUÁREZ

CaRlOS aCUÑa

OMaR viviani

JUan pablO MEdina

waltER lEgUiZaMón

SoMU

SUPA

EStAcionES dE SErvicio

tAxiS

UocrA

UocrA

Los sindicalistas a los que apuntó Macri cuando habló de maias ofensiva oficiaL. Varios dirigentes, muchos de ellos con

procesos judiciales en curso, están en la mira del Gobierno, que busca una renovación en la conducción gremial

Nicolás Balinotti LA NACION

Mauricio Macri se reirió recientemente a las maias sindicales, empresarias, políticas y judiciales. Prometió desterrarlas. Sin embargo, el mensaje presidencial, expresado en la víspera del primer paro general de la CGT, tenía un único destinatario: los gremios. “El Presidente habló en términos generales, pero el mensaje fue captado: si extorsionás al Gobierno, vas a ser tratado como una maia”, argumentó ante la nacion un inte-

grante del gabinete de ministros. En privado, cuando Macri se reiere a las maias sindicales, suele apelar como caso testigo al de Omar “Caballo” Suárez, el ex jefe del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Suárez está preso desde el 13 de septiembre pasado por bloquear puertos, extorsionar a empresarios y por ser el presunto jefe de una asociación ilícita. Su gremio fue intervenido por orden judicial el 18 de febrero de 2016 y desde entonces se destaparon decenas de irregularidades y negociados que el sindicalista desmintió desde el encierro.

Participaciones sociales CASAMIENTOS

EUGENIA LIMESES y EMILIANO PENELAS participan felices su boda a celebrarse el viernes 21 de abril, 17.30 hs.,en el registro civil, Uruguay 753,C.A.B.A

El párroco de Ntra. Sra. de las Nieves, P. Adolfo Granillo Ocampo, invita a la santa misa el sábado 22-4, 11 hs., en que se recibirán los restos mortales del padre JUAN CARLOS BRUMANA, Ventura Bosch 6662, CABA NACIMIENTOS

CONFERENCIAS

Turismo Pecom y Julio César Becciú invitan a Ud. a la conferencia del Arq. Julio Cacciatore 18-4: Paris & Londres; 25-4: Sur de Francia & Países Bajos. A las 19, en Vicente López 1999, Capital. Entrada libre y gratuita, sujeta

Carina y Lucas Vera anuncian el nacimiento de VICTORIA INÉS, el 11-4-2017, en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina María y Hernán Lemanski anuncian el nacimiento de JOSEFINA, el 12-4-2017, en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina

Entre los negociados detectados en el SOMU se entrecruza la connivencia con el kirchnerismo. Está en curso, además, una investigación en la que se pone bajo la lupa las cargas que transportaban los barcos que estaban tripulados por los adherentes del “Caballo”. En el Gobierno rastrean pruebas que refuercen sus sospechas de que Suárez traicaba mercancías y drogas por los canales luviales limítrofes. Así lo reconoció a la nacion un allegado a Alfredo Bertonasco, el nuevo interventor del SOMU. Pero más allá de las irregularidades que hicieron caer al “Caballo”

4318 8888 REUNIONES

El ATENEO y BIBLIOTECA DEL CLUB UNIVERSITARIO DE BUENOS AIRES tiene el agrado de invitar a la conferencia que brindará Luis Palma Cané: “La economía argentina y el contexto internacional”. Este Lunes 17 de abril, 19 hs., en Viamonte 1560. Entrada libre y gratuita

Schoenstatt invita al mini retiro: “Hago nuevas todas las cosas”, dictado por el padre López Naón, el jueves 20, de 10 a 13 hs., en Riobamba 1050, 4811-8025

Suárez, el mensaje de Macri también hacía referencia a otros sindicalistas. Uno de ellos es otro portuario: se trata de Herme Juárez, jefe del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) de San Lorenzo. Herme Juárez, iel relejo del sindicalismo empresario a partir de una cooperativa, controla los puertos aceiteros, harineros y cerealeros y su modus operandi también es el apriete, según denunciaron empresarios del sector ante las autoridades de los ministerios de Trabajo y de Transporte. El endurecimiento del oicialismo con el sindicalismo no fue sólo retórico. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, amenazó a los gremialistas con auditar las elecciones internas en busca de irregularidades que lo habiliten a intervenir en las organizaciones o que habiliten una renovación en las cúpulas. Triaca tiene a varias seccionales de la Uocra en la mira. Son todos bastiones que no responden a Gerardo Martínez, el jefe nacional de los albañiles. Una es la de La Plata, que la maneja con puño de acero Juan Pablo “Pata” Medina. Otra es la de Lomas de Zamora, que está liderada por Walter Leguizamón, que ganó trascendencia por los enfrentamientos a tiros por el control territorial de las grandes

obras en el conurbano bonaerense. También hay sospechas por la seccional de Quilmes, conducida por Juan “Lagarto” Olmedo, un hombre de Sergio Massa que es, además, vicepresidente del Concejo Deliberante de Florencio Varela. El último antecedente violento de Olmedo fue la agresión a concejales kirchneristas en plena sesión, el año pasado. Y hay una cuarta seccional en la mira: la de Zárate, que tuvo a su cargo las obras vinculadas a Atucha. “En Atucha II teníamos unos 6000 trabajadores. La comisión interna se había convertido en dealer. Estos muchachos, arreglados con narcos, enfermaban a nuestros compañeros”, alertó Gerardo Martínez sobre el avance de la droga en los lugares de trabajo. El sindicalista dijo a la nacion que desconoce de las intenciones del Gobierno, aunque dio luz verde para actuar en caso de que exista alguna denuncia judicial. Cuando Macri habla de mafias sindicales también se reiere a Carlos Acuña, el barrionuevista que integra el triunvirato de mando de la CGT. Molestó en el Gobierno ver cómo una patota vinculada al gremio de Acuña amenazó a la dueña de una estación de servicio de Lomas de Zamora que no quería adherir al paro. Macri también se reiere al taxista Omar Viviani, a pesar de que fue

su socio durante años en el control de los taxis porteños. El gobierno macrista porteño y Viviani trabajan codo a codo desde hace años. Desde el mercado de las licencias hasta los cambios de leyes vinculadas al rubro. También, la suba de las tarifas para la bajada de bandera. Son casi socios. Viviani se disculpó por teléfono con distintos funcionarios por su amenaza de “dar vuelta” a los taxis que no acaten el paro. Cuando Macri habla de mafias sindicales también se reiere a Hugo Moyano, aunque lo privilegia como su interlocutor gremial favorito. El Presidente no está dispuesto a forzar un enfrentamiento con el jefe camionero. Macri y Moyano priorizaron últimamente intercambiar información sobre la empresa de correo postal OCA o sobre fútbol. Así habrían pactado que el camionero administre la irma postal y el ascenso de Carlos “Chiqui” Tapia, yerno de Moyano, como el reemplazante de Julio Grondona al frente de la AFA. “Moyano, por ahora, no se fue de pista, a pesar de algunas amenazas de su hijo Pablo con el conlicto [de encuadramiento gremial] de Gate Gourmet. Viviani se fue de pista y reculó. El mensaje del Presidente fue para todos”, graficó un funcionario de trato cotidiano con los sindicalistas.ß

Morales separó a los policías que irrumpieron en la universidad en jujuy. El gobernador condenó el accionar de la fuerza provincial,

que el jueves golpeó y se llevó detenidos a dos estudiantes

Marcelo Silva de Sousa LA NACION

Luego del ilegal operativo de la policía jujeña, que en la madrugada del jueves irrumpió en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Jujuy (UNJ) y se llevó detenidos a dos estudiantes y luego los golpeó, el gobernador Gerardo Morales separó de sus cargos a los responsables del operativo. Ayer, los estudiantes ampliaron la denuncia ante la iscalía jujeña. Hubo un fuerte repudio de organismos de derechos humanos, gremios y distintos sectores políticos. El mandatario condenó ayer la intervención en la universidad. “Repudio la incursión de la Policía en

estudiantes porque “no contaban con ningún permiso” para la iesta. Además de recopilar declaraciones del jefe de la Policía, Aldo Soles, que negó que se hubiera producido una “golpiza”, habían airmado que los efectivos permanecieron en la vereda durante el procedimiento, hecho desmentido por los videos registrados por los estudiantes. Cuando se produjo el violento ingreso de la Policía en la facultad, los estudiantes estaban en un agasajo organizado por el centro de estudiantes, como actividad de bienvenida para alumnos ingresantes. Cerca de la 1.30 del jueves, sin orden de la justicia ni pedido de las autoridades de la institución, la policía ingresó al predio universitario

Primero fue mediante una carta pública, que compartió en su cuenta de Facebook. Ayer por la tarde, Quispe ratificó su denuncia ante la iscalía jujeña, acompañado por asesores legales de la universidad. El estudiante relató que los policías “ingresaron con armas largas” y en “una actitud prepotente” al establecimiento. Denunció que comenzaron a propinarle agresiones allí y luego continuaron en la comisaría, donde le denegaron el derecho a hacer un llamado y los cargos por los cuales era detenido. En diálogo con la nacion, Rodolfo Tecchi, rector de la UNJ, desmintió la versión brindada por la policía, y en sintonía a lo denunciado por los estudiantes dijo que el festejo tenía


Patagónico Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1 www_elpatagonito.corn

NACIONALES Internacionaies % de ocupación: 71,72 Valor: No disp.

Recorte en color

sAziado 15 de abril de 2017 .

Tirada: No disp.

Patagonicos 17

Revioran Inas de Lin million de votes del Niel* presidencial en Ecuador, se trata deNo iluna Pero para el denratado Guillermo Lasso stileDifusión: disp.

UOCRA, UTA Y UOM, ENTRE OTROS GREMIOS, INICIAN SUS NEGOCIACIONES PARFARIAS LA PROXIMA SEMANA

sindicatos que empiezan a discutir salarios arrancan por un piso del 20% Una de las organizaciones gremiales que mas porcentaje de a umento rectama Federac.ion de Sindicatos de Trabajadores Las Industrias Ouimicas y Petroquimicasi que pedis un 35%. Mientras la Union Obrera Metalargica solicitara un 30%.

de

Los abdicates buscaran Hagar a un acuardo qua cont raga una cLiusula gatillo para

Quimicos y Petroqui-

Union Obrera micas., Metaliirgica Los Union Tranviarios Automotor la.

(UOM).,

(UTA), la Federacian de Sindicatos de 1a Industria. del Gas, gastronomicos, la Union Obrera de la Construction de la Reptiblica Argentina. (UOCRA)., Union Personal Civil de La. N a don (UPON) y los panaderos arrancan a partir de la semana proxima Ilai negotiation de las paritarias 2017 yy, segCin un relevamie:nto realizado por Te lam, reclamaran incrementos superiores al 20 por ciente: Las organizaciones grerniales que mas porcentaje me:Ionian son la Federacion de Sindicatos de Trabajadores de las Industrias Quimicas y Petroquimicas (Festyquipra), que conduce Ruben Salm, y :lo. Union Obrera MetalOrgica. cuyo referente es el ex titular de la CGT Alsina, Antonio Cato. Fuente greniiales de Festyquipra con.fiaron que la semana pasada se reclam6 "un encuentro para coinenzar a discutir salarios y la idea es reclamar un 35 par ciento", Este gremio tiene un inconveniente ya que la otra Federacion. que conduce el ex corredor automovilistico Fabian .1-lermoso„

encuadrada dentro

de las 62 Organizaciones que lidera. Geronimo Venegas, reclarna un porcentaje Illeiltlr_ Mientras, el gremio metahirgico, una de las organizaciones que surria suspensiones y despidos, ya hizo conocer sus pretensiones a las camaras emp:resarias del sector: 30 par ciento. La 1JOM y el sectorernpresario ya tuvieron ellaILTO reuniones. Segall informa el propio Cala -las gestiones estan trabadas y complicadas porque ofrecen un 17 per ciente, aunque "el ,ju.eves 20 volveran a verse para avanzar en las negociacionesr_ En tanto hay fres organizaciones sindicales cuyos reclaims giran en torno al 25 par ciento. Estas son la Uniin Tranviarios Auto motor que lidera Roberto Fernandez; la Federation de Sindicatos de la Industria del Gas (Festiga), conducido par Oscar M.angone y la Union de Trabajadores Gastronamicos y Hoteleros (Utghra), cuyo titular es Jose Luis Barrionuevo. .Eros tresgreinicks ya mantuvieron conversaciones inforrnales al respecto y confian en lograr el porcentaje que reclarnan con el transcurrir de las reuniones paritarias.. Donde se aguardan definiciones con respect° al porcentaje

roan& las negociaciones erg caw de clue durante et alio la inflation supe re el poreentaie acordado.

salarial es en la Union Obrera de la Construccion conducida par Gerardo Martinez, parquer semin confiaron algunos vs ceros grennales a Telam, la semana proxima reinician las conversaciones y "hay expectativas favorables a cerrar par un 24 0 25 par ciento''_ T arnbien estin disc utiend.o paritarias los dirigentes gremiales conducidos par Abel Frutos, titular de La Federac Argentina del Personal de Panaderias (Fauppa), aunque los porcentajes que se harajan son poco rnenos que un secret() de Estado para la Camara errkpresaria y el grernio. Los estatales nucleados en la UniOn Personal Civil de la Naclan que dirige el secretaria adjunto de la Confederacion General del Trabajo (CGT), Andres Rodriguez ya iniciaron conversaciones inforrnales con un empleador muy cluro: el Estado Nacional, con MU expectativa que gira en torno al 20 par cien to_ Mas Ala de las diferencias en los porcentajes que reclaman, tados 1{15 line Ulla coincidencia los acuerdos serail con la famoSa clausula gatillo de reabrir las negociaciones en caso de que durante el aflo la infiaciin supere el porcentaje acordado_

Blejer considera dificil cumplir con la meta del 17% de inflation anual EL econamista y ex presidente del Banco Central, Mario Blejer, consider6 ager "Oita' que el Gobi MO national pueda cumplir con la meta de inflation fijada err el 17 par cleat°, aunque remarca que si el indite se ubica por debajo del 20% se Iva a incentivar la

inyersiOn-. "La inflacion ha caido perique pas6 del 30% pipmedici el 20V, agrego Bleier y senate: "si termina debajo del 20% Ya a incentivar la inversiOnr. En dedaraciones a radio Mitre, el ex presidente del Banco Central indite: 'la inflation es terca y es mas dificit de domar de to que parece. Hay que tomar dos cuestiones: estos indices rellejan el

aumento de tarifas de los seryicias pUblitas, que son correcciones a los precios relatives distorsionados que deja ei otra regimen. Es un ajuste correctivo y tiene que tenor un efecto positiyo can la inftacibn porque reduce Las necesidades de financiarniento manetarion. "La cartfidad de instru mentos au tiene el Banco Central para cumptir con 5u objetivo no son nurnerosos. La politica rnonetaria contractiva, mos que todo con la suba de la taxa de intens. Pere eso explito Blejer. no puede ser usado de manera "Es may d ific I para el Banco Central hater todo at misma 'hemp, tomar med idas a nti iniflacionarias subiendo las tasas de ince res y i

e'itar que esa traiga jueguitas de capital y que depriman el dollar.

La

impertante arca es que a Banco Central le faltari inytrumentos y puede vender &liar a future riespues de la que paso", precis& Blejer asegure: "es muy clue pueda cumptirse la meta del 17% perique, para eso, tendria clue haher una initacion del 1% rnensuat". I


Diario Popular Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 11 Nº documentos: 1

Buenos Aires, domingo 16 de abril de 2017 | Diario Popular

Recorte en color

% de ocupación: 77,22

Valor: 91120,33€

Periodicidad: Diaria

actualidad económica

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cLOS DESPIDOS SE DIERON EN LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO EN LOS QUE CERRARON 7 MIL EMPRESASb

cFABRICA JERINGAS b

Las PyMEs bonaerenses perdieron 150 mil empleos

Empresa jaqueada por e dúmping de Ch

d

e La caída del consumo es especial en los rubros textil, calzado, metalúrgico y muebles, la apertura de importaciones y el incremento de tarifas componen un panorama oscuro para el sector.

Piden facilidades de crédito para poder sobrevivir

è ALEJANDRO IGLESIAS

L

as PyMEs bonaerenses están en crisis y desde el sector acusan que sólo en el Área Metropolitana se perdieron más de 150 mil puestos de trabajo y se cerraron casi 7 mil de estas empresas, producto del combo que conforman la caída del consumo, la apertura de las importaciones y el aumento en las tarifas. Según un relevamiento llevado a cabo por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) junto al INDEC y sus cámaras asociadas, los despidos ascendieron a 151.433 en los primeros meses del año, mientras que en ese lapso ya cerraron o frenaron sus actividades unas 6.800 PyMEs de diferentes rubros, lo que refleja el mal momento del sector en la Provincia de Buenos Aires. “Existe una caída del consumo en el orden del 25% en textil, calzado, metalúrgica, marroquinería y muebles. A eso le agregamos una suba en las importaciones en un promedio del 30%, con picos de hasta 50 en algunos sectores”, explicó a DIARIO POPULAR Ariel Aguilar, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA) e integrante de la Confederación General Empresaria (CGERA).

Panorama desalentador Al respecto, Aguilar añadió que “esos números no son discutibles, son sumas y restas. La crisis se sintió en todos los sectores, pero un

h Para Moreno, la ley PyME “en este contexto recesivo no tiene ninguna aplicación, ya que hoy no estamos para crecer, sino para acceder a facilidades de crédito”.

dDesde el sector afirman que muchas PyMEs no sobrevivirán a la crisis.

m En algunas PyMEs el costo de la luz se multiplicó por ocho, y pasaron de pagar 30 mil pesos a 240 mil. poco menos en agroindustria y en servicios y muchísimo más en mano de obra intensiva”. En esa línea y en el marco del panorama desalentador que afecta al sector, Aguilar alertó que “si esto sigue así, hay PyMEs que mucho tiempo más no van a poder resistir”. Por su parte, Julián Moreno, presidente de la Delegación Buenos Aires de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresario (APYME), coincidió en el diagnóstico de Aguilar. Moreno graficó que “las (empresas) que requieren de mucha energía, están realmente muy mal por el aumento de tarifas. Las que compiten contra la apertura de importaciones de manera desleal están muy mal y las que dependen del mercado interno también”. A modo de síntesis a su explicación sobre las dificultades que atraviesa el rubro, Moreno puntualizó que la empresa “que no perdió el 30% de la venta, perdió el 40%. Al que no le aumentaron 50% los costos, le aumentaron el 60%”.

Con pocas esperanzas “En el sector quedan muy pocos esperanzados. La situación está llegando a un punto crítico y las empresas sólo están intentando sobrevivir, nadie piensa en invertir o cre-

cer”, manifestó el empresario PyME a este diario. “Sólo sobrevivir no siempre es lo más inteligente, porque a veces en esa intención el dueño, que no es un gran empresario, termina perdiendo su casa”, lamentó Moreno al radiografiar otro aspecto traumático de la crisis que afecta al sector. En cuanto al capital humano, Aguilar explicó que el sector “hace un gran esfuerzo por sostener la fuente de trabajo porque costó mucho formar el capital humano después de los años 90”. “Eso, sumado a que tenés una relación directa, te lleva a no despedir. Cuando una PyME llega a eso, empieza achicarse y si no se reactiva va directamente al cierre” subrayó el titular de CIMA.

La crisis se agudiza “Estamos preocupados porque las señales se profundizan en estos primeros tres meses de 2017” añadió Aguilar, que puso sobre la mesa las acciones que se impulsan desde las PyMEs para intentar revertir el oscuro panorama. “En ese contexto venimos trabajando con la CGT y la CTA, planteando al gobierno alternativas para cambiar las políticas de comercio exterior y reactivar el consumo”, precisó el también referente de CGERA. Aguilar consideró además que “esto se soluciona si el gobierno entiende que, más allá de candidatos o de partidos políticos, hay que defender la producción para trabaja-

dPara tratar de superar esta etapa negativa, las PyMEs solicitan la ayuda del Estado. “Hoy necesitamos que nos den facilidades de crédito para que las empresas en crisis puedan financiar sus deudas para sobrevivir”, señaló Moreno. Consultado por la posibilidad de una emergencia productiva y comercial municipal, como ocurrió en San Martín, precisó que “son herramientas de poco efecto, ninguna PyME quiebra por pagar las tasas municipales. Es un gesto que se valora como positivo, pero las comunas pueden hacer muy poco”. “La Provincia tiene un poco más de recursos, como por ejemplo condonar los Ingresos Brutos, que es el 3,5% de la facturación de las empresas, u otro tipo de impuestos”, detalló. Recientemente el diputado provincial Pablo Garate (Frente Renovador) presentó un proyecto de ley para solicitar en emergencia a las PyMEs por 180 días, con el objetivo de disminuir un 50% los impuestos en Ingresos Brutos, Inmobiliarios y Automotor y un 100% en el de Sellos. De todos modos, Moreno insistió en que “nuestro discurso no pide una merma en los impuestos, porque si el Estado deja de recaudar lo que gano por un lado lo pierdo por el lado de la venta”.

dores y para lo que recauda nuestro país, fortaleciendo nuestro mercado interno”. En tanto Moreno también brindó su visión sobre ese punto : “La idea nuestra no es que los Estados ayuden con la merma de impuestos, porque es pan para hoy y hambre para mañana. Porque si el estado deja de recaudar y de alimentar el mercado interno, es decir, si me bajan los impuestos, lo que gano por un lado lo pierdo por el lado de la venta”. Por último, fustigó a la gestión de Cambiemos al precisar que “cuando venís de recesión en recesión, el Estado, si valora la función social de la PyME, que es mantener empleados, tendría que aumentar la posibilidad de toma de crédito”, aunque lamentó que “el gobierno hace lo contrario: achica los plazos y le niega a las empresas seguir tomando”.i

La empresa Productos Médic cartables es uno de los casos qu jan el momento que atravie PyMEs. Se trata de la firma fab de las jeringas marca TJ, naci 32 años en el distrito bonaer Morón, única en su rubro en e que hoy se encuentra paraliza empleados a los que les debe meses de sueldo. El motivo p es el dúmping de China, es venta del producto por debaj precio normal, cuya regulació el gobierno. La compañía que conduc que Lisjak le da trabajo a 56 nas. Sin ir tan hacia atrás en po, supo emplear a 75 hasta bre pasado, mientras que en de 2016 contaba con 96 y en jor momento llegó a sumar bajadores. Sin embargo, h cuenta con una decisión esta subsistir y está quebrada. Según explicó Lisjak a POPULAR, “la demanda de j es inelástica, la Argentina co 355 millones de jeringas al añ ro el problema surge a parti importaciones. “En 2015 en 650 millones, en 2016 fuer millones y se prevé lo mism este año. Seguís teniendo un medio de stock en los depós

m A la empresa le cuesta 1,07 fabricar una jeringa y la vende 1,20, mientras que desde Chin pueden traer por 55 centavos

los importadores, entonces ductor nacional se queda a lamentó el dueño de la única de jeringas de la Argentina. En ese sentido, el empres mentó que“Argentina tuvo en co y seis fábricas. Hoy somos ma. Es un proceso que exced cuestión de importaciones. problema no es ese, sí la polític cumplir con algo que está de do. Que China hace dúmping”. Lisjak se reunió hace do nas con el secretario de Co de la Nación, Miguel Braun dijo que la resolución antidú está dentro de los plazos l pero que involucra a mucho res y por eso se demora. L ción no llegó, seguimos espe la. Falta la decisión política carla. Mientras tanto, la emp sostiene abierta para mant fuente de trabajo y no tirar borda los más de 30 años, p trabajadores no pueden ven pués de siete meses sin cobr lamentó. Con respecto a la compe el empresario resaltó: “No s a la extranjera porque es me hecho, nosotros cumplimos reglamento técnico y a las j que vienen de China no se le No puedo decir que no lo cu pero no se les hacen los e necesarios”.i


Perfil Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1

12 POLITICA Recorte en color % de ocupación: 58,12

Valor: 70428,14€

Periodicidad: Fin de semana

Domino° 16 de aril de 2017 - PERFIL Tirada: 170.000 Difusión: No disp. I.:Ip7R;Prk,

I

TRASTIENDA DE UN ACUERDO

De la mano del macrismo, el culiado de Canicoba se queclO con una caja sindical juez nombrd al hermano de su miner al frente de la obra social del SOMU. Habia sobreseido al jefe de los esplas y conquistado respaldo oficialista en la Magistratura. El

AURELIO TOMAS

organismo dependiente del

sindicato que lideraba el polemic() Omar "Cabello" Suarez se convirtie en un carpo de patalla abierto donde se

Ivlinisterio de Salud. Tambien explicO que la °bra social es

Irl

entrecruzan intereses judi-

cia les y politicos. El Gobierno lo presenta como un caso modelo pare sus proyectos de de-

mocratizacion sindical, pero desde los gremios denunci an un acuerdo en las sombras entre el juez federal Rodolfo Canicoba Corral -quien clispuso la intervencion del gremio- y el Gobierno. Los sindicatos afirman que la intervenciOn negocia salenos a la baja y deprime el ingreso de otras actividades del estratOgico negocio portuario. Algunos hablan, incluse, de unpack) entre Daniel Angeliei y el juez federal pare favorecer los negocios de las poderosas muitinacionales del sector

fiscal izada por este mismo organism°. El ano pasado, la super intendericia transfir to un total de 14.388.327 pesos a la obra social que tnaneja el culled° del juez. Nexos. Coincidencia o no, el

cuhado Tejada habia trabajado en la misma obra social

que el actual titular de la superintendencia. Se trate de la obra social del gremio que conduce Jose Luis Lingeri, unto de los gremialistas mos cercanos a Mauricio Macri. El dictamen del Consejo dela Magistratura ocurrid pocos meses antes de que Canicoba delegara en diciembre "la reorganizacidn, norm al izacion y today las act ividades concern ientes al acto el ecci o

la (su) cony uge".

Aderna.s, indic6 que la designation fue realizada

"eonforme a la propuesta de la Superintendencia de Servicios de Salu.d" (SSS), un

totalmente independientes". Aclaran que "ambas ban sido decretadas por el Juzgado Federal que interviene en la cause, pero se manejan de manera totalmente autonoma". Voz °tidal. Para el

Ministerio

de Trabajo y los interventores del gremio, hay un pr oceso en curso transparente, que llevare a Ia normalizaciem de la orga nizaciOn hacia fines de alio.

ma rit imo. Como inform© ager PERFIL, otros llegaron a denunciar el pago de una coima

millonaria del Cabello Suarez al magistrado. ?Ads and de las acusaciones cruzadas, hay datos objetivos que apuntan a una convergenci a entre el Gobierno y Canicoba Corral, el juez que dias eras sobreseyo al jefe de los espies macristas, Gustavo Arribas. La clave este en la intervencion de la obra social dispuesta por el juez y que dej6 en manos del hermano de su actual mujer: Ramiro Tejada. El interventor de Ia Obra Social del Personal Merit mo (OSPM )cuenta, seem los registros palicos, con un solo antecedents en el sector, co mo empleado de la Obra Social del Personal de Obras y Servicios Sanitarios (Osposs), La designaciOn del cunado de Canicoba coma interventor fue cuestionada en una presentation ante el Consejo de la Magistrature. El expediente N° 125/2016 tuvo como instructor al senador de la 1.1CR Angel Rozas y decidio no avanzar con la denuncia mediante un dictamen publicado en agosto de 2016. Alli se indica que Canicoba reconocid "en su descargo que el interventor, el doctor Sergio Ramiro Tejada, es hermano de

nario que debet desarrollarse en el SOMU al Ministerio de Trabajo". Ante la consulta de PERFIL, los interventores del Ministerio de Trabajo en el SOMU indicaron, a traves de sus voceros, que la administracidn de la obra social y el gremio "son intervenciones y gestiones

SALTO. Canicoba peso de set cataloged° como kirchnerlata a exhibit* contactos con el PRO, en especial con Daniel Angelici.

En el carpo sindical hay, en cambio, criticas ante /a prolongada intervencion judicial del gremio -Sindicato de Obreros Maritimos dos (SOMU)- y la obra social -Obra Social del Personal Maritimo (051314)-.. Ninguri gremialista se anima a defender hoy al "Cabailo", detenido des de el ano pas ado en un proceso por enriquecimiento Melt° y extorsion, pero en reiteradas oportunidades senalaron su inquietud por la situaciOri del gremio. Las sospechas de un posible acuerdo entre el juez federal y el Gobierno coincides edemas con una decision del magistrado de fuerte traseendencia. Canicoba tamblen tiene a su cargo otros expedientes sensibles, corn la cause contra Arribas, titular de la AFI, porque recibia dinero de un financista vinculado a la cause Odebrecht en Brasil. Hace dos semanas, el magistrado sobresey6 al jefe de los espies PRO por considerar que no pubo delito, El fiscal Federico Delgado apelet la decision: la consider b prematto ra.

Las gestiones de Serrucho Gomez Alejandro -Serrucho" Gi5mez fue senalado como el operador que "ayuda" en el trabajo del Gobierno sobre padrones y seccionales en el gremio portuario. Tiene un coritrato en el Ministerio de Trabajo par intermedlo de la Universidad de La Matanza, una modalid ad que fue irlstaurada por el It irchnerismo y criticada por el actual oficialismo cuando era oposicion. Desde la intervenciOngremial rrslnimizaron el rol de Serrucho: "Como diferen-

tes colaboradores, trata de suniar en tareas que pueda it necesltando la intervencion". Sin embargo, PER FIL pudo verificar de dist intas Fuentes su participacion en reuniones claves en el gremio. Ademas, se constatO que Serrucho Gomez enfrenta al menos tres denuncias penales: por violacion (11711/02), ley de drogas y estafa (72226/13); las dos primetes fueron archivadas y en la Ultima fue sobreseido.

DEFENSA. Deber5

presentarse el manes.

JUIC10 POLITICO

Se acortan los tiempos

para el juez Freiler PATRICIA BLANCO

COM ienZa una semana clave en el Consejo de Ia Magistratura. El mantes proximo este citado el camarista

Eduardo Freiler ante la

ComisiOn de Disciplina y Acusacion por Ia denuricia de "mal desempeno en sus funciones, irregularidades en sus declaraciones juredas y falta de decoro". La convocatoria equivale a una i ndagatoria pero el juez no esti. obligado a presentarse. Allegados a Freiler hicieron saber que quieredenunciar que buscan destituirlo por rezones politicas. Despues, la cornision podra formular un .a acusacion y el pienario del Consejo -que se refine el jueves- de cidir silo suspende. De ser asi, el caso pasa a tin jury que determine silo destituye. Si Freiler es destituido, el Gobierno no $610 tendra otro lugar vacante en la Justicia sino que, edemas, se habra cobrado otra cabeza de los que impulsaron Ia causa por las escuchas en las que est uvo procesado el presidents Mauricio Macri. El otro fue el ex juez Norberto Oyarbide. Decidido a resistir, Freiler ya di° un reves en la Justicia denunci6 a tres consejeros y al pre siderite del Banco Central, Federico Sturzenegger, a

quienes acus° de violas

el secreta fiscal. No habia juez que se hiciera cargo deI expedients. Al final, lo hard el juez Sebastian

Casanello, quien le delege, la investigacion al fiscal Franco Picardi, indicaron fuentes judioiales.


Clarín Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1

20

EL PAIS% de ocupación: 45,24 Recorte en color

oL_ARtri

Valor: 151051,42€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

Difusión: No disp.

DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2017

EL COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES

Compras chicas y "para el dia": cambio de habit° por la caida de los ingresos La dernora en el cierre

de paritarias frena la mejora salarial. Las grandes cadenas, las clue ma's lo sufren. Natalia Muscatelli n rnuscatelli@clar in.corn La necesidad de los con sumidores de hacer ren di r el ingreso, debilitadopor los aumentos de precios, fue aoortand o calla vez más la frecuencia de compra y el volurnen de los productos adquiridos. A tal punto que, el abastecimiento del hogar ya es practicamente diario. "En realidad, la gente este yendo a hacer las compras diarias, especialmente en los alimentos frescos, como la came, la freta y la verdure, en

ISM SEWN

los que no se admite un desperdicio dela rnercaderia teniendo en cuenta el alto nivel de los precios", advierte la analista Patricia Sosa, dela consultore especial izada CCR. Asi lo transrniten quien es participan en los habituales focus groups organizados por la consultora para monitorear, entre otras cases los hahitos y las experiencias de los consurnidores Existe otro dato de las estadisticas que muestran la tendencia. Mientras el consumo en el sector minorista (auterservicios chinos, bocas express y tiendas de descuento) promedi6 una caida del 12% en marzo, en los hipennercados, esa caida fue del 7%. "Esta evidenci a que hay una disminuciOn del stocked en las grandes cadenas y que, si mu 'Lineamente el consurno Se resiente menos en los canes de cercaria, donde las cornpras son mas pequefias", explica el director de Focus Market Damian

Consumo pomade, Las compras ahora son más chicas, yen los comercios m As cercanos a los hogares. pra diaria tiene su correlato, basicamente, en la p6rdida del pader adquisit ivo y en las paritarias que aim no se cerraron. Pero tarnbien en cierto lirnite en el financiamiento (tarjetas rnuy sobrecargadas) y un recrudecimiento de la inflaciOn en el primer trimestre. En este sentido, en marzo, los alimentos -que se habian nriantenido quietos en el primer bimestrevolvieron a empujar la inflaciOn del mes que cerrO en 2,4%, seem el INDEC. DetraS de ese prornedio general del in dice de precios (IPC), sobresalieron subas del 3% mensual en los alirnentos, con picas del 7,7% en ver-

Di Pace. Seel n datos de la consultora Scarintech„ en matzo, la disrriinuci6n del surtido de pane de los cornpradores, promediO el 1,4% en los mi-

noristas.Asi, las unidades promedio por ticket, el mes pasado, surnaron 3,86 en alimentos; 2.45 en bebidas: 1,91 en productos de cuidado personal y 1,85 en articuios rle limpieza. 'Se reprimariza la compra en el punto de yenta, reduciendo la cornpra en categories y marcas en forma interanual. Una situaciOn que se potencia aurt ma's entre las gondolas de los hipermercados', seem el analista. Las rezones de la vuelta a la corn-

duras, 5% en came o Z8% en el pan. Juan Manuel Primba s, 'Cantu Worldpanel, coincide en que "se cornpra mes seguido yen menores dades: "Rasta el frio pasado, crecia la compra mediana de reposicidu de hasta 7 categories. A partir de esteprimer trimestre del alio, crece más la compra chica de haste 4 categori as de productos afirma.lio &Nose consumi6 menos en 2016, en los Uhl mcs tres arcs los hi perrnercados perdieron 1 millOn de hogares compradores", El 28%de los hogares de nivel socio econOmico medio-bajo, contral° su consumo tin 5%. M

EN

iSEGUi

COLECCIONANDO TU S TAR ETAS

LIMO

DE

E'SCO ILAR

+

..EspEcKuis

Lq

AN

4,

Mdis

tarp etas

parr to

coleccion

SUSCRWITE A GENIUS PEDI TU TARJETA

•• O

SE GUM OS

365.COM.AR 365

0810.333.0365

idarin365 @clarin365 clarin365


La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 5 | DOMInGO 16 DE aBRIL DE 2017 Nº documentos: 1

economía | 5

Informe especIal Recorte en color

% de ocupación: 66,97

Valor: No disp.

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

El desafío del robot: ¿futuro sin trabajo o trabajo del futuro? Cambio. La automatización de tareas interpela a gobiernos y dirigentes; luces de alerta por la desigualdad social PePe Serra (mènSula Studio)

Silvia Stang La nacIOn

GInEBRa

Desde la mesa de un café de su ciudad, un joven bosnio –bien podría haber sido un joven de cualquier otra nacionalidad– logró que su preocupación llegara a la sala donde funcionarios, empresarios, sindicalistas y académicos de varios puntos del planeta mantenían un debate. En la casa madre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en esta ciudad suiza señalada por Jorge Luis Borges como “la más propicia a la felicidad”, se desarrollaba un simposio sobre el futuro del trabajo. El joven comentó que le parecía muy bien la reunión que seguía a distancia, pero que también quería saber si podría salir ahora de su situación de desempleo. Detrás de la anécdota se esconden varias realidades. Una es que si el mensaje llegó al instante a las pantallas del auditorio fue gracias a la innovación de un sitio que facilita esa interacción: apenas una muestra de los avances tecnológicos que simpliican la vida, pero que, a la vez, representan para no pocas personas la posibilidad de que las tareas que hacen sean de esfuerzo físico o mental, empiecen a ser realizadas por un robot. El mensaje incluye, además, una pincelada de la situación actual del mercado de trabajo, de difícil acceso y con rasgos de debilidad para muchos y en gran parte del mundo. Y una tercera lectura del mensaje es la invitación a pensar cómo los análisis y debates sobre estos temas se enlazan con la vida cotidiana. El lema de este “diálogo global” al que convocó la OIT incluyó un propósito, remarcado una y otra vez por el director general del organismo, Guy Ryder. La premisa es que los gobiernos y los referentes sociales pueden (y deben) actuar sobre lo que viene, en lugar de esperar pasivamente hasta ver que un determinado porcentaje de puestos de trabajo se haya perdido por la tecniicación. Por eso, el llamado fue a hablar del “futuro del trabajo que queremos”. Entre las ideas en danza se habló aquí de disponer un impuesto que haga más onerosa la automatización de tareas que la contratación de personas, de reducir la jornada laboral y hasta de practicar una “acupuntura regulatoria” –tal como deinió uno de los disertantes a la revisión de las normativas– para evitar que las nuevas formas de trabajo lleven a una mayor informalidad y, en deinitiva, a una más grave desigualdad social. El trabajo del futuro es un tema que la OIT (integrada por gobiernos, empleadores y sindicalistas) incluyó entre los que, con vistas a su centenario en 2019, serán especialmente analizados con la meta de elaborar un informe y recomendaciones. La institución nacida tras el in de la Primera

Guerra Mundial se enfrenta hoy a un escenario global diverso, marcado a grandes rasgos por la robotización creciente, la desigualdad en los niveles de bienestar entre países y entre personas, la precariedad de muchos empleos, el cambio climático y el envejecimiento poblacional, que trae efectos positivos pero que enciende luces de alerta, dadas las mayores necesidades iscales y la eventual prolongación de la vida laboral. “La inteligencia artiicial ha socavado la premisa de que el trabajo cognitivo era exclusivo para humanos”, señaló en su disertación el economista británico Robert Skidelsky, quien diferenció así el fenómeno actual de otras épocas en las que también se pensó que el progreso de las máquinas afectaría al empleo. “nos dicen ahora que el 47% de las tareas podrían automatizarse”, airmó, en referencia a un informe hecho en 2013 por investigadores de la Universidad de Oxford, que se ijó un horizonte de dos décadas y analizó más de 700 ocupaciones. Biógrafo de John Maynard Keynes, Skidelsky recordó que en 1930 su coterráneo vaticinó que 100 años después, la jornada laboral sería de 15 horas semanales, por la caída de la carga de trabajo. Se acerca la fecha y desde ya que aquel pronóstico parece muy errado, pero el académico de nuestros tiempos sí cree que una reducción de la jornada laboral podría ser un camino para lograr la inclusión de más personas o evitar su salida del mercado de trabajo. Skidelsky explicó que hubo en la historia un proceso de disminución de las jornadas, que se detuvo hacia 1980. ¿Las razones? Hay tres posibles, según analizó: la primera, que las personas no pueden encarar la idea de tener demasiado tiempo no estructurado en sus vidas; la segunda, que existe un concepto de “insaciabilidad” por el que se desean más y más bienes, y entonces se buscan más ingresos, y la tercera, más realista al menos para países no desarrollados como la argentina, es que, en la práctica, no son muchos quienes pueden elegir cuánto trabajar, porque esa variable está más bien en poder de los empleadores (o de la necesidad de un ingreso suiciente, sobre todo en el caso de cuentapropistas, que en nuestro país son en su mayoría informales). El sentido del trabajo En la primera de esas tres posibles razones entra en juego el sentido que se le da al trabajo, que no sólo estructura la vida personal, sino que también otorga la posibilidad de autodeinirse con un rol en la sociedad. Y hoy parece haber una creciente conciencia de ello. “Las encuestas muestran que la mayoría de los jóvenes quiere un trabajo que se acomode a sus ideas”, sostuvo en un panel clementine Moyart, integrante del Foro Europeo de la Juventud, quien

Números de una realidad compleja Desocupación

201 1,4

MiLLonEs son los desocupados en el mundo; este año se sumarían 3,4 millones, aunque la situación podría aliviarse

MiLLonEs Desempleados en la población urbana argentina (estimación basada en el informe del indec del iV trim. 2016)

empleo Débil

42% 33,4%

VuLnErabLEs Proporción de ocupados que está en situación de vulnerabilidad en el mundo: unas 1400 millones de personas

sin ProtEcción Porcentaje de asalariados de la argentina que no tiene aportes; en el cuentapropismo la informalidad es mayor

en alza

3,4% 2,8%

crEciMiEnto Es lo que se espera que se incremente el Pbi global este año, aunque la oit advierte que hay incertidumbre

ProyEcción Es lo que avanzaría la economía argentina este año, según estimaciones de economistas que publica el bcra

Retos en el escenario laboral Robotización

Desigualdad

Las tecnologías avanzan sobre cada vez más tareas de esfuerzo físico y mental; según una investigación, el 47% de los trabajos podría automatizarse; recomiendan diseñar políticas para suavizar el efecto

En varias partes del mundo se teme que tanto la robotización como el mayor peso del cuentapropismo agraven la situación de desigualdad social, que se da tanto entre países como entre personas

Nuevos vínculos

Envejecimiento

En lo referido a la economía colaborativa o de plataformas está abierto el debate sobre la existencia o no de relaciones laborales y sobre la manera en que estos vínculos deberían regularse por parte de los Estados

La mayor expectativa de vida provoca mayor necesidad de recursos fiscales; se discute si las personas trabajarán más años y se destaca la aparición de empleos vinculados al cuidado de ancianos

Redeiniciones

Cambio climático

El nuevo escenario, que lleva en muchos países a un incremento del empleo autónomo, desafía a pensar en una revisión de las normativas laborales y también de los roles que ejercen los actores sociales

La conciencia por el cuidado del medio ambiente crea nuevas actividades y empleos; también se generan tensiones, ya que se promueve la moderación del consumo y eso afectaría la producción

dijo haber pasado, a sus 30 años, por seis experiencias laborales, algo que va en línea con un signo de estos tiempos: el abandono del concepto de trayectorias lineales, para dar paso a una mayor movilidad. ¿Hay que frenar la velocidad de los cambios para atenuar el impacto personal y social? Para Skidelsky debería haber estrategias para ralentizar el proceso y dar tiempo a las personas a adaptarse. Él es impulsor de un impuesto a la robotización y de la creación de un fondo para capacitar trabajadores. “En mi opinión no es muy realista la idea del impuesto; sí creo que debemos gestionar la manera en que la tecnología se está introduciendo en el mundo del trabajo”, sostuvo Ryder, desde la conducción de la OIT. cuánto empleo podría perderse por esa intromisión es algo sobre lo que no se arriesgaron estimaciones. Sí se mencionó que desde hace décadas, la productividad crece más que el empleo y que, si bien las nuevas tecnologías crean nuevas ocupaciones, el consenso indica que el saldo inal sería negativo. Un informe reciente de la OIT proyecta que en 2018 se sumarían 2,7 millones de desocupados a los 201 millones con los que terminaría 2017, fruto de que el número de quienes buscan ocupación crecerá más que la cantidad de puestos. El escrito señala también que las ocupaciones vulnerables representan el 42% del total. contra la inequidad que revela el último porcentaje citado, es cierto que el avance de las tecnologías puede hacer su aporte positivo. Un caso concreto es el de la estrategia de algunos países de África para la inclusión inanciera, basada en el uso de celulares. Otro curso de acción que aquí se debatió, vinculado a enfrentar el riesgo de mayor desigualdad y vulnerabilidad social por la robotización, es el pago de un ingreso universal básico por parte de los Estados. El investigador de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo), Imraan Valodia, valoró cómo se abordaron esas medidas en américa latina. Varios países de la región, y no sólo la argentina, dispusieron pagos para la protección social a favor de quienes no tienen empleo, aunque ahora se discute su efectividad en el mediano y largo plazo, por la forma en que los planes se diseñaron. Los defensores de una política de ingresos universales admiten, por otra parte, que no es lo mismo pensarla para países desarrollados que para países con alta informalidad y bajos salarios. Repensar los roles Según el debate que hubo en la OIT, a los desafíos ya de vieja data como el que plantea la desigualdad, se agrega ahora el que representan las

“economías de plataforma” o colaborativas, como el caso de Uber. ¿Existe o no una relación laboral? Y en tal caso, ¿cómo debería regirse? El tema admitió aquí diferentes opiniones. “nos dicen que alguien que trabaja en un coche como conductor es autónomo, cuando en realidad está empleado”, señaló por caso Philip Jennings, secretario general de la Unión Global de Sindicatos de Servicios, con sede en Suiza. El rol de los sindicatos estuvo puesto sobre la mesa. Según apuntó Marcel Van der Linden, investigador del Instituto Internacional de Historia Social, la tendencia a una desintegración del “mundo del trabajo habitual”, va de la mano de la caída de la tasa de ailiación sindical. “Un rol que funcionó bien para los sindicatos es el de la negociación colectiva, pero eso no va para los informales; hay que pensar maneras más creativas de organizar a los trabajadores”, desaió. “Lo importante es que se deiendan los intereses del individuo, no los de las instituciones, porque seguirá habiendo trabajo, pero no en la forma tradicional”, airmó Peter Woolford, directivo del consejo Empresario canadiense, que mantuvo un contrapunto con Jennings. En el nuevo escenario hay al menos dos fenómenos sociales en los que se centran las expectativas de generación de puestos: el cambio climático, que despertó interés por el cuidado del medio ambiente, y el envejecimiento poblacional, que llevaría a generar empleos vinculados al cuidado de adultos mayores. Sin embargo, se hicieron dos observaciones con respecto a este punto: se advirtió que trabajar con personas mayores es algo que requiere de una vocación muy deinida y se puso en duda si habrá una demanda signiicativa de esos trabajadores, ya que las familias necesitarán ingresos para pagar los servicios. O, en todo caso, según alguien se preguntó, habría que evaluar cómo se inanciaría un eventual derecho de ancianos a recibir asistencia. Esa y otras cuestiones dependerán de las estrategias de los Estados y los organismos transnacionales. Pero para muchos está claro que ni la normativa de los países ni los convenios de la OIT por sí solos cambian algo en la vida real, sino que ello ocurre si existen controles y un compromiso político y social. confianza, representatividad y solidaridad son conceptos que destacaron algunos oradores, con la mirada puesta más allá de la cuestión legal. Uno de ellos fue el ex director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social de naciones Unidas, Thandika Mkandawire, quien advirtió que crear instituciones no es suiciente. Y sentenció: “ni deberíamos preocuparnos por los robots si estuviéramos basados en la solidaridad”.ß


salud: tienen malestar psicológico, an- Personas Mayores de la UCA. “Entre siedad o depresión (37,5%), y su salud los especialistas no hay acuerdo Diario Popular bastante o muy comprometida acerca de que la línea que se utiliza Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 (31,6%); se sienten poco o nada felices para medir la pobreza en la poblaFecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 (19,2%) y carecen de proyectos perso- ción en general (según el nivel de inPágina: 10 nales que les permitan trascender el gresos) sea aplicable a las personas Nº documentos: 1 mayores”, dijo. Además explicó: día a día (30%). Acerca de la importancia de po- “esto es porque tienen una canasta Recorte en B/N % de ocupación: 21,51

Valor: 25384,59€

Periodicidad: Diaria

ejecutiva de la Fundación Navarro Viola, enfatiza en la necesidad de estudiar las condiciones de vida de las personas mayores, por cómo está creciendo este grupo que en 2050 será más numeroso que el de niños y adolescentes y por la poca información que existe. “Hay muchas vejeces: las Tirada: 113.000

hay mucha discriminación basada en estereotipos que no son inocentes: no hay que asociar la vejez a la enfermedad o a la dependencia. Más del 60% percibe que su salud es buena y está en plena actividad. Hay que resignificar esta etapa de la vida”, añadió.i

Difusión: No disp.

cPOR LA SUBA DE LA TASA DE INTERES b

Sturzenegger salió al cruce de las críticas El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, salió al cruce de las críticas por la suba de la tasa de interés que regula el costo del dinero y dijo “es sorprendente la cantidad de defensores que tiene la inflación en nuestro país”. La política antiinflacionaria que lleva adelante el Banco Central fue objeto de numerosas críticas cuando incrementó 150 puntos básicos la tasa de interés, que se elevó del 24,75 a 26,25 por ciento. Sturzenegger contestó a los detractores por su cuenta en

Twitter: “Es sorprendente la cantidad de defensores que tiene la inflación en nuestro país. Por ello es bueno recordar los beneficios de bajarla”, sostuvo Sturzenegger, al recordar la lectura de un texto del economista Martín Tetaz. Tetaz había escrito una nota bajo el título “12 razones por las cuales la inflación es una tremenda enfermedad”. En la nota, Tetaz manifestó que “nuestro país tiene 70 años de historia en materia inflacionaria, pe-

ríodo en el cual, como es sabido, la moneda perdió 13 ceros. Sin perjuicio de ello, todavía la batalla cultural sobre sus nefastas consecuencias está lejos de haberse ganado y cada tanto aparece alguien sugiriendo que un poco de inflación no está tan mal”. “En mi opinión la causa principal de la indulgencia radica en que el primer episodio de aumento sistemático y sostenido de los precios en el tiempo se dio entre 1945 y 1952, en un contexto de suba del salario real que creció 23% entre 1944 y 1951”, dijo. Explicó que “la revisión de los datos históricos confirma que la causa principal fue la presión de los salarios sin correlato con aumentos de productividad y convalidados con una espectacular

expansión de la base monetaria que se multiplicó por siete en el ínterin”. El economista señaló que “de hecho, en el evento más reciente de aceleración de precios que comenzó en el año 2006, los salarios reales tampoco perdieron participación, dando lugar a la justificación de quienes creen que la inflación no es un problema si existen paritarias que indexan los salarios en la práctica”. Entre las doce razones “que explican por qué y que permiten entender la obsesión del Banco Central con este tema”, dijo que “la inflación es un problema porque erosiona el valor de la moneda”, que “sin moneda es más baja la tasa de ahorro”. También enfatizó, “que al haber inflación se atesora en dólares en vez de hacerlo en pesos”.i


Diario Popular política 6 actualidad

Diario Popular | Buenos Aires, domingo 16 de abril de 2017

Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1

PANORAMA POLITICO POR JOSE ANGEL DI MAURO jdimauro@dpopular.com.ar

Recorte en color

% de ocupación: 87,22

Valor: 102913,76€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.

cEL INDICE DE MARZO GENERO ESCOZOR Y REAVIVO INTERNASb

LA INFLACION PROMETE SER UN ACTOR PRINCIPAL EN LA CAMPAÑA e Enfrascado en la polémica por la conflictiva relación con los gremios docentes, el gobierno no quiere bajarse del ring, pero no debe desatender el andar de la economía, clave en toda elección. La inflación que no cede y los ánimos que se alteran.

A

tento al “mandato” que cree haber recibido de parte de la ciudadanía en la marcha del 1º de abril, el gobierno pareciera decidido a mostrar firmeza frente a situaciones ante las cuales solía mostrarse hasta ahora dubitativo. Podría ser el caso de lo sucedido en la Plaza de los Dos Congresos la lluviosa noche del domingo en la que la policía desalojó a gremialistas docentes y activistas que pretendían instalar una “escuela itinerante” frente al Congreso. Para más de uno -incluso dentro del propio Cambiemos- fue “un grueso error” haberle dejado en bandeja a la oposición en general y el kirchnerismo en particular una situación que pondría a los docentes en situación de víctimas, justo cuando habían quedado claramente en

m Federico Sturzenegger había advertido en el mes de marzo que se venían “tres meses difíciles en términos de inflación”. desventaja -tanto frente a la sociedad, como en el plano interno- ante el desgaste generado por la sucesión de huelgas. También era de manual que, dejando en un segundo plano los paros, los gremios impulsarían otras medidas para no perder visibilidad, como así también llevarían la pelea al plano nacional: se sienten más a gusto confrontando con Macri que con María Eugenia Vidal. El jefe de Gobierno porteño asumió la responsabilidad del operativo y Diego Santilli -en un activo rol de vocero que viene encarnando por si termina encabezando la lista legislativa porteña- se cansó de explicar que la Ciudad había hecho respetar la ley y que en cuanto el gremio se aviniera a cumplir los requisitos correspondientes le habilitarían la instalación de la estructura desalojada el domingo. Pero nadie duda de que la decisión de actuar ese domingo y cómo hacerlo vino desde Nación. El gobierno nacional habría dispuesto el desalojo ante la certeza de que los docentes pretendían recrear, con otro nombre y diseño, la Carpa Blanca docente instalada en el mismo sitio durante la gestión de Carlos Menem y que se mantuvo allí

más de mil días. Estiman que la idea de los docentes era mantener de manera indefinida el enfrentamiento con el gobierno y trazar un nuevo parangón entre esta gestión y ‘el neoliberalismo de los 90’. Era obvio que los docentes y la oposición en general definirían con la palabra “represión” los incidentes registrados durante el desalojo, cualquiera fueran sus características. Si bien no hubo heridos, se habló igual de “brutal represión” y las redes sociales ardieron condenando al gobierno, que ya había vivido algo similar el día del paro con el desalojo de la Panamericana. En esa oportunidad la “represión” tuvo un saldo de cuatro heridos, todos gendarmes. Campo orégano para que la oposición se descargue en el Congreso y eso intentarán hacer el miércoles. Pero no es seguro: el massismo, que pidió una sesión especial para primera hora de la mañana en Diputados, no quiere volver a ser retratado junto al kirchnerismo, que pidió su propia sesión especial para una hora después. Ambos sectores buscan plantear diversas cuestiones sobre el tema docente, aunque el Frente para la Victoria además de reclamar la paritaria nacional, pretende ir sobre otros temas y rechazar tres DNU de Macri: el veto parcial al régimen previsional especial de excombatientes de Malvinas; la eliminación de los “feriados puente”; y la elimi-

nación de reembolsos para puertos patagónicos. Si unieran fuerzas podrían propinarle un duro revés al gobierno. Si ambas sesiones fracasan por falta de quórum -como se espera-, se hará una a pedido de Cambiemos con temas no conflictivos, pero en ese caso deberá soportar toda una primera parte de catarsis de la oposición, con énfasis en la cuestión docente. Esto será en la Cámara baja; en el Senado, la única sesión del mes será el miércoles venidero, con la presencia del jefe de Gabinete, que parece dispuesto a cumplir con el mandato constitucional que establece que una vez por mes acuda al Parlamento a brindar sus informes. Volverá a verse seguramente a un Marcos Peña aguerrido como se mostró en Diputados en el mes de marzo, dispuesto a confrontar sobre todo con los senadores kirchneristas; es el rol de la campaña que está dispuesto a asumir. Pero mientras el gobierno pareciera obsesionado ahora por hacer eje en la política pensando en los comicios, no son pocas las voces que lo alertan con aquella consigna que supo enarbolar Bill Clinton camino a la presidencia de los Estados Unidos: “Es la economía”. Podrá lograr mantener vivo y competitivo al kirchnerismo, para polarizar y dividir de paso al peronismo, pero si la economía no da signos de mejora, es difícil que no crezca un voto castigo.

Los funcionarios vienen asegurando que los brotes verdes ya están apareciendo en diversos sectores, si bien los números son moderados. La semana que pasó había arrancado bien, con datos tales como un crecimiento del 11,2% en la venta de insumos para la construcción en el mes de marzo; la venta de sembradoras creció en la campaña agrícola 2016/2017 un 81%, en tanto que el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas anunció que las condiciones financieras mejoraron en marzo un 1,5% respecto del mes anterior, tras dos meses consecutivos de recuperación, alcanzando el mejor registro desde octubre del 2007. El consumo de carne vacuna repuntó un 3,5% durante el primer trimestre del año, al tiempo que la recaudación impositiva de la provincia de Buenos Aires registró una mejora interanual en marzo del 37,6%. Pero el dato de la inflación del mes de marzo fue un verdadero mazazo. Si bien se esperaba que estuviera por arriba de los 2 puntos, el 2,4% refrendado por el INDEC representó una señal muy negativa. Sobre todo porque la inflación núcleo, aquella que mide la evolución de los precios sin tener en cuenta los cambios bruscos estacionales, dio una cifra elevada: 1,8%, cuando el Banco Central esperaba 1,3%. Marzo suele ser un mes complicado en materia inflacionaria, entre otras cosas por el componente educativo (5,6%), pero en este caso alimentos y bebidas dio un inesperado 3%. Para el mes de abril se espera un nuevo aumento del gas, por lo que los analistas estiman una inflación cercana al 2%. A comienzos de marzo, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, había advertido que se venían “‘tres meses difíciles en términos de inflación”, debido a “la corrección de precios regulados, lo que moverá al nivel general por encima de lo que venimos experimentando”. Sturzenegger quedó en el ojo de la tormenta al subir 150 puntos básicos la tasa de interés que utiliza como referencia, que pasó de 24,75% a 26,25% anual. Un amplio sector del gobierno está disgustado con esta rigurosidad del titular del BCRA, y hasta

la implacable Elisa Carrió anticipó que quiere hablar con él para plantearle la necesidad de bajar las tasas por la manera como el tema afecta a las PyMEs. Ya el año pasado Lilita se había puesto del lado de Alfonso Prat-Gay en la sorda puja que el entonces ministro mantenía con el jefe del Central. Los que no pierden el optimismo anticipan que mayo tendrá una inflación de alrededor del 1,6% y ya en junio se verá una significativa baja, ubicándose en el 1%. Estiman que será una buena señal para el tramo final de la campaña electoral. Si tanto escozor causó este 2,4, no pasaría desapercibida la progresiva regresión que esperan para las próximas mediciones. Los rigurosos advierten que para cumplir con las metas de inflación

m Era obvio que docentes y oposición definirían con la palabra “represión” los incidentes en el desalojo. pautadas para este año la inflación a partir de entonces no debería superar el 0,9% mensual. Analistas como Miguel Bein sostienen en cambio que el gobierno debería darse por satisfecho con un porcentaje que no superara el 25%, teniendo en cuenta que venimos de una inflación del 40%. Agregan que debe considerarse también como rasgo positivo que esta inflación incluye el sinceramiento de las tarifas que era imprescindible efectuar Con todo, el gasto público está lejos de bajar y esa parece ser la madre de todas las razones. Preocupadas por el tema, las autoridades bajaron a los ministerios la orden de afinar el lápiz y ‘reducir los gastos que puedan reducirse’. Fue el disparador del despido de Alejandro Cacetta del INCAA. En el gobierno se regodean diciendo que lograron achicar los gastos en obras públicas al menos un 30% evitando los “sobreprecios”, por lo que quisieran replicar la experiencia eliminando ese tipo de gastos en cada organismo. Están convencidos de que pueden bajar gastos ministeriales “limitando el choreo que se da en todas las áreas”, y que previsiblemente atribuyen a funcionarios heredados de la gestión anterior.i


Página12 Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1

Economía 15 % de ocupación: 59,93

Valor: 111244,67€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Las proyecciones de los gurúes se despegan cada vez más de las metas oficiales

La city ya no cree en el Cambio mágico Por Federico Kucher

@

Las proyecciones de las consultoras de la city sobre crecimiento e inflación se alejan cada vez más de los números del Gobierno, pese a la estrecha identificación de varias de ellas con la posición política de aquél. En junio del año pasado los consultores vaticinaban una suba de precios del 19,4 por ciento para 2017, cifra no tan distinta a la meta del 17 por ciento propuesta por el Banco Central. Pero con el resultado de los indicadores macro del primer trimestre ajustaron estas perspectivas y el pronóstico de inflación subió a más del 21,3 por ciento, 4,3 puntos porcentuales por encima del techo del objetivo oficial. Los economistas del mercado también corrigieron a la baja estimaciones de PBI. A mitad del año pasado auguraban una suba del 3,2 por ciento para 2017, pero ahora calculan el crecimiento en 2,8 por ciento, siete décimas por debajo del 3,5 esperado por el Palacio de Hacienda. Los consultores habían adelantado para el año pasado un crecimiento de 0,5 por ciento e inflación del 28, pero 2016 cerró con una caída de actividad del 2,3 y suba de precios del 41 por ciento, la más importante en 25 años. El optimismo del semestre pasado respecto de cómo iba a evolucionar la economía en 2017 empezó a chocar contra la realidad: los datos duros de los primeros meses del año muestran que continuó la caída del consumo y la industria, mientras que los precios tuvieron un rebote no sólo por el ajuste de tarifas sino por las remarcaciones en alimentos, indumentaria, comunicación y servicios educativos. Los consultores, luego de conocer los resultados de los indicadores del Indec entre enero y marzo, comenzaron a enviar nuevos informes a sus clientes con proyecciones ajustadas. Ahora adelantan que la economía crecerá menos y los precios aumentarán más de lo pensado. Uno de los principales deseos del Gobierno es desacelerar la inflación del 40 al 17 por ciento al cierre de este año. El titular de la autoridad monetaria, Federico Sturzenegger, repite semana a semana que logará esta meta con la administración de la tasa de interés, la cual volvió a aumentar el último martes en 150 puntos básicos. Los economistas de la city, hasta hace unos meses, aseguraban que era un objetivo razonable y realizaban sus proyecciones en sintonía con las estimaciones de la autoridad monetaria. En junio del año pasado (medido como promedio de la estimación de cada consultora) calcularon una inflación del 19,4 para todo 2017, cifra que planteaban que estaba cerca del

Ni la derrota de la inflación ni reversión de la crisis. Los pronósticos de las consultoras de la city, que periódicamente recoge el Banco Central, van mostrando una fisura cada vez mayor respecto de una inflación del 17 por ciento y un crecimiento del 3,5 por ciento en 2017. objetivo del Gobierno e iría convergiendo con el correr de los meses. Pero el pronóstico no se fue acercando sino que se diferenció cada vez más de la meta oficial. En enero de este año elevaron el pronóstico (promedio) de inflación al 20,4 por ciento, en febrero la subieron a 20,8 por ciento y en marzo lo volvieron a ajustar a 21,3 por ciento. Existen ya más de cuatro puntos de diferencia entre la inflación estimada por los privados y el objetivo del Central para 2017. “Las señales son claras. Aunque el presidente de la autoridad monetaria seque la plaza de pesos o el Ministerio de Finanzas consiga todos los dólares del mundo, los elementos estructurales como la suba de las tarifas siguen impactando en los precios y desgastan el optimismo de cualquier consultor”, indicó el Centro de Economía Política (CEPA), en un documento en el que analizó la evolución de las expectativas del mercado entre junio de 2016 y marzo de este año. El Gobierno adelantó en la Ley de presupuesto a finales del año pasado un crecimiento proyectado del 3,5 por ciento para 2017. Los funcionarios del equipo económico siguen manteniendo esa estimación y la justifican a partir de la obra pública y la cosecha del campo. Pero los consultores de la city, que a mediados del año pasado sembraban optimismo, ya no creen que la economía crecerá lo suficiente como para compensar la caída de 2016. En junio pasado habían augurado un crecimiento del 3,2 por ciento para este año y en octubre lo elevaron al 3,3 por ciento. En contraste, tras los resultados de producción y consumo de los primeros meses de este año, decidieron ajustar a la baja las estimaciones: en febrero dijeron que la economía crecería al 3,0 por ciento en 2017 y en marzo ajustaron el pronóstico al 2,8. Uno de las consultoras que más redujo su previsión fue la de Miguel Bein, quién a inicio de este año recorrió diarios y estudios de televisión asegurando que la economía iba a registrar un crecimiento del 5,0 por ciento en 2017. Afirmaba que aumentaría el consumo, por la mejora del salario real, y repuntaría la inversión y las exportaciones. El economista, sin embargo, envió un informe especial a sus clientes para adelantar una corrección en su pronóstico de PBI. Lo ubicó en el 2,9 por ciento, que recorta en más de un 40 por ciento el crecimiento que vaticinaba a principio de año.

Federico Sturzenegger (titular del Banco Central). Miguel Bein, Eduardo Levy Yeyati y Orlando Ferreres (consultores).

DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2017 / PAGINA I12

Recorte en color


Página12 Fecha: domingo, 16 de abril de 2017 Fecha Publicación: domingo, 16 de abril de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / DOMINGO 16 DE ABRIL DE 2017

14 Recorte Economía en B/N % de ocupación: 85,49

Valor: 115617,36€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Por Alfredo Zaiat

@

El Ministerio sin Producción conducido por Francisco Cabrera eliminó el Plan Ahora 12 para reemplazarlo por el fiasco del Plan Precios Transparentes cuyo resultado fue una caída del consumo. El secretario de Hacienda con cargo de ministro, Nicolás Dujovne, anunció que la inflación estaba descendiendo y que existía un programa de reducción del déficit fiscal. Los primeros datos que se conocieron posteriores a esa declaración fueron la suba de la tasa de inflación y el aumento del desequilibrio de las cuentas públicas. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, se presentó con el objetivo de dejar atrás la supuesta crisis energética y en lo que va de su gestión se derrumbó la producción de petróleo y la de gas se mantuvo por inversiones realizadas en el anterior gobierno. El de Finanzas a cargo de Luis Caputo, en su momento en la categoría de Secretaría, capituló a los pies de los fondos buitre con la promesa de una baja sustancial de la tasa de interés a pagar en la nueva deuda, objetivo que no consiguió como lo muestra la última emisión en dólares con una leva reducción de la tasa a 5,75 por ciento anual a un plazo de 8 años y a 7,62 por ciento con un bono que vencerá en 2037. Tasas que siguen estando por encima de las que obtienen la mayoría de los países latinoamericanos. El Banco Central bajo el mando de Federico Sturzenegger planteó como su principal meta reducir la tasa de inflación utilizando la tasa de interés, estrategia que no ha entregado ninguna satisfacción al gobierno y sí al mundo de las finanzas que está ganando mucho dinero en forma muy fácil. El recorrido por cada uno de los espacios de decisión de la política económica ofrece un cuadro inquietante. La administración de la economía está a la deriva, sin coordinación y sin el mínimo orden para el manejo de un área muy sensible. Subir la tasa de interés una semana después de que el gobierno pusiera a funcionar todos los canales de su red de propaganda para fomentar los créditos hipotecarios a 30 años es una muestra más de ese descontrol. La ausencia de una conducción económica centralizada tiene otro factor desestabilizador: el incremento de las peleas entre funcionarios. La troika de coordinación del gobierno (Marcos Peña, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui) dice que busca armonizar el funcionamiento del gabinete pero evidentemente no lo logra. Quintana y Lopetegui se deshicieron de Alfonso Prat Gay, Isela Costantini y Carlos Melconian pero las internas siguen siendo furiosas, y no sólo en el área económica. Una de varias quedó expuesta en el Ministerio de Energía, con la renuncia de José Luis Sureda, número dos del CEO-ministro Aranguren, acusando a su ex jefe de “autoritario” y cuestionado su estrategia energética. Otra pelea de la última semana fue el fuerte cuestionamiento de varios funcionarios a la decisión del Banco Central de elevar la tasa de interés.

La tasa de inflación mortifica al Gobierno

Desorientados El Banco Central subió la tasa de interés concretando así el quinto cambio de rumbo de esa variable clave en apenas 16 meses, alimentando una muy costosa bicicleta financiera. Y la inflación no baja. La principal apuesta económica del gobierno es generar expectativas positivas, a veces forzando la interpretación de los datos y otras directamente alterando las cifras. Por ahora sólo recibe discursos de apoyos del establishment local e internacional en sus viajes al exterior y en encuentros empresarios al estilo Davosito. Esas palabras que entusiasman al presidente no se traducen en inversiones privadas importantes para que esa variable se convierta en el motor del crecimiento económico, como aspira la Alianza contra el choripán. Los empresarios saben diferenciar entre ser liberal y pro mercado, características que comparten con el actual gobierno, y pecar de ingenuos con el capital propio. Las señales contradictorias en la política económica y, en especial, la existencia de una gestión fragmentada que acumula improvisaciones y frustraciones no los incentivan a pasar del respaldo verbal al desembolso de millones de dólares en proyectos productivos, excepto en el campo y en energía.

Bicicleta El Banco Central es uno de los casos más emblemáticos de la desorientación de la administración económica del gobierno. El mundo de la ortodoxia observaba críticamente la administración hetero-

doxa del BC durante el segundo gobierno de CFK apuntando a la carencia de profesionalismo y de capacidad de sus máximas autoridades para ejercer ese cargo. No era así. Era una presión política para recuperar espacios de poder perdidos por la ortodoxia y hoy queda demostrado en el silencio con escasas excepciones- ante el descalabro monetario y financiero que está generando la gestión Sturzenegger. El aspecto perturbador en la actual coyuntura económica es que el presidente Macri privilegia a Sturzenegger entre los integrantes de la fragmentada área de gestión de la economía. El endeudamiento del Banco Central es explosivo, el balance de la entidad es delicado, la desregulación total del mercado cambiario deja la economía a merced del capital especulativo y el manejo de la tasa de interés es un espanto. Sturzenegger subió y bajó la tasa varias veces en apenas 16 meses de gestión. Esa política errática sólo refleja una conducción de improvisados y muy lejos de lo que el mercado denomina “profesionales”. Hace un mes redujo los encajes bancarios (el dinero que las entidades deben mantener inmovilizado), que implicó una expansión monetaria (aumento de la liquidez), y ahora elevó la tasa de interés, que es una medida de contracción monetaria (disminución de la liquidez). Estas

medidas son opuestas. Para algunos observadores de la política del BCRA esto es incompetencia de Sturzenegger y equipo, aunque para otros son ofrendas de rentables negocios a la banca. Un Banco Central administrado con mínimos criterios de prudencia no altera el rumbo de la tasa de interés en cinco oportunidades en tan breve período. La secuencia de los movimientos de la tasa de interés fijada por el BC en la colocación de deuda con las Lebac es impactante: ■ El 15 de diciembre de 2015 la subió de 29 a 38 por ciento anual. ■ El 22 de diciembre de 2015 empezó una reducción gradual. Ese día la fijó en 36 por ciento y después siguió bajándola hasta el 31,1 por ciento el 23 de febrero de 2016. ■ El 1° de marzo de 2016 volvió a subirla a 37 por ciento y el 8 de marzo la colocó en 38 por ciento, nivel que mantuvo hasta el 26 de abril. ■ El 3 de mayo comenzó a bajarla de nuevo. Ese día la marcó en 37,5 por ciento y siguió reduciéndola hasta 24,75 por ciento el 29 de noviembre, rendimiento que se mantuvo hasta el 10 de abril pasado. ■ El 11 de abril anunció una nueva suba de la tasa al definirla en 26,25 por ciento anual.

Fracaso El objetivo principal manifestado por el titular del BC, Federico Sturzenegger, es la reducción de la tasa de inflación utilizando exclusivamente la tasa de interés. No lo ha conseguido. En 2016, el aumento de precios promedio fue de 41 por ciento, duplicando el del último año del anterior gobierno y siendo el más elevado desde 2002. En el primer trimestre, el Indec de Macri anotó una inflación acumulada de 6,3 por ciento y el IPC de la Ciudad, 7,1 (a propósito, otros índices privados o vinculados a sindicatos deberían evaluar la metodología de elaboración de sus indicadores de precios porque se ubican por debajo de los oficiales, y en el caso de los trabajadores debilita su posición en la negocia-

ción paritaria). Pese al evidente fracaso en disminuir la tasa de inflación, Sturzenegger defendió la última suba de la tasa desafiando a sus críticos con un tuit desde su cuenta personal: “Es sorprendente la cantidad de defensores que tiene la inflación en nuestro país…”, escribió. El presidente del Banco Central muestra así signos de no entender que quienes lo cuestionan no festejan la inflación, sino que advierten que su política no ha servido para disminuirla. Es evidente que la política monetaria no ha tenido efecto para alterar el actual ciclo inflacionario. Pese a ello, el Banco Central insiste con su estrategia. La tasa de interés no baja la inflación; sólo provoca más recesión y ganancias especulativas fabulosas con la bicicleta dólar-pesos-dólar. El BC está tirando municiones a un objetivo que reconoce otras fuentes principales de tensión. No es indiferente en cambio para la producción ni para la especulación. Castiga fuerte a lo primero porque es conveniente desplazar la actividad de producir hacia la especulación financiera, que pasa a desarrollarse en el mejor lugar del mundo. Como explica el último informe de coyuntura de Miguel Bein, con la suba de la tasa de interés el Banco Central no distingue inflación de demanda (salarios) de inflación de costos (tarifas) y convierte a la Argentina en el campeón mundial del carry trade “en un contexto donde el ingreso de capitales de corto plazo (blanqueo, deuda en dólares para financiar brecha fiscal en pesos nacional y provincial y, ahora, los dólares de la cosecha) y un BCRA que sólo compra una parte del excedente de dólares por sobre la enorme formación de activos externos y demanda por turismo, brindan una especie de seguro de cambio implícito por los próximos dos meses”. Los bancos han acumulado una ganancia especulativa extraordinaria con la bicicleta que ofrece el BC. Sumaron de 80 a 85 mil millones de pesos entre febrero 2016 y el mismo mes de este año por los intereses cobrados con las Lebac. Fue uno de los negocios más rentables de la banca ofrecido en bandeja por Sturzenegger. La rentabilidad en dólares fue la más elevada del mundo en ese período teniendo en cuenta que en los últimos doce meses el tipo de cambio se mantuvo estable entre 15,50 y 16,00 pesos. La política monetaria con tasas de interés elevadas no consigue los resultados que postula el Banco Central pero sí va acumulando deudas con las Lebac en forma vertiginosa, debilitando el patrimonio de la entidad. Al 31 de marzo las Lebac sumaban 709 mil millones de pesos, de las cuales 279 mil millones estaban en manos de bancos, y los pases con las entidades eran de 200 mil millones de pesos. En total, pasivos por un total de 909 mil millones de pesos. La base monetaria era de 755 mil millones de pesos. El monto global de esa deuda supera al total del dinero en circulación. Tic tac tic tac… azaiat@pagina12.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.