CMAN
Página 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE
cine teatro español
Desde el jueves 21 de junio, se exhibe el thriller de época dirigido por el australiano James McTeigue, conocido por el filme de culto “V de Venganza”. Cuando una madre y su hija son halladas brutalmente asesinadas en el Baltimore del siglo XIX, el detective Emmett Fields hace un notable descubrimiento: el crimen se asemeja enormemente a un asesinato ficticio, descrito con detalles sangrientos en un periódico local y firmado por el escritor Edgar Allan Poe. Mientras la policía lo interroga, se comete otro horripilante asesinato que también se inspira en una de las historias escritas por Poe. El detective se une al escritor en un esfuerzo por intentar desentrañar la mente del asesino, para impedir que siga convirtiendo unas fantasías literarias en una realidad escalofriante. Se produce un juego mortal que se intensifica cuando la amada de Poe se convierte en el próximo objetivo en la serie de crímenes. Pág. 2
CMAN
cine Teatro Español
Página 2
EL CUERVO Desde el jueves 21 de junio, se exhibe el thriller de época dirigido por el australiano James McTeigue, conocido por el filme de culto “V de Venganza”. Cuando una madre y su hija son halladas brutalmente asesinadas en el Baltimore del siglo XIX, el detective Emmett Fields hace un notable descubrimiento: el crimen se asemeja enormemente a un asesinato ficticio, descrito con detalles sangrientos en un periódico local y firmado por el escritor Edgar Allan Poe. Mientras la policía lo interroga, se comete otro horripilante asesinato que también se inspira en una de las historias escritas por Poe. El detective se une al escritor en un esfuerzo por intentar desentrañar la mente del asesino, para impedir que siga convirtiendo unas fantasías literarias en una realidad escalofriante. Se produce un juego mortal que se intensifica cuando la amada de Poe se convierte en el próximo objetivo en la serie de crímenes.
L
os hechos que se narran en la película están inspirados en el misterio que rodeó al deceso de Poe, quien fue hallado en 30 de octubre de 1949 en una banca de un parque de Baltimore, en medio de un delirio que lo acompañó hasta su último suspiro. A partir esto, se ficcionalizan las últimas horas de vida del escritor, con la aparición de un homicida fanático de su obra. La idea se le ocurrió en 1999 al guionista Ben Livingston, quien cuenta: “Hablábamos de escritores que habían desaparecido misteriosamente y alguien trajo a colación a Edgar Allan Poe. Pensé que se podía escribir una historia sobre ese tema”. Así, junto con Hannah Shakespeare, Livingston se sumergió en la obra de
Poe. Tomaron de sus relatos varios elementos que utilizaron para construir una ficción que no se centraba tanto en la tortuosa vida del escritor, sino en el tono y ambiente de su obra, y en su personalidad. Varios meses después, el libreto llegó a las manos del productor Aaron Ryder; pero el proyecto pasaría por varios amagos con distintos actores y directores. No pudo concretarse hasta que se convocó a James McTeigue, colaborador habitual de los hermanos Wachowski. Acerca de McTeigue, el productor Marc Evans ha opinado: “Entiende lo que es hacer cine, desde el plan de rodaje, pasando por los efectos visuales, hasta conseguir que un actor se meta en el personaje de una forma
diferente”. Al respecto, fue asunto delicado escoger al actor que iba a tener la enorme responsabilidad de interpretar a una de las figuras claves de la literatura universal, a quien, para colmo, le envuelve un aura de mito oscuro. “En aquella época, puede decirse que Poe era lo más parecido a una estrella de rock”, opina Aaron Ryder. “Por desgracia, tenía unas cuantas malas costumbres y siempre andaba muy mal de dinero. Pero tenía personalidad y mucho carisma”. Y Ryder tenía en claro que John Cusack era ideal para encarnarlo. “Lo asombroso de John, aparte de caer muy bien a los espectadores, es su capacidad para adaptarse a diferentes géneros”, señala.
ficha técnica Género: Policial, suspenso, terror Título original: The Raven Origen: EE.UU. Año: 2012 Duración: 113 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: James McTeigue Guión: Hannah Shakespeare, Ben Livingston sobre relatos de Edgar Allan Poe Fotografía: Danny Ruhlmann Diseño de producción: Roger Ford Música: Lucas Vidal Productores: Marc D. Evans, Trevor Macy, Aaron Ryder Montaje: Niven Howie Reparto: John Cusack (Edgar Allan Poe), Luke Evans (Detective Emmett Fields), Kevin McNally (Henry Maddox), Alice Eve (Virginia ClemmPoe), Brendan Gleeson (Charles Hamilton), Pam Ferris (Sra. Bradley), Oliver Jackson-Cohen (John Cantrell), Adrian Rawlins (Doc Clements), Michael Shannon (Dr. Morgan), John Warnaby (Griswold), Michael Kelly (El juerguista fiestero)
CMAN
Página 3
cine coliseo
PROMETEO (3D) Desde el jueves 21 de junio, se exhibe la superproducción de ciencia ficción que, 33 años después del estreno de “Alien, el Octavo Pasajero”, vuelve sobre aquel antológico filme a través de una precuela concebida por el director Ridley Scott y por Damon Lindelof, otrora guionista de la serie de TV “Lost”. En el año 2058, unas excavaciones arqueológicas en África revelan los restos que demuestran que los humanos fueron creados genéticamente por una raza alienígena avanzada. Junto a este descubrimiento también son halladas las coordenadas que permiten llegar al planeta de estos creadores. A bordo de la nave espacial Prometeo, un grupo de exploradores emprende entonces un viaje hacia las más oscuras zonas del Universo. Pero la búsqueda de nuestros orígenes puede llevarnos a nuestro final.
A
unque hacía 30 años que Ridley Scott no dirigía una película de ciencia ficción, su interés por dicho género no había disminuido en absoluto. Habiendo realizado “Alien” (1979) y “Blade Runner” (1982), dos de las cintas más idolatradas de la sci-fi, su retorno al género sólo podía ser provocado por una idea realmente extraordinaria. Al respecto, dice: “El motivo por el que no he hecho otro film de ciencia ficción durante tantos años, aparte del hecho de que estuve ocupado haciendo otro tipo de películas y explorando nuevos géneros, es porque, francamente, no hallaba algo que tuviera la suficiente verdad, originalidad y fuerza como para que me mereciera la pena dirigirlo. ‘Prometheus’ posee efectivamente esas tres cualidades”. La idea argumental tuvo su origen en una figura apenas atisbada en “Alien” y que pasaba a un segundo plano una vez que entraba en escena el xenomorfo que daba título al film. Pero esa misteriosa figura –una enorme criatura fosilizada, con el pecho reventado, que llegó a conocerse como el Space Jockey- seguía muy presente
en la memoria de Scott, quien dice: “Algo que me daba vueltas desde que hice ‘Alien’, era el misterio que rodeaba a esa criatura. ¿Quién era? ¿De dónde procedía? ¿Cuál era su misión? ¿De qué tipo de tecnología disponía su especie? Me dije que estos interrogantes podrían proporcionar un punto de partida para ideas aún más interesantes”. No obstante, Scott explica que, si bien “Prometheus” nació como una precuela de “Alien”, acabó evolucionando “a un universo totalmente distinto”. La película está profusamente marcada por nuevas ideas y tramas. “Como consecuencia del proceso creativo necesario para desarrollar el filme, emergió una nueva y grandiosa mitología, en la cual acontece esta original historia”, señala. “Los fans más incondicionales reconocerán ciertos elementos del ADN de Alien, pero las ideas abordadas en este film son absolutamente únicas, provocadoras y de muy largo alcance”. “La metáfora central de la película gira en torno al mito del titán Prometeo, que desafió a los dioses al proporcionar a los humanos el don del fu-
ego, por lo cual fue terriblemente castigado”, declara Scott. “Cuando aludes al mito en que se basa el título del filme, en realidad hablas sobre el tema de la relación que el ser humano establece con los dioses –los seres que nos crearon- y lo que sucede cuando los desafiamos”.
ficha técnica Género: Ciencia ficción, terror, acción Origen: USA Título original: Prometheus Año: 2012 Duración: 124 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Ridley Scott Productores: David Giler, Walter Hill, Ridley Scott, Tony Scott Guión: Jon Spaihts, Damon Lindelof Música: Marc Streitenfeld Fotografía: Dariusz Wolski Montaje: Pietro Scalia Reparto: Noomi Rapace (Elizabeth Shaw), Michael Fassbender (David), Guy Pearce (Weyland), Idris Elba (Janek), Logan Marshall Green (Holloway), Charlize Theron (Vickers), Sean Harris (Fifield), Rafe Spall (Millburn), Benedict Wong (Ravel), Kate Dickie (Ford), Patrick Wilson (El Padre de Shaw)
ESTRENOS DVD / BLU-RAY La Dama de Hierro
Título original: The Iron Lady Dirección: Phyllida Lloyd Año: 2011 Duración: 105 min. Género: Biopic, drama Intérpretes: Meryl Streep, Jim Broadbent, Richard E. Grant, Iain Glen, Anthony Head, Roger Allam, Alexandra Roach, Harry Lloyd Sinópsis: “La Dama de Hierro” es una película sobre la vida de Margaret Thatcher, ex primera ministra británica. Ahora, a sus 80 años de edad, se encuentra desayunando en su casa de Chester Square en Londres. A pesar de que su marido, Denis, falleció hace un par de años, la decisión de deshacerse finalmente de su ropa, provoca en ella recuerdos convulsos. Mientras Thatcher se prepara para su rutina diaria, la imagen de su marido —leal, cariñoso y travieso— es tan real que parece estar vivo.
Los descendientes
Título original: The descendants Dirección: Alexander Payne Año: 2011 Duración: 110 min. Género: Drama,comedia Intérpretes: George Clooney, Judy Greer, Matthew Lillard, Beau Bridges, Shailene Woodley, Robert Forster, Nick Krause,Patricia Hastie, Amara Miller, Mary Birdsong, Rob Huebel Sinópsis: En “Los descendientes”, Matt King (George Clooney), casado y padre de dos niñas, se ve obligado a reconsiderar su pasado y a encauzar su futuro cuando su mujer sufre un terrible accidente de barco en Waikiki. Matt intenta torpemente recomponer la relación con sus hijas —la precoz Scottie, de 10 años, y la rebelde Alexandra, de 17—, al mismo tiempo que se enfrenta a la difícil decisión de vender las tierras de la familia.
CMAN
Página 4
CONTENIDOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
Los Sónicos
D
esde que comenzamos con estas columnas en donde revisamos contenidos digitales compartidos –desde los contenidos legales a los no tanto, de los fomentados por el Estado a los pirateados por algún insomne en algún lugar del mundo– siempre hicimos hincapié tanto en lo que significa la posibilidad de poder ver algo nuevo, como algo que ya pasó pero te lo perdiste. Hoy vamos a hablar de este último caso. A fines del año pasado –de octubre a enero 2012–, en Canal 9 se emitió un unitario que se animó a contar una historia. Una muy buena historia. Con grandes actores, con mejores personajes, con inventiva, chispa y humor y todo ese tipo de cosas. Ese unitario se llamó Los Sónicos. Lo dirigió Gastón Portal, y fue ganador del Plan de Fomento “Series de Ficción en Alta Definición, promovido por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Ahora, los que nos lo perdimos cuando salió al aire en su momento, los que nunca nos enteramos, los que supimos que ahí debía haber algo bueno por los comentarios de terceros, pero nunca nos acordamos de prender la tele en ese momento, tenemos revancha. En www.cda.gob.ar ya lo podemos ver on-line y ahora en tres calidades: alta, media y baja, según la velocidad de la conexión a Internet de cada uno. Allí están los 13 episodios de Los Sónicos. Toda la historia de esta banda de rock de 1968, conformada por Kloster, El sapo, Quique, Edi y Luis, que intenta hacerse un lugar en la escena porteña, en plena época de ebullición de la juventud o, mejor dicho, en la década en que nació el sujeto social llamado juventud. Los Sónicos visten a la moda y cantan en castellano. El barman del antro en el que se los ve en vivo por primera vez dice: “están locos, el rock se canta en inglés, no en castellano”. El barman es Bobby Flores, y esta vez, hablando de música, se equivocó. La historia, decíamos, es sobre una banda de rock y la juventud y arranca en 1968. Pero hay un hiato, un espacio en blanco. Kloster, el cantante, sufre un accidente automovilístico y quedó en coma por 43 años. Entonces corregimos. La historia es sobre una banda de rock y la juventud. Pero también es la historia de un grupo de amigos que siguen amigos toda la vida, esperando el milagro. Rock y vejez, por qué no. Y con los años 1968 y 2011 dialogando en todo momento, espejados, diferentes. Los mismos personajes y temáticas y tiempos distintos. El mercado, las mujeres, la familia, el individuo, el rock. Además, algunas pistas que van surgiendo solapadas, pero que hablan de la historia de todos: Luis, el guitarrista, era el que estaba más interesado en la política y se tuvo que exiliar en 1976. Años. Historia del individuo, historia común. Los Sónicos es una buena serie por la idea. Y también es buena por cómo está contada. Y, sobre todo, por quiénes actúan. Kloster, el cantante que queda en coma es interpretado por Nazareno Casero en 1968 y por Mario Alarcón en 2011. “El sapo” es Martín Slipak y Roberto Carnaghi. Quique es Santiago Pedrero y Hugo Arana. Edi es Juan Greppi y Norman Briski, y Luis, el exiliado, es Lucas Ferraro y Federico Luppi. A todos ellos, el núcleo duro de la serie, los acompaña una cantidad insólita de cameos y apariciones sorpresivas de actores, músicos y periodistas. Entre ellos, Adrián Dargelos y Diego Rodríguez, de Babasónicos, Clemente Cancela y Diego Ripoll, Bobby Flores, Emmanuel Horvilleur y Pablo Lescano, ex Damas Gratis. Para ver y escuchar rock. Para ver y vivir dos tiempos distintos. Y, sobre todo, disfrutarlo. Los Sónicos Director: Gastón Portal Producción: Betina Brewda Guión: Gaston Portal, Alberto Muñoz, Javier Castro Albano y Len Cole www.cda.gob.ar
cobertura nocturna
EN ele MULTIESPACIO arranca la temporada de SKI 2012 Empieza el invierno y se viene la temporada de SKI 2012. ele MULTIESPACIO es protagonista de lo movida invernal para que puedas empezar a palpitar todo el glamour que trae la nieve. JUEVES 21 EN ele Restó: Noche de Sushi Como si fuera una paleta de un artista, el chef Cristian Rodriguez prepara las más coloridas y sabrosas piezas de sushi, combinando ingredientes frescos y saludables Sabores de oriente en la mesa patagónica sólo comparables con las variedades de las grandes capitales del mundo. El mejor sushi, como en San Pablo, New York o Tokio, está en Comodoro en ele Restó. Para cenar en ele Restó o para retirar y llevarlo a dónde quieras. VIERNES 22 EN ele Disco: Reina del SKI y Barra al costo El viernes la pasarela de ele Disco sube la temperatura del invierno. 12 bellezas comodorenses disputarán, en un desfile de alto voltaje,
el lugar de quien representará a nuestra ciudad en el certamen de la Reina del SKI 2012 en La Hoya. Como siempre, la entrada es FREE para todas y todos hasta las 03:00 AM, la barra está toda al costo: Daikiri $17.- Fernet Branca con Coca $15.- Speed con Vodka $15.Quillmes $8,50.- Tequila $9.Champange Norton Mini $18.Además sorteamos un paquete turístico para dos personas en La Hoya. SÁBADO 23 en ele Disco: VECINOS COVERS Recibimos a “Grupo Vecinos Covers” y mucha buena onda para arrancar la mejor noche del fin de semana como siempre el mejor ambiente y la mejor música. La en-
trada es FREE para todos y todas hasta las 02:00 AM. DOMINGO 24 en ele Restó: DOMINGOS MEXICANOS Del DF a Tijuana no podrás encontrar tacos, nachos, quesadillas y salsas como las de ele Restó. ¡Cuates! Como todos los domingos, rica comida mexicana. La tabla mexicana más excitante de la Patagonia. Las reservas se pueden realizar al 4475005/2005. MARTES 25 en ELE Restó: MARTES DE AMIGAS Los martes se vive la ya tradicional noche de amigas. Una noche especial para ellas, para dedicar a la amistad. Además de los shows y sorteos especiales, ele Restó te regala el plato principal!
CMAN
Página 5
cultura para todos
Inclusión, solidaridad y respeto, forman parte de los ejes y orientaciones para los Evita de este año, en una instancia final no será competitiva
Lanzamiento de la convocatoria para los Certámenes Culturales Evita En pos de generar el intercambio cultural y promover nuestra identidad artística regional, la Secretaría de Cultura y Turismo convoca a todos los jóvenes de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Sarmiento a participar de una nueva edición de los Certámenes Culturales Evita 2012, un programa que activa el potencial creativo de niños y adolescentes, posibilitando la inclusión y el intercambio mutuo de la mano del arte.
C
on el respaldo de la Secretaría de Cultura y Turismo, y bajo la organización de la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, se hace posible una nueva edición de los Certámenes Culturales Evita, destinados a todos los jóvenes residentes en Chubut. Este evento tiene por objeto fomentar la promoción cultural como herramienta de inclusión social de jóvenes, entre 12 a 18 años, en las siguientes disciplinas: pintura, cuento, canto solista, conjunto musical (máximo 4 personas) danza (tango y folklore) y teatro (hasta 4 personas). La propuesta está destinada a todos los jóvenes de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, y Sarmiento en el marco de uno de los programas más importantes y abarcativos de la Secretaría de Cultura de la provincia, que año a año se desarrolla convocando a una gran cantidad de jóvenes de todas las localidades del Chubut, con el apoyo de las diferentes comunas. Cabe destacar que este tipo de certámenes se realiza con el propósito de fomentar un espíritu creativo en el cual se afirmen sentimientos, intercambios, conocimiento mutuo y acercamiento entre los jóvenes procedentes de distintos pueblos de la provincia y dar a conocer a la comunidad las manifestaciones artísticas de los jóvenes de la provincia y ofrecer igualdad de oportunidades superando las diferencias culturales, urbano-rurales y socio-económicas y tras el fin de generar lazos solidarios y participativos entre los participantes. Los Certámenes Culturales Evita tuvieron un evidente crecimiento en cada edición, que se refleja en la calidad de las obras presentadas, pero también muy significativamente, en la cantidad de participantes que se suman al programa, con la predisposición de capacitación continua en un marco de
respeto y enriquecimiento mutuo. Los Certámenes Culturales Evita están destinados a todos los jóvenes residentes en la Provincia del Chubut, clasificados según las siguientes categorías: Categoría A (Clase 1998, 1999 y 2000); Categoría B (Clase 1994, 1995, 1996 y 1997) y Categoría Única (clases 1994 a 2000). Cambio de premisa Si bien el programa se desarrolla desde 2005 y ha tenido modificaciones, como la incorporación de disciplinas como el tango en 2008 y el hip- hop en 2010, este año se presenta con un cambio de premisa: se reforzarán las capacitaciones y el seguimiento con el objetivo no solo de potenciar las capacidades creativas de los jóvenes, sino también de generar ámbitos de trabajo que permitan su desarrollo humano como ciudadano capaz de actuar mancomunadamente con sus pares. Por ello, los Evita 2012 modificarán la instancia final, que ya no será competitiva sino que se convertirá en un espacio para compartir e intercambiar experiencias para constituirse sobre todo en un ambiente de recreación y acercamiento a las producciones de jóvenes de todo el territorio provincial. De esta manera, el programa apunta a la continuidad de políticas de inclusión integración y formación, pero a la vez cambia el espíritu del certamen al hacerlo más solidario, participativo y expresivo, atendiendo a que el arte sea siempre un espacio de encuentro y crecimiento, individual y social, en el que todos los jóvenes realmente disfruten de las producciones. Instancias Zonales Para el desarrollo de los Certámenes la provincia se dividió en nueve zonas
de la siguiente manera: Zona 1: Dolavon es la cabecera de zona que integran las localidades de 28 de Julio, Dique Ameghino, Gaiman, Camarones y Puerto Pirámides. Zona 2: Paso de Indios, cabecera de zona, Paso del Sapo, Colán Conhué, Aldea Epulef, Cerro Cóndor, Los Altares, El Mirasol, El Escorial, Las Plumas. Zona 3: Gobernador Costa, cabecera de zona, José de San Martín, Carrenleufú, Corcovado, Río Pico, Tecka y Cerro Centinela. Zona 4: Río Mayo, cabecera de zona,
Río Senguer, Facundo, Lago Blanco, Ricardo Rojas, Aldea Beleiro, Buen Pasto y Aldea Apeleg. Zona 5: Cholila, cabecera de zona, Lago Puelo, Epuyén, El Maiten, El Hoyo, Cushamen y Gualjaina. Zona 6: Telsen, cabecera de zona, Gan Gan, Lagunita Salada, Sepaucal, Chacay Oeste, Blancuntre, Yala Laubat y Gastre. Zona 7: Puerto Madryn, cabecera de zona, Rawson y Trelew Zona 8: Esquel, cabecera de zona, Trevelin Zona 9: Comodoro Rivadavia (Cabecera de Zona), Sarmiento, Rada Tilly. Según el cronograma, el 29 de septiembre tendrá lugar el Selectivo de la Zona 9, Sede Comodoro Rivadavia en el Club Huergo. Allí participarán los jóvenes de la ciudad petrolera, Rada Tilly y Sarmiento en las siguientes Disciplinas: Danzas Folclóricas Argentinas; Hip Hop (Danzas); Danzas Tradicionales Extranjeras; Teatro; Literatura; Artes Plásticas ; Tango; Música; Fotografía y Artesanías.
Final Los representantes de las 9 (nueve) zonas participarán de la gran final provincial, la cual no será competitiva y se desarrollará con capacitaciones intensivas y presentación de los ganadores de las 10 disciplinas artísticas. La fecha final provincial está programada para el 05, 06 y 07 de Octubre de 2012 en Esquel. Informes e Inscripciones Los formularios de inscripción pueden retirarse en la secretaria de Cultura y Turismo y deberán presentarse en el mismo lugar, hasta el 16 de Agosto en el horario de 8:30 a 15 horas Para mayor información dirigirse a la Dirección de Artes de la Escena y el Espectáculo de la Secretaría de Cultura y Turismo, ubicada en calle Francia 840.
Consultas: 4063184- Reglamentos en www.comodoro.gov.ar/ lacartelera
CMAN
Página 6
comunicación y Medios
“ESTE SUPLEMENTO ESTA A FAVOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL”
Entrevista a Osvaldo Nemirovsci: Coordinador General del Consejo de Televisión Digital Terrestre Argentino
“La televisión es un acto de justicia social” Osvaldo Nemirovsci es el Coordinador General del Consejo de Televisión Digital Terrestre Argentino que depende del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios. Un Consejo que tiene como objetivos, entre otros puntos de importancia, promover la inclusión social, la diversidad cultural, y el idioma del país a través del acceso a la tecnología digital, así como la democratización de la información. Desde hace tres años que Osvaldo lleva adelante la ambiciosa tarea de que en todas las ciudades, pueblos y localidades del país haya una antena de televisión digital con señales de alta calidad y contenidos de excelencia.
E
s una tarde fría en El Bolsón, Río Negro. En la Casa de la Cultura acaban de disertar Néstor Piconne, Director de FecoopTV, la Federación de Cooperativas de TV y, además, miembro del Consejo Asesor del Sistema de
Televisión Digital Terrestre y uno de los cofundadores de la Coalición para una Radiodifusión Democrática; Eva Piwowarski, Coordinadora del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, y Nemirovsci. La excusa: la Jornada de Actualización, Producción
y Fomento para la Nueva Televisión. - ¿Cómo resumirías lo que está haciendo el Estado en relación a la Televisión Digital? -Por un lado está toda la cuestión técnica, de inno-
vación, acompañado por los cambios legislativos, como es la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A todo esto se le suman los planes y fomentos para la producción de nuevos contenidos para alimentar a toda esta nueva televisión, como el
Plan de Polos Audiovisuales Tecnológicos, que funciona con fondos nacionales y con un fuerte acompañamiento del Estado. -Se puede observar todo lo que se ha hecho en estos últimos dos años: la cantidad
CMAN
Página 7
de antenas instaladas, el fomento a la producción de contenidos. ¿Qué objetivos a corto plazo quedan por cumplir?
pacitación y reflexión sobre los modelos de sustentabilidad. Es decir, intentamos dar modelos de negocios en cada uno de los Nodos que se van constituyendo. Pero también, tengo que decirlo, no es fácil. A mi juicio hay que explorar lo que se llama el one seg de la Televisión Digital, que es la salida a terminales móviles, por ejemplo la televisión que se va a ver en las laptops, en las netbooks, en los celulares, en los transportes públicos. Me parece que esto, que sería casi una miniaturización de los contenidos, abre todo un panorama diferente. Y sirve para buscar un mercado distinto que sirva para sustentar esta nueva televisión. Pero no es fácil. En sesenta años de televisión en Argentina, hay 44 canales de televisión abierta. 33 de ellos de gerenciamiento privado, de los cuales cuatro deben ser rentables. Si nosotros vemos que puede haber 60, 80 señales nuevas de televisión abierta, el tema de sustentabilidad es todo un tema, que merece reflexiones muy profundas. En los Polos se habla este tema, y hemos hecho encuentros para vincular los mercados.
-El primer objetivo es llegar a todas las localidades del país. Creo que en dos años tenemos que tener alrededor de 50 estaciones digitales de televisión nuevas. Donde no lleguemos con estaciones digitales vamos a tener que llegar con el satélite. Nuestra idea es que esté cubierto, en dos, tres años más, el 90, 95 porciento poblacional de todo el país, y que al mismo tiempo vaya surgiendo toda una matriz de contenidos diferente, que nos permita, en este escenario dilemático y conflictivo de los contenidos, tener algo para ofrecer de mucha calidad que pueda mejorar el consumo cultural de los argentinos. De lo contrario va a seguir imperando lo que desde hace treinta años la televisión comercial está llevando adelante, que algunas cosas son buenas, pero otras ponen de espaldas a los argentinos, y son bastante malas. -En todo esto, el rol del Estado está clarísimo. Tanto lo que se está haciendo a nivel tecnológico y de inversión de infraestructura, como lo que mediante el Plan de Polos y Nodos se hace para propiciar los contenidos. ¿Qué se espera de las organizaciones intermedias? ¿Y del sector privado? -El primer punto es clave. Las organizaciones intermedias, a las que yo les agregaría sectores vinculados al implemento de una radiodifusión sin fines de lucro, o Pyme, o comunitarios, aquellos sectores que les reserva la Ley 26522, de Servicios de Comunicación Audiovisual un tercio del espectro. Para mí ese sector es clave. Hay ley de radiodifusión y hay Televisión Digital si existe ese 33 porciento del espectro lleno. Porque el resto es público o privado. A lo público se le dará sustentabilidad desde el presupuesto: si una universidad quiere tener televisión, irá a una asamblea, peleará entre los estudiantes y los profesores a ver si ponen o no ponen doce, catorce millones de pesos en un año y tienen un canal. Las provincias, es más fácil, van a la legislatura y si no tienen un canal pro-
-Hace poco, en la presentación de tu libro, Damián Loretti comentaba que le había parecido un hallazgo el concepto de la “televisión como un acto de justicia social”. ¿Podés explayarte en este concepto?
vincial, votan un cambio de presupuesto y tienen un canal. Y los privados, bueno, juegan al mercado. Si alguien quiere tener un canal, lo intentará y el mercado dirá si es factible o no. Lo más difícil son los sectores de los que hablábamos recién: intermedios, sociales, comunitarios. Yo creo que ahí también tiene que haber todavía un marco de apoyo por parte del Estado. -Al comienzo de todo este plan de Televisión Digital y Polos y Nodos, casi el 70% de los contenidos televisivos era producido por cuatro productoras ubicadas en un mismo barrio de la Ciudad de Buenos Aires. A dos años de comenzado este proceso, ¿se vislumbra un cambio? -Ha habido una ligera me-
jora. En estos dos años pasó del 67, 68% a casi un 60%, según muestreos del AFSCA, un poquito menos del 60%: bajó un poco, pero todavía sigue siendo mucho. Y lo que hay que aclarar es que ese 60% ni siquiera proviene de la Capital Federal, es producido en un solo barrio: Palermo. Yo imagino a los habitantes porteños que viven en barrios más cercanos al conurbano, como Mataderos, Liniers, Villa Lugano, no digo que sea como los rionegrinos, o los jujeños o los catamarqueños, pero el idioma, la forma, el estilo, la vestimenta que tienen los contenidos de la televisión no le llegan con tanta naturalidad, entonces se avanzó un poco en estos dos años. Creo que hay que ponerse un plazo de otros dos años y ahí
ver qué ofrecemos nosotros como contenidos, qué ofrece la televisión privada, que tiene una visión comercial y nada más. -Este cambio de paradigma en el modo de entender la televisión y los contenidos, está acompañado por varias partes. Está la parte legal, con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, está la parte de cambio tecnológico y, también, está la parte de las políticas estatales en relación a todo esto. Una de las aristas que tal vez está más en el aire es lo que tiene que ver con la sustentabilidad de los nuevos proyectos, sobre todo en los contenidos locales, regionales. ¿Cómo se está trabajando en este aspecto? -Nosotros trabajamos con ca-
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
-Damián Loretti es muy generoso en su concepto. El libro tiene un título y un subtítulo. El título es “El desafío de la Televisión Digital en la Argentina”, y el subtítulo es “comunicación, conflicto y dilema”. En ese dilema, o hay justicia social, democracia y accesibilidad a la Televisión Digital o hay brecha digital. Yo creo que la televisión juega un papel muy fuerte de apertura y democratización de los principales medios que tiene la Argentina. Por eso digo que este tipo de televisión es un acto de justicia social. No en términos alimentarios, sanitarios o educativos, pero sí en términos de lo que tiene que ver con el ocio, el esparcimiento, y también los argentinos tenemos derecho a gozar. Cuando nosotros le llevamos 16 señales de televisión abierta a una población absolutamente marginal y lejana, donde antes no veían nada, me parece que es un hecho de justicia social.
CMAN
cine Argentino /
Página 8
Espacio INCAA Km 1810
EL BIEN ESQUIVO El martes 26 de junio se exhibe el filme escrito, producido y dirigido por el peruano Augusto Tamayo San Román en 2001, y protagonizado por Orlando Sacha, Diego Bertie, Jimena Lindo, Paul Vega, Norma Martínez y Salvador del Solar. Ambientada en el Perú del siglo XVII, la película trata los temas de la identidad peruana, la mezcla de sangres, la lengua y la religión. Jerónimo de Ávila, hombre de armas hijo de un noble español y de una curaca india, regresa en 1618 a Perú para lograr que le sean reconocidos su nombre, abolengo y propiedad. Su historia se cruza con la de Inés, una joven monja que escribe y esconde sus poesías no autorizadas en una clandestinidad a la que se ve forzada por los rígidos prejuicios de la época. Debido a sus respectivas conductas, ambos son sometidos a investigación por un recto jesuita, hasta que deciden emprender la huida.
1
618, el año en que se desarrolla la acción, es un hito en la Guerra de Religión. España se ha convertido en el brazo fuerte de la milicia eclesiástica, cuyo espíritu se extiende a todos los países católicos de Europa y es llevado, por las órdenes misioneras, a las colonias de las Américas. En el Nuevo Mundo, las cosas han marchado a su propio paso. Aquí el enfrentamiento
no se da entre partes de una sociedad básicamente homogénea como la europea, sino como consecuencia de la imposición de unos valores morales, culturales y religiosos sobre una realidad distinta. Sobre los protagonistas de la película, Tamayo ha dicho: “No es que hayamos partido de las figuras del Inca Garcilaso y Sor Juana Inés de la Cruz, pero ambos terminaron por
convertirse en modelos cuando ya los personajes estaban construidos. Sor Juana es el arquetipo de la religiosa poeta en América Hispana, y el del mestizo que busca su identidad es Garcilaso. Ellos son como figuras emblemáticas de esa búsqueda en un momento en que la nacionalidad se está definiendo y en la que los individuos todavía no tienen en claro lo que son”.
LA PELÍCULA DEL REY El miércoles 27 de junio se exhibe la famosa ópera prima de Carlos Sorín, realizada en 1986 y protagonizada por Julio Chávez, Ulises Dumont, Miguel Dedovich, Villanueva Cosse, Ana María Giunta, David Llewellyn y Rubén Patagonia entre otros. La película es una movie within a movie que narra el accidentado rodaje de un film sobre el legendario “Rey de la Patagonia”, Orellie Antoine de Tounens. El director, David (un alter ego del propio Sorin) se va quedando sin dinero a medida que va perdiendo el apoyo financiero de su productor. La falta de presupuesto lo lleva entonces a buscar soluciones creativas. Opta por actores no profesionales, a los que busca en donde sea. ¿No hay sonido? Pues se filma mudo. Lentamente, la empresa va adquiriendo un cariz quijotesco, hasta llegar a un punto en el que David se ve obligado a encarnar él mismo a Orellie.
Q
uince años antes de realizar “La Película del Rey”, Carlos Sorín había participado de una co-producción que se había llamado “Nueva Francia”, la cual quedó inconclusa. En uno de sus últimos intentos por recuperar su reino de la Araucania, Orellie Antoine de Tounens convenció a un banquero de apoyarlo económicamente para fundar una Nueva Francia. Y ya en la década de 1980, Sorín, atraído por la historia de Orellie, decidió tomarla como base para
hacer su primera película, hoy considerada una de las mejores óperas primas de las últimas décadas. La locura de Orellie es la de David, traicionado por las circunstancias, abandonado. En unas imágenes de gran belleza visual, Sorin/David/ Orellie transforman el escenario patagónico en una visión de su propia empresa, la locura de su propia pasión. Y la historia del cine está poblada de películas malditas, inconclusas, productores fantasmas, problemas, desafíos. ¿Por qué,
entonces, seguir insistiendo? Ésa es la pregunta que el propio relato le hace a Orellie, a David. Con su fiel Sancho (Arturo, el jefe de producción), David encuentra una única respuesta: la pasión, el fuego del aventurero, un Quijote que ve monstruos en los molinos de viento y doncellas en prostitutas ya devastadas por los años (y por la profesión). He ahí la capacidad de descubrir una y otra vez lo maravilloso en cada mirada. Dejar de hacerlo es, simplemente, morir.