TALLER SUDAMERICA ARQUITECTURA 3 UNIDADES DE PAISAJE
MATRICES LUJAN DE CUYO- MENDOZA ARGENTINA 2018
Aguedo, Jonatan Exequiel Alvira, Ivan Barrau, Max Ramiro Bello, Roger Caprino, Nicolas Adrian Carusi, Juan Ignacio Carusi Cecchettini, Ramiro Gagliardi, LucĂa Gallina, Alessio Duilio Gamarra, Juan Esteban Gimenez, Jonathan Federico Giovino, Sofia Guillamondegui, Nicolas Andres Kassis, Florencia Nahir Leitao Pinheiro, Matias Millet, Nicole Santero, Catalina Sorbellini, Renata Soto, Ever Vacca Giannini, Catalina Shanahan, Marcelo Unhold, Esteban Chej, Mario Pose, Paula
Lujan de Cuyo- Mendoza
MATRIZ GEOGRÁFICA
TIERRA
AGUA
VERDE
MATRIZ INFRAESTRUCTURA
COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN
ENERGÍA
MATRIZ SOCIO- CULTURAL
COLOR
RĂo Mendoza
9.000 a.C.: Cultura de Agrelo, primer poblamiento de la regiĂłn, al sur del RĂo Mendoza (hoy localidades de Agrelo y Barrancas).
Río Mendoza
Río Diamante
9.000 a.C.: Cultura de Agrelo, primer poblamiento de la región, al sur del Río Mendoza (hoy localidades de Agrelo y Barrancas). A partir del 300 d.C. se instalan los Puelches y Pehuenches, hacia el sur del Río Diamante
Río Mendoza
Río Tunuyán
Río Diamante
9.000 a.C.: Cultura de Agrelo, primer poblamiento de la región, al sur del Río Mendoza (hoy localidades de Agrelo y Barrancas). A partir del 300 d.C. se instalan los Puelches y Pehuenches, hacia el sur del Río Diamante Hacia el norte, en los valles del Río Tunuyán y Río Mendoza se instalaron los Huarpes. (Valles de Guanacache, Güentota, Uco y Jaurúa.
9.000 a.C.: Cultura de Agrelo, primer poblamiento de la región, al sur del Río Mendoza (hoy localidades de Agrelo y Barrancas). A partir del 300 d.C. se instalan los Puelches y Pehuenches, hacia el sur del Río Diamante Hacia el norte, en los valles del Río Tunuyán y Río Mendoza se instalaron los Huarpes. (Valles de Guanacache, Güentota, Uco y Jaurúa. 1440 d.C.: Llegada y breve ocupación del Imperio Inca.
HUARPES Para el 1500 d.C. eran unos 100.000. Se dividieron en tres etnias: Millcayac (Mendoza), Allentiac (San Juan), y Puntanos (San Luis): Politeistas. Dios mas importate Hunuc Huar.
San Juan
HUARPES Para el 1500 d.C. eran unos 100.000. Se dividieron en tres etnias: Millcayac (Mendoza), Allentiac (San Juan), y Puntanos (San Luis): Politeistas. Dios mas importate Hunuc Huar. MITOS
Pismanta Cacique que da origen a la leyenda de las Termas de Pismanta.
Huazihul Cacique que al morir, dejó su espíritu en el Cerro El Alcázar.
ARTES Realizaban alfarería, tallados de piedra, y pictografías. Danzas: en los funerales, al visitar a otro pueblo y ante el peligro de alguna batalla.
Cestería: Se destacaban en esta técnica. Utilizaban la totora y el junco. Hacían cestos, vasijas, vasos, tazas y canoas.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Recolectaban vainas de algarrobo y drupas de chañar para elaborar panes y bebidas alcohólicas.
Cazaban por la técnica de “cansansio” (guanacos, ñandúes, liebres, perdices, patos etc.)
Ganadería de llama, tanto como alimento como para transporte.
Pescaban en balsas hechas con junco o totora.
Vivian en grupos pequeĂąos, dirigidos por un Cacique, que era el propietario de la tierra.
-Tierras de Lanyeni -Tierras de Goazap
ďƒ˜ Vivian en grupos pequeĂąos, dirigidos por un Cacique, que era el propietario de la tierra.
-Tierras de Lanyeni -Tierras de Goazap -Tierras de Tanyaquen -Tierras de Peypolonta -Tierras de Anancat
Vivian en grupos pequeĂąos, dirigidos por un Cacique, que era el propietario de la tierra.
-Tierras de Lanyeni -Tierras de Goazap -Tierras de Tanyaquen -Tierras de Peypolonta -Tierras de Anancat -Tierras deTabalque -Tierras de Ycato -Tierras de Anato
Aldeas de pocos habitantes, 20 km una de otra.
Casas de ramas con barro fijadas con ataduras.
Practicaban agricultura por medio del riego artificial “por mantos” a partir de los ríos colectores.
Cultivaban maíz, quínoa, poroto, zapallo, calabaza, mate y ají.
Implementaron el sistema de acequias, con lo cual se proveían de agua para cultivo y aseo.
Las acequias recibían el nombre del Cacique de esa tierra y estaban comunicadas por caminos con un nombre indígena o con el del cacique cuyas tierras regaban. Los españoles utilizaron estas para delimitar la fundación de la ciudad.
HISTORIA
Precolombino Asentamientos huarpes antes de la llegada de los espaĂąoles
Corrientes colonizadoras espaĂąolas establecen una nueva ciudad de descanso, al Oeste del rio Guaymayen para aquellas personas que cruzaran la cordillera.
1561 Traza de 5x5 manzanas con una plaza en el medio sin veredas y sin arboles en las calles.
1753 Al sur de la ciudad de Mendoza se construyรณ un oratorio alrededor del cual se estableciรณ un poblado llamado San Vicente
Fachada actual
Surge otro poblado mas al sur de la provincia, producto de la construcciรณn de una capilla dedicada a la virgen de Lujan
1859 Mendoza comienza a crecer paralelamente al rio Guaymayen aprovechĂĄndolo para la riego de sus chacras y huertas mediante acequias 1861: un terremoto azota las ciudades y las destruye. Empiezan a aparecer chacras ubicadas entre San vicente y Lujan Comienza a ser productora y exportadora de vino y productos agrĂcolas
Centro de mendoza poco antes del terremoto
Ruinas de Mendoza post terremoto
1872 La avenida San Martin, antes San Nicolรกs, fue la uniรณn entre la ciudad vieja y la nueva
Se reconstruye una nueva ciudad de un cuadrado de 8 por 8 manzanas, con una gran plaza central y con otras 4 plazas ubicadas en las diagonales
Se produce la divisiรณn del ahora llamado Villa de San Vicente y el territorio de la Villa de Lujan
En 1885 llega el ferrocarril a Mendoza
1930 1889 se inician las obras del ferrocarril Trasandino Los Andes - Mendoza 1896 se firma la normativa para la creaciรณn del parque Gral. San Martin 1900 Construcciรณn de la estaciรณn paso de los andes, Chacras de Coria 1909 Villa san Vicente se declara ciudad y comienza a llamarse Godoy cruz 1949 Se declara ciudad a villa de Lujan y comienza a llamarse Lujan de Cuyo
Actualidad Plaza Pedro del Castillo, antigua plaza fundacional 5x5
Plaza Independencia, antigua plaza 8x8
Plaza Godoy Cruz, antigua plaza fundacional de San Vicente
Plaza departamental de Lujan de Cuyo, antigua laza fundacional de Lujan
Observaciones del crecimiento de los primeros asentamientos urbanos Mendoza
Godoy Cruz
Lujan de Cuyo
ACTUAL
ďƒ˜ Acequias: Red basta y compleja compuesta por canales primarios, secundarios, hijuelas y ramales que alimenta el riego agrĂcola y urbano, generando un oasis en el desierto.
Red de protección: Sistema conformado por canales y arroyos endicados con el objetivo de proteger la ciudad de las escorrentías aluvionales. En Lujan de Cuyo se materializa a través del colector Blanco Encalada para luego desaguar en el Río Mendoza.
Oasis: El complejo sistema de ingeniería hidráulica habilita el territorio para diversos cultivos y ocupación urbana.
ďƒ˜ Avance urbano - trama convencional: El avance de la ciudad con su trama de matriz espaĂąola se desarrolla con una predominancia norte-sur entre el par vial conformado por la Av. San Martin y la Ruta 40 (corredor bioceanico)
Avance urbano - Barrios privados: El desarrollo inmobiliario avanza sobre las áreas agrícolas ubicadas en el área comprendida entre la Av. San Martin y la Ruta 82.
Economía productiva y turística: Luján de Cuyo es la segunda localidad de mayor producción vitivinícola. Esta característica incentiva el turismo temático relacionado a los viñedos.
Proyección: La experiencia previa en la localidad de Chacras de Coria deja prever el destino de sustitución de suelo agrario por el avance de la ciudad. La consecuencia es un impacto ambiental negativo que afecta a la economía regional y al valor paisajístico del sector.
CIUDADES OASIS
SISTEMA KHETTARA
SISTEMA KAREZ
SISTEMA GHOUT
SISTEMA MANATIAL CANALIZADO
MANEJO SUSTENTABLE DEL RIEGO
CONCLUSIÓN