STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 14/08/2017 En la CGT ya ponen en duda la marcha del 22 y el llamado a otro paro general El cronista
1
14/08/2017 Un resultado que puede acelerar la reactivación www.infobae.com
4
14/08/2017 Timba financiera hasta que aguante www.pagina12.com.ar
11
14/08/2017 Los ex presidentes y el impuesto a las ganancias El cronista
15
14/08/2017 Se diluyen marcha y posible paro de CGT ámbito financiero
19
14/08/2017 El PJ se pone de pie para pelearle a la alianza macrista El Ciudadano
20
04. Economía 14/08/2017 La city y el ajuste Página12
21
14/08/2017 Timba financiera hasta que aguante Página12
22
www.cronista.com Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4242,53 € V. Únicos: 204.313
DÓLAR
CONSUMO
U$D
17.5 / 17.9
MERVAL
LUNES, 14 DE AGOSTO DE 2017
21632.979
Edició
Impres
Lunes 14 de Agosto de 2017
En la CGT ya ponen en duda la marcha del 22 y el llamado a otro paro general
por
ELIZABETH PEGER
Sorpresa, algo de resignación y la necesidad de revisar algunas definiciones puertas adentro para evitar un paso en falso. Esa mezcla de sensaciones dominó anoche la reacción del sindicalismo ante el triunfo nacional del Gobierno en las elecciones primarias. Incluso sobresalieron algunas voces que, apenas minutos después de que se difundieron los primeros datos oficiales de los comicios, plantearon dudas acerca de la conveniencia de avanzar con la confirmación de la marcha convocada por la CGT para el 22 de agosto a Plaza de Mayo, una convocatoria que los sectores gremiales más críticos del Gobierno sueñan convertir en punta de lanza para el llamado a un nuevo paro general. Esto nos complica la legitimidad política de nuestros reclamos ¿Qué marcha y qué paro vamos a hacer ahora?, se preguntó un importante referente de la conducción de la central obrera respecto al impacto del resultado electoral para los planes inmediatos de la entidad.
0
Desde hoy mismo la cúpula cegetista se concentrará en ese debate, que espera zanjar el miércoles en su primer reunión formal postPaso. Allí los sectores moderados de la central, donde convergen gordos e independientes, pedirán revisar la decisión de la marcha del 22 y analizar con prudencia los pasos a seguir para fortalecer sus reclamos. Esa posición, sin embargo, choca con los grupos más combativos que, alineados detrás del moyanismo, presionan por ir a fondo en su enfrentamiento con el Ejecutivo. Si no nos plantamos ahora van a venir por la reforma laboral y por los derechos laborales, advirtió un referente de ese sector. Allí, insisten a la par en la necesidad de avanzar antes de fin de año en una conducción unipersonal para reemplazar al triunvirato, lo que es rechazado por gordos e independientes. La falta de consensos entre la primera línea cegetista se profundiza y amenaza con derivar nuevamente en un escenario de ruptura.
EN ESTA NOTA cgt
marcha
protesta
gremios
1/3
www.cronista.com EN ESTA NOTA Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4242,53 € cgt marcha V. Únicos: 204.313
protesta
gremios
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Google +
MÁS NOTAS DE TU INTERÉS Ya contaron los votos en Base Marambio: mini festejo para el Gobierno
Comentarios
Tras las PASO, Dujovne promete "una semana tranquila" en los mercados
Lousteau: “Ahora nos toca escuchar y entender el rol que nos asignen en estas PASO”
0
No hay comentarios. Se el primero en comentar
¿Que opinas de esto?
Enviar
Shopping 6% OFF
Smart TV 4K UHD LG 43 " 43UH6500
Intel Core i5 ¡Oferta increíble!
Antes $15999
$14999
12 Cuotas sin interés de $1083,25
REMERA JR NENA UN SOL...
REMERA JR VARON UN...
Vuelos baratos a Cartagena
GUILLERMINA MINI STREET
Aprovechá las...
$250
Aprovechá las...
Registrate ahora y
Antes $461
$250
viajá ya por $11366
$231
MÁS PARA VER EN CRONISTA Cómo bajar de peso sin hacer dieta (hacer esto todas las mañanas)
Messi le hace juicio al diputado Alfredo Olmedo
Empate técnico entre Cristina y Bullrich
2/3
$14999
www.cronista.com
12 Cuotas sin interés de $1083,25
$250
viajá ya por $11366
$250
$231
Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 4242,53 € V. Únicos: 204.313
MÁS PARA VER EN CRONISTA Cómo bajar de peso sin hacer dieta (hacer esto todas las mañanas)
Messi le hace juicio al diputado Alfredo Olmedo
infobienestar.net
www.cronista.com
Pago de Carraovejas, el Ribera del Duero con 93 PARKER
www.cronista.com
Berensztein: "El miedo del sector privado es que la elección del Gobierno no sea tan buena"
Bodeboca
Empate técnico entre Cristina y Bullrich
www.cronista.com
Las perlitas en la elección presidencial
www.cronista.com recomendado por
NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora
· Consultá acá el padrón provisorio para ver si estás bien registrado para votar
· Cotizacion de Dolar Banco Nacion
TAGS MÁS IMPORTANTES · Mercados Online
· Dólar
· Merval
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times
CONTÁCTENOS
· Transport y Cargo
·
MEDIAKIT PAPEL ·
· RPM
ONLINE ·
· Management & RR.HH
TARIFARIO PAPEL ·
SUSCRIBITE ·
· Real Estate
QUIÉNES SOMOS
Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones
3/3
www.infobae.com Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 5603,93 € V. Únicos: 2.100.029
Últimas Noticias
Política
Sociedad
Deportes
Tecno
Economía
Tendencias
Vidriera
Salud
Series
Autos
Lunes 14 de Agosto de 2017 AMÉRICA TELESHOW TENDENCIAS MIX5411 GRANDES LIBROS Últimas Noticias
Elecciones 2017
Resultados Capital Federal
Resultados Provincia de Buenos Aires
Resultados total país
ECONOMÍA
Un resultado que puede acelerar la reactivación Además de la caída del dólar, también se aguarda hoy un rally de bonos. La elección de Cristina en Provincia era el dato clave que esperaban los inversores para tomar decisiones. Por Pablo Wende
14 de agosto de 2017
La oposición se verá obligada a cambiar de discurso de cara a las
MÁS LEÍDAS
elecciones de octubre, tras el resultado de las PASO. Las críticas al Gobierno porque "la plata no alcanza", los despidos o el
1
Cambiemos supera a Cristina Kirchner por 6 mil votos en la provincia de Buenos Aires
2
El Gobierno ganó en 11 provincias y se mantiene la expectativa en Buenos Aires
3
Dónde voto: padrón para sufragar en las PASO 2017
4
El kirchnerismo asegura que "el Gobierno decidió secuestrar el voto de los bonaerenses"
5
Anécdotas y secretos de los candidatos contados por los que más los conocen
endeudamiento no tuvieron el efecto que se buscaba en el electorado. Pero mucho menos lo tendrá en estos dos meses y pico que restan hasta las próximas elecciones. Sucede que la reactivación que ya está en marcha se consolidará en estos meses gracias a la obra pública, la recuperación del consumo y una disminución de la inflación. Antes de las PASO, ya se pronosticaba que la economía estaría creciendo a todo vapor para octubre, a un ritmo anualizado del 6%. Y todo indica que el 2017 terminará con una expansión de por lo menos 3%, habiendo mejorado los pronósticos en los últimos meses. La fuerte recesión de 2016 ya quedó atrás, aunque está claro que no todos lo perciben por igual. La consolidación de Cambiemos luego de las primarias y las buenas perspectivas electorales para octubre llevarán una gran tranquilidad a los inversores argentinos y extranjeros. Cristina Kirchner representa el gran peligro del retorno del populismo, pero ahora ese fantasma quedó desdibujado. Muchos empresarios manifestaban por lo bajo que la candidatura de la ex presidenta lejos de ser peligrosa era una oportunidad de despejar una gran incógnita. Y ese golpe de knock out parece haber llegado incluso antes de lo esperado. La primera reacción de los mercados llegará hoy mismo con la apertura del dólar. Luego del resultado obtenido por Cambiemos en todo el país pero
1/7
candidatura de la ex presidenta lejos de ser peligrosa era una oportunidad www.infobae.com Fecha: de despejar una gran incógnita. Y ese golpe de knock out parece haber lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 7 llegado 5603,93 incluso Valor Publicitario: € antes de lo esperado. V. Únicos: 2.100.029
La primera reacción de los mercados llegará hoy mismo con la apertura del dólar. Luego del resultado obtenido por Cambiemos en todo el país pero en particular en la provincia de Buenos Aires, todo apunta a que la cotización abrirá en baja y ya no será necesaria las ventas de reservas del Central para controlar a la divisa. Pero además también deberían subir los bonos, luego de haber caído un escalón en las últimas semanas, con
Supercopa de España: el triunfo del Real Madrid ante el Barcelona en 16 fotos
el consiguiente incremento del riesgo país. Al mismo tiempo, se reduce la ansiedad en relación a la licitación de Lebac de mañana, cuando el Banco Central tendrá que salir a refinanciar por el equivalente a $ 534.000 millones.
Cristiano Ronaldo se vengó e imitó el festejo de Lionel Messi en el último clásico
“
El Gobierno pero también muchos economistas apuestan a que la economía podría crecer 4% el año próximo. El buen resultado electoral del Gobierno ayudaría a calmar la incertidumbre de los inversores.
Un defensor de River seguirá su carrera en el exterior
MÁS LEÍDAS
”
1
Los resultados de las elecciones primarias legislativas en Argentina
2
El impactante accidente que sufrió Tom Cruise en el rodaje de "Misión Imposible 6"
3
El material nunca antes visto de la audición de Sharon Stone para "Bajos instintos"
4
El minuto más increíble de Cristiano Ronaldo: gol, simulación y expulsión
5
Esta criatura tiene 10 ojos, piernas que muerden y sangre que puede salvar vidas
Con el mercado financiero más tranquilo, existen chances concretas de que se consolide la recuperación de la economía. Pero incluso que se produzca una aceleración en 2018, de la mano de mayores inversiones. El ministerio de Hacienda presentará próximamente el proyecto de Presupuesto para el año que viene, nuevamente con una estimación de crecimiento de 3,5%. Pero por lo bajo reconocen que podría ser más. Y cada vez son más los economistas que creen lo mismo. Tanto el consumo como la inversión empezaron a ganar protagonismo y esta tendencia se consolidaría el año que viene. Ya los datos de junio divulgados por ministerio de Trabajo mostraban una mejora de los salarios en términos reales (es decir en relación con la inflación) del orden del 5%. Aún no alcanza para recuperar totalmente lo perdido el año anterior, pero sí una parte importante. Lo mismo sucede con la inversión. Luego del bajón del año pasado ya hay
TECNO
datos concretos que muestran una recuperación, que podrían acelerarse en los próximos meses de la mano de los resultados electorales. El plan del equipo económico es que el propio crecimiento económico reduzca el déficit fiscal, sin necesidad de avanzar con ajustes bruscos. Igual será inevitable seguir tomando decisiones impopulares, por ejemplo la suba del transporte antes de fin de año y nuevos incrementos de tarifas de luz y gas para el 2018. La reducción de subsidios será otra pata clave de la reducción del déficit, que el año próximo deberá bajar
El Bitcoin batió un nuevo récord y ya cotiza por encima de los USD 4.000
del 4,2% al 3,2%. Pero luego de las elecciones, los pasos que dará el Gobierno para empezar a equilibrar las cuentas públicas serán claves para consolidar el renovado apoyo de los mercados
Quiénes fueron “los 8 traidores” que fundaron Silicon Valley
2/7
de luz y gas para el 2018. La reducción de subsidios será otra pata
www.infobae.com
Fecha: clave de la reducción del déficit, que el año próximo deberá bajar lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 7 del 4,2% al 3,2%. Pero luego de las elecciones, los pasos que dará el Valor Publicitario: 5603,93 € V. Únicos: 2.100.029 Gobierno para empezar a equilibrar las cuentas públicas serán claves para
consolidar el renovado apoyo de los mercados
¿Probaste
en Alta Velocidad en tu smartphone?
Permite ver las noticias en menos de un segundo.
Compartir en Facebook
El Bitcoin batió un nuevo récord y ya cotiza por encima de los USD 4.000 Quiénes fueron “los 8 traidores” que fundaron Silicon Valley Los 7 errores más comunes al sacar fotos con el celular y cómo evitarlos
Compartir en Twitter TENDENCIAS
ÚLTIMAS NOTICIAS
Florencio Randazzo tuvo su bautismo de fuego en la lucha por liderar el peronismo Cumplir quedó cuarto con el 6% de los votos, pero el precandidato a senador se mostró satisfecho de haber instalado su nuevo espacio en el escenario político. Aseguran que la carrera por conducir el Justicialismo recién comienza
Por qué la Guerra del Golfo pasó de ser un conflicto bélico a un desastre ambiental
Un resultado que puede acelerar la reactivación
La relación entre dormir mal y los "rollitos" de la cintura
Además de la caída del dólar, también se aguarda hoy un rally de bonos. La elección de Cristina en Provincia era el dato clave que esperaban los inversores para tomar decisiones.
Momento íntimo: el look de 'entrecasa' de Juliana Awada y Lilita Carrió
El Gobierno ganó en 11 provincias y se mantiene la expectativa en Buenos Aires
Newsletter
Tu email
Cambiemos se impuso con comodidad en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Santa Cruz e incluso en La Pampa
Suscribirse
El kirchnerismo asegura que "el Gobierno decidió secuestrar el voto de los bonaerenses" Leopoldo Moreau sostuvo que "el resultado en la provincia de Buenos Aires está siendo retrasado deliberadamente"
Susan Sarandon se suma a Jon Voight y Liev Schreiber en “Ray Donovan” La quinta temporada de "Ray Donovan" abre el juego al padre ex convicto del especialista en resolver —con métodos poco ortodoxos— los problemas de los ricos y poderosos de Los Angeles
3/7
Susan Sarandon se suma a y Liev Schreiber Fecha: Jon lunes, 14 Voight de agosto de 2017 Nº Páginas: 7 en “Ray Donovan” Valor Publicitario: 5603,93 € www.infobae.com
V. Únicos: 2.100.029
La quinta temporada de "Ray Donovan" abre el juego al padre ex convicto del especialista en resolver —con métodos poco ortodoxos— los problemas de los ricos y poderosos de Los Angeles
Corea del Norte convocó a varios de sus embajadores de peso Según fuentes del gobierno surcoreano, los representantes diplomáticos en China, Rusia y ante la ONU participarían a una reunión en Pyongyang para tratar la actual escalada entre el régimen de Kim Jong un y Estados Unidos
MAS NOTICIAS TE RECOMENDAMOS COMENTARIOS
TENDENCIAS Duelo de estilos: Mirtha Legrand vs Susana Giménez en las PASO
Descubrieron por qué los perros son tan sociables
Formentera, la isla para millonarios que se volvió exclusiva por accidente
Las alucinantes casas que Dubái construye para vivir abajo del agua
TELESHOW Conocé a Mayra Suárez, una supermodelo mexicana
Fabián Cubero recordó su romántica propuesta de matrimonio a Nicole Neumann
Adrián Suar le contestó a Araceli González y aseguró: "Si me vuelvo a enamorar tendría tres hijas más"
La reacción de Diego Brancatelli cuando se supo que las cifras de las PASO no favorecían a CFK
DEPORTES Supercopa de España: el triunfo del Real Madrid ante el Barcelona en 16 fotos
Un defensor de River seguirá su carrera en el exterior
Cristiano Ronaldo se vengó e imitó el festejo de Lionel Messi en el último clásico
El minuto más increíble de Cristiano Ronaldo: gol, simulación y expulsión
4/7
www.infobae.com
Supercopa de España: el
Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 triunfo del Real Madrid ante el Nº Páginas: 7 Barcelona en 16 fotos Valor Publicitario: 5603,93 € V. Únicos: 2.100.029
DEPORTES Un defensor de River seguirá su carrera en el exterior
Cristiano Ronaldo se vengó e imitó el festejo de Lionel Messi en el último clásico
El minuto más increíble de Cristiano Ronaldo: gol, simulación y expulsión
FOTOS AL 100 17 fotos de los festejos y las derrotas en los centros de campaña
Supercopa de España: el triunfo del Real Madrid ante el Barcelona en 16 fotos
99 fotos de la votación en las PASO
Looks PASO: así fueron los políticos a votar
Yates, aviones privados, lujos y mujeres: cómo fueron las vacaciones de las estrellas deportivas
Arte solidario: se presentó "Sinergias: el todo y las partes"
SERIES Y PELÍCULAS Susan Sarandon se suma a Jon Voight y Liev Schreiber en “Ray Donovan”
Se iba a casar con la mujer de sus sueños, pero despertó desnudo en un elevador
“Atípico”: una comedia negra que echa abajo los tabúes sobre el autismo
Salma Hayek y Raquel Welch con Eugenio Derbez, un gigoló en problemas
5/7
www.infobae.com Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 7 Valor Publicitario: 5603,93 € V. Únicos: 2.100.029
INFOBAE AMÉRICA La Justicia chavista procesó a 21 alcaldes opositores durante la dictadura de Nicolás Maduro
Revelaron un presunto plan de Diosdado Cabello para asesinar a Marco Rubio
Cristiano Ronaldo se vengó e imitó el festejo de Lionel Messi en el último clásico
El topless de Heidi Klum en una paradisíaca isla del Caribe
Sí, los robots están incidiendo sobre la economía. Pero lo hacen de forma muy lenta
Las muertes por cáncer en las zonas rurales de Estados Unidos según los organismos oficiales
Piénsalo dos veces antes de utilizar una empresa para reclamar el retraso de un vuelo
Esta criatura tiene 10 ojos, piernas que muerden y sangre que puede salvar vidas
Así se escucha la música de las bacterias
Este libro es un relato visual de Cien años de soledad
La basura espacial nos va a dejar atrapados
¿Cuán grandes son los monstruos marinos más grandes?
ÚLTIMAS NOTICIAS
Cómo quedaría el Congreso si se repitieran estos resultados en las elecciones de octubre Florencio Randazzo tuvo su bautismo de
Corea del Norte convocó a varios de sus embajadores de peso
Susan Sarandon se suma a Jon Voight y Liev Schreiber en “Ray Donovan”
El minuto más increíble de Cristiano Ronaldo: gol, simulación y expulsión
Sí, los robots están incidiendo sobre la economía. Pero lo hacen de forma muy lenta
Se iba a casar con la mujer de sus sueños, pero despertó desnudo en un elevador
Las fotos más impactantes del accidente de Mauro Giallombardo
6/7
Congreso si se repitieran estos www.infobae.com Fecha: lunes, 14 de agostoen de 2017 resultados las Nº Páginas: 7 elecciones de Valor Publicitario: 5603,93 € octubre V. Únicos: 2.100.029
Florencio Randazzo tuvo su bautismo de fuego en la lucha por liderar el peronismo Un resultado que puede acelerar la reactivación El Gobierno ganó en 11 provincias y se mantiene la expectativa en Buenos Aires
convocó a varios de sus embajadores de peso
suma a Jon Voight y Liev Schreiber en “Ray Donovan”
increíble de Cristiano Ronaldo: gol, simulación y expulsión
Sí, los robots están incidiendo sobre la economía. Pero lo hacen de forma muy lenta
Se iba a casar con la mujer de sus sueños, pero despertó desnudo en un elevador
Las fotos más impactantes del accidente de Mauro Giallombardo
Las muertes por cáncer en las zonas rurales de Estados Unidos según los organismos oficiales
Conocé a Mayra Suárez, una supermodelo mexicana
Gol y asistencia, lo más destacado del debut de Neymar en el PSG
Fabián Cubero recordó su romántica propuesta de matrimonio a Nicole Neumann
Zverev venció a Federer en un duelo generacional y se coronó campeón del Masters 1000 de Montreal
Piénsalo dos veces antes de utilizar una empresa para reclamar el retraso de un vuelo
Todos Los Derechos Reservados © 2017 Infobae
Infobae
Contáctenos
Redes Sociales
Legal
Apps Últimas Noticias RSS Sitemap
Contacto Redacción Red De Periodistas Comercial Media Kit
Facebook Twitter Instagram
Términos Y Condiciones Política De Privacidad
7/7
www.pagina12.com.ar Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4603,84 € V. Únicos: 395.992
SOCIEDAD
EL MUNDO
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
SECCIONES
SUPLEMENTOS
>
ECONOMÍA
>
EL PAÍS
Buscar
B
F
ECONOMÍA 14 de agosto de 2017 · Actualizado hace 53 min
T Temas de debate: Las causas estructurales de la corrida financiera de los últimos meses
Timba financiera hasta que aguante Edición Impresa | 14 de agosto de 2017 Hoy: LÍBERO
El ingreso de dólares financieros supera a los comerciales por primera vez en 20 años. En consecuencia, las divisas genuinas sonEscuchá menores a las que, tarde o temprano, abandonarán el país. Los dólares financieros no se están destinando a fortalecer la capacidad de AM 750 repago. En vivo
y
T
F
m
P
Límites al endeudamiento Por Matías Rajnerman * No es novedoso que uno de los principales problemas de la economía argentina es la escasez de dólares: la mayoría de los procesos económicos de crecimiento que atravesó nuestro país se vieron limitados por la falta de divisas. Sin embargo, que el ingreso de dólares financieros haya superado a los comerciales sí marca una situación insólita para la economía argentina de los últimos veinte años. Esta dinámica obedeció al magro crecimiento de las divisas comerciales (avanzaron 2,5 por ciento interanual en la primera mitad de 2017) y al salto de las financieras, que casi se duplicaron en los primeros seis meses del año, superando los 48.000 millones de dólares y marcando un récord histórico.
1/4 PUBLICIDAD inRead invented by Teads
ingreso de dólares financieros haya superado a los comerciales sí marca una situación insólita para la economía argentina de los www.pagina12.com.ar Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 últimos veinte años. Esta dinámica obedeció al magro crecimiento de las divisas comerciales (avanzaron 2,5 por ciento interanual en Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4603,84 € la primera mitad de 2017) y al salto de las financieras, que casi se duplicaron en los primeros seis meses del año, superando los V. Únicos: 395.992
48.000 millones de dólares y marcando un récord histórico. PUBLICIDAD inRead invented by Teads
Los dólares provenientes del intercambio comercial pasaron de representar un 55 por ciento de la oferta total de moneda extranjera en la primera parte de 2016 a un 40 por ciento en 2017. En consecuencia, las divisas genuinas -que no necesitan ser repagadasfueron menores a las que, tarde o temprano, abandonarán el país. Esta “novedad” no supone un mero tecnicismo contable: tiene fuertes implicancias económicas. Para comprenderlas acabadamente, corresponde analizar qué apartados lideraron la expansión de la cuenta capital: no es lo mismo que lo hagan las inversiones físicas a que sean las financieras. A la par que las primeras pueden incrementar el empleo y el nivel de producción, las inversiones especulativas sólo buscan ganancias de corto plazo. La cuenta capital muestra que la misma estuvo encabezada por la emisión de títulos de deuda (cerca de 7900 millones de dólares en la primera mitad del año), impulsados por las colocaciones del Tesoro. El segundo lugar quedó para las inversiones de portafolio, dólares especulativos que ingresan al país buscando subirse a la bicicleta financiera de las LEBACs, que alcanzaron los 5200 millones de dólares multiplicando por seis al valor de 2016. En contrapartida, la inversión extranjera directa apenas superó los 1400 millones en la primera parte del año. Por ende, el fortalecimiento de la cuenta capital no pareciera estar conduciendo a una ampliación de la capacidad instalada, sino ser la manifestación del nuevo proceso de endeudamiento. Con estos números se puede decir que observamos una “lluvia de dólares”. La tormenta es financiera y no productiva. El resultado era esperable: las decisiones sobre inversiones físicas se llevan adelante apuntando una dinámica de más largo plazo que las especulativas. Además, las condiciones internacionales y locales alientan a estas últimas: una tasa de interés internacional cercana a cero y otra positiva en la Argentina, cambios políticos en “el bloque hegemónico global” y un mercado interno deprimido, son los principales factores que están retrasando a los desembolsos productivos. Como consecuencia, se registra un salto en la fragilidad externa de nuestra economía: a la misma velocidad que entraron, los capitales financieros pueden salir de nuestro país; de igual forma, un freno en el flujo de ingreso de divisas financieras desencadenaría el mismo escenario. Como efectos de segundo orden, en un contexto de apertura de la cuenta capital y menores ingresos netos de dólares comerciales, una pérdida de dinamismo en el proceso de endeudamiento provocaría una depreciación del peso. En conclusión, y al igual que en los noventa, el endeudamiento no se está dirigiendo a incrementar su capacidad de repago; es decir, a apuntalar la generación de divisas genuinas. En contraposición, los dólares que arriban al país se están destinando al financiamiento del déficit corriente del sector público, el incremento de las importaciones (principalmente de bienes finales) y a solventar la fuga de capitales del sector privado, en lugar de dinamizar la competitividad no cambiaria nuestra producción de bienes y servicios (mediante el desarrollo de infraestructura, caminos, aliento a las compras externas de maquinarias, etc.). Por eso, y ante este escenario, cabe preguntarse por qué los mismos hechos que tantos dolores de cabeza nos dieron en el pasado, arrojarán esta vez resultados distintos. * Economista - Centro Periferia.
Como varita mágica Por Pablo Tavilla * Estamos frente a un vaciamiento del debate económico. En ese proceso se destaca la inclinación a reducir toda discusión a una cuestión sobre el nivel del tipo de cambio. Sin embargo, con política cambiaria sola no se puede casi nada, ni cuando es bajo ni cuando es alto. Para lograr algo se necesita trabajar duro sobre la conocida como restricción externa, o “cuello de oferta de divisas”, ya no solo comercial sino que también se explica por otras presiones crónicas de demanda: giro de utilidades, pago de intereses, 2/4 turismo, demanda especulativa de dólares, fuga y, cuando no, retaceo de exportadores. Es un buen ángulo para mirar las dificultades
www.pagina12.com.ar
Estamos frente a un vaciamiento del debate económico. En ese proceso se destaca la inclinación a reducir toda discusión a una Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 4 cuestión sobre el nivel del tipo de cambio. Sin embargo, con política cambiaria sola no se puede casi nada, ni cuando es bajo ni Valor Publicitario: 4603,84 € V. Únicos: 395.992 cuando es alto. Para lograr algo se necesita trabajar duro sobre la conocida como restricción externa, o “cuello de oferta de divisas”, ya no solo comercial sino que también se explica por otras presiones crónicas de demanda: giro de utilidades, pago de intereses, turismo, demanda especulativa de dólares, fuga y, cuando no, retaceo de exportadores. Es un buen ángulo para mirar las dificultades nacionales de recurrentes crisis e inestabilidad. Para decirlo rápido, el capitalismo periférico argentino no puede sostener crecimiento sin desarrollo. No poca literatura y opinión especializada cree que con tipo de cambio alto, o “competitivo” y “estable” o sostenido en el tiempo, se resuelven las cosas. Ya de movida, si es competitivo no puede ser estable y, a la inversa, si es estable no puede ser competitivo (alto). Al menos en una democracia y si se tiene cierto compromiso con sus valores, ¿se puede sostener un tipo de cambio alto, que es sinónimo de bajos salarios reales y recesión? Cierto que se pudieron lograr efectos reales por un tiempito allá por 2001/2002, con la hiperinflación de 19891990 y a partir del sangriento y nefasto 1976. Las devaluaciones de enero 2014 y de diciembre 2015 muestran más bien lo contrario, lo poco duradero que es devaluar en términos reales con instituciones funcionando normalmente (paritarias). Ni hablar si se mueven todos los precios, por ejemplo, tarifas de servicios públicos. Pero además: ¿tipo de cambio alto, dólar caro, para qué sirve? ¿Realmente sirve? La evidencia histórica es contundente: acelera la inflación y baja el salario real, por eso genera recesión y, ahí sí, puede mejorar balanza comercial por la baja de las importaciones. Las exportaciones en Argentina son inelásticas al precio interno, es decir, dependen mucho de factores externos que no manejamos. Es cierto, podemos computar cierta eficacia si se busca distribuir ingresos en contra de las mayorías asalariadas y poner contentos a exportadores y especuladores con posiciones en divisas. Aún cuando sostener esto en el tiempo no incluye ningún escenario que no sea de deterioro social y económico mayoritario. Y muy probablemente, represión. Hoy por hoy, pedir alto TC es funcional al relato falaz “derramista” de “economía privada agobiada por costo argentino e impuestos”. Sin embargo, hay historia abundante mostrando que economía privada puede ir mucho mejor con gasto público y menos desigualdad, porque posibilitan expansión de mercados y, así, estímulo a acumulación de capital. Incluso mercados externos vía ganancias de productividad, por economías externas dinámicas y más y mejor infraestructura. ¿Tiene sentido seguir reduciendo la reflexión solamente en torno al nivel del dólar? Es cierto, dólar barato, pero en contexto de apertura comercial y financiera y de políticas de ajuste estructural, es decir, renunciando a otros instrumentos e instituciones, tiene efectos sobre la capacidad competitiva de productores y fabricantes nacionales. Nuestros ciclos de endeudamiento se asociaron más bien a la búsqueda de rentas financieras especulativas donde “las finanzas trabajan para las finanzas” y no en función del desarrollo productivo. El aliento a la entrada de “dólares financieros” de corto plazo abarata el TC, genera jugosas rentas financieras para pocos hasta que, como ya experimentamos varias veces, la burbuja explota y casi nada queda en materia de capacidades productivas adicionales. Mejor hablar de otras cuestiones mucho más decisivas que hacen a un entorno macroeconómico diferente y expansivo, de integración de políticas tecnológicas, comerciales e industriales con objetivos desarrollistas, de políticas de fuerte inversión pública, de políticas monetarias y cambiarias pro crecimiento y desaliento de opciones financieras especulativas. Volver a hablar de cambio estructural, diversificación productiva y de una inserción internacional mejor. Basta de buscar donde no hay o donde hay muy poco. * Universidad Nacional de Moreno.
En esta nota DÓLARES
·
FUGA
·
DÉFICIT
·
CRISIS.
ÚLTIMAS NOTICIAS ESCRIBEN HOY:
Ver más
Alfredo Zaiat | Eduardo Aliverti | Em…
3/4
www.pagina12.com.ar
ESCRIBEN HOY:
Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4603,84 € V. Únicos: 395.992
Ver más
Alfredo Zaiat | Eduardo Aliverti | Em…
Pronóstico reservado para la Superliga | Tapia y Marchi se reúnen este mediodía por la deuda de los clubes
Presiones del Gobierno y las empresas de TV
Roger no pudo con Zverev | Masters de Montreal
Un gol y una asistencia
Erbes firmó para Chaca
PÁGINA 12
SUPLEMENTOS
Comercial
Cash
NO
Verano12
AM|750
Diario Z
Piensa
Contacto
Enganche
Soy
Líbero
Caras y Caretas
Editorial Octubre
89.1 Malena
Radar
Las12
Especiales
Caras y Caretas
El Planeta Urbano
UMET
Turismo
Sátira12
de P12
2037
ISO Suterh
Radar Libros
M2
Cine
Latinoamérica
RSS
OTRAS PUBLICACIONES
República Argentina | Todos los derechos reservados | Política de privacidad | Términos y Condiciones © 20002017 www.pagina12.com.ar
4/4
www.cronista.com Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4242,53 € V. Únicos: 204.313
DÓLAR
CONSUMO
U$D
17.5 / 17.9
MERVAL
LUNES, 14 DE AGOSTO DE 2017
21632.979
Edició
Impres
SITUACIONES CURIOSAS DE NUESTROS TRIBUTOS
Lunes 14 de Agosto de 2017
Los ex presidentes y el impuesto a las ganancias A través de esta columna se acercan situaciones curiosas que se presentan en nuestro sistema tributario, proponiendo un espacio de reflexión para el lector dentro del suplemento.
MARIO JUAN RAPISARDA(*)
por
0
Recientemente tomó estado público que uno de nuestros ex presidentes de la república realizó un planteo judicial para que la AFIP le reintegre el impuesto a las ganancias oportunamente retenido a su "asignación mensual vitalicia" prevista por la ley 24018, que actualmente asciende a $ 176.000 mensuales. La Sala B del Tribunal fiscal de la Nación dictó sentencia en febrero del corriente año haciendo lugar al planteo efectuado por el ex presidente, y el fisco como era de esperar apeló la sentencia ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. Los argumentos planteados por el ex presidente se basan principalmente en los siguientes pilares: La ley N° 24.018 en su art. 1 dispone: "El Presidente, el Vicepresidente de la Nación y los Jueces de la Corte Suprema de la Nación quedan comprendidos en el régimen de asignaciones mensuales vitalicias que se establecen en el presente capítulo a partir del cese en sus funciones". El artículo 3 dispone que "Para el Presidente de la Nación tal asignación será la suma que por todo concepto corresponda a la remuneración de los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y para el Vicepresidente las tres cuartas partes de dicha suma". Como los jueces de la CSJN no pagan el impuesto a las ganancias en base a lo dictaminado por la propia Corte Suprema en la acordada 20/1996 el planteo obedece a que tampoco debería pagar el impuesto a las ganancias el ex presidente por su asignación mensual vitalicia ya que como se lee en el fallo, el TFN sostiene que " . tal asignación de conformidad con la Ley N° 24.018 debe ser mensual, móvil, vitalicia e inembargable conforme con el derecho adquirido a las fechas en que se reunieron dichos requisitos, y 1/4 a fundamentalmente su monto debe ser igual a la suma que por todo concepto corresponda la remuneración de los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, porque así lo
www.cronista.com tampoco debería pagar el impuesto a las ganancias el ex presidente por su asignación Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 mensual vitalicia ya que como se lee en el fallo, el TFN sostiene que " . tal asignación de Nº Páginas: 4 conformidad con la Ley N° 24.018 debe ser mensual, móvil, vitalicia e inembargable Valor Publicitario: 4242,53 € V. Únicos: 204.313 conforme con el derecho adquirido a las fechas en que se reunieron dichos requisitos, y
fundamentalmente su monto debe ser igual a la suma que por todo concepto corresponda a la remuneración de los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, porque así lo ha querido el legislador en forma expresa". Mientras aguardamos que se resuelva la apelación del fallo comentado podemos señalar algunos aspectos: El impuesto a las ganancias se aplica temporalmente después que se obtiene la renta o asignación vitalicia, y es imprescindible como todos los impuestos para el sostenimiento del estado. No es un embargo ni una detracción, es un tributo que pagan todos los ciudadanos alcanzados en igual medida; La exención para los jueces viene dada por una cuestionada acordada judicial con carácter restrictivo y las exenciones no admiten aplicarse por analogía; Consultado el Dr. Abad en ocasión de la conferencia de prensa de la recaudación del mes de junio de 2017 señaló que solo uno de los ex presidentes ha realizado un planteo de este tipo;... Parecería que hay algunos valores que deben ser refundados en nuestro país, donde muchos compatriotas experimentan necesidades o pobreza. Como señaláramos en esta misma columna el 26/6/17 existe una deducción en el impuesto a las ganancias para las personas que no tienen vivienda propia y alquilan un inmueble para vivir, lo que demuestra el sacrificio que representa este impuesto para todos los ciudadanos. No sabemos cómo resolverán los jueces de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal la apelación del caso comentado, que por cierto tampoco conllevará un relevante impacto económico para las arcas públicas,.. pero es inevitable que sobrevuele el recuerdo de Manuel Belgrano en el ocaso de su vida, entregando como pago (a falta de otro recurso) su reloj personal a su médico , Como así también las siguientes frases pronunciadas por José de San Martín: "Mis necesidades están suficientemente atendidas con la mitad del sueldo que gozo." (al donar parte de su sueldo para el Cruce de los Andes), "La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien" (*) Mario Rapisarda es Contador Público Nacional, especialista en temas tributarios, graduado en la UNLZ. mjrapisarda8@gmail.com
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Google +
MÁS NOTAS DE TU INTERÉS Cambiemos se imponía en Santa Fe y el socialismo era relegado al tercer puesto
Perlitas de las PASO: Cristina mira dibujitos, el golpe de Larreta y la ausencia de Carrió
Ya contaron los votos en Base Marambio: mini festejo para el Gobierno
2/4
www.cronista.com Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 4 Valor Publicitario: 4242,53 € V. Únicos: 204.313
Comentarios
0
No hay comentarios. Se el primero en comentar
¿Que opinas de esto?
Enviar
Shopping 23% OFF
Vuelos baratos a La Habana
18% OFF
Vuelos baratos a Madrid
Smart TV Philips 43 " Full HD...
Celular Libre Huawei ECO...
Barcelona en oferta!
Vuelos baratos a Barcelona
Registrate ahora y
Registrate ahora y
Antes $12999
Antes $3299
Registrate ahora y
Registrate ahora y
viajá ya por $14889
viajá ya por $17580
$9999
$2699
viajá ya por $15172
viajá ya por $15172
LO MÁS VISTO EN FISCAL Y PREVISIONAL AFIP cambió vencimientos de anticipos de Ganancias
AFIP
MÁS PARA VER EN CRONISTA Pago de Carraovejas en Exclusiva con 10€ de
Elecciones 2017: qué elige cada provincia
3/4
Revelan que Adolf Hitler no murió en el
www.cronista.com Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Nº Páginas: 4 AFIP Valor Publicitario: 4242,53 € V. Únicos: 204.313
MÁS PARA VER EN CRONISTA Pago de Carraovejas en Exclusiva con 10€ de descuento
Elecciones 2017: qué elige cada provincia
Bodeboca
www.cronista.com
Cómo bajar de peso sin hacer dieta (hacer esto todos los días)
www.cronista.com
Resistencia e integración (El peronismo y la clase trabajadora argentina), de Daniel James
infobienestar.net
Revelan que Adolf Hitler no murió en el bunker y escapó... ¿a la Argentina?
www.cronista.com
Se vende en Pilar la casa más cara del país
www.cronista.com recomendado por
NOTAS MÁS IMPORTANTES · Lebac o plazo fijo: compará qué te conviene con esta calculadora
· Consultá acá el padrón provisorio para ver si estás bien registrado para votar
· Cotizacion de Dolar Banco Nacion
TAGS MÁS IMPORTANTES · Mercados Online
· Dólar
· Merval
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES: · Financial Times
CONTÁCTENOS
· Transport y Cargo
·
MEDIAKIT PAPEL ·
· RPM
ONLINE ·
· Management & RR.HH
TARIFARIO PAPEL ·
SUSCRIBITE ·
· Real Estate
QUIÉNES SOMOS
Copyright 2016 Cronista.com · Todos los derechos reservados · Términos y Condiciones
4/4
para refundar los terminos de la relalos candidates, y la de Vidal en su clan". Mientras, apuran una reunion territorio„ siempre surra. Desde hoy tambien se activa otra con Ricardo Lorenzetti para expl icarFecha: lunes, 14 de agosto de 2017 batall a -anestesiada en delta medile los riesgos de un eventual falls de lacampailalunes, Fecha Publicación: 14pride agosto 2017 dadurante hada las esa netde uraleza. ma ries- con Es otro equilibrio que debere loPágina: 15 los gobernadores que unos meses 1detonaron„ bajo par Macri desde hay para mantehace Nº documentos: el paraguas de la denorninada "liga ner en call:71a a los gobernadores, peronista", una bombe de tiempo: los competidores Inas peligrosos Ia puja por los Condos de coparticide una camparla que todavia no pacion y en Recorte B/N % de ocupación: la resistencia al avance en 16,69 arranc6. Valor: 2504,18€
ámbito financiero
siones a tin fiscal de Cambiemos. Lanata. otra denuncia simiNo he recibido denuncias sallar contra el propio pre sid e nte vo de algunos apoderados cuyos ?vlauricio Macri, quien en plena fiscales de mesa les dijeron que jornada electoral. teas emitir su les faltaban boletas. Pero no falvote* y ante los period istas que to taron, habia muchas boletas de aguardaban, dijo al It to de la ye contingencia. En una escuela da: "Esperoque nos expresemos sola hubo un periods corto de a favor del cambio que estamos Avellaneda, Lomas. Quilmes, faltantes. pero to resolvi mos". haciendo". En los proximos dies. Mar del Plata, Tandil. Lincoln, le bale Servini el tom a las preanalizaran si esas presentacioPeriodicidad: Diaria y San Nicolas. Tirada: 85.750 No disp. Junin y Olavarria sentee iones de Cu nip' i r y Uni- Difusión: nes tierten sustento.
electorales de Moreno, San Martin, San Isidro. Mardel Plata, Moran, Lujan, Tigre, Hurlingarn, Moron. San Vicente,General Rodriguez, Navarro, y Marcos Paz, entre otros. Las huestes del ex m in i stro de Tran sporte hicieron propio en San Martin. Menlo, Los
Se diLuyen marcha y posible paro de COT Marking Martin
sindical istas sabre un avance del Gob ierno hada una reforrna laboral
remartintearnaitotornar
0 La desazen re in aba anoche
era
los dist i ntos espacios internos de Ia CGT con to pobre performance del peronismo en las PASO El peor escenarie. con un trite nfo generalize do de Cambiemosen la mayor parte del pais. conk rmaba los temores de
profundayunacreciente indiferencia hada Ia estructura formal de la cent ral gremial. Esediagneist ic diluia las posibilklades de mantener la marcha pautada pant el 22 y más aim la eventual convocatoria a un paro nacional. A pesar de haber lido marginados de las candidaturas por las
vertientes peronistas los paws dirigentesque apostaron a integrarse a las campailas. en particular junto a Sergio Massa o Florencio Rendez 7,0, sal ierondematados. Al menos la nula presenc i a si nd ical en las listas y Ia con secu e nte mil it anc i a a desgano los exiinirá de pacer autocritica por el resultado, rumiaban anoche en varies sectores. El golpe era an oche de tal mag-
nitud guy las d tides atcanzabanlos planes de retina Bead en con los sectores hovel margen de laestructura de la CGT. En la previa. una perspectiva de resultado favorable para Cambiemos al imentaba Ia necesidad de sentar ala misrna mesa a la mayorcantidad de dirigentescomo mecanismo de de fensa. pero al me nos a Ultima Dora la incertidumbre alcanzaba tambien esa legica. En
pocas palabras, ningain espacio se animaba a arriesgar el nornbre de un grernial ist a Ca paz cle encol tnnar a los egordos- de los grander si ndicatos de servicios e independi entes" con Hugo Mayan o y sus al iados y con el influyente sector del transporte. El "controlde dews" comenzare hoy mismo pero de forma separad a pre grupos internus.
tos o El por que
nano tre ue naen. goel esos. do os. enon an-
na“el catos tonos sta ste laa la
on sta no na. hay de
Lunes 14 de agosto de 2017 3
El Ciudadano
Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Fecha Publicación: lunes, 14 de agosto de 2017 Donar vida. Ayer Incucai hizo campaña en los Página: 3 lugares de votación en 15 provincias, con resultado Nº documentos: 1
Recorte en color
positivo. Unos de sus referentes, Juan Carr, de Red Solidaria, mostró alegría al resaltar: “Este domingo fue el día con más inscriptos en nueve años”
% de ocupación: 34,84
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
GLOBO DE ENSAYO. Rossi, segundo más votado
JUAN JOSÉ GARCÍA
Chivo no expiatorio. Rossi se referenció en Cristina y ganó cómodo a Rodenas.
El PJ se pone de pie para pelearle a la alianza macrista MARCOS DE CARLO @elciudadanoweb EL CIUDADANO
El peronismo está de vuelta en Santa Fe. El Frente Justicialista se posicionó como la segunda fuerza más votada de las primarias de candidatos a diputados nacionales. En ese sentido, Agustín Rossi se impuso por sobre Alejandra Rodenas, casi doblándola en votos, y encabezará la nómina en las generales de octubre. La buena performance del Chivo, que además fue el segundo postulante individual más votado detrás de Albor Cantard, rompió con la inercia que condenaba al PJ como tercera fuerza provincial, aprovechó el mal día del Frente Progresista y en la suma de sus listas se situó a escasos 2 puntos porcentuales de Cambiemos. Un papel marginal le tocó a Pablo Di Bert. Su pobre elección no le permitirá ni a él ni a los postulantes de su lista entrar en el reparto de bancas para conformar la nómina final que saldrá a la cancha en las generales del 22 de octubre. El claro posicionamiento de Rossi en la campaña –sin medias tintas se referenció en Cristina Kirchner y cuestionó todas y cada una de las políticas del gobierno nacional– recibió el respaldo popular en las urnas. El discurso del Chivo fue claro y los santafesinos se lo reconocieron por sobre la postura de Rodenas, que prefirió apuntar
sus dardos sobre su contrincante interno. Sin embargo, con las tendencias ya definidas, la ex jueza reaccionó y, al reconocer la derrota, declaró: “Algunas personas intentaron ponernos a Agustín y mí como adversarios. Nunca lo fuimos. Tenemos algunas diferencias en el modo de concebir la construcción política, pero eso es un tema menor. Tenemos un diagnóstico similar a lo que significa hoy Cambiemos en el país”. Como reza el refrán peronista: el que gana conduce y el que pierde acompaña. Exultante por el resultado, Rossi remarcó que confronta con Cambiemos: “El voto que recibimos nos compromete a ir al Congreso a ponerle freno a la reforma laboral y previsional”, sostuvo, para luego contabilizar que “siete de cada diez santafesinos está en contra del gobierno nacional”, ya que el oficialismo “sacó menos del 30% de los votos”.
JUAN JOSÉ GARCÍA
Rodenas admitió rápido y recompuso.
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Fecha Publicación: lunes, 14 de agosto de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / LUNES 14 DE AGOSTO DE 2017
6 Recorte PASO 2017% de ocupación: 49,74 en color
Opinión
Valor: 70012,07€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
uienes transitan la actividad bursátil desde hace muchos años tienen una máxima que dice que “las cotizaciones de las acciones y bonos se adelantan a los acontecimientos”. El viernes, cuando la mayoría de las encuestas que se publicaban en diarios y en redes sociales indicaban que CFK ganaba por varios puntos, la Bolsa anotó una fuerte suba. Fue sorpresivo ese cambio de tendencia porque el miércoles los activos bursátiles habían marcado una intensa caída, en línea con el clima pesimista que arrastraba el mercado en las últimas semanas. Ahora, con los resultados de las PASO, es evidente que ya había información privilegiada de un desenlace diferente al que se preveía en jornadas anteriores. Los agentes bursátiles podrán volver a sacar pecho y decir que su mercado es un muy buen termómetro político y económico. La previsible euforia del mundo de las finanzas será la reacción a factores coyunturales ligados al resultado electoral de anoche, pero que lleva implícita la exigencia al oficialismo de emprender decididamente una política de ajuste fiscal que garantice el repago de los intereses de la deuda. Esta demanda será presentada como la necesaria búsqueda de reducir el gasto público para impulsar el crecimiento económico. Si el Gobierno no avanza en ese sentido, y no hay motivo para pensar que no lo hará en base a lo que han declarado los funciona-
de pesos de intereses. Esto implica un pago de 460 millones de pesos en promedio por día. Y la cuenta se sigue acumulando: si se mantiene la actual tasa de interés, o sea que no se ajusta al alza por la última corrida cambiaria, y no se incrementa el stock de Lebac, el Central habrá desembolsos 83 mil millones de pesos adicionales hasta fin de año. La entidad monetaria habrá entregado 334 mil millones de pesos en intereses en total a los inversores de Lebac en dos años, equivalente a unos 20 mil millones de dólares. La bicicleta de las Lebac fue alimentada por el titular del BC, Federico Sturzenegger, con el doble propósito de desalentar la compra de dólares al tiempo de retirar pesos del mercado con el esquivo objetivo de bajar la inflación. Para ello ha estado seduciendo a los inversores con tasas de interés elevadas, que tuvieron su pico del 38 por ciento en marzo de 2016 y hoy se ubican en el 26 por ciento anual. Esas tasas han invitado a inversores extranjeros para participar del negocio que se denomina currency carry trade sobre el peso argentino: ingresar dólares a la plaza local, luego venderlos y con los pesos obtenidos comprar Lebac, para que en un plazo determinado recomprar más dólares con el capital e intereses de esa inversión en pesos. El otro factor inquietante independiente de las PASO y de las elecciones de octubre próximo es la acumulación de desequilibrios en el sector externo, hoy maquillados por un endeudamiento desaforado. El déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, el giro ordinario y habitual de dólares, se pro-
rios de Cambiemos, el denominado mercado se lo hará saber con el recorrido de las cotizaciones. Como suben cuando festejan el triunfo del oficialismo, pueden bajar si no avanzan en reformas estructurales conservadoras y regresivas, como la laboral y previsional. Eso es lo que piensen y actúan en consecuencia financistas, grandes inversores y agentes bursátiles. A diferencia de la mayoría de la población que vota cada dos años, el negocio financiero lo hace todos los días. Y mañana será un día clave en esa elección. Mañana vencen poco más de 530.000 millones de pesos de Lebac, los títulos de deuda de cortísimo plazo emitidos por el Banco Central, equivalente al 57 por ciento del stock de ese pasivo y el 64 por ciento de las reservas internacionales. El resultado de las PASO es un alivio para la conducción de la autoridad monetaria. Descomprime un frente complicado que podía presionar sobre la cotización del dólar. Si se repitiese el comportamiento de los inversores de las últimas dos convocatorias, la paridad cambiaria se movería al alza, pero ahora el escenario político es otro. De todos modos, más allá del resultado de las urnas, la bola de nieve de las Lebac sigue siendo un factor perturbador de la estabilidad cambiaria y financiera. Es un costo enorme las Lebac en el balance del Banco Central. Entre el 15 de diciembre de 2015 y el 30 de junio de 2017 devengaron 251 mil millones
yecta en 17.000 millones de dólares para este año, similar al de 2016, equivalente al 3,0 por ciento del PIB. Además el desbalance fiscal primario, el giro ordinario y habitual de pesos del sector público, se proyecta en 550.000 millones de pesos, mayor que el del 2016 y cercano al 5,0 por ciento del PIB. El mapa político estará teñido de amarrillo pero existen esas importantes debilidades en la caja de dólares del sector externo y en la caja de pesos del sector público. Esos déficits son cubiertos por un fuerte ingreso de dólares de origen financiero, no comerciales por el saldo negativo entre exportaciones e importaciones. La Cuenta Capital y Financiera del BCRA contabiliza un ingreso de 39.406 millones dólares en 2016 y 17.696 millones en los primeros cinco meses de este año. Más de un 80 por ciento de esos fondos corresponde a operaciones de deuda y movimiento de capitales de corto plazo y menos de un 20 por ciento a inversión directa y de portafolio. En un año y medio ingresaron a la economía local 57.000 millones de dólares y no hubo un repunte firme de la actividad. Un saldo impactante que, por el resultado de las PASO, parece que ha servido para legitimar una alianza política conservadora con políticas regresivas en términos sociolaborales, pero que definieron un escenario económico que estará dominado por la lógica del ajuste en los próximos años.
Por Alfredo Zaiat
Q
La city y el ajuste
Difusión: No disp.
La pelea hacia
El escrutinio Por Martín Granovsky
@
La carga mañosa de los datos por parte del Estado nacional, que dejó para el final los distritos con mayor voto peronista de la provincia de Buenos Aires, convirtió la contienda para el infarto de la desafiante Cristina Fernández de Kirchner en una remontada histórica que después de las dos y media de la mañana todavía tenía final incierto. Si, como en el fútbol, los partidos se miden primero por el resultado y después por el análisis del juego y el planteo de los encuentros que vienen, la jugada oficial ensució el domingo de elecciones. Incluso quedará como un día sucio si no fuera CFK sino Esteban Bullrich quien obtenga más votos en las PASO. La demora inicial en la carga y la remontada en el escritunio después de las doce de la noche dejó un gusto a batacazo final. Dos horas después, los funcionarios del Gobierno nacional habían dejado las pantallas de la tele y los bunkers. Antes habían tratado de instalar la noción de que una tormenta de Cambiemos había terminado con la opción de Cristina Fernández de Kirchner. Si la ganadora final es CFK, con este resultado para las legislativas su triunfo en las parlamentarias del 22 de octubre dependerá de los votos que ella misma pueda conseguir y, sobre todo, de los votos que Sergio Massa y Florencio Randazzo puedan conservar o acrecentar. Si los sufragios de Massa y Randazzo no van a Esteban Bullrich y hasta reciben un pequeño drenaje del oficialismo, aumentarán las chances de CFK de revalidar el resultado. Si estos números se repiten en octubre no solo festejará Cristina. También Jorge Taiana, su segundo en la candidatura al Senado Si, al revés, en las nueve semanas que vienen Esteban Bullrich le llegara a birlar el primer puesto, solo CFK entrará al Senado. En cualquiera de los casos lo hará por segunda vez en nombre de la provincia de Buenos Aires. La primera fue en octubre de 2005, cuando tras la ruptura entre Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde Cristina le ganó a Chiche Duhalde la mayoría en la disputa por la representación bonaerense en el Senado nacional. Con este escenario, más la observación de lo que ocurrió en las últimas dos semanas, y sobre todo el martilleo público de María Eugenia Vidal, puede conjeturarse que las dos fuerzas jugarán a la teoría del freno. Ya lo vienen haciendo. El eje del discurso de CFK es que, ante la crisis social, hay que ponerle un
freno a Macri. Y que el freno más eficaz es ella, Cristina. El eje de Vidal, que abandonó su hogar en la Base Aérea de Morón y en campaña salió en socorro de Esteban Bullrich, es que hay que ponerle freno a Cristina. Y que el freno más eficaz es ella, Mariu. El planteo de Cristina es típico de una elección de medio término. El de Vidal no: apunta a buscar que los electores se vean, otra vez, en medio de una situación de ballottage como la que vivieron entre el 23 de octubre y el 22 de noviembre de 2015. Por eso tanto Unidad Ciudadana como Cambiemos no se darán por vencidos. Los ganadores de las PASO, porque el margen no es imposible de remontar. Los que perdieron, porque imaginan que pueden dar vuelta la derrota. Las canteras donde buscar votos son básicamente dos, 1País de Sergio Massa y Margarita Stolbizer y Cumplir de Florencio Randazzo. “Todavía somos una fuerza competitiva”, dijo ayer temprano Graciela Camaño, diputada del massismo, quien no por casualidad fue una de las primeras voces públicas en un domingo donde todos querían cuidarse. Para Massa el desafío es como mínimo conservar el porcentaje de ayer y, si es posible, aumentarlo. El interés de CFK en que Massa no se diluya es, pues, indirecto: si hay un votoducto inclinado desde Cambiemos, seguramente llevará más sufragios a Massa que a Cristina. Si, en cambio, el votoducto se inclina desde Massa seguramente el beneficiado sea Bullrich y no la ex presidenta. “Cristina quedó muy cerca de su techo actual del 36 por ciento y, si ese techo no se modifica, le costará más ganar votos entre los independientes que no le tienen simpatía”, dijo anoche a este diario un dirigente de UC que pidió reserva de su nombre. ¿Bullrich tiene espacio para ir de cacería al coto de Massa o ya lo agotó? ¿Y con el coto de Randazzo, le cabe alguna chance? ¿Cómo interpretar, en este diario de lunes, la división del peronismo y el kirchnerismo en dos fórmulas, la de Cristina y la de Randazzo? Si esos números fuesen siempre sumables, cosa que solo puede decirse por vía de hipótesis, la realización de unas PASO entre los dos o la aceptación de Randazzo de una lista única sin PASO hubiera dejado a Cristina más alta como candidata a senadora y a Randazzo en un papel prominente como candidato a diputado nacional. Las especulaciones al respecto se terminarán recién en otro diario de lunes, el lunes 23 de octubre, al día siguiente de las legislativas del
Página12 Fecha: lunes, 14 de agosto de 2017 Fecha Publicación: lunes, 14 de agosto de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / LUNES 14 DE AGOSTO DE 2016
20 Recorte Economía en B/N % de ocupación: 79,64
Valor: 112103,08€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Temas de debate: Las causas estructurales de la corrida financiera de los últimos meses
Timba financiera hasta que aguante El ingreso de dólares financieros supera a los comerciales por primera vez en 20 años. En consecuencia, las divisas genuinas son menores a las que, tarde o temprano, abandonarán el país. Los dólares financieros no se están destinando a fortalecer la capacidad de repago. Por Matías Rajnerman *
Por Pablo Tavilla *
Límites al endeudamiento
Como varita mágica
N
o es novedoso que uno de los principales problemas de la economía argentina es la escasez de dólares: la mayoría de los procesos económicos de crecimiento que atravesó nuestro país se vieron limitados por la falta de divisas. Sin embargo, que el ingreso de dólares financieros haya superado a los comerciales sí marca una situación insólita para la economía argentina de los últimos veinte años. Esta dinámica obedeció al magro crecimiento de las divisas comerciales (avanzaron 2,5 por ciento interanual en la primera mitad de 2017) y al salto de las financieras, que casi se duplicaron en los primeros seis meses del año, superando los 48.000 millones de dólares y marcando un récord histórico. Los dólares provenientes del intercambio comercial pasaron de representar un 55 por ciento de la oferta total de moneda extranjera en la primera parte de 2016 a un 40 por ciento en 2017. En consecuencia, las divisas genuinas -que no necesitan ser repagadas- fueron menores a las que, tarde o temprano, abandonarán el país. Esta “novedad” no supone un mero tecnicismo contable: tiene fuertes implicancias económicas. Para comprenderlas acabadamente, corresponde analizar qué apartados lideraron la expansión de la cuenta capital: no es lo mismo que lo hagan las inversiones físicas a que sean las financieras. A la par que las primeras pueden incrementar el empleo y el nivel de producción, las inversiones especulativas sólo buscan ganancias de corto plazo. La cuenta capital muestra que la misma estuvo encabezada por la emisión de títulos de deuda (cerca de 7900 millones de dólares en la primera mitad del año), impulsados por las colocaciones del Tesoro. El segundo lugar quedó para las inversiones de portafolio, dólares especulativos que ingresan al país buscando subirse a la bicicleta financiera de las LEBACs, que alcanzaron los 5200 millones de dólares multiplicando por seis al valor de 2016. En contrapartida, la inversión extranjera directa apenas superó los 1400 millones en la primera parte del año. Por ende, el fortalecimiento de la cuenta capital no pareciera estar conduciendo a una ampliación de la capacidad instalada, sino ser la manifestación del nuevo proceso de endeudamiento. Con estos números se puede decir que observamos una “lluvia de dólares”. La tormenta es financiera y no productiva. El resultado era esperable: las decisiones sobre inversiones físicas se llevan adelante apuntando una dinámica de más largo plazo que las especulativas. Además, las condiciones internacionales y locales alientan a estas últimas: una tasa de interés internacional cercana a cero y otra positiva en la Argentina, cambios políticos en “el bloque hegemónico global” y un mercado interno deprimido, son los principales factores que están retrasando a los desembolsos productivos. Como consecuencia, se registra un salto en la fragilidad externa de nuestra economía: a la misma velocidad que entraron, los capitales financieros pueden salir de nuestro país; de igual forma, un freno en el flujo de ingreso de divisas financieras desencadenaría el mismo escenario. Como efectos de segundo orden, en un contexto de apertura de la cuenta capital y menores ingresos netos de dólares comerciales, una pérdida de dinamismo en el proceso de endeudamiento provocaría una depreciación del peso. En conclusión, y al igual que en los noventa, el endeudamiento no se está dirigiendo a incrementar su capacidad de repago; es decir, a apuntalar la generación de divisas genuinas. En contraposición, los dólares que arriban al país se están destinando al financiamiento del déficit corriente del sector público, el incremento de las importaciones (principalmente de bienes finales) y a solventar la fuga de capitales del sector privado, en lugar de dinamizar la competitividad no cambiaria nuestra producción de bienes y servicios (mediante el desarrollo de infraestructura, caminos, aliento a las compras externas de maquinarias, etc.). Por eso, y ante este escenario, cabe preguntarse por qué los mismos hechos que tantos dolores de cabeza nos dieron en el pasado, arrojarán esta vez resultados distintos.
E
✱ Economista - Centro Periferia.
✱ Universidad Nacional de Moreno.
stamos frente a un vaciamiento del debate económico. En ese proceso se destaca la inclinación a reducir toda discusión a una cuestión sobre el nivel del tipo de cambio. Sin embargo, con política cambiaria sola no se puede casi nada, ni cuando es bajo ni cuando es alto. Para lograr algo se necesita trabajar duro sobre la conocida como restricción externa, o “cuello de oferta de divisas”, ya no solo comercial sino que también se explica por otras presiones crónicas de demanda: giro de utilidades, pago de intereses, turismo, demanda especulativa de dólares, fuga y, cuando no, retaceo de exportadores. Es un buen ángulo para mirar las dificultades nacionales de recurrentes crisis e inestabilidad. Para decirlo rápido, el capitalismo periférico argentino no puede sostener crecimiento sin desarrollo. No poca literatura y opinión especializada cree que con tipo de cambio alto, o “competitivo” y “estable” o sostenido en el tiempo, se resuelven las cosas. Ya de movida, si es competitivo no puede ser estable y, a la inversa, si es estable no puede ser competitivo (alto). Al menos en una democracia y si se tiene cierto compromiso con sus valores, ¿se puede sostener un tipo de cambio alto, que es sinónimo de bajos salarios reales y recesión? Cierto que se pudieron lograr efectos reales por un tiempito allá por 2001/2002, con la hiperinflación de 1989-1990 y a partir del sangriento y nefasto 1976. Las devaluaciones de enero 2014 y de diciembre 2015 muestran más bien lo contrario, lo poco duradero que es devaluar en términos reales con instituciones funcionando normalmente (paritarias). Ni hablar si se mueven todos los precios, por ejemplo, tarifas de servicios públicos. Pero además: ¿tipo de cambio alto, dólar caro, para qué sirve? ¿Realmente sirve? La evidencia histórica es contundente: acelera la inflación y baja el salario real, por eso genera recesión y, ahí sí, puede mejorar balanza comercial por la baja de las importaciones. Las exportaciones en Argentina son inelásticas al precio interno, es decir, dependen mucho de factores externos que no manejamos. Es cierto, podemos computar cierta eficacia si se busca distribuir ingresos en contra de las mayorías asalariadas y poner contentos a exportadores y especuladores con posiciones en divisas. Aún cuando sostener esto en el tiempo no incluye ningún escenario que no sea de deterioro social y económico mayoritario. Y muy probablemente, represión. Hoy por hoy, pedir alto TC es funcional al relato falaz “derramista” de “economía privada agobiada por costo argentino e impuestos”. Sin embargo, hay historia abundante mostrando que economía privada puede ir mucho mejor con gasto público y menos desigualdad, porque posibilitan expansión de mercados y, así, estímulo a acumulación de capital. Incluso mercados externos vía ganancias de productividad, por economías externas dinámicas y más y mejor infraestructura. ¿Tiene sentido seguir reduciendo la reflexión solamente en torno al nivel del dólar? Es cierto, dólar barato, pero en contexto de apertura comercial y financiera y de políticas de ajuste estructural, es decir, renunciando a otros instrumentos e instituciones, tiene efectos sobre la capacidad competitiva de productores y fabricantes nacionales. Nuestros ciclos de endeudamiento se asociaron más bien a la búsqueda de rentas financieras especulativas donde “las finanzas trabajan para las finanzas” y no en función del desarrollo productivo. El aliento a la entrada de “dólares financieros” de corto plazo abarata el TC, genera jugosas rentas financieras para pocos hasta que, como ya experimentamos varias veces, la burbuja explota y casi nada queda en materia de capacidades productivas adicionales. Mejor hablar de otras cuestiones mucho más decisivas que hacen a un entorno macroeconómico diferente y expansivo, de integración de políticas tecnológicas, comerciales e industriales con objetivos desarrollistas, de políticas de fuerte inversión pública, de políticas monetarias y cambiarias pro crecimiento y desaliento de opciones financieras especulativas. Volver a hablar de cambio estructural, diversificación productiva y de una inserción internacional mejor. Basta de buscar donde no hay o donde hay muy poco.