STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 01. STIA 29/05/2017 Destrucción de empleos Página12
1
29/05/2017 La CGT define su lugar en las primarias La Prensa
2
29/05/2017 "En la CGT hay un consenso mayoritario" BAE
3
29/05/2017 Daer: "Hay un consenso mayoritario" en la CGT para fijar apoyo político www.laverdadonline.com
4
29/05/2017 "Hay un consenso en la CGT para apoyar a Randazzo" www.elliberal.com.ar
7
29/05/2017 "Si vamos a ser proveedores de materias primas, acá hay 5 o 6 millones de personas de más" www.chacodiapordia.com
9
29/05/2017 En la CGT "hay un consenso mayoritario" por Randazzo, afirmó www.elintransigente.com
10
02. Política sindical 29/05/2017 Periodistas resisten vergonzoso acuerdo El Ciudadano
13
29/05/2017 Comitiva récord para cumbre de OIT en Suiza, con agenda local ámbito financiero
14
29/05/2017 Gremios y piqueteros dividen sus lealtades con miras a octubre La Nación
15
29/05/2017 Se muda el reclamo Página12
16
29/05/2017 Presiona la UOM para cerrar aumento de 25% y elevar la pauta salarial de la industria El Cronista
17
29/05/2017 Pactos y partida de defunción La Capital - Mar de Plata
18
29/05/2017 SanCor decide sobre acuerdo con gremios y el gobierno La Opinión
19
29/05/2017 "En la CGT hay un consenso mayoritario" BAE
20
29/05/2017 La CGT analiza sumar a los movimientos sociales a su estructura La Nación
21
29/05/2017 Promoverán la producción de motos La Nación
22
29/05/2017 La industria nacional y el desarrollo El Cronista
23
04. Economía 29/05/2017 Los créditos hipotecarios se concentran en pocos bancos Diario Popular
24
29/05/2017 La industria pyme no remonta El Ciudadano
25
29/05/2017 Los créditos hipotecarios se concentran en pocos bancos Diario Popular
26
creto y de retirar la personería a los sindicatos que no acepten la Página12 conciliación obligatoria. “TeneFecha: lunes, 29 de mayo de 2017 mos que resistir los embates por Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 parte de quienes pretenden quiPágina: 5 tarnos los derechos y debemos Nº documentos: 1 defender aquellos que pudimos conseguir en estos años”, dijo el secretario general de Suteba. Recorte en B/N % de ocupación: 4,58 Valor: 4912,06€
“Destrucción de empleos” “Lo que hay que discutir es cómo el campo es utilizado para orientar y modificar la matriz productiva del país. Si vamos a ser proveedores de materias primas, acá hay cinco o seis millones de personas de más”, señaló el ex secretario general de la CGT Rodolfo Daer, al analizar las políticas económicas del gobierno nacional. El titular del gremio de la Alimentación que condujo el destino de la organización obrera en los años noventa estimó que no existe “una matriz, ni una política industrial” en el programa del macrismo y agregó que “al abrir las importaciones nos están llevando a la destrucción de empleos y el cierre de establecimientos”.
Informe en el Congreso El jefe de Gabinete, Marcos Peña, asistirá el miércoles al Congreso para informar a los diputados sobre la gestión del Gobierno al día de hoy. Paralelamente habrá reuniones de comisión en ambas cámaras, algunas con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo. El 22 de marzo el jefe de Gabinete ya había realizado una primera presentación ante diputados, y el 25 de abril ante el Senado.
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
n
"
ien
dez.
de de nor tos que
si-
ner ho na. de
cuque
o",
La Prensa Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
Lunes 29 de
de 2017
nue* Recorte en B/N % de ocupación: 10,69
define su lugar en las primarias La CGT
El titular del Sindicato de Trabajadores de Ia Industria de la Allmentacion, Rodolfo Deer, asegur6 que "hay un consenso mayoritario" en Ia CGT para respaldar la candidature de Florencio Randazzo y dijo que no se Wan del PJ si pierden las intemas. Daer tarnbien dispar6 contra el Gobierno: "No hay
politica industrial, nos estan Ilevando a Ia destruccion de empleos y al cierre de esteblecimientas". El ex secretario general de la CGT planted' que la elecciOn de octubre "es central". "Si gam el Gobierno, va a tenor la legitimidad de producir cambios profundos en Is legislacien laboral. La ideal para el Gobierno seria el sindicato por empresa y la negociaciOn colectiva por esnpresa", asegurd. Deer se refiri6 a su arribo al randazzismo, si implica el desembarco de una corriente de sinclicatos al espacio, y planted' que "respetamos las pertenencies sectoriales. Priorizarnos la cuestion sindical y cads uno tiene su vinculacion en la politica. Hector Deer, desde hake mucho, tiene criterios propios, porque ante todo es un dirigente sindical y desde ese vertice se movio en el Frente Renovador. Si, hay un consenso mayoritario„ del cue/ es parte, de que el mejor camino es que haya internal en el PJ". En esa linea, considena la candidature de "Florencio Randazzo". "Pero si perdemos, vamos con el que gam:). No es que nos vamos", garantiz6. En tanto, opino due el ex ministro de Interior es "un dirigente en el que worms una bisagra para el debate y para redactar un discurso con propuestas para volver a enamorar a la mayoria del pueblo argentino" P
s se puede hablar nque con makes
tin, Gabriel Katopodis, ratific6 ayer nterior y Transporte, Florencio Rann con la ex presidenta, Cristina Fer-
aran "matices", el "camino pars Ia de care a las elecciones legislativas de
de que tenemos que construir la uniue tenemos matices", senalo el jefe coer6 due no ven "las primaries con drao", ya quo "van a permitir fortalecer al e". la unidad son las primaries, no tones errores que ya cometimos. El peroser competitivo electoralmente y de as que tiene la gente", afirm6 el man-
ones radiates. a's, due el PJ se va a ir "ordenando, iones", y ratific6 que "la forma de leo es a partir de la participacion de primarias abiertas simultarleas y obli-
idad y enfatizO quo "el objetivo comun uricio Macri y ponerie fin a las mediesas han golpeado a los argentinos". omo ir en beisqueda de los desilusio-
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
BAE Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
www. b a enegoeitelaCOM Recorte en B/N % de ocupación: 10,53 DAER, POR LAS PASO
"En la CGT hay un consenso
mayoritario"
as. di-
al el, rode
ne ue
di-
ue
is-
are bra sea
na, la
n
o
mar on
de
na
la os-
on de-
par
ba de
El titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alim' entaci6n, Rodolfo Deer, aseguro que "hay tin consenso mayoritario" en la CGT para respaldar la candidature de Florencio Randazzo y dijo que no se Iran del PJ si pierden las internas. El ex secretario general de la CGT afirm6 que "la eleccian de octubre es central" ya que ''si game el Gobierno va a tenet' la legidmidad de producir cam hies profundas en la legisla•
dart laborer. En ese senticlo, dijo que "Io ideal pare el Gobierno seria el sindieatnpor empress yla negociaci6n colectiva par empress. Dijo que en el sindicalismo se respetan "las pertenencias sectothles", se prioriza "la cues tido sindical y cede uno tiene su vialculacion en la politica" y admiti6 que "hay un consenso mayoritario, del cual es parte, de que el mejor camino es que haya internas en el Pr. Sabre las prOximas elecciones, dijo que su candidata es "lorencio Randazzo, pero si perdemos vamos con el que gand. Flo es que nos varnos". Consideni edemas que "es un dirigente en el que vernos una bisagra pare el debate y para redactor tin discurso con propuestas pare volver a enamorar ala mayoria del pueblo".
condena al pais a repetir el pasaclo"
no ct° de arint
lla ta.
Cristina concluy6 diciendo que el combo de un Gobierno que "gobierna para los rioos", y las aspiraciones politicas de una dirigencia peronista menos confrontative que busca re lever al kirchnerismo, "no son buenas coincidencias en taempos de lacerante y creciente pobreza".
Valor: 9100,33€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 46000
Difusión: No disp.
www.laverdadonline.com Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 2643 €
...
PUBLICIDAD
NACIONALES
Lunes 29 de mayo de 2017, 08:03
Compartir esta noticia:
PUBLICIDAD
Daer: "Hay un consenso mayoritario" en la CGT para fijar apoyo político Nacionales
El titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, Rodolfo Daer, aseguró que "hay un consenso mayoritario" en la CGT para respaldar la candidatura de Florencio Randazzo y dijo que no se irán del PJ si pierden las internas.
Daer también disparó contra el Gobierno: "No hay política industrial, nos están llevando a la destrucción de empleos y el cierre de establecimientos". El ex secretario general de la CGT habló sobre el rumbo de la economía, el desempeño industrial, la opción gremial en los comicios de octubre y la ronda paritaria que tiene en su organización uno de los puntos más álgidos. 1/3
Además le bajó el tono a la discusión con el moyanismo, denunció la llegada de alimentos de China, acusó al Gobierno de "trabar" las negociaciones paritarias y
Daer también disparó contra el Gobierno: "No hay política industrial, nos están www.laverdadonline.com llevando a la destrucción de empleos y el cierre de establecimientos". Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 El ex secretario general de la CGT habló sobre el rumbo de la economía, el Nº Páginas: 3 Valor desempeño industrial, la opción gremial en los comicios de octubre y la ronda Publicitario: 2643 € paritaria que tiene en su organización uno de los puntos más álgidos.
Además le bajó el tono a la discusión con el moyanismo, denunció la llegada de alimentos de China, acusó al Gobierno de "trabar" las negociaciones paritarias y vaticinó: "Si gana el Gobierno va a tener la legitimidad de producir cambios profundos en la legislación laboral".
¿Cuál es su visión sobre la trascendencia de los comicios de octubre? Rodolfo Daer: La elección de octubre es central. Si gana el Gobierno va a tener la legitimidad de producir cambios profundos en la legislación laboral. Lo ideal para el Gobierno sería el sindicato por empresa y la negociación colectiva por empresa. -- ¿Su arribo al randazzismo, implica el desembarco de una corriente de sindicatos al espacio? RD: Nosotros respetamos las pertenencias sectoriales. Priorizamos la cuestión sindical y cada uno tiene su vinculación en la política. Héctor (Daer) hace mucho tiene criterios propios, porque ante todo es un dirigente sindical y desde ese vértice se movió en el Frente Renovador. Sí hay un consenso mayoritario, del cual es parte, de que el mejor camino es que haya internas en el PJ. ¿Y ya tienen candidato? RD: Florencio Randazzo. Pero si perdemos vamos con el que ganó. No es que nos vamos.
Recalde cuestionó que el PJ vaya a unas PASO A su criterio, habilitar la competencia interna mediante las PASO supondría dar ventajas a las otras dos fuerzas importantes del tablero electoral.
-- ¿Randazzo es la puerta de regreso de muchos dirigentes sindicales al PJ? RD: Randazzo es un dirigente en el que vemos una bisagra para el debate y para redactar un discurso con propuestas para volver a enamorar a la mayoría del pueblo argentino. ¿Qué evaluación hace de la experiencia del triunvirato? RD: Interesante. Cada integrante expresa una corriente de opinión y como no existe un liderazgo fuerte y un consenso, el triunvirato expresa convivencia, respeto mutuo y un compromiso de todos de fortalecer la CGT. Se empezó a hablar de una salida del triunvirato con una conducción unificada RD: Eso lo impulsan más los medios que las propias corrientes internas. No hay un liderazgo superador al triunvirato.
Solá contra Peña: "Jamás administró ni un kiosco" “¿Qué hace? Nos cuenta historias, construye relatos como Cristina Kirchner. Son dos caras de la misma moneda”, consideró en un comunicado.
¿Percibió la discusión que trascendió en los medios entre Facundo Moyano y Héctor Daer como un revival de las peleas entre los Daer y los Moyano de los 90? RD: No, todo lo contrario. Más allá de las distintas pertenencias e historias, hoy hay un común denominador que es fortalecer la CGT, porque somos conscientes de que es la única contraparte que tiene el gobierno para avanzar con políticas antiobreras. ¿Estamos ante la ronda paritaria más dura de los últimos años? RD: Claro, porque siempre con los gobiernos anteriores había una referencia de cómo tenían que ser los acuerdos salariales, pero no se trababa la negociación. Este gobierno le exige a los empresarios que las paritarias no pueden superar el índice inflacionario del presupuesto que se aprobó para el 2017. A tal punto que en una reunión con dirigentes de la AEA les reclamó que no se pasen en las paritarias y que sean más productivos.
"El Gobierno está yendo hacia el rumbo indicado" Lo aseguró el presidente del Banco Macro, Jorge Brito.
¿Qué implica ser más productivos? RD: Implica una mirada hacia los trabajadores como variable para mejorar la competitividad en un mundo muy complejo. En la realidad se traduce en flexibilización a través de la polivalencia y la multifuncionabilidad en los puestos de trabajo. ¿Eso se los plantearon abiertamente? RD: Si, lo planteó la Cámara en la última reunión paritaria. Y cuando Francisco Cabrera (ministro de Industria) dice que hay que ser más competitivos y que hay que abrir la economía, tenemos que saber que si nuestro parámetro es el sudeste asiático, vamos a chocar. Es imposible competir con los productos del sudeste asiático, son historias culturales y laborales totalmente distintas. ¿Y cómo siguen las negociaciones? RD: Alimentación es el sector que menos afectación tuvo en este período de recesión. No hubo ni despidos ni suspensiones, por lo tanto nuestro reclamo, para sostener el poder de compra, es del 30%. Por ello se aprobó un plan de lucha, que está latente
2/3
RD: Si, lo planteó la Cámara en la última reunión paritaria. Y cuando Francisco Cabrera (ministro de Industria) dice que hay que ser más competitivos y que hay que www.laverdadonline.com abrir la economía, tenemos que saber que si nuestro parámetro es el sudeste asiático, Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 vamos a chocar. Es imposible competir con los productos del sudeste asiático, son Nº Páginas: 3 y laborales totalmente distintas. Valor historias Publicitario:culturales 2643 € ¿Y cómo siguen las negociaciones? RD: Alimentación es el sector que menos afectación tuvo en este período de recesión. No hubo ni despidos ni suspensiones, por lo tanto nuestro reclamo, para sostener el poder de compra, es del 30%. Por ello se aprobó un plan de lucha, que está latente por la conciliación obligatoria que culmina el 2 de junio.
Seguínos:
Diario La Verdad Roque Sáenz Peña 167 Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina Tel: 54-0236-4443465/4443610 Fax: 54-0236-4443474 Redacción: redaccion.diario@grupolaverdad.com Publicidad: avisos.diario@grupolaverdad.com Cartas de lectores: mensajes.diario@grupolaverdad.com
Registro de Propiedad Intelectual Nº 5341582 Edición Nº 400 Director: Héctor Guillermo Calles Propietario: Arzobispado de MercedesLuján
@2016. Diario La Verdad. Todos los derechos reservados.
3/3
www.elliberal.com.ar Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 3619,15 €
���
Política
AHORA 7ºC H: 95% VER PRONÓSTICO DE LA SEMANA
. SANTIAGO . La Banda . Las Termas . Interior . POLÍTICA . POLICIALES . ECONOMÍA . OPINIÓN . PAÍS . MUNDO . PURA VIDA . DEPORTIVO
VER EDICIÓN IMPRESA
MUNDO WEB . AVISOS FÚNEBRES . EL EVANGELIO . SOCIALES . EDICIONES ANTERIORES
LAS CINCO MÁS LEÍDAS HOY DE POLÍTICA POLÍTICA
POSTURA
"Hay un consenso en la CGT para apoyar a Randazzo" � �
FOTOS
pericias oficiales 1 Nuevas sostendrían que al fiscal Nisman lo asesinaron
2 Podría complicarse todavía más la situación de Diego Lagomarsino Bordet, "el peronismo ha 3 Para cumplido un ciclo" una importante 4 Preparan agenda de actividades para potenciar el turismo en Las Termas tenemos un lugar 5 "Ahora cómodo para los chicos y como se lo merecen"
DECISIÓN. Rodolfo Daer dijo que "no se irán del PJ si pierden las internas", pero confió en la postulación de Florencio Randazzo.
29/05/2017 El titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, Rodolfo Daer, aseguró que "hay un consenso mayoritario" en la CGT para respaldar la candidatura de Florencio Randazzo y dijo que no se irán del PJ si pierden las internas. "Randazzo es un dirigente en el que vemos una bisagra para el debate y para redactar un discurso con propuestas para volver a enamorar a la mayoría del pueblo argentino", resaltó. Daer también disparó contra el Gobierno: "No hay política industrial, nos están llevando a la destrucción de empleos y el cierre de establecimientos". El ex secretario general de la CGT habló sobre el rumbo de la economía, el desempeño industrial, la opción gremial en los comicios de octubre y la ronda paritaria. Además le bajó el tono a la discusión con el moyanismo, denunció la llegada de alimentos de China, acusó al Gobierno de "trabar" las negociaciones paritarias y vaticinó: "Si gana el Gobierno va a tener la legitimidad de producir cambios profundos en la legislación laboral". COMPARTÍ ESTA NOTA
��
1/2
COMPARTÍ ESTA NOTA
www.elliberal.com.ar
��
Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Nº Páginas: 2 Valor Publicitario: 3619,15 €
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Investigan "desaparición" de $400 mil del Colegio del Bicentenario
Esta semana citarán a declarar al presidente del Colegio de Escribanos por la millonaria POLICIALES �� defraudación al fisco
Aprovechó que vecinos estaban en un cumpleaños, ingresó a la casa y abusó de niña de 6 años
Graciela Alfano: sexo y consejos
Gendarmería Nacional secuestró mercadería valuada en más de 10 millones de pesos
Máximo y Valentina, felices
Mariana "Loly" Antoniale volvió a la Argentina y deslumbró en un desfile
Iana Paz Ferreyra se destacó y clasificó al Federal
POLICIALES
POLICIALES
��
��
DEPORTIVO
��
POLICIALES
PURA VIDA
��
��
PURA VIDA
DEPORTIVO
��
��
© EL LIBERAL S.A. ( ver versión móvil ) Director Editorial: Lic. Gustavo Eduardo Ick Santiago del Estero / República Argentina
2/2
www.chacodiapordia.com Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Nº Páginas: 1 Valor Publicitario: 2814,28 €
Resistencia, Domingo, 28 Mayo 2017
Año X | EDICION 4538 Actualizado: 21:04
14°C
POLITICA ECONOMIA PRODUCCION SOCIEDAD OPINION POLICIALES CULTURA DEPORTES
buscar El gran diario argentino
Rodolfo Daer
"Si vamos a ser proveedores de materias primas, acá hay 5 o 6 millones de personas de más" 28/05/2017 El titular del gremio de la alimentación señaló, respecto a la matriz productiva del país, que "si vamos a ser proveedores de materias primas, acá hay 5 ó 6 millones de personas de más".
"La CGT es la única organización sólida que tiene el Gobierno de contraparte. Nosotros estamos en las antípodas de las políticas económicas y tenemos que convivir con esta realidad. Por ello la CGT aprobó el paro y la marcha al Ministerio de Industria, que nos sobrepasó", se posicionó Daer. Sobre el rumbo de la economía y las elecciones opinó que "el Gobierno dice que no hay plan B, entonces en octubre se va a debatir el futuro de la política económica". Además, remarcó las mejoras de algunos índices económicos: "Hay un incremento del empleo, sobre todo en la obra pública. Pero lo que hay que discutir es cómo el campo es utilizado para orientar y modificar la matriz productiva del país. Si vamos a ser proveedores de materias primas, acá hay 5 o 6 millones de personas de más".
El misógino editorial dominical de Clarín contra Cristina y Carrió Narcotráfico
Incautaron más de una tonelada de marihuana en un operativo en Misiones Ministro Germán Garavano
Ratificó la decisión presidencial para que se sepa 'quién recibió sobornos de Odebrecht' En General San Martín
Hallaron el cuerpo de la mujer que estaba desaparecida desde el viernes
"No hay política industrial, no existe. No tenemos una matriz. Al contrario, al abrir las importaciones nos están llevando a la destrucción de empleos y el cierre de establecimientos", consideró en otro tramo de la entrevista a Télam.
(Fuente: Télam) Chaco Día por Día
CHACO DIA POR DIA® (0362) 442 2148 - 445 2111 chacodiapordia@gmail.com Av. Avalos 468 Torre B 9° Piso. Resistencia-Chaco
Director: Pedro Cáceres
Registro de Marca Nº 2098583 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 383.000. Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.
Jefe de Redacción: Rodolfo Mancuello
Copyright 2017 - CHACO DIA POR DIA - Todos los derechos reservados
www.elintransigente.com Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Nº Páginas: 3 Valor Publicitario: 3904,56 €
Ingresar
13º
14º
12º
ACTUAL
Max
Min
Buscar...
BUENOS AIRES
PORTADA
ÚLTIMAS NOTICIAS
Registrarse
Domingo 28 de Mayo 22:31 hs
POLÍTICA
ECONOMÍA
SOCIEDAD
POLICIALES
MUNDO
DEPORTES
ESPECTÁCULO
TECNO
MUJER
SALUD
ELECCIONES LEGISLATIVAS
En la CGT "hay un consenso mayoritario" por Randazzo, afirmó 'Es un dirigente en el que vemos una bisagra para el debate', sentenció (0)
(0)
Enviar
Imprimir
domingo, 28 de mayo de 2017
BUENOS AIRES (Redacción) Para el titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cristina y una nueva chicana contra Randazzo de la Alimentación, Rodolfo Daer, en la CGT "Las listas para las PASO también se "hay un consenso mayoritario" para respaldar resuelven entre cuatro paredes" la candidatura de Florencio Randazzo, aunque afirmó que no se irán del PJ si pierden las internas. Además, el hermano del tridente que lidera la central obrera, disparó contra el Gobierno de Mauricio Macri y aseguró: "No hay política industrial, nos están llevando a la destrucción de empleos y el cierre de establecimientos". NOTAS RELACIONADAS
El ex secretario general de la CGT aseveró que la "elección de octubre es central. Si gana el Gobierno va a tener la legitimidad de producir cambios profundos en la legislación laboral. Lo ideal para el Gobierno sería el sindicato por empresa y la negociación colectiva por empresa”. En tanto, al referirse al acercamiento de su hermano al randazzismo puntualizó: "Héctor (Daer) hace mucho tiene criterios propios, porque ante todo es un dirigente sindical y desde ese vértice se movió en el Frente Renovador. Sí hay un consenso mayoritario, del cual es parte, de que el mejor camino es que haya internas en el PJ”. Incluso, se refirió a la candidatura del exministro de Transporte: "Randazzo es un dirigente en el que vemos una bisagra para el debate y para redactar un discurso con propuestas para volver a enamorar a la mayoría del pueblo argentino”. Además, brindó su parecer sobre la conducción de la CGT y explicó: "Cada integrante expresa una corriente de opinión y como no existe un liderazgo fuerte y un consenso, el triunvirato expresa convivencia, respeto mutuo y un compromiso de todos de fortalecer la CGT” y se refirió a los rumores que hablan de una conducción unificada: "Eso lo impulsan más los medios que las propias corrientes internas. No hay un liderazgo superador al triunvirato”. Por otro lado, Daer se refirió a las negociaciones paritarias y aseveró que en "los gobiernos anteriores había una referencia de cómo tenían que ser los acuerdos salariales, pero no se trababa la negociación. Este gobierno le exige a los empresarios que las paritarias no pueden
1/3
enamorar a la mayoría del pueblo argentino”.
www.elintransigente.com Además, brindó su parecer sobre la conducción de la CGT y explicó: "Cada integrante expresa Fecha: una corriente de opinión y como no existe un liderazgo fuerte y un consenso, el triunvirato lunes, 29 de mayo de 2017 Nº Páginas: 3 expresa convivencia, respeto mutuo y un compromiso de todos de fortalecer la CGT” y se refirió a Valor Publicitario: 3904,56 € los rumores que hablan de una conducción unificada: "Eso lo impulsan más los medios que las
propias corrientes internas. No hay un liderazgo superador al triunvirato”. Por otro lado, Daer se refirió a las negociaciones paritarias y aseveró que en "los gobiernos anteriores había una referencia de cómo tenían que ser los acuerdos salariales, pero no se trababa la negociación. Este gobierno le exige a los empresarios que las paritarias no pueden superar el índice inflacionario del presupuesto que se aprobó para el 2017. A tal punto que en una reunión con dirigentes de la AEA les reclamó que no se pasen en las paritarias y que sean más productivos” y agregó que este último punto es "una mirada hacia los trabajadores como variable para mejorar la competitividad en un mundo muy complejo. En la realidad se traduce en flexibilización a través de la polivalencia y la multifuncionabilidad en los puestos de trabajo”. En ese mismo sentido, el titular del gremio de la Alimentación aseveró que "cuando Francisco Cabrera (ministro de Industria) dice que hay que ser más competitivos y que hay que abrir la economía, tenemos que saber que si nuestro parámetro es el sudeste asiático, vamos a chocar. Es imposible competir con los productos del sudeste asiático, son historias culturales y laborales totalmente distintas”. Por último, tras el anuncio de que se iban a realizar paros sorpresivos, adujo que "Alimentación es el sector que menos afectación tuvo en este período de recesión. No hubo ni despidos ni suspensiones, por lo tanto nuestro reclamo, para sostener el poder de compra, es del 30%. Por ello se aprobó un plan de lucha, que está latente por la conciliación obligatoria que culmina el 2 de junio”.
MÁS DE
FLORENCIO RANDAZZO
CGT
COMPARTIR
TWITTEAR
Copyright EL INTRANSIGENTE.COM 2015. Por favor no corte ni pegue en otros sitios nuestras notas. NO ESTA AUTORIZADO A REALIZAR ESTA ACCIÓN. Usted tiene la posibilidad de redistribuirlas usando solo nuestras herramientas de redes sociales.
COMENTARIOS LIBRES Fieles a nuestro estilo de respetar la libertad de pensamiento, El INTRANSIGENTE.COM invita a los lectores a volcarlo en esta sección, recordándoles que es una tribuna para el intercambio de ideas y no un ámbito para el ataque. Consulte las normas de uso del servicios.
Enviar comentario
0 comentarios
Ordenar por Más recientes
Agregar un comentario...
Facebook Comments Plugin
ARCHIVO
Política
Policiales
CONTÁCTENOS
Economía
Mundo
PRIVACIDAD
Sociedad
Deportes
2/3
www.elintransigente.com Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Nº Páginas: 3 Valor ARCHIVO Publicitario: 3904,56 €
Política
Policiales
CONTÁCTENOS
Economía
Mundo
PRIVACIDAD
Sociedad
Deportes
El Intransigente, República Argentina. © Copyright 2017 | Todos los derechos reservados.
3/3
a a a o l ó –
o s – o n o s 8 –, l
.
El Ciudadano
Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017Sin banca. El HSBC confirmó el cierre y el Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 despido de todo el personal de las Página: 25 sucursales Concepción del Uruguay (Entre Nº documentos: 1 Ríos), Villa Mercedes (San Luis) y las
localidades bonaerenses de Junín, Balcarce Recorte en B/N % de ocupación: 40,48
Valor: No disp.
y Luján. La Bancaria solicitó una reunión urgente con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para “resguardar la totalidad de los puestos de trabajo de los compañeros que desarrollan sus tareas en dichas sucursales”
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
PUJA DE BOLSILLO. Apartado de las paritarias, el sindicato Sipreba reclamó lugar
Periodistas resisten “vergonzoso acuerdo” Asambleas porteñas repudian convenio “a la baja” de gremio Utpba La Unión de Trabajadores de Prensa (Utpba), el histórico gremio de los periodistas de Buenos Aires, cerró un nuevo acuerdo salarial a la baja que generó una rebelión en las redacciones de la prensa escrita porteña, cuya representación disputa el joven Sindicato de Prensa (Sipreba). Este último gremio rechazó de plano el acuerdo –un 22,5 por ciento de aumento salarial fraccionado en tres partes– y reclamó participar en la discusión paritaria –el acuerdo se hizo con las cámaras Aedba (Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires), Afera (Asociación Federal de Editores de Diarios) y Aaer (Asociación Argentina de Editores de Revistas)– y convocó a una “protesta contra el ajuste” en los medios de comunicación. Bajo la consigna: “Sin trabajo no hay libertad de expresión”, trabajadores de medios de todo el país se movilizarán a Buenos Aires el próximo 8 de junio, en la jornada siguiente al Día del Periodista. En todos los casos por mayoría, las votaciones en asamblea resultaron terminantes. En la editorial Perfil, los trabajadores y las trabajadoras pidieron la inclusión del Sipreba en las paritarias; en tanto que en la agencia DyN la votación rechazó el acuerdo paritario 2017. En la agencia Telam los trabajadores votaron por mayoría reclamar un 35 por ciento de aumento. En el diario La Nación, se declaró insuficiente el porcentaje alcanzado en la pa-
Asambleas en redacciones porteñas cuestionaron al gremio histórico, la Utpba.
ritaria y la asamblea pidió una reunión con la empresa para discutir la incorporación a los salarios de una suma fija. En Página|12, la asamblea rechazó por “vergonzoso” el acuerdo y repudió a los dirigentes que lo firmaron, y en Clarín, entre las medidas que votaron, decidieron hacer un quite de firmas para la edición del 7 de junio, Día del Periodista. En ese marco, las asambleas resolvieron adherir a la convocatoria de Sipreba a la movilización del 8 de junio a la federaciones nacionales de gremios de prensa –Fatpren (CGT), Sitraccom (CTA de los Trabajadores) y la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa– al Ministerio de Trabajo por salarios y condiciones laborales dignas, en contra de los ajustes en los
medios de prensa y en defensa de la libertad de prensa, del convenio colectivo de trabajo y del Estatuto del Periodista. Trabajadores denunciaron que el acuerdo –que también opera como vidriera nacional– del 22 por ciento de aumento, cuya tercera y última fracción quedó pautada para enero de 2018 y se reduce al 20% en los sueldos medios y altos del sector, “no contempla ni una mínima recuperación del poder adquisitivo perdido el año pasado”, ni tampoco “a cubrir las estimaciones inflacionarias de éste”. “El arreglo le resta valor a la antigüedad y a las categorizaciones, y empareja hacia abajo los salarios” se quejó el secretario general del Sipreba, Fernando Dondero, que marcó que ni siquiera contempla una cláusula por inflación.
LA FEDERACIÓN ACEITERA SE SOLIDARIZÓ ANTE DOS GRAVES EPISODIOS EN OTROS GREMIOS
ámbito financiero Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1
politica
ambito.com Recorte en color
% de ocupación: 56,52
Valor: 8477,42€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 85.750
tareas asignad as en las comisiones de trabajo de la On' y para el plenarlo final. En cualquier caso la nomina formal elevada al organismo internacional era manejada por todos los sectores con la maxima reserver y los utas acostumbrados a la diplomacia laboral hablaban de "un boom turistico- pore! inminente congre so. En los gremios tambien destacan que en el Gobierno anterior la delegacidn de funcionarios no superaba la dece na de miernbros, y que la actual al me nos la trip' ica. Los referentes de ambos sectores coinciden en que tambien la comitiva empresaria es i nusu alment e abultada. La explicacien, en este caso, es que hada muchos alias que los hombres de negocios te n Ian en el horizonte un am biente tan favorable para abri r el debate sobre reformas a. sugusto, como el cuestionam lento al derecho de huelga y la inclusion de items de productividad en las negociaciones salariales. En este grupo el anico con pasajey estadia cubierlos por et Gobierno es el abogado Daniel Fu nes de Rioja. vicepresidente de la Union Industrial y referente a nivel internacional del lobby empresario. Como anticip6 este di ario, ma's al la de dis fru tar por una quincena de las bondades de Ginebra (considerada en general una ciudad aburrida pero con una destacada oferta gastrortOrnica, y la tumba de Jorge Luis Borges, para los lecto res) los dirigentes empresarios y si nd icales buscaran avanzar con Jorge Triaca en criterios para la discusidn del Consejo del Salario, que se concretar6 el 27 de junio.
Atentos al lobby por el Consejo del Salario y el derecho de huelga, funcionarios, sindicalistas y empresarios oompletaran una delegacion de más de 200 integrantes, la mayor en la historia reciente. Mariana Martin m martinkparribito.contar
0 La ciudad suiza de Uinebra
pecialieados. En cada sector brindaron razones para explicar lo abultado de la comitiva. El Gobierrto admit i6 ha bet' aplicado Un criterio generoso en la habilitacion de las ridniin,5s de cadagrupo para no clejar afuera a nadie y brindarle a cada uno espacio para sentarse en mesas con funcionarios y hasta lucirse en el piano internacional. Por la CGT el Onico solventado sera el principal responsable del area, Gerardo Martinez, que desde hate decadas transits los pasillos de la OIT (es miembro del Consejo
REENCUENTR O. Jorge Triaca volvera a verse coo el director general de la 01T, Guy Ryder, con quien comparlid el cierre de una confe re (Ida de la UTA en 2015, junto con Daniel Funes de Rioja, apenas asumido Mauricio Macri.
Tambien habra integrantes de otros grupos que hoy no participan de la conduccion de la CGT pero tarnpoco la objetaron, como el Movimiento de AcciOn Sindical Argent ino (MASA). Deese espacio iran su lider. el taxista Omar Viviani, el ferroviario Sergio Sasia, Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Osvaldo ladarol a (telefonicos) y Juan Palacio (telecomunicaciones). Como parte de la de/egaciOn sindical habrd entre los presentes algunos referentes de las dos versones de la CTA. aunque entre dirigentes y asesores legales no
13
Bete cuentan con
Comitiva record para cumbre de OIT en Suiza, con agenda local,
de Administracion) y otros organismos transnacionales. Pero en la lista de buena fe ns quedo nadie afuera: adernas de otros miembros de la conducciOn de la principal central sindical fueron anetados dirigemes que estan en la oposiciOn. A la cabeza de ellos viajara el rural Geranimo "Mome Venegas, el mas oficialista de los dirigentes, con el petrolero Guillermo Pereyra; el estac ionero del interior Juan Miguel "Cacho" Garcia: el sepulturero Do mi ngo Petrecca; el taxista Jose Ibarra; el vendedor ambulante Oscar y Guillermo Mangone (gas).
f
Difusión: No disp.
SECALCULAQUEPORLOSGREMIOSIRAUN CENTENAR DE DIRIGENTES YASESORES LEGALES
recibird durante la prirnera quincena de junio un contingents de rads de 200 argentinos,. la mayor delegacion jamas registrada hasta ahora para partici par de las del iberaci ones del 106 Congreso de la Organizacion Internacional del Trabajo (Off). La corn itiva, segtin los organizadores, se compone con una rnitad de dirigentes sindicales y sus asesores legales„ y el resto por unos 70 empresarios y30 funcionarios. Au nque la atencion este puesta en apenas un puiiado (de hecho, se cuentan con los dedos de una mann) de miembros de esa delegaciOn, en particular quienes ostentan cargos en la organ izacicin internacional y los que tie nen voz y voto en las sesiones, la dirigencia peso una gran expectativa este arm en la posibili dad de di rim ir en la primavera euro pea cuestiones pendientes de la agenda local, como el Consejo del Salario Minimo, los planesde productividad y modificaciOn de las normas labora les y los fondos de las okras sociales. Son temas que bu sca ran resolver alli con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, la estrella de la delegacion. Los funcionarios respansables de reunir nombres para elevar a los organos administrativos de la OIT reconocieron que nunca en la historia contemporanea bubo tantos inscriptos. Incluso entre los viajeros intercambiaban en los filtimos dial info rmacion sobre hoteleria disponible en vista de la escasez de habitaciones en establecirn ie ntos de cuatro y cinco estrellas, evidenciada en la oferta a la vista en portales de internet es-
Lanes 29 de mayo de 2017
I
superan la media docena. En la CGTalegan que el niimero que manelau de participantes del ambito sindical es rnenor y le end ilgan a Trabajo Naber habiIitado ma's concurrentes por cuesti ones diplomat icas. Incluso dijeron que en general existe una denorninada "lista micleo"COM puesta por no mas de una quincena de personas
Ministerio de Hacienda v Finanzas LICITACION PUBLICA IV
0°
01/2017
OBRA. CONSTPUCCIOIJ COMPLEIO ADM NRSTRATIVO - EDI FICIOS 1,0.5,Cor - 1c' [TAM CLLJDAD DE CORRIENTES
Sub Unidad EjKulOta Provincial
I
GobierneF'rovindal
.10
PROVINCIA DE CORRIENTES.
MINISTERIO DE EDUCACION
Y
DEPORTES °WET& nl
Llamado a LicitaciOn
aff
Objeto: Construed:5n de la Escuela Secundaria
Nr 14
de le
•r
I
:S 0-1
1
' •
ieI
_ _
•
I
1
,i1rt - ==11= -1i0..5
-
-
.'I
Localidad de Campana, Distrito de Campana.
-I
I
I
.
-
S
-
,
_
are a ;Lc
•i•Jet
-eros de 'a IT
a
c2r1
Hora 12:00 h.
-a ntaa rinanciarrieito !memo - Previlate ce ::•ertas se ctua-c4 trezta tl harm ea la•5ab Nezutc:-.a 73ro\r'in
La Plata
jurws .72 (1;* porta FECHA Lu.':::.,A1? DE APE RTIVRA: _ Eri _iiir.Los del Minis:e-io del acieride v 2'7 de lviElf0 2c0.
Financiamiento Ministerio de Educacion y Deportes de la Nacion
ak.'11-.47,
t..
Valor dirt pliego: Sin valor Lugar do adquisici4n del Pliogo: Unidad Efocutera Provincial DGCyE - Calle 8 Kr 713 y Dirección Grill. de Culture y Edocacion • Calle 13 entre SG y SZ Pico, °Wine: y 7 • Direccion Oral de Administracion..
7t77
Feceezas. Sitio en cat
Liotac Ion 5e aedrar .:or5e tar de.Kargar, o :lc ricritc5!r, WIhrW !:trricrite,q.:itt
PLIEGOS: LCs cliezo5. Ce r,::1rtal
Plaza de entrega: Haste las 12:00h, del die 26f06/2017
>
r...io6i:1
_
=
:05
forma
N* `4.5.71,11
Lugar Aula Arq. Sabatini Subsuelo Uniciad EjeCutora Provincial - Calle 8 N. 713,
la Ciudac ce
1r COI los requis
va
PS'ESENTAC1ON DE LAS OFERTAS: La ReZepC14.11 d'
Fec ha de apertura: 26/06/2017
pa'a
A riviAIS-
piiegO
Fi_IENTE DE FINANCIAMFENTO:
Presupuesto Oficial $ 30.594,200,00 Garantia de oferta exigida: 1% del prelupuesto ofk lal
sera
i:ita,Cion
Potion )ar
IA
es qu8
Ir
1., 1
Licitacion he 4/17
ria:II rcl
r: La.
F
1:11Ci0:1E
I
----
I-,
:a
:1 .,:
-
•
I
Mil
I
Provit:,:e 1:-S4 137c-447
l-
WE:lave
N
14T.;"
rrL.grutik«r).
AC LARAC1O N ES Y CONSULTAS:
t
ie -d3 el procedirriE.ALa telativas a os Jr',cimentos de la laataaion iego de Condicloie5 Particulare5. indica.co er :1C -5.11L-LS, (IC Co. If'
hit eT.en -
OliCK)
t
I
u.:
'i real cel Galku,-11:::
PROGRAMA PLAN DE OKRAS
I
Provinc+a do Buenos Alms
PRESUPLIESTO []FICIAL PESOS CUA-q0CIEVTOSO.:‘ IENTA Y TRES MI_LOKES
.tip
0.1.r.WW.ZOrrir,Z.e..S,V3v.ar I
11
Presidencia de
la
Nati&
Aires
Pray inc ia
liBuenos
I
fir
!..:I.A.11-•?-1-.:4'
(S4133,161_484,381
AZO DE EJECUClaN: .340
VALOR DEL PL1EGO:"il•40.0.0t7,1"
:3(HNITA 441;11
lir
zar
;•-tr's, A
pluk
a
d
a a la trade su ente nten-
que a enociauna ese, rios mos de la uene envan asos man
iencor“comás”. ante ososólo guró eron nas deiadoión. onto a elastro
an a ar el ociarían, n de de la ey de dar a cos, ntos a de n voz o de no ya
La Nación Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 34,24 35484,00€ | LUNES 29Valor: DE MAYO DE 2017
Gremios y piqueteros dividen sus lealtades con miras a octubre Cristina, Randazzo y Massa concentran las preferencias; también hay un sindicalismo macrista La mayoría de los dirigentes sindicales y piqueteros lo repite como un mantra: la dispersión de fuerzas no pasará más allá de las urnas. Con prevalencia en la interna del peronismo, los principales gremios de la CGT y los movimientos sociales reparten sus preferencias para las próximas elecciones legislativas. Dentro del atomizado mapa de apoyos, Florencio Randazzo, Cristina Kirchner y Sergio Massa aparecen en el tope de las preferencias. Son varios los sindicatos con asiento en la sede de la calle Azopardo que se encolumnaron con el ex ministro de Transporte del kirchnerismo. Los gremios del transporte, entre los que se destacan UTA (colectiveros) y los ferroviarios de La Fraternidad, dieron avales y le garantizaron a Randazzo que prestarán apoyo en la iscalización de las elecciones. La UOM (metalúrgicos), que lidera Antonio Caló; Smata (metalmecánicos), y el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), que conducen el taxista Omar Viviani y el ferroviario Sergio Sasia, también acompañan la candidatura del ex funcionario de Cristina Kirchner. En los últimos días, además, ese espacio tuvo una incorporación de peso. La diáspora de dirigentes en el massismo alcanzó el ámbito gremial. Héctor Daer (sanidad), uno de los tres jefes de la CGT, formalizó su alejamiento del Frente Renovador de Sergio Massa e inmediatamente pegó el salto hacia el espacio que construye Randazzo. Entre los ieles a Massa se mantiene el barrionuevista Carlos Acuña, triunviro de la CGT y jefe de los trabajadores de estaciones de servicio. El jueves pasado, Acuña siguió en la primera ila del microestadio DirecTV Arena de Tortuguitas la presentación de la alianza que el tigrense comparte con Margarita Stolbizer. Además, empujan la candidatura de Massa los gremios de gastronómicos, textiles y otros enrolados en la CGT Azul y Blanca. La ex presidenta Cristina Kirchner deslizó la semana pasada que, de ser necesario, aceptaría jugar electoralmente para garantizar un triunfo del peronismo en octubre, pero no conirmó de manera taxativa su participación. A la espera de ese guiño están, entre otros, los bancarios, que lidera Sergio Palazzo; el sindicato de porteros, que conduce el líder del PJ Porteño, Víctor Santa María, y los gremios reunidos en la Corriente Federal. ¿Y el sindicalismo macrista? El líder más visible es el jefe de Uatre (peones rurales), Gerónimo “Momo” Venegas, quien forma parte de la coalición Cambiemos con su Partido Fe. Venegas viene de compartir el acto del 1° de Mayo con el presidente Mauricio Macri en el microestadio de Ferro. Detrás del ruralista aparece el grupo de las denominadas 62 Organizaciones Peronistas, el brazo político de la CGT que en el presente no tiene mayor gravitación. Otro de los gremios encolumnados con la Casa Rosada es el de
los petroleros del senador Guillermo Pereyra, uno de los artíices del acuerdo por Vaca Muerta. Pereyra fue uno de los pocos que quebraron la unanimidad en el llamado al paro general del pasado 6 de abril. Las fuerzas del triunvirato piquetero que conforman la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) se repartirán en tres opciones. Los dirigentes que impulsaron la emergencia social pactaron que la dispersión no romperá la unidad “en la calle” ni en las mesas de discusión con el Gobierno. Un lugar en las listas La CTEP, cuya expresión mayoritaria es el Movimiento Evita, que lidera Fernando “Chino” Navarro, es uno de los principales impulsores del ex ministro Randazzo. La organización, de fuerte presencia en la provincia de Buenos Aires, aspiran a colar varios dirigentes en la lista. Barrios de Pie, brazo territorial de la organización Libres del Sur, acompaña el acuerdo con el GEN, de Stolbizer, y sostiene al Frente Renovador, de Massa. Daniel Menéndez, el referente del grupo piquetero, fue otro de los que estuvieron presentes el jueves en el acto en Tortuguitas. En tanto, la CCC trabaja acuerdos a varias bandas. Los más irmes, con Alberto Rodríguez Saá en San Luis, mientras que en la provincia de Buenos Aires acompañarán el Frente Popular de Víctor De Gennaro. Sin embargo, más allá de esta dispersión en las alianzas territoriales, las tres fuerzas piqueteras podrían conluir en la Capital Federal. La semana pasada cada una llevó representantes a una reunión en el hotel Bauen, donde confluyeron sectores de centroizquierda, encabezados por Jorge Taiana y el ex diputado nacional Claudio Lozano.ß
Marcelo Silva de Sousa
cruje la alianza de colombi Cuando faltan días para las elecciones en las que se definirá el nuevo intendente de la capital correntina, y cuatro meses para las elecciones a gobernador, el frente multipartidario ECO, que lidera el mandatario radical Ricardo Colombi, cruje. Gustavo Canteros, actual vicegobernador y aspirante a la sucesión del caudillo radical, amenazó con abandonar el frente y conformar un “amplio frente político y social” por fuera de ECO si Colombi continúa negándose a elegir un sucesor por medio de internas abiertas. “Participaremos de la elección a gobernador con ECO o sin ECO”, dijo Canteros, sin mencionar a su compañero de fórmula en 2013, y agregó, molesto: “A los aliados se los escucha y se los trata con respeto, como siempre lo hemos hecho nosotros”, afirmó. Colombi quiere a un radical para enfrentar al PJ.
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
El país 5
LUNES 29 DE MAYO DE 2017 / PAGINA I12
Recorte en B/N % de ocupación: 7,88 Valor: 8445,18€
Se muda el reclamo La Escuela Pública Itinerante con que los docentes le reclaman al Gobierno la apertura de las paritarias nacionales cambia de sede: se muda del Chaco a Corrientes. El titular del Suteba, Roberto Baradel, aseguró que la pelea de los maestros del país “pasa por recuperar la paritaria nacional y ésta es una lucha que vamos a ganar”. Lo dijo en el marco del cierre de las clases de la Escuela Itinerante en el Chaco; hasta el martes la carpa estará instalada en Corrientes, última provincia de su gira. “Nos quieren arrinconar para poder negociar de otra manera y no vamos a retroceder ya que defenderemos las conquistas y buscaremos más derechos para poder brindar mejores condiciones de aprendizaje a los alumnos”, expresó en el marco de un conflicto que ya lleva más de tres meses de desacuerdos y en un clima de hostigamiento contra los gremios a través de medidas como el descuento de los días de paro, la amenaza de fijar salarios por decreto y de retirar la personería a los sindicatos que no acepten la conciliación obligatoria. “Tenemos que resistir los embates por parte de quienes pretenden quitarnos los derechos y debemos defender aquellos que pudimos conseguir en estos años”, dijo el secretario general de Suteba.
“Destrucción de empleos” “Lo que hay que discutir es cómo el campo es utilizado para orientar y modificar la matriz productiva del país. Si vamos a ser proveedores de materias primas, acá hay cinco o seis millones de personas de más”, señaló el ex secretario general de la CGT Rodolfo Daer, al analizar las políticas económicas del gobierno nacional. El titular del gremio de la Alimentación que condujo el destino de la organización obrera en los años noventa estimó que no existe “una matriz, ni una política industrial” en el programa del macrismo y agregó que “al abrir las importaciones nos están llevando a la destrucción de empleos y el
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El Cronista Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
I'.
mayo de 2017 Recorte en color 48,68 CRONISTA Lune5%2 de deocupación: I
Valor: 7,30€
No disp. ECONOMIATirada: POLITICA
Periodicidad: Diaria
Difusión: 58.000
7
MANANA VENCE LA CONCILIACION Y EL GREM 10 AM ENAZA CON PROTESTAS
Presiona la UOM para cerrar aumento de 25% y elevar la pauta salarial de la Industria se consagra esa suba, is referencia en el sector fabril superara el 20% que el Gobierno 'ogre fijar en el primer tramo de las paritarias. Alimentacion tambien reclama mejora de 30% Si
ELIZABETH PEGER
epegerCftronisto.com Sin margon para extender la conciliacion obligatoria y ante la amenaza efectiva de un escenarlo cle conflicto en la actividad, el Gobierno, el gremio de la UOM y las camaras de la Indus-
tria metaltirgica buscaran concluir esta semana la negociacion salarial de la actividad. Tras rechazar el Ultimo ofrecimiento empresario de un inerememo de 22%, el sindicato que lidera Antonio Cal' redob lard desde hoy Ia presiem para asegurarse un piso de aumento de 25% y una garant is de act ualiza-
cidn de In slam en caso de una variacitin mayor de Ia inflacidn. De concretarse, la pretension salarial de la UOM, Imo de los principales grernios del sector significara un revs para lac pauta del 20% que el Gabler no logro consagrar en el primer tramo de la ronda de paritarias con los acuerdos en Comercio, eons truecion, estacioneros y estatales de UPCN, entre otros,Y a la par, tin eventual aumento de 25% para los metaltirgicos rccloncleard. una referencia paritaria mayor en el sector industrial, donde ya iirmaro0 convenios grearios corns los mecarticos de Stuata, con una suba de 14% solo para el primer semestre del actio, y los aceiteros, que superare n Codas las previsiones y acordaron un increment° de 31,6%. En las proximas semanas, en tanto, se preve la definiciOn de la negociaciOn en la industria de la alinientacion, donde Ia federacion gremial reclama un aumento de 30% y las empresas
agrupadas en FIPAA ofre ciero n una suba escalonada de 17%. En el Gobierno adrniten la preocupacion por el efecto de la co nsolidacion de un parametro de subs mayor en la industria sobre aquellas- paritarias que atilt no se definieron o no comenzaron a discutirse. Entre ellas figura el case, de la nego-
Preocupa al Gobierno efecto de una suba de 25% en la UOM sobre las paritarias aunt sin definirse
el
ciacion de Carnioncros, en la que el gremio de !lug° Moyano ya anticip6 un reclamo pot encima del 30%; o el caso de las pad tarias del transporte publico de pasajeros, donde rectiazan cualquier suba par debajo de 25%. Ademas, en el sector servicios, restate resolverse los acttercios de Sanidad y telefoni-
Cale advirtio con protestas y pares si no hay acuerdo salarial
cos, adenads de la mayorfa de los convenios de gastrondmicos, que aspiran a un piso de in-
crement° de 24%. Al filo del vencimiento de Ia conciliacitin obligatoria, plazo que sc cumplira mairiana, referentes de.11a UOM prevdn mantener hay ericuentros inforrnales con represeutantes empresarios para intentar destrabar las diferencias que impiden un acuerdo. En las dltirnas charlas extraoficiales de la semana pa sada, las empresas elevarart una propuesta de mejora del 22% en tres tramos Inas una suma no remunerativa equivalente a dos puntos parcentuales adicionales, lo que Ilevarla el
aumento total a 24%, pero el
gremio insists con el reclarno de 25% nib el suplemento no remunerative. La apucsta cie las partes es que las conversactones de hoy permitan acortar Ia diferencia (3 puntos pa rcerttuaIes) para lograr sellar un entendirniento esta misrna semana. Si finalmente el acuerdo no prospera, el sindicato de Cale avanzard con un plan de Incha que conternpla un primer t [auto de pares rotativos par turnos de produccian y algunas protestas para desembarcar en la convocatoria a una huelga de 24 horas en Coda la industria me takirgica.
zNecesita ahorrar dinero en su oficina? Nosotros le ayudamos Nucs.tros espacios de oficina le brindan compieta para u tasted pague solo por lo que use. Es muy Beit y pode mos empezar hoy mismo.
I.
le mostraremos corn o'
La Capital - Mar de Plata Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 LA CAPITAL Página: 14 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 31,14
Mar del Plata, lunes 29 de mayo de 2017
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Panorama laboral
Pactos y partida de defunción Por Luis Tarullo
esde el mismo momento de la D reunificación en la CGT estuvieron encendidas las luces amarillas. Todos los dirigentes eran y son conscientes de los riesgos de una unidad atada con alambres, habida cuenta de las diferencias que arrastraron durante añares y de los intereses políticos que se interponen en el camino a cada momento. Y este, el año de las elecciones de medio término, es uno de esos momentos críticos.Ya puede verse a los dirigentes del triunvirato conductor de la central sindical que históricamente lleva el color justicialista alineados en las distintas vertientes del partido fundado por el general Juan Domingo Perón. Aunque ellos digan que la CGT está por encima de lo partidario, es innegable -y la historia así lo demuestra- que no podrán evitar esos coletazos y es más que probable que la central gremial termine astillada,como tantas otras veces. Héctor Daer, diputado por el Frente Renovador, abandonó las huestes de Sergio Massa para sumarse a Florencio Randazzo. El barrionuevista Carlos Acuña no estuvo en el acto cegetista del Primero de Mayo y se muestra en primera fila con Sergio Massa. Y Juan Carlos Schmid se mantiene aparentemente prescindente, aunque su raíz política está en Santa Fe,donde el PJ está buscando reagruparse como peronismo puro, sin demasiados
“ismos”. Schmid es mencionado siempre como el hombre que podría ser la “prenda de unidad” para futuro secretario general único de la CGT, pero todo aún es prematuro, más cuando todavía no se sabe si la central seguirá unida después de las elecciones de octubre. Pero hablando de unidad, algo importante ocurrió esta semana. Aparentemente se firmó, por ahora, la partida de defunción de cualquier intento de pacto social, tan meneado por todos los gobiernos desde hace ponchadas de años en la Argentina. El propio presidente Mauricio Macri le puso una de las rúbricas más importantes cuando amonestó a e m p r e s a r i o s, s i n d i c a l i s t a s, empresarios y jueces, a quienes les avisó que no le iban a decir lo que debía hacer. En vez de convocarlos poniéndose por sobre ellos, como debe hacer un estadista, baja al llano otra vez para combatirlos a puño pelado.
Después el resto de los políticos se encargaron de seguir el mismo camino desandando sus propios senderos, como lo hicieron Martín Lousteau, Sergio Massa y Cristina Fernández. Todos contra todos. Y encima, paradojalmente, el 25 de Mayo. Día de la Patria. Un día que hubiera venido de perillas para anunciar un punto de partida. Nadie habla por ahora de unidad
ni de ideas fuerza para hacer al menos una agenda básica y sencilla, para arrancar desde un punto común que permita visualizar un país mejor. Todos se enfrascan en los reproches y en los pases de factura, en medio de un panorama que sigue mostrando un océano de trabajadores en negro, salarios en decadencia y economía retraída. En ese marco siguen desarrollándose las paritarias, con el gobierno blandiendo la guillotina para limitar los aumentos, aunque a la vez se desgañite diciendo que las negociaciones son libres. Le encanta hablar del 20 por ciento de techo, a sabiendas de que la inflación va a ser superior. Los gremios con peso y con actividades más prósperas podrán conseguir más que eso o disfrazar aumentos superiores y anunciar el número que le gusta mostrar a la administración Macri. Pero aquellos que no puedan seguirán estando en la retaguardia e incluso perdiendo territorio. El punto es que lógicamente a la vez irá creciendo el malestar de los representados y entonces se alimentará la posibilidad del conflicto. Y eso es lo que no quieren el gobierno, los gremios y los empresarios. Pero claro, hay que volver a lo anterior. Siempre será tarde si las apelaciones a los acuerdos y pactos terminan siendo palabrerío electoral y de ocasión, ya que a la primera de cambio les extienden la partida de defunción ■
existirían interferencias geográficas de altura ni los potenciales corrosivos del mar. Con el agregado de que, por las tormentas pasadas y vientos, la lona protectora que cubre el diámetro del lugar de la antena y su domo, está deteriorada por completo, permitiendo las filtraciones de agua. La agenda del año pasado era la instalación del suministro de energía eléctrica de red hasta el tablero de entrada y control; así como el montaje del cable de fibra óptica para perfeccionar el control y la observación del centro de monitoreo. Razón por la cual nos
bientales; señaló que el gasto estimativo sería $50.000 promedio para cualquier entidad que haga uso de los dos sistemas. Gasto promedio mensual de consumo eléctrico e internet por fibra óptica. Tiempo atrás tuve una reunión con la concejal, arquitecta Leniz, (quien sobre este particular tuvo reunión en el Concejo Deliberante con Carlos Lacunza, director del Sinarame), quien indicó a mi persona que esa energía sería absorbida por la planta de tratamientos, que entre lo que consumirá la misma el gasto del radar no incidiría; lo mismo con respecto a la fibra
Todos contra todos
Cartas al Director Radar meteorológico Mar del Plata Sr.Director En la infraestructura del radar meteorológico, inserto en el predio de la planta depuradora de líquidos cloacales de la ruta 11, se puede apreciar la falta de instalación y puesta en marcha de la antena y domo de la misma, el equipamiento mecánico y electrónico en conjunto. En el compartimento de altura luego de la instalación de tableros eléctricos de comandos y tomas respectivos, evaluamos la ausencia
La Opinión Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
http://www.diariolaopinion.com.ar Recorte en B/N % de ocupación: 22,80 Valor: 350,38€
LOCALES Periodicidad: Diaria
Rafaela, lunes Tirada: No disp.
29 de mayo de 2017 Difusión: 5.429
MAÑANA EN LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA EN SUNCHALES
SanCor decide sobre acuerdo con gremios y el gobierno
Recorrida de C por el barrio
Los socios no deben votar sobre el destino de los activos, sino La separación de residuos y los que buscarán definir los pasos a seguir en la reestructuración. principales temas. En la jornada de mañana se llevará a cabo una nueva Asamblea Extraordinaria de SanCor, convocada por el Consejo de Administración para poner en consideración de los asociados los planes de la conducción para buscar una salida a la delicada crisis que atraviesa la cooperativa. En lo inmediato, es fundamental que la asamblea apruebe el acuerdo en su totalidad y el Gobierno Nacional libere los restantes $ 250 millones. También se aguarda la liberación de un warrant (una garantía) por un stock de leche en polvo por un valor aproximado a los US$ 32 millones, lo que significa otro ingreso importante de dinero en estos momentos. En la semana el sitio web de la revista rafaelina Nuestro Agro difundió declaraciones de una fuente reservada de la industria que refuta la posibilidad de que el día de la asamblea pueda definirse una venta o asociación con otra empresa. El orden del día, sobre el que trabajarán los delegados zonales, será evaluar el acuerdo con el gobierno nacional y el gremio, por el cual se creó un Fideicomiso de Asistencia por el cual ya arribaron $ 200 millones (de un total de $ 450 millones). Según esta “importante voz de la cooperativa” la posibilidad de vender o no los activos industriales se definirá en un proceso que no será breve, ya que antes deben darse varios pasos, especialmente iniciar la reconversión de la cooperativa. El derrotero podría llevar meses y obligará a tomar “decisiones fuertes”, hasta alcanzar una estabilización de la empresa que permita negociar una asociación, integración o venta. Por ejemplo con los primeros
fondos públicos del salvataje se habrían destinado a pagar a productores, abonar sueldos atrasados y avanzar en acuerdos con proveedores, actores clave para reactivar la producción industrial. SanCor cuenta con importantes activos para avanzar en su reestructuración y en tal sentido existe marcado optimismo entre los cooperativistas. Según una reciente estimación privada, la marca tendría un valor de 500 millones de dólares. Por otra parte, fuentes de la láctea también refutaron -frente al medio rafaelino- al ministro de la Producción, Luis Contigiani, quien a su paso por la cabecera de Castellanos, donde participó de una reunión de gabinete, afirmó: “esta semana marcará el rumbo definitivo de la planta de Centeno; o llegamos a un acuerdo con la empresa o vamos a un plan B, que es crear una cooperativa de trabajo con el pasivo laboral de la planta”. Desde la cooperativa relativizaron el optimismo oficial. Negaron que la negociación esté cerca de cerrarse y advirtieron que “nada sucederá en torno a la venta de la usina de Centeno, al menos, por los próximos seis meses, que es el tiempo que lleva transitar el proceso legal y técnico de una venta de estas características”. Y sobre la conformación de una cooperativa de trabajo (definido como “el plan B” según el ministro), efectivamente desde SanCor reconocieron que comenzaron a evaluar la posibilidad pero para ello la provincia deberá ponerse al frente de la negociación para agilizar los trámites pertinentes.
Poda y extracción en la “Casa Podio” Hoy comenzará la intervención del arbolado ubicado en la “Casa Podio”, luego de un trabajo conjunto realizado por el municipio, los vecinos de los Barrios Fátima y Villa Podio y los propietarios de la casa ubicada en la intersección de las calles Estrada y Beltramino
Personal de Protección Comunitaria y vial se ubicará desde el lunes en el sector con el objetivo de or-
denar el tránsito de vehículos y personas por el sector. Los trabajos se extenderán durante 10 días.
DIALOGO CON LOS VECINOS. El Intendente problemas de este barrio. El tratamiento de los desechos en Rafaela es un modelo de referencia en el país. Funcionarios de diversos municipios argentinos suelen visitar Rafaela para interiorizarse de nuestra GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), para implementar o mejorar en sus ciudades los procedimientos vinculados con la recolección y disposición de la basura. La eficacia de nuestro sistema reside en gran medida en la conciencia y voluntad de los vecinos que realizan la separación en origen, es decir, que separan los residuos en los domicilios y la sacan a la calle en los días correspondientes de acuerdo con el cronograma de recolección. Alrededor de un 80% (un muy alto porcentaje comparado con otras localidades) cumple con esta colaboración. Se trata de un hábito que es necesario sostener y potenciar constante-
mente, para me más la gestión. E que el sábado p ñana, el intend tellano y funcio su equipo de go sitaron familias versar acerca de tancia de este c so ciudadano d los residuos. En esta oport recorrida se rea barrio San Mart su presidenta Eloisa Torreano tunidad fue, ade picia para que mandatario y su radores escuc boca de los ve problemáticas, des, sugerencia
BAE Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
www. b a enegoeitelaCOM Recorte en B/N % de ocupación: 10,63 DAER, POR LAS PASO
"En la CGT hay un consenso
mayoritario"
s.
dial el,
rode ne ue
di-
ue
is-
are bra ea
na, la
n
o
mar on
de
na
la os-
on de-
par
ba de
El titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alim' entaci6n, Rodolfo Deer, aseguro que "hay tin consenso mayoritario" en la CGT para respaldar la candidature de Florencio Randazzo y dijo que no se Iran del PJ si pierden las internas. El ex secretario general de la CGT afirm6 que "la eleccian de octubre es central" ya que ''si game el Gobierno va a tenet' la legidmidad de producir cam hies profundas en la legisla•
dart laborer. En ese senticlo, dijo que "Io ideal pare el Gobierno seria el sindieatnpor empress yla negociaci6n colectiva par empress. Dijo que en el sindicalismo se respetan "las pertenencias sectothles", se prioriza "la cues tido sindical y cede uno tiene su vialculacion en la politica" y admiti6 que "hay un consenso mayoritario, del cual es parte, de que el mejor camino es que haya internas en el Pr. Sabre las prOximas elecciones, dijo que su candidata es "lorencio Randazzo, pero si perdemos vamos con el que gand. Flo es que nos varnos". Consideni edemas que "es un dirigente en el que vernos una bisagra pare el debate y para redactor tin discurso con propuestas pare volver a enamorar ala mayoria del pueblo".
condena al pais a repetir el pasaclo"
no ct° de arint
lla a.
Cristina concluy6 diciendo que el combo de un Gobierno que "gobierna para los rioos", y las aspiraciones politicas de una dirigencia peronista menos confrontative que busca re lever al kirchnerismo, "no son buenas coincidencias en taempos de lacerante y creciente pobreza".
Valor: 9188,16€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 46000
Difusión: No disp.
La Nación Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color 8 | POLÍTICA
% de ocupación: 51,98
Valor: 53860,19€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: | LUNES 29 DE MAYO DENo 2017disp.
Gremios y piqueteros dividen sus lealtades con miras a octubre Cristina, Randazzo y Massa concentran las preferencias; también hay un sindicalismo macrista
Tras la “unidad de acción”, los piqueteros buscan formalizar un lugar en la CGT
archivo/ricardo pristupluk
La CGT analiza sumar a los movimientos sociales a su estructura iniciativa. Schmid, uno de los tres líderes de la central, instalará
el debate luego de la negociación por el salario mínimo, en junio; las agrupaciones piqueteras buscan así una mayor institucionalidad
Marcelo Silva de Sousa y Nicolás Balinotti LA NACION
La alianza estratégica entre la CGT y los movimientos sociales, hasta ahora esceniicada con la igura de “unidad de acción” para la protesta callejera, podría dar un paso deinitivo para su consolidación. Juan Carlos Schmid, uno de los tres jefes cegetistas, propondrá la incorporación formal de los trabajadores de la “economía popular” a la central obrera. La iniciativa de Schmid no es puramente propia: es un reclamo sostenido de Juan Grabois, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y un dirigente cercano al papa Francisco. Además, está en línea con el proceso de reconocimiento institucional que demandan los movimientos sociales como actores protagónicos del mapa político. En ese mismo rumbo se circunscribe el reciente pedido de la CTEP al Ministerio de Trabajo para ser incorporados al Consejo del Salario, el ámbito tripartito que establece de manera anual la suba del salario mínimo vital y móvil. Grabois pretende sentarse a negociar el sueldo básico como un miembro más junto con el Gobierno, las centrales obreras y las cámaras empresarias. La posible incorporación de los movimientos sociales a la CGT ya genera ruido entre los principales jefes sindicales. De los tres integrantes del triunvirato de mando, Schmid es el único que mantiene viva la alianza. Tal vez su actitud responda a la charla íntima que tuvo con el papa Francisco en diciembre del año pasado. Después de su viaje al Vaticano, Schmid puso en práctica la visita de la CGT a las villas en las que curas como el padre Pepe Di Paola tienen ascendencia. Visitaron La Cárcova
y la cooperativa de ladrilleros que montó el Movimiento Evita en La Matanza. Schmid consensuó estas actividades con la CTEP, Barrios de Pie y el Evita, los socios con los que empujaron la ley de emergencia social. Después de que pase la negociación por la suba del salario mínimo, a ines de junio, Schmid llevará el debate al corazón de la CGT. Propondrá incorporar de manera formal los movimientos sociales a la estructura cegetista. “Un primer paso sería darles periodicidad y un marco más formal a los encuentros ya existentes”, sugirió, como para romper el hielo. Pero Schmid reconoció que la misión no será sencilla y que no todos sus colegas cegetistas estarán de acuerdo. Discusión abierta De avanzar la iniciativa, la CGT debería modiicar el artículo 1° de su estatuto, en el que reconoce únicamente como miembros a organizaciones con personería gremial, ya sean sindicatos, asociaciones o federaciones. Grabois, en cambio, supone que quizá no sea necesaria una reforma estatutaria. “La única diferencia que tenemos con los gremios confederados es que nosotros agrupamos a trabajadores que no tienen patrón ni reciben un salario. Además, nuestra organización es similar en su estructura a la Uatre (peones rurales) porque agrupamos un sector de la economía, no una actividad concreta”, dijo a la nacion. Es que la CTEP, que nació con la meta de convertirse en un “sindicato de la economía popular”, es la única de las organizaciones sociales que cuenta con el reconocimiento de la personería social, otorgada por el ex ministro de Trabajo kirchnerista Carlos Tomada, aunque oicializada en 2016 por la gestión macrista.
Otro punto que emparentaría a la organización con los sindicatos tradicionales sería el surgimiento de su propia obra social, cuyo expediente avanza lentamente en la Superintendencia de Servicios de Salud. Hubo un episodio reciente que avivó el debate sobre la alianza entre la CGT y los movimientos sociales. A principios de mayo, en una charla en el salón Felipe Vallese, una frase de Grabois alertó a varios dirigentes sindicales. “Queremos ser parte institucionalmente de la CGT”, planteó durante un encuentro con la Pastoral Social. Desde entonces, los sindicalistas observan con cierta desconianza los pasos del “amigo del Papa”, como llaman a Grabois en Azopardo. Sin medias tintas, los movimientos sociales reclaman una incorporación institucional plena, “como un sindicato confederal más”. “Hubo muchos gestos y bastante acompañamiento, pero para nosotros la unidad verdadera no es sólo de acción, sino orgánica”, aseguró Grabois. En la CTEP admitieron que todavía quedarían algunas cuestiones por resolver, como deinir concretamente a qué trabajadores representaría la organización. La respuesta podría llegar pronto desde despachos oiciales con la elaboración –en marcha– del registro de la economía popular. En la CGT no todos respaldan a Schmid en su plan de reforzar el vínculo con los movimientos sociales. Daer y Acuña no se opondrían, pero saben que no todos están de acuerdo en darles más cabida de la que ya se les dio al impulsar la ley de emergencia social. Para ablandar a los jefes sindicales más escépticos, los dirigentes de los movimientos sociales proponen un esquema de incorporación en el que tengan voz pero no voto durante un período de dos o tres años. El debate interno ya está instalado. ß
La mayoría de los dirigentes sindicales y piqueteros lo repite como un mantra: la dispersión de fuerzas no pasará más allá de las urnas. Con prevalencia en la interna del peronismo, los principales gremios de la CGT y los movimientos sociales reparten sus preferencias para las próximas elecciones legislativas. Dentro del atomizado mapa de apoyos, Florencio Randazzo, Cristina Kirchner y Sergio Massa aparecen en el tope de las preferencias. Son varios los sindicatos con asiento en la sede de la calle Azopardo que se encolumnaron con el ex ministro de Transporte del kirchnerismo. Los gremios del transporte, entre los que se destacan UTA (colectiveros) y los ferroviarios de La Fraternidad, dieron avales y le garantizaron a Randazzo que prestarán apoyo en la iscalización de las elecciones. La UOM (metalúrgicos), que lidera Antonio Caló; Smata (metalmecánicos), y el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), que conducen el taxista Omar Viviani y el ferroviario Sergio Sasia, también acompañan la candidatura del ex funcionario de Cristina Kirchner. En los últimos días, además, ese espacio tuvo una incorporación de peso. La diáspora de dirigentes en el massismo alcanzó el ámbito gremial. Héctor Daer (sanidad), uno de los tres jefes de la CGT, formalizó su alejamiento del Frente Renovador de Sergio Massa e inmediatamente pegó el salto hacia el espacio que construye Randazzo. Entre los ieles a Massa se mantiene el barrionuevista Carlos Acuña, triunviro de la CGT y jefe de los trabajadores de estaciones de servicio. El jueves pasado, Acuña siguió en la primera ila del microestadio DirecTV Arena de Tortuguitas la presentación de la alianza que el tigrense comparte con Margarita Stolbizer. Además, empujan la candidatura de Massa los gremios de gastronómicos, textiles y otros enrolados en la CGT Azul y Blanca. La ex presidenta Cristina Kirchner deslizó la semana pasada que, de ser necesario, aceptaría jugar electoralmente para garantizar un triunfo del peronismo en octubre, pero no conirmó de manera taxativa su participación. A la espera de ese guiño están, entre otros, los bancarios, que lidera Sergio Palazzo; el sindicato de porteros, que conduce el líder del PJ Porteño, Víctor Santa María, y los gremios reunidos en la Corriente Federal. ¿Y el sindicalismo macrista? El líder más visible es el jefe de Uatre (peones rurales), Gerónimo “Momo” Venegas, quien forma parte de la coalición Cambiemos con su Partido Fe. Venegas viene de compartir el acto del 1° de Mayo con el presidente Mauricio Macri en el microestadio de Ferro. Detrás del ruralista aparece el grupo de las denominadas 62 Organizaciones Peronistas, el brazo político de la CGT que en el presente no tiene mayor gravitación. Otro de los gremios encolumnados con la Casa Rosada es el de
los petroleros del senador Guillermo Pereyra, uno de los artíices del acuerdo por Vaca Muerta. Pereyra fue uno de los pocos que quebraron la unanimidad en el llamado al paro general del pasado 6 de abril. Las fuerzas del triunvirato piquetero que conforman la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) se repartirán en tres opciones. Los dirigentes que impulsaron la emergencia social pactaron que la dispersión no romperá la unidad “en la calle” ni en las mesas de discusión con el Gobierno. Un lugar en las listas La CTEP, cuya expresión mayoritaria es el Movimiento Evita, que lidera Fernando “Chino” Navarro, es uno de los principales impulsores del ex ministro Randazzo. La organización, de fuerte presencia en la provincia de Buenos Aires, aspiran a colar varios dirigentes en la lista. Barrios de Pie, brazo territorial de la organización Libres del Sur, acompaña el acuerdo con el GEN, de Stolbizer, y sostiene al Frente Renovador, de Massa. Daniel Menéndez, el referente del grupo piquetero, fue otro de los que estuvieron presentes el jueves en el acto en Tortuguitas. En tanto, la CCC trabaja acuerdos a varias bandas. Los más irmes, con Alberto Rodríguez Saá en San Luis, mientras que en la provincia de Buenos Aires acompañarán el Frente Popular de Víctor De Gennaro. Sin embargo, más allá de esta dispersión en las alianzas territoriales, las tres fuerzas piqueteras podrían conluir en la Capital Federal. La semana pasada cada una llevó representantes a una reunión en el hotel Bauen, donde confluyeron sectores de centroizquierda, encabezados por Jorge Taiana y el ex diputado nacional Claudio Lozano.ß
Marcelo Silva de Sousa
cruje la alianza de colombi Cuando faltan días para las elecciones en las que se definirá el nuevo intendente de la capital correntina, y cuatro meses para las elecciones a gobernador, el frente multipartidario ECO, que lidera el mandatario radical Ricardo Colombi, cruje. Gustavo Canteros, actual vicegobernador y aspirante a la sucesión del caudillo radical, amenazó con abandonar el frente y conformar un “amplio frente político y social” por fuera de ECO si Colombi continúa negándose a elegir un sucesor por medio de internas abiertas. “Participaremos de la elección a gobernador con ECO o sin ECO”, dijo Canteros, sin mencionar a su compañero de fórmula en 2013, y agregó, molesto: “A los aliados se los escucha y se los trata con respeto, como siempre lo hemos hecho nosotros”, afirmó. Colombi quiere a un radical para enfrentar al PJ.
3 e s
e a , e e a o s
a s s , ,
3 n , a e a n e r
n s n n s a n n s a n a
La Nación Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 15 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 4,75 Valor: 4917,58€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
| ECONOMÍA Difusión: 15 No disp.
quinto acuerdo sectorial
datos de came para abril
Promoverán la producción de motos
Caída en las pymes industriales
El Gobierno irmará mañana un acuerdo con empresarios y sindicatos del sector de motos orientado a aumentar la producción y el empleo y multiplicar las exportaciones. El acuerdo sectorial es el quinto tras los acuerdos por Vaca Muerta, la industria automotriz, la construcción y el sector
textil y de calzado, sostuvo, en un comunicado, el Ministerio de Producción. Entre los puntos más importantes del acuerdo iguran metas de producción y de mejora en la integración de piezas locales para los próximos cuatro años, que impactará en la generación de empleo en el sector.ß
La producción de las pymes industriales cayó 3,8% en abril frente a igual mes de 2016, según un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que señaló que la caída obedeció a la crisis en Brasil y a que el mercado interno “sigue apagado”. El dato surgió de la
Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país, y muestra que el sector acumula una caída del 3,4% en el primer cuatrimestre. De todas formas, detectó que crecieron sectores vinculados a alimentos, material de transporte y la metalmecánica.ß
El Cronista Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 14 Página: 14 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 76,97
PUNT°
DE
La
EL
Valor: 11,55€
CRONISTA
Lunes 29 de mayo de 2017
OPINION Periodicidad: Diaria
Tirada: No disp.
Difusión: 58.000
VISTA
industria nacional y el desarrollo
Miguel Acevedo Presiclente
elect° de la UTA
esta ante una oportunidad Unica para Argentina realizar un cambio profundo y avanzar seriamente en el camino del desarrollo. En ese proceso es fundamental el rel que aporia la industria, genera ndo valor y empleo en todo el pais y creando relaciones que haven a nuestro entramado econOmico y social. Para aprovechar Coda la fuerza de nuestra industria y del resto de los sectores econOmicos y politicos del pais es clave trabajar juntas en los consensos de largo plaza que nos perrnitan desplegar todo nuestro potential en el mundo. La industria argentina logno alcaraar una dinamica pro d tictiva diversificada que le permite involucrar a sectores cada vet masamplios de la actividad econdmica y lo hizo a pesar de nuestra historia de crisis recurrentes, que han convertido la sobrevivencia de muchas empresas en tin verdadero inilagro. Esas crisis le han dada a la industria una fiexibilidad y un poder de aciaptacian a las circunstancias que 110 se ye en otras partes del mundo. Pero sin duda es inucho mos lo que podriarnos lograr en un clirna de estabilidad y previsibilidad, planificando c invirtiendo para producir aids y niejor. Dos siglos despues de nuestra independencia, Argentina sigue teniendo una enorme potencialidad. Tenemos una poblacion relativamente homogenea de sOlo 40 millones de personas; genie t al entosa y creativa, sin grietas reales insalvables, sin conflictos profundos de rata, credo u ori gen. Estamos bendecidos par condiciones realmente favorabies, con una gran variedad de rnaterias primas, una gran extensiOn territorial y de dis-
tintas condiciones natural es, geograficas y de clirnas que permiten tener diversidad de pro duceion. Es el momenta para hacer realidad esm potencialidad, focalizandonos en crecer, generar riqueza yavanzar en el m arco de la globalizacion para vender al resto del mundo nuestra produccian, nuestro talento y nuestra inventiva. Esta oportunidad requiere un cambio de mentalidad, un cambio cultural profundo que nos I a pensar en el largo plaza, en proyectar el Futuro y no en el dia a dfa, en desplegar Ia nueaIra pare integrarnos al mundo de mantra inteligente y no encerrarnos para asp irar tan soles a sobrevivir. Para eso necesitamos cambiar el paradigrna y entender que debemos producir pensando en la demanda del cliente, local o internacional; que el mercado se construye sabre lo que el cliente necesi-
ta y no sabre lo que yo quiera vender porcine tengo un excedente de produccidn. Los mercados se transforman dfa a dia: no podemos crecer sin Innovar, tenemos que prepararnos para producir para ese mercado en permanents cam bio. (Para eso) Hay que desarrollar in teligencia comercial,
Tenemos que pensar en las que vienen por delante; este es el memento para unimos para encontrar a crear las necesidades del consumidor a partir de lo que podemos hacer, y adaptarnos para abrir nuevas tineas de pro ductos. Es tan simple coma porter al clients primero, pero es un cambio cultural en el modo traditional de pensar coma ernpresarios.
La industria dobe ser ademas parte de la solucion para los problems recurrentes del pals. Como no atacamos las causas y nos quedarnos en las con secuencias, los argentinos he mos sufrido crisis econdmicas y sociales cada diet afios; crisis que dejan a inillones en la pa b rez a. que nos divi den, nos ha cen retroceder coma socicdad y nos condenan a no desarrollarnos, a crecer apenas a tasas vegetat vas . Si no quercmos seguir tropezando con la misma piedra tenemos que cambia*. No podemos seguir desentendin(tones de lo que nos pasa coma aociedad ni actuar coma meros espectadores de is reai clad para luego criticar to que no nos gust a. No podemos, no q tie remos, ni vamos a hacerlo. Samos una sociedad rnadura, tenemos en nuestras manes las herramientas y las soluciones para no volver a esas crisis met' rrentes que han desI
Cartas de !Wort's, comentarios, notas, sugerencias y (otos se reciben en cartas@cronista.com o www.cronista.com. Av. Paseo ColOn 746
EL CRONISTA COMERCIAI. Una publkaciOn prapiedad de El
Cronista Comercial
Director Pariedistico: Homan de Go-Ai Jere die Redaceion: Walter Brown
Eaton,: Analis Argento (Politica, Opinion e internaclonal)1 Horatio Riggi (Economia y Negocios): Laura Garcia (Flrianzas); Pablo Reaer (Espectaculos y Sportlausiniass); Reit-1We Toledo (late de Diserio); Marcelo Conti (Coordinacidn)
Presidertel Francisca du Naritae2
CRONISTA.COM
Director General: Federico Erhart
Editor General: Jorge Sosa Editor Jefe: Javier Petersen Editor: Leonardo Villarafie
ISSN 03255212
Fkinclado en 1908
10 P.
truido los suenos de vide de tamtos argentinos. La principal herramienta para evitarlas es el dialogo, la palabra y el compromise' connin; es lograr los consensos que permitan porter en valor todo lo nuestro, nuestra cultura, nuestra diversidad de pensamiento, nuestra capacidad y nuestros recursos. No podemos seguir viviendo de lo realizado por las generaciones anteriores: tenemos que pensar en las que vienen por delante. Este es el momen to para unimos; los que tenemos más experiencia con los que tienert mos lunar°, (us del interior y los de Ia capital, la industria y los servicios, los enipresarios y los sindicatos. Unirnos pare pensar y hacer entre todos, desde nuestra diversidad, una Argentina para las prdximas generaciones. Una Argentina mirando al futuro, Masada en una eduea.eidn moderna y abierta a la innova clan, porque la equidad en el siglo XXI pasa par la igualdad de acceso al conocimiento, qua es el valor mas preciado para el desarrollo de las personas y las sociedades. La industria esta para pro du cir, para transformar los fru tos de la Cierra en beneficio de las personas. Genera valor, empleo y relaciones, fundamentales para que scamps un pais de inclusidn, pat y armonia. Para que el 30% de excluidos que hoy tiene nuestra so ciedad sea parte de la historia. pare juntar a los argentinos y avanzar juntas hacia esa sociedad prOsp era y en armonfa. Argentina esta ante una oportunidad Unica para realizar un cambio profundo y desarrollarse. ipso requiere acuerdos amplios de estabilidad institucional basados en el dialogo; entre los di st in tos actores de la politica y con el resto de la seciedad: dirigentes sindicales, sociales, ernpresarios, reiigiosos. Tbdos tenemos que participar, Ilegar a consensos de largo plaza y ponernos a trabajar coda a coda detras de ellos. iQue nos cicticnc?
Buenos Aires, Telefono: 4121-9300. Fax: 4121-9301
Iledacciein.Produccicin y Uoriicilio Legal en Paseo Colon 740/6 (C1063ACU) 'kenos Aires. Telefono: 4171-9300. Fay: 4121-9301. Internet: www.cronista.com. Suscripciones: 0-800-22 CRONISTA (27884). e-mail: 5uiscripcionese cronista.torn Irnpresion: Editorial Perfil SA. California 2715. GABA. Distribucien: en Capital Federal TRIBE S.A. Telefono: 4301-3601, En Intel-lay SA La Nact-On, Zepita 3251, CASA Registro de la Progiedad Intelectual N' 5211517 Miembro de la Red de Diaries Econornicos de Arn6rica Latina.
Director Comentiat: Christian Andling • 4121-9241- email: oublicidadronista.corn Reception de avisos; Paseo Color 740/6 (C1063ACLI) &Jews Aires. Telefono: 4121.9344
Diario Popular Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
6
actualidad económica % de ocupación: 77,25 Valor: 60254,18€
Recorte en color
Diario Popular | Buenos Aires, lunes 29 de ma
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cA PESAR DE LA GRAN OFERTA DE LAS LINEAS BASADAS EN LA UVAb
cINTERES DE EMPRESASb
Los créditos hipotecarios se concentran en pocos bancos
Sube la ven online de pasajes
e Las líneas de préstamos hipotecarios a tasa fija se mantienen en un reducido grupo de bancos, a pesar de la gran oferta de aquellas basadas en la UVA, impulsada por el gobierno nacional.
L
as líneas de préstamos hipotecarios a tasa fija se mantienen en un reducido grupo de bancos, a pesar de la gran oferta de aquellas basadas en la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) impulsada por el Gobierno nacional, el Banco Central (BCRA) y la mayoría de las entidades financieras públicas y privadas. Poco más de un año después de haber sido puesta en marcha la línea en UVA, un mecanismo de indexación de préstamos y depósitos calcado del sistema chileno de la Unidad de Fomento (UF), el stock de créditos hipotecarios desembolsados por los bancos con este sistema totalizaban $ 5.000 millones a finales de abril. Con la excepción del HSBC, el BBVA Francés y del Banco de la Nación Argentina (BNA), con su oferta “Nación Tu Casa” lanzada por el ex presidente de la entidad Carlos Melconian, el resto de las entidades se han volcado a la oferta masiva de créditos hipotecarios en UVA. La gran ventaja que presentan el sistema de UVA sobre las ofertas a tasa fija es que las cuotas iniciales de los préstamos son significativamente más bajas que las de los ofrecidos a una tasa constante, sea por todo el período del crédito o de los primeros tres años. “Cuando se mira la realidad del mercado presente, se debe reconocer que el mayor atractivo de los préstamos en UVA es que favorecen la accesibilidad a esa financiación”, dijo Carlos Cánovas, gerente de productos y banca individuos de HSBC, la entidad que ofrece una de las tasas de interés más bajas del segmento que no actualiza por la Unidad de Valor Adquisitivo. Este banco ofrece créditos hipotecarios a 10 y 20 años de plazo, con la posibilidad de optar a una tasa fija del 19% durante los primeros tres años para plazos de 10 años y del 16% para los de 20 años, y una financiación de hasta el 70% del valor de la vivienda, que cae al 60% si es para segunda vivienda, y una cuota que no supere el 30% de los ingresos del tomador. La cantidad máxima prestable por parte del HSBC es de $ 3,6 millones y el préstamo promedio que está concediendo es de $ 1,5 millones,
dA finales de abril, el stock de créditos hipotecarios desembolsados por los bancos totalizaba $ 5.000 millones.
m “Hay que reconocer que el mayor atractivo de los préstamos en UVA es que favorecen la accesibilidad a esa financiación”. teniendo en cuenta que este banco lanzó su línea en enero de este año. En el caso del Banco de la Nación, la línea “Nación Tu casa” es a 20 años, con una tasa fija del 14% para los primeros tres años y un 60% del valor de la vivienda. A partir de la cuota 37, el interés se recalcula solamente una vez al año, un ajuste que no puede exceder el aumento de salarios, determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que se calcula cada agosto, luego de concluidas las negociaciones paritarias”. Por su parte, el BBVA Francés, un producto similar a los anteriores tiene una tasa fija en pesos del 19,90%, con montos que van desde los $ 200.000 hasta los $ 5.000.000, con un porcentaje de financiación del 75% del valor de la propiedad a comprar y con plazos de devolución de entre 1 y 20 años. Cánovas señaló que el “gancho” de los créditos en UVA se visualiza claramente en el hecho de que para un crédito en pesos equivalente unos U$S 100.000, la cuota inicial será de unos $ 15.000 para quienes lo tomen a tasa fija y de unos $ 7.000 para quienes se endeuden en UVA. Pero los préstamos en UVA tienen una tasa de interés que implica sumar la tasa de inflación más 5 ó 6 puntos porcentuales añadidos. Si se piensa que la tasa inflacionaria de este año será del 20%, la del año próximo 15%, la de 2019 del 10%
h Con la excepción del HSBC, el BBVA Francés y del Banco Nación, el resto de las entidades se volcaron a la oferta masiva de créditos hipotecarios en UVA. y la de 2020 y 2021 del 8% cada año, una hipótesis que realizan algunos bancos a la hora de tomar decisiones, y se pone en relación esta evolución con un crédito a 20 años de plazo a tasa fija y a tasa en UVA, se pueden extraer algunas conclusiones. En los primeros 5 años de duración del crédito, según esa proyección y suponiendo la inflación más seis puntos porcentuales más para los contratos en UVA, quien haya tomado un préstamo con este sistema en enero pasado, por ejemplo, pagaría 25% de tasa frente al 16% del que lo haya contratado en tasa fija. En el segundo año, el tomador de UVA desembolsaría 21% frente al 16% del cliente en tasa fija; al tercer año, la relación será del 16% contra el 16% y sólo en los dos últimos años, el tomador en UVA pagaría 14% frente a 16%. De esta manera, es evidente que el tomador a tasa fija se vería benefi-
m El máximo que presta el HSBC son $ 3,6 millones y el préstamo promedio que está concediendo es de $ 1,5 millón. ciado con respecto a quien lo hubiera hecho en UVA, pero esto no es todo ya que, en el sistema en auge, ahora lo que se indexa no es sólo la cuenta sino también el capital. Así lo explicó Cánovas al precisar que “por cada millón de pesos tomado el año cero, el tomador en UVA se encontrará con que después de haber pagado su cuota en todo ese período, su deuda se habrá elevado a $ 1,3 millones al quinto año, en tanto que el cliente del HSBC habrá visto su deuda reducida a $ 900.000 pesos”. En este último caso, el bajo ritmo de reducción de la deuda se debe al sistema francés de amortización que hasta la mitad del período de vida de un préstamo implica una mayor cancelación de intereses que de capital. “Sólo en un contexto de inflación cercana a cero y suponiendo que para ese momento se haya reducido mucho la tasa de entre el 5% y el 6,90% que se carga actualmente por encima de la tasa de inflación en los préstamos UVA, se frenaría el incremento del capital del préstamo”, aseveró Cánovas. Sin embargo, el banquero considera que el lanzamiento de los préstamos en UVA “tiene sentido y un aspecto virtuoso, ya que no hay peor crédito que el que no se da, y estas líneas llegan en un momento en que no existen otros productos que por su cuota den accesibilidad a una vivienda propia’. i
La venta de pasajes de óm larga distancia por medios e cos alcanzó a un 12% del tot cerca de 35 millones de bole les que se venden en el pa datos de la Comisión Nacion gulación de Transporte (CNR Del total de pasajes com do en el último año, 3,84 mi adquirieron a través de int cual generó el interés de var pañías por conformar platafo ventas de pasajes que ofrec cios de diferentes empresas c da a una gran cantidad de de todo el país. El pasaje promedio de l tancia es de 1.600 pesos, y e en su totalidad represen 56.000 millones de pesos a los cuales 6.144 millones de p rresponden a operaciones r en línea a través de distintos del comercio electrónico. A las propias empresas q hace años comercializan pasa vés de sus páginas web, apa en los últimos tiempos las plataformas en establecerse negocio, como Ticket Onlin forma 10; Central de Pasajes mada por el Grupo Flechabu en Bus, liderada por el Grup mar; las que lideran el merc una participación cercana al una. A estas tres se le sumó un compañía, de origen canadie no sólo comercializa pasaje cros para viajar dentro de la na a los habitantes del país, también permite adquirirlos exterior, posicionándose así primera en brindar este servi “La industria del transp pasajeros interciudad de punto en Argentina es clave turistas de todas las regiones les la visitan”, explicó el dire cutivo para Latinoamérica bud, Pedro Alfaro, quien ase “Argentina es prioritaria” pa presa. Para el gerente de Alian América Latina de la misma e Daniel Pombo, “históricam gentina ha sido uno de los más atractivos de Latinoamé
El Ciudadano Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 9 & la región Nº documentos: 1
El Ciudadano
Recorte en B/N % de ocupación: 42,16
Valor: No disp.
Lunes 29 de mayo de 2017 Política y Economía 9
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
RECESIÓN. Alimentos, material de transporte y algunos sectores de la metalmecánica fueron la excepción
La industria pyme no remonta Según la Came, la producción de las pequeñas y medianas fábricas cayó 3,8% en abril respecto al mismo mes del año pasado. Comparado con marzo, el retroceso fue de 1,2%. Las causas: crisis de Brasil y mercado interno apagado La producción de las pymes industriales cayó 3,8% en abril frente a igual mes del año pasado, mientras la baja fue de 1,2% en la medición frente a marzo último, indicó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). “Crecieron rubros vinculados con alimentos, material de transporte y algunos sectores de la metalmecánica, pero tienen mayores problemas para repuntar el resto de los segmentos”, analizó el sondeo. En ese sentido, el presidente de la entidad Fabián Tarrío evaluó que “la crisis en Brasil no ayuda y el mercado interno, que sigue apagado, tampoco”. “Como dato positivo, sólo 16% de las industrias espera que la producción siga cayendo en los próximos meses y el 49% tiene planeado realizar nuevas inver-
FUTURO TITULAR DE LA UIA ADVIERTE POR “DÓLAR ATRASADO” El empresario aceitero Miguel Acevedo, quien asumirá como presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) mañana, consideró que el nivel actual del dólar “es un problema”, al subrayar que el tipo de cambio “está atrasado porque ingresan muchos fondos”. “En este momento, por la crisis de Brasil, el dólar se está apreciando”, evaluó. Y apuntó: “En la Argentina hay que acostumbrarse a convivir con un dólar bajo, siones o está evaluando la posibilidad”, destacó. Así, el estudio puntualizó que la producción de las pequeñas y medianas empresas del sector fabril tuvo un retroceso de 3,8% en abril respecto del mismo período del año pasado, mientras que la caída fue de 1,2% si se compara
por eso hay que esforzarse en ser competitivos”. En ese sentido, señaló que “el dólar bajo ancla la inflación, pero castiga a las economías regionales”. “El dólar está en 16 pesos hace dos o tres años. Está atrasado, pero no es la causa del problema; es un efecto. Y está atrasado porque ingresan muchos fondos”, analizó el empresario que está al frente de la aceitera General Deheza, en la localidad cordobesa homónima. con marzo último. De ese modo, subrayó que “la industria pyme sigue con muchas dificultades para iniciar el proceso de recuperación”. El Índice de Producción Industrial Pyme (Ipip) medido por la Came arrojó una baja de 3,4% anual en el primer cuatrimestre
de 2017. “De todos modos, el comportamiento de esta producción es muy dispar ya que los sectores vinculados con el agro pampeano crecen”, indicó. Puntualizó, además, que “creció la cantidad de industrias con planes de inversión para el año porque en marzo sólo el 18% tenían proyectos para invertir, en abril el 31%, y otro 18% lo está evaluando”. “El segundo dato, es que mejoraron las expectativas: el 40% de las empresas cree que la producción de su empresa aumentará en los próximos meses (29% en marzo), mientras otro 44% cree que se mantendrá estable (54% en marzo). En tanto, un 16% espera que continúe en descenso (17% en marzo)”, enfatizó el estudio. Sin embargo, aclaró que “los costos de elaboración aumenta-
ron 3,5% en el mes, mientras que los precios de venta de sus productos subieron sólo 0,3%, lo que deterioró la rentabilidad”. “Los rubros alimentos y minerales no metálicos fueron en los que más escalaron los costos mensuales”, alertó la Came. Por sectores, las ramas que prosperaron en abril en la comparación anual fueron Material de Transporte, con 22,5% y Alimentos y bebidas, con 6,5%. En cambio, siguieron “en descenso muy fuerte” los segmentos de Papel, cartón, edición e impresión con una baja de 12,3%, Calzado y marroquinería con un desplome de 14,6%, Minerales no metálicos con un descenso de 15,5%, Productos de metal, maquinaria y equipo con una caída de 12,5%, y Productos de caucho y plástico con una pérdida de 9,8%.
Diario Popular Fecha: lunes, 29 de mayo de 2017 Fecha Publicación: lunes, 29 de mayo de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
6
actualidad económica % de ocupación: 77,25 Valor: 60254,18€
Recorte en color
Diario Popular | Buenos Aires, lunes 29 de ma
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cA PESAR DE LA GRAN OFERTA DE LAS LINEAS BASADAS EN LA UVAb
cINTERES DE EMPRESASb
Los créditos hipotecarios se concentran en pocos bancos
Sube la ven online de pasajes
e Las líneas de préstamos hipotecarios a tasa fija se mantienen en un reducido grupo de bancos, a pesar de la gran oferta de aquellas basadas en la UVA, impulsada por el gobierno nacional.
L
as líneas de préstamos hipotecarios a tasa fija se mantienen en un reducido grupo de bancos, a pesar de la gran oferta de aquellas basadas en la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) impulsada por el Gobierno nacional, el Banco Central (BCRA) y la mayoría de las entidades financieras públicas y privadas. Poco más de un año después de haber sido puesta en marcha la línea en UVA, un mecanismo de indexación de préstamos y depósitos calcado del sistema chileno de la Unidad de Fomento (UF), el stock de créditos hipotecarios desembolsados por los bancos con este sistema totalizaban $ 5.000 millones a finales de abril. Con la excepción del HSBC, el BBVA Francés y del Banco de la Nación Argentina (BNA), con su oferta “Nación Tu Casa” lanzada por el ex presidente de la entidad Carlos Melconian, el resto de las entidades se han volcado a la oferta masiva de créditos hipotecarios en UVA. La gran ventaja que presentan el sistema de UVA sobre las ofertas a tasa fija es que las cuotas iniciales de los préstamos son significativamente más bajas que las de los ofrecidos a una tasa constante, sea por todo el período del crédito o de los primeros tres años. “Cuando se mira la realidad del mercado presente, se debe reconocer que el mayor atractivo de los préstamos en UVA es que favorecen la accesibilidad a esa financiación”, dijo Carlos Cánovas, gerente de productos y banca individuos de HSBC, la entidad que ofrece una de las tasas de interés más bajas del segmento que no actualiza por la Unidad de Valor Adquisitivo. Este banco ofrece créditos hipotecarios a 10 y 20 años de plazo, con la posibilidad de optar a una tasa fija del 19% durante los primeros tres años para plazos de 10 años y del 16% para los de 20 años, y una financiación de hasta el 70% del valor de la vivienda, que cae al 60% si es para segunda vivienda, y una cuota que no supere el 30% de los ingresos del tomador. La cantidad máxima prestable por parte del HSBC es de $ 3,6 millones y el préstamo promedio que está concediendo es de $ 1,5 millones,
dA finales de abril, el stock de créditos hipotecarios desembolsados por los bancos totalizaba $ 5.000 millones.
m “Hay que reconocer que el mayor atractivo de los préstamos en UVA es que favorecen la accesibilidad a esa financiación”. teniendo en cuenta que este banco lanzó su línea en enero de este año. En el caso del Banco de la Nación, la línea “Nación Tu casa” es a 20 años, con una tasa fija del 14% para los primeros tres años y un 60% del valor de la vivienda. A partir de la cuota 37, el interés se recalcula solamente una vez al año, un ajuste que no puede exceder el aumento de salarios, determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que se calcula cada agosto, luego de concluidas las negociaciones paritarias”. Por su parte, el BBVA Francés, un producto similar a los anteriores tiene una tasa fija en pesos del 19,90%, con montos que van desde los $ 200.000 hasta los $ 5.000.000, con un porcentaje de financiación del 75% del valor de la propiedad a comprar y con plazos de devolución de entre 1 y 20 años. Cánovas señaló que el “gancho” de los créditos en UVA se visualiza claramente en el hecho de que para un crédito en pesos equivalente unos U$S 100.000, la cuota inicial será de unos $ 15.000 para quienes lo tomen a tasa fija y de unos $ 7.000 para quienes se endeuden en UVA. Pero los préstamos en UVA tienen una tasa de interés que implica sumar la tasa de inflación más 5 ó 6 puntos porcentuales añadidos. Si se piensa que la tasa inflacionaria de este año será del 20%, la del año próximo 15%, la de 2019 del 10%
h Con la excepción del HSBC, el BBVA Francés y del Banco Nación, el resto de las entidades se volcaron a la oferta masiva de créditos hipotecarios en UVA. y la de 2020 y 2021 del 8% cada año, una hipótesis que realizan algunos bancos a la hora de tomar decisiones, y se pone en relación esta evolución con un crédito a 20 años de plazo a tasa fija y a tasa en UVA, se pueden extraer algunas conclusiones. En los primeros 5 años de duración del crédito, según esa proyección y suponiendo la inflación más seis puntos porcentuales más para los contratos en UVA, quien haya tomado un préstamo con este sistema en enero pasado, por ejemplo, pagaría 25% de tasa frente al 16% del que lo haya contratado en tasa fija. En el segundo año, el tomador de UVA desembolsaría 21% frente al 16% del cliente en tasa fija; al tercer año, la relación será del 16% contra el 16% y sólo en los dos últimos años, el tomador en UVA pagaría 14% frente a 16%. De esta manera, es evidente que el tomador a tasa fija se vería benefi-
m El máximo que presta el HSBC son $ 3,6 millones y el préstamo promedio que está concediendo es de $ 1,5 millón. ciado con respecto a quien lo hubiera hecho en UVA, pero esto no es todo ya que, en el sistema en auge, ahora lo que se indexa no es sólo la cuenta sino también el capital. Así lo explicó Cánovas al precisar que “por cada millón de pesos tomado el año cero, el tomador en UVA se encontrará con que después de haber pagado su cuota en todo ese período, su deuda se habrá elevado a $ 1,3 millones al quinto año, en tanto que el cliente del HSBC habrá visto su deuda reducida a $ 900.000 pesos”. En este último caso, el bajo ritmo de reducción de la deuda se debe al sistema francés de amortización que hasta la mitad del período de vida de un préstamo implica una mayor cancelación de intereses que de capital. “Sólo en un contexto de inflación cercana a cero y suponiendo que para ese momento se haya reducido mucho la tasa de entre el 5% y el 6,90% que se carga actualmente por encima de la tasa de inflación en los préstamos UVA, se frenaría el incremento del capital del préstamo”, aseveró Cánovas. Sin embargo, el banquero considera que el lanzamiento de los préstamos en UVA “tiene sentido y un aspecto virtuoso, ya que no hay peor crédito que el que no se da, y estas líneas llegan en un momento en que no existen otros productos que por su cuota den accesibilidad a una vivienda propia’. i
La venta de pasajes de óm larga distancia por medios e cos alcanzó a un 12% del tot cerca de 35 millones de bole les que se venden en el pa datos de la Comisión Nacion gulación de Transporte (CNR Del total de pasajes com do en el último año, 3,84 mi adquirieron a través de int cual generó el interés de var pañías por conformar platafo ventas de pasajes que ofrec cios de diferentes empresas c da a una gran cantidad de de todo el país. El pasaje promedio de l tancia es de 1.600 pesos, y e en su totalidad represen 56.000 millones de pesos a los cuales 6.144 millones de p rresponden a operaciones r en línea a través de distintos del comercio electrónico. A las propias empresas q hace años comercializan pasa vés de sus páginas web, apa en los últimos tiempos las plataformas en establecerse negocio, como Ticket Onlin forma 10; Central de Pasajes mada por el Grupo Flechabu en Bus, liderada por el Grup mar; las que lideran el merc una participación cercana al una. A estas tres se le sumó un compañía, de origen canadie no sólo comercializa pasaje cros para viajar dentro de la na a los habitantes del país, también permite adquirirlos exterior, posicionándose así primera en brindar este servi “La industria del transp pasajeros interciudad de punto en Argentina es clave turistas de todas las regiones les la visitan”, explicó el dire cutivo para Latinoamérica bud, Pedro Alfaro, quien ase “Argentina es prioritaria” pa presa. Para el gerente de Alian América Latina de la misma e Daniel Pombo, “históricam gentina ha sido uno de los más atractivos de Latinoamé