Noticias STIA Domingo 20-08-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 01. STIA 20/08/2017 Gremios grandes avisaron que no movilizarán a la Plaza contra el Gobierno www.clarin.com

1

02. Política sindical 20/08/2017 Plaini: los reclamos son los mismos La Capital - Mar de Plata

2

20/08/2017 Reforma laboral Página12 - Suplemento Cash

3

20/08/2017 Beneficios económicos y políticos que explican los apoyos sindicales Perfil

4

20/08/2017 Plaini: los reclamos son los mismos La Prensa

5

20/08/2017 Plaini negó que la marcha de la CGT haya estado en duda Diario Popular

6

20/08/2017 La reforma laboral de Brasil, un desafío en tiempos de búsqueda de inversiones La Nación - Suplemento Economía

7

20/08/2017 Salvan la ropa sobre la hora La Capital - Mar de Plata

8

20/08/2017 Castigo al empleo Página12 - Suplemento Cash

9

20/08/2017 Una marcha para colmar la Plaza de Mayo Página12

10

03. Argentina 20/08/2017 Warner: Argentina es la llave para la recomposición neoliberal en la región La Opinión

11

04. Economía 20/08/2017 Desindustrializar y la financiarización Página12 - Suplemento Cash

12

20/08/2017 Jugar con las cifras Página12

13


www.clarin.com Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Nº Páginas: 1 Valor Publicitario: 5492,6 € V. Únicos: 1.725.062


n o s l

d , a

r , s o

l -

e s s -

o -

s -

“En to do ca so, al gu nos nos votaron con enojo, por eso creo que el resultado es una muesen ocdomingo, tubre”,20sos vo. de 2017 Fecha: de tu agosto Fecha domingo, deelec agosto de- 2017 tra de con fian za al go bier no APublicación: una sema na de 20 las cio Página: 14 marias, Negri puso de pero no un cheque en blanco; nes pri Nºre documentos: lieve que1 los comicios del do- el Presidente lo tiene presenmingo anterior fueron “un click te”, afirmó el diputado cordode ma du rez de la so cie dad”. bés. Recorte ende B/N de ocupación: 9,69inValor: En ese senTirada: tido, No Nedisp. gri evaluó Consi ró % que “no había de- No disp. te pa ra la Vic to ria fren te a

Cam biemos. -LaMar elección viene La Capital de Plata

eso en Cambiemos lo tenemos los sistemas feudales”, al señ lar que “el cambio se instaló claro”. Apuntó que “se pensaba que San Luis, La Pampa y sobre un triunfo muy fuerte de Cristi- do en Santa Cruz, que sirvió na iba a convertir a su figura en ejemplo, porque no hay que v un plebiscito nacional y la sor- jar tanto a Venezuela para v presa fue que el mapa político qué pa sa. San ta Cruz fue de las PASO nos llenó de nove- gol pe muy fuer te sim bó li c No disp. te” I dades en el interior que equiDifusión: pa- men

Desde la CGT minimizan el triunfo de Cambiemos en las primarias

Plaini: los reclamos son los mismos

Moreau acusó someter a rad

El secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (Sivendia), Omar Plaini, dijo ayer que “la marcha (de la CGT) nunca estuvo en duda”. Al respecto, aseguró que la central obrera no cambia sus planes ni reclamos por el resultado de las PASO. “Una elección de medio término no cambia nuestro plan de lucha”, afirmó. En declaraciones radiales, el titular del gremio de canillitas señaló que la CGT no permitirá “que se flexibilicen los derechos laborales”, ni “que haya una reforma previsional”. Asimismo, relativizó el impacto del resultado electoral de Cambiemos del último domingo: “El apoyo que tienen es un tercio, hay otros dos tercios que votaron por otras fuerzas políticas”. El gremio de Plaini fue intervenido por la supuesta inclusión de decenas de firmas falsas en actas donde constaban los presentes en una asamblea extraordinaria realizada en 2013. Esa intervención y el procesamiento de Plaini fueron revocados por la Sala II de la Cámara Federal Criminal el 7 de agosto. Plaini opinó que se trató de “una vergonzosa y escandalosa intervención que a los 35 días se El apoyo que tienen es un tercio, hay otros dos tercios tuvo que caer” I que votaron por otras fuerzas políticas, dijo Plaini.

El candidato a diputado cional por Unidad Ciudad Leo pol do Mo reau con si d ayer que el gobierno de Ma cio Macri primero “sometió radicalismo y ahora “va po peronismo”. “El go bier no de Macri y los grupos dominantes quieren eliminar al movimiento po pu lar ar gen ti no. So me tieron al radicalismo y ahora van por el peronismo”, aseve ró el di ri gen te durante una recorrida por la localidad bonaerense de Carapachay, en el partido de Vicente Leop López. El dirigente kirchnerista origen radical, advirtió, a más, que estos grupos “pre den pulverizar al movimie


a

-

n -

e-

e

n

-

u -

o e -

Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 26,55

Valor: 35903,64€

mitos económicos Ganancias empresarias

“Reforma laboral” POR ANDRÉS ASIAIN

L

a reforma laboral es promocionada como una necesidad para la creación de empleos. Bajo la mirada ortodoxa, las rigideces en el mercado laboral (convenios colectivos, paritarias, indemnizaciones, tiempos mínimos de contratación, vacaciones pagas, horas extras) encarecen los costos de contratación y, por lo tanto, disminuyen la demanda de empleo de los empresarios. Las reformas flexibilizadoras permitirían aumentar el empleo, no sólo por incentivar una mayor contratación de personal para la producción pre-existente, sino también porque al tornar más competitiva la economía, permite incrementar la producción y el empleo tanto por la mayor exportación como por la sustitución de importaciones. De esa manera, la previsible mayor incertidumbre e inestabilidad en el empleo y los ingresos, reducción del salario real directo e indirecto (vacaciones, aguinaldos) que implica la reforma, es presentada como costo necesario para que quienes se encuentran desocupados o trabajan en la informalidad puedan acceder también a un empleo. La hipótesis de que las reformas flexibilizadoras incrementan el empleo tiene, sin embargo, dudosas bases. Por un lado, la rebaja de los costos laborales no incrementa necesariamente los incentivos empresariales a contratar empleados para sostener la producción pre-existente. En general, los requerimientos de trabajo para una determinada producción son bastante rígidos dada la tecnología. Es decir, una determinada máquina requiere que sea operada por una cantidad dada de trabajadores, relación que no varía más allá del costo laboral. Esa falta de sustitución entre factores no suele ser considerada por la teoría ortodoxa, llegando de esa manera a conclusiones erróneas. Tampoco es previsible que la reducción de los costos laborales derive en una mayor competitividad de la economía. Para ello sería necesario que los empresarios trasladen los menores costos laborales a menores precios, en lugar de simplemente aumentar sus márgenes de ganancias. Dado el carácter oligopólico de la mayor parte de los mercados (y aún más en mercados donde el precio es independiente de los costos internos, como el primario exportador), la hipótesis de que los precios bajen al reducirse los costos carece de realismo. Pero si es así, entonces no se ganarían mercados externos ni mejoraría la capacidad de sustituir importaciones. En el mejor de los casos, se mantendrían algunos empleos en sectores donde los mayores márgenes empresariales incentiven la atracción de inversiones o, por lo menos, que no se vayan a producir a otro país con menores costos. Pero los mayores márgenes no se traducen necesariamente en más rentabilidad, especialmente en las actividades vinculadas al consumo interno. Las reformas flexibilizadoras al disminuir el ingreso de los trabajadores, generan una baja del consumo y las ventas empresariales. De esa manera, mayores márgenes pero en un menor volumen de ventas tiene un impacto dudoso en las ganancias empresarias. Lo que no hay dudas es que al disminuir las ventas, cae la producción y el empleo, tornando los argumentos pro-reformas en una falacia @AndresAsiain

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Perfil Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1

Recorte en- color

% de ocupación: 39,72 Valor: 63482,35€ 20 de agogto de 2017 PERTIL Domingo

Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

Difusión: No disp.

POLITICA a

13

teIVOSIF4

DI VISIONES EN LA CGT

Beneficios economicos y politicos que explican los apoyos sindleales AURELIO TOMAS

Al calor de los resultados electorates, ma's gremios se acercan al oficialismo. Entre las razones esta la intencion de conseguir beneficios para sus organizaciones, especialmente para las ()bras sociales,

favorecidas por la I iberacion de fondos retenidos durante la era kirchnerista. El dirigente de Obras Sanitarias, Jose Luis Lingeri, ha sido por esta razOn, desde el inicio, uno de los secretaries mas cercanos al Gobierno, Su presencia en la reuniOn de gremios energeticos con integrantes del Gabinete esta semana fue un dato

pasada, Cala, se reuniO con el ministro de Justicia bonaerense, Gustavo Ferrari. para llevar el aporte de su sindicato a su plan de extender los programs de trabajo carcelario. Llego a felicitar a Maria Eugenia Vidal por el resultado electoral mediante una nota firmada de punt) y tetra,

Uno de los pioneros en esta tendencia es Ricardo Pignanelli, el titular de Smata, quien firma, un acuerdo de competitividad en la Rosada y mantiene trato fluido con Mauricio Macri. Ademas, expuls6 de una secretaria del gremio al diputado Oscar Romero, por Naber jugado contra el Gobierno. Is

Gerardo Martinez, de la Uocra, recuper6 cerca de 60 mil afiliados por la obra publ (UTA), de Roberto Fernandez. Un aliado estrategico que ya dio a conocer a sus pares que no se sumaria a una eventual medida de fuerza. Tambien es el caso de la Uocra, de Gerardo Martinez, quien recuperO gracias a las inversiones en infraestruct ura del periodo electoral cerca de 60 mil afiliados.

Otro factor que incide es la tradiciOn: algunos di rigentes siernpre intentan estar en acuerdo con el oficialismo o buscan el arnparo del Estado para ganar poder frente a sus pares. Como durante la era kirchnerista, uno de los que puntean en esta tendencia es Antonio CalO, el titular de la UOM, que estuvo entre los Inas actives a la hora de reclamar la

COTILLON

bonaerense Ferrari.

arba.gob.ar

ind icativo. Los gremios con cue ntas mas complicadas, o aquellos que sufrieron el impacto de la perdila de afiliados, son hoy los más propensos a tender puentes. Tambie'n destacan aquellos que comandan a la fuerza de trabajo en sectores fuertemente regulados o dependientes de subsidios pUblicos, corn° la Union Tranviaria Automotor

suspensiOn de la marcha, Pocos ureses Mils, los metaltirgicos llevaron al centro de la agenda et reclamo por los despidos. Pero el cl ima electoral acerc6 más que nunca al ex secretario general de la CGT oficialista durante el gobierno de Cristina Kirchner. La semana

SIEMPTIE OFICIALISTA. CaI6, con el ministro

Entre todos podemos más.


que "habia votos de Cambiemos que esto se legitime", al sostener quo estaban enojosos porque es- que los tnunfos cuando se dan en peraban resultados mas rapidos politica es cierto que dan derechos pero que lo primer° quo resolvie- pero dan mas responsabilidades ten entre sr, Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 quo derechos y eso en Cambie"No es una elecciOn del Fren- ron fue no volver al pasado". Fecha Publicación: domingo, 20 de de 2017 algunos nos vo- mos lo tenemos olaro". te para la Victoria frente a Cam- agosto "En todo vaso, Página: 4 La eteccion viene en taron con encijo, por eso creo que Apunto que "se pensaba que biemos. sostuvo. el resulted° es una muestra de un blunt° muy fuerte de Cri stin a Nºoctubre", documentos: 1 A una sernana de las elecciones confianza al gobiemo pero no un iba a converlir a su figura en Lin primaries, Negri puso de relieve cheque en blanco; el Presidente lo plebiscite national y fa sorpresa que los cornicios del domingo tiene presente", afirrno el diputado fue que el mapa politico de las anterior fueron "Lin cl ick de ma- cordobes. PASO nos Deno de novedades Recorte en color % de ocupación: 16,82 Valor: No disp. Tirada: No disp. durez de la sociedad". ConsideEn ese sentido, Negri evaluo en el interior que equipararon el quedan en boxes", y sostuvo quo se trate de "una seleccion de candidatos de los frentes que compi-

La Prensa

Desde Ia CGT minimizan el triunfo de Cambiemos en las primaries

Plaini: los reclamos son los mismos EI secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (Sivendia), Omar Plaini, dijo ayer que "Ia marcha (de la CGT) nunca estuvo en du da". Al respect°, asegure que Ia central obrera no cambia sus planes ni reclamos por el resulted° de las PASO. "Una eleccion de rnedio term no no cambia nuestro plan de lucha", afirm6. En declaraciones radiales, el titular del gremio de canillitas serial° quo la CGT no perm itira "que se flexibilicen los derechos laborales", ni "que haya una reforma previsional". Asirnismo, relativizo el impact° del resultado electoral de Cambiemos del Ultimo domingo: "El apoyo que tienen es un tercio, hay otros dos tercios que votaron por otras fuerzas polhtioas". El gremio de Plaini fue intervenido por la supuesta inclusion de decenas de firmas falsas en actas donde constaban los presentes en una asamblea extraordinaria realizada en 2013. Esa intervenciOn y el procesamiento de Plaini fueron revocados por la Sala II de la Camara Federal Criminal el 7 de agosto. Plaini opine) que se trat6 de "una vergonzosa y escandaiosa intervenciein que a los 35 dias se tuvo que caer"

cuento de la provincia de Buenos Aires".

Destace, por ultirrro, como "un avance cultural" lo que denornin6 el principio "del fin de los sistemas feudales", al serial& que "el cam bio se instalo en San Luis, La Pampa y sobre todo en Santa Cruz, que sirvi6 de ejemplo, porque no hay que viajar lento a Venezuela para ver que pasa. Santa Cruz fue Calleri, Maria Eugenia Brezzo y por Cordoun golpo rnuy fuerte simbalica-Difusión: Blanca Rossi No disp. (Union mente" 0 ba-UNA) 0

Moreau acus6 al Gobierno de someter a radicales y peronistas El candidato a diputado nacional por Unidad Ciudadana Leopoldo Moreau consider() ayer que el gobierno de Mauricio Maori primero "sometio" al radicalism° y ahora "va por el pero-

nismo". "El

gobierno de

Macri y los grupos

dominantes quieren eliminar al movimiento popular argentin°. Sornetieron al radicalism° y ahora van por el peronismo", asever6 el dirigente durante una recorrida por Ia localidad bonaerense de Carapachay, en el partido de Vicente Lopez. apoyo que tienen es un tercio, hay otros dos tercios que votaron por otras fuerzas politicas, dijo Plaini.

organizado porque necesitan remover los obstaculos para pro mover mas ajuste, a tames de la Ilarnada fiexibilizaciOn laboral, de una reforma impositiva regresiva y del debilitamiento del sistema de la seguridad social". "Las cartes quedaron dadas vueltas en las PASO. Nadie

puede hacerse

el

distraido. V much° menos ser funcional a estos grupos dominantes", sostuvo el dirigente durante la visite al barrio ubi-

cado al norte del coLeopoldo Moreau.

dirigente kirchnerista, de ori gen radical, advirti6, edemas, que estos grupos "proton den pulverizer al movimiento obrero El

El

que asumio Ia Presidencia en diciembre de 2015. Cordoba renovara nueve diputados nacionales en las elecciones de octubre: Diego lvlestre, Brenda Austin, Soledad Carrizo y Hector Baldassi (Cambiemos); Andres Guzman (Movimiento Evita) y Ernesto Bernabey (mono bloque kirchnerista); Agustin

nurbano.

Por ultimo, Moreau rernarc6 que Unidad Ciudadana es "la Unica opciOn Cell en octubre que puede frenar este ofensiva contra los sectores populares


Diario Popular Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1

actualidad política

nos

ron de urdas arobaereas. aja del da, cedo cupedo ta,

tos ias repor en-

niitiess 6,

ctoRIO se que raón, mo, ará cto-

las no ral cas as,’ ral

la rtiras o. ujo

5

Recorte en B/N % de ocupación: 9,96 Valor: 11747,09€

cPOR LAS ELECCIONESb

Plaini negó que la marcha de la CGT haya estado en duda El secretario general del Sindicato de Canillitas, Omar Plaini, subrayó ayer que la marcha del próximo martes “nunca estuvo en duda” para la CGT, al tiempo que remarcó que el triunfo de Cambiemos en las elecciones primarias “no es un impedimento, ni un tema que impida que se aborde la conflictividad social”. “Hay una conflictividad social por la situación que estamos viviendo. De ninguna manera aceptamos que una elección de medio término obstruya, limite o condicione esta situación. En esta elección se definieron candidaturas, pero en realidad no se definió nada”, sostuvo el dirigente gremial. El secretario administrativo de la Confederación General del Trabajo (CGT) indicó que “hay dos tercios de la ciudadanía que no acompañaron al Gobierno” en las urnas e insistió en que el triunfo de Cambiemos en las elecciones “no es un impedimento, ni un tema que impida que se aborde la conflictividad social”. Consultado sobre si se barajó la posibilidad de suspender la movilización del próximo martes a Plaza de Mayo tras los resultados de las primarias, Plaini señaló que la medida de fuerza “nunca estuvo en duda”.i

cSEGUN VANESA SILEYb

El espacio de Cristina busca recuperar a sus viejos votantes La candidata a diputada nacional por Unidad Ciudadana, Vanesa Siley, planteó ayer que el espacio que lidera la ex presidenta Cristina Kirchner buscará durante el resto de la campaña recuperar el apoyo de sus antiguos votantes, al señalar que “el que alguna vez votó al Frente para la Victoria va a elegir a (Jorge) Taiana antes que a Gladys González”, la segunda candidata a senadora de Cambiemos. La candidata que ocupa el cuarto lugar de la lista que encabeza la economista Fernanda Vallejo afirmó que “Unidad Ciudadana es el único espacio que puede ponerle un límite a es-

Periodicidad: Diaria

Tirada: 113.000

Difusión: No disp.


La Nación - Suplemento Economía

eMpLeOS | 9

| DoMINGo 20 DE AGoSTo DE 2017

empleos

Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1

Ediciónen de hoy a cargo de | www.lanacion.com Recorte B/N %Paula de Urien ocupación: 81,52

@LNempleos

LNempleos@lanacion.com.ar Valor: No Facebook.com/lanacion disp. Tirada: No disp.

La reforma laboral de Brasil, un desafío en tiempos de búsqueda de inversiones

Difusión: No disp.

Contrapunto normativo entre Brasil y la Argentina Por Nuria Susmel economista senior de FieL

debate. Los cambios hechos en la legislación se proponen dar más competitividad

al país vecino; cómo está la Argentina y qué modiicaciones serían posibles

Paula Urien LA NACIoN

Con la sanción de leyes anticorrupción, y a través de ellas, la imputación de poderosos empresarios y también de funcionarios tan relevantes como el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, Brasil dio un paso adelante para ponerse al día en la lucha contra la corrupción y el soborno, dos impedimentos para atraer a los inversores. En un segundo round para presentarse al mundo como una propuesta atractiva para las empresas, el Senado de ese país aprobó el 11 de julio una impactante reforma laboral, al convertir en ley el proyecto que modiica más de 100 puntos de la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT), el equivalente a la ley del Contrato de Trabajo en la Argentina. De esta manera se consolidan menores costos laborales salariales y no salariales y una mayor lexibilidad (una mala palabra en la Argentina) en los contratos laborales y en la relación entre empleado y empleador. Un informe reciente de la consultora Abeceb sobre la base del estudio Doing Business del Banco Mundial, muestra que el costo de la indemnización en nuestro país es 2,5 veces más elevado que el de Brasil. Y, en materia de lexibilidad en la determinación del salario y según el Foro Económico Mundial, nuestro país se ubica en la posición 133 de 138, mientras que Brasil está en el puesto 119 y con la nueva reforma ascendería varias posiciones más. De este lado de la frontera y en vísperas de elecciones legislativas en octubre, el Gobierno prevé concretar algunas reformas laborales que “tienten” a los empresarios a apurar inversiones y a generar empleo registrado, un tema en déicit desde hace más de cinco años.

En 2016 hubo iniciativas con las que se pretendió favorecer el empleo registrado de los jóvenes, como el proyecto “Primer empleo”, que todavía duermen en el Congreso. Eso anticipa que la batalla por una reforma laboral no será menor. Desde el Gobierno preieren no referirse en detalle a medidas concretas hasta después de octubre, “para que no se haga un uso político del tema”. Dicen también que “hay que ver si los cambios que se votaron en la legislatura brasileña son realmente aplicables y señalan que en caso de haber un planteo en este sentido tras las elecciones, “se haría con el consenso de todos los sectores”. Las pymes Según la Subsecretaría de Política y Gestión de la Pyme, que depende del Ministerio de Producción, el 70% de empleo en el país es proporcionado por pymes. Estas pequeñas y medianas empresas, además de las microempresas, no tienen las espaldas para mantener muchas de las conquistas gremiales que se fueron logrando y agregando durante décadas, y tampoco para sostener el negocio después de un juicio laboral que cuesta varios miles y hasta millones de pesos. Para las pymes, las cargas sobre el salario, los juicios tan temidos y las reglas poco claras a la hora de una desvinculación son algunas de las cuestiones que las llevan al déicit. Por otro lado, desde el punto de vista del asalariado, el valor de la canasta básica total que se usa como umbral para medir la pobreza asciende, a junio pasado y para una familia tipo, de padre, madre y dos hijos, a $ 14.811, al tiempo que el salario mínimo está en $ 8860. La paradoja es que, aunque un jefe de hogar no llegue a cubrir con su sueldo la canasta básica total, que además de alimentos contempla

bienes y servicios, el ingreso mínimo medido en dólares ronda los 500, una cifra más alta que la del resto de los salarios mínimos de la región. En cuanto al salario promedio, tal como explica el abogado laboralista Julián de Diego, en la actividad industrial la remuneración es en la Argentina de 1150 dólares, en Brasil es de 750 dólares y en Chile, de 650 dólares. “La Argentina está primero en el ranking mundial de impuestos al trabajo. Brasil tiene un 30% menos de impuestos al trabajo que nosotros, y Chile, un 40% menos”, airma. ¿Cuáles son los impuestos que en la Argentina se podrían bajar? “El impuesto a las ganancias y los aportes para la jubilación”, dice de Diego. Este aporte disminuiría, agrega, en la medida en que ingresen a la economía formal la mayoría de quienes trabajan “en negro”, que son alrededor del 35% de los asalariados (podrían llegar en total al 50%, según opina de Diego). En Brasil , el empleo no registrado es del 22 por ciento. Desde el punto de vista del empleador, los costos laborales no salariales en la Argentina llegan al 35,5% del salario total, mientras que en Chile son del 30,2%; en México, del 19,2%y en Uruguay, sólo del 12%. En Brasil, hay que ver cómo quedarían con las nuevas reformas. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, secretario de Comercio Exterior de la entidad y también secretario de la Asociación Empresaria de Rosario, airma: “Vemos que esta reforma laboral que lleva adelante Brasil tiende a optimizar costos y competitividad. Ya de por sí nuestras empresas tenían dificultades para competir con Brasil, que ahora además hace estas reformas con el in de captar otros mercados, dejando a la Argentina más débil a la hora de la competencia”.

“La Argentina tiene desde hace 50 años mucha rigidez en las relaciones laborales”, dice Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Latinoamericanas (FIEL). “Esto se traduce en impuestos elevados”. Por otro lado, “el primero que empezó a lexibilizar las relaciones laborales fue Chile, y al cabo de 30 años, la Argentina está fuera de competencia con este país vecino. Sucede lo mismo con México, Perú y Colombia y también con Paraguay y Bolivia, a los que ahora se suma, con mayor ventaja, Brasil”. Uno de los puntos que en la reforma de Brasil suenan más conlictivos si se aplicaran en la Argentina es el que establece que la contribución de los empleados a los gremios pasa a ser optativa en vez de obligatoria. “Hay que entender que la idiosincracia de Brasil es diferente”, dice Diab, también cónsul honorario de Brasil en Rosario. “En la Argentina, la organización sindical es más poderosa y está basada en la historia política peronista, con todo lo bueno y lo malo que esto podría haber acarreado. Traer estas reformas a la Argentina sería muy duro”, agrega. Brasil tiene, además, por lo menos dos herramientas poderosas herramientas que ayudan a la producción: un servicio de apoyo a la pequeña y mediana empresa a través del Sebrae (Servicio Brasileiro de Apoio as Micro e Pequeñas Empresas) con fondos de colaboración de las grandes empresas, y un Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio, que ayuda al trabajador en caso de desvinculación. También se barajando la necesidad de la igura del “trabajador autónomo independiente”, que brinda servicios a varias empresas, pero sobre todo a una, y que aún así no es considerado, como aquí, un trabajador en relación de dependencia.ß

Debemos modernizar el marco regulatorio

Flexibilizar lleva a una mayor precariedad

Opinión

Opinión

Julián De Diego PARA LA NACIoN

La Argentina ha quedado literalmente fuera del mercado global gracias a su altísimo costo laboral –incluyendo los salarios, la intervención disvaliosa de los sindicatos, la incidencia de los juicios laborales, y los impuestos al trabajo y sus accesorios– y registra, además, el más bajo nivel de productividad de toda América. El cuadro es de tal gravedad que no sólo no llegan las inversiones, sino que comienzan a cancelarse y a fugarse proyectos y desarrollos históricos, desplazándose en forma gradual hacia nuestros vecinos. Brasil sigue acumulando medidas que optimizan el costo laboral, instalándose como el más lexible e innovador de América latina. Aventaja a Chile, Perú y Colombia, y deja a la Argentina en el último lugar del ranking de competitividad. Comparado con nuestro país, el promedio salarial de Brasil en el ámbito industrial es un 30% más bajo medido en dólares; las cargas sociales e impuestos al trabajo son un 20% más bajos, y el nivel de productividad es uno de los más eicientes de la región. A su vez, la interacción sindical es un 50% inferior a la de nuestro país. Nuestra legislación logró muchas de las reformas que se acaban de aprobar en Brasil con las innovaciones del ex ministro de Tabajo Armando Caro Figueroa en los 90 (ley 24.700), y con la reforma de Alberto Flamarique en el año 2000 (ley 25.250), que fue demolida por la ley Tomada (ley 25.877) en los inicios del gobierno de Néstor Kir-

chner, y con las sucesivas reformas impulsadas por Héctor Recalde, que retrotrajeron la ley de contrato de trabajo al texto de 1975, cuando se aprobó bajo la gestión de María Estela Martínez de Perón. Regresamos a la edad de piedra del derecho laboral. En este período no existió ni una sola norma laboral ligada a nuevas tecnologías ni a la era digital. En rigor, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay desarrollaron, bajo distintas iniciativas, modelos de relaciones laborales que fueron evolucionando con el transcurso del tiempo, con distintos recursos y regulaciones. Mientras tanto, en los últimos 15 años nuestro sistema se degradó, basándose en fundamentos ideológicos de raíz chavista, y en una concepción de la economía que asumió la destrucción sistemática de la cultura del trabajo. En rigor, se fomentó la creación de subsidios que no aportaron nada a la producción, y se incorporó la militancia como fachada de un modelo vacío de contenido y ajeno a los principios propios de una nación independiente y de una república democrática. Nos enfrentamos con las evidencias de la destrucción de la tradición laboral argentina, caracterizada por la calidad de la educación, un sistema meritocrático y la tradición fortalecida por los inmigrantes que llegaron con trabajo y sacrificio. Hoy debemos resurgir tratando de reordenar y modernizar el marco regulatorio, procurando regresar a la impronta de la cultura del trabajo y del premio al esfuerzo.ß Abogado, profesor de Derecho del Trabajo y director del posgrado en Conducción de RR.HH. en la UCA

Carlos Tomada PARA LA NACIoN

La reforma laboral que fue aprobada recientemente en Brasil es, en rigor, una (contra) reforma, porque en sus contenidos no hay avances ni adecuaciones a la normativa, sino lisa y llanamente una eliminación de derechos. Se trata de una iniciativa abolicionista del derecho del trabajo, antidemocrática e inefectiva, que apunta al debilitamiento de la negociación colectiva y de los sindicatos. La (contra) reforma contiene diversas aristas. Por un lado, supone un franco retroceso de las condiciones de trabajo en materia de jornada laboral, salarios, descanso, vacaciones, transporte y salubridad. Por otro lado, promueve la externalización total del trabajo y crea modalidades de contratación sin derechos laborales, abaratando y facilitando los trámites de despido. Sin embargo, el corazón de la lexibilización es aún peor. El proyecto sancionado por el congreso brasileño establece que los acuerdos colectivos en las empresas tienen preeminencia respecto de las leyes laborales y los convenios colectivos de actividad. Así las cosas, cualquier grupo de trabajadores “empresarizado” podría negociar condiciones menos beneiciosas que las que establecen las leyes y las convenciones colectivas. Y entonces las primeras serían válidas aun frente a la vigencia de las segundas. En la Argentina, algunos empresarios, juristas y medios de comu-

nicación comenzaron a pedir con entusiasmo “reformas” similares a la brasileña. En caso de aplicarse esos cambios aquí, eso implicaría prácticamente la eliminación de la negociación colectiva y de los sindicatos, legalizando modalidades de contratación que hoy constituyen fraude laboral. Las reformas flexibilizadoras del marco de las relaciones laborales entre las partes, lejos de aumentar la productividad o de generar puestos de trabajo, crean condiciones para la migración de empleos del sector registrado hacia la precariedad, y acentúan la informalidad existente. Tampoco mejoran este tipo de modiicaciones la competitividad de un país. Al contrario, la inestabilidad, la inseguridad y el deterioro de condiciones laborales conspiran contra la eiciencia productiva. Sobran las evidencias. En la Argentina vivimos una experiencia equivalente durante los años 90 y, lejos de mejorar la competitividad de nuestra economía, esa experiencia terminó con más desocupación, menos trabajo registrado, más informalidad y más pobreza. La negociación colectiva, el diálogo tripartito, las normas protectorias del trabajo, son instituciones centrales de la convivencia de nuestra democracia. Su abolición implicaría un retroceso institucional sin precedentes y un salto al vacío que traería consecuencias sociales impredecibles.ß Director del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la Unsam. Ex ministro de Trabajo de la Nación

Brasil

Argentina

1

CondiCiones LaboraLes Permite negociar a nivel individual fraccionamiento de vacaciones, jornada laboral y otras condiciones

El cambio de condiciones laborales está limitado a la discusión de los convenios colectivos por actividad

2

Comisiones internas Permite crear una comisión no sindical de representantes de los trabajadores para negociar con la empresa

La negociación con la empresa debe realizarse con delegados del sindicato de la actividad correspondiente

3

Jornada LaboraL La jornada máxima es de 12 horas diarias con 36 de descanso semanal; el límite semanal es de 44 horas

Debe haber 12 horas entre el final de una jornada y el inicio de la otra; el límite semanal es de 48 horas

4

trabaJador autónomo exCLusivo Se crea la figura de trabajador autónomo o monotributista que presta servicios a un único empleador

No existe este concepto en la legislación; una relación de contrato es considerada relación de dependencia

5

trabaJo intermitente Es un trabajador a disposición, que sólo cobra por los períodos en que da servicios

No existe este concepto; la relación de contrato con la empresa es de dependencia

6

saLarios Permite al empleador pagar salarios sobre una base horaria o diaria

Se debe abonar mensualmente, salvo que el convenio establezca otra cosa

7

aporte sindiCaL Elimina el aporte obligatorio y pasa a ser voluntario

Es obligatorio

8

despido CoLeCtivo Se puede despedir en forma colectiva sin que haya intervención del sindicato

Los sindicatos son parte de la negociación en estos despidos y se exige la homologación para su validez

9

despido Crea la desvinculación de “común acuerdo”: se paga la mitad de la indemnización

No existe tal tipo de desvinculación

10

terCerizaCión Amplía la posibilidad de tercerizar, incluso actividades centrales de la empresa

Esta práctica está acotada a servicios secundarios de las empresas


enre ra do, ge de en de la en er na gode as as ue os la on ,e ja No ta do as as uue te 5, al an mil ge ernel o0y oaun la misisay ea

La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1 LA CAPITAL

Recorte en B/N % de ocupación: 53,37

Valor: No disp.

Mar del Plata, domingo 20 de agosto de 2017

Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

La conducción “light” de la CGT Nacional.

Panorama laboral

Salvan la ropa sobre la hora Por Luis Tarullo para DyN

a CGT finalmente salvó la ropa L sobre la hora después de tantos escarceos y riesgos de ruptura, aunque cada vez hay menos garantías de que los dirigentes continúen juntos hasta fin de año, como era el plan original. Los “Gordos” no querían ni aparecer por el centro de Buenos Aires a la hora de la marcha ya anunciada por la central sindical peronista unida con alfileres- para el 22 de agosto en el traumático encuentro de julio, donde hubo reproches y silbatinas de las facciones más duras en demanda de un nuevo paro. El moyanismo encarnado por el camionero Pablo, el más duro del clan liderado por Hugo, y otros socios políticos entre los que se destaca Juan Carlos Schmid, miembro del triunvirato conductor de la CGT, anunció que no iba a dar ni un paso atrás. A ellos se adosaron la corriente sindical encabezada por el bancario Sergio Palazzo, las dos CTA y las organizaciones sociales que suelen movilizar a grandes grupos de personas, entre ellas las beneficiarias de planes de ayuda gubernamentales. Ante la inevitable ruptura, otro grupo de dirigentes influyentes analizaron que no era momento para que la central implosionara además, acicateada por el gobierno, que dice no verle sentido a la protesta-, y entonces acercaron las posiciones y así se ratificó la movilización para el día del aniversario del renunciamiento de Eva Perón a la candidatura a vicepresidenta de la Nación a mediados del siglo pasado.

La jugada de Pablo Moyano Igualmente, Pablo Moyano se salió con la suya y un día después de

la confirmación de la marcha realizó su propio encuentro de secretarios generales del interior convocado desde la Secretaría Gremial de la CGT que él ocupa, y anunció una serie de medidas de seguridad para que la protesta no se les vaya de las manos. El hijo del presidente de Independiente tiene siempre presentes los fantasmas de marzo, cuando en la concentración de entonces la organización no estuvo en manos de Camioneros y entonces hubo grupos que coparon el palco, sacaron corriendo a varios dirigentes y hasta se llevaron el atril del escenario. Por ello para esta vez prometió una cifra que suena un poco exagerada: 10 mil camioneros para resguardar la seguridad de todo lo que implique la marcha y el acto final, que culminará en la Plaza de Mayo. De todas maneras, lo que no pueden garantizar Moyano hijo ni nadie es que no haya incidentes entre activistas de diversos sindicatos, sobre todo los pesos pesados. Ya hubo algo de lío en el plenario de secretarios generales de Ferro del 28 de julio, donde insultaron a algunos dirigentes, pidieron más dureza e incluso hubo hostigamiento intergremial. No sería la primera vez. La historia tiene sobrados ejemplos, muchos de ellos cruentos. Y la calle es tentadora para que ocurra, sobre todo cuando la unidad en realidad no es plena y todos se disputan permanentemente cuotas de poder (como siempre). Por eso será importante también el dispositivo de seguridad que establezca el gobierno y, en ese marco, las acciones de inteligencia que despliegue para determinar que –más allá de la posibilidad de los enfrentamientos que puedan darse entre los propios activistas sindicales- no haya elementos extraños que aprovechen la movilización para provocar disturbios o hechos violentos luego eventual-

mente atribuidos al sector sindical.

Consignas Las consignas de la marcha son, básicamente, la “defensa de los puestos de trabajo”, “paritarias libres” y “rechazo a las reformas previsional y laboral y las políticas represivas”. Salvo este último y discutible punto, al que se agregó la coyuntural demanda de la “aparición con vida” de Santiago Maldonado, el joven que es buscado en la Patagonia, nada nuevo bajo el sol socio-político y económico argentino. Las variables del mundo laboral se mantienen sin grandes cambios en lo estructural, más allá de la creación todavía moderada de puestos de trabajo. Empleo en negro en altísimo nivel como siempre, desocupación y subocupación que siguen preocupando, salarios aún depreciados, una inflación que decrece pero sigue erosionando los ingresos y la presión –empresarial y de ciertos sectores del gobierno- para hacer más laxas las leyes laborales. Pasará la movilización, que se prevé numerosa, con la colaboración de los diferentes “aparatos” sindicales y políticos. Una posdata: en esta nueva protesta no estarán las 62 Organizaciones, que siguen reclamando una conducción unipersonal de la CGT y están concentradas en su reestructuración interna tras la muerte del “Momo” Venegas. Pero se avecina otro momento seguramente más crítico para la dirigencia cegetista, que es cuando, según viene anunciando, tenga que ponerle fecha a un posible nuevo paro general. Debería hacerlo un Comité Central Confederal citado para septiembre. O sea, para dentro de un rato, nomás. Y a un paso de las elecciones de octubre. En esta ocasión los capos sindicales salvaron la ropa sobre la hora. Pero solo por ahora I


Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 60,03

POR SANTIAGO FRASCHINA Y RAMIRO BOGADO *

L

uego de que el gobierno de Brasil aprobara una reforma laboral regresiva, con incremento de las jornadas de trabajo, retroceso de las convenciones colectivas de trabajo respecto a los contratos privados, con jornadas intermitentes y hasta la flexibilización para disponer despidos, se agitaron voces para impulsar lo mismo en Argentina con el argumento de la pérdida de competitividad. A diferencia de Brasil, nuestro país tiene una cultura sindical más fortalecida y combativa respecto a los derechos del trabajador, lo que no quiere decir que los sindicatos sean un escudo impenetrable para las reformas neoliberales impulsadas no solamente por el gobierno de Macri y aclamadas por el empresariado, más precisamente por grandes conglomerados industriales locales y multinacionales. Los cambios en el escenario laboral de Brasil traen consigo fuertes presiones de los sectores exportadores en busca de competitividad. El costo laboral en Brasil se reducirá a fuerza de despidos y suspensiones, y se consolidará en tercerizaciones masivas en las industrias. Esto estará acompañado de un probable boom importador en un contexto de reducción de las convenciones colectivas, empujando a los trabajadores a aceptar condiciones precarias en lo referido a la jornada laboral. Entre las modificaciones laborales brasileñas se encuentra permitir el trabajo en ambientes insalubres para embarazadas. Por último, se reducirán las actualizaciones salariales, lo que conllevará necesariamente a reducir su costo laboral en dólares, mejorando su competitividad respecto a la Argentina. Resulta entonces importante enfocar, más allá del clima político del país vecino, dichos cambios como una tendencia regional. Los números del

Valor: 111426,10€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Precarización en las condiciones de trabajo, expansión de monotributistas y flexibilización laboral

Castigo al empleo La reforma laboral brasileña ha impulsado al gobierno de Macri y a sectores empresarios a proponer una similar para reducir o eliminar derechos de trabajadores. El argumento es que de ese modo la economía no perderá competitividad. disciplinamiento a nivel local ya se sienten. En primer lugar, se observa un retroceso del empleo privado registrado, con más de 16.000 puestos menos entre mayo del corriente año y fines de 2015, con pico de deterioro en agosto 2016. En el desglose por sectores, se registran casi 58.000 empleos perdidos en la industria, además de 11.177 en el sector de la construcción y más de 26.600 en el transporte y otros servicios. Los resultados en los sectores intensivos en mano de obra difieren con una primitiva creación de menos de 3800 empleos en el sector primario orientado a la exportación. Es un esquema laboral donde por cada puesto de trabajo nuevo en el sector agrario, se destruyen 3 en la construcción, 7 en servicios y 15 en la industria manufacturera. Esto significa una reprimarización del empleo privado registrado. Otra de las prácticas que ha ido creciendo es la precarización de los contratos en relación de dependencia, pasando del régimen del monotributo, prácticas que son relaciones

laborales encubiertas, que les permiten “ahorrarse” a las empresas las cargas sociales, las indemnizaciones, aguinaldos y vacaciones pagas. Según se desprende de las estadísticas del Ministerio de Trabajo, entre diciembre de 2015 y mayo de 2017, hubo un crecimiento de los inscriptos en el monotributo del 5,9 por ciento (corresponde a 106 mil nuevos ingresos), mientras que el sector privado en general mostró una caída del 0,7 por ciento (45 mil puestos destruidos). Se puede establecer entonces la siguiente relación: por cada dos nuevos inscriptos en el monotributo, existe un empleo registrado en el sector privado que se pierde. Esto lleva a inferir que uno de esos dos nuevos monotributistas es consecuencia de la precarización laboral. Profundizando el análisis, si se toma el promedio de nuevos inscriptos al régimen simplificado de los doce meses anteriores a la incorporación del beneficio de la AUH, el saldo es de 1900 por mes. En abril de 2016 (mes en el que se anunció que los

Guadalupe Lombardo

monotributistas podrían ser beneficiarios de dicha asignación), el crecimiento fue de 17.900, es decir 16 mil nuevos ingresos por encima del promedio. Por su parte, en octubre del mismo año (mes que venció la primera adhesión al blanqueo de capitales), se produce un crecimiento de casi 12 mil nuevos monotributistas, es decir casi 10 mil por encima del promedio, que pueden ser atribuidos a las altas en dicho régimen para la exteriorización de capitales. Caso similar se observa en enero y febrero de 2017 antes del cierre definitivo del blanqueo, sumando 28 mil nuevos adherentes. Teniendo en cuenta que de 106 mil nuevos monotributistas, 45 mil se deben a una flexibilización laboral por una precarización en la contratación, 16 mil por ingreso al sistema por el beneficio de la AUH y 38 mil por altas debido al blanqueo de capitales, solo 6600 monotributistas se deben a una creación de empleo, es decir que 6 de cada 100 nuevos ingresos al régimen simplificado se debe por una creación de puesto laboral.

El fraude de la competitividad empieza cuando se escuda detrás la flexibilización de derechos laborales. Es responsabilidad de los gobiernos ser creativos a la hora de planificar la política económica, y especialmente en materia de comercio exterior. La competitividad es posible vía inversión estatal en empresas industriales, que produzcan bajo la premisa de la sustitución de importaciones y la industrialización de las exportaciones. Cuando se habla de mejorar la competitividad a costa de derechos adquiridos es caer en la falsa antinomia que pregona la ortodoxia, para enmascarar intereses ocultos: el disciplinamiento y consiguiente debilitamiento de las clases populares, que han supuesto un obstáculo para el neoliberalismo, que tiende a concentrar riqueza y poder a costa de la pobreza de millones * Economistas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) e integrantes del colectivo EPPA.

opinión POR DIEGO RUBINZAL

L

as elecciones de medio término siempre son un plebiscito para el oficialismo. La Alianza Cambiemos tenía asegurado el sitial de primera minoría por la fragmentación opositora. El “triunfo” oficialista era uno de los resultados cantados de las PASO. Más allá de eso, la atención política estaba centrada en dos cuestiones: 1) el desenlace de la elección bonaerense y 2) el nivel de apoyo nacional a la fuerza gobernante. Lo primero está por verse pero el gobierno aprobó el examen a escala nacional. La noche del domingo el bunker de Cambiemos era una fiesta. El triunfo en algunos distritos emblemáticos (Córdoba, San Luis, Santa Cruz, Entre Ríos), más el amañado escrutinio bonaerense, fortalecieron la idea de que “el cambio está más vivo que nunca”. Un análisis desapasionado de los datos revela que el oficialismo salió fortalecido, aunque lejos estuvo de ser una “imparable ola

El relato oficial amarilla”. El 35,9 por ciento de los votos obtenidos fue un poco superior al porcentaje de primera vuelta en 2015 (34,2 por ciento). Alejandro Grimson reflexiona en Un tercio con poder (Revista Anfibia) que el gobierno “buscará mejorar su desempeño en octubre y con ese capital político hacer pasar sus proyectos de flexibilización laboral y muchos otros. Así, con algo más de un tercio sólido hablará en nombre de todos los argentinos para presionar sobre la oposición más dialoguista”. ¿Que rol jugó la economía en la elección?

Se publicó que Jaime Durán Barba prohibió hacer campaña con datos económicos. “No podemos continuar prometiendo cosas que no se cumplen (lluvia de inversiones, segundo semestre)”, habría dicho el consultor ecuatoriano. La historia puede ser verdadera (o no) pero lo concreto es que la orden fue incumplida en el tramo final de la campaña. Hace unas semanas, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, señaló que “es muy probable que la Argentina este año sea uno de los países de mayor crecimiento económico del hemisferio occidental”. A su vez, el Ministerio de Producción continuó difundiendo su “Monitor de la Economía Real” con “brotes verdes”. El último informe exhibe 18 de los 21 indicadores con resultados positivos. El único dato en rojo es para el sector textil. La inflación y el consumo aparecen en color amarillo. En ese contexto, lo más probable es que se insista con esa estrategia. La reducida base de comparación permitirá mostrar al-

gunos números positivos hasta las elecciones. De esa manera, el rebote estadístico reforzará la confianza de los sectores sociales que “compran” el relato oficial. La historia argentina tiene sobrados ejemplos de cómo terminan los modelos sostenidos en endeudamiento externo. Los organismos financieros internacionales, bancos de inversión, financistas, grupos económicos concentrados, hacían cola para apoyar el rumbo económico en los noventa. La historia se repite en estos días cuando el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, declara que “estamos entusiasmados con las reformas del gobierno de Macri. Aumentamos nuestros programas en la Argentina porque ofrece un panorama muy prometedor”. Los organismos internacionales le asignaban al país de Menem y Cavallo el rol de modelo regional hasta que explotó drubinzal@yahoo.com.ar @diegorubinzal

5 do

20 08 17


Página12 Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1

% de ocupación: 69,57

Valor: 129125,77€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El país 17 DOMINGO 20 DE AGOSTO DE 2017 / PAGINA I12

Recorte en color

El sindicalismo se moviliza el martes para repudiar el modelo económico

Una marcha para colmar la Plaza de Mayo Por Felipe Yapur

@

En un contexto de crisis económica con pronóstico más que complicado, sobre todo ante un modelo como el macrista que se sostiene por el ingreso de capitales especulativos, la realización de una movilización convocada por centrales sindicales para repudiar sus consecuencias es oxigenante y hasta imprescindible. Lo dicen en las CTA y lo saben incluso aquellos dirigentes de la CGT que participarán este próximo martes a regañadientes. La marcha se realizará y los dirigentes llegarán a Plaza de Mayo inmersos en una sorda pelea intestina donde el gobierno participa azuzando las diferencias para debilitarlos. Si bien desde la Casa Rosada se habla de señales positivas en la economía doméstica, los analistas heterodoxos no coinciden y presagian tormentas inexorables. Y es que si bien sostienen que los indicadores coyunturales pueden ser optimistas, lo cierto es que la endeble base sobre la que se apoyan hacen prever que una simple ráfaga de viento en contra hará temblar, en el mejor de los casos, sus cimientos cuando no hacerlos triza. Afirman que esas bases están armadas a partir de la inyección de dinero que llega desde el mundo a jugar en la bicicleta financiera pero que tienden a huir en cuanto aparecen los nubarrones haciendo inviable toda promesa de mejoras, brotes verdes, inversiones y cuanta promesa surja de los mentideros políticos del gobierno. Pero ese solo análisis hace necesaria la marcha, “aunque más no sea de manera preventiva y en defensa propia en el corto plazo”, dicen los sindicalistas más combativos. Ahora bien, es preciso recordar cómo surgió la movilización. Nació con la represión a los trabajadores de PepsiCo. Se puso la fecha del 22 de agosto y se reafirmó su realización en el plenario ampliado de secretarios generales de la CGT realizado en el micro estadio de Ferro a fines de julio. Ese día la marcha, cabe decirlo, fue motorizada por el sector moyanista de la conducción sindical. Pero también, como todo hecho humano, tuvo más de una motivación político-sindical donde se entrecruzan complejas relaciones internas entre los líderes de la mayor central obrera del país, necesidades políticas (que incluyen sus relaciones con el gobierno nacional), económicas y hasta legales de algunos de ellos. Por caso, los dirigentes enrolados en lo que se conoce como los gordos, conocidos así por el poderío que significa contar con cientos de miles de afiliados, no creían en la conveniencia de la marcha. En

La manifestación, a la que se sumarán las organizaciones sociales, dejará en segundo plano las diferencias dentro de la CGT sobre las que opera el Gobierno. Aun los que preferían no movilizar consideran preciso darle una señal a Macri. DyN

rigor, no la querían ni siquiera antes de las PASO y mucho menos después de se conocieron los resultados. Pragmáticos como ninguno, pensaban que si Cristina Kirchner se imponía con holgura en las primarias podrían decir que el pueblo ya se había expresado haciendo innecesaria una nueva movilización para decir exactamente lo mismo. Pero como el gobierno tuvo una performance que le permite sentirse fortalecidos sostienen entonces que las razones de la protesta (también) han perdido peso. Es más, algunos de sus referentes se arriesgan a afirmar que entre los afiliados no hay clima de protesta porque las paritarias se han cerrado quebrando por poco el techo impuesto desde el Ministerio de Trabajo. Señalan además que la economía ha entrado en una especie de meseta en la que no se producen suspensiones masivas e, incluso como dijo uno de sus máximos referentes, buena parte de los afiliados votaron por Cambiemos. Hay otros argumentos que esgrimen. Por un lado señalan que esta marcha está impulsada por el moyanismo al que le endilgan un falso compromiso porque, juran, detrás de ello existe el interés por detener “los carpetazos” con los que los amenazan desde gobierno y que “la familia Moyano”, como los denominan, creen que podrán contrarrestarlos haciéndose nuevamente de la conducción de la CGT. Es más, desde los gordos aseguran que este tema fue parte de la charla que el pasado miércoles el propio Hugo Moyano mantuvo mientras almorzaba con los sindicalistas Guillermo Pereyra y Antonio Cassia y los ministros Rogelio Frigerio, Jorge Triaca y Juan José Aranguren. Estos últimos le confirmaron a Moyano que no tendrían problemas en que sea el conductor de la central obrera (incluso los gordos juran y perjuran que le resolvían algunos temas de interés estratégico para el camionero) pero antes le exigieron una declaración pública donde anuncie la no realización de la marcha de este martes. Moyano, molesto, se negó. Lo curioso es que esa conversación se realizó al mismo tiempo en que el Consejo Directivo (CD) de la CGT debatía la conveniencia de la movilización algo que finalmente se terminó por aprobar. De hecho la posibilidad de abandonar la conducción tripartita para retornar al esquema unipersonal de la central sindical estaba en carpeta de los gordos e independientes. Contaban para ello con la venia de

La CGT convocó a manifestarse este martes una vez más contra el ajuste implementado por el Gobierno.

otros dos sectores que conviven en la CGT aunque no participan con cargos en el Consejo Directivo: la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) y el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA). La confluencia de estos grupos tenía como objetivo evitar la presencia de un Moyano en la Secretaría General de la CGT. Pero el resultado electoral de las primarias abortó el plan, al menos por ahora. Las primarias también impactaron en algunos acuerdos como el que los independientes tenía con los gordos respecto a la marcha. Estos también la creían inconveniente pero el miércoles, cuando debatían en el CD, el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, con cabriola incluida propuso como moción de orden avanzar en la realización de la movilización. Los gordos casi se atragantaron pero contuvieron su indignación. En definitiva, la marcha se hace y aunque algunos sindicatos enrolados en los gordos que estarán presentes no la “trabajen” con ahínco, será multitudinaria porque a ella se sumarán las dos CTA y organizaciones políticas y movimientos sociales como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie, que ya anunciaron que pondrán todo lo que tienen para colmar la histórica plaza y amplificar el reclamo de cambio del plan económico.


La Opinión Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 51,31 http://www.diariolaopinion.com.ar

Valor: No disp.

LOCALES Tirada: No disp. Rafaela, domingo 20 de agosto de 2017

Difusión: No disp.

Página 13

Warner: “Argentina es la llave para la recomposición neoliberal en la región’’ El pasado jueves, en Biblioteca Popular Sarmiento del Centro Empleados de Comercio (Güemes 144) se concretó una charla sobre Coyuntura Política Nacional e Internacional a cargo del Lic. Luis E. Warner, sociólogo, docente universitario e investigador. La misma estuvo organizada por la Comisión de Asociados Filial 369 del Banco Credicoop Coop El disertante brindó su visión con respecto a la situación de América Latina en diálogo con “Algo dirán” (Radio Galena, 94.5 Mhz): “me rehúso a hablar de Argentina perdiendo de vista lo que está en juego en esta etapa de la la región, con una suerte de recomposición conservadora-neoliberal. A mí me gusta decirle neocolonial e incluso, imperialista, aunque suene algo fuerte”, dijo. “Argentina es la llave de la recomposición de diciembre de 2015 para acá”, sentenció y agregó: “lo vemos también en Venezuela. Es difícil analizar cualquier cosa que pasa en la región sin poner el foco, el centro de lo que sucede en Venezuela, a partir de la agresión múltiple (económica, política, no descartando una invasión por parte de EE.UU., según el mismo Donald Trump, aunque recibió el rechazo de los 16 países que se reunieron para analizar las sanciones a ese país) que recibe el Gobierno de Nicolás Maduro, más allá de que algunos déficit políticos que tenga. También hay una Alianza del Pacífico ampliada, que hoy cuenta (tristemente) con la adhesión de Argentina y Brasil, lo cual no es un dato menor”. ¿Por qué es el Gobierno de Mauricio Macri la llave para la recomposición neoliberal? “Porque a diferencia del Gobierno de Michel Temer, que vino por un golpe de Estado institucional, esta es la entrada más limpia que tuvieron. Nos olvidamos del golpe económico con los Fondos Buitre y la avanzada judicial contra Cristina Fernández de Kirchner”, replicó. “A horas de haber ganado Mauricio Macri las elecciones a nivel nacional, llegó el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, para marcar el clima de negocio propicio para las inversiones. Pero, dejan en claro que hay que hacer algunas

reformas. Uno tiene como horizonte lo que pasó en Brasil: reforma laboral, previsional, etc. La verdad es que es un escenario bastante difícil”, señaló. “El Gobierno Nacional tiene una avanzada de una oligarquía diversificada y hoy el tandem medios de comunicación-Poder Judicial-Poder Económico funciona muy bien, pese a lo trillado de la fórmula. Una prueba de ello son las elecciones en la Provincia de Buenos Aires: se nacionalizaron como consecuencia de la presencia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y todos estaban preocupados por lo que pasaba en ese distrito y no en el propio. Después, los resultados bochornosos y los votos escondidos. No es un dato menor, sino que es de época: así como decimos que necesariamente su modelo económico viene de la mano de la represión, también viene de la mano con un fraude o manipulación”, describió. “La oligarquía nunca quiere que el pueblo festeje”, sentenció y añadió: “su representación regional no quiere ni que Lula ni que Cristina ganen y festejen un triunfo, porque son los ‘monstruos’ que vienen a combatir, es decir, el ‘monstruo populista’. Ha calado muy profundamente la idea de ‘pesada herencia’. Los medios de Buenos Aires hablan todo el tiempo de ello. Se ha complejizado, también, el tema mediático: no solo hablan de política los programas políticos, sino todos los programas, en un tono bastante difícil de rebatirlo políticamente, porque se da en un tono coloquial. Es decir: se da mucho más a nivel emocional que racional. Y los argumentos no son suficientes para ganarle a la emoción”. “Así como vemos en Venezuela una etapa de linchamiento ideológico, ya en los cuerpos (literalmente, prendidos fuegos). También pretenden desterrar el kirchnerismo o al PT en Brasil, en Venezuela, esas personas que se exponen a defender su programa político, vemos los niveles de violencia que alcanza”, dijo. “Esto es algo que recién comienza, que va a ser profundamente represiva y cuentan con el Poder Judicial para ello. Son más del orden cultural e ideológico para ofrecer, porque han planteado que

FOTO J. BARRERA

IMPORTANTE MARCO. La charla fue el pasado jueves, en la Biblioteca Estrada del CEC. el populismo (PT, Chavismo, Kirchnerismo) han dejado un país destruido, corroído. El foco está puesto en estos tres países, porque desde la 7ª Cumbre de las Américas, que se hizo en Panamá, en abril de 2015, donde por primera vez estaba Cuba, la agenda pasó por poner en discusión a esos gobiernos: dos perdieron el poder y el tercero hoy resiste en las calles", remarcó. MULTIPOLARIDAD “Ya no hay un solo polo de poder, sino que hay muchos. Con la crisis del 2008, se apuntaba hacia ello y América Latina tenía un rol clave allí. El que más claro tenía esto era Chávez”, describió. “Efectivamente, las nuevas instituciones que creó América Latina (UNASUR, CELAC, etc), estaban bajo el diagnóstico que cualquier política de soberanía (política como económicamente) debía sostener-

se sobre una nueva geometría de poder. Había que salir de espacios neoliberales y había que crear nuevos modos de cooperación, muy pendientes de las necesidades de cada uno de los pueblos. Lo que se hizo a partir de esa Cumbre de las Américas fue romper esa nueva geometría de poder y poner en foco a cada uno de los países centrales de la región”, indicó. “Si no pensamos los problemas locales en clave regional, será muy difícil superar los problemas históricos que tenemos de dependencia que tiene la región”, evaluó. Warner concluyó diciendo que “el ensayo de los BRICS (en donde Argentina no terminó cuajando y que propendían diferentes modos de integración, diferentes entre Brasil y Venezuela). Me parece que esto también perjudicó a Argentina, que no terminó de definir su modelo de integración”.


Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1

Recorte en color

% de ocupación: 85,71

POR BRUNO SUSANI *

E

4 do 20 08 17

l término desindustrialización se utiliza cuando se verifica una caída de la producción industrial en valores absolutos o cuando se produce una baja, en porcentaje, de la parte de la industria manufacturera en el PIB. En los países de altos ingresos, la desindustrialización comenzó cuando el ingreso per capita sobrepasó 25.000 dólares por año, en valores del 2000. Esta situación resulta a la vez del cambio en la composición de la demanda y de la deslocalización de algunos sectores industriales. Cuando se incrementa el ingreso per capita, cambia la composición de la demanda del consumo de bienes y servicios. El gasto se desplaza de los bienes primarios, alimentos, textiles, servicios públicos básicos, a los bienes de industriales y luego, si el ingreso sigue aumentando, a los servicios, bienes culturales, vacaciones, esparcimiento. Esto no implica afirmar que la demanda de bienes industriales disminuya sino, simplemente, que aumenta a un ritmo menor que el incremento del ingreso. Se dice entonces que la demanda del bien tiene una elasticidad ingreso negativa. Los estudios económicos contemporáneos muestran que la ralentización de la demanda de ciertos bienes industriales lleva a que su producción sea deslocalizada de los centros de la economía mundial, como sucedió en los ‘90, hacia otros países de bajos costos laborales de una parte del procesos de fabricación promovida por las propias empresas. Esto con la anuencia de los gobiernos, lo cual redujo la capacidad industrial y generó un alza del desempleo estructural y la decadencia de ciertas regiones. En los Estados Unidos se manifestó en la aparición lo que se llama el “cinturón oxidado” (Rust Belt), con sus homólogas en el Reino Unido, el eje Liverpool Manchester, en el País de Gales o en Francia en las regiones del norte, las devastadas por el desempleo. La Argentina sufrió en el período 1976— 2002 lo que se denomina una “desindustrialización precoz”, una baja de la producción industrial tanto en valor absoluto como en la participación de la industria en el PIB, pero esto ocurrió cuando el ingreso per capita era alrededor de 5 veces desindustrialización inferior al señalado. La precoz fue iniciada por la dictadura militar y seguida por Alfonsín, Menem y de la Rua. En valores constantes, el nivel más elevado del Producto industrial per capita había sido logrado en 1974, durante el gobierno peronista, y sólo volvió a alcanzarse, luego de una abrumadora caída, en el 2014. Esto fue el resultado de la política neoliberal extremista de apertura del mercado interno a los productos extranjeros de las multinacionales que producían los bienes en países asiáticos. Desde principios de 2016 la baja de la producción industrial ha recomenzado. Y disminuyó del 7,0 por ciento en 2016 y durante el primer trimestre 2017 del 2,4 por ciento. Las medidas económicas aplicadas por la administración de Macri, apertura del mercado interno sin contrapartidas compensatorias, rebaja de los aranceles, aceptación del dumping ecológico, salarial y fiscal, baja de la demanda interna están provocando una nueva fase de desindustrialización precoz. Esto es un factor negativo para el crecimiento ya que la industria es el sector más dinámico de la economía. Es el que tiene la

Valor: 115908,37€

Periodicidad: Diaria

demanda potencial más significativa, que introduce mayores dosis de progreso tecnológico, el que crea más empleos por unidad de inversión, que produce el mayor valor agregado per capita y donde la productividad es la más elevada. Su expansión es funcional con el rol de la Argentina en la integración latinoamericana. El análisis de la evolución del PIB muestra una perfecta correlación entre el consumo global y el sector industrial, vale decir que tiene un efecto de arrastre del conjunto de la economía.

Bicicleta La financiarización de la economía es una consecuencia de la desindustrialización. La baja de la demanda global limita las perspectivas de inversión y deriva los activos hacia la especulación financiera. En la econo-

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

estafaron a los ahorristas. Los bancos proponían importantes remuneraciones, drenaban los capitales, construyendo las “pirámides de Ponzi” y quebraban. En una segunda etapa, la Convertibilidad instituyó el dominio del sector financiero sobre la economía, proceso que terminó en la crisis de 2001 y los ahorristas perdieron una vez más. La financiarización es letal para la economía en tanto genera una disminución de los incentivos y de las posibilidades de inversión, lo cual provoca un achicamiento de la estructura productiva y, por ende, del empleo y del ingreso. Las tasas de interés elevadas imponen tasas de beneficio incompatibles con el crecimiento económico y tasas de retorno del capital inalcanzables. Las altas tasas de interés resultan, como es el caso desde la llegada de Macri al go-

Apertura importadora, especulación financiera y disminución del mercado interno

Desindustrializar y la financiarización La reprimarización de la economía genera poco empleo y los salarios reales retroceden, configurando una distribución del ingreso regresiva. El límite a ese proceso en Argentina es su inviabilidad sociolaboral.

Pablo Añeli

mía mundial, la financiarización se desarrolló a comienzos de la década del ‘80 y prevaleció en los países industriales hasta la Gran Recesión en 2007 siendo una de sus causas. Economistas neoliberales inventaron durante ese período un concepto microeconómico llamado la “creación de valor” que sustituyeron subrepticiamente al “crecimiento de la economía”, vale decir a la disponibilidad de una mayor cantidad de bienes. Esto hizo que la importancia del sector financiero en las economías aumente (por caso, 25 por ciento del PIB en el Reino Unido) hasta provocar cambios en el sistema social. En Argentina se vivió una situación similar con la “reforma financiera” realizada por Martínez de Hoz durante la dictadura cívicomilitar, que favoreció la creación de innumerables bancos que terminaron en quiebra y

bierno, de la desconfianza de los actores económicos. Solo quienes practican la usura pueden aceptar tasas de interés que excedan el rendimiento de los activos en la economía real. Es por esto que una parte importante la masa financiera se orienta hacia la especulación puesto que las tasas de interés son muy superiores al rendimiento de la inversión productiva, donde la especulación se nutre de la política económica recesiva que limita así mismo las perspectivas de inversión.

Economía extractivista Desde 1976, con la dictadura cívico—militar hasta la crisis del 2001 se abogó por la reprimarización de la economía también denominada la “economía extractivista”. Esta política se nutre por un lado del concepto del modelo agroexportador de antaño y por

otra parte de la necesidad de asentar el poder político en una estructura productiva dual dominada por los grupos oligárquicos. La opción por la economía extractivista se funda en el supuesto poco realista según el cual la Argentina posee recursos naturales, renovables, la producción agrícola o no renovables como la producción minera y petrolera suficientes que permitirían de obtener, fácilmente, un nivel de ingreso per capita elevado, “el mito del Centenario”. La estrategia de los sectores conservadores es que dos sectores –agricultura y minería– funcionan como una forma de integración de la Argentina al centro económico hegemónico y que este será lo suficientemente poderoso como para imponer una solución política favorable a la dominación oligárquica. Dicho de otra manera el poderío del centro económico “asociado” suplanta la debilidad política del sector oligárquico y permite esquivar el desarrollo económico nacional y oponerse a las fuerzas sociales y políticas que lo sustentan. En este esquema solo cuentan las inversiones extranjeras en el sector minero y el comercio internacional. Esta reprimarización se observa en la caída de las exportaciones industriales y en el sometimiento a las exportadoras. La escasa comprensión de las estrategias mundiales de las grandes potencias ha llevado a que pueda imaginarse al país como exportador de petróleo vía Vaca Muerta, de litio o de oro. La desazón del gobierno de Macri frente a las reticencias de las compañías extranjeras de hacer pozos en Argentina en lugar de hacerlos en Perú y Chile es el signo de la ametropía que padece la oligarquía. La reciente declaración de Macri de garantizar la seguridad alimentaria a los países involucrados en la iniciativa china de la “nueva ruta de la seda” es una muestra de ello ya que ningún país pone su seguridad alimentaria en manos de otro. Cualquier inversor comprende que ese proyecto es incompatible con un país de 40 millones de habitantes con un nivel cultural avanzado como la Argentina. No obstante la caída del Producto industrial y de los servicios hace que la parte de los productos primarios, agricultura y minería, la economía llamada extractiva, aumente en porcentaje dentro del PIB. Es lo que está pasando en la Argentina en 2017 donde esta evolución no resulta de un incremento de la producción primaria, sino de la caída de la industria y los servicios no-financieros. La problemática central de la reprimarización de la economía es que la economía extractiva tiene un coeficiente de empleo y de salarios por unidad de producto muy bajo con lo que se llega a situaciones como la chilena donde la distribución del ingreso es muy desigual. Las medidas económicas de Macri –devaluación y apertura importadora de bienes de consumo– han llevado a trabar la continuación de la expansión del sector industrial y de los servicios no financieros y esta provocando una nueva desindustrializacion precoz * Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París. Autor de El peronismo de Perón a Kirchner, Ed. de L’Harmattan, París, 2014. Editado en castellano por Ed. de la Universidad de Lanús, 2015. bruno.susani@wanadoo.fr


Página12 Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 14, 15 Nº documentos: 2

PAGINA I12 / DOMINGO 20 DE AGOSTO DE 2017

14Recorte Economía en color % de ocupación: 127,35 Por Alfredo Zaiat

@

Del mismo modo que el dispositivo oficial de propaganda pública y privada exculpa al gobierno de la manipulación en la carga de los votos en las elecciones PASO de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, una inmensa red de analistas y economistas se hacen los distraídos con cambios de metodologías y retoques insólitos en estadísticas públicas. Para justificarlos o para restarle importancia se escudan en la cuestionada gestión pasada del Indec, comportamiento poco consistente si lo que se pretende es rigurosidad técnica, no así si lo que existe es simpatía política con el oficialismo para convalidar el hacer lo mismo pero en forma prolija con cobertura mediática. El Indec, los ministerios de Trabajo y Hacienda y el Banco Central están acomodando la elaboración y difusión de estadísticas públicas para fortalecer el relato económico macrista. Para desatentos involuntarios y también para los convencidos de la causa de la Segunda Alianza, se presentan aquí varias de las manipulaciones de cifras que tienen el objetivo de alterar el sentido de cuestiones económicas, en una ampliación de lo ya publicado en este espacio “Los números de los (im)puros”, el 23 de octubre del año pasado. El Indec de Macri que hoy dice “la verdad” dispuso de un inédito apagón estadístico en el primer semestre de 2016 de todos los indicadores -no sólo de los que estaban cuestionadospara entorpecer la comparación de variables que expondrían el ajuste regresivo de la política económica. Un aspecto poco mencionado es que técnicos jerárquicos de la anterior gestión lograron ascensos, como el caso de Fernando Cerro actual director técnico del organismo, cuando había sido Director Nacional de Cuentas Nacionales hasta el 2008 y coordinador en la elabo-

Valor: 203499,41€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Cuestionamiento a índices oficiales de precios, laborales, de actividad, consumo, industriales y de deuda externa

Jugar con las cifras El Gobierno tiene una prolija estrategia de manipulación de las estadísticas, subestimando las negativas, sobreestimando las positivas y alterando metodologías de indicadores y de balances. Lo hace del mismo modo que Bullrich contabilizando más votos que CFK. ración de la Matriz de InsumoProducto. Ocupó el cargo luego de que el titular del Indec, Jorge Todesca, despidiera a quien se había convertido en un emblema de resistencia al período de administración durante el kirchnerismo, Graciela Bevacqua. Esta técnica había cuestionado la tarea y los tiempos de elaboración del nuevo Índice de Precios al Consumidor de Macri. Ahora sin tanta difusión mediática para sus críticas, prefirió conchabarse en el Ministerio del Interior en un cargo poco relevante en el equipo de asesores técnicos del subsecretario de Coordinación de Obra Pública, Ricardo Delgado. En un reportaje concedido a La Gaceta de Tucumán el 30 de noviembre de 2008, Cerro afirmó que “ante todo debo decir que el Instituto trabaja en forma adecuada, con un plan de trabajo plurianual”. En ese entonces el diputado Alfonso Prat Gay, el primer ministro de Economía del gobierno de Macri, lo había denunciado en la Justicia por inflar el crecimiento de la economía durante la gestión kirchnerista. Ahora, el mismo Cerro siendo el director técnico del Indec de Macri, supervisó una revisión de la serie del PIB de los años del

kirchnerismo, sobre el que existían pequeñas discrepancias en las cifras, pero ninguna tan pronunciada como la realizada para el 2009. En esa tarea de revisionismo histórico, el Indec fue más lejos que cualquier estimación privada (que indicaba retroceso del 2 al 3 por ciento) para ese año y calculó una caída del 6 por ciento. Para alcanzar esa cifra, Cerro explicó que se sacaron los subsidios a los servicios públicos del cálculo, se incluyó el impuesto al cheque y se utilizaron índices alternativos de “algunos insumos estadísticos”. De ese modo construyeron una serie con criterio político para mostrar que no hubo tanto crecimiento económico en el ciclo kirchnerista. Una caída del 6 por ciento del PIB hubiera derivado en un descalabro social y laboral y eso no sucedió. Esta manipulación estadística ha dejado libre el terreno para que financistas inicien juicios millonarios ante un eventual pago o no del activo denominado Cupón PIB, adicionado a los bonos emitidos de la reestructuración de la deuda en default en 2005 y 2010. Al modificar la serie del PIB desde 2004 y calcular un incremento acumulado de la actividad económica desde ese momento muy por debajo del que se registraba en la serie anterior, puede provocar juicios millonarios contra el Estado ar-

gentino. Para que se gatillen los pagos, el país no sólo tiene que crecer más del 3 por ciento en un año sino que debe acumular un crecimiento desde 2005 por encima del crecimiento planteado en el escenario base de la emisión de los cupones. Con el PIB del Indec de Macri, el crecimiento acumulado está debajo de ese estimado, por lo que lo cupones no deberían pagarse incluso si el país creciera 3,0 por ciento. En esa instancia, inversores pueden sentirse estafados porque no cobrarían con la economía avanzando 3,0 por ciento. Reescribir la historia, como pretende el macrismo, sería de ese modo muy costosa. Algunos dicen que antes se había manipulado el IPC para pagar menos deuda; ahora, con otros cambios metodológicos y otro gobierno, la modificación de la serie de PIB puede implicar pagar más deuda. Quienes se considerar puros de las estadísticas se enfrentan con controversias de unos y otros. Pero la reacción no es la misma. Así se revela, antes y ahora, el carácter político de la observación acerca de las estadísticas públicas.

Toqueteo Todesca también amenazó y maltrató a dirigentes sindicales del Indec, registro que sólo fue difundido en redes sociales sin

generar una ola de indignados. También colaboró con estrategias políticas del gobierno: el IPC de enero fue marcado más bajo que el resto de indicadores de precios públicos (por ejemplo, el de Ciudad de Buenos Aires) y privados, para condicionar la negociación paritaria del año, y el mismo comportamiento se verificó con el indicador de julio, difundido días antes de las elecciones PASO. En los meses siguientes, se ajusta el índice para hacerlo coincidir con el resto, en una manipulación prolija de las estadísticas. Esto mismo se observa con los datos de consumo e industriales, destacándose el del rubro textil. Con cifras privadas y públicas que informaban retrocesos, esas variables fueron anotadas en algunos períodos con signo positivo (por caso, el consumo en el primer trimestre de este año). Otra variable que merece un estudio más detallado es el supuesto “boom” de la industria pesquera que difunde el Indec para mejorar la leve alza del 0,3 por ciento PIB en el primer trimestre de este año, con variaciones de ese sector de más del 30 por ciento cuando la actividad está bajo tensión económica y laboral. El año pasado tuvo una caída en la captura de 2,1 por ciento respecto a 2015. El último reporte de Economías & Regiones indica que los desembarques marítimos alcanzaron las 62.317 toneladas en junio pasado, una disminución de 6,4 por ciento respecto a igual mes de 2016, y en el acumulado semestral, el alza es de 16,5 por ciento interanual, la mitad de la tendencia informada por el Indec. La crisis en el emblemático Puerto de Mar del Plata y la pérdida de empleos no reflejan la fortaleza sectorial que describe el Instituto. Además de interrumpir la información estadística durante seis meses, las cifras de desempleo del Indec disfrazan desocupados como inactivos. De esa forma, disminuye la tasa efectiva de personas sin trabajo que se registra. A la vez, sobreestimó la canasta de bienes y servicios que define la línea de pobreza, siendo más elevada en comparación a otros países de la región y a cualquier otro estudio privado. Determinó así que la cantidad de pobres es el 32,2 por ciento de la población, cifra que les permitió a los voceros del macrismo salir a publicitar que el ciclo político del kirchnerismo dejó una cantidad enorme de pobres. El Indec no publicó números del primer trimestre de 2016 ni del último de 2015 con la nueva canasta para así no cuantificar el impacto negativo de las políticas macristas en la población vulnerable a la pobreza.

Balance La alteración de estadísticas y de metodologías no es exclusiva del Indec. El Banco Central presenta informes que distorsionan


Página12 Fecha: domingo, 20 de agosto de 2017 Fecha Publicación: domingo, 20 de agosto de 2017 Página: 14, 15 Nº documentos: 2

Economía 15 % de ocupación: 127,35

Valor: 203499,41€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Otro modelo para el agro

C

la situación económica, diciendo que la inflación baja y que la economía crece. Avanzó además en modificar las normas de elaboración de su balance para ocultar la debilidad patrimonial provocada en la actual gestión. En el reporte Política Monetaria, en uno de sus anexos, presenta una nueva forma de elaborar el balance (descuenta las Letras intransferibles del Tesoro y los Adelantos Transitorios al Tesoro, activos no negociables en el mercado) para encubrir que Federico Sturzenegger recibió un Banco Central con un patrimonio neto equivalente a 14 mil millones de dólares y que lo hizo descender a la mitad. El BC empezó a jugar con el calendario de difusión de informes. Hasta este mes el reporte Evolución del Mercado Unico y Libre de Cambios y el Balance Cambiario era publicado a los quince días. Sin explicar los motivos, el documento fue postergado unos diez días y se subirá a la página oficial de la entidad el miércoles de esta semana. El movimiento cambiario que informará de julio es muy relevante puesto que en ese mes hubo una corrida importante y resultará revelador saber a cuánto ascendió la compra bruta de dólares en esos días. Informarlo dos jornadas después de las PASO, como hubiera sido lo correcto de acuerdo al seguimiento del calendario, podía alterar la situación del mercado. De todos modos, para entender la dinámica cambiaria hay que sumergirse en los anexos estadísticos, puesto que el infor-

me principal esquiva el análisis riguroso de la cuestión. El Ministerio de Trabajo modificó la forma de contabilizar el empleo privado registrado para subestimar la destrucción de empleo, porque toma en cuenta la persona ocupada y no la cantidad de puestos ya que una persona puede tener más de un trabajo o, en otros términos, la destrucción de un puesto puede no significar necesariamente que esa persona quede desocupada. El Ministerio de Hacienda varió en dos oportunidades el método de medición del déficit

fiscal, primero con Alfonso Prat Gay y luego con Nicolás Dujovne. El Indec también metió manos en los datos de la evolución de la deuda externa (nueva serie de la Balanza de Pagos) para reducir la contabilidad del endeudamiento desaforado de veinte meses, al imputar la emisión y pago a fondos buitre como “atrasos” en la cuenta del 2015. El Gobierno tiene una prolija estrategia de manipulación de las cifras económica con la subestimación de estadísticas negativas, la sobreestimación de las positi-

vas, la alteración de metodologías para la elaboración de indicadores y balances, la modificación del calendario de difusión de informes negativos para el oficialismo, el maquillaje de las cuentas de la deuda y fiscal y la persecución ideológica a técnicos de diferentes áreas en que quedó dividido el Ministerio de Economía. Del mismo modo que Esteban Bullrich contó más votos que CFK en las elecciones PASO, el macrismo construye las estadísticas de la economía. alfredozaiat@gmail.com

on el apoyo de la Corriente Federal de Trabajadores, un conjunto de organizaciones del interior del país lanzarán el viernes próximo la Federación de Trabajadores Agrarios. El acta constitutiva de la entidad plantea como ejes la reivindicación de “salario digno, condiciones laborales justas y justa distribución de la riqueza agropecuaria”. En oportunidad del lanzamiento, se presentará un documento técnico de la Comisión Agraria de la CFT titulado “Por un modelo agropecuario con trabajo digno”. En su diagnóstico, el documento plantea que “el actual es el modelo de la oligarquía agroexportadora donde prima la lógica financiera portuaria y centralista. El poder financiero, del que la oligarquía forma parte, es su columna vertebral”. Señala que “desde los orígenes de nuestra nación a la fecha, el sector agrario ha sido la base de acumulación económica de los sectores dominantes”. Y en referencia a las condiciones laborales en el sector, subraya que “la ley 26.727 de Trabajo Agrario, sancionada en diciembre de 2011, ha sido desarticulada en su función central de poner al Estado al frente de su función de velar por el interés de los sectores más vulnerables en la puja distributiva”. El documento brinda un detallado informe en el que, además del diagnóstico económico del sector, presenta las condiciones actuales del trabajo agrario, el modelo de trabajo agrario implantado durante 2016 y termina con una amplia propuesta sobre un nuevo modelo de desarrollo agropecuario nacional, abarcando el fomento y la adecuación tributaria de pequeños y medianos productores, la preservación de bosques y tierras, y reformas a la legislación laboral y en materia de salud para el trabajador agrario.

DOMINGO 20 DE AGOSTO DE 2017 / PAGINA I12

Recorte en color



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.