Noticias STIA Sábado 1-07-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 02. PolĂ­tica sindical 01/07/2017 Precios y salarios PĂĄgina12

1

01/07/2017 Ratificaron el triunfo de Roberto Baradel en el distrito de la Plata Hoy

2


Página12 Fecha: sábado, 01 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 01 de julio de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / SABADO 1º DE JULIO DE 2017

2 Recorte Economía en color % de ocupación: 66,21

Valor: 80402,06€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Panorama económico Por David Cufré

Importante

Precios y salarios @

Dos de los conservantes más utilizados por la industria alimenticia en una amplia variedad de productos son el propianato de sodio y el sorvato de potasio. Se los requiere para la elaboración de pastas, galletitas, panes, dulces, mermeladas, jaleas, gelatinas, budines, rellenos, condimentos, salsas, bebidas y quesos, entre otros. Su precio se mueve con la cotización del dólar. El propianato de sodio cuesta 4,40 dólares el kilo y el sorvato de potasio, 6,24. A principios de mayo, los proveedores de esos insumos expresaban el valor en pesos de las facturas a 15,20 por dólar. Esta semana llegaron boletas a 16,65. Es un aumento del 9,5 por ciento. Lo mismo ocurre con colorantes, endulzantes, pastinas y demás componentes básicos del sector que se emplean en prácticamente todas las líneas de consumo masivo (panificados, productos cárnicos, embutidos, bebidas, lácteos). El aumento en el precio de la divisa, por lo tanto, le agrega picante a una inflación que en junio volvió a

17,92 pesos, lo que representa un valor 19,5 por ciento superior al promedio de 2016. Para alcanzar ese nivel, y dada la apreciación ocurrida en lo que va del año, el ajuste en el segundo semestre debería ascender al 25 por ciento”, explica el último informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE). Otro documento, en este caso de la consultora PXQ, que conduce el ex viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, analiza el impacto que la evolución del dólar tiene sobre los precios de los alimentos. Pone como ejemplo el salto en el valor de la divisa de julio del año pasado cuando se aprobó el Brexit en Gran Bretaña. El aumento del billete verde fue del 5,7 por ciento. En agosto, la inflación en Alimentos y Bebidas escaló al 3,1 por ciento, contra un promedio de 2,1 que traía en los seis meses anteriores. “En el mismo sentido, luego de una devaluación mensual de 3,3 por ciento en diciembre de 2016 por el efecto Trump, la inflación de Alimentos y Bebidas se catapultó

repuntar de la mano, justamente, del rubro alimentos. El ministro Nicolás Dujovne anticipó que el IPC marcaría 1,5 por ciento para el mes que acaba de terminar, mientras que las consultoras de la city estiman entre 1,4 y 1,7. La proyección de que se ubicaría por debajo del 1 por ciento debió ser corregida una vez más, como viene sucediendo desde fines del año pasado. La estrategia minimalista del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y del equipo económico de combatir la inflación solo mediante la suba de la tasa de interés resulta desbordada por los múltiples factores que determinan el alza de los precios, entre los cuales el componente cambiario vuelve a tener una importancia preponderante. La perspectiva de mayores incrementos del dólar en el segundo semestre eleva las previsiones inflacionarias y llena de incertidumbre a numerosas industrias que ven crecer sus costos mientras la demanda no reacciona. “El Gobierno estimó en el Presupuesto para 2017 un tipo de cambio promedio de

hasta 2,9 por ciento en enero de 2017, frente al promedio de 1,6 en los cuatro meses previos”, detalla. Es decir, se verifica una relación directa entre devaluación y encarecimiento de productos de la canasta básica. En junio, el dólar pasó de 15,91 a 16,88 pesos, un alza del 6,1 por ciento, por lo cual cabe esperar que este mes los alimentos y bebidas experimenten nuevas dosis de incrementos en las góndolas, castigando especialmente los bolsillos de los sectores de menores ingresos, que destinan una mayor proporción de su salario a la compra de esas mercaderías. Para llegar al dólar previsto en el presupuesto restan otros 20 puntos de ajuste, lo que también pone en cuestión, de producirse esa devaluación, las previsiones oficiales sobre una desaceleración de la inflación en la segunda mitad del año. “El Gobierno no debería ignorar nuevamente que las expectativas devaluatorias inciden sobre los niveles de inflación. La persistencia de las condiciones de incertidumbre que genera la estrategia del Banco Central,

Golpe lejos de domesticar, puede exacerbar las tensiones inflacionarias. La realidad, reciente y pasada, ratifica una y otra vez que el tipo de cambio no es un precio más en la economía argentina. Tampoco se aplican en estas latitudes las bondades de un tipo de cambio flexible que promueve el manual convencional de economía. Dada la naturaleza de país productor y exportador de alimentos y el elevado coeficiente de importaciones que predomina en muchas cadenas productivas, la cotización del dólar es una de las variables explicativas más relevantes del fenómeno inflacionario en nuestro país”, señala la ex presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, en el paper de FIDE. Además de la cuestión cambiaria, los aumentos de electricidad y gas pautados para después de las elecciones y la puja distributiva por el incremento de costos que implican las paritarias para las empresas son otros elementos que entran en juego para esperar que la inflación se encamine a un 25 por ciento en el año. Ese porcentaje podría ser mayor de aprobarse también un tarifazo en el transporte, que el Gobierno decidió dejar para después de octubre por sus necesidades electorales, y si hubiera nuevas subas en combustibles como la que se prevé para los próximos días. Frente a esa dinámica en materia de precios, la respuesta del Gobierno es enfriar la demanda con un techo a las paritarias que no permite recomponer las pérdidas del año pasado, y abrir la economía a las importaciones. El Central, a su vez, mantiene elevadas las tasas de interés, apostando a la paz de los cementerios. Esa estrategia castiga a amplios sectores productivos y produce un persistente aumento de la desocupación. La orientación de esa política quedó ratificada esta semana con la imposición de un aumento del salario mínimo, vital y móvil que llega a los 10 mil pesos recién en julio del año que viene. Desde la recuperación de esa herramienta en 2004, es la primera vez que el Ministerio de Trabajo no consigue un acuerdo entre las partes y determina el alza mediante un laudo. “2004 fue el único año que necesitamos dos días de negociaciones para llegar a un entendimiento. No es cierto que ese año haya habido un laudo por parte nuestra”, aclara el ex ministro de Trabajo Carlos Tomada, quien advierte que la intención de las autoridades es ir devaluando la importancia del salario mínimo. “Va en la misma línea que terminar con la paritaria nacional docente. Lo que buscan es que se desvanezcan las prácticas institucionales que permitieron elevar la participación del salario en la economía”, sostiene el actual legislador porteño. “Sueldos docentes y planes sociales quedaron enganchados al salario mínimo, entonces lo que hace el Gobierno es comprimir este ingreso mediante una decisión unilateral”, agrega. Sin un plan virtuoso para bajar la inflación que logre al mismo tiempo incrementar los niveles de consumo, producción y empleo, la presión que ejercen las autoridades sobre los salarios termina por configurar un escenario cada vez más preocupante para los sectores populares. Un eventual triunfo de Cambiemos en los comicios legislativos es el espaldarazo que espera el poder económico para avanzar más a fondo con la restauración conservadora.

@

El domingo volverán a aumentar los precios de la nafta y gasoil en todo el país. En el marco del acuerdo de revisión trimestral de precios para los combustibles líquidos que impulsó el gobierno entre petroleras para trasladar cualquier movimiento en los costos al surtidor, a partir del domingo comenzaría a regir un incremento de 7,2 por ciento para las naftas y de 6,0 por ciento para el gasoil. Para el caso de YPF en Capital Federal, la súper pasará a 19,72 pesos el litro y el gasoil, a 17,30. Con este ajuste, en lo que va del año el precio al público se encareció más de 15 por ciento en naftas y 11 en gasoil, lo que impactará directamente en los costos de transporte y logística, que derivará en mayor presión en el nivel general de precios y una segunda ronda de aumentos. Fuentes de las petroleras confirmaron a este diario los porcentajes, pero no dieron precisiones respecto a cuándo entrarán en vigencia. Desde el Ministerio de Energía prefirieron no opinar sobre “un acuerdo entre privados”, aunque reconocen haber sido impulsores del acuerdo de revisión trimestral. La cartera que conduce Juan José Aranguren es quien informa a las petroleras el resultado de las revisiones y quien releva que se cumpla el acuerdo entre privados. El año pasado la cartera de Energía aprobó cuatro ajustes consecutivos de precios, que se concentraron todos durante el primer trimestre y que, sumados, implicó un alza del 31 por ciento. Enero de este año comenzó con otro salto de 8 por ciento, que el gobierno justificó como un reconocimiento por la suba de costos de 2016. Con el objetivo de establecer un esquema de “precios libres” para cuando termine el año, el ministro estableció un mecanismo de trabajo con las petroleras para revisar los costos. En ese acuerdo se estableció que la variación en los combustibles depende de los siguientes factores: valor del peso frente al dólar, cotización del barril de crudo internacional y variedades que se producen en el país, como biocombustibles. Pese a que el importe de naftas y gasoil es decidido por la industria, Energía monitorea el convenio firmado por el sector. Bajo este esquema, en abril hubo una leve baja en los precios: de 0,1 por ciento en naftas y de 2,6 por ciento en gasoil. Entre enero y abril el peso se había apreciado un 3 por ciento en relación al dólar, ya que la divisa había pasado de 16,10 a 15,60 pesos cuando arrancaba el segundo trimestre. Esto justificó la baja en el precio de los combustibles. En junio el aumento el precio del dólar fue de 8,2 por ciento para cerrar ayer en 16,83 pesos, ajuste que se trasladará en las próximas horas a los valores en los surtidores.


En campaña, Macri dijo que los Derechos Humanos eran un curro. Fue una ofensa muy injusta y generalizada. Y cuando nos recibió, lo hizo forzadamente. La relación con el Gobierno es cada vez más tirante”

Hoy 24 Hoy

Fecha: sábado, 01 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 01 de julio de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1

nformación Recorte en color

% de ocupación: 29,37

Valor: 1303,89€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 22.386

Difusión: 19.105

estela de carlotto

Ratiicaron el triunfo de Roberto Baradel en el distrito de la Plata El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires desestimó ayer la impugnación que la Lista Multicolor realizó en referencia a las elecciones del Suteba en el distrito de La Plata, ratificando la victoria de la Lista Turquesa, que es parte de la Lista Celeste-Violeta provincial, liderada por Roberto Baradel. “Esta decisión ratifica lo que sucedió en las 43 urnas en las elecciones de la ciudad de La Plata. Corrobora lo que había ocurrido, porque la Multicolor también había presentado esto antes de las elecciones y el Ministerio ya había fallado de la misma forma”, sostuvo ante diario Hoy Patricio Villegas, el secretario general electo. “El intento de deslegitimarnos vino porque no querían perder. Fue una elección muy reñida en la que se ganó por 6 votos, y fue ejemplar porque no hubo nada fuera de lo normal: no hubo impugnaciones de mesas ni votos observados. La verdad es que fue una elección trasparente y el trabajo de la Junta Electoral platense fue impecable”, señaló el gremialista. Para Villegas “la Lista Multicolor, que es un frente conformado por distintos partidos de izquierda, no quería perder un bastión de poder como es el distrito de La Plata, ubicado donde está la Dirección General de Escuelas y desde donde se maneja políticamente todo en la Provincia de Buenos Aires”. “Nosotros estábamos totalmente tranquilos el día de las elecciones,

la decisión de la cartera de trabajo avala el éxito de Roberto Baradel en la circunscripción local

porque teníamos la fuerza de lo que pudimos construir en estos cuatro años del frente Estela Maldonado. Ratificar lo que ocurrió el día de las elecciones a nosotros nos dejó tranquilos, con la enorme responsabilidad de representar a los trabajadores de la educación de La Plata”,

aseguró el sindicalista, quien afirmó que tienen “el objetivo de aumentar la cantidad de afiliados, llevar el sindicato a las escuelas, garantizar la atención sindical y traer todas las políticas de Suteba de la Provincia a la ciudad. Ese es nuestro desafío”.

aumento a los combustibles: la suba será el doble de lo que se preveía

en las próximas horas volverá a mentar el precio de los combustis en todo el país, cumpliendo de a manera con un acuerdo que se ableció entre las petroleras, que nta con el visto bueno del bierno para trasladar los movintos del mercado a los surtidores. en esta ocasión, la nafta aumena un 7 por ciento y el gas oil, un por ciento. así, el litro de aquel ducto de YPF, dueño del 55% del cado, se encarecerá $1,29 y ará de $18,43 a $19,72, aproximamente. en tanto, el litro de gasoil irá de $16,34 a $17,34. Hace una semana se había adeado que el incremento no superael 3%. esa información había sido ulgada por el secretario de la

ue Euro

+1,12 %

Beneicios para los jubilados bonaerenses

Se comenzará a aplicar entre el domingo y el lunes

cámara de empresarios de combustible, Raúl castellanos, a instancias del ministro de energía, Juan José aranguren. aún resta deinir a partir de

Oro

Soja

cuándo se aplicará el aumento. Mientras algunas versiones indican que sería desde la madrugada del domingo, esa decisión se podría extender hasta el lunes.

Trigo

el instituto de Previsión Social informó ayer a sus beneiciarios que deberán actualizar deducciones del impuesto a las Ganancias con la presentación del formulario F572, al que podrán acceder a través de la web de la aFiP o en el servicio home banking. con la sanción de la ley 27.346, que modiicó el mínimo no imponible a seis jubilaciones mínimas, los jubilados y pensionados de la Provincia podrán deducir una suma mayor de este gravamen. así, quienes hayan tenido retenciones durante este año y desde ahora resulten beneiciados por el cambio de la ley, recibirán la devolución de los descuentos aplicados.

Merval

Petróleo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.