STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 22/01/2017 Rogelio Frigerio: Este año la obra va a ser mi prioridad, va a explotar" La Nación
1
22/01/2017 Macri, sin esperar a Diputados, reformará por decreto las ART La Capital - Mar de Plata
2
22/01/2017 Jorge Triaca. Reconocemos los números, no decimos que estamos mejor que Alemania La Nación - Suplemento Economía
3
22/01/2017 Agenda del gobierno para la flexibilización laboral Crónica
4
22/01/2017 Daer criticó a la UIA por los despidos La Capital - Mar de Plata
5
22/01/2017 La semana arranca con otros tres DNU La Nación
6
22/01/2017 Armado sólido para pensar en el 2019 Página12 - Suplemento Rosario12
7
22/01/2017 Para justificar la eliminación de derechos Página12
9
22/01/2017 La economía y la Santísima Trinidad Los Andes
11
22/01/2017 Primer empleo, edad jubilatoria y convenios colectivos La Nación - Suplemento Economía
12
22/01/2017 Un año para el olvido Página12 - Suplemento Rosario12
13
22/01/2017 Cada vez hay más pobres Página12
14
22/01/2017 COSTO LABORAL, SALARIOS Y COMPORTAMIENTO Clarín - Suplemento iEco
15
22/01/2017 La CGT apuntó a la UIA por los despidos y cuestionó su representatividad Clarín
16
22/01/2017 El Gobierno ya puso en marcha los cambios en la ley de las ART Clarín
17
22/01/2017 Es falso lo del Gobierno Página12
18
22/01/2017 "Si la suba de salarios cierra en 18%, el consumo seguramente no se recuperará" Clarín - Suplemento iEco
19
22/01/2017 Dudan de los números del INDEC de pérdida laboral Diario Popular
21
04. Economía 22/01/2017 Pronósticos fallidos con la inflación Página12 - Suplemento Cash
22
22/01/2017 Agenda falsa Página12 - Suplemento Cash
24
22/01/2017 El Plan Dujovne Página12 - Suplemento Cash
25
22/01/2017 El gobierno buscará alejarse del financiamiento externo Diario Popular
26
La Nación Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 18 Nº documentos: 1
18 | POLÍTICA Recorte en color % de ocupación: 35,48
Valor: 36767,23€
Periodicidad: Diaria
El ministro del Interior se hizo cargo de la secretaría para imprimirle al área más “velocidad de ejecución”; dice que esto no tiene que ver con las elecciones y cree que el Gobierno será juzgado por su gestión
Rogelio Frigerio. “Este año la obra pública va a ser mi prioridad, va a explotar” Texto Santiago Dapelo | Foto Enrique Villegas
Tirada: 164.822
T
iene bajo su responsabilidad uno de los ministerios más sensibles de la administración pública. Por sus manos pasa la obra pública, la gran apuesta del presidente Mauricio Macri en un año electoral, pero también la relación con los gobernadores, intendentes y gremios. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, no tiene tiempos muertos en su agenda, a su lado todo es vertiginoso. Esa velocidad es la que busca imprimirle a su área. Eso explica, en parte, la salida de Daniel Chain, quien dejó la secretaría de Obras Públicas hace cuatro días. “Me voy a hacer cargo personalmente de ese lugar, este año la obra pública va a ser mi prioridad”, anticipó Frigerio y, para que no haya dudas, completó: “Va a explotar la obra pública”. Si bien aún no alcanzó la rapidez de ejecución que pretendía para ésta etapa, está conforme. “El gobierno anterior rompió la rueda, tuvimos que empezar de cero”, dijo. –¿Qué buscó con la salida de Chain del ministerio? ¿Por qué no lo reemplazó? –Todavía no deinimos el cambio más integral del ministerio. Queremos hacerlo más ágil. Hay siete millones de argentinos sin agua potable y 20 millones sin cloacas. El Presidente se comprometió a que el 100% de nuestros compatriotas va a tener esos servicios, que nos van a permitir bajar la pobreza estructural. –Acaba de decir que se hará cargo personalmente de la obra pública, ¿qué signiica eso? –Tenemos que resolver el enorme déficit de viviendas que alcanza a más de 3 millones y medio de familias. Ahora vamos a contar con una herramienta muy potente, como el Procrear, que pasó a nuestro ministerio. También las obras que estamos haciendo contra las inundaciones son una prioridad para Macri. Lo mismo con los programas para mejorar el hábitat en los barrios más vulnerables. Nuestro objetivo es la reducción de la pobreza, lo que exige una dedicación total.
Difusión: No disp. | –¿Qué busca imprimirle a ese cargo? –Siempre puedo mejorar la velocidad de la ejecución, igual no estoy disconforme. Ejecuté el 91% del presupuesto en ocho meses porque el primer cuatrimestre lo doy por perdido. Nosotros al inal del día ejecutamos, pero siempre se puede hacer mejor. –¿A qué se reiere? –Desde la forma de licitación hasta la forma de control de las obras. Hoy en día no se compran los pliegos, puede entrar cualquiera siempre y cuando esté en el registro nacional de constructores. Los pliegos están online y eso ha generado una competencia de empresas mucho mayor, lo que bajó los costos frente a lo presupuestado en un 20% promedio. –¿En ese 20% menos también incluye la corrupción? –Evidentemente de lo que eso involucra también. Pero además tiene que ver con la mayor competencia, hoy hay más empresas compitiendo y con ganas de hacer obras. Otra cuestión que te baja el costo es la previsibilidad. Si el constructor sabe que va a cobrar no necesita generarse un colchón esperando meses sin cobrar. –¿Los cambios y la búsqueda de mayor velocidad en la ejecución de la obra pública están relacionados con el año electoral? –No, están vinculados con la impronta de la gestión, que es la misma que tuvo Macri en la ciudad. Lo que tiene que ver con mi responsabilidad es el agua potable, cloacas, saneamiento, viviendas… cosas muy concretas que le cambian la vida a la gente. Así entendemos la política nosotros. –Pero también refuerzan la obra pública en un año electoral… –No es mi culpa que cada dos años haya elecciones. –Pero no se trata de una elección cualquiera, por primera vez enfrentarán comicios con el control de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad. –Estamos convencidos de que la gente nos va medir por la gestión. Así que es natural que nos preocupemos por hacer una buena gestión.
DOMINgO 22 DE ENERO DE 2017
–¿Qué posibilidad hay de que se traten este año la reforma política y la electoral? –Estamos convencidos de que se van a dar inexorablemente. Lo está pidiendo la gente. Si no va de la Nación a las provincias, llegará del interior a la Nación. –¿Cree que todavía dan los tiempos para implementar la boleta única en la elección de este año? –Vamos a poner el tema en discusión, pero no nos dan los tiempos para la boleta única electrónica. –¿Y la boleta papel? –No lo descarto, pero tiene su diicultad de implementación. Hay que evaluarlo y lo estamos haciendo. –¿No cree que al priorizar algunos interlocutores entre los gremios y las organizaciones sociales no están replicando el método de división que utilizó el kirchnerismo? –Nos juntamos con todos. No veo que dejemos de lado a nadie, pero hay algunas organizaciones más representativas que otras. –¿Aún no se irmó el acuerdo que alcanzaron con los gremios y empresarios para potenciar Vaca Muerta. ¿Está en riesgo? –No está en riesgo. Estamos replicando el mismo esquema en Chubut. –¿El Gobierno busca replicar la paritaria que logró Vidal con los estatales bonaerense. ¿Cree que es posible repetir el 18% con la cláusula gatillo? –Nos tenemos que acostumbrar a que por primera vez tenemos un presupuesto creíble, sustentado en variables objetivas y que ha sido largamente debatido en el Congreso. Ahí hay una meta inlacionaria del 17% y estamos convencidos de que la vamos a alcanzar. –Pero los gremios piden primero recomponer lo que se perdió con la inlación del último año. –Hubo gremios que consiguieron un bono y que pudieron recuperar la diferencia entre la paritaria y la inlación. No se puede hablar de un solo caso. Igualmente, las paritarias son libres.ß
Participaciones sociales NACIMIENTOS
Andrés y Mariana anuncian el nacimiento de su hija JUANA CARPINTERO, el 16-1-2017, en el Sanatorio Finochietto
Belén y Eduardo anuncian el nacimiento de KHALEB, el 19-1-2017, en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina
Catherine y Leonardo Rodríguez anuncian el nacimiento de su hija MALENA, el 17-1-2017, en el sanatorio de Los Arcos
Claudio y Rocío anuncian el nacimiento de su hija HANNA SANTIAGO, el 15-1-2017, en el Sanatorio Finochietto
Daiana y Oscar Culari anuncian el nacimiento de FRANCO, el 18-1-2017, en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina
4318 8888
Leandro y Laura anuncian el nacimiento de su hija TATIANA RESKIN, el 17-1-2017, en el Sanatorio Finochietto Nancy y Adrián Sanguinetti anuncian el nacimiento de su hija ALMA, el 18-1-2017, en el sanatorio de Los Arcos
Romina y Leonardo de Francesco anuncian el nacimiento de SOPHIA, el 17-1-2017, en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina
RECORDATORIOS
FRANCISO (PANCHO) MAGGIO, 26-1-2015. - A 3 años de tu partida, tu recuerdo es permanente. Tu familia ruega una oración en tu memoria JORGE TRIACA. - Cada día vivís en nuestra memoria y en nuestros corazones, tu amor está presente entre nosotros. Tus seres queridos
La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 15 Plata, domingo 22 de enero de 2017 Mar del Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 42,50
Valor: No disp.
LA CAPITAL
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
La iniciativa tiene media sanción en el Senado y restaba el aval de la Cámara Baja
Macri, sin esperar a Diputados, reformará por decreto las ART Buscan modificar el tratamiento que reciben los trabajadores que se enferman o accidentan para disminuir los procesos judiciales de litigiosidad laboral. l presidente Mauricio MaE cri publicará mañana el decre to de re for ma de la ley de Ase gu ra do ras de Ries go del Trabajo (ART) y recibir a la Mesa de Carnes, integrada por 24 entidades empresarias, frigoríficos, exportadores y gremiales, para analizar la situación de la producción, su venta al exterior y el empleo, en tanto El Gobierno publicará en el Bo le tín Ofi cial el De cre to de Necesidad y Urgencia (DNU) de reforma de la ley de ART, pese a que el Senado le había dado media sanción a esa iniciativa oficial en diciembre último y restaba el aval de Diputados. Posteriormente, la comisión bicameral de DNU del Congreso deberá analizar el texto de la norma, que busca modificar el tra ta mien to que re ci ben los trabajadores que se accidentan o enferman y, de manera paralela, disminuir la litigiosidad laboral para reducir los procesos judiciales. El 21 de diciembre, el Senado ha bía da do me dia san ción al proyecto de modificación de la ley de ART destinado a establecer que las comisiones médicas constituyan una instancia única previa al inicio de cualquier acción judicial. Se espera también que Macri
Macri publicará mañana el decreto de reforma de la ley de ART que será analizado por la comisión bicameral de DNU del Congreso.
firme decretos para incorporar cambios en la política migratoria y en el esquema de feriados para 2017, de acuerdo a las últimas reuniones de coordinación que el mandatario encabezó en la Residencia de Olivos con los vi ce je fes de Ga bi ne te Ma rio Quin ta na y Gus ta vo Lo pe te gui. En cuanto al encuentro con la Mesa de Carnes, el Gobierno mantiene la decisión de llevar adelante una reestructuración
del sector productor, que según ad mi ten en el Mi nis te rio de Agroin dus tria con ta ría con una eva sión que ron da los 10.000 millones de pesos anuales, a raíz de la consolidación en los últimos años de una operatoria marginal. El en cuen tro se con cre ta rá mañana a partir de las 15, por el término de una hora y media, en la Casa Rosada, donde los empresarios reclamarán medidas para obtener competitivi-
Uno de los titulares de la CGT la acusó de no respetar lo acordado
Daer criticó a la UIA por los despidos Héctor Daer, integrante del triunvirato de conducción de la CGT, responsabilizó ayer por los despidos a la Unión Industrial Argentina (UIA), al asegurar que los empresarios que agrupa ‘‘ven tambalear un poquito su economía y la primera variable de ajuste a la que apelan es a la de los trabajadores’’. Además, el también diputado nacional del Frente Renovador reclamó al Gobierno que revise la ‘‘representación’’ de esa entidad en la Mesa del Diálogo para
dad en el mercado. Además, según reconocen desde el sector privado, ‘‘con un mercado interno fuerte, las posibilidades de exportar se ven desestimadas también por las complicacio nes que ofre ce el mer ca do mundial de carnes’’. ‘‘Hay un euro depreciado y falta de hacienda necesaria para atender nuevos pedidos desde Europa o el sudeste asiático’’, advierten en el sector empresario I
El Gobierno nieg política que prec El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, negó ayer que el Gobierno impulse una ‘‘política general’’ que apunte a ‘‘precarizar’’ las condiciones de tra ba jo, aun que vol vió a instar al sector sindical a que ‘‘corrija’’ cualquier ‘‘rigidez’’ que evite la llegada de ‘‘inver-
La Nación - Suplemento Economía
economía | 9
| DOMINGO 22 DE ENERO DE 2017
Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
empleos
Recorte ena color % de ocupación: 63,70@LNempleos Valor: No disp. Edición de hoy cargo de Paula Urien | www.lanacion.com Facebook.com/lanacion
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
LNempleos@lanacion.com.ar
Primer empleo, edad jubilatoria y convenios colectivos Un repaso por tres temas que requieren una discusión de fondo Uno de los proyectos que impulsó el Ministerio de Trabajo y que quedó varado en el Congreso es el de Primer Empleo. ¿Por qué? “Se cuestionó si se iban a sustituir viejos por jóvenes. Con el diseño de la norma creíamos que eso estaba bien contemplado y que era sobre dotación nueva de trabajadores, pero algunos sectores del Congreso toman cualquier argumento para negociar temas de gobierno”, explicó el ministro Jorge Triaca.
Jorge Triaca. “Reconocemos los números, no decimos que estamos mejor que Alemania” El ministro de Trabajo sostuvo que hoy existen datos oiciales iables y se mostró optimista en relación con la economía y el empleo; airmó también que las provincias y los municipios deberían revisar sus dotaciones Texto Paula Urien | Foto Archivo/Maximiliano Amena
D
espués de un 2016 complejo, con salarios que en general quedaron por debajo de la inlación –aunque desde el Ministerio de Trabajo airman que deben tenerse en cuenta los efectos de los cambios en Ganancias y en las asignaciones familiares–, en la puja por los ingresos de este año entrará en juego la intención oicial de llevar las paritarias a un nivel por debajo del 20%. Es una proyección basada en la expectativa inlacionaria del Gobierno, pero que ya fue rechazada por la CGT. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, destacó por su parte que las paritarias “son libres”. Con un parate en la creación de empleo privado formal que ya lleva más de 5 años, los primeros nueve meses de 2016 dejaron un saldo de 127.000 ocupaciones menos, según las últimas cifras del Indec. En este contexto, hubo en los últimos meses intensas negociaciones con los gremios, que incluyeron un acuerdo por el pago de la deuda del Estado con las obras sociales y que se tradujeron en un año sin conlictos de orden mayor, aunque ya se vislumbra una nueva batalla desde el Poder Ejecutivo: según palabras del propio presidente Mauricio Macri, deben lexibilizarse los convenios para adaptarlos al siglo XXI. Otros indicadores del contexto marcan que el desempleo es del 10% de la población activa según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, aunque inferior, de 8,5%, si se miran los datos del Indec. Y con un 34% de asalariados no registrados, mucho se habló últimamente de un posible próximo “blanqueo laboral”. Son los datos del escenario en el que se tuvo que mover el ministro de Trabajo en 2016. Triaca habló con la nacion en Mar del Plata, donde presentó el plan Empleo Joven de verano, que consta de un trailer frente al Gran Hotel Provincial, donde los jóvenes pueden hacer su CV y un simulacro de entrevista laboral.
–En septiembre usted dijo que se habían creado 35.000 puestos de trabajo y que se habían perdido 120.000. El Indec acaba de anunciar que en los primeros nueve meses de 2016 hubo una pérdida de 127.000 puestos. ¿Cuál es el balance a la fecha? –Los números del Indec son los mismos que publicamos nosotros. El Indec da información trimestral. Es importante decir que en los últimos cuatro meses de 2016 hubo un crecimiento del empleo. Todavía no tenemos los datos de diciembre, pero en noviembre se crearon arriba de 20.000 puestos y en octubre también. Los meses anteriores fueron más lojitos, recién se empezaba a crecer pero fue una curva que terminó de caer y desde septiembre empezó a cambiar la tendencia. Todo esto se nota en la economía, el consumo mejoró sobre diciembre. Entramos en la última parte del año en una mejora todavía gradual pero vamos en el sendero del crecimiento. –¿Qué opinión tiene sobre la diferencia en los índices de desempleo? Hay una diferencia de más de un punto entre los números del Indec y de la UCA. –Primero de todo: hoy tenemos datos iables. Los datos de la UCA tienen una parcialidad de encuesta que no es tan extensiva como la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Pero reconocemos los números, no decimos que estamos mejor que en Alemania. Eso ya hace una gran diferencia. Por supuesto que la desocupación para nosotros es un problema, pero nos preocupa muchísimo la informalidad laboral. –En materia de turismo la temporada se presenta bastante loja, no sólo por la caída del consumo interno, sino también por el éxodo de turistas argentinos hacia países limítrofes. –Hay momentos de la temporada muy altos y también está la tendencia del veraneo por menos tiempo. Cuando termine enero tendremos mas datos. Hubo un tema de vera-
neo en otros países por conveniencia de precios, pero tenemos que trabajar fuerte para que todo el sector comercial logre que para el turista sea atractivo quedarse acá. –¿Cuál es el plan para contener a quienes viven del turismo de verano y tienen un problema en otras épocas del año? –Hubo un decreto del presidente Macri para asegurar los beneicios de la asignación familiar a todos los que trabajan por temporada, que no se formalizaban por temor a perder la Asignación Universal por Hijo. Estamos trabajando también en el desarrollo del sector turístico sobre una agenda que incluye propuestas específicas para el sector. En Mar del Plata por ejemplo se aumentó la frecuencia de vuelos desde otros lugares del país. No es una cosa sino un conjunto de cosas que tenemos que hacer para ir generando el movimiento que queremos en la economía y en este caso en Mar del Plata. –¿Cuál es la magnitud del problema de la informalidad? –Hay casi 4,5 millones de trabajadores no registrados, sin cobertura de seguridad social, que no pueden acceder a una cobertura de salud a través de una obra social, y ahí está puesto nuestro foco. Lo que estamos hablando con los diferentes sectores, la CGT, los sectores sociales y demás es ver cómo hacemos para generar condiciones de empleabilidad. –¿Cómo viene el proyecto para el blanqueo de trabajadores? –Entendemos que la formalización de los trabajadores requiere además de los incentivos, generar controles. Hay que generar condiciones para que muchos empresarios puedan blanquear a sus trabajadores pero también hay que iscalizar y controlar. Acá en Mar del Plata anunciamos el programa de iscalización del verano. Encontramos un 70% de formalización. Después de estos controles casi la mitad de los empleadores que se detectan en falta formalizan a sus empleados. –Las empresas más chicas tienen un gran problema para afrontar los costos laborales.
–Sobre eso es parte de las propuestas en las que estamos trabajando. Algunas tienen que ver con propuestas de desarrollo para acceder a un empleo, otras con la formación del trabajador y medidas que ayuden a que el empleo nuevo tenga una carga menos onerosa y que eso aumente las chances de empleo. –¿En qué quedó el compromiso de las empresas de no despedir hasta marzo de este año? –En la mayoría de los casos el cumplimiento fue efectivo. Siempre hay algunos que pueden no cumplir. Es importante que todos señalemos quiénes son los que no cumplen y que marquemos con claridad quiénes se habían comprometido en un esfuerzo en común y avanzaron con eso y quiénes no lo han hecho. –¿Qué herramientas de contención hay? –Comunicamos a las empresas que están a su disposición las distintas herramientas. El ministerio tiene acciones de contención y de transformación productiva, programas de apoyo a empresas en situación de emergencia. Estamos a disposición para eso porque entendemos que hay sectores que la están pasando con mas diicultades que otros. –¿Cuáles son los sectores más complicados? –Los sectores industriales que tienen vínculo con Brasil tienen mas diicultades que la cadena agroindustrial que recibe mucha demanda y pedidos. El sector de la construcción que estuvo muy lojo en la primera mitad del año pasado hoy empieza a recuperarse por la obra pública pero también porque empieza a haber más desarrollo del sector hipotecario y de las transacciones comerciales de los inmuebles. Todavía es incipiente pero se va yendo en camino a salir de la recesión. –Sin embargo, en 2016 hubo menos Programas de Recuperación Productiva (Repro) que en años anteriores. –Lo que hubo es mayor transparencia. Ahora la información de los Repro está a disposición en la pá-
gina del ministerio, como también su tramitación, es decir que ya no hay ningún vericueto para que una empresa que lo necesite no pueda tener el acceso a ese beneicio. –¿Cuál es su balance de la situación del empleo público, que es el único que creció en los últimos años y que en 2016 entre despidos y contrataciones también aumentó? Hay alrededor de 3,5 millones de empleados públicos entre la Nación, las provincias y los municipios. –Disminuyó el empleo público a nivel nacional, pero no en el nivel provincial y municipal. Nación tiene un compromiso en el sentido de que creemos que si una persona tiene que realizar su tarea y no puede hacerla porque hay otras personas que han venido por cargos políticos y que no cumplen una función, tenemos que solucionarlo. Con el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, hemos analizado las dotaciones para ver qué funciones cumplen, capacitarlos para que mejoren su servicio y desarrollen su actividad. Pero vimos sectores donde había un nivel de dotaciones que no correspondía, muchos que habían entrado por beneicios de la política… Creemos que las provincias y municipios en algún momento van a tener que hacer esa tarea. La carga del trabajador por parte del Estado pone mas presión a los impuestos. Esto inluye en la productividad del sector privado. –Desde diversos sectores airman que hubo una pérdida del poder adquisitivo de alrededor del 9%. A partir de la modiicación de Ganancias, hubo casi la misma cantidad de gente que entró y que salió del sistema, antes del último cambio. –Tuvimos que ordenar el dasaguisado que armó (Axel) Kicillof. Más allá de eso dimos una respuesta que pedía la sociedad: adecuar el impuesto a las ganancias y que no siga generando distorsiones a través de la inlación por la no actualización. Actualmente hay menos trabajadores que pagan Ganancias.ß
–¿Podría salir por decreto? –Como tiene una caracterización muy particular en temas de beneicios impositivos debería salir por el Congreso. Es un tema que los argentinos tienen que discutir: cómo hacemos para que los jóvenes tengan acceso al empleo. Y la dirigencia política tiene que subir el estándar de discusión, vimos en el Congreso que la discusión fue muy pobre. Ponemos los números a disposición, decimos la verdad desde hace mucho tiempo y decimos cuáles son las propuestas que tenemos, cuáles son los cuidados y los derechos de los trabajadores que no se pueden vulnerar. En este marco hay que ver qué hacemos en conjunto sindicatos, Gobierno y empresarios. –¿A qué se reiere el Presidente cuando dice que los convenios colectivos deben adaptarse al siglo XXI? –Hay muchos convenios que tienen categorías o formas de producción que ya no existen más o que cambiaron por nuevas tecnologías. El caso Vaca Muerta es un ejemplo. Hay una nueva forma de producción y eso es lo que discutimos con el gremio de los petroleros, que con mucha madurez vio que había una gran oportunidad para generar empleo en la zona. –Sin embargo, el convenio de los petroleros es uno de los más rígidos y afecta la competitividad. –Con mucha madurez están avanzando en eso y empiezan a mirar cómo mejorar los procesos productivos sin estar en detrimento de los derecho de los trabajadores. –¿Es una batalla difícil? –A veces hay una cuestión cultural. Pero en las paritarias de 2016, en un 30% hubo cláusulas relacionadas con la mejora de la producción. –¿Se va a elevar la edad de la jubilación? –Hay una comisión que analiza la sustentabilidad del sistema previsional que tiene que estudiar por qué 4,5 millones de trabajadores están en la informalidad y no aportan al sistema; es el problema más grave. Antes de discutir otros temas hay que ver cómo lograr que los trabajadores se formalicen, porque el día de mañana van a ser potenciales jubilados y si no tenemos recursos vamos a tener un problema. Además, aquellos que aportan cargan con más impuestos que aquellos que no lo hacen. –Por otro lado están los acuerdos prejubilatorios que se dan en las empresas. ¿Cómo se integran ambas modalidades? –Tiene que ver con la dinámica de formación de los trabajadores como una capacitación permanente. Hay conceptos que en la Argentina tienen que cambiar, antes se trabajaban 40 años en una misma empresa. Hay un ejemplo que usa el Presidente: los taxistas pelean contra Uber, pero ahora Uber pelea contra los autos autónomos y todo esto se dio en un lapso de tiempo muy breve. La tecnología lleva a que haya que hacer cambios.ß
Hay que estudiar por qué 4,5 millones de trabajadores están en la informalidad y no aportan al sistema Hay convenios que tienen categorías o formas de producción que ya no existen
Crónica Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
4 Recorte en color
% de ocupación: 73,51
Valor: No disp.
.COM.AR Difusión: DOM I Ndisp. GO 22 DE ENERO DE 2017 No
Tirada: No disp.
Intimidades rosadas y mucho más...
Por
Roberto Di Sandro dro El Decano da 68 años en la Casa Rosada ar rdisandro@cronica.com.ar
CGT. El triunvirato rechaza totalmente esa iniciativa
Agenda del gobierno para la flexibilización laboral E
l domingo pasado reiteramos un deseo: “El Presidente tiene que hablar con los periodistas acreditados”. Los “viejos” añadieron: “Es una necesidad para que la opinión pública sepa lo que pasa”. Dos días después, o lo leyó, o se lo dijeron o surgió de él, convocó a una conferencia de prensa de los destacados, exclusivamente, en la Casa Rosada. Sobre esto mencionaremos una serie de detalles más adelante. Ahora vamos al presente y futuro: El gobierno estableció una agenda de flexibilizaciones laborales. Los sindicatos analizan y luego contestan. Parece que aceptan: el primer caso fue Vaca Muerta, con el propósito de producir al máximo; ahora aparece el gremio de la carne y mañana en Olivos habrá un gran acto con la presencia de empresarios de los frigoríficos, laburantes y otros empresarios. Pero la cosa sigue: en el plan están anotados los metalmecánicos. Ahora intervino el ministro de la Producción, Francisco Cabrera. En la de mañana -frigoríficos- Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria, acordó con el poderoso gremio de José “Beto” Fantini. Dicen que habrá una reunión por “mes como mínimo”. Hay un discurso de Macri sobre producción y algunos de sus “laterales” le han recordado el Congreso de la Productividad creado por Perón en 1955 y que no concluyó porque lo derroca-
JOSÉ “BETO” FANTINI, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE LA CARNE.
ron. La estrategia es criticada por la conducción de la CGT, el triunvirato, pero parece que los acuerdos son individuales y contienen argumentos para darle mayor trabajo a la gente. Mañana, en el acto de Olivos, los describirán con mayores detalles. Sigan leyendo que hay para todos los gustos.
a organismos de seguridad de todas las fuerzas armadas para esta lucha. Habrá comisiones en todo el país. Han viajado ya expertos a todas las fronteras, nos dicen, para tomar “el toro por las astas”. Se escuchó esta frase presidencial: “Persuadir, pero no dejar de lado la firmeza”. Patricia Bullrich y todo su equipo tienen puesta la estrategia sobre la mesa. El Boletín Oficial espera el registro del decreto.
PATRICIA BULLRICH
Inseguridad, la obsesión Atención: una exclusiva: el Presidente armará una mesa integrada por distintas áreas del gobierno para la lucha contra la inseguridad en todo el país. El decreto respectivo ha sido tratado en las últimas horas en Olivos, con reuniones reservadas, y consolida una estrategia integral “de lucha contra el delito, el narcotráfico, el contrabando y otros delitos de envergadura”. Una fuente autorizada dijo a este cronista que “habrá firmeza en las medidas” a la vez que sumó
ERNESTO SANZ
Breves y sabrosas Vamos al grano: caminó por varias oficinas y luego entró en el despacho presidencial. Hay una gran amistad. Es, sin duda, el ministro sin Cartera. Su nombre, Ernesto Sanz. Alguna vez aceptó el cargo de jefe de gabinete. Después pensó y pidió disculpas. Se fue. Pero siempre está colaborando. El radical es quizás un consejero cauteloso de Macri. El Presidente lo escucha. Por eso, el otro día, según esas confidencias que se escuchan por “ahí” en una larga charla, el político de toda la vida lanzó esta sugerencia: “No aumenten más los precios, la gente está con bronca”. Palabra más palabra menos. Seguimos: asumió Trump. En Olivos, tanto el viernes como ayer, sábado, se estuvo mirando la televisión. Transmitieron todos los movimientos del nuevo rey del mundo. Aquí se mira con mucha cautela a este hombre bien rubio, casi “pimienta”. Algunos hablan de su prepotencia, otros no se animan a dar opiniones. En tanto, nos anticiparon la noche de ayer que Macri le dijo a su agente: “Quiero ver el partido de Boca y Estudiantes”. Comentan que pidió privacidad. Quien lo contó
es un hombre serio. Emotiva reunión. Muy sensible. La de Macri con los familiares de Brian, el niño asesinado. En algún momento se vio una expresión de ira en todos los presentes. “Basta de muertes”, se escuchó. Continuará.
terruño local sino internacional, fue lo de Sergio Massa. Estuvo en la ceremonia de asunción de Trump, invitado. Los allegados a Macri dicen que lo están mirando con una gran lupa. De qué se entera uno, ¿no?
Contestó todo En la segunda conferencia de prensa tras asumir su gestión gubernamental, el presidente Macri contestó todo. Hubo un sorteo entre los acreditados, hecho que debe reajustarse para que pregunten todos, y el mandatario no dejó un solo requerimiento para responder. Este antiguo habitante de la sala no figuró en el primer instante en ese sorteo, pero enseguida, con el apoyo de los colegas e incluso de la Dirección de Prensa, fue autorizado de inmediato a abrir el diálogo. No hay razones de privilegios, pero sí de respeto hacia los largos años de permanencia y de representación de nuestro diario. Justa actitud, sin duda. Bueno. Precisamente de allí o como consecuencia de esa reunión de prensa, el mandatario, en el comedor donde fue a probar algunos bocadillos, se encontró nuevamente con el periodismo y allí, entre picadita y picadita, se proyectó un partido de fútbol. Marcela Ojeda, excelente periodista y muy solidaria, ya se anotó como directora técnica.
Lo miran con lupa Los humores de la Rosada lo tienen algunos. Son nuevos, muy jóvenes. A veces uno se cruza con ellos, lo reconocen por tantos años aquí y arman un breve diálogo. Se cuidan, pero en ciertas ocasiones sueltan algunas inuee formaciones, que sirven para que sectores del país las conozcan. Ell ass gobierno tiene obsesión con las oss encuestas, las evaluaciones y los n-números. Quiere saber cómo andan. Por ejemplo, en los últimoss meses la caída fue empinada en oss el consumo. En tanto, por otros oss conductos dicen que “estamos r-saliendo de a poquito”. La vern dad es que los guarismos no son n tan positivos. Lo que sí, hacen s.. evaluaciones de figuras políticas. Lo que sorprendió, no sólo en ell
SERGIO MASSA
Diálogo sin cortes Rogelio Frigerio tiene una visión muy clara de los diálogos políticos y de los que actúan dentro de un entendimiento aceptable de la convivencia. Son muchos los intendentes que van a verlo a su despacho de la planta baja de la Rosada. Por eso, uno que no tiene problemas es el de San Isidro. Gustavo Posse es un ferviente amante del diálogo. No sólo con los ministros, sino con todos los sectores. El otro día fue a verlo a don Rogelio y lo invitó a San Isidro. Pero lo invitó a un lugar donde se hacen cosas sensibles y con amor: el Centro de Actividades Especiales para personas discapacitadas (CEMAE). Vale, por eso lo mencionamos. ¿Qué nos deparará la próxima semana?. En siete días se lo decimos. Chau.
que el mandatario encabezó en la Residencia de Olivos con los Fecha: domingo, de enero deción 2017 de la vi ce je fes de Ga bi ne te Ma rio proyec to de22mo difica Fecha domingo, 22 a dees enero de -2017Quin ta na y Gus ta vo Lo pe te ley Publicación: de ART des tinado table Página: 15 las comisiones médicas gui. cer que Nºcons documentos: 1 una instancia úniEn cuanto al encuentro con la tituyan ca previa al inicio de cualquier Mesa de Carnes, el Gobierno mantiene la decisión de llevar acción judicial. Recorte de ocupación: 17,29 Valor: No disp. No disp. ade lante unaTirada: reestruc turación Se en esB/N pera%tam bién que Macri El 21 de diciembre, el Senado
La - Mar deción Plata haCapital bía da do me dia san al
les, a raíz de la consolidación en das también por las compli los últimos años de una opera- cio nes que ofre ce el mer ca mundial de carnes’’. toria marginal. ‘‘Hay un euro depreciado y f El en cuen tro se con cre ta rá mañana a partir de las 15, por ta de hacienda necesaria pa el término de una hora y media, atender nuevos pedidos des en la Casa Rosada, donde los Europa o el sudeste asiátic empresarios reclamarán medi- advierten en el sector empre No disp. I das para obtener competitiDifusión: vi- rio
Uno de los titulares de la CGT la acusó de no respetar lo acordado
Daer criticó a la UIA por los despidos Héctor Daer, integrante del triunvirato de conducción de la CGT, responsabilizó ayer por los despidos a la Unión Industrial Argentina (UIA), al asegurar que los empresarios que agrupa ‘‘ven tambalear un poquito su economía y la primera variable de ajuste a la que apelan es a la de los trabajadores’’. Además, el también diputado nacional del Frente Renovador reclamó al Gobierno que revise la ‘‘representación’’ de esa entidad en la Mesa del Diálogo para la Producción y el Trabajo -compuesta por funcionarios, sindicalistas y empresarios-, al advertir que los integrantes de la UIA concurrieron a reuniones en ese ámbito y después hicieron ‘‘oídos sordos’’ a los acordado. ‘‘Los sectores a los que representa la UIA son los que hacen oídos sordos a todo y son los que esencialmente fueron generando estos despidos’’, acusó Daer. El líder cegetista efectuó esta declaración cuando se le recordó por radio Mitre que más de 127 mil puestos de trabajo asalariado y de 5.100 empresas se perdieron entre enero y septiembre de 2016, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, aseguró que ‘‘no se trata de ser duro o blando’’ en relación al gobierno sino que el objetivo de la central obrera es que ‘‘los trabajadores tengan traba- Héctor Daer, uno de los triunviros de la CGT, dijo que hay más pobres y menos empleados. jo y capacidad de compra para mover la economía’’ I
El Gobierno n política que p
El ministro de la Producc Francisco Cabrera, negó a que el Gobierno impulse ‘‘política general’’ que apu a ‘‘precarizar’’ las condicio de tra ba jo, aun que vol v instar al sector sindical a ‘‘corrija’’ cualquier ‘‘rigid que evite la llegada de ‘‘in siones’’ al país o la genera de empleo de calidad. Al ratificar que el Ejecu buscará replicar en el se metalmecánico el acuerd boral alcanzado con el gre petrolero por la explota del yacimiento Vaca Mue Cabrera evitó hablar de ‘‘f bilización’’ laboral, pero que hay que facilitar las diciones para avanzar e ‘‘empleo formal privado’’ que, agregó: ‘‘Así como e mos, estamos mal’’. ‘‘Si uno les dice ‘flexibil ción’ se asustan porque
ueue n a ir o-
zo 12 n sue eon
or er ue se lo ato de iios de el al e. er ao, r. ue al 3, er as te lo sos a axn-
ß
La Nación Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 14,41
| DOMiNGO 22 DEPeriodicidad: ENERO DE Diaria 2017 Valor: 14931,81€
La semana arranca con otros tres DNU Macri dispondrá por decreto cambios en las ART y en feriados, y el uso social de contenedores Un nuevo régimen para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), el nuevo cronograma de feriados y la puesta en marcha de un mecanismo excepcional para cederle al Ministerio de Desarrollo Social 4700 contenedores para repartir mercadería incautada. Los tres decretos ya fueron irmados por el presidente Mauricio Macri y mañana se publicarán en el Boletín Oicial. El jefe del Estado aceleró la salida del decreto de necesidad y urgencia que modiica el régimen de ART con el objetivo de reducir el incremento de demandas judiciales en contra de las indemnizaciones por enfermedad e incapacidad. Si bien el proyecto de ley ya tenía media sanción del Senado, Macri apuró el decreto y no esperó que inalice el tratamiento del proyecto en el Congreso para evitar que se sigan amontonando expedientes en los tribunales. Un dato: en 2016 se activaron casi 124.776 juicios laborales, según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. “Si no lo sacamos antes de que termine la feria judicial van a llover demandas. Ya está conversado con la CGT y la oposición en el Congreso”, anticiparon fuentes oiciales. Las ART caliican la situación actual como inviable por el fuerte incremento de la litigiosidad: de cada 100 accidentes laborales ocurridos en Buenos Aires, 38 presentan demandas. Desde 2003, la cantidad de juicios se multiplicó por 40, indican desde el sector. Los reclamos acumulan, en la actualidad, unos 4500 millones de dólares, lo que tiene un alto impacto sobre el salario bruto. El nuevo esquema establecerá un trámite administrativo a través de las comisiones médicas que deben analizar los casos de accidentes laborales, las que tendrán que expedirse en un plazo perentorio de 60 días. El otro DNU que saldrá publicado mañana es el que le transiere al Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Carolina Stanley, 4700 containers que están incautados o sin reclamar
en la Aduana. Con esto el Presidente busca que esos elementos, entre los que hay ropa, juguetes y comida, entre otras cosas, se repartan entre organizaciones vulnerables o en zonas de catástrofe (ver página 16). Otro de los proyectos que se demoraron en el Congreso fue el del nuevo cronograma de feriados. Si bien estaba incluido en el temario de sesiones extraordinarias del Congreso, no se trató. Los días no laborables serán 16, y se eliminan los feriados turísticos que estuvieron vigentes hasta el último año. Cumplir con los 180 días de clases y reconocer que los feriados puente no generaron las ganancias esperadas en el sector turístico, pese a la resistencia que ejercieron para evitar el nuevo cronograma, son dos de los principales motivos que impulsaron al Gobierno a modiicarlos. “Los feriados nacionales cuyas fechas coincidan con los martes y miércoles serán trasladados al lunes anterior. Los que coincidan con los jueves y viernes serán trasladados al lunes siguiente”, decía la norma que no fue tratada en el Parlamento, y que según fuentes oiciales se mantendrá en el nuevo texto. Las fechas exceptuadas son el Viernes Santo (14 de abril), el 1° y el 25 de Mayo, el 9 de Julio, el 8 y 25 de diciembre, y el 1° de enero.ß
ART, feriados y contenedores Nuevo régimen de ART Es para reducir el incremento de demandas judiciales en contra de las indemnizaciones por enfermedad e incapacidad Nuevos feriados Los días no laborables serán 16, y se eliminarán los feriados puente Desarrollo Social Stanley recibirá 4700 containers que están incautados o sin reclamar en la Aduana con ropa y comida
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Rosario12 Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
Recorte en B/N % de ocupación: 55,86
Valor: 92621,29€
Periodicidad: Diaria
Ya comienza a delinearse la estrategia
Armado sólido El presidente del partido, Olivera, y el senador Perotti coinciden en armar desde abajo y con “un peronismo unido”.
tilcore
un miubiaño tesr las géstiEPE e el marperno dio
mo pesadoprobur na bie-
Por Pablo Feldman
@
Cuando asumió la presidencia del PJ santafesino Ricardo Olivera se comprometió a “no ser candidato ni pasarme al PRO”. Como toda broma tiene un trasfondo serio, y en este caso podría decirse que más de uno sino tres: Carlos Reutemann, Norberto Nicotra y Ricardo Spinozzi, quienes precedieron al ex senador por San Justo en la jefatura del peronismo son legisladores del PRO. Este dato, en buena medida ayuda a explicar la debacle del peronismo que desde la derogación de la promiscua Ley de Lemas no ha vuelto a ganar la gobernación ni los municipios más importantes de la provincia. Este experimentado legislador –tres veces senador departamental y una diputado– llega a la presidencia partidaria por aclamación, y al frente de una conducción que como le gusta decir “tiene a todos adentro”. En efecto, después de mucho tiempo, y más allá de las internas que habrá por delante para definir candidaturas, la conducción del PJ santafesino incluye a la juventud –en diferentes expresiones– los gremios, la rama femenina y referentes de las agrupaciones más importantes de la provincia. “La estrategia es armar de abajo hacia arriba, de otro modo nos ha ido mal, y eso requiere mucho diálogo y compromiso” dice Olivera, quien además
El asesinato de Cabezas
Acto en
es economista y claramente sostiene que “el peronismo no comparte este modelo. Desde ya que la situación económica en los sectores de la producción es preocupante, como el retiro del estado o la caída del consumo interno”. Como se ve, por si hay dudas razonables, quien conduce el PJ cree que “tenemos que tener un discurso opositor que construya, lo mismo en relación a la provincia y para eso es que vamos a caminar mucho”, sostiene el contador que ya ha recorrido los 19 departamentos y tomado contacto con los referentes de cada territorio. En febrero el PJ comenzará una serie de reuniones con diferentes sectores –especialmente internos– para perfilar la estrategia y luego las candidaturas para los comicios de la primavera. Participan de esta idea no sólo la conducción partidaria sino el Foro de Intendetes, los 11 senadores departamentales y los secretarios generales de organizaciones sindicales como la UOM o Smata –para citar los gremios más fuertes–. Un síntoma de la armonía que por ahora se observa en que un puñado de reuniones en las que se trataron la posición del partido frente a la reforma constitucional y el calendario electoral; hubo unanimidad y en poco tiempo. Aesto ha contribuido la posición de los principales dirigentes del proyección nacional, como el senador Omar Perotti que ha dicho que “estará a dis-
do se cumplen 20 años del brutal asesinato del reportero gráfico de la revista “Noticias”, José Luis Cabezas. En la plaza Pringles, donde se encuentra desde hace años la placa que lo recuerda volveremos a manifestar que “No nos olvidamos de Cabezas”. “Y claro que no nos olvidamos
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Rosario12 Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
Recorte en B/N % de ocupación: 55,86
Valor: 92621,29€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Rosario 3 DOMINGO 22 DE ENERO DE 2017 / ROSARIOI12
del PJ para los comicios de este año
para pensar en el 2019 posición del partido para lo que sea necesario dentro de la estrategia”, al tiempo de descartar de plano la versión de una “candidatura testimonial” que lo ubicara al tope de la lista de diputados nacionales. En ese sentido, el legislador oriundo de Rafaela coincidió en que “si bien el nombre del candidato es importante, la construcción desde abajo es prioritaria” y no descartó que “haya algún nombre que al día de hoy no esté entre los que más se mencionan”. En rigor, no hay nombres que suenen fuerte –como en otros partidos– pero sí la idea de que habrá más de una lista para dirimir los lugares en la nómina. Tanto Perotti como Olivera prefieren no hablar de kirchneristas o no kirchenirstas, prefieren enfocarse en el peronismo y con el pragmatismo que ha caracterizado al movimiento, pretenden tener “a todos adentro”. Eso por ahora parece posible más allá de algunas aspiraciones personales que además de legítimas, suponen un riesgo, como el caso de Agustín Rossi –que tiene representantes de su sector en la conducción partidaria– y que ya ha dicho que aspira a ser candidato a diputado en las primarias. Otro nombre que siempre aparece para estas oportunidades es el de María Eugenia Bielsa, que en anteriores procesos electorales prolongó su determinación perjudicando las chances de sus compañeros a la postre con su tardía pero recurrente deserción. En ese sentido, aunque sin nombrar a nadie en particular, Olivera fue muy claro “tenemos que salir del esquema de los monotributistas políticos para ir hacia una construcción colectiva. Eso es lo único que puede llevarnos al triunfo, tal vez no inmediatamente, pero sí al final del camino”. Para algunos, el “final del camino” es 2019 y seguramente el armado y resultado de las elecciones de este año lo puedan instalar definitivamente. Pocos tienen dudas acerca de que para entonces el candidato será Omar Perotti, sucede que algunos dudan acerca de si será con el PRO o contra el PRO. En ese sentido, el mismo Perotti –que ha votado intermitentemente con el oficialismo y en su contra– explica que “el peronismo tiene diferentes expresiones, según los territorios y necesidades. En Santa Fe están expresadas las diferentes corrientes de opinión, y como dije yo voy a estar al servicio de la estrategia del peronismo”. La respuesta es ambigua y a la vez precisa, aunque pueda parecer un contrasentido expresa no sólo las dotes de “equilibrista” del dirigente de la Perla del Oeste, sino una visión de coyuntura de cara al 2017 y estratégica pensando en el 2019. “No hay ningún apuro, nosotros no somos gobierno en la provincia ni en la nación, el gasto lo tienen que hacer los oficialismos, podemos esperar y ver cómo se des-
arrollan los acontecimientos. Armar de abajo, tener todos adentro –como sostienen Olivera y Perotti– y. como decía el General. ‘desensillar hasta que aclare’, la pelea es el 2019, ahora hay que hacer un buen papel,
capaz con gente nueva, que venga de otro palo, pero que comparta la visión estratégica”, resumió un viejo dirigente, “retirado” de las lides pero, como decía Jorge Luis Borges, incorregiblemente peronista.
Perotti y Olivera tendrán maratónicas reuniones desde febrero.
Página12 Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
Recorte en color
Más de la mitad de
Para
to -
es or nmin 7,
e cría
mi-
en
y l ue-
a
-
n-
lí-
ay n-
vo so dena
obiio e o-
do tuos as es.
ao-
ta-
o ar o te a-
% de ocupación: 75,33
Por Javier Lewkowicz
@
El 54 por ciento de los convenios colectivos de trabajo vigentes en la actualidad fueron firmados entre 2003 y 2014 y prácticamente la totalidad de los acuerdos colectivos sufrieron modificaciones no salariales en estos años. Esa información forma parte de las bases de datos del Ministerio de Trabajo, pero el Presidente, Mauricio Macri, parece desconocerla o busca tergiversarla. “Hay que analizar y discutir todos los convenios laborales para poder generar empleo. Estamos en el siglo XXI y no podemos seguir aplicando convenios del siglo XX. Al aferrarnos a esos convenios lo que hacemos es debilitar los puestos de trabajo que tenemos”, dijo Macri en varias oportunidades. Tal como sucedió en los 90, el tema de fondo no es la modernización ni la posibilidad de adaptarse a las nuevas tecnologías sino la intención de modificar la distribución del ingreso de forma regresiva. La Alianza de gobierno plantea que ese debilitamiento de las condiciones de trabajo para el asalariado motivará la inversión. No hay que bucear en experiencias de otros países para saber que son falsas promesas. Gabriela Pontoni y David Trajtemberg terminaron recientemente un trabajo fundamental para comprender la dinámica de la negociación colectiva por fuera de lo salarial desde 1975. Ese documento está todavía en proceso de evaluación por parte de las autoridades de la Revista de Ciencias Sociales del Departamento de Sociología de la Universidad de la República, Uruguay, y este diario tuvo acceso a sus lineamientos principales. De los 506 convenios colectivos que están activos, 273 fueron firmados en el período 2003-2014, 73 se celebraron en la etapa 1991-2002, 49 entre 1988 y 1990 y 111 en 19741975. Pero no sólo la mayor parte de los convenios vigentes son casi actuales en cuanto a su fecha de homologación sino que los convenios más antiguos sufrieron a lo largo de los años diversas modificaciones no salariales asociadas a las nuevas modalidades de producción. Entre los 111 convenios sectoriales negociados en 1975 se encuentran los de Comercio, Construcción, Metalúrgicos y Sanidad, de gran nivel de cobertura. “En estos casos se han renovado diversos contenidos salariales y no salariales, mediante acuerdos, aprovechando el contexto de negociaciones anuales desplegadas luego de 2003”, dicen Pontoni y Trajtemberg. “El convenio de los obreros metalúrgicos incorporó nuevas categorías profesionales
Valor: 130867,92€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
% de ocupación: 75,33
Valor: 130867,92€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Economía 9
los convenios colectivos de trabajo fueron firmados entre 2003 y 2014. El Gobierno impulsa la flexibilización
justificar la eliminación de derechos Pese a la afirmación de Macri, no existe un problema generalizado de falta de modernización de los convenios colectivos. adaptadas al uso de las nuevas tecnologías en la producción. En el convenio de Comercio, a pedido del sindicato se instituyó la conformación de una mesa de negociación para tratar los temas de trabajo en días domingos, trabajadores tercerizados, tiempo parcial y jornada reducida, entre otros ítems”, citan como ejemplo. En síntesis, no existe un problema generalizado de falta de modernización de los convenios colectivos de trabajo.
Convenios Colectivos El piso de las condiciones de trabajo del asalariado está fijado por la Ley de Contrato de Trabajo. Los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) mejoran ese mínimo. El 95 por ciento de los asalariados del sector privado está amparado en los CCT sectoriales, el resto se remite a los convenios celebrados por empresa. Una de las claves en el sistema de protección de los derechos de los trabajadores está en la cláusula de ultraactividad, que establece que a pesar del vencimiento de un convenio, éste sigue rigiendo si no es reemplazado por otro. En la práctica, esto implica una suerte de piso para los sindicatos a la hora de renegociar los CCT. Esa cláusula permite que un CCT de 1975 siga vigente. Si la ultraactividad no existiera, los
La mayoría de los convenios colectivos de trabajo han sido actualizados y otros han introducido modificaciones. CCT tendrían que negociarse sí o sí en contextos económicos y políticos desfavorables, lo que redundaría en un recorte de derechos de los trabajadores. “El Gobierno plantea algo realista, porque si no se modifican las leyes laborales el 50 por ciento de los trabajadores quedará en negro o en empresas que no cumplen con los aportes a la seguridad social. La rebaja de aportes patronales para aquellos empresarios que efectivicen a sus empleados es una buena forma de promover el blanqueo de trabajadores. La reforma laboral es necesaria y cualquiera
que gobernara el país la iba a tener que encarar. Es la única forma de crear más fuentes de trabajo”. Esta declaración es de Domingo Cavallo y fue publicada en PáginaI12 el 18 de enero del 2000. “No hay que considerar que modernización equivale a una flexibilización que perjudique conquistas de los trabajadores. Pero hay que facilitar el crecimiento del empleo. No sirve armar una protección tan grande del trabajador que haga que finalmente no sea rentable la explotación económica. Eso a la larga condiciona el crecimiento. Hay que plantear con toda claridad cuáles son la necesidades del empleador”. Este textual fue publicado en este diario el 20 de enero del 2017. El autor es Javier González Fraga, flamante presidente del Banco Nación. Las coincidencias no terminan ahí. “Hace 25 años que hay convenios colectivos que norman la actividad. Algo pasó en el mundo, algo pasó en la economía en estos 25 años. No es posible seguir manteniendo esa norma –en relación a la ultraactividad–. Hay un vacío entre la norma y la realidad”, dijo Alberto Flamarique, ministro de Trabajo, en aquella edición del año 2000 de este diario. La Ley de 25.250 de Reforma Laboral, de mayo del 2000, eliminó la ultraactividad, pero la Ley 25.877 sancionada el 2 de marzo de 2004 bajo el gobierno de Néstor Kirchner derogó la 25.250, más conocida como Ley Banelco, por el escándalo de las coimas en el Senado. Ante la notable semejanza entre el discurso del Gobierno y la retórica de los 90, conviene repasar lo que ocurrió en aquel período. Despidos más fáciles o más baratos, contratos atípicos, reducción de cotizaciones sociales, reducción de costos de accidentes laborales, flexibilidad de la jornada de trabajo, de salarios y de la funcionalidad fueron algunas de las reformas laborales implementadas en la Argentina en los 90, según detalla el documento “Regulación del mercado de trabajo y protección social en países de América Latina” publicado por la Cepal en noviembre de 2016. “La desregulación de las normas laborales como una vía para aumentar la flexibilidad de los mercados de trabajo contribuyó a la precarización de los empleos y con ello afectó el potencial de incremento de la productividad asociado a ocupaciones estables y en condiciones de trabajo decente”, dice la Cepal. Es una historia conocida.
De los 506 convenios colectivos que están activos, 273 fueron firmados en el período 2003-2014.
Opinión de expertos del Derecho Laboral
“Es falso lo del Gobierno” Por J. L.
@
PáginaI12 consultó a varios especialistas sobre el intento del Gobierno de instalar la discusión sobre la modificación de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). “Los CCT homologados en el `75 fueron reformulados en función de los cambios en los modos de producción, aunque la renegociación depende de la fuerza entre las partes. Es absolutamente falso pensar que los convenios son iguales que en el 75, es un slogan que utiliza el Gobierno. Los empresarios están avanzando en todo lo que pueden para aumentar su rentabilidad. Y esto se hace ya sea a partir de la baja del salario, algo políticamente complicado, o a través de la extensión de la jornada laboral o del aumento de la intensidad del trabajo”, indicó Matías Cremonte, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas. “Se aplicaron modificaciones en los convenios, no sólo del tipo salarial sino también en cuanto a la renovación de categorías, condiciones de trabajo y seguridad e higiene. Es decir, la falta de actualización de los convenios es un mito. Lo que en realidad sugiere Macri no es que los convenios sean anticuados sino que las propias relaciones laborales son antiguas. Lo que está detrás es la baja del costo laboral. Este camino ya se recorrió en los 90 y lo único que trajo fue más desempleo y más informalidad. Son recetas repetidas que no tienen aval en ningún trabajo académico, ni siquiera por parte del FMI o del Banco Mundial”, explicó
Marta Novick, directora del Centro de Innovación de los Trabajadores, que depende de la UMET. “El fondo de la estrategia del Gobierno es la caída de la ultraactividad. Esa regulación establece que los convenios se hacen con un plazo determinado, pero hasta que no se celebra un nuevo convenio, el viejo sigue vigente. Es decir que cuando hay mayor fuerza del sector trabajador, aumenta el incentivo a negociar, pero cuando la mano viene difícil, el piso vigente es el convenio. Cada vez que hay un gobierno de derecha se pone en tela de juicio la ultraactividad. En los 90 sucedió lo mismo y quedó comprobado que incluso destruyendo la legislación laboral el empleo no aumenta. En el caso de los petroleros, el nuevo convenio que Macri tanto elogió es violatorio incluso de la Ley de Contrato de Trabajo, porque extiende la exclusión de la jornada máxima de ocho horas diarias a cualquier trabajador que tenga gente a cargo, incluso a las secretarias de gerencia”, señaló Luis Padín, de la Corriente de Abogados Laboralistas 7 de Julio. Nicolás Dvoskin, docente de la Universidad Nacional de Moreno y becario posdoctoral del Ceil-Conicet, analizó que “la inversión privada depende más de la expectativa de venta que del aumento de los márgenes de ganancia. El incentivo a la inversión a través de la garantía de la rentabilidad es algo que fracasó en todo el mundo. Pensar que no hay suficiente inversión porque los empresarios ganan poco no tiene ningún asidero. En el fondo se trata de la distribución del ingreso. El aumento de la rentabilidad representaría una transferencia de recursos a favor de las empresas que ya están produciendo y en cambio no moverá la aguja de la inversión en aquellos sectores que no están produciendo”. “En los 90 hubo una serie de modificaciones en los convenios, como el caso de la polivalencia. Es un sendero complejo. Pueden hacerlo en sectores como el petrolero porque reciben los salarios más altos del país, pero no veo que sea un camino sencillo ni se me ocurre que los sindicatos puedan aceptarlo mansamente. El contexto de empleo es distinto al de los 90. La flexibilización de las condiciones de trabajo genera mayor rentabilidad pero no te empuja el empleo”, indicaron desde el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.
DOMINGO 22 DE ENERO DE 2017 / PAGINA I12
Recorte en color
formación de Brasil y vamos a tener avanzado el análisis de algunos contratos de obra pública de las constructoras del Lava Jato”, señaló.
lares en 2013, aunque el funcionario solo habría reconocido el pago de unos Los 70 milAndes justificados en la venta de un
departamento. Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 tema Arribas puede tener o no Fecha“El Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 vinculación con nuestra investiga- El rol del kirchnerismo Página: 6 ción. Incorporamos la noticia y va- Según explicó, la investigación por el Nº documentos: 1 mos a monitorear la causa”, dijo en pago de coimas de la constructora brasileña a funcionarios de distintos países apuntó en la Argentina a dos mails
una entrevista publicada en el diario Perfil.
Recorte en B/N % de ocupación: 29,22
Valor: No disp.
nen participación en la obra pública en Argentina”, reseñó el fiscal. Rodríguez afirmó que a sus pares de Brasil se le pidió “copias de las declaraciones, testimonios y documentos vinculados a sobornos a funcionarios argentinos” y señaló que “cuanto menos hay algún tipo de individualización” de funcionarios e intermediarios en el pago de coimas.
Tirada: No disp.
Para Rodríguez, “hay que ver qué declararon los arrepentidos y qué dicen quienes cobraron los pagos” sobre el papel de las constructoras argentinas que se asociaron a las firmas brasileñas, y por ello se le pidió “a algunos ministerios que hagan un informe de auditoría de algunas obras para de determinen si hay indicios de irregularidades”.
Difusión: No disp.
Por Horacio Serafini
PANORAMA NACIONAL
La economía y la Santísima Trinidad Una vez más, la economía. Se trató del segundo cambio de relevancia en ese área en poco más de una quincena. La salida de Carlos Melconian de la presidencia del Banco Nación y su reemplazo por Javier González Fraga sucedió a la que sobre finales de diciembre desplazó a Alfonso Prat Gay de Hacienda y Finanza, ministerio finalmente desdoblado con Nicolás Dujovne al frente del primero y el ascenso al segundo de Luis Caputo. Precisamente con ambos afuera, en una señal clara de la menguada autoridad que tienen los dos ministros respecto del manejo de la política económica, el presidente Mauricio Macri echó a Melconian. Las razones del despido son varias y de distinta índole. Melconian había aceptado ese cargo como escala transitoria hacia lo que él entendía debía ser su “destino natural” (el Palacio de Hacienda) en tanto economista de confianza de Macri y adalid de la prédica de una política liberal ultraortodoxa. Por eso, acaso, se sentía con autoridad para más de una vez criticar a Prat Gay por su “gradualismo”, como también para hacer una defensa abierta de sus depósitos bancarios en el exterior sin más argumento que el de proteger los ahorros para sus hijos. Tampoco su gestión al frente del mayor banco estatal del país fue, por otra parte, de las más eficientes. Desde el Gobierno se le atribuyen moras en el financiamiento de las acti-
vidades del sector agropecuario, pero también un comportamiento que habría sido el que colmó el vaso de Macri: haber acordado, en su condición de titular de los bancos públicos y privados argentinos (Abappra), el importante bono de fin de año y el anticipo para las paritarias 2017 con el sindicato de bancarios que encabeza Sergio Palazzo. El acuerdo se daba de bruces con la orden de negociar paritarias a la baja respecto de la inflación prevista y que Trabajo no llegó a convalidar en una movida en conjunto con los bancos extranjeros que no accedieron a firmar. “El Presidente se lo facturó”, dijo a este diario un encumbrado dirigente radical. Una consideración al margen merece la foto del acto de despedida de Melconian. Al grito de “Melco no se va”, los bancarios, entre ellos Palazzo, el radical líder del sector sindical más combativo dentro de la CGT, enrolado en el kirchnerismo, despidieron al seguramente mayor economista liberal dentro del Gobierno. ¿Surrealismo político o “real politik”? Sin embargo, la causa última de la salida de Melconian es la necesidad de la Casa Rosada de “homogeneizar” la maquinaria gubernamental para transitar sin desajustes el camino hasta las elecciones de octubre. Por el lado estrictamente político, la decisión ya está tomada: serán Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal, la dirigente mejor
Verbitsky son actores centrales. La mayor cantidad de peticiones que tiene la CIDH es de la defensa pública argentina, pagada por todos nosotros, y del CELS”, señaló, y afirmó “más allá de lo que a veces parece una politización, siempre fuimos muy respetuosos” de los organismos de derechos humanos.
ponderada en el país, los que se pondrán la campaña al hombro. Sobre todo en la estratégica provincia de Buenos Aires, donde las encuestas ubican tercero en las preferencias a la coalición Cambiemos. La salida del histórico Pro Daniel Chaín como secretario de Obras Públicas, pero sobre todo la decisión de no reemplazarlo, también apunta en el mismo sentido. Se trata de concentrar la gestión en aquellas áreas claves en función electoral, como lo serán las obras públicas para intentar reactivar la economía. Una concentración parangonable con la doctrina de la Santísima Trinidad: “Tres personas distintas y un solo Dios verdadero”. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, más sus vice, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui, con Macri sobre la cúspide del triángulo.
Esta semana estuvo marcada por la salida de Carlos Melconian del Banco Nación. La UCR se siente “agradecida” por las movidas en el Gabinete, pero va por más. La CGT se debate entre acompañar los cambios laborales o endurecer su discurso y concretar un postergado paro nacional.
La UCR, en tanto integrante de Cambiemos, agradecida. No fue consultada para los cambios, pero siente que fueron un reconocimiento de Macri con los nombramientos de Dujovne y ahora de González Fraga, un economista de declarada filiación radical y con tinte productivista, que desde el Nación podría equilibrar el ajuste que vendrá desde Hacienda. Aunque los radicales entienden que merecen más por lo hecho en el primer año (“garantizamos la gobernabilidad”, dijo estos días el jefe del interbloque Cambiemos en Diputados, Mario Negri), por lo que irán en esa busca en las listas de Cambiemos para las legislativas, con Prat Gay y Martín Lousteau como puntas de lanza. Hay otra trinidad que, con el correr de los días macristas, aparece menos homogénea. Es la que conduce la CGT. Después del acuerdo por Vaca Muerta (su contenido aún se desconoce porque no fue homologado por Trabajo), el Gobierno avanzó la semana pasada con sus planes para abaratar el “costo laboral”. Buscará que esa batería de reformas sean por decreto o reglamentaciones, de modo de evitar la segura dilación (sucedió el año pasado con la ley de empleo joven en la comisión de Diputados), cuando no el seguro rechazo en la Cámara baja en un año electoral. Para eso empezó el jueves a procurarse el consenso de la conducción cegetista, que tendrá su continuación con otra
Corresponsalía Buenos Aires
reunión, el jueves que viene. Pero la grieta ya empezó a sentirse. Los triunviros massistas Héctor Daer y Carlos Acuña encabezan un grupo de sindicalistas dispuestos a avalar esos cambios, en tanto que el tercero, Juan Schmid, por cercanía política con el papa Francisco y el camionero Hugo Moyano, rechaza las reformas. Sobre todo después del incumplimiento empresarial del compromiso firmado con la CGT y el Gobierno de frenar los despidos y la suspensiones hasta después del primer trimestre. Han sido esos despidos y suspensiones, sobre todo en los gremios industriales, afectados por la apertura total o parcial de importaciones, más el encogimiento del mercado interno, los que han generado el malestar interno en la CGT. El jefe metalúrgico, Antonio Caló, pasó de la sonrisa junto a Macri en Olivos en la foto de fin de año a reclamar en la calle un “plan de lucha ya”, después de calcular en 10 mil los despidos y 2 mil las suspensiones en su gremio. El próximo escenario de ese creciente enfrentamiento interno será la reunión del consejo directivo de la CGT del 2 de febrero, pero sobre todo el confederal que se hará en la primera quincena de febrero, anticipó a este diario una fuente sindical. Allí se decidirá si la “trinidad cegetista” ejecuta o no el mandato que tiene desde hace meses para convocar a la que sería la primera huelga en el gobierno de Macri.
bién a no una eda
ua-
úlre mor s
co a ivel ión tido rsoy no ras caruna rlo. ión, o las nes que llen ores nes que de la vinmenrea. arte los pro-
rel dor ala e
guiMás que imsiga s de ión. ado-
economía 9 La Nación - Suplemento Economía |
Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 13,69
Primer empleo, edad jubilatoria y convenios colectivos Un repaso por tres temas que requieren una discusión de fondo Uno de los proyectos que impulsó el Ministerio de Trabajo y que quedó varado en el Congreso es el de Primer Empleo. ¿Por qué? “Se cuestionó si se iban a sustituir viejos por jóvenes. Con el diseño de la norma creíamos que eso estaba bien contemplado y que era sobre dotación nueva de trabajadores, pero algunos sectores del Congreso toman cualquier argumento para negociar temas de gobierno”, explicó el ministro Jorge Triaca. –¿Podría salir por decreto? –Como tiene una caracterización muy particular en temas de beneicios impositivos debería salir por el Congreso. Es un tema que los argentinos tienen que discutir: cómo hacemos para que los jóvenes tengan acceso al empleo. Y la dirigencia política tiene que subir el estándar de discusión, vimos en el Congreso que la discusión fue muy pobre. Ponemos los números a disposición, decimos la verdad desde hace mucho tiempo y decimos cuáles son las propuestas que tenemos, cuáles son los cuidados y los derechos de los trabajadores que no se pueden vulnerar. En este marco hay que ver qué hacemos en conjunto sindicatos, Gobierno y empresarios. –¿A qué se reiere el Presidente cuando dice que los convenios colectivos deben adaptarse al siglo XXI? –Hay muchos convenios que tienen categorías o formas de producción que ya no existen más o que cambiaron por nuevas tecnologías. El caso Vaca Muerta es un ejemplo. Hay una nueva forma de producción y eso es lo que discutimos con el gremio de los petroleros, que con mucha madurez vio que había una gran oportunidad para generar empleo en la zona. –Sin embargo, el convenio de los petroleros es uno de los más rígidos y afecta la competitividad. –Con mucha madurez están avanzando en eso y empiezan a mirar cómo mejorar los procesos productivos sin estar en detrimento de los derecho de los trabajadores. –¿Es una batalla difícil? –A veces hay una cuestión cultural. Pero en las paritarias de 2016, en un 30% hubo cláusulas relacionadas con la mejora de la producción. –¿Se va a elevar la edad de la jubilación? –Hay una comisión que analiza la sustentabilidad del sistema previsional que tiene que estudiar por qué 4,5 millones de trabajadores están en la informalidad y no aportan al sistema; es el problema más grave. Antes de discutir otros temas hay que ver cómo lograr que los trabajadores se formalicen, porque el día de mañana van a ser potenciales jubilados y si no tenemos recursos vamos a tener un problema. Además, aquellos que aportan cargan con más impuestos que aquellos que no lo hacen. –Por otro lado están los acuerdos prejubilatorios que se dan en las empresas. ¿Cómo se integran ambas modalidades? –Tiene que ver con la dinámica de formación de los trabajadores como una capacitación permanente. Hay conceptos que en la Argentina tienen que cambiar, antes se trabajaban 40 años en una misma empresa. Hay un ejemplo que usa el Presidente: los taxistas pelean contra Uber, pero ahora Uber pelea contra los autos autónomos y todo esto se dio en un lapso de tiempo muy breve. La tecnología lleva a que haya que hacer cambios.ß
Hay que estudiar por qué 4,5 millones de trabajadores están en la informalidad y no aportan al sistema Hay convenios que tienen categorías o formas de producción que ya no existen
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Rosario12 Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
ROSARIOI12 / DOMINGO 22 DE ENERO DE 2017
2 Recorte Rosario en color
% de ocupación: 50,67
Valor: 68530,33€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Ya comienza a delinearse la estrategia
El destino de la industria santafesina
Armado sólido
Un año para el olvido La caída de la actividad, el aumento de las importaciones y el tarifazo energético sellaron la suerte de la mayoría de las empresas durante 2016. Sin apoyo del Estado.
El presidente del partido, Olivera, y el senador Perotti coinciden en armar desde abajo y con “un peronismo unido”. Alberto Gentilcore
Por Claudio Socolsky
Por Pablo Feldman
@
@
El año que pasó no estará entre los más recordados por la industria santafesina. La caída de la actividad económica, la apertura de importaciones y el tarifazo energético, bajo el paraguas de las políticas económicas del gobierno nacional, promediaron un 4,5 por ciento negativo respecto de 2015. En ese marco se triplicaron los procedimientos de crisis –tan sólo en Rosario y la región fueron 150– y se sucedieron los cierres de pequeñas y medianas empresas y comercios. Un dato que puede ayudar a comprender aún más las singularidades de la crisis surgió a partir del vaciamiento de Mefro Wheels, la fábrica de llantas ubicada en Ovidio Lagos al 4400 que ocupa a 170 trabajadores. Una de las alternativas que surgieron en las audiencias realizadas en la sede local del Ministerio de Trabajo fue la de otorgarle, a través del Ministerio de la Producción, un crédito blando de siete millones de pesos. La falta de garantías jurídicas frustró, al menos por el momento y mientras se intensifican las gestiones para poder tener más certezas sobre lo que pretenden hacer los dueños alemanes, esa posibilidad. Más allá de no haber prosperado esa ayuda puntual, desde la cartera que encabeza el ministro Luis Contigiani revelaron que durante el 2016 otorgaron subsidios a más de 50 empresas y cooperativas santafesinas por 39 millones de pesos; entre ellas varias rosarinas, desde Laminación Litoral hasta el call center Kitec, que por distintos motivos atraviesan serias dificultades financieras. El objetivo de la asistencia a las industrias santafesinas, y fundamentalmente la condición para otorgarlo, fue el estricto compromiso por la conservación de las fuentes laborales. Así lo remarcó el ministro Contigiani durante la última parte de la entrega en la sede local del ministerio de un Fondo de Asistencia Rotativa de un millón de pesos para la firma Vassalli, que emplea en la localidad de Firmat a 540 personas. Con un año de gracia, una tasa de interés anual del 2 por ciento, y plazos de hasta 30 meses para devolverlo, más de 50 empresas en crisis recibieron la ayuda, lo que les permitió seguir en carrera y no despedir personal. Durante el año que pasó, las políticas del gobierno provincial en la materia marcaron una clara diferencia con las aplicadas por el presidente Mauricio Macri, que devaluó, promovió los tarifazos, abrió las im-
La caída de Mefro Wheels, uno de los tantos casos testigo.
portaciones, provocando una ostensible caída del consumo. Incluso, la asistencia a través de los Programas de Recuperación Productiva (Repro), que les permite a las empresas en crisis seguir pagando salarios, por un subsidio a los empleados de hasta un salario mínimo, vital y móvil que otorga desde el 2003 el Ministerio de Trabajo nacional se redujo en el 2006 un 70 por ciento. Y si bien la asistencia económica de siete millones de pesos a la fábrica de llantas Mefro Wheels para que vuelva a producir y así poder cumplir con pedidos anticipados de 600 mil unidades para el 2017 entró en un paréntesis, al menos hasta que se tengan certeza sobre los planes que tienen los accionistas alemanes de la planta rosarina, a partir de un acuerdo entre los trabajadores y la provincia, desde los ministerios de Trabajo y de la Producción aportaron esta semana cuatro mil pesos a los 170 empleados. Los empleados, en una asamblea, habían decidido por unanimidad resignar cobrar los salarios, y con los 700 mil pesos que la gerencia local disponía para cancelarles las quincenas atrasadas, comprar materia prima para retomar la producción tras haber sido desafectados desde el pasado 2 de enero.
Datos de la asistencia En Rosario, el Ministerio de la Producción otorgó créditos al call center Kitec, que emplea a 1200 trabajadores, por seis millones de pesos, mientras que la cooperativa La
Cabaña recibió un subsidio por un millón de pesos. También a Laminación Litoral, la metalúrgica ubicada en Moreno al 5800, que el año pasado se transformó en un caso testigo para las Pymes rosarinas por las consecuencias del tarifazo energético, cuando su propietaria, Cristina Bondioni, denunció que la EPE la había intimado con retirarle el medidor por una deuda. En el marco del Plan de Apoyo a Pymes y pequeños productores, el gobierno provincial le entregó un subsidio por 700 mil pesos. En Firmat, además del préstamo a Vasalli por cuatro millones de pesos; varias empresas, algunas satélites de la fábrica de cosechadoras, recibieron asistencia de la provincia, como los casos de Mercibur SRL y Rega SA, que emplean a más de 100 trabajadores, recibieron el año pasado 500 mil pesos cada una. En total, fueron asistidas 18 industrias en dicha localidad, en las que trabajan 776 personas, por 8 millones de pesos. Vitrofin es una cooperativa de Cañada de Gómez que se dedica a la cristalería y a la que se le dio un crédito por 720 mil pesos. Entre otras empresas y cooperativas que recibieron asistencia financiera durante el año pasado figuran Fundición Dadín, (Las Parejas), Bolitas Tinka (San Jorge), Cooperativa Naranpol (Santa Fe), Vivero Los Robles (Rafaela), Garay (Casilda). Marani (Casilda), Marengo (Rafaela), Pinasco (San Genaro), Campagnucci-Tosto (Acebal) y Cartonera Acebal.
Cuando asumió la presidencia del PJ santafesino Ricardo Olivera se comprometió a “no ser candidato ni pasarme al PRO”. Como toda broma tiene un trasfondo serio, y en este caso podría decirse que más de uno sino tres: Carlos Reutemann, Norberto Nicotra y Ricardo Spinozzi, quienes precedieron al ex senador por San Justo en la jefatura del peronismo son legisladores del PRO. Este dato, en buena medida ayuda a explicar la debacle del peronismo que desde la derogación de la promiscua Ley de Lemas no ha vuelto a ganar la gobernación ni los municipios más importantes de la provincia. Este experimentado legislador –tres veces senador departamental y una diputado– llega a la presidencia partidaria por aclamación, y al frente de una conducción que como le gusta decir “tiene a todos adentro”. En efecto, después de mucho tiempo, y más allá de las internas que habrá por delante para definir candidaturas, la conducción del PJ santafesino incluye a la juventud –en diferentes expresiones– los gremios, la rama femenina y referentes de las agrupaciones más importantes de la provincia. “La estrategia es armar de abajo hacia arriba, de otro modo nos ha ido mal, y eso requiere mucho diálogo y compromiso” dice Olivera, quien además
El asesinato de Cabezas
Acto en Rosario @
El Sindicato de Prensa Rosario y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) convocan a las y los trabajadores de prensa y de la comunicación, y también a la diversidad de organizaciones sindicales, sociales, políticas, comunitarias, académicas y de derechos humanos a reunirse el próximo miércoles 25 de enero cuan-
es economista y claramente sostiene que “el peronismo no comparte este modelo. Desde ya que la situación económica en los sectores de la producción es preocupante, como el retiro del estado o la caída del consumo interno”. Como se ve, por si hay dudas razonables, quien conduce el PJ cree que “tenemos que tener un discurso opositor que construya, lo mismo en relación a la provincia y para eso es que vamos a caminar mucho”, sostiene el contador que ya ha recorrido los 19 departamentos y tomado contacto con los referentes de cada territorio. En febrero el PJ comenzará una serie de reuniones con diferentes sectores –especialmente internos– para perfilar la estrategia y luego las candidaturas para los comicios de la primavera. Participan de esta idea no sólo la conducción partidaria sino el Foro de Intendetes, los 11 senadores departamentales y los secretarios generales de organizaciones sindicales como la UOM o Smata –para citar los gremios más fuertes–. Un síntoma de la armonía que por ahora se observa en que un puñado de reuniones en las que se trataron la posición del partido frente a la reforma constitucional y el calendario electoral; hubo unanimidad y en poco tiempo. Aesto ha contribuido la posición de los principales dirigentes del proyección nacional, como el senador Omar Perotti que ha dicho que “estará a dis-
do se cumplen 20 años del brutal asesinato del reportero gráfico de la revista “Noticias”, José Luis Cabezas. En la plaza Pringles, donde se encuentra desde hace años la placa que lo recuerda volveremos a manifestar que “No nos olvidamos de Cabezas”. “Y claro que no nos olvidamos de Cabezas, porque tenemos presente que su asesinato fue un mensaje mafioso que pretendió ser aleccionador para toda la sociedad al decir que con el poder no hay que meterse”, dice eñ comunicado del Sindicato de Prensa y agrega que en 2016 “también se cumplió el peor año para el ejercicio periodístico entendido como aquel que concibe a la información como un derecho humano y un bien social, el SPR y la ARGRA piden el acompañamiento de la comunidad, ya que recordar a Cabezas es comprometerse con la libertad de expresión y con el derecho a la información de toda la sociedad”.
a
lide a
s us a-
-
o 0 or os o-
a-
ta
e on
n ay e.
ti-
c-
ri-
Página12 Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 54,11
Valor: 73179,56€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Héctor Daer advirtió sobre la pérdida de puestos de trabajo
“Cada vez hay más pobres” El integrante del triunvirato de la CGT señaló que hay “menos trabajadores” y criticó a los empresarios por no cumplir el pacto de no despedir. Dijo también que el acuerdo con los petroleros en Vaca Muerta “no se puede transpolar” a otros sectores. DyN
@
Uno de los tres secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, consideró ayer que el acuerdo alcanzado en Vaca Muerta entre los gremios petroleros y el gobierno de Neuquén para reducir los costos laborales “no se puede transpolar directamente” al resto de los sectores productivos, como planteó el presidente Mauricio Macri. La flexibilización laboral que el Gobierno tiene en carpeta fue uno de los temas de la reunión que mantuvieron el jueves el triunvirato de la CGT con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Daer desechó ayer esa propuesta y sostuvo que la competitividad empresaria “no pasa por el costo laboral” y responsabilizó a la UIA por los despidos y el creciente clima de conflictividad: “Ven tambalear un poquito su economía y la primera variable de ajuste son los trabajadores”, dijo. “Cada vez hay más pobres y menos trabajadores”, se quejó Daer, y apuntó contra la UIA por desconocer los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo de fines del año pasado. “Salimos de la primera reunión en la que acordamos un bono y los mismos dirigentes de la UIA que estaban sentados a la mesa salían a desconocer el acuerdo. Después sucedió lo mismo con el acuerdo para no despedir”, acusó el dirigente, y pidió al Gobierno que “revise” la “representatividad” del sector industrial en las futuras mesas tripartitas. Daer le restó legitimidad al número de despidos que maneja el oficialismo. “Hubo más pérdidas de puestos de trabajo, porque las medición del Indec habla de 100
Héctor Daer sostuvo que la competitividad empresaria “no pasa por el costo laboral”.
mil y en el SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) la caída era bastante mayor. En el sector informal seguramente la caída ha sido aun más”, aseguró. Sin embargo, sostuvo que la postura de la CGT frente a ese panorama no se dirime en “ser más duro o blando” con el Gobierno sino en “insistir en que necesitamos que los trabajadores tengan trabajo, capacidad de compra para mover la economía”. En ese sentido, reclamó que el Ejecutivo sea más “estricto” para que no ingrese al país “mercadería con dumping que destruye la industria nacional”. Desde el Gobierno salieron ayer a ratificar que buscarán replicar en el sector metalmecánico el acuerdo laboral alcanzado con el gremio petrolero por la explotación del yacimiento Vaca Muerta. “Pedimos al sector sindical que si tiene alguna rigidez que evita las inversiones o que genera baja de empleo, que la corrija”, presionó el ministro de Producción, Francisco Cabrera. El ministró negó que esa afirmación esconda una flexibilización en ciernes. “Si uno les dice ‘flexibilización’ se asustan porque asumen que es una política pública general que de alguna manera precariza el empleo -dijo el ministro refiriéndose a los sindicatos-. Y la verdad es que nosotros estamos comprometidos con la generación de empleo de calidad”. Tras la reunión del jueves, los
gremios sostuvieron que en principio fueron “a escuchar” las distintas iniciativas en la materia que baraja el Ejecutivo. Entre ellas, figuran la reducción de las contribuciones patronales, el programa del empleo joven y un nuevo régimen de ART, a tiro de un decreto presidencial. “Ninguna medida va a salir sin el acuerdo la CGT”, sostuvo otro de los integrantes del triunvirato, Juan Carlos Schmid.
@
El presidente del PJ, José Luis Gioja, planteó ayer la postura que en su opinión deberá tener el peronismo con miras a las elecciones de este año. “Tenemos la obligación de ser la cara de quienes hoy no la están pasando bien”, postuló el diputado sanjuanino, quien dijo además que “nadie sabe” aún si Cristina Kirchner será candidata. “Ella es una referente que demostró tener mucha valentía -dijo sobre la ex presidenta-. Si la atacan es porque representa a un sector importante. De todos modos, nadie sabe si quiere postularse o no”. “El que vota es el pueblo argentino, que no está bien”, siguió Gioja, y adelantó que probablemente los candidatos del FpV se dirimirán “en las PASO”. Con esa idea coincidió la intendenta de la Matanza, Verónica Magario. “La gente se da
Para contradecir la posición oficial, Daer puso ayer como ejemplo un trabajador de la industria textil percibe un salario de 12.000 pesos y que, por lo tanto, la competitividad del sector “no es un tema de costo laboral”. El modelo de Vaca Muerta publicitado por el Presidente, concluyó, “no se puede transpolar directamente” al resto de la economía. Esta semana volverán a verse las caras.
Definiciones de Gioja
Acento en la unidad cuenta que viene una elección donde puede definir quiénes van a representarlos. Si nosotros tenemos que ir a una PASO, iremos; nosotros trabajamos por la unidad”, afirmó Magario, quien insistió con que dirigentes como Daniel Scioli, Florencio Randazzo y
Clarín - Suplemento iEco Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 97,12
Valor: 324297,50€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
DO2EMN M INGO 2
Difusión: No disp.
O NE EIRO DEARI17 20
IECONOMIC° 9
ECONOMiA DEL BOLSILLO
AnaliSiS
447
Martin Tetaz Econom ista. Especialista en Econom is del Comportamiento
COSTO LABORAL, SALARIOS COMPORTAMIENTO
Relativo. No siempre mejoras impositivas al trabajo generan beneficios salariales, bajan los costos laborales o incrementan el empleo. La tearia econo mica que ensenamos en los
cursos de Microeconomia predice que sire bajan los impuestos al trabajo, eso generara una co mbinacion de tres cosas: mejoraran los salarios, se reducira el costa laboral y al mismo tiempo aumentara la cantidad contratada de trabajadores. En co ntextos de me rcados competitivos, la magn itud de calla u no de esos tres efectos dependera dela Sensibilidad de empleados y empleadores ante cambios en los salariosy costos respect ivamente, pero una de esas tres cosas ocurrira. Si la decision de contratar par parte de los empresarios es muy insensible al precio que deben pagar por el factor trabajo, en el sentido de que los sueldos no le mueven la aguja, porque pesan poco en la estructura de costos a porq ue se enfrentan a restricciones para modi hear la cantidad de bienes que pueden producir o vender, entonces no veremos un irnpacto muy sign ill cat ivo en materia de empleo, sino que el efecto fuerte sera en favor de los trabajadores que cobraran un mayor sa [aria. Del mismo modo, si los trabajadores son los que estan jugados, porque deben aceptar cualquier oferta salarial que se les Naga y no tienen muchasalternativas lab orates, puesentonces no sufriran grandes cambios en el sueldoy el impact° se trasiad ail a un menor costo para los empresarios, lo que a su turno los empujara a contratar mas personal siempreque estén limitados en las cantidadesque pueden producir o vender Par el contrario, si se trate de trabajadores call ficados, que tienen muchas opci ones de empleo, estarin en unamejorposicionpara capta r los beneficios de una baja de impuestos en la forma de mejores salarios. Si el context° no results tan cornpetitivo y
existen. en cambio, dos grupos concent ratios (la patrona y un gremio), pues no hay manera de predecir el resultado final con exactitud, sino que habra un espacio de negociaci45n en torno del cual se di r imira la disputa sabre cu into captan los trabajadores, en la forma de mejores salarios, cuanto bajan elect ivamente los costos empresariosy cuantos puestos nuevos de trabajo deciden abri r, En Argentina, segtin una investigaci an de Guillermo Cruces. Sebastian Galian i y Susana 1
Kidyba, los trabajadores terminan captando entre el 40% y el 90% de las reducciones impositivas, mientras que los gremios parecen garant izar que cuanda los impuestos al trabajo suben, elle no impacte negativarnente en los salarios. Este resultado es importante porque si el objetivo del Gabler no es lograr que hays mas empleo esto nova a ocurrir si los trabajadores captan el 100% de la baja de impuestos
La clave esta en el cornportamiento de los trabaj adores Supongamos qu.e, en vez de tratarse de impuestos al trabajo, la gente percibiera una rela clot, entre lo queapartay lo que recibe. ocurriria si, por ejernplo, se propane un aurnento de ape] rtes personales (o pat ronales, lo mismo da)pa ra financiar una rnejora en las jubi I aciones que las eleve al 82% movil o para que todos los trabajadores tengan una cobertura de salud premium, coma las que dan las mejores cobras sociales? En ese caso, coma demostraron los economistas Jonathan Guber y Alan Krueger, aquellos trabajadores que tengan una alta valoracion par la seguridad social, podrian estar dispuestos a cobrar un menor salario y aun asitrabajar m as. Y viceversa: si los impuestos bajan, pero esos trabajadores sientenqueello re percutira en una menor jubilacian o peores prestaciones de salud, bien podr Ian resist I rse a los recortes y retirarse del mercado laboral o simplemente trabajar menos tiaras. De vuelta; muchos laburantes son más esclavos que trabajaclores yno tienen chances de
Si los trabajadores captan el 100%
de la baj a de los impuestos al trabaj o, no por eso habra más empleo.
Contribuye más a la generacion de empleo la
recuperation y estabilidad de la demanda agregada.
laborar mas a menos tiempo, pero nos alcanza con que rnuchos otros si tengan mayor plasticidad paraqueelloacabe impactando en salarios y empleo. Si este corn portamiento fuera impar tante, podriaanular par completo los efectos de la politica o incluso producir el resultado cont ratio al buscado Hacetres aftos, a partir de una encuesta que hicimos con Guillermo Cruces del CEDLAS, comprobamos q ue los trabajadores argentinos eran heterogeneos respecto de cuanto valoraban la seguridad social. Pot ejemplo, descubrimos que los trabajadores formales valoraban un 8% mas el acceso a la jubilaciemque la cobertura de salud, mient ras que en el caso de los informales se revertia el efecto y le asignaban un 6% mas de valor al componente de salud que ala pension de retiro. Del mismo modo, las mujeres le asignaban entre tin 32% y un 50% mas de valor a los componentes dela seguridad social. Y los jeres de familia valoraban sabre todo la estabilidad laboral del empleo formal, atribuyendole a esa especie de seguro contra, el desemplea un 80% Inas de valor que los trabajadores que no eran sost4n del hogar. Muchas de estas magnitudes pueden parecer obvias, rnientras que otras sorprenden, pero la leccid n principal es que cualquier modi ficacian en los impuestos Tabora les tiene un efecto diferente en el torte transversal de los trabajadores dependiendo, en primer Lugar, de la percepcion respecto de su vinculacion con los benefitios de la seguridad social y, en segundo lugar, del valor que cada uno les a signe a esas coberturas. Par esta razan es probable conjeturar que se produciran cambios cuantitativos y cual itativos en la oferta de trabajo Altemativamente, las modificacio nes en los impuestos al trabajo pueden ape rar solo para las nuevas contrataciones, pero coma dernastró el expert° en Economia de la Fel icidad, Ernst Fehr, las decisiones de cuanto esfuerzo dedicar a una tarea por parte de un trabajador muchas veces depen den mas del salario comparado contra el del resto de sus companeros que de la re-
muneracion absolutaque percibecada unci.
Eritances, si los rnenores impuestos impactan en los sueldos, pueden emerger conflictos par "envidia salarial" que comprornetan las mejoras de productividad,
el comp ortanniento de los empresarios? Pero la pregunta más importante de todas para ver si los recortes impositivospueden empujar el empleo, es; Por que rathn los empresarios deciden contratar trabajadores? La respuesta es muy simple: para ganar diner°. Se supone que qui en resuelve la incorporaciOn de un nuevo ernpleadocontrasta to que le aporta el trabajador (que los economistas llamamos valor del product° marginal) con el costa de tomarlo, qu e no solo incluye el salario, sino todos los impuesto s y algoatin más importante; el riesgo de que el negocio no marche bien. Si I o que produce el nuevo trabajador no encuentra demanda o si debe acep tar un precio me nor paracolocarlot probablementedeba mantenerlo a pe rdida o asumir los costos de una indemnizacion. Esto es importante porque incluso si el Gobierno lograra reducir el costa lab oral, sin que elle impacte negativarnente en los salarios, podria ocurrir que no aumentara el empleo si los empresarios tienenmucha incertidumbre sabre el devenir de los negoci Ds. En este sentido,contribuye masa' empleo la recuperacion y estabilidad de la demanda agregada, con un fondo contra ciclico, o la posibilid ad de que el Estado asuma parte del riesgo de contrataciiroestableciendo un generoso seguro de desemp leo que reemp lace ala indemnizaciony que, al mismo t tempo que reduce las controversias que araban en cede judicial, inyectadinero en la econom la en los momentos de menor actividad, cuidando de ese modo el empleo del resto,
Clarín Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 11 Nº documentos: 1
CLARIN
DOMINGO en 22 DE EN EIEC} DE Recorte color % 2017 de ocupación: 37,12
Valor: 123961,83€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
EL PATS 1
Difusión: No disp.
DISCLISION POR EL EMPLEO
PEDIDO A LOS GREMIOS
La CGT apunto a la
Cabrera: no hay una politica de
UTA por los despidos
precarizadan del trabajo
y cuestion6 su representatividad Hector Daer critico fuerte a la entidad fabril. AsegurO que desconoce los acuerdos de la Mesa de Dialogo. Hector Daer, integrante del t riunvirato de conducciOn de la CGT, responsabil izo ayer por los despidos ala Union Industrial Argentina MA), al as egurar que los empresarios que agrup a -ven tambalear un poquito su economia y la primers variable de ajuste" a la que apelan es a la de los trabajadores-. Adernas, el tambien diputado del Frente Renovador reclam6 al Gobierno que revise la “representacion" de esa entidad en la Mesa del Dialog° para la Produccion y el Trabajo -cornpuesta par funcionarios, sindicalis-
El
tas y empresarios-, al advertirque los integrantes de la Ul A concurrieron a reuniones en ese ambito y despues no curnplieron lo acordado. "Los sec tones a los que representa Ia U IA son los que haven oidos sordos a todo y son los que esencialmente fueron generando estos despidos", acus Daer. El lider cegetista efectu6 esta declaracion cuando se le record6por radio Mitre que mas de 127 mil puestos de trabajo asalariado y de 5.100 empresas se perdieron entre enero ysept iernbre de 2016, segun informo el IN DEC. El jueves, el
ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, se reunieron con las integrantes del triunvirato de la CGT y otros referentes sindicales, para analizar los prayectos vinculados al ambito laboral que quiere impulsar el gobierno de Mattricio Macri. Daer, tambien jefe de la Asociacion
Contodo. Daer asegura que la UTA pace oidos sordos a los acuerdos. de Trabajadores dela Sanidad de Argentina (ATSA), expres6 que en ese encuentro la central obrera le transmitiO a los funcionariosuna"critica muy grande al sector empresarial", en relacion a su actuacian en el Ambi to de la Mesa del Dialog° pars la ProducciOn y el Trabaja "Y esenci al rnente sabre la UlA", di-
jo Daer, El jefe sindical agreg6; "Sa limos de la prirnera reunion en la que acordamos un bona y los mi.smos dirigentes de Is WA que estaban sentados a la mesa salian a desconocer el acuerdo". -Despues se replica este con el acuerdo para no despedir", complet6,11
ministro de la ProducciO
Francisco Cabrera, nee' ayer q el Gobierno impulse una politi general que apunte a precariz las condiciones de trabajo, atm que volvi6 a instar al sector sin cal a que "corrija" cualquier "ri dez" que evite la llegada de-inve siones- a la generaciOn de emple Al ratificar que el Ejecutiv buscara replicas' en el sector m talmecanioo el acuerdo laboral canzado con el gremio petrole en Vaca Muerta, Cabrera evito h blar de "flexibilizacii5n", pero d que hay que facilitar las condic nes para avanzar en. el "empl formal privado" porque, agreg "Asi como esta nos, estamos ma "'Si uno les dice "fle)dbilizacio se asustan porque asumen que una politica publica general q
de alguna manera precariza empleo. Y la verdad es que nos tros, crew que el sector sindic nos tree, estamos comprorne dos con la generacion (le empleo empleo de calidad", asegurO a r dio ConrinentaL
Disfruta gratis la aplicacian Si sips
LA
sow ri.ci 10'w'
„Ica TAO
cz.4
1100"4/21'a
:I
I
cliente de Cablevision HD res a cablevisionflowscom.ar y activa tu cuenta con tu usuario y contrasena de Cablevision. 1. ]n
2. Descarga Ia aplicacion en Google Play y App Store,
3. Inicia sesion y comenza a disfrutar Cablevision Flow.
para
Clarín Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1
10 EL PAIS% de ocupación: 65,44
Recorte en color
cLARN
Valor: 218514,87€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
EL DECRETO SE PUBLICARA EL LUNES
El Gobierno ya puso en
marcha los cambios en la ley de las ART
Costos laborales, Las empresas bus can bajar la litigiosidad por los accidentes laborales. LAS CIFRAS
125.000
35
"Eremites por accidentes y enfermedades laborales se iniciaron el ano pasado. Del total, un 30% se comienzan en Capital.
Juicios se iniciaron el ano pasado. El Gob ierno y las e mpresas b uscan bajar la litigiosidad, una contingencia para las firmas.
Comisiones jurisdiccionales tiene boy la &Ilse dritend encia de Riesgos de Trabajo. A h ora su neera n 11 mas.
ALFONSIN CRITIC° LA DECISION, CONTRA CORRAL
Y
NA DEN OFF
Tironeos en la UCR por el decreto que firma Macri
dical Ricardo Alfonsin. La reforma del regimen de ART es una de las leyes del temario oficialista que quedaron pendientes del ano
Aunque todavia no entraron en vigencia, se crearon 11 nuevos centros medicos que buscan evitar juicios. El decreto con los cambios a la ley de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) entre en vigencia antes de su publication en el Boletin Oficial, to que se concretarla malaria. Asi lo defini6 ei Gobierno con su decision de vigorizar la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRI') y el desembarco de 11 comisiones medicas en el conurbano bonaerense, donde el ano pasado se generaron 80% de los tramites por accidentes y enfermedades laborales que terminaron tram it andose en la Ciudad de Buenos Aires, segOn datos o ficjales. La idea de las autoridades es desalent ar los juicios con la descentrallzacion de las corni stones fuera de Capita]. que a su vez ooncentra un tercio de los 223.651 reclarnos a nivel naclonal y la mayoria de los 80 juzgados y 10 sales de la Camara de Apelaciones del Trabajo, Pero los abogados laborali stas cuestionanlamedida. Tal come Clarion adelant6 el viernes pasado, Macri ya fin-nate! decreto para rnodificar el sistema de riesgos del trabajo (Ley 24.557). Salvo por el fin anciam iento de la SRT, el texto es el rriismo del proyecto de ley que el oficialisrno !labia acordado con la. CGT y el peronismo. Sin embargo, solo con media sa n clan de la norma en el Congreso, el Gobierno resolvi6 avanzar con su instrumentaciOn en diciembre al lanzar concursos pUblicos avalados por la Universidad de Buenos Aires para designar a los medicos de las nuevas comisiones, Ya se pu sieron en marchaunidades en Ramos Mejia y
LanUs. Las prOximas abrinain en Quil-
233.651
La UCR sigue de cerca la modifi caclan de la ley de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y ya aparecierori votes contraries a la decision del macrismo de sacarla par decreto. Tor actor corno estos, cuestionabamos severarnente ala anterior gestiOn. Reparar el dew que sufrido la RepUblice, fere la razon de ser de Cambiemos", fustig6 el diputado ra-
Difusión: No disp.
Senado y es una de las medidas que impul ea el Ejecutivo para reactivar el alicaido mercadolaboral.Adernasftle una de las normas q ue Jorge Triaca y Mario Quintana presentaron a la centred obrera en el ericueraro del pasado jueves y se publicaria mafiana en el Bolet in Oficial. El DNU tiene coma fin ahorrarse los sinsabares qu e puede provocarle a Cambjemos una Camara de Diputados con mayoria opositora. Sin embargo algunos legisladores del radicalism° se manifestaron contra el decreto,
Ezeiza. Moron, San Martin, San Isidro, Pilar y Luja" n Tambien Ilegaran al interior, con establecirnientos en Saladillo yen Rio Negro o Neuquen (atin no se defini6). La SRT cuenta hey con 35 comisiones jurisdiocionales, edemas de una central, para atender las demandas de los trabajadores disconformes con
car las discrepancies con la eventual politica del Ejecut ivo. " En caso de no ser gob ierno, dijimos que ibamos a hater valet nuestra representaciOn parlamentariapara sefialar nuestras di ferencias y no hay muchos que es ten curnpliendo con eso", explico a Garin. "Una de las rezones de ser del frente era reparar la Republica, corno me voy a callar la boca si pienso que no se respeta la division de poderes? La hago con un an imo const r uct ivo", complete el ex candidate presi dencial antes de lanzar una oomparaciOn con -la gestion anterior". "Nuevarnen-
te han asesorado mal al Presidente. Espero que mi part idle se rn anifi este y se pueda sectificar el error", eedtort6 Alfonsin. El titular de la UCR, José Corral, apoy6 is decision del Gobierno. "Es un terna quevieneconversando con las centrales sinclicales. Flay que dar
DOMINGO 22 DE ENERO DE 2017
el monto de la indemnizacion y el porcentaje de incapacidad que les reconocen las ART. El problema, seem las autoridades, es que la atenc iOn se concentra en la Capital Federal, donde el ano pasado Ilegaron 53.799 expedientes del Gran Buenos Aires de los 67504 que recibieron, es deck, el 80% del total. Por elle, el Ministerio de Trabajo apuesta a fortalecer sus recursos en Provincia yen menor medida en el interior del pais. La resolucian 6/2017 del 6 de enero modified la estructura de la SRI con ese fin. Con estos cambios, el Gobierno se propone reducir los tiempos de los tramites a 35 dias y disrrtinuir la cantidad de juicios, que en 2016 ascendieron a 125.000, seglan las cifras dela Union de ART ( UART). El Decreto de Necesidad de Urgencia que firma Macri (al clue algunos cuestionan por no Naber esperado la sancian del Congreso) establece que sera oblige torio recurrir ala car mision medica ante art accidente a una enfermeda d laboral, corno pas° previo a la Just icia laboral. El Oro cambio es que lo resuelto solo podia ser apelado ante la Justicia del Inger donde la comision medico intervino, en Lugar de aquel donde ocurri6 el accidente, el del trabajo o el domicilio legal de las aseguradoras, corno fija el proced rniento judicial vigente. Y, per otra parte. se contempla el rei ntegro de fondos a las obras sociales. Los retoques eran reclaniados pot las ART y recibieron en las Ultimas horas el aval de la CGT, que solo objeta su aprobacion por decretoy la fella de una Ley de PrevenciOn. Es en el ambito laboralista donde rechazan el argumento de la "litigiosidad" al indicar que el volumen total de dernanda s judiciales representa solo un ZO% del los 660.1300 siniestros laborales par ano registrados par la SRI. Ade más, sena Ian que la Corte ya declar6 inconstitucional la obligatoriedad de las comisiones y habilit6 el acceso di recto a los tribunales laborales. "La medjda convierte al trabajador en un ciudadano de segunda y solo busca evitar que haya demandas en la Ciudad que es donde las ART tienen doerdcilio y apartar ala Justicia laborer, advirti6 el especialista en riesgos laborales Horatio Schick.
Juan Manuel Baru
esti previsto. Ademis seguramente
terrine en el Congreso y sea analiza-
do en la comision de DNU", sostuvo Corral. El dirigente resalt6 la importancia de "discutir C6ITIO formalizes " a mats el 30% de los trabajadores que estan en negro sin que esto implique "perder derechos-. El senator Luis Naiden off sostuvoque el decreto es una "herramienta necesaria7 en fund an ala urgencia que irnplica, ia aprobacion de la ley. "El proyecto cuenta con media sancion, perp a los efectos de disminuir la litigiosidad, la urgencia habilita.al Pod er Ejecutivo. Por eso avalo el decreto", comenta el formosefio. De todas maneras uno de Ios diputaclos radicales que rnSs contact° tiene con la mesa Chita del Gobierno confi6 que desde el centenario partido desaconsejaron una convoc.atoria a sesiones extraordinarias. "En un ano electoral es una Fuente de qui-
el
-
5
a e r-
0 e
e-
Página12 Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
De los 506 convenios colectivos que están activos, 273 fueron firmados en el período 2003-2014. Recorte en color
% de ocupación: 26,66
Valor: 49476,39€
Opinión de expertos del Derecho Laboral
“Es falso lo del Gobierno”
o
e o s-
-
-
o -
s a-
Por J. L.
@
PáginaI12 consultó a varios especialistas sobre el intento del Gobierno de instalar la discusión sobre la modificación de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). “Los CCT homologados en el `75 fueron reformulados en función de los cambios en los modos de producción, aunque la renegociación depende de la fuerza entre las partes. Es absolutamente falso pensar que los convenios son iguales que en el 75, es un slogan que utiliza el Gobierno. Los empresarios están avanzando en todo lo que pueden para aumentar su rentabilidad. Y esto se hace ya sea a partir de la baja del salario, algo políticamente complicado, o a través de la extensión de la jornada laboral o del aumento de la intensidad del trabajo”, indicó Matías Cremonte, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas. “Se aplicaron modificaciones en los convenios, no sólo del tipo salarial sino también en cuanto a la renovación de categorías, condiciones de trabajo y seguridad e higiene. Es decir, la falta de actualización de los convenios es un mito. Lo que en realidad sugiere Macri no es que los convenios sean anticuados sino que las propias relaciones laborales son antiguas. Lo que está detrás es la baja del costo laboral. Este camino ya se recorrió en los 90 y lo único que trajo fue más desempleo y más informalidad. Son recetas repetidas que no tienen aval en ningún trabajo académico, ni siquiera por parte del FMI o del Banco Mundial”, explicó
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Marta Novick, directora del Centro de Innovación de los Trabajadores, que depende de la UMET. “El fondo de la estrategia del Gobierno es la caída de la ultraactividad. Esa regulación establece que los convenios se hacen con un plazo determinado, pero hasta que no se celebra un nuevo convenio, el viejo sigue vigente. Es decir que cuando hay mayor fuerza del sector trabajador, aumenta el incentivo a negociar, pero cuando la mano viene difícil, el piso vigente es el convenio. Cada vez que hay un gobierno de derecha se pone en tela de juicio la ultraactividad. En los 90 sucedió lo mismo y quedó comprobado que incluso destruyendo la legislación laboral el empleo no aumenta. En el caso de los petroleros, el nuevo convenio que Macri tanto elogió es violatorio incluso de la Ley de Contrato de Trabajo, porque extiende la exclusión de la jornada máxima de ocho horas diarias a cualquier trabajador que tenga gente a cargo, incluso a las secretarias de gerencia”, señaló Luis Padín, de la Corriente de Abogados Laboralistas 7 de Julio. Nicolás Dvoskin, docente de la Universidad Nacional de Moreno y becario posdoctoral del Ceil-Conicet, analizó que “la inversión privada depende más de la expectativa de venta que del aumento de los márgenes de ganancia. El incentivo a la inversión a través de la garantía de la rentabilidad es algo que fracasó en todo el mundo. Pensar que no hay suficiente inversión porque los empresarios ganan poco no tiene ningún asidero. En el fondo se trata de la distribución del ingreso. El aumento de la rentabilidad representaría una transferencia de recursos a favor de las empresas que ya están produciendo y en cambio no moverá la aguja de la inversión en aquellos sectores que no están produciendo”. “En los 90 hubo una serie de modificaciones en los convenios, como el caso de la polivalencia. Es un sendero complejo. Pueden hacerlo en sectores como el petrolero porque reciben los salarios más altos del país, pero no veo que sea un camino sencillo ni se me ocurre que los sindicatos puedan aceptarlo mansamente. El contexto de empleo es distinto al de los 90. La flexibilización de las condiciones de trabajo genera mayor rentabilidad pero no te empuja el empleo”, indicaron desde el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.
Clarín - Suplemento iEco Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
4
ECONOMIC° 'DO OOfDEEHER00E2017 Recorte en color % de ocupación: 112,21 Valor: 374691,76€ I
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
PERSPECT1VAS ECONOMICAS
RU BEN WOW
I
Enna enlacity. Miguel Bein, siguiendo los mercados el rniercoles al mediodia en un pilo del Banco Industrial. una produccian industrial basada en in su mos importados. Pero este
MIGUEL BEIN
"Si la suba de salarios
cierra en 18%, el consumo seguramente no se recuperard" Expectativas. Para este economista, el plan oficial de cerrar las paritarias en linea con la meta de inflation denota una grave falla de diagnostic° porque, argumenta, debilitaria la recuperacion.
Entrevista
Ezequiel Burgo eburgovciarirecom
Hablar de economia en un ono electoral hacetranspirar. Y mas despues de pasar un mediodia de enero por Sarmientoy San Martin. Los televisores de la city se acordaban mas de los 34 de termicaque del dl lar a $16. Asi ileg6 el Economic() hasta esa esqu ina el miercoles pasado para converser con Miguel Bein. Empapado.Y se retird practicamente igual trasescuchar las perspectivas econdmicas de 2017. Se viene un aho con una agenda pol it ica y ecanOrnica caliente. "Prefiero hablar de to que plasma este aft° y, a lo sumo,2018", empezd este economista que el ano pasado asesoro a Daniel Scioli en la campaha. "Proyectar nuestra economla a mos de dos arios no resulta claro porque tampoco se conoce el ciclo
de la politica monetari a en EE.011. que brinda la pauta de si el pais seguira o no teniendo creclito".
-et camp ve la tasa en EE.1.111.?
Seguirarazonablemente baja y la Argentina tendra access al credit°. El pals consigue ofertas mportantes par sus bonos porque obtener 50 6 punt os de rendimiento en pal ses con Buenas perspect ivas es practicamente irnposible en el mu ndo hoy En Chile, por ejemplo, la tasa a 10 arios es 3,2. En Argentina, Inas del doble. El que invierte en el pais dice "me quedornAs tranquil° con una Argentina que rinde 7% frente al I0% de un par demos atrls". Ve que at ras economies pagan menus, que el Gobierno no incumple el pago de los bon os ni pro piciara el default de la deuday busca atraer inversiones. -4La econorniaTrumpeson cuco? El plan de reconstruir una infraestructura de 30 afios para dar una
respuesta a los vatantes del centro del pais puede llevarse a cabo sin necesidad de sub ir el costa del diner°. Vamos a pagar tasas un po co mos caraS, seguramente, pero cuan do dedicaste toda tu vida a desarrollar emprendimientos inmobiliarios, la tasa es tu enerniga El presidente de EE.1.111. de ninguna manera puede ser una persona que tenga simpatia por las altar tasas. -Se conocieron nuevas proyecc lanes de crecimie nto del ntii para el mundoymatiana se pu blicaran las de Argentina. El pais, en promedio, crece me nos que el res to. 4Q tie merge n hay pare mostrar un desem perio mejor? El mundo define mucho nuestra economia y, para la region, el co ndicionante ha sido siempre la restricci6n extema_ La Argentina, cuancle tiene superprecios de exportacion, genera enormeoferta de Mares y expande su consume, de la rnano
se terminal en 2011. cuando las materials primas alcanzaron su -4Pueirlen las ex portae Tones in du striates repuntar? Para los que dicen que el pais nece= sita desarrollo industrial les digo "perfecto, a nday hacelo" Pero una cosa es lo quevos queres ser como pais y otra es lo que tenes coma base. Si las exportaciones industri a les de China caen desde hate dos arios, qua podemos es mar para la s nuestras? Argentina no puede venderle un auto a nadie que no sea par convenia bilateral. El pais no puede I legar a un pais europeo y decir "vengo a vender mis autos" porque no dan los costos. Y aunque dierare tampoco hay mercado. Las exportaciones industriales argentinas no tienen niriguna chance de despegar fuertemente. La cuenta corriente muestra un rojo de 2,5% del P -4Y entonces qui margen tiene el Gobierno para hacer crecer la economia porenci ma del promedio? Provocar el despegue del sector quemas divisas genera: el agro y la
industriavinculadaapartan 65% de los Mares. El Gobierno mejoro el tipo de cambia, Quito las retenciones y veremosexpor taciones de fruta Inas alta s en el Alto Valle, por eiemplo. Adema s quit° la pata de encima a la ganaderia que habia perdido nasi 10 rnillones de cabezas, mel orb la ecuaciOn para producir trigo, girasol y raiz. Habra aumentos fuertes en trigo y maiz. —Hay sectores del Gobiernoque pugnan para q ue las paritarias cierren este an o en la zone de 18%. 1,Quechance de exito I easigna? A mi humilde model de entender la economia de este pais, esa creencia denota una grave fella de diagnastico si el GObierrloqUiere que la economiacrezca con fuerza. .4,Por quo? Porque si queres induci r que la
44 la inflacion estath en 17% como dice el Gobierno? No es lo que muestran los datos de enero. Estath en la zona de 1,8-1,9"
CC La Mala de plata que queda para mantener la inflacioll par debajo de 1,5% mensual es que el precio del (IOW no suba más de 1% por mes"
suba de salarios cierre en la zona de 18%, el con sumo seguramente no se recuperara. Y si el Gobierno tiene exit° en cumpi i r esa pauta. Lomas probable es que la economia crezca 2%. Los salarios no solo no recuperarlan la perdicla de poder adquisitivo quet uvieran en 2016_ Tam p °co le ganaria n ala inflaciOn de este alio. -Pero el Gobierno dice que la inflacion estaraen esazona:17%. No es loque muestran los datos de inflacidin ntiicleiD (N.E.: la inflaci on rnicieo snide el ritmo al que aumentan los precios de170% de los bienes de la canasta total del I PC. No i ncluye precios de bienes regulados o co mportamientos estacio nales). El dato de diciembre da 1,7% y el de eller° estara probablemento por arriba de esa ci fra a ahi. El BCRA ve datos rnbctos y todo indica que estara en 1,8-1,9%. Esta cl aro que estarnos en un proceso
Clarín - Suplemento iEco Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
MARIN DOM NCO 22 DE ENERO DE 2017 I
Recorte en color
% de ocupación: 112,21
de desacelerac ion de la in fla.ci cin desde el 39,9%de 2016. Pero las expectativas hablan más de 21% que 17%. Cuando se agrega 3,5 puntos par el impact° por los aumentosde tar i fas de febreroy abril, mas todos los ajustes quevendran. todo eso se traducira en inflacian, -Son subas de precios regtslados. Es intlacidn. El Gobierno no dijo que la meta es de in flocion nacleo. Dijo que tiene una meta de inflaci6 n. Y no veoque se vaya a cumplir.
-6Sigue pensando que econ ornia puede creeerS% este arks? Si Pero in sisto: para que ocurra, los salaries tienen que ganarle por 4 pantos a la inflaciOn. Mi proyecdon de crecimiento de 5% del PB1 fallara si el consumo no trete 3%. Y estoocurrira si el Gobierno induce una suba muy baja del salario en termines nom ina les y no hay mejora del sala rio real. Ynuestro escena rio base es que los salarios se pacten a 27% con una inflation de 23%. Esa in flacion den% inc Wye tres plinths de tarifas. El consumo es el 85% del PSI y el privado es el 72% del P131. Sin an crecimiento significativo del consumo no hay forma de hacer crecer 4% a esta economia sobre la base dela inversion. al menos no en el carte -4La inversiOn no impulse el crecirniento? En el largo plazo, el unto ingrediente que asegura el crecimiento
Valor: 374691,76€
Periodicidad: Diaria
sostenibie es la inversion, Pero hoy representa 19% del FBI y se necesitaria que crezca 5 veces lo que to hace el consumo para ern pujar la economia a buen ritmo. Tratar de hacer crecer la act ividad en el corto plaza con la inversion es como querer pescar un tiburOn con un equipo de pesca para trucha. Vas a agarrar el tiburOn, se te va a doblar la cava y el t baron te va a saludar desde la otra orilla. -En el Gobierno se ilusionan con tasas de infl aoiren de 1% mensual para el se gu ndo semestre. /Es factiblever eros nivele s antes de las eleccion es? No lo sabernos_ Si hay dal ares suficientes coma pa ra planchar el tipo de cambio, puede darse. El Mar es uno de los preciosque ittega en la inflacian para una economiacomo la nuestray noes un precio mss. Todos os aftos que hay elecciones los gobiernos tratan de frenar el tipo de cambio y las tarifas porque cuando ellos se disparan no hay politica monetariaque los pued a parar. No hay politica monetaria ant ii nflacionaria exitosacuando el tipo de carnbio se mueve 40% y las tarifa s 80%, La bala de plata que le queda al Gobierno pa ra manterter la inflaciOn debajo de 1,5% por res, dada el cronogra ma de aumentos de tarifas, es que el tip° de carnbio no se mueva mss de 1% por mes. Creo que pasara pasta el mes de octubre.
Tirada: 258.882
EC GNOMIC°
Difusión: No disp.
MASDEFINICIONES
Riesgo pais, Scion, Macri y un error de diagnostic°
safe ya se Labia prod u cid o y h oy defi soden diciendo quefue alreded or del 20%. 6Usted corm 10 ve? Cuando se levant6 el cepo, los precios de la in (lust ria de la con strucciOn privada no estaban alineados con un dolar de $15. Y la construed& se desploma cuando se sale del cepo porque los precios de yenta, en pesos, se mantuvieron a 515 pero los costos de la construcciOn que estaban con un &Jar ma's harato aumentaron. Se perdio el 75% de la rentabili dad de cualquier proyecto de construcciOn residertcial y eso paralizoporcompleto la construeel& . Si se roman los precios de los alimentos más populares se ve que pasts. La !eche valia $10, ahora vale 518; los fideos $10, ahora 516; y la botellita de aceite de 900 centi met ro s biros valla 59,50 yahora $24. Los prec ios de los productos que se venden en la Argentina pero que se pueden exportar tienen el precio en (Wares. Al tener un a inflac ion que resultd el double dela que imaginaban,, Ia caida del sa!aria real resultO el d able de la prevista. Fue el analisis del impact° de ladevaluacion en los precios lo que definiOla recesiOn en 2016, -4Como ve el sector externo de la economia? La cuenta co rriente de la balanza de pagos de la Argentina muestra un deficit de 2,5% del PSI. Casino hay superavit comercial en un ano de recesiOn mantic) traclicionalmente en los altos de caida el pais registraba un superavit comercial de unos US$10.000 mil lanes, El PBI cayo 2,6% en 2016 yaun asi hay deficit,
"En Argentina, hacer politica econOrnica es mss dificii queen otrospaises porque el aho-
rro de largo plaza no se hace en la moneda nacio nal. Llevara alias recuperar eso", reconoce Miguel Bei n, econorni sta. y que en t iende lo que pasan machos conocidos suyos, par ejempip, el ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne. Rein paso par los equipos economicos de los gobiernos de Raul Alfonsin y Fernando de la
riesgo pals de la Argentina aim es alto? Si. Argentina es el pais con Inas riesgo de la region, sus bones a eine() ati os rinden 3,9 puntos mss que los del Tesoro de EE.UU. Brasil, el
segundo más riesgoso, por ejemplo paga 2,5 puntos rt0 Mexico,1,75puntos: Colombia, 1,5 puntos, y Chile apenas O$5 puntos más. -igusi op ina de laorganizacion de la co nduccian economicadeeste Gobierno? Es unadecisian del presidente,
1
-Otero tree quefuncionara?
No lo sabemostodavia. -4Cuandofue Ia CtItimavez que habits con
Daniel Scioli? En Navidad. -el con M acri? Alin na hable este a no.
-Durante la campana, el alio pasado, hub° un debate tecnicosobre las consecuencias inflacionarias de la de predation del peso. Ustedyotrosdecian que la suba del &Slar se trasladaria a los p recios de la econornia. Del lado de enfrente. se sostenla que ese pa-
Vic @fibeft6eo
Nuestra tecnologia al servicio de to empress KIM It
CLOUD
CONECTIV DA D I
DATACENTER
VIDEO& MEDIA
En FiberCorp trabajamos d is a dia para adaptar las tecnologfas ma's modernas a las necesidades de cads empress. Gracia a nuestra innovaciOn, respaldo y atenciOR ofrecemos una amplia variedad de solutiones y acompanamos el crecimiento de
coda uno de nuestrosclientes para quealcancen SU maxima potencial,
Co noce. ma's en fibercorp.comar
II
111
FiberCorp
Diario Popular Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
Buenos Aires, domingo 22 de enero de 2017 | Diario Popular
Recorte en color
% de ocupación: 31,95
Valor: 37705,69€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
actualidad gremial
Difusión: No disp.
cSEGUN EL SECRETARIO GENERAL DE LA CGT, SON MUCHOS MASb
Dudan de los números del INDEC de pérdida laboral e El diputado nacional Héctor Daer sostuvo que las cifras del organismo nacional se quedan cortas y recordó que durante los primeros nueve meses del año pasado hubo 127.000 empleos menos.
U
no de los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, sostuvo que “hubo muchas más pérdidas de puestos de trabajo que lo que muestra el INDEC”, a raíz del informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos que sostuvo que en los primeros nueve meses de 2016 se perdieron en la Argentina más de 127.000 empleos. “Si le sumamos el sector informal la caída fue mucho mayor, en este año de gestión no hay dudas de que hay más pobres y menos trabajadores”, afirmó en declaraciones radiales. El INDEC informó que entre enero y septiembre de 2016 se perdieron más de 127.905 puestos de trabajo formales. En tanto, Daer apuntó contra los “sectores industriales que ganaron mucha plata en estos año y que ahora toman como variable a los trabajadores” y solicitó al Gobierno “que sea más enfático con los empresarios”. El diputado nacional por el
cFIN DE LA PARITARIAb
Fruticultores lograron 35% de aumento La Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) obtuvo un aumento salarial del 35% para los empleados que realizan la cosecha de la fruta en Río Negro y Neuquén. De este modo, el jornal de 8 horas quedó establecido en 634,90 pesos en una actividad con 35 mil puestos de trabajo. Luego de las negociaciones, que contemplaron siete encuentros, se llegó a la firma de un acuerdo con las cámaras empresarias y el Ministerio. Los sindicalistas señalaron que “la paritaria es dura todos los años y ésta no fue la excepción”. “El acuerdo fue de 35% de aumento y dejó conforme a todos los rurales. La situación de la fruticultura está en estado crítico y haber logrado ese porcentaje de aumento es una muy buena noticia”, sostuvieron.i
Frente Renovador manifestó además que hay una apertura indiscriminada de las importaciones porque “no es lo mismo tener en la góndola productos importados o argentinos”.
“No hablo de poner un cepo, pero no debe entrar mercadería que viene con un costo por debajo del país que la produce y que lo único que hace es destruir la industria argentina”. i
dHéctor Daer cree que los números del INDEC se quedan cortos.
5
a
e a
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 107,06
Estimaciones de consultore
Pronós POR MARTIN ASTARITA *
-
ms
o
e
-
-
y
o-
a:
te
“N
uestro país ha vuelto al mundo”. Este lema parece ser una de las pocas promesas de campaña cumplidas por el actual gobierno. El macrismo ha logrado que la Argentina ocupe un lugar preponderante en el escenario internacional, aunque no por buenas noticias. La detención arbitraria de Milagro Sala ha merecido el señalamiento de prestigiosos organismos como Human Rights, la ONU y la OEA. En el terreno económico, según The Financial Times, la Argentina emitió la deuda más grande en 20 años de un país en desarrollo. También tuvo amplia repercusión en la prensa extranjera (no así en el ámbito local), las cuentas offshore del Presidente (Panama Papers). Y recientemente tomó estado público que en el caso Lava Jato se encuentra implicado el Jefe de Inteligencia y amigo personal de Mauricio Macri, Gustavo Arribas. De igual manera, la inflación de 2016 no solo ha marcado un nuevo record para la historia reciente, sino que también consiguió posicionar a la Argentina en un lugar destacado en el mundo. Según la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación fue del 40,9 por ciento, el nivel más alto en los últimos 25 años (el estudio también revela que su impacto negativo se intensifica en los hogares de menores ingresos). En la misma línea, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, insospechado de kirchnerista, calculó un 41 por ciento. Estas cifras alternativas a las oficiales a nivel nacional cobran importancia debido al prolongado apagón estadístico del Indec, que comenzó a relevar la evolución de precios recién en mayo último. El gobierno encuentra así una nueva razón para sentir orgulloso: tomando en consideración el índice más bajo (el de la UMET: 40,9 por ciento),en 2016 la Argentina figuró en el cuarto lugar entre los países con más inflación a nivel mundial,solo por detrás de Sudán del Sur (476 por ciento), la tan temida Venezuela (475) y Surinam (67). Cabe recordar que el ahora ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, había estimado que en 2016 la inflación no sería superior al 25 por ciento. El Presidente, poco tiempo después, lo corrigió, diciendo que iba a estar más cerca del 20 que del 25 por ciento. Estos pronósticos fueron promocionados ampliamente por el gobierno para forzar paritarias a la baja: “Cada gremio verá dónde le aprieta el zapato”, advirtió Prat Gay.
Valor: 189682,63€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 107,06
Valor: 189682,63€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
es y del Gobierno acerca de la evolución de precios en 2016. Proyecciones 2017
sticos fallidos con la inflación La inflación de 2016 marcó un nuevo record para la historia reciente y consiguió posicionar a la Argentina como uno de los países con más aumentos de precios en el mundo en ese año. Misión cumplida para el Gobierno al disminuir de ese modo el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Los anuncios de aumentos tarifarios no alimentan presagios positivos sobre la inflación”, señala Martín Astarita.
Misión cumplida: en 2016, el poder adquisitivo de los trabajadores ha disminuido en relación con el año anterior. It’snot a bug,it’s a feature. O dicho en criollo, no hubo error de cálculo: la devaluación de la moneda local tuvo como objetivo primordial bajar los costos salariales, una de las grandes obsesiones del Presidente hasta el día de hoy. Los datos sobre la inflación, elo-
to es rechazado por el propio Indec porteño y por el actual ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La devaluación fue un componente importante en la escalada inflacionaria en 2016 y se articuló con otros elementos que la potenciaron, como el tarifazo de numerosos servicios públicos, la redefinición (virtual desmantelamiento) del programa de “precios cuidados”, entre otros.
La devaluación de la moneda local tuvo como objetivo primordial bajar los costos salariales, una de las grandes obsesiones del Presidente hasta el día de hoy.
cuentes por sí mismos, no pueden desligarse de una de las medidas que el gobierno suele publicitar como exitosas, la salida del denominado “cepo cambiario”. Prat Gay sostenía, hacia el final del período kirchnerista, que la total liberación en el mercado cambiario y la consecuente devaluación que ella implicaría no iba a tener efectos en los precios. “La economía ya está funcionando al nivel del dólar blue”. Hoy ese razonamien-
Es sabido que existe una relación estrecha e histórica entre las variaciones en el tipo de cambio y la inflación en nuestro país, que cuenta con una estructura industrial con bajos niveles de integración y que, por ende, depende de las importaciones para abastecer muchos de los productos elaborados en la Argentina. Tal dependencia se ha intensificado, además, desde el fin del modelo de industrialización por sustitu-
ción de importaciones, a mediados de los años setenta. En la formación de falsas expectativas, el relato gubernamental no operó en soledad. Consultoras privadas y medios de comunicación han promovido escenarios acordes con las necesidades del poder político. El 15 de marzo de 2016, por ejemplo, Clarín publicó una nota con el siguiente título: “Encuesta: en 2016 la inflación será del 30% y el PIB caerá 0,3%”, en base a un informe realizado por la consultora LatinFocus Consensus Forecast que, a su vez, incluía una encuesta a distintas consultoras y bancos. El JP Morgan (de donde provienen Alfonso Prat Gay y Luis Caputo) fue más optimista que el promedio: calculaba una inflación del 30 por ciento, igual que la consultora Elypsis (cuyo actual director asesora al gobierno).
Futuro El contraste entre los pronósticos y lo efectivamente ocurrido debería alertar sobre el futuro. En el presupuesto 2017, se incluyó una pauta inflacionaria del 17 por ciento para este año. Y casi como un calco de
la mecánica observada en 2016, distintos funcionarios gubernamentales se apuraron en instalar la idea de que las paritarias no deberían superar el 18 por ciento. El objetivo (la obsesión) no cambia: reducir el costo laboral, en consonancia con las aspiraciones de los grandes empresarios del país. Otra razón para el pesimismo se deriva del análisis de lo sucedido en
bilidad y el ilusorio uno a uno, el endeudamiento externo en dólares atado a la paridad cambiaria, la apertura comercial, la desindustrialización y el desempleo. En 2002-2003 volvió a producirse un marcado y repentino descenso de la inflación. El estallido de la convertibilidad provocó que en 2002 el Índice de Precios al Consumidor superara el 40 por ciento, y un año más tarde, en 2003, descendiera al 3,7 por ciento. Cabe decir que este resultado se consiguió en un contexto macroeconómico muy diferente al de la actualidad: no se permitieron aumentos tarifarios generalizados, había superávit fiscal, la Argentina venía de cuatro años de recesión económica, tenía un desempleo cercano al 20 por ciento, y durante 2003 el dólar cotizó a la baja. Tras la devaluación de 2002 (y la brutal y profundamente regresiva transferencia de ingresos generada), estaban todas las condiciones para que la economía crezca fuertemente, como efectivamente ocurrió a partir de ese momento. Finalmente, una experiencia más cercana en el tiempo ocurrió en el último tramo del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando la inflación bajó de un año a otro, pero en forma moderada: en 2014, había sido del 36,8 por ciento y en 2015 (hasta noviembre, cuando se impuso Macri en el ballotage) bajó al 23,9 por ciento (dato de CifraCTA). De estos antecedentes, se puede derivar una lección: un descenso brusco de la inflación de un año a otro suele conllevar daños sociales y económicos significativos. En definitiva, las proyecciones en 2016, aunque incorrectas, fueron funcionales al objetivo principal del gobierno: bajar los salarios. ¿Se replicará la misma lógica en 2017? Los anuncios sobre nuevos aumentos tarifarios en los pocos días
La Argentina figuró en el cuarto lugar entre los países con más inflación a nivel mundial, sólo por detrás de Sudán del Sur (476 por ciento), la tan temida Venezuela (475) y Surinam (67).
los últimos años, no solo con la evolución de la inflación sino también en relación con su impacto en otras variables económicas centrales. Por ejemplo, a principios de los noventa, el menemismo logró bajar la inflación en forma notable: pasó del 84 por ciento en 1991 al 17,5 por ciento en 1992. No está de más recordar los instrumentos que se usaron para consolidar esa reducción a lo largo de una década: la converti-
que lleva el año no alimentan presagios positivos. En esas circunstancias, ¿podrá descender la inflación desde el 40 al 17 por ciento, como imagina el gobierno? Y más importante aún, en caso que lo logre, ¿qué costos tendrá en términos económido cos y sociales?
5
* Politólogo, magister en economía política (Flacso). Director de @elloropolitico.
22 01 17
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 59,85
Valor: 80945,38€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
enfoque POR CLAUDIO SCALETTA
S
i usted cree que el cerco mediático que protege a la actual administración se limita a la creación de una agenda distractora, como la baja de edad de imputabilidad o la inmigración desde países vecinos, o bien a la persecución y demonización del gobierno anterior, vía el sostenimiento hasta el absurdo del caso Nisman o la presunta y generalizada “corrupción K”, se equivoca. El principal éxito del discurso oficial y de la prensa hegemónica es la construcción e instalación de una agenda falsa. En el presente, por ejemplo, el debate económico pasaría por las tasas de crecimiento del PIB y de la inflación para lo que resta del año. Efectivamente, si hacia mediados de 2017 el gobierno logra mostrar que la economía crece y la inflación baja, podría conseguir, en los términos instalados, un éxito en la legitimación de su discurso. El punto aquí es qué quiere decir “términos instalados”. La recesión de 2016 en un contexto de alta inflación
mitos económicos Como lo indican los números, estos objetivos fueron logrados en 2016. Como en una democracia no se puede prometer bajar salarios y ganar las elecciones, si esto es lo que se pretende debe decirse de otra manera, por ejemplo; “el nivel de consumo no era sostenible porque provocaba inflación” o “vamos a privilegiar la inversión”. Para 2017, el objetivo es continuar con la tarea, seguir bajando los costos laborales por otros medios. No atacar directamente al salario de bolsillo que recibe el trabajador, que ya se ajustó en 2016 y sería contraproducente repetirlo en un año electoral, sino por la vía tributaria y la flexibilización. El objetivo de la política económica, entonces, no fue bajar la inflación sino los salarios. Esta caída de los ingresos de los trabajadores se tradujo en la caída global del consumo privado en torno al 5 por ciento, lo que a su vez explicó la caída del 3 por ciento del PIB y de la recaudación. Dicho sea de paso, se trata de una demostración más de que la inflación no es un fenómeno de demanda. La demanda cayó y la inflación
Recapitulando, lo importante para juzgar el desempeño de la economía no es la tasa de inflación ni la de crecimiento, lo que de ninguna manera quiere decir que no importen, sino observar que pasa con el ingreso de los trabajadores, el verdadero factor de bienestar de las mayorías. Otra vez, en 2017 podrían mejorar levemente los primeros indicadores en la comparación interanual, que resultará favorable porque 2016 fue recesivo, pero continuar empeorando el segundo. Ahora bien, todas las decisiones de política económica suponen transferencias en tres dimensiones principales. La primera es entre clases sociales, como fue el caso de la baja del salario real. La segunda es entre territorios, como fue el privilegio de las asignaciones de recursos a las provincias amigas, entre las que destacan la suba de la coparticipación a la CABA y los 25 mil millones de pesos otorgados la provincia de Buenos Aires. La tercera dimensión es entre sectores económicos. Una forma de analizar esta redistribución es mediante la evolución de los precios
Agenda falsa
8 do 22 01 17
no fue la consecuencia de errores de política económica. Tampoco de la necesidad de corregir los desequilibrios de la pesada herencia. Sin la presencia de estos dos factores, recesión e inflación –acompañados por la destrucción de empleo formal, es decir, por el disciplinamiento de la mano de obra– no hubiese sido posible el shock redistributivo en detrimento del salario. Hoy, con los números de 2016 en la mano, se sabe que el salario de los trabajadores privados formales se redujo el 6,1 por ciento y que la caída del empleo fue del 0,7 por ciento. Estos datos, que son conocidos, son los verdaderamente importantes por encima de la inflación y el crecimiento. Aunque sea mediante retazos sueltos y en medio de enmascaramientos discursivos, la actual administración no oculta sus intenciones. Dice abiertamente que su objetivo es mejorar las condiciones para la inversión, lo que significa bajar los costos de las empresas, entre ellos concretamente dos: los impositivos y los salariales.
Difusión: No disp.
anual superó el 40 por ciento. La contundencia de los datos no quiere decir, sin embargo, que la inflación de demanda simplemente no exista. Puede existir incluso hasta una inflación por causas monetarias, aunque irremediablemente deba pasar por el mecanismo de transmisión de los costos. Es necesario liberarse de visiones dogmáticas, saber que la inflación es un fenómeno multicausal y poder identificar “en cada momento y lugar” cuáles son los factores que la provocan. En la economía local, más allá del discurso, es evidente que las causas principales de la inflación 2016 fueron la devaluación cambiaria del orden del 40 por ciento y los ajustes de precios relativos, desde la eliminación de retenciones a las subas tarifarias. A diferencia de otros momentos de la historia reciente, la puja distributiva jugó a la baja por la doble vía de la pasividad sindical, o margen dado al gobierno nuevo, y el éxito del aparato gubernamental y mediático para crear expectativas de menor inflación en tiempos de paritarias.
relativos: los sectores cuyos precios crecen por encima de la media –no por arte de magia, sino por las políticas implementadas– son “los ganadores” en la redistribución y viceversa. El último informe de la Consultora Contexto detalla esta evolución. Mientras el promedio de precios creció en los primeros nueve meses de 2016 el 42 por ciento (no sólo la canasta de consumo, sino todos los precios), los Agropecuarios subieron 79,5 por ciento, los de la intermediación financiera 59,5; los de la minería el 58,8; electricidad, gas y agua 53,0 por ciento y extracción de petróleo y gas 49,3. Todo el resto, incluida la industria con una suba de precios del 39,1 por ciento, quedó por debajo del promedio. En otras palabras el modelo económico beneficia especialmente a cuatro sectores: el campo, los bancos, energía y actividades extractivas, es decir; los de ventajas comparativas estáticas, la antítesis de un proceso de desarrollo y diversificación de la estructura productiva
Comercio y trabajadores informales
“Manteros mafiosos” POR ANDRÉS ASIAIN
E
l desalojo de los manteros del barrio de Once fue justificado por tratarse de mafiosos, esclavistas y evasores que levantan fortunas a costa del Estado y de los comerciantes del barrio. Si bien se reconoció parcialmente que quienes fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires son seres humanos que se ganan el pan trabajando de vendedores, se los presentó como víctimas de organizaciones mafiosas en sintonía con policías corruptas que serían los verdaderos beneficiarios de la venta en la vía pública. El desalojo de las calles porteñas fue presentado como una bendición que incrementará las ventas de los locales de la zona. Si bien el desalojo de los manteros incrementará las ventas de los comercios del Once, no mejorará su rentabilidad por mucho tiempo. La rentabilidad extraordinaria generada por la mejora en las ventas, poco a poco será absorbida por la suba de los alquileres que dispondrán los propietarios de la zona. Es una regla del mercado que se conoce desde que David Ricardo desarrolló la teoría de la renta diferencial. A medida que los comerciantes tengan que renegociar sus alquileres, éstos se incrementarán hasta que el rinde que tenga el comerciante no sea muy diferente del que obtenía cuando convivía con los manteros. Respecto a la cuestión de la evasión impositiva y el trabajo informal, esas realidades no son muy diferentes en gran parte del comercio en locales de la zona, donde conseguir una factura parece ser milagroso y gran parte de la mano de obra que atiende se encuentra no registrada. En ese sentido, la principal diferencia entre el comercio en la calle y en los locales no parece descansar en su aporte a las arcas del Estado o el respeto a los derechos del trabajador, sino en que unos pagan alquiler y otros no. Por otro lado, si el problema fuera la evasión y el no registro de los trabajadores, la solución no pasa por golpearlos sino por crear un régimen impositivo y de registro de los trabajadores viable para el sector. Este último punto se vincula con la organización mafiosa y en convivencia con fuerzas policiales corruptas en que se desenvuelve el trabajo de los manteros. Ese tipo de regulación de la actividad es una consecuencia de la ilegalidad a la que es condenada por el Estado la venta callejera. La ilegalidad genera la ausencia de un marco regulatorio legalmente establecido que deriva en regulaciones de hecho a través de organizaciones (“mafias”) que distribuyen el uso del espacio público usurpado y arreglan con las fuerzas represivas para que hagan la vista gorda al desenvolvimiento de la actividad. El combate a las mafias y la corrupción no pasa por golpear a sus víctimas, sino por dotar de un marco legal para el desarrollo de la actividad donde la distribución de los puestos de venta esté regulada. El ejemplo de las ferias legales en las plazas de la ciudad muestra que ya existen experiencias de soluciones pacíficas que combinadas con el monotributo social, pueden dotar de derechos al trabajo de los manteros @AndresAsiain
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 66,42
Valor: 89820,32€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Estimaciones de consultore POR EPPA *
E
4 do 22 01 17
n relación a las opiniones vertidas en diversas entrevistas del recientemente nombrado ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, donde manifestó los principales ejes de su programa económico, nos resulta importante sentar una posición al respecto. Como agrupamiento de economistas preocupados por los intereses de las mayorías populares de nuestro país no podemos evitar tomar postura ante ciertas declaraciones que reproducen el trillado sentido común al que intenta apelar históricamente el neoliberalismo, aunque son las mismas recetas que se aplicaron fatídicamente durante la década de los ‘90 en Argentina. En concreto, nuestra respuesta avanza en función a los siguientes puntos: Rechazamos el apelativo del nuevo ministro de Economía a un supuesto carácter “distorsivo” de algunos impuestos. Esta retórica, que no resiste contrastación empírica, sólo busca justificar una mutación de nuestro sistema tributario que afecte de manera regresiva la distribución del ingreso. La clasificación de “distorsivos” del actual ministro refiere a un concepto de la teoría tributaria de raigambre liberal, que marca que todo impuesto que por su aplicación modifique las decisiones económicas de los agentes “distorsiona” la actividad productiva y la afecta negativamente. Se concluye así que cualquier intervención por parte del Estado en la economía modifica el resultado del mercado y beneficia de manera “artificial” a ciertos agentes en detrimento de aquellos sobre los que recae el impuesto. El problema de esta teoría que denota que el mercado es el mejor mecanismo para asignar los recursos productivos, con un Estado que todo lo que toca lo distorsiona, anula la posibilidad de redistribuir recursos a partir de la aplicación de políticas con criterios de justicia social. A su vez, es dable señalar que, en la disputa de los distintos modelos de país, cada arreglo tributario dispuesto no es neutral en materia distributiva, ni busca serlo. Por acción u omisión, las decisiones de priorizar determinado tipo de impuestos en lugar de otros, de aumentar la carga o disminuirla, de incluir a ciertos actores o sectores en la base de tributación y excluir a otros, siempre tiene implicancias sobre la distribución del ingreso. Otro aspecto que especialmente objetamos es el diagnóstico neoliberal acerca de la inconveniencia de los altos “impuestos al trabajo”. Detrás de este argumento se esconden políticas de flexibilización y pérdida de derechos para los trabajadores. La experiencia de la década de los noventa es la evidencia más cercana del fracaso rotundo de las políticas de reducción de impuestos laborales, a la hora de fomentar la creación de empleo. En este sentido, preocupa la primera experiencia practicada con los petroleros de Vaca Muerta, donde detrás de la falacia de la búsqueda de la “productividad” se esconde la pérdida de los derechos laborales conquistados en los últimos años a partir de un régimen de contratación totalmente flexible para los empleadores e inestable para los trabajadores. Si bien los efectos de estas modificaciones contractuales, y el grado de alcance de las mismas todavía son inciertos, no existen dudas que la convalidación de esta medida en un sector donde el Estado Nacional tiene alta injerencia va a tener una repercusión directa sobre los esquemas de contratación de trabajadores en otros sectores de la economía.
Documento Críticas de la heterodoxia
El Plan Dujovne Cash publica el documento del colectivo de economistas reunidos en EPPA que advierte acerca de las consecuencias negativas para la mayoría de la población de las propuestas del nuevo ministro respecto a la cuestión tributaria, laboral y de apertura comercial. Ahora bien, un abanico de problemáticas se abre cuando se piensa en una posible difusión de esta lógica contractual liberal. Por ejemplo, se destaca desde la imposibilidad de establecer criterios de productividad uniformes, hasta las repercusiones que pueda llegar a tener para el empleo estatal, donde la consecución del bien público es el parámetro para evaluar un buen desempeño, pero eso lejos está de poder adecuarse a un dispositivo contractual productivista. Sobradas muestras existen de que los incentivos para fomentar el empleo no pasan por eliminar toda obligación fiscal y restricción al rango de acción del sector privado. En cambio, gravitan en torno al sostenimiento de un mercado interno pujante que garantice que nuestra economía crezca, donde año tras año más argentinos y argentinas se incorporen al consumo, a diferencia de lo que ocurrió en 2016. Por último, manifestar nuestra oposición enfática a la intención del nuevo ministro de Economía de abrir indiscriminadamente las importaciones con el propósito de disciplinar precios internos. Lo que denota su matriz ideológica es el típico razonamiento monetarista que piensa la inflación como un fenómeno estrictamente monetario, provocada por la existencia de gobiernos “populistas” que dilapidan recursos, gastando por encima de sus posibilidades. La prescripción para retomar la senda de la desinflación y el crecimiento económico, bajo ese paradigma, es el ajuste y el fomento a la competencia. Esta hipótesis tiene que ver con que, según Dujovne, “el Banco Central es independiente y nosotros tenemos que dar una política coherente con sus objetivos”. Las textuales trasparentan la verdadera línea doctrinaria del nuevo ministro, donde las accio-
nes de la política económica están casi gobernadas por las metas en materia monetaria y, por ende, el nuevo Ministerio de Hacienda puede llegar a ser casi una escribanía del BCRA. Desde nuestro colectivo, remarcamos que tratar de atribuir la existencia de inflación a la emisión monetaria no sólo es absurdo desde lo teórico, sino también erróneo desde lo empírico. En particular, para economías como la Argentina, prevalecen los problemas de desequilibrio de la estructura productiva (materializada en inflación cambiaria), además de la existencia de procesos de conflicto distributivo y de puja por la apropiación del excedente económico. Pero el Ministro Dujovne dio un paso más y reveló su visión sobre los aspectos procedimentales a la hora de atacar el problema de la inflación por la vía de incrementar la competencia. Según sus propios términos “si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria”. Claro está que el apelativo a la competencia es un eufemismo que el Ministro utiliza para no confesar que el ingreso de más productos importados está pensado por la actual gestión como una estrategia de disciplinamiento a industriales y comerciantes locales. Lo que esta lógica de “fomento de la competencia” no pondera son los costos indirectos implicados, a saber: la destrucción de nuestro entramado productivo por el ingreso indiscriminado de productos desde el exterior y la destrucción de puestos de trabajo por comprarle al resto del mundo lo que podríamos producir localmente. Nuevamente, detrás de esta lógica se encuentra una negación de las verdaderas causales de la inflación en la argentina: el conflicto distributivo por ver quiénes ganan y quiénes pierden con este nuevo modelo económico * Colectivo de economistas de Economía Política para la Argentina (www.eppa.com.ar).
Pronós POR MARTIN ASTARITA *
“N
uestro país ha vuelto al mundo”. Este lema parece ser una de las pocas promesas de campaña cumplidas por el actual gobierno. El macrismo ha logrado que la Argentina ocupe un lugar preponderante en el escenario internacional, aunque no por buenas noticias. La detención arbitraria de Milagro Sala ha merecido el señalamiento de prestigiosos organismos como Human Rights, la ONU y la OEA. En el terreno económico, según The Financial Times, la Argentina emitió la deuda más grande en 20 años de un país en desarrollo. También tuvo amplia repercusión en la prensa extranjera (no así en el ámbito local), las cuentas offshore del Presidente (Panama Papers). Y recientemente tomó estado público que en el caso Lava Jato se encuentra implicado el Jefe de Inteligencia y amigo personal de Mauricio Macri, Gustavo Arribas. De igual manera, la inflación de 2016 no solo ha marcado un nuevo record para la historia reciente, sino que también consiguió posicionar a la Argentina en un lugar destacado en el mundo. Según la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación fue del 40,9 por ciento, el nivel más alto en los últimos 25 años (el estudio también revela que su impacto negativo se intensifica en los hogares de menores ingresos). En la misma línea, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, insospechado de kirchnerista, calculó un 41 por ciento. Estas cifras alternativas a las oficiales a nivel nacional cobran importancia debido al prolongado apagón estadístico del Indec, que comenzó a relevar la evolución de precios recién en mayo último. El gobierno encuentra así una nueva razón para sentir orgulloso: tomando en consideración el índice más bajo (el de la UMET: 40,9 por ciento),en 2016 la Argentina figuró en el cuarto lugar entre los países con más inflación a nivel mundial,solo por detrás de Sudán del Sur (476 por ciento), la tan temida Venezuela (475) y Surinam (67). Cabe recordar que el ahora ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, había estimado que en 2016 la inflación no sería superior al 25 por ciento. El Presidente, poco tiempo después, lo corrigió, diciendo que iba a estar más cerca del 20 que del 25 por ciento. Estos pronósticos fueron promocionados ampliamente por el gobierno para forzar paritarias a la baja: “Cada gremio verá dónde le aprieta el zapato”, advirtió Prat Gay.
Diario Popular Fecha: domingo, 22 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 22 de enero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
2
actualidad económica % de ocupación: 64,88 Valor: 76554,49€
Recorte en color
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Diario Popular |
cEN 2017, DIJO EL MINISTRO CAPUTO, SE TOMARA MAS DEUDA DEL MERCADO LOCAL b
El gobierno buscará alejarse del financiamiento externo d
e Tras haber obtenido un préstamo de U$S 6.000 millones de seis bancos y la emisión de dos bonos por otros 7.000 millones, el Ejecutivo nacional cubrió el 70% de las necesidades financieras para este año.
También se refirió a la credibilidad y la inflación en baja
E
l ministro de Finanzas, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno quiere depender cada vez menos del financiamiento externo a partir de ahora, luego de haber obtenido estos días fondos del exterior. “Con estos fondos nos pusimos a salvo de la incertidumbre que pueda generar el denominado “efecto Trump”, sostuvo Caputo en entrevistas a dos matutinos porteños. El funcionario reiteró que “a partir de ahora queremos depender cada vez menos del financiamiento externo” y que en 2017 se tomará más deuda en el mercado local que en el internacional, mientras que
m “Estamos más que contentos que al 19 de enero hayamos removido la incertidumbre”, consideró Caputo. confirmó que ya está cubierto el 70 % de las necesidades Por esa razón, precisó que la semana próxima habrá una licitación de bonos en pesos, luego de bajarse del avión que lo trajo de Estados Unidos. Aclaró que en principio pensaban tomar deuda por 5.000 millones de dólares, pero “como los inversores estaban muy contentos con el plan financiero y el plan económico nos pidieron 7000 millones, que son los dólares que necesitábamos para todo el año”. “Esa satisfacción se reflejó en el hecho de que, desde que empezamos el ‘road show’, los bonos subieron cinco puntos”, puntualizó. También señaló que no planean hacer más colocaciones en dólares este año, “a menos que podamos anti-
dPara Caputo, las gestiones recientes permitieron evitar la incertidumbre.
h Desde la victoria electoral de Trump, el refinanciamiento de los vencimientos de la deuda era en términos financieros el mayor desafío que enfrentaba este año el gobierno.
cipar el repago de los cupones ligados al PBI, del Repo, o de los vencimientos del 2018, si en unos meses el mercado tuviera mucho apetito”. Caputo consignó que la emisión
en pesos “será la semana próxima, por el equivalente en dólares a un monto entre 1000 millones y 1500 millones; resta definir si será con bonos ajustables por inflación o con tasa fija, o una combinación de ambos”. En otro orden admitió que desde la victoria electoral de Donald Trump, “el refinanciamiento de los vencimientos de nuestra deuda era el mayor desafío que enfrentaba este año el Gobierno, en términos financieros”. El titular de la cartera de Finanzas expresó la “sensación que va a ser un año con mayor volatilidad, por eso estamos contentos con lo que pudimos hacer en apenas tres semanas.” ‘El programa financiero contempla necesidades de fondos por 40.000 millones de dólares, pero sólo 20.000 millones de deuda nueva. El resto para pagar vencimientos. Ya cubrimos una parte importante”, indicó. Por otra parte, precisó que
dCaputo también nacional explicó que decidieron tomar más deuda que la que tenían estipulada por una cuestión de “credibilidad” y agregó que “nosotros habíamos dicho que íbamos a buscar U$S 5.000 millones con opción a U$S 2.000 millones más. La credibilidad está en juego. Si tomábamos U$S 12.000 millones podríamos haber despertado sospechas y los inversores se nos podrían haber puesto en contra”. En cuanto al cierre de paritarias, el funcionario supuso que “este año será mucho más fácil negociar un número cercano a la meta del Banco Central, porque en marzo serán nueve meses consecutivos de inflación en baja”.
“afuera los inversores coinciden en que la receta adecuada para salir de cinco años de estancamiento es el gradualismo”. “Igual, siempre van a estar mirando si cumplimos las metas fiscales. Y las vamos a cumplir. Y si cumplimos las metas fiscales la sustentabilidad de la deuda y su refinanciamiento están garantizados”, agregó. Señaló que “en síntesis, la combinación de mejores números macroeconómicos y menor emisión de bonos es lo que permitirá que nuestro riesgo país caiga. Eso nos va a ayudar a amortiguar una eventual suba de tasas”. El jueves 12 de enero pasado comenzó la gira de Caputo, con un acuerdo para que seis bancos le presten al Tesoro 6.000 millones de dólares y culminó el jueves, con la emisión de dos bonos por 7.000 millones de dólares. En total se trató de 13.000 millones de dólares que cubren el 70% de las necesidades de dólares de este año.i