STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 01. STIA 28/06/2017 Delegados de Pepsico suman a camioneros para resistir el cierre BAE
1
02. Política sindical 28/06/2017 Salario Mínimo: no hubo acuerdo y el Gobierno decretó aumento de 800 pesos hasta fin de año Hoy
2
28/06/2017 El Gobierno fijó suba unilateral del salario mínimo, que llegará a $10.000 en un año El Cronista
3
28/06/2017 Dura advertencia de la UTA contra la industria del juicio Clarín
4
28/06/2017 SUTEBA espera una propuesta superadora Diario Popular
5
28/06/2017 La mira de Cristina apunta hacia Vidal Clarín
6
28/06/2017 Alicia Kirchner no cede y se extiende el paro docente en Santa Cruz La Nación
7
28/06/2017 Protesta y cortes de calles para reclamar un mínimo de $ 14.000 La Nación
8
28/06/2017 Carlos Zarlenga. La flexibilización laboral puede hacer una diferencia importante La Nación
9
28/06/2017 Flexibilización y despidos en Walmart Página12
10
28/06/2017 Salario Mínimo: sin acuerdo, el Gobierno lo aumenta por decreto La Capital
11
28/06/2017 Para no quedar en la indigencia Página12
12
28/06/2017 Propondrán unificar a los autónomos con monotributistas en la reforma previsional El Cronista
13
28/06/2017 Una definición para el lado empresarial Página12
15
28/06/2017 Docentes gobierno bonaerense vuelven a reunirse hoy en paritarias La Capital
17
28/06/2017 No hubo acuerdo en el Consejo del Salario y el Gobierno apeló a un decreto para fijar el mínimo La Nación
18
28/06/2017 Sin acuerdo con los gremios, aumentan mínimo un 24% Diario Popular
20
28/06/2017 Salado Mínimo: sin acuerdo, el Gobierno lo aumenta por decreto La Prensa
21
28/06/2017 Sin acuerdo con los gremios, el Gobierno sube el sueldo mínimo con una resolución Clarín
22
28/06/2017 El salario mínimo subió a $10.000 en tres cuotas El Diario del Fin del Mundo edición Nacional
23
28/06/2017 La cadena Walmart deja sin trabajo a 55 empleados Diario Popular
24
28/06/2017 Gobierno fijó salario mínimo de $10 mil (recién en 13 meses) ámbito financiero
25
28/06/2017 Aumentó el mínimo 24% y llegará a $10.000 La Opinión
26
28/06/2017 La campaña se metió en la pelea por el salario mínimo y hubo caos de tránsito Clarín
27
28/06/2017 Gremios resisten orden de Vidal de dar clases en vacaciones ámbito financiero
29
28/06/2017 Cabrera criticó los juicios contra las pymes La Nación
30
28/06/2017 Los gremios rechazan la suba, pero evitan tensar la cuerda La Nación
31
28/06/2017 El Gobierno fijó el nuevo salario mínimo en $10.000, que se hará efectivo en 3 tramos a un año BAE
33
04. Economía 28/06/2017 Para Dujovne, el dólar ya no es una preocupación Diario Popular
34
28/06/2017 El dólar "dejó de ser una preocupación" La Opinión
35
28/06/2017 El dólar no preocupa a las familias Página12
36
28/06/2017 Otra escalada del billete verde Página12
37
nuevo valor, concept° que a crite- ala negociacien quo ya firrnaron la ria de dirigentes sindicales y abo- rnayoria de los sindicatos. gados especialistas en materia de En la cornision respectiva, SaTrabajo, es "inapropiado". !aria Minima, Vital y MOvil y PresFecha: miércoles, 28 de junio de 2017 'Lauder es establecer una defi- taciones par Desempleo, se realiFecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 nicion ante posiciones encontra- zaron dos sesiones iniciales en las Página:en 13esencia y cancepto. Aqui cuales no se alcanzd das, un acuerdo Nº documentos: en realidad se1 percibe otra cir- entre las partes. "La demanda del cunstanci', resent el laboraLista sector sindical de $14.060 para alCarlos Marin ante la consulta de canzar el valor de la canasta basieste media El letrado, coma otras ca pain una familia con dos hijos Recorte B/N % deno ocupación: 13647,65€del 75%. fuentesenconsultadas equivaleValor: minimi- 13,30 a un inc:remento
BAE
La oferta del sector ernpleador configurabaun aumento del 20,3% en tres tramos ($8880 en julio, $9200 en enero y $9700 en julio)", resumid el ministeria de Trabajo
trabajo de las comisiones. Porque en el nombre del supuesto dialog° y los consensos se pretenden ava-
sallar derechos legftimos de los trabajadores", resell° Wasiejko a en tin comunicado, para resumir este diario, tarribien confirmando el prolog° a la decision de fijar cl que esta previsto un "fluid° connuevo S/VIVM. tacto" con la CGT para establecer La representacien de la CGT criterios y estrategias en cortin estuvo a cargo de Carlos Acu- respecto a lo que consideran "una ha, Juan Carlos Schmid, Hector avanzada del Ejecutivo" respect° Periodicidad: Diaria Gerardo Tirada: 46000 Andres Rodriguez a organizaciones Data sindicales.
SCHWALM° RURAL, DE LUTO
a los trabajadores de Ia perdida del poder adquisitivo", de ahl los anticipos que se definieron. En las organizaciones sindicales, mientras tanto, se vuelve a hablar de medidas de [twin. Semanas arras estuvienan cerca de encaminarse al acuerdo, perp la decision de la provincia pare descontar los dies no trabajados por buelga, detone una nueva Difusión: en No disp. rupture las negociaciones.
PREVEN BLOQUEAR LA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS
EL
Delegados de Pepsico suman a camioneros para resistir el cierre
Renatre y las 62 evocaron is figura de Gen5nimo "Mom" Venegas
El conflicto de los trabaj adores de Pepsico par el cierre de la planta ubicada en la localidad de Florida, some la participacien
El Registro Nacional de Trabajadore,s Ru tales y Estibadores (Renatre) y organize dories sindicales agrupadas en Las 62,
del sindicato de Carnioneros que lideran Hugo y Pablo Moyano. Esa organizacien respalde a los 600 trabajadores que resisten el cierre de la [thrice, luego de una reunion donde se analize la critica corn-num Como habia anticipado BAE Negoclos, los choferes expresaron set maniftesta solidaridad con el personal agremiado al sindicato de la Alimentacion. "Tenernos previsto en nuestro programa de actisridades it a hloquear la logistica Tasa de Tortuguitas desde donde se distribuyen los productos de Pepsico", exprese el delegado Luis Medina. El contrasts apreciable a la copantara
sindical del momenta, es quo los delegados decidieron tomer Ia planta ubicada en el Gran Buenos Aires, denunciando a la conduceien del sindicato de Alimentacien, que encabeza Rodolfo Daer, respecto de lo que consideran 'aorta lamentable actitud de habemos dejado a nuestra suerte". "Daer nos dijo que no estaban dadas las condiciones para luchar por la continuidad laborer, denunciaron los delegados de Pepsico. Los trabajadores decidieron ocupar la fabrics, en Florida, en real= al clone del establecimiento y en defense de los 600 puestos de trabajo, ante versiones del re tiro de las maquinarias para trastadarla a atm establecimiento de la multinacional en Mar del Plata.
POR SU FALLECIMIENTQ
El
lamentaron la muerte de GerOnimo Venegas, jefe del Uatre y lider del Partido Fe. En tal sentido def nieron al dirigente grernial fallecido el limes par Ia noche coma "'tin trabajador incansable por los derechos de los _ruraies", En ese marco destacaron su labor "por la digniftcacion rural y su familia"„ A trues de un comunicado expresaran que el ideario y pro3recto de Venegas se materialize en noviembre de 1999, cuando por la. Ley 25.191 nacid el Renatre, que comenze funcionar en 2002 y se forj6 para reintegrarle al trabajador los derechos que durante muchos afros le fueron negados. ""El misrno fue considerado par la Orga-
niaacion Internacional del Trabajo (01T) coma una herramienta para lograr el Vat)* decente", planualiz6 el document°. Con la creacien del Renatea en 2011 y el pace de ftinciones a ese nuevo ente, que dependia del Gobiemo, se abide la etapa de fortisimo enfrentamiento de Venegas con la gesiien kirchnerista, donde la dirigencia affn a su lineamiento plants ° su decision 'para recuperar" la defensa de los derechos tie los rurales y, en noviembre de 2015, la Carte Suprema se pronuncio a favor de la devolucien de su control a la UATRE y a las entidades rurales. En los tilti mos atlas Venegas decidiO alinearse con et oticialismo gobemante hasta proclamarse pata peronista de Cambiemos", segtin expresO en varies oportunidades.
Hoy Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color 8
DIARIO HOY EN LA NOTICIA www.diariohoy.net Diario Hoy @diariohoynet diariohoylaplata +54 92215620833 % de ocupación: 84,94 Valor: 3283,65€ Periodicidad: Diaria Tirada: 22.386 Difusión: 19.105 LA PLATA, MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2017
Salario Mínimo: no hubo acuerdo y el Gobierno decretó aumento de 800 pesos hasta in de año A
pesar del rechazo expresado por las centrales sindicales a la propuesta oficial, el Gobierno nacional determinó anoche, a través del Ministerio de Trabajo que conduce Jorge Triaca, un incremento del 24% en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en tres cuotas, que se terminarán de pagar en julio del año que viene. De esta manera, el SMVM pasará de 8.060 a 10.000 pesos, disponiendo la cartera laboral que el mismo se ajuste en tres tramos: $8.860 a partir del 1º de julio, $9.500 a partir del 1º de enero y $10.000 desde julio de 2018. La resolución de Triaca se dio luego de que fracasara la reunión del Consejo del Salario Mínimo que juntó al Gobierno, sindicalistas (la CGT y la CTA) y empresarios. Allí, el pedido gremial era el de un salario de $14.060, lo que representaba un aumento del 75%, mientras que las cámaras empresariales acudieron con una oferta que lo elevaba a $9.700, que en los hechos era una suba del 20,3%. Con los hechos consagrados, es la primera vez en la historia que el Consejo del Salario no llega a un acuerdo entre las partes. Por medio de un comunicado, el Ministerio de Trabajo planteó que “ante la ausencia de un acuerdo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social resolvió elevar a través de un laudo la pauta del mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero en la Argentina por la jornada laboral acordada a $10.000, lo que equivale a un aumento del 24%”. Este incremento dado por el Gobierno no
alcanza siquiera para cubrir el 65% de la Canasta Básica Total que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el cual en el último informe de mayo señala que una familia tipo necesita $14.665,88 para no caer en la pobreza. Así se demuestra que esta decisión gubernamental no sirve siquiera para paliar las mínimas necesidades elementales de la población. Como si esto fuera poco, durante el primer cuatrimestre del año la tasa de inflación superó el 9%, complicándose así aún más la situación de pobreza e indigencia que se vive en el país.
En lo que fue considerado como una “burla” por parte de los gremios, el Ministerio de Trabajo decidió incrementar el Salario Mínimo a $8.860 hasta el mes de diciembre. El número propuesto no cubre siquiera el 65% de lo que se necesita para no caer en la pobreza. Malestar sindical
En alerta La resolución oficial de resolver el conflicto por medio de una acción inconsulta cayó muy mal en el sindicalismo, que se reuniría en las próximas horas para plantearle sus quejas al Gobierno. De no darse una solución, especulan con posibles medidas de fuerza en el futuro cercano. Para los sindicatos fue una “verdadera vergüenza” y un “despropósito” la decisión del Gobierno de otorgar “migajas” al sector asalariado, que depende de un ingreso fijo y que debe hacer frente “a un escenario de creciente inflación y conflictividad social” que este tipo de situaciones “extrema al límite”. Son muchas las voces que se alzaron en contra de la resolución oficial a partir de la noche de ayer dentro del sindicalismo, pidiendo un “endurecimiento” en las medidas gremiales contra el Gobierno nacional y
El ministro Jorge Triarca, ayer, en el Consejo del Salario Mínimo
contra las políticas de ajuste que viene implementando. Por su parte, otro de los reclamos de los gremios que acudieron a la cita oficial era el de la actualización del seguro de desempleo,
“Es una vergüenza lo propuesto”
que se ubica por estas horas en los 3.000 pesos y está por debajo de la línea de indigencia. Sin embargo, el Ejecutivo todavía no brindó precisiones sobre el tema ni dijo cuál será su oferta a futuro.
“La oferta del Gobierno es muy pobre”
SUSANA MARIÑO Secretaria General del Soeme Provincia de Buenos Aires.
ROBERTO BARADEL
“Es una vergüenza lo que el gobierno le propuso a los trabajadores. Dar un aumento de apenas 800 pesos hasta in de año, y dar por terminada las negociaciones para imponer su voluntad por decreto es algo inaudito, propio de una gestión que lleva a que los trabajadores estemos cada vez mas castigados. El movimiento obrero va a estar unido para ponerle un freno a esta segunda etapa del ajuste, que ya empezaron a aplicar a costa de los bolsillos de los laburantes”
“El Ejecutivo tiene falta de sensibilidad”
Secretario general de la CTA, Provincia de Buenos Aires
“No queremos que el Salario Mínimo se sitúe en la línea de pobreza y lamentamos profundamente que el Gobierno lo decida unilateralmente. Las centrales sindicales sentamos posición ante el Consejo reclamando que el Salario Mínimo alcance la Canasta Básica, pero tanto los empresarios como el gobierno de Macri hicieron oídos sordos a nuestros pedidos y se burlan de los derechos de los trabajadores”.
CRISTIAN VANDER
“Es una muestra de desprecio hacia los trabajadores”
Secretario general del gremio telefónico en La Plata
FLORENCIA SAINTOUT Decana de la Facultad de Periodismo de La Plata
“Es un desastre, tomaron esta decisión para tratar de quedar bien con este aumento, pero es una vergüenza lo que están dando. Ochocientos pesos más no incrementan en nada el salario de los trabajadores. Creo que el Ejecutivo tiene falta de sensibilidad, ellos toman esto como una limosna al pobre. No es el momento de comprometer a los trabajadores para hacer algo, porque hay que conservar los puestos de trabajo; esto se soluciona de otra forma, que es combatiendo este modelo en las urnas, los trabajadores tienen que votar lo que realmente hay que votar”.
“Es la primera vez desde la creación del Consejo del Salario que no hay acuerdo. Esto es porque la propuesta del Gobierno es inaceptable y es una muestra de desprecio absoluto hacia los trabajadores. Sobre todo en un contexto en el cual el aumento de los servicios públicos esenciales, como el gas, llega al 300% y la luz ronda el 200%. Además algunos productos de la Canasta Básica como la leche, el yogur, la manteca y el queso duplicaron y triplicaron la inlación que reconoció el Indec para el último año; y los medicamentos de uso masivo aumentaron un promedio de 75%”.
El Cronista Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte en color
ECONOMJA&POLITICA Valor: 9,07€ Periodicidad: Diaria
% de ocupación: 60,47
Tirada: No disp.
II CRON1STA Miercoles 2S de junio de 2017 Difusión: 58.000
LAS CENTRALES SINDICALES RECHAZARON EL INCREMENTO Y SE RETIRARON DEL CONSEJO
s
le de 30 on nii-
bia de go adclo
El Gobierno fijer suba unilateral del salario
minimo, que Ilegara a $10.000 en un alio Por primera vez, gremios y empresas no aicanzaron un acuerdo y Trabajo recurrio a un laude. El aumento totaliza un 24% pero recien se completara en julio de 2018 PEGER
epegercronista,corn
IELIZABETH
cer el ma de
bal
de o a dos ese la
on le-
ar,
kit
s budad
ue eo at6 io-
deinno bael
s.
una ma ela, nas meinnaon andos un arla
uso
las i el
ia-
La presidn de los miles de manifestantes de organizacianes so -
dales que bIoquearon el trausito frente a Ia sede de la cartera Tabora] fue decisiva para que las prin-
cipales centrales sindicales. la CGT y las dos CTA, resistieran cualquier acuerdo rale zits garan-
tizara on salaria minim° de
$ 10,000 este mismo ane, Asi, por prirnera vez desde que en 2004 vo1vi6 a funcionar el Consejo del
Salado. organizaciones sindicaI es y empresarias no lograron seller un entendimiento y el Ministerio de Trabajo, en su calidad de maxima autoridad del organisrno tripartite, recurrio a la alternativa del laude y dispuso on incremento unilateral y escalonad o de 24% sobre el actual piso salariat, per to que el nuevo minima recien alcanzard el monto reelE1111ado par los gremios en julio de 2018, HI esquema Iliad° por la cartera que conduce Jorge Triaca establece quo el aumen to se apli' card en tres tram as: desde el I de Julio el actual salario mfnimo de $ 8060 trepara a $ 8860; desde enero pi-daft-no al canzare a $ 9500 y red en Ilegarti a $10.000 en j ulio del proximo anti. "Estaba mos dispuestos a una negociacien razonable, pero to que plantearon no era en eros terminus. Acep tar que el salario minim sea de $ 10-000 recien dentro de un alio era una propuesta que no resistia ningtin analsis advirtia a este diaries el dirigente Juan Carlos Schmid, Lino de los triunviratos de conduccidn de la CGT, justificar la decisiOn de la entidad de retirar-
Multitudinaria protests de los movimientos sociales Miembros de distintas organizaciones sociales nes marchers:pin tambien por Ia avenida 9 de Juacamparon ayer frente a la sede principal del Ma lio y luego $e trasladaron haste el Ministerio nisterio de Trabajo, en el Bajo porteho, mientras de Trabajo, Los integrantes de las organizacioquo otros niilitantes mare haron desde el Obe lis - nes sociales argumentaron que su reclarno de co hacia la cartera laboral en reclamo de un au un salario minimo de $15.000 estaba based° en clue "los programas de ernpleO estan ata mento del salario minimo de $ 15.000 que recomponga el mento de los prograrnas sociales. dos al monto" del sueldo establecido por el Militantes de Barrios de Pie y otras ag rupee io- Consejo del Salario.
se de la mesa del Consejo, dando par concluidas las negociaciones. La misma posicitin asurniefon las CFA de Pablo Micheli y Hu go Yasky, que—tras calificar coma 'una vergaenza" el aumento dispuesto— fueron un poco reals ells y reclamaron la urgente convocato ria a una protesta nacional para repudiar Ia politica laboral y salarial del Gobierno. En la. CGT, sin embargo, relativizaron una rnedida de fucrza conjunta en el corto plaza y anticiparon que re den la prOxima sernana Ia conducciOn dela central evaluara sus praximos pesos.. negociacitin puertas adentro del Consejo del Salario waned corn plicada ya desde la mar-liana durante las conversaciones previas en las corniaiones del cuerpo tripartite. Alli y en el ple-
nario posterior, Ia CGT y las dos CTA coincidieron en el reclamo de asegurar un salaries minirno de $ 14.060, equivalence al costo de La canasta basica que determine el umbra! de pobreza, planteo que fue rechazado de piano pot las cameras ernpresarias, quo ofertaron una rnejora de 20,3% en tres tramos ($ 8860 desde el proximo mes, $ 9200 en ener° y $ 9700 a partir de Julio de 2018). Aden-Ids. ei bloqueempresario, liderado par el dirigente de la lilA, Daniel Furies de Rioja, volvid a la carga con el viejo reelatno de la segmentacidn regional del mini mo salarial y la critica par el crecimiento de la litigiosidad laboral,lo quederivo en algunos contraptmtus con la representacion sindical. Ante la imposibilidad de avan-
zar en la discusiOn, tras un breve cuarto intermedio v la decisiOn de los gremios de retirarse del encuentro,Triacadecidi6 recurrir al mecanismo del laude y fijar tin aumento en linea con el prornedio de suba establecido en las paritarias del sector privado. Esa decisiOn rue justificada por el Ejecutivo en la necesidad de preservar el gasto publico, ya quo la suba del minima impacta en forma dime ta en el monk] de los planes sociales (su valor equivale al 50% del pi so salarial por lo queen julio de 2018 alcanzard a $ 5000) y el sueldo inicial docente, que debe superar en un 20% al ingreso minima Asa el salario inicial docente se elevard en julio de $ 9672 a $ 10.632, Ilegard en enero a $ 11.400 y a Icanzara en Julio de 2018 a $ 12,000,
La ANSeS suspendio los pagos del plan
Progresar y desato fuerte polemica En una decisiOn que ya active
y un iverSita ries) que verifiquen el cumplimiento de los requisitos academicos tie los alumnos
una fuerte polernica con greMiOS docentes y estudiantes. la Anses confinnO la suspensiOn de paps deI Plan Progresar a al gums de los javenes beneficiados del programa durante los
identificados coma no-informados. a fin de rernitir la infertnacion a Ia Arises y h abilitar los pagos pendientes de este prestaciOn". "Si hubiera. casos particalms nta alcanzados par esta
EL CRONISTA
Pese a esas explicaciories. la conduceidn de Ctera, el principal greunia docente, anuncin queexigird al Ministerio de Edte each% "la rest ituciOn de los planes Progresar". Ade mils, la sec retaria general del gremio, Sonia Mess°, reprochei "la decision del gobierno nacional de guitar mi-
Anoche, antes de volver a Buenos tubre y que se vayan al iviando trabas no, lo que esti viviendo yseguiremos Muerte" y "construir confianza para trabajando en =junto para encon- un desarrollo der' nitivo de una maburocraticas que aim persisten. Aires, el presidente particip6 de un dialog° con ernpresarios e inversores Tras mantener una reunion en el tra r una soluc i6n que signifique que triz en ergetica entre ambos paises". Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017sabre el terra "Las estrategias de in- Palacio de la Moneda en Santiago de pueda tener elecciones y que se resEl legjslador del partido de derecha sercidn internacional de la Argenti- Chile, Macri y Bachelet die ron a co- pete la independencia de la nacidn, UDI Hernán Larrain, cont6 ayer los Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 par na y la integracidn con Chile", y estu- nocer ayer su"declaracionconjunte dijo el presidente pasado el morliodia medios en Santiago que le habia pediEl presidente Página: 14 Mauricio Macri y su de Chile, Michelle Bachelet, windt arnbieD ante 300 empresarios en en la que edemas, Macri expres6 la de ayer en unadeclaracion a la pren- do personal mente a Ma cr.„unto a Nº documentos:"profundizar 1 dieron ayer en las re- la Sociedad de Fomento Fabril. En es- "preocupaciert de ambos poises por sa en la que no se permitieron pre- otros rniembros del Congreso, la exlaciones bilaterales para "avanzar en tos encuentros se planted un pano- la situacion que atraviesa el pueblo guntas. tradicion del ex guerrillero Sergio unaconvergencia" concrete entre "la rama de deseos de invertir en este pa- de Venezuela" y reclarn6"eleccionesVenezuela estuvo en todas las con- Galvarino Apablaza. Recorte en B/N % de ocupación: 30,73 Valor: 66568,41€ Periodicidad: Diaria Tirada: 258.882 Difusión: No disp.
intensificar la Clarín integracion comercial.
EL GOBIERNO ADMITE QUE "FRENA EL EMPLEO"
Dura advertencia de la UTA contra la industria del juicio Hoy se trate en el senadobonaerense la adbesidn provincial a la nueva ley de ART, alga que genera expectativa entre empresarios y el propio Gobierno, en naedio dela denuncia del presidente Macri acerca. de las mafias alrededor de la industria del juicio labored. Ayer el cornice ejecutivo de la Union Industrial Argentina auto a que los poderes provinciales "avancen en el ordenamiento del sistema de riesgos del trabajo y ratifiquen la ley que aprob6 el Congreso Nacional". Miguel Acevedo. presidente de la UM, dijo a Clarin, que al ser una ley a la que sdlo adhieren algunas provincias secede que coma los juicios se pueden iniciar en el lugar donde
esta radicada la ernpresa a en el domicilio del ernpleado. hullo una avalancha de juicios en la provincia de BuenosAires ya que la Capital Federal adhirld. Jose Urtubey, di rectivo de la UIA, resalto el problerna de las Hamada s comisionesmedicas que son el primer paso para establecer el damn y que DO esan distribuidas en el pais. Par ejemplo, en la provincia de Santa Fe solo existen en Rosario. La UlA rernarco que entre 1996 y 2015 la tasa de siniestralidad industrial mostro una reduction del 42%. Y esa reduccidn se produjo en el marco de la expansidn de un 30% del empleo industrial. Pero entre 2011 y 2015, la litigiosidad I aboral subio cerca de un
80%, elevando las alicuotas a niveles record, "Este es uno de los prin cipales problernas que afecta a las
pyres industriales de todas las regiones del pais. El au mento de la litigi °sided atenta contra la genera don de empleo y condiciona la supervivenda de muchas pymes". Ayer el rn inistru de Procluccidn admitio el problerna: "Estamos hablando de una cuestiem mafiosa", le dijo a este diario Francisco Cabrera en el marco dela celebracian par el primer diva Internacional de las Pymes en Tecnopolis, Mariano Mayer, secretario de pyres, afiadien "En la provincia de Buenos Aires acaba de subir al cien por cien la cantidad de dernan-
46 Entre 1996 y 2015,1a tasa de siniestralidad industrial baja 42%, mientras crecia 30% el empleo industrial. Entre 2011y 2015 esa
tasa subio 80%" Miguel Acevedo
Presidente de
la UTA
das porque la Provincia no se adhirid a la ley de ART, que es pane del problema". Dijo que al hablar con las Pyrnes es to prirnero que reclaman en cualquier Lugar del pais: "Siem pre es el primer terra de cualquier agenda. Las que estan en una situacidn de transition, media justas, es tan con mucho termor a que les venga un juicio labor al y tengan que cerrar. Afrontar un juicio de millones a una Pyme de cinco o se's empleados es igual a cerrar. las que pueden tomer gen te estin con el freno de maim Por ahi dicen que pod rian tomar personal pero con esta incertidumbre no toman a nadie. Si no solucionamos el problema no se puede. Mayer hizo raencion aque la ley de ART es national. pero las provincias tienen que adherirse. Y la provincia de Buenos Aires no Io hizo."Fue porque el Frente Renovador le quit() el quorum al senado. Se aprobO en Diputados y en Senadores venia bien pero el Frente Renovador decidk5 no darlo. Son cuestiones Colabore: Natalia Foletti
empresa ofreció una indemniza- sus necesidades. No podemos ción a los despedidos, pero el sin- aceptar esto”, explicó Machado, Diario Popular dicato no aceptó la medida y pi- quien intentará en esas dos semaFecha: miércoles, 28 de junio de 2017 dió negociar. Por eso, los trabaja- nas negociar con la compañía de Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 dores ocupan de forma pacífica la capitales estadounidenses para Página: 7 sucursal en forma de protesta y que retroceda con los despidos y Nº documentos: 1 en pedido de una nueva reunión su intento por “avanzar con la flexibilización laboral”, dijeron los con los empresarios. Recorte en B/N % de ocupación: 14,31
Valor: 11163,67€
Periodicidad: Diaria
kilómetro 9 de la autopista Buenos Aires-La Plata, en la localidad bonaerense de Sarandí. Machado se presentó ayer por la mañana en la sucursal y en una asamblea dijo que “el SECLA peleará por cada uno de los puestos de trabajo”, por lo que pedirá al Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cVUELVEN A REUNIRSE HOY CON EL GOBIERNO PROVINCIALb
SUTEBA espera una propuesta superadora La secretaria Gremial del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), María Laura Torre, aseguró que los gremios docentes esperan “una nueva propuesta de aumento salarial que sea superadora” de la anterior, durante la reunión que mantendrán hoy a las 11 con el gobierno bonaerense. En declaraciones a radio El
Mundo, la dirigente expresó que los sindicatos concurrirán al encuentro “esperando una propuesta que contenga lo que venimos planteando desde el 6 de febrero: recuperar lo perdido en el año 2016 y a partir de eso, plantear una suma que contenga algo que no deje a los docentes con un sueldo de 9.801 pesos, que es el salario congelado desde el año pasado”.
Torre consideró que “la situación a esta altura del año es de mucha gravedad, porque los miembros del Gobierno son muy rápidos para realizar descuentos, pero muy lentos para resolver los problemas de la vida cotidiana de un trabajador”, y recordó que la última propuesta del Ejecutivo “fue de un 21 por ciento en dos cuotas y un bono de 2.000 pesos para recuperar la pérdida de 2016”. Destacó “la lucha y el desgaste que tuvimos los docentes” desde el mes de febrero, cuando comenzaron las negociaciones salariales, producto del “maltrato de la gobernadora María Eugenia Vidal hacia los maestros”.i
Clarín Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
8:
ELenPAIS Recorte B/N % de ocupación: 83,17
Valor: 180184,87€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
CLARIN tvItERCOLES 28 DE .FUN IO DE 2017
EN FOCO
La mira de Cristina apunta hacia Vidal SMATA. Pero ese gremio nose all nea con la
Eduardo van der Kooy nobo@clarincom
N
oda de lo que sucede resultaya
imposible observarlo soslayando el cri stal de la campafia electoral. El cierre de las I istas, el sabado pa sada, constituy6 la Ultima forma I idad de la politica, Un montOn de organizaciones sociales y de izquierda (Barrios de Pie, Movimiento de Trabajadores de la Economia Popular, MOVIITLiellt0 Anibal yerem, entre otros) volvieron convertir ayer el centro dela Ciudad en un pandemonio. Reclarnaron con piquetes y marchas un salad° minima que oscile en los $15 mil, Las movilizaciones coincidieron con la negociaciOn del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el salario minima, vital yrn6vil, Una cita quecongreg6 al Gobierno, los empresarios y la CGT. Aquel espectaculocallejero promete repetirse con la asiduidad que no se via en los tiltirnos rneses. For lo menos pasta octubre. Par tres motivos: las organizaciones y Ia izquierda suelen dar mayor visibilidad a su existencia en la calle que en las urnas; hay una situacion social objetiva grave expresada en los indices de pobreza (32,9%) y desempleo (92% en el primer trimest re del 2017); se advierte tambien una perdida de densidad politica dent ro del siridicalismo tradicional. Esa debilidad conte con un alerts. Pablo lvloyarto, cegetista critical, hijo del lider camlonero. ant icip6 una jam ada de protesta contra el gobierno de Mauricio Macri para julio. Se desconoce el formate!. Se desconoce incluso si, en efecto, I legara a concretarse. Pero los sectores duros del gremial i smo sienten is amenaza de que aquellas organizaciones sodales terminen ocupando lugares pnblicos que les cot respnderian par historia. El otro sin torna de la d ebi id ad sindical emano del cierre de las lista& La representacidn general del sector puede estimarse pobre. De hecho, ninguno de los tres secretarios generales de la CGT logs colar con una candidature.. Juan Carlos Schmidt baj6 su postulaciOn en. Santa Fe donde pensaba competir contra el ultrakirchnerismo de Agustin Rossi, el Ultimo min istro de Defensa, y la jueza Alejandra Rodenas, que representa al PJ. El lider del gremio de Dragado y Balizamiento se encontro con una desagradable sorpresa. RecibiO poco aliciente de sus pares para embarcarse en la aventura. Hector Daer 'labia dejado a Sergio Massa para encolumnarse con Florencio Randazzo. Le ofrecieron un incierto cuarto lugar en la norni na de diputados. Pre firiO desistir y encontr6 para justifica do un argumento elegante. Sostuvo que el movimiento obrero sera muy Bien representado par Oscar Romero, del
central obrera. Carlos Acuria, el otro integranto del triunviro cegetista, identi ficado con el Frente Renovador, tampoco consiguio la chance de intentar renovar su Banca en la Legislatura bonaerense. La contracara aconteciO en el camparnento de Cristina Fernandez. Alli la victims restallante fue Omar Plaint del sindicato de cardIlitas. pese a su ostensible identidad kirchnerista. El d irigente fue alguna vez mano derech a de Hugo Moyano. Quinas un antecedente suficiente para que La ex presidenta le bajara el pulgar. En carribio habi I ito pista electoral a Hugo ?ashy, de Ia CIA; a Vanesa Siley (Sindicato de Trabajadores Judiciales) y Walter Correa (Curtidores). Ambos integran la Corriere te Federal de Trabajadores que conduce el titular de la Asociacidn Bancaria, Sergio Palazzo. Esa linea sindical del kirchnerismo podria tran sformarse en un incordio potential para el Gobierno. Aquelias dos agntpaciones de trabajadores (CTA y CFT) tienen puentes tendidos con varus de las organizaciones sociales que actives' la cane. Incluse con el Movimiento Evitar de Emilio Persica y Fernando Navarro. que sostienen la precandidatura de Randazzo. Quiza la
campafia pueda separarlos. Aunque tempora.riamente. El problema no seria ex-
clusivo de Macri. Abarcaria tambien, y sobre todo, a Maria Eugenia Vidal. Roberto Baradel, de Suteba, el poderosos gremio docertte bonaerense, tambien adscribe ala CTA. El conflicto de los maestros continua sin soluciOn definitiva -la gobernadoraotorga aumentos a cuenta del cierre de la paritaria— y Baraclel advirtiO sabre nuevas medidas de fuerza. Seria un verdade ro contratiempo para Vidal. que cargara en el principal distrito electoral con el peso de la carripaila. De esa forma d isefi6 el macrismo su estrategia cuando resolvi6 empinar a Esteban Bullrich y Gladys Gonzalez coma candidates a senadores de la NaciOn, La gobernadora t iene par delante at ro par de problernas. Ode desafios. Cristina integre las listas provinciales con los halcones kirchneristas. Para trabarle, seem sean los resultados de octubre, aspectos clave de su gesdon. La ex presidents sate bienque zarnarreando ala Provinda tambien sufrira. la administracion de Meal. La otra cuestiOn que dobe atender Vidal sera la suerte del Frente Renovador. Por que motive? La organ izaci On de Massa, ahora devenida con el nornbre de 1Pa is, fue deterrninante en esters 17 ureses para la gobernabilidad de Buenos Aires. Colabor6 con la aprobadon del Presupuesto y tambien con la tome de deud a para
atenuar el elevado deficit dejadopor Daniel Sciol i. Las realidades de esas tres fuerzas politicas a soman disimiles. Habr is q ue recorder que en Buenos Aires-tambien en el pais—se renovarin las bancas de la eleccion del 2013. Fue
cuanda Massa. en su momenta de auge, derrota a Cristina y cortd el sueno de intentar perrnanecer en el porter otro periodo. En ese entonces el tnacrisrno estuvo fuera de is escena en territorio bonaerense. Yel FpV, despues de la caicla, empezd a sufrir el mismo desgajamiento (queen el piano nacional, Ca rnbi emos tiene entonces muy buena expectat iva de engrosar su ntimero actual de legisladores. El kirchnerismo atesora diagnostic() parecido. Tambien porque Cristina el igia solo fieles y se ocuparaf sobre todo, de la conducciOn en esa geografia. Queda claro que termin6 par desentenderse del resto. La tarea ardua le queda a Massa. La posible perdida de su influencia en la Legislature representaria una pesirna notice pare VidaL La gobernadora este obligada a resguardar a su gobierno y al de Macri. Una derrota abriria incertidumbres par la composiciOn de la Legisl atura ypor la inevitable ondaexpansiva politica. Nada indica, menos el armada de sus I i stag, que Cristina este dispueSta a conceder alguna tregua. Las dos mujeres se enfrentan a revalidaciones imprescindibles. Vidal debe demos-
La gobemaclora y la_ ex presidenta deben revalidar titulos en la
presidenta y candidata Cristina Ex
Fern andez.
pelea en Buenos Aires. trar que el batacazo del 2015 se legitirnd durante este alio y media. ? que no respondio solo al espanto que causer su contrincante, Anibal Fernandez, en aquel la oportunidad. La goberrradora podria, aderna seconsurriar tuna
1
marcs histarica propinarle al peronismo su cuarta derrota consecutive en el bastion inexpugnable de otros tie mpos. Cristina estaria forzada a detener esa tendencia si pretende conservar unliderazgo y una autoridad que estanbaio la lupa. Ague' tido de tres derrutas seguidas °cm-Heron durante el kircimerismo. La prirnera en manos de Francisco De Narvaez, un empresario hay desaparecido de is politica. Que puck) incluso contra las candidatures testirnoniales
4••••••..
PC MRS NUEVOS PARA CONCESIONARIOS
01.=.110.
••••••
••=.••••
"MEM
de Nestor Kirchner, Scioli y Massa. Lar segundacorri6 por cuenta del di putado tigrense. La fueultimo par obra de Vidal. Una alias no solo menguarat la figura de Cristi na. Abrira. tambien el interrogante sabre si Mein cambio cultural, politico y social, que en superficie alArt no se avizara„ rioestaria disparando silenciosamente en Buenos Aires una metamorfosis peronista.
Nación 0 La $ 7462 $ 11.044 Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017
m
s A, o
s a rel $ a r o a e -
n e e E n e,
a el el
n s e a el r -
$ 13.322
Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 28,89
Valor: 29939,86€
Alicia Kirchner no cede y se extiende el paro docente en Santa Cruz Ya van tres meses sin clases; no se mejoró la oferta salarial a pesar del adelanto de la Nación RÍO GALLEGOS.– Pese a la duplicación de fondos ofrecida por el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para destrabar el conlicto educativo, la gobernadora Alicia Kirchner no hizo ayer ninguna nueva oferta de aumento salarial a los docentes en la paritaria y puso al conlicto en un callejón sin salida. Lo que en un principio aparecía como una oportunidad para destrabar la huelga, es decir, el aumento de una ayuda anual de 200 a 400 millones para Educación anunciado el lunes a los gremios docentes en Buenos Aires, no se tradujo inalmente en una nueva oferta. Lejos de ello, el gobierno provincial condicionó futuras paritarias salariales a que los maestros levanten el paro. Los enviados de Alicia Kirchner a la paritaria airmaron que es “imprescindible el cese de las medidas de fuerza, en pos de la continuidad de las negociaciones”, según quedó asentado en el acta oicial, donde además reconocieron que la partida para el pago docente ronda los 400 millones de pesos mensuales. Para el gremio docente, la paritaria fue frustrante ya que llegaban con expectativas de ponerle punto inal al conlicto. “No se hizo ningún tipo de ofrecimiento, no se dio ninguna fecha. Y esta duplicación
retoman hoy las negociaciones en buenos aires LA PLATA.– Con la posibilidad latente de retomar el plan de lucha, los representantes de los gremios docentes bonaerenses volverán a estar hoy frente a los funcionarios del gobierno de María Eugenia Vidal. El encuentro será, a las 11, en el Ministerio de Economía de la provincia. La última reunión fue el 12 de junio pasado, cuando los gremios rechazaron un incremento del 21% en dos cuotas, más una cláusula gatillo, una compensación no remunerativa por la pérdida del poder adquisitivo de 2016, y una propuesta de mejora para 2018 y 2019. “La situación, a estas alturas del año, es de mucha gravedad. El Gobierno es muy rápido para realizar descuentos, pero muy lento para resolver los problemas”, advirtió María Laura Torre, secretaria gremial del Suteba.
de la ayuda económica de Nación a provincia no quedó relejada en ningún planteo”, airmó el secretario general Pedro Cormack al inalizar la paritaria y acusó al gobierno provincial de dilatar la resolución del conlicto que atraviesa a toda la provincia. Desde el inicio del ciclo lectivo los docentes llevan adelante una medida de fuerza que ya supera los 70 días de paro. Hasta ahora, los maestros solo recibieron una propuesta salarial del 3% de aumento en tanto que el pago de sueldos, con el correr de los meses, empezaron a realizarse con atraso y desdoblados. El gobierno nacional, a través de la cartera de Bullrich, inició reuniones por separado con los gremios y con las autoridades educativas, allí surgió la propuesta de adelantar desde Nación, todos los meses, la partida de sueldos para que los maestros pueda cobrar puntualmente y lograr que las clases se inicien. Ayer los docentes cobraron mayo, y el primer día hábil de julio tienen la promesa de cobrar junio. a la espera de una propuesta salarial. Santa Cruz es la única provincia donde las clases aún no han empezado oicialmente, con un paro que alcanza al 80% en la mayoría de las localidades. Algunos padres se han organizado en grupos y pagan a maestras particulares para que sus hijos no pierdan el año, otros los han mandado a estudiar a otras provincias. Al conlicto docente, se suma el fuerte deterioro edilicio en las escuelas por la falta de mantenimiento en tanto que las localidades de la Cordillera tienen suspendidas las actividades por la falta de gas. “Lamentablemente lo que se sigue insistiendo es en dilatar. Hoy (por ayer) había una posibilidad de empezar a descomprimir, porque es muy costoso para toda la sociedad”, airmó Cormack. Y agregó: “El gobierno no tienen ningún tipo de intención de destrabar. Es terrible que no hagan ningún tipo de planteo diferente. Pareciera que continúan en una idea de especulación política”. El docente no es el único conlicto en la provincia, que mantiene a los judiciales de paro desde marzo y suman también los reclamos de otros gremios estatales. “Lo que hoy hace el gobierno provincial es tratar de legitimar el congelamiento salarial para todos los trabajadores de la provincia, y eso es gravísimo”, airmó Cormack, quien anoche mantenía reuniones con el resto de los sindicatos estatales. Hoy se reúnen los secretarios generales de toda la provincia y analizarán como seguir, en tanto se esperan marchas y asambleas para los próximos días. Santa Cruz ya cumple tres meses sin clases. ß Mariela Arias
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
1902 La $Nación
$ 2274
$ 2788
$ 3523
$ 5020
$ 7462
$ 11.044
$ 13.322
Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 41,77
Valor: 43279,81€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Alicia Kirchner no cede y se extiende el paro docente en Santa Cruz Ya van tres meses sin clases; no se mejoró la oferta salarial a pesar del adelanto de la Nación
Los movimientos sociales colapsaron la zona del Ministerio de Trabajo
télam
Protesta y cortes de calles para reclamar un mínimo de $ 14.000 Organizaciones sociales marcharon a Trabajo; piqueteros pidieron participar de la discusión
Marcelo Silva de Sousa LA NACION
Mientras en el Ministerio de Trabajo la mesa tripartita conformada por empresarios, el Gobierno y las centrales sindicales discutía la actualización del salario mínimo, en la calle el ruido de los bombos y las trompetas, por momentos, ensordecía. Un telón blanco desplegado por los manifestantes en la puerta de Alem 650, sede de la cartera laboral, resumía el reclamo: llevar el salario mínimo a $ 14.090, el valor de una canasta básica según el Indec. En guardia ante la posibilidad de que el aumento quedara acotado a un 20%, distintas organizaciones sociales, políticas y gremiales marcharon a Trabajo para exigir una suba abultada del salario básico. Durante el mediodía fue imposible desplazarse por la avenida Alem, cortada al tránsito por la masividad de la concentración. Los movimientos sociales de San Cayetano, la CTA y la izquierda trotskista se agolparon frente a las puertas de Trabajo. La fuerza de la protesta estuvo guiada por el despliegue del triunvirato piquetero que conforman la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP),
Barrios de Pie y la CCC, quienes aportaron las columnas más nutridas. Cerca del mediodía marcharon desde el Obelisco hasta Trabajo. Además de económicos, los motivos de su presencia fueron en buena medida políticos. La CTEP que lidera Emilio Pérsico había pedido semanas atrás tener un asiento formal en el Consejo del Salario. Este año, por primera vez, el porcentaje de suba del sueldo básico incidirá de manera directa en los montos de los planes sociales. El programa de asistencia del salario social complementario, que se desprende de la ley de emergencia social, está vinculado al monto del salario mínimo (es la mitad). Sin embargo, Triaca excluyó a los movimientos sociales del órgano de discusión. “Ya no estamos discutiendo planes ni bolsones de comida, estamos discutiendo el salario de los trabajadores de la economía popular. Vamos a salir a la calle hasta que nos dejen discutir un ingreso digno para nuestro sector porque es nuestro derecho”, aseguró Esteban Castro, referente de la CTEP en un escenario improvisado, a metros de Trabajo. Lo escuchaban miles de personas. Todavía a la expectativa de que se alcanzara un acuerdo, que inalmente no llegó y la suba se deinió por decreto (ver aparte), en los movimientos sociales había un fuerte malestar por su exclusión. Según supo la nacion , desde Trabajo justiicaron que no había
“quórum” entre los jefes sindicales para sumar a los piqueteros a la discusión. Apuntaban a Hugo Yasky, jefe de una de las CTA, como responsable del supuesto veto. Cortes Los más optimistas entre las organizaciones cercanas al papa Francisco esperan cerrar un acuerdo de entre 27 y 28%, que lleve el salario social complementario a $ 5400. “Más que eso no nos van a dar, pero vamos a tener que forzar ese número”, dijo a la nacion uno de los jefes piqueteros. La semana que viene harían una jornada de cortes de rutas en distintos puntos del país. Otros dos sectores conluyeron frente a la cartera que conduce Triaca. Por un lado, el Frente de Organizaciones en Lucha, MTE Aníbal Verón y otras organizaciones habían montado anteayer un acampe, en la víspera de la discusión. Luego de un acto por la tarde, levantaron la protesta. También se movilizaron, en otra columna, miles de militantes del Polo Obrero, el brazo piquetero del Partido Obrero. “Miles de trabajadores nos movilizamos para reclamar por un salario que supere la enorme pobreza, que no sólo destroza a las familias obreras, sino que tiene paralizada la economía. Con salarios de 8000 pesos no hay salida ni para los trabajadores ni para el país”, dijo Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, en otro de los actos improvisados.ß
RÍO GALLEGOS.– Pese a la duplicación de fondos ofrecida por el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para destrabar el conlicto educativo, la gobernadora Alicia Kirchner no hizo ayer ninguna nueva oferta de aumento salarial a los docentes en la paritaria y puso al conlicto en un callejón sin salida. Lo que en un principio aparecía como una oportunidad para destrabar la huelga, es decir, el aumento de una ayuda anual de 200 a 400 millones para Educación anunciado el lunes a los gremios docentes en Buenos Aires, no se tradujo inalmente en una nueva oferta. Lejos de ello, el gobierno provincial condicionó futuras paritarias salariales a que los maestros levanten el paro. Los enviados de Alicia Kirchner a la paritaria airmaron que es “imprescindible el cese de las medidas de fuerza, en pos de la continuidad de las negociaciones”, según quedó asentado en el acta oicial, donde además reconocieron que la partida para el pago docente ronda los 400 millones de pesos mensuales. Para el gremio docente, la paritaria fue frustrante ya que llegaban con expectativas de ponerle punto inal al conlicto. “No se hizo ningún tipo de ofrecimiento, no se dio ninguna fecha. Y esta duplicación
retoman hoy las negociaciones en buenos aires LA PLATA.– Con la posibilidad latente de retomar el plan de lucha, los representantes de los gremios docentes bonaerenses volverán a estar hoy frente a los funcionarios del gobierno de María Eugenia Vidal. El encuentro será, a las 11, en el Ministerio de Economía de la provincia. La última reunión fue el 12 de junio pasado, cuando los gremios rechazaron un incremento del 21% en dos cuotas, más una cláusula gatillo, una compensación no remunerativa por la pérdida del poder adquisitivo de 2016, y una propuesta de mejora para 2018 y 2019. “La situación, a estas alturas del año, es de mucha gravedad. El Gobierno es muy rápido para realizar descuentos, pero muy lento para resolver los problemas”, advirtió María Laura Torre, secretaria gremial del Suteba.
de la ayuda económica de Nación a provincia no quedó relejada en ningún planteo”, airmó el secretario general Pedro Cormack al inalizar la paritaria y acusó al gobierno provincial de dilatar la resolución del conlicto que atraviesa a toda la provincia. Desde el inicio del ciclo lectivo los docentes llevan adelante una medida de fuerza que ya supera los 70 días de paro. Hasta ahora, los maestros solo recibieron una propuesta salarial del 3% de aumento en tanto que el pago de sueldos, con el correr de los meses, empezaron a realizarse con atraso y desdoblados. El gobierno nacional, a través de la cartera de Bullrich, inició reuniones por separado con los gremios y con las autoridades educativas, allí surgió la propuesta de adelantar desde Nación, todos los meses, la partida de sueldos para que los maestros pueda cobrar puntualmente y lograr que las clases se inicien. Ayer los docentes cobraron mayo, y el primer día hábil de julio tienen la promesa de cobrar junio. a la espera de una propuesta salarial. Santa Cruz es la única provincia donde las clases aún no han empezado oicialmente, con un paro que alcanza al 80% en la mayoría de las localidades. Algunos padres se han organizado en grupos y pagan a maestras particulares para que sus hijos no pierdan el año, otros los han mandado a estudiar a otras provincias. Al conlicto docente, se suma el fuerte deterioro edilicio en las escuelas por la falta de mantenimiento en tanto que las localidades de la Cordillera tienen suspendidas las actividades por la falta de gas. “Lamentablemente lo que se sigue insistiendo es en dilatar. Hoy (por ayer) había una posibilidad de empezar a descomprimir, porque es muy costoso para toda la sociedad”, airmó Cormack. Y agregó: “El gobierno no tienen ningún tipo de intención de destrabar. Es terrible que no hagan ningún tipo de planteo diferente. Pareciera que continúan en una idea de especulación política”. El docente no es el único conlicto en la provincia, que mantiene a los judiciales de paro desde marzo y suman también los reclamos de otros gremios estatales. “Lo que hoy hace el gobierno provincial es tratar de legitimar el congelamiento salarial para todos los trabajadores de la provincia, y eso es gravísimo”, airmó Cormack, quien anoche mantenía reuniones con el resto de los sindicatos estatales. Hoy se reúnen los secretarios generales de toda la provincia y analizarán como seguir, en tanto se esperan marchas y asambleas para los próximos días. Santa Cruz ya cumple tres meses sin clases. ß Mariela Arias
alEn 16 uior el nos ue e, usnos: el de os
as, nta: aro el el uiño ue ra; % eos ue en ar tó sa
la en ulri%, os aje io nel un el ki: ue óza,
La Nación Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 22 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 37,44
Valor: 38794,28€
| MIéRCOLES 28 DE JUNIO DE 2017
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
El presidente de General Motors en la Argentina y Brasil reclamó más competitividad y una mayor integración con el Mercosur
Carlos Zarlenga. “La lexibilización laboral puede hacer una diferencia importante” Texto Francisco Jueguen
C
arlos Zarlenga no tiene miedo de nombrarla. “La lexibilización hizo una diferencia importante”, airma el presidente de General Motors en Argentina y Brasil. “Generó productividad en una industria que no la tenía, y eso produjo más empleo”, agrega, sobre el plan de competitividad que impulsó España hace cuatro años y que llevará a ese país a una producción de 3 millones de autos al año. Zarlenga no pide cambios drásticos pero sí, por lo menos, tener en cuenta que Brasil, principal socio comercial, ya encaró su reforma. “La industria no está lista para competir”, concluyó el ejecutivo. ¿Debe haber apertura al mundo? “Sí”, sentencia. Pero con un plazo que permita equilibrar la cancha. Es que, según el sector, Brasil y México producen con costos entre 20% y más de 40% más bajos que la Argentina. Si no existe una solución, advierte, “el crecimiento del sector será acotado”. –La industria muestra incipientes datos positivos, ¿es un momento bisagra? –Para enero, el mercado argentino tiene un estimado de 850.000 unidades al año. Creo que lo vamos a tener que revisar hacia arriba. Brasil tuvo un muy mal arranque, pero ahora se expande. La preocupación apareció después de las últimas novedades políticas. Esa potencial inestabilidad, de menos ventas y menor conianza, la vimos en la última semana de mayo con una caída en los boletos de venta. Pero desde mediados de junio volvió a la curva de crecimiento, y ahora vemos una expansión muy fuerte. Brasil va a estar en 2,2 millones de vehículos. La segunda mitad del año veremos unos números mucho mejores. –¿Hay una invasión de autos importados en la Argentina? –No. Tiene que ver con cómo se dio el crecimiento de este año en la industria argentina. Este nuevo lujo
no es una sustitución de importaciones. Hay mayor oferta. –¿Preocupan a la industria los resultados de las elecciones? –La economía siempre está inluenciada por la realidad política de cada país. Pero tenemos una visión de largo plazo por nuestro tipo de negocio. Lo que pasa en el cortísimo plazo, como la elección, no es el principal predictor. Nos preocupa más el crecimiento agregado de la demanda en la industria o la penetración de vehículos por cada mil habitantes. –¿Qué pasará con los precios de los autos este año? –A nivel Mercosur hay una capacidad de 5 millones de unidades y se van a vender 3,1 millones. Hay mucho excedente. Va a haber una gran competencia de precios. –¿Qué le pidieron a Macri? –Tres puntos. El primero es la competitividad. Tenemos grandes diferenciales con México y Brasil, que tienen que cerrarse a mediano plazo. Eso se logra con competitividad, mirando, por ejemplo, la reforma
laboral en Brasil. El segundo es apalancar el Mercosur. Hay que pensarlo como un mercado único, vender un solo auto. Para eso hay que tener las mismas normas. El tercer punto es seguir impulsando la apertura a largo plazo. Como con la discusión por el comercio con la Unión Europea. Ese objetivo de largo plazo genera más competitividad. En un escenario claro, con 10 años de convergencia, podemos hacer todas las reformas necesarias. –¿Es imposible hacerlo a corto plazo? –No estamos listos para competir. La apertura tiene que ser conjunta, del Mercosur, y a 10 o 15 años. –¿Cuán importante es una reforma laboral? –Es muy importante para Brasil. Le da al mercado laboral una dinámica que necesita para generar conianza y crecimiento. La Argentina y Brasil son diferentes, pero mirar el caso brasileño nos puede dar ideas. Hay que tomar nota de que el vecino se movió en este tema.ß
Difusión: No disp.
puue no es-
implica darle la espalda a quienes menos tienen y es por eso que una Fecha: 28 dePopular junio de 2017 res demiércoles, la Economía (CTEP), vez más sacaremos los comedores Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de a la calle con ollas populares”, exla Corriente Clasista y Combativa y 2017 Página: 6 de Pie se movilizaron hacia Barrios presó, y alertó que si el gobierno “siec Nºeldocumentos: Ministerio1 de Trabajo desde el gue ajustando” sin garantizarle a la ua- Obelisco. Estas organizaciones gente la cobertura de sus necesida88 montaron ollas en los principales ac- des básicas, “seguirán aumentando Periodicidad: Diaria 07 Recorte en B/N % de ocupación: 15,61 Valor: 21974,94€ aer or- Reclaman la intervención del Gobierno mafade ara
baos uamacos esje-
gaReteDaeshar ajo un as tees
sostuvieron desde el Frente.
Página12 La Confederación de Trabajado-
Social Complementario que se ajusta al mínimo, vital y móvil y resaltaron que tenían “el derecho y la obligación de representar los intereses colectivos del sector” en el consejo, a pesar de que no tuvieron respuesta al pedido presentado ante el organismo.
ciento. El gobierno, que ya hab dejado trascender su coincidenc con los sectores empresariales, m vió una ficha y al momento de la dar lo llevó al 24 por ciento. Los funcionarios de la cartera l boral se manejaron en todo m mento con porcentajes. Los sind Tirada: 51.000 Difusión: No disp. calistas lo hicieron con cifras co cretas. El recurso del porcentaje n fue inocente porque el 24 por cie to final suena a los oídos del di traído como generoso. Pero cuand se lo traduce en pesos no lo es ta to. Por caso, el actual salario mín mo está valuado en 8.060 pesos con el porcentaje que decidió el g bierno llegará a los 10.000 pes tervención del ministerio de Trabajo. en julio de 2018. Ante esta maniobra, los sector “En una reunión este lunes, la empresa me transmitió que por la baja sindicales hablaron siempre en v rentabilidad necesitan despedir al 30 lores el necesario incremento que por ciento del personal de la sucur- colocaron en 15.000. El gobierno n sal”, explicó Machado. La compa- aceptó esa propuesta y lo hizo expr ñía ofreció una indemnización, pero sándose en su idioma porque, com el sindicato no acepta los despidos dice el comunicado del minister masivos y pide negociar. En este mo- que conduce Triaca, pedían un a mento, los trabajadores ocupan de mento del 75 por ciento. Durante la tarde, las negociaci forma pacífica la sucursal en forma de protesta y en pedido de una nue- nes se estancaron y hasta se prop va reunión con los empresarios. Wal- so un cuarto intermedio pero la sue mart alegó que los despidos están li- te del nuevo SMVM estaba echa gados a la caída del consumo y ar- y solo satisfacía a los empresari gumenta no poder sostener el local entre los que estaban la UIA, la Bo ubicado en Sarandí frente a la auto- sa de Comercio, las centrales d campo Confederaciones Rural pista Buenos Aires-La Plata.
Flexibilización y despidos en Walmart @
La empresa multinacional Walmart anunció el despido de 51 trabajadores de su planta de Avellaneda. La medida se hizo efectiva en las últimas horas, según alertaron desde el Sindicato de Empleados de Comercio. “Me llamó el secretario general del gremio para notificarme que en mi empresa, Walmart Sarandí, van a despedir 50 trabajadores. Con los que se quedan, la empresa pretende firmar un convenio por empresa flexibilizando todas las condiciones laborales y saliendo del convenio colectivo con todas las leyes que las amparan. La empresa se está moviendo en línea a todas las empresas de ca-
pital americano que salieron con todo. Hace dos meses me vienen ofreciendo dos millones y medio de pesos, para que deje solo a los trabajadores pero saben que no transo”, relató Federico, delegado de Walmart desde hace 16 años. Por su parte, Pedro Orlando Machado, secretario general del SECLA de Lanús y Avellaneda, dijo que “la empresa Walmart avisó que iba a realizar 50 despidos en una sucursal” y que eso “es una muestra de la insensibilidad con la que se manejan”. “Nuestro sindicato va a estar acompañando a los trabajadores”, afirmó. Sin embargo, esa sede está paralizada y pide negociar. Los empleados esperan la in-
La Capital Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página Página: 15 16 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 48,32
Valor: No disp.
Mar del Plata
LA CAPITAL
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Las reuniones de las comisiones del Consejo en la sede laboral habían comenzado poco después de las 10.
Salario Mínimo: sin acuerdo, el Gobierno lo aumenta por decreto La suba será del 24% y se actualizará en 3 tramos: $8.860 a partir de julio, $9.500 en enero y $10.000 en ca lis tas, fun cio na rios y em - julio 2018. Por primera vez desde la creación del pre sa rios con clu yó de for ma Consejo no se lograron consensos.
l en cuen tro ple na rio del E Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil entre sindi-
ca si in tem pes ti va ayer en la cartera laboral, luego que las tres centrales obreras rechazaron de plano la oferta patronal de au men to del va lor de ese in gre so en un 20,3%, en tres tramos. Ante la ausencia de un acuerdo, el Ministerio de Traba jo re sol vió ele var a tra vés de un laudo la pauta del mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero en la Argentina por la jornada laboral acor da da a $10.000, lo que equi va le a un au men to del 24%. El actual mínimo es de $ 8.060. Los montos serán actualizados en 3 tramos, $8.860 a partir de julio, $9.500 en enero y $10.000 en julio. Lo novedoso
fue que por primera vez desde el fun cio na mien to del or ga nis mo no se lo gra ron fi nal mente consensos y que el gobierno nacional fijaría por decreto o laudo el nuevo valor del haber mínimo. El in te gran te de la de le ga ción de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y diri gen te do cen te bo nae ren se, Ro ber to Ba ra del, afir mó que las tres centrales rechazaron la propuesta empresaria de un 20,3% en tres tramos (julio de 2017, enero y julio de 2018), y ase gu ró que “el go bier no na cional fijará por decreto el ingreso por primera vez, pero no superará el 20 por ciento”, por lo que adelantó que “se evalua-
rá una pro tes ta”. La CGT y ambas CTA rechazaron de forma total “la propuesta”, por lo que el encuentro concluyó casi de manera intempestiva. Esta es la primera vez en la historia desde la creación del organismo que gremialistas y empresarios no alcanzan un acuerdo. Pablo Micheli, jefe de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), evaluó que “la propuesta fue una ver da de ra ver güen za” y confirmó que “es hora de evaluar una pro tes ta na cio nal y paros entre todos los sindicatos”. Baradel subrayó que de ninguna manera habrá “una nueva con vo ca to ria pa ra con ti -
nuar la reunión plenaria” y expli có que de acuer do con los me ca nis mos de ter mi na dos por el organismo “las conversa cio nes in for ma les pa ra al canzar consenso se realizaron durante toda la mañana en la Comisión del Salario Mínimo”. “Las cen tra les pro pu sie ron elevar el mínimo a 15.000 pesos, teniendo en cuenta el valor de los produc tos de la canas ta bá si ca ali men ta ria y, los pa tro nes, ofer ta ron por con tra par ti da un 20,3% en tres cuotas, que recién terminaría de abonarse en julio de 2018. No te nía más sen ti do ese encuentro. Allí concluyó”, puntualizó Baradel. Las reuniones de las comisiones del Con se jo ha bían co menzado poco después de las 10 y, a las 16.10, se ini ció la plenaria definitiva, que debió ser sus pen di da me dia ho ra por diferencias I
Ollas populares y marchas desde el Obelisco hasta la sede laboral Un conjunto de organizaciones sociales acamparon frente a la sede del Ministerio de Trabajo en reclamo del aumento del sueldo
Página12 Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / MIERCOLES 28 DE JUNIO DE 2017
6 Recorte El país en B/N
% de ocupación: 51,80
Valor: 72916,74€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
No hubo acuerdo
Marcha de los movimientos sociales en el Ministerio de Trabajo
Una
Para no quedar en la indigencia
Por Felipe Yapur
Las organizaciones reclamaban un lugar en el Consejo del Salario en representación de quienes cobran el ingreso complementario fijado por la ley de Emergencia Social. “Estamos discutiendo el salario de los trabajadores de la economía popular”, señalaron.
@
La puerta del Ministerio de Trabajo amaneció ayer bloqueada por cientos de manifestantes que acamparon desde la noche del lunes y permanecieron frente en la entrada del edificio hasta las cuatro de la tarde, cuando inició la reunión del Consejo del Salario. “Todos los programas de empleo equivalen a la mitad del salario mínimo. Nuestros ingresos están en 4.030 pesos, lo que significa que estamos por debajo de la canasta de indigencia”, explicó Marianela Navarro, representante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), que reclamaba “un lugar en el Consejo del Salario a los sectores precarizados”. Las organizaciones sociales, que se movilizaron desde distintos puntos hacia el bajo porteño, pedían que el salario mínimo sea igual a la canasta básica fijada sobre los 14 mil pesos. Organizaciones sociales y trabajadores cooperativistas y de la economía social fueron quienes exigían el ingreso del sector al Consejo del Salario y así poder discutir el Salario Social Complementario, junto al resto de los gremios. Esteban “Gringo” Castro, de la CTEPseñaló: “Ya no estamos discutiendo planes sociales ni bolsones de comida, estamos discutiendo el salario de los trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Vamos a salir a la calle hasta que nos dejen discutir un ingreso digno para nuestro sector porque es nuestro derecho”. Las últimas mediciones del Indec indican que una familia tipo de cuatro integrantes requiere 14.665,88 pesos para no ser pobre y 5.986,07 para poder sólo alimentarse y no caer bajo la indigencia. Para el ente porteño, en cambio, las cifras son mayores: el ingreso mínimo de una familia para no ser pobre debe ser de 15.259,01 pesos y de 6.110,61 para no ser indigente. “Nos encontramos las y los trabajadores precarizados que percibimos un ingreso de 4.030 pesos mensuales a través de los programas de empleo, la mitad del salario mínimo actual. Es decir ni siquiera alcanzamos la canasta básica alimentaria que establece el nivel de indigencia”, dijeron desde el FOL. Además del acampe, otras organizaciones se movilizaron desde Retiro y el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo. El Frente Popular Darío Santillán se concentró en la estación Retiro para luego marchar hasta el Ministerio de Trabajo bajo la consigna “Un salario digno es un derecho”. “Los y las trabajadoras precarizadas que no estamos contenidas por las estructuras sindicales
@
Télam
Distintas organizaciones sociales hicieron un acampe en la puerta del Ministerio de Trabajo.
necesitamos respuesta a los tarifazos, al aumento de la canasta básica, a la precariedad del trabajo y a la ausencia de derechos básicos como la tierra, la vivienda y la salud”, sostuvieron desde el Frente. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie se movilizaron hacia el Ministerio de Trabajo desde el Obelisco. Estas organizaciones montaron ollas en los principales ac-
cesos a la Ciudad de Buenos Aires. Durante la protesta, Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie, denunció que los dejarían afuera de la discusión. “Eso implica darle la espalda a quienes menos tienen y es por eso que una vez más sacaremos los comedores a la calle con ollas populares”, expresó, y alertó que si el gobierno “sigue ajustando” sin garantizarle a la gente la cobertura de sus necesidades básicas, “seguirán aumentando
las ya alarmantes cifras de pobreza y de indigencia”. Desde la CTEP citaron la Ley de Emergencia Social el año pasado, que les permitió obtener el Salario Social Complementario que se ajusta al mínimo, vital y móvil y resaltaron que tenían “el derecho y la obligación de representar los intereses colectivos del sector” en el consejo, a pesar de que no tuvieron respuesta al pedido presentado ante el organismo.
Reclaman la intervención del Gobierno
Flexibilización y despidos en Walmart @
La empresa multinacional Walmart anunció el despido de 51 trabajadores de su planta de Avellaneda. La medida se hizo efectiva en las últimas horas, según alertaron desde el Sindicato de Empleados de Comercio. “Me llamó el secretario general del gremio para notificarme que en mi empresa, Walmart Sarandí, van a despedir 50 trabajadores. Con los que se quedan, la empresa pretende firmar un convenio por empresa flexibilizando todas las condiciones laborales y saliendo del convenio colectivo con todas las leyes que las amparan. La empresa se está moviendo en línea a todas las empresas de ca-
pital americano que salieron con todo. Hace dos meses me vienen ofreciendo dos millones y medio de pesos, para que deje solo a los trabajadores pero saben que no transo”, relató Federico, delegado de Walmart desde hace 16 años. Por su parte, Pedro Orlando Machado, secretario general del SECLA de Lanús y Avellaneda, dijo que “la empresa Walmart avisó que iba a realizar 50 despidos en una sucursal” y que eso “es una muestra de la insensibilidad con la que se manejan”. “Nuestro sindicato va a estar acompañando a los trabajadores”, afirmó. Sin embargo, esa sede está paralizada y pide negociar. Los empleados esperan la in-
tervención del ministerio de Trabajo. “En una reunión este lunes, la empresa me transmitió que por la baja rentabilidad necesitan despedir al 30 por ciento del personal de la sucursal”, explicó Machado. La compañía ofreció una indemnización, pero el sindicato no acepta los despidos masivos y pide negociar. En este momento, los trabajadores ocupan de forma pacífica la sucursal en forma de protesta y en pedido de una nueva reunión con los empresarios. Walmart alegó que los despidos están ligados a la caída del consumo y argumenta no poder sostener el local ubicado en Sarandí frente a la autopista Buenos Aires-La Plata.
La negociación del Consejo del Salario fracasó pero el gobierno nacional se salió con la suya. Ante la falta de acuerdo (que fogoneó) entre empresarios y sindicatos en la mesa de negociación, terminó definiendo o laudando, como se dice técnicamente, el futuro del salario mínimo, vital y móvil (SMVM). El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, compartió la propuesta patronal, aunque le sumó un 3 por ciento, y anunció que se elevará un 24 por ciento que se abonará en tres cuotas, para que en julio del próximo año llegue a 10.000 pesos. La decisión fue rechazada por los representantes sindicales de la CGT y las dos CTA que proponían que ascendiera a 15.000 pesos. Estas últimas evaluaban anoche la posibilidad de promover una movilización e incluso un paro nacional para repudiar esta cifra que está por debajo de la canasta básica. La CGT, en tanto, dijo que la próxima semana evaluará los pasos a seguir. Las reuniones comenzaron en la mañana y ya se preveían complicadas. Las partes integraron las comisiones de Productividad; Empleo; Formación; Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Social y, la más importante, Salario. En esta última, la representación patronal insistió, con el aval del gobierno, en que el nuevo valor del SMVM no supere en mucho el porcentaje de las negociaciones paritarias, esto es alrededor del 21 por ciento. El gobierno, que ya había dejado trascender su coincidencia con los sectores empresariales, movió una ficha y al momento de laudar lo llevó al 24 por ciento. Los funcionarios de la cartera laboral se manejaron en todo momento con porcentajes. Los sindicalistas lo hicieron con cifras concretas. El recurso del porcentaje no fue inocente porque el 24 por ciento final suena a los oídos del distraído como generoso. Pero cuando se lo traduce en pesos no lo es tanto. Por caso, el actual salario mínimo está valuado en 8.060 pesos y con el porcentaje que decidió el gobierno llegará a los 10.000 pesos en julio de 2018. Ante esta maniobra, los sectores sindicales hablaron siempre en valores el necesario incremento que lo colocaron en 15.000. El gobierno no aceptó esa propuesta y lo hizo expresándose en su idioma porque, como dice el comunicado del ministerio que conduce Triaca, pedían un aumento del 75 por ciento. Durante la tarde, las negociaciones se estancaron y hasta se propuso un cuarto intermedio pero la suerte del nuevo SMVM estaba echada y solo satisfacía a los empresarios entre los que estaban la UIA, la Bolsa de Comercio, las centrales del campo Confederaciones Rurales
recursos la dinamica y eficiencia de los procesos, cubriendo las necesidades regionales a to largo de todo el pais en mate-
national
en la materia, re cum pl ir con el Orden procesal fevigente. deralCronista Ademas, las autoriEl impordades de Ia IIIA reiteraron Fecha: miércoles, 28 de junioIa de 2017
de un 30% del industrial. A pesar de ello, se observe un aumento en la cantided de juicios, dijo Ia IIIA. la
Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
Recorte en color
ECONOWMPOLiTICA
% de ocupación: 65,60
TRABAJO EVALOA AR
Valor: 9,84€
MAR
Periodicidad: Diaria
Tirada: No disp.
ESCALAS EN BASE A SUS
Ii
Difusión: 58.000
GRESOS REALES
Propondran unificar a los autUnomos con monotributistas en la reforma previsional Las escalas pagarian diferentes alicuotas.
i
idea ronda en las discusiones previas del proyecto y debe ser discutida con Hacienda y la AFIP. Apuntan a mejorar jubilaciones La
DALTO
vdaltoOcronista.com
IVERONICA
Cornu parte de la reform a previsional, el Ministerio de Trabajo prornueve la unificacidn del regimen de au tonomon os con el de monotributistas y que los nuevos trabajadores independientes tributen en funcian de su Ingres° real y no de la renta de referencia que utilize boy. Para ello, evaltia utilizer la informaciOn que provee la facture electr6nica, que cada vez alcanza a mss contribuyentes, torso uno de los aspectos para calcular una renta que se acerque a la real, indicaron fuentes de esa carters. Esa renta se encontrard des pués de deducir los pagos por insumos, alquileres u arras gasters propios de la actividad de
cuentapropistas, independien-
El
proyecto del area de Triaca debe consensuarse con Hacienda
tes y empresarios, para to cual habil que encontrar los para metros adecuados. Hoy el sistema resulta injusto, porque para los autonomosque inenos ganan el sistema resulta
y AFIP
caro, no ofrece cobertura de obra social y la mayoria de los aportantes solo obtiene la jaillacion traini ma, La idea del nuevo regimen que la Secretaria de Seguridad
Social converse con AFIP, Hacienda y el kimbito privado- es
que cuente con un sistema de escalas para filar diferentes cotizacionesi que vayan Merementindose a medida que se
SUSCRIBITE Ti4C1 S+;43Grf61—BE-9SUEN--Fe-
200/oCIFF
SUSCRIPCIONES
INFOTECHNOLOGY. COM 0,
0E300-222-7664
INFECIIIRDELC
asciende en la escala contributive, lo que genera ria tin s stem a solidario entre los trabajadores autOnomos. Hoy se page tin 32% sabre la renta presume mensual, per© lo que se proyecta para pagar la jubilaciOn es el aporte personal del I 1% sabre un ingreso que se considera baja y al jubilarse obtienen en su mayeria el Naber minima. En Trabajo tambien se evaltia que la alicuota incorpore la cobertura por obra social para los autOnomos, lo que deberia consensuarse con las prepagas, que hoy reciben la derivacian de aportes en el case de los monotributistas. La idea de maxima incluye incorporar el seguro de riesgos de trabajo, quina con un minim() de cobertura, p ero tambien requicre un dialog° con el sector asegurador. Y un seguro de desempleo. Otro sector con el que debera ser oensensuado es con el de las cajas profesionales, provinciales y municipales. El terror inicial de las cajas era que fueran abso r bides por el nuevo esquema. Pero hoy se evaltia que seen parte de un sistema complemented°
`'filnivriA 41161 etzta 4y.
74313#4207 eitree.
CivriliCrixtvi SA CO Xl-FAIMMA Corr
6
rata Catellt 1" tea CPA P31 met lritencen terenisteita liteasste ymado3iiier savuteinamal
de mejora que se hacen eada vez mess palpables,
cerrarse, Fecha: miércoles, 28 de 2017 rezagados, y el otquedesiguen tores productivosjunio Fechajetivo Publicación: miércoles, 28 de junio desu2017 opositor sere transparentar realidad con Página: 3 potencia posible. mayor la 2, Nº documentos: 2 primer trimestre, rnedido por el InEl PBI del dec, die un aumento de 1,1% sabre el trimestre anterior, In cual fue considerado mejor de to esRecorte en color
% de ocupación: 65,60
EL
Valor: 9,84€
'ma recupemcion del poder de compra de los asalariados quo para La gran mavoria solo sera posible por
el Estudio Ferreres, registro un attmento de 0,1% contra abril pero de 4% frente al 2016. marcando un been ritmo para la actividad econemica. La industria ycl consumo privado todavia tienen un context° negative. Lo que preocupa al Gobierno es que esa falta de recuperacion esta cont agiando un persistence rnalhumor social, solve todo en zonas sensibles de la provincia de Buenos Aires. La confianza del consurnidor tuvo una caida pronunciada en junita pe-
pew tambien porqtte hay una brech.a productive El Cronista que tardard en ya que son varios los sec-
Periodicidad: Diaria
si baja más Ia inflacien. El 24% aplicado tal vez pueda ser una referencia de lo que calve esperar en el frente docente bonaerense, donde no es !Ogle° p ensar que et oficialismo se perm eta agrandar on confl icto despues de pouter al ministro nacional de Educaelan corno candidata El china ayuda, pero pace falta Inas para calentar el inicio del segundo sernestre.
Tirada: No disp.
Difusión: 58.000
V(ERNES SE RELINE EL CONSEJO FEDERAL DE 1MPUESTOS EN CHACO
Macri ya tiene un borrador de la reforma tributaria y se abre dialog° con provincias rninistro Nicolas Dujovne le presents al Presidente un primer texto el jueves pasado. La baja de impuestos El
da casi el 7% del PBI -en 201 ingresaron al fisco por este gr vamen $ 131,700 millones-. Gobierno propondria una r
duccien gradual mediante posibilidad de tornado a cuen del pago de euros impuestos, c
seri gradual, pero
Factura eleetronica clave
de los aportes al regimen general. Es en el ambito de la Secretarfa de Seguridad Social donde se desarrolla la Cornisien para el Fortalecimiento de la Seguridad Social y se evaltian las distintas °pejones para disenar un nue vo regimen previsional, que i n el u ye este tramp para los trabajadores autenomos. El objetivo de la reforma es que los autOnomos se formalicen. Sc estima que existen 1,81 mitten de trabajadores independientes informales, segtIn calculo el IARAF en base a los dittos del Ministerio de Traba-
jo y el
INDEC.
A marzo pasado estaban registrados unos 395,5 mil autonornos, 1,49 millert de manotributistas y 388,8 mil monotributistaa sociales. Pero la encuesta Permanente de ho gates releve que existen unos 4,09 mi Hones de trabajadores independientes. El potencial de blanqueo es alto, ademas, porque los monotributistas es el tipo de trabajadores que ma's crece entre los registrados: 3,8% interanual i1 marzo pasado, En tanto, en las cinco categorfas de autenomos, los aportes menauales van desde eY
S 1186,29 a S 5219,66, con lo clue para tin monotributista que de -
be pasarse a autenomos, el cambia en la tributacien le resulta cam y soportar.
tambien ha bra otras medidas
nto ya rige para las pyrnes. Un dato no tenor es quo es gravamen vencc a fin de atio, p In que si Ia reforma plan tea cam bios a partir de 2019. debera prorrogarlo tal cual rige boy o n gociar con las provincias modi caciones. .Actualmente, seta coparticipa e130% del impuest La reforma tambien incluira rebaja de las cargas patronal pant fomenter al blanqueo de l trabajadores y el impulso a cre nuevo empleo. "Tertemos tin compromis
DONATO
ndonato@cronista, corn
INATALIA
El presidente Mattricio Macri ya tiene en sus manes el primer borrador de to que sera el proyecto Inas discutido del Congreso pos elecciones: la reforma tributaria. El ministro de Hacienda, Niaoles Dujovne, se lo presente el jueves pasado, en una reunion de la que participe el jefe de gabinete, Marcos Pena, y sus vieejefes, Mario Quintana, y Gustavo Lopetegui, Sc trata de un compilado de 200 pagi nas que contiene algunas reducciones de impuestos„ pero tam bleb crea otros tributos, de forma tal de que el resultado sea neutro. Comenzara a discutirse luego las elecciones y se aplicard en eta pas para cunriplir con las metas de deficit fiscal previstas hasta 2019. AL rnismo tiempo, el Gobierno avanzard esta semana con las provincias en la negociacien para disenar un proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal que inste a las jurisdiccion es a man ten er las cuentas saludables y, en ese contexto, idear inecanismos pare que pueda reemplazarse Ingresos Brutos por atm tributo que grave los fines finales, El viernes se reline en Resistencia, Chaco, el Consejo Federal de impuestos (CFI) donde podrfa hatter alguraos amientos en este sent ido, Participaran representantes de todas las provincias y por Econom ia, asisdra el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena. Esta iniciativa sera enviada al Congreso junto con el proyecto de Presupuesto 2018.
Los gobernadores tendran ahora que negociar
El
Gobierno apunta a
negociar el reemplazo de Ingresos Brutes par otro tribute a les bienes finales Tod avia no hay una negociacien entre todas las jurisdicciones para discutir cern° reemplazar este tributo, y Fuentes de algunas provincias anticipan una dura pelea, ya que se trate de la principal fuente de recaudaeien. Par to pronto, los equipos econernicos de los gobicrnos portent) y bonaerense ya comenzaron a evaluar posibilidad para inst attar tin sistema impositivo pro inversion, dijeron fuentes de la Ciudad. A cl ife ren cia de la decision de rebajar ingresos brutos para los creditos hipotecarios, la posibilidad de dar de baja directarnente el tribute para todas las actividades no podrfa aplicarse unilateralmente ni en algunas jurisdicciones. Deberfa ser aplicado por todas las provincias. Adenurts, en el caso de Ingresos
Brutos existe la dificultad de las denominadas "aduanas internas". que hace que varias provincias cobren u n a tasa diferencial si la empresa esti radicada en {Ara
jurisdiccien (5% en lugar de 3%). De hecho, existen varias cautelares por este terra en la Justicia, au n qu e la Corte atm no se exp idi 6 sabre la cuestion de tondo. Los detalles del borrador de la reforma estan guardados baja siete Haves. Trascendie que sera neutra-por el alto deficit fiscaly que apuntara a simplificar la estructura impositiva. Una de las claves sera el impuesto al Cheque, considerado sumarnente distorsivo par el Gobierno pero mediante el coal remit -
de it convergiendo gradua rnente al equilibrio fiscal y t nemos que ser muy prudente Creemos que a partir de oct bre se van a crear 6 o 7 mes de ventana coma para p od avanzar en una agenda", tnan feste el d iputa do oficialista y tular de la Cornisien de Pres puesto y Hacienda, Lucian Laspina, en el marco de la te cera edicion del Financi Summit organizado por el di rio La Nacion en el Museo d Arte Latinoarnericano. El legi lador agrego que "depende del resultado cle las el ecciones
A
ARIZlilErlD 0,
It
ICAPACrrATE • PorPLITZTO&
P I IMOLA"
13 ANL,' 14.
40(tgaikaat
OICICI
114116
onirigmerxrdarwri min 'IF
ag%
• LEQUIDACIoN DE SUELDOS, • alai-114 V mkg....
CONTACTATE irk
COIN NOSOTIZOS
w
0110161011011111101101.14491114111itat
CAPACITACIONgARIZMENDLCOP
Página12 Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 6, 7 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 104,48
No hubo acuerdo
Una Por Felipe Yapur
@
Télam
pobreza
a Ley de pasado, Salario que se vil y recho y la os inter” en el uvieron ado an-
art
Trabajo. s, la emr la baja dir al 30 a sucurcompaón, pero espidos este moupan de n forma una nueos. Walestán limo y arel local la auto.
La negociación del Consejo del Salario fracasó pero el gobierno nacional se salió con la suya. Ante la falta de acuerdo (que fogoneó) entre empresarios y sindicatos en la mesa de negociación, terminó definiendo o laudando, como se dice técnicamente, el futuro del salario mínimo, vital y móvil (SMVM). El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, compartió la propuesta patronal, aunque le sumó un 3 por ciento, y anunció que se elevará un 24 por ciento que se abonará en tres cuotas, para que en julio del próximo año llegue a 10.000 pesos. La decisión fue rechazada por los representantes sindicales de la CGT y las dos CTA que proponían que ascendiera a 15.000 pesos. Estas últimas evaluaban anoche la posibilidad de promover una movilización e incluso un paro nacional para repudiar esta cifra que está por debajo de la canasta básica. La CGT, en tanto, dijo que la próxima semana evaluará los pasos a seguir. Las reuniones comenzaron en la mañana y ya se preveían complicadas. Las partes integraron las comisiones de Productividad; Empleo; Formación; Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Social y, la más importante, Salario. En esta última, la representación patronal insistió, con el aval del gobierno, en que el nuevo valor del SMVM no supere en mucho el porcentaje de las negociaciones paritarias, esto es alrededor del 21 por ciento. El gobierno, que ya había dejado trascender su coincidencia con los sectores empresariales, movió una ficha y al momento de laudar lo llevó al 24 por ciento. Los funcionarios de la cartera laboral se manejaron en todo momento con porcentajes. Los sindicalistas lo hicieron con cifras concretas. El recurso del porcentaje no fue inocente porque el 24 por ciento final suena a los oídos del distraído como generoso. Pero cuando se lo traduce en pesos no lo es tanto. Por caso, el actual salario mínimo está valuado en 8.060 pesos y con el porcentaje que decidió el gobierno llegará a los 10.000 pesos en julio de 2018. Ante esta maniobra, los sectores sindicales hablaron siempre en valores el necesario incremento que lo colocaron en 15.000. El gobierno no aceptó esa propuesta y lo hizo expresándose en su idioma porque, como dice el comunicado del ministerio que conduce Triaca, pedían un aumento del 75 por ciento. Durante la tarde, las negociaciones se estancaron y hasta se propuso un cuarto intermedio pero la suerte del nuevo SMVM estaba echada y solo satisfacía a los empresarios entre los que estaban la UIA, la Bolsa de Comercio, las centrales del campo Confederaciones Rurales
Valor: 118527,09€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 6, 7 Nº documentos: 2
% de ocupación: 104,48
Valor: 118527,09€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El país 7
en el Consejo del Salario y el Gobierno fijó el mínimo, que llegará en julio de 2018 a 10 mil pesos
definición para el lado empresarial Las centrales sindicales reclamaban un salario mínimo de 15 mil pesos. El aumento definido por el Gobierno terminará de implementarse en julio del año que viene. Las CTA anunciaron que realizarán protestas. La CGT lo evaluará.
Las negociaciones en el Consejo del Salario se estancaron ayer por la tarde y ya no se retomaron.
El salario mínimo en su punto más bajo
El consumo, devaluado @
El salario mínimo medido en términos reales se encuentra 6 puntos porcentuales por debajo del promedio que registró en el período 2013-2015. El dato fue calculado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) a partir de la comparación entre el sueldo mínimo y la evolución de los precios que registra el índice de la Ciudad de Buenos Aires. El impacto directo del salario mínimo alcanza a unos 200 mil trabajadores no regidos por convenios colectivos y repercute de manera indirecta sobre los traba-
jadores no registrados. Además, desde la sanción de la ley de Emergencia Social, el salario mínimo incide en unos 400 mil planes sociales. Hay consenso entre los economistas acerca del deterioro del salario mínimo. Según cálculos que días atrás divulgó el centro Cifra de la CTA, el piso salarial registró durante 2015 un alza en términos reales del 3,8 por ciento pero el aumento acordado entre gobierno, cámaras empresarias y centrales sindicales para 2016 fue insuficiente para hacer frente a la inflación anual. El aumento dividido en tres partes -12,4 por ciento en junio, 11,0 en septiembre y 6,6 en enero de 2017- fue inferior a la suba de precios del 41,1 por ciento que marcó el IPC-Provincias elaborado por el Cifra. La pérdida de poder adquisitivo llegó al 5,7 por ciento en 2016 y en marzo de 2017 registraba una caída interanual de 1,2 por ciento. El CEPA incorpora años previos al análisis. Utiliza como punto de partida el poder de compra del sueldo mínimo de 2012. Entre 2013 y 2015, el salario mínimo en términos reales se ubicó unos 3 puntos por debajo del nivel de 2012. Esa reducción en el poder de compra del salario real se explica por el impacto de la devaluación de fines de 2013, que no logró compensar del todo la mejora registrada en 2015. Así, en
diciembre de 2015, cuando cambió el gobierno nacional, el salario mínimo estaba 2 puntos por debajo del nivel de diciembre de 2012, al contrastar el valor nominal con el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la gestión de Cambiemos, el salario mínimo en promedio bajó 6 puntos porcentuales en términos de poder de compra frente al nivel promedio de 2013-2015. Si se mide “punta a punta”, el mínimo pasó de representar en diciembre de 2015 el 98 por ciento del nivel de fines de 2012 a sólo el 86,5 por ciento de ese valor en mayo pasado. El mes pasado, una familia de dos adultos y dos menores requirió entre 15 mil y 19 mil pesos para no ser pobre, sin contar el alquiler de la vivienda. Un informe de la Universidad de Avellaneda (Undav) marca que entre diciembre de 2015 y junio de este año la capacidad de compra del salario mínimo se redujo un 28 por ciento. La salvedad es que el sueldo mínimo se negocia a mitad de año, por lo que su capacidad adquisitiva siempre será más alta en diciembre que en junio, inmediatamente antes de que vuelva a subir. La Undav detalla que en ese período el salario mínimo redujo su capacidad de compra de 517 a 215 litros de aceite, de 779 a 454 kilos de harina, de 388 a 279 kilos de arroz y de 535 a 377 kilos de fideos.
Argentinas y Coninagro, Argencon (empresas de servicios externos), FEGHRA (Hoteles y gastronomía), la Cámara Argentina de Comercio y la Cámara Argentina de la Construcción, entre otras. Roberto Baradel de Suteba fue parte de las negociaciones y aseguró a Páginað12 que la propuesta de la dupla gobierno-empresarios la rechazaron porque “es absolutamente inaceptable” tanto en lo que hace al monto y sobre todo en las tres cuotas que tendrá. Para los sectores sindicales el detalle de las cuotas encierra una trampa porque la aplicación de la primera cuota se tomará a partir de julio, 8.860 pesos, que luego ascenderá a 9.500 en enero de 2017 y a 10.000 en julio de ese mismo año. Sin embargo, como señalaron fuentes gremiales, “se comieron” este mes de junio y por lo tanto el trabajador soltero que recién comienza tendrá que esperar 13 meses para ver el impacto final del nuevo salario mínimo, vital y móvil. Esto también lo sentirán aquellos que reciben el salario social complementario que se implementó a partir de la sanción de la ley de Emergencia Social. Este punto, en cuanto al impacto fiscal que implica, fue uno de los argumentos que utilizó el gobierno para mezquinar el incremento final. El titular de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, fue categórico a la hora de evaluar la definición del Consejo del Salario: “Una verdadera vergüenza”, dijo y aseguró que “es hora de evaluar una protesta nacional y paros entre todos los sindicatos”. A Micheli le parece que la movilización o el paro debería implementarse el próximo 9 de julio e indicó que “si las tres centrales coincidimos en la propuesta y en el rechazo a lo que decidió el gobierno bien podemos coincidir en la metodología de la protesta”. Sobre el mismo tema, Baradel dijo que en la CTA que integra y que lidera Hugo Yasky “tendrá que ser evaluada” la forma de protesta. Uno de los triunviro de la CGT, Juan Carlos Schmid, tuvo una mirada un tanto diferente en cuanto a la posibilidad de una medida de acción directa al señalar, en una entrevista radial, “están los que legítimamente pueden empujar un reclamo y los otros que tienen algún otro tipo de especulación. La semana que vienen vamos a reunirnos a evaluar este tema (el salario mínimo) y también la cuestión preelectoral”. La referencia política de Schmid no es casual. Dirigentes sindicales intermedios afirman que buena parte de los jefes sindicales que integran la CGT no tienen la intención de realizar alguna movilización o paro que, según ellos, pueda favorecer la intención de voto de la ex presidenta Cristina Kirchner o del frente que conduce, la Unidad Ciudadana.
MIERCOLES 28 DE JUNIO DE 2017 / PAGINA I12
Recorte en color
La Capital Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
Mar del Plata, miércoles 28 de junio de 2017
Recorte en B/N % de ocupación: 49,19
Valor: No disp.
Página 7
LA CAPITAL
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Los gremios exigen propuesta mejorada
Docentes gobierno bonaerense vuelven a reunirse hoy en paritarias Podría hoy haber un ofrecimiento que puede rondar entre un 22% y un 24% para este año,con cláusula gatillo de actualización por inflación,más una suma compensatoria por la pérdida del poder adquisitivo en 2016. l gobierno bonaerense volverá a E reunirse hoy en paritarias con los gremios docentes para intentar destrabar el conflicto, mientras los sindicatos del sector advirtieron ayer que sin una mejora de la última propuesta salarial evaluarán nuevas medidas de fuerza. El encuentro de Comisión Técnica Salarial se llevará a cabo a las 11 en la sede del Ministerio de Economía bonaerense, en La Plata, y participarán ministros del gabinete de María Eugenia Vidal, los seis sindicatos del Frente de Unidad Docente (FUD), y representantes de ATE,entre otros. Una fuente paritaria dijo que el gobierno bonaerense llevará una propuesta “mejorada” al encuentro paritario, sobre la que se trabajó en conversaciones informales con los gremios,a fin de intentar cerrar el conflicto. La misma fuente reveló que el ofrecimiento puede rondar entre un 22% y un 24% para este año, con cláusula gatillo de actualización por inflación, más una suma compensatoria por la pérdida del poder adquisitivo en 2016 y un monto en concepto de material didáctico.
Asimismo, tiene previsto dejar “para más adelante” la discusión salarial para 2018 y 2019, como se incluía en las propuestas anteriores rechazadas por los gremios docentes. “Ambas partes estamos poniendo lo mejor”, expresó un dirigente sindical al ser consultado sobre las conversaciones informales con el gobierno provincial. La secretaria gremial del Suteba, María Laura Torre,advirtió que “sería
una barbaridad” que no haya una mejora de la última propuesta salarial, al sostener que los docentes tienen el salario “congelado” desde octubre. “Vamos sin expectativa a la paritaria, pero con la convicción de que merecemos tener una propuesta mejor, una propuesta que debíamos tener en febrero. Hubo un destrato muy profundo a los docentes”, aseveró en declaraciones.
“Los docentes la estamos pasando muy mal. Tenemos el sueldo (inicial) congelado en 9.800 pesos desde octubre del año pasado. Las sumas a cuenta no son salario. Estamos luchamos por algo justo,legítimo”,agregó. Torre sostuvo que los docentes bonaerenses quieren “aumento salarial, no sumas a cuenta, porque uno necesita saber, como cualquier trabajador, cuál va a ser su salario a fin de mes”. “Si no hay una propuesta seria, concreta y superadora se profundizará el plan de lucha. No descartamos nada”, advirtió la dirigente de Suteba, gremio que integra el Frente de Unidad Docente junto con FEB, UDA, Sadop, AMET y Udocba. La última negociación salarial entre el gobierno y los docentes pasó a un cuarto intermedio el 12 de junio, cuando el FUD rechazó por “insuficiente”la propuesta de la administración de Vidal y convocó a un paro que cumplió dos días después. El FUD rechazó la última propuesta salarial, que consistió en una suba de 21% en dos cuotas pagaderas en abril y septiembre, más una cláusula gatillo de ajuste por inflación, además de una suma no remunerativa de 2.000 pesos por cargo en compensación por 2016 y una suba para 2018 y 2019. Ayer el gobierno provincial depositó en los salarios de los trabajadores del magisterio el tercer adelanto a cuenta del futuro aumento de la paritaria, monto de entre 1.000 y 2.500 pesos de acuerdo al sueldo de mayo. La remuneración es la tercera a cuenta que otorga el gobierno bonaerense, tras las abonadas el 15 de marzo y en igual fecha de mayo ■
Comienza la muestra de la educación pública superior Hoy a las 9 quedará oficialmente inaugurada la muestra anual de la educación pública superior que bajo el nombre “La Universidad Nacional de Mar del Plata te invita a estudiar”, organiza la Secretaría Académica. La actividad, se extiende hasta el viernes
Charla sobre construcción y desarrollo sustentable Hoy a las 14 se brindará la charla abierta “Bioconstrucción y desarrollo sustentable” a cargo del profesor Ricardo Tamalet. La actividad, de carácter libre y gratuita, se da en el marco de la Muestra Anual de la Educación Pública Superior “La Universidad Nacional de Mar del Plata te invita a estudiar”.Será en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ■
inclusive en el Complejo Universitario de Peña y Funes, y abrirá sus puertas de 9 a 17 con entrada libre y gratuita. Del encuentro participarán más de 80 expositores que presentarán su oferta educativa a los más de 8000 visitantes que se calcula recorrerán durante las tres jornadas la carpa instalada en el acceso al Complejo Universitario Manuel Belgrano de calle Funes y Roca. En esta edición, la Defensa de la Educación Pública se instala como el tema transversal de la muestra.Fieles al ideario mantenido en anteriores ediciones, la Universidad junto a las instituciones educativas participantes del encuentro intentan reforzar el sentido de la educación pública “como un derecho inalienable de la comunidad en su conjunto, incorporando la educación superior al horizonte de expectativas de aquellos sectores que, siendo los más vulnerabilizados, pierden la posibilidad de visibilizarse a sí mismos como sujetos de pleno derecho y a la redistribución del conocimiento como uno de los grandes deberes del Estado”. También como en anteriores oportu-
organizaciones de derechos humanos que “tienen a la educación como uno de sus propósitos frente a la sociedad,
interactuando en distintas actividades junto a las instituciones educativas que año tras año nos acompañan” ■
La Nación Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 1, 8 Nº documentos: 2
miércoles 28 de junio de 2017 Recorte en color
% de ocupación: 81,88
Valor: 84846,08€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Sin acuerdo en el Consejo del Salario, el Gobierno ijó el mínimo por decreto ingresos. Es la primera vez que no hay consenso desde 2004; los empresarios ofrecieron un
20,3%, que los gremios rechazaron; el Ejecutivo dispuso un piso de $ 10.000, un 24% de suba El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil cerró ayer sin un acuerdo entre empresarios y gremialistas. Es la primera vez que sucede desde que se restableció este sistema de negociación en 2004. Como consecuencia, el Gobierno dispuso por decreto un aumento de ese valor de referencia a $ 10.000, lejos de los $ 14.000 que reclamaban los sindicatos. La suba implica un incremento
Piden leyes más duras contra el narcotráico sondeo. Una encuesta
reveló el reclamo del control en las fronteras
Fernando rodríguez LA NACION
Leyes más duras y mayores controles en las fronteras aparecen en la mirada social como las medidas prioritarias para combatir el narcotráico. El problema del tráico es percibido como muy serio, más en la ciudad de Buenos Aires que en el conurbano o en el resto del país, sobre todo por las mujeres que superan los 30 años. Ésas son las principales conclusiones de un estudio realizado por la consultora Voices! para la Fundación UADE, con apoyo del Observatorio de Prevención del Narcotráico. Página 33 b Incautan un cargamento de siete toneladas de marihuana Gustavo Carabajal. Página 34
del 24%, un valor superior a los que venía convalidando el Gobierno en forma pública y privada. Los empresarios, representados por las cámaras de distintos sectores, habían ofrecido un 20,3% de incremento en tres tramos. Los gremialistas, liderados por la CGT y las dos vertientes de la CTA, se retiraron del diálogo disgustados con la oferta. Si bien algunos sectores más com-
bativos hablaron de evaluar medidas de fuerza, los sindicatos más representativos admitieron que esperaban una cifra similar y que no tensarán demasiado la relación. Ante la falta de acuerdo, el Gobierno laudó con una propuesta algo superior a la de los empresarios, aunque también en tres cuotas: $ 8860 a partir de julio, $ 9500 en enero y $ 10.000 en julio del año próximo. Página 8
piquetes Organizaciones sociales marcharon ayer al Ministerio de Trabajo para reclamar un salario mínimo de $ 14.000. Para hacerlo cortaron el tránsito en buena parte del bajo porteño. Página 9
El adiós a las armas de las FARC
A u c q a
v
g s
K a p r b m v a r
a p l p l r c h d y c
C s p a
p
a l p
I q e e
P
A
p
M
política
Un salario que nunca llega a cubrir los gastos
La Nación
Salario mínimo
Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Edición de hoy a cargo de Jorge Liotti Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 www.lanacion.com/seccion | @LNpolitica| Facebook.com/lanacion Página: 1, 8 politica@lanacion.com.ar Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 81,88
Valor: 84846,08€
Años
el sueldo mínimo siempre quedó detrás del valor de la canasta básica total familiar (padre, madre y dos hijos), como surge de la comparación de los meses de junio, desde 2010 hasta el presente
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Canasta básica
Difusión: No disp.
La distribución del ingreso | un valor de referencia social
Los gremios rechazan la suba, pero evitan tensar la cuerda Querían llevar el salario mínimo a $ 14.060; no prevén medidas de fuerza
Triaca presidió el encuentro entre empresarios y gremialistas, pero todo concluyó en desacuerdo
dyn
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario y el Gobierno apeló a un decreto para ijar el mínimo Los empresarios habían ofrecido un aumento del 20,3%, que los gremios rechazaron; el Ejecutivo intervino y ijó un piso de $ 10.000, lo que representa un 24%; no pasaba desde 2004 Mariano Obarrio LA NACION
Las cámaras empresariales y las organizaciones sindicales no llegaron a un acuerdo y el gobierno de Mauricio Macri resolvió ayer mediante un laudo elevar la pauta del nuevo salario mínimo, vital y móvil a $ 10.000 en julio de 2018, lo cual implica un aumento del 24% sobre el haber actual, de $ 8060, que rige desde enero último. Según la resolución del Ministerio de Trabajo, que encabeza Jorge Triaca, los montos serán actualizados en tres tramos: $ 8860 a partir de julio, $ 9500 en enero y $ 10.000 en julio del año próximo. Se destaca que será el mínimo salarial que deberá percibir un trabajador soltero. La oferta de las cámaras empresariales suponía un aumento del 20,3% en tres partes: $ 8860 en julio, $ 9200 en enero próximo y $ 9700 en julio de 2018. Pero la demanda uniicada del sector sindical –la CGT y las dos CTA– estaba muy lejos: $ 14.060, para alcanzar el valor de la canasta básica para una familia con dos hijos, o sea, un incremento del 75%. La propuesta de los empresarios fue rechazada de plano por los di-
rigentes sindicales. Y la resolución de Trabajo no la mejora sustancialmente. El enojo puede generar que los gremios más combativos comiencen a debatir la convocatoria a una medida de fuerza, pero el ánimo general no es agitar demasiado la situación. En la Casa Rosada descartaban anoche un paro nacional. Apostaban a la división de las centrales gremiales y a la fragmentación dentro de la propia CGT. Las dos CTA, que dirigen Hugo Yasky y Pablo Micheli, son más combativas; la CGT es más dialoguista. La resolución de Trabajo, que será publicada en las próximas horas en el Boletín Oicial, también incrementará en 24% el seguro del desempleo, de $ 3000 a $ 3800. Hubo dos conclusiones sobresalientes al terminar la tensa reunión de la Comisión del Salario Mínimo en el Ministerio de Trabajo. Por un lado, la suba de 24% resultó más alta que la pauta promedio de las últimas negociaciones paritarias, del 20,9%, que era lo que quería Macri. “Un acuerdo en 21 o 22% hubiera sido lógico; 75% era un disparate. Es el haber mínimo para solteros”, subrayó anoche a la nacion una fuente
de la cartera laboral. Otro dato relevante: desde 2004, cuando se restituyó la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil entre el Gobierno, las cámaras empresariales y las centrales sindicales, las subas del salario mínimo se resolvieron por acuerdo, y ésta será la primera vez que la cartera de Trabajo laudará en una resolución. De la reunión participaron Triaca y los representantes de la CGT Carlos Acuña, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y José Luis Lingeri, entre otros. De la CTA, estaba Roberto Baradel; de la CTA Autónoma, participó Pablo Micheli. Del sector empresario, asistieron Daniel Funes de Rioja (UIA), Alberto Frola (CRA), Graciela Fresno (Fehgra), Pedro Etcheverry (CAC), Adelmo Gabbi (Bolsa), Verónica Sánchez (Fehgra), Daniel Asseff (Coninagro), Luis Galeazzi (Argecon), Ignacio De Jauregui (CAME) y Jorge Hulton (Camarco), entre otros. Comenzada la reunión, se hizo un homenaje al fallecido dirigente Gerónimo Venegas (Uatre) y se conformaron las comisiones. Hubo dos sesiones y no se llegó a un acuerdo. “El reclamo nuestro era de $
14.600, que es la línea de pobreza del Indec para una familia tipo”, dijo Micheli, de la CTA. Luego, Trabajo informó que el pedido era de $ 14.060. “La oferta de 20,3% está muy lejos, en una economía irregular como la que estamos viviendo. Si por lo menos hubiesen planteado una cosa intermedia entre los $ 14.600 y los $ 9800, nosotros podríamos haber discutido con la posibilidad de cláusula gatillo”, agregó el sindicalista al salir de la cartera de Trabajo. “Si el Gobierno ija después unilateralmente el mismo salario mínimo que planteó el sector empresarial, veremos que el laudo no es tan laudo, sino que es a favor de quienes quieren dar este aumento irrisorio”, agregó Micheli. “La explicación es que no pueden pagar eso, que la economía no está bien. ¿Cómo vivimos los trabajadores con eso?”, se preguntó el jefe sindical. Sobre una posible reacción de las centrales sindicales frente al aumento dispuesto por el Gobierno, Micheli dijo a la nacion: “La estamos discutiendo, pero una respuesta va a haber. La propuesta nuestra a las otras centrales será un paro nacional”.ß
No hubo sorpresas. Los gremialistas que ayer participaron de la reunión del Consejo del Salario Mínimo sabían que la oferta de los empresarios rondaría el 20 por ciento de aumento, en línea con la cifra que, también el Gobierno, quiere terminar de imponer como techo de las paritarias. Tampoco les resultó extraño que, ante la falta de acuerdo, el Gobierno deiniera el aumento unilateralmente. Sin embargo, no prevén reaccionar, al menos en lo inmediato, con medidas de fuerza. Basados en los números de la canasta básica, los gremios pretendían llevar el salario mínimo a $ 14.060, es decir, una suba de más del 80% . Llegaron a la cita en el Ministerio de Trabajo dispuestos a negociar. Pero cuando quedó claro que la propuesta de los empresarios no se movería del 20%, la reunión quedó trunca. En Trabajo estuvieron los tres jefes de la CGT, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, además de Juan Carlos Lingeri (Obras Sanitarias) y Gerardo Martínez (Uocra), entre otros. También estuvo el secretario general del Suteba, Roberto Baradel. La CGT analizará sus próximos pasos la semana que viene, cuando se reúna el consejo directivo. No hay ánimo de tensar la cuerda con el Gobierno. “Por ahora no hay medidas de fuerza previstas”, dijo a la nacion uno de los participantes de la reunión. “No hay margen para presionar. El Gobierno tiene un problema iscal serio y los empresarios no iban a irmar nada por encima de las paritarias”, razonó otro. En la CGT admiten, sin embargo, que la suba del salario mínimo, que consideran insuiciente, se suma a un combo problemático. “Aumenta el desempleo, la inlación no termina de bajar y el Gobierno se la manda con cosas como la caída de las pensiones por invalidez”, enumeró otro sindicalista presente en el Ministerio de Trabajo. El único que se mostró combativo fue Pablo Micheli, jefe de la CTA Autónoma. “Si va a ser un paro nacional o una jornada con movilización ese va a ser un tema que hablaremos”, dijo a la prensa no bien terminó la reunión y antes de que se conociera la deinición del Gobierno. “Como mínimo vamos a hacer una marcha”, completó. ß Lucrecia Bullrich
Diario Popular Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
6
actualidad gremial % de ocupación: 76,94 Valor: 60012,86€
Recorte en color
Periodicidad: Diaria
Diario Popular | Buenos Aires, miércoles 28 de juni
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cEL GOBIERNO DECRETO MEDIANTE UN INEDITO LAUDO UNA SUBA DEL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVILb
cDESCONTENTO GREMIAL
Sin acuerdo con los gremios, aumentan mínimo un 24%
“La propuesta que hicieron f una verdader vergüenza”
FOTO NA
e El Ministerio de Trabajo dispuso que el sueldo mínimo aumentará 24% en tres cuotas, hasta llevarlo a 10.000 pesos recién en julio del año próximo. Desde la CTA ya amenazan con un paro para mitad de julio. è EMILIANO RUSSO
E
n una jornada convulsionada por la protesta de organizaciones sociales disgustadas por no haber sido convocadas al Consejo del Salario y por el desacuerdo de las tres centrales sindicales a la propuesta empresarial, el gobierno decretó mediante un inédito “laudo” un aumento del 24% del salario mínimo, vital y móvil elevándolo, de esta forma, a $10 mil pero que serán pagaderos en tres tramos hasta julio de 2018. La sede de avenida Alem del Ministerio de Trabajo fue escenario ayer de una nueva reunión Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, con la presencia del anfitrión, el ministro Jorge Triaca, el triunvirato de la CGT -Carlos Acuña, Juan Carlos Schmid y Héctor Daer, Pablo Micheli (CTA), el docente Roberto Baradel, entre otros sindicalistas, y por el sector empresario Adelmo Gabbi (BCBA), Verónica Sánchez (FEHGRA), Daniel Asseff (CONINAGRO), Luis Galeazzi (ARGECON), Ignacio De Jauregui (CAME) y Jorge Hulton (CAMARCO). Previamente, cientos de manifestantes de Barrios de Pie y CTEP habían realizado un acampe frente a la sede de Trabajo. Representantes de los denominados trabajadores de la economía popular, protestaron por no ser parte de la discusión en la que, de alguna manera, se establece el monto del salario social que les otorga la ley de Emergencia Social sancionada en diciembre pasado. Esteban “Gringo” Castro, referente de CTEP, explicó a este diario que la movilización que colapsó ayer el centro porteño se produjo porque “esperábamos ser invitados a la mesa de negociación. Y también reclamamos que suba el salario social de $4 mil a $6200. Por lo que se está comentando ahora no va a llegar ya que se calcula con la mitad del salario mínimo”. Pese a que su agrupación tiene buen diálogo con el oficialismo, el dirigente amenazó que “necesitamos elevar el monto para luchar contra la indigencia. O de lo contrario vamos a pelear en la calle como lo hicimos durante la movilización del 15 de marzo”. Lo cierto es que las comisiones del Consejo comenzaron a sesionar desde
dLa columna de manifestantes marchó ayer ruidosamente hacia la sede de la cartera laboral.
m El Gringo Castro advirtió que “vamos a pelear en la calle como lo hicimos durante la movilización del 15 de marzo”. bien temprano: primero de Productividad, luego Empleo, Formación Profesional, Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Social, y por la tarde la más importante: la comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Comenzada la reunión, se realizó un homenaje al fallecido dirigente Gerónimo Venegas y luego Sergio Romero, de UDA, llevó su reclamo para que el Estado nacional convoque a la paritaria nacional docente y destrabe los conflictos provinciales pendientes. A la hora de las negociaciones, finalmente no hubo acuerdo. Los sindicatos pidieron llevar el mínimo a $14.060 “para cubrir la canasta básica de alimentos” que significaba un alza del 75%, lo que fue rechazado por el sector empresario que ofreció un 20,3% en tres cuotas. “Quedaron muy lejos entonces el ministerio elevó a través de un laudo una suba del 24% que lo eleva a $10 mil en tres cuotas y para trabajadores solteros, otra diferencia porque los gremios lo querían para convivientes”, explicó una fuente oficial consultada. Los gremialistas cuestionaron que fue la primera vez desde 2004, cuando se volvió a reunir el Consejo del Salario Mínimo, que el estado estableció un “laudo” y que la última cuota del incremento se terminará de pagar en julio de 2018. Es que la cartera laboral resolvió elevar a través de este decreto “conci-
d Micheli propuso a la CGT hacer un paro en julio dLos miembros de las CTA hablaron ayer ante los micrófonos lanzando duras críticas al Gobierno y, en ese contexto, el jefe de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, dijo que propuso a la CGT realizar una “gran movilización o, si es posible, un paro en la primera quincena de julio”, si finalmente el Gobierno fijaba un aumento unilateral en torno al porcentaje que proponían los empresarios. Cerca de Micheli, el secretario general de los docentes de SUTEBA, Roberto Baradel -quien acudió en representación del jefe de la CTA de los Trabajadores- Hugo Yasky, destacó que tanto las dos CTA como la CGT se mantuvieron en su pedido de que la suba debería estar en línea con el costo de la canasta básica, es decir llevar el haber mínimo hasta los 15.000 pesos, aunque Micheli reconoció que si se hubiese ofrecido una suma intermedia se habría analizado. Durante la jornada también hubo un acto del sector de la CTA Autónoma que se alejó de la conducción de Micheli, el cual montó un escenario frente a la sede del Ministerio.
liador” -algunos sindicalistas advirtieron que no es imparcial ya que calcula el pago a las organizaciones sociales con la mitad del mínimo- un aumento del 24%. “Los montos serán actualizados en 3 tramos, $8860 a partir de julio, $9500 en enero y $10000 en julio”, precisa un comunicado oficial. ”Nosotros no aceptamos ni el plazo ni el monto. Estamos teniendo problemas para alcanzar la canasta básica”, declaró anoche Juan Carlos Schmid. Lo cierto es que las críticas gremiales no prevén, por el momento, una nueva convocatoria a un paro nacional tal como ayer pedían los más combativos representantes de las centrales sindicales estatales (CTA) Mañana en la sede de la CGT habrá reunión de comisión directiva para analizar las consecuencias del cónclave, del escenario preelectoral y, según se pudo averiguar, no hay ánimo en los popes sindicales de convocar a una nueva protesta. En este contexto, analistas advierten sobre el “fracaso” del sindicalismo en la búsqueda de algún protagonismo político-electoral de acuerdo al cierre de listas para las próximas elecciones, por lo que a partir del 10 de diciembre disminuirá la representación gremial en la Cámara de Diputados. De los actuales 11 diputados de origen sindical que integran la Cámara Baja, cinco de ellos finalizan su mandato, y solo dos se presentarán para un nuevo período, con escasas posibilidades, destacó el informe elaborado por la Consultora Synopsis. En el gobierno han tomado nota que la interna del PJ no dio el lugar esperado por los jefes sindicales.i
La CGT y ambas CTA rechaza de forma total “la propuesta” que el encuentro concluyó cas nera intempestiva. Esta es la primera vez en la desde la creación del organis gremialistas y empresarios no a un acuerdo. Pablo Micheli, jefe de la Ce los Trabajadores de la Argenti noma (CTAA), evaluó que “la p ta fue una verdadera vergüenz firmó que “es hora de evaluar testa nacional y paros entre t sindicatos”. Baradel subrayó que de manera habrá “una nueva co ria para continuar la reunión p y explicó que de acuerdo con l nismos determinados por el or “las conversaciones informales canzar consenso se realizaron toda la mañana en la Comisión rio Mínimo”. “Por lo tanto, no había es resquicio alguno para cont informalidad. Las centrales sieron elevar el mínimo a 15. sos, teniendo en cuenta el v los productos de la canasta alimentaria y, los patrones,
m En estos días evaluará mejor forma de protesta la insensibilidad de patro gobierno”.
ron por contrapartida un 2 ciento en tres cuotas, que re minaría de abonarse en j 2018. No tenía más sentido cuentro. Allí concluyó”, pu Baradel. Otro de los protagonistas, Marín (secretario Gremial de l adjunto de la Federación de O Empleados Telefónicos -FOET nos Aires-) rechazó “el compo to empresario y las coinciden les del gobierno con una propu soria”. “Era inaceptable. La CGT la rechazó de plano. Nadie pu ya en esta Argentina bajo la lín pobreza”, afirmó. Marín integró la delegació CTA Yasky -quien no participó ber viajado a un Congreso en junto con Baradel, Pedro W (neumático) y Edgardo Llano (p aeronáutico), en tanto Mic acompañado por Hugo Blasco na Chiste. Según los dirigentes de t centrales, habrá reuniones de c de las conducciones -por sepa los próximos días y, luego, c rán las conversaciones para ev mejor forma de protesta ante la bilidad de patrones y gobierno” Las reuniones de las com del Consejo habían comenza después de las 10 y, a las 16.10, la plenaria definitiva, que debió pendida media hora por difere
La Prensa Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
LA MINIMA
Mliicole 28 de et meet 21117
Recorte en color
% de ocupación: 47,86
Valor: No disp.
P
Tirada: No disp.
crrf -t•i
C
a I '3
Yl
Difusión: No disp.
Repercusiones por el fallecimiento
-. •
ft
Nipife.010:4„„
7.1
del Momo Venegas
eeit Twee,- newt-we ivereere.
La muerte del lider del grenrtio
LAP/114111."4"'
.1‘
4
de los peones rurales y dirigente peronista Geronirno "Morrie Venegas surnaba ayer repercusiones, en las modes sociales, entre alias las de referentes del oficialismo, incluido el presidente Maurick• Macri„ que expresaron tristeza por el miento del tamblen titular de las 62 Organizaciones Peronistas, !Icier del Partido Fe y principal aliado de Cambiemos en el am-
e.eeete.Mer'11114 14",
4:4,
ee. wasor!oe to
414
ape
a
,p-4,
•
••
•
lir
44— .
r
.T: 444k,
11.•
bito gremial. "Lament°, profundamente la
.
p6trtida del fvlomo Venegas, un defensor de los derechos de los
APP view
-
Mai
aumb..._
.40
Las reuniones de las comisiones del Consejo en Ia sede laboral hablan comenzado poco despues de las
la
Salado Minimo: sin acuerdo, el Gobierno lo aumenta por decreto encuentro plenario del Consejo del Salario Minirno, Vaal y entre sindicalistas, funcionarios y empresarios concluy6 de forma casi intempestiva ayer en Ia cartera laboral, luego quo las tres centrales obreras rechazaron de piano Ia eferta patronal de aurnento del valor de ese Ingres° en un 20,3%. en tres tramos. Ante la ausoncia de un acuerdo, el Ministerio de Trabajo resolvid elevar a haves de un laudo la pauta del minim° salarial que debe percibir un trabajador softero en la Argentina por la jomada laboral acordada a $10.000, lo que equivale a un aurnento del 24%. El actual
E1
minim° es de $ 8.060. Las mentos swan actualizados en 3 trarnos. $8.860 a parer de lull°, $9.500 en enema y $10.000 en jullo. Lo
novedoso fue que por primera vez desde el funcionamients del orga-
La scuba sera del 24% y se actualizara en 3 tramos: $8.860 a par i& de Julio, $9.500 en enero y $101A10 en Julio 201& For primera vez desde la creacion
del Consejo no se lograron consensos. nismo no se lograron finalrnente consensos y que el goblemo nacional filaria por decreto o Lauda
el nuevo valor del haber minimal. El integrante de la delegacion de la Central de los Trahajadoree Argent nos (CTA)y dirigente docente bonaerense, Roberto Baradel, afirrn6 que las tres centrales rechazaron Ia propuesta empresaria de un 20,3% en tres tramos (Julio de 2017, enero y julio de 2018), y asegur6 que "el goteierno nacionai fijara par decreto el ingre-
so por primera vez, pero no su perare. el 20 por ciento", por lo que adelanto que "se evaluara una protes-
to". La CGT y ambas CTA rechazaran de foam total "la propuesta", por la que el encuentro concluy6 ca.si de manera intempestiva. Esta es la prig mora vez en Ia historia desde la
creacion del organismo que gremialistas Yernpresarios no alcanzan un acuerdo. Pablo Michell, jefe de Ia Central de
los Trabkadores de la Argentina Autenonna (CTM), evalud clue la propuesta fue una verdadera verguerze"
y confirme quo "es hora de evaluar
una protesta nacional y ,paras entre todos las sindicatos". Baradel subray6 que de ningurta
manera habra "una nueva convocatoria para continuer la reunion plenaria" y explic° que de acuerdo con los mecanismos detemninados por el organ ismo las conversaciones informales para air:area consenso se rea lizaron durante toda la rnatiana en la Cot/is& del Salario Minh-no". "Las centrales peopusieron elevar el minimo a 15.000 pesos, teniendo en cuenta el valor de los productos de Ia canasta basica alimentaria y, los pairones, ofertaron por contrapartida un 20,3% en tres cuotas, que racier terminatla de abonarse en lull° de 2018. No tensa riles sentido ese encuentro. Alli concluy6", puntualizie Baradel. Las reuniones de las comisiones del Consejo habian comenzado poco despues de las 10y, a las 16.10. se inici6 Ia plenaria definitive, que -1
debiO ser suspendida media hora par diferenc las 11
trabajadores rurales. Todo mi cariflo a su familia", expreso el Presidente en su cuenta de Twitter. A el se sumo el ministro de Trebel°, Jorge Theca; el jefe de Gabinete, Marcos Petra; la vicepresidenta Gabriela Michetti y Ia ministry de Seguridad, Patricia Bullrich. En similar tono, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, expreso "gran tristeza"" y condolencias par Ia muerte del titular de la Uatre, mientras que el ministro de Agroindustria, el ex dirigente ruralista Ricardo Suryaile, despidi6 "con dolor al dirigente sindical y al amigo". Tambien Is ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley; Ia gobemadora bonaerense, Marfa Eugenia Vi del y eI jefe de Gobierno porten°, Horaclo Rodriguez Larreta, entre otros. Por su parte, la CGT expres6 su pesar con Lin breve comunicado. Uno de los triunviros de la CGT, el titular del g remio de la sanidad Hector Deer lament6 a su vez Ia muerte de Venegas, a quien definio com o "un gran companero solidario", aunque dijo toner con 61 "series diforencias en terminos politicos" en los "i4timos tiempos". Entre otros gremios, tam hien lamentaron -via Twitter la muerte-de Venegas las principales entidades empresariales del camp°. corno la Sociedad Rural y su presidente Luis Miguel Etchevehere. Carbap, CRA y la FAA 0
,
populares y marchas desde el Obelisco hasta la sede laboral 011as
Un conjure° de organizaciones sociales acamparon frente a la sede del Min isterio de Trabajo en reclamo del aurnento del suetdo minima y de un !Liget en la mesa de negociacien del Consejo del Salario, que reuni6 ayer al Gobierno, empresarios y sindicalistas de Ia CGT, en tanto que otras instalaron ollas populates y marcharon desde el Obellsco hasta la cartera laboral.
Acampe de organizaciones sociales frente a la sede laboral.
Marianela Navarro. representante del FOL, dijo que unas mil personas pasaron la noche en carpal que instalaron en ese lugar, en piano bajo portend, en demanda de que los trabajadores no reciban un salario minima "por debajo de la linea de pobreza". "Todos los programas de empleo equivalen a Ia mitad del salarlo minima. En la actualittad nuestros ingresos erstan en 4.030 pesos, lo que significa que estamos por debajo de Ia canasta de indigencla", dijo Navarro. La dirigente reclamo que el Gobierno otorgue "un lugar en el Consejo del Salado a los sectores precarizados".. Por su parte, Daniel Menendez, de Barrios de Pie, dijo quo "dejarnos afuera de la discusiOn implies darles la espalda a quienes menos tie nen". A su vez, el secretario general de CTEP, Esteban "Gringo" Castro, remarce: "No estamos discutiendo planes sociales ni bolsones de comida, estarnos discutiendo el salad° de les trabajadores y trabajadoras de Ia Economia Popular" Ill
Moyano, ayer„ en el velatorto. J
Clarín Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 MARIN Página: 5 MIER= ES 26 DE JUN 10 DE 2017 Nº documentos: 1
Elecciones 2017 • Recorte en color
La
TEM DEE DIA
puja por los salarios
% de ocupación: 52,57
Valor: 113898,01€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
DECISION SIN ANTECEDENTES
Sin acuerdo con los gremios, el Gobierno sube el sueldo minimo con una resolution 01'N --
jedta221FIF-=-
- 4 7r--.
-
Cara a cara. Sin dical istas y empresarios, ayer en la reunian presid Ida por el ministro de Trabajo Jorge Triaca.
El aurnento sera del 24%, en tres trarnos. De los actuales $ 8.060
Ilegara a $ 10.000, pero en julio de 2018. Martin Bravo mbravo@clarin.com Las posiciones se mantuvieron tan lejos que practicamente no hubo ne-
gociacion para intentar un acuerdo. De entrada la reunion del Consejo del
• •
Salado Mininio, Vital y MOvil tenia final de fracaso. Los empresarios ofrecieron una suba del 20,3%, los sindicali stns edgian que quedara por encima de la canasta basica calculada por ellNDEC en $14.665. Al caer la nodie, elGobierno lo fijo par una resolue eion del Mini aerie de Trabaja el sa lario minimo pasara de los actuales $8.060 a $8.860 desde el mes proximo, a $9.500 en enero y a $10.000 en julio del 2018, en total un inc mento del 24%. Los gremialistas lo rechazaron y los mas du res ya imp ulsaron acciones de protest a. Eneabezada por el ministro Jorge
Triaca, la reunion en el edificio de la calle Alessi tuvo un cuarto interneedio para abrir la posibilidad a una negociaci on, au nque no hubo caro. Al reanudarse Hector Deer, triunviro de la CGT, ratifico que no se moverian del pedi do para que el minima alcance el valor dela canasta ba' siva, El Observatorio de esa central sindical -tarribien asistieron Juan Carlos Schmid y Carlos Acu lo calcu16 en $15.000, por encima del I NDEC. Referentes de las dos CTAya se habian mostrado du ros desde el com ismienzo. Pablo Micheli inici6 mo conversaciones informal es para
riRECARGATE! 41
CON
nextet
Difusión: No disp.
una medida de fuerza conjtmta, pasiblemente para el 9 de Julio. "La propuesta fue una vergUenza. Es la primera vez que el Gobiernava a fijar el minim o por decreto. Es grave. La posicidiri del empresariado no ayuda a la democracia", dijo Micheli al salir de la reunion, y asegura que ana-
lizaran una respuesta en los proximos dias: "Una jomada de protestao un para nacional, atone accion vamos a tornar". Ante una con sulta de Claris, un d irigente dela CGT desestimo que un reclamo con fuerza pudiera tener eco en la entidad. Desdela creation del Consejo, en agosto de 2004, las reunioneshabian terminado en acuerdos aun con disidencias. El salario minima es una referenda para el trabajo informal yactividades no sindicalizadas. Tambien para beneficiaries de programas sedates, dada que el sala rio social cornplementario este fijado en la mitad del minima. Referentes de las organ izaciones sociales no pudieron pa rticipar de la reunion, una de los motivos de los cartes de calles en el centro portefto. De la CTA K asistieron Pedro Wasiejko y Roberto Baradel De la CGT, ademas del triunviro. Andres Rodriguez y Gerardo Martinez, entre afros. Parte de los gremios estaba dispuesto a con siderar clue el minima quedara en $10.000 perp en diciembre o enero, y no red& dentro de un afto. Desde el Gobierno repli caron, sin embargo, que no percibian voluntad de acuerdo. 'El sector empresario ofrecia 20,3% y el sindica I pedia más del 75%. Un disparate, directamente para no arreg,lar. El promedio de las paritarias fue de 21%, resolvimos un poco mks para ilegar a los 10 mil", expuso un alto funcionario a Clarin los argilmentos de la resolucionque fijo el au mento. -La canasta basica es nem todo el grupo familiar. El salario minima es para el soltero. Con las asignaciones da un manna mayor", fue la respuesta ala exigencia de los gremios de Ilevarlo a más de $14.000. La reunion tuvo momentos tenses ybasta incluyo un truce por los juicios laborales entre Micheli y Daniel Funes de Rioja MIA). Triaca y el empresario tuvieron coma aliado a Martinez el sindicalista dijo que frena ban la creation de empleo.•
Un alb mento
que impacta en los ingresos de varios sectores ety
Analisis
Ismael Bermiklez ibberrnudeigclarin.com
La ley de Contrato de Trabajo le
asigna tres caracteristicas al salario minima, vital y movil. Es la
menor remuneraciOn que debe percibir en elective el trabajader sin cargas de familia par su amada Lebo ral Debe asegurarle alirnentacion adecuada, vivienda digna,educacion. vestuaria, asistencia sanitaria, transports, esparcimiento, vacaciones y cobe r tura previsional. Y debe ajustarse periodleamente de acuerdo a las variaciones del costa de arida. Desde hacetiempoque el sala rio minima no cumple esas fun clones. Para una persona sin hi jos, el uteri° minima cubre el va lor de la canasta de pobreza, pero no para un matrimonio con 2 mashijos.Restando los descuentos tle jubilacion y salud (17%) mas las asignaciones par hijos, e actual valor del salario minima es j
de 8.060. Tampoco los $ 10.000 para comienzos de 2018 que de fi nlij el Gobierno, cubren el valor de la canasta de pobreza de una tipo que Donde casi los 15.000 rnensuaies. Y par la definiciOn legal, el salario minima deberia superar con creces el valor de la canasta de pobreza. Mn aSi,incide sabre unarnplio nCunero detrabajaderes en negro que roman por referencia ese Adeinas, irnpacta en con-
venios de trabajo con ingresos
mas halos, en trabajadores forma les "fuera de convenio" y sabre be neficiarios de planes sociales, que perciben la mitad del salario mi nimo. Tambien sabre los docentes: tin maestro initial en jomada simple cobra.un206 rnassobre e sal aria minima
•
TRIPLICA RECARGAND
nextel
Todos los dias ,triplicas. AZ
ten
aviroa
EFISICVAIX) atorD F7 JOE ALE EFEcTuN PCMENSEECRECII0 Ff1060 DEM OA SS HUM RI MACIVON, FOFAIAWNLY PES AWR a. 0.1412,2016PMEMI6M CLEM BERAESOMMESMEMST POST (LE FRAM WAR 3196 uticieco PliMaximnimicuOmeFtirommacommAmmoftemare.amoot5141MIJNAISCEaMINTh EL atal0111346010XM. ROMER UTIJKOCENTWDE LDS 120KRASCORFOS IACONTIIMANCEPCMaPARALasumnoccolcaNctuu SEH 011124DOINt4UMIA COL 6431,01k. &LIMAS Et{ MritWitiONAL NO 9/4)Ct SMSCCSINti SMS 180)) MX KAM OCONSPACC IltatEM PPERMMOL DEPCNOLE EL BMW IIMA NO CON crims sawasumA envoimumAmsCECIXOMPAYMCO6 DECCOMNEN wiymeniaxchtmosEmsitamomccom saamean ff 57TPp RIR CUTO LitiVERSAIX WOMB i2E MENEWABILAS CFMMB CUMNittag grfn EE 813ESYSERMOS WADI KFMAIUTEMODIL TEL OW 222{61 helEil GJAMINCRAS MILINIZIASAL CUT If 30-67877511 rrSEDES>DDIAL IN SUDO BIESMAS61/T7 DE BLOM SWIM NEFIPM BY LA G1 RIO It MEMO 1816712AXTEES WIFCA PE ONSAIO
Placate
MS WSW yaws
mem
5
Wa CEIVSM
UMW&
eveenatet
a
MAIM
El Diario del Fin del Mundo edición Nacional Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 39,06
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
PAIS 3
CONSEJO DEL SALARIO. ENOJO SINDICAL ARCHIVO
”
onaprontiuna 17%
maatos IPC Preosto ordó
atos de a rebril que los %. ista ndipor a el nos pib) Prector menvio. riacenntre ,3%
S
El salario mínimo subió a $10.000 en tres cuotas El Mínimo, Vital y Móvil será de $8.860 a partir de julio, $9.500 en enero y $10.000 en julio. Lo decidió a través de un laudo el Ministerio de Trabajo, ya que no hubo acuerdo entre patronales y centrales sindicales. n El encuentro plenario del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil entre sindicalistas, funcionarios y empresarios concluyó de forma casi intempestiva ayer en la cartera laboral, luego de que las tres centrales obreras rechazaran de plano la oferta patronal de aumento del valor de ese ingreso en un 20,3 por ciento, en tres tramos. Ante la ausencia de un acuerdo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social resolvió elevar a través de un laudo la pauta del mínimo salarial que debe percibir un trabajador soltero en la Argentina por la jornada laboral acordada a $10.000, lo que equivale a un aumento del 24%. Los montos serán actualizados en 3 tramos, $8.860 a partir
de julio, $9.500 en enero y $10.000 en julio. Lo novedoso fue que por primera vez desde el funcionamiento del organismo no se lograron finalmente consensos y que el Gobierno nacional fijaría por decreto o laudo el nuevo valor del haber mínimo. El integrante de la delegación de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y dirigente docente bonaerense, Roberto Baradel, afirmó ayer a Télam que las tres centrales rechazaron la propuesta empresaria de un 20,3% en tres tramos (julio de 2017, enero y julio de 2018) y aseguró que “el Gobierno nacional fijará por decreto el ingreso por primera vez, pero no superará el 20 por ciento”, por lo que
adelantó que “se evaluará una protesta”. La CGT y ambas CTA rechazaron de forma total “la
Las centrales propusieron elevar el mínimo a $15.000, teniendo en cuenta el valor de los productos de la canasta básica alimentaria y las patronales ofertaron por contrapartida un 20,3 por ciento en tres cuotas.
propuesta”, por lo que el encuentro concluyó casi de manera intempestiva. Esta es la primera vez en
la historia desde la creación del organismo que gremialistas y empresarios no alcanzan un acuerdo. Pablo Micheli, jefe de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (Ctaa), evaluó que “la propuesta fue una verdadera vergüenza” y confirmó que “es hora de evaluar una protesta nacional y paros entre todos los sindicatos”. Baradel subrayó que de ninguna manera habrá “una nueva convocatoria para continuar la reunión plenaria” y explicó que de acuerdo con los mecanismos determinados por el organismo, “las conversaciones informales para alcanzar consenso se realizaron durante toda la mañana en la Comisión del Salario Mínimo”.
NACION. MINISTRO DE HACIENDA
DIVISAS. REFUGIO DE INVERSIONISTAS
Dujovne ratificó que la
Nuevo récord del dólar: cerró
Diario Popular Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1
actu
Buenos Aires, miércoles 28 de junio de 2017 | Diario Popular Recorte en color
% de ocupación: 52,15
Valor: 40678,22€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cLOS TRABAJADORES TOMARON PACIFICAMENTE LA SUCURSAL SARANDI DEL SUPERMERCADO b
La cadena Walmart deja sin trabajo a 55 empleados FOTO JOSE BRUSCO
e La empresa yanqui decidió despedir al 30 por ciento de la planta, aludiendo “falta de rentabilidad”. El sindicato pide que el Ministerio de Trabajo llame a una conciliación obligatoria por 15 días para discutir alternativas.
L
a cadena de supermercados Walmart despidió ayer a unos 55 trabajadores en la sucursal que opera en la localidad bonaerense de Sarandí, según fuentes sindicales. Los empleados de la sucursal que fueron despedidos tenían más de cinco años de antigüedad debido a que ya trabajaban en el supermercado cuando el mismo pertenecía a la firma francesa Auchan, que se radicó allí en 2001. Los 55 despedidos se enteraron de que ya no seguirían como empleados de Walmart a través de la llegada de telegramas a sus respectivos domicilios y también en forma personal, cuando arribaron a la sucursal en la mañana de ayer, por lo que el sindicato que los nuclea decidió paralizar la sucursal. “En una reunión de este lunes, la empresa me transmite que por la baja rentabilidad necesita despedir al 30 % del personal de la sucursal que son 55 empleados”, explicó el secretario general del SECLA, Orlando Machado. La empresa ofreció una indemnización a los despedidos, pero el sindicato no aceptó la medida y pidió negociar. Por eso, los trabajadores ocupan de forma pacífica la sucursal en forma de protesta y en pedido de una nueva reunión con los empresarios.
dLos empleados tomaron pacíficamente la sucursal Sarandí de la cadena Walmart.
m “Son 55 familias, con sus proyectos, con sus necesidades. No podemos aceptar esto”, explicó el secretario de SECLA. Desde el sindicato, esperan que el Ministerio de Trabajo llame a una conciliación obligatoria por 15 días para discutir alternativas que impidan que se despida a más de cincuenta personas. “Son 55 familias, con sus proyectos, con sus necesidades. No podemos aceptar esto”, explicó Machado, quien intentará en esas dos semanas negociar con la compañía de capitales estadounidenses para que retroceda con los despidos y su intento por “avanzar con la flexibilización laboral”, dijeron los
voceros consultados. Los trabajadores indicaron que si bien hasta ayer llegaron 22 telegramas, la empresa habría anticipado en forma extraoficial que despedirá en total a 55 personas, el 30 por ciento del plantel estable. Tras confirmarse los despidos, los empleados despedidos y quienes aún no recibieron los telegramas se manifestaron en el acceso a la sucursal ubicada en el kilómetro 9 de la autopista Buenos Aires-La Plata, en la localidad bonaerense de Sarandí. Machado se presentó ayer por la mañana en la sucursal y en una asamblea dijo que “el SECLA peleará por cada uno de los puestos de trabajo”, por lo que pedirá al
cVUELVEN A REUNIRSE HOY CON EL GOBIERNO PROVINCIALb
SUTEBA espera una propuesta superadora
Torre consideró que “la situación a esta altura del año es de mucha gravedad, porque los miembros del Gobierno son muy rápidos para realizar descuentos, pero muy lentos para resolver los problemas de la vida cotidiana de un trabajador”, y re-
ministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas que interceda para evitar los despidos. Los trabajadores venían denunciando que la firma de capitales estadounidenses estaba intentando “avanzar con una flexibilización laboral que consistía en el regreso de los horarios rotativos y el congelamiento de salarios hasta mediados de 2018”, dijeron fuentes sindicales. Yamila Carballo, una de las despedidas que se desempeñaba al piso de ventas desde hace siete años, dijo que le notificaron que se había quedado sin empleo cuando llegó en la mañana de ayer, con “un telegrama que no explica el motivo” de la decisión corporativa. “Tengo un nene y una nena de un año y ahora estoy en la lona”, dijo Carballo, quien se quebró en llanto al relatar su situación familiar a partir de quedarse sin ingresos por el despido de la compañía. i
ámbito financiero 21
Fecha: miércoles, junio de 2017 junio f1iercoles2828dede de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
ambito financiero
I
economic
Recorte en color
% de ocupación: 62,55
Valor: 7381,42€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 85.750
Difusión: No disp.
q AFUERA Y ADENTRO.
EL
plenario ear el Ministerio de Trabajo incluyO reproclies de Pablo
.
Kowa Irina. En la calla protestaron los groom piqueteros. a
RESOLUCION UNILATERAL POR FALTA DE ACUERDO ON COT, SERA EN TRES CUOTAS. ESTE AN() SUBIRA10%,
Gobierno fijo salario minimo de $10 mit (recien en 13 meses) Por primera vez el piso salarial debio resolverse mediante un laudo de Triac a. Los sindicatos evitaron el costo de avatar un valor menor a 14 mil pesos.
Marlene Mart in
de Mauricio Macri. La resolucion,
mmartingantitocontar
in stru mentada a t raves de un laudo —inedito desde la reanudaciOn en
El salario minirno subird al0 mil pesos el alio que viene aunque solo 10% du rante 2017. Fuela decision que adopts de forma unilateral el Gobierno ante la falta de acuerdo con las centrales sindicales en la reunion del Consejo del Salario, la segunda en la administracion
HUMOR IMAGEN
por Manes Marzano
e Oz. Fi.6ort ,t re et-% LAS 4t o, 116 /.4.1 PA ? 'MO -rovisre ofieerii-4.6sts? A t ( 00.4`,2 okftY0L... .14 e eibeE,e0/4 Not* bet
60°M
ow° bet
fe( A Pl
6 et
&AAA:A
Egi.rgo
s( ? C.
C A157(04'140
Zyt-te A t/ AL x. DA AollWk tie.1,140 "tkie
ambito financier° Fund oder Julio
A.
Ramos
H6
ac) y swe
6. 44"....1 be Et A
CAVZ
91.
we
2004 del mecanismo de actualizaclan- extendera adernas la vigencia del pisosalarial porun total de trece meses.loquetambien reduce el impacts de boisillo del 24% de ajuste nominal. La convocatoria al organ°, tripart ito de debate seconcreto en. medio de protestas de las organ i zaciones socialesque quedaron al ma rgen, a pesar de que desde este alio el piso salarial tiene incidenciadirecta en el valor de los planes sociales a partir de la sancion de la ley de Emergencia Social. Tambien era clave el nuevo monto par su impacto en el salario docentea partir del compromiso del Ejecutivo degarant izar urt 20% mos que el pi so formal para el ingreso de Los trabajadores de la educaciOn. La discusiOn quedO trunca des de tern prano. Una reunion plenaria por la mariana con la part icipacion del ministro cleTrabajo, Jorge Triaea, representantes de la COT y la CTA y los miembros de las principales carnaras ernpresarias, sello el destino de la jornada cuando Pablo loyanos de la central mayoritaria, cern los discursos con una arenga en la que advert ia que el reclamo unitario delos gremios seria par tin aurnento del 74%, de modo de subir el minima salarial de 8-060 pesos a $14,060, equ ivalente al monto de la canasta basica de bienes y servicios que fija la linea de pobreza. De ese mods quedaron unificados los planteos del triunvirato de
COT con los de ambasversiones de la CTA. En los dias previos Triaca
habia i ntentado convencer los gremios mayoritarios de convalidar una subs por debajo del 2S% para evitar Ian impact() fiscal mayor par arrastre sabre subsiclios y sueldos docentes. La representaciOn empresaria, en tanto, habia propuesto un aj uste del 20,3% en tres tramos, hasta julio del alio que viene.
Sin debate En ese escen ario los representantes gremiales Iii siquiera concurrieron a dos reun iones dela Corn ision del Salario Minima, que en teoria debia acordar el nuevo piso. 5010 hub una reunion informal de on reducidogrupo de dirigentescon el minist ro Triaca en su oficirta para intentar un acuerdo de ultimo mo mento previa al plenario de cierre, previsto para las 16. En esa instancia ya era claroque Ia CGT preferia descargar en el Gobierno el peso de Una nesolucion unilateral y no pa gar el costo politico do un au memo muy lejano ala canasta basica. El laudoque frm6 Triacaestablecioqueel piso subira de los actuales S8.060 a 8.860 pesos a partir de juloque representauna variaciOn de menosde110%para todo2017 (el Ultimo aumento se habia regist rado en enero de este alio). Reciert el alio que viene baba un nuevo au mento a part it de enero, cuando el monto se eleva ra a$9,500, yen julioi cuando deberia veneer la vigencia del nuevo acuerdo y renegociarse un nuevo sa brie minima, el valor pasara a 10 mil pesos.
En la cartera laboral explicaron que el mecan ismo del laud°, si bien registry pocos an tecedentes en la historia de las relaciones laborales en is Argentina (tt no de los rads recordados foe el clue en 1975 firmO el en tonces secrctario de Trabajo, Carlos Ruckauf, para dirimir una disputa a favor de los metalurgicos de UOM para representar a trabajadores automotriees, hasta entonces regidos par el convenio de los mecanieos del SMATA) esti previsto en la ley de creacion del Consejo del Salario. Y que equivale a un fallo de primera instancia, que puede ser apelado ante laJusticia laboral. Ayer sOlo en las dos versiones de la CTA analizaban esa La jornada tuvo largos vacios por la decision sindical de au se ntarse del debateque era loco de atencien. Salo destaco la participacion del hijo de IIugo Mayan° en la apertura, unavezque, ademas de Mar la pauta, le reproch6 en terminosagrios a Triacapor la intervencian Oficial en las discusiones paritarias. Par lodemas, los pa rticipantes realizaron en el arranque un rninuto de silenclo par el fallecimiento del dirigente rural Gerdnimo "Monro" Venegas. Por la COT participaron los triunviros Hector Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuna, asi tomo Andres Rodriguez, Gerardo Martinez, Carlos Frigerio, Jose Luis Li ngeri, Julio Piu mato, Oscar Rojas y Sergio Romero: mientras que de las CTA estuvieron Pablo Michell, Pedro Wasicko, Jose Rigane y Roberto Baradel. La representacion ernpresaria estuvo irttegrada par Daniel "'Imes de Rioja. Juan Jose Etala, Jui io Corder°, Ricardo Giiell Horacio Martinez, Eduardo Franciosi, Sergio Nunes y Juan Carlos Mariani (todos por la Union Industrial): Alberto Frola y Daniel Asseff (entidades del agro): Graciela Fresno y Veninica Sanchez (hoteleros); Pedro Etc heberri y Carlos Echezarreta (mercantiles), Adel mo Gabbi (Bolsa), Ignacio De Jauregui (CAME) y Jorge Hutton (Camara de Ia Construccien). Las protestas que colapsaron el centro poncho buena parte de Ia jornada corrieron por cuenta de entidades coma la Confederacion de Trabajadores de la Economia Popular (CTEP) que contaban con partici par del debate pero quedaron afuera a ultimo rnomento por falta de acuerdo de Ia CGT'y la CTA de Hugo Ya.sky para invitarla. Laposible presencia de organ izaciones sociales en el Consejo del Salario apuntaba al impact° que tendra desde este aiiael piso fijadoen unos 400 mil planes sociales cuyo valor dcbc ser de al menos Ia mi tad.
DierioAmbito Fins nciero de propiedad de Editorial Arnim S.A Director Periadistito:Ricardo D"AlrieISrbdirectorPeriadistico:MauroFedericoI werwzmbita.comI I
Doilieitio(RedasciOn, Adrnini straciin, Publicida0 Paseo ColOn 11951C1055ACY) Bs.As, 11'14434915W I liniregoill: llotativos Patagonia Dept°, Circulaciiin Editorial Anglo SA I
I
POI IC 5,300,021
La Opinión Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 22,42 Valor: 344,59€ http://www.diariolaopinion.com.ar
NACIONALES Periodicidad: Diaria
Tirada: No disp. Difusión: 5.429 Rafaela, miércoles 28 de junio de 2017
TRAS LA FALTA DE ACUERDO
POR CONTRATACIONES IRREGULAR
Piden investig Aumentó el mínimo 24% y llegará a $10.000 presidentes d
FOTO NA
SALARIO. El ministro Triaca en la reunión del Consejo Nacional del Empleo. BUENOS AIRES, 28 (NA). - El Ministerio de Trabajo dispuso ayer que el sueldo mínimo aumentará 24% en tres cuotas, hasta llevarlo de los actuales 8.060 pesos a 10.000 pesos recién en julio del año próximo, tras no arribarse a un acuerdo entre cámaras empresariales y centrales sindicales. “Los montos serán actualizados en tres tramos: $8.860 a partir de julio, $9.500 en enero y $10.000 en julio” de 2018, informó la cartera laboral en un comunicado, luego de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil que encabezó el ministro Jorge Triaca junto a empresarios y referentes de la CGT y las dos CTA. En la reunión, la demanda del sector sindical fue de $14.060 para alcanzar el valor de la canasta básica para una familia con dos hijos, lo que equivalía a un incremento del 75%, mientras que la oferta del sector empleador configuraba un au-
mento del 20,3% en tres tramos ($8.860 en julio, $9.200 en enero y $9.700 en julio), indicó Trabajo. Ante la falta de entendimiento entre las dos partes, el Gobierno debió laudar y fijó unilateralmente la suba del salario mínimo, que dentro de doce meses llegará a los 10.000 pesos, tal como había trascendido en la previa. La reunión del Consejo comenzó a las 10:00 con los encuentros de las comisiones en los que las partes trataron temas como productividad y capacitación laboral, mientras que pasadas las 16:30 se desarrolló el plenario en el que se discutió la suba del sueldo mínimo durante un lapso algo menor a las dos horas, contando un cuarto intermedio de 30 minutos que se dispuso. Finalmente, la CGT y las CTA firmaron el rechazo al aumento propuesto por las cámaras empresariales y los integrantes de la principal central obrera se retiraron sin hacer declaraciones.
Massa: “El kirchnerismo quiere tapar la corrupción" BUENOS AIRES, 28 (NA). - El precandidato a senador por 1País Sergio Massa afirmó ayer que “el kirchnerismo quiere tapar la corrupción del pasado que debe explicar en Tribunales y el Gobierno tiene que tapar el fracaso del presente”.
mo, con tapar el pasado y la corrupción, y en el caso del Gobierno, con tapar el fracaso del presente”, cuestionó Massa. El dirigente opositor insistió en que “la famosa grieta” entre el oficialismo y el kirchnerismo “no es tal” y que eso se vio
de Cristina y Macri se juntan y la grieta desaparece”, criticó el diputado.
BUENOS AIRES, 28 (NA). - El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió ayer abrir una investigación contra tres expresidentes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) por irregularidades en el manejo de fondos públicos en la entidad. Fuentes judiciales informaron que en un dictamen presentado ante el juez Daniel Rafecas, el fiscal pidió investigar a los expresidentes del INCAA Liliana Mazure, Lucrecia Cardoso y Alejandro Cacceta; así como al exrector de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, Pablo Rovito, entre otros. La denuncia que motivó el pedido fiscal había sido presentada por la Oficina Anticorrupción, dependiente del Ministerio de Justicia, por los delitos de “administración fraudulenta agravada” por haber sido cometida contra la administración pública y recayó en el Juzgado Federal 3, a cargo de Daniel Rafecas. En primer lugar, el organismo que conduce Laura Alonso cuestionó la contratación del complejo de salas “Artecinema” perteneciente a la empresa Grupo Aleph SA. Según informó la OA, en el contrato se acordó que el INCAA haría uso de la sala entre mayo y diciembre de 2011 y que se quedaría con todo lo recaudado por venta de entradas: si bien el contrato era hasta fines de 2011 (luego prorrogado un año más) los pagos continuaron hasta junio de 2016 y el INCAA extravió el expediente del contrato. Durante 2015 “el INCAA
FISCAL. Guiller
abonó la suma pesos mensuale que, por lo visto, partir del arbit fundado criterio cionarios del Ins ñaló en el escrito Además, advi Grupo Aleph, si legal, retuvo ciento de los in tenidos por re de boletería, cu contrato de 201 bleció claramen totalidad de lo eran para el IN A esta situaci ga que Pablo R de los dueños Aleph, fue tamb del ENERC, de del INCAA, por l bién fue incluid nuncia que alc exdirectores de En segundo lu denunció la co irregular de se traslados a nive (automóviles para diversos
Clarín Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 3, 4 CLARIN MIERCOLES 2B DE JUN to DE 2017 Nº documentos: 2
TEMA DEL IIIA 3 I
Elecciones 2017 • Una jornada de protestas y co mplicaciones
Recorte en color
% de ocupación: 158,92
Valor: 344287,26€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
;?-41,10.4
lontroved,
-
-
-
'MX!:
tit it
P!.
.143.
Avenida 9 de Julio. Una postal del centro po rte no ayer con cientos de man ifestantes cortando las cal les. Movers.e por la Ciudad se convirtiO en una tarea co m ol icad a. GE RAF4-00 DELL' ORO
La campalla se metio en la pelea por el
salario minimo y hubo caos de ti*nsito Piqueteros y agrupationes de izquierda trabaron el centro portefio. Pitrola, candidate del Partido Obrero, reconociO que los cortes se vinculan con las elecciones. Reaction oficial. Ite 999
lll P..11111," lllll ll in11.1
VVV
llll
l 1,1199 VVVVV
VV
• lllll 1,1.11.1
llllll lllllll
Tres dies despues del cierre de listas de candidatos, la Ciudad volvii5 a estar surnida en un caos de transit°. Una
masiva movilizacion, que incluy6 cortes de calles, con decenas de Omnibus estacionados sobre la avenicta 9 de Julio volv la intransitable el centro portend. Decenas de miles de mi lit antes de nurnerosas organizaciones sociales, de distinto color politico, marcharon hacia el minister io de
ivalesei issityvvi issetsvennei
19 Pa
llll •P llllll 911,11111%,1•1114P11111.1. llllllllll
Trabajo para reclamar por su inclusion en la Mesa por el Salado Mini mo, Vital y Movil, que ayer sesion6 sin exito con representantes del Gobierno, la CGTy la CTA. Tras el fracaso de la reunion, el. Gobierno anuncio ayer que Nara con una resoluciOn el incremento del salario minimo en $ 10.000. Durante la protesta, la politica partidaria y la carnpana electoral no estuvieron ajenas.
l es
llllllll lllll UPI llllll 11111.1111,“••111111•1111. lllll .111•2...1•11•••
Cada facciOn tuvo su escenario montado sobre la avenida Mem, para evitar choques entre si: hubo ollas populares y acarnpes nocturnos. La presion de los movirnientos sociales para format parte de la mesa convocada por el ministro Jorge Triaca respondia ala prornesa oficial para que el salario social, que se institueionalizo a partir de la promulgaci6n de la. Ley de Emergencia. conti-
nize siendo la T11 itaii del salario minima Ese calculo no esta en la ley, peso se acord6 de palabra dura rite las reuni ones de matzo entre los representantes de las organizaciones, el vice-
44
jefe de Gabinete, Mario Quintana, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley yTriaea_EIGobierno,que habia dilatado la promulgacion de la ley, se sento a la mesa cuando las organizaciones ernpujaron la negociaciOn con decenas de cartes de calles coma metodo de protesta. Ayer amenazaron con repetir la metodologia. Cerca de la intersecciOn de Alern y Cordoba se ubicaron los representantes del Polo Obrero, vinculados al Partido Obrero, que forma parte del Frente de lzquierda y de los Trabajadores (FIT). Desde el escenaria su principal orador, Nestor Pitrola se refirio especificamente a la campafia y las el eccion e s legislativas, Pitrola fue el que vinculO los cortes con el arranque electoral: "Para nosotros la campana politica es un instrumento de lucha de los trabajadores, que van a la huelga de transportes en Cordoba, que ocupan Pepsico ocorrio ustedes que vienen a luchar por un salario minimo vital y mOvil equivalente a una canasta familiar. Ponemos la campailapolitica al servicio de la lucha de La clase obrera. Ese es el significado de las can didaturas del FIT, bramO Pit rola desde un o de los escenarioa. El candida to elogi6 las I is tas de consenso de su fuerza. "iNi en el PJ ni en las listas del Gobierno varnos a encontrar el programa de la clasp
to instrumento de
Signe en pasina 4
Para nosotros, la
campana politica es
lucha".
Nestor Pitrola
44 Es flora de evaluar una protesta nacional y paros entre todos los
sindicatos". Pablo Miceli
LOS BEN EFICIARIOS
161.257 La canticlad de personas que reci ben el plan Argentina Tra-
baja El programa busca que aprendan un ofic 10.
80.273 Son las benefici arias del plan Has Hacen, destin ado a mujeres. Principalmente participan victimas de violenc fa.
Clarín Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 3, 4 i A2 Nº documentos:
4 TEM DEL DIA
CLARN MIERCOLES 28 DE JUNK}
Elecciones 2017 s Una jornada de p rotestas y corn plicaciones
Recorte en color
% de ocupación: 158,92
Valor: 344287,26€
Periodicidad: Diaria
2017
Difusión: No disp.
Los movimientos social es que marcharon
Vic ne de la pagina 3
obrerapara enfrentar la crisis.Niuna fthrica masque cierre, ni undespido s. Varnos por el salario, el trabajo, la lucha, el paro nacional y por el voto al FIT!", cerr6 el ex obrero grifico. Doscientos metros más adelante, casi al mismo tiempo, acababa de terminar el acto de la ConfederaciOn de Trabajadores de la Economia Popular (CTEP), la agrupacion en la que conviven diferentes organizaciones como el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Corn bativa y Barrios de Pie, entre otras. El secretario General, Esteban Castro, rechaz6 cualquier especulaciOn politica."Este ac to fue estricta men te para ser parte del Consejo del Safari o. El salario social complementario, debe reemplazar a los planes y debe ser acorde al salario minima vital y movil yconsideramos que no puede estar por debajo del indice de indigencia", explico, Castro a Garin, El dirigente rechaz6 que existieran motivaciones pa rtidarias, aunque le tom hablar desde uncamion-escenario del Movimiento Evita ploteado con una imagen de Nestor y Cristina Kirchner. Se trat6 de una casualidad: los integrantes de la orgarkizacion que pa rticiparon de la martha apoyan la ca nelsdatura de Florencio Randazzo, aunque Jorge Taiana-tambien referents del Evitaacomparia en la boleta a la ex Presidenta. La Unica postal 100% kirchnerista fueron los chalecos verdes de la lima verde y Blanca de los es tatales de ATE. En la Casa Rosada descontaban quehabrauna multiplicacion de cortesy protestas, por la campafta. Daniel Menendez, de Barrios de Pie, destact!' que el Gobierno eligi6 la fecha de la convocatoria para la mesa que motive) la protesta. En Desarrollo Social, en tanto, serialaron la demostraclan de fuerza del Evita, corno una forma de calmar a las bases luego de "un pesimo cierre" de li stas. Paradoja del destine, en la noche del tunes Horacio Rodriguez Larreta se habia mostrado satisfecha por la merma de cartes en la Ciudad (ver apart e). "Desde marzo la cantidad de piquetes en la Ciudad viene bajando. La estadistica es contundente, basta verb en la calle", habia sentenciado el jefe de Gobierno,
Tirada: 258.882
IDE
Movirniento Evita
Trabajadores de la Economia Popular
Tiene un fuerte despliego territorial, sobre todo en la Provincia, y volumen politico; cuenta con 5 diputados y2 senado res. Sus referentes son Emilio Persicoy Fernando "Chino" Navarro' Estuvieron con Cristina Kirchner, pero ahora juegan con Ra ndazzo. Oil cialmente calcul an que unos 20.000 activi stas del Evita reciben planes,
La ConfederaciOn de Trabajadores de la Economia Popular (CTEP)se define cornu "unaorganizaciOn gremial independiente de todos los partidos politicos". Su referente es Juan Grabois, miry cercano al Papa Francisco. Est imaclones ofici ales indican que adherentes de la CTEP reciben entre 10 .000y 15.000 planes Argentina Trabaja y Elias Hacen.
Polo Obrero
Barrios de Pie
El Polo Obrero es el brazo piquetero del Part ido Obrero. Uno de sus referentes, Nestor Pitrola, es candidato a senador por la provincia de Buenos Aires y fue quien ayer recanociO el t inte electoral dela protesta. Segtin estimaciones oficiales, hay unos 20.000 integrantes del Polo Obrero que reciben planes sociales.
Es el movimiento pique te ro que responde a la agrupaci On politica Libres del Sur que incluye a Victoria Donda y Jorge Ceballos yque se credi en la crisis del 2001. Su referente princiapal es Daniel Menendez. En el Gobierno estirnaque la agrupacion recipe unos 10.000 planes para sus activistas entre Argentina Trabaja y otros subsidies.
TRAS SU FAME Ci MIENTO
Macri y el Gabinete despidieron al Momo" Venegas El Presidente Mauricio Macri
despidioayer al sindicalista de la UATRE Geronimo "lvlomo" Venegas quien falleciO el tunes tras batallar contra un cancer. 'Lament° profundamente la part ida del `Momo Venegas, un d efensor de los derechos de los trabajadores rurales. Todo mi caririo a su familia", escribi6 en Twitter, El gabinete, Con Marcos Pefia ala cabeza, tarribien lo record& Ademas se sumaron Maria Eugenia Vidal y Elisa Carr i6. Venegas era un aliado del gobierno de Cambiernos.
A principios de abril, empezo a fun-
LO DIJO UNAS HOIRAS ANTES DEL LAOS DE AVER
Larreta: "Desde marzo viene bajando la cantidad de piquetes" El jefe de Gobierno portefio, Ho-
tica es contundente, basta verb en la
racio Rodriguez Larreta. dijo que en los intimas tres ureses se reciujo la cantidad d,e cortes de caller de la Ciudad die Buenos Aires por protestas politicas y sociales. Consultado sabre cuando va aplicar el protocolo antipiquetes, Rodriguez Larreta dijes "La re sponsabi lidad mi a es apnea r la ley y, de marzo a esta parte, la cantidad de piquetes en la Ciudad viene Ivijander. Y agrego: "La estadis-
cattle".
Enseguida, complet6.: "Si usted me pregunta Si hay es cern: no, no es cm°, Un problema de mos 10 afzos de la Calle descontrolad a no se soluciona de un Glia para el otro". Sabre las razones, el jefe de Gobierno porteno analiz6: "Hay una combinacion de que hay una actitud mos fi rrne de la Policia, que esta mejor equipada; con que hay una actitud de dialog° de parte nuestra".
Rodriguez Larreta destaco especialmente la disminucion de cartes en los cruces de las avenidas Callao y Corrientes, Y cuand0 se le marco que el nticleo central de las protestas es la avenida 9 de Julio, el jefe de Gobierno ammt6: -Hay situaciones en Jumbos lad os".. Sob re el final de a entrevista, admitiO que "el problema no esta solucionado", pero insistio con que "estamos rnejor que a prineipio de aro y vamos a seguir". I
cionar en la Ciudad tin grupo negociador que integran funcionarios naciona lesy portefkos de Seguridad. Desarrollo Social, Trabajo y jefatura de Gabinete. La misi6n de ese grupo apunta a evitar, sobre todo, los cartes de pocas personas a avenidascomo la 9 de Julio, por donde circula el Metrobus. En el grupo, Trabajo y Desarrollo Social se encargan de registrar las demand as y de canal' zarlas, Seguridad mite los alertas sabre cortes e inteviene en funciori de cora evoluciona el dialogo, y Transit° informa y adra lo relacionado can la circulacion. Se firm6 recientemente, ademSs, un convenio con la De fensoria del Pueblo de la Ciudad para que ese
organismo aporte abogadospara que oficien de rnediadores cuando se presenten conflictos con el Gobiemo.rn
ámbito financiero I
Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 55,56
Valor: 7834,66€
Miercales 28 de junio de 2017
I
17
Prorrogan emergencia. EL aonernador
Periodicidad: Diaria
Gustavo Bordet prorrogo5 pasta octutre la ernereericia hidrica ante la creciea tie Los rips Parana y Uruguay dispuesta en mayo. cuando comenzaron las evacuaciones en diferent es Le calidades rib ere nas,
Tirada: 85.750
Difusión: No disp.
n
o e a -
Sta. Cruz: piden volver a las aulas
a -
-
0 Con el dramatic° telae de
s
a
-
o
y
s
R
s
l
n
-
e
s -
s
al -
e o n
s u
r o s e
a n n a -
n ,
-
s
a o
r e -
s e e
-
o
-
,
, ,
e, e
POLEMIC La resoluciOn de la provincia se apticarden todas aquellas escuelas donde los paros docentes redundaron en un dictado nub de daises.
BUENOS AIRES
MEDIDA ALCANZA A CER CA DE 30°,;i DE LAS ESCUELAS
Gremios resisten orden de Vidal de dar clases en vacaciones Otro round paritario hoy, que incluira nueva oferta salarial, samara malestar docente por estrategia oficial para recuperar dias perdidos por los paros. Skein Rristal sleistalneani bito.cont ar
*Sabre el
filo de la mitad del aflo electoral, el Gobierno de Maria Eugenia Vidal concretara hoy a las 11 una nueva oferta salarial a los seis gremios docentes bonaerenses, en un intent° de clestrabar el extend ido conflict°. Pero el nuevoencuentroparitario tendre' un condiment° ad icional: ade ma's del malestar de los sindicatos par las quitas de sueldo por las huelgassesumard la resistencia ala decision de la mandataria macrista de recuperar los dias de clase perdidos durante la Primera semana del receso invern al. que arrancari e117 de Julio. La medida -que alcanza a poco menos del 30% de las escuelas de la provincia- representa otro clam foco de conflict° que se extiende a la comunidad educative: los gremios advirtieron a este diario que los maestros "no se van a presenter" y que los d irecto res de escuelas fueron notificados y 'firmaron en
disconformidad", lo que genera incertidumbre entre los padres en lo querespectaa lacrganizacion farniliaryel desarrollo de las vacaciones. La estrategia rue oficializada mcdiados de mayo por el t itular de la DirecciOn deCulturayEducaciOn bonaerense, Alejandro Finocehiaro, quien comienza a despedirse de su funcien ya que reemplazari al min istro de EducaciOn nacional. Esteban Bull rich. devenido en candidato a senador nacional bonaerense de Cambiemos, "Siernpre diji mos que si el conflict° se extendia los dies se iban a recuperar", enfatiz6 par eras bores Fi nocchiaro. Ayer en despachos provinciales esquivaron dardetalles respect° de las escuelas alcanzadas par la decision, tras el relevamiento de rigor. Sinembargo,esosestablecimientos-explicaron a ismbito Financiero- si comparten el hecho de que -el servieio pedagogic° estuvo interrurnpido pordebajo del 20%''durante losdiasde huelga (no alcanz6 ni la intervenciOn de directores ni la
fusion de grades), par to que -aclararon- "no hay machos casos- don de hayan convivido maestros que adhirieron con otros que no acatanen las medidas de fuer. La grille este definida: los colegiosquehayan Perdido haste 5 dies deberan recuperarlos entreell7 y el 21 de Julio. Si las huelgas sumaron entre 6 y 10 dias, deberán apelar ade mos al dictado de clases du ra nte las "iornadas institucionales".Y si superanloslOdias, tendrantambien que extender el c ic lo I ect vo en
diciembre. Pero los seis sindicatos rechazaron ptiblicamente la estrategia (en media de la falta de acuerdo salarial) y reclamaron dies atras una reuni On con el Gobierno deVi dal para discutir especificamente este punto. Pero ratan- no recibieron atIn unarespuesta, porloque pod ria ser analizado hoy lateral mente, ya que se trate de una reunion salarial. En la veredaoficial, por de pronto, enfatizaron ante este diarist que "no son vacaciones para los docentes", que estaran "en un periodo de
ESPECTACULO DE IMAGEN SAN IGNACIO MISIONES
Y
fonds) de un eiclo lectivo que nun no alcane6, el Gobierno de Alicia Kirchner (FpV) vol vi6ayer a ped r a los gremios santacruceiios que levanten los paros, tras la asistencia naciona I para garantizar el pages de los sueldos de junio yet medio aguinaldo. Fue en el marco de un encuentro paritario en Rio Gallegos en el que no hubo una nueva oferta salarial, tras el rechazo a fines de abril de la propuesta de suba del 3%. En un nuevocongreso, los maestros nesolveran hoysi mantienen los paros-surnan más de 70- a levantan las protestas. paralelo, intervino ayer laJusticiacon u na auci iencia entre las panes pare inten tar arribar a un entendimiento.
trabajo". "La logistica para organizarse con docentes y padres queda ya en el piano de sada escuela", sostuvieron. adenaas de aclarar que la decision Bebe ser "respetada", Con ese escenario co mo efervescente telon de fond°, la reunion de la Cornisi6n Teenica Salarial arraneard hay a las 11 en la cartera de Economia, en La Plata, y serzin dela partida mi nistros y secretarios
gremiales ydelegados paritarias, Alli habrd una remozada oferta, que pa dria incluir un au mento de hasta el 24%. ya sin el format° de acuerdo trianual. El 12 de junio, SUTEBA, FEB, SADOP, UDA. AMET y UDCOBCA
rechazaron la suba del 21% en dos tramos con clausulagatillo, Inds un plus per present ismo y una recomposici6 n par 2016 de S2.000 per cargo o $4.000 por 2 cargos. Frente lasdemorasenarribara unacuerdo, el Ejecutivo deposito ayerel tercer anticipo -deentre $1.000 y $2.500-a cuenta del aumentoquese negocie en las paritarias. para apuntalar el poder adquisitivo de los maestros.
SONIDO
MISIONES
P RO
V IIe1C
IA
MINISTER10 DE TUFZISMO
optimista y 1% en un escenario conservador–. También predijo que el PBI crecerá un 2,7% este año y un Fecha: miércoles, 28Con de junio de 2017 2,9% en 2018. Cerró con frases del que lidera el repunte. respecto Fecha Publicación: miércoles, 28 deilósofo junio de 2017 Rüdiger Safranski: alemán al “changuito”, expresó que se acentúa el viraje Página: 22 del consumidor hacia “De nada sirve esperar. Una vez que losdocumentos: mayoristas y1que en los super- hayamos comenzado, veremos cóNº mo proseguir”, y “quien comienza, mercados la caída es mayor. Oliveto explicó los motivos de- actúa”.ß Sofía Terrile la cuota, ya que se trata de un vehí-
culo que no se compra en valor noLa Nación minal”, apuntó, sobre la categoría
Recorte en B/N % de ocupación: 24,59
Valor: 25480,99€
expansión muy fuerte. Brasil va a estar en 2,2 millones de vehículos. La segunda mitad del año veremos unos números mucho mejores. –¿Hay una invasión de autos importados en la Argentina? –No. Tiene que ver con cómo se dio el crecimiento de este año en la industria argentina. Este nuevo lujo
Periodicidad: Diaria
mucho excedente. Va a haber una gran competencia de precios. –¿Qué le pidieron a Macri? –Tres puntos. El primero es la competitividad. Tenemos grandes diferenciales con México y Brasil, que tienen que cerrarse a mediano plazo. Eso se logra con competitividad, mirando, por ejemplo, la reforma
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
Cabrera criticó los juicios contra las pymes desafíos. El ministro estuvo en el Día Mundial del sector y defendió la gestión oicial; las empresas consideran que la actual gestión avanzó, pero reclaman más acompañamiento
Andrés Krom LA NACION
La baja temperatura, el viento y una lluvia leve pero insistente no lograron disuadir a las decenas de personas que, desde las 10 de la mañana, comenzaron a llegar a Villa Martelli para participar de la primera celebración del Día Internacional de las Pymes, que se realizó ayer en el predio de Tecnópolis. El evento, que ofreció charlas, talleres e incluso la posibilidad de gestionar préstamos en el acto para la ampliación de operaciones, fue organizado por el Ministerio de Producción. Francisco Cabrera, titular de esa cartera, destacó en diálogo
con la nacion las medidas impulsadas por el Gobierno en beneicio de este sector. “El gran cambio respecto del gobierno anterior se produjo durante el año 2016, cuando nosotros impulsamos la Ley Pyme. Es la primera vez que estas empresas tienen un marco jurídico sólido, que les permite tener una diferenciación y les otorga beneicios para poder crecer”, airmó el funcionario. Cabrera también reveló que trabajan en nuevas mejoras a través del Plan Productivo Nacional. “A las Pymes las afectan muchos temas, como el costo y el acceso al inanciamiento. Por eso buscamos ampliar este año la base de la línea de crédi-
to de inversión productiva”, agregó. Asimismo, trabajan en la desburocratización de algunos trámites, como la inscripción de nuevas sociedades anónimas, entre otros. Cabrera airmó que buena parte de los dueños de pymes que conoció en los últimos meses se mostró preocupada por los juicios laborales. “De todas las visitas que hacemos a las pymes, el primer lugar en las preocupaciones lo ocupan estas demandas, que son siempre increíbles porque son desmesuradas. Hay pedidos que paralizaron a muchas pymes de tomar nuevos empleados”. “Es un tema complejo en el que hay que trabajar con la Justicia y los
forma laboral? –Es muy importante para Brasil. Le da al mercado laboral una dinámica que necesita para generar conianza y crecimiento. La Argentina y Brasil son diferentes, pero mirar el caso brasileño nos puede dar ideas. Hay que tomar nota de que el vecino se movió en este tema.ß
sindicatos”, dijo por su parte Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación. En este marco, sostuvo que la aprobación en marzo de la ley de ART constituyó “un paso importante” para el sector, pero dijo que sus beneicios no se harán visibles hasta que más provincias se adhieran a ella, ya que, hasta ahora, sólo lo hizo Córdoba. Sin embargo, en este marco, los empresarios consultados por la nacion relativizaron el alcance de las medidas y dijeron que, en la práctica, todavía poco ha cambiado en su operatoria, sobre todo por las altas cargas impositivas, los juicios laborales y la diicultad para conseguir inanciación.
Para Luis Mogno, al frente de una metalúrgica familiar especializada en productos de alambre, “en principio no hay grandes cambios”. Y añadió: “Los programas que ya estaban planteados se están resolviendo. Aunque estamos con actividad y proyectos de inversión, todavía nos complican las cargas impositivas y los juicios laborales.” Destacó que existe una mayor voluntad del Gobierno para “simpliicar las burocracias” que entorpecen el funcionamiento de las pymes. Sergio Schapira, dueño de una firma que produce mouses para personas con discapacidad motriz, coincide en que la pesada carga tributaria, sumada a la falta de apoyo para la exportación, representan todavía un gran desafío. Virginia Marinsalta, gerente de una compañía aseguradora que trabaja mayormente con pymes, considera que el sector todavía está relegado: “Veo que aún falta mucho apoyo. Existe un abismo entre las pymes y las empresas grandes.”ß
La Nación Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
| MIéRCOLES 30,57 28 DE JUNIO DE 2017 Recorte en B/N % de ocupación: Valor: 31676,04€
Un salario que nunca llega a cubrir los gastos
Años Salario mínimo
el sueldo mínimo siempre quedó detrás del valor de la canasta básica total familiar (padre, madre y dos hijos), como surge de la comparación de los meses de junio, desde 2010 hasta el presente
Canasta básica
a social
Los gremios rechazan la suba, pero evitan tensar la cuerda Querían llevar el salario mínimo a $ 14.060; no prevén medidas de fuerza
dyn
onsejo apeló a ínimo
echazaron; el pasaba desde 2004
4.600, que es la línea de pobreza el Indec para una familia tipo”, jo Micheli, de la CTA. Luego, Traajo informó que el pedido era de 14.060. “La oferta de 20,3% está muy lejos, n una economía irregular como la ue estamos viviendo. Si por lo meos hubiesen planteado una cosa termedia entre los $ 14.600 y los 9800, nosotros podríamos haber scutido con la posibilidad de cláuula gatillo”, agregó el sindicalista al alir de la cartera de Trabajo. “Si el Gobierno ija después unilaralmente el mismo salario mínimo que planteó el sector empresaal, veremos que el laudo no es tan udo, sino que es a favor de quienes uieren dar este aumento irrisorio”, gregó Micheli. “La explicación es ue no pueden pagar eso, que la ecoomía no está bien. ¿Cómo vivimos s trabajadores con eso?”, se preuntó el jefe sindical. Sobre una posible reacción de s centrales sindicales frente al umento dispuesto por el Gobiero, Micheli dijo a la nacion: “La estamos discutiendo, pero una respuesva a haber. La propuesta nuestra las otras centrales será un paro acional”.ß
No hubo sorpresas. Los gremialistas que ayer participaron de la reunión del Consejo del Salario Mínimo sabían que la oferta de los empresarios rondaría el 20 por ciento de aumento, en línea con la cifra que, también el Gobierno, quiere terminar de imponer como techo de las paritarias. Tampoco les resultó extraño que, ante la falta de acuerdo, el Gobierno deiniera el aumento unilateralmente. Sin embargo, no prevén reaccionar, al menos en lo inmediato, con medidas de fuerza. Basados en los números de la canasta básica, los gremios pretendían llevar el salario mínimo a $ 14.060, es decir, una suba de más del 80% . Llegaron a la cita en el Ministerio de Trabajo dispuestos a negociar. Pero cuando quedó claro que la propuesta de los empresarios no se movería del 20%, la reunión quedó trunca. En Trabajo estuvieron los tres jefes de la CGT, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, además de Juan Carlos Lingeri (Obras Sanitarias) y Gerardo Martínez (Uocra), entre otros. También estuvo el secretario general del Suteba, Roberto Baradel. La CGT analizará sus próximos pasos la semana que viene, cuando se reúna el consejo directivo. No hay ánimo de tensar la cuerda con el Gobierno. “Por ahora no hay medidas de fuerza previstas”, dijo a la nacion uno de los participantes de la reunión. “No hay margen para presionar. El Gobierno tiene un problema iscal serio y los empresarios no iban a irmar nada por encima de las paritarias”, razonó otro. En la CGT admiten, sin embargo, que la suba del salario mínimo, que consideran insuiciente, se suma a un combo problemático. “Aumenta el desempleo, la inlación no termina de bajar y el Gobierno se la manda con cosas como la caída de las pensiones por invalidez”, enumeró otro sindicalista presente en el Ministerio de Trabajo. El único que se mostró combativo fue Pablo Micheli, jefe de la CTA Autónoma. “Si va a ser un paro nacional o una jornada con movilización ese va a ser un tema que hablaremos”, dijo a la prensa no bien terminó la reunión y antes de que se conociera la deinición del Gobierno. “Como mínimo vamos a hacer una marcha”, completó. ß Lucrecia Bullrich
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
La Nación Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 8, 9 Nº documentos: 2
Recorte en B/N %| de ocupación: Valor: 31676,04€ MIéRCOLES 2830,57 DE jUNIO DE 2017
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
POLÍTICA | 9
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
$ 1520
$ 1840
$ 2300
$ 2875
$ 3600
$ 4716
$ 6810
$ 8060
$ 1902
$ 2274
$ 2788
$ 3523
$ 5020
$ 7462
$ 11.044
$ 13.322
Alicia Kirchner no cede y se extiende el paro docente en Santa Cruz Ya van tres meses sin clases; no se mejoró la oferta salarial a pesar del adelanto de la Nación
Los movimientos sociales colapsaron la zona del Ministerio de Trabajo
télam
Protesta y cortes de calles para reclamar un mínimo de $ 14.000 Organizaciones sociales marcharon a Trabajo; piqueteros pidieron participar de la discusión
Marcelo Silva de Sousa LA NACION
Mientras en el Ministerio de Trabajo la mesa tripartita conformada por empresarios, el Gobierno y las centrales sindicales discutía la actualización del salario mínimo, en la calle el ruido de los bombos y las trompetas, por momentos, ensordecía. Un telón blanco desplegado por los manifestantes en la puerta de Alem 650, sede de la cartera laboral, resumía el reclamo: llevar el salario mínimo a $ 14.090, el valor de una canasta básica según el Indec. En guardia ante la posibilidad de que el aumento quedara acotado a un 20%, distintas organizaciones sociales, políticas y
Barrios de Pie y la CCC, quienes aportaron las columnas más nutridas. Cerca del mediodía marcharon desde el Obelisco hasta Trabajo. Además de económicos, los motivos de su presencia fueron en buena medida políticos. La CTEP que lidera Emilio Pérsico había pedido semanas atrás tener un asiento formal en el Consejo del Salario. Este año, por primera vez, el porcentaje de suba del sueldo básico incidirá de manera directa en los montos de los planes sociales. El programa de asistencia del salario social complementario, que se desprende de la ley de emergencia social, está vinculado al monto del salario mínimo (es la mitad). Sin embargo, Triaca excluyó a los movimientos sociales del órgano de discusión. “Ya no estamos discutiendo planes ni bolsones de comida, estamos discutiendo el salario de los trabajadores de la economía popular.
“quórum” entre los jefes sindicales para sumar a los piqueteros a la discusión. Apuntaban a Hugo Yasky, jefe de una de las CTA, como responsable del supuesto veto. Cortes Los más optimistas entre las organizaciones cercanas al papa Francisco esperan cerrar un acuerdo de entre 27 y 28%, que lleve el salario social complementario a $ 5400. “Más que eso no nos van a dar, pero vamos a tener que forzar ese número”, dijo a la nacion uno de los jefes piqueteros. La semana que viene harían una jornada de cortes de rutas en distintos puntos del país. Otros dos sectores conluyeron frente a la cartera que conduce Triaca. Por un lado, el Frente de Organizaciones en Lucha, MTE Aníbal Verón y otras organizaciones habían montado anteayer un acampe, en la víspera de la discusión. Luego de un acto por la tarde,
RÍO GALLEGOS.– Pese a la duplicación de fondos ofrecida por el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para destrabar el conlicto educativo, la gobernadora Alicia Kirchner no hizo ayer ninguna nueva oferta de aumento salarial a los docentes en la paritaria y puso al conlicto en un callejón sin salida. Lo que en un principio aparecía como una oportunidad para destrabar la huelga, es decir, el aumento de una ayuda anual de 200 a 400 millones para Educación anunciado el lunes a los gremios docentes en Buenos Aires, no se tradujo inalmente en una nueva oferta. Lejos de ello, el gobierno provincial condicionó futuras paritarias salariales a que los maestros levanten el paro. Los enviados de Alicia Kirchner a la paritaria airmaron que es “imprescindible el cese de las medidas de fuerza, en pos de la continuidad de las negociaciones”, según quedó asentado en el acta oicial, donde además reconocieron que la partida para el pago docente ronda los 400 millones de pesos mensuales. Para el gremio docente, la paritaria fue frustrante ya que llegaban con expectativas de ponerle punto inal al conlicto. “No se hizo ningún tipo de ofrecimiento, no se dio ninguna fecha. Y esta duplicación
retoman hoy las negociaciones en buenos aires LA PLATA.– Con la posibilidad latente de retomar el plan de lucha, los representantes de los gremios docentes bonaerenses volverán a estar hoy frente a los funcionarios del gobierno de María Eugenia Vidal. El encuentro será, a las 11, en el Ministerio de Economía de la provincia. La última reunión fue el 12 de junio pasado, cuando los gremios
de la ayuda económica de Nación a provincia no quedó relejada en ningún planteo”, airmó el secretario general Pedro Cormack al inalizar la paritaria y acusó al gobierno provincial de dilatar la resolución del conlicto que atraviesa a toda la provincia. Desde el inicio del ciclo lectivo los docentes llevan adelante una medida de fuerza que ya supera los 70 días de paro. Hasta ahora, los maestros solo recibieron una propuesta salarial del 3% de aumento en tanto que el pago de sueldos, con el correr de los meses, empezaron a realizarse con atraso y desdoblados. El gobierno nacional, a través de la cartera de Bullrich, inició reuniones por separado con los gremios y con las autoridades educativas, allí surgió la propuesta de adelantar desde Nación, todos los meses, la partida de sueldos para que los maestros pueda cobrar puntualmente y lograr que las clases se inicien. Ayer los docentes cobraron mayo, y el primer día hábil de julio tienen la promesa de cobrar junio. a la espera de una propuesta salarial. Santa Cruz es la única provincia donde las clases aún no han empezado oicialmente, con un paro que alcanza al 80% en la mayoría de las localidades. Algunos padres se han organizado en grupos y pagan a maestras particulares para que sus hijos no pierdan el año, otros los han mandado a estudiar a otras provincias. Al conlicto docente, se suma el fuerte deterioro edilicio en las escuelas por la falta de mantenimiento en tanto que las localidades de la Cordillera tienen suspendidas las actividades por la falta de gas. “Lamentablemente lo que se sigue insistiendo es en dilatar. Hoy (por ayer) había una posibilidad de empezar a descomprimir, porque es muy costoso para toda la sociedad”, airmó Cormack. Y agregó: “El gobierno no tienen ningún tipo de intención de destrabar. Es terrible que no hagan ningún tipo de planteo diferente. Pareciera que continúan en una idea de especulación política”. El docente no es el único conlicto en la provincia, que mantiene a los judiciales de paro desde
BAE Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1
www.baenegoeios. corn Recorte en color % de ocupación: 44,93
Politica
Valor: 46097,62€
Periodicidad: Diaria
ME Negocios
Tirada: 46000
Difusión: No28disp. Momles do junk). do 2017
I
13
Gobierno fife, el nuevo salario minimo en $10.000, que se hard efectivo en 3 tramos a un alio El
Rechazo de las centrales sindicales que pretendian elevar o a 15.000 pesos Luis Autalan OLuiskitalan
ReuniOn
lautalanediariobae.coM
con docentes
Gobiemo decidi6 filar el salario minima vital y rnevil en $10.000, aplicando un incremento del 24% respect° del valor que tenia ese piso salarial desde el aflo pasado. Los mantas, segen expresaron desde el ministerio de Trabajo de la Nacien seran actualizados en tres trams: $8.860 desde Julio, $9.500 en enero de 2018, baste Degar a $10,000 en julio del afro
bonaerenses
El
que vierie. La decision se tome luego de quo el Consejo Nacional del Ern plea no arribara a acuerdo alga no, por la resistencia de la CGT y las CTA, que requerfan tin piso salarial de $15.000 para equiparar tanto la erosion inf.] acionaria, coma Ia perdida del poder ad quisitivo del salario. thlaudo", fue la figura que unlizri la carters laboral para presentar el nuevo valor, concept° que a criteria de dirigentes sindicales y abogados especialistas en materia de Trabajo, es "inapropiado". 'Lauder es establecer una definicion ante posiciones encontradas, en esencia y cancepto. Aqui en realidad se percibe otra cir-
cunstanci', resent
el laboraLista
Carlos Marin ante la consulta de este media El letrado, coma otras fuentes consultadas no minimi-
Trabajo definiO fa scuba cam° un "lauds" per° los gremlos rechazaron el concept°
zaron el hecho de que el Ejecutivo Dego a la instancia del Consejo del Mario con la decision tornada de mantener su increment% dentro del rango de acuerdos paritarios. Lease 'bajo techo" y en proniedio ala negociacien quo ya firrnaron la rnayoria de los sindicatos. En la cornision respectiva, Sa!aria Minima, Vital y MOvil y Prestaciones par Desempleo, se realizaron dos sesiones iniciales en las cuales no se alcanzd un acuerdo entre las partes. "La demanda del sector sindical de $14.060 para alcanzar el valor de la canasta basica pain una familia con dos hijos equivale a un inc:remento del 75%.
La CGT y Ia CTA se reuniran para definir pasos a seguir respecto del escenario laboral La oferta del sector ernpleador configurabaun aumento del 20,3% en tres tramos ($8880 en julio, $9200 en enero y $9700 en julio)", resumid el ministeria de Trabajo
en tin comunicado, para resumir el prolog° a la decision de fijar cl nuevo S/VIVM. La representacien de la CGT estuvo a cargo de Carlos Acuha, Juan Carlos Schmid, Hector Data Andres Rodriguez Gerardo
Martinez, Jose Luis Lingeri, Sergio Romero, mientras que Pablo Micheli, Roberto Baradel y Pedro Wasiejko paniciparon par las CTA. "Tenemos que estar :muy atentos a lo que viene respecto al trabajo de las comisiones. Porque en el nombre del supuesto dialog° y los consensos se pretenden avasallar derechos legftimos de los trabajadores", resell° Wasiejko a este diario, tarribien confirmando que esta previsto un "fluid° contacto" con la CGT para establecer
criterios y estrategias en cortin respecto a lo que consideran "una avanzada del Ejecutivo" respect° a organizaciones sindicales.
SCHWALM° RURAL, DE LUTO
El gobierno bonaerense que encabeza. Maria Eugenia Vidal anuncie que en Ia vispera se comenze a abonar el tercer anticipo, ad referendum paritario, que perciben los docentes de esa provincia. La stone, entre 51.000 y 52.500 de acuerdo a las escalas salatiales, forma parte de Ia estrategia de negociacian que dahlia Cambiemos en territorio bonaerense. Ademas hoy a las 11, en la sede del ministerio de Economia, site en la eluded de La Plata, la gobemaciOn espera par los dirigentes del arco sindical docents, pan llevar adelante una nueva instancia de la dilateda paritaria. provincia destace que el objetivo &tidal es "mguardar a los trabajadores de Ia perdida del poder adquisitivo", de ahl los anticipos que se definieron. En las organizaciones sindicales, mientras tanto, se vuelve a hablar de medidas de [twin. Semanas arras estuvienan cerca de encaminarse al acuerdo, perp la decision de la provincia pare descontar los dies no trabajados por buelga, detone una nueva rupture en las negociaciones.
PREVEN BLOQUEAR LA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS
EL
Delegados de Pepsico suman a camioneros para resistir el cierre
Renatre y las 62 evocaron is figura de Gen5nimo "Mom" Venegas
El conflicto de los trabaj adores de Pepsico par el cierre de la planta ubicada en la localidad de Florida, some la participacien
El Registro Nacional de Trabajadore,s Ru tales y Estibadores (Renatre) y organize dories sindicales agrupadas en Las 62,
del sindicato de Carnioneros que lideran Hugo y Pablo Moyano. Esa organizacien respalde a los 600 trabajadores que resisten el cierre de la [thrice, luego de una reunion donde se analize la critica corn-num Como habia anticipado BAE Negoclos, los choferes expresaron set maniftesta solidaridad con el personal agremiado al sindicato de la Alimentacion. "Tenernos previsto en nuestro programa de actisridades it a hloquear la logistica Tasa de Tortuguitas desde donde se distribuyen los productos de Pepsico", exprese el delegado Luis Medina. El contrasts apreciable a la copantara
sindical del momenta, es quo los delegados decidieron tomer Ia planta ubicada en el Gran Buenos Aires, denunciando a la conduceien del sindicato de Alimentacien, que encabeza Rodolfo Daer, respecto de lo que consideran 'aorta lamentable actitud de habemos dejado a nuestra suerte". "Daer nos dijo que no estaban dadas las condiciones para luchar por la continuidad laborer, denunciaron los delegados de Pepsico. Los trabajadores decidieron ocupar la fabrics, en Florida, en real= al clone del establecimiento y en defense de los 600 puestos de trabajo, ante versiones del re tiro de las maquinarias para trastadarla a atm establecimiento de la multinacional en Mar del Plata.
POR SU FALLECIMIENTQ
El
lamentaron la muerte de GerOnimo Venegas, jefe del Uatre y lider del Partido Fe. En tal sentido def nieron al dirigente grernial fallecido el limes par Ia noche coma "'tin trabajador incansable por los derechos de los _ruraies", En ese marco destacaron su labor "por la digniftcacion rural y su familia"„ A trues de un comunicado expresaran que el ideario y pro3recto de Venegas se materialize en noviembre de 1999, cuando por la. Ley 25.191 nacid el Renatre, que comenze funcionar en 2002 y se forj6 para reintegrarle al trabajador los derechos que durante muchos afros le fueron negados. ""El misrno fue considerado par la Orga-
niaacion Internacional del Trabajo (01T) coma una herramienta para lograr el Vat)* decente", planualiz6 el document°. Con la creacien del Renatea en 2011 y el pace de ftinciones a ese nuevo ente, que dependia del Gobiemo, se abide la etapa de fortisimo enfrentamiento de Venegas con la gesiien kirchnerista, donde la dirigencia affn a su lineamiento plants ° su decision 'para recuperar" la defensa de los derechos tie los rurales y, en noviembre de 2015, la Carte Suprema se pronuncio a favor de la devolucien de su control a la UATRE y a las entidades rurales. En los tilti mos atlas Venegas decidiO alinearse con et oticialismo gobemante hasta proclamarse pata peronista de Cambiemos", segtin expresO en varies oportunidades.
Diario Popular Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 10 Nº documentos: 1
10 actualidad económica Recorte en color % de ocupación: 57,93 Valor: 45188,47€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Diario Popular
c“SALIO DE LA TAPA DE LOS DIARIOS”, SOSTUVOb
Para Dujovne, el dólar ya no es una preocupación d
e El ministro de Hacienda minimizó las subas que viene registrando la divisa norteamericana durante los últimos días, pero dijo que “el alza se está dando con una inflación que apunta hacia abajo”.
La mayor demanda impulsó al “verde” hasta $ 16,66
E
l ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, consideró que el dólar “salió de la tapa de los diarios y dejó de ser una preocupación” para los argentinos, a pesar de la tendencia en alza que viene registrando la divisa estadounidense. Si bien admitió que la cotización “podría estar mejor”, el funcionario sostuvo que seguir la variación del tipo de cambio “ya no es una preocupación para las familias. Pasó a ser parte del análisis más fino de los analistas”. Dujovne consideró que la cotización del dólar “podría estar mejor”, pero destacó que la racha alcista de los últimos días se da “con una inflación yendo para abajo”. “Hace una semana, el dólar había estado cerca de 15,20 pesos, ayer el mayorista estaba 16,30. Pero la verdad es que el tema ha salido de las tapas de los diarios, y ya no es una preocupación de las familias”, enfatizó. El jefe del Palacio de Hacienda señaló, además, que la situación actual (dólar en suba con inflación a la baja) era “muy difícil de ver en el pasado”. Por otra parte, Dujovne resaltó: “Vamos bien con la inflación. Pero el proceso es lento, con avances y retrocesos. Las expectativas convergen en números mucho más bajos que los actuales. Queremos llegar a una inflación de 1% a fin de año”. A su criterio, “el año que viene vamos a tener una reducción del dé-
dEl ministro Dujovne aseguró que el dólar no preocupa a los argentinos.
ficit desde el nivel de este año a 3,2% del PBI, como va a estar establecido en el Presupuesto; la inflación va a seguir bajando y vamos a crecer seguramente por encima del ritmo al que lo estamos haciendo este año, que es 3%”. El ministro también se refirió al bono a 100 años que emitió reciente-
dEl dólar subió 12 centavos, al cerrar a $ 16,66 para la venta, y de ese modo tocó otro máximo histórico, impulsado nuevamente por una fuerte demanda. Según un promedio realizado por el Banco Central, la divisa finalizó la jornada a $ 16,23 para la compra y $ 16,66 para la venta. El dólar comenzó la rueda financiera con un leve incremento que se potenció a mitad de rueda, cuando llegó a tocar un pico de $ 16,69. Pese a que sobre el cierre recortó parte de la ganancia, el dólar finalizó este martes con un nuevo máximo histórico. La tendencia alcista se replicó en el segmento mayorista, en el cual también se registró un récord, al operar a $ 16,40 tras subir 8 centavos. En ese escenario, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sostuvo que el dólar “salió de la tapa de los diarios y dejó de ser una preocupación y pasó a ser parte del análisis más fino de los analistas”, pero admitió que “podría estar mejor”.
mente el Gobierno: “Es tomar un seguro contra suba de tasas y de aumento de inflación en el mundo, y problemas transitorios de liquidez que puedan ocurrir eventualmente en el futuro, entonces los países tienden a tener deuda de corto plazo, de largo plazo y mediano plazo”. “El hecho de los 100 años des-
pertó una controversia de tipo política, pero nosotros lo miramos de una manera técnica”, enfatizó. El ministro dijo que “muchos otros países han emitido este tipo de deuda pagando 0,8% más de lo que rinde el bono de 30 años de la Argentina; cuando Estados Unidos emitió a 30 años, fue a éstas tasas”.i
lo deben hacer”, sentenció Primbas en un encuentro desarrollado en el centro de eventos Buenos Aires Design. El especialista enfatizó que el año pasado la canasta de consumo se con-
sivo se retrae, aumenta la venta en los supermercados mayoristas, crece la venta de autos y motos y un 15% de la población viaja a Chile para hacer sus compras de electrodomésticos. “El consumo cultural va a termi-
cMARCAS DIVERSIFICAN LAS OFERTAS PARA MEJORAR VENTASb
Advierten que no levanta el consumo
La Opinión Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
ONALES
http://www.diariolaopinion.com.ar
s 28 de junio de 2017 Recorte en B/N % de ocupación: 19,85
Valor: 305,17€
Periodicidad: Diaria
Tirada: No disp.
PARA EL MINISTRO DUJOVNE
o El dólar "dejó de ser
, s a s
e e l n a y o a a 0 -
una preocupación"
BUENOS AIRES, 28(NA). - El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, consideró ayer que el dólar “salió de la tapa de los diarios y dejó de ser una preocupación” para los argentinos, a pesar de la tendencia en alza que viene registrando la divisa estadounidense. Si bien admitió que la cotización “podría estar mejor”, el funcionario sostuvo que seguir la variación del tipo de cambio “ya no es una preocupación para las familias. Pasó a ser parte del análisis más fino de los analistas”. En declaraciones radiales, Dujovne consideró que la cotización del dólar “podría estar mejor” (alcanzó este martes un nuevo récord de 16,66 pesos, según el promedio del Banco Central), pero destacó que la racha alcista de los últimos días se da “con una inflación yendo para abajo”. “Hace una semana, el dólar había estado cerca de 15,20 pesos, ayer el mayorista estaba 16,30. Pero la verdad es que el tema ha salido de las ta-
FOTO ARCHIVO
NICOLÁS DUJOVNE
pas de los diarios, y ya no es una preocupación de las familias”, enfatizó. El jefe del Palacio de Hacienda señaló, además, que la situación actual (dólar en suba con inflación a la baja) era “muy difícil de ver en el pasado”. Por otra parte, Dujovne resaltó: “Vamos bien con la inflación. Pero el proceso es lento, con avances y retrocesos. Las expectativas convergen en números mucho más bajos que los actuales. Queremos llegar a una inflación de 1% a fin de año”.
A su criterio, “el año que viene vamos a tener una reducción del déficit desde el nivel de este año a 3,2% del PBI, como va a estar establecido en el Presupuesto; la inflación va a seguir bajando y vamos a crecer seguramente por encima del ritmo al que lo estamos haciendo este año, que es 3%”. El ministro también se refirió al bono a 100 años que emitió recientemente el Gobierno: “Es tomar un seguro contra suba de tasas y de aumento de inflación en el mundo, y problemas transitorios de liquidez que puedan ocurrir eventualmente en el futuro, entonces los países tienden a tener deuda de corto plazo, de largo plazo y mediano plazo”. “El hecho de los 100 años despertó una controversia de tipo política, pero nosotros lo miramos de una manera técnica”, enfatizó. El ministro dijo que “muchos otros países han emitido este tipo de deuda pagando 0,8% más de lo que rinde el bono de 30 años de la Argentina; cuando Estados Unidos emitió a 30 años, fue a estas tasas”.
PRESIDENTE DEL BAPRO
Este año crecerá crédito en “todas las líneas” BUENOS AIRES, 27 (NA). - El presidente del Banco Provincia (BAPRO), Juan Curutchet, pronosticó ayer que este año habrá un aumento del crédito “en todas las líneas” y resaltó que el sector productivo ahora tiene “posi-
préstamo en mejores condiciones”. Curutchet señaló que el sector financiero “luce con gran potencial, tanto para la demanda corporativa como para los préstamos minoristas”. “En 2017 habrá una ex-
una casa, un auto y vivir mejor”, agregó Curutchet. Al referirse a los créditos al sector productivo, dijo que “es sabido que en todo el sistema volvió el crédito en dólares y la posibilidad de tomar deuda en mejores condiciones”.
Difusión: 5.429
Página12 Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / MIERCOLES 28 DE JUNIO DE 2017
4 Recorte Economía en color % de ocupación: 60,54
Valor: 85220,62€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Dujovne se despreocupó por la fuga de capitales y reconoció que la inflación baja lento
“El dólar no preocupa a las familias” @
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sostuvo ayer que el tipo de cambio “ya no es una preocupación para las familias”, aunque los niveles de fuga de capitales se encuentran en sus máximos históricos. Aseguró además que el combate contra la inflación “es un proceso largo”. “Creo que estamos consolidando el proceso de desinflación en la Argentina, con expectativas hacia abajo, y por eso las familias se animan a tomar créditos largos, a 30 años. Pero sí, es un proceso largo”, remarcó el funcionario, quien reconoció que en junio la suba de precios rondará el 1,5 por ciento, contra la expectativa previa de que caería a cerca de 1 por ciento. El ministro sostuvo que llegar a ese nivel de 1 punto recién se lograría hacia fines de 2017, cuando a principios de año se lo proyectaba para los primeros meses. En declaraciones radiales, Dujovne insistió en que este año finalizará con un crecimiento del 3 por ciento y una inflación controlada. También defendió la emisión del bono que hipoteca al país por los próximos cien años, asegurando que con este instrumento se logró asegurar al país una tasa competitiva, del 7,9 por ciento, a largo plazo y evitar fluctuaciones del mercado. Fue más allá y comparó la emisión argentina con la que realizaron otros países a 30 años, como el Tesoro de Estados Unidos, cuya tasa de retorno es de 2,2 por ciento. El funcionario expuso un escenario muy positivo para la economía, que por momentos generó la réplica de su entrevistador, Marcelo Longobardi, quien no coincidía con las supuestas señales de mejora que relataba el jefe del Palacio de Hacienda. “Hay un reconocimiento gene-
El ministro describió un panorama económico de recuperación, pero admitió que la inflación de junio rondará el 1,5 por ciento, medio punto por arriba de lo previsto, y pronosticó que recién bajará a 1 por ciento hacia fin de año. DyN
Aduana sin canal rojo
L
“Bajar la inflación es un proceso largo”, afirmó el ministro de Hacienda, y volvió a correr las fechas.
ral que la situación está mejorando, estamos creciendo”, comenzó Dujovne, cuando Longobardi lo interrumpió: “Esperá un segundo, me parece que nadie piensa eso. En términos generales, comerciantes, pymes, empresarios no registran eso”, ahondó el entrevistador. El ministro se fue por la tangente pregun-
Respuesta al ministro de la Producción
Las pymes, cabreras @
“Mientras a nosotros nos invitan por mail a Tecnópolis para celebrar el día pyme y jugar con los globos, las corporaciones se sientan a la mesa para comerse la torta, ponen ministros, los funcionarios públicos les piden permiso para tomar decisiones o les rinden cuentas por lo hecho. La caída del mercado interno, la apertura de las importaciones, el brutal aumento de las tarifas, el incentivo descontrolado a la especulación financiera perjudican a la economía real y por lo tanto a la pymes”. Así respondió la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo al ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien aprovechó ayer el Día Internacional de la Pyme para promocionar su política hacia el sector.
La entidad recordó que desde que asumió Cambiemos “cerraron 5 mil empresas nacionales y se perdieron 50 mil puestos de trabajo”. “Las pymes de menos de 100 puestos de trabajo empleamos 7914 trabajadores más que en diciembre de 2015 pero las corporaciones de más de 2500 puestos de trabajo han despedido 44.059 trabajadores”, agregó. Por su parte, el presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), José Luis Ammaturo, planteó que “la industria en general y la metalúrgica en particular ocupan un papel fundamental para el crecimiento del país y por ello es necesario que el Estado continúe apoyando al sector, que requiere una reforma impositiva”.
tando si en el 2015 se estaba mejor. El periodista no insistió. “Sabemos que tenemos que emitir menos deuda y bajar el déficit y lo estamos haciendo, esto es un puente hasta que terminemos de consolidar la baja del déficit fiscal. Argentina tiene una deuda de 26 por ciento en relación al PIB, que es un tercio de la que tiene Brasil y la mitad de los países emergentes, entonces hay que quedarse tranquilos con que transitoriamente podemos usar este mecanismo hasta que terminemos de bajar el déficit y de derrotar a la inflación”, afirmó el ministro. En cuanto a la inflación, sostuvo que el gobierno nunca estimó un aumento del IPC del 1 por ciento en junio. “Sí lo hicieron analistas privados como Miguel Bein, pero estamos contentos con la inflación de mayo de 1,3 por ciento y en junio podemos tener una cifra buena también, cercana al 1,5 por ciento”. “Empezamos a consolidar cifras más cerca del 1,5 por ciento mensual y estamos contentos con el proceso porque pasar del 2 al 1,5 por ciento es romper un escalón; queremos llegar a 1 a fin de año”, postergó otra vez la fecha el ministro. Respecto de la situación fiscal, Dujovne afirmó que “el gasto en conjunto va a perder este año entre 3 y 5 puntos contra la inflación”. Es decir, caerá en términos reales. “El año que viene vamos a tener una reducción del déficit a 3,2 por ciento del PIB, como va a estar estableci-
do en el Presupuesto; la inflación va a seguir bajando y vamos a crecer seguramente por encima del ritmo al que lo estamos haciendo este año, que es 3 por ciento”, prometió el funcionarios antes de viajar a Chile integrando la delegación que encabeza el presidente Mauricio Macri. Por último, se sumó al declaracionismo
as cámaras pyme del calzado, textil y marroquinería realizaron ayer una reunión para analizar las potenciales consecuencias de los cambios que se vienen manejando en Aduana. En una reciente presentación protocolar, Pierre Chapar, director de la Aduana, anticipó que el organismo buscará una mayor eficiencia reduciendo los controles físicos sobre la mercadería, que en la jerga se conoce como “canal rojo”. El control físico obliga al importador y también al exportador a mostrar ante los funcionarios de Aduana el contenido de la carga declarada. Es un desincentivo para trampear con la declaración de la posición arancelaria, que se utiliza para evitar las licencias no automáticas de importación. Los pymes manifestaron su preocupación y su rechazo al planteo de Aduana.
oficial en contra de la candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner para las legislativas de octubre. Sobre ese punto aseguró que existen inversores “que están pensando en poner una fábrica y generar empleo”, pero no lo hacen ante la imposibilidad de que “el país vuelva a políticas del pasado”.
Debate proyecto de “Compre Argentino”
Cambios con gusto a poco @
El secretario de Industria y Servicios, Martín Etchegoyen, junto a representantes del Ministerio de Producción defendieron ayer el proyecto de ley de “Compre Argentino”, ante un plenario de las comisiones de Obras Públicas, Pymes y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. La propuesta recibió duras críticas por parte de la oposición por el bajo porcentaje que se establece para el margen de preferencia a las ofertas de bienes nacionales. La iniciativa del oficialismo establece que la preferencia será de un 12 por ciento para el caso de las pymes y del 8 por ciento para el resto de las empresas. Etchegoyen aseguró que el proyecto se realizó comparando los regímenes de compras que fun-
cionan en países como Israel; y señaló que en la actualidad las compras públicas en Argentina representan el 5 por ciento del PBI. También aseguró que “en el registro hay más de 1500 empresas y diversos programas de apoyo para mejorar las capacidades productivas de esos proveedores”. Sergio Drucaroff, subsecretario de gestión productiva, sostuvo que la ley “además de mejorar las capacidades competitivas” tiene como objetivo “garantizar que el Estado esté haciendo compras de calidad y que van a poder satisfacer las necesidades”. Al respecto, el diputado Axel Kicillof (FPV-PJ) enfatizó que durante el año pasado “cayó 4,1 por ciento la producción industrial, sólo comparable con 2002”.
Página12 Fecha: miércoles, 28 de junio de 2017 Fecha Publicación: miércoles, 28 de junio de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
Economía 5 % de ocupación: 54,80
Valor: 58737,44€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El dólar cerró en el valor máximo de 16,68 pesos. El BC no bajó la tasa de interés
Otra escalada del billete verde Por Federico Kucher
@
El dólar subió ayer a 16,68 pesos, con un alza de 13 centavos, y marcó un nuevo record. El Banco Central ante la aceleración del tipo de cambio de las últimas dos semanas decidió sostener la tasa de interés de referencia en 26,25 por ciento porque la inflación no cede. Y así no cumplió con el pedido de otros funcionarios del área política que quieren una baja de las tasas con fines electorales con la expectativa que así mejoraría el clima económica. El mercado cambiario, pese a la afirmación del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre que el dólar no es más “la tapa de los diarios”, volvió a generar incertidumbre entre empresarios e inversores, que buscan protección comprando divisas. Las reservas internacionales cerraron ayer en 45.542 millones de dólares, con una caída de 45 millones. La autoridad monetaria, si bien aseguró que la inflación del segundo semestre va a ser la menor en ocho años, no bajó la tasa, que se ubica en el mismo nivel desde el 12 de abril. El argumento de la entidad a cargo de Federico Sturzenegger es que “los precios, aunque en junio se ubicarían en niveles similares a los de mayo, no desaceleraron aún lo suficiente y la principal preocupación del organismo es cumplir la meta del 17 por ciento de inflación para este año”. En los primeros cinco meses de 2017 se acumuló un inflación del 10,5 y pocos creen que el Central pueda lograr su objetivo de precios. En las últimas semanas hubo presiones del Poder Ejecutivo para disminuir las tasas pero el Central no da el brazo a torcer porque sabe que tiene poco margen para bajar el rendimiento de los instrumentos financieros en pesos sin provocar mayores presiones cambiarias. En la última licitación de Lebac del martes pasado no pudo renovar 2 de cada 10 pesos que vencían y el saldo fue la inyección de 122 mil millones de pesos al mercado. Menor tasa puede ser la señal que espera el mercado para correr al dólar. La perspectiva del Central sobre la desaceleración de los precios para los próximos meses no es ratificada por los consultores privados, que pronostican para junio una aceleración de la inflación a niveles del 2 por ciento, cuando se había ubicado en 1,3 por ciento en mayo. Los alimentos, uno de los rubros que mayor peso tiene sobre la canasta de consumo de grupos vulnerables de la población, sería el principal factor del rebote de precios. Para julio y agosto, el aumento de los combustibles, la suba de servicios como las prepagas y el efecto de las vacaciones serían otros elementos de presión. El propio ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que el proceso de reducción de los precios
Mayor tensión en el mercado financiero con suba del tipo de cambio, pérdida de reservas y tasas de interés que no bajan porque la inflación no cede. La suba de la paridad se reflejaría en alzas de precios en bienes básicos del presupuesto del hogar. DyN
Reforma tributaria
E
El dólar alcanzó un nuevo record desde la salida de la convertibilidad. Se acerca a los 17 pesos.
es lento y que la inflación de junio será mayor respecto de la de mayo. “Creemos que vamos bien, estamos consolidando un nivel más bajo del que traíamos, pero el proceso es lento y hay avances y retrocesos. Este mes puede llegar a ser del 1,6 por ciento. En junio tuvimos dos semanas muy buenas en términos de inflación, la segunda y la tercera, mientras que la primera y la cuarta fueron un poco peores”, afirmó. De todos modos, confió que el Central va ir bajando la tasa en los próximos meses y que la economía empezará a mostrar mayor dinamismo. “La economía avanzará un 3 por ciento este año pero hay que entender que no hay soluciones mágicas, va a ser de a poco”. La escalada del dólar de las últimas dos semanas no parece alterar las perspectivas oficiales. Dujovne mencionó que “hace una semana, había estado cerca de 15,20 pesos, ayer (por el lunes) el mayorista estaba 16,30. Pero la verdad es que el tema ha salido de las tapas de los diarios y ya no es una preocupación de las familias”, aseguró. El martes la cotización del dólar mayorista siguió avanzando hasta los 16,42 pesos y el minorista tocó un nuevo record desde la salida de la convertibilidad en 2002. En el mercado, a pesar del intento de transmitir tranquilidad de los funcionarios, ven con preocupación este avance de la moneda y empieza a hablarse de un mayor rebote de los precios.
l diputado oficialista y titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, dijo que el Gobierno avanzará hacia la reforma tributaria si gana las elecciones en octubre. “Hay consenso de que la Argentina tiene que seguir con reformas impositivas en el mediano plazo. Si las elecciones ratifican un triunfo del Gobierno se va a crear ese marco de discusión. Seguramente se va a poder avanzar en temas como la reforma tributaria, la ley de presupuesto, el impuesto al cheque y reformas en carpeta como las cuestiones del mercado laboral, blanqueo laboral y la ley de primer empleo”, anticipó el diputado Laspina. Detalló que “lo que más repercute en las góndolas y las empresas es Ingresos Brutos en las provincias y las tasas arbitrarias en municipios”.
Cayeron 3,2 por ciento en mayo y 3,3 en cinco meses
Ventas minoristas bonaerenses en rojo @
Las ventas minoristas en la provincia de Buenos Aires cayeron 3,2 por ciento en mayo y en lo que va del año acumulan un retroceso de 3,3 por ciento, según informó la Federación Económica de Buenos Aires (Fecoba). Todos los rubros mostraron caídas. Las más pronunciadas fueron en los sectores textiles (-4,2 por ciento), muebles (-4) y Línea blanca y Electrónicos (-3,9 por ciento). “La pérdida de poder adquisitivo y la menor actividad
industrial repercute con más fuerza en las clases populares y explica la caída del consumo en el Gran Buenos Aires”, remarca el informe. La principal causa de disminución del volumen de ventas que mencionaron los comerciantes consultados es el menor poder adquisitivo de la población (41 por ciento). En segundo lugar mencionaron la suba de precios (26 por ciento) y en el tercer puesto se ubicó la venta callejera (18 por ciento), un fenómeno que, se-
En contra de los clubes
L
a Justicia declaró abstracto el reclamo que el año pasado hizo el municipio de San Martín para frenar el aumento tarifario para los clubes de barrio. La Cámara Federal de San Martín planteó que aquel cuadro tarifario por el cual se presentó el recurso de amparo dejó de estar vigente luego de las nuevas subas tarifarias dispuestas por el Gobierno nacional. “No puede soslayarse que a partir del 1/2/2017 rige un nuevo cuadro tarifario en materia de energía eléctrica”, consideró el tribunal, al revocar una medida que permitía a los clubes seguir pagando sobre la base de las tarifas que regían a fines de 2015. “Vamos a agotar todas las instancias para defenderlos”, anunció el intendente Gabriel Katopodis. La Defensoría del Pueblo bonaerense acompañará al jefe comunal. “Pagábamos 18 mil pesos por bimestre y ahora, 60 mil pesos por mes”, dicen el Club Social y Deportivo Las Heras, Deportivo San Andrés, Tres de Febrero, Ferrocarril Mitre y Sportivo Villa Ballester.
gún Fecoba, comenzó a crecer en los últimos meses debido a la mala performance de la economía. El informe destaca también que las ventas en los supermercados durante el mes de marzo, dato tomado del último informe disponible del Indec, cayeron 9 por ciento y en el trimestre acumulan una caída interanual de 9,2 por ciento. “Se espera que la pérdida de participación observada en los supermercados frente a los canales tradicionales o pequeños comercios se atenúe en los próximos meses, debido a la bonificación para las compras que se realicen con tarjeta de crédito y débito que impulsa el Banco Provincia, medida que podría ser emulada por otros banco comerciales”, aseguró el informe. El Banco Provincia ofrece una bonificación del 50 por ciento, con un techo de 1500 pesos de devolución mensual, para los clientes que compren en supermercados con tarjetas de débito o crédito los segundos miércoles de cada mes. “El ritmo de caída de las ventas minoristas comienza a disminuir, aunque comparado contra niveles bajos de 2016. Todavía no se vislumbra un repunte persistente del consumo” cierra el informe.
MIERCOLES 28 DE JUNIO DE 2017 / PAGINA I12
Recorte en color