STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 29/01/2017 Las provincias acuerdan ofrecer en paritarias un aumento salarial de 18% La Nación
1
29/01/2017 La campana y el espionaje Clarín
2
29/01/2017 Afirman que la oposición ya tiene los votos para rechazar los DNU de ART y feriados Patagónico
3
29/01/2017 Las tratativas de los privados La Nación
4
29/01/2017 "Queremos que la paritaria tome la inflación de 17% para este año" Clarín
5
29/01/2017 Una pauta que ya adoptaron Córdoba y Buenos Aires La Nación
6
29/01/2017 Gobernadores debatirán por los salarios de empleados públicos El Litoral
7
29/01/2017 TRUMP, GUERRA COMERCIAL, DÓLARES Y PARITARIAS, EN UN CUBO MAGICO Clarín - Suplemento iEco
8
29/01/2017 La economía M y los efectos en la industria nacional Hoy
9
29/01/2017 CGT promete una posición "más firme" Perfil
10
29/01/2017 Cómo crear empleo. El debate sobre las políticas para el mercado laboral La Nación - Suplemento Economía
11
29/01/2017 Despidos, inflación e inacción del Gobierno hacen madurar un paro general Hoy
12
29/01/2017 Las tribus del sindicalismo Crónica
13
29/01/2017 Varios asuntos agobiantes Crónica
14
29/01/2017 El mapa del trabajo formal en la Argentina La Nación - Suplemento Economía
15
29/01/2017 Smata: "Ninguna flexibilización" El Litoral
16
29/01/2017 Un fuerte rechazo a la flexibilización laboral y a un nuevo debate por la reforma electoral La Nación
17
29/01/2017 La CGT debatirá un plan de lucha Diario Popular
18
29/01/2017 Los gordos de la CGT, los más beneficiados por obras sociales La Nación
19
29/01/2017 Docentes reclamarán por las paritarias Crónica
20
04. Economía 29/01/2017 La economía vudú Página12 - Suplemento Cash
21
escalonada en cuatro cuotas de 4,5%. Adelantaron su negociación, oficialmente prevista para marzo.
La Nación Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 27,41
Valor: 28401,87€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
dos p y las En 20 fue d brar de añ
Difusión: No disp.
La discusión salarial | Tensión con los gremios
Las provincias acuerdan ofrecer en paritarias un aumento salarial de 18% En la primera negociación del año con docentes y estatales aspiran a replicar el tope que impulsa la Casa Rosada; esta semana se reunirán para coordinar posturas Viene de tapa
El cambio libera a Macri de cometer errores como el del año pasado, cuando cerró un aumento del 32% (que incluyendo el aporte del Fondo Nacional de Incentivo Docente trepó a 40%), después de haber querido imponer el 25% como tope para las paritarias. Aquel acuerdo elevó de movida el techo de las negociaciones del resto de los gremios. El año pasado, el Gobierno creó un mecanismo de actualización automática por el que el maestro ingresante no puede cobrar menos de un salario mínimo más el 20%. Esa cifra quedó ijada en enero en $ 9672. De todos modos, la Casa Rosada ya no participará de la paritaria deiniendo un porcentaje. Si como pretende él y la mayoría de los gobernadores, el arreglo con los maestros no se aleja del 18%, Macri podría anotarse un triunfo crucial en la puja con la CGT, que la semana pasada volvió a plantar bandera contra los despidos y a advertir que no aceptará el corset que pretende imponer la Casa Rosada. Menos aún, negociar los aumentos hacia adelante, es decir, sin compensar las pérdidas por la brecha entre el promedio en el que cerraron las paritarias del año pasado (33%) y la inlación (41%). Como antesala de la negociación entre los caciques provinciales que comenzará el jueves, el Gobierno aprovechó enero para dejar en claro que el ajuste de las inanzas de las
provincias será uno de los ejes de su política de contención del gasto público para este año. En ese escenario, los gobernadores peronistas se reencontrarán para empezar a ponerle números a una paritaria que, en la mayoría de los casos, se lleva una porción importante de los presupuestos provinciales. Por caso, en Chubut, el salario de los docentes insume el 45,6% de todo el gasto en sueldos. “No vamos a ofrecer nada que no podamos pagar ni que ponga en riesgo nuestras inanzas. Tenemos que ser muy cuidadosos. El año pasado fue muy complicado y este no viene fácil”, graicaron ante la nacion cerca de uno de los gobernadores que tuvo que endedudarse fuerte en 2016. La situación es crítica para provincias como Tierra del Fuego, que viene de un año con casi 90 días sin clases y que hoy mismo tiene diicultades para pagar salarios. “Para nosotros, cualquier aumento es económicamente inviable. Sin asistencia de la Nación no podemos ofrecer absolutamente nada”, admitió ante la nacion un funcionario provincial. En Santa Cruz, Alicia Kirchner sigue atrasada con el pago de sueldos, prevé un déicit de $ 6700 millones y gestiona un bono externo por $ 350 millones. En esas condiciones deberá acordar los aumentos. Como todo los años, y aun sin paritaria nacional, será crucial lo que ocurra en Buenos Aires, que concentra el 40% de la matrícula nacional.
Los gremios ya advirtieron que un aumento de 18% es insuficiente y que no van a aceptar ninguna oferta que no contemple recuperar el 10% de poder adquisitivo que, calculan, perdieron el año pasado. Pauta bonaerense El gobierno de Vidal intentará calcar el acuerdo con los estatales: una suba de 18% (4,5% por trimestre) y una cláusula gatillo que obligue a revisar los números si la inlación supera esa previsión. El comienzo de la negociación no tiene fecha ija, aunque se espera para los próximos
Acuerdo por la emergencia ^^^ El Gobierno acordó anteanoche con las organizaciones sociales la puesta en marcha de la ley de emergencia social. Funcionarios de Desarrollo Social se comprometieron a que a mediados de febrero se reunirá por primera vez el Consejo de la Economía Popular y la ley quedará reglamentada a fines de mes.
días. En un año electoral en el que todo lo que ocurra en la provincia será determinante, la puja promete ser tensa (ver aparte). Más allá de la voluntad de los gobernadores de ponerse de acuerdo en un porcentaje cercano al que empuja la Casa Rosada, una vez que estén sentados y lápiz en mano, cada uno tendrá en mente su planilla de ingresos y gastos. Es probable que repitan la asistencia de la última vez en el Savoy. Aquel día de diciembre eran una docena, incluyendo al gobernador de Santa Fe, el socialista Miguel Lifschitz. No faltarán los que pretenden liderar la “renovación” del PJ de cara a octubre ni los más alineados con el Gobierno. En el primer grupo están Gustavo Bordet (Entre Ríos), Domingo Peppo (Chaco) y Rosana Bertone (Tierra del Fuego). En el segundo, el cordobés Juan Schiaretti y el salteño Juan Manuel Urtubey, que el año pasado evitaron casi todos los encuentros con espíritu de liga con sus pares. Tampoco el chubutense Mario Das Neves y el puntano Alberto Rodríguez Saá comulgan con la idea de “coalición”, pero estarán en el Savoy de todos modos. También se espera a los decanos Carlos Verna (La Pampa) y Gildo Insfrán (Formosa), que defenestran a Macri. Entre todos, empezarán a dibujar el mapa de los aumentos salariales en un año determinante, tanto para Macri como para el PJ. ß
Clarín Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 36 Nº documentos: 1
36 en B/N % de ocupación: 84,42 Recorte
MARIN
Valor: 281891,91€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: NoDOMINGO disp. 29 DE ENERO OE 2017
OPINION TRAMA POLITICA
La campana y el espionaj e Eduardo van der Kooy noboaclarincom macroeoanomia da buenas sehales. El asunto es que lleguen a tiempo a los bolsillos". El comentario pertenece a Mauricio Macri_ Lo formulo en Olivos despues de escuchar una large exposicinm de Nicolas Duvojne y Luis Caputo. El ministro de Hacienda labia concurrido al faro en Davos. El titular de Finanzas estuvo en Nueva York cerrando el endeudarniento pare este afto. Trat6 de guarecerse de las previsibles turbulencias que en la economia internacional -yotros compos- desata la instalacion de Donald Trump en la Casa Blanca. Aquella dada del Presi dente apunta, por supuesto, a las elecciones de octubre. Sin un alivioeconOnaico tangible en la sociedad la votacion podria hacerse cuesta arriba para el macrisrno. Sabre todo en BuenosAires, convertido enter mOrnetro de la interpretaclan politica de los resultados globales. La inquietud de Macri clue& patentizada en otra decisiOn. Que iris a contramano de algunas adoptadas hacepoco. El Presidente busen la unificaciOn del discurso interno cuando prescindi6 de Alfonso Prat -Gay y de Carlos Melconian. Tarnbien oomparti men t6 más el equip° economic°. Aunque el seguimiento detailed° estara a cargo de una mesa chica cuyo bautismo °cumin la semama pasada. Dujovne y Caputo son acornpahados por los min istros coordinadores Gustavo Lopetegui y Mario Quintana. Tam bier), por Rogelio Frigerio, el ministro del Interior, y Javier Gonzalez Frage, el flarnante jefe del Banco NaciOn. El Presidente terciara, cuando se lo proponga, con ellos seis. El puente entre ese universo y la pal id ca electoral correra par manta de Marcos Pena. Asoma tambien an funcionario de andar discretdsitio, solo divisable cuando emerge en la escena la crisis interminable del fCttbol. Fernando De Andreis, el secret ario general, particip6 en la cumbre del PRO que comenz6 a bosquejar la estrategia electoral. Es hombre de confianza del jefe de Gabinete y fue bendecido en esas lides cuando Horacio Rodriguez Larreta alcanz6 la Jefatura de Goble Trio porteno_ La vanguardia macrista aborde un plan elan a modela r. Pod ria dividirse en tres partes. Que estrategia pergeiiar en aquel los distritos donde gobierna el PRO, perp la coaliciOn oficialista Cambiemos no existe. Es el vaso de la Ciudad . Que rumba adoptar en las provincias en las cuales laalianza cuenta con otros apendices. Sucede en Jujuy. El radical Gerardo Morales Ballo la goberp edit% en el 2015 con el respalda expi icito de Sergio Massa. El peronista Carlos Haquirn responde al diputado del Frente Renovadoe Pero la detenciOn y los procesos judiciales contra la piquetera Milagro Sala causan diferencias y mantienen Ia tension. En las provincias restantes (Buenos Aires, Mendoza y Corrienic s) Ia opinion de Peha enfilaria a fortaiecer el poder de los mandatarios y acoplarse a sus planes. Ma-
La
ria Eugenia Vidal trazO su sender° que aseguro la gobernabilidad del primer alio: el acuerdo legislativo con el massismo. La sintonia se perdera a medida que progrese la caul pane_ Tal vez par esa razon, Vidal comenza su acercamiento con intendentes del peronismo historic°, distanciadosdefinitivamente del kir-
chnerismo. El hilvan restante del programa macristacorresponderS a Frigerio. El ministro del Interior basculara con los gobernadores de la oposicion. La gestiOn y la billetera los mantienesiempre cerca de ellos. El disefio pareciera incompleto si nose contemplaran otras circunstancias. El radicalism° solicitara a Macri un mayor protagonismo. Se verari mafiana en un plenario en Olivos. Elisa Carri6 pretendealgo similar pare su CoaliciOn. Que es ella misma.SegOn sea, al final, su pastalacian en Capital o en BuenosAires varios de los planes macristas podrian moclificarse. Tamper co puede soslayarse eI ander del Gobierno que sera acosado por la oposicion en campana. Sabre eso estuvo conversando el Presidente con Emilio Monzeo, el titular de la Camara de Diputados. Macri repitio su tActica del verano pasado, cuando acababa de asumir. Sus primeras decision es surgieron con Decretos de Necesidady Urgencia (DNU). Empez6 a recibir el castigo opositor. Algunas criticas atendibles se median con contradicciones marcadas. Sabre to do por el DNU que convirtid en ley la media sanciOn del Senado a las Aseguradoras de Ries-
Arribas hizo su descargo pm- las coimas 14 dias despues de la denuncia y aclara muy poco. Maui no calibra la repercusion politica de este conflict°.
go de Trabajo (ART). Habia sido consensuada con la CGT Result6votada por 43 senadores a favor, dos en contra y una abstencidn. Los cege-
tistas dejaron trascender que interpondran un recurso en la Justicia.Tambien hizo objeciones la diputada del GEN, Margarita Stolbizer, Aunque el senador de su partido, Jaime Linares, fue integrante de la abu nada mayoria que respeld6 la media &melon en el recinto. ePor qu6 razOn la prernura de Macri? glee regarlarle pasta a la oposiciOn? De acuerdo con la Optica official, por un motivo. Extinguida este martes la feria j udicial y sin leyvigente podria praducirse wta.avalancha de presentaciones de juicios laborales amparados en la norma anterior. La reacciOn de Hector Recalde, el jefe del bloque de diputados del FpV., restain quiz& reveladora. CuestiOn de costos productivos que obsesionan al Presidente. Le eguarda de todas formas una aspera batalla. Los DNU deben ser evaluados por una Cornision Bicameral en la que el macrismo es minoria. Dispone de diez dias para expedirse a partir de su presentacidn. Despuds corresponded a Diputados y al Senado aprobarlos a rechazarlos. Basta que una de esas Cameras no se expida para que el DNU mantenga vigencia. Se trata de un artilugio que inventaran en su tiempo Nestor y Cristina Kirchnen Aunque en condiciones distintas. Nunca, ni de cerca, tuvieron la minoria parlamentatia que representa el macrismo. La jugada de Macri, tal vez, conceda asidero a una presunciOn que baraja Manz& A contramano de las estadisti cas, el Congreso podria convertirse este ail° en un teatro de campana. Habitual mente se apaga con el proselitisrno. Pero la oposiciOn, en especial luego de los DNU, forzaria las sesiones y los debates. El titular de la Camara de Diputados estaria pergenandoun esquema defensivo, lejos de los consensos del afro anterior. Utilizar el tercio que, con aliados, dispone en Diputados solo paraobstruir. El ultimo tOpico de la estrategia electoral re-
Preside nte Mauricio Maori
fiere a CarriO. No nnicamente por tratarse de la carta fuerte de Cambiemos en los dos di stritos pri nci pales. La diputada no cede can COnflictos que incomodan a Macri; la situacion de Gustavo Arribas„ director dela Agencia Federal de I nteligencia (AEI) y del presidents de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. El term queboya en superficie, en ambos casos, es el papel de la Inteligencia. Aunque con Arribas existe un adicional: la denuncia par el supuesto cobra de coimas de parte de un lobbista brasilefio -Leonardo Meirellesque tambien estaligado al escaindalo de corrupcnon de la constructora OdebretheArtibas acept6 solo el pago de un giro sabre cinco denunciados, La adjudic6 ala compraventa de un apartamento en San Pablo (US$70 mil), donde residi6 hasta que fue convocado par Macri. Un precio Ilarnativamente bajo para el rnercado inmobiliariopaulista. Curid rat ifi cO la semana pasada esa denuncia. El jefe de la AFI realizo por escrito el descargo avalado con u n acta de escribano. Declar6 espontaneamente ante el juez Rodolfo Canicoba Corral. Pero demoro !Inatome dias en hacerlo y actor muy pace. Fuentes de la AFA insisten en que habria que rastrear la punt a de ese ovillo en la epoca que Arribas transferia jugadores de fdtbol.Tiene abierta una causa par la yenta de un arquero de Estudiantes a Espana. El Gobierno no calibra adecuadamente la resonancia politica del conilicto_ Aquella denuncia se afiadio a unacadena de episoclios que, de nuevo, ester revelando el activismo de la inteligencia en la politicade nuestro pais_ la filtracien de un diSlogo interceptado por orden dela Justicia entre Cristina y el ex secretario Oscar Parrilli, El ha dee° ala cuenta °finial de twiner de la ministra de Seguridad, Patricia Bull rich. Las presentacianes judiciales de dos politicos -un oficialista yotro opositor-- par anomalias en sus telefonos. Los liarnanyles hacen escuchar sus propias conversaciones. Macri c rey6 que al derivar el ambito de las escuchas a la Corte Suprema esfumaria las intrigas. No es asi. Carrio le volvio a apuntar a Lorenzetti. Cristina tambien. La diputada cargo contra una vieja enemiga: Silvia Majdalani, la segunda de Arribas en la AFL Dice quela persiguey la espla. Esa mailer fuediputadadurante el rnenemismo. L a lider de la Coalicion la relaciona a Francisco Larcher, el tow de la ex SIDE que sirvi6 a Nestor y Cristina. Existeri otras sospechas que estan en curs° de verification. Autoridades del Hospital Posadas se Warman:1,3.1os ultirnoS as por la imp revista desipacian de un nuevo director, el doctor Pablo Bertoldi fleptburn. Venia de desempeiiarse en el PAM I de Lands y pego un salto enorme. Al nos000mio.quizas, de mayor complejidad del pais. El Posadas supo ser guarida de las milicias de Martin Sabbateel diputado cristinista.Tainbien de Barras brava de Deportivo MorOn y Estudiantes de BuenosAires. Con aquel medico desembarcO una logia de empleados misteriosos. A Bertoldi Heptburn se lo liga a Maidalani Esos escandalos demostrarian que Macri fano, cuando supuso que con el simple ernpinamiento de un hombre suyo-que adrninistra S1.400 millones de Tondos reservados, ordenaria la inteligencia desbocada. La idea de los ca rpetazos y pinchaduras. coma en la dkada pasada, sigue tapi z,ando la politica.
Copyright Clarin 2017
Patagónico Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 19 Nº documentos: 1 www_elpatagonico.com
NACIONALES
doming° 29 de enero de 2017
Valor: No disp. Tirada: No disp. Internacionales
Recorte en B/N % de ocupación: 87,53
Patagonia". 19
hatters de 13uIlrith attedieron a tarformal:14n alas sensible del Minis ria de Seguridad de la Nati& Difusión: No disp. Los
CON EL APOYC DEL MASSISIAO, LOS BLOQU ES OPOSITORES TIENEN ASEGURADO EL RECHAZO DE LOS POLEMICOS DECRETOS DE MACR EN EL AMBITO DE LA COMISION BICAMERAL [SUE FIDE CON .DA PARA EL WAVES I
Afirman que la oposicion ya tiene los votos para rechazar los DNU de ART y feriados Ocurre que Cambiernos tiene solo seis representantes en La Bicameral y para avatar Los decretos necesita nueve firma s, un objetivo imposibLe cuando La oposicion unifica, tomo podria aunt' er esta oportutnidad. La babas per
Ma
Ise decrees' de sa trasLida al Congress.
a-1k. *AL
lifiriTT141.100t14414V14..4!_" 7' ',Pita •
r
IfC
VrO
...TT
%me on el apoyo del massismo, la °pastel& tiene asegurado el rechazo a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que modificaron el calendario de feriados y la ley complementaria de ART en el ambito de la Comision Bicameral que fue convocada para el jueves a la espera de que el Ejecutivo envie eras dos resoluciones. El diputado national del. Frente Renovador Ratil Perez, uno de los 16 integranres de la Cornish:5n Bicameral de Tram to Legislativo encargada de arializar los DNU, critieti el altimo jueves esos dos decretos firmados par el presidente Mauricio Macri y puso asi en evidencia la debilidad que aqueja al oficialismo en ese mbito. En declaraciones a FM Milenium, Perez cuestion6 que el DNU que elimino los feriados Puente haya sido"inconsulto con la regiones del pais que tiene una importainte actividad wrist:ice y tambien que haya "modificado feriados importantes coma, el 24 de ElarZOPr_ Adeptis. califica coraco "grave" que el Presidente haya modificado el regimen de ART mediante un decreto cuando ``hay un proyecto que tiene media sancion del Senado por imanimidad" y en lugar de dejar que el Congreso complete el trimite diprefirio
Fill
sobre paro: "la acumulacion de cosas nos llevara a tomar una decision" CGT advierte
setretario general de la CGT, Hector Daer, defendio el rol de la. Confederation General del Trabajo tomo "La iinita iinstitudOn de interlocution y representation y bas critical clistintas paliticas ad optadas per et Goblemc, cieja Latente la positiliclad de canvocar a un paro general: "Toda esta acumulazion de cosas nos va a Revar a toner una decision", deslizil En declarationes a Radio 10, el diputado del Frente Renovadar dija que este ane se torribinaran el oportunistrio ernpresarial y una nacciOn importante del gobiemo' y tit fi coma ejemplo que "sentaron a directivos de La unian indusliiat y hrmaron Lin convenio, Pero no pueden sostenerK paro depends de Las react lanes que pueda tener eL Gobierna y si hay margen para reaccionat Una no puede averiturar aranto mas duct estarnos.Vernos un avance rnuy signifitativo yen Los ernpresarios y vernos una inaction del gobiiemo en cuestiones emblemalica para intervenir y resolver cosas", Adernds cuestiona la decislik del gobierno national de transform& en movtle el triad° del 24 tie mom y Llano al Ejecutivo a "rectifitar ese f ll. porque es on terra irrdistubble". "El 24 de marzo no lo discute nadie, ei Gob me bene que reconocer su error y rectificarse, remart6 Daer tambien se mmtro en lksacuettio en "haber sacacio por DNU La Ley de Riesgos del Trabajo" porque "hate que sea cuestionable ea La lusticia". "Tocia esta aturnulacion de casas nos va a llevar a tomer una decision' destiza. Por atria [ado, dej6 sus definiciones de tau a Las proximas eleccioces LegElativas, y opino que el peronismo "tiene que yolver 3 terser coherenda, debate politica y Otani:Mato que micia". El
i
Inc gustaria urea interna slab que tados hagamos una autocrilita para hater unia allemativa superaciora_ Hay que hater una representation electoral del peronismo unido y no dispersocorno esta hoy", atiadia. El Consejo Directrvo. de La CU se reurira por primers vez en el alio et jueves 2 de febrero para aanalizar institutional-
mente" La situation econorrita y laboraL "Se han agudizaclo mutho Inas Los despidos y esti es Lin intumplimiernb de on acuercio que hatkiarnos cerrado en diciembre con eL 'Goble= y los empresarios", supray6 et sindicalista durante Las fitimos Elias, yalerth que "La caidn de la actividad esti thamorando a despidos par todus Lados' y cue se esta "iniciando una etapa par dermas critical' can un "increment° muy grancle de La tension social":
ether man° a un pracedirniento de dudosa constitucionalidacr_ De esta manera Perez se incline) por el rechazo a esos dos decretos en el irnbito de la comision, que con la firma del referente massista y la de los ocho senadores y diputad.os del Frente
para la Victoria-PJ ernitirla un dictamen de mayoria en contra de las medidas adoptadas par el Gobierno. Ocurre que Carnblemos tierce solo seis representantes en la Bicameral y para avalar los decretos necesita nueve firmas,
uu objedvo imposible cuando b oposicion se rudfica, como padria ocurrir en esta oportunidad_ El presi dente de la Cornision Bicameral, e] diputado camporista Marcos Cleri, ya habia antieipado a NA su rechazo a los DNU y asi coma itambien to hizo el se-
nador del P.1-FPF Juan Manuel Alla! Medina en declaraciones a la prensa. Fuentes del bloque de senadores de] PJ-FPV deslizaron que esa seri la postura del rest° de sus representantes en la comisdon: los senadores Anabel Fernandez Sagasti., Graciela. de la Rosa, Juan Irrazabal y Mario Pais, y las diputadas Diana Conti y Juliana Di Tullio. No obstante, la discusion rues
podria darse cuando los dictamenes (tanto el de rechazo coma el de a.probacion„ que firmara cl oficialisn-bo) pasen a tratarse en el recinto del Senado y de la Camara de Diputaclos, y la polemica gira.ria en tomb a la mayoria necesaria para anular fLIerte
un. DN LT.
un decreto Bebe ser declarada por las dos carnaras del Congreso (a diferencia de su validez, para la cual baste con la aprobacion de una sola) can la aproba.cidn por una mayoria de dos tercios, un Rainier° al clue Ia oposicion puede llegar en el Senatio perp no en la Camara de La nulidad de
Diputados.. Asi lo indicaron a NA Fuentes de que parlamentarias, a
per
la mayor& necesaria para este trimite no se especifica ni en la ley 26.122 que regula la intervenclan del Congreso respect° de los DNU del. Poder Ejecutivo ni en Ia Constitucion.
La Nación Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 10,25
Valor: 10619,10€
Periodicidad: Diaria
Difusión: No disp. 29 DE ENERO DE 2017 | DOMINGO
Tirada: 164.822
Las tratativas de los privados Tras la discusión con estatales, arranca la negociación con el resto de los gremios Gráficos Igual que los estatales, los gráficos bonaerenses aceptaron una suba de 18% escalonada en cuatro cuotas de 4,5%. Adelantaron su negociación, oficialmente prevista para marzo.
Metalúrgicos Negociarán aumentos a partir de abril. Integran uno de los sectores más afectados por los despidos y las suspensiones. En 2016 el aumento fue de 33%. No cobraron bono de fin de año.
Comercio Fue uno de los gremios que en 2016 impulsó acuerdos semestrales para compensar las pérdidas por inflación. La suba total fue de 39%. Además, recibieron el plus de $ 2000.
Bancarios La paritaria será en mayo, pero el gremio ya está en pie de guerra. Trabajo no homologó el último acuerdo por el que el salario promedio del sector quedaría en $ 25.000.
n con los gremios
ias acuerdan aritarias un arial de 18%
docentes y estatales aspiran a replicar el semana se reunirán para coordinar posturas
de su to pú-
nadoán paa una os caortanciales. de los odo el
ue no n riesos que asado viene cerca e tuvo 16. a proo, que
Los gremios ya advirtieron que un aumento de 18% es insuficiente y que no van a aceptar ninguna oferta que no contemple recuperar el 10% de poder adquisitivo que, calculan, perdieron el año pasado. Pauta bonaerense El gobierno de Vidal intentará calcar el acuerdo con los estatales: una suba de 18% (4,5% por trimestre) y una cláusula gatillo que obligue a revisar los números si la inlación supera esa previsión. El comienzo de la negociación no tiene fecha ija, aunque se espera para los próximos
Acuerdo por la emergencia
días. En un año electoral en el que todo lo que ocurra en la provincia será determinante, la puja promete ser tensa (ver aparte). Más allá de la voluntad de los gobernadores de ponerse de acuerdo en un porcentaje cercano al que empuja la Casa Rosada, una vez que estén sentados y lápiz en mano, cada uno tendrá en mente su planilla de ingresos y gastos. Es probable que repitan la asistencia de la última vez en el Savoy. Aquel día de diciembre eran una docena, incluyendo al gobernador de Santa Fe, el socialista Miguel Lifschitz. No faltarán los que pretenden liderar la “renovación” del PJ de cara a octubre ni los más alineados con el Gobierno. En el primer grupo están Gustavo Bordet (Entre Ríos), Domingo Peppo (Chaco) y Rosana
Una pauta que ya adoptaron Córdoba y Buenos Aires Fueron las primeras provincias en deinir el 18% de suba para los empleados públicos Las expectativas de la Casa Rosada de ijar el tope salarial para los estatales entre el 17 y 20 por ciento, de acuerdo con sus proyecciones inlacionarias, ya tiene dos adherentes: Buenos Aires y Córdoba. María Eugenia Vidal cerró el año pasado una pauta del 18% para los empleados públicos, mientras que el presupuesto cordobés contempla un incremento similar para su plantilla, aunque resta la negociación con los sindicatos, que comenzará en febrero. La intención de la mayoría de las provincias es mantenerse también dentro de esos márgenes que marca la Nación, que ya cuenta con el aval de dos administraciones grandes. Jujuy, Chaco, Río Negro y San Juan también manejan una expectativa de aumento similar. La suba a los estatales será uno de los ejes que los mandatarios pongan en la mesa del Hotel Savoy cuando se reúnan en Buenos Aires, el jueves. “La prioridad pasa por la paritaria docente, que marca la tendencia
nadores encuadren los salarios en las provincias y comiencen a discutir sin tener en cuenta el arrastre del 2016 es parte de la estrategia del Gobierno para controlar el gasto público. Una medida que tiene como complemento la intención de congelar la contratación del personal estatal en las provincias. “El esquema de la provincia de Buenos Aires es interesante para que sea replicado por otras provincias y sectores, en el marco de un plan gradual de reducción de la inlación, que permita guiar expectativas y alinear aumentos de salarios con precios. Aunque en 2017 sería conveniente que los salarios le ganen por 2 o 3 puntos a la inlación, para que ayude a reactivar el consumo, sin poner en riesgo el plan antiinlacionario”, explica el economista del IERAL, Marcelo Capello. El acuerdo que cerró Vidal en Buenos Aires es el modelo para exportar al resto de las provincias. Inclusive, a pesar del porcentaje, algunos dirigentes gremiales confiesan en reserva que la cláusula gatillo para reajustar salario en caso de que se dispare la inlación resulta tentador. Aunque los gremios deberán tener en cuenta que no es fácil retomar
Clarín Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1
12 EL PAiS % de ocupación: 95,24
Recorte en color
Lee cu
CL-ARUM
Valor: 318013,85€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No DOMINGO disp. 29 IDE ENERO DE 2017
libros a lave& 'Siempre leo varias cosas al mismo tiempe, conte Quintana el jueves mientras posaba con la pintura de Luis Felipe Noe de tondo en su ofic ina. JUANO TESONE
Mario Quintana. Hombre clave de la economia, dice que no intervendran en los acuerdos privados aunque desean que se tome la meta de inflacion como referencia
"Queremos que la paritaria tome la inflacion de 17% para este ano" Entrevista Ezequiel Burgo Ignacio Ortelli Suponer que Mandela Macri queria fragmentar la conduccion de la economia cuando Alfonso Prat -Gay saHO del Gabiente, fee una primera lecture bastante extendida aunque equivocada. El Presidente, más hien, acentu6 la unikaciOn del manejo economic°. Pero no en un ministro. Los que querian que alguien concentrara la ejecucion ya tienen la respuesta: el binornio Mario Quintana -Gustavo Lopetegui, dos hombres de maxima confianza del Presidente. 'Es muy irnportante que todos toqu emos como orquesta. que GCMGs la rnisrna part itura con la misma convicciOn", dice Quintana en una entrevista con Clarin el jueves parade, en su clespacho dela Casa Rosada. -zEsto explic6 la salida de Prat-Gay y Carlos Melconian? Son dos casos distintos. Prat -Gay expresaba una incomodidad con la estructura organizativa del Gobierno. Y Melconian quinas no compartia el rumbo macroeconomic°. Tocar en orquesta es La metifora que utiliza Quintana para hablar del funcionamiento del Gabinete. En el ambito empresario y de los mercados uti lizan urn similar, aunque no igual. En el Gobierno estan los que 'Woad el piano y los que "Cogan el piano. -,Por qua un inversor 0 un CEO glo-
bal elegirla hablar con un ministro
pudiendolo pacer con usted? Nome defino coma jefe de los ministros. Interpreto nuestro rot corno aytitlar al equip° a a 'can Lax sus objetivos. Pero la verdad es que muchas empresarios locales nacionalese internacionales dialogan con los ministros responsables de cada area, con secretarios yen algen caso tambien con nosotros. Pero no es que competimes par ese contactor lo que buscamps es que todos seamos canales de dialog° en estaconstrucciOn don de enfatizo el lentos". El
nera exitosa". Socrna, Boca y la Ciudad. Yendo al dia a dia. Quintana es la persona encargada de monitorear el dialogo con los gremioa desde la "Seria", define la conversaciOn el ano pasado con los sindicatos. -Laoposition dice que los grernios juegan para usted es— Hay alpine oposicion que le gustaria ver el fracaso de este Gobierno y ver un sindicalismo combativo
"No me derma coma jefe report* con Quintana dur6 de los ministras, No
unos cuarenta minutos. No hub°
agua ni café. La fru,galidad tal vez ayude a cumplir el 4,2% de deficit fiscal para este ano, El funcionario se acomodo en un sofa negro, al pie de una pared Blanca donde colgaba una pintura de colores intensos y una bandera argentina de rondo. 'La patria que so/lamas', de Luis Felipe Noe. "Anariquemos",dijomientras se quita.ba el saco. Quintana es secretario de CoordinaciOn Interministerial. Ni bien corni enz a a hablar deja en claro que Marcos Pefia este por encima suyo y de Lopetegui. Cuando se le pregunta par esta est ructura para conducir un pais. explica que "el Presidente confia en una forma de organizacidn que le ha dadoresultados en sucarreray, como suelo decir, lleva más de tres decades geationand o y liderando disti ntos tipos de organizaciones de ma-
competimas par los contactoe.
Algo de ello podria suceder en las prio0dmas sen-ianas cuando la discosiOn paritaria tome temperatura. La
provincia de Buenos Aires acord6 un 18% de suba salarial con miras en la evoluciOn de la inflacion futura y no pasada. Y el gobernador de Rio Negro redoblo la apuesta diciendo que silos gremios no aceptan un aumento de ese nivel, entonces resolved la paritaria por DNU. Pero la cues dem no Ince sencilla. is CGT dijo que no aceptara un piso de 20%. aQue pasara, entonces? "No vamos a intervenir ert la paritaria del sector privado -dice Quintana-, Moque q ueremos es que la negociacion paritaria 2017 Mille COmo referencia la inflacion de este afio.
CAM BIEM OS
"Elisa Carrie,
ayuda mucho al Gobierno y al pais" Cuando Carri6 aparece en Tribunalesy dispara contra el propio Gobierno y el titular de Ia AFL Gustavo Arribas. eCuanto ayuda al Gobiemo? Carri6 ayuda mucho al Gobierno y al pais. Cuando a pl ica la ntisma vara con propios y ajenos le hace bien al Gobierno. Wluchos dicen que pegandoies los protege porque los cubre de la oposicihn Ella planted que la Justicia tiene que tener todos los hechos sabre la mesa. En el caso de Arribas doy fe que la version que express es absolutamente veraz y que se const ruy6 alrededor un relato que juzgo casi de pa ranoicos. Y lode Silvia Majdalani? Carrio denuncia que Ia espia Ni la escurhe ni me consta, no tengo opinion. I.No le liege lo que dice Carrie)? Si lo he escuchado, perp la ver dad que na conozco el funcionamiento de la AFL Venimos de muchas decades donde la escucha ilegal fue una herramienta politica_
Nosotros tenemos una palate inflacionaria de 17%-. Empleo. Este es unci de los temas que más desvela a los funcionarios de la Rosada de can a las elecciones. Cuantos mos puestos de trabajo se creen los proximos meses, dicer que mos chance tendran de ganar. En la sernan a se conacieron datos de noviernbre. Sefialan que el worrier° de empleos en blanco en lo que va de un ano credo en 37.085, de los cuales, 22.689 fueron del sector pdblico, casi dos tercios. "a No es contradictorio con el discurso de Cambiemos?". le pregurito Clarin. Esa creacion de empleo publico se ha dado en provire cies y municipios-responde Quintana-, no a nivel nacional donde se redujo en unos 10 mil puestos. Es unpor tante que to dos to memos con c iencia de que no es sostenible que siga creeiendo el empleo public°. Cita ndci cligo"todoe me retier0 a gobernadores e intendentes. lgual, nuestro Poco mucho más que en la reduccion del empleo publico esta en la revalorizacian de un estado modern° y transparente". -Precisamente, ,r10 es contradictorio con prometer bajar el deficit fisc cal? No, no es oontradictorio. Los salarios del gastopdbliconacional representan zeros de en 15%, Nosotros nos comprometi mos a un Camino gradual ista y los mercados avalan nuestra apuesta. Pero sabemos que el deficit es insostenible, No es que nos ftnancian hoy y para siempre. Quintana recuerda su pa sado en el Episcopado. Enseguida vienela pregunta por Francisco. "IArrancaron medio 'nal y ahora estan mejor?"."No es la lect ura que yo hago. Francisco levanta ban deras de humanidad y banderas evangelical. Algunos pretenden tin use part idario y rastrero de algunas de esas banderas". A Quintana lo espera el Presidente. Sale por una de los pasillos de la Casa Reseda, donde, hace un Tato pasaba Jaime Duran Barba_ La pretemporada arran co err Ba Icarce 50. -Glue note se ponen en 2016? Nunca use puntaje. Pero no fue facil. La sociedad argentina afron to un costo, a nuestro juicio inevitable. N
de año.
orá er
oo ue ue da de
nel a, ta
ira n o ), na ey ue os n
o ode oy ra mue
ar es ra
La Nación
$ 25.000.
$ 2000.
Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 13,27
Valor: 13752,45€
Periodicidad: Diaria
Una pauta que ya adoptaron Córdoba y Buenos Aires Fueron las primeras provincias en deinir el 18% de suba para los empleados públicos Las expectativas de la Casa Rosada de ijar el tope salarial para los estatales entre el 17 y 20 por ciento, de acuerdo con sus proyecciones inlacionarias, ya tiene dos adherentes: Buenos Aires y Córdoba. María Eugenia Vidal cerró el año pasado una pauta del 18% para los empleados públicos, mientras que el presupuesto cordobés contempla un incremento similar para su plantilla, aunque resta la negociación con los sindicatos, que comenzará en febrero. La intención de la mayoría de las provincias es mantenerse también dentro de esos márgenes que marca la Nación, que ya cuenta con el aval de dos administraciones grandes. Jujuy, Chaco, Río Negro y San Juan también manejan una expectativa de aumento similar. La suba a los estatales será uno de los ejes que los mandatarios pongan en la mesa del Hotel Savoy cuando se reúnan en Buenos Aires, el jueves. “La prioridad pasa por la paritaria docente, que marca la tendencia para el resto. Seguramente de allí se desprenda que el resto de las negociaciones en cada provincia siga el mismo rumbo”, aseguró una alta fuente nacional del ministerio con mayor relación con los gobernadores. Tal como adelantó la nacion hace unas semanas, la estrategia será que cada administración negocie por separado con los docentes. Una buena noticia para el Ministerio de Educación de la Nación es que se evita repetir el error no forzado del año pasado, cuando arregló un porcentaje extraordinario de 32%, que la mayoría de las provincias no estaba en condiciones de replicar. La expectativa de que los gober-
nadores encuadren los salarios en las provincias y comiencen a discutir sin tener en cuenta el arrastre del 2016 es parte de la estrategia del Gobierno para controlar el gasto público. Una medida que tiene como complemento la intención de congelar la contratación del personal estatal en las provincias. “El esquema de la provincia de Buenos Aires es interesante para que sea replicado por otras provincias y sectores, en el marco de un plan gradual de reducción de la inlación, que permita guiar expectativas y alinear aumentos de salarios con precios. Aunque en 2017 sería conveniente que los salarios le ganen por 2 o 3 puntos a la inlación, para que ayude a reactivar el consumo, sin poner en riesgo el plan antiinlacionario”, explica el economista del IERAL, Marcelo Capello. El acuerdo que cerró Vidal en Buenos Aires es el modelo para exportar al resto de las provincias. Inclusive, a pesar del porcentaje, algunos dirigentes gremiales confiesan en reserva que la cláusula gatillo para reajustar salario en caso de que se dispare la inlación resulta tentador. Aunque los gremios deberán tener en cuenta que no es fácil retomar una instancia paritaria. Además, el techo del 20% es difícil de digerir para los gremios, sobre todo teniendo en cuenta que la inlación de 2016 trepó hasta los 40 puntos. Los docentes ya anunciaron que pretenden un porcentaje que esté cerca del 35 % y en las provincias aún no comenzaron las negociaciones. “Un aumento del 18 % pelado obviamente es insuiciente, sobre todo si se tiene en cuenta lo que se perdió el año pasado y las expectativas inlacionarias”, señala el secretario general de la Federación de Empleados Públicos, José Pihen, que tiene representación en 8 provincias.ß Juan Pablo Carranza
Compromiso para abrir cientos de datos públicos Por impulso de Macri, los
mentos”, el “sistema de consulta
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
El Litoral Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
Enfoco
Recorte en color
% de ocupación: 59,69
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
FRIGERIO TOMA DISTAN CIA
Gobernadores debatiran por los salarios de empleados publicos • La cita por coparticipacion se convirti6 en escenario para poner pautas en comiln sobre sueldos del sector publico.
No habra injerencia nacional para docentes primarios y secundarios, anticip6 el ministro de Interior. DE LA REDACCION DE EL LITORAL ec anomie@ ellitoral.co m
La clave
AJUSTE EN 140 NEGRO
Telam/DyN
Rogelio Frigerio dijo ayer que
el proximo jueves "se reuniran los gobernadores" para disetiar una politica comtin respecto a las paritarias de los empleados publicos, aunque neg6 que este alio la Casa Rosada tenga injerencia en lo que se decida en cada distrito. Dijo que este "va a ser un alio en el que el gobierno nacional va a ocuparse de las paritarias de sus empleados publicos, y no comp lo venia hacienda en las Ultimas decadas, que participaba en paritarias en las que no deberia tener participaciOn. Uno de los casos más claros es el de los docentes de piimaria y sec undaria", indica. El ministro de Interior y Obras Pit bl icas consign6 que "se van a sentar para ver cual sera el mecanismo de discusiOn paritaria", indica en torno al
encuentro organizado por los mandatarios provinciales.
Por su parte un grupo de
gobernadores peronistas se reunite previamente -el mismo jueves- en Buenos Aires para unificar criterion, de cam a las paritarias del sector publico que deberan afrontar en sus distritos, luego de que el gobierno nacional ratificara su decision
SANTA FE La inflacion oficial de Santa Fe el aria pasado fue del 32,9%. La Casa Gris ya dejo en clam que tomara en cuentaesa cifra para la discusion, teniendo en cuenta que en 2016 pago inerementos salariales de no mens del 30 % mos algunos beneficios adicionales. Y allf
estaran en tension la pretension de gremios mos combat loos reclamando que esa cifra de inflacion noes cierta y que hubo Ord ides del poder adquisltivo de los salarios. Todo en un aft electoral en el que las cuentas pUblicasestaran jaqueadas y mient ras la Nacion sugiere tomar en cuenta la inflacion "hacia adelante".
El de leo Negro sera un vaso testigo para las prodincias. El
gober nador Alberto Weretilneck advirtio a los gremios que si no aceptan en las paritarias un aumento salarial maxima del 17 %, lo impondra por decreto, end marc() de las precisiones de un plan general de ajuste de gastos, an uncia do para equilibrarel deficit de la provincia.
"Prevemos un incremento de los ingresos del 17 al 18 por ciento, por lo que el gasto debe
ester en ese nivel. En caro corrtrario nos sera imposible
Juan Manuel Urtu bey, go bemador de Salta. Hombre del 1--U con buena comunicaciOn en el gob ierno PRO. 9:110_ ARCHNO EL LITORAL
de no involucrarse en ese debate. El encuentro sera en el Hotel Savoy, ubicado en la avenida Callao al 100 del barrio portetio de Congreso, y contara con la presencia de varios mandatarios provinciales, en principio solo peronistas,entre ellos el sal te fio Juan Manuel Urtubey y el tucumano Juan Manzur. El titular de la cartera politica tambien confirm() el encuentro
diagramado por los mandatarios provinciales, al afirmarque "los gobernadores se quieren juntarel 2 de febmropara analizar varias cuestiones, una de las mos importantes es gene rar una politica comtin entre las provincial para las paritarias del sector ptiblica". Frigerio indic6 que "las provincias van a juntarse para definir su mecanismo de discusion en la paritaria". Con ello, nego
las especulaciones sobre la posibilidad de que la reunion se desarrollaria en la Casa de Gobierno y subray6 que se tramri de un encuentro exclusivo de los mandatarios provinciales. Al volver sabre las discusiones paritarias, Frigerio insisti6 con que seri "un alio distin-
to, porque hay una pauta del gobierno nacional para el salario minimo de los docentes, que es un 20 por ciento porencima
page/ salarios y financier las funciones del Estado. Ahora hay dos semanas para las paritarias. Si ios gremios lo rechazan de piano, el gobierno lo va a fijar por decreto y veremos como se paga a lo largo del alio", dijo el gobernador.
del salario minimo, vital y mevil. Una vez fijada esa pauta general para todos los alias, ya no tiene sentido la injerencia del gobierno nacional en esta discus ion", tot plic6.
NO AL DECRETO
LABORALISTAS El vicepresidente de la Asociaciem de Abogados Laboralistas, Luis Ramirez, cuestion6 el decreto que modific6 el sistema de Aseguradoras de Ries go de Trabajo (ART) y acus() al gobierno de "defender los
intereses" de los empresarios. "Son empresarios que desde sus intereses estan hablando de un tema que no conocen. Si conocen la dinimica y la logic a de los negocios y les preocupa no la salud de los trabajadores, sino
ver de que manors defender este gran negocio que hay anis de las ART", advirti6. Ramirez tambien steno que "cads vez que empieza es ca cantinela de la industria del juicio, atras viene un zarpazo a los derechos de los trabajadores". Asimismo, acusO que desde el gobierno "no saben" de la realidad del trabajo "porque no se
hanembarrado los zapatos, por lo que no conocen el mundo de is genre que se levanta todos los dias para ganarse el pan, que sale a ganarse la vida y la pierde
en un accidente". El abo IA do sostuvo que "pars hablar de litigiosidad, tenemos que ver alai es la conflictividad que hay debajo", a la vez que cuestion6 que hate unas se manas
fue a debatir al Senado la reforma de las ART "porque en un principio era un proyecto de ley y termin6 siendo un decreto". "En vez de buscar mil es la causa de esta litigiosidad, toque hicieron es que sea una carrera de obstaculos para el trabajador recurrir a un juez para que se reconozcan sus derechos",
apuntO.
DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017
E C 0 NO M I CO
1
3
Clarín - Suplemento iEco Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 50,05
Valor: 167133,26€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
TRUMP, GUERRA COMERCIAL, DOLARES Y PARITARIAS, EN UN CUBO MAGICO Del Editor _
Daniel Fernandez Caned° dicanedo@clarin.com
eEst6 el rnundo ante una nueva guerra co merci al de
alcances irnpredecibles? Las prirneras decisiones de Donald Trump al asurnir la presidencia de los Estados Uni dos desataron una situaciOn de incertidumb re profunda. Y con una impronta particular por tratarse de una montane. de dudas sujeta a decisiones politicas que per fila un nuevo escenario. Par un decreto dispuso sacar a EEDU. del tratado comercial que mantenia con paises del Pacifico. Por otro, ratifies su definici6 n de camp aria de construir un rnuro para limiter el ingreso de mexicanosponlendo en un ternbladeral a la totalidad del comercio con uno de sus veci nos ydestacado socio comercial. El saldo del comercio entre los dos paises vino lavareciendo a Mexico en autopartes, cam iones y buses, autos, computadoras, celulares, televisoresepetraleo, combustibles y derivados, equipos medicos, y frutas y verduras, EE.1.1U, tuvosaIdo comercial positivo en equipos electricos, accesorios de corn p utadoras, maquinarias para la industria petrolera y chips de computadoras. Trump armada qua les bajara ala rnitad los irnpuestas a las corporaciones que vuelvan a producir en EE.UU., pero el alcance de esa medida abri6 un ti ernpo de decision en las principales compaftias estadounidenses. Logue no se demor6 es el batio de 'neer( id u mbrey el hecho de que todos los pais es estén en alerta frente los cambios de escenario que empiezan a delinearse. La Argentina tuvo prematuras senales de la nueva reali dad. La suspension de las compras de I imones argentinos por parte de EE.ULT, fue una con secuencia palpable, desde ya. en una guerra del comercio mundial de la que n ingCin pais puede quedar al margen. En un reportaje del doming° 20 en el Economic°, Miguel Bei n remarcaba el hecho de qua las exportaciones i ndustriales chinas bajan desde hace dos areas, en un ejemplo daro de la deb ilidad del corn ercio global, Yes previsible pensar que Mexico, y todos los que no pueden vender en EE.UU. coma lo venian hacienda, intentaran colocar sus productos en otras plazas. El proteccionismo de EE.UU. puede generar mastrabajo si hay un plan de infraestructura, pero tambien más inflacion y, por consiguiente, tasas de inters mas altasque terminarian en un dalar fortalecido a nivel mundial. En ese escenario, que para los observadores tiene chances de con sol id a c los precios de las mate ries primas pueden sufri r, y ese es un data clave para Amercia latina. El ,Gobierno argentin°, en tanto par el alio electoral y el nuevo escenario, trate de consegui r la mayor cantidad de financiamiento en plena verano. A as USS 7.000 millones que habi a con seguido la semana anterior con bonds a 5 y10 arias, le sumo el juev es USS 2.770 millones colocandoletras del Tesoro en &Hares y bones en p esos atados a la inflacien. Los compradores se inclinaron par las et ras en Mares (co loca ron US$ 1.500 millones) pero tambien fue impel rtante la cant idad de bonos en pesos vendidos con CER: el Tesoro se !ley° S 11,741 mi hones equivalentes a USS 724 millones, La bUsqueda de &lams y pesos persigue empezar a fierier un rojo fiscal importante y a la vez dar la serial de que, pier ahora, la Argentina no tien e grand es incon1
I
venientes para conseguir financiamiento aunque deba pagar tasas de interes masaltas, Respect° de la necesidad de pesos, el Gobierno ya a n tidied que buscara este alieS 250.000 millones para cubrir el agujero fiscal. Un nUmero irnportante,y rnas teniendo en cuenta que si el Banco Central no brinda liquidez al mercado por alguna via (reduccion del stock de let ras, baja de encajes a los bancos u otro mecanismo), los pesos que tome el Tesoro se los estara restando a la capacidad de credit° quepueda obtener el sector privado. Con la entrada de Mares, y la promesa del Banco Central de mantener al tas las tasas de interes para que legman a la inflaci6n, el precio del Mar dej 6 de ser un
1E1
El vencimiento de un bono
provincial y las paritarias ganaran espacio en la atencian puDlica desde esta semana.
tema yen los mercados la apuesta al atraso cambi ario en los proxi mos muses es mayoritaria.
Mientras tanto, hay dos temas clue ganarAn espacio este semana. Uno, refer ido a un bono provincial y el otro, nes grande y previsiblemente ma.s di fic il, sera el endurecimiento de la pel ea par las paritarias. Hay una provincia del Sur que tiene el venci miento de una let ra par rues de $400 millones esta semana y no conaria con otra opcion que refinanciarla. Los problemas de recaudacion que viene encarando desde 2015 no le per mitir ia n afrontar la cancelacion total de la letra al vend rniento, En el mercado hay consultas pero no temor, porque esa tetra la tendrian bancos y co mpa Plias de seguro que estarian di spueStos a refinanciar la operation. El data a seguir es si is situacion fiscal de esa prov incia es una exce scion o la pun to de un iceberg. Respecto de las paritarias, la CGT y algunos grem los estate les coma los clocentes bonaerenses ya anticipacon que quieren una compensacion(i6 u8 puntos?) por lo que con sideran unaperdida del poder de cornpra durante 2016 antes de discutir las subas para 2017. El Gobiernodio una serial con la marchaatras de una suba del orden del 19% para los bancarios haste abril paradespues volver a discutir. La disputa par los aumentos sera central este 2017 tanto por t ra terse de un alio electoral come, par el "clerrame" que esas mejoras vayan a tener sabre el alicaido nivel del con SUMO que se arra stra desde la devalu.acion de fines de 2015. Ali near Codas las cares de este cubo mdgico implica poner manus a la obra rnuy rapidarnente_
Difusión: No disp.
Hoy
C MY K
Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
DIARIO HOY EN LA NOTICIA www.diariohoy.net Diario Hoy Recorte en color % deDOMINGO ocupación: Valor: 3074,73€ Periodicidad: Diaria LA PLATA, 29 61,43 DE ENERO DE 2017
@diariohoynet diariohoylaplata Tirada: 22.386
+54 92215620833 Difusión: 19.105
La economía M y los efectos en la industria nacional El golpe de timón abrupto que realizó el Gobierno en la política de comercio exterior y la caída del consumo interno pusieron en jaque a los pequeños y medianos empresarios locales. Los despidos y el cierre de fábricas son una constante, y el futuro no avizora cambios
Despidos: los casos más emblemáticos BANGHÓ
650 trabajadores
La decisión de Mauricio Macri de bajar el arancel a la importación de computadoras y tablets de 35% a 0% perjudicó a la industria local. Banghó tuvo su planta de Florida Oeste tomada luego de verse obligada a dar vacaciones y frenar la producción.
Sus directivos dicen que deberán cerrar y quedarían en la calle 650 trabajadores. “No existe ningún producto que pueda competir con China, que se está quedando con el mercado mundial”, explicó Carlos Suaya, presidente de PC Arts Argentina, dueña de Banghó.
ALPARGATAS
550 trabajadores
La apertura indiscriminada de las importaciones genera un efecto devastador
M
ientras la recesión es un hecho y el horizonte de crecimiento no está a la vista, muchas empresas han sido víctimas del modelo Macri a lo largo de 2016 y en los días que han transcurrido de este año. Los números de la economía siguen coleccionando cifras negativas, en tanto que la actividad industrial continúa sin arrancar. De hecho, el pasado jueves el Indec confirmó el noveno mes consecutivo a la baja. El cierre de fábricas, las suspensiones y los despidos ya son parte del paisaje en la era Cambiemos, y la industria nacional no para de recibir embates. Primero fue la apertura indiscriminada de las importaciones, desde la misma asunción del oficialismo. El ingreso al extranjero de los productos que se fabrican en el país, sumado al derrumbe del consumo, el incremento de las tarifas y la escalada del dólar (que aumentó el costo de algunos insumos) generaron un efecto de pinzas que viene siendo letal para la producción doméstica. Como si fuera poco, el ministro de producción, Francisco Cabrera, amenazó durante la semana con profundizar la apertura importadora si no se reducen los precios. El funcionario nacional, lejos de establecer mecanismos de control para evitar la distorsión en los precios, apunta a seguir perjudicando el trabajo argentino.
El propio Cabrera reconoció que la aplicación de una medida de ese tipo puede “provocar algún dolor, porque afecta o puede afectar el empleo”. En este contexto de merma de los indicadores, el Gobierno intentó generar la idea de que se había incrementado el nivel de empleo, pero las mentiras del Presidente Mauricio Macri y sus ministros duraron muy poco tiempo. Noviembre había sido presentado por Macri como un quiebre en la tendencia, sin embargo, en diciembre, el empleo formal en el sector privado registró un retroceso del 0,5 por ciento frente a noviembre, según los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), elaborada por el Ministerio de Trabajo, y la merma interanual es del 0,7 por ciento. El comportamiento negativo se explica principalmente por dos sectores: la industria manufacturera y la construcción. Las actividades fabriles mostraron una baja de 0,6 por ciento mensual y 5,0 por ciento interanual, afectada por la caída de la demanda interna, la apertura comercial y las menores exportaciones. La lógica del Gobierno nacional no muestra señales de un cambio, ni siquiera en el contexto de un año electoral. La desregulación del comercio exterior parece ser una tendencia que se mantendrá, a costa del empleo y los salarios.
La empresa cerró dos de sus siete establecimientos en el país (Villa Mercedes y Florencio Varela), debido a la baja de producción por la apertura de las importaciones, dejando como saldo 550 despidos. Alpargatas tiene dos actividades principales: cal-
zado y textil. La sede de Villa Mercedes llevaba 34 años trabajando. “Esto ya lo vivimos en los 90 con la lexibilización laboral y no terminó generando más empleo”, relexionaron desde el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Aines.
3
Perfil Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 7,87 Valor: 10929,21€
POLITICA -15
ANTE EL GOBIERNo
o
ual
ta-
rin
las por minas das
do
uis
do
anbes
orio,
ual la
pu-
del
n la que de de
s. inun uien-
tre
el
•
CGT promete una position "Inas firme" AGENCIAS
Hector Deer, integrante de Ia direccion colegiada de la CGT, ant icip6 ayerque la central tenclra "una posicidm mucho mas firme" y dijo que debe espera rse "alone reaccidn de tips sindical". Sin embargo, evito con firmer si se decidira. impulsar un para en la prirriera reuniOn del ano del Consejo Directive de la CGT. "Cuando uno toma la decision, toma la decisiOn", rernarc6. Las declaraciones del triunviro de la central obrera I legan tras el conclave de este jueves en Mar del Plata, donde hubo protestas por el incureparnie nto del compromiso antidespidos de empresarios y la Yalta de reacciOn del Gobierno. 'lino ye un avarice muy significativo de los empresarios en desconacer cualquier compromiso social que amerita los momentos quo estamos viviendo yen paralelo una inaceion del Gobierno frente a cuestiones emblemat cas, en una iriacciOn para intervenir como Estado y resolver • cocas", critic6 Deer.
t3" SUPER
PROMO
Valid° hasta el 15 de Febrero
Peas
unidades
AO°
contort PAaior
npra de pasajes ida y yuelta„ en categoric sernicarna. ambodia, Canaies de yenta habilitados para este n curates sin In tares con larleta de credito n en www.tlechabus.comhar
Periodicidad: Fin de semana
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 2 | 2ecoNomía Nº documentos: 1
| DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017
Nota de tapa Recorte en B/N % de ocupación: 62,35
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Los ejes de los cambios previstos Cuáles son los temas sobre los que el Gobierno puso la lupa en materia de políticas del mercado laboral
Costos
Se prevé disponer un salario básico “no imponible”. Sería un monto hasta el cual, por los nuevos empleos, no se pagarían las contribuciones patronales que se destinan a financiar pagos de la seguridad social
Blanqueo
Más allá de la intención, el plan no tiene aún definiciones, pero es parte de las conversaciones entre el Gobierno y la CGT; se trataría de una condonación de multas y cargas para quienes registren trabajadores
Planes sociales
Se dispondría un mecanismo por el cual quienes están en programas del Estado sigan cobrando su prestación mensual durante un período determinado cuando sean contratados por una empresa
Formación
Se negocia cómo establecer un sistema de “prácticas formativas” en las que los sindicatos –que rechazan los contratos de pasantías– tengan alguna participación como capacitadores
Cómo crear empleo. El debate sobre las políticas para el mercado laboral El Gobierno prevé bajas de aportes, cambios en los convenios y un empalme entre planes sociales y ocupaciones en empresas, entre otras medidas; qué efectos podrían tener esas reformas según diferentes actores sociales Viene de tapa
Para Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), un problema con los costos es que hay un doble “ruido” en la competencia a la que se enfrentan las empresas que cumplen con sus obligaciones: por un lado –para el caso del sector de bienes transables–, está el hecho de que en otros países los costos son menores; por el otro, persiste una alta informalidad en la economía local. El abogado laboralista considera que una baja de las cargas serviría para alentar el nuevo empleo y para formalizar puestos; el proyecto de establecer un piso salarial “no contribuible”, opinó, sería atractivo para sectores que son mano de obra intensiva y principalmente para las pymes, si la medida no se hace compleja. “Hay que ver el caso de cada país; en general a nivel global hubo una desilusión en cuanto a la cantidad de puestos generados por bajar costos, pero sí hubo mejoras en la calidad” del mercado laboral, dice Christoph Ernst, especialista en Empleo y Desarrollo Productivo de la oicina local de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según su visión, para decidir el destino de sus inversiones las empresas miran más los temas estructurales que los costos. “Se mira cómo se dan las relaciones laborales; por ejemplo, si hay muchos días de huelga, porque eso afecta la productividad y la producción”, agrega. Un trabajo de investigación publicado en 2010 por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, concluyó que “el argumento principal que justiicó las rebajas entre 1995 y 1999 en la Argentina (que menores costos laborales aumenta-
rían el empleo) no fue corroborado por los hechos”. Sí se menciona que hubo efectos positivos en lo salarial y que se afectaron las cuentas públicas. El informe fue elaborado por los economistas Guillermo Cruces, Sebastián Galiani (hoy secretario de Política Económica) y Susana Kidyba Más allá de aquellas conclusiones, Galiani envió días atrás una respuesta al sitio Chequeado.com que lo había consultado sobre la supuesta contradicción entre ese trabajo y las declaraciones del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre la importancia de bajar los “impuestos al trabajo”. Según Galiani, los estudios empíricos como el mencionado no pueden ser extrapolados “literamente a otras situaciones”. Y agrega: “Si el mercado es competitivo, sabemos que parte de una baja de impuestos al trabajo se trasladará a salarios y otra a empleo”. El funcionario cree que ahora, un estudio podría dar otros resultados porque la fuerza de trabajo es distinta. Coniar o no coniar La credibilidad de quienes gobiernan y la percepción de que las medidas tendrán continuidad en el tiempo son dos factores que deinen el efecto posible de una decisión política como bajar costos laborales, según la opinión de Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). “Si hay superávit iscal, si la situación es estable y no se percibe que la medida pueda revertirse, es probable obtener un impacto mayor”, airma. Y agrega que más efectivo que una baja de las cargas, y siempre en un escenario de crecimiento, sería facilitar el empleo
temporario, aunque sin dejar que su participación sobre el total de puestos sea muy elevada. “Las decisiones de contratar están ligadas al nivel de actividad”, airma Luis Campos, coordinador del Observatorio de Derecho Social de la central obrera CTA, quien, al empezar a hablar del tema hace una aclaración para recordar qué se paga con los aportes y contribuciones: “No son impuestos al trabajo, sino salario diferido, por los derechos de la seguridad social” que deben inanciarse. Las obligaciones de pago de jubilaciones y pensiones –que hoy representan, entre beneicios contributivos y sociales, casi la mitad del presupuesto nacional– son crecientes en el tiempo. Es así por cuestiones del momento como el plan de reparación histórica con la clase pasiva (que implica un reconocimiento de que se pagaron haberes inferiores a los debidos durante muchos años) y por razones de mediano y largo plazo, como el envejecimiento poblacional, que hará que suba la proporción de personas con un ingreso previsional sobre la población total, más aún cuando ese cobro se consolida como un derecho universal en una economía con alta informalidad. ¿Aliviaría los índices de empleo no registrado una reducción de los aportes o un plan de blanqueo laboral como el que prevé el Gobierno? “Se podría pensar que menos costos es más formalidad; yo soy escéptico”, opina Campos. Y explica: “La informalidad laboral es parte de una economía no registrada”. Por tanto, se entiende que no se va a declarar un número de empleados que no sea consistente con las cifras de la actividad en blanco. Campos cree que,
como hay sectores con baja o nula informalidad, disponer una medida generalizada con la meta de reducir ese problema sería potenciar las ganancias de algunas empresas. Entre los asalariados, la falta de registro afecta a 33,8% según los datos del Indec al tercer trimestre de 2016. Es un índice que lleva años casi sin variaciones. Hoy hay 9,33 millones de asalariados registrados, según informes del Ministerio de Trabajo y si se suma a los de los sectores público y privado, por lo cual la informalidad afectaría a unos 4,7 millones. Mundo informal La carencia de aportes a la seguridad social es una realidad aún más grave en la actividad cuentapropista, y en ese caso se requieren estrategias diversas. Se trata de una problemática muy atada a la pobreza, que afecta al 32,2% de la población de acuerdo a la estadística oicial del Indec. “Para formalizar habría que imaginar algún aliciente, como un cambio en el régimen de despidos para los nuevos empleos, aunque habría que cuidar cómo no caer en una discriminación” de los derechos, apunta el abogado asesor de empresas Javier Adrogué, del estudio jurídico AMZ. Claro que si la idea oicial es disponer medidas consensuadas con los sindicatos, difícilmente se incluya algún esquema que les dé a los empresarios lexibilidad para desprenderse de trabajadores. Una de las mayores preocupaciones por estos días en los ámbitos gremiales es, de hecho, la cantidad de desvinculaciones, aun tras aquel pacto para evitar despidos, que más que una normativa formal y obligatoria, derivó en una expresión de voluntad. Esa pre-
Convenios
El Gobierno sostiene que varios acuerdos laborales vigentes tienen cláusulas sobre condiciones de trabajo que no se ajustan a las formas actuales de producción y que deberían modificarse con nuevos pactos
ocupación quedó relejada en los dichos de sindicalistas tras la primera reunión del año del consejo directivo de la CGT, el jueves pasado. Una parte del plan oicial, que responde a la intención de un mercado más formal, implica un “empalme” entre planes sociales y empleos en empresas. Según fuentes de la cartera de Trabajo, entre el Argentina Trabaja (el plan de cooperativas gestionado por Desarrollo Social) y los programas de la cartera que conduce Jorge Triaca, hay unas 400.000 personas que reciben pagos por planes. Según Daer, en un esquema de empalme las empresas deberían contratar personal “por tiempo indeterminado”. El nuevo empleado seguiría cobrando el monto del plan estatal (aliviando el costo para el empleador, porque sería a cuenta del salario) por un plazo que podría ser de 18 meses. Crear un sistema de “prácticas formativas”, con participación de sindicatos y empresas es otra de las medidas boceteadas desde el Gobierno. Desde los gremios se niegan a hablar de “pasantías”, porque consideran que en el pasado esos contratos fueron la puerta de fraudes laborales. “En el mundo se sabe que, si hay fraude, la discusión es cómo evitarlo; no puede ser que la oposición [a las pasantías] sea por decir que son fraudulentas”, señala Funes de Rioja, quien sostiene que la participación de los sindicatos en estos esquemas de capacitación es algo que debería deinirse en cada convenio colectivo. Desde la OIT, Ernst se anima a hablar de pasantías, con una aclaración que cree necesaria: “No son empleos, son un tipo de formación y son tan buenas o tan malas según cómo estén deinidas. Les pueden servir a las empresas que a veces no encuentran trabajadores con las competencias requeridas”. Ernst dice que no hay que perder de vista algo central: para elevar la demanda de empleos “hay que ver cómo aprovechar mejor el crecimiento y cuáles son los sectores con mayor potencial”. Para eso, agrega, se necesita poner en línea oferta laboral con formación profesional. Con la grave desigualdad social que afecta a la Argentina y con la llegada de modelos productivos con robots avanzando a paso irme, el técnico de la OIT advierte que el gran desafío es saber cómo actuar en una realidad en la que se necesita cada vez mayor tasa de crecimiento económico para que se genere empleo. Y airma: “Hay que mirar cuál es el patrón de crecimiento, conocer cuál es la estructura de la fuerza laboral del país, y deinir adónde se quiere ir”.ß
Juicios
Tras años con el número de demandas en alza en el sistema de riesgos laborales, el lunes se dictó un decreto de necesidad y urgencia que crea una instancia previa obligatoria y aumenta los pagos por incapacidad laboral
Renovar convenios y reducir la judicialidad La revisión de algunas condiciones de trabajo dispuestas por convenios colectivos es una de las premisas de la gestión de Mauricio Macri. El propio Presidente fue quien declaró públicamente que se necesitan acuerdos laborales “para el siglo XXI”. Tanto en el empresariado como en el sindicalismo hay quienes admiten la existencia de disposiciones que son propias de otras épocas y que, en la práctica, resultan muchas veces inaplicables. Pero no se ve tan claramente una necesidad de generalizar acuerdos del tipo del que fue anunciado para la explotación de la reserva de recursos petroleros de Vaca Muerta. “Modernizar los convenios parece ser más una consigna de la clase política que de los empresarios”, dice el abogado Javier Adrogué, asesor de compañías, quien también cree que para discutir temas tales como “aumentos por productividad” hacen falta todavía unos 10 años con estabilidad en los precios. “El acuerdo por Vaca Muerta no es ejemplo de nada, porque es un caso especíico, para una actividad muy concreta que no tenía convenio vigente, y que trata de generar condiciones para incentivar la explotación”, sentencia Héctor Daer, uno de los jefes de la CGT. Esa necesidad, dice, “no es extrapolable a otros sectores”. Aunque aclara: “Somos muy respetuosos de lo que cada gremio quiera hacer”. Para Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial, hay que ver caso por caso qué necesidades hay de adaptaciones al sistema productivo actual. “La peor lexibilidad es la informalidad”, advierte sobre las resistencias a negociar. Otra meta de la política oicial es la reducción de los juicios laborales. Pese a que hubo un acuerdo para aprobar una ley, Macri recurrió días atrás a un decreto de necesidad y urgencia para establecer la obligatoriedad de pasar por comisiones médicas antes de ir a un litigio en casos de accidente o enfermedad laboral. El sistema de riesgos laborales tiene un número creciente de demandas contra las aseguradoras, algo que repercute en las empresas con subas en el precio de las coberturas.ß
Hoy
C MY K
Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
DIARIO HOY EN LA NOTICIA www.diariohoy.net Diario Hoy LA PLATA, DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 Recorte en color % de ocupación: 37,35 Valor: 1869,32€ Periodicidad: Diaria
@diariohoynet diariohoylaplata Tirada: 22.386
+54 92215620833 Difusión: 19.105
Despidos, inlación e inacción del Gobierno hacen madurar un paro general Desde el sindicalismo nacional advirtieron que hay un avance del sector empresario para dejar trabajadores en la calle ante la mirada pasiva de la administración de Macri, y que el incumplimiento de acuerdos irmados es inadmisible l gremialista Héctor Daer advirtió ayer que existe “un avance muy significativo de los empresarios en desconocer cualquier compromiso social”, junto a “una inacción del Gobierno”, por lo que anticipó “una posición mucho más firme” de la central obrera con “alguna reacción de tipo sindical”. El secretario general del gremio de la Sanidad dijo que las eventuales medidas de fuerza que tome la CGT “dependen de las reacciones que pueda tener el Gobierno y si hay margen para reaccionar”. Además, sentenció: “Uno no puede aventurar cuán definido está (el paro)”. “Se ve un avance muy significativo de los empresarios en desconocer cualquier compromiso social, ameritado por los momentos que estamos viviendo, y en paralelo una inactividad del Gobierno frente a cuestiones emblemáticas, una inacción para intervenir como Estado y resolver cosas”, criticó.
E
Daer indicó que la central “creyó, a fin de 2016, en espacios de diálogo que podían generarnos una buena salida. Pero en la llegada de este año se combinaron dos cosas: el oportunismo empresarial en temas de despidos y aumentos de precios, y una gran inacción por parte del Gobierno”. El dirigente gremial remarcó que los acuerdos laborales “no los cumple el Gobierno ni se los hace cumplir a los empresarios”, por lo que concluyó que estas partes “salen de la mesa de diálogo y no pueden ni quieren sostener lo que han firmado”. Frente a este escenario, el sindicalista aseguró que “todo esto va a pesar en el análisis que tengamos el jueves en la reunión del Concejo Directivo” de la CGT. “No cabe duda de que toda esta acumulación de cosas nos va a llevar a tener alguna posición mucho más firme y seguramente con alguna reacción de tipo sindical”, enfatizó
Héctor Daer. El dirigente hizo referencia también al incumplimiento por parte de algunos sectores empresarios de lo acordado el 23 de noviembre pasado en el marco de la segunda reunión de la Mesa de Diálogo por la Producción y el Trabajo, encabezada por el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Allí fue firmada un acta en la que los empresarios se comprometían a evitar despidos de trabajadores y mantener las fuentes laborales hasta marzo de 2017. En tanto, Daer también se refirió al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado por el Poder Ejecutivo para modificar el régimen de riesgos de trabajo, al considerar que esa norma debe ser corregida “por una ley del Congreso”. El integrante del triunvirato cegetista también cuestionó que “el compañero que cae del sistema laboral no vuelve a entrar porque no hay trabajo”.
Héctor Daer, miembro del triunvirato de la CGT
5
Crónica Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
.COM.AR Recorte en color
DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017 % de ocupación: 76,45 Valor: No disp. Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
gremiales
INTERNAS
MAPA. Cómo se agrupan las entidades gremiales
Las tribus del sindicalismo Luciano Bugner lbugner@cronica.com.ar
Luis Autalán lautalan@cronica.com.ar
M
uchas de las organizaciones sindicales del país entonan con fervor la Marcha Peronista, en ocasión de actos. Para la dinámica de sus relaciones, con otros gremios y en las centrales, la estrofa que reza “todos unidos triunfaremos” queda pendiente. Pagan un precio respecto de que esos surcos debilitan al Movimiento Obrero ante escenarios económicos como el de la administración Cambiemos, pero la guardia sindical histórica lo relativiza al considerar que “divisiones siempre hubo y habrá”. Seis estamentos pueden ser considerados del mapa a enero de 2017, la CGT del triunvirato, con Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, las tres CTA, las 62 Organizaciones de Gerónimo “Momo” Venegas y el Movimiento de Acción Sindical (MASA) de Sergio Sasia y Omar Viviani. La CGT tiene además en su interior su ala disidente corporizada en la Corriente Federal (CFT) al mando de Sergio Palazzo (Bancarios), Héctor Amichetti y Horacio Ghilini (Sadop). La Central de Trabajadores de Argentina tiene tanta historia como divisiones. Hija de la CGT (la división y posterior fundación llegó en 1991) hoy aparece en las primeras planas por las internas que llevan a confundir a más de uno, sea propio o ajeno al gremio. Un panta-
SCHMID, DAER Y ACUÑA
HUGO YASKY
El triunvirato de la reuniicación
CTA de los Trabajadores
Se consagró a dos candidatos a liderar la CGT: Héctor Daer (Sanidad) y Juan Schmid (Dragado-CATT) asumieron el 22 de agosto. Juan Acuña (garages) completó el terceto. En tanto, Luis Barrionuevo, Hugo Moyano y Antonio Caló gravitan como voces de consulta permanente.
Yasky conduce la central aliada al kirchnerismo. Se inició en el gremio docente a comienzos de los ‘70. Está en el cargo desde noviembre de 2006. En los últimos días criticó a la CGT. La central es integrada por los gremios ATE-Capital, UTE, Ctera, Foetra, Metrodelegados, Fetera, entre otros.
SERGIO SASIA
PABLO MICHELI
Movimiento Sindical Argentino
CTA Autónoma
Fue la base de la CGT de Caló en 2012 y tomó curso propio en 2016. El Movimiento Sindical Argentino (MASA) es liderado por Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Omar Viviani (Taxistas) y tiene apoyo de Luz y Fuerza (Guillermo Moser) y mecánicos (Ricardo Pignanelli).
Micheli es secretario general con mandato hasta el año que viene y dicen que ya no se presentará para ser reelecto. Ganó en 2010 y en 2014. Tiene permanente contacto con Yasky. Es acusado de autoritario y antidemocrático por algunos sindicalistas y tiene cada vez menos apoyo de los gremios.
GERÓNIMO VENEGAS
RICARDO PEIDRÓ
62 Organizaciones Peronistas
CTA “Perón”
Parte del moyanismo histórico se alejó del camionero cuando éste consideró que su hijo Pablo debía ser el nuevo líder de la CGT y pasó a las 62 Organizaciones, al mando de Gerónimo “Momo” Venegas. El sector se considera “la pata peronista de Cambiemos” y es muy crítico del kirchnerismo.
Aún como secretario adjunto de la CTA Autónoma, Peidró es la cara visible de la nueva rama. “Decidimos mudarnos de Lima”, resumió. Apoyan al sector “Cachorro” Godoy (ATENacional), Víctor de Gennaro (fundador de la CTA en 1991), la Conadu Histórica, APM y la Cicop.
29 DE ABRIL DE 2015. UN ACTO POR LA LEY ANTIDESPIDOS JUNTÓ A TODOS. llazo general conduce a ramificar la CTA en tres. Por un lado está la CTA de los Trabajadores, encabezada por Hugo Yasky y relacionada, rápidamente, con el kirchnerismo; después se encuentra la CTA Autónoma, dirigida por Pablo Micheli, la cual, en los últimos meses, se fue vaciando; y la flamante rama se denomina CTA-Perón, aunque según su conductor, Ricardo Peidró, eso es una “denominación periodística. El ‘Perón’ viene de la calle donde nos encontramos”. Y, a modo de chicana, hay quienes sostienen (dentro de la misma CTA) que de “peronistas tienen poco y nada”. Fuentes cercanas a los gremios consultadas por “Crónica” detallaron que las internas vienen por “cuestiones políticas”. Cajas millonarias también juegan un papel importante. Egos y celos no quedan afuera de las justificaciones “Los dirigentes se creen más importantes que los trabajadores”,
resaltó Micheli. Peidró no tardó en contestar: “No vamos a estar en la cola para tomar decisiones”. Cercanos a Yasky dijeron que estas idas y vueltas “favorecen al gobierno”. El propio secretario general dijo: “La fractura de (Cachorro) Godoy es un mamarracho”. Julio César enseñó un camino: “Divide y reinarás”. Otro punto clave para entender las fragmentaciones son los planes de lucha. Discursos moderados o tendencias más radicales parten a los gremios. Y esto se ve en las marchas, con alguna bandera guardada en el fondo del cajón. Para algunos, “los paros desgastan”. Frase más que explicativa. Daniel Catalano, secretario general de ATE-Capital y parte de CTA-Trabajadores, pidió repetir la foto del último 29 de abril, cuando CGT y CTA protestaron en conjunto. En caso contrario, “los gremios son cómplices” del gobierno de Macri. ¿Será posible? Se sabrá con el tiempo.
INGRESO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y REAGRUPAMIENTOS
LAS MOVIDAS QUE PUEDE HABER EN 2017 Apenas iniciada la gestión de Mauricio Macri, los sindicatos tradicionales refugiaban su “prudencia” todavía vigente en considerar que Cambiemos “venía por todo”. Pero el último 29 de abril, en la concentración de Paseo Colón e Independencia en el barrio porteño de San Telmo, brindaron más que una foto, incluyendo a las dos CTA de entonces. Ahora, dos elementos más completan una grilla
estratégica. Bajo el mandato del triunvirato de la CGT reunificada se incorporó a los movimientos sociales a la estructura de la central obrera. En tanto, existen chances de que -unidas las CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli-, ambas se integren a una estructura más amplia. “Si la CGT no reacciona, es posible que con las dos CTA en unidad y con la Corriente Federal avancemos hacia una segunda Marcha Federal mucho más
masiva”, advirtió Catalano, de ATE Capital. El factor de riesgo es que 2017 es un año electoral. Y sabido es que el sindicalismo “tradicional” no resiste la tentación de quedarse fuera de la agitada interna peronista. Ni qué hablar cuando a los ingredientes de siempre se le adosa la actual porfía del liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner. Una historia que se activará más en el resto del año.
3
4 Crónica
.COM.AR
Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 70,58
Valor: No disp.
DOMINGO 29 DE ENERO DE 2017
Intimidades rosadas
Por
Roberto Di Sandro dro El Decano da 69 años en la Casa Rosada ar rdisandro@cronica.com.ar
y mucho más... Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
TEMAS. 24 de marzo, Trump, paritarias, hackeo, desocupación y precios, entre otros
Varios asuntos agobiantes E
sta sección anticipa muchas cosas. Son años y años (casi 70) que dan valor a esta tarea desde Casa de Gobierno. No hay vanagloria por eso, pero el fuego sagrado de la noticia lo llevamos siempre, y bueno, la primicia es un deleite. Por supuesto que otros colegas a veces equilibran y también superan. Eso es lo lindo: la competencia no muy tenida en cuenta en estos años de presencia absoluta “de la tecnología”, pero cuando se presenta recuerda otras épocas. Después de esta “previa”, enumeramos parte de la situación que agobia al gobierno y que la mesa chica trató en las últimas 48 horas, tanto en la Rosada como en Olivos: 1) El decreto del feriado del 24 de marzo (querían moverlo y darán marcha atrás). 2) Palabras más o menos del gabinete chico y la voz de la canciller Susana Malcorra: “Donald Trump es un caso muy difícil. Habrá que remar”. 3) Paritarias: “Algunos gremios aceptan, otros no”. Soltaron esta frase: “Hay un ambiente ‘non sancto’”. 4) “¡Qué descuido, Patricia!”. Interrogante del Presidente hacia Patricia Bullrich por el hackeo de su cuenta. 5) Desocupación: se busca más trabajo. Tampoco hay inversiones. 6) Precios: siguen aumentando. Ahora con pago en efectivo dicen que habrá descuentos. Alguien preguntó en la mesa chica: “¿Los habrá?”. Pero hay otro cúmulo de problemas que emergen a cada momento. Los ministros de “el Petit” conjunto toman nota. Hay directivas de Macri que buscan soluciones.
SUSANA MALCORRA, MINISTRA DE RELACIONES DE EXTERIORES.
Los que están a su alrededor deben concretarlas. Es difícil, claro. Próximo bloque: anuncios.
presentantes. En la planta baja de la Rosada se intensificará el trabajo. El 14, “la gran cumbre”. Por lo menos es lo que dice el “paper” del ministro. Antes de la reunión plenaria, de aquí hasta ese momento habrá reuniones individuales con el gabinete económico oficial. Fundamentalmente con el hombre que distribuye los presupuestos: Nicolás Dujovne, flamante integrante del equipo.
Breves y sabrosas NICOLÁS DUJOVNE
Coparticipación Están preparando una reunión cumbre. Todos los gobernadores, todos los ministros de provincias, y quizá presencias políticas. El borrador está en manos de Rogelio Frigerio, un ministro activo por sus roles: de Interior y de Planificación (obras públicas). Antes de irse a Mar del Plata, convino con el Presidente en convocar para el 14 de febrero “un gran evento” para un tema fundamental: la ley de coparticipación. El tema de la distribución de los impuestos es esencial, y ya esta semana que viene habrá algunos mandatarios provinciales aquí en Buenos Aires. Hurgando un poco más en este asunto, “Crónica” supo que van a ser convocados no sólo todos los gobernadores, sino también ministros relacionados directamente con el tema, y algunos políticos con colores diferentes en sus ideas. Por ahora, sólo algunos mandatarios o re-
Radicales y peronistas son fundamentales para este gobierno. Por eso, a veces, no callan sus tendencias y recuerdan a sus respectivos líderes. Con equilibrio y respaldo a Macri. Por ejemplo: el viceministro del Interior, Sebastián García de Luca, se prestó a un reportaje y el cronista vio en su despacho la foto de Macri. Lógico. Pero también vio el abrazo de Perón y Evita en aquel día del renunciamiento. Este joven nació a la política con el peronismo. Claro que muchos dicen “peronista” y resulta que después nada de doctrina. De cualquier manera están bien identificados por sus respectivas tendencias: el gobernador de Jujuy Morales; Sanz, un gran político radical; Ritondo (Seguridad), hombre del peronismo, y así sucesivamente. Muchos se anotan porque creen en el actual gobierno. Otros no y miran para otro lado. Seguimos: ¿y esta? Macri está pasando el fin de semana en el complejo turístico de Chapadmalal. Lo hizo el gobierno de Perón en 1947. Estuvimos allí invitados. Es un espacio de turismo impresionante al que hoy sólo falta reponerle ciertas habitaciones. Allí iban a pasar sus vacaciones todos los jubilados. Gratuitamente. Todos los sectores de menores recursos. Por eso, de una voz surgida del Club del 45 -donde la leyenda reúne a peronistas históricos- se escuchó: “Qué diferencia, ¿no? En el sur una ex tiene hoteles donde se podría haber invitado a los ancianos que trabajaron toda la vida. Pero parece que se olvidaron. Y esos se dicen peronistas”. Silencio en la noche. Seguimos. No le gustó nada al Presidente leer que una mujer musulmana de Villa María, Córdoba, fue echada de un banco por lucir atuendo de su religión. “Es una orden de arriba”, le dijeron señalando al Banco Central.
un tema: la desocupación, y otro ítem que muestra el clima tenso: la reducción del consumo. Como se dice siempre y con claridad: la gente no tiene plata. Para qué dar tantas vueltas, ¿no?
Carne para todos
SEBASTIÁN GARCÍA DE LUCA “Eso no va”, dijo el mandatario según una voz que contó el hecho. Prepara su viaje el Ministerio de Defensa sobre la visita de Macri a la zona más austral del mundo. Decían que podía hacerlo ahora, en plena campaña antártica, pero hay viajes a Brasil y a España. Marzo no se descarta. Insisten en que desde allí podría hablar por primera vez a través de la cadena nacional de radio y televisión. Ah: si quiere ver la actual campaña antártica véalo en el sitio web de la Casa Rosada. Una más: me dijeron que de aquí al jueves se logra un acuerdo para que se pueda ver el fútbol por televisión. Usted cree que es un hecho insólito. Veremos. Continuará.
Clima tenso El clima no es muy claro. Más bien tenso. No obstante, de ambas partes buscan un equilibrio caminando por la cuerda floja a fin de no romper la relación. Contactos con la CGT advierten que no se desea llegar a un paro general, pero “si continúan algunas cosas sin solución, la cosa se pondrá fea”, se escuchó. El gobierno ha comenzado una agenda tendiente a flexibilizar los convenios a través de ciertas regulaciones que mucho se aproximan a la productividad. Comenzó con el acuerdo de Vaca Muerta, prosiguió con ayy sectores metalúrgicos y ahora hay una larga fila de gremios que ell o oficialismo desea incorporar. No oss es fácil. Hay rechazos de diversos arr sectores sobre el particular a pesar de existir contactos personales o telefónicos pero que no llegan a r-concretarse. En el espacio gubere-namental han signado este operativo como “uno por semana” o s-“uno cada 15 días”. Las respueso tas abren muchas expectativas. Lo que golpea permanentemente ess
Las reuniones en la Casa Rosada son interminables. Tanto en el primer piso, la Presidencia, como en la planta baja, Ministerio del Interior. Se trata de seguir a todas, pero a veces algunas de ellas, que llevan sello de importantes, no se difunden. Entrada y salida de funcionarios o personalidades no son proporcionadas a la prensa y obtenerlas es difícil. Nadie informa. Algunas sí; otras tienen un sentido de reservado “absoluto” y otras no son tenidas muy en cuenta. El periodista lucha por cubrir todas. Esta es una: hace horas un núcleo de importantes exportadores de carne de una cadena muy amplia visitó al Presidente. Se trató el crecimiento de las exportaciones del 15 por ciento actual al 25. Hubo coincidencias en ciertas medidas adoptadas por el gobierno así como en la decisión de encarar la exportación del producto a los Estados Unidos. Por supuesto que todo se vio trabado en las últimas horas por la decisión de Trump de parar no sólo el ingreso de limones tucumanos sino de otros productos que se originan en nuestro país; obviamente, carne también. Los visitantes dijeron que “sólo es un caso administrativo” y que en poco tiempo más habrá posibilidades de acuerdo. Inclusive los expertos en la materia dijeron que en lo interno la carne debe bajar a un precio que pueda estar al alcance de todo el pueblo. ¿Serán sólo palabras? Hasta el domingo.
La Nación - Suplemento Economía Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 | DOMIngO 29 DE EnErO DE 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 15,97
Valor: No disp.
Economía | 3
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
El mapa del trabajo formal en la Argentina En la Argentina hay un total de 12.079.103 trabajadores registrados si se considera a los asalariados, autónomos, monotributistas y al personal de casas de familia. El dato surge del último informe elaborado por la Subsecretaría de Políticas, Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, que consigna que las personas con aportes a la seguridad social eran a noviembre del año pasado (ese es el último dato disponible) 37.085 más que en el mismo mes de 2015. Eso implica un pequeño repunte, de 0,3%, que resultó impulsado principalmente por la actividad de los cuentapropista.
Actividad por actividad Sin signos claros de repunte en el dato total, el empleo muestra diferencias en cada sector
La industria, sin señales de repunte Entre noviembre de 2015 e igual mes de 2016, esta actividad perdió 48.480 puestos, con una caída de 3,9%. A diferencia de la mayoría de los sectores, en este caso no hubo recuperación mensual y en noviembre hubo una pérdida de 0,3%. Hoy en la industria están dos de cada diez asalariados registrados del sector privado.
El comercio, con una leve recuperación Con 1,16 millones de asalariados registrados, la actividad mercantil tuvo en el último año una variación positiva en el número de ocupados de 1%, con 11.017 puestos más, siempre según los datos del sistema previsional.
Construcción, el sector más afectado La actividad, que cuenta con un sistema especial de seguro de desempleo, es la que muestra mayor volatilidad en la entrada y salida de trabajadores. Los 420.451 declarados en noviembre pasado son un 7,3% menos que un año atrás; ese índice de caída es elevado, pero está en baja. Con respecto a octubre
Los asaLariados
La estadística muestra que los trabajadores bajo relación de dependencia son 6.197.131 en el sector privado (1,1% menos que un año atrás) y 3.136.127 en la administración pública (0,7% más que doce meses antes). El informe oicial contempla a los ocupados que dependen tanto del Estado nacional como también de las provincias, con excepción de Santa Cruz, y de los municipios. Esto es porque a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se le suma la información enviada por las jurisdicciones (salvo Santa Cruz) que mantienen sus
cajas previsionales para empleados públicos.
por cuEnta propia
Los monotributistas que hicieron al menos un pago de aportes en el trimestre previo (ese es el criterio considerado en el informe) fueron 1.513.045, un 4,1% más que un año atrás. Esto puede deberse a la incorporación de más personas a este sistema o bien a un mayor cumplimiento en el pago de las obligaciones iscales. Por su parte, los autónomos del régimen general son 420.985, cifra superior en un 2,9% a la de un año atrás. Incluidos en el sistema de seguridad social hay
también 356.005 monotributistas sociales (0,4% más que en noviembre de 2015), que tienen parte de sus contribuciones subsidiadas por ser emprendedores de bajos ingresos.
sErvicio doméstico
Por su trabajo en casas particulares hay registradas 455.810 personas, 2,5% más cuando se hace la comparación interanual. Se estima que en este segmento de empleo hay todavía una tasa muy elevada de informalidad. La declaración fue incentivada por la posibilidad de deducir del impuesto a las ganancias el pago de salarios y contribuciones sociales.
En EL sEctor privado
El empleo en las empresas creció muy levemente en los meses de agosto a noviembre último. Sin embargo, en gran medida eso responde a factores estacionales, según indica el propio informe de la cartera laboral. Por otra parte, la Encuesta de Indicadores Laborales, que hace Trabajo y que incluye a 2827 empresas de diez centros urbanos del país, arrojó para diciembre una caída en el nivel de empleo de 0,5% mensual en las unidades de producción representadas, que son las que tienen diez o más empleados en su organización.
En La rEgión
El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el empleo en América latina, indica que el nivel de desempleo en la región llegó en 2016, en promedio, a 8,1%, el índice más alto en diez años. Las perspectivas para 2017 son negativas: con un crecimiento lento, la tasa subiría tres décimas. Un dato distintivo es que, por recomendación del Indec, el informe regional quitó de sus cuadros todos los datos de la Argentina del período de 2007 a 2015, cuando el instituto estuvo intervenido políticamente por el kirchnerismo.ß
El Litoral Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
www.el Mora I.com 28 DE ENERO DE 2017 Recorte en color % deSABADQ ocupación: 51,16 Valor: No disp.
Tirada: No disp.
redaccion@ellitaalcom
/
EL LITORAL /
EN FOCO
a
Difusión: No disp.
TRAS LA RE URIC* PIGNANELLI-CABRERA
Smata: "Ninguna fledbilizacion" E L SI N DICALISTA HABLO CON EL
producir anualmente un ninon
MINISTRO DE LA PRODUCCION POR EL APOYO A LA LEY DE AUTOPA RTES. LOS MECANICOS DICENQUE PERDIERON 3 MIL PUESTOS DE T RABAJO EN
de autornaviles".
2016.
DE LA REDACCIoll DE EL LITORAL
economia@ellitoral.corn Tgam/DyN
El secretario general del Sindica to de Mecanicos y Afines del Transpose Automotor (Smata),
Ricardo Pignanelli, desminti6 haber conversado con funcionarios del gobiemo nacional sobre la posbilidad de realizar modificaciones al Convenio Colectivo de Trabajo ni tampoco de "ninguna floubilizacian". El dirigente sindical preciso que estuvo reunido con el ministro de ProducciOn, Francisco Cabrera, y el motivo fue que quieren elaborar un proyecto "para apoyar la ley de auto partes, para asi poder llegar a
TENSION BANCARIA • La Asociacidn Bancaria (AB) intentara en una audiencia a celebrarse el miercoles proximo end Ministerio de Trabajo Ilegar a unacuerdo con las carnaras empresarias del sector, para que se concrete un ajuste a cuenta de la
paritaria de este afio.
eclamogremial consiste en el pago de una suma fija de 2.000 pesos y un au mento salarial del 10 por ciento, q ue levarfa al sector empresario a pagar un incremento del 20 por ciento end sueldo in icial de los trabajadores, algo a lo que se niegan. Ante consultasde la banca pUblica al El
I
"Para nada hablamos de modificaciones de convenios ni de acciones que rocen el convenio colectivo de trabajo. El tents fue exclusivamente un proyecto de levantar la produccian, teniendo muy en dam que este afio, de las 700 mil unidades que se vendieron, solo se fabricaron 450 mil", anadia. Al ser consultado sobre si hubo una oferta para discutir paritarias en fund& de productividad, Pignanelli afirma que "no se habla de eso para nada", y sostuvo que, "en el tema produccian y el nuevo metodo de trabajo", elgremio trabaja "con tinuamente". En ese sentido, destaca que los convenios del sector "estan actualizados" porque son disy cutidos "cads cuatro subray6 que en ese marco fue "absorbida, discutiday consensuada la tecnologia que vino entrando desde 2003, cuando se reactivo la industria".
Ministerio de Trabajo, sus autoridades decidiercn no homologar los incrementcs reclarradospor la
Asociacion Bencaria, aigumentando que las camaas empresarias ABE y ABA se negaron a ratific.a d acuerna Por su parte, las camaras Adeba y
Abapra -segun la cartera laboraltampcco ratificaron el acuerdo
presentado por el sector sindical. Tanto el sectoremp resat como la organizaciOn sindical mantend ran el miercoles la terceraaudiencia para ver si legan finalmente a un I
acuerclo,algoqueaparentemente no log raron en dos reuniones anteriores Ilevadas a cabo el 4 y el 11 de enero pasado, econdaron las fuentes.
No se flexibiliza pero se negocia. El gobiemo plantea un nuevo esc,enario para regenerar el tejido productivo, y eso desaf fa los esquemasgremiales. FOTa ARMY° EL LITORAL
Sabre la situ acian general de los trabajadores, el titular de
Tras sostener que es "muy respetuoso de la CGT" pero
Smata indica que "hay gremios que estan teniendo seriosproblemas",y sostuvo que "no hay una decision econamica del empresariado de colocar ala industria como eje del pais y es un debate que tenemos que proimcar.
que el Smata no este dentro de ella, Pignanelli senal6 que la reunion sindical que tuvo Lagar ayer en la ciudad balnearia de Mar del Plata "la convoc6 Luis Barrionuevo, pero a partir dela de febrero va a empezar a plan -
NEGOCIACIONES DE ULTRAMAR
Si glen admitio presiones empresarias y sindicales, tambien hable
• El secretario general del Centrode Capitanes de Ultramary Oficialesde a Marina Merconte, Marcos Castro, I
seopuso a "la posibilidad de flecibilizar condicimeslaborales" en laactividad, ounqueadnitioquelaconducciOn sindical recibio el mandato de una asamblee extraodinaria deafiliados pas discutir esquemadeun convenio paraldo que asegure many rnejorempleogenuino".
de "esfuerzos" para recuperar una act iv idad perdida du rante el menemismo y que no se recupeni en los afios sucesivos. "Hoy no trabajan los buques argentinos en el area de transporte de cereales. Se trata detreso cuatro mil buques por alio. Ello impide captar las necesariasdivisas para el pats. El flete nacional es comparable a la explotacian de un servicio, es deci r, muy caro. Este sector rep re-
tearse un tema general".
Finalmente y tras admitir que "en 2016 sufrimos licenciamientos y algunos destratos donde perdimos 3.000 puestos de trabajo sobre 90.000 que tiene el gremio", reafirm6 que "el pais no arranca en lo que es la industria".
senta a una de las tres primeras industrias nac io na les. "El flete marftimo sign ifica entre / y g mil m Illones de pesos anuales' punt ualize d dirigente. Castro sostuvoque recuperar esa actividad representarfa "mils y mejores" puestos de trabajo, en tanto ad mitt!' que las negociaciones para acordar unconvenio colectivo laboral para sumarlo al ahora vigente y lograr eseobjetiro "se iniciaron con la empress Maruba ycontinuaran con otrascompafifas"
TRAS EL ACUERDO EN VACA MUERTA
ENERGIA BUSCA EXTENDER EL NUEVO MODELO PETROLERO El Ministerio de Energia Mineria procura que en los prOximos meses las empresas y los sindicatos petroleros, junto con el gobierno de Chubut, alcancen para la Cuenca Golfo San Jorge (CGSJ) un "acuerdo y
productivo" similar al que se firmath la semana proxima, pars desarrollar los yacimientos no convencionales de crudo y gas
en Neuquen. Las operadoras mss impor-
tantes en esta Cuenca, que tambien comprende a Santa Cruz, son YPF, PAE, Sinopec y Sipetrol, se produce crudo pesado Escalante -de menor precio
comercial que el Medanito neuquino-, y en gran parte se ex porta.
Sostener la producc ion y los
puestos de trabajo en es tos yacimientos en un contexto de bajos precios internacionales del cru do requirie en los Ultimos dos aims de un precio parcialmente subsidiado por la Nacion y las provincias, que el Ministerio de Energia esti reduciendo paulatinamente y aspira a eliminar. Porello, se impulsa un acuerdo que permit)" reducir los cos-
tos operativos, que incluyen mod alid ades laborales, se rvicios petroleros y cargas impositivas. "Pensamos que hay un camino posible, se encararin conversac iones, pero un posible acuerdo demandara varios meses", opine) un representante empresario. El sector sindical, encabezado por Jorge Avila y José Llud-
gar, mantiene reserva sobre la cuestian, que presenta una fuerte incidencia laboral en la region. Mientras tanto, la semana praxima se firmara en Buenos Aires el acuerdo para los yacimientos no convencionales neuquinos, donde ya operan
YPF-Chevron, Total (Aguada Pichana), y PAE (Lindero A trave sad o, B a ndu rri a Centro, Coiron Amargo sureste) y se espera que ademas activen inversions Exxon y Shell. El acuerdo para esta region que incluye reduccion de domciones por cads equipo de per-
foracien, trabajo en horarios nocturnos, quita de adicionales al salario y cuestiones impositivas, seri firmado por las cornpanias operadoras y de servic ios petroleros, el gobiemo del Neuquen y por los sindicatos que dirigen Guillermo Pereyra y Manuel Arevalo.
no te R. o, viue as no urrd do
ro nor la rue ue oto ero co a,a ue a-
ea do te nio ra ri mciie e, R
oposición al Gobierno.
es la estructura central. -¿Mantendría la alianza con socios como Nuevo Encuentro? -A veces hay aliados que están en el poder. No me interesa devaluar a nadie pero no es relevante en términos de votos.ß
-La provincia de Buenos Aires es muy importante para el Gobiertemas un análisis racional y políti- no y también para el peronismo. Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 co. Publicación: Porque oponerse por Puede empezar un proceso de Fecha domingo, 29 oponerse de enero de 2017 le hace Página: 10 perder al peronismo, como reconstrucción o puede implicar Nº alternativa, documentos: 1credibilidad y conian- que la situación del peronismo za de la ciudadanía. No creo que el se complique más y sea más dique tener siempre sobre los La-Hay Nación
Recorte en B/N % de ocupación: 13,84
Valor: 14336,78€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Un fuerte rechazo a la lexibilización laboral y a un nuevo debate por la reforma electoral Pichetto se muestra más crítico del Gobierno y cuestiona la decisión de Macri de autocaliicarse A pesar de mantener su política dialoguista a nivel legislativo, Miguel Pichetto se manifestó crítico con Mauricio Macri. No sólo caliicó como “una estupidez” evaluar con una nota al Gobierno, como hizo el Presidente, sino que señaló como aspectos negativos de la gestión la falta de reactivación de la economía y el aumento del déicit y del endeudamiento externo. Además, descartó la posibilidad de relotar el debate de la reforma electoral y, más importante aún, le advirtió al Gobierno que “no pasaría” el iltro del Congreso una eventual reforma con lexibilización laboral. “No le va a servir ni al Gobierno ni
al país y, por otra parte, estará destinada al fracaso”, sentenció. -¿Qué opina de los últimos decretos que emitió el Gobierno? -Hay temas que me parece que requieren debate parlamentario. En ART había habido un avance signiicativo de la mano de los sectores del trabajo, de la CGT, que prestó conformidad. Incluso se le incorporaron modificaciones en el Senado. Votarla como ley le hubiera dado mucha más solidez que un DNU. Las formas también son importantes. -¿Este gesto ameritaría un rechazo del DNU en la comisión bicameral? -No quiero abrir juicio. Hay que esperar que los senadores vuelvan. -¿Hay alguna posibilidad de relotar la reforma electoral este año? -No lo veo. Tuvo un análisis y debate en el peronismo muy fuerte, con un posicionamiento de la mayoría
de los gobernadores. Me parece difícil reabrir el debate y volver a instalar en un año electoral el voto electrónico. También creo que en el futuro ese tema habrá que resolverlo porque no se puede ir contra una mejora en el sistema de votación. -Empiezan a escucharse en el Gobierno frases que suenan a lexibilización laboral. -Es el viejo tema de los gobiernos no peronistas, que siempre cometen el mismo error. Me parece más inteligente abordar sector por sector acuerdos de empresarios y de trabajadores tratando de proteger empleos, como el modelo petrolero de Vaca Muerta. Eso es mucho más inteligente que hacer anuncios rimbombantes que nos lleven de vuelta a la encerrona de una reforma laboral con lexibilización que no le va a servir ni al Gobierno ni al país y que, por otra parte, volverá a estar destinada al fracaso.
-¿Una nueva reforma laboral no saldría del Congreso? -La experiencia histórica demuestra que no pasaría. El peronismo ha tenido siempre un fuerte compromiso con los sectores sindicales y cuando eso no ocurrió, como con la reforma de la Alianza, terminó en un proceso de deterioro de las instituciones. Repetir esa experiencia me parece nefasto. -Macri se caliicó con un 8. ¿Cómo caliicaría usted el primer año de gobierno? -Creo que es una estupidez ponerse nota. Me parece que el Gobierno ha tenido algunos aciertos y en otros aspectos ha sido negativo: no se ha reactivado la economía, no ha crecido el empleo, no han bajado el déicit y tiene un tipo de cambio muy bajo que no permite la reactivación económica. Además, tiene un endeudamiento alto. Van a tener que tener cuidado con ese tema.ß
l ”
ma.
lo o”
e
as
en
la
d. na
se e da
no
ir
Diario Popular Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1
actualidad política Periodicidad: 13 Valor: 45735,18€ Diaria
Recorte en B/N % de ocupación: 38,76
cEN LA PRIMERA REUNION DEL AÑOb
La CGT debatirá un plan de lucha Ante un creciente marco de tensión que atraviesa al conjunto de la dirigencia gremial por despidos y suspensiones en diversas actividades pero fundamentalmente en el sector industrial y en un claro intento por hacer la primera demostración de fuerza al gobierno en el 2017, la CGT debatirá este jueves un plan de lucha, en el marco de una reunión de su Consejo Directivo. “Probablemente salga un plan lucha cuyas modalidades se discutirán”, aseveró Carlos Acuña, uno de los integrantes del triunvirato que conduce la central obrera, quien remarcó que “están dadas las condiciones para una protesta porque el Gobierno Nacional asume compromiso que después no cumple”, en referencia al acuerdo “antidespidos” firmado a fines de noviembre pasado entre el gobierno, los empresarios y la CGT. En ese sentido se pronunció ayer otro de los líderes de la CGT, el dirigente del gremio de la Sanidad Héctor Daer, quien advirtió que la central obrera “asumirá posturas más firmes”, frente a un empresariado que “desconoce los acuerdos firmados” y a lo que consideró como “una verdadera inacción” por parte del Gobierno. “Los despidos continúan, los precios aumentan y parece que hay una decisión del Estado de no intervenir. Ante este panorama, la CGT asumirá posturas más firmes”, afirmó en declaraciones radiales. Por ese motivo, lo que entienden es el “incumplimiento” del acuerdo sellado el 23 de noviembre pasado en el marco de la segunda reunión de la Mesa de Diálogo por la Producción y el Trabajo, será uno de los principales temas cuando, el próximo jueves, se reúna el Consejo Directivo de la CGT en la histórica sede de la calle Azopardo al 800. Consultado al manifestar que “probablemente” de ese encuentro saldrá “un plan de lucha”, Acuña descartó tajantemente la posibilidad de realizar “una movilización junto a las organizaciones sociales con las que se marchó en noviembre del año pasado”. “Están las condiciones dadas para una protesta porque el Gobierno asume compromisos que después no cumple y ¿de qué sirve mantener el diálogo con autoridades que prometen cosas que luego quedan en la nada?”, planteó el dirigente del gremio de la Sanidad. En ese sentido, Acuña incluyó también en la lista de reclamos al Gobierno nacional que “logramos una ley antidespidos y la vetaron; acordamos una ley de ART en el Parlamento y la sacaron a través de un decreto de necesidad y urgencia, sin contar el compromiso de los empresarios a no despedir trabajadores hasta marzo y hay miles de cesanteados”. La decisión de adoptar un plan
h Fuentes gremiales confiaron que “debemos analizar las modalidades, pero casi a nadie en el movimiento obrero le caben dudas que tenemos que hacer algo”. de lucha, largamente discutida días atrás en el tradicional almuerzo que todos los eneros convoca en Mar del Plata el gremio gastronómico, aún no tiene forma y deberá decidirse en el marco del Consejo Directivo. Fuentes gremiales confiaron que “debemos analizar las modalidades, pero casi a nadie en el movimiento obrero le caben dudas que tenemos que hacer algo porque, si no, nos llevan puestos y ya son miles los despidos, aunque los más afectados son los metalúrgicos de Antonio Caló; los textiles de Hugo Benítez y los del calzado de Agustín Amicone”. Durante el almuerzo del jueves último en el Hotel Presidente Perón -del que no participaron Caló ni Hugo Moyano aunque estuvieron representados- el dirigente de la UOM y secretario de interior de la CGT, Francisco Gutiérrez, aseguró que “la UOM sufrió durante 2016 más de 25.000 despidos”. También al hacer referencia al conflicto con la empresa Banghó que fabrica notebooks y tablets, y de donde fueron despedidos 200 trabajadores, Gutiérrez confirmó que durante un encuentro celebrado el miércoles en la quinta de Olivos con el presidente Mauricio Macri y otros ministros con Caló, la rebaja a cero del arancel a los productos de origen extranjero “es una decisión tomada”. Más allá de las ausencias de Moyano, Caló, Armando Cavalieri, José Luis Lingeri, Andrés Rodríguez y Gerardo Martínez, hubo una gran participación de dirigentes sindicales y sorprendió la presencia del bancario Sergio Palazzo que no integra la conducción cegetista pero conduce la agrupación Corriente Federal de Trabajadores. El dirigente bancario que afronta un nuevo conflicto en su actividad porque desde la cartera laboral no se le reconoce un incremento salarial supuestamente acordado con las cámaras empresarias, comprometió la participación de su gremio en un eventual plan de lucha que disponga la central obrera.i
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
La Nación Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
14 |enPOLÍTICA Recorte color % de ocupación: 34,78
Valor: 36045,31€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Los “gordos” de la CGT, los más beneiciados por obras sociales foNdos. Comercio, UPCN y Uocra fueron los tres gremios más favorecidos
por la agilización en el reparto de recursos de la Superintendencia de Salud
Freiler viajó para dar un al mundo po
JustiCia. Recorrió 350.
2008; sus gastos con tar
Iván Ruiz
Marcelo Silva de Sousa
LA NACION
LA NACION
La apertura del grifo de los fondos a las obras sociales sindicales tuvo como principales favorecidos a los gremios que conforman la mesa chica de la CGT. Así se desprende de los registros contables de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), organismo que regula los recursos de la salud, en el primer año de gestión de Mauricio Macri. La obra social del líder mercantil Armando Cavalieri (Osecac) aparece con $ 689 millones como la principal beneiciada en el reparto. Esa suma corresponde al reintegro de gastos por tratamientos de alta complejidad. El año pasado se entregaron, por ese concepto, $ 8000 millones entre todas las obras sociales registradas. Se trata, en promedio, de un 30% del total de recursos que la SSS giró para que los gremios recuperen el dinero de tratamientos y remedios para discapacidades y enfermedades oncológicas, entre otras. El porcentaje restante de recursos se distribuye automáticamente con el objetivo de “garantizar un archivo ingreso mínimo por cada benei- Macri con Cavalieri, Martínez, Lingeri, Caló y Rodríguez, el día del traspaso de fondos ciario” y cubrir con las prestaciones básicas que deben garantizar las obras sociales. presentación de facturas que hace a los trabajadores y desde donde se Detrás de Osecac, aparece con cada obra social, sin margen para emiten los pagos. “Durante el kirchnerismo fue una caja que sirvió $ 677 millones Unión Personal, la un manejo “discrecional”. prestadora de los estatales de UPCN, La agilización en el reparto de para disciplinar a la dirigencia sincuyo jefe es Andrés Rodríguez, tam- los fondos fue parte de la estrate- dical”, dijo Scervino. Con el objetivo de “transparentar bién secretario adjunto de la CGT. gia del Gobierno que favoreció que En tercer lugar, entre los más favo- la central obrera desactivara, antes la gestión”, además de la publicamillones recidos, la obra social de la Uocra de in de año, el llamado a un pa- ción de datos, Scervino avanza en Fue el total que giró la (Construcción) que lidera Gerardo ro general, en un contexto de caí- la implementación de un observaSuperintendencia de Martínez, con $ 455 millones. da del empleo e inlación en alza. torio de precios, en base a la auditoServicios de Salud a las Cierran el “club de los 200 millo- “Lo único que se hizo fue cumplir ría de más de 460 mil facturas. Los obras sociales sindicales nes” los sindicatos de Peones Rura- la ley, con un estilo de conducción jefes sindicales ya fueron advertien 2016 por reintegros les ($291 millones) que conduce Ge- distinto, y se garantizó llegar a di- dos de que a partir de junio podrían de alta complejidad. rónimo “Momo” Venegas, alineado ciembre sin un paro”, dijo a la na- comenzar a aplicarse sanciones a quienes hagan contrataciones en con Cambiemos; la obra social de cion el jefe de la SSS. En 2016, la apertura del grifo dio un precio por encima del promeGastronómicos ($248 millones) cuyo jefe es Luis Barrionuevo; y com- un salto en el segundo trimestre dio de mercado. millones Como hito de la inyección de repleta Sanidad ($224 millones) que del año pasado, cuando pasó de $ Es lo que recibió la obra dirige Héctor Daer, uno de los tres 1000 millones a $ 1500 millones. cursos, en agosto, Macri reunió en social de Comercio que En el tercer y cuarto trimestre, en Casa Rosada a los jefes de la CGT jefes del triunvirato cegetista. lidera Armando Cavalieri, La distribución responde, en niveles casi similares, superó los $ -todavía atomizada- y anunció que principal favorecida en términos generales, a la regla de a 2000 millones, duplicando los va- el Gobierno saldaba la deuda por el repartor de reintegros mayor cantidad de ailiados, mayor lores anteriores. La elección de los $27.000 millones que se había acucantidad de gastos. La nómina pre- momentos no fue casual. Luego del mulado durante el kirchnerismo. Macri ubicó a Scervino en la SSS senta, sin embargo, algunas dispa- veto de la ley antidespidos -en abrilridades. La obra social de los banca- y a partir de mitad de año, cuando la cuando asumió la presidencia, una millones rios -otro numeroso gremio- de Ser- CGT amenazó otra vez con llamar a concesión hacia la central obrera Es la deuda que se había gio Palazzo, que integra la Corriente un paro, el Gobierno mantuvo alta y una forma de generar entendiacumulado durante el miento. Scervino es un hombre Federal -opositora a la CGT- quedó la inyección de recursos. kirchnerismo y que Macri Macri se diferenció del kirch- de la CGT. Durante años fue dimuy por debajo en el reparto, con reintegró el año pasado nerismo al poner in al retaceo del rector médico de la obra social de apenas $ 22 millones. La distribución de recursos, se- Fondo Solidario, la caja en la que Obras Sanitarias, que conduce Jogún explicó el jefe de la SSS, se hace se atesora el aporte obligatorio sé Luis Lingeri, hombre fuerte de en base a la liquidación de gastos y que se les retiene mensualmente la CGT.ß
Más recursos para los gremios
8.100
689
27.000
“Mi nivel de vida es digna, pero estoy lejos de los lujos”, se defendió el juez Eduardo Freiler, acusado por enriquecimiento ilícito. Pero el magistrado deberá explicar cómo solventó su estilo de vida: Freiler dio una vuelta al mundo por año desde 2008, según se desprende de un análisis realizado por la nacion sobre los registros de Migraciones de la última década. El magistrado recorrió, al menos, unos 350.000 kilómetros en los últimos ocho años, según las planillas oficiales. Esta información sólo contiene los vuelos de salida y regreso a la Argentina, por lo tanto, no incluye ningún movimiento que haya realizado fuera del país. Aún con estas limitaciones, Migraciones informó que Freiler se subió, por lo menos, a 60 aviones en los últimos ocho años. Freiler es el juez más rico de Comodoro Py: declaró $5,3 millones en 2015. El camarista detalló ante el Consejo de la Magistratura que su único ingreso durante ese año fue su sueldo de $85.000 que recibió como miembro de la Sala I de la Cámara Federal. Sin embargo, Freiler pagó ese mismo año diez vuelos al exterior, coniaron a la nación de fuentes judiciales. Sólo sus consumos de tarjetas de crédito fuera del país -sin contar los vuelos- llegaron hasta $100.000. La investigación contra Freiler por enriquecimiento ilícito atraviesa un momento clave en el Consejo de la Magistratura. El presidente Mauricio Macri pidió esta semana a sus allegados en el organismo que aceleren el procedimiento para iniciarle juicio político y su consecuente suspensión en el cargo. “No voy a renunciar”, ratiicó esta semana Freiler. El juez visitó casi todos los continentes. Estados Unidos es el destino más frecuente en los últimos ocho años: viajó nueve veces a ese país, según los datos de Migraciones. En varias ocasiones esos viajes fueron en familia, con sus tres hijos y su ex mujer, Marcela Pérez Pardo. El segundo destino más frecuente fue Panamá: cuatro vuelos en los últimos años, la mayoría también en familia. Sus viajes también llegaron hasta Europa y Asia. El 2012 fue uno de los años más intensos: selló cinco veces su pasaporte. Pasó sus vacaciones de verano en Uruguay (en barco) y después, en abril, recorrió las cataratas. Tomó en junio -verano en Europa- un vuelo de British Airways BA-244 con destino a Londres. Un mes después viajó a Chile y antes de in de año volvió a em-
Crónica Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
6
.COM.AR
economía
Recorte en color
% de ocupación: 13,98
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
PYMES. Apoyan el plan Precios T
EL JUEVES, FRENTE AL MINISTERIO
Docentes reclamarán por las paritarias Maestros del todo el país realizarán una protesta el próximo jueves frente al Ministerio de Educación para exigir la reapertura de paritarias, informaron ayer fuentes gremiales. La manifestación se realizará a través de una clase pública desde las 11 en Callao y Paraguay, ya que se espera que distintos gobernadores se reúnan en el Ministerio de Educación para tratar el salario docente. Según explicaron desde la Federación Nacional Docente (FND), exigirán “la inmediata convocatoria a paritarias libres, sin techo, y con la participación de todos los sindicatos”. Además,
DO
denunciaron que el año pasado los trabajadores del sector perdieron un 15 por ciento del poder adquisitivo y aseguran que el gobierno nacional busca “retrasar la convocatoria a paritarias, extorsionando a la docencia al filo del inicio de clases, para enfrentarla a la sociedad ante posibles medidas de lucha”. En tanto, reclamarán la reincorporación de los despedidos de Educación, el pase a planta de los contratados y la inclusión de los distintos programas socioeducativos en el sistema formal de educación estatal con los derechos incluidos en el Estatuto Docente.
“Jamás hubo cuotas sin in
LOS PRECIOS DIFERIRÁN SEGÚN SE PAGUE DE CONTADO O A CRÉDITO.
A Se espera la participación de miles de maestros de todo el país. CONTRATOS CON ODEBRECHT
Córdoba quiere verificar adjudicaciones El gobierno de Córdoba se presentó ante la Justicia para que se investigue la adjudicación de los sistemas de gasoductos locales a la empresa Odebrecht, vinculada en Brasil con el caso de corrupción Lava Jato. En representación de la administración provincial, el fiscal de Estado, Jorge Córdoba, pidió a la Fiscalía General de la provincia que “disponga las medidas de investigación, tanto en los procedimientos, como también sobre los funcionarios
que intervinieron en el proceso de adjudicación de seis de los sistemas de gasoductos troncales a la empresa Odebrecht”. El gobierno de Córdoba, que encabeza Juan Schiaretti, informó que “distintos sectores políticos hicieron sentir voces que denunciaron que el proceso habría estado teñido de las mismas irregularidades que se le imputan a Marcelo Odebrecht en su país de origen y en otros de distintos continentes, e incluso en la Argentina”.
l tiempo que respaldó ayer el plan Precios Transparentes que comenzará a regir el 1º de febrero, la Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires (Feciba), que agrupa mayoritariamente a pequeñas y medianas empresas, no quiso dejar de advertir que, en realidad, “jamás existieron las cuotas sin interés” porque no “hay nada gratis y menos viniendo de los bancos”. Días atrás, el presidente de la entidad, Raúl Zylbersztein, expresó su apoyo a la medida en una reunión que mantuvo con el secretario de Comercio Interior, Javier Tizado, tras evaluar que el mecanismo de “transparencia” hará que se distinga “claramente el valor verdadero de los productos del de las cargas financieras”. Mediante una resolución que comenzará a regir el miércoles próximo, el gobierno ordenó “diferenciar el precio al contado” de los productos de su “costo de financiamiento”, al considerar la modalidad actual de pagos
con tarjetas promocionados co “sin interés” como de “falsas cuot El último jueves, el ministro de P ducción, Francisco Cabrera, advi que la Casa Rosada abrirá más importaciones para “fomentar competencia” en caso de que los mercios incrementen los precios los productos como consecuen del plan oficial anunciado.
“Nada es gratis”
En un comunicado, Feciba esti que “jamás existieron las cuotas interés” porque “nunca hay n gratis y menos viniendo de los b cos”, y resaltó que “la diferencia que ahora cada comprador pag por lo que consuma”. “Lo importante es que la gente ah va a saber qué es lo que paga, a que hasta hoy no está para nada ro”, agregó. A partir de la puesta en marcha d resolución oficial, los comercios todo el país deberán mostrar el p cio contado y el financiado de c
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 29 de enero de 2017 Fecha Publicación: domingo, 29 de enero de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 70,65
Valor: 95546,07€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Impresionante gunda mitad del siglo XIX. Su aporte es menos endeble de lo que se dice habitualmente en los manuales ya que sin estadísticas, disponiendo sólo de los datos de los saldos de crédito de la Banque de France, elaboró una hipótesis relativamente plausible sobre las crisis económicas del liberalismo imperante en la “Belle Epoque”. El fin de la fase de expansión de la producción de riqueza se manifiesta cuando la tasa de interés aumenta y provoca una restricción del crédito bancario. Luego, la recesión contrae la demanda de créditos, la tasa de interés vuelve a bajar y vuelta a empezar. Es una teoría que ha sido abandonada ya que, desde de la Segunda Guerra Mundial, John M. Keynes enseñó que
(+28,5 por ciento). Se afirma así mismo que las importaciones no seguirán aumentando lo n 2016 la economía argentina registró cual es poco verosímil si no se aplican mediuna caída del gasto global. El Producto das que permitan limitarlas. El aumento de las Interno Bruto (PIB) habría disminuido importaciones de bienes de consumo en 2016 3 por ciento respecto de 2015, lo cual retrocorresponde a las compras de las clases acautraerá la riqueza creada por la economía a nidaladas que no sufrieron una caída del ingreso. veles equivalentes al 2011. Esto implica que el El componente consumo que pesa 74 por PIB per capita será inferior al de cinco años ciento del PIB disminuyó alrededor del 5 por atrás y el salario real promedio será probableciento en 2016 debido a la caída del poder de mente más bajo aun. compra de los trabajadores y los jubilados. Para Los portavoces del régimen han tratado de obtener una variación positiva del consumo en menoscabar la gravedad de la situación argu2017, que lo acercaría al de 2015, este debería yendo que “naturalmente” habrá una reactivaaumentar el 5,3 por ciento. Esto parece muy ción económica “el año que viene”. Hasta haimprobable porque deberían a la vez incrementarse los salarios, las jubilaciones Leandro Teysseire y bajar el dólar para desacelerar la tasa de inflación. Nicolás Dujovne, La inversión que en 2015 alministro de canzó al 20 por ciento del PIB Hacienda. disminuyó en 2016 tanto en el sector público como en el privado y en los dos primeros trimestres del 2016 del 3,3 y del 4,9 por ciento, respectivamente. En los cenáculos macristas cunde el pesimismo ya que se evalúa a mucho más, 5 puntos del PIB, vale decir el 20 por ciento, valor levemente inferior a la baja del 2002. Para aumentar la inversión se necesita una disminución de la tasa de interés y un fuerte incremento del consumo ya que solo una vez alcanzada la plena utilización de la capacidad productiva de la industria y los servicios se buscará incrementarla. Pero con una tasa de interés superior al 25 por ciento es poco probable que se invierta en el sector productivo. El gasto público aumentó en el primer trimestre por el efecto de inercia del 2015, pero bajó en el segundo el 2 por ciento. Es muy improbable que pueda auSaldo negativo en 2016 y perspectivas 2017 mentar en 2017 ya que había progresado 6,6 por ciento en 2015. Macri puede incrementar el gasto, pero habida cuenta de la contracción de la base tributaria debido a la disminución del consumo y de las retencioLa economía de 2016 habría disminuido 3 por ciento. El análisis de las nes, la masa de impuestos recaudados por el Estado bajó tamvariables que constituyen el PIB y de sus condicionantes no permite bién. En este sentido solo un incremento significativo del enavalar las previsiones optimistas del oficialismo para este año. deudamiento, ya no respecto del 2015, sino del ya importante del 2016, aparece como la única salida. Pero como el déficit presuce unos meses “el rebote natural” debería hano había mecanismos “subyacentes endógepuestario del 2016 fue superior al 7 por ciento ber acaecido en el segundo semestre del 2016. nos”, “rebotes”, sino que era la rapiña financiedel PIB, la tendencia a empeorar plantea proPero en economía nada es “natural” y no hubo ra que provocaba las recesiones y que el increblemas muy complejos ya que la deuda publica reactivación. mento de las tasas de interés en período de reen dólares aumenta a gran velocidad. El libreto macrista de la evolución econócesión era una medida económica errónea. El análisis de la evolución de las variables mica se designa en la jerga de los previsionisEl Presupuesto 2017 presentado por el presi- que constituyen el PIB y de sus condicionantas “una crisis en V”. En el pasado esto ocurría dente Mauricio Macri establece como hipótetes no permite avalar las previsiones optimisen la economía argentina cuando había una sis un incremento del PIB del 3,5 por ciento tas que parecen inspirarse en la economía vusequía que provocaba una mala cosecha. Pero sin que haya especificado cual de las compodú. La economía es una pelota de trapo que se las recesiones en las economías modernas tienentes de la demanda permitirá alcanzar este eleva solo si pateas fuerte porque no rebota. nen una forma de parábola, en U. La riqueza guarismo. El PIB es la suma del consumo, la * Doctor en Ciencias Económicas Université económica producida baja, se estanca y si se inversión, las exportaciones y el gasto publico de Paris. Autor de El peronismo de Perón a aplican las medidas adecuadas de reactivación a lo cual hay que restar las importaciones. do Kirchner, Ed. de L’Harmattan, París 2014. vuelve a la situación inicial, años después. Se afirma, en la prensa adicta, que las ex29 El argumento “lo peor ya paso” se nutre de la portaciones serán equivalentes a las del 2016 Editado en castellano por Ed. de la 01 vieja teoría del ciclo económico elaborada por Universidad de Lanús, 2015. lo cual es poco probable ya que las del primer 17 Clément Juglar, un economista francés de la se- trimestre incluyeron la postergadas en 2015 bruno.susani@wanadoo.fr POR BRUNO SUSANI *
E
La economía vudú
6
Ocho POR FEDERICO KUCHER
O
cho individuos tienen la mitad de la riqueza mundial. Unas 3600 millones de personas poseen la misma cantidad de recursos de la que acumulan seis empresarios estadounidenses, un español y un mexicano. La entidad sin fines de lucro Oxfam, que realiza estas estimaciones, afirmó que nunca en la historia del ser humano hubo una brecha tan elevada entre los sectores más ricos y los más pobres de la sociedad. Un trabajo de investigación de Caroline Freund y Sarah Oliver para el Instituto Peterson de Washington agrega algunos elementos claves para entender el origen de los super ricos en el mundo e incluso en la Argentina. El estudio de Freund y Oliver precisa que a nivel global el 30 por ciento del los multimillonarios actuales heredaron la riqueza, mientras que el 70 restante amasó mega fortunas propias a partir de liderar emprendimientos propios, desempeñarse en el sistema financiero o conseguir beneficios de sus conexiones políticas. Al desagregar por regiones del planeta, se observa que en Latinoamérica la cantidad de multimillonarios que heredaron sus riqueza es el 49 por ciento. El dato curioso surge cuando se revisa la composición por países. La Argentina tiene la mayor proporción de super ricos que recibieron la fortuna a través de las arcas familiares. La cifra de multimillonarios por herencia asciende al 80 por ciento en el país. En Brasil, en cambio, es de 47 por ciento, en Chile del 66 por ciento, en Colombia del 50 y en México del 38. En Canadá esa cifra es del 28 por ciento y en Estados Unidos se ubica en 29 por ciento. En Europa, ese indicar en Francia marcó el 51 por ciento, en Alemania el 64 por ciento y en Italia el 37. Hay una sólo economía en el mundo que supera a la Argentina: Dinamarca, con un 83 por ciento. El trabajo de Freund y Oliver posibilita entender de dónde viene una parte sustancial del apoyo económico y político del macrismo. Las familias dueñas por generaciones de grandes campos de la Pampa Húmeda no dudan en proteger un Gobierno que en sus primeros 45 días de gestión decidió quitar retenciones a la exportación agropecuaria y aplicar una megadevaluación, dos medidas que nunca en la historia del país se habían aplicado al mismo tiempo. Esas iniciativas no sólo generaron un aumento del patrimonio de los sectores más acomodados de la