Noticias STIA Sábado 12-08-2017

Page 1

STIA

  

ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN

ERDE


Contenidos 01. STIA 12/08/2017 La CGT se encamina hacia una ruptura inevitable tras la protesta del 22 de agosto La Nación

1

02. Política sindical 12/08/2017 La reforma laboral divide aguas entre el oficialismo y la oposición La Nación

2

12/08/2017 Por el paro docente, extienden el ciclo lectivo en Santa Cruz La Nación

3

12/08/2017 Beneficio a empresas Página12

4

12/08/2017 Convocatoria de la CGT Página12

5

12/08/2017 Santa Cruz: los docentes levantan la huelga hasta el miércoles para negociar Clarín

6

12/08/2017 La CGT ajustará su plan de lucha tras las PASO Perfil

7

03. Argentina 12/08/2017 Volvió el banco amigo del juez Griesa Página12

8

04. Economía 12/08/2017 El dólar PASO quedó clavado en 18 pesos Página12 12/08/2017 Qué sucederá con la inflación La Capital - Mar de Plata

9 11


La Nación Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 24 Nº documentos: 1

24 | POLÍTICA Recorte en color % de ocupación: 42,46

CAMINO A OCTUBRE

Valor: 44002,21€

Periodicidad: Diaria

Las diferencias sobre la forma de confrontar con el Gobierno abren una grieta entre dos sectores internos

Moyano, Cassia y Pereyra se reunieron el lunes por la interna sindical

la naCion

Surcada por las internas y sin consenso para ejecutar una estrategia común para guiar su vínculo con el Gobierno, la CGT se encamina hacia una ruptura inevitable. Sucedería apenas después de la movilización

Difusión: No disp.

| SáBaDo 12 DE aGoSTo DE 2017

| reacomodamientos en el movimiento obrero

La CGT se encamina hacia una ruptura inevitable tras la protesta del 22 de agosto

Nicolás Balinotti

Tirada: 164.822

de protesta del 22 de este mes o hasta quizás ese mismo día, en la Plaza de Mayo. El detonante de la nueva división son las diferencias para seguir la hoja de ruta de reclamos que se acordó el 28 de junio pasado durante un plenario sindical en el que el triunvirato de mando de la central fue otra vez

blanco de abucheos y silbidos por dilatar un plan de lucha. Chocan así dos posturas: la más dura, que pretende activar un paro nacional en septiembre, y otra más moderada, que apuesta a conservar el diálogo y la negociación con la Casa Rosada hasta después de las elecciones generales de octubre.

la fractura se concretaría justo cuando el comando colegiado que integran Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos acuña había aceptado negociar para in de año un liderazgo único en la CGT y cuando algunos sectores disidentes se habían acercado para avanzar hacia una reuniicación casi plena. Este debate quedó ahora postergado por una interna que hierve. En el nuevo mapa, quedaría de un lado el ala más moderada de la CGT, cuyos integrantes son “los Gordos” (grandes gremios de servicios) y “los independientes” (Uocra y los estatales de UPCn y obras Sanitarias). la voz cantante de este sector la lleva Héctor Daer (Sanidad), que manifestó en reuniones reservadas su desacuerdo con la movilización del 22 y con llamar a un paro general. Del otro lado quedaría un bastión aparentemente más combativo, dispuesto a resistir cualquier intento oicial de una reforma laboral. En este grupo, que domina la variedad de sectores, se encuentran los gremios que responden a Hugo Moyano y a luis Barrionuevo, pero también el puñado de organizaciones que integran la Corriente Federal, que encabeza el bancario Sergio Palazzo. En el medio, ni en un lado ni en el otro, hay otro grupo inluyente que aún no deinió su postura, pero que podría inclinar la balanza e irse con “los Gordos”. Se trata de los 40 gremios que integran el Movimiento de acción Sindical argentina (MaSa), que lidera el taxista omar Viviani. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, ya está al tanto de la inminente fractura de la CGT. Su sensación es ambivalente: celebra que la central atomizada perderá poder de fuego y negociación, pero su preocupación creció porque percibe un escenario de mayor conlictividad con los “muchos o pocos” gremios que no estén dispuestos a negociar con el Gobierno. olfatea, además, una motivación político-electoral de algunos sindicalistas. Se dieron esta semana algunos episodios que agudizaron la pelea. Uno, más colorido, fue una reunión de gremios de la energía en la que se echó a correr la versión de que Moyano estaba dispuesto a regresar a la jefatura de la CGT. El otro hecho que crispó la disputa fue el intento de “los Gordos” e “independientes”

de suspender la marcha del 22. “lo del 22 no es un capricho. Se acordó en el plenario la marcha y llamar a un confederal [el órgano resolutivo de la central] para profundizar la protesta. no hay razón para que se modifique. Tenemos autonomía del proceso electoral”, dijo Schmid a la nacion. El secretario general por el moyanismo, además, no descartó que en la Plaza de Mayo se anuncie la fecha de un paro, que sería el segundo en contra de la gestión de Mauricio Macri. acuña, el referente ubicado en la cima por Barrionuevo, comparte esta postura y hasta lanzó una fecha tentativa para la huelga: 18 de septiembre. El posible paro, sin embargo, dependerá de los gremios del transporte, que podrían condicionar su respaldo al reparto de poder en la CGT y a la negociación paralela que tienen en curso con la Casa Rosada. Diferente es la postura de Daer, el jefe restante del triunvirato. “no se puede imponer clima por los diarios. no sé si habrá ruptura. Es apresurado hablar de marcha o de un paro sin conocer el resultado electoral”, dijo a la nacion. Comparten esta postura otros dirigentes de peso, como armando Cavalieri, y los “independientes” Gerardo Martínez, andrés Rodríguez y José luis lingeri. Este sector se reunirá pasado mañana para deinir sus pasos. la CGT convocará para el miércoles al consejo directivo para deinir la protesta del 22. Quedarán allí plasmadas las dos posturas antagónicas. De concretarse así la fractura, se repetirán los protagonistas y el reparto será casi idéntico al que se dieron en tres de las últimas cuatro divisiones de la central, entre el menemismo y el kirchnerismo. En los 90, en rechazo a la “lexbilización económica y al modelo económico”, la CGT sufrió la fuga de decenas de gremios que conformaron el Movimiento de los Trabajadores argentinos (MTa), donde tomaba impulso la figura de Moyano. En 2000, el núcleo del MTa, formó la CGT disidente, que se diferenció de la oicial, que encabezaba Rodolfo Daer. Más reciente, en 2012, se dio otro quiebre por la pelea entre Moyano y el kirchnerismo, que derivó, cuatro años después, en una reuniicación fugaz que vuelve hoy a tambalear. ß

El triunvirato de mando en su peor momento

HéCTOR dAER sanidad

El ala más moderada Daer integra el influyente bastión de “los Gordos” (grandes gremios de servicios). No está de acuerdo con la movilización del 22 ni con un paro general. Apuesta a negociar con el Gobierno. Tiene el apoyo del sector “independiente” (Uocra, UPCN y AySA)

jUAN CARLOS SCHMId draGado Y baliZamiento

El sector más duro No descarta anunciar la fecha de un posible paro en la marcha del 22. Plantea una profundización de los reclamos. Tiene internas en el moyanismo y en el transporte, sus sectores de origen, y es el que defiende la alianza con los movimientos sociales

CARLOS ACUñA estaciones de servicio

Más cerca de los duros El hombre de Barrionuevo planteó la necesidad de hacer un paro general en septiembre, sin importar el resultado electoral. De los tres jefes fue el único que puso su renuncia a disposición si ayudaba a mantener la unidad

La reforma laboral divide aguas entre el oicialismo y la oposición El Gobierno promueve cambios; el massismo y el kirchnerismo no quieren imitar a Brasil Marcelo Silva de Sousa la naCion

la reforma laboral juega a las escondidas en el tramo final de la campaña. luego de que funcionarios del Gobierno conirmaran que después de octubre se discutirán cambios en la legislación, ahora moderan el tono para evitar un posible impacto electoral. En la oposición anticipan un rechazo a eventuales cambios “a la brasileña” y buscan imponer el tema en la agenda.

Participaciones sociales 4318 8888

“no vi nada que tenga que ver con eso. la verdad que me sorprende la pregunta”. la respuesta de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, a la nacion, en una entrevista publicada el domingo pasado, desentonó con lo que había admitido el propio ministro de Trabajo, Jorge Triaca. Fue él quien, días atrás, había reconocido que luego de las elecciones se impondrá el debate. “no hay que temerles a los procesos de cambio sino adecuarse. los convenios colectivos reflejan los procesos productivos, y permanentemente se están cambiando”, dijo el ministro en declaraciones a radio Blue. anticipó que la revisión de los convenios colectivos –que ya comenzó en acuerdos sectoriales como el de Vaca Muerta– será uno de los ejes. Hasta ahora trascendieron sólo algunas líneas rectoras del proyecto. El Gobierno impulsará un “blanqueo laboral” y la reducción de las cargas patronales. Triaca consideró además que con las modiicaciones “habrá que dejar de lado muchos privilegios”.

El sindicalista kirchnerista consideró que “aún entre los sectores de la CGT más condescendientes con el Gobierno habrá bastante recaudo” para acompañar una reforma similar a la brasileña. En el país vecino, entre los principales cambios, pasaron a prevalecer los acuerdos individuales entre el empleador y el trabajador por sobre los convenios colectivos, reduciendo el poder de los sindicatos; se habilitaron jornadas laborales de hasta 12 horas y se lexibilizaron las condiciones de contratación y despido. Por su parte, Graciela Camaño, jefa del bloque del Frente Renovador, más dispuesta a dar el debate, aseguró: “Queremos discutir el contenido, el Gobierno apenas tira un título sobre la reforma laboral. no sabemos por qué tenemos que esperar a octubre para debatir si dicen que los cambios van a ser muy beneiciosos”. Camaño aseguró que “el movimiento obrero está preocupado por el nivel adquisitivo del salario” mientras que se aspira a “alcanzar la competitividad por el lado del


sí n a, o a -

episodios que agudizaron la pelea. CGT disidente, que se diferenció de Lamás Nación Uno, colorido, fue una reunión la oicial, que encabezaba Rodolfo Fecha: sábado, de agosto deque 2017se Daer. Más reciente, en 2012, se dio de gremios de la12 energía en la Fecha sábado, de Moagosto de 2017 otro quiebre por la pelea entre Moechó a Publicación: correr la versión de12que Página: 24 dispuesto a regresar a yano y el kirchnerismo, que derivó, yano estaba documentos: laNºjefatura de la1CGT. El otro hecho cuatro años después, en una reunique crispó la disputa fue el intento icación fugaz que vuelve hoy a tamde “los Gordos” e “independientes” balear. ß Recorte en B/N % de ocupación: 17,48

Valor: 18112,62€

El hombre de Barrionuevo planteó la necesidad de hacer un paro general en septiembre, sin importar el resultado electoral. De los tres jefes fue el único que puso su renuncia a disposición si ayudaba a mantener la unidad

Periodicidad: Diaria

Tirada: 164.822

La reforma laboral divide aguas entre el oicialismo y la oposición El Gobierno promueve cambios; el massismo y el kirchnerismo no quieren imitar a Brasil Marcelo Silva de Sousa la naCion

la reforma laboral juega a las escondidas en el tramo final de la campaña. luego de que funcionarios del Gobierno conirmaran que después de octubre se discutirán cambios en la legislación, ahora moderan el tono para evitar un posible impacto electoral. En la oposición anticipan un rechazo a eventuales cambios “a la brasileña” y buscan imponer el tema en la agenda.

Participaciones sociales 4318 8888 MISAS

FELIPE TANNOUS BOUSTANI, 13-8-77; MARÍA (PIRI) MALUF de BOUSTANI, 5-9-2015. - Sus hijos y nietos los recuerdan en su 400 y 20 aniversario de fallecimiento con una misa a celebrarse mañana, a las 19, en la iglesia San Marón, Paraguay 834 RECORDATORIOS

Maestro ROBERTO CASTRO, q.e.p.d., 12-8-97. - A veinte años de su partida, sus ex discípulos Mariana Bollero, maestro Jorge Carciófolo, maestra Susana Frangi, Alicia Hardoy y Ana María Stigliano lo recuerdan con gran cariño y admiración y ruegan una oración en su memoria

“no vi nada que tenga que ver con eso. la verdad que me sorprende la pregunta”. la respuesta de la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, a la nacion, en una entrevista publicada el domingo pasado, desentonó con lo que había admitido el propio ministro de Trabajo, Jorge Triaca. Fue él quien, días atrás, había reconocido que luego de las elecciones se impondrá el debate. “no hay que temerles a los procesos de cambio sino adecuarse. los convenios colectivos reflejan los procesos productivos, y permanentemente se están cambiando”, dijo el ministro en declaraciones a radio Blue. anticipó que la revisión de los convenios colectivos –que ya comenzó en acuerdos sectoriales como el de Vaca Muerta– será uno de los ejes. Hasta ahora trascendieron sólo algunas líneas rectoras del proyecto. El Gobierno impulsará un “blanqueo laboral” y la reducción de las cargas patronales. Triaca consideró además que con las modiicaciones “habrá que dejar de lado muchos privilegios”. Las opiniones la discusión por la reforma laboral, todavía en la supericie de la campaña, amenaza con cobrar mayor fuerza después de las PaSo. Pero ya divide las aguas entre el oicialismo y la oposición. a través de sus referentes, el kirchnerismo, el massismo y la izquierda se manifestaron en bloque en contra de cambios en la legislación laboral. Con un rechazo más férreo de la izquierda, que encaró una “campaña contra la reforma laboral”, y del kirchnerismo, las distintas fuerzas acusaron al Gobierno de querer “cercenar derechos de los trabajadores”. Y anticiparon que rechazarán un proyecto similar al brasileño “que viole los convenios colectivos”. “Es un objetivo que trazó Mauricio Macri, en línea con lo que pasó en Brasil y que extirpó todos los derechos de los trabajadores desde la época de Getulio Vargas”, dijo a la nacion Hugo Yasky, precandidato a diputado nacional por Unión Ciudadana. El líder de la CTa aseguró que “existe un relato oficial que pretende atribuirles el fracaso de la política económica a los trabajadores por un supuesto alto costo laboral”.

El sindicalista kirchnerista consideró que “aún entre los sectores de la CGT más condescendientes con el Gobierno habrá bastante recaudo” para acompañar una reforma similar a la brasileña. En el país vecino, entre los principales cambios, pasaron a prevalecer los acuerdos individuales entre el empleador y el trabajador por sobre los convenios colectivos, reduciendo el poder de los sindicatos; se habilitaron jornadas laborales de hasta 12 horas y se lexibilizaron las condiciones de contratación y despido. Por su parte, Graciela Camaño, jefa del bloque del Frente Renovador, más dispuesta a dar el debate, aseguró: “Queremos discutir el contenido, el Gobierno apenas tira un título sobre la reforma laboral. no sabemos por qué tenemos que esperar a octubre para debatir si dicen que los cambios van a ser muy beneiciosos”. Camaño aseguró que “el movimiento obrero está preocupado por el nivel adquisitivo del salario” mientras que se aspira a “alcanzar la competitividad por el lado del trabajador”. “la legislación que promovió Brasil es de ajuste por el lado de los laburantes, no vamos a estar si se pretende algo así. Hay que ser más competitivos sin tirar a la basura los derechos laborales”, agregó la jefa del bloque massista. Para néstor Pitrola, precandidato a senador por el Frente de izquierda (FiT), “los empresarios reclaman la brasileñización que retrotraiga a la argentina al siglo XiX en materia laboral y la desarticulación de la organización sindical”. Pitrola emparentó la reforma laboral con la jubilatoria, y dijo que forma parte de un “plan de guerra contra los trabajadores”. “Es contra los convenios colectivos, la jornada laboral de ocho horas y el empleo estable, para negociar con cúpulas entreguistas del sindicalismo”, expresó. Si bien en el Gobierno rechazan que Brasil sea un “espejo” para la legislación argentina, en la cartera de Trabajo admitieron que los cambios en el país vecino, principal socio comercial, “pusieron el tema en agenda”. Por eso, será impostergable la discusión hacia in de año, cuando se prepare para asumir el nuevo Congreso. ß

Difusión: No disp.


La Nación Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 31 Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 14,50

Valor: 15029,10€

| 31 SOCIEDAD Periodicidad: Diaria

Por el paro docente, extienden el ciclo lectivo en Santa Cruz

educación. Sumarán los sábados y dictarán

clases hasta marzo; rechazo de los gremios

Mariela Arias

CoRRESPoNSAL EN SANtA CRUz

RÍo GALLEGoS.– Con más de 100 días de paro docente, el gobierno de la provincia presentó una readecuación del calendario escolar para recuperar los días de clases perdidos. Así estableció que se cursará los sábados en lo que resta del año y del ciclo lectivo 2018. Además se acortó el receso estival. La medida afectará sólo a los alumnos que no tuvieron ningún día de clases. El Consejo Provincial de Educación estableció el ciclo lectivo 2017 entre el 14 de agosto y el 22 de diciembre de este año, y del 1° de febrero al 31 de marzo de 2018. En tanto que el del año próximo empezará el 1° de abril y se extenderá hasta el 21 de diciembre. Por lo tanto, contabilizando estos días, el ciclo lectivo actual contará con 160 días de clases y el próximo, con 207. Sin embargo, luego de dar a conocer la readecuación del calendario, la titular del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velazquez, aclaró que se aplicará a “la población escolar que ha perdido días de clases por no estar en aula”. Mientras que “los alumnos y los docentes que vienen trabajando, al igual que lo que hicimos con el receso invernal, seguirán con su calendario escolar”. La titular de la cartera educativa indicó que proyecta estrategias para atender dos poblaciones escolares: los que tuvieron clases y los que no. Para ello, “las direcciones de nivel dispondrán acciones a partir de un diagnóstico pormenorizado de cada una de las escuelas, las secciones y los espacios curriculares que han estado o que no han estado en clase”, subrayó la titular de la cartera educativa. Por su parte, la secretaria de Coordinación Educativa, Norma Benedetto, explicó que el calendario escolar es una convención pactada, y aclaró: “Podemos proponer cambios y en este marco de la pérdida

de días de clases, creemos que es muy conveniente hacer una readecuación de los tiempos pensando siempre en los alumnos”. Destacó, además, que cada modalidad adecuará sus actividades a estas fechas establecidas. La funcionaria señaló que la incorporación de los sábados es una medida “que viene para quedarse”, y airmó que la extensión de jornada es “un concepto que se va a instaurar en las escuelas santacruceñas”. Desde el gremio docente rechazaron la medida decidida ayer y consideraron que es un intento por ahondar el conlicto. Ayer, la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) resolvió suspender las medidas de fuerza hasta el miércoles próximo para analizar los resultados de las negociaciones que continuarán el martes con las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación. La medida es un gesto que pedían las autoridades nacionales para poder seguir negociando. Temor El gobierno de Santa Cruz no ofreció ningún aumento salarial para destrabar el conlicto, salvo una oferta de un incremento del 3% en marzo pasado que fue rechazada por el gremio y luego fue retirada por las autoridades “por no contar con recursos”, según airmaron fuentes del gobierno de Alicia Kirchner. El temor de la gobernadora se funda en que un aumento a los docentes desencadenará reclamos en el resto de los gremios estatales. En la última paritaria de los maestros, los funcionarios provinciales se limitaron a trasladar la oferta de 5% de aumento propuesta por el Ministerio de Educación de la Nación, cuyas autoridades pidieron un gesto a los docentes de volver a las aulas para poder continuar las negociaciones el próximo martes en Buenos Aires.ß

Tirada: 164.822

Difusión: No disp.


Adorisecer a de ñaló 017 e la Se“escauesNiada nueniso de tenn re-

a al nteres. Luis e la berego caurio) uera lvió ario forelanse cuenor ado esta onaarima-

oció lerresua-

embargo, por ahora no lograron po-

Página12 nerle freno. Otros que se quejan son Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 los usuarios electrodependientes Fecha Publicación: 12 de agosto de 2017 porque, si biensábado, el congreso aprobó Página: 10 para que tengan tarifas grauna ley Nº documentos: 1

tuitas por cuestiones de salud, el gobierno demora la reglamentación de la ley.

Recorte en color

% de ocupación: 27,04

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, no logra terminar de aplicar su plan de ajuste.

Valor: 32837,58€

Exenciones patronales

Beneficio a empresas @

El gobierno volvió a prorrogar por doce meses el régimen de contratación de personal con beneficios en cargas patronales para empresas de hasta 80 empleados. Se trata de la ley que fue sancionada en junio de 2014 y que permitió en su primer año de vigencia regularizar la situación de unos 160 mil trabajadores informales, a partir de otorgar por el lapso de 24 meses la eliminación y/o reducción de las contribuciones. En un escenario de retracción de la actividad y destrucción de puestos, el macrismo renovó por segunda vez este beneficio que durante su gestión no está dando el mismo resultado. Desde que asumió Cambiemos (hasta abril), el número de asalariados registrados del sector privado exhibió una contracción neta de 53 mil puestos. La

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

baja fue compensada por el aumento de monotributistas, con condiciones laborales más precarias, y de empleados públicos, que en conjunto sumaron unos 160 mil puestos, según informes de consultora del sector privado. Para contrarrestrar los altos niveles estructurales de informalidad, a mediados de 2014 entró en vigencia la ley 26.940, que ofrece un paquete de medidas para impulsar la registración de trabajadores y el aumento de las nóminas laborales. Bajo ese paraguas en el primer año, entre junio de 2014 y 2015, se sumaron 168.768 puestos formales a empresas privadas, según el balance presentado entonces por el Ministerio de Trabajo, lo que representó un aumento del 2,7 por ciento. El gobierno de Cambiemos mantuvo la ley y ya había prorrogado su aplicación anteriormente, pero el contexto es otro y el resultado también. “Persistiendo las razones que dieron origen al dictado del decreto del 18 de agosto de 2016, corresponde prorrogar la vigencia de lo dispuesto en el artículo 30, desde el 1 de agosto de 2017 por el plazo de doce, a fin de posibilitar la continuidad de los beneficiosos efectos que la implementación de la ley”, señala la disposición publicada ayer en el Boletín Oficial. La prórroga será hasta el 31 de julio del año próximo y establece que los empleadores con hasta 15 trabajadores serán eximidos durante los primeros 12 meses de la relación laboral del pago de todas las contribuciones pa-

Difusión: No disp.

tronales. El siguiente año el empleador pagará el 25 por ciento de estas obligaciones. En el caso de empresas de entre 16 y 80 trabajadores, se establece para los dos años un descuento del 50 por ciento respecto de lo que daban pagar de contribuciones. Esta eliminación y/o reducción alcanza a contribuciones patronales establecidas en el régimen general, como el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el Fondo Nacional de Empleo, el Régimen Nacional de Asignaciones Familiares y el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios. Quedan excluidas de este beneficio para los empleadores aquellas contribuciones con destino a las obras sociales y las cuotas de las ART. La apertura a las importaciones, cuyo ingreso de productos sustituye a los fabricados localmente, los planes de reconversión en sectores sensibles de la economía, el retroceso del consumo y de la inversión, esta última derivada de los altos costos crediticios, son condiciones difíciles de compensar. Pero el gobierno apuesta a la reducción de cargas patronales para compensar el efecto recesivo de sus políticas en el mercado laboral. “Se ha comprobado la continuidad e incremento en la utilización de los beneficios otorgados de la mencionada ley desde su entrada en vigencia, aumentando las posibilidades de la contratación regular de los trabajadores”, según el decreto firmado por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.


Página12 Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 7 Nº documentos: 1

El país 7

Recorte en B/N % de ocupación: 6,04 Valor: 9866,79€

Los triunviros de la CGT, Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer, convocaron para el próximo miércoles a una reunión del Consejo Directivo de la central obrera. Según reza el comunicado, la intención es trabajar en los detalles organizativos de la movilización prevista para el martes 22 de agosto. Fuentes de la organización obrera advirtieron sobre la posibilidad de la realización de una reunión previa de lo que se conoce como “mesa chica”. Ese espacio, donde suelen participar una docena de dirigentes, será utilizado para evaluar el resultado de las PASO que pueden determinar la suerte de la movilización e incluso de la posibilidad de dejar de lado esta convocatoria para pasar directamente al llamado a un paro general. Las discusiones se realizan en el marco de un fuerte debate interno que incluye el retorno a una conducción unipersonal.

Procesaron a Minnicelli El juez Marcelo Aguinsky procesó por asociación ilícita y contrabando agravado a Claudio “Mono” Minnicelli. En tal sentido, el acusado permanecerá con prisión preventiva. El magistrado consideró que “poseía un rol de importancia dentro del entramado de la organización delictiva investigada, posicionándose como un estrecho colaborador de (Oldemar “Cuqui”) Barreiro Laborda proporcionando directivas respecto de las tareas que debían cumplir los demás integrantes de la organización”. A la sazón, Barreiro Laborda solía presentarse como mano derecha del titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión. El hecho por el cual Minnicelli está detenido ocurrió en mayo de 2016 y por el intento de sacar seis contenedores que estaban retenidos en la Aduana y por lo que supuestamente cobraron por adelantado unos 50.000 dólares.

SABADO 12 DE AGOSTO DE 2017 / PAGINA I12

Convocatoria de la CGT

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Clarín Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 68 Nº documentos: 1

SOCIEDAD

QLARt

681 en B/N % de ocupación: 37,15 Recorte EL CON F LICTO

Valor: 108283,38€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 258.882

CON LOS MAESTROS YA LLEVA 105 DIAS

Santa Cruz: los docentes levantan la huelga hasty el miercoles para negociar Es la condician que

Fuentes del Ministerio de EducaciOn se most raron conformes con la medida del gremio y afirmaron que esto es lo que buscaban, "Continuar con el dialog° es fundamental. Aho-

habia guests el Gobierno nacional. El martes habra una nueva reunion. Ricardo Braginski ribraginski@ciarin.com El gremio docente Adosac -el mayoritario de Santa Cruz- decidi6 levantar lahuelgahasta el miercoles. Es la condiciOnqueles habia puesta el gobierno nacionalparavolver a sentarse a negociar y ver la forma de destrabar este conflicto, que ya se Ilev6 105 dias de clases en la provincia, donde aim no empezaron las clases. El gremio tambien rechazo nuevo cal endario escolar dispuesto par la administracion de Alicia Kirchner para "salvar" el elelo lectivo, con clases los sabados yhasta el 31 de marzo.

ra se va a realizar una nueva reunion el martes can la prosencia del gobierno provincial para empezar a trabajar con otras condicioneslaborales, coma la t itularizaciOn, en pos de la resoluciOn del conflict°. El gobierno buscaba la continuidad de las negociaciones con los chicos en las aulas: Hasta ahom, el gobierno provincial les ofrecio a los gremios docentes 5% de aumento para 2017, con dinero comprometido en forma total par el gobierno nacional. Ese aumento fue rechazado por los sindicatos. La semana pasada fracasO una reunion entre los dosgobiernos y los gremios 'argue Adosac mantuvo las medidas de fuerza por cinco dias. En el Min isterio de EducaciOn nacional dijeron que solo se iban a sentar a negociar con las escuel as ablertas.

MEAL ESTATE

El gobierno nacional busca ahora avanzar con un nuevo esquema de negociacion, que conternpla titularizaciones, es decir, ofrecer a los docentes la estabilidad del cargo. 'Es dificil que podamos subir del 5%. Estamos haciendo todos los esfueraos po-

pero la provincia nos manifies-

ta que no tiene recursos ni para pagar ales jubilados docentes. Si esto lo tenernos que pagar nosotros, se nos achican los mgugenes para aumentaries a los activos", dicen en el gobierno nacional. Ayer una nueva resolucion provincial irrit6 a los gremios de Santa Cruz, Es la que -readecia" el calenclark+ escolar y contempla que las clases de 2017 terminen el 31 de marzo de 2018 con aulasabiertas los sabados. Sol amanta habria receso en enero. El ciclo lectivo 2018, entonces, se iniciaria el I de abril y terminaria el 21 de

diciembre de ese ario.Ytambien contempla que hays clases los sabados. El nuevo calendario de los ciclos

Difusión: No disp.

lectivos 2017 y 2018 fue anunciado ayer por la secretaria de CoordinaciOn Educativa del Consejo Provincial de Educacion, Norma Benedetto_ De acuerdo ala vision oficial, de este moria el ciclo lectivo 2017 contara con 160 dias de clases y el. Ciclo Lectivo 2018,207 dias de clases_ Benedetto afirmo que tiempo calendario es una convencion pactacLa, o sea que podernos prop° ner cambias yen este marco de la perdida de dias de clase, creemos muy convenience pacer una readecuaciOn de los tiempos pensando siernpre en los al umnoe ydestacoque calla moclalidad educativa adecuara sus actividades a estas fechas establecidas. Ademas, serial6 que la incorporaci6n de los dias sabados es una medida "que viene para quedarse porque hablamos de la extensiOn de jornada coma un concepto que se va a instaurar en las escuelas santacrucerias". Y agree': "Queremos hablar de la Mica del trabajo con los alum nos, con los ninos, con los javenes y los adultos, Esta readecuaciOn habili-

ta una nueva oportunidad, que en realidad es nu extra funciOn docente'. En Santa Cruz son pocos los que to-

man en cuenta las resoluciones ci ales. Durante las vacaciones de invi emo, el gobierno de Kirchner tambien habia resuelto que hubi era clases, sin embargo sigui6 el pan] yningfin chic° fue al colegio„ Ahora las expectativas estate puestas en la negaciaciOn del martes. El gobierno nacional es"optimista" aunque las pasici ones siguen distanciadas,

SASADO 12 DE AGOSTO DE 201

EDUCACIONI RELIGIOSA

Suspenden las claws en Salta para Ilevar a los chicos a misa

Pese a que la Justicia ya habia or denado en 2013 que las practica catolicas en las escuelas publica se I imitaran solo a la hors de reit giOn. los directores de las escue las suspenden las clases para lle var a los chicos a rnisa en la Cate dral. Par este motivo, los alumno no creyentes pierden dias de cla ses, de acuerdo a uninformequ public6ayer el diario El Tribuno La revelacion se da en el marco la polemica abierta a partir de pla teo de inconstitucionalidad d las leges salterias que habil itan l educaciOn religiosa obligatoria e las aulas estatales de esa provin cia,Estacausalleg6hasta la Cort Suprema de la Nacion, que la tra tara en una audiencia pUblic abierta para el prOximo rniercole 16 de agosto. POT el arnpl io inter& que despert6 el temay la cantida de personas que se anotaron pa ra part icipar, la Corte decidio ex tender a cuatro los dias de au diencia: cornenzara el rniercoles pero seguira el jueves 17 y los dia 30 y31 de agosto.

HOTELERIA

BARRIOS PRIVADOS

COCHERAS

ARGENTINA

LESTAS PENSAN 0 EN INVERTIR? LATINOAMERICA

23 24 DE AGOSTO

TORRES

HILTON HOTEL

PUERTO MADERO DE

10

A

MOS MIXTOS

LOGISTICA

20 HS.

ESTADOS UNIDOS

ROWDFUNDINO /EXPOREALESTATE

INVERSIONES + NETWORKING

@GRUPOSYG

NEGOCIOS

INSCRIBASE Y VISITE LA EXPOSICION SIN CARGO EN WWW.EXPOREALESTATE.COM.AR F

Banco Provinci a

Fvekqui

'HATA

f'ONSOR CONC41§D

Claria

GRUPO

TG LT

nC=13

G

INC,44,k5 SOP

GRUPO PORTLAND

cRupornonaRat

Roca

dIA

04%0

SKIttUASAliefik",la01,1

BGH

(s)

JLL

A I

Scxxl Istrito Lee Artips

HIT


Perfil Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1

PERIL - Salado 12 de agosto de 2017 Recorte en color

POL1T 1(:

% de ocupación: 40,74

Valor: 54279,74€

::J,1--A-7-71migi=

#PERFJLELECTORAL Periodicidad: Fin de semana

Tirada: 170.000

-

13

Difusión: No disp.

Adillk&,

PECO PROTAGONISM°. Acura tiene a au tallier candidata nor el massismo en la tercera secclon. Schmid decidio no ser candidate en Santa F v Daer anova a Randazzo_

ATENTOS AL RESULTADO ELECTORAL

La CGT ajustard su plan de lucha tras las PASO Los jefes sindicales quedaron lejos de las candidaturas, pero igual prestaran atencian a lo que se defina en la votacion. El proximo rniercoles se retine el Consejo Di rectivo para avanzar con la marcha convocada para el 22. AURE1_113 TOMAS

Las cabezas de la CGT quedaron lejos de las candidaturas, pero los principales dirigentes seguiran de cerca el resulted° de este doming°. Los gremiali stas estan en medio de unai pelea per el future de Ia conducciOn y cada tribu espera que un buen resultado del sector politico que apoya puede subir su "precio". Tambien este abierta let discusion para definir el peso que tend ra la marcha anuriciada para el proximo 22 de ago sto y el posible llamado de un nueva par° general, fogoneado per los sectores mos duras. El impact° del resultado se dejar6 sentir el proximo miercoles, cuando se retina el Consejo Directive de la central. Todos preven que si hay un batacazo del kirchnerismo Sc avivar ci reclarno interna por it al para antes de las elecciones generales de octubre, Los sectores que apostaron por la candidature de Cris -

tine Kirchner podrian verse favorecidos si la ex presidenta logra superar con a mpl io margen a Ia coalition oficialista en Buenos Aires_ En este grupo destaca la Corriente Federal, que lidera el bancario Sergio Palazzo, quien se opone al triunvirato y suefia con alzarse eon la direccion de la central. La Caliente sumo candidates a las listas de Unidad Ciudadana yett el 'Ultimo plenario de la CGT liderO el pedido por anunciar un pato. Sin embargo, coincidieron en senalar varios dirigentes de primer linea, las al ianzas que definirAn el future de la CGT trascienden las apuestas peiiticas y el peso pondered° de cada gremio este dado per el nurnero de afiliados y su importancia econarnica a estrategica.

rante la camparia. Su mujer, pelea de las bancas, pero apoya Blanca Canter°, es la segunda a la lista Cumplir que encabeza candidata de 1Pais a diputa- Florencio Randazzo en la cateda bonaerense per Ia tercera goria senador nacional. Por su seecion electoral_ El dirigente parte, Schmid votary en Santa pasara la mai:liana del domin- Fe pero tras coquetear con una g° en su local idad, Presidente posible candidature decidi45 no Peron, donde Cantero habia inmiscuirse en Ia pelea del peperdido por pocos votos la in- ronismo provincial. Hugo Moyano amago, pretendencia en 2015, Mtis tarde, se sumara al bunker del mas- via al cierre de listas, con cesismo en Tigre. rrar un acuerdo electoral con Hector Daer no ester& par la Sergio Massa. Pero se frustrii.

UBA Universidad de Buenos Aires Irgr.rit Intl

ritiN rrebir r er

AMY/41,1ln

Entre los integrantes

del triunvirato de conducciOn

-Juan Carlos Schmid,

Hector Deer y Carlos Acufta—, Acuria fue el mks active du -

EN LA CIUDAD

El lunes habit' clases en las escuelas donde se vote AGENCIAS

dictado de clases luego de las

Las escuelas pUblicas portes que estaran afectadas al auto electoral del domingo tend ran actividad normal el tunes siguiente erg ambos turnos, se informo oficialmente, El Ministerio de EducaciOn capita lino invite a los colegios de gestiOn privada a adoptar Ia misma act bad. El gobierno porteno puntualizo que el operative de limpieza en las escuelas de gestiOn pilblica de Ia Ciudad donde se vote se realizara partir de las 5.30 del tunes para permitir, ese dia, el normal

PASO. La ministra de Educacion de

Ciudad, Soledad Acura, expres6 que el propesito de este medida es que los alumnus no pierdan un dia de clase: ""Este ya lo hicirnos tras las vacaci ones de invierno, en las escuelas donde funcionan colonies y dio buenos resultados", des taco la funcionaria. Ea

COTILLON T1CSRAL 23n.

LAVAL L E

CAP. Tel F;ir, 49 51-44

rAWi.tiCOOX,icwcorn.ar

UBA 196 ANDS En nuestro aniVersano, saludamos a los miles tie

docentes. investigadores, graduados, aluirinos y no docentes. Clue dia a die !men de este universidad un centro de referencia cientitica y academica de primer nivel internacional. Sigamos defendienrio con nuestro trabajo a la universidad gratuita, auteinonna y cogobernada, de care a las necesidades de nuestro pueblo en pos tie una sociedad mos lusta e inclusive, Prof., Dr. Alberto E. Barbieri

Rector

33

Algunos de sus espaderos, sin embargo, estaran activoa. Es el case de Abel Furlan (Panaderos) quien miIita per el macrismo bonaerense o su hijo Facundo, diputado del FR, quien estara atento a algurias apuestas locales en munici• pie s bonaerenses. Ver articulo dr Jean.

Carlos Schmid en peg. 61


Página12 Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1

PAGINA I12 / SABADO 12 DE AGOSTO DE 2017

14Recorte Economía en color % de ocupación: 60,43

Valor: 73390,71€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

El Banco Central autorizó al Bank of New York Mellon a tener representantes en Argentina

Volvió el banco amigo del juez Griesa @

El 26 de agosto de 2014, el Banco Central le quitó al Bank of New York Mellon (BoNY) la autorización necesaria para tener representantes legales en el país. El permiso perdido los habilitaba a asesorar y realizar gestiones para clientes radicados en Argentina. La decisión de la entidad que conducía Juan Carlos Fábrega pretendía presionar al banco contratado como agente de pago de la deuda externa para que transfiriera a los bonistas los 539 millones de dólares depositados por el Tesoro argentino en sus cuentas. Afines de junio el pago que debía canalizar el BoNY había sido bloqueado por el juez estadounidense Thomas Griesa a pedido de los fondos buitre. El desplazamiento de sus representantes legales en el país fue el paso previo para reemplazarlo como fiduciario por Nación Fideicomisos. El acuerdo con buitres concretado por el gobierno de Mauricio Macri en abril del año pasado y la puesta en marcha de un nuevo ciclo de endeudamiento revitalizaron el rol del BoNY. La entidad que ya había vuelto a desempeñarse como agente de pago de la deuda fue autorizada por el directorio del BCRA que encabeza Federico Sturzenegger a ofrecer sus productos en la plaza local. El banco presentó su propuesta a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias el mes pasado, los responsables del área de supervisión dieron su visto bueno y en la última reunión de Directorio se terminó de dar forma a la autorización. Desde la entidad indicaron que el nuevo representante legal titular del BoNY en Argentina será Alan Arntsen, uno de los socios principales del Estudio Pérez Alati, Arntsen, Grondona, Benítez y Martínez de Hoz (h). La suplente será la letrada del mismo estudio Jimena Vega Olmos. Las entidades extranjeras pueden solicitar al Banco Central una licencia para operar en el país siempre y cuando cumplan con distintos requerimientos, fundamentalmente las exigencias de aportes de capital. Los bancos que no desean abrir una sucursal en Argentina pero quieren tener presencia física tienen la posibilidad de designar representantes –asesores/gestores– aun careciendo de la autorización para funcionar como entidades financieras. La entidad no tiene permitido tomar depósitos o realizar operaciones cambiarias, pero sus representantes se ocupan de “asesorar y gestionar garantías y/o financiaciones con intervención de la entidad representada como avalista, prestamista o agente en relación con la emisión y colocación de deuda en mercados institucionalizados del exterior”. Históricamente, la función de esas oficinas fue la de promover la fuga de capitales de individuos de altos ingresos y empresas al exterior. Con el endurecimiento de las exigencias

En 2014, el gobierno de Cristina Kirchner le había quitado el permiso en medio del conflicto con los fondos buitre. A partir de ahora la entidad tendrá mayores facilidades para ofrecer sus productos a los clientes locales e intermediar en la emisión de deuda. obligatorias realizadas por las representantes legales estas reconocían que su función estaba limitada a organizar y participar de eventos con ejecutivos del banco en América latina. Esto incumplía con el objetivo operacional contemplado en la regulación vigente. Quien anunció la decisión fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. La medida obligó al banco a cerrar su pequeña oficina de asesoramiento en el microcentro porteño que entonces no registraba operaciones desde hacía más de dieciocho meses. La representación del banco esta-

El titular del BoNY será Alan Arntsen, uno de los socios del Estudio Pérez Alati, Grondona, Benítez y El BoNY se había negado en 2014 a transferir a los inversores el dinero depositado por el Tesoro argentino.

distintas entidades se fueron de Buenos Aires, pero concentraron sus operaciones de asesoramiento en las locaciones que poseen en Montevideo, San Pablo o desde sus sucursales en Miami. En el marco del proceso de desregulación financiera, reinserción en los mercados interna-

cionales y el inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento externo las entidades extranjeras comienzan a reabrir sus representaciones. La resolución 437 de la Superintendencia de Entidades Financieras que revocó la habilitación para las representantes legales sostenía que,

según había informado el BoNY, su oficina no registraba operaciones de gestión de garantías o financiaciones activas en favor de residentes del país desde comienzos de 2013. Como causal para la revocatoria de la autorización, el BCRA indicó que en las presentaciones

Martínez de Hoz (h). dounidense para actuar en el país en nombre de esa entidad estaba a cargo de María de la Cruz Solares y Mariel Verónica García Sturzenegger que, según aseguraron entonces cerca del actual titular del BCRA, no tiene ningún vínculo con el economista.

Estados Unidos evalúa volver a otorgarle al país preferencias arancelarias

Otro fruto de las nuevas relaciones carnales @

El gobierno de Estados Unidos revisará su política de preferencias arancelarias con varios países, entre los que se encuentra la Argentina, que hace cinco años dejó de exportarle bajo ese esquema productos agrícolas y químicos. Según un documento difundido ayer por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la administración Trump considerará las peticiones de revisar la lista de artículos elegibles para tratamiento sin aranceles en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y “para modificar el estatus de ciertos países en desarrollo debido a sus políticas”. Para presionar a la Argentina a un arreglo con los fondos buitres y al pago de sentencias en litigio ante el

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), en 2012 el gobierno estadounidense suspendió al país del sistema general de preferencias (SGP), con lo cual eliminó concesiones arancelarias para exportaciones por 477 millones de dólares. También promovió activamente que la Unión Europea y otros doce países se sumaran a la queja informal presentada en el Consejo de Mercancías contra la administración de comercio que aplica la Argentina. Previo a esa sanción, las empresas argentinas contaban con arancel cero en productos de economías regionales como maní, miel, quesos, químicos, siderurgia, incluyendo aluminio, y de la industria automotriz. La exclusión del sistema afectó en forma directa a

vinos, maní, quesos, frutillas, conservas de carne y aceite de oliva y, en términos sectoriales, a bienes agrícolas y químicos. Estos rubros serán analizados por el USTR el próximo 26 de septiembre, junto con peticiones similares de otros países, como Ecuador, Georgia, Indonesia, Irak, Laos, Tailandia, Ucrania y Uzbekistán. El SGP estadounidense beneficia a 120 países, incluyendo en la región a Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay. El beneficio de arancel preferencial se reserva a países en desarrollo, con niveles de ingreso medio o bajo, como la Argentina. No califican los países considerados por el Banco Mundial de altos ingresos. La noticia se conoce antes de la llegada a Buenos Aires del vicepre-

sidente de los Estados Unidos, Mike Pence, con una delegación de empresarios conducida por la Cámara de Comercio estadounidense, que se reunirán el martes y miércoles con el presidente Mauricio Macri, funcionarios de su gabinete y representantes del sector privado. Las principales exportaciones hacia Estados Unidos son químicos, productos agrícolas, metales y sus manufacturas, bienes de capital, minerales y combustibles y de la industria automotriz. Se importan de ese mercado químicos, bienes de capital, minerales y combustibles, autopartes, farmaceúticos y electrónicos. El año pasado, el intercambio comercial bilateral fue de 11.466 millones de dólares, con un déficit para la Argentina de 2502 millones.


s -

a

l

-

s

-

-

-

-

Página12 Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2

Recorte en B/N % de ocupación: 59,77

El Banco Central

El dólar Por Federico Kucher

@

La sangría de reservas internacionales para frenar el dólar no se detiene. Ayer el Banco Central le entregó al mercado 235 millones de dólares para mantener el tipo de cambio en torno de los 18 pesos y acumuló ventas desde finales de julio por 1837 millones de dólares. La cotización del minorista y mayorista no se movió (cerraron en 18,01 y 17,73 pesos) y las miradas de los grandes inversores del mercado quedaron puestas en la próxima semana, cuando se conocerá el resultado de las elecciones. El martes la entidad tendrá que enfrentar otra prueba de fuego: el vencimiento de 535 mil millones de pesos de Lebac (ver aparte). La tarea de revisar qué paso con las reservas internacionales desde el segundo trimestre del año, cuando el presidente del Banco Central anunció que iniciaría un plan para sumar dólares a las arcas de la entidad, resulta relevante. Desde abril las reservas anotaron una baja de 3700 millones de dólares. Pero si la misma cuenta se hace neta del ingreso de deuda externa por la emisión de bonos del Tesoro la reducción de reservas se ubicaría en 7000 millones de dólares (por pago de deudas y corrida cambiaria). La cifra es equivalente al 60 por ciento de lo que el país le pagó a los fondos buitres en 2016. Los economistas de diferentes corrientes empezaron a criticar en los últimos días a la autoridad monetaria no sólo por cambiar el discurso sino por la falta de pericia con la que ahora decidió intervenir. El ex presidente del BC, Martín Redrado, fue una de esas voces críticas. “El Banco Central debe mostrar su convencimiento de que el camino elegido es el correcto. En el presente episodio de tensión cambiaria se advierte un accionar sin convicción. Se dejó correr la suba del tipo de cambio durante varias semanas, esperando pasivamente una autorregulación de la oferta”, apuntó. Agregó que “la intervención tardía finalmente ocurrió, al establecer un techo para el tipo de cambio. El tener un valor fijo o semifijo genera incentivos para que el mercado le tome el pulso a la entidad. Esto refleja el sesgo a utilizar la tasa de interés como único instrumento para hacer “todo” el trabajo de política monetaria y cambiaria, una subutilización de las herramientas disponibles”. Redrado también planteó que las subas del dólar, más allá de los planteos del Central, sí tienen un efecto en los precios del mercado interno. “La política cambiaria ingresó en un laberinto. Si se analiza la trayectoria del tipo de cambio en las últimas semanas, se observa que no se tuvo en cuenta ni la idiosincrasia, ni la historia económica, ni el

Valor: 89413,01€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.


Página12 Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2

Recorte en B/N % de ocupación: 59,77

Valor: 89413,01€

Periodicidad: Diaria

Tirada: 51.000

Difusión: No disp.

Economía 1

ya dilapidó más de 1800 millones de dólares para atender a la corrida cambiaria

PASO quedó clavado en 18 pesos DyN

El objetivo del Gobierno fue que la cotización no superara ese valor. Para eso, el BC entregó reservas a quienes buscaron refugio en el dólar. proceso de formación de precios domésticos. En nuestro país, el dólar no es un precio más de la economía. Es valor de referencia”, planteó. El impacto de la escalada cambiaria sobre el dólar no fue menor y empezó a sentirse fuerte en los supermercados, en particular, en alimentos sensibles como aceite, harina y leche. La consultora Elypsis informó que durante la primera semana de agosto la inflación se aceleró al 0,8 por ciento semanal contra una suba del 0,3 por ciento registrada la semana previa. La firma estimó que en alimentos y bebidas, la escalada semanal se aceleró al 1,1 por ciento cuando siete días atrás había sido del 0,5 por ciento. Expertos financieros afirman que la política monetaria del Central fue ineficaz en varios puntos y un ba-

lance de sus resultados en 2017 permite observarlo, en particular, en temas de precios. La entidad a cargo de Federico Sturzenegger se planteó como hoja de ruta terminar el año con una inflación debajo del 17 por ciento. En las conferencias de prensa del primer trimestre afirmaba que una entidad creíble era la que se ponía la prioridad de bajar la inflación, porque esa era la única forma de recuperar crecimiento genuino. Pero las estimaciones de los consultores e incluso del resto del equipo económico muestran que los precios tendrán un piso de 22 por ciento este año. En la city evalúan que a la falta de pericia para controlar la inflación se suma la volatilidad que adquirió el dólar y la dificultad para bajar las tasas de interés y desactiva la burbuja generada con las Lebac.

Alza de acciones y títulos públicos

El voto de la Bolsa Por F. K.

@

El dólar no es el único desafío que deberá afrontar la próxima semana el Banco Central. La entidad deberá intentar renovar unos 535 mil millones de pesos de Lebac. La cifra es equivalente al 62 por ciento de la base monetaria. Si no consigue renovar estas letras en su totalidad, podría agregar más presión a la plaza cambiaria, por lo que en el mercado especulan que la entidad ofrecerá un incremento de la tasa. La visión del BC es que ya se retiraron muchos pesos de circulación en los últimos días con la venta de reservas para intervenir en mercado cambiario y que subir la tasa para retirar circulante no es tan necesario. Esto se debe a que cada vez que el Central ofrece un dólar en el mercado de cambios, la base monetaria disminuye en torno de 18 pesos, puesto que hay un inversor privado que uso moneda local para adquirir ese dólar. En los últimos 10 días la entidad vendió unos 1800 millones de dólares, por lo que se retiraron de circulación unos 30.000 millones de pesos. En lo que refiere al mercado bursátil, la bolsa porteña cerró ayer con un aumento del 2,4 por ciento. Los aumentos más importantes fueron los del 5,3 por ciento de

Agrometal, del 7,6 por ciento de Central Puerto, de 3,4 por ciento de Grupo Financiero Galicia, del 3,3 por ciento de Edenor y de 4,2 por ciento de Transportador Gas del Sur. Las únicas bajas la registraron las petroleras Petrobras (-0,4 por ciento) y Petrolera del Sur (-1,0 por ciento). Pese a estos fuertes aumentos, el balance semanal registra que la bolsa anotó una caída del 0,3 por ciento. El volumen operado ayer fue de 489 millones de pesos, una cifra superior al promedio del mes (309 millones). Los bonos en dólares marcaron subas de hasta casi 2 por ciento. Se destacó el avance del 1,9 por ciento del Discount 2033, del Par bajo moneda extranjera (1,4 por ciento) y Bonar 2024 (1,1 por ciento. Además, hubo un alza del 1,2 por ciento del Cupón PIB y del Argentina 2046 (1,6 por ciento). En lo que refiere a los commodities, el precio del barril de petróleo marcó un avance del 0,3 por ciento, al terminar en 48,8 dólares, pero en la semana acumuló una caída del 1,6 por ciento. El oro subió un 0,5 por ciento y los granos y cereales (soja, maíz y trigo) marcaron retrocesos de entre 3,3 y 4,1 por ciento. Un informe de Estados Unidos con una proyección de cosecha mejor a la esperada fue central para explicar la caída de los commodities de alimentos.

En casas de cambio la cotización del dólar llegó a 18,10 pesos por unidad.


s e a e l a s n a , a , l s o y a n r s n a e a s r, a l s a o o

La Capital - Mar de Plata Fecha: sábado, 12 de agosto de 2017 Fecha Publicación: sábado, 12 de agosto de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1

LA CAPITAL

Recorte en B/N % de ocupación: 53,87

Valor: No disp.

Mar del Plata, sábado 12 de agosto de 2017 Tirada: No disp.

Difusión: No disp.

Panorama económico

Qué sucederá con la inflación Por Marcelo Bátiz

or tercer mes consecutivo, la inP flación se mantuvo en niveles altos, pero inferiores a las estimaciones que se daban a través de diferentes consultoras y que desde las propias filas oficiales se dejaba deslizar de manera extraoficial. El efecto parece obvio. Tanto el 1,3 por ciento de mayo como el 1,2 por ciento de junio son tasas altas no solo para cualquier país del mundo en el que la inflación ya es un problema del pasado sino para el propio Gobierno y el Banco Central, ya que esos porcentajes los alejan cada vez más de la pauta del 17 por ciento para todo el año. Pero como son inferiores a las estimaciones que marcaron la agenda las dos semanas previas, se crea una sensación de alivio por la supuesta “baja”. Un truco demasiado viejo que la necesidad hizo reeditar. Consuelo demasiado módico si se tiene en cuenta que la tasa anual en Brasil cayó al 2,71 por ciento. La meta del gobierno argentino es alcanzar dentro de dos años el doble de ese porcentaje. Para colmo, el calendario de publicaciones del Indec no pudo ser más inoportuno. El 1,7 por ciento que difundió el organismo apenas dieciocho horas antes del inicio de la veda electoral no deja margen para muchas explicaciones. Y lo que es peor: tampoco deja demasiado margen para alcanzar la pauta de un 17 por ciento que, probablemente, quede agotada en octubre. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, ya preparó el terreno para un sinceramiento que será inevitable, al reconocer que no se llegará a cumplir con la meta y la inflación de todo el año se ubicará en torno al 20 por ciento. Nada mal en comparación con 2016 y hasta con las previsiones de un 22 por ciento del último Relevamiento de Expectativas del Mercado.

Noticias alentadoras Por otra parte, agosto vendrá con un aditamento especial. Hasta el momento, el caballito de batalla del oficialismo a la hora de referirse a la inflación es la permanente baja de la tasa interanual. En ese punto, las noticias son alentadoras mes a mes, ya que hubo un descenso de más de quince puntos porcentuales de diciembre de 2016 al presente. En series más largas, como la de la Ciudad de Buenos Aires, el 22,6 por ciento de los últimos doce meses es el porcentaje más bajo desde que la Dirección de Estadística y Censos porteña implementó sus mediciones hace tres años. Ya no se trata, entonces, de la menor inflación en la gestión macrista sino también de un presidencia y media de Cristina Fernández, después del recesivo 2009. Pero esa tendencia declinante ten-

drá su fin o, al menos, su interrupción el martes 12 de setiembre. Ese día, el Indec dará a conocer el índice de precios al consumidor nacional de agosto. Y por primera vez en el año, la inflación será superior a la del mismo mes del año anterior. Hace doce meses, el Gobierno tuvo que retrotraer el incremento tarifario del gas por un fallo de la Corte Suprema. Y esa decisión se reflejó en un índice de precios sorprendentemente bajo de apenas el 0,2 por ciento. Ni el más exagerado de los optimistas espera que la inflación de agosto de 2017 siquiera se acerque a ese porcentaje. Y en consecuencia, la tasa interanual volverá a crecer después de un año. Las estadísticas tienen esas cosas. La notoria caída de la inflación interanual obedeció a que la base de com-

Pero esa tendencia declinante tendrá su fin o, al menos, su interrupción el martes 12 de setiembre. Ese día, el Indec dará a conocer el índice de precios al consumidor nacional de agosto. Y por primera vez en el año, la inflación será superior a la del mismo mes del año anterior. paración la constituyeron los primeros meses de 2016, los de más alta inflación por la combinación del alza del dólar con los incrementos tarifarios. A partir de ahora, los índices de precios tendrán que compararse con los del segundo semestre de 2016, en promedio tres veces más bajos que los de la primera mitad de ese año.

La suba del dólar Si bien el 0,2 por ciento de agosto fue una excepción que se compensó con el 2,4 por ciento de octubre,

la inflación de los otros meses no es demasiado diferente a los números actuales: 1,1 por ciento en setiembre, 1,6 por ciento en noviembre y 1,2 por ciento en diciembre. Antes de ponerse a hacer proyecciones, conviene tener en cuenta una serie de factores que conspiran contra los propósito de continuar con la reducción de la inflación. Por un lado, el incremento de la cotización del dólar. No hace falta que se traslade totalmente a precios para que el impacto se haga notar. Solo en julio es aumento fue del 6 por ciento y su presión en los precios de agosto no es un tema para desdeñar. En segundo lugar, ya está anunciado un nuevo incremento tarifario del gas para noviembre. No será tan alto como los anteriores y además, el alcance geográfico del nuevo IPC nacional ayudará a neutralizar su impacto. Pero al igual que en el caso de dólar, no se lo puede minimizar cuando lo que se discute son décimas de un punto porcentual. Hay un tercer aspecto menos divulgado pero más decisivo. El aumento de la base monetaria no decrece con la intensidad que se esperaba y se mantiene apenas por debajo del 30 por ciento interanual. El primer martes después de las PASO habrá una licitación de lebacs en la que se intentará renovar la mayor parte de los 534.000 millones de pesos que vencen en la semana. Luego del llamado anterior, la base monetaria aumentó 80.000 millones de pesos en un día. Lo que lleva a preguntarse por cuánto tiempo podrá valerse el Banco Central de las lebacs para controlar la cantidad de pesos en el mercado. Por más vueltas que se le de al asunto, todo lleva a la urgencia de reducir el déficit fiscal, verdadero impulsor de las letras, la base monetaria, el endeudamiento y, en definitiva, la inflación. Si no se enfrenta ese problema, no hará falta ser Maxwell Smart para darse cuenta que los viejos trucos tienen vida efímera n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.