STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 02. Política sindical 29/07/2017 La CGT se movilizará a Plaza de Mayo el 22 de agosto La Nueva
1
29/07/2017 CGT ratificó protesta para el 22 de agosto La Opinión
2
29/07/2017 Un plenario para continuar con la lucha Página12
3
29/07/2017 La CGT convocó a una marcha para después de las primarias Los Andes
5
29/07/2017 Conirmado: el movimiento obrero se movilizará contra el ajuste y la flexibilización laboral Hoy
6
29/07/2017 Otra fábrica que tuvo que bajar la persiana Página12
7
04. Economía 29/07/2017 Standard and Poors, elección y después Página12
8
La Nueva Fecha: sábado, 29 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 29 de julio de 2017 Página: 15 Nº documentos: TU 1 OPINIÓN CUENTA elpais@lanueva.com
Sábado 29 de julio de 2017. Bahía Blanca www.lanueva.com
El país.
FACEBOOK La Nueva. TWITTER @lanuevaweb
Recorte en color
% de ocupación: 48,28
Valor: No disp.
15
Tirada: No disp.
Difusión: No disp. DYN
La CGT se movilizará a Plaza de Mayo el 22 de agosto La central pidió que los partidos políticos “se pronuncien en defensa de los derechos de los trabajadores”.
PLENARIO NACIONAL Agencia DyN
El triunvirato de la CGT confirmó la convocatoria a una movilización a Plaza de Mayo para el 22 de agosto y exigió a los partidos políticos que "se comprometan a no sancionar ninguna ley que disminuya el nivel de protección social y laboral de los argentinos". Durante el Plenario Nacional que se realizó en el microestadio de Ferro, la CGT expresó que "no" pueden "aceptar" que "los trabajadores nuevamente sean la variable de ajuste de un programa económico que desalienta la producción".
Además, la central denunció que, pese a las problemas económicos, "el movimiento obrero ha dado muestras de responsabilidad en función de aportar al bien común y a la paz social", aunque "ni las decisiones del Gobierno ni el comportamiento de los sectores económicos y financieros han respondido con similar responsabilidad". El Plenario, encabezado por el triunvirato de Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, no contó con la participación de las organizaciones que integran el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA). Sin embargo, se hizo presente el referente de los bancarios y de la Corriente Fede-
Y además
Entre ausencias y presencias
El triunvirato anunció que evaluará “los pasos a seguir en función” de sus demandas.
ral de Trabajadores, Sergio Palazzo, quien pidió "intensificar" las medidas, incluso realizar un paro nacional, si no hay respuestas "concretas" del Gobierno.
La CGT airmó que “no” pueden “aceptar” que “los trabajadores nuevamente sean la variable de ajuste de un programa económico que desalienta la producción”.
En ese sentido, en el Plenario resolvieron "realizar una movilización de todos los trabajadores el próximo 22 de agosto a la Plaza de Mayo" y convocar "al Comité Central Confederal a fin de evaluar los pasos a seguir en función de nuestras demandas". "Exigimos que los partidos políticos con representación parlamentaria se pronuncien en defensa de los derechos de los trabajadores y se comprometan a no sancionar ninguna ley que disminuya el nivel de protección social y laboral de los argentinos", agregaron. Asimismo se comprome-
tieron "a proteger los puestos de trabajo existentes haciendo uso de todas las políticas públicas activas con las que cuenta el Estado y nuestras organizaciones, para que cesen de inmediato los despidos y suspensiones". Además, los sindicalistas exigieron "una política comercial inteligente que favorezca el intercambio y la industria nacional, con especial énfasis en la protección de las PyMES y con políticas activas, créditos e incentivos fiscales, posibilitando así la defensa de los puestos de trabajo y salarios dignos".
Pese a la ausencia de los referentes del MASA -Jorge Omar Viviani (taxistas); Sergio Sassia (ferroviarios) y Norberto Di Próspero (legislativos- el Plenario General de la CGT contó con la participación de la Corriente Federal de Trabajadores, representada por Sergio Palazzo (bancarios); Héctor Amichetti (gráficos); Pablo Biró (pilotos) y Víctor Carricarte (farmacia). Además, también dieron el presente en el microestadio de Ferro los dirigentes sindicales Andrés Rodríguez (UPCN), Antonio Caló (UOM), Pablo Moyano (camioneros), Amadeo Genta (municipales), Abel Frutos (panaderos) y Omar Maturano (La Fraternidad), entre otros.
Todos los lunes... ¡jugá y ganá con Cartón Lleno! el cartón:
$ 10.000.-
la línea:
$
1.000.-
PPodés odés consultar connsultar los números númerros diariamente diariamentte en lanueva.com lanuevva la - Los sábados publicaremos los números de toda la semana. a vos
La Opinión Fecha: sábado, 29 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 29 de julio de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
ONALES
do 29 de julio Recorte en B/Nde % 2017 de ocupación: 23,44
a
ón
O NA
exido esicio cia al
rno ende n”, nafaliadiauy la
Valor: No disp.
http://www.diariolaopinion.com.ar
Tirada: No disp.
CON UNA MARCHA A PLAZA DE MAYO
CGT ratificó protesta para el 22 de agosto Criticó al gobierno por la situación económica y laboral BUENOS AIRES, 29 (NA). - La CGT ratificó ayer la marcha del 22 de agosto a Plaza de Mayo y leyó un duro comunicado contra el Gobierno, en el que exigió “el cese” de las intervenciones en los sindicatos y advirtió sobre el programa económico “que desalienta la producción, agudiza la pobreza y ejecuta despidos”. La central obrera se pronunció así durante el plenario que realizó en el microestadio de Ferrocarril Oeste, donde además se resolvió convocar a un Comité Confederal, aún sin fecha, para definir un plan de lucha, cuyas características dependerán en gran medida del resultado electoral de las PASO y de las generales de octubre. El encuentro se realizó en medio de un fuerte malestar con la gestión macrista que puso en marcha un proceso de reunificación total de la CGT, pese a que finalmente los gremios del MASA, que acaban de volver a la vida interna de la entidad de la calle Azopardo, no asistieron al encuentro. En el documento, los gremialistas advirtieron a la Casa Rosada que “la quita o retroceso en los derechos fundamentales e históricos de los trabajado-
res no serán objeto de negociación alguna” y que defenderán “la plena vigencia de la legislación laboral, los Convenios Colectivos de Trabajo, los sistemas de seguridad social, la justicia laboral y el modelo sindical”.
¿Paro? Pese a que en el plenario hubo mociones más duras para reemplazar la marcha del 22 de agosto por un segundo paro general contra la gestión de Macri, al final esas posturas no se impusieron pero no se descarta que tomen fuerza tras las elecciones, cuando se realice el Confederal.
Sobre la posibilidad de que el Gobierno busque impulsar una “flexibilización laboral” similar a la que se aprobó Brasil semanas atrás, la CGT señaló que no permitirá que “se agiten nuevamente las banderas de una reforma
que avasalle los derechos laborales conquistados”. “El sindicalismo argentino no puede aceptar que los trabajadores nuevamente seamos la variable de ajuste de un programa económico que desalienta la producción, agudiza la pobreza, ejecuta despidos y suspensiones, mientras que, sin inversiones genuinas y productivas, se toleran altas tasas de interés haciendo crecer la especulación financiera”, se quejó la central en el escrito leído durante el encuentro. Sobre las recientes intervenciones de gremios (SOMU, Canillitas, Seguridad Privada y Azucareros) y allanamientos (Camioneros, Estaciones de servicios), planteó: “Condenamos y exigimos el cese de las abusivas intervenciones en los sindicatos y el intolerable e injustificado ataque a los dirigentes sindicales”. A su vez, la CGT recordó que frente a “la persistencia de altos índices inflacionarios, ausencia de inversiones productivas, caída de la actividad económica y pérdida de empleo, el movimiento obrero organizado ha dado muestras de responsabilidad en función de aportar al bien común y a la paz social”.
Difusión: No disp.
ben ño, y , ”a go,e do
een-
s. eo que oea-
el eliina fio
do. mado ue rno eala-
ruolíe rano se nte ión úl-
del panes os uste
e ntefi-
er a de es nte
dro arnsa os-
ó ulque la s e la aes, seos isnciee
Página12 Fecha: sábado, 29 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 29 de julio de 2017 Página: 6, 7 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 103,05
La CGT
Un Por Felipe Yapur
@
El triunvirato de la CGT confirmó ayer la movilización del 22 de agosto e incorporó una convocatoria, con fecha a definir, al Comité Central Confederal, el único órgano que tiene la autoridad para decidir, por ejemplo a un paro general. De esta forma, Carlos Acuña, Héctor Daer y Juan Carlos Schmid lograron contener los planteos de algunos sectores que presionaban para profundizar el plan de lucha contra el gobierno nacional. El texto del documento que se aprobó ayer fue tal como lo había anticipado PáginaI12. Sufrió un solo agregado, que llegó sobre el final del encuentro y fue fruto de la presión de los delegados. Si bien el triunvirato consiguió subsanarlo y hasta puede ser leído como una triquiñuela el hecho de no ponerle fecha al confederal, lo cierto es que entre los delegados que ayer hicieron uso de la palabra ninguno dejó pasar la necesidad de convocar a este órgano con poder de decisión de la CGT y es bastante poco probable que se olviden de acá al 22 de agosto. El encuentro, que surgió como respuesta al momento crítico que significó la represión a los trabajadores de PepsiCo, también fue anunciado como una nueva expresión del camino a una mayor unificación de la central obrera. En ese sentido, el actual consejo directivo de la CGT se congratuló por el retorno de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) y del Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA). Pero la unidad no es solo una declamación y en el encuentro de ayer eso se notó. Por caso, al consejo directivo, con el triunvirato incluido, le costó una larga discusión el acordar la realización de este encuentro como paso previo a la movilización de agosto porque había sectores, como la UOM, que pugnaron por la realización de un confederal que rápidamente convoque a un paro general. La asamblea no ocultó esas diferencias y las ausencias aportaron lo suyo. El MASA, que responde al taxista Omar Viviani y al ferroviario Sergio Sassia, no se presentó en el microestadio de Ferro. Justificaron el faltazo recordando las viejas cuitas que mantienen con camioneros y con la UOCRA y que, por lo tanto, era mejor esperar un tiempo más para mostrarse juntos. Eso si, en el MASA juran que participarán de la marcha del 22 de agosto. El perfil conservador y, tal vez exageradamente precavido, del triunvirato quedó expresado en el discurso de Acuña cuando dijo que “después de casi 20 meses de gestión este gobierno aplica sólo una política a favor de los ricos y en contra de los pobres” para luego afirmar
Valor: 160529,05€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: sábado, 29 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 29 de julio de 2017 Página: 6, 7 Nº documentos: 2
El país 7 % de ocupación: 103,05
Valor: 160529,05€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
ratificó la movilización del 22 de agosto y anunció una convocatoria al Comité Confederal
plenario para continuar con la lucha Los secretarios generales de la central se reunieron en el microestadio de Ferro y reiteraron sus críticas al Gobierno. Algunos sectores reclamaron la realización de un paro general que se discutiría en otro encuentro, con fecha a definir. Rafael Yohai
cas a la conducción pero se permitió recordarles que se decidió unificar las CGT a través de un triunvirato porque “no había suficiente unidad” como para una conducción unificada. Por último aseguró que “los problemas de la Argentina no se van a solucionar con una movilización o un paro” y defendió la propuesta de convocar al Comité Central Confederal. La voz firme de Schmid no calmó los ánimos. El secretario general de la regional Córdoba, Gabriel Suárez, reclamó unidad porque “así seremos indestructibles” para enfrentar al modelo económico y los ataques del gobierno a través de lo que se conoce como “las carpetas”. El cordobés pidió terminar con ese temor a los carpetazos y comenzar a “resistir con movilizaciones, paros y un verdadero plan de lucha”, dijo acompañado de bombos y aplausos. La primera fila del escenario estuvo ocupada por Sergio Romero (UDA), Omar Maturano (La Fraternidad), Abel Frutos (panaderos), Pablo Moyano (camioneros), Schmid, Daer, Acuña y Andrés Rodríguez (UPCN). Solo Moyano
“No queremos aventureros sino organizarnos, por eso la marcha del 22 y luego el confederal.” Héctor Daer
Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, los triunviros de la CGT, al encabezar el encuentro en Ferro.
que la “CGT ha sido demasiado prudente”. Una frase que ya predispuso a los que quieren una actitud más firme y fuerte contra el gobierno. Por ejemplo, la Corriente Federal se expresó a través del bancario Sergio Palazzo, quien estuvo acompañado por Héctor Amichetti (gráficos); Pablo Biró (pilotos); Carlos Minucci (jerárquicos de Luz y Fuerza); Víctor Carricarte (farmacia) y Walter Correa (curtidores), entre otros. La voz de Palazzo fue una de las que adhirió a la movilización de agosto pero también reclamó la convocatoria del Comité Central Confederal desde donde convocar a un paro “si el gobierno no ofrece respuestas concretas y positivas a los trabajadores”. El discurso del canillita Omar Plaini se desarrolló en el mismo sentido aunque fue un poco más allá al sostener “la unidad de la CGT se tiene que expresar por arriba y por abajo porque si un juez penal puede intervenir un gremio, estamos todos en peligro”, bramó el dirigente que tiene intervenido su sindicato. Luego propuso que tras la movilización del 22 se realice al día si-
guiente un paro general y el clima comenzó a caldearse más allá de lo que deseaba el triunvirato. La expresión de desagrado de los tres triunviros era indisimulable y lo fue mucho más cuando un representante del gremio docente, que no se identificó, pidió la palabra para reclamar que “el 23 de agosto vayamos a un paro”. En las barras comenzó a escucharse el “huevo, huevo, huevo, paro, paro, paro”, pero no fue generalizado. La presencia de delegaciones del
interior dio cuenta de cómo se vive el plan económico y que las bases están reclamando respuestas que al parecer suenan lejanas entre los que habitan la sede de Azopardo. La secretaria general de la regional cegetista del Chaco, Graciela Aranda, fue directa al sostener que “hay una necesidad de actuar en forma inmediata en defensa de los trabajadores y contra este modelo neoliberal ortodoxo que aplica un modus operandi para generar el miedo en la clase obrera”. Es más, agre-
gó que en su provincia “proponemos medidas de fuerza con movilizaciones”. Luego llegó el turno de Leonardo Fabré (Anses), quien luego de denunciar el vaciamiento del sistema previsional le reclamó a la conducción de la CGT que “salgamos a discutirle el poder, porque son ellos o nosotros”. Schmid no aguantó más y tomó el micrófono. Primero les recordó a los presentes que “este es un encuentro para escuchar y no para resolver”. Luego dijo que sabía que hay muchas críti-
Con presencia de todo el país
E
l plenario de la Confederación General del Trabajo (CGT) contó con la participación de un número importante de regionales provinciales. La mayoría de éstas fueron normalizadas a partir de la reunificación de la central obrera en agosto del año pasado. La tarea de concretar estas normalizaciones recayó en la secretaría de Interior que está a cargo del metalúrgico, Francisco “Barba” Gutiérrez. Así, ayer hablaron ante el resto de los congresales la titular de la CGT de Chaco, Graciela Aranda, referente del gremio de judicia-
les. También hicieron uso de la palabra el titular de la delegación de Catamarca, Leonardo Burgos, el de Entre Ríos, Oscar Barbieri y el titular de Luz y Fuerza y secretario general de la regional Córdoba, Gabriel Suárez. Los dirigentes provinciales fueron los que más pugnaron por la elaboración de un plan de lucha que frene el plan económico y sobre todo los despidos que se están produciendo en sus regionales. Estos dirigentes también coincidieron en reclamar la convocatoria del comité central confederal.
aplaudió las propuestas de los representantes del interior. El resto fueron un conglomerado de rostros adustos. En la segunda fila estuvieron los metalúrgicos Antonio Caló y Francisco “Barba” Gutiérrez, Víctor Santa María de Encargados de Edificio, Plaini, Amadeo Genta, entre otros. Sobre el final Daer tomó el micrófono para asegurar que los trabajadores están viviendo un momento delicado pero advirtió que “no buscamos estar cerca del poder”. La frase sonó a respuesta a los discursos más críticos y, entre silbidos, advirtió que “no queremos aventureros sino organizarnos, por eso la marcha del 22 y luego el confederal”, dijo entre gritos que pedían paro general y que provenían tanto del sector ocupado por los bancarios como el de los camioneros. Schmid leyó el documento con el agregado de la convocatoria al confederal. Entre la multitud se generalizó una expresión de sabor amargo que ni la marcha peronista consiguió desplazar. Las barras y los congresales se retiraron casi sin entonarla.
SABADO 29 DE JULIO DE 2017 / PAGINA I12
Recorte en color
-
,
a la Justicia jujeña. “En dicha resolución se solicita al EstaLos Andesque adopte las medidas necedo Argentino Fecha: sábado, 29 de julio de 2017 sarias para garantizar la vida e integridad Fecha Publicación: sábado, 29 de julio de 2017 personal de la señora Milagro Sala, sin haPágina: 4 cer lugar al pedido de liberación efectuado Nº documentos: 1 por el CELS, Amnistía Internacional Ar-
Sala por presuntos actos de hostigamiento en su contra, desde el gobierno de la provincia, en lo que es de su competencia reafirma su compromiso de garantizar la vida y la integridad personal de la señora Sala”, detenida desde enero de 2016 en la prisión de Alto Comedero. Agencia Télam
juy, invitada por el gobierno provincial, para conocer en terreno la situación de Sala y en el marco de la medida cautelar solicitada a la Corte Interamericana, otorgada este jueves. Agencia Télam
-
.
s I -
l
s a . n o . r -
-
. o n l r a l
Recorte en B/N % de ocupación: 12,41
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
SINDICALISMO | PROTESTA
La CGT convocó a una marcha para después de las primarias HORACIO AIZPEOLEA Corresponsalía Buenos Aires
Tras un marzo de actos y movilizaciones, llegó, a principios de abril, el primer paro nacional a la gestión presidencial de Mauricio Macri. Después, la actividad callejera de la CGT entró en una apatía que ayer pareció romperse: el plenario de secretarios generales de la central obrera ratificó una movilización para el próximo 22 de agosto a la Plaza de Mayo. Varios sindicalistas propusieron endurecer la protesta y convocar a un nuevo paro, pero se impuso la posición más moderada del triun-
virato que dirige a la CGT. La marcha se desarrollará nueve días después de las PASO. “Por la cultura del trabajo y el pleno empleo, por el crecimiento productivo con inclusión social, por la defensa de la industria nacional”. Así se tituló el comunicado que en diez puntos resume críticas al gobierno de Cambiemos.”El sindicalismo argentino no puede aceptar que los trabajadores seamos la variable de ajuste de un programa económico que desalienta la producción, agudiza la pobreza, ejecuta despidos y suspensiones, mientras que, sin inversiones genuinas y productivas, se toleran altas
tasas de interés haciendo crecer la especulación financiera”, arranca el comunicado. La CGT también alertó ante la posibilidad de que el Gobierno impulse una reforma laboral y exigió “el cese de las abusivas intervenciones en los sindicatos y el intolerable e injustificado ataque a los dirigentes sindicales”. El tenor crítico del documento, de todos modos, no reflejó el intenso plenario vivido ayer en el micro-estadio de Ferro. Hubo silbatinas, discursos encendidos, bombos que taparon oradores, aunque ningún roce importante de tipo físico. Partidarios de avanzar ya con medidas de fuerza
contra los impulsores de “un plan de lucha serio, sin aventuras”, como definió Héctor Daer, uno de los triunviros, cosechando algunos silbidos. La banda de Camioneros interpretó “Despacito”, acaso para distender tanto fervor discursivo. Los secretarios generales Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña se ubicaron en un palco, debajo de uno de los aros de basquetbol, flanqueados por los integrantes de la mesa chica de la CGT, entre ellos Pablo Moyano, partidario de endurecer las medidas. “No vamos a permitir que sean avasallados nuestros derechos”, planteó Daer.
Macri: “Ahora vienen con soluciones”
Taiana, en defensa de Cristina Kirchner
El presidente, Mauricio Macri, cargó contra el kirchnerismo porque “aquellos que estuvieron durante tantos años ahora vienen con planes y soluciones y nos dejaron el país en ruinas”. También aseguró que “vamos a llegar a la elecciones con la inflación más baja de los últimos siete años”. “Basta de mentiras, basta de mañas, basta de mafias”, enfatizó Macri durante un acto de campaña en localidad bonbaerense de Tandil, en el que acompañó a los precandidatos de Cambiemos para la provincia de Buenos Aires y a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. En el club Independiente de Tandil, Macri advirtió que “estábamos al borde de otra crisis, como en 2001”, pero “logramos empezar a crecer”. También resaltó que “pasamos de una mala cosecha, a la mejor cosecha de la historia”.
El precandidato a senador nacional por la provincia de Buenos Aires del Unidad Ciudadana Jorge Taiana criticó al diputado oficialista Eduardo Amadeo por adelantar que pedirá que el Senado rechace a Cristina Fernández de Kirchner, en caso de ser elegida. “Es una barbaridad, una falta de respeto al voto popular. No sé cómo está apoyando a un Presidente que tiene tantas denuncias y condenas, como en el caso del contrabando de autos”, advirtió. En declaraciones a radio Rivadavia, el ex canciller sostuvo además que la postura del gobierno, de deslegitimar a los votantes del kirchnerismo, “es una especie de curarse en salud” ante la posibilidad de un triunfo de Unidad Ciudadana en territorio bonaerense. Agencia DyN
Hoy Fecha: sábado, 29 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 29 de julio de 2017 Página: 8 Nº documentos: 1
Recorte 8 en color
www.diariohoy.net Diario Hoy @diariohoynet diariohoylaplata +54 92215620833 % de ocupación: 83,69 Valor: 3715,90€ Periodicidad: Diaria Tirada: 22.386
DIARIO HOY EN LA NOTICIA
Difusión: 19.105 LA PLATA, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2017
Conirmado: el movimiento obrero se movilizará contra el ajuste y la flexibilización laboral Principales críticas del documento de la CGT
La marcha se realizará el próximo 22 de agosto. Así lo resolvió la conducción de la CGT. Referentes de la central sindical le hicieron duros cuestionamientos a la política económica del Gobierno nacional a conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) ratificó ayer la movilización a Plaza de Mayo del 22 de agosto y convocó sin fecha al Comité Central Confederal, a tono con el reclamo de un paro nacional. Tras el plenario, se difundió un documento, avalado por todas las organizaciones gremiales, con fuertes cuestionamientos al intento de impulsar un proyecto de flexibilización laboral. Las críticas se hicieron extensivas a la política económica del gobierno de Mauricio Macri (ver aparte). En la introducción del documento se señala que “el sindicalismo argentino no puede aceptar que los trabajadores nuevamente seamos la variable de ajuste de un programa económico que desalienta la producción, agudiza la pobreza, ejecuta despidos y suspensiones, mientras que, sin inversiones genuinas y productivas, se toleran altas tasas de interés haciendo crecer la especulación financiera”. También sostiene: “No podemos permitir que los derechos laborales, los Convenios Colectivos de Trabajo, los sistemas de seguridad social y los fueros laborales, valores sociales que nos distinguen en el mundo entero, sean avasallados, identificados o denunciados como un obstáculo para el desarrollo económico de nuestro país”. “No vamos a tolerar que desde el Poder Económico concentrado y especulativo se agiten nuevamente las banderas de una reforma laboral que avasalle los derechos laborales conquistados, y tampoco propuestas regresivas que afecten los sistemas de jubilaciones y pensiones y de obras sociales. Exigimos que los partidos políticos con representación parlamentaria se pro-
1. “La quita o retroceso en los derechos fundamentales e históricos de los trabajadores no serán objeto de negociación alguna”. 2. “Advertimos que defenderemos la plena vigencia de la Legislación Laboral, los Convenios Colectivos de Trabajo, los Sistemas de Seguridad Social, la Justicia Laboral y el Modelo Sindical”. 3. “Nos comprometemos a proteger los puestos de trabajo existentes haciendo uso de todas las políticas públicas activas con las que cuenta el Estado y nuestras organizaciones, para que cesen de inmediato los despidos y suspensiones”.
L
4. “Condenamos y exigimos el cese de las abusivas intervenciones en los sindicatos y el intolerable e injustiicado ataque a los dirigentes sindicales”.
Nutrido plenario sindical, realizado en Ferro Carril Oeste
nuncien en defensa de los derechos de los trabajadores y se comprometan a no sancionar ninguna ley que disminuya el nivel de protección social y laboral de los argentinos”, destaca el documento. La convocatoria a la marcha del 22 de agosto se realizó durante una asamblea multitudinaria realizada en el estadio de Ferro Carril Oeste de Capital Federal. En las deliberaciones participaron sectores que venían manifestando disidencias con el accionar del triunvirato que conduce la CGT, como es la Corriente Federal de Trabajadores (CFT). Este sector estuvo presente en Ferro a través de sus principales referentes: Sergio Palazzo (Bancarios), Héctor Amichetti (Gráficos), Pablo Biró (Pilotos), Carlos Minucci (jerárquicos de Luz y Fuerza), Víctor Carricarte (Farmacia) y Walter Correa
“Los trabajadores deben ser escuchados”
(curtidores), entre otros. Palazzo abrió la lista de oradores, celebró el documento elaborado por la CGT y se preguntó cuándo “van a cesar las intervenciones en los sindicatos”. Después de que un orador del gremio docente reclamara que “el 23 de agosto vayamos a un paro”, la secretaria general de la regional cegetista del Chaco, Graciela Aranda, puntualizó que “hay una necesidad de actuar en forma inmediata en defensa de los trabajadores y contra este modelo neoliberal que aplica un modus operandi que quiere generar miedo en la clase obrera”. Y agregó: "En mi provincia proponemos medidas de fuerza con movilizaciones”. Otro de los oradores, Leonardo Fabré (Apops), tras denunciar que “están vaciando el sistema previsional y roban el Fondo de Garantía de los jubilados”, añadió que “este gobierno tiene que aprender a respetar a los trabajadores”. Y propuso: “Salgamos a discutirle el poder, porque son ellos o nosotros”.
6.“Reclamamos que el transporte de pasajeros y demás servicios públicos garanticen a los trabajadores eiciencia y tarifas acordes a los bajos niveles de ingresos existentes. Consideramos, así como lo señala la OIT, que el servicio de transporte público no es de los denominados esenciales en jornadas de huelga. Rechazamos con ello cualquier legislación que avance contra este criterio”. 7. “Alentamos una política comercial inteligente que favorezca el intercambio y la industria nacional, con especial énfasis en la protección de las pymes y con políticas activas, créditos e incentivos iscales, posibilitando así la defensa de los puestos de trabajo y salarios dignos”.
“Hay una desilusión muy fuerte de la gente con el Gobierno”
JULIO CASTRO
CARLOS QUINTANA.
Secretario general del Sosba CGT Regional La Plata
Secretario General de UPCN - CGT Regional La Plata
“Creemos que el objetivo de la movilización es que los trabajadores y el movimiento obrero organizado sean tenidos en cuenta en lo que se reiere a la marcha de la economía del país. Los trabajadores queremos que nos convoquen al diálogo, a una mesa donde podamos estar representados distintos sectores y que nos permita encontrar soluciones a los problemas que afronta
5. “Reclamamos un aumento inmediato de los haberes de los jubilados y pensionados, y las asignaciones sociales para afrontar los aumentos de precios y tarifas”.
el país. El movimiento obrero tiene que ser partícipe en la deinición de la política económica, tenemos que ser consultados. Por todo ello, para que el Gobierno escuche nuestros reclamos, estamos preparando una gran movilización desde la La Plata”.
“La marcha del 22 de agosto será una masiva movilización por parte de la clase trabajadora contra las políticas de ajuste que viene llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri y que ha llevado a que se enlaquezcan los bolsillos de la clase trabajadora. Hoy lo que se ve es una desilusión muy fuerte por parte de la gente hacia las políticas del Gobierno nacional, que ha cumplido poco y nada de lo que prometió que venía a hacer. Desde la CGT Regional La Plata marcharemos todos en forma uniicada, tal como lo hicimos en la
marcha del pasado 7 de marzo, cuando los gremios salimos en forma conjunta de la ciudad para reclamarle al Gobierno nacional cambios en su forma de llevar adelante la economía. Sencillamente pedimos volver a los postulados de Juan y Eva Perón, que hicieron que el país creciera con prosperidad y tranquilidad, dando trabajo y un horizonte de futuro a los que menos tienen”.
gna non
upean óretael ireacaor an ón desy umosel del ial es milecar lo esde lagos
en noue ietre ersin el me or ca-
tuación difícil para los empresarios
Página12 de San Martín que observan mayoFecha: sábado,una 29 de julio de 2017 ritariamente situación de empeFecha Publicación: 29 sector de julio y dela2017 oramiento en su sábado, empresa, Página: 12 en general que varía entre economía Nº 1 ciento dependiendo undocumentos: 59 y 71 por
del tema”, reza el informe del Observatorio Socioeconómico. Recorte en color
% de ocupación: 29,98
La encuesta indica que seis de cada diez empresas consideran que su situación es peor que la del año pasado. Valor: 36411,80€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
La empresa Distripaper de San Martín despidió a 70 trabajadores
Otra fábrica que tuvo que bajar la persiana @
La empresa de insumos de librería Distripaper, ubicada en el partido bonaerense de San Martín, cerró sus puertas el miércoles y despidió a cerca de 70 trabajadores que ahora reclaman en la puerta de la fábrica. “Estamos dando una mano a través de Desarrollo Social a los empleados (agua y alimentos), pero los dueños están inubicables”, señalaron a este diario fuentes del municipio. La pyme es propiedad de los empresarios Eduardo Wexler y Eduardo Sosnowski. “Veníamos trabajando como siempre, armando pedidos y cargando las camionetas que salen para entregar la mercadería y el miércoles a la tarde nos llegó un comunicado en donde nos decían que bajáramos la persiana porque la empresa no abría más”, contó Alejandro Orellana, uno de los trabajadores despedidos en declaraciones al canal C5N. “En lo personal, me enteré en mi casa porque estaba con parte médico. Me lo comunicó el gerente de Logística”, detalló otro de los trabajadores. Los empleados fueron al día siguiente en su horario laboral pero, efectivamente, el portón estaba ce-
rrado. Nadie les dijo nada más. “No fuimos informados de nada, no recibimos ningún telegrama y la empresa tampoco presentó la quiebra. Fuimos al Ministerio de Trabajo y al sindicato pero no sabemos nada. Intimamos a la empresa a que nos den una respuesta, queremos conservar nuestros puestos de trabajo”, sostuvo Orellano, que además informó que la empresa les adeuda el sueldo de julio y el aguinaldo.
La distribuidora tiene alrededor de 70 trabajadores -entre las oficinas de la Avenida Cabildo al 200 de la Capital Federal y la planta de logística de Eva Perón 2545 en San Martín-. Según contaron los trabajadores, la compañía tenía 35 años en el rubro y hasta el día anterior al cierre trabajaron con normalidad. “Esa mañana (la del miércoles) cargamos las ocho camionetas para entregar los pedidos y nos pusimos a armar las entre-
Los trabajadores no recibieron telegrama ni indemnización.
gas para el día siguiente. La empresa tenía clientes exclusivos como LAN y HSBC”, informó Orellana. El cierre de Distripaper se suma a una larga lista de empresas que tuvieron que cerrar sus puertas en los últimos meses debido a la caída del consumo interno y la apertura gradual de las importaciones. De hecho, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó el domingo que la producción de las pymes industriales cayó en junio 0,5 por ciento respecto del mismo mes de 2016 y acumuló en el primer semestre un descenso de 2,6 por ciento interanual. La entidad indicó que el sector cumplió 21 meses en baja. De acuerdo al relevamiento, el 61 por ciento de las pymes ya decidió no realizar nuevas inversiones este año, mientras que un 10 por ciento lo está analizando. A su vez, precisó que hay un 29 por ciento de las empresas “que eligió invertir, a pesar de que la mayoría dice que este no es el mejor momento”. CAME explicó que “un factor que ayudó a deteriorar un poco el ánimo de los industriales en junio fue la suba del dólar”.
Página12 Fecha: sábado, 29 de julio de 2017 Fecha Publicación: sábado, 29 de julio de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / SABADO 29 DE JULIO DE 2017
en color % de ocupación: 66,05 6Recorte Economía
Valor: 80215,68€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Panorama económico Por Raúl Dellatorre
@
Los diarios La Nación y Clarín reflejaron, en sus páginas, que el asesor de campaña Jaime Durán Barba les aconsejó a funcionarios y candidatos evitar el tema de la economía antes de las elecciones legislativas. Pero la realidad se empeñó en contradecirlo. En la última semana, la economía estalló en los titulares, en diarios y pantallas, aunque el oficialismo se empeñara en eludirla. La disparada del dólar, en un raid que ya lo llevó a superar los 18 pesos, tuvo una respuesta estudiada y repetida en boca de Marcos Peña, Nicolás Dujovne, Federico Sturzenegger y hasta de Hernán Lombardi (este último, al salir de una reunión de ministros): “el dólar no nos preocupa”. A esta altura, pocas frases provocan más tensión, porque la lectura es que se está pensando exactamente lo contrario de lo que se dice. Y mientras arrecian las críticas a una política monetaria que no estabiliza la paridad cambiaria, no despeja los temores inflacionarios (para este mes, se vuelve a anticipar un salto del índice en el orden del 2 por ciento), mantiene el efecto recesivo sobre la economía por las altas tasas y alienta la especulación financiera por sobre la inversión productiva, un informe externo vino a poner sobre el escenario, sin eufemismos, aquello de lo que Durán Barbas justamente no quiere que se hable: qué alternativas de políticas económicas se presentan después de las elecciones del 22 de octubre. Standard and
riesgo calculado, ya que subvaluar el costo de estos servicios ayuda a reducir la inflación en el corto plazo, a expensas de crear mayor incertidumbre futura”. Hasta aquí el diagnóstico de S&P que, como lo dice el propio informe, coincide en términos generales con los dichos de economistas del establishment (Carlos Rodríguez del CEMA, José Luis Espert, Javier Milei, entre muchos otros) que cuestionan la “tibieza” del gobierno para ajustar las cuentas públicas, pero no se atreven a plantearlo con la crudeza de la gran consultora internacional, que no repara en disimular los costos sociales de la política de shock que propone. Veamos las recomendaciones que surgen del mismo informe que, repetimos, circuló a mediados de esta semana: ■ “Eliminar los subsidios fiscales a los servicios públicos más temprano que tarde eliminaría, simultáneamente, la represión artificial de la inflación, reduciría el déficit fiscal y facilitaría el reajuste del tipo de cambio real, preparando así el terreno para el establecimiento de metas de inflación más creíbles”. ■ “Es probable que la administración Macri tenga que flexibilizar sus metas de inflación. Esto es necesario para dar lugar a los significativos aumentos que se necesitan en los precios regulados (tarifazo) y en el precio del dólar (una brutal devaluación). Aumentar el precio de la electricidad, del gas natural y del transporte
Standard and Poor’s, elección y después Poor’s lo hizo, una consultora internacional del “top five” entre las más respetadas por el gobierno y por los principales círculos de poder económico. El panorama que presenta no es bueno, mucho menos tranquilizador son sus recomendaciones. Standard and Poor’s asume, en el informe que distribuyó entre sus clientes en la última semana, lo que incluso algunos integrantes del elenco de gobierno reconocen en conversaciones privadas: los resultados económicos no han sido los esperados. Pero el informe de S&P, firmado por Joaquín Cottani, economista jefe para América Latina, lo dice con total crudeza: ■ “Los analistas locales se quejan de que la administración Macri tomó una decisión consciente desde el inicio de la gestión, para abordar los problemas fiscales de forma gradual, y ahora está pagando las consecuencias. Estamos de acuerdo con esta evaluación”. ■ “El déficit fiscal es grande por muchas razones, pero el principal factor es el subsidio a los servicios públicos, particularmente electricidad, gas natural y transporte público, que debería haberse abordado de forma más decisiva. Si se eliminan esos subsidios, el déficit primario (antes del pago de intereses de la deuda) prácticamente desaparece de la noche a la mañana”. ■ “La administración Macri intentó revertir estas tendencias de elevado déficit fiscal pero no logró mucho, debido en parte a la resistencia social y política, y por otra parte a la falta de voluntad política. Este último fue un
La CGT
Joaquín Cottani, de S&P.
público de modo tal que los subsidios fiscales ya no sean necesarios, lo que acabaría con el déficit primario. Y en combinación con una política monetaria más relajada (menores tasas de interés) facilitaría la depreciación del peso (devaluación) a un nivel más competitivo, consistente con un equilibrio de largo plazo”. Los agregados entre paréntesis son del autor de esta nota. Lo demás, no. Como tampoco lo que sigue, que es parte del mismo informe de S&P: “Con certeza, esto aceleraría la inflación en el corto plazo y daría lugar a costos políticos y sociales asociados. Pero estos costos son inevitables. Por lo tanto, no se trata de si es necesario afrontarlos, sino más bien de cuándo hacerlo”. Y al respecto, sostiene: “La fortaleza política del Gobierno aún es insuficiente como para encarar una movida de alto impacto. El mejor momento pata ejecutar éste y otros ajustes complementarios (¿hay más?) es inmediatamente después de las elecciones del 22 de octubre”. Así presentado, este texto podría ser atribuido a “la campaña del miedo” montado por la oposición para hacer creer que el gobierno oculta un plan tenebroso para después de las elecciones. Pero ubiquemos las piezas en su lugar: este mismo documento fue publicado en extenso por Clarín en la semana, y parcialmente por otros medios. En casi todos los casos, lo que se destacó es que Standard and Poor’s decía que “las metas de inflación del Banco Central son incumplibles”. El enfoque
aquí es otro: lo que dice S&P es que se deben abandonar las metas de inflación de este año, provocar un shock inflacionario vía tarifazo y megadevaluación antes de fin de año, y así, pensar en metas de inflación más “creíbles” a futuro. Esto no es muy distinto a lo que el gobierno de Cambiemos hizo apenas asumió, e incluso anunció antes de asumir, provocando un shock inflacionario entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, acompañado de megadevaluación y una espectacular transferencia de ingresos a favor de los sectores más concentrados y en contra de los asalariados. La consecuencia inmediata fue una fuerte recesión, con suba del desempleo incluído. Lo que está proponiendo S&P, y es lo mismo que reclaman los economistas más ligados al poder económico concentrado, es repetir la receta, porque la anterior aplicación, por “gradualista” dicen, no dio resultado. Sigamos ubicando la propuesta dentro del escenario actual. S&P no es un grupito de delirantes que se alucinan desde una lujosa oficina de Manhattan. Es una de las principales calificadoras de inversión de Nueva York y, como tal, sus informes responden al lobby de los grupos financieros más poderosos del mundo. En tal sentido, lo que aquí se relató es una manifestación de la presión que están ejerciendo sobre el gobierno de Mauricio Macri para que pise el acelerador. Indudablemente, el gobierno de Cambiemos le presta atención a estas demandas, ya sea porque las considera vinculadas a la llegada de inversiones o, más sencillamente, por una cuestión de pertenencia. ¿Es políticamente viable lo que propone S&P? La respuesta que dan esos mismos grupos de poder es bien concreta: los costos políticos y sociales asociados son inevitables, se aplique el shock o se postergue. “Más temprano que tarde”, sugieren, pero no tan temprano como para provocar un desastre electoral si se hiciera antes de octubre. Pero inmediatamente después, sí. En esta perspectiva, la aceleración de la devaluación que se está dando en las últimas semanas es funcional al shock que se espera concretar, siempre que esta trepada del dólar no desate un golpe inflacionario anticipadamente. No habría que descartar que quienes estén motorizando la subida del dólar sean los mismos grupos vinculados al planteo del ajuste posterior al 22 de octubre. ¿Hay quien se oponga a esta propuesta de ajuste brutal dentro del gobierno? Sí, aparentemente, aunque las tensiones al interior del oficialismo son evidentes. Quienes todavía apuestan al gradualismo tratan de convencer a los grupos económicos aliados al gobierno de que los resultados de esta política (los “brotes verdes”) ya empiezan a asomar. Un interesante relato se puede encontrar en el portal “Letra P”, esta semana, escrito por el colega Leandro Renou, respecto de un almuerzo que compartió Dujovne con un grupo reducido de dirigentes empresarios de primera línea, vinculados a la banca, la construcción, la energía y la agroexportación. Allí el ministro de Hacienda desplegó toda su capacidad para demostrar las buenas perspectivas electorales que aseguró maneja el gobierno, incluso con mejores resultados en octubre que en las PASO. Al igual que la perspectiva de la gestión de gobierno, de la que dijo que se esperaban para los próximos dos años una performance mucho mejor que la de los dos primeros. “Macri es un típico jugador de los segundos tiempos, ya verán”, arriesgó Dujovne. Su antecesor, Alfonso Prat-Gay, hacía la misma referencia pero respecto del segundo semestre. No está claro si los invitados que compartieron el almuerzo en Terrazas Bistró, en el predio de Palermo, salieron convencidos por los pronósticos de Dujovne. O les generó más expectativas el informe de S&P que recibieron esa misma tarde.
Un Por Felipe Yapur
@
El triunvirato de la CGT confirmó ayer la movilización del 22 de agosto e incorporó una convocatoria, con fecha a definir, al Comité Central Confederal, el único órgano que tiene la autoridad para decidir, por ejemplo a un paro general. De esta forma, Carlos Acuña, Héctor Daer y Juan Carlos Schmid lograron contener los planteos de algunos sectores que presionaban para profundizar el plan de lucha contra el gobierno nacional. El texto del documento que se aprobó ayer fue tal como lo había anticipado PáginaI12. Sufrió un solo agregado, que llegó sobre el final del encuentro y fue fruto de la presión de los delegados. Si bien el triunvirato consiguió subsanarlo y hasta puede ser leído como una triquiñuela el hecho de no ponerle fecha al confederal, lo cierto es que entre los delegados que ayer hicieron uso de la palabra ninguno dejó pasar la necesidad de convocar a este órgano con poder de decisión de la CGT y es bastante poco probable que se olviden de acá al 22 de agosto. El encuentro, que surgió como respuesta al momento crítico que significó la represión a los trabajadores de PepsiCo, también fue anunciado como una nueva expresión del camino a una mayor unificación de la central obrera. En ese sentido, el actual consejo directivo de la CGT se congratuló por el retorno de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) y del Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA). Pero la unidad no es solo una declamación y en el encuentro de ayer eso se notó. Por caso, al consejo directivo, con el triunvirato incluido, le costó una larga discusión el acordar la realización de este encuentro como paso previo a la movilización de agosto porque había sectores, como la UOM, que pugnaron por la realización de un confederal que rápidamente convoque a un paro general. La asamblea no ocultó esas diferencias y las ausencias aportaron lo suyo. El MASA, que responde al taxista Omar Viviani y al ferroviario Sergio Sassia, no se presentó en el microestadio de Ferro. Justificaron el faltazo recordando las viejas cuitas que mantienen con camioneros y con la UOCRA y que, por lo tanto, era mejor esperar un tiempo más para mostrarse juntos. Eso si, en el MASA juran que participarán de la marcha del 22 de agosto. El perfil conservador y, tal vez exageradamente precavido, del triunvirato quedó expresado en el discurso de Acuña cuando dijo que “después de casi 20 meses de gestión este gobierno aplica sólo una política a favor de los ricos y en contra de los pobres” para luego afirmar