STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 01. STIA 09/07/2017 Pepsico anunció que el cierre es irreversible Diario Popular
1
02. Política sindical 09/07/2017 En la CGT temen nuevos avances judiciales contra otros sindicalistas Perfil
2
09/07/2017 Se levantó el paro de los de micros de larga distancia Diario Popular
3
09/07/2017 "No queremos volver a un Indec que diga que somos los mejores" Clarín
4
09/07/2017 La industria del juicio, una patología que afecta a todo el entramado del mundo laboral La Nación - Suplemento Economía
5
09/07/2017 El sindicalismo debe rescatar al peronismo Perfil
6
09/07/2017 La industria de culpar al trabajador Página12 - Suplemento Cash
9
09/07/2017 El Estado nacional no cumplió Página12
12
09/07/2017 Se prepara el terreno Página12 - Suplemento Cash
13
04. Economía 09/07/2017 La bomba financiera Página12 - Suplemento Cash
14
Diario Popular Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 08 de julio de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
4
actualidad gremial
Recorte en color
% de ocupación: 57,79
Valor: 68196,93€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Diario Popu
cDE LA PLANTA DE VICENTE LOPEZb
Pepsico anunció que el cierre es “irreversible” e La compañía reveló que ya alcanzó un acuerdo con el sindicato de la Alimentación y prometió pagar “doble indemnización” a los trabajadores despedidos. Dejó de funcionar el 20 de junio.
L
a compañía Pepsico consideró ayer “irreversible” el cierre de su planta de producción de snacks en Vicente López y reveló que ya alcanzó una acuerdo con el sindicato de la Alimentación, y prometió pagar “doble indemnización” a los trabajadores despedidos. La firma dijo que alcanzó un acuerdo con la representación sindical, encabezada por el ex secretario general de la CGT Rodolfo Daer, en el marco del procedimiento legal y que tiene un plazo de vigencia que terminó ayer. Ese acuerdo, que según la empresa ya han sido aceptado por casi la totalidad de los trabajadores, contempla el pago de una suma por el doble de la indemnización legal por antigüedad y una extensión de la cobertura médica para el trabajador y su grupo familiar de hasta 6 meses por sobre el mínimo legal. Pepsico indicó que decidió avanzar en este entendimiento con el gremio de la Alimentación al confirmar que el cierre de la planta era “irreversible” y aclaró que nunca ha considerado reabrir la operación en la planta de Florida dada su “inviabilidad”. La firma de capitales estadounidenses decidió el 20 de junio pasado cerrar la planta ubicada en la localidad de Florida, en el partido bonaerense de Vicente López donde se fabricaban snacks salados. Las razones del cie-
dEl frente de la planta de Pepsico en Vicente López.
m La empresa reiteró su compromiso con la Argentina, continuando con las exportaciones a Chile, Uruguay y Paraguay. rre incluyen su localización en un barrio residencial con su consiguiente imposibilidad de ampliación ni modernización y la inviabilidad económica derivada de su alta estructura de costos, dijo la firma en un comunicado. Y agregó las dificultades logísticas de acceso y traslados, entre otros factores. La compañía inició desde entonces un Procedimiento Preventivo de Crisis y comenzó a contactar a cada una de los 536 despedidos. “Se ha invitado a cada uno de ellos a reunirse
h La empresa aclaró que nunca ha considerado la posibilidad de reabrir la operación en la planta de Florida dada su “inviabilidad”.
de manera personal mientras continúa pagando a todos sus haberes y aguinaldos hasta el 31 de julio”, dijo la empresa. En el mismo comunicado, la empresa afirmó que “reitera su compromiso con la Argentina, continuando con las exportaciones a Chile, Uruguay y Paraguay, las cuales representaron un 25% de la producción al cierre de 2016; prueba de esto es que no está dentro de sus planes la sustitución de producción nacional por importaciones”. Y dijo que con estos cambios operacionales el objetivo de la compañía es asegurar el crecimiento y desarrollo sustentable de Pepsico en Argentina en el largo plazo.i
c24% EN 2 CUOTASb
Acuerdo salarial de empleadas domésticas
Las partes también convinieron otro 10 por ciento no acumulativo sobre los mínimos desde junio y otro 12 por ciento en diciembre. Además, el importe total por
el Sindicato del Personal de Servicio Doméstico de Río Negro (SIPESEDO), el de Trabajadores del Hogar porteño y bonaerense y la Asociación de Empleadas Domésticas de
Perfil Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1
Recorte en -color % de 30,08 jnlio de 2017 Domingo PERFEL 9 deocupación:
Valor: 48070,14€
Periodicidad: Fin de semana
Tirada: 170.000
Difusión: No disp. POLITICA -17
DESPUES DE LA INTERN/ENO ON DE cArsn LUTA S
En la CGT temen nuevos avances judiciales contra otros sindicalistas La intervencion del sindicato de can iIlitas, por una causa de 2013. despert6 a lertas en el gremialismo. Algunos influyentes rniembros de la CGT entreven una mano gubernamental detras de la decisic'in del juez federal Marcelo Martinez de Giorgi, que apurito contra el gremio que dirige Omar Plaini, diputado sin aspiraciones a renovar e integrante de la conducciOn de la central. El naso tiene como antecedentes otros tres gremios que han sufrido algUn nivel de intervencidn (SOME, Azucareros y Personal de Seguridad Privada). Tambien ocurre en medio de una camparia electo,
el Penal Econornico
Tambien existen ru mores de posibles avances contra José Luis Lingeri, titular del gremio de Obras Sanitarias. El grem ialista qued6 en la mica del fiscal Federico Delgado por sus vinculaciones con los funcionarios Carlos Hen, ex titular de Aysa, yJose I.Opez, ex
00
secretario de Obras Ptiblicas, sospechados de recibir coirnas de la brasilefia Odebrecht por Ia obra Parana de las Palmas para Aysa. En base al testirnonio de Ernesto Selzer, ex titula r de la Un idad Ejecutora del soterramiento del Sarmiento, quiet~, senal6 a Lingeri como virtual jete de Aysa.
igcba
APUNTADOS. Barrionuevo, Cale'
y
Lingieri, son investigados.
buenosaireergob_arirnovilidad
ral en la que el oficialismo bus -
ca elevar un perfi I "anti-rnafia" tras numerosas declaraciones del propio presidente, Mauricio Macri, erg las que vinculo la actividad gremial con las mafias. Estos datos politicos son, para rnuchos dirigentes, una sepal de que las acciones judiciales son alentadas desde el oficialismo en medio de la campafia.
Algunos miembros influyentes de la central obrera yen la mano del Gobierno en el tema Esta semana, uno de los caseas Inas candentes, el
que afec-
ta a la direccion saliente del
SOMA y motivd la detenciOn de Omar "Cabailo" Suarez, tuvo una novedad: fueron citados a indagatoria 32 dirigentes del sindicato. La reaccion de los interventores avivo los ternores gremiales, porque salieron a destacar el rol de Gladys Gonzalez, ex interventora y actual candidata a senadora de Cambiernos_ "Es importarite que los afiliados vean que las acciones iniciadas por Gonzalez van consul [dim dose y tornando cada vez mayor envergadura", declararon las autoridades designadas por Trabajo tras conocerse el amplio llamado a indagatoria. Muchos dirigentes de alto kilaje en el mundo gremial estan envueltos en casos judiciales, per lo que el terror es que haya mos novedades antes de octubre. Por ejemplo, Luis Barrionuevo este envuelto en
Seguimos transformando la forma de movernos en la Ciudad. Estarnos haciendo obras para que el transporte pUblico sea Ia mejor opciOn para movernos en Ia Ciudad. y que estemos cada vez más conectados viajando más rapid°, cOmodos y seguros. Sigamos avanzando juncos.
una causa por facturas tru-
chas que motiv6 en marzo un allanamiento a su gremio, Uthgra, y desencaden6 una fuerte pelea con Macri, Antonio Cal6 y varies dirigentes de la UOM estan imputados en una causa que se tramita en
Buenos Aires Ciudad
Vamos Buenos Aires
Diario Popular Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 08 de julio de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
2
actualidad gremial
Recorte en color
% de ocupación: 65,51
Valor: 77304,51€
Diario Popula Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cEL MINISTERIO DE TRABAJO DICTO CONCILIACION OBLIGATORIAb
c
Se levantó el paro de los micros de larga distancia
P d p h
e Se dictó por un plazo de quince días y la medida de fuerza en reclamo de un aumento salarial del 21% se iba a realizar este fin de semana. Los gremialistas reaccionaron con quejas por la situación.
E
l ministerio de Trabajo dictó ayer la conciliación obligatoria en el conflicto con los choferes de micros de larga distancia, y se levantó el paro de 48 horas que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) iba a realizar este fin de semana. Fuentes de ese gremio señalaron a NA que la conciliación se dictó por un plazo de 15 días. Los choferes reclaman un aumento salarial del 21%, pero los empresarios del autotransporte aseguran que las compañías del sector “se están cayendo a pedazos”. El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, se quejó por la falta de un acuerdo en paritarias y aseguró, también, que el gremio no tolerará despidos, aunque reconoció una baja en los ingresos de los empresarios. “Estábamos en plena negociación paritaria y nos encontramos con que traen una reestructuración del transporte en general, y en eso estamos incluidos nosotros con un 20% de despidos”, manifestó Fernández. La UTA había anunciado un paro nacional de los trabajadores de micros de larga distancia por 48 horas, entre las 0:00 de hoy y las 24:00 de mañana, luego de que fracasaran las negociaciones paritarias para acordar el salario del sector. En declaraciones formuladas a radio Rivadavia, Fernández manifestó su deseo de que “el Gobierno, la Secretaría de Transporte con el Ministerio de Trabajo encuentre alternativas para poder alcanzar una solución”. “Antes de despedir, busquemos y encontre-
dHabrá micros de larga distancia el fin de semana.
h El presidente de la Cámara Empresaria de Transporte de Larga Distancia, Mario Verdeguer, dijo que “el transporte de larga distancia se cae a pedazos en los últimos 5 años”. mos soluciones”, agregó. El dirigente explicó que la reestructuración del transporte de larga distancia implica el despido de un 20% de la planta de trabajadores. “Nosotros no vamos a aceptar
m El secretario de Prensa de la UTA, Mario Calegari, se quejó por la falta de acuerdo en paritarias. de ninguna manera que en esta restructuración estén incluidos los trabajadores”, advirtió. Por su parte, el secretario de Prensa de la UTA, Mario Calegari, se quejó por la falta de acuerdo en paritarias. “El sector empresario no hace ningún ofrecimiento y no podemos seguir así. Además, hay una reestructuración que no está clara y que trae aparejada pérdida de puestos de trabajo. Es una situación compleja, pero los trabajadores no podemos ser los financistas de la empresa”, dijo el sindicalista. En declaraciones a radio El Mundo, Calegari sostuvo que “no podemos seguir trabajando sin tener una recomposición salarial parecida al índice de la inflación. Nosotros hicimos un acuerdo salarial
del 21% para corta y media distancia y estamos pidiendo lo mismo para larga distancia”. Desde el sector patronal, el presidente de la Cámara Empresaria de Transporte de Larga Distancia, Mario Verdeguer, comentó que la medida de fuerza obedece “a varios motivos”. “El transporte de larga distancia se viene cayendo a pedazos: en los últimos cinco años, hubo una pérdida de pasajeros por la crisis que afecta al país, por la competencia del transporte aéreo con fuertes promociones y por una serie de desaciertos que ha hecho que nosotros trabajemos a pérdida”, graficó el empresario. En declaraciones radiales, Verdeguer puntualizó que la tarifa de los micros de larga distancia “está fijada por el Estado y lamentablemente se ha visto desvirtuada por la quita de los subsidios. Nosotros no podemos pagar los salarios en tiempo y forma”.i
L d ñ d u L v c n b m a c d “ i c d g
e u d c
e m p
a n “ c c p l p R l
Clarín Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
14 ELenPAIS Recorte color % de ocupación: 80,83
cLARN
Valor: 269923,82€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Mauricio Maui. Presidente de la Nacion
"No queremos volver a un Indec
que diga que somos los mej ores"
Duro con los sindicatos. Ha bland° de eduoacian, Macri dijo que los gremios son los que mas se opo nen al Iamb o: Ts inentendible". NOEL SMART 61:0'
Entrevista
Maria Laura Avignolo mlav ignoloaclarin.com I4AMBURGO.ENVIADA ESPECIA.
pero content° con que Argentina sera proxima Ia cede de la Cu nabre del G-20 en el 2018 y ejercera la preside nci a a cargo de la agenda, el presidente Mauricio Macri cree que hay una oportunidad tunica para mostrar el pals, sin repetir los episodios de viol encia que oorkmovieron a Hamburg] durante la reunion de este semana. Consideraque si Argentina va a cumplir ese rol es por los carnbios que se han producido en el pais y su decision de salir del
cansado
aislamiento. "Tenernos que aprovechar eso, cladoque no estarnos en el centro del mundo. somos un pais en desarrollo, que necesita de apoyo, de nuevos socias. Tenemosque aprovechar para recibirlos bien, pare demostrar que somos gente inteligente, creativa, afectuosa", dijo el jefe de Estado, en una charla con los period stas argentinos en Hamburg°, tras el final del encuentro. Elacuerdo con el Mercosur fue el otro terra de conversacion. "Creo realmente que pare la UE el Mercosur es una oportunidad. como nosotros creemos que epos son una oportunidad para nosotros", dijo. Aunque la entrevista estaba baseda en el G-20 y Macri no mencion6 por su nombre a Cristina Kirchner, con si dero que la eleeciOn es una op clan entre el pasado y el Futuro.
"Es muy importante que los argentinos ratifiquen que este es el rumba que querernos. Aces no es ursa eleccion contra alguien, es una eleccion con nosotros mismos. Si estamos convencidos de toque estamos hacien da. Vivir con la verdad, de ser parte del mundo, de tenet un estado que trabaje para la gente, que terga loco en la educaci On, en la infraestructura, en el desarrollo de empleo Futuro. No q ueremos volver a un Indec que nos diga que somos los rnejores del mun-
do yes mentira". dij 0. -Tras esta cumbre, do in q uieta el problema de la seguridad para la cumbre en A rge nti na? aC6rno 'oven a manejar? Wan a pedir ayuda? -La vamos a hacer solos, como corresponde en ese aspect°. En los otros nos estan ayudando. Espero que to-
NO TE 113AMOS
111
DEAR SIN FUTBOL! PELICULAS RITBOLERAS. DOMINGOS DE 13 A 16 HS
09/07 PASION DOMINGUERA
CAMPEONES
16/07
somos Los
EL CRACK
23107
A MARADONA IAMMAN
30/07 FOTBOL
ARGENTIN°
LAS
C_ABLEVISION
43 DIfIC04 23g TELERED
LALLyi..,...:e..)1A DIG
ESCUEUi DE ME
—1
oREs
LA FIESTA OE TODOS
CON LOS MISPIDS
COLORES
302 TELERiD 131611 2: S TELEC.P.4TRO .12S
11) LA
a
icanaieriees
dos los argentinos sepamos que es una oportunidad pare nriostrar lo maravilloso de nuestro pais. No pode-
mos recibir a rnan dat arios de los princi pales palses y tener episodios coma los que se vivierori aces, no? -Con respect° ala charla con el presidente trances, 4hubo avances en el acuerdo UE-Mercosur? -Este no es el ambito. El ambito son reunionesespecificas. Esa es la idea, la ratifique con ( Ernmanuel)Macroni a quien onnoci ate.. Habia habladopor
telefono nada roa$,AoatovirnoScasi 48 horas de contact° per manente. Eso es lo mess importante que tiene el G-20. Con el, dada el desastre que hubo con la agenda con todo el terna este de la seguridad, ten iarnos bilateral el viernes a las 10.30. Pero la fuirnosteniendodurarkte la comida, que termini 1130 y seguimos hablando hay (par ayer), Y 61 ratifica que tambien cree que Mercosur-UE es una gran oportunidad, Hay que avanzar. Todos reconocen que el problema es el sector agricola. El centro del nudo que tenemosesta en Francia.Por eso lo abord 6 a Macron . 4Quech ariocon Theresa May dutante el coricierto? -No me acuerdo especificamente, porque hablamos dos is tres veces a lo largo de estos dies. Quedamos en que, con la agenda que nos habia quedado "patas pars arriba", dejabarnos la reunion pars la prOxima. Yasi fuimos reacomodando todo coma pudimos_ Fue una cornplicacidn movilizarse (por las manifestaciones en la Eso retras6 todo. -aCree que, frente a posiciones tan antaganicas con respecto al proteccion is mo, alas refugiad os, en la cumbre del G20 usted puede aetuar coma un efecto persuasivosobre las posicic nes de Donald Trump? -El presidente de la Cu mbre tiene la
DOMINGO 9 DE JULIO DE 2017 Difusión: No disp.
obligac ion de coordinar y generar acuerdos. Su sherpa es el que conduce a los otros sherpa, que tienen que trabajar en la redaccii5n (del documento final). A Angela (Merkel) le cost() un monton pero logro una redaccion cornari, que la verdad que es moderada. Eso demuestra que firmaron todos en la redacc ion co rniin. Tarnbien firma el presidente de Estados Unidos,asi que yo soy optimists. -Y con respect° a Theresa May, en qui qued6 el inte rcambio que intentaron hacer? Nada. Estahamos hablando de hecho de que no teniamos lugar (en la agenda). Pero despues, de generalidades: del lugar, el puerto, el concierto. No es una de las personas con la que mas profundice. Tengo mucha mess familia ridad con (Justin) Trudeau, con (Paolo) Gentilorii de Italia, eon Angela (Merkel), con ( Donald) Trump, que es un tipo con el que tengo un dialoga mess fluid°. Con (Enrique) Pena Nieto... Son machos, uno va entrando en confianza con muchos. -410comofue el contact° con May? -Neutro. NiFrio, ni calor... -Para que el problema de canto cornbatir a la pobreza con la educaciOn no sea solarnente un sl ogan vs a tener queincorporar cam bios estructurales de las institucionesfinancieras4Usted desde el G-20 esti dispuesba a impulsado? -Lo estamos impulsanda. Pero tambien tiene clue haber cambio en la actitud de las dist intas comunidades, ino?. Es muy importante el rol del dialog° que incluya a los padres, a los gremios docentes, a los gobiernos. Si no los cambios no se pueden hacer. En Argentina, tal vez los que más se oponen a los cambios -dado el fracas° ylos resultados que hernos obtenidee Seri los gremios docentes. Eso es inentendible. Porque cuando unove las pruebas y los desastres que nos han pasado en estos tilti mos afros. Haber pasado a que solo la mitad de los chicon terminen el colegio y, de los que terrninan„ solo 3 de cada 10 comprenden matematica. ;CI sea que solo 3 de cada 10 van a conseguir un buen trabajol Eso deberia desafiarrkos a todos aver Corn() cambiamos y lo mess rapids) posible. Y teencontras con gremios que to dicen: "Rechazo las pruebas, las descalifico y no tengo nada que camblar", Eso es terrible. -Hay un contraste entre lo que uno percibe fuera del palsy cam° reciben yanalizan su gestion dentro, eComo viveesecontrastey en el riled io de un proceso electoral? -Hay una diferencia. Un mundo, Des de que nos visit6 Obama pars aces, todos los jefes de Estado que han liege do han dicho con sus palabras que el carnbio que habiamos hecho era impresionante, En Argentina, por suerte hay una mayoriaquecreemos que hemos tornado el buen camino y hay otrosque creels que se construye un pais en 18 meses. Y otros que creen que el modelo anterior, o los valores anteriores, eran los corrector. oto creo en lo que estarnos hacienda y espero que los argentinos sigan mpul sariPorque yo estoy aces rep reselltando a ia Argentina, por decision de los argentinos. No por decision rnia, ese rumba no se ratifica en las elecciones, acree que alas inversiones no van a Heger con Ia rapidezque
espera? -Soy muy optimists. Los argentinos vamos a seguir trabajandojuntos en este camino_Asi que no quiero prender ninguna alarma.
•
de su actual salario”, airma paula vez más desdibujadas”, opina Gustacarreras, gerente de recursos Hu- vo Guaragna, cEO de Snoop consulmanos de axxon consulting. ting. “Todos sabemos que un junior talento argentino tiene cos- es alguien sin experiencia, pero la Fecha:“Eldomingo, 09 de julio deun 2017 to muy competitivo. Es muy bueno Fecha Publicación: domingo, 09 de yjuliocantidad de 2017de experiencia para llegar buscado internacionalmente. ade- a ser considerado un senior en esta Página: más,9se comparte la misma zona ho- industria se ha ido achicando año a Nº documentos: 1 dice la ejecutiva de año lo que produce un solapamienraria que USa”, accenture. to cada vez más notable y al mismo
La Nación - Suplemento Economía
Recorte en B/N % de ocupación: 25,34
Valor: No disp.
de ir desde los 18.000 a los 50.000)”, precisa. “Hoy cada vez tiene más sentido evaluar competencias y acreditar experiencias reales que guiarse por los títulos o los puestos que ha tenido en sus empleos anteriores”, airma. De todos modos, el dinero no es todo. “a las organizaciones se les
Tirada: No disp.
risa Juárez, de la consultora Suárez Batán y asociados. “las empresas quieren pagar por esa luz, por ese elemento disruptivo que traen los jóvenes, pero también que entreguen ese valor y liderazgo a la organización”, airma Haedo. la escasez de talento en el mercado iT “se ve asociada a la dismi-
se han triplicado en las carreras de informática con gente que luego de tomar el curso se animó a la universidad”, comenta pallotti. “además de aportar recursos, el plan hace una gran alftabetización digital y eso deriva en innovación. Tenemos que dotar a la argentina de más mano de obra. Si van a venir em-
Difusión: No disp.
La industria del juicio, una patología que afecta a todo el entramado del mundo laboral opinión Héctor Alejandro García para la naciOn
Tal vez por haber alcanzado los indicadores mas alarmantes, la denominada “industria del juicio laboral” se ha vuelto a instalar en la agenda pública y entonces se abre una nueva oportunidad para abordar la problemática, ojalá que con el propósito de mitigar las graves consecuencias que ésta sintomatología de la profunda crisis por la que atraviesa el sistema de relaciones del trabajo en argentina está ocasionando en la totalidad de los operadores, incluso en aquellos que creen sacar provecho de ella sin evaluar sus implicancias a largo plazo. Esta industria sin humo pero altamente contaminante y distorsiva muestra sus peores datos, ya que en los últimos años ha crecido a una tasa record del 18% al 20% por año, colapsando la operatividad ya crítica de los tribunales del trabajo, en algunos casos como consecuencia de procedimientos escritos y arcaicos que contribuyen al retardo en la administración de justicia. Se enfrenta un verdadero oxímoron, como el de convivir por un lado con una drástica reducción de la siniestralidad por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, a tal punto que en el 2005 la cantidad de ellos cada 1000 trabajadores ascendía a 69,7; en el año 2015 esa relación se redujo a 43,7, sin embargo y en el ínterin la litigiosidad laboral por accidentes de trabajo y por enfermedades profesionales se duplicó. In itinere El 70% de esta litigiosidad laboral en vertiginoso crecimiento responde a reclamos por accidentes de trabajo y un 20% de este universo ocurren en la vía pública, es decir, fuera del ámbito de trabajo –accidentes in itinere–, cuando un trabajador se dirige al trabajo o retorna del mismo a su domicilio, lo cual contribuye a que grupos de intereses, de modo inescrupuloso depreden el sistema, abusando del principio de gratuidad del mismo, de cierta laxitud en los criterios judiciales al veriicarse cierta sustitución de la administración de justicia “conmutativa” por una tentadora administración de “justicia distributiva”. Sería ingrato caer en simpliicaciones y asignarle una responsabilidad desmedida a jueces, la mas de las veces probos y que en ocasiones deben pronunciarse con cierta dosis de aislamiento de la realidad, ya que ignoran los hechos y por tal debe coniar en aquellos auxiliares de justicia que los deben asistir –abo-
gados, peritos, testigos, etc- y esto no siempre acontece. Ocurre que en estos últimos diez años el congreso de la nación ha continuado con su agenda laboral de restauración de la ley de contrato de trabajo a imagen y semejanza del texto que exhibía en el año 1974, sin que en el debate haya podido participar la representación empresaria. Basta con mencionar como ejemplos mas elocuentes, entre muchos otros, las leyes 26.088 o la reciente 27.323, para comprender cómo ha incidido en esta crisis la concurrencia de iniciativas legislativas “pro litigio”, donde el interés del trabajador se ve desplazado, para alimentarse el de otros intermediarios.
menor medida, lo cual muestra que todo aquel que pretenda hacer un análisis ideológico de este problema, omitiendo el diagnóstico y/o atribuyéndoselo a fuerzas subyacentes o intenciones oscuras de un determinado sector, no hace mas que agudizarlo, a saber: ●Empleadores afectados por la imprevisibilidad que esto ocasiona en sus costos laborales indirectos, esto para el caso de empresas grandes y la vulnerabilidad y condicionamientos que le genera a los empleadores pymes. ●Trabajadores: afectados por la morosidad que este abarrotamiento tribunalicio ocasiona, dilatando los procesos y hasta privando de la administración de justicia en tiempo y forma. Los afectados ● la descomposición es tal que ha Abogados de empresas: un tanto terminado alcanzando a todos los agobiados por la resignación que se operadores del sistema, en mayor o desprende de los resultados de las sentencias, como así también de las gestiones conciliatorias. ●Abogados de trabajadores: contrariados por la demora en la tramitación de los pleitos e incluso por la heterogeneidad de los criterios judiciales que enfrentan ante hechos análogos, lo cual puede resultar escandaloso para su relación con los clientes, además de profundizar las desconianzas en esta profesión, en ocasiones tan vilipendiada. ●Sindicatos: los que mayormente
El 70% de los juicios corresponde a accidentes de trabajo y de ellos, un 20% son por casos que ocurren in itinere
veriican como la litigiosidad laboral les desarticula la acción sindical al poner en manos de un tercero la resolución de un diferendo que podría haberse canalizado a través de la gestión gremial. ●Jueces, funcionarios y empleados judiciales: los que a diario padecen el hacinamiento y las condiciones indignas de trabajo que ocasiona esta suerte de tsunami de expedientes que se suele ver a través de restricciones edilicias. Se trata de colocar tabiques para garantizar cierta privacidad. ●El Estado: al enfrentar serios inconvenientes en la infraestructura edilicia, además de sobrecostos y dispendios administrativos para atacar con recursos escasos una marea incontenible de reclamos. la urgencia convoca a todos y con la mayor celeridad posible, la cual para el caso de los profesionales del derecho nos debería recordar la cuarta máxima del Decálogo del Abogado que nos dejó el célebre Eduardo J. couture (1904-1957) al destacar los motivos que deben inspirar nuestra lucha, señalando que “el deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conlicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia”.ß Socio de García, Perez Boiani & Asociados
de pa in te si pr ca da iT
Perfil
L
Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 62, 63, 64 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 215,09
1
0
Valor: 288815,82€
lGACION Y ANALISIS
BEST
Periodicidad: Fin de semana
Tirada: 170.000
Difusión: No disp.
.4005.
CCDOC !TWA
TIEMPOS DORADOS. Juan Domingo Peron imouise el armada& una estructura sindic al extendida a todos los asalariados y de alcance nacional, superior a Ia clue ya existia.
CRISIS DEL MOVEN./ ENT 0 NA CI ONA L Y POPU LA R
El sindicalismo debe rescatar al peronismo El lider de la CGT cree que toca a los difigentes gremiales asumir un rol de conduccion politica que permita superar la fragmentaciOn del Pi' actual. Pocos tem as de la realidad argerttina ban sido y
sort materia de analisis y JUAN CARLOS SCHM ID*
debate cons tante como la relaciOn entre
sindicalismo y peronismo. El 'merles y, i.por que no?, la preocupacion al respecto, se justifican sobradarnente por tratarse de dos
protagonistas centrales, ineludibles, de la Ada nacional, cuya vinculacien ha mama& Ia historia de nuestro pais de las Ultimas siete decades. Desde ya que esa relacion, duradera sin dejar de ser por
mementos "conflictive" (Como apuntaba Torcuato S. Di Tella en unci de sus libros), ha pasado por situaciones muy diferentes, porque todo lo que es vivo no es ajeno a las transforrnaciones de la realidad a to largo del tiempo,
Esta clam que boy la presencia del movimiento obrero organizado en las instanClaS politicos partidarias dista bastante de los ri tiempos en que, un tercio de AC,.
las listas de di-
•
Perfil Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 62, 63, 64 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 215,09
putados del peronismo estaban
integradas par cornpaneros surgidos de los grernios. Esta comprobacion ha llevado a que algunos analistas ha Wen del ocaso de los sindicatos en el peronismo, desde el afro 2001 se viene planteando este problematica, que interpretan coma iniciada en Ia decade. de 1980, y se liege a afirmar que es ern proceso que "no tiene vuelta atras", Un "diagnOstico" de este tip°, en mi interpretaciOn, coma
dirigente sindical peronista, merece algunas reflex iones, ,r;Hay ocaso de los sindicatos en el peronismo? ZEs un hecho irreversible? Un fenomeno globalizado. No solo entre nosotros, sino en la mayoria de los paises del mundo, la relaciOn entre el movimiento sindical y los partidos con fuerte identificael6n y respa ldo de los trabajadores viene atravesando crisis y replanteos en las riltimas decades. No re suite casual que este fenorneno se produzca a partir de las transfortnaciones tecnolOgicas,
PERFIL Domingo 9 de jtdio de 2017 EL OBSERVADOR - 63
Valor: 288815,82€
fuese un simple "dato de la realidad", y no la corisecuencia de political cuyo sentido expresa el Papa Francisco, como la "cul tura del descarte". Un correlato de todo ells se ve en el debilitamiento 0, incluso, la fracture de los vinculos entre los movimientos si ndi-
cales y las dirigencias p ol it ices de los partidos que tradiclonal m ente contaban con su respaldo, Es el naso de muchos gobi ernos so ci a 'democrat as europeos que ban implemented° planes de ajuste de carte neoliberal; inclusive en paises coma Suecia, Di namarca y en algunos momentos Ia pro pia Alemania. Al deterioro de la alianza entre dern6cratas y sindicalistas estadounidenses que, pese a sus intentos no logr6 revertir el gobierno de Obama, no fue ajeno la experiencia de Tony Blair, que bused anular
DESAFIOFin HISTORIC° Periodicidad: de semana
Tirada: 170.000
el papel del movimiento gre-
afl liados comp tales al partido,
mial en el laborismo britanico Estes son algunas expresiones de este proceso global cuya derive, nos Veva a una crisis de esos partidos razon par la cual inevitablemente se traducen en situaciones conflictivas con el sindicalismo.
que constituyen su estructura organica mss Wide y des ignan a 12 de los 32 integrantes del Comite Ejecutivo Nacional partidario. Si bien la relacidn entre dirigencia politica y movimiento gremial no siempre results armanica, institucionalmente el Pa rtido Laborista es, en buena medida, una organizaciOn politica basada en los gremios, aunque sin Ilegar a ser un "par-
Difusión: No disp.
organismos de conduction y coordinacidn sindical, en algunos casts. por ejemplo en la socialdemocracia alernana, integrados par los dirigentes gremiales, perp sin la incidencia que tienen en el laborismo ingles.
Una situacidn muy distinta ea la alianza entre Ia central estadounidense AFL-CIO y el Partido DemOcrata, que desde mucho antes existian coma entidades independientes una de
Dist nem mad elos. En mi opinion, pese al caracter global del fendeneno, hay que tomer en cuenta las diferencias exis- tido sindical". En el resto de Europa, en otra y, en más de urea aces ion, tentes, que surgen de las ca meteristicas que ban tenido esas cambia, el vinculo esti plan- enfrentadas, La vinculacion se relaciones en sada vaso. Sin teado casi a la inverse. Fueron establecio en tiempos del "New pretender an an al isis exh aus- las corrientes politicas las que Deal" del presidente Roosevelt, tivo ni mucho menos una his- organizaron los sindicatos y para acordar solutiones ante toria al respect°, me parece utii las distintas centrales que los Ia Gran Depresion. Con ides y distinguir entre algunos tipos agrupan, en mayor o manor vueltas segi.in las circunstanrepresentativos a "modelos" de medida orientadas pair los dis- cias histdricas, esa alianza se esos vinculos. tintos partidos socia]demdcra- prolong6 luego en el tiempo, Un modelo es el del labia- tas, socialcristianos, comu nis- aunque tuvo un fuerte deteriorisrno britanico que, desde su las o de otras tendencies. Esos ro a partir de la presidencia de creaciOrt, cuenta con sindicatos partidos cuentan con comites, Clinton. Aqui los vinculos se establecen mediante negoeiaciones, apoyos a candidatures mecanismos de lobby tradicionales de la politica norteamerieana. En America Latina podemos destacar, por los alcances que
En America Latina hay dos modelos de relacian: el del PRI y el "trabalhisrno" brasilefio, que crea ron sindicatos, y el del peronismo, que los transforms
En la mayoria
de los pafses, la relation entre el movimiento sindical y los partidos con respaldo de los trabajadores viene atravesando crisis economicas, sociales e inciuso culturales vinculadas con la globalizaciOn, los "ajustes est ructurales", los embates sistematicos contra los derechos de los trabajadores ye en general, contra la seguridad social o las funciones y resp ons abi da des del Estado ban provocado enormes distorsiones. Su expresion ideolOgica no sato este dada por el neoliberaliSMO sino tambien por muy diverses formas de desvalorizaciao del trabajo al punto de que expresiones como "clase obrera" scan puestas en euestion a sustituidas por otros terminos, como ser "sectores suba lternos", que dan cuenta de una fragmentacidn social asumida como
tuvieron, dos grandes mode los. Uno corresponde a los ca Kis del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Mexico y el del movimiento "traba I hista" de Getulio Vargas en Brasil, en los que el partido de gobierno organizo y d irigio los si tos, que pasta entonces tenian muy poco peso en Ia realidad de esos paises_ El otro modelo es el de Ia Argentina a partir del peronismo, que si se quiere, tiene algunos
aspectos similares a todos los anteriores, y sin embargo presenta una gran originalidad, lo cual posiblemente explique su pierduraciOn. En nuestro pais, el movimiento obrero contaba con una large tradiciOn de luchas y organizaciOn gremial, con .sindicatos que respondian a distintos modelos y tendencies, unas opuestas a toda yinculaciOn politica, otras ligadas u orientadas par distintos partidos. La creacien de la CGT en 1930 respondid a la vocacidn de unidad de varies de esas corrientes ideolegictts, aunque no
Si
Para el a utor. la unidad de Ia COT, la IncorporaciOn de los movimientos sociales, sus acclones, muestran trabajo en defense de Ia clase trabajadora y del pueblo argentine.
AYER Y HOY.
Siguv en pcig_
10'
Perfil Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 62, 63, 64 Nº documentos: 3
64 - EL OBSERVADOR Recorte en color
% de ocupación: 215,09
Valor: 288815,82€ DESAFIO HISTORIC° Periodicidad: Fin de semana
Domingo 9 de julio de 2017 - PERFIL Tirada: 170.000 Difusión: No disp.
trabajadores, records mos. Tam bien es posible que otros dirigentes politicos, como parte del fenOmeno global que ya mencionaba antes, apuesten a eso. Pero insist°, no creo que el peronismo, en su conjunto, este sufriendo este proms°, sino que atraviesa una profunda crisis de conduccion que es necesario resolver. ci al mente los
El
peronismo en su laberinto.
Aqui ea donde este el centro del problemay donde a los dirigenles y militantes gremiales peronistas nos toca un papel y, a la vez, una resixonsabilidad ineludible. Hay que astuttir un rol de
FlANCIA. Tamblen aqui esti en debate el ml politico del sindicalismo que ester en crisis, en especial par su releciOn con les secialistas. Vierte de
pig 63
faltaron las divisiones y fracturas. La aparicion de Juan D. Peron en la escena politica nac iode Octubre y la construccien del justicialismo, permit ieron a rm ar una estructura sindical extendida a todos los asalariados y de alcance nacional, superior a la preexistente. Sin duds, tuvo un fuerte componente politico, a tal punto que se convirtio en Ia columna vertebral del movimiento peronista, que no la creo, sino al coal se incorpor6 por decision mayoritaria de los propios trabajadores. Esa relacian, muy nal, el
17
ferente a las mencionadas
antes, perduro sobre la base de una identificacion doctrinaria, identidad que resistio y supe sobreponerse a todos los iritentos emprendidos por quebrarla, desde el derrocamiento de Peron en 1955 haste la dictadura genocide instaurada en 1976: ademas de ague ntar los ernbates que, incluso desde sectores del Partido Justicialista, ha venido sufriendo a pa lair de la recuperaciOn de la dernocracia.
40caso del sindicalismo? Con la vuelta a la democracia, distintos and lisis plantean que el peronismo estaria atravesando una "desindicalizacion". La expresiOn, edemas de ser dificil de pronunciar, supone que el peronismo alguna vez fue un "partido sindical" o laborista, lo que corno todos sabernos, no es cierto. En cambio, si lo que se quiere decir es que en sus estructuras partidarias se fue debilitando la presencia del movim lento obrero como su rama sindical, debemos en -
mercer este fenOmeno en Ia laves_ La experiencia argentine crisis de conduccidn del pero- no se lirn ha a los casos citados nismo, una situacion ma's que y lo atestigua de sobra, tanto en evidente, los tiempos de los Rosariazos, Quienes opine n que habria Cordobazo y Viborazo, como una divisiOn politica del sindi- en jornadas de luch a mils recalismo como producto de que cientes del presente, min con la dirigencia y la militancia gre- las dificultades que plantea la nroial estarian adoptando una tremenda realidad nacional. La un Wad que construimos act itud "corporative, fragmentada en la defense de los intere- en la COT, la ineorporaciOn a ses parciales de cada sindicato, ella de los movimientos socia y donde los gremios en mejor les, los reclamos y las acciones situaciOn retativa se estarian que hemos venido desarrol lan"cortando solos" y establecien- d° muestranun rumbo que imdo acuerdos politicos por se- pulse politicos en defensa del parado, deberian recorder que conjunto de la clase trabajadola historia muestra que suelen ra y del pueblo argentine. ser los sindicatos rnejor pagos En todo caso, los alineamienlos que encabezan las grandes tos politicos observables en el luchas, los ejernplos de Mecani- sindicalismo, obedecen tamcos y Luz y Fuerza en la decada bien a la crisis de conducciOn de los 70 corno asi tambien las del peronismo. estructurasgrerniales que fueNo me cage dude que, como ron las mss firmer cuestiona- ha ocurrido a lo largo de toda la juts antipopu- historia de nuestro movimiendoras de las polit
to, hay sectores dentro de la dirigencia que den en un marcado sesgo antisindical. En los ltimos 30 atlas, y especificamente en los periodos cuando
conduccioneapaz de revertir la crisis dirigencial y la fragmentacian politica del peronismo. Como lo reconoci6 el General Peron a su regreso a la Patria tras afoos de exilio, "Ia prudencia y la sabiduria" de los dirigentes gremiales fue la que garantie6 la continuidad y vita tided del movimiento en los peones momentos de proscripcion. No estoy comparando a los actuales dirigentes sindicales, ni macho menos a mi per-
"Los dirt encs sindicales debemos cumpl it ese papel historic° para superar la crisis de conduccion del peronismo y ponerlo al servicio de los intereses superiores de la Nacion"
goberno nuestro partido, Lona import ante fraccion del Movimiento Justicialista aposto a gobernar con otra alianza disci nta ala que const ituy6 la base histOrica del peronismo. Las agrupaciones peronistas o paraperonistas, con mss enfasis o a veces con disimulo, fueron cercenando espacios al movirn iento obrero orga ni zado, desconociendo el mandato histOrico del General Perlin sona, con los de aquella epoca, pars quien las organizacio- que edemas es rnuy dist i nta de nes sindicales y sus dirigentes los tiempos que vivi mos. En const it uian la columns verte- todo caso, al futuro le tocara bral de su estrategia politica. decir si fuinrios capaces de deInclusive, esto to reafirm6 en mostrar esa prudencia y esa actos Inas ivos que se hicieron sabiduria que elogiaba nuestro polos dies antes de su muerte y conductor, en el contexto en que toda la ciudadania, y espe- que nos toes actuar. Sin creernos los duerlos de la verdad, formulando responseblemente Codas las autocriticas que correspondan por nuestros error es y trabajando con todos los companeros dispuestos a asumir la tame, dehemos cumpl ir ese papel historico para superar la crisis de conduccian del peronismo y ponerlo al servicio de los intereses superiores de Ia Nacion. Salir del laberinto implies recuperar un genuino y MO demo pens= Imo nacional y
popular based° en las pautas doetrinarias histOricas, capaz de bri ndar un a respuesta a las demandas de las mayorias, que suenan esa patria justa, i bre y soberana para todos aquellos I
que quieran habitar el suelo argentino, GRAN BRETANA. El laborismo britanico
cuenta desde su creacian con sindleatos afillados al partido.
Serraturia. General de la CGT
14
EC
1
ENFOQUE El trabajador neoliberal por Claudio Scaletta
5 ON OM SU IA PL E D 09 E M /0 PA E09 Fecha: domingo, N de julio de 2017 7/ 17 GIN TO DE AÑ AIdomingo, Fecha Publicación: 09 de julio O 12 28
Página12 - Suplemento Cash CRISIS La Gran Recesión por Bruno Susani
de 2017 FINANZAS La mecha de la bomba financiera por Carlos Pafundo
Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 171,95
Valor: 300721,86€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
INFORME ESPECIAL Avance del Gobierno sobre derechos laborales
La industria de culpar al trabajador
Para la Alianza Cambiemos, el principal problema de las empresas radica en los trabajadores. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno inició una cruzada para disminuir el “costo laboral” reduciendo el salario y ahora se encuentra en la búsqueda de disminuir también los derechos laborales. El oficialismo junto al establishment empresario está embistiendo contra la legislación laboral. El caballito de batalla es la “industria de los juicios laborales”. Gran parte de los juicios, en realidad, se debe al incumplimiento de las ART en los pagos que deben efectuar por ley a los trabajadores afectados.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 171,95
Valor: 300721,86€
La industria... POR JULIÁN BLEJMAR
N
i la caída del mercado interno a causa de políticas que provocaron el descenso del salario real y un mayor desempleo. Ni la apertura importadora. Ni la suba de tarifas para recomponer la tasa de ganancia de las privatizadas. Para la Alianza Cambiemos, el principal problema de las empresas radica en los trabajadores. Desde el inicio de su gestión, el gobierno inició una cruzada para disminuir el “costo laboral” reduciendo el salario y ahora se encuentra en la búsqueda de disminuir también los derechos laborales. Cuando el año pasado La Nación consultó al presidente Mauricio Macri por la demora en las prometidas inversiones, éste planteó como primer factor relevante “una justicia laboral más equitativa, no tan volcada a encontrarle siempre la razón a una parte”. El punto culmine fue su discurso del 12 de junio pasado, cuando hizo referencia a una “mafia de los juicios laborales” y a “la proliferación de juicios que obliga a los empresarios a evitar contratar gente”, aprovechando su embestida para acusar como líder de esta mafia al jefe de la bancada opositora en diputados, el abogado laboralista Héctor Recalde. A esa declaración, le siguió una serie de notas en los medios oficialistas, con amplia cobertura que intentaba dar crédito a las palabras del presidente, así como el entusiasta respaldo de las principales cámaras empresarias, como la Unión Industrial Argentina, la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Bancos Argentina, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, la Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) y el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), lo cual no sorprende si se tiene en cuenta que estas entidades apoyaron expresamente la política económica neoliberal de la dictadura de 1976 y luego la del gobierno de Carlos Menem. La embestida oficial comenzó a inicios de 2017, cuando en enero el Poder Ejecutivo modificó por decreto 54/2017 el régimen de Riesgos del Trabajo, incorporando como obligatoriedad para llegar a la instancia judicial la intervención de las comisiones médicas jurisdiccionales, vinculadas a las ART y encargadas de determinar los grados de incapacidad, prestaciones e indemnizaciones por accidentes o enfermedades laborales. Un mes más tarde, gracias a la abstención del massismo y del bloque liderado por Diego Bossio, logró convertir este decreto en la Ley 27.348. Por aquellos días, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, afirmaba que “en
los últimos años ha habido un incremento casi exponencial de la cantidad de litigios en relación a los accidentes de trabajo pero no ha aumentado la cantidad de accidentes más bien ha bajado”.
Estadísticas Según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, entre 2010 y 2015 por cada mil trabajadores cubiertos por una Aseguradora de Riesgo del Trabajo (ART) los accidentes disminuyeron de 89,2 a 81,8, pero los juicios aumentaron de 7,1 a 12,1, es decir de 53.130 en 2010 a 104.186 en 2015, aunque llamativamente no existen estadísticas oficiales vinculadas a la gestión del actual gobierno. Estos números pueden ser leídos de diferentes maneras. La Usina de Estudios Políticos Laborales y Sociales señala que esas evolución se debe al creciente incumplimiento por parte de las ART en los pagos que deben efectuar por ley. Sucede que, como cualquier aseguradora, estas compañías buscan utilizar todos los recursos legales para eludir los pagos, con lo cual los trabajadores deben iniciar demandas en alguno de los 80 juzgados del fuero laboral para recibir la indemnización que les corresponde por ley. Otra cuestión resulta aun más relevante. Ese centro de estudios indica que, si bien las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo revisten carácter oficial, las mismas se basan en datos otorgados por la Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, lo cual implica que el diagnostico sobre la situación sea elaborado en buena medida por un actor no neutral. Y que cuenta además con el poder político que le otorga el manejo de alrededor de 230.000 millones de pesos en el mercado de capitales. De todos modos, con esas estadísticas es posible inferir que de los 9,5 millones de trabajadores asegurados que se desempeñan en el millón de empresas, firmas o empleadores, los juicios realizados a las ART en 2015 superaron levemente el 1 por ciento de los trabajadores asegurados, quienes, en caso de obtener sentencia favorable, cobraran su indemnización de las ART, no en las empresas que los empleó (cuyo perjuicio, en todo caso, será que se eleve el costo de los seguros, que equivalen al 3,5 por ciento de la masa salarial).
Pymes Ello no implica la inexistencia de una “industria del juicio”, algo que desde hace años también plantean dirigentes de entidades empresarias con tradición progresistas, como Confederación Empresarias de la República Argentina (CGERA), Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), Asamblea de Pequeños y Medianos Em-
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 1, 2, 3 Nº documentos: 3
Recorte en color
% de ocupación: 171,95
Valor: 300721,86€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
cla ves
presarios (APYME) y Confederación General Económica (CGE). Pero los directivos de estas entidades, dejaron claro que ese no era el mayor perjuicio para las pequeñas y medianas empresas, sino la política oficial de suba de tarifas, importaciones, y la disminución del consumo interno. La única excepción fue la CGE, cuya conducción radicalPRO ha respaldado todas las políticas neoliberales aplicadas desde el año pasado, a contramano de la historia de esta entidad. Ariel Aguilar, directivo de CGERA, planteó, en cambio, en una columna de opinión que si bien “el problema existe” la delicada situación actual de las Pymes “es producto de las políticas adoptadas. Las Pymes no cierran por juicios sino porque no tienen trabajo. Cuando teníamos mercado interno y producíamos al 90 por ciento de la capacidad instalada el tema de los juicios no era un tema importante”. Como escribió Alfredo Zaiat en su habitual columna de los domingos en este diario, la prueba de ello es que “en los años dominados por la bestia del populismo hubo expansión de pymes con este mismo contexto del fuero laboral”. Más específicamente, según fuentes oficiales se sumaron 200.000 Pymes a las 400.000 ya existentes, y 400.000 nuevos empleos en la industria. La embestida del oficialismo y las ART para modificar la legislación laboral no pareciera tener como principal objetivo enmendar las actuales falencias, sino desentenderse de los nocivos efectos causados por sus políticas neoliberales, congraciarse con uno de los mayores aportantes al mercado de capitales, y preparar por último el terreno para otro de sus grandes objetivos, la flexibilización laboral
trabajadores derechos ❙ X Para la Alianza Cambiemos, el principal problema de las empresas radica en los trabajadores. ❙ X Desde el inicio de su gestión, el Gobierno inició una cruzada para disminuir el “costo laboral” reduciendo el salario y ahora se encuentra en la búsqueda de disminuir también los derechos laborales. ❙ X El oficialismo junto al establishment empresario están embistiendo contra la legislación laboral ❙ X El caballito de batalla es la “industria de los juicios laborales”. ❙ X Gran parte de los juicios, en realidad, se debe al incumplimiento de las ART en los pagos que deben efectuar por ley a los trabajadores afectados.
POR J. B.
El objetivo de la flexibilización laboral
J
“Se prepara el terreno”
ulián Hofele es abogado laboralista y docente de Derecho del trabajo en la UBA, además de integrar la Usina de Estudios Políticos Laborales y Sociales (Ueplas). En diálogo con Cash, afirma que la puesta en agenda por parte del gobierno el tema de los juicios laborales busca desviar la atención sobre los daños que produce su política macroeconómica en el aspecto laboral, así como preparar el terreno para un modelo similar al chileno de bajos salarios y flexibilización laboral. ¿No existe una industria del juicio?
–Creo que la misma denominación “industria del juicio” no ayuda, pueden ocurrir situaciones de forma aislada, pero no hay ninguna base sólida ni rigor estadístico para sostener que el aumento de las demandas se vincula a falsos testimonios, porque además ningún trabajador quiere ir a juicio y esperar años para ver si cobra. Lo que sí observo es una búsqueda permanente de las ART de
Difusión: No disp.
evitar hacerse responsables de lo que les toca. Es un sistema en el que los empleadores pagan puntualmente una ART, actividad que a diferencia de otros países se encuentra privatizada, y cuando el trabajador se accidenta, es el mismo empresario el que muchas veces alienta el reclamo a la ART, ya que para eso les paga. ¿Y en el caso de las contrataciones irregulares?
–Las ART, que tienen sus sistemas de prensa e instalación en el discurso público muy aceitados, confunden entre los juicios por accidentes, que deben pagar ellas, y los contrataciones irregulares o empleos no registrados, que deben afrontar las empresas. La proporción de juicios por
ambas cuestiones está bastante repartida, y en el último caso vemos que existe un sistema que no da respuestas previas al juicio, donde el derecho aparece solo cuando la relación laboral irregular finaliza, porque cualquier trabajador sabe que si reclama es despedido. Entonces estas relaciones laborales siempre terminan en un reclamo, ya que el Estado no tiene una intervención activa para anticiparse, con inspecciones que en el caso de la Ciudad fueron prácticamente vaciadas desde los tiempos de Macri como jefe de Gobierno. ¿Hay vinculaciones entre la defensa oficial de las ART y el hecho de que estas aseguradoras mueven 230 mil millones de pesos en el mercado de capitales?
–Sin dudas, para un gobierno con eje en lo financiero, el capital que mueven las aseguradoras les implica un cuidado y protección especial, al punto que la más importante ley laboral de estos 18 meses es sobre Riesgos de Trabajo, para lo que incluso el gobierno se ocupó de llegar a un consenso con CGT. En este caso vemos que no se trata de un Estado ausente, sino muy presente para regular a favor del capital. ¿Cuál es su opinión de la nueva Ley 27.348 sancionada este año que incorporo la obligatoriedad de las comisiones médicas?
–Representa más burocracia, pero sobre todo plantea un problema porque esas comisiones son financiadas por las ART, que terminan siendo juez y parte y de hecho tradicionalmente minimizan los daños sufridos por el trabajador. Es cierto que su informe no es vinculante en la justicia, pero ya hay una primera resolución, y es muy común que los juzgados tapados de expedientes tomen como referencia esos informes
3 do 09 07 17
A
oa, e 7 asie
ue n
ue
llá
s s es
-
ión.
e
-
on made in-
s el ia -
a, en
, l
s ra
el em-
y -
ede os
Página12 Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 69,47
Valor: 93953,33€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El intendente de Zárate denuncia a Cambiemos por los despidos y el ajuste en Atucha
“El Estado nacional no cumplió” Osvaldo Cáffaro declaró la emergencia laboral en el municipio y convocó a un banderazo para hoy. Acusa al gobierno nacional y provincial de no atender los llamados y no cumplir con la ayuda prometida. Crearán una suerte de Plan Trabajar.
@
Más de mil personas perdieron su empleo en los últimos días en el municipio de Zárate, en su mayoría a causa del ajuste en la central atómica Atucha. En los últimos días, la rotonda que da la bienvenida a esa ciudad se convirtió en un acampe donde los trabajadores despedidos y sus familias reclaman por sus puestos de trabajo y exigen certezas sobre su futuro. En ese contexto, el intendente Osvaldo Cáffaro (Unidad Ciudadana), decidió organizar para esta tarde un banderazo para conmemorar el 9 de julio. De la actividad participarán, además, candidatos a diputados nacionales de ese espacio, otros intendentes y más referentes del peronismo. “Tenemos una emergencia laboral y desde el municipio nos pusimos a disposición de los vecinos para hacer todas las gestiones que sean necesarias”, le explicó a PáginaI12 el jefe comunal, que asegura que “no existe el diálogo” con las administraciones que encabezan el presidente Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Además, Cáffaro anunció que reasignará recursos municipales para fondear “una especie de Plan Trabajar” local que le de algo de aire a las familias que quedaron en la calle. “En diez años no vi nada parecido”, le dijo a este diario. –¿Cuál es la situación en el municipio hoy? –Lo que pasó esta semana fue tremendo. Hubo alrededor de mil ciento cincuenta pérdidas de empleo en pocos días, algo fatal en una comunidad de este tamaño. Por eso decidimos meternos bastante en la situación. Nosotros unos días antes ya habíamos presentado la emergencia laboral, que nos permite hacer mas vínculos, más gestiones y ayudar en la protesta a la gente. Cuando llegaron las últimas noticias y la gente empezó a concentrarse en la rotonda empezamos a pensar otras formas de apoyo. De ahí surge la idea del banderazo. –¿En qué consistirá? –Aprovechando la fecha patria vamos a hacer un banderazo para ganar visibilidad en la protesta. Un dato importante es que lo vamos a hacer en conjunto con la CGT regional. Además del mensaje al gobierno, queremos repudiar la pasividad de los sindicatos a nivel nacional. Hay directivos de gremios importantes, por caso UOCRA, que tiene cientos de despedidos pero que no aparecen en la escena. Entonces el rol de los dirigentes locales es doble-
“En diez años no vi nada parecido”, aseguró Cáffaro en alusión a la crisis y los despidos en Zárate.
mente importante. Además, nos van a apoyar figuras como Hugo Yasky, Roberto Baradel, Fernanda Vallejos y mis colegas Ariel Sujarchuk, de Escobar, Francisco Durañona, de San Antonio de Areco, Oscar Ostoich, de Capitán Sarmiento, entre otros. –Más allá de “acompañar” a los despedidos, ¿qué herramientas tiene el municipio para paliar la situación? –Aparte de la ordenanza de emergencia laboral, que era más que nada una manifestación política, en estos días estaremos tratando un proyecto complementario para afectar parte de nuestros recursos provenientes de derechos de construcción para fondear una especie de plan trabajar en el orden local para que la gente por lo menos pueda comprar algo para alimentarse. –¿Qué va a pasar con Atucha? –No sabemos. El tema de Atucha requiere de decisión política del Estado nacional para avanzar con las obras de Atucha 2 y, en forma complementaria, cumplir con el convenio que se firmó con los chinos para financiar a 20 años las obras de Atucha 3 y 4, todos proyectos que ya estaban aprobados. Yo entiendo que el nuevo gobierno puede tomarse un tiempo para evaluar lo que firmó el gobierno anterior, pero acá pasaron casi dos años, esto escapa de lo normal. Tendrían que avanzar con esto, salvo que estén conspirando contra el plan
nuclear argentino, algo que está establecido por ley. Si es así, que lo digan claramente porque hay muchas familias en la calle que esperan saber cuál va a ser su futuro. –Cambiemos basa gran parte de su discurso de campaña en el concepto de “diálogo”. ¿Cómo es el vínculo de un intendente opositor con los gobiernos de la provincia y de la nación? –Hace varios meses no tenemos
Julián Guelbenzu es candidato a concejal de Cambiemos y uno de los responsables de los miles de despidos en Atucha. diálogo. Nadie te atiende. Nadie da la cara. Nadie da una respuesta. Ya había habido una tanda anterior de despidos en 2016. El Estado nacional no cumplió con los subsidios que iba a dar. No tenemos respuesta del ministerio de Trabajo. Con Vidal hubo un dialogo muy fuerte hace un año. Pero nada más después de eso. Y hay más: el primer candidato a concejal de Cambiemos, Julián Guelbenzu, es directivo de Nucleoeléctrica Argentina, es decir que es
uno de los que ha firmado los despidos de cientos de compañeros. ¿Qué podemos esperar? –Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner también hubo momentos de dificultades económicas, ¿este es muy distinto? –No tiene nada que ver. Antes podías agarrar el teléfono y hablar con alguien, el ministerio de Trabajo acompañaba, Desarrollo Social venía a darte una mano. Hoy nadie te apoya, parece que para el gobierno esto es un numero en el que no importa que haya personas detrás. No tienen nada que ver los problemas que hubo en la etapa de Cristina de los que está habiendo hoy. Hoy no tenés a quién acudir. Y también existe una gran diferenciación en cuanto a la distribución de recursos entre los distritos propios y los opositores. Mucho más que lo que había con Cristina. –Hablando de Cristina, ¿cómo evalúa su candidatura a Senadora? ¿Cómo fue recibida la noticia en Zárate? –Creo que la participación de ella viene muy bien para Unidad Ciudadana. Hay una alegría alrededor de lo que significa que Cristina sea candidata de nuevo. La gente sabe que ella puede ponerle un freno a las políticas de ajuste. Y ahora aparte se ha transformado en una conductora política, que era un rol que a lo mejor antes le faltaba y hoy la veo bien en eso.
tuales falencias, sino desentenderse de los nocivos efectos causados por sus políticas neoliberales, congraFecha: domingo, 09 de julio de 2017 ciarse uno de los domingo, mayores aporFechacon Publicación: 09 de julio de 2017 tantes al 3mercado de capitales, y Página: preparar por último el terreno para Nº documentos: 1 otro de sus grandes objetivos, la flexibilización laboral
Página12 - Suplemento Cash
Recorte en color
% de ocupación: 26,81
Valor: 49755,44€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
POR J. B.
El objetivo de la flexibilización laboral
J
“Se prepara el terreno”
ulián Hofele es abogado laboralista y docente de Derecho del trabajo en la UBA, además de integrar la Usina de Estudios Políticos Laborales y Sociales (Ueplas). En diálogo con Cash, afirma que la puesta en agenda por parte del gobierno el tema de los juicios laborales busca desviar la atención sobre los daños que produce su política macroeconómica en el aspecto laboral, así como preparar el terreno para un modelo similar al chileno de bajos salarios y flexibilización laboral. ¿No existe una industria del juicio?
–Creo que la misma denominación “industria del juicio” no ayuda, pueden ocurrir situaciones de forma aislada, pero no hay ninguna base sólida ni rigor estadístico para sostener que el aumento de las demandas se vincula a falsos testimonios, porque además ningún trabajador quiere ir a juicio y esperar años para ver si cobra. Lo que sí observo es una búsqueda permanente de las ART de
evitar hacerse responsables de lo que les toca. Es un sistema en el que los empleadores pagan puntualmente una ART, actividad que a diferencia de otros países se encuentra privatizada, y cuando el trabajador se accidenta, es el mismo empresario el que muchas veces alienta el reclamo a la ART, ya que para eso les paga. ¿Y en el caso de las contrataciones irregulares?
–Las ART, que tienen sus sistemas de prensa e instalación en el discurso público muy aceitados, confunden entre los juicios por accidentes, que deben pagar ellas, y los contrataciones irregulares o empleos no registrados, que deben afrontar las empresas. La proporción de juicios por
ambas cuestiones está bastante repartida, y en el último caso vemos que existe un sistema que no da respuestas previas al juicio, donde el derecho aparece solo cuando la relación laboral irregular finaliza, porque cualquier trabajador sabe que si reclama es despedido. Entonces estas relaciones laborales siempre terminan en un reclamo, ya que el Estado no tiene una intervención activa para anticiparse, con inspecciones que en el caso de la Ciudad fueron prácticamente vaciadas desde los tiempos de Macri como jefe de Gobierno. ¿Hay vinculaciones entre la defensa oficial de las ART y el hecho de que estas aseguradoras mueven 230 mil millones de pesos en el mercado de capitales?
Difusión: No disp.
–Sin dudas, para un gobierno con eje en lo financiero, el capital que mueven las aseguradoras les implica un cuidado y protección especial, al punto que la más importante ley laboral de estos 18 meses es sobre Riesgos de Trabajo, para lo que incluso el gobierno se ocupó de llegar a un consenso con CGT. En este caso vemos que no se trata de un Estado ausente, sino muy presente para regular a favor del capital. ¿Cuál es su opinión de la nueva Ley 27.348 sancionada este año que incorporo la obligatoriedad de las comisiones médicas?
–Representa más burocracia, pero sobre todo plantea un problema porque esas comisiones son financiadas por las ART, que terminan siendo juez y parte y de hecho tradicionalmente minimizan los daños sufridos por el trabajador. Es cierto que su informe no es vinculante en la justicia, pero ya hay una primera resolución, y es muy común que los juzgados tapados de expedientes tomen como referencia esos informes
Página12 - Suplemento Cash Fecha: domingo, 09 de julio de 2017 Fecha Publicación: domingo, 09 de julio de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 47,68
Valor: 88499,43€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El Banco Central se guía por el inflation targeting y fomenta el carry trade
La bomba financiera El modelo monetario, financiero y cambiario del Banco Central permite caracterizar el actual esquema de política económica como de dolarización y fuga de capitales.
La condición de posibilidad para el desarrollo de este tipo de especulación es la absoluta libertad para la entrada y salida de capitales y libre acceso al mercado de cambios sin ningún tipo de restricción cuantitativa o cualitativa, de modo que cuando se adviertan dificultades, la ganancia en pesos se pueda realizar en moneda fuerte.
Inflación Otra expresión utilizada para definir a la política monetaria que aplica el Banco Central es inflation targeting o “metas de inflación”. Este es un concepto utilizado por el establishment académico y económico
para diferenciarse de las viejas recetas monetaristas que trataban de controlar la inflación poniendo freno a la emisión monetaria. Bajo el mismo supuesto de que la inflación es un fenómeno monetario, lo que se intenta ahora no es controlar la cantidad de moneda, sino de fijar su precio, que es la tasa de interés. A diferencia de lo que planteaban los monetaristas, los defensores de esta orientación admiten que las bancas centrales no pueden manejar la cantidad de moneda pero sostienen que pueden controlar la tasa de interés. Postulan también que existe una tasa de interés natural que lleva al equilibrio del pleno empleo sin in-
flación. Precisemos que ese nivel de equilibrio es el que alcanzaría espontáneamente el PIB si existiera plena flexibilidad de precios y salarios. A pesar de que las autoridades del BCRA dicen que aplican la política de “metas de inflación”, en concreto, el argumento que se escucha es el del monetarismo. Para Milton Friedman existe inflación cuando el Banco Central inyecta dinero en la economía y “la gente” tiene más dinero del que desea conservar. Todo pasa entonces por controlar la base monetaria. Se considera que el Banco Central puede manejar la oferta monetaria a través de la compra o venta de títulos; o sea, con
operaciones de mercado. Este es el argumento del titular del BC, Federico Sturzenegger: “Si hay más dinero que el que la gente quiere, el precio del dinero caerá o, dicho de otra manera, subirá el de los bienes (relativo al dinero). A ese fenómeno lo llamamos inflación. Es decir que cada vez que haya más dinero que el que demanda la gente (ya sea porque aumenta la oferta o se reduce la demanda) vamos a tener inflación. Por esto, lo relevante para combatir la inflación es construir un esquema donde oferta y demanda de dinero puedan equilibrarse. Una vez que se implementa de manera consistente un esquema institucional que equili-
bra el mercado monetario doméstico, se paralizan de golpe los motores que originan la inflación”. El Banco Central con los resultados obtenidos hasta el presente demuestra que su diagnóstico es equivocado y que la inflación no responde a las herramientas utilizadas para combatirla, porque su origen es de otro tipo (modificaciones del tipo de cambio con quita simultánea de retenciones, aumento de tarifas, libertad absoluta en la fijación de precios por parte de los sectores concentrados). Si se observa lo ocurrido, se pone en evidencia que las modificaciones al tipo de cambio preceden a la variación de precios y que la contracción monetaria coincide con máximos inflacionarios. Como se sabe, las metas inflacionarias para el corriente año fueron establecidas en una banda del 12 al 17 por ciento. En realidad, el objetivo de la política monetaria, pese a que se lo quiera disfrazar con el ropaje de las “metas de inflación”, no es impedir que el dinero excedente vaya a la compra de bienes, sino impedir que los pesos vayan al dólar. Es que la demanda de dinero en países con alta inflación depende negativamente de la tasa de inflación, tanto corriente como esperada. O sea que en la medida en que la moneda local pierde valor, el dólar, u otra moneda fuerte, pasan a ser refugio de valor y medio de atesoramiento * Contador-UBA. Integrante de Economía Política para la Argentina (EPPA).
5 d
0 0 1