STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 24/09/2017 El debate laboral: qué camino tomar tras la reforma de Brasil La Nación - Suplemento Economía
1
24/09/2017 ¿Más de lo mismo? La Capital - Mar de Plata
2
24/09/2017 ¿Más de lo mismo? La Nueva
3
04. Economía 24/09/2017 Castigo a jubilados Página12 - Suplemento Cash
4
24/09/2017 Cómo impactó la inflación en el gasto en los hogares La Nación - Suplemento Economía
5
24/09/2017 Tomar un préstamo UVA es un acto de fe Crónica
6
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 24 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: domingo, 24 de septiembre de 2017 Página: 2 2 | ecoNomía Nº documentos: 1
| DOMINGO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Nota de tapa Recorte en B/N % de ocupación: 82,08
Valor: No disp.
El debate laboral: qué camino tomar tras la reforma de Brasil
Los cambios del país vecino, tendientes a permitir contratos más lexibles y negociaciones descentralizadas, reavivaron la discusión sobre normas y competitividad en la Argentina
Viene de tapa
Algunos cambios, dice Dodds, no diferencian tanto las situaciones de ambos países: por caso, airma que de este lado es posible acordar, según el caso, jornadas de 12 horas diarias (en Brasil se estableció ese tope, con descansos de 36 horas). En materia de negociaciones entre empleadores y representantes de los trabajadores, la Argentina, Brasil y Uruguay eran considerados hasta ahora los tres países con mayor tendencia a que las condiciones fueran ijadas para cada actividad en general, es decir, en forma centralizada. “En cambio, en gran parte de los países de América latina hay sindicatos por empresa y domina la negociación por empresa, al menos en el sector privado. Y en lugares como Chile y Colombia se habilita la negociación con grupos de trabajadores no sindicalizados”, apunta Luis Campos, coordinador del Observatorio de Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Según su visión, “ese tipo de estructura para la negociación debilita la posibilidad de demandas salariales”. “La descentralización prima en varios países ya desde los 70, y acá también se dio esa tendencia –dice Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina y defensor de que se incentiven los acuerdos a nivel de las empresas, porque permiten discutir cada realidad en particular–. Pero las crisis obligan a centralizar, porque se discute la inlación y no la productividad”. En la Argentina, especiica el abogado, que los sindicatos estén centralizados y que tengan en sus manos la prestación de la salud con las obras sociales son otros dos factores que tienden a concentrar. “Brasil tiene dos realidades: una es la de la zona paulista, y la otra, la del Nordeste, donde hay sindicatos más dialoguistas y se descentraliza más”, agrega el abogado laboralista, quien cree que uno de los cambios que deberían darse en nuestro país es que las reglas clariiquen que, planteado un conlicto de prevalencia para deinir condiciones de trabajo, sean válidas las que se hayan acordado en el nivel más bajo. En el mundo sindical, en cambio, se rechaza tal premisa con el argumento de que a mayor atomización más chance de negociación a la baja para los trabajadores. La reforma brasileña ija límites en cuanto a las materias negociables si se trata de reducir beneicios: no podrán tocarse, por ejemplo, los aportes al fondo para pagar despidos, el salario mínimo ni el aguinaldo. Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, dice que en la Argentina sólo se pueden hacer acuerdos de grado inferior para dar más beneicios respecto de lo ya vigente. Y eso, dice, no permite la negociación, “porque negociar signiica dar algo a cambio”. Para Dodds, fue un error la modiicación hecha en 2009 del artículo 12 de la ley de contrato de trabajo para disponer la nulidad de todo acuerdo de partes que suprima o reduzca derechos previstos en contratos individuales. Así, señala, aun cuando un beneicio otorgado por la empresa esté por arriba de lo exigido por ley, y aun cuando haya un acuerdo con el empleado, nunca podrá ser modiicado (salvo para mejorarlo). “Eso es algo que nos deja muy mal frente a nuestros vecinos en materia de competitividad”, airma el abogado. “A la Argentina le rodearon el rancho, porque otros países tienen una realidad laboral más lexible”, dice Bour. “De México para abajo es difícil encontrar un país con tanta rigidez”, agrega. México (uno de los tres países de la región con más industria, junto con la Argentina y Brasil) “hizo una apertura y una modernización de su economía a partir de su ingreso al Nafta; se aprobaron reformas tras graves enfrentamientos con sindicatos”, recuerda Funes de Rioja. Y en países como Chile y Colombia se dan algunas condiciones que aba-
ratan costos. En Chile, por caso, los empleadores no contribuyen al sistema jubilatorio (salvo para seguros de invalidez) y no están obligados a pagar el aguinaldo, según consigna un informe de Baker & McKenzie sobre legislación comparada. Y en Colombia, por caso, se admiten contrataciones temporales de hasta tres años (sin justiicar causas, como sí se piden en la Argentina) y se pueden consensuar reducciones de salario. En cuestión de costos, una medida aislada que suele usarse para comparar es el salario mínimo medido en dólares. Pero es un número que habría que contrastar con datos duros como el costo de vida, con metas sociales como la equidad e incluso con cifras que podrían ser relejos más cercanos de la realidad, como el ingreso laboral promedio. Hechas esas observaciones, con US$ 505, nuestro país tiene una cifra más alta que Brasil (US$ 300), Chile (US$ 435), Colombia (US$ 255) o México (US$ 125), por ejemplo. El salario promedio del sector privado registrado, según un informe de la consultora Abeceb, llegó en 2016 a un promedio de US$ 1365 en la Argentina, contra US$ 620 de Brasil. Algo que es más importante para observar que esos números, advierte Bour, es la evolución del producto bruto por ocupado, y ahí la Argentina no sale bien (“México y Brasil tampoco, pero están mejor”, aclara). Hay, de hecho, países en el mundo con más altos costos laborales que otros, pero que, a la vez, son más productivos y, por tanto, más atractivos. Eso lleva a relativizar el factor de los costos directos del empleo. En los niveles de productividad, por su parte, está implícito el problema de la alta informalidad, que afecta a toda la región. Porque, más allá de cuáles son sus raíces, la economía sumergida reduce el valor per cápita de la producción total. Para Funes de Rioja, “la lexibilidad de los países latinoamericanos que tienen legislaciones de naturaleza protectoria y una fuerte regulación, aparece por el lado de la informalidad”. Bour agrega que la Argentina redujo en parte su informalidad, pero con un traslado de personas hacia el borde entre lo formal y lo informal. Se reiere, concretamente, a los monotributistas sociales, a una parte de los monotributistas regulares y a quienes están en el sistema de empleo doméstico. Son regímenes donde se hacen pagos bajos para la jubilación y la salud y, por tanto, requieren de subsidios para que se acceda a los beneicios. “La pregunta es si son formales”, apunta el economista, quien airma que son las reglas laborales hoy vigentes las que no permiten que crezca el número de empleados privados formales. Luis Beccaria, economista e investigador de la Universidad de General Sarmiento, considera que la legisla-
Un tema de conlicto con los sindicatos es el nivel en el que las partes negocian las reglas laborales La alta informalidad es una marca en toda la región; muchos analistas sostienen que es por la rigidez Los cambios laborales están emparentados con los impositivos y del sistema jubilatorio
ción laboral no es hoy el gran problema para la Argentina. “No digo que no haya que discutir el tema, pero la prioridad es tener una buena macroeconomía y mejorar la eiciencia global, trabajando en temas como la infraestructura; el laboral es un capítulo entre otros”, señala, tras relativizar el impacto que podría traer una reforma en ese campo. El economista Dante Sica, director de Abeceb, destaca justamente que Brasil enmarcó su reforma laboral en un plan más amplio que se propuso mejorar la competitividad. “Se encaró una amplia reformulación de las reglas de juego, enfocada en lexibilizar el mercado laboral, atender la debilidad de la infraestructura, simplificar el sistema tributario y reducir la burocracia estatal y los obstáculos a la inversión extranjera en sectores tradicionalmente protegidos”, describe. En todos esos aspectos, considera el economista, los avances de Brasil fueron sustanciales y representan, a la vez que un alivio para sus costos de producción, “un desafío para la competitividad de las empresas argentinas”. Para el director de Abeceb, los acuerdos sectoriales que promueve el gobierno de Mauricio Macri van en el buen sentido, aunque no podrán exhibir un impacto profundo. Sica cree que, aun considerando otros aspectos por mejorar, la legislación laboral es un factor clave en la agenda global. Pero además advierte que en estos tiempos se agrava el riesgo de la ampliación de la brecha en materia de competitividad con Brasil. ¿Por qué? Lo explica así: “El gradualismo en el ajuste iscal, junto con la implementación de metas de inlación, conlleva elevadas necesidades de endeudamiento externo y tasas de interés altas que atentan contra la competitividad”. A eso se suma que una apertura gradual de la economía expone a algunos sectores de la industria y de los servicios “a la competencia con un vecino más grande y más barato”. Desde el sector sindical, Campos describe las opciones del Gobierno: o intenta una iniciativa integral como Brasil o sigue el esquema más gradualista, con más acuerdos por sectores y con normativas sobre ciertos temas, como las pasantías. “En la primera opción, el escenario sería de conlictividad”, airma. Y dice que las centrales obreras no avalarán una reforma que tienda a descentralizar las negociaciones. “Y sobre descentralizar las estructuras sindicales, ni discusión habría”, agrega. Entre aspectos puntuales que los analistas creen que se tendrían que reformular, Dodds menciona que hay disposiciones que “increíblemente” siguen vigentes, como que las vacaciones deban ser tomadas entre noviembre y abril o que no esté relejada la realidad de los trabajos part time. Funes de Rioja dice que podría haber un sistema de despidos con un fondeo, en especial para las pymes, además de habilitarse una mayor lexibilidad para los contratos. “Es hacia lo que se va, para poder adaptar lo laboral a un modelo de producción que cambia”, explica. Los tiempos de la política y la política misma definirán hasta qué punto se abrirá la discusión por las normas. Es un debate emparentado con dos reformas próximas: la tributaria (por los costos de inanciar la seguridad social, un desafío para el complicado frente iscal) y la reforma jubilatoria (donde se incluiría la discusión sobre la edad de retiro). El laboral es un capítulo de las muchas tareas por hacer. Tener empleo productivo le permitirá al país crecer y, a la vez, la condición primaria para que haya más empleo es crecer. Por eso, cualquier cambio que se logre en la materia, aun cuando sea consensuado, no alcanzará por sí mismo. En ese punto, más allá de la discusión sobre los cómo, parece haber bastante coincidencia.ß
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Las reglas de trabajo en la región Fuentes: Baker & McKenzie; Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas; Santander Trade; leyes
Argentina
Brasil
Chile
Tipos de contrato La regla general es la relación por tiempo indeterminado y con un período de prueba de tres meses. Hay contratos a plazo, de entre un mes y cinco años, si se justifican las causas
Tipos de contrato La reforma habilita modalidades flexibles: se permite el trabajo intermitente, con pagos por día y por hora, y crea una figura para autónomos que brindan servicios a una sola empresa
Tipos de contrato El vínculo por tiempo indeterminado es la regla; se permiten contratos a plazo con máximos de uno o dos años, según el grado de capacitación; hay contratos por tareas específicas
Pago por despido En la generalidad de los casos y por desvinculación sin causa, se abona un salario por año trabajado o fracción superior a tres meses, más plus por falta de preaviso
Pago por despido El trabajador se lleva el saldo acumulado en un fondo al que aportó la empresa más un adicional, que desde la reforma puede bajar previo pacto con el trabajador
Pago por despido Se paga el salario de un mes, con un tope fijado en 90 unidades de fomento (equivale hoy a US$ 3850) por cada año trabajado, hasta un límite de 11 meses
Negociaciones Se firman convenios colectivos por actividad y son posibles los acuerdos por empresas para mejorar las condiciones para el trabajador; se negocia con el sindicato que tiene personería gremial. En los últimos años, la inflación hizo que se tendiera a centralizar
Negociaciones Se prevé la prevalencia de los acuerdos de empresa e individuales por sobre las convenciones colectivas; podrán negociarse individualmente casi todas las condiciones; se permite crear comisiones no sindicales de trabajadores para negociar con las empresas
Negociaciones Se permite la negociación con grupos de trabajadores no sindicalizados, llamados “grupos negociadores”; los acuerdos son por lo general para el ámbito de las empresas. Un trabajador que no es miembro de un sindicato puede pedir su adhesión a un convenio
Salario mínimo actual 505dólares
Salario mínimo actual 300 dólares
Salario mínimo actual 435 dólares
Jornada laboral 8 horas diarias con un máximo de 48 horas semanales; por acuerdo se puede extender la jornada por día
Jornada laboral El máximo de horas diarias posibles pasa de 8 a 12, pero debe respetarse el límite semanal de 44 horas
Jornada laboral 45 horas semanales como máximo, distribuidas entre 5 y 6 días y con una limitación de 10 horas diarias
Vacaciones La norma general indica que hay 14, 21, 28 y 35 días de descanso después de 1, 5, 10 y 20 años de antigüedad; durante las vacaciones el salario regular se incrementa en un 20%
Vacaciones Antes y después de la reforma son 30 días al año; el derecho se adquiere después de un año de trabajo continuo en la empresa; el descanso puede ser fraccionado en hasta tres períodos
Vacaciones Al cumplirse el año de relación laboral hay un descanso de 15 días hábiles, más un día adicional por cada tres años que transcurran después de haberse cumplido 10 años de antigüedad
Aguinaldo Sí, es obligatorio para las empresas el pago del sueldo anual complementario
Aguinaldo Sí, es obligatorio un salario adicional por año y es un tema que no podrá negociarse
Aguinaldo No es obligatorio para las empresas del sector privado de la economía
Colombia
Perú
México
Tipos de contrato Pueden establecerse relaciones laborales para tareas u objetivos determinados; hay contratos a plazos con un límite de tres años de duración y contratos por tiempo indeterminado
Tipos de contrato Existen la relación por tiempo indeterminado y también las contrataciones a plazo, con un límite de cinco años; es posible el trabajo intermitente para objetivos y tareas específicos
Tipos de contrato La relación más extendida es el contrato por tiempo indefinido con 30 días a prueba; se permiten contrataciones estacionales, para tareas específicas y a plazo, según la naturaleza de las tareas
Pago por despido Se abona el equivalente a 20 o 30 días del salario por el primer año de servicio y a 15 o 20 días por cada año posterior (dependiendo del monto del ingreso)
Pago por despido La indemnización es de 1,5 veces el salario mensual por cada año trabajado, hasta un tope definido como el equivalente al monto de 12 salarios mensuales
Pago por despido Si no hay justa causa, la prestación es de 20 días de salario por cada año de servicios prestados a la empresa; los montos varían si son contratos a plazo
Negociaciones Se reconocen tres formas de convenio: las de uno o varios empleadores con sindicatos; los pactos firmados con trabajadores no sindicalizados, y los contratos para tareas en particular; en los últimos años la tendencia fue a una descentralización de la negociación
Negociaciones Están habilitados los convenios por empresas, por ramas de actividad y por gremios (para trabajadores de profesiones u oficios que se desempeñan en diferentes compañías). Ante algún conflicto de prevalencia se aplica la norma que sea más favorable al trabajador
Negociaciones Se tiende a negociaciones que se dan en el nivel de las empresas; desde el sindicalismo se sostiene que eso debilita las condiciones para el trabajador y afirman que es resultado de que en las últimas décadas se ha privilegiado el control político de los sindicatos
Salario mínimo actual 255 dólares
Salario mínimo actual 260 dólares
Salario mínimo actual 125 dólares
Jornada laboral La regla general es de 8 horas por día y hasta un máximo de 48 horas semanales, varía para algunos sectores
Jornada laboral 8 horas diarias con un máximo de 48 semanales; las horas extras tienen pagos adicionales de 25 y 35%
Jornada laboral Hay límites de 48 horas semanales y 8 diarias; para tiempo extra rige un máximo de tres horas diarias
Vacaciones 15 días hábiles; se deben tomar al menos seis días corridos por año y los días restantes se pueden acumular durante los dos años siguientes, por acuerdo con la empresa
Vacaciones 30 días corridos al año; el empleado puede negociar con su empleador el fraccionamiento en períodos (no inferiores a siete días) o no tomarse una parte y cobrar una compensación a cambio
Vacaciones El período es de seis días más otro por cada año trabajado (hasta los cuatro años de antigüedad); luego se suman dos días más cada cinco años en que se hayan prestado servicios
Aguinaldo Sí, rige la exigencia del pago de un bono semestral equivalente a la mitad del sueldo
Aguinaldo Sí, existe una gratificación que equivale a dos salarios mensuales por año
Aguinaldo Se paga un bono por Navidad, que equivale, como mínimo, a 15 días de salario
a s n a o s e e e n n y s r n e s e s s e s . s a e n s
La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 24 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: domingo, 24 de septiembre de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1 LA CAPITAL
Recorte en B/N % de ocupación: 51,73
Valor: No disp.
Mar del Plata, domingo 24 de septiembre de 2017
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Panorama laboral
¿Más de lo mismo?
Jorge Triaca, ministro de Trabajo de la Nación. Garantizó a dirigentes de la CGT que después de las elecciones no habrá una reforma laboral “a la brasileña”. Por Luis Tarullo
uardadas en el freezer las dos G grandes protestas que se avecinaban, el Gobierno puso manos a la obra para ganar todo el tiempo posible y mantener congelada la situación aún después de las elecciones y más allá también. A las organizaciones que agrupan a ciudadanos desocupados y cobijados por planes sociales les garantizó que continuarán esas ayudas en todas sus variantes para tratar de mantenerlas alejadas de las calles. Y ante la CGT accedió a conversar sobre un abanico de temas que forman parte de la batería de argumentos que enarbolan los sindicalistas para justificar sus acciones de protesta, que en lo que va del año incluyeron dos movilizaciones masivas y un paro general, con dispares resultados. La conversación contempla un raid de reuniones y visitas protocolares, obviamente con lectura política, aunque en rigor de verdad en esta primera instancia, muy preliminar, el balance es más promesas que resultados. De todas maneras, la neutralización de una eventual huelga de por sí ya es favorable para ambas partes. Por escuálido que sea, al Gobierno no le conviene un paro en vísperas del turno electoral legislativo, y a la CGT se le estaba haciendo el campo orégano para dar a luz otra huelga, habida cuenta las profundas diferencias intestinas que se quieren disimular a toda costa.
Deshielo Después de un amplio período de supuestas relaciones frías, donde hubo intercambio de munición gruesa hasta con términos pesados como “mafia”, hubo visitas con saludos cordiales y sonrisas y el compromiso de buscar consenso en los temas espinosos que afectan al mundo del trabajo. Dos audiencias consecutivas con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca Junior, una de ellas en la sede de la CGT, tuvieron sobre la mesa las
cuestiones del empleo en negro, las obras sociales y la posible reforma laboral, entre otras. En este punto Triaca les aseguró a los gremialistas que no habrá una reforma “a la brasileña”, o sea que no se impondrá una flexibilidad excesiva. Pero tampoco firma ninguna garantía en ese sentido. Por omisión -aunque lo ha explicitado en otras circunstancias- dejó nuevamente abierta entonces la puerta a la reforma de convenios de manera individual, por sindicato o
Después de un amplio período de supuestas relaciones frías, donde hubo intercambio de munición gruesa hasta con términos pesados como “mafia”, hubo visitas con saludos cordiales y sonrisas y el compromiso de buscar consenso en los temas espinosos que afectan al mundo del trabajo.
actividad, como ha ocurrido en el caso de los petroleros. Además, en la reunión en la CGT hubo otro ingrediente para hacerla más amena: la inclusión de los flamantes superintendente de Servicios de Salud, Sandro Taricco, y viceministro de Trabajo, Horacio Pitrau. Aunque ya son conocidos de los dirigentes, el gesto suma al armisticio firmado entre el Gobierno y la grey sindical. Ahora bien, la tregua está garantizada hasta las elecciones legislativas. Se presume que luego hay un período de reacomodamiento a partir de la nueva conformación del
Congreso Nacional. Y enseguida viene la etapa estival, en la que reverdecen los reclamos de las organizaciones sociales, en consonancia con las fiestas, pero no aptas para las protestas masivas y conjuntas de los sindicatos tradicionales, con lo cual la CGT deberá analizar concienzudamente los pasos a seguir.
La reorganización interna Y en paralelo los dirigentes deben resolver otro dilema, como es su reorganización interna. El triunvirato no es para toda la vida. Dicen ellos que la designación de la conducción tripartita fue por cuatro años, pero sabido es que siempre es transitoria y que ya hubo varios cortocircuitos que casi provocan incendios. Recientemente, por no ir demasiado atrás, fuertes chisporroteos se dieron por la decisión de ir o no a un paro o, hace pocos días, en términos político-partidarios, cuando Pablo Moyano llamó a votar por Cristina Fernández o Sergio Massa; Héctor Daer dejó su postura implícita en favor de CFK; Juan Carlos Schmid dijo que votaría a Florencio Randazzo y Carlos Acuña se mantuvo por Massa. Sin embargo, hay algo que atañe a todas las partes. Se cumplirán dos años del actual gobierno y para entonces ya deberán quedar archivadas muchas justificaciones relacionadas con la herencia recibida de la administración anterior. Pero sobre todo, se impone que las mesas llamadas “de diálogo” tendidas como hasta ahora no sean solamente más de lo mismo. Desde que retornó la democracia en 1983 la mayoría de las fotos tienen los mismos ángulos, las mismas caras de circunstancia, los mismos epígrafes y en algunos casos hasta los mismos protagonistas, por increíble que parezca. Y en las mesas se despliegan las mismas promesas. Mientras, a lo largo y a lo ancho del país siguen, como desde entonces, reinando -y en algunos casos hasta creciendo- casi todos los mismos problemas n
man, con barandas elásticas. Tenía sus paredes revestidas con cortiLa Nueva
Fecha: 24 dede septiembre de mate, 2017 capaces nasdomingo, acústicas, tono gris Fecha 24 de septiembre de 2017 dePublicación: absorber domingo, toda resonancia. Página:Calefacción 22 por losa radiante, luz difuNº documentos: 1
sa en las gargantas de los cielorrasos y ascensores.
Recorte en B/N % de ocupación: 34,89
Valor: No disp.
ma generación, contaba con dos equipos holandeses para proyectar filmes de 70 y 35 mm. La sala disponía de 25 altoparlantes, lo cual aseguraba la calidad de los sistemas Supercinerama Todd y Panavisión. La primera película proyectada fue El Tirada: No disp.
rró su historia hace pocos años. La municipalidad tuvo oportunidad de adquirirlo para sumarlo al patrimonio local pero el Concejo Deliberante no aprobó la operación. Completamente desguazado, es hoy sede de una congregación religiosa. Difusión: No disp.
¿Más de lo mismo?
G
uardadas en el freezer las dos grandes protestas que se avecinaban, el gobierno puso manos a la obra para ganar todo el tiempo posible y mantener congelada la situación aun después de las elecciones y más allá también. A las organizaciones que agrupan a ciudadanos desocupados y cobijados por planes sociales les garantizó que continuarán esas ayudas en todas sus variantes para tratar de mantenerlas alejadas de las calles. Y ante la CGT accedió a conversar sobre un abanico de temas que forman parte de la batería de argumentos que enarbolan los sindicalistas para justificar sus acciones de protesta, que en lo que va del año incluyeron dos movilizaciones masivas y un paro general, con dispares resultados. La conversación contempla un raid de reuniones y visitas protocolares, obviamente con lectura política, aunque en rigor de verdad en esta primera instancia, muy preliminar, el balance es más promesas que resultados. De todas maneras, la neutralización de una eventual huelga de por sí ya es favorable para ambas partes. Por escuálido que sea, al gobierno no le conviene un paro en vísperas del turno electoral legislativo, y a la CGT se le estaba haciendo el campo orégano para dar a luz otra huelga, habida cuenta las profundas diferencias intestinas que se quieren disimular a toda costa. Después de un amplio período de supuestas relaciones frías, donde hubo intercambio de munición gruesa hasta con términos pesados como “mafia”, hubo visitas con saludos cordiales y sonrisas y el compromiso de buscar consenso en los temas espinosos que afectan al mundo del trabajo. Dos audiencias consecutivas con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca Junior, una de ellas en la sede de la CGT, tuvieron sobre la mesa las cuestiones del empleo en negro, las obras sociales y la posible reforma laboral, entre otras. En este punto Triaca les aseguró a los gremialistas que no habrá una reforma “a la brasileña”, o sea que no se impondrá una flexibilidad excesiva. Pero tampoco firma ninguna garantía en ese sentido.
OTRAS VOCES por Luis Tarullo
Por omisión -aunque lo ha explicitado en otras circunstancias- dejó nuevamente abierta entonces la puerta a la reforma de convenios de manera individual, por sindicato o actividad, como ha ocurrido en el caso de los petroleros. Además, en la reunión en la CGT hubo otro ingrediente para hacerla más amena: la inclusión de los flamantes superintendente de Servicios de Salud, Sandro Taricco, y viceministro de Trabajo, Horacio Pitrau. Aunque ya son conocidos de los dirigentes, el gesto suma al armisticio fir-
“Desde que retornó la democracia en 1983, la mayoría de las fotos tienen los mismos ángulos, las mismas caras de circunstancia, los mismos epígrafes.”
mado entre el gobierno y la grey sindical. Ahora bien, la tregua está garantizada hasta las elecciones legislativas. Se presume que luego hay un período de reacomodamiento a partir de la nueva conformación del Congreso Nacional. Y enseguida viene la etapa estival, en la que reverdecen los reclamos de las organizaciones sociales, en consonancia con las fiestas, pero no aptas para las protestas masivas y conjuntas de los sindicatos tradicionales, con lo cual la CGT deberá analizar concienzudamente los pasos a seguir. Y en paralelo los dirigentes deben resolver otro dilema, como es su reorganización interna. El triunvirato no es para toda la vida. Dicen ellos que la designación de la conducción tripartita fue por cuatro años, pero sabido es que siempre es transitoria y que ya hubo varios cortocircuitos que casi provocan incendios. Recientemente, por no ir demasiado atrás, fuertes chisporroteos se dieron por la decisión de ir o no a un paro o, hace pocos días, en términos político-partidarios, cuando Pablo Moyano llamó a votar por Cristina Fernández o Sergio Massa; Héctor Daer dejó su postura implícita en favor de CFK; Juan Carlos Schmid dijo que votaría a Florencio Randazzo y Carlos Acuña se mantuvo por Massa. Sin embargo, hay algo que atañe a todas las partes. Se cumplirán dos años del actual gobierno y para entonces ya deberán quedar archivadas muchas justificaciones relacionadas con la herencia recibida de la administración anterior. Pero sobre todo, se impone que las mesas llamadas “de diálogo” tendidas como hasta ahora no sean solamente más de lo mismo. Desde que retornó la democracia en 1983 la mayoría de las fotos tienen los mismos ángulos, las mismas caras de circunstancia, los mismos epígrafes y en algunos casos hasta los mismos protagonistas, por increíble que parezca. Y en las mesas se despliegan las mismas promesas. Mientras, a lo largo y a lo ancho del país siguen, como desde entonces, reinando -y en algunos casos hasta creciendo- casi todos los mismos problemas. Luis Tarullo es periodista de la agencia DyN.
tasso
vique
n
. o uinoe e
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 24 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: domingo, 24 de septiembre de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 33,34
Valor: 61888,35€
Periodicidad: Diaria
Escenarios Medicamentos más caros
Castigo a jubilados POR DIEGO RUBINZAL
E
l gobierno nacional anunció el incremento en los haberes de jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). El aumento del 13,32 por ciento es resultado de la aplicación de la ley de movilidad aprobada bajo el mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. A partir de septiembre, la “pesada herencia” garantiza una jubilación mínima de 7246,64 pesos. Por su parte, el beneficio de la AUH alcanzará los 1412 pesos mensuales. Como la primera suba del año fue del 12,94 por ciento, la mejora acumulada en 2017 (27,96 por ciento) superaría la inflación proyectada por las consultoras privadas. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central, pronostica una inflación del 22 por ciento anual. En ese marco, el ex viceministro de Economía Emmanuel Alvarez Agis proyecta una suba del poder adquisitivo de prestaciones jubilatorias y sociales cercana al 2,0 por ciento. Esa mejora no alcanza a recuperar la contracción del 5,7 por ciento del año pasado. Así, los dos primeros años de gestión macrista culminarían con una pérdida del 4,6 por ciento en la capacidad de compra de ese universo poblacional. Un dato no menor es que el costo de la canasta de consumo de los adultos mayores crece a mayor velocidad que el promedio general. Los datos elaborados por el Instituto Estadístico de los TraSandra Cartasso
bajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), revelan que el IPC de los jubilados acumuló una suba del 25,9 por ciento interanual en julio. Ese porcentaje está por encima del IPC del conjunto de la población (24,5) y asalariados registrados (24,2). El fuerte incremento en los valores de los medicamentos es una de las principales causas de esa asimetría. El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (Undav) realiza un seguimiento de la evolución de precios de 120 drogas de consumo masivo. Ese relevamiento detectó que, en los últimos 21 meses, se produjo un incremento promedio del 95 por ciento. El alza es 15,7 puntos porcentuales mayor que la inflación medida, para ese período, por el instituto estadístico de la CABA. Los medicamentos que más subieron fueron los ansiolíticos (147 por ciento), broncodilatadores (137 por ciento), antiiflamatorios (130 por ciento) y antiespasmódicos (121 por ciento). “En comparación con los principales países de la región, Argentina es actualmente el de peor cobertura de una canasta típica de medicamentos, medido en términos de la jubilación mínima. Así, el haber mínimo en Uruguay alcanza para comprar casi dos canastas más por mes”, señala la Undav. A su vez, los recortes en las prestaciones del PAMI (interrupción de la provisión gratuita de anteojos, eliminación de programas de prevención de enfermedades, reducción de prestaciones por trasplantes, disminución de la cantidad de alimentos entregada a centros de jubilados, reducción del listado de laboratorios bioquímicos, limitación en la cobertura de medicamentos gratuitos, retaceo de insumos para los afiliados diabéticos) potenciaron el impacto negativo sobre el bolsillo de los jubilados drubinzal@yahoo.com.ar @diegorubinzal
7 do 24 09 17
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
entonces, el peronismo muestra una gran capacidad de transformismo. –¿Macri no es entonces un nuevo
si yo hubiera elegido una estrategia de shock. La Argentina es un caso casi único en el mundo en el que la
95 ese modelo estaba agotado. En 1977, la inlación bajó del 300 al 100 por ciento anual, pero no bajó más,
La Nación - Suplemento Economía
universidades Di Tella y San Andrés
el gobierno de Macri fue demasiado optimista respecto de los tiempos para la llegada de inversiones, que es
Alemann. Alsogaray fue importante para liberalizar los precios y Alemann en la cuestión iscal.ß
Fecha: domingo, 24 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: domingo, 24 de septiembre de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1
economía Recorte en color
% de ocupación: 35,91
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Cómo impactó la inflación en el gasto de los hogares
Consumo en hogares Según niveles de ingresos
escenario. El fenómeno incide distinto en diferentes lugares del país;
DECIL 1
DECIL 5
DECIL 10
El más vulnerable
Ingresos medios
Los más ricos
hubo reducción del consumo básico y pérdida del poder de compra
Alimentos y bebidas
Gabriela Origlia PARA LA NACION
CÓRDOBA.– La inlación incide de distinta manera en el gasto de los hogares. No sólo hay diferencias por niveles de ingreso, sino también por su localización, ya que en el interior la suba de tarifas desde el inicio de la gestión de Cambiemos fue inferior a la de la ciudad de Buenos Aires, puesto que eran más altas. Hay, sin embargo, dos factores en común: el impacto del proceso inlacionario se tradujo en la reducción del consumo básico y en una pérdida del poder de compra del salario real que todavía no se recuperó en la mayoría de los casos. Un trabajo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE) señala que la estructura de la economía argentina está fuertemente inluenciada por la evolución del tipo de cambio y que siempre las devaluaciones se trasladan a los precios. La Argentina tiene una alta dependencia de insumos importados para su industria, y sus exportaciones se componen de productos que integran la canasta alimentaria de los hogares, por lo que el tipo de cambio afecta por las dos vías. El traslado a precios de la devaluación de ines de 2015 se “agudizó por la suba de tarifas”, dijo a la nacion la economista Mary Acosta, del CPCE. “El mayor impacto lo sufrieron los sectores de menores ingresos que destinan la mayor parte de sus gastos a alimentos,
transporte y servicios, que son los ítems que más alzas registraron”. El planteo del informe sobre la base de datos del Indec es que las subas tarifarias afectan más a los deciles inferiores. El primero gasta 3,2% de sus ingresos en electricidad, gas y agua, mientras que el décimo destina el 1,6 por ciento. En todos los casos, el principal
Cifras que hablan Los efectos inflacionarios se sienten en todas partes
20,4%
Transporte Es lo que representan el transporte y las comunicaciones en el gasto de una familia de altos ingresos
45%
Alimentos Es lo que representa alimentos y bebidas para el decil de ingresos más bajos
25%
Caída Es lo que cayó el poder de compra de las clases media y media-baja
45
38
componente del gasto es el rubro alimentos y bebidas: representa el 45% para el decil más bajo y 24% para el más alto. En el caso del segmento de más ingresos, el segundo componente en importancia es transporte y comunicaciones, que implica el 20,4% de su gasto total (12,5% en el decil 1) y el tercero es esparcimiento, con el 11,5% (frente a 5,3% del más bajo). Modo austero Guillermo Oliveto, presidente de la consultora W, enfatizó a la nacion que el “consumo modo austero” llegó “para quedarse”. Indicó que los argentinos comprenden que hay una “nueva normalidad” para la que deben reorganizar su estructura de gastos. Recordó una encuesta de su consultora que incluyó 1000 casos en todo el país en la que el 80% manifestó entender que “la electricidad no puede costar por mes lo mismo que un café”. De ese total analizado, nueve de cada diez dijeron que los incrementos debían hacerse, pero no del modo en que inalmente se ejecutaron. En tanto, desde la consultora Evaluacon, José Vargas indicó que hay dos etapas muy marcadas en el impacto inlacionario. Una etapa es la del año pasado, con una “fuerte baja del poder de compra”, ya que los salarios crecieron la mitad que los precios. En el desagregado por estratos sociales, las clases baja, media-baja y media registraron una caída del poder de compra de
24
20,4
18,4
Transporte y comunicaciones
7,8
12,5
8,3 8,4 Indumentaria y calzado
9,6 11,5 7,3 6,5
Mantenimiento del hogar Esparcimiento Salud
5,3 3,9
Electricidad, gas y agua
3,2
Enseñanza
2,4
7,5
4,4
6,6
1,6 3,1
2,9 2,6
Otros
11,6 Fuente: Consejo Profesional de Ciencias Económ. de Cba. / LA NACION
10,5
16,7
25% promedio, mientras que en la media alta y en la alta fue del 5 por ciento. “Este año la situación varió –agregó Vargas–. La inlación sigue siendo alta, pero cae. Se redujo la pérdida del poder adquisitivo, aunque no recupera lo de 2016”. Planteó que los segmentos medios y altos “buscaron refugios para evitar las pérdidas” y eligieron en su mayoría el dólar. A su criterio, la recuperación que tuvo el precio de la divisa no sólo se explica por la incertidumbre previa a las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), sino también por la demanda minorista. Cubrir la brecha Oliveto, en tanto, coincidió en que este año habrá una recuperación de tres o cuatro puntos del salario de los trabajadores (no alcanza para cubrir la brecha de 2016), pero insistió, asimismo, en que el consumo se ajustó a estándares “más lógicos, acordes con un modelo que combina consumo, inversión y ahorro”. Acosta describió que en el rubro alimentos los deciles más bajos reconiguraron sus hábitos para que el dinero les rindiera más. Por ejemplo, recortaron el consumo de lácteos, reemplazaron la carne vacuna por el pollo y eliminaron productos de panadería. Vargas definió al consumidor como “más analítico y precavido” y proyectó que “difícilmente” se vaya a repetir el boom de consumo que empujó el PBI durante varios años del kirchnerismo. “El poder de compra se va reacomodando de manera permanente y las familias buscan un mix de inanciamiento para mantener sus patrones de consumo, aunque hay fuertes diferencias por zonas”. “La precisión reemplaza la tentación en los nuevos patrones de consumo –agregó Oliveto–. Esa modiicación se instaló, no es una moda pasajera”.ß
Crónica Fecha: domingo, 24 de septiembre de 2017 Fecha Publicación: domingo, 24 de septiembre de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Recorte en color
.COM.AR DOMINGO 24 DE SEPTIEMBRE DE 2017 % de ocupación: 83,45 Valor: No disp. Tirada: No disp.
economía
3
Difusión: No disp.
UN AÑO. Se cumple del lanzamiento de los créditos hipotecarios ajustados por inflación
Tomar un préstamo UVA es un acto de fe Resultados del Procrear
42% Del mercado Casi la mitad de los prestamos en UVA otorgados en 2017, pertenecen al plan del gobierno.
5.576 Escrituras Se realizaron hasta el 16 de agosto.
$3.271 Millones Es el monto total entregado en créditos. Y en subsidios se reaprtieron $1.784 millones.
81% De los Procrear Florencia Golender fgolender@cronica.com.ar
C
on pocos préstamos de tasa fija en pesos que, además, suele ser muy alta (ronda el 17% anual) y con requisitos de ingresos por encima de cinco salarios mínimos, los créditos ajustados por Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs) se lanzaron al mercado con un resultado exitoso. Atractivos por su accesibilidad para un sector de la población que hace décadas espera la oportunidad de tener la casa propia, se convirtieron en un boom instantáneo. Apostar o no a esta propuesta es una cuestión de fe, basada en la convicción de que la inflación se mantendrá pareja o por debajo de los salarios durante los próximos 20 o 30 años. En lo que lleva de gestión, el gobierno nacional construyó dos escenarios diferentes. En 2016, el ambiente no fue amigable para los tomadores de préstamo en UVAs ya que el índice de precios del Indec superó ampliamente las paritarias salariales (entre 8 y 10%). En el año en curso, el panorama mejoró y las dos variables se movieron parejamente. Claro está, signado por la doble cita electoral, el 2017 puso
en pausa a varios ajustes tarifarios que hubieran repercutido sobre la inflación. Es que, en estos hipotecarios, las cuotas se van ajustando mes a mes según la inflación, ya que el crédito se indexa por UVAs, que se actualizan por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), un indicador que refleja la evolución de los precios. La clave para poder afrontar el endeudamiento es entonces que los salarios superen o al menos acompañen las mediciones de la inflación. De no ocurrir esta armonía, las cuotas de los préstamos ajustados por UVA pueden volverse demasiado onerosas para las familias. La única solución que ofrecen hasta ahora los bancos, si la cuota se “dispara”, es decir, supera el 25% del salario, es extender el plazo de pago. O sea, el riesgo lo absorbe enteramente el cliente, no los bancos. En este marco, las entidades financieras aportaron una novedad: los plazos fijos en UVA. Desde este año, se puede ahorrar en la unidad por la que se ajustan los créditos en cuestión. A diferencia de un plazo fijo tradicional que rinde el 18% anual, los plazos fijos UVA pagan la inflación, de modo que este año otorgarían un 25% anual.
Segunda etapa Unas semanas antes de la cita electoral del 22 de octubre para definir el Congreso, el gobierno lanzaría una nueva etapa del Procrear que actualmente ofrece cuatro líneas de crédito: “Compra y Construcción”, “Desarrollos Urbanísticos”, “Lotes con servicio” y “Mejor hogar”. Su principal atractivo es el subsidio del Estado nacional en la línea para la primera vivienda. Se otorga de forma directa a la familia y es no reembolsable. Es de 400.000 pesos para familias con hijos y viviendas de menos de 1.200.000 de pesos; de $300.000 para familias sin hijos y con viviendas de menos de $1.200.000; de $300.000 para familias con hijos y viviendas de entre $1.200.000 y $2.000.000; de $200.000 para familias sin hijos y viviendas de entre 1.200.000 y 2.000.000 de pesos. De toda la oferta del mercado, el plan de viviendas del gobierno es el que mejor condiciones ofrece. Hay que tener en cuenta que la selección no es más por sorteo, ahora se consideran los ingresos familiares, la condición del grupo familiar y la vivienda donde habitan los inscriptos. Una de las novedades a destacar sería la nueva línea “Segunda Vivienda”, por lo que el Procrear se elevaría por encima del sueño de la
casa propia al sueño de las dos casas propias. Un mundo, bastante más exclusivo que aquel para el cual fue originado el programa. Además, se modificará el monto máximo del valor del inmueble. Hoy es de $1.750.000, aproximadamente 100.000 dólares. El problema es que el precio del metro cuadrado se encareció un 8,5 por ciento en un año, producto del interés que despertaron los créditos.
Aporte inmobiliario Un reciente informe sobre el precio promedio de oferta del metro cuadrado de los departamentos nuevos en la ciudad de Buenos Aires cotizó en junio a 2.822 dólares, lo que significó un aumento del 8,2% contra igual período de 2016. En tanto, el sondeo reflejó en el segmento de departamentos usados un precio promedio en junio de 2.501 dólares el metro cuadrado, registrando una baja de 13,5% en la comparación interanual. El dato surge de un relevamiento realizado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), llevado a cabo en diversos barrios porteños. Según el documento del Instituto de Economía de la UADE “el mercado inmobiliario mantiene su ritmo alcista en junio de 2017 traccionado básicamente por el auge de los créditos hipotecarios”.
Fueron entregados por los bancos públicos, especialmente el Nación, donde alcanzaron los 27.133 contra los 4.919 del Provincia (de Buenos Aires) y los 2.380 del Ciudad.
17 Años Es el plazo promedio de quienes solicitan el Procrear y el subsidio de 320.000 pesos (el máximo es de 400.000 pesos).
35% Grupo de 31 a 35 Es la franja hetarea que más solicitó. Le siguen los de 36 a 40 años con el 26%, la de 26 a 30 años con el 19%, de 41 al 45 años con el 11%, de 46 a 50 años con el 5%, de 51 a 55 con el 2% y de 20 a 25 años con el 2%.
52% Hombres El sexo masculino solicitó la mayoría de los créditos contra el 48% de las mujeres.