STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 05/03/2017 El Gobierno decidió endurecer su rechazo al desafío de los gremios La Nación
1
05/03/2017 La tormenta perfecta de la oposición y la CGT La Opinión
2
05/03/2017 Gobierno y CGT redoblan la apuesta Página12
3
05/03/2017 La primera rebelión gremial contra Macri La Nación
4
05/03/2017 La CGT anuncia en la marcha del 7M el primer paro general contra Macri Perfil
5
05/03/2017 Los gremios garantizan el transporte La Capital - Mar de Plata
7
05/03/2017 Según los expertos, una mayoría apoya el reclamo docente, pero no el método La Nación
8
05/03/2017 Se acerca la movilización del 7 y aumentan los cruces Gobierno-CGT La Capital - Mar de Plata
9
05/03/2017 Triaca acusó a la CGT de romper la mesa de diálogo Diario Popular
10
05/03/2017 Por el paro y con los docentes en pie de guerra, las clases empiezan en sólo dos de las 24 provincias La Nación
11
05/03/2017 Hay radicales que sí vienen marchando Página12
12
05/03/2017 Para gremialista, el paro será masivo e importante Diario Popular
13
05/03/2017 Animal spirit Página12 - Suplemento Cash
14
05/03/2017 "Es la tormenta perfecta de la oposición al gobierno Diario Popular
15
05/03/2017 Libreto repetido Página12
16
05/03/2017 Para Macri, su Gobierno está construyendo futuro La Opinión
17
05/03/2017 Para Lacunza, la oposición busca generar la tormenta perfecta Hoy
18
05/03/2017 El Gobierno reavivió las críticas por la marcha y la CGT confirmó el paro El Diario de la República
19
05/03/2017 Quieren arrodillar al movimiento obrero Página12
20
05/03/2017 Retrasos en pagos para obras sociales aumentan el enojo de los gremios Perfil
22
05/03/2017 El martes habrá transporte público Diario Popular
23
05/03/2017 En la calle, día tras día Página12
24
05/03/2017 El grito rosarino en el paro mundial Página12 - Suplemento Rosario12
26
05/03/2017 No hay unanimidad en la CGT para avanzar con un paro La Nación
27
04. EconomĂa 05/03/2017 Pymes afirman que ya se perdieron 150 mil empleos Diario Popular
28
La Nación Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 50,69
Valor: 52527,34€
Periodicidad: Diaria
Seis provincias No empezaron las clases en Santa Fe, Entre Ríos, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chaco y La Rioja
Siete de paro Hubo huelga en Córdoba, Chubut, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego
conciliación obligatoria Daniel Scioli dictó la conciliación obligatoria para evitar la huelga en la provincia de Buenos Aires
Buenos aires, al filo En su primera paritaria docente, Vidal logró un acuerdo 48 horas antes del inicio de clases
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Puja salarial | la respuesta oficial
El Gobierno decidió endurecer su rechazo al desafío de los gremios La Casa Rosada no cederá ante las exigencias de los docentes y de la CGT, a las que considera extorsivas; cree que los reclamos tienen una motivación política en el año electoral Viene de tapa
La táctica frente a los docentes es distinta a la que ya están desarrollando frente a la central obrera. Desde el Gobierno marcan diferencias entre los reclamos; no ponen a todos en la misma bolsa. Así, frente a los maestros, el gobierno nacional se corrió del debate y puso al frente de la negociación a la política con mejor imagen del país: María Eugenia Vidal. El duelo, en especial con Roberto Baradel, de Suteba, el gremio más fuerte, es parte del método. Pero, además de contraponer la igura de Baradel con la de la gobernadora, el gobierno nacional junto al bonaerense desplegaron una maniobra para desgastar la base de apoyo de los gremios. “Se van a descontar los días de paro. Hemos sido claros. Estamos haciendo el máximo esfuerzo para que nuestros maestros recompongan el salario”, anticipó anteayer el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza. La apuesta es que los docentes se subleven ante la conducción gremial. “A nadie le gusta cobrar menos y la decisión de no pagar los días que se ausenten por la medida de fuerza no es negociable”, especularon ante la nacion fuentes oiciales. Eso, sumado a la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo bonaerense, consideran en la Casa Rosada, generará que el paro tenga “menos impacto” del que esperan los gremios del sector. “Hay un clima de paritarias exacerbado y no hay nada que lo justiique”, describió uno de los ministros con incidencia en la construcción de consensos para evitar este tipo de conlictos. Macri y su círculo más íntimo están “tranquilos”. Convencidos de que están en el camino correcto. “Lo que los sindicatos no entienden es que ya no hay plata y Mauricio no le va a dar a la maquinita [por la impre-
sión descontrolada de billetes] como hacían antes. Los que lo conocen saben que Macri va a morir con las botas puestas”, sostuvo uno de sus principales colaboradores. La evaluación que hacen en la Casa Rosada del desafío que le planteó la Confederación General del Trabajo es distinta. Para el Gobierno “no hay un sólo argumento” que justiique la movilización que realizará la central obrera pasado mañana en la sede del Ministerio de la Producción, a cargo de Francisco Cabrera. Y menos para la amenaza de un paro nacional anunciado para la segunda quincena de este mes. La diferencia central es que no hay acuerdo en el diagnóstico. Para el Gobierno, la CGT busca generalizar problemas puntuales. “Buscan romper la mesa de diálogo [que integran el Gobierno, la CGT, la UIA, la Rural, las Cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de
jorge triaca ministro de trabajo
“El camino siempre es el diálogo. Pero algunos actores deben entender que la especulación electoral debe quedar fuera de la discusión”
Comercio y la Asociación de Bancos Privados] donde habíamos encontrado muchas soluciones para los trabajadores argentinos”, dijo Triaca en declaraciones radiales. Triaca reconoció que 2016 fue un año “muy difícil” porque el Gobierno tuvo que recomponer una economía que estaba “muy dañada”, pero advirtió que lo “peor ya pasó”. En ese sentido, destacó que en el segundo semestre del último año “hubo un crecimiento del empleo” y que se “recuperaron 80.000 puestos de trabajo”. Y añadió: “No dejamos de reconocer que hay sectores que tienen diicultades. Pero tenemos que trabajar sobre esos sectores y no dejarnos llevar por un contexto que tiene que ver con lo político”. En ese sentido, en la Casa de Gobierno pegan la movilización a la reorganización en la que está inmerso el peronismo. “Están jugados... quieren volver al poder”, analizó uno de los hombres con acceso diario al despacho presidencial. En esa lista incluyen a los gremios que integran la CGT, los iscales que integran Justicia Legítima, a los movimientos sociales y al diputado Sergio Massa. “Sólo quieren poner palos en la rueda. ¿Cómo vamos a responder? Simple, vamos a prender la luz. Que la gente vea quién es quién”, agregaron cerca del jefe del Estado. Según la hipótesis que circula por los despachos oiciales, al Partido Justicialista lo sostenían el movimiento obrero y el papa Francisco, pero éste se corrió en los últimos meses. “El PJ sostiene la unidad únicamente con la confrontación con el Gobierno”, dijo, enojado, uno de los ministros macristas. Cuestionado por los gremios, Cabrera salió al cruce. “Cuando las cosas empiezan a mejorar, que haya una movilización y un corte del diálogo suena como que tiene que ver con que inicio el año electoral”, dijo el líder de la cartera de Producción.ß
Por el paro y con los docentes en pie de guerra, las clases empiezan en sólo dos de las 24 provincias Son Santiago del Estero y San Luis; el techo de 18% y la falta de una paritaria, las razones de la huelga Viene de tapa
Desde el primer día de negociación, los gremios plantearon que saltear la paritaria nacional es ilegal. Arremetieron contra Macri y contra el ministro de Educación, Esteban Bullrich, por desentenderse de la puja
Los distritos que son la excepción b Santiago del Estero y San Luis son las dos únicas provincias que no adherirán al paro nacional de 48 horas b En Santiago, el salario docente subirá un 20% y se blanquean varios compo-
cortó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), calculado para este año en $ 20.000 millones, y decidió ir reduciendo el Fondo Compensador que reciben las siete provincias más complicadas para pagar los sueldos. Esa partida fue el año pasado de casi $ 1800 millones. El plan oicial prevé recortarla un 25% por año hasta hacerla desaparecer en 2019. Hubo quejas de los jefes provinciales, la mayoría por lo bajo, por la doble jugada de Macri: evitar el
La huelga en la educación pública No paran
Provincias que:
Paran
En duda
Jujuy Salta
Catamarca
Tucumán Sgo. del Estero La Rioja
Formosa
Córdoba San Luis
Corrientes
Entre Ríos
Mendoza Buenos Aires
1
BUENOS AIRES
2
CÓRDOBA
7,98
3
SANTA FE
7,02
4
MENDOZA
4,22
CABA
5
TUCUMÁN
3,73
6
SALTA
3,63
7
CHACO
3,32
8
MISIONES
3,16
9
ENTRE RÍOS
3,07
10
CORRIENTES
2,82
11
JUJUY
1,96
12
SAN JUAN
1,74 1,64
La Pampa Neuquén Río Negro
37,19
Misiones
Chaco
Santa Fe
San Juan
Porcentaje de alumnos por provincia
En duda Los gremios y el gobierno porteño se reúnen hoy. La última oferta fue de 18%
Chubut
Santa Cruz
T.del Fuego
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación, 2014. Últimos datos oficiales disponibles / LA NACION
13
RÍO NEGRO
14
FORMOSA
1,6 1,43
15
NEUQUÉN
16
CHUBUT
1,34
17
CATAMARCA
1,09
18
LA RIOJA
0,94
19
SANTA CRUZ
0,78
20
LA PAMPA
0,76
21
TIERRA DEL FUEGO
0,41
22
S. DEL ESTERO
2,56
23
SAN LUIS
24
CABA
1,2 6,38
Larreta negocia hoy con los 17 gremios porteños bbb Los representantes del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, y de los 17 gremios porteños se reunirán hoy para intentar un acuerdo salarial sobre el filo del arranque del ciclo lectivo. bbb Rodríguez Larreta ofreció inicialmente una suba de 18
Los gremios adhirieron a la huelga nacional minutos después de escuchar la primera oferta de María Eugenia Vidal y Macri apuntó contra el principal jefe gremial del distrito, Roberto Baradel, de Suteba, en plena Asamblea Legislativa. La escalada siguió hasta anteayer con la conciliación obligatoria dictada por el gobierno bonaerense, desoída por los sindicatos. Hay provincias en las que hubo acuerdo, como Misiones y Tucumán, pero los gremios igual se sumaron al paro, por lo que no habrá clases al menos hasta el miércoles. En Tucumán, la paritaria perforó el techo oicial, cerró en 23%, y en Misiones quedó por debajo: el salario docente subirá un 13%. En el resto de los distritos, las ofertas de aumento rondaron el 18% y
por ciento en dos cuotas a pagarse en marzo y en octubre. Los sindicatos la rechazaron y reclamaron un aumento de 35, además de reinstaurar la paritaria federal docente. bbb Tras la reunión del viernes, que se prolongó hasta las diez de la noche, acercar posiciones parece muy difícil.
pararán igual. Y el gobierno de Río Negro ofreció un 14% recién el viernes y fue rechazada de plano. En la apertura del año legislativo, el gobernador Alberto Weretilneck advirtió que no puede aumentar más. La provincia cerró 2016 con $ 3200 millones de déicit. En Entre Ríos la situación también es compleja. Los docentes se sumarán a la huelga nacional y ya decidieron que seguirán de paro por otros tres días. Las clases empezarían, de haber acuerdo, recién el lunes 13. Igual que Vidal, el gobernador Gustavo Bordet (PJ) ya anunció que descontará los días de paro. También en Chaco la huelga se extenderá más allá de mañana y el martes. Atech, el principal gremio provincial, anunció otro paro para la semana que viene. En Santa Fe,
bbb Los gremios ya advirtieron que si no hay cambios sustanciales en la propuesta, se sumarán al paro nacional de 48 horas que comenzará mañana. bbb Es la primera vez en muchos años que el gobierno porteño no logra acordar la paritaria para garantizar el inicio de las clases.
ma acordó un aumento del 20% y el blanqueo de sumas en negro del salario, y en San Luis, Alberto Rodríguez Saá se despegó con subas de entre 38 y 60,7%. Macri, en Jujuy Macri intentará morigerar el impacto del paro con una visita a su aliado, el radical jujeño Gerardo Morales. El Presidente inaugurará el ciclo lectivo en una escuela de Volcán, una de las localidades más afectadas por el alud de principios de enero. Morales dictó la conciliación obligatoria, pero los maestros igual participarán de la huelga. El paro casi total es una novedad para Cambiemos. El año pasado, después de una seguidilla de comienzos conlictivos, las clases empezaron a tiempo en Buenos Aires y en otras 16
as, e-
ral un fía ral es ue e, ela es se sy alse cmiees to
vie-
a, de ad ndo nos in no se de ar ue ca nas x-
an ón ar ra s, cidiul-
ona ue re a.
La Opinión Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 37,82
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
La tormenta perfecta de la oposición y la CGT El Gobierno insiste una y otra vez que la inflación cede, aunque a esta altura nadie puede afirmar en forma categórica que sea cierto. Quizás apenas es una ingenua expresión de deseos o bien pura estrategia política para limitar las negociaciones paritarias, que por cierto están muy lejos de los consensos mientras se instaló un clima de exasperación en el que confrontan funcionarios y gremialistas. El escenario económico no ayuda, pues el consumo continúa con indicadores negativos y por tanto la industria nacional y el comercio sufren por esa caída de ventas agravada por el impacto de las importaciones de bienes de consumo que siguen en alza. Y si la actividad económica no se recupera cruje el empleo mientras crece la sensación de que el poder adquisitivo pierde la carrera contra la inflación. Estas son las razones que explican la mayor combatividad de los sindicatos, aunque falta una: las elecciones de medio término de este año. En este contexto, Macri deberá soportar una demostración de fuerza este martes 7 de marzo del sindicalismo. Se trata de una protesta en la que, incluso, podría anunciarse un paro general. Los dirigentes gremiales se plantan ante un Gobierno dubitativo que no logra resultados en la economía real ni tampoco contagia entusiasmo como pide el presidente, Mauricio Macri, quien ahora pide no aflojar aceptando que su gestión tiene una nota inferior a la que alguna vez se había autoimpuesto. Sin embargo, lo que no admiten en la superficie los sindicalistas es la fuerte vinculación que tienen con el Frente Renovador de Sergio Massa. Si bien Macri procura polarizar con el kirchnerismo de cara a las elecciones legislativas, ese espacio multicolor del massismo no quiere resignarse a ser un espectador. Dos de los tres integrantes del triunvirato que conduce la CGT son legisladores del Frente Renovador. El diputado nacional Héctor Daer -del gremio de la Sanidad y el legislador bonaerense Carlos Acuña -de estaciones de servicio- mientras
Como en un videojuego de acción, al Gobierno de Macri siempre le aparecen adversarios. En medio de escasas buenas noticias en materia económica, la paz con la CGT terminó, justo cuando asoma el horizonte electoral.
FOTO ARCHIVO NA
TRIUNVIRATO. La CGT sale a la cancha esta semana. que el tercero es el moyanista Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento). Y no hay que olvidar que Facundo Moyano, uno de los hijos de Hugo Moyano, también ocupa una banca por el Frente Renovador en la Cámara de Diputados. La realidad les da razones a la conducción cegetista para defender el trabajo. Y las elecciones le dan fundamentos para esmerilar el poder del Gobierno. En esta corriente de opinión se inscriben las declaraciones del ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, quien sostuvo que “no se puede analizar el conflicto docente de manera aislada, se está pretendiendo generar una tormenta perfecta, sería ingenuo no hilvanar todos estos acontecimientos con algún tipo de hilo conductor opositor al Gobierno”. Así, la creciente disputa entre el Presidente y los gremios tiene un trasfondo electoral evidente. En esta dirección avanzó el ex ministro y actual diputado nacional, Axel Kicillof, al sostener que “en las próximas elecciones se plebiscita la gestión de Macri”. El también integrante de la Cámara baja, Felipe Solá, aportó lo suyo cuando expresó que “Si Macri y Cristina siguen jugando a la brecha, el Frente Renovador va pasarlos como alambre caído”. La CGT, entonces, es una pieza consistente del ajedrez político con fuertes vínculos al massismo, al igual que la diputada y
líder del GEN, Margarita Stolbizer, quien consideró la necesidad de “salir de una perversa polarización que obliga a elegir entre corrupción y ajuste”. Está claro que vincula a Cristina con el primer flagelo y a Macri con el ajuste mientras busca reposicionar a su, al menos hasta ahora, aliado Massa. Si la economía no reacciona entonces los problemas del Gobierno tenderán a incrementarse marcando una decepción para el electorado que hace dos años le dio la espalda al kirchnerismo por los elevados niveles de corrupción. En tanto, Cristina Kirchner continúa enredada en los tribunales federales, pero no lo suficiente. En este punto vale la pena rescatar una apreciación de Stolbizer cuando sostuvo que la ex Presidenta “tiene capacidad para obstruir el funcionamiento de la justicia”. Y encima el martes deberá volver a declarar en el marco de la causa Los Sauces, justo cuando se moviliza la CGT. La tormenta de la que habló Lacunza se está armando, pero aún es temprano para saber si será perfecta para arrastrar en las urnas al Gobierno de Macri, quien gestiona sobre un terreno que no deja de temblar. Las expectativas de los argentinos están licuadas, mezcla de la frustración con el actual gobierno y de la bronca que aún perdura con la gestión kirchnerista. Habrá que esperar qué sucede con el tiempo político.
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 62,51
Valor: 116031,91€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El país 7
Gobierno y CGT redoblan la apuesta @
La marcha opositora de este martes, convocada por la CGT y acompañada por otras organizaciones sindicales y sociales y diversos sectores de la oposición es “una marcha de características políticas”, descubrió ayer el ministro de Producción, Francisco Cabrera. El de Trabajo, Jorge Triaca, se sorprendió porque la protesta gremial adoptó una “metodología del reclamo y la movilización”. En vísperas de la semana de mayor conflictividad social del mandato Macri, desde el gobierno no atinan a dar una respuesta que atempere los ánimos y el mismo día de la manifestación, en el acto de cierre, podría anunciarse la fecha del primer paro general contra el gobierno de Cambiemos, que tendría lugar antes de fin de mes, según ratificaron ayer referentes de la CGT. “La primera interpretación es que es una movilización, una marcha de características políticas”, desentrañó Cabrera, cuyo ministerio es el punto de llegada de la movilización del martes. “Cuando las cosas empiezan a mejorar, que haya una movilización y un corte de diálogo, suena como que tiene que ver con que se inicia un año electoral”, dijo el funcionario. En ese sentido, manifestó su voluntad de retomar el diálogo con “la CGT, que es gente razonable” pero apuntó contra “el kirchnerismo” que “todo lo que hace es desestabilizador”. Por su parte, Triaca se manifestó sorprendido por la decisión de las centrales obreras de manifestarse “a través del reclamo y la movilización” en lugar de darle continuidad al diálogo que sostuvieron durante buena parte del primer año de gobierno de Cambiemos. Los
A horas de la protesta, Triaca y Cabrera insistieron en que “tiene características políticas”, a lo que se sumó su sindicalista aliado, Gerónimo Venegas. Desde la CGT, Plaíni y Schmid ratificaron el paro nacional antes de fin de mes.
Urtubey contra la protesta
E
l paro “es un derecho constitucional de los trabajadores” pero “Argentina no se construye desde la huelga sino desde el trabajo”, dijo el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, encuadrado en el peronismo pero de fluida relación con Cambiemos. “La Argentina se tiene que construir yendo todos para adelante. Espero que la Argentina crezca. Estamos haciendo las cosas que Argentina tiene que hacer para crecer, podemos desde la oposición marcar algunas diferencias, pero nuestro desafío es que la Argentina crezca”, dijo el mandatario desde la Fiesta de la Vendimia. Jorge Triaca (Trabajo) y Juan Carlos Schimd (CGT) volvieron a cruzarse por la situación económica y social.
dirigentes quieren “romper mesas de dialogo donde habíamos encontrado muchas soluciones para los trabajadores Argentinos”, se lamentó el encargado de la cartera de Trabajo. “No dejamos de reconocer que hay sectores que tienen dificultades, trabajemos sobre esos sectores y no nos dejemos llevar por un contexto que tiene que ver con lo político”, reclamó.
Al rescate de los dos funcionarios acudió el titular del gremio de Peones Rurales, Gerónimo Venegas, uno de los aliados del gobierno en el sector sindical: “No va a ser una gran marcha. Estarán las organizaciones sociales y los gremios. No se va a notar. Que hagan lo que tengan que hacer. La medida es más política que otra cosa. El Gobierno nunca le cerró las puertas
mundo de la especulación financiera Volvemos al modelo agroexportador, el que no es capaz de generar trabajo para todos los argentinos, y el que cristaliza un sistema de desigualdad e injusticia social. Pero estamos seguros que esta sociedad va a reaccionar contra este proyecto retrógrado y excluyente. Los sectores del trabajo, obreros y empresarios, saben perfectamente cuáles son las condiciones necesarias para su supervivencia y ulterior desarrollo. Tantas experiencia nefastas confirman al macrismo como los continuadores de políticas que favorecen a unos pocos en detrimento del bien común. Y además está el hecho de que los circunstanciales beneficiarios de estas políticas son también conscientes de que este modelo no es sustentable en el tiempo y que ningún sector
DyN
Leandro Teysseire
puede ser exitoso ni sentirse seguro en el marco de un país que se degrada y desintegra. Es decir, con este modelo económico nadie está de acuerdo. Desde ya que no estamos en contra de los bancos y el sistema financiero, que es tan necesario para asistir a las empresas en el marco de un proceso genuino de desarrollo. El crédito orientado a promover la industria nacional es un instrumento clave, condición necesaria para un proceso de desarrollo económico con inclusión social. Sí estamos en contra de las políticas gubernamentales que alientan la especulación y desnaturalizan la función de los bancos, ya que en ese marco se apropian y sirven de intermediarios de beneficios especulativos que son pagados por los
sectores más vulnerables, e intentan ofrecer crédito a tasas que nadie puede pagar. Los sectores de la producción van a decirle basta al programa económico del macrismo. Basta a los que ponen a la timba financiera por sobre la producción y el empleo. Es lógico que el gobierno de los CEO´s poco entienda del valor sustancial que tiene para el crecimiento y desarrollo de una nación la apuesta por su aparato productivo, en las diversas fases de la cadena. Los ministros-CEOS sólo entienden de grandes negocios y bicicletas financieras al por mayor. Hoy, trabajadores y empresarios están unidos para decirle basta a este modelo de exclusión y directa amenaza al mundo del trabajo.
al diálogo. Estuvimos a dos materias de aprobar ‘Venezuela’. Algo del año electoral hay. Si salen a marchar con los que fabricaron pobres durante los últimos años, por algo lo hacen”, resolvió el Momo. El diagnóstico oficial se pondrá a prueba en 48 horas, cuando por primera vez una marcha masiva en contra del gobierno encabezado por Mauricio Macri tenga como
Día a día perdemos empleos, se suspenden obras, cientos de miles de familias que quedan sin nada. Por eso hoy estamos unidos para enfrentar a este programa económico de corte claramente neo-liberal, impopular y antinacional. Esta fiesta de las finanzas le está costando muy caro al país entero. Hoy las chimeneas de las fábricas dejan de tirar humo; las persianas de los comercios, cierran; las líneas de producción, se detienen. Mientras tanto, el festival de bonos y endeudamiento atraviesa un ciclo de expansión histórico. Es la clara muestra de que el mundo del trabajo es despreciado y directamente atacado por el programa económico del macrismo. A esto le decimos basta. Por eso nos unimos. ✱ Presidente del PJ Provincia de Buenos Aires.
epicentro la Plaza de Mayo. Los organizadores esperan más de un cuarto de millón de personas protestando “en defensa del trabajo y producción nacional, paritarias libres, convenios colectivos de trabajo, del sistema previsional y de salud de seguridad social, de la educación, en contra de la flexibilización y del aumento indiscriminado de tarifas”. Ese día, además, podría convocarse a la primera jornada de huelga general contra Macri: el dirigente canillita y diputado nacional Omar Plaini aseguró ayer que “el paro se va a realizar indefectiblemente, es probable que el martes se diga la fecha”. Plaíni además destacó el apoyo transversal que recogió la medida: “se sumaron los docentes, las Pymes, los movimientos sociales, las empresas recuperadas, las cooperativas genuinas de trabajo y eso nos llevó a hacer una ronda con todos los partidos, PJ, Frente Renovador, radicales, socialistas”. En el mismo sentido se manifestó uno de los tres secretarios generales de la CGT, Juan Carlos Schmid, de Dragado y Balizamiento: “Nosotros no vamos a poner molinetes para ejercer derecho de admisión”, dijo. Para garantizar la asistencia a la marcha de todos los que deseen hacerlo, el Consejo Directivo de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) garantizó el funcionamiento de medios de transporte públicos durante la jornada de movilización.
DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017 / PAGINA I12
El Ejecutivo criticó la marcha y la central retrucó que anunciarían ese mismo día la fecha del paro
lar y que hiciera el ncial. rara vez o “vio” a erta tere ayudó acusó de «recibieberían dejó con % de inhace un uel artíkirchnede devolcuando ambién ograma o se jacersal por pobreza n Jefas y
la idea”, a Carrió, r los 90, so ciudaUH. Pero decirle a ror” y no greso. sas, pero i a Máxia. Y tameron” la po de aubian tan endo”. ß
La Nación Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 29 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación:OPINIÓN 30,13 | 29 Valor: 31222,53€
La primera rebelión gremial contra Macri
Joaquín Morales Solá —LA NACION—
D
icen que María Eugenia Vidal encontró por fin el símil de Aníbal Fernández que le estaba haciendo falta. Es Roberto Baradel, líder de los docentes bonaerenses, un cristinista de malas formas y peores compañías. Suele hacer travesuras políticas junto con Amado Boudou y Luis D’Elía. Baradel se propuso que las clases no empezaran en tiempo y forma en este año electoral. Y algo de eso (o mucho) logrará. Baradel bailó de algún modo la melodía que le propuso Vidal. La gobernadora subrayó su posición dialoguista mientras Baradel acentuó su perfil brutal e intransigente. Ella o él. La opción la beneficia a ella. Es lo que ella quería. Sin embargo, el conlicto gremial es mucho más vasto que el que comprende a los docentes bonaerenses. Es, en primer lugar, un paro nacional de maestros aguijoneado por Baradel. Es una huelga contra el gobierno nacional que no tiene ninguna escuela en el país. “Es como hacerle un paro a las Naciones Unidas”, dijo, socarrón, el director de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro. La huelga docente convivirá en el tiempo también con la primera marcha gremial (y un paro parcial) que la CGT le hará a Mauricio Macri en casi 15 meses de gobierno. Ocurrirá pasado mañana. Se lo mire por el costado del peronismo cristinista de Baradel o por el del peronismo ecuménico de la CGT, lo cierto es que también los gremios decidieron estrenar el año electoral con un alboroto político. Inluyen al mismo tiempo las necesidades personales. Han abandonado el escenario los tres dirigentes que gobernaron el mundo sindical durante los últimos años: Huyo Moyano, Luis Barrionuevo y Antonio Caló. Ellos ya no están o están a través de sus representantes Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer, el triunvirato que manda en la CGT. Éstos necesitan hacer visible un liderazgo nuevo y para eso están recurriendo al ruido y la furia, aunque en dosis moderadas. Se entremezclan a la vez los intereses diferentes de los sectores gremiales. Los Gordos están más preocupados por conservar el acuerdo con el Gobierno sobre las obras sociales, y ningún gobierno anterior abasteció tan bien de recursos a las obras sociales. Los independientes están convencidos de que los empresarios no cumplieron con el compromiso de no despedir trabajadores. Los que están a la izquierda de ellos conluyen con los independientes más que con los Gordos. Es necesario descifrar los planteos concretos. ¿Están los trabajadores en peores condiciones que hace seis meses, cuando los gremios no hacían ni paros ni marchas? ¿Hay más despidos que entonces? ¿Hay más inlación? Según el Ministerio de Trabajo, que conduce Jorge Triaca, en el primer semestre del año pasado se perdieron 110.000 puestos de trabajo, pero se crearon 85.000 en el segundo semestre. El método que usa Triaca para medir el empleo es el mismo que usaba Carlos Tomada. Entre enero y febrero, según estimaciones parciales, se habría alcanzado en la creación de puestos de trabajo el mismo número de despidos del primer semestre de 2016. No hay más trabajo; sólo el mismo que había cuando asumió Macri. No obstante, hubo cesantías en los últimos dos meses que rompieron el acuerdo irmado entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios. Fueron en casi todos los casos por cierre de empresas. Existe, por un lado, un problema de representatividad en los líderes empresarios. La Unión Industrial no está, en efecto, en condiciones de asegurar que todas las empresas industriales del país cumplirán un acuerdo nacional. Es una federación de federaciones. Hay, por otro lado, cierto malestar en el Gobierno con los empresarios porque en muchos casos fueron insensibles
e impolíticos. El Gobierno sólo rescata a los dirigentes rurales: éstos cumplieron con todos los acuerdos que irmaron. Los empresarios, sobre todo los medianos y pequeños, son actores necesarios del conlicto. Hay quienes ahora piden una devaluación y lo hacen al lado de los dirigentes gremiales. La devaluación es la mejor receta para bajar rápidamente los salarios. Ningún extranjero entendería nunca por qué la Argentina es el único país donde sus líderes sindicales están de acuerdo con las devaluaciones. El porcentaje de importaciones de los meses de este año es menor al de los mismos meses del año pasado. Pero han hecho un escándalo de las importaciones. Cualquier amenaza de apertura de la economía provoca la reacción inmediata de ciertos empresarios. “Hay empresarios que actúan como los piqueteros. Despiden trabajadores ante el primer no del Gobierno”, dice un funcionario. Triaca suele usar modos más elegantes para criticar públicamente a algunos empresarios. Sindicalistas y empresarios están hablando de un mundo que ha sido. En el fondo, los dirigentes gremiales saben que terminarán discutiendo sobre la competitividad de la economía argentina. Los cambios en las producción avanzan velozmente. Las automotrices, por ejemplo, terminarán necesitando más robots que trabajadores. El deber de los gobiernos es encontrarle una solución a un problema inevitable. La solución no es cerrar la economía, como proponía Cristina Kirchner y sigue proponiendo una franja del empresariado y los sindicalistas. La solución no está, pero seguramente existe. Si bien la dura semana gremial que le aguarda a Macri tiene un sesgo político y electoral, también constituye un precalentamiento para el inicio del período anual de paritarias que comienza este mes y terminará en junio. La inlación de los últimos meses es inferior a la del primer semestre de 2016. Las cosas no están peores que hace seis meses. La inlación subirá un poco en tiempos próximos por el efecto de las subas de las tarifas de servicios públicos, pero los cálculos del Gobierno asegu-
La CGT se resiste a una sola cosa: a volver a caer en brazos de Cristina Kirchner. Es su límite, a pesar de que ella también quiere acercarse a la central obrera ran que el aumento del costo de vida se estabilizará en un 18 por ciento anual. Los cálculos de los centros de estudios de la CGT prevén una inlación del 24%. El Gobierno preiere cerrar aumentos salariales de entre el 18 y el 20%, que podrían tener una cláusula de actualización automática en caso de que la inlación fuera más alta. Macri ha dado una sola orden: no quiere acuerdos que incluyan reaperturas de paritarias. Los gremios son peronistas y el año es electoral. La CGT se siente la “novia” del peronismo, dice un dirigente gremial. ¿Qué signiica eso? Que quiere ser el centro del sistema solar. Por eso recibió a los movimientos sociales por primera vez en la historia; se acercó a las CTA, otrora archienemigas, y forcejea también para que Sergio Massa dispute su candidatura dentro del peronismo. Esto último es casi imposible. La CGT es, debe reconocerse, el único elemento de unidad de un peronismo roto en mil pedazos. La CGT se resiste a una sola cosa: a volver a caer en brazos de Cristina Kirchner. Es su límite, a pesar de que ella también quiere acercarse a la central obrera. Pidió a los suyos que fueran a la marcha de la CGT, pero fue la única adhesión que la centra obrera rechazó en el acto. Sus dirigentes saben que Cristina no les perdonará nunca los acercamientos con Macri. Cristina tiene, además, más antipatías que simpatías entre los trabajadores formales. ¿Por qué, además, los gremios le darían a Macri la opción electoral que éste busca? ¿Por qué, si ya lo tiene a Baradel? ß
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Perfil Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2 RecortePOLITICA en color % de ocupación: 121,01
L Domingo 3 de marzo de 2017- PERFIL
MARZO CALIENTE Periodicidad: Fin de semana
Valor: 164284,65€
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
TRIUNVIRATO. Acuria, Daer y Schmid lograron en Ia
PRESION SI DILA L
La CGT anuncia en la marcha de17M el primer paro general contra Macri Con apoyos desde piqueteros hasty empresarios, esperan que sea la mayor protesta contra el Gobiemo. La huelga sera dentro de un mes. En el oficialismo acusan objetivos politicos. Desde el es-
trado que montara la CGT
AURELIO TOMBS
este
martes frente a! Ministerio de Procluoeion, se confirmara la
generalizado de la actividad se concretaria en rnarzo. La central pondra ese dia en juego su poder de convocatoria, tras ganar apoyos entre sectores tan dispares comb grupos piqueteros y la Confederacion Argentina de la.
Concentracion en el centro
porta°
Mediana Empresa (CAME).
real izacion Cuando termine el acto, predel primer visto para las 15, la CGT debe-
paro nacional de la presidencia Macri, aseguran desde distintos sectores de la conduction de la confederacion. Aim no hay un consenso en torno al anuncio de una fecha para la huelga general, perp la mayoria de las previsianes coinciden en setialar que una nueva medida no se dilatara más alid de la primera quinceria de abril. Hace un mes, habian anticipado que el cese
ra most rar su capacidad para capitalizar el impact() de la marcha contra el Gohierno que logro las mayores
Moreno
masvariadas- adhesiones. El desalt° sera calibrar la continuidad del plan de lucha
a
...... ............ a .
aOMMO
.....
71.41111111•1101110
y el consenso intern() en torno al triunvirato, Aunquefue uni-
ficada baja una conduccion colegiada en agosto la CGT contiene una pletora de intereses, mochas veces
•
E
Al
loioirakai S.U.
Misted° de Produccidn.
Las columnas sindicales concentrarSo en Ia 9 de Julio y los rnovimientos sociales en Paseo Colcin, El palco estara en el cruse tie Diagonal Sur y Moreno.
eN
contradictories. Hay sectores dispuestos a ir por todo -o al rnenos de procla:marlo-, coma tambien hay dirigentes que pueden perder macho en una confrontacion continua. Los más politicos advierten sobre la necesidad de 'cobrairse" la marcha antes de ir por ma's, Es decir, sostienen que no conviene salir inmediatamente a poner en juego Is posicion de la central con un paro, antes de hater cosechado los reditos politicos de la rnovilizacion. Hasta la fecha, la estrategia de la central ha lido irnpulsar una medida del Congreso en coincidencia con sus movilizaciones, Ert abril, lograron aprobar una ley antidespidos. Macri la veto, En noviembre, pidieron por la Emergencia
se F11"..
Perfil
I
Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2 PERFEL = Domingo 5 de maim de 2017
Recorte en color
% de ocupación: 121,01
POLITICA -
Valor: 164284,65€
MARZO CALIENTE Periodicidad: Fin de semana
EL I MPACTO DELA MEDI DA
• La marcha paralizara
todo el macrocentro portelio. Las columnas se concentraran en distintos puntos de las avenidas de Julio, Beigrano, Independencia y Paseo Colon,
• Adhieren a la marcha
las dos CTA, movimientos piqueteros, las principales
agrupaciones gremiales de izquierda, el PJ, el FpV. el Fr ente Renovador, el
Partido Socialista y los empresarios de la CAME.
semana sumar adhesiones a la maraca,
Social. Fue aprobada por el Congreso, pero su implementaciOn se ha venido retrasando. En este oportunidad los objetivos son ma's ambiciosos; quieren cambios de fondo en la politica economica. Apoyos. Adernas de la CGT, comprornetieron sumer trope el 7M las dos CTA y sus
principales gremios, Ctera (docentes) y ATE (estatales); los movimientos sociales aliados (CTEF, Barrios de Pie y la CCC); los intendentes del Gru-
po Esmeralda; Ia militancia kirchnerista, que fue instruida per Cristina Kirchner pare marchar junto a los sindicatos; y, en fin, la izquierda combative, que tomo es usual ire sin invitation y con sus propias consignas. entre ellas el recite ma de un para urgente. El panorama se complete con Ia Corriente Federal que lidera el bancario Sergio Palazzo, que integre la COT perp rnantiene una linea independiente, y el Movimiento Argentino de Action Sindical (MASA) que integran gremios que no adhieren a la COT unificada, como Senate, Union Ferroviaria y los taistas tie Omar Viviani. En este ultimo caso, no participaran de la marcha, pero organiaaran asambleas y ceses de actividad en coincidencia con Ia manifestacidn. Seth dificil dar continuidad a este unidad de acciOn cornpuesta por una amalgam tan heterogenea de actores politicos y sociales. Pero to que realmente interesa a la COT es ma ritenerse en el centre de la escena y con solidarse come el actor con el que Ie to ca negociar al Gobierno para No garantizar la paz son mayoria los que aspire n a convert ir el liderazgo actual est alga mss que una unidad en la acciOn. De hecho, algunos gre-
Funcionara el transporte con normalidad para garantizar la concur rencia
ala rnancha. Sin embargo,
los codes alteraran los trayectos de autobuses que pasan por las canes del centro. Noes un paro pero habres de hecho, cese de actividades err fabricas y oficinas paibl ices. El gremio de autorriecanicos organizara asambleas con cese de actividad en las principales Mantas.
mios no quieren siquiera compartir el palco con dirigentes sociales o gremialistas de la CTA. Es el caso de la direccian de la Confederacion Argentina del Transporte (CATT) que el viernes pisii6 a su secretario general, Juan Carlos Schmid. que en el pales) solo haya integrantes de la conduccion de la CGT. Pero, más aIle de los aliados, al interior de Ia COT tembien hay fuertes di ferencias sobre el cam ino a seguir. Mats acro, entre los principales dirigentes hay voces que no quieren un para o una presion ore ciente sobre el Gobierno. Ocurre que par esters dies nadie se anima a decirlo en voz aka. Uno de los principales secretaries generales anticipd a PER FIL que los gremios golpeados por despidos y los que dependen de subsidies estatales para mantener el nivel de empleo son reticentes a tirar demasiado de la cuerda. Seria el caso de la UOM, donde estan algunas de las voces más duras con el Gobierno, pero su secrete rio genera! fue la Unica figura de primera linea que se encontro con el presidente Mauricio Macri por temas gremiales.
Tirada: 170.000
3
Difusión: No disp.
MI NISTERIO DE SALL D
Retrasos en pagos para obras sociales aumentan el enojo de los gremios A.T
En el inicio del alio, pubo un tema que alterO sun mas los animos sindicales. Se registraron algunos retrasos en el pago a la obras sociales gremiales desde la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), este increment° el malestar entre los gremios de la COT y motiv6 gestiones ante las autoridades. Fuentes calificadas de la
institucion aseguran que los retrasos se debieron a la de mora en la adjudicaciOn cle partidas. Insistieron en que el problema este saldado y los pages estan ya regularizados. En el campo sindical lacoincidencia con el endurecimiento de sus postures
caus6 suspica- Algunos cias y agravO la tension con el
Gobierno que ya este caldeada par temas coma
el pretendido
que "el ane pasado fortalecimos a las obras sociales sindicales, reconociendo una deuda histi5rica que reclamaban y baciendo reformas pars servir mejor a sus afiliados". El tema puso en el ojo sindical al ministro Lemus y se surra a los cortocircuitos con sus colegas de Trabajo, Jorge Triaca, y ProducciOn, Francisco Cabrera. A Triaca los gremialistas le cuestionan su intents de porter techo a las paritarias y el avance sabre el fuero Laboral -hace dos semanas pidi° juicio politico a dos carnaristas que laudaron a favor de La Bancaria.Tambien critican la falta de respuesta ante los despidos. Sin embargo, sindicatos el que más cri-
sospechan que se intenta presionar con la demora de las transfe re nc ias
ticas concentra es Cabrera, Por
eso marchan hacia su ministerio, Se le apunta por Ia apertura de las
"techo" a las paimportacionesy ritarias, los proyectos de reforms !aboral y los se le impute la mayor respondespidos. sabilidad par los despidos. En Las transferencias fueron una reunion realizada hace historicarriente un elemento dos semanas en la sede de la de presion gubernamental. CGT, los gremios industriales Esto habia cambiado con la fijaron como objetivo del plan gestion de la 555 que encabe- de lucha cargarse al ministro. za Luis Seery ino, cercano al La consigna no prendio en el grernialista José Luis Lingeri resto de la central. Otros funcionarios en la (obras Sanitarias) y coIaborador del ministro Jorge Lemus. mira son el secretario presiEl tema es central en la rela- dential Mario Quintana y el jefe de Gabinete Marcos Pets. clots con el Gobierno. No fue casualidad que, mss El presidente Mauricio Macri ally del terra docente, este fue tampoco se salve; pero nadie el rinioo tetra gremial sabre el quisoconfirmar si, coma ocuque hablO el jefe de Estado el rria con Cristina Kirchner, en miercoles. Durante su discur- los discursos del marteshabra so ante Ia Asarnb/ea Legislati- a IgOn comentario picante so ve el presidente Macri record° bre Avianca y Correos.
En el Gobierno denuncian interes electoral AT nes problematkas:"Nodejamos de reconocer Desde el Ejecutivo insisten en que la mar- que hay sectores que tienen dificultades, tracha del 7M tiene objetivos politicos antes bajemos sabre esos sectores y no nos dejemos que gremiales, Distintos ministros salieron llevar por un contexto que tierce que ver con a cuestionar is medida e insistieron en que lo politico". la reactivaciOn se este in icianclo, a tono con For su parte, el ministro tie ProducciOn, Franlo expuesto por el presidente Mauricio Macri cisco Cabrera. evaluO que sera "una marcha este miercoles en la Asamblea Legislative. de caracteristicas politicas". Desde su pers"Ent rarnoe en el proceso de negociacion pa ri- pective, "cuando las cosas empiezan a mejohaya proceso que y taria es razonable en ese rais que haya una movilizaciOn y un carte de reclamos de las organizaciones gremiales", dialog°, Buena coma que tiene que ver con evaluo el ministro de Trabajo Jorge Triaca; y que se inicia un alio electoral". pidie no dejarse "llevar por un contexto que Otra voz quesali° al truce de la marcha de la tiene que ver con lo politico". Adernas, amen - COT fue el secretario general de Uatre, Geto que la decision de la CGT de 'romper la ronimo Venegas, quien integre Ia coalition mesa de dialogo" donde. sostuvo, se habia Ca m biemos. "No va a ser una gran marcha", "avanzado yencontrado soluciones para mu- anticipo el sin dicali sta que boy juega con el chos de los problemas que tertian los traba- macrismo y critica al triunvirato, Ademas, jadores argent inos y que hacia muchos arias sostuvo que "la medida es más politica que no se resolvian". otra casae' y afirmo que "el Gobierno nunca Sin embargo, Triaca admitid que hay situacie- le cerro las puertas al dialogo". I
APUNTADOS. Cabrera, Triaca y Lemus suman cuestlonamlentos.
problemas que tenían los trabajadores argentinos y que haFecha: 05 de un marzo de 2017 foco de cía muchos años no se resolnodomingo, le asusta posible Fechaconflictividad Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 vían. No dejamos de reconocer gremial porque Página: 15 consideró que “es parte de los que hay sectores que tienen diNº documentos: procesos1 de negociaciones” sa- ficultades, trabajemos sobre esos sectores y no nos dejemos lariales. Triaca aclaró que “no deja- llevar por un contexto que tiene Recorte en B/N % de ocupación: 13,34 Valor: No disp. No disp. que ver conTirada: lo político”, reclamos de reconocer que fue muy Frente a este panorama,
La Triaca Capital - Mar Plata aseguró quede al Gobierno
Ante eso, Plaini respondió: no se respetaron. No sé qué “Le dimos tiempo al Gobierno están viendo los funciona por la responsabilidad institu- resulta muy difícil”, dijo. Por último, sostuvo que cional de la CGT, pero no es un problema nuestro la goberna- frenar el paro, el Gobiern bilidad. Es el Gobierno que, con ne que “alentar el mercad sus medidas, sus herramien- terno”, definir “una refo tas, define cuál es el rumbo eco- tributaria impositiva y t Difusión: Nopolíticas disp. proactivas” ■ nómico”.
Los gremios garantizan el transporte Los gremios del transporte garantizaron el funcionamiento de todos los servicios para el próximo martes -como un día normal- cuando se realice la marcha convocada por la CGT en rechazo a la política económica del Gobierno. Así lo resolvió el Consejo Directivo de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) en un encuentro que realizó en el gremio ferroviario La Fraternidad, que conduce Omar Maturano. Así, se le pidió a Juan Carlos Schmid que, como integrante del triunvirato que conduce la central sindical, plantee como postura de los gremios del transporte que “en el acto del
martes sólo suba al escenario el consejo directivo de la CGT ya que la misma es promotora a la convocatoria a la marcha”. También se fijó que los gremios de la CATT concentrarán en la esquina de Piedras e Independencia, desde las 13. Y adelantaron que mañana aparecerán por toda la ciudad afiches alusivos a la movilización. En tanto, la Asociación Obrera Textil (AOT), que lidera Hugo Benítez, informó que ‘‘miles de textiles marcharán en la movilización convocada por la CGT para reclamar por la crítica situación del sector que ya nos dejó 3.600 suspensiones y cerca de 1.500 despidos por el cierra de diez industrias’’. La
Se le pidió a Schmid que en el acto del martes sólo suba al escenario el consejo directivo de la CGT.
columna del gremio textil saldrá, a las 11, desde avenida La Plata al 700 ■
“Todo lo que s kirchnerismo
El ministro de la Produ Francisco Cabrera, criticó mado de la ex presidenta na Fernández para sumar marcha al advertir que “ que se hace desde el kirch mo es desestabilizador”, a po que tildó de “política marcha de la CGT. “La primera interpreta que es una movilización racterísticas políticas”, d brera. Consideró que el “c diálogo” de los gremios con bierno “suena como que que ver con que se inicia u electoral”. Y cuestionó el do de Cristina para que lo tantes K se sumen a la mo ción.
La Nación Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 28,77
Valor: 29811,79€
|Periodicidad: DoMinGo 5 DE MARzo DE 2017 Diaria Tirada: 164.822
Puja salarial | el impacto de la huelga
Según los expertos, una mayoría apoya el reclamo docente, pero no el método Si bien hay acuerdo en la necesidad de mejorar los sueldos, el 70% de los consultados rechaza la decisión de ir al paro Marcelo Silva de Sousa LA nACion
La mayor parte de la sociedad, cerca de un 70 por ciento, percibe que los salarios docentes deberían ser más altos y considera legítimo el reclamo de los gremios. Sin embargo, la metodología adoptada por los sindicatos, con un paro nacional por 48 horas anunciado para mañana y pasado, genera un profundo rechazo y provoca descrédito en la mellada imagen de los jefes gremiales. Ésa es la principal conclusión a la que arribaron los analistas consultados por la nacion, que coincidieron en destacar como un “hastío” de la población argentina la repetición de escenarios de conlicto, año tras año, antes del comienzo del ciclo lectivo. Además, señalaron que la advertencia de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, de descontar a los maestros cada día de paro “es bien recibida entre el núcleo de seguidores del Gobierno y profundiza el rechazo” de quienes no comulgan con el oicialismo. “Cerca del 70% de la población está de acuerdo con el reclamo de los gremios y cree que deberían ganar más o que deberían recibir el mismo aumento que otros gremios que recibieron”, consideró Mariel Fornoni, directora de Management & Fit. Al mismo tiempo, marcó que el paro como medida de fuerza cuenta con una alta desaprobación, sobre todo en el caso de los docentes. “Dejar sin clases a los chicos nunca fue bien visto, más allá de la legitimidad del reclamo. La gente reclama que se deje de tomar como rehenes a los alumnos. La conianza en los gremios docentes disminuye notablemente, al margen de la poca credibilidad como institución que tienen los gremios de cualquier actividad”, agregó Fornoni, doctora en Dirección de Empresas. Fornoni vaticinó que la imagen y adhesión de la gobernadora bonaerense no sufrirá grandes variaciones una vez que se resuelva el conlicto. Y subrayó: “Las opiniones están muy divididas. Quienes aprueban la gestión de gobierno están de acuerdo con mantener una postura irme contra los gremios y confían en que Vidal está haciendo un esfuerzo por acercarles un salario digno. Para los otros, se está exponiendo una falta de capacidad para resolver los problemas”. Al igual que Fornoni, la socióloga Graciela Römer expresó que “la opinión pública tiene una percepción dual en relación al conlicto
La mirada de los especialistas Razones del rechazo, según Fornoni, Römer y giacobbe
mariel fornoni management & Fit
Contra el paro A la hora de explicar por qué la medida de fuerza genera rechazo en la sociedad, Fornoni dijo: “Dejar sin clases a los chicos nunca fue bien visto, más allá de la legitimidad del reclamo. La gente reclama que se deje de tomar como rehenes a los alumnos”
graciela römer RömeR & asociados
Huelga política La directora de la consultora Römer & Asociados afirmó que pese a que existe consenso en que es necesario mejorar los ingresos de los maestros, la lucha mediante una medida de fuerza extrema “se asocia a intereses políticos más que educativos”
Jorge giacobbe giacobbe & asociados
Discutir la educación Para el consultor, “la gente cada vez siente más que no tiene sentido discutir únicamente el salario docente” y expresó que la sociedad está reclamando una discusión más amplia, que también abarque la calidad educativa en general
docente”. Y agregó: “Hay actitudes aparentemente contradictorias. Se rechaza fuertemente la huelga docente, pero la mayoría de la población reconoce que los maestros deberían estar mejor pagos”. La directora de Römer & Asociados airmó que pese a que existe consenso en mejorar los ingresos de los maestros, la canalización del conlicto a través de un paro “se asocia a intereses políticos más que educativos”. Y coincidió con Fornoni respecto de que la resolución del conlicto “reforzará la adhesión del conjunto poblacional que simpatiza con Cambiemos y Vidal, y apuntalará negativamente a aquellos que simpatizan con alguna fuerza opositora”. Más descrédito Römer explicó que los paros docentes “profundizan la distancia y el descrédito” de la mayoría de la gente con la dirigencia gremial y “maldispone fuertemente a aquellos que tienen hijos en edad escolar”. Entre las causas, la socióloga señaló: “Los reclamos siempre suelen estar orientados a cuestiones salariales, y no a un reclamo de mejoras de la calidad educativa y del conjunto de los actores del sistema escolar. Cada vez crece más la consciencia de que las demandas se acotan nada más que al bolsillo de los docentes”. Jorge Giacobbe, director de Giacobbe y Asociados opinión Pública, también subrayó que “la gente cada vez siente más que no tiene sentido discutir únicamente el salario docente”. El consultor expresó: “Cuando aparece el conlicto surge el debate por la calidad educativa en general. Pero esa discusión se cierra cuando el docente logra su beneicio, entonces la gente se siente utilizada. no le ve al sindicalista la vocación de discutir cuestiones que puedan mejorar la suerte de los alumnos, más allá de su propio salario”. Giacobbe destacó que existe un amplio consenso alrededor de que “el docente, el enfermero y el policía deben ganar mejor”. Pero remarcó que en el caso de la educación, existen otro tipo de discusiones pendientes. “Si bien es cierto que con un mal salario docente difícilmente pueda haber una buena educación, no es cierto para los padres que mejorando el salario docente mejore la calidad de la educación y entienden que no alcanza sólo con eso”, sostuvo Giacobbe. En el Gobierno apuestan a la baja consideración social que tienen los gremialistas y por eso ponen a la igura con mejor imagen como contrapeso.ß
Difusión: No disp.
La Capital - Mar de Plata Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1
Mar del Plata, domingo 5 de marzo de 2017 Recorte en B/N % de ocupación: 43,18
Valor: No disp.
LA CAPITAL Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Triaca instó a la central obrera a no dejarse llevar por un contexto que tiene tinte político
Se acerca la movilización del 7 y aumentan los cruces Gobierno-CGT Desde Azopardo 802 le contestó el canillita Plaini: El paro lo vamos a realizar indefectiblemente, y es muy probable que el martes se oficialice la fecha.
E
l Gobierno volvió a criticar la marcha convocada por la CGT al tiempo que instó a la dirigencia gremial a no dejarse “llevar por un contexto que tiene que ver con lo político”, mientras que desde la central sindical anticiparon que el paro se va a “realizar indefectiblemente” y es probable que en la protesta del martes “se diga la fecha”. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fue la voz del Ejecutivo que criticó el carácter político de la manifestación de la CGT y acusó a la dirigencia sindical de “romper la mesa de diálogo” para apelar al “reclamo y a la movilización”. “El paro lo vamos a realizar indefectiblemente, es probable que el martes se diga la fecha”, contestó, por su parte, Omar Plaini, miembro de la CGT unificada, quien recordó que la medida ya estaba planificada para la segunda quincena de marzo, según el plan de lucha anunciado en febrero. Frente a este panorama, Triaca aseguró que al Gobierno no le asusta un posible foco de conflictividad gremial porque consideró que “es parte de los procesos de negociaciones” salariales. Triaca aclaró que “no dejamos de reconocer que fue muy
Para Triaca, algunos dirigentes políticos están aprovechando la protesta de la CGT cuando durante años no hicieron nada por los trabajadores.
difícil el año pasado”, pero estimó que “lo peor ya pasó”. El funcionario lamentó que la central sindical haya decidido “romper la mesa de diálogo donde habíamos avanzado y encontrado soluciones para muchos de los problemas que tenían los trabajadores argentinos y que hacía muchos años no se resolvían. No dejamos de reconocer que hay sectores que tienen dificultades, trabajemos sobre esos sectores y no nos dejemos llevar por un contexto que tiene que ver con lo político”, recla-
mó. Al respecto indicó que “algunos dirigentes políticos están aprovechando las circunstancias cuando durante tantos años no hicieron nada para arreglar los problemas de los trabajadores”. Ante eso, Plaini respondió: “Le dimos tiempo al Gobierno por la responsabilidad institucional de la CGT, pero no es un problema nuestro la gobernabilidad. Es el Gobierno que, con sus medidas, sus herramientas, define cuál es el rumbo económico”.
Los gremios garantizan el transporte Los gremios del transporte garantizaron el funcionamiento de todos los servicios para el próximo martes -como un día normal- cuando se realice la marcha convocada por la CGT en rechazo a la política económica del Gobierno. Así lo resolvió el Consejo Directivo de la
martes sólo suba al escenario el consejo directivo de la CGT ya que la misma es promotora a la convocatoria a la marcha”. También se fijó que los gremios de la CATT concentrarán en la esquina de Piedras e Independencia, desde las 13. Y adelantaron que mañana aparece-
El jefe del gremio de vendedores de diarios aclaró que “si el Gobierno no puede controlar a los suyos” y frenar los despidos, “no puede pretender que le demos la espalda a los trabajadores, firmamos dos acuerdos y no se respetaron. No sé qué país están viendo los funcionarios, resulta muy difícil”, dijo. Por último, sostuvo que para frenar el paro, el Gobierno tiene que “alentar el mercado interno”, definir “una reforma tributaria impositiva y tener políticas proactivas” ■
“Todo lo que se ha kirchnerismo es d El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, criticó el llamado de la ex presidenta Cristina Fernández para sumarse a la marcha al advertir que “todo lo que se hace desde el kirchnerismo es desestabilizador”, al tiempo que tildó de “política” a la
Diario Popular Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
Buenos Aires, domingo 5 de marzo de 2017 | Diario Popular Recorte en color
% de ocupación: 55,50
Valor: 65485,48€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
actu
cSE QUEJO DE LA CONVOCATORIA A LA MARCHA DEL PROXIMO MARTESb
Triaca acusó a la CGT de romper la mesa de diálogo d
e El ministro de Trabajo le reclamó al sindicalismo no dejarse llevar por el contexto político de un año electoral. Asimismo, el funcionario reconoció que hay sectores que están pasando por momentos difíciles.
“Una marcha con características políticas”
E
l gobierno volvió a criticar la marcha que realizará la CGT el 7 de marzo y le pidió que no se deje “llevar por un contexto que tiene que ver con lo político”, mientras que el sindicalismo advirtió que ese día podrían definir la fecha para un paro general. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se refirió a la movilización que realizará el próximo martes la CGT hacia el Ministerio de Producción y se quejó de que la central obrera haya decidido “romper la mesa de diálogo” para apelar al “reclamo y la movilización”. “No dejamos de reconocer que hay sectores que tienen dificultades: trabajemos sobre esos sectores y no nos dejemos llevar por un contexto que tiene que ver con lo político”, pidió Triaca. En ese sentido, señaló que “algunos dirigentes políticos están aprovechando las circunstancias cuando durante tantos años no hicieron nada para arreglar los problemas de los trabajadores”. “Con la recesión del 2014, que fue más grave que la del año pasado, no hubo ninguna manifestación de ese tipo”, agregó el responsable de la cartera laboral. No obstante, Triaca negó que al Gobierno le asuste la conflictividad
dEl ministro Triaca le apuntó a la CGT el hecho de romper el diálogo.
m Analizó que el primer semestre de 2016 “fue muy difícil, y sin embargo dimos los datos como hay que hacer”. sindical al considerar que “es parte de los procesos de negociación” paritaria y, por lo tanto, “es razonable que haya reclamos de las entidad gremiales con distintos criterios,
dEl ministro de Producción, Francisco Cabrera, insistió en que se trata de “una marcha de características políticas” y evaluó que el “corte de diálogo” de los representantes sindicales con el gobierno “suena como que tiene que ver con que se inicia un año electoral”. Cabrera sostuvo que el “diálogo para la producción y el trabajo” que convocó el Gobierno el año pasado con las cámaras empresariales y la CGT “funcionó bien” a pesar de haber sido “un año difícil, contractivo”. “Cuando las cosas empiezan a mejorar, que haya una movilización y un corte de diálogo, suena como que tiene que ver con que se inicia un año electoral”, agregó el ministro, quien además criticó que la ex presidenta Cristina Kirchner llamara a sus seguidos a sumarse a la marcha de la CGT y no a acompañarla a los tribunales.
distintas metodologías y distintas prácticas”. Asimismo, Triaca se manifestó sobre los dichos de los secretarios generales de la CGT, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, quien afirmaron que la movilización tiene como objetivo repudiar al sector empresario y al Gobierno por no cumplir con los acuerdos para
frenar despidos y para otorgar un bono de fin de año. “Vayamos caso por caso y planteemos y digamos en conjunto quiénes no han cumplido. No todos no han cumplido, la mayoría ha cumplido, la mayoría ha pagado el bono, la mayoría ha incorporado a las paritarias el valor del bono para que no haya pérdida del poder adquisitivo”, resaltó.i
No adhieren
testa, el sector fue claro al señalar que “es imprescindible revertir el rumbo”, para lo cual propuso crear “el Banco de Desarrollo para promover y facilitar el accionar de la pequeña y mediana empresa (PyME)”. “Debe continuar a pleno el funcionamiento del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la Productividad y el Empleo; la consolidación de
cQUEDO GARANTIZADO POR LA CONDUCCION DEL CATTb
El martes habrá transporte público El Consejo Directivo de la Confederación de Trabajadores del
con uno de los triunviros de la CGT, Juan Carlos Schmid, quien
En tanto, las organizaciones que integran el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), que lideran el taxista Omar Viviani y el ferroviario Sergio Sasia, decidieron “no adherir” a la movilización de la CGT del martes próximo hacia Producción, aunque realizarán “un cese de actividades de cuatro
esperan los gremios del sector. “Hay un clima de paritarias exacerbado y no hay nada que lo justiique”, describió uno de los ministros Fecha: domingo, de marzo de 2017 con incidencia en05 la construcción de consensos para evitar este tipo Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de conlictos. Página: 10y su círculo más íntimo Macri están “tranquilos”. Nº documentos: 1 Convencidos de que están en el camino correcto. “Lo que los sindicatos no entienden es que ya no hay plata y Mauricio no le va a dar a la maquinita [por la impre-
La Nación
diálogo. Pero algunos actores deben entender que lade 2017 especulación electoral debe quedar fuera de la discusión”
Recorte en B/N % de ocupación: 20,99
Valor: 21747,59€
obrero y el papa Francisco, pero éste se corrió en los últimos meses. “El PJ sostiene la unidad únicamente con la confrontación con el Gobierno”, dijo, enojado, uno de los ministros macristas. Cuestionado por los gremios, Cabrera salió al cruce. “Cuando las cosas empiezan a mejorar, que haya una movilización y un corte del diálogo suena como que tiene que ver con que inicio el año electoral”, dijo el líder de la cartera de Producción.ß
Periodicidad: Diaria
Por el paro y con los docentes en pie de guerra, las clases empiezan en sólo dos de las 24 provincias Son Santiago del Estero y San Luis; el techo de 18% y la falta de una paritaria, las razones de la huelga Viene de tapa
Desde el primer día de negociación, los gremios plantearon que saltear la paritaria nacional es ilegal. Arremetieron contra Macri y contra el ministro de Educación, Esteban Bullrich, por desentenderse de la puja y el conlicto. Enseguida sumaron el rechazo al 18%, el porcentaje que la Casa Rosada pretendió imponer como techo de los aumentos. Los gobernadores, en cambio, se encolumnaron casi sin isuras detrás de la pauta oicial por más de un motivo. El principal, que la mayoría de las provincias tiene sus inanzas en rojo. El segundo, que la Nación re-
Los distritos que son la excepción b Santiago del Estero y San Luis son las dos únicas provincias que no adherirán al paro nacional de 48 horas b En Santiago, el salario docente subirá un 20% y se blanquean varios componentes del sueldo que hasta ahora se pagaban en negro b En San Luis, Alberto Rodríguez Saá acordó subas salariales de entre 38% y 60,7%, más de 40 puntos por encima del techo de 18% que intentó imponer la Casa Rosada
cortó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), calculado para este año en $ 20.000 millones, y decidió ir reduciendo el Fondo Compensador que reciben las siete provincias más complicadas para pagar los sueldos. Esa partida fue el año pasado de casi $ 1800 millones. El plan oicial prevé recortarla un 25% por año hasta hacerla desaparecer en 2019. Hubo quejas de los jefes provinciales, la mayoría por lo bajo, por la doble jugada de Macri: evitar el costo político de ponerle tope a la paritaria y recortar los fondos para hacerle frente. Ganaron el silencio y la prudencia iscal. En el bloque de 21 provincias que adhirieron al paro nacional conviven panoramas dispares. En Buenos Aires, que concentra más del 37 por ciento de los alumnos del país, la tensión fue en aumento.
bbb Los representantes del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, y de los 17 gremios porteños se reunirán hoy para intentar un acuerdo salarial sobre el filo del arranque del ciclo lectivo. bbb Rodríguez Larreta ofreció inicialmente una suba de 18
Tirada: 164.822 Los gremios adhirieron a la huelga nacional minutos después de escuchar la primera oferta de María Eugenia Vidal y Macri apuntó contra el principal jefe gremial del distrito, Roberto Baradel, de Suteba, en plena Asamblea Legislativa. La escalada siguió hasta anteayer con la conciliación obligatoria dictada por el gobierno bonaerense, desoída por los sindicatos. Hay provincias en las que hubo acuerdo, como Misiones y Tucumán, pero los gremios igual se sumaron al paro, por lo que no habrá clases al menos hasta el miércoles. En Tucumán, la paritaria perforó el techo oicial, cerró en 23%, y en Misiones quedó por debajo: el salario docente subirá un 13%. En el resto de los distritos, las ofertas de aumento rondaron el 18% y quedaron lejos de la pretensión de los gremios que, en línea con sus pares bonaerenses, reclaman una mejora del 35% para cubrir la inlación de este año y la pérdida de poder adquisitivo del salario por el alza de precios de 2016. En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo (Cambiemos) ijó una suba de 17% por decreto. Los maestros
por ciento en dos cuotas a pagarse en marzo y en octubre. Los sindicatos la rechazaron y reclamaron un aumento de 35, además de reinstaurar la paritaria federal docente. bbb Tras la reunión del viernes, que se prolongó hasta las diez de la noche, acercar posiciones parece muy difícil.
bbb Los gremios ya advirtieron que si no hay cambios sustanciales en la propuesta, se sumarán al paro nacional de 48 horas que comenzará mañana. bbb Es la primera vez en muchos años que el gobierno porteño no logra acordar la paritaria para garantizar el inicio de las clases.
Difusión: No disp. pararán igual. Y el gobierno de Río Negro ofreció un 14% recién el viernes y fue rechazada de plano. En la apertura del año legislativo, el gobernador Alberto Weretilneck advirtió que no puede aumentar más. La provincia cerró 2016 con $ 3200 millones de déicit. En Entre Ríos la situación también es compleja. Los docentes se sumarán a la huelga nacional y ya decidieron que seguirán de paro por otros tres días. Las clases empezarían, de haber acuerdo, recién el lunes 13. Igual que Vidal, el gobernador Gustavo Bordet (PJ) ya anunció que descontará los días de paro. También en Chaco la huelga se extenderá más allá de mañana y el martes. Atech, el principal gremio provincial, anunció otro paro para la semana que viene. En Santa Fe, La Rioja, Santa Cruz y Neuquén la protesta durará hasta el miércoles. Ese día, los maestros adherirán al paro de mujeres contra la violencia de género. En Santiago del Estero y en San Luis, las dos únicas provincias que arrancan mañana, el corsé paritario de la Casa Rosada quedó en el olvido. En Santiago, Claudia Ledes-
ma acordó un aumento del 20% y el blanqueo de sumas en negro del salario, y en San Luis, Alberto Rodríguez Saá se despegó con subas de entre 38 y 60,7%. Macri, en Jujuy Macri intentará morigerar el impacto del paro con una visita a su aliado, el radical jujeño Gerardo Morales. El Presidente inaugurará el ciclo lectivo en una escuela de Volcán, una de las localidades más afectadas por el alud de principios de enero. Morales dictó la conciliación obligatoria, pero los maestros igual participarán de la huelga. El paro casi total es una novedad para Cambiemos. El año pasado, después de una seguidilla de comienzos conlictivos, las clases empezaron a tiempo en Buenos Aires y en otras 16 provincias. Sólo pararon siete. También la ciudad de Buenos Aires vive un panorama distinto. En los ocho años de gobierno de Macri y en el primero de Rodríguez Larreta hubo acuerdo con los 17 gremios. Este año, la deinición llegará al ilo del límite.ß Con la colaboración de nuestros corresponsales
Página12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017
6 Recorte El país en B/N
% de ocupación: 60,56
Valor: 81900,21€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
La organización sindical de la UCR apoyó la movilización de la CGT y respaldó a los docentes
Hay radicales que sí vienen marchando Por Sebastian Abrevaya
@
Aunque el partido radical se reunió la semana pasada con la CGT y anunció que no coincidía con la marcha que realizarán el 7 de marzo, la pata gremial de la UCR salió a desmarcarse y resolvió que acompañarán la protesta sindical del martes frente al Ministerio de Producción. La Organización de Trabajadores Radicales (OTR), un organismo partidario con presencia en casi todo el país y reconocido por la Carta Orgánica del radicalismo, definió adherir a la concentración: “No vamos a dejar de estar en la calle reclamando más esfuerzos para detener y evitar los despidos, por salarios justos sin techo en paritarias, por los desocupados y trabajadores en negro, por una efectiva lucha contra la pobreza, por la defensa del sistema previsional, la educación, la salud y el respeto a los convenios colectivos de trabajo”, aseguraron en un comunicado. En diálogo con PáginaI12, el secretario general de la OTR, Javier Varetto, agregó que también respaldan el reclamo de los docentes nacionales, que iniciarán un paro el 6 y 7 de marzo, así como el paro internacional de mujeres convocado para el día 8. “Entendemos que apoyando la movilización estamos haciendo radicalismo y también cumpliendo con nuestro rol como militantes y dirigentes sindicales”, aseguró Varetto a este diario. La OTR tomó esa decisión durante el encuentro nacional de la UCR en Villa Giardino, Córdoba, donde se reunieron los gobernadores, legisladores nacionales, intendentes y autoridades del radicalismo de todo el país. La mesa directiva de la organización sindical del partido sesionó en aquel encuentro y resolvió que debían apoyar el reclamo de la CGT, aunque eso significa contradecir al Comité Nacional que comanda José Corral y expresar sus críticas al Gobierno de Cambiemos. “¿Por qué marchamos? Porque nunca hemos estado ausentes y acompañamos todos los reclamos desde hace décadas sobre derechos laborales afectados, más allá de los gobiernos de turno, como organización y con nuestros dirigentes y militantes en cada uno de los sindicatos donde participamos”, explicaron desde la OTR. La definición contó con el aval de representantes de más de la mitad de las provincias argentinas, incluidas la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Jujuy, entre otras. Varetto, dirigente gremial de los trabajadores estatales de la AFIP en Córdoba, señaló que comparten el diagnóstico y el reclamo de la CGT, aunque aclaró que la presencia de la OTR en la marcha no significa un apoyo a la conducción ni
A contramano de lo que resolvió la cúpula del radicalismo, la Organización de Trabajadores Radicales (OTR) decidió adherir a la marcha del 7 de marzo y también acompañar el paro docente. “No vamos a dejar de estar en la calle”, aseguraron. los dirigentes que lideran esa central. “Nosotros apoyamos la movilización más allá de que tenemos un cuestionamiento con algunas conducciones gremiales y señalamos la falta de democracia sindical en algunos ámbitos”, explicó. Sin embargo, el dirigente que se encuentra al frente de la OTR desde 2015 sostuvo que la protesta sirve como un ámbito “para llamar la atención” del Gobierno respecto de los problemas que están atravesando los trabajadores. “Venimos manifestando nuestra preocupación y requiriendo más acciones del Gobierno porque se continuó la transferencia de recursos a los sectores concentrados. Ha ido más dinero todavía a la minería, la energía y la banca. Somos críticos porque después no hay plata para modificar la ley de ganancias o hacer una reforma tributaria”, cuestionó el sindicalista radical, quien había participado del encuentro que las autoridades de la UCR tuvieron con la CGT el 23 de febrero. Esta postura chocó de plano con la posición institucional del radicalismo y con los dichos de su presidente, José Corral, luego de aquella reunión. Según Corral, la UCR no acompaña porque es “parte de la coalición de gobierno” y considera que “no es un año de hacer paro nacional ni este tipo de medidas, porque estamos comenzando a salir de las dificultades”.
La OTR, reunida en el encuentro nacional del radicalismo en Córdoba.
“Durante la reunión con la CGT ni se charló del tema de la movilización. Lo que sí se conversó es la necesidad de establecer una mesa permanente con representantes de los dos sectores para avanzar en proyectos y medidas que ayuden a los sectores más vulnerables. No podemos seguir con un 32 por ciento de pobreza”, relató Varetto, quien subrayó que la “línea histórica” del radicalismo ha sido siempre tratar de abrir y generar el diálogo entre los distintos sectores. Aunque el conflicto docente estalló después de que se decidiera adherir a la marcha de la CGT, Varetto adelantó que también acom-
pañan los reclamos de los maestros. “Apoyamos el reclamo de los compañeros docentes, que tienen una salario absolutamente menguado. Los gobiernos tienen que dejar de dar discursos y mejorar realmente la situación”, sentenció el líder de la OTR. Esta postura también va a contramano de la actitud macrista, que resolvió no convocar a la paritaria nacional y viene proponiendo tanto en provincia como en Ciudad de Buenos Aires, porcentajes de aumento muy por debajo de la inflación. Respecto de la situación política y el lugar que ocupa hoy el radicalismo, Varetto también adoptó una
actitud crítica: “Entiendo que era necesario producir un cambio, lo que sí me parece es que desde el punto de vista del radicalismo es necesario que tome otro rol en ese cambio. Tiene que ser una barrera de contención que garantice la defensa de los sectores más desprotegidos”, aseguró y remató: “Hoy no hay una coalición de gobierno”. Durante la Convención Nacional que resolvió la alianza con el PRO y la Coalición Cívica para la creación de Cambiemos, la OTR primero planteó que el radicalismo debía presentarse con una lista propia y finalmente acompañó la posición del sector disidente encabezado por Gerardo Morales, Ricardo Alfonsín, Julio Cobos y Ángel Rozas, entre otros, que proponía una alianza amplia para competir contra al Frente para la Victoria. Al igual que otras organizaciones partidarias como la Juventud Radical o la Franja Morada (brazo universitario del partido), la OTR es reconocida por la Carta Orgánica del la UCR. Posee un estatuto propio y tiene 6 miembros de la Convención Nacional, un delegado al Comité Nacional y un miembro de su Mesa Ejecutiva. La mayoría de sus integrantes tienen actividad en el sector público nacional, provincial y municipal. También en el sector de servicios y en menor medida en gremios industriales.
Opinión Por Fernando Espinoza *
L
a intensidad de la crisis nos lleva a decir que es el momento de poner en negro sobre blanco el dilema planteado en el título. Se acabó el tiempo de las promesas de campaña y asistimos a una realidad cada vez más adversa. Los datos de la economía real preocupan, y mucho. No es la primera vez que en la Argentina se plantea esta dicotomía entre los que estructuran y le dan forma al sector real de la economía, es decir ese espacio en que trabajadores y empresarios generan la producción de bienes y servicios reales, y el sector financiero, que tiene una lógica especulativa, muchas veces en detrimento del sector real. Hoy los ejemplos son muy claros. ¿Quién va a invertir en la producción, que en el mejor de los casos puede arrojar tasas de ganancia del orden de 8% anual, cuándo comprando LEBAC’s se tiene prácti-
El mundo de la producción y el trabajo vs. el camente asegurado un rendimiento de 24% anual en dólares? Por otra parte, en el marco recesivo imperante, el sector productivo no sólo no puede llegar al 8% anual, sino que, por el contrario, tiene perspectivas de pérdidas y quebrantos, que son la antesala de la desinversión y el cierre de establecimientos. Esto lo estamos viendo particularmente en la Provincia de Buenos Aires, donde las industrias que son muy sensibles al sector externo, como el calzado, la textil y la metalmecánica, presentan cuentas económicas negativas, no se pueden sostener, y se ven empujadas al adelanto de vacaciones, suspensiones y despidos. Este Gobierno no se preocupa por el sector real, al menos el ligado a la industria manufacturera, la que se caracteriza por ser muy dinámica
en la generación de empleo y agregación de valor cuando le va bien, y por la destrucción de empleo cuando le va mal. Vale la pena repasar algunos números de lo que nosotros llamamos la “década ganada”, y que los partidarios de la especulación desconsideran con algo de ignorancia y bastante de mala intención. Por ejemplo, entre el 2003 y el 2015 la tasa de crecimiento promedio del PBI fue de 6,3% anual. Es decir, el país más que duplicó su tamaño. Los detractores de las políticas que hicieron posible este hecho extraordinario, seguramente no comprenden la magnitud del fenómeno, que además se dio en el marco de una clara mejora en la distribución del ingreso. Esto hay que compararlo con la caída que tuvo el PBI
del 2,4 % en 2016. Es verdad que no es muy riguroso comparar un período de 12 años contra un año, pero la verdad, el Gobierno no explicó todavía cómo va a transformar la recesión en crecimiento. La economía no arranca y la industria cayó un 4,6% en 2016, que nos hace añorar la tasa promedio de crecimiento que el sector industrial tuvo en el 2003-2015 que fue del 5,1% anual. En el período de la década ganada se crearon en promedio 39.000 puestos de trabajo por año y en 2016 se destruyeron 50.000. La inversión sobre el PBI fue en promedio del 20% en la década ganada, se creaban 1.600 empresas por año, y en 2016 la inversión cayó al 14% y desaparecieron 500 empresas. Así podríamos seguir con otros indicadores.
Diario Popular Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
4
MONICA
actualidad gremial
Recorte en color
% de ocupación: 55,52
Valor: 65515,51€
Diario Popular Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cEVALUO EL PLANTEO SALARIAL DEL GOBIERNO COMO CERCANO AL “DISPARATE”b
Para gremialista, el paro será masivo e importante e La titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, brindó un panorama tras el fracaso de las negociaciones paritarias entre el oficialismo y los sindicalistas del sector docente.
L
a presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, aseguró que el paro docente de mañana y el martes próximos será “masivo y muy importante”, al tiempo que evaluó que el planteo oficial “raya el disparate”. “Lo que se plantea es un disparate”, dijo la gremialista en declaraciones radiales, luego del fracaso de las negociaciones entre el gobierno bonaerense y los gremios docentes. “Yo creo que va a ser importante y masivo el acatamiento al paro porque lo que se plantea es un disparate”, afirmó y señaló que hay un “divorcio que se intenta plantear” en la opinión pública “entre los dirigentes sindicales y los docentes”. En diálogo con una radio porteña, Petrocini dijo que si bien “hay sindicatos que expresan una pertenencia política, los reclamos y las huelgas se las hacen a este Gobierno como se lo han hecho a otros”. Para Petrocini, “otra cuestión” relacionada con el paro es “la falta de diálogo” para una “paritaria nacional”. “El número no alcanza, no contempla la pérdida del salario docente y hace que los maestros sigan por debajo de la línea de pobreza”, consignó.
dPetrocini y Baradel durante las negociaciones con los funcionarios del gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
h “El número no alcanza, no contempla la pérdida del salario docente y hace que los maestros sigan por debajo de la línea de pobreza”, sostuvo Petrocini.
El gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal dictó este viernes la conciliación obligatoria en el conflicto con los gremios docentes tras el fracaso de la última negociación paritaria. Pero los gremios no acataron la medida y advirtieron que la lucha se va profundizar. Por su parte, en la misma jornada, la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, ratificó el paro docente por 48 horas en todo el país desde el lunes, que incluirá una movilización al Congreso, aunque el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, aseguró que el Gobierno hará un “esfuerzo hasta últi-
mo momento” para evitar la huelga. Alesso advirtió que si el Gobierno nacional no llama a paritarias en el país, realizarán una Marcha Federal en la tercera semana de marzo. Explicó que “legalmente no es viable que dicten la conciliación obligatoria” para frenar el paro porque “ellos incumplieron primero al no convocar a paritarias”. En tanto, el director de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, aseguró que los 4,3 millones de alumnos afectados en la provincia por la huelga recuperarán los días de clases perdidos durante las vacaciones de invierno.i
sector docente agregó que “el incremento se trata de uno de los puntos a tener en cuenta en el sector educativo”. En ese sentido el dirigente sindicale señaló que “es una realidad la falta de mantenimiento de las instituciones escolares, no conocemos cómo será la liquidación de sueldos, existe una gran precariza-
los directivos y estos con los docentes para que se arreglen ellos mismos”. Tanto Lazarini como Blarasin objetaron el carácter “unilateral” del aumento otorgado por el gobierno de la provincia de San Luis y la necesidad de un diálogo más profundo en paritarias que permita solucionar los problemas de
cDOCENTES DE SAN LUIS CRITICARON METODOLOGIA PUNTANAb
Conformes con la suba, pero igual van al paro El secretario General de Unión de Docentes Argentinos (UDA), Jorge
gobierno puntano como “de buen tenor, pero al ser unilateral le quita
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 59,76
Valor: 80814,87€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
enfoque POR CLAUDIO SCALETTA
L
a inflación de 2016 superó holgadamente los 40 puntos. En lo que va de 2017 ya estaría, de acuerdo a los abundantes relevamientos privados, por encima de los 2 puntos mensuales. La suba habría sido fuerte incluso en febrero, un mes tradicionalmente calmo. La meta del 17 por ciento para el año en curso ya no existe ni en la más afiebrada imaginación de los funcionarios del Banco Central. Mientras tanto el gobierno, cuyo máximo representante demostró ser capaz de las afirmaciones más disociadas con la realidad, sostiene que uno de sus logros fue el combate contra la inflación. Pero además, y esto es lo que realmente importa, la disparada del nivel general de precios no fue ni remotamente com-
mitos económicos Construcción de expectativas
generar expectativas de baja inflación y lograr paritarias por debajo de los aumentos generales de precios. Lo extraordinario es que sucedió en democracia, es decir con el respaldo del voto mayoritario de quienes resultaron ajustados, con una proverbial pasividad de la cúpula de la CGT y con el persistente trabajo de legitimación de los medios de comunicación. Una digresión teórica necesaria: 2016 y los que va de 2017 fue una etapa signada por la caída de la demanda y, casi todo el tiempo, por la restricción monetaria. Sin embargo, la inflación se mantuvo en niveles muy altos. Se trata, una vez más, de datos duros que deberían derrumbar las teorías zombis de la inflación de demanda, incluido su caso particular de la inflación monetaria. Pero se sabe que ello
Animal spirit
8 do 05 03 17
pensada por las paritarias, como sucedía bajo la administración anterior. El resultado fue la caída del poder adquisitivo del salario de entre el 6 y el 10 por ciento según los sectores, lo que se tradujo en la fuerte caída del consumo y, consecuentemente, de la actividad económica y el Producto. Desde su asunción, la Alianza PRO puso en reversa el efecto multiplicador de los componentes de la demanda e indujo una recesión sin fin. No se debió a ningún error, ni de diagnóstico ni de políticas. Su objetivo principal fue bajar la participación del salario en el ingreso y lo consiguió en tiempo récord. Fue por espíritu de clase y por su creencia ideológica de que salarios más bajos alentarían la inversión. En cualquier caso, se trata de un verdadero logro si se consideran las condiciones iniciales con bajo desempleo y sindicatos fuertes. Los instrumentos empleados fueron tres: asustar con la pérdida del trabajo,
Difusión: No disp.
no sucederá y que, a pesar de la muerte de sus capacidades explicativas, seguirán vivas. Salvo situaciones excepcionales de pleno empleo de los factores productivos, la inflación es siempre un fenómeno “de costos” no “de demanda”. Los aumentos generalizados de precios se explican por las subas de “precios relativos”, aquellos que componen la mayoría de los precios de todas las cosas. Se pueden sintetizar en tres: los salarios, el tipo de cambio, y las tarifas, que incluyen a la energía y los combustibles. Durante buena parte de la etapa kirchnerista la causa principal de la inflación fue la puja distributiva, es decir, los aumentos de salarios. Sólo en períodos acotados, como en 2014, se sumó el tipo de cambio. Las tarifas, en cambio, siempre jugaron a favor. Bajo la actual administración la inflación se explicó en 2016 por la combinación del shock devaluatorio iniciado a fines de 2015, agravado por la eli-
minación y disminución de aranceles a las exportaciones, más la fuerte suba de tarifas. Los salarios, en cambio jugaron a favor, pero su recorte nunca se trasladó a precios inflexibles a la baja, sino a ganancias. Al menos desde mediados del año pasado y durante el año en curso, jugó y jugará a favor el tipo de cambio, situación que ya comenzó a ser denominada como atraso cambiario, una señal de alarma en un contexto de apertura importadora. El principal factor inflacionario será la continuidad de la suba de tarifas de todo tipo, como ya se vio en servicios públicos, combustibles y peajes. Para saber qué sucederá con los salarios 2017 habrá que esperar que transcurra marzo. No está claro aun si el poder sindical aceptará la continuidad de los recortes o si seguirá, como en 2016, negociador y comprensivo con el régimen neoliberal. Los hechos descriptos hasta aquí son conocidos. Lo notable, lo que rompe las predicciones lógicas, es que el gobierno busque repetir la proeza y la metodología de continuar bajando salarios también en 2017, un año electoral en el que la estrategia será menos gratuita. Cualquier político racional, incluso uno muy consustanciado con el programa de ajuste de la actual administración, aconsejaría para los próximos meses, moderar el animal spirit hasta 2018. Es decir, seguir la metáfora del zigzag de la navegación a vela empleada por los economistas más dúctiles; Leandro Teysseire ajustar en los años pares, los no electorales, y relajar en los impares, los electorales. Más aun cuando en 2018 el ajuste será una consecuencia inevitable de las nuevas responsabilidades asumidas en materia de pagos internacionales. El discurso marciano del hijo de Franco Macri de esta semana mostró en cambio que la voluntad no es el cambio, que 2017 seguirá el rumbo de 2016 y que el verdadero enemigo del gobierno, como lo demostró la burla pública e impune a un sindicalista amenazado de muerte, son los trabajadores, especialmente los “kirchneristas amenazantes” y organizados que intentan poner palos en la rueda del capital para evitar la poda constante de salarios. Aunque un escalón más abajo, el mecanismo volvería a ser el mismo: paritarias por debajo de la inflación. La única duda, como se dijo, es si nuevamente se contará con la complicidad de la dirigencia sindical y la pasividad de los ajustados, los supuestos empoderados de la pesada herencia
“La recesión ya terminó” POR ANDRÉS ASIAIN
E
l periodista de TN y La Nación a cargo del Ministerio de Hacienda afirmó que “la recesión en la Argentina ya terminó”. Como los libros de autoayuda enseñan que la superación personal requiere cierta dosis de optimismo, los funcionarios de Cambiemos parecen dejar de lado la política económica e intentar sacar a flote la economía mediante slogans que contagien buena onda. Tras el fracaso del “shock de confianza”, la “lluvia de inversiones”, el “próspero segundo semestre” y los “brotes verdes”, Nicolás Dujovne parece apelar ahora al “juira recesión, juira”. El decretado final de la recesión se apoya en una serie de considerandos, como el crecimiento de la actividad en el último trimestre de 2016. La recuperación de las exportaciones a Brasil, la importante cosecha de trigo, las importaciones de bienes de capital, los despachos de cemento, empleo en construcción y mejora del salario real son algunos de los factores que menciona el ministro para afirmar que la economía empezó a despegar. Sin embargo, los números de la economía están lejos de un escenario de recuperación. Así como crece la siembra de trigo, continúa la crisis láctea como muestra el reciente cierre de una planta de La Serenísima o las denuncias de atrasos en los sueldos y cheques sin fondos en SanCor. Si bien la producción de autos tuvo un salto en enero (+71 por ciento) de la mano de ventas a Brasil y la “inversión en fierros” de algunos fondos del blanqueo, el resto de las actividades industriales se derrumbaron o estancaron respecto a un año atrás: alimentos -1,4 por ciento; tabaco -4,2 ;textil -11,1; papel y cartón -8,9; edición e impresión 7,3; refinación de petróleo -0,1; químicos 0,4; caucho y plástico -2,1; mineral no metálico - 6,4; industrias metálicas básicas -9,5; metalmecánica 1,0 por ciento, según el Indec. También la leve recuperación de los despachos de cemento contrasta con la caída de la actividad de la construcción (-2,4 por ciento enero ‘17/’16). Por otro lado, el ministro está desactualizado ya que la leve recuperación de puestos de trabajo de la construcción entre agosto y noviembre del año pasado dio paso a la destrucción de 9382 empleos formales en diciembre respecto a noviembre y de 16.816 empleos menos respecto a un año atrás. Las mayores importaciones de bienes de capital no pueden considerarse un indicador de recuperación de la inversión, mucho menos en el marco de una política de apertura importadora donde diversos productos electrónicos que se dejan de producir en el país, figuran clasificados como “bienes de capital”. El indicador de recuperación de la actividad se basa en un dato “desestacionalizado” (EMAE-Indec) que no se condice con la más fiable información de una baja interanual de casi 2,0 por ciento en ese indicador para el último trimestre de 2016. Por último, la “recuperación del salario real” es una cínica interpretación del hecho de que mientras los precios crecen continuamente, los salarios lo hacen a los saltos en los meses que se efectivizan los aumentos pactados en paritarias que, en ningún caso, lograron superar la inflación @AndresAsiain
Diario Popular Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
2
actualidad gremial
Recorte en color
% de ocupación: 64,48
Valor: 76080,52€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Diario Popular
cEL FUNCIONARIO ESTA SEGURO QUE HABIA UNA DECISION POLITICA DE HACER UN PAROb
“Es la tormenta perfecta de la oposición al gobierno” d
e El ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, destacó la insistencia de la gobernadora Vidal, que en todo momento los arengó a encontrar una solución al conflicto con los docentes.
“El espacio para la negociación se encuentra abierto”
E
l ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, vinculó el paro docente con la intención de generar una “tormenta perfecta” por parte de la oposición, mientras que aseguró que la gobernadora María Eugenia Vidal ordenó “no claudicar hasta último momento” en los esfuerzos por desactivarlo. “No se puede analizar el conflicto docente de manera aislada, se está pretendiendo generar una tormenta perfecta, sería ingenuo no hilvanar todos estos acontecimientos con algún tipo de hilo conductor opositor al gobierno”, sostuvo el funcionario bonaerense en cuanto a la medida de fuerza lanzada por los docentes a nivel nacional para los dos primeros días de clase. Para Lacunza, esa situación se da “justamente cuando la economía está empezando mostrar señales de reactivación que todos estamos esperando, en un año electoral, que es una bisagra no sólo para el mandato, sino probablemente para los próximos años”. En ese sentido, consideró que “hay que hacer la lectura de este conflicto con los gremios docentes en un escenario más abarcativo”. El ministro advirtió que desde la Provincia se agotaron “todas las instancias” para evitar el paro y la instrucción de la gobernadora Vidal es “no claudicar hasta último momento en esa intención”. Tras remarcar el ofrecimiento que se le realizó este viernes la Provincia a los gremios docentes de una suma de entre 800 y 2.000 pesos para cobrar la semana que viene a cuenta de un arreglo definitivo, el
dLacunza aseguró que parecía que ningún ofrecimiento les alcanzara.
ministro advirtió que “la sensación es que nada alcanza, que había una decisión política de hacer un paro, entonces era inútil cualquier esfuerzo”. En cuanto a la conciliación obligatoria convocada por el Ministerio de Trabajo provincial y el anuncio por parte de los gremios de que no será acatada, sostuvo que “es un recursos legal para proteger a los más desprotegidos, los alumnos” y advirtió que espera que se respete la ley, ya que “sería un mal ejemplo para los chicos”. “La conciliación dice que sigamos la negociación pero con los alumnos en las escuelas, pero en este país hay instalada una anarquía en la que si algo no me gusta paso a la clandestinidad, cuando algo no me gusta no respeto la ley ni los derechos de los demás”, opinó. Para el ministro de Economía
bonaerense, el paro docente forma parte de una estrategia política mayor. “No se puede analizar el conflicto docente de manera aislada. Está en el marco de una semana en la que se está pretendiendo generar una tormenta perfecta, con marchas, paro docente, el (no inicio del) fútbol. Sería ingenuo no hilvanar esos acontecimientos con un hilo conductor de políticas opositoras al Gobierno”, consideró. No obstante la crítica situación que describió al analizar las negociaciones con los sindicatos agrupados en el Frente Gremial Docente y con Udocba, Lacunza aseguró que volverán a dialogar con los representantes gremiales. “Convocamos a una reunión para el próximo miércoles, para seguir conversando y buscando diagonales en este laberinto al que los gremialistas nos han llevado”, aseveró.i
dEl ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, afirmó que “el espacio para la negociación siempre está abierto” luego de que los docentes decidieron continuar con el paro dispuesto para este lunes y martes. Horas antes, la gobernadora María Eugenia Vidal había publicado una carta en las redes sociales dirigida a la comunidad educativa con el detalle de la oferta oficial rechazada. “El espacio para la negociación siempre está abierto. Hicimos una muy buena oferta ya que Suteba y CTERA tenían un problema político de aceptar el 18% (de aumento salarial), que es lo que creemos que va a ser la inflación, porque si lo aceptaban aceptarían que la inflación está bajando. Entonces, cambiamos. Le propusimos darle lo que dé la inflación”, dijo el funcionario. Y continuó: “Les dijimos que íbamos a dar una suma fija, de 800 a 2.000 pesos, no remunerativa, rápidamente, y que luego se incorporaba al salario”. Para Finocchiaro se trató de “un puente para negociar la semana que viene con los chicos dentro del aula, pero ellos (los sindicalistas) dijeron que no, porque se iba a hacer un paro nacional”. También dijo que “no” habrá de su parte “ni del gobierno provincial, descalificaciones para con Roberto Baradel (secretario general de Suteba)” al considerar que “es un sindicalista que ha quedado atrapado en un año electoral, tiene una fuerte oposición y debe mostrarse duro. Pertenece al kirchnerismo, como él y su gremio lo han manifestado” quien junto a “Hugo Yasky dijeron que quieren generar tensión social”, disparó.
Página12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017
8 Recorte El país en color
% de ocupación: 32,47
El PRO contra los docentes
Libreto repetido @
Mientras los docentes evalúan que el primer paro del año será “masivo” e insisten en su reclamo para que el gobierno de Mauricio Macri respete la ley que establece la apertura de una paritaria a nivel nacional, el ministro de Educación, Esteban
Valor: 43910,24€
Periodicidad: Diaria
bierno como se lo han hecho a otros”, destacó. La presidenta de la FEB señaló que “se llega a esto después de haber transitado un camino de no respuesta y no convocatoria” por parte del gobierno de Macri, lamentó “la falta de diálogo” y reiteró que “el número no contempla la pérdida del salario docente y hace que los maestros sigan por debajo de la línea de pobreza”. El titular de Suteba, Roberto Baradel, reclamó en forma “urgente” la paritaria nacional. Es “fundamental” para muchas provincias que necesitan “garantizarse un piso salarial para empezar a discutir”, dijo. Anunció que los gremios bonaerenses se reunirán el martes y se van a presentar a una eventual convocatoria del gobierno de María Eugenia Vidal. “Es absolutamente falso que nos borramos. Yo doy mi teléfo-
Tirada: 51.000
La titular del sindicato docente más grande del país responsabilizó al Gobierno por el paro nacional de 48 horas
“Quieren arrodillar al
movimiento obrero” En diálogo con PáginaI12, Sonia Alesso ratificó las críticas a Bullrich y a Macri, denunció una campaña de desprestigio y desarticuló los argumentos del Gobierno sobre la paritaria nacional. Además, aseguró que los ataques a Baradel son “una cortina de humo”. Por Adriana Meyer
@
DyN
Bullrich, aseguró ayer que “es absolutamente falso que nos borramos” y publicitó su número de teléfono como muestra de buena fe. Su par de Trabajo, Jorge Triaca, defendió la decisión de dar marcha atrás en la convocatoria a una negociación que fije un piso de aumentos en todo el país al sostener que las provincias pidieron ser “partícipes prioritarias”. “Los maestros la están pasando mal y sin esta negociación a nivel nacional puede ser que se agrave la situación”, advirtió Mirta Petrocini, de la Federación de Educadores Bonaerenses. La vicepresidenta Gabriela Michetti, desde una bodega mendocina, opinó que la decisión de los maestros “es irracional” porque “todos tenemos que acompañar la salida de la situación crítica de la economía”. “Creo que va a ser importante y masivo el acatamiento al paro porque lo que se plantea es un disparate”, recordó Petrocini, quien se quejó del “divorcio que se intenta plantear entre dirigentes sindicales y docentes”. “Es un tratamiento equivocado porque existe un gran malestar en las bases”, explicó en declaraciones radiales. Si bien “hay sindicatos que expresan una pertenencia política, los reclamos y las huelgas se las hacen a este go-
no a quien lo necesite”, dijo Bullrich. Sugirió que “no hay un tema salarial en la paritaria nacional porque el único era el mínimo y lo automatizamos, y todos los que quedan, que son la formación, la carrera docente, las condiciones laborales, los vamos a seguir trabajando”. El funcionario lamentó la confirmación del paro y explicó que el gobierno “no paga el salario en ningún lado”. “Hubo muchos gobernadores que dijeron públicamente que querían poder negociar tranquilos con sus decentes”, dijo para justificar la eliminación de la paritaria nacional. Aunque reconoció la gravedad de la violencia contra las mujeres, Bullrich criticó la adhesión de los sindicatos a la marcha del miércoles. “El problema se resuelve con educación, para eso las escuelas tienen que funcionar”, dijo. Michetti sugirió que al paro “en algún punto es irracional”. “Si la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, que es el lugar donde más fuerte se produce el reclamo, ha dicho más de una vez que lo que va a hacer es acompañar el salario docente con el camino que vaya teniendo la inflación, me parece que es poco razonable en el país donde todos tenemos que acompañar la salida de la situación crítica de la economía”, opinó.
Difusión: No disp.
“Pretenden usar la paritaria docente como testigo, creen que si logran arrodillar a los docentes van a arrodillar al movimiento obrero”, dice Sonia Alesso sobre el gobierno de Mauricio Macri y el conflicto por el aumento del salario de los maestros, el paro nacional y el no inicio del ciclo lectivo. En diálogo con PáginaI12, la secretaria general de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación) asegura que el oficialismo despliega una campaña de desprestigio contra la lucha docente como “distractivo” para no discutir el tema de fondo, pero destaca que se le está “volviendo en contra” porque el efecto es que aumenta el malestar de los maestros y esto genera que se sumen a la participación y al paro. Mientras viaja hacia Rosario, Alesso replica uno a uno los argumentos del gobierno de Cambiemos en esta pulseada, y lo acusa de haber sido responsable de la nacionalización de la huelga. El último día hábil antes de la fecha fijada para el comienzo de las clases, el gobierno de María Eugenia Vidal ofreció en la mesa de negociación de la paritaria bonaerense 800 pesos y tras el rechazo de los gremios dictó la conciliación obligatoria. “Los compañeros de la provincia ratificaron el paro nacional. Ofrecen una suma de 800 pesos gradual no remunerativa como condición de que las clases empiecen y se levante la medida, pero la conciliación obligatoria no corresponde porque es un paro nacional dispuesto por los cinco gremios nacionales”, responde la dirigente. “También amenazaron con los descuentos, el gobierno nacional ha intentado correr todo el tiempo el eje de la discusión que es la paritaria nacional docente, en un intento de que no haya más paritaria nacional docente, incumpliendo una ley votada en el Congreso, y por otro lado quieren desfinanciar a las provincias que tienen estipulados los fondos para financiar salarios, infraestructura escolar, becas, comedores y refuerzo
nutricional, libros, computadoras, todo por lo que venimos peleando que es la subejecución del presupuesto educativo; y ahora encuentran algo más simple, no convocan a la paritaria nacional e intentan convertir la paritaria provincial en una guerra, lo cual es una barbaridad, la paritaria es una herramienta de la democracia y ellos deben cumplir con la ley”, agrega. –Uno de los argumentos del Gobierno es que ustedes le reclaman una negociación salarial nacional a un ministro de quien no dependen las escuelas. –A eso habría que replicarle con los mismos dichos del ministro (Esteban) Bullrich, quien al asumir dijo ‘yo soy el ministro de 50 mil escuelas’. Ese audio está en cualquier archivo. Ellos además el año pasado eran Gobierno, hubo una buena oferta y las clases empezaron en todo el país, una podía ver la alegría de los funcionarios tanto de Vidal y Bullrich. Este año somos los mismos dirigentes sindicales y son los mismos funcionarios, atacan a (Roberto) Baradel como una cortina de humo para no decir la verdad, un método muy habitual de ellos que consiste en decir cosas que parecen de sentido común pero que no tienen nada que ver con la verdad. El origen del problema es que no convocaron a paritaria nacional, a diferencia del año pasado que hubo clases y hubo oferta nacional, en la mayoría distritos las clases empezaron. Desde Ctera pensamos que hay tres intenciones, la primera es que no exista más la paritaria nacional docente, que esos fondos establecidos por ley no vayan más a las provincias, ya lo intentaron subejecutando el presupuesto de 2016 en una cantidad importante de millones de pesos, y así lo denunciamos. Los fondos federales para las provincias argentinas son intangibles, no se pueden usar para otra cosa. Es una ley que peleamos en la carpa en los 90 y se sancionó en 2015, y tiene de bueno que no preguntas si es gobierno es oficialista u opositor para enviar los fondos, que no son de libre disponibilidad como dicen algunos economistas. El objetivo de fondo es que el Estado nacional no sea
más co-responsable de la educación en Argentina. –¿Cuál sería el segundo objetivo? –Garantizar un techo salarial del 18 por ciento, que es lo que ellos dicen va a ser la inflación. Eso no se lo creen ni las consultoras de las que ellos son dueños, es una tomada de pelo, creen que están rodeados de gente que no piensa. De esa manera quieren imponer un techo a todos los trabajadores, es decir usar la paritaria docente como testigo, creen que si logran arrodillar a los docentes van a arrodillar al movimiento obrero. Todo lo demás son distractivos, los voluntarios, los aprietes, las barbaridades y acusaciones, quieren que la gente discuta otra cosa. –¿La existencia de una garantía de aumento del salario nacional docente del 20 por ciento sobre la base del salario mínimo, vital y móvil es otra argucia discursiva del oficialismo? –Eso directamente es una mentira. Hubo situaciones muy puntuales donde el salario mínimo docente –que se discute en diciembre, enero y febrero– en dos ocasiones desde que existe la ley de Financiamiento quedó por debajo del vital y móvil. Entonces, el 20 por ciento es una cláusula de garantía del acta paritaria del año pasado que dice que el piso docente no será nunca menos del 20 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, pero sin perjuicio de lo que se discuta nuevamente en la paritaria. Tomando esto ellos dicen que no hay que hacer paritaria, pero es una mentira grosera, el acta la firmaron ellos y no admite dudas. Es a propósito, si sos un padre que no tiene idea de lo que dice el acta, o de lo que es una paritaria, lo confunden. Han ensayado una serie de argumentos para no discutir lo de fondo. Convocaron a una reunión de gobernadores para decir que el techo de la paritaria iba a ser del 18 por ciento y que no iba a haber paritaria nacional. Nosotros nos movilizamos, fue en la reunión del Consejo Federal, y era claro que sin la referencia de la paritaria nacional y con esa cifra para todos iba a haber conflicto. Así la tercera consecuencia es que
La Opinión Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
Recorte en B/N2 % de ocupación: 34,76 Página
Valor: No disp.
NACIONALES Tirada: No disp.
Difusión: No disp. Rafaela, domingo 5 de marzo de 2017
MENSAJE EN LAS REDES SOCIALES
Para Macri, su Gobierno está construyendo futuro BUENOS AIRES, 5. - El presidente Mauricio Macri le envió ayer un mensaje motivador a los seguidores del PRO y les dijo que “estamos haciendo lo que nadie se animó a hacer: construir futuro” a la vez que los instó a “contagiar entusiasmo” y no aflojar en la convicción porque están “haciendo un trabajo a largo plazo”. El jefe de Estado sostuvo que “este año es uno de los más importantes de nuestra historia como país”. “Estamos haciendo un trabajo de largo plazo, pensando en nuestros hijos y en los hijos de nuestros hijos, haciendo lo que nadie se animó a hacer: construir futuro”, sostuvo. En ese marco, aseguró estar “convencido de que lo que hace grande a un país son las personas, y como ellas me dicen a mí, yo te digo a vos: no aflojemos”. “No escuchemos a los que nos quieren desanimar. Seamos la generación que cambie a la Argentina”, alentó. Asimismo, señaló: “¿Qué misión puede ser más inspiradora que armar las bases para edificar un país? Para hacer las cosas en serio, para dejar de repetir los errores de siempre, para pensar en el largo plazo y que nos sobre futuro en lugar de regalar presente”. MARCHA DE LA CGT En tanto, el Gobierno volvió a criticar la marcha que realizará la CGT el 7 de marzo y le pidió que no se deje “llevar por un contexto que tiene que ver con
“Estamos haciendo lo que nadie se animó a hacer: construir futuro”, expresó Macri, quien instó a no aflojar.
FOTO ARCHIVO NA
OBJETIVO. Macri busca contagiar entusiasmo en medio de una coyuntura económica adversa. lo político”, mientras que el sindicalismo advirtió que ese día podrían definir la fecha para un paro general. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se refirió a la movilización que realizará el próximo martes la CGT hacia el Ministerio de Producción y se quejó de que la central obrera haya decidido “romper la mesa de diálogo” para apelar al “reclamo y la movilización”. “No dejamos de reconocer que hay sectores que tienen dificultades: trabajemos sobre esos sectores y no nos dejemos llevar por un contexto que tiene que ver con lo político”, pidió Triaca en declaraciones a radio Continental. En ese sentido, señaló que “algunos dirigentes políticos están aprovechando las circunstancias cuando durante tantos años no hicieron nada para arreglar los proble-
mas de los trabajadores”. “Con la recesión del 2014, que fue más grave que la del año pasado, no hubo ninguna manifestación de ese tipo”, agregó el responsable de la cartera laboral. No obstante, Triaca negó que al Gobierno le asuste la conflictividad sindical al considerar que “es parte de los procesos de negociación” paritaria y, por lo tanto, “es razonable que haya reclamos de las entidades gremiales con distintos criterios, distintas metodologías y distintas prácticas”. Asimismo, Triaca se manifestó sobre los dichos de los secretarios generales de la CGT, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, quienes afirmaron que la movilización tiene como objetivo repudiar al sector empresario y al Gobierno por no cumplir con los
Ratificación Pese a las críticas del Gobierno, el sindicalismo ratificó la marcha del próximo martes y advirtió que “es probable” que en esa oportunidad “se diga la fecha” de un paro general. “No cerramos el diálogo jamás”, aseguró el líder del gremio de los canillitas y referente de la CGT, Omar Plaini, quien tras destacar que la central gremial le dio “tiempo al Gobierno”, sentenció: “El paro lo vamos a realizar indefectiblemente, es probable que el martes se diga la fecha”.
acuerdos para frenar despidos y para otorgar un bono de fin de año. “Vayamos caso por caso y planteemos y digamos en conjunto quiénes no han cumplido. No todos no han cumplido, la mayoría ha cumplido, la mayoría ha pagado el bono, la mayoría ha incorporado a las paritarias el valor del bono para que no haya pérdida del poder adquisitivo”, resaltó. Por su parte, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, insistió en que se trata de “una marcha de características políticas” y evaluó que el “corte de diálogo” de los representantes sindicales con el Gobierno “suena como que tiene que ver con que se inicia un año electoral”.
El informe de Banco Nación sobre el Correo BUENOS AIRES, 5 (NA). - El Banco Nación entregó este viernes al juez federal Ariel Lijo su posición frente
BARLE
nes, Oscar Aguad; del director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Mocoroa, y
EN EL CONGRE Barletta consulta
Elisa Carrió fu llegar a la Asamb do el presidente parlamentario. C recinto como si Muchos de su ron rápidamente cal santafesino M Cuando ya era ban para darle ella, Carrió se s preocupado que se la dio a Barle Como el radical Cívica se sentó ju
M El ministro de apenas dos mese sitó en varias oc dibujó el “plano semanas, tras in los Pueblos Orig los periodistas a consultarlo por e por una puerta Esta semana, e vocarse de picap fueron testigos d nión de seguim Mauricio Macri, mandatario y bu nocimiento de lo varon a abrir la lugar en el que dos que recibiría manos del jefe de un pie en ese sec Hacienda se dio la salida y, con ca pasos y se retiró
T La importancia ta para las campa
Hoy Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
DIARIO HOY EN LA NOTICIA www.diariohoy.net Diario Hoy Recorte en color % deDOMINGO ocupación: 59,69 2987,42€ Periodicidad: Diaria LA PLATA, 5 DE MARZOValor: DE 2017
@diariohoynet diariohoylaplata Tirada: 22.386
+54 92215620833 Difusión: 19.105
5
Para Lacunza, la oposición busca generar “la tormenta perfecta” l ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Hernán Lacunza, aseguró ayer que con la marcha de la CGT, el paro docente y la suspensión de la primera fecha del campeonato de fútbol la oposición busca generar la semana que viene “la tormenta perfecta”, en momentos en que “la economía está empezando a dar los resultados que se esperaban”. “Sería ingenuo no hilvanar todos estos acontecimientos con algún hilo conductor de política partidaria u opositora al Gobierno”, sostuvo en declaraciones periodísticas. Tras la fallida negociación paritaria del viernes entre los funcionarios bonaerenses y los gremios docentes, Lacunza insistió: “Nuestra sensación era que nunca iba a alcanzar nada. Desde el principio teníamos esa percepción de que era una decisión política hacer un paro al inicio del ciclo lectivo y que era inútil cualquier esfuerzo”. En este sentido, aseguró que el gobierno de María Eugenia Vidal ha “mejorado sucesivamente” las propuestas salariales que le hicieron a los docentes “siempre atendiendo a sus reclamos”, pero consideró que los gremios metieron la discusión “en un laberinto”.
E
El ministro de Economía bonaerense consideró que “sería ingenuo no hilvanar” la marcha de la CGT, el paro docente y la suspensión del fútbol con una política contraria al Gobierno Ellisa Carrió
Carrió posterga la definición de su candidatura
“Todo por hacer” El titular de la cartera económica remarcó que el territorio bonaerense tiene “tensión de recursos” porque el kirchnerismo ha “dejado una provincia quebrada”, por lo que aseguró que les “gustaría que los docentes ganen más”, pero tienen “todo por hacer y recursos escasos”. En declaraciones, indicó que “la prioridad es que los chicos puedan empezar las clases el próximo lunes, pero hemos agotado todas las instancias y todos los esfuerzos” y se llegó a una situación a la que calificó de “no deseada y difícil”. En cuanto a la conciliación obligatoria que dictó el gobierno bonaerense, a la que los gremios alertaron que no van a acatar, cuestionó
El titular de la cartera económica bonaerense, Hernán Lacunza
que “es un recurso legal previsto para defender a los más desprotegidos”. No obstante, reprochó: “Estamos en un país donde queremos imponer la anarquía, o la anomia. Cuando algo no me gusta, paso a la clandestinidad, ya sea desconociendo la conciliación obligatoria, o haciendo un piquete
en la calle”. Al respecto, expresó que “el Estado tiene que proteger a los que no estaban sentados en la mesa (de negociación paritaria), que son los alumnos”, al tiempo que aseguró que van a “seguir convocando al diálogo para alcanzar un acuerdo”.
Venegas anticipó que la marcha de la CGT “no se va a notar”
El líder de las 62 Organizaciones peronistas, Gerónimo “Momo” Venegas
El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo “Momo” Venegas, minimizó ayer la movilización que realizará el próximo martes la CGT y estimó que “no se va a notar” el impacto en las calles. Además, consideró que la medida “es más política que otra cosa”. “Algo del año electoral hay. Si salen a marchar con los que fabricaron pobres durante los últimos años, por algo lo hacen”, agregó en declaraciones periodísticas. Respecto al espacio que tienen en el partido oicialista las 62 Organizaciones peronistas que lidera, Venegas airmó: “Somos el peronismo en Cambiemos. Somos los peronistas que no tuvimos nada que ver con la corrupción de Estado que usó el sello del PJ”. Asimismo, luego de haberse reunido en la Quinta de Olivos con el Presidente Mauricio Macri el viernes por la noche, sostuvo que “en las últimas elecciones el gremialismo quedó afuera de todo en las cámaras de Diputados y Senadores”, por lo que manifestó: “Queremos recuperar el 33 por ciento de representación que tuvieron los trabajadores”.
Con posibilidades de competir en Capital o en Provincia de Buenos Aires, desde el círculo íntimo de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, trascendió que tiene previsto tomar su decisión en abril, luego de Semana Santa. Por el momento, desde el entorno de la referente de la CC-ARI no arriesgan ningún inal, pero admiten que la dirigente tiene “buenos números” en la Provincia. El Gobierno nacional, en tanto, espera tomar la decisión tras sopesar los pro y los contra de cada posible candidatura de Carrió, que en la Ciudad pelearía por una banca en Diputados y en Buenos Aires lo haría para llegar por primera vez al Senado. La semana pasada, la diputada señaló: “Estoy viendo cómo juegan ellos porque, por ejemplo, la decisión de María Eugenia es que sea Jorge Macri” el postulante a senador de Cambiemos. La igura de la líder de la Coalición Cívica es de las más fuertes que tiene Cambiemos en Buenos Aires, pese a que nunca fue diputada por ese distrito. En la Ciudad, el escenario es distinto, ya que la diputada tiene una base ija de votantes -a los que se sumarían los del PRO- y además el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, ya dejó en claro que la quiere para su equipo, con el objetivo de neutralizar a Martín Lousteau a través de su postulación. Por lo pronto, todo indica que Cambiemos no apurará la decisión y esperará a analizar también la oferta de la oposición, especialmente en la Provincia de Buenos Aires.
El Diario de la República Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 16 EL DIARIO DE LA REPUBLICA EL PAIS Domingo 5 de marzo de 2017 Página: 16 Nº documentos: 1
El final de las tarjetas en los cajeros
El País Recorte en color
% de ocupación: 54,32
Valor: No disp.
Las tarjetas para operar en cajeros automáticos serán reemplazadas este año por identificación de huellas dactilares, según el trabajo de Red Link.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
ES POR LA MOVILIZACIÓN DEL PRÓXIMO MARTES
El Gobierno reavivió las críticas por la marcha y la CGT confirmó el paro NA
Para Triaca la manifestación está politizada. La central obrera anunció que los trabajadores paran: resta la fecha. BUENOS AIRES
Agencias redaccion@eldiariodelarepublica.com
l gobierno nacional volvió ayer a criticar la marcha convocada por la CGT al tiempo que instó a la dirigencia gremial a no dejarse "llevar
E
DESENCUENTRO. GOBIERNO Y GREMIOS CADA VEZ MÁS DISTANCIADOS. LAS REUNIONES NO PROSPERARON.
por un contexto que tiene que ver con lo político", mientras que desde la central sindical anticiparon que el paro se va a "realizar indefectiblemente y es probable que en la protesta del martes se diga la fecha". El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, fue el encargado del Ejecutivo de criticar el carácter político de la manifestación de la CGT y acusó a la dirigencia sindical de "romper la mesa de diálogo para apelar al reclamo y a la movilización". "El paro lo vamos a realizar indefectiblemente, es probable que el martes se diga la fecha", contestó Omar Plaini, miembro de la CGT unificada, quien recordó que la medida ya estaba planificada para la segunda quincena de marzo, según el plan de lucha anunciado en febrero. Frente a este panorama, Triaca aseguró que al gobierno no le asusta un posible foco de conflictividad gremial porque consideró que "es parte de los procesos de negociaciones salariales". En declaraciones a Radio Continental, Triaca aclaró que "no dejamos de reconocer que fue un año muy difícil el año pasado, pero lo peor ya pasó". El funcionario lamentó que la central sindical haya decidido "romper la mesa de diálogo donde habíamos avanzado y encontrado soluciones para muchos de los problemas que tenían los trabajadores argentinos y que hacía muchos años no se resolvían". "No dejamos de reconocer que hay sectores que tienen dificultades, trabajemos sobre esos sectores y no nos dejemos llevar por un contexto que tiene que ver con lo
político", reclamó. Desde el sector gremial, Plaini respondió: "Le dimos tiempo al gobierno por la responsabilidad institucional de la CGT, pero no es un problema nuestro, la gobernabilidad es el gobierno que con sus medidas, sus herramientas, define cuál es el rumbo económico". El jefe del gremio de vendedores de diarios aclaró que en la CGT "no cerramos el diálogo jamás, pero se quejó porque se firmaron dos acuerdos y los despidos siguieron y el gobierno miró para un costado". "Si el gobierno no puede controlar a los suyos y frenar los despidos, no puede pretender que le demos la espalda a los trabajadores, firmamos dos acuerdos y no se respetaron", sentenció Plaini. "No sé qué país están viendo los funcionarios, resulta muy difícil", dijo el sindicalista y también diputado nacional en declaraciones a Radio Mitre, donde también in-
No es una marcha partidista, es una marcha de la necesidad de las mayorías populares" Omar Plaini DIRIGENTE DE LA CGT UNIFICADA, JEFE DEL GREMIO DE LOS VENDEDORES DE DIARIOS
sistió que "el gobierno debe cambiar este rumbo económico". Por su parte, Juan Carlos Schmid, integrante del triunvirato que conduce la CGT, advirtió que no impedirán la participación de las agrupaciones identificadas con el kirchnerismo en la marcha del martes, al señalar que "no vamos a poner molinetes para ejercer derecho de admisión". Por su parte los gremios enrolados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) exigieron a la cúpula sindical que "en el acto del martes sólo suba al escenario el consejo directivo de la CGT ya que la misma es promotora a la convocatoria a la marcha".
Palabra de la vicepresidenta La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, afirmó desde Mendoza que “las herramientas del paro, de la huelga y de las marchas son absolutamente constitucionales y tienen su sentido en la democracia. Pero se puede empezar a pensar si no hay una actitud demasiado politizada y demasiado metida en el clima electoral antes de tiempo”.
Página12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
Recorte en B/N % de ocupación: 84,62
de sun onno
e-
a
a-
-
-
er-
Valor: 130504,58€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
La titular del sindicato docente más grande del país responsabilizó al Gobierno por el paro nacional de 48 horas
“Quieren arrodillar al
movimiento obrero” En diálogo con PáginaI12, Sonia Alesso ratificó las críticas a Bullrich y a Macri, denunció una campaña de desprestigio y desarticuló los argumentos del Gobierno sobre la paritaria nacional. Además, aseguró que los ataques a Baradel son “una cortina de humo”.
oPor Adriana Meyer
@
DyN
un
í-
as os -
rn e npaa oia tisa oón, e
uce a
on
co os da -
“Pretenden usar la paritaria docente como testigo, creen que si logran arrodillar a los docentes van a arrodillar al movimiento obrero”, dice Sonia Alesso sobre el gobierno de Mauricio Macri y el conflicto por el aumento del salario de los maestros, el paro nacional y el no inicio del ciclo lectivo. En diálogo con PáginaI12, la secretaria general de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación) asegura que el oficialismo despliega una campaña de desprestigio contra la lucha docente como “distractivo” para no discutir el tema de fondo, pero destaca que se le está “volviendo en contra” porque el efecto es que aumenta el malestar de los maestros y esto genera que se sumen a la participación y al paro. Mientras viaja hacia Rosario, Alesso replica uno a uno los argumentos del gobierno de Cambiemos en esta pulseada, y lo acusa de haber sido responsable de la nacionalización de la huelga. El último día hábil antes de la fecha fijada para el comienzo de las clases, el gobierno de María Eugenia Vidal ofreció en la mesa de negociación de la paritaria bonaerense 800 pesos y tras el rechazo de los gremios dictó la conciliación obligatoria. “Los compañeros de la provincia ratificaron el paro nacional. Ofrecen una suma de 800 pesos gradual no remunerativa como condición de que las clases empiecen y se levante la medida, pero la conciliación obligatoria no corresponde porque es un paro nacional dispuesto por los cinco gremios nacionales”, responde la dirigente. “También amenazaron con los descuentos, el gobierno nacional ha intentado correr todo el tiempo el eje de la discusión que es la paritaria nacional docente, en un intento de que no haya más paritaria nacional docente, incumpliendo una ley votada en el Congreso, y por otro lado quieren desfinanciar a las provincias que tienen estipulados los fondos para financiar salarios, infraestructura escolar, becas, comedores y refuerzo
nutricional, libros, computadoras, todo por lo que venimos peleando que es la subejecución del presupuesto educativo; y ahora encuentran algo más simple, no convocan a la paritaria nacional e intentan convertir la paritaria provincial en una guerra, lo cual es una barbaridad, la paritaria es una herramienta de la democracia y ellos deben cumplir con la ley”, agrega. –Uno de los argumentos del Gobierno es que ustedes le reclaman una negociación salarial nacional a un ministro de quien no dependen las escuelas. –A eso habría que replicarle con los mismos dichos del ministro (Esteban) Bullrich, quien al asumir dijo ‘yo soy el ministro de 50 mil escuelas’. Ese audio está en cualquier archivo. Ellos además el año pasado eran Gobierno, hubo una buena oferta y las clases empezaron en todo el país, una podía ver la alegría de los funcionarios tanto de Vidal y Bullrich. Este año somos los mismos dirigentes sindicales y son los mismos funcionarios, atacan a (Roberto) Baradel como una cortina de humo para no decir la verdad, un método muy habitual de ellos que consiste en decir cosas que parecen de sentido común pero que no tienen nada que ver con la verdad. El origen del problema es que no convocaron a paritaria nacional, a diferencia del año pasado que hubo clases y hubo oferta nacional, en la mayoría distritos las clases empezaron. Desde Ctera pensamos que hay tres intenciones, la primera es que no exista más la paritaria nacional docente, que esos fondos establecidos por ley no vayan más a las provincias, ya lo intentaron subejecutando el presupuesto de 2016 en una cantidad importante de millones de pesos, y así lo denunciamos. Los fondos federales para las provincias argentinas son intangibles, no se pueden usar para otra cosa. Es una ley que peleamos en la carpa en los 90 y se sancionó en 2015, y tiene de bueno que no preguntas si es gobierno es oficialista u opositor para enviar los fondos, que no son de libre disponibilidad como dicen algunos economistas. El objetivo de fondo es que el Estado nacional no sea
más co-responsable de la educación en Argentina. –¿Cuál sería el segundo objetivo? –Garantizar un techo salarial del 18 por ciento, que es lo que ellos dicen va a ser la inflación. Eso no se lo creen ni las consultoras de las que ellos son dueños, es una tomada de pelo, creen que están rodeados de gente que no piensa. De esa manera quieren imponer un techo a todos los trabajadores, es decir usar la paritaria docente como testigo, creen que si logran arrodillar a los docentes van a arrodillar al movimiento obrero. Todo lo demás son distractivos, los voluntarios, los aprietes, las barbaridades y acusaciones, quieren que la gente discuta otra cosa. –¿La existencia de una garantía de aumento del salario nacional docente del 20 por ciento sobre la base del salario mínimo, vital y móvil es otra argucia discursiva del oficialismo? –Eso directamente es una mentira. Hubo situaciones muy puntuales donde el salario mínimo docente –que se discute en diciembre, enero y febrero– en dos ocasiones desde que existe la ley de Financiamiento quedó por debajo del vital y móvil. Entonces, el 20 por ciento es una cláusula de garantía del acta paritaria del año pasado que dice que el piso docente no será nunca menos del 20 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, pero sin perjuicio de lo que se discuta nuevamente en la paritaria. Tomando esto ellos dicen que no hay que hacer paritaria, pero es una mentira grosera, el acta la firmaron ellos y no admite dudas. Es a propósito, si sos un padre que no tiene idea de lo que dice el acta, o de lo que es una paritaria, lo confunden. Han ensayado una serie de argumentos para no discutir lo de fondo. Convocaron a una reunión de gobernadores para decir que el techo de la paritaria iba a ser del 18 por ciento y que no iba a haber paritaria nacional. Nosotros nos movilizamos, fue en la reunión del Consejo Federal, y era claro que sin la referencia de la paritaria nacional y con esa cifra para todos iba a haber conflicto. Así la tercera consecuencia es que
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
sociedad civil. Esta pelea no sólo es por porcentajes de salarios, que son bajos, sino por los fondos que tiene que garantizar el Estado nacional cumpliendo una ley. –¿Ayudaría en algo empezar la paritaria en octubre? –Nos hemos cansado de decir que por lo menos en diciembre se tiene que discutir la paritaria, pero es el gobierno el que la convoca. En los países serios, que a Bullrich le gustan tanto mencionar, se discute durante el año y con datos
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
serios de inflación. Si te hablan del 17 por ciento, ahí no hay seriedad alguna. Tampoco quieren hablar de lo que se perdió el año pasado, que preveían una inflación del 25 por ciento, y hasta el IPC de la Ciudad dio un 40 por ciento. En todo el año pasado, se perdió el equivalente a un salario entero en la escala más baja de remuneración docente. Entonces, no quieren hablar de lo perdido, a las provincias el techo del 18 y en la nación no llaman a paritarias.
Difusión: No disp.
El país 9
Alesso denunció que el Gobierno viola la ley de Financiamiento Educativo.
DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017 / PAGINA I12
trasladaron el conflicto a las provincias, por eso hay paro nacional. –¿Cuál es la situación en la provincia de Buenos Aires? –Vidal dice que como el gobierno nacional no tiene escuelas hay que discutir en la provincia. Hay que mandarla a leer las leyes. La ley de Financiamiento Educativo fue votada por Esteban Bullrich siendo diputado. Macri estuvo ausente. –Suteba dijo que ofrecer 800 pesos para que levanten el paro es una extorsión y una trampa. ¿Coincide? –Por supuesto, estamos discutiendo una paritaria nacional. –También los acusan de estar motivados por “intencionalidad política”. –Esa es la tercera operación, desprestigiar al sindicalismo docente. Ahí cometen un gran error porque el sindicalismo docente llevó adelante peleas en los peores momentos de la Argentina, en la dictadura, en los 90 y en la crisis de 2001. Los maestros votan y deciden en asamblea las medidas de fuerza, los que están furiosos con las propuestas salariales son los maestros. Por eso les va a salir mal, se han llenado los muros de Facebook de maestros escribiendo, fui recogiendo los mejores textos de maestros enojados por el maltrato de las autoridades y contando lo que hacen todos los días. Estamos sosteniendo lo que las bases docentes han dicho en todo el país, tenemos dialogo permanente con los compañeros que representamos. A Baradel lo bancan los maestros porque lo eligieron los maestros. –¿La movida de los presuntos “voluntarios” para intentar romper la huelga docente es parte de lo mismo? –Claro, y es algo que la mayoría de los maestros repudió, no se puede reemplazar a un maestro. No digo que seamos perfectos pero está lleno de maestros que en las peores circunstancias ponen la vida y la pasión en que los pibes aprendan. Esta cuestión de estigmatizar se les va a volver en contra. Hay democracia sindical en nuestras bases, el paro se votó. –¿Resulta llamativo el alto grado de movilización en CABA? –Hay una gran movilización, estuve reunida con maestros jóvenes de la Capital, con Eduardo López (UTE), y veo una gran participación. El presupuesto de la CABA es uno de los más altos de la Argentina, y siempre en las paritarias de años anteriores el gobierno da aumentos más altos que los que da en la nacional. Pero este año da el 18 por ciento. Entonces no es casual que haya asambleas. Y creo que serán miles los maestros en la marcha del 6, va a ser multitudinaria, por el nivel de destrato que han recibido. –¿Cuál es la reacción de los padres que ustedes registran? –Nos mandan cartas de apoyo desde distintas provincias. Tenemos prevista una gran marcha nacional educativa, si después del paro el gobierno no revé su posición, y habrá asambleas de padres, reuniones con varias ONG y organizaciones sociales, con la Iglesia y la
Valor: 130504,58€
Celina Mutti Lovera
Recorte en B/N % de ocupación: 84,62
Perfil Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 30,27
POLITICA - 3 Valor: 48369,18€
MI NISTERIO DE SALL D
Retrasos en pagos para obras sociales aumentan el enojo de los gremios A.T
ra on e-
el
la na
ue eos es) la
aOT
e-
no
re
es en
eo.
es
en
es
nos
es-
en ra
m-
ar a.
M,
as oio use te
as
En el inicio del alio, pubo un tema que alterO sun mas los animos sindicales. Se registraron algunos retrasos en el pago a la obras sociales gremiales desde la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), este increment° el malestar entre los gremios de la COT y motiv6 gestiones ante las autoridades. Fuentes calificadas de la
institucion aseguran que los retrasos se debieron a la de mora en la adjudicaciOn cle partidas. Insistieron en que el problema este saldado y los pages estan ya regularizados. En el campo sindical lacoincidencia con el endurecimiento de sus postures
caus6 suspica- Algunos cias y agravO la tension con el
Gobierno que ya este caldeada par temas coma
el pretendido
que "el ane pasado fortalecimos a las obras sociales sindicales, reconociendo una deuda histi5rica que reclamaban y baciendo reformas pars servir mejor a sus afiliados". El tema puso en el ojo sindical al ministro Lemus y se surra a los cortocircuitos con sus colegas de Trabajo, Jorge Triaca, y ProducciOn, Francisco Cabrera. A Triaca los gremialistas le cuestionan su intents de porter techo a las paritarias y el avance sabre el fuero Laboral -hace dos semanas pidi° juicio politico a dos carnaristas que laudaron a favor de La Bancaria.Tambien critican la falta de respuesta ante los despidos. Sin embargo, sindicatos el que más cri-
sospechan que se intenta presionar con la demora de las transfe re nc ias
ticas concentra es Cabrera, Por
eso marchan hacia su ministerio, Se le apunta por Ia apertura de las
"techo" a las paimportacionesy ritarias, los proyectos de reforms !aboral y los se le impute la mayor responpar despidos. sabilidad los despidos. En Las transferencias fueron una reunion realizada hace historicarriente un elemento dos semanas en la sede de la de presion gubernamental. CGT, los gremios industriales Esto habia cambiado con la fijaron como objetivo del plan gestion de la 555 que encabe- de lucha cargarse al ministro. za Luis Seery ino, cercano al La consigna no prendio en el grernialista José Luis Lingeri resto de la central. Otros funcionarios en la (obras Sanitarias) y coIaborador del ministro Jorge Lemus. mira son el secretario presiEl tema es central en la rela- dential Mario Quintana y el jefe de Gabinete Marcos Pets. clots con el Gobierno. No fue casualidad que, mss El presidente Mauricio Macri ally del terra docente, este fue tampoco se salve; pero nadie el rinioo tetra gremial sabre el quisoconfirmar si, coma ocuque hablO el jefe de Estado el rria con Cristina Kirchner, en miercoles. Durante su discur- los discursos del marteshabra so ante Ia Asarnb/ea Legislati- a IgOn comentario picante so ve el presidente Macri record° bre Avianca y Correos.
cer raos on
an-
ha
rso-
de
on
la Ge-
on
a", el
as, ue ca APUNTADOS. Cabrera, Triaca y Lemus suman cuestlonamlentos.
Periodicidad: Fin de semana
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
blemas de los trabajadores”. difícil, y sin embargo dimos los “Con la recesión del 2014, que datos como hay que hacer”. Diario Popular fue más grave que la del año pasaFecha: domingo, 05 de marzo de 2017 do, no hubo ninguna manifestación sindical al considerar que “es parte Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 de ese tipo”, agregó el responsable de los procesos de negociación” paPágina: 5 ritaria y, por lo tanto, “es razonable de la cartera laboral. Nº documentos: 1 No obstante, Triaca negó que al que haya reclamos de las entidad Gobierno le asuste la conflictividad gremiales con distintos criterios, Recorte en B/N % de ocupación: 21,42
Valor: 25274,70€
Periodicidad: Diaria
Asimismo, Triaca se manifestó sobre los dichos de los secretarios generales de la CGT, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, quien afirmaron que la movilización tiene como objetivo repudiar al sector empresario y al Gobierno por no cumplir con los acuerdos para Tirada: 113.000
“Vayamos caso por caso y planteemos y digamos en conjunto quiénes no han cumplido. No todos no han cumplido, la mayoría ha cumplido, la mayoría ha pagado el bono, la mayoría ha incorporado a las paritarias el valor del bono para que no haya pérdida del poder adquisitivo”, resaltó.i
Difusión: No disp.
cQUEDO GARANTIZADO POR LA CONDUCCION DEL CATTb
El martes habrá transporte público El Consejo Directivo de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) garantizó el funcionamiento de los servicios públicos de transporte durante la jornada de movilización del próximo martes 7 de marzo. A través de un comunicado emitido por la CATT, y refrendado por todo su Consejo Directivo, el organismo se comprometió a garantizar el funcionamiento de todos los servicios públicos tras una reunión que mantuvieron
con uno de los triunviros de la CGT, Juan Carlos Schmid, quien además integra esa confederación. Además, se acordó en la cumbre -tras una exigencia de la CATT-, que “en el acto del martes solo suba al escenario el consejo directivo de la CGT ya que la misma es promotora de la convocatoria a la marcha”. Los gremios de la CATT concentrarán a las 13 en la esquina de Piedras e Independencia.
No adhieren En tanto, las organizaciones que integran el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), que lideran el taxista Omar Viviani y el ferroviario Sergio Sasia, decidieron “no adherir” a la movilización de la CGT del martes próximo hacia Producción, aunque realizarán “un cese de actividades de cuatro horas por turno en los lugares de trabajo industriales” para avalar “el reclamo de los gremios”. Los sindicatos del MASA aseguraron “no admitir” una política que “de forma salvaje” subordine su acción a “la propuesta de mercado” y advirtieron que “el capital debe estar al servicio de la economía y, ésta, al del bienestar social”. Aunque no participará de la pro-
testa, el sector fue claro al señalar que “es imprescindible revertir el rumbo”, para lo cual propuso crear “el Banco de Desarrollo para promover y facilitar el accionar de la pequeña y mediana empresa (PyME)”. “Debe continuar a pleno el funcionamiento del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la Productividad y el Empleo; la consolidación de las negociaciones colectivas libres y la urgente generación de mecanismos que eliminen el flagelo del trabajo no registrado, que sume a millares en una precariedad que desprotege a sus familias y los expulsa del sistema”, puntualizó. El MASA reivindicó “el modelo sindical argentino por actividad” porque promueve “la defensa de los derechos laborales y es interlocutor válido para el desarrollo de las fuentes de empleo”.i
Página12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
PAGINA I12 / DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017
4 El país
Recorte en color
% de ocupación: 130,80
Opinión Por Mario Wainfeld
@
Ya se convirtió en tópico: el Gobierno del presidente Mauricio Macri tendrá su propio 6-7-8, pero en contra. A partir de mañana se sucederán el paro nacional docente, la marcha de trabajadores del martes, el Paro Internacional de mujeres del 8-M. Será a disgusto del oficialismo, que generó las condiciones para que esas jornadas de protesta surgieran o crecieran. Tal vez una escena de la semana ayude a esbozar lo que quiere expresar esta columna. El colectivo Niunamenos ratificó la convocatoria al paro internacional de mujeres mediante una conferencia de prensa realizada en el Hotel Bauen. Las imágenes del estrado muestran carteles apoyando, además de su agenda propia, reivindicaciones contra políticas del macrismo: el paro docente, la exigencia de libertad para Milagro Sala, la reapertura de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), “vacantes para todos” (en escuelas públicas) y varias más. La movida lució transversal y pluralista como pocas, tal vez como ninguna. Casi simultáneamente, los trabajadores del Bauen fueron notificados de una orden de desalojo a cumplir antes del 4 abril. Es una empresa recuperada por sus laburantes, pionera de esa formidable experiencia criolla. El Congreso nacional votó la ley de expropiación para transferirla a la Cooperativa, que Mari vetó. Decisión unilateral dictada por el mandatario que aduló la cooperación entre el Ejecutivo y el Legislativo al comienzo de su discurso de apertura de sesiones. Da la impresión de ser una política de estado que rinde sus frutos. En Merlo llegó una orden desalojo contra la Cooperativa Acoplados del Oeste www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3299150-2016-05-12.html (ex Petinari), una metalúrgica recuperada por sus trabajadores. La gobernadora bonaerense. María Eugenia Vidal, vetó hace un año una norma de la Legislatura provincial que resolvía una expropiación si-
Valor: 205157,23€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
En la calle, día tras día Paros y movilizaciones, tres días seguidos. La historia de cada movida, hasta donde convergen. Los docentes. La convocatoria de la CGT. Las mujeres en pie de lucha, el 8-M. La acción cotidiana del macrismo, más despidos, desalojos y cierres. Las empresas recuperadas, víctimas de decisiones de Macri y Vidal. Cada vez más personas en la calle, en defensa propia. Jorge Larrosa
fecha incide negativamente en la vida cotidiana de las familias y los pibes. El oficialismo invoca representarlos, es una táctica habitual de los gobiernos pero niega derechos a los docentes, no cumple sus obligaciones. Las amenazas a la familia de Roberto Baradel, Secretario General de SUTEBA, añaden violencia a la tensión habitual. El sarcasmo grotesco de Macri ante el pleno del Congreso es peligroso porque un representante gremial amenazado sí necesita protección. El desdén desde arriba, desde donde debería haber ejemplaridad y templanza, instiga (o justifica por anticipado) la furia de aliados fanáticos de Cambiemos. María Eugenia Vidal puso en práctica la peregrina idea de llamar voluntarios, a esta altura no se sabe bien para qué. Fue cambiando sus funciones a medida que pululaban cuestionamientos de educadores, intendentes, Consejos Escolares. Es una provocación, amén de un disparate ilegal. De nuevo: como tantas intentonas del macrismo debe leerse más en clave de globos para la opinión pública que de gestión seria. milar. Son embates contra las empresas auto gestionadas. La situación del Bauen es una muestra cabal del programa M que añadirá una consigna nueva a las movilizaciones del martes y miércoles. Cada día, puede decirse, la política económica empuja personas de a pie a la calle. Vamos a sobrevolar cada una de las movidas que abren camino para un año que estará signado por
los conflictos, tanto como por las elecciones de medio término. O, mejor dicho, por la dialéctica entre la revuelta social y las reconfortantes rutinas democráticas. ■■■ Huelgas con historia: La huelga
nacional docente combina dos reclamos inescindibles: la Paritaria Nacional (PND) y acuerdos salariales dignos para los educadores. La primera exigencia puede parecer formalista, tal es la tentativa del Gobierno. Pero es una herramienta imprescindible para que las convenciones colectivas no se diseminen en las 24 provincias, debilitando así la fuerza negociadora de los gremios. La trampa se disfraza con un falso federalismo, que se potenció en los 90 bajo el mando del ex presidente Carlos Menem y el ex híper ministro Domingo Cavallo. Macri y su ministro de Educación, Esteban Bullrich, incumplen las leyes vigentes con esa finalidad. En los hechos, ni siquiera se consigue que los gremios bajen la cabeza y cierren trato en cada una de las provincias, que es el objetivo buscado. Hasta ahora no los hay en casi ninguna. San Luis desafió la moda con un aumento generoso por decreto (38 por
ciento para los sueldos más altos, hasta el 60 por ciento para los más altos). En los otros territorios las tratativas se empantanan. La cláusula gatillo (activable si la inflación supera el porcentaje pactado) es un común denominador. Bien mirado es un reconocimiento implícito: nadie cree en las fantasiosas metas de inflación del Banco Central que Macri hizo suyas en el recinto de Diputados. Buenos Aires “roba cámara” por su magnitud, como es lógico. En otros distritos se manejan cifras similares, un 18 por ciento para iniciar y pagado en cuotas. Es un piso muy bajo, que la cláusula gatillo no alcanza a compensar. La apuesta del macrismo es personalizar los legítimos pedidos de cientos de miles de docentes: todos y todas son Baradel. No importa que haya cinco sindicatos de variada coloratura política que promueven la huelga nacional: CTERA, UDA. AMET, CEA, SADOP. Representan a trabajadores de la educación pública y la privada. La tentativa de “culpar” de todo a un sector acaso sea redituable ante algún segmento de la opinión pública. No empezar el año lectivo en
■■■ Ausencias y silencios resonantes: En la liturgia, igual que en
los sermones, son tan importantes los ausentes como los presentes y los silencios como lo verbalizado. Macri calló toda alusión a la industria, ni qué decir a los despidos, suspensiones y cierres de establecimientos. En consonancia, no asistieron representantes gremiales ni de las centrales empresarias. Las patronales estuvieron expresadas solitaria y vicariamente por el gremialista campestre Gerónimo “Momo” Venegas, adalid del trabajo infantil, el no registrado y las jornadas de sol a sol sin pago de horas extras. El desmantelamiento de sectores productivos o su devastación acumulativa son un signo de la etapa. Metalurgia, textiles, indumentaria, calzado, informática, solo para empezar. La protesta del 7 de marzo fue iniciativa de gremios vinculados a esas ramas de actividad. Los acompañó desde el vamos la Corriente Federal. Se sumó luego orgánicamente la Confederación General del Trabajo (CGT) que, por peso específico, copó la parada. Los triunviros tramitaron el apoyo de parti-
Página12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 4, 5 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 130,80
dos políticos de la oposición, con buena cosecha de adhesiones. También serán de la partida las dos CTA, la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y una miríada de organizaciones sociales. El cuadro general, todo lo indica, reflejará una vez más que el Movimiento Obrero Organizado no expresa ni representa ni contiene a la totalidad de la clase trabajadora. Es una tendencia mundial, que la Argentina se combina con un modelo sindical muy estructurado que es a la vez poderoso e insuficiente. De cualquier modo, es difícil exagerar la importancia que puede tener la CGT en los tiempos por venir… por su capacidad reivindicativa o por sus defecciones. Sería inconsistente o hasta suicida que la mayoría de sus dirigentes reiteraran la conducta genuflexa y entreguista que primó durante el menemismo. Cuentan con recursos y con una base social más reivindicativa y menos vencida que en aquel entonces. Los triunviros que la conducen aspiran a convertir a la CGT y a convertirse ellos personalmente en jugadores poderosos dentro del archipiélago peronista. Las convenciones colectivas serán, en buena dosis, el espacio de validación o de retroceso. La latente huelga general para fin de mes es, en ese escenario, nada más ni nada menos que una escala a esta altura ineludible. Retractarla o diferirla equivaldría a retroceder. Una huelga general no sella “el fin de la historia” pero es un recurso. La expresión “medida de fuerza” viene a cuento: un paro es una demostración de poder, una pulseada que anticipa otras, en el fondo más relevantes. ■■■ Ganar la calle: El 8-M es la úni-
ca acción colectiva de esta semana prefijada hace meses, no pura réplica a las políticas oficiales
Valor: 205157,23€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Leandro Teysseire
recientes. Un paro de mujeres en la Argentina, internacional por añadidura, hubiera sonado a delirio años atrás. Lo habrá, sin embargo, y lo será sin dudas. La fecha se resignifica: es instancia de lucha y de ratificación de identidad. Convocado más allá de las estructuras, también se cumplirá en muchos países, en particular de América del Sur. Es parte de un movimiento mundial y de su relectura por la militancia local. Las mujeres argentinas trajinaron por la región y por sindicatos locales: discutieron, persuadieron, sumaron. Esa movilización, como todas, puede iniciarse desde las redes sociales pero, a la hora de congregar y batallar, poner el cuerpo es esencial. Para la conducción de la CGT y en general para quienes integran su estructura la mera existencia de un paro no convocado desde la estructura gremial es una sorpresa y
una movilización opositora. De todos modos lo es, en sustancia, porque la mayoría de las demandas son contradictorias con las políticas y la ideología de un gobierno de derecha. Macri puede intrusar la corrección política gritando “¡ni una menos!” pero su estirpe es machista, misógina, chauvinista. Casi todas las exclusiones de la sociedad capitalista se agravan respecto de las mujeres: la desigualdad de derechos, la explotación laboral, la pobreza, la persecución a lxs inmigrantes.
un desafío. Las instituciones tienen virtudes y defectos, a menudo entreverados. Uno de ellos, casi de manual, es el conservadorismo. La irrupción del movimiento de mujeres agrega un reto y una demanda. El primer reflejo de muchos dirigentes empinados es alegar que herramienta del paro es patrimonio exclusivo de los gremios. Como ya se comentó, en tiempos de fragmentación y crisis de la representatividad el argumento puede pecar de arcaico. Las militantes del colectivo Niunamenos cuentan que consiguieron, previsiblemente, mucho más apoyo de delegadas que de Secretarios Generales. También comentan que consiguen interpelar varones, en particular jóvenes. Las consignas del paro, ruidazo y marcha interpelan al Estado, al gobierno y también a la sociedad civil. Por esta última faceta no puede clasificárselo solo como
■■■ El derecho a la calle: Las modali-
dades de protesta se acumulan, según la imaginación de los manifestantes. Productores misioneros repartieron gratis paquetes de yerba mate a otros ciudadanos en la Plaza de Mayo. En Río Negro se repitió un “frutazo” clamando que las economías regionales atraviesan una coyuntura afligente.
Por M. W.
@
En el discurso del primero de marzo el presidente Mauricio Macri fustigó a “los que regalan el presente y dejan sin futuro”. Un clásico reproche al populismo que formuló casi con las mismas palabras el escritor Mario Vargas Llosa, en un reportaje publicado en “La Repubblica”. Una forma de describir-denostar al “populismo” que gasta lo que no hay. Puede interpretarse como un slogan que simplifica las homilías laicas del pastor neo con Javier González Fraga, premiado con la presidencia del Banco Nación por sus sabias palabras. La gente, recordemos, se cree con derechos, hay quien se los concede, perjudicándolos. El oxímoron persigue a los pensadores de derecha, ni qué decir a sus dirigentes. Opineitors oficialistas y académicos tradujeron a Macri como un hombre enojado con la realidad y en plan de campaña. Por una vez, se puede coincidir con ellos. La realidad provee sobrados motivos para enfurruñarse, la campaña es la disciplina
El presente te lo debo predilecta de PRO. En la narrativa macrista hay un pasado oprobioso (que fue presente tangible hasta 2015) a superar. El presente no termina de florecer pero el futuro promisorio está cada vez más cerca. Es un porvenir móvil, que se desplazó del doloroso segundo semestre de 2016 a los meses próximos. Macri se entusiasma aunque los rictus faciales no ecualicen con las palabras. Ya florece la economía, ya se reduce la inflación, ya están “sentadas las bases” para crear “decenas de miles de puestos de trabajo”, mantra que repitió varias veces en el Congreso. El punto flojo es que lo que aumentan son el desempleo, los despidos y las suspensiones. La ventura colectiva es promesa que no concuerda con las vivencias
El país
Difusión: No disp.
cotidianas. ■■■
Polarizar contra el kirchnerismo es una táctica de campaña. Como en el fútbol no es sensato lapidarlas en teoría, hasta que se palpen los resultados. Pero hay un hecho irrefutable: Cambiemos no es más oposición: lleva un largo trecho gobernando. Las elecciones en sistemas estables, entiende este cronista, las gana y las pierden los oficialismos. De ordinario, no por ser “oposición de la oposición” sino por tener un grado de aprobación masivo. Muchas argentinos y argentinas de a pie están peor que hace quince meses y ese colectivo crece. Tal vez vayan advirtiendo que el oficialismo les sustrae el presente (en el que a minorías concentradas les va
Clubes barriales, sindicatos y cooperativas armaron el segundo torneo de fútbol callejero “Juanjo Aranguren”, en la acera lindante con el ministerio de Energía y Minería. Con luz de día para no gastar electricidad. Un reconocimiento en vida a la gestión de Juan José Aranguren, el ex CEO de Shell, numen del Excel. Los tarifazos serán saludados por los usuarios y recusados en los Tribunales. Desde 2003 a 2015 convivieron (o confrontaron, de modo mayormente pacífico) movilizaciones a favor y en contra del kirchnerismo. La riqueza de la dualidad cesó: ahora, y en crecimiento exponencial, “la calle” cobija oposiciones vivaces. El macrismo hace su aporte: incrementa día a día el número de personas o actividades o ciudades u organizaciones damnificadas por las políticas públicas. Los voceros de Cambiemos podrían alegar que expresan a una mayoría silenciosa. Es una posibilidad, que solo puede medirse en serio cuando se vuelva a votar. Como rebusque argumentativo, siempre está a mano. El Gobierno se siente más cómodo puertas adentro, a condición de empezar a no leer encuestas o de no creerles del todo. Sus mejores alfiles se mueven en los pasillos oscuros de los tribunales. Lo que la economía no da, que lo preste Comodoro Py. Es una apuesta salvaje que acecha a la institucionalidad… pero se está jugando. El encarcelamiento temprano de Milagro Sala buscaba, entre otros fines, sojuzgar o amedrentar a la protesta social. En ese aspecto, es ostensible el fracaso. En contingencias como la actual, en baja política, la tentación autoritaria suele emboscar a los gobiernos de derecha. Un dato que también puede signar el año. mwainfeld@pagina12.com.ar
bárbaro) y que el futuro es borroso. El neo conservadorismo no distribuye lo que hay, caramba. A quienes perdieron trabajo o ingresos no les será sencillo recuperarlos, hay experiencias cercanas que aleccionan en ese sentido. Por ahí habrá votantes de Cambiemos que reparen en que la derecha sustrae el presente, que es concreto y no virtual. ■■■
En un plano ideológico apuntemos que a los trabajadores argentinos nadie les regaló nada. Soportaron las crisis, las carencias, el corralito, los anteriores cierres de fábricas y conversión de ciudades pujantes en poblaciones fantasmas. Se organizaron en comedores populares, clubs del trueque, cooperativas de todo tipo. No reaccionaron con violencia ante las privaciones. Se reconvirtieron cuando fue menester para volver a laburar. Y trabajan mucho, por salarios y derechos que en promedio son todavía altos para la región y que el macrismo quiere reducir o eliminar en aras de “la competitividad”.
Página12 - Suplemento Rosario12 Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
ROSARIOI12 / DOMINGO 5 DE MARZO DE 2017
2 Rosario
Recorte en color
% de ocupación: 83,78
Valor: 113302,94€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
En asambleas, se prepara de manera colectiva el Paro Internacional de Mujeres
El grito rosarino en el paro mundial Por Sonia Tessa
@
El calor del jueves pasado todavía no se había disipado con la tormenta, y el subsuelo de La Toma bullía de ideas, de entusiasmo. Sentadas en sillas y en círculos, unas cuantas paradas, algunas con abanicos para darse un poco de aire, unas 200 mujeres discutían los términos del documento que el miércoles se leerá en el marco del Paro Internacional de Mujeres en Rosario. Ese día, habrá un cese de actividades de 12 a 15, y una marcha que partirá a las 18 de Plaza San Martín para llegar al Monumento, donde se leerán las consignas acordadas. Será un día histórico: mujeres de 46 países harán sentir su fuerza, con consignas como “si mi vida no vale, produzcan sin mí”, y otras tantas que el sujeto social más dinámico de esta época está elaborando a lo largo del mundo. En Rosario, el Paro se viene preparando desde hace más de un mes, con asambleas siempre multitudinarias de las que –de manera inédita– participaron representantes de la CTA de los Trabajadores, la CTA Autónoma y la Mesa Sindical Rosario. En cada reunión, se elaboraron estrategias para contener no sólo a las mujeres que cuenten con amparo sindical sino también a aquellas que quieran manifestar su adhesión pero no tengan –ya sea por precariedad laboral o porque no tienen empleo– la posibilidad de parar. Un distintivo violeta, un cartel hecho a mano que diga “Nosotras Paramos”, cualquier forma de hacer visible la protesta será bienvenida. Mañana, a las 11, habrá una conferencia de prensa, en La Toma. “Nos venimos reuniendo en asambleas, básicamente todas las organizaciones de mujeres y feministas de la ciudad, más los sindicatos, que por suerte son cada vez más las compañeras sindicalizadas, desde las dos CTA, hasta la Mesa Sindical Rosario, participando activamente, mujeres de los barrios, de los partidos políticos, de expresiones culturales pero también muchas autoconvocadas, ya que venimos en un proceso de movilización muy fuerte en nuestro país”, expresó Majo Gerez, del Colectivo Ni Una Menos y de Mala Junta, quien recordó que “con dos 3 de junio, con el paro del 19 de octubre pero también fundamentalmente con lo que impactó en nuestras vidas ser organizadoras del Encuentro Nacional de Mujeres, que ha dejado un activismo muy fuerte, cada vez estamos más convocadas y protagonistas”. El proceso en Rosario fue intenso y, tal como en el resto del país, colectivo. Las asambleas fueron los lugares de toma de decisión, que luego se distribuyeron en comisiones de trabajo, ya sea con barrios, sindicatos, elaboración del documento, comunicación y cultu-
Desde hace un mes, el movilizado movimiento de mujeres de la ciudad viene articulando con sindicatos y otros espacios el cese de tareas, que será el miércoles, de 12 a 15, y la movilización que saldrá a las 18 de plaza San Martín. Alberto Gentilcore
nal feminista, con este paro mundial de mujeres, que es algo inédito, se demuestra que estamos ante una nueva oleada feminista. Venimos siendo el sujeto más dinámico de las luchas, tenemos una capacidad de interpelación cada vez más amplia pero evidentemente eso también genera las peores resistencias y por eso ha crecido esta crueldad de la que hablamos”, consideró Gerez. El Paro del miércoles será una luz de alerta pero también un reguero de esperanza en el mundo. “Necesitamos que se reconozcan
“El Encuentro Nacional de Mujeres dejó un activismo muy fuerte, cada vez estamos más convocadas y El 19 de octubre las mujeres se movilizaron en todo el país. El 8 de marzo será mundial.
ra. Hubo un objetivo: “la posibilidad de tener un horario unificado que haga contundente una medida”. Para eso, el movimiento de mujeres viene articulando con las centrales sindicales. “También nos venimos juntando con muchas compañeras que sabemos que no tienen respaldo sindical o que son trabajadoras de manera autónoma o cooperativistas, para que durante esa franja horaria –si no pueden hacer un cese de sus tareas–, sí que tengan algún distintivo. Este 8 de marzo se está pensando en el violeta, o en algo que diga Nosotras Paramos, y que puedan expresar durante esas horas que se sienten
movilizadas e identificadas con esta medida”. La modalidad de adhesión es tan plural como el movimiento que convoca. “En algunos lugares se van a hacer asambleas en los lugares de trabajo, en algunas se ha logrado que se libere para el horario de la tarde, que va a ser la marcha, pero venimos evaluando todas estas cuestiones y también es muy importante la necesidad de visibilizar a las mujeres que hacen el trabajo no remunerado, que son las tareas de cuidado y en el hogar, porque eso produce ganancia pero nunca es reconocido”, agregó Gerez. Así, la comisión de articulación
Las Tortas se hacen visibles
E
n el marco del 7 de Marzo, Día de la Visibilidad Lésbica (transcis), hoy se realizará, de 17 a 20, en las Escalinatas del Parque España, intervenciones artísticas, lecturas de poemas por parte de reconocidas escritoras de la ciudad, música y stand-up. La fecha fue instaurada a nivel nacional recordando el asesinato de Natalia “Pepa” Gaitan, lesbiana joven de Córdoba, que recibió un escopetazo de manos del padrastro de su novia. Este crimen de odio, convirtió la figura de “La Pepa” en un estandarte de lucha por los derechos y la visibilidad lésbica y translésbica. Las consignas serán: “Libertad para Higui, atacada por lesbiana, presa por defenderse; no más violencia familiar por lesbofobia; basta de crímenes de odio. Sobre nuestros cuerpos, vida y deseos, decidimos nosotras; implementación de la ley de educación integral en las escuelas. El 8M, nosotras paramos. Pepa Gaitan presente. Visibles, empoderadas y orgullosas”. La actividad es organizada por la Mesa de las Tortas Rosario.
territorial llama a las mujeres de los barrios a salir de sus casas, dejar las tareas del hogar por esas tres horas, y encontrarse a hacer carteles para llevar a la marcha, o sólo a charlar. Incluso, se puede adherir sólo con un cartel en la puerta de casa. “Sabemos que en este momento de ajuste y vaciamiento de políticas públicas, muchas responsabilidades vuelven a recaer con mayor contundencia sobre nuestras espaldas y en ese sentido, es fundamental que paren también las mujeres en sus hogares, que se sienta el paro, que hagamos temblar la tierra”, apuntó Gerez. Los antecedentes de este Paro Internacional de Mujeres tienen a la Argentina como referencia crucial. Incluso, lo dijeron activistas de Estados Unidos como Angela Davis, histórica Pantera Negra y referente del feminismo popular de aquel país, una de las oradoras en las grandes marchas contra Donald Trump del 21 de enero. La experiencia de Ni Una Menos en Argentina se regionalizó, al punto de replicarse –con sus propias características– en Perú, México, Bolivia, Uruguay y hasta Italia. Al mismo tiempo, el paro de mujeres del 3 de octubre en Polonia para oponerse a las restricciones en la ley de aborto aportó otra vertiente internacional, y todo eso confluirá el miércoles, en una medida que promete conmover al mundo. “Será nuestra gran internacio-
protagonistas.” por parte del estado los derechos que aún nos faltan. Es muy importante, ya lo ha demostrado la marcha de mujeres en Estados Unidos, pero también sucede en cada país, sobre todo en Latinoamérica, ver que con el giro conservador que se está viviendo, hoy somos las mujeres las que aglutinamos la resistencia”. Los motivos del Paro son múltiples. Los femicidios, la violencia patriarcal, aparece como el más urgente, pero no el único. La legalización del aborto, para que las mujeres puedan decidir sobre su capacidad reproductiva –una deuda de la democracia argentina– es otra de las demandas. El 8 de marzo es históricamente un día de lucha y este año se ratificará. Cada 18 horas, una mujer es asesinada sólo por serlo, la brecha salarial alcanza al 24 por ciento entre hombres y mujeres, la tasa de desocupación de las mujeres es 2,2 por ciento superior a la de los hombres, y se duplica si se trata de jóvenes. El 76 por ciento del trabajo reproductivo no remunerado lo hacen las mujeres. La lista de demandas es interminable, y unirá a mujeres de todo el mundo en un grito. “Ante el horror que nos están intentando imponer en estos tiempos, nosotras le estamos poniendo toda la esperanza de transformación. Hay otras formas de construir y el feminismo está dando claras señales en ese sentido”, se esperanzó Gerez.
La Nación Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 11 Nº documentos: 1
| DoMINGo MARzo DE 2017 Recorte en B/N % de ocupación: 28,345 DE Valor: 29365,06€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Puja salarial | lA ESTRATEGIA DE lOS GREMIOS
No hay unanimidad en la CGT para avanzar con un paro Apuesta a una reacción del Gobierno tras la movilización de pasado mañana Nicolás Balinotti LA NACIoN
En la CGT no existe hoy unanimidad para activar lo que sería el primer paro general contra la gestión de Mauricio Macri. Si bien una amplia mayoría de los gremios habilitó al triunvirato de mando para convocar a una huelga tras la movilización de pasado mañana, la cúpula de la central obrera evitó hasta ahora una deinición y mantiene abierta bajo presión una negociación con la Casa Rosada. Con el correr de los días, la marcha de pasado mañana al Ministerio de la Producción sumó cuentas a su rosario de demandas. Los ejes del reclamo irán mucho más allá de denunciar el incumplimiento empresario del pacto antidespidos y de exigir un giro en la política oicial en lo relativo a las importaciones. La movilización también será en rechazo al techo salarial de 18 por ciento que el Gobierno pretende ijar en las negociaciones y en solidaridad con la medida de fuerza que llevan adelante los docentes y con lo que fue la judicialización de la paritaria de los bancarios. Macri ordenó el jueves a sus ministros Jorge Triaca (Trabajo) y Francisco Cabrera (Producción) refutar los argumentos de los gremios con estadísticas y empujar la pelea retórica al territorio políticoelectoral. Ambos funcionarios indicaron a la nacion que las importaciones fueron menores en 2016 que en 2015 y deslizaron que el endurecimiento de los sindicatos peronistas es una consecuencia del año electoral y de la interna no resuelta del poskirchnerismo. La determinación de avanzar hacia un paro divide a la CGT. La movilización servirá como herra-
mienta de presión, pero no clausurará el diálogo con el Gobierno. Siguen aceitados los intercambios informales entre Triaca y algunos dirigentes de peso de la central. Hay sindicalistas que están en condiciones de debilidad para negociar por la coyuntura de su actividad. Desde el Gobierno apelarán a ellos para intentar frenar la maduración del paro. Un primer paso fue la reciente divulgación de la Encuesta de Indicadores Laborales, que prevé que el sector de servicios, la construcción y el comercio serán los motores que generarán más empleo durante este año. La expectativa oicial está focalizada en la reactivación de la obra pública y el consumo. Las estadísticas que encargó especialmente el Ministerio de Trabajo llegaron a manos de Gerardo Martínez (Uocra) y Armando Cavalieri (Comercio), referentes de dos bastiones cegetistas que no están dispuestos a romper puentes con la Casa Rosada. Martínez integra el grupo de los independientes, junto con los estatales Andrés Rodríguez (UPCN) y José Luis Lingeri (Aysa). Mientras que Cavalieri integra desde hace décadas el inluyente sector de “los Gordos” (grandes gremios de servicios). “La movilización es de todos. El paro es nuestro”. Con esta frase, Luis Barrionuevo dejó en evidencia ante sus pares de la CGT que sigue aún abierto el debate interno. La sentencia del gastronómico, además, traza una frontera en la geografía gremial: de prosperar la medida de fuerza, serán sólo los sindicatos de la CGT quienes deinirían la fecha y la modalidad del eventual paro. A lo que ellos resuelvan se adherirían las dos vertientes de la CTA, los piqueteros y la izquierda. En la misma reunión en la que
Las diferentes posturas de los sindicatos Quieren ir al paro Los gremios industriales, que fueron los más golpeados por los despidos y la apertura de las importaciones, son los que más empujan para que la huelga se cristalice. En la misma línea se mantienen los bancarios y los gremios docentes Sin una posición tomada Una amplia mayoría de gremios suigiere elevar la presión al Gobierno, pero no están convencidos todavía de avanzar con el paro. Integran este sector dirigentes de “los Gordos” y de la confederación de gremios del transporte. Barrionuevo también se apuntan en este grupo, a pesar de que el miércoles sugirió profundizar el plan de lucha No quieren parar Hugo Moyano y Armando Cavelieri están dispuestos a mantener el diálogo y a no romper puentes con el Gobierno. Comparten esta postura algunos gremios del transporte vinculados al sector aeronaútico y el ruralista Gerónimo Venegas, que es un aliado del macrismo a partir de Fe, su fuerza política
Barrionuevo sugirió avanzar en un paro, Hugo Moyano opinó diferente. El jefe de los camioneros, que está jugando en tándem con el Gobierno en la difícil cruzada por la normalización de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), intentó dilatar la profundización de la pelea y llamar a un gran plenario gremial. Moyano contradijo así a su hijo Pablo, que construye en las sombras un frente gremial que no comulga con el triunvirato de mando de la CGT y que pretende erigirse como el faro opositor al macrismo. Paradojas de una interna que ya excede lo familiar. El futuro del hijo de Moyano es incierto. Amenazó con abandonar la CGT por una tensa disputa que mantiene con el metalúrgico Francisco Gutiérrez, un aliado del kirchnerismo. La pelea es por la regularización de las seccionales del interior, donde ambos intentaron imponer dirigentes propios. Sin embargo, la puja es más vieja: Moyano se opuso a Gutiérrez cuando el metalúrgico intentó municipalizar el servicio de recolección de residuos de Quilmes durante su gestión como intendente. Dos de los tres integrantes del triunvirato de mando de la CGT reconocieron a la nacion que el paro no está aún deinido. Pasado mañana, ante la multitud que anhelan reunir, los gremialistas reforzarán sus advertencias al Gobierno. Confían en que se repita lo de 2016, cuando Macri neutralizó lo que iba a ser el primer paro con concesiones de fondos para las obras sociales, un bono para compensar la inlación y exenciones impositivas. Ahora apuestan a conseguir eso, más una garantía oicial de que el empleo dejará de caer. “El mejor paro es el que sirve para negociar”, concilió uno de los jefes.ß
Diario Popular Fecha: domingo, 05 de marzo de 2017 Fecha Publicación: domingo, 05 de marzo de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1
12
actualidad económica
Recorte en color
% de ocupación: 56,86
Valor: 67094,63€
Diario Popula Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cINFORME DE FECIBA EN LO QUE VA DEL AÑO 2017b
PyMEs afirman que ya se perdieron 150 mil empleos d
e La Federación Económica de la Ciudad de Bs. As. (FECIBA) reveló que en lo que va del año 2017 ya se perdieron más de 150 mil empleos. También la entidad aseguró que marchará con la CGT el 7.
Suben desempleo y trabajo en negro en Capital
R
aúl Zylberzstein, Presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Bs. As. (FECIBA), en referencia a la grave crisis que atraviesan las pequeñas y medianas empresas, señaló que en lo que va del año ya se perdieron más de 150 mil empleos. En ese marco, el directivo confirmó que el próximo martes marcharán junto a la CGT “para exigir medidas concretas que frenen la sangría que está destruyendo la industria nacional”. Los datos surgen de un relevamiento interno llevado a cabo por FECIBA basado en estadísticas del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) e INDEC y sus cámaras asociadas, desde el 2 de enero hasta el 1 de marzo pasado en el ámbito de la Ciudad de Bs. As. y el Gran Buenos Aires. Según el informe, “durante el primer bimestre se agravó la caída del empleo y las suspensiones, porque a pesar de sus intentos, para las PyMEs fue imposible mantener a sus empleados, dado que las ventas ya acumulan una retracción interanual de hasta un 60% en algunos rubros industriales y no dan señales de mejoría”. El directivo confirmó que “en lo que va del año cerraron o frenaron sus actividades unas 6.800 PyMEs de diferentes rubros en las que se desempeñaban hasta 30 trabajadores que fueron cesanteados o suspendidos hasta nuevo aviso”. En ese marco, el dato más crudo destacó que “en el primer bi-
dSe perdieron 150 mil empleos en las PyMEs.
h “En lo que va del año cerraron o frenaron sus actividades unas 6.800 PyMEs en las que se desempeñaban hasta 30 trabajadores que fueron cesanteados o suspendidos hasta nuevo aviso”.
dEl desempleo y el trabajo en negro aumentaron en la Ciudad de Buenos Aires ya que en el cuarto trimestre de 2016 saltó del 6,8 al 8% la desocupación y el empleo informal pasó del 24 al 27,1%. Así surge de los datos del cuarto trimestre de 2016, de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña. El número de desocupados creció de 115.667 en el cuarto trimestre de 2015 a 136.562 personas en igual periodo de 2016, por lo que son 20.895 desempleados más. Este aumento del desempleo se produjo porque el número neto de ocupados se mantuvo estancado.
mestre ya se perdieron un total de 151.433 empleos, según cifras oficiales”. El relevamiento detalló que los principales motivos que identifican los empresarios dentro del comercio son “baja en las ventas, incremento de las tarifas y alquileres, y, entre los industriales, también caída en las ventas y fuertes aumentos de las importaciones y tarifas; a lo que se le suma la inflación en los costos de materias primas que no se puede trasladar, tasas de interés y aumentos de combustible. También agregaron que otros factores son, en menor medida, la conflictividad laboral, el atraso cambiario y la presión impositiva, remarcando las cargas sociales”’. Al respecto, el referente de las
PyMEs señaló que “esta coyuntura es la principal causa por la cual el empresariado PyME asistirán a la movilización junto a la CGT” y agregó que lo harán “para dar el primer paso en la búsqueda de una integración social y productiva de un país que hoy aparece con un mapa de contradicciones sociales lacerantes, donde se albergan regiones que disponen de ingresos por habitante veinte veces superiores a los que habitan las regiones más modestas’.Además, Zylbersztein reconoció que marchan “para poner a la producción en el centro de los objetivos del país como eje de la recuperación”, porque dijo que “no es ni la timba financiera de las Lebacs o dinero prestado, ni el blanqueo lo que va a reactivar definitivamente el mercado interno o el poder adquisitivo”. i
bienes de consumo masivo estaría aumentando 2 % interanual en febrero, luego de muchos meses en terreno negativo”. “No obstante, la sensación térmica de la reactivación
“Tras cinco años de estancamiento, con cepos al cambio y al comercio exterior que formaban parte de un verdadero círculo vicioso, la salida de la recesión que se bosque-
cPOR LAS “IDAS Y VUELTAS” DE LA CASA ROSADAb
Advierten que podría prolongarse recesión