CMAN
Página 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE
A PEDIDO DEL PÚBLICO CONTINÚA ÉXITO TOTAL
CINE COLISEO EN 3D - CINE TEATRO ESPAÑOL EN 2D ESPACIO INCAA KM. 1810
75 HABITANTES, 20 CASAS, 300 VACAS Los días 24 y 25 de julio, se exhibe el documental del debutante realizador Fernando Dominguez sobre los recuerdos del pintor Nicolás Rubió, quien desde Argentina, pinta infatigablemente la vida en Vielles, un pueblito de Auvernia donde se refugió como niño exiliado de la Guerra Civil Española. Rubió recuerda el pueblo de su infancia, sintética y poéticamente descrito en el título. Pero es como si los recuerdos se le escaparan y, para reencontrarse con ellos, recurriese a lo que tiene a mano: llamadas telefónicas en las que se discute la cantidad de ventanas de la casa familiar de su niñez, cartas, viejas fotos y una memoria a la que hay que saber esperar. La película apela a una serie de dispositivos diferentes para capturar esa búsqueda del tiempo perdido, y así poder retratar el trabajo de un pintor y su afán de recrear un mundo desde la soledad de una habitación. Pág. 8
CMAN
Página 2
cine coliseo
CINE 2D EN EL ESPAÑOL CON PRECIO PROMOCIONAL Esta semana los cines locales ofrecen dos versiones de las mismas películas. El Sorprendente hombre araña y La era de hielo 4, también es estarán exhibiendo en el Cine Teatro Español, no en 3d sino en formato de 35 mm (2d) y con precio promocional.
El Sorprendente hombre araña Desde el jueves 19 de julio, se exhibe la cuarta entrega de la saga cinematográfica de Spider-Man, con un cambio total de elenco y reinterpretando la historia. Peter Parker es un marginado estudiante de secundaria cuyos padres lo abandonaron cuando era niño, siendo entonces criado por su tío Ben y su tía May. Como la mayoría de los adolescentes, Peter trata de hallarse a sí mismo y descifrar cómo llegó a ser quien es, mientras se relaciona con su primer amor juvenil, Gwen Stacy. Juntos deberán lidiar con el romance, el compromiso y varios secretos. Peter descubre un misterioso portafolios que perteneció a su padre, e inicia una investigación que lo lleva hasta el laboratorio del doctor Curt Connors, quien se somete a un experimento del que surge un monstruoso
alter-ego: El Lagarto. Al enfrentarlo como el Hombre Araña, Peter deberá tomar decisiones sobre sus poderes que cambiarán su vida y modelarán su destino como súper héroe. Spider-Man vuelve a la pantalla grande en una historia jamás contada de Peter Parker. Al tratarse del comienzo de un nuevo capítulo en la saga, los realizadores han querido mostrar una parte de Peter nunca antes vista por los espectadores. “Puesto que estábamos redefiniendo a Peter Parker, tuvimos que construir la relación del personaje con los espectadores desde el principio”, prosigue Webb. “Para poder hacerlo de un modo legítimo, iniciamos la historia con Peter a los siete años de edad, antes de que sus padres se marchen, antes de que se lo entregaran a la tía May y al tío Ben. Así, los espectadores podrán vivir los momentos emocionales más importantes de su vida.
Este Peter Parker es un poco diferente: sigue siendo un chico no muy adaptado, pero por elección propia. Se siente resentido, es el chico que rechaza a las personas antes de que éstas puedan rechazarlo a él”. La era de Hielo 4 Dice el guionista Jason Fuchs. “Cada película examina qué es lo que realmente significa ser una familia. ¿Es simplemente algo en cuyo seno nacemos? Creo que todos nuestros personajes lidian con esa cuestión. Y creo que es Diego el que capta, aproximadamente, la línea fundamental de la película cuando, al ser preguntado de forma un tanto displicente cuál es la diferencia entre una manada y una familia, contesta: ‘Nos respaldamos mutuamente’. Y eso es lo que significa ser una familia, y ése es el núcleo de esta película y de esta franquicia”. Con estos relatos épicos de proezas
familiares aparecen entretejidas las aventuras de Scrat, cuya existencia gira en torno de una bellota tan escurridiza como apreciada. La persecución de la bellota por parte de Scrat ya ha tenido consecuencias: en el primer filme su obsesión provocó la propia Edad de Hielo. Ahora, Scrat y el objeto de su persecución provocan que la tierra se abra, separando las masas geológicas que forman los cinco continentes. “No existe un personaje que sea mejor ni más agradable de animar que Scrat”, dice Steve Martino. “¿A cuál otro es posible maltratar y sacudir sin que deje de perseguir la bellota?”.
Pero volviendo al agrietamiento continental, el mismo deja a Manny, Diego y Sid a la deriva y separados del resto de la manada; que incluye a la adorada esposa de Manny, Ellie, y a su hija adolescente, Peaches. A ello se sumará la aparición de los piratas, animales hábilmente diseñados por el especialista Peter DeSève para que parezcan llevar el clásico atuendo o el vello facial de los bucaneros (la descuidada e irregular barba de Gutt, las patillas de boca de hacha de Dobson, los aviesos bigotes de Flynn), todo lo cual es en realidad piel acicalada, coloreada y formada para crear el “vestuario” y el “look” de cada uno.
CMAN
Página 3
cine coliseo
A pedido del público en estas vacaciones de invierno
VUELVE LA ERA DE HIELO 4 EN 3D AL CINE COLISEO La era de hielo 4 será la gran ganadora de las vacaciones de invierno 2012. Lleva acumulado 2.266.002 espectadores en todo el país desde su estreno. Fox confirmó que fue la película que más rápido superó los 2 millones de espectadores en la historia de la exhibición en la Argentina. En Comodoro agotó entradas repetidamente en todas las funciones todos los días; por ello y a pedido de los espectadores vuelve a la pantalla del Coliseo en 3d.
L
a loca persecución de Scrat por la escurridiza bellota, que persigue desde el principio de los tiempos, tiene consecuencias que cambiarán al mundo: un cataclismo continental que desencadenará la más grande aventura para Manny, Diego y Sid. En medio de estas agitaciones, Sid se reúne con su gruñona Abuelita y la manada tropieza con una extraña cuadrilla de piratas de altamar decididos a impedirles su regreso a casa. Manny: A medida que el mundo alrededor cambia, también cambia la familia de Manny. Morita ya no es un bebé, ahora es una extravagante adolescente. La sobreprotección de Manny origina una terrible discusión entre padre e hija – justo antes de que el mundo se separe, expulsándolo hacia el mar y separándolo de su familia y manada. Ahora, está dispuesto a hacer todo lo posible para regresar con su familia y reconciliarse con su hija. Diego: Diego está en la cima de su vida y listo para acompañar a Manny en esta nueva aventura. En altamar, Diego conoce a una tigresa dientes de sable llamada Shira y comienza a sentir una sensación totalmente nueva - amor. Diego invita a Shira a unirse a la manada. Pero cuando ella se da cuenta que no puede dejar su vida de
pirata y Diego es obligado a dejarla, él se empieza a preguntar si ha tomado la decisión correcta. Sid: Los parientes de Sid se van tan rápido como llegaron, dejando atrás intencionalmente a la Abuelita gruñona. La Abuelita es lanzada al mar junto al trío, haciendo que el trabajo de Sid por sobrevivir sea mucho más difícil, ya que tendrá que estar cumpliendo cada capricho de su insufrible Abuelita. EL SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑA Y VALIENTE TAMBIÉN CONTINUAN EN CARTELERA 3D Además de La Era de Hielo 4, la pantalla del Coliseo continúa exhibiendo en 3d El sorprendente Hombre araña y Valiente, la nueva película de Disney. Con muy buena respuesta de los espectadores estas dos películas ganaron su lugar el fin de semana para quedarse una semana más en los cines locales. Valiente es la nueva producción animada de Disney y Pixar. Desde tiempos remotos, los relatos de monumentales batallas y místicas leyendas han pasado de generación en generación en las surcadas y misteriosas colinas de Escocia. Una nueva historia se unirá a la tradición cuando la valiente
Mérida, impetuosa hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, se enfrente a las costumbres, al destino y a las bestias más feroces. Hábil arquera, Mérida está decidida a forjar su propio camino en la vida, así que desafía una antigua y sagrada costumbre de los señores de la tierra. Inadvertidamente, sus acciones desatan el caos
y la furia en el reino. El consecuente peligro la forzará a descubrir el real significado de la valentía, una virtud
que necesitará para deshacer una bestial maldición antes de que sea demasiado tarde.
ESTRENOS DVD / BLU-RAY Underworld: el despertar
Dirección: Ken Kwapis Director: Mans Marlind Protagonistas: Kate Beckinsale, Stephen Rea, Michael Ealy, India Eisley, Theo James Género: Aventuras Duración: 87’ Luego de despertar del coma en que cayó durante los últimos 15 años Selena se entera que tiene una hija de 14 años que es mitad vampira y mitad licano. Será necesario detener a una empresa de tecnología biológica antes de que cree un ejército de súper licanos.
La suerte en tus manos
Director: Daniel Burman Protagonistas: Jorge Drexler, Valeria Bertuccelli, Norma Aleandro, Luis Brandoni, Gabriel Schultz, Silvina Bosco, Salo Pasik, Eugenia Guerty, Tomás Sala, Paloma Alvarez, Silvana Sosto, Mucio Manchini, Sura Sepulveda, Fagner Pavan, Fernando Diego Barletta, Olievier Ubertalli, Lucciano Pizzicchini Género: Comedia Duración: 113’ Un hombre divorciado y padre de dos hijos, que trabaja en la financiera heredada de su familia y se encuentra en un período de descontento con la vida. Hasta que un día, gracias al póker –un juego que, con sus reglas claras y objetivos precisos, lo conecta con sus deseos- se reencuentra con su novia de la juventud. Enamorado, renovado y con la filosofía del póker como guía, Uriel entiende que está ahora ante sus mejores cartas y que volver a intentarlo, pese a los riesgos y el miedo al fracaso, es un imperativo vital.
CMAN
Página 4
cobertura nocturna AGENDA CULTURAL Dibujos e Historietas Alejandro Aguado. Ilustraciones e historietas patagónicas. Mucho de lo nuevo, y algo de lo anterior del más renombrado historietista local. En el Centro Cultural del 18 al 29 de julio. Entrada libre y gratuita. Artes plásticas Susana García. Sensibilidades. Una muestra con obras de la autora en variadas técnicas: pinturas al óleo, dibujos en tiza pastel y acuarelas. En el CEPTUR hasta el 2 de agosto. Teatro para niños Plaza Pepe Pantufla una plaza como todas: con gente, palomas, bancos gastados por las ropas. Pese a que la “Plaza Pepe Pantufla¨ existe en el imaginario de quienes la ven… hay algo que existe en ella que es muy común en todas: la basura. El 21 de julio a las 17 horas en el Centro Cultural. Entrada libre y gratuita. Teatro para adultos “Diablos y Mariposas”. Conjugar la palabra, la voz, el cuerpo, el sonido, el espacio, con la poética del texto, para que cada uno de los aspectos converja en la puesta en escena. El 21 de julio a las 21 horas en el Centro Cultural. Entrada libre y gratuita. Danza Danzas Encuentro de Danzas Circulares. Encuentro abierto de danza circular, a cargo de la Prof. Nelida Massobrio. Una propuesta abierta a todo el público que invita a liberarse a través de este arte del movimiento. El domingo 22 de Julio, de 17 A 19 horas en la nave central del Centro Cultural. Entrada libre y gratuita Juegos Tarde de juegos patagónicos. La Asociación Recreación Patagonia prepara una jornada de dos horas a pura diversión y entretenimiento para chicos de todas las edades. La cita es el domingo 22 de julio de 17 a 19 horas en el Centro Cultural. La entrada es libre y gratuita.
Hoy y mañana festejá el día del amigo En ele Multiespacio La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. No conoce de edades: se tienen amigos de la infancia, la adolescencia, la adultez o la vejez. Por eso siempre es lindo poder festejar el sentimiento que nos uno a la gente que queremos. Ele Multiespacio celebra junto a vos esa energía única que despiertan los amigos y por eso te ofrece, como siempre, la mejor oferta para divertirse en este día tan especial. Jueves 19 & viernes 20 en ele Multiespacio la fiesta está asegurada. JUEVES 19 EN ele Restó: Cena y dancing del día del amigo. Primero cena del día del amigo. Después sorteamos estadías para ir a esquiar. Y como sabemos que es un día muy especial, seguimos de fiesta con el dancing. VIERNES 20 EN ele Disco: Barra al costo para festejar a pleno
el día del amigo. Este viernes en ele Disco, damos continuidad a los festejos del día del amigo. Como siempre, la entrada es FREE para todas y todos hasta las 03:00 AM, la barra está toda al costo: Daikiri $17.- Fernet Branca con Coca $15.- Speed con Vodka $15.- Quillmes $8,50.- Tequila $9.- Champange Norton Mini $18.SÁBADO 21 en ele Disco: Deja Vu! Recibimos al “Deja Vu!”. Noche de recuerdos y covers. El sábado explota el fin de semana. Como siempre el mejor ambiente y la mejor música está en ele Disco. La entrada es FREE para todos y todas hasta las 02:00 AM.
Después la mejor fiesta de Comodoro. Dancing en ele Disco. DOMINGO 22 en ele Restó: domingos mexicanos Del DF a Tijuana no podrás encontrar tacos, nachos, quesadillas y salsas como las de ele Restó. ¡Cuates! Como todos los domingos, rica comida mexicana. La tabla mexicana más excitante de la Patagonia. Las reservas se pueden realizar al 4475005/2005. MARTES 24 en ELE Restó: MARTES DE AMIGAS Los martes se vive la ya tradicional noche de amigas. Una noche especial para ellas, para dedicar a la amistad. Además de los shows y sorteos especiales, ele Restó te regala el plato principal!
CMAN
Página 5
cultura para todos
Una propuesta de calidad y estilo
Ilustraciones e historietas patagónicas por Alejandro Aguado
Con gran amplitud de géneros y estilos gráficos, ayer 18 de julio, quedó inaugurada la muestra de comics e ilustraciones del reconocido dibujante Alejandro Aguado. La muestra, que se desarrolla en las instalaciones del Centro Cultural, permanecerá abierta hasta el 29 de julio.
E
n el Centro Cultural podrán verse las últimas obras de Alejandro Aguado: ilustraciones, historietas y crónicas. Algunos trabajos son ficciones basadas en hechos reales donde se mezclan distintos géneros que van desde el humor hasta las aventuras. Además de los últimos trabajos, también serán expuestas ilustraciones de otras épocas, siempre con la patagónica impronta del autor. En ese sentido, el autor explicó que gran parte están encapsuladas en el corpus propio de la región Patagónica en la cual abundan los fantasmas del pasado, ruinas de boliches, pueblos extintos, cementerios con ocupantes anónimos. Alejandro Aguado es editor, coordinador y director de la revista “Duendes del Sur”, el suplemento “El Espejo de los dibujantes del sur”, la revista “El Rey Tuerto”, y actual-
mente se encuentra a cargo de la dirección de la editorial “La Duendes - Historieta Patagónica”. La editorial, ”La Duendes - Historieta Patagónicas” es una de las más importantes editoras de historietas del país. Lleva editados 40 títulos en papel y 30 mil lectores de la Argentina adquieren mensualmente sus publicaciones. Además, los productos pueden adquirirse en varios países de Latinoamérica como en Estados Unidos y Europa. Más sobre Alejandro Aguado Es difícil encasillar a Alejandro Aguado en alguna disciplina: escritor, investigador, ilustrador, historietista y periodista es dueño de un estilo único. Entre los libros publicados se encuentran “La tierra tehuelche”, “El
viejo oeste de la Patagonia”, “Aventuras sobre rieles patagónicos” y “La colonización del oeste de la Patagonia central”, algunos con varias rediciones. Sus trabajos tiene influencia en la historieta clásica de aventuras, que leía de niño. Ahí que su mirada sobre la Patagonia era extremadamente parecida al far west norteamericano. Publica desde 1989 en diversos diarios y revistas de índole nacional e internacional entre los que se destacan: Página 12 (Bs. As.), La Voz de Galicia (Galicia, España), Crónica (de Comodoro Rivadavia), El Patagónico, Diario del Corredor Bioceánico (sur de Chubut), Jornada (Chubut), Tiempo de Santa Cruz (Santa Cruz), Clarín (Bs As). Alquitrán (Neuquén), Zoo Ilógico (Bahía Blanca), Humor de la Semana (Santa Cruz), EyP (Pan Américan Energy, Argentina), Comiqueando (Buenos Aires), Sonaste Maneco (Buenos Aires), Comiqueando Online (portal) Tango Reporter
(Los Angeles, Estados Unidos), Monográfico (España), Pachamama Zombie (Bolivia), Etnica (Venezuela), Noche Polar (Patagonia). Participó como guionista y asesor general de contenidos de la novela gráfica “Dear Patagonia”, del dibujante Jorge González, libro editado en España (SinsEntido) y Francia (Dupuis). Participó de numerosas exposiciones individuales y grupales –más de 50- en todo el país y el exterior (España, Alemania, Ecuador, Colombia). En el rubro escritura es autor de ocho libros de investigación sobre el pasado de Patagonia (Aventuras sobre rieles patagónicos, Cañadón Lagarto, El viejo oeste de la Patagonia, La Colonización, La Tierra Tehuelche, Aquellos exploradores olvidados, El valle de los ancestros y Tehuelches), que llevan entre dos y cuatro ediciones y varias reimpresiones. También es autor de cinco libros sobre historieta.
Además, tiene publicados artículos en medios regionales, nacionales y del exterior. Sus libros se utilizan como material de consulta en Universidades y centros de investigación de Argentina, Chile, Estados Unidos, Holanda, España y Francia. En 2005 fue nombrado Socio Honorario de la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, Chile. En 2010 fui nombrado “Vecino destacado” de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Ganó varios concursos, como la I Bienal de Arte Joven de la Patagonia y realizó ilustraciones para instituciones del Estado y empresas privadas. En la actualidad dicta un curso para docentes de todos los niveles, sobre el lenguaje de la historieta, desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Estudió Comunicación Social. Es Alejandro Aguado. Creador de identidad patagónica.
CMAN
Página 6
contenidos de libre disponibilidad
Suele suceder que aquellas ideas que nos parecen brillantes cuando somos jóvenes después, cuando crecemos o maduramos –que no es lo mismo– se nos aparecen como tontas, simplistas, inútiles. Suele suceder, también, que aquellas soluciones tontas, simplistas, inútiles a problemas coyunturales se nos vuelven en contra poco tiempo después.
D
e esta manera, tal vez, se podría explicar lo que le sucede a Bruno (Rafael Ferro) en El Donante, la serie filmada bajo el Plan de Fomento Series de Ficción en Alta Definición entre Telefé y Eyeworks Cuatro Cabezas y que en estos momentos está llevando a la pantalla el canal de las pelotitas. Bruno es un ingeniero exitoso, de esos que tienen una casa impecable, ropa impecable y auto impecable. Pero, claro, no todo siempre va bien en la vida: no tiene hijos, acaba de enviudar y, por su carácter tormentoso y complicado, apenas si tiene por amigos a la pareja compuesta por Raúl (el siempre genial Carlos Belloso) y Eva (Muriel Santa Ana). El día que cumple los cuarenta y cinco, una de esas ideas que parecía brillante en su juventud, regresa del pasado para cambiarle la vida para siempre. Bruno, de joven, para jun-
tar plata acostumbraba a donar esperma. Esta ocupación que parecía tan perfecta en sus años mozos –placer y negocios en un mismo movimiento–, vuelve como dolor de cabeza en la mediana edad el día que Violeta (interpretada por la bellísima María Alche) se le ocurre mover cielo y tierra para encontrar a su padre biológico, aquel que le permitió a su mamá (María Carámbula) concebirla. Así arranca El Donante y no hace falta ser un especialista en televisión para darse cuenta de que con ese argumento hay mucho para disfrutar. Sobre todo cuando una vez que Violeta y Bruno se encuentran –y confirman y reconfirman y vuelven a confirmar que son hija y padre respectivamente– y comienzan a investigar sobre la otra descendencia de Bruno. Y, no sin sorpresa, llegan a la conclusión –científica e inapelable– de que allá afuera en el mundo
hay ¡144! jóvenes con el ADN de Bruno. ¿Los conocerá a todos? ¿Qué le dirán sobre él mismo las vidas, las caras, los sueños y frustraciones de sus hijos biológicos? ¿Qué más encontrará mientras busca a su descendencia? ¿Los juntará a todos para navidad? Nada mejor que responder esas preguntas mirándola, mientras disfrutamos de los grandes actores que trabajan ahí: Rafael Ferro y Muriel Santa Ana (que vienen de compartir pantalla en Ciega a Citas y se nota que tienen mucha química), María Alché, que trabajó en Tratame Bien
y en La Niña Santa, de Lucrecia Martel. Y Carlos Belloso, desaforado como siempre, que la descose. El Donante debutó en televisión abierta a mediados de mayo con un rating de más de veinte puntos. La aparición de Tinelli y la competencia entre Showmatch, Graduados y Dulce Amor hizo que un producto cuidado y con buenas ideas como éste terminara cambiando de horario varias veces y perdiendo a sus seguidores por las idas y vueltas y los cambios de humores de los programadores. Por suerte, esto no sucede en www. cda.gob.ar, donde el programador
sos vos. Y tenés la posibilidad de elegir cuándo y cómo ver lo que querés ver. Sin pausas comerciales eternas, sin minuto a minuto, sin Tinelli gritando desde el canal de al lado. El Donante Director: Pablo Vasquez Actores: Rafael Ferro, Muriel Santa Ana, Carlos Belloso, María Alché, María Carámbula. Plan de Fomento: Series de Ficción en Alta Definición Capítulos: 13
CMAN
Página 7
comunicación y Medios
“ESTE SUPLEMENTO ESTA A FAVOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL”
E
n esta columna ya hemos hablado de política y televisión, política y redes sociales, política y diarios. Pero nunca, hasta hoy, habíamos hablamos de política y revistas.
Pasar revista
Las revistas, aunque parezca que su época de esplendor haya terminado hace mucho tiempo, siguen existiendo. Semana a semana, o mes a mes o incluso trimestre a trimestre el revistero amigo las apila en torres prolijas de papel ilustración y tapas color. Adentro, el contenido periodístico ocupa, como dice la máxima, todo el espacio que deja libre la publicidad. La pregunta obligada es: ¿de qué sirve leer una revista con información que ya vi en otro lugar: blogs, sitios web, diarios de papel, radio, televisión y algún que otro etcétera? O: ¿para qué gastar entre quince y veinticinco pesos para saber más sobre lo que ya conozco, para enterarme de lo que ya me enteré? Sin embargo, siguen saliendo. Cientos de periodistas trabajan en redacciones enormes, bajo luz artificial y el sonido implacable de cientos de tecleados siendo golpeados al mismo tiempo, buscando ideas, siguiendo las noticias, llamando a fuentes, redactando de a miles de caracteres. Y así, en los escaparates existen todavía varias opciones para llevarnos a nuestra casa y leer con tiempo, sentados en un sillón cómodo o en la cama, mojando las puntas de los dedos para pasar mejor las páginas, distrayéndonos con las publicidades, oliendo ese olor a papel y tinta que, como la magdalena de Proust, te lleva a recordar momentos pasados –cuando éramos chicos y ojeábamos Malfada, Condorito, Conocer y Saber, la Muy Interesante o la Selecciones– y, por fin, dedicándole un tiempo a profundizar sobre esos temas que nos interesan. Hoy, las opciones para leer so-
llevan editados ya se ocuparon del transporte, de los medios, de la migración, del petróleo y del sistema productivo, entre muchos otros temas. Las revistas Noticias, Newsweek, El Guardián y Veintitrés son más o menos similares, aunque tengan distintas –muy distintas– líneas editoriales. En las cuatro hay columnistas fijos, noticias de actualidad, algo de cholulismo y secciones que se mantienen número tras número. Noticias, del grupo Perfil, es el caso paradigmático de la revista que tiene una tapa interesante que invita a la lectura y que luego, en su interior, no tiene nada de lo que prometía. Debate, editada por el Editorial Comentarios, es una buena opción para entender el panorama político. Las notas de Federico Poore, la sección Mondo Twitter y las entrevistas que se suceden mes a mes hacen que valga la pena erogar los quince pesos del precio de tapa. Le Monde Diplomatique, ahora dirigida por José Natanson, sigue siendo un espacio de consulta para seguir el pulso de lo que sucede, sobre todo, en América Latina y nuestro país.
bre política en papel ilustración son varias. Entre ellas, una de las mejores revistas que se pueden conseguir es Crisis, que retoma
el nombre de la mítica revista de principio de la década del ’70, pero ahora es editada por un colectivo de periodistas, y cada dos
meses sale a la calle con un tema principal en la tapa que es tratado hasta agotarlo a lo largo de sus 66 páginas. En los diez números que
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
Y, por fin, después de este breve recorrido, llegamos a lo que queríamos decir desde un principio: que para tener una idea de lo que sucede en la Argentina en términos políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales y deportivos hay que comprar y leer la revista Barcelona, la solución europea a los problemas de los argentinos. Desde sus tapas a sus contratapas (que suelen estar de gira por distintos centros culturales del país y enfrentarse a grupetes radicalizados que intentan romperlas), todo lo que está adentro es una reflexión sobre la actualidad y sobre el periodismo. Una invitación a estar informado y mantener afilado el espíritu crítico.
CMAN
cine Argentino /
Página 8
Espacio INCAA Km 1810
75 HABITANTES, 20 CASAS, 300 VACAS Los días 24 y 25 de julio, se exhibe el documental del debutante realizador Fernando Dominguez sobre los recuerdos del pintor Nicolás Rubió, quien desde Argentina, pinta infatigablemente la vida en Vielles, un pueblito de Auvernia donde se refugió como niño exiliado de la Guerra Civil Española. Rubió recuerda el pueblo de su infancia, sintética y poéticamente descrito en el título. Pero es como si los recuerdos se le escaparan y, para reencontrarse con ellos, recurriese a lo que tiene a mano: llamadas telefónicas en las que se discute la cantidad de ventanas de la casa familiar de su niñez, cartas, viejas fotos y una memoria a la que hay que saber esperar. La película apela a una serie de dispositivos diferentes para capturar esa búsqueda del tiempo perdido, y así poder retratar el trabajo de un pintor y su afán de recrear un mundo desde la soledad de una habitación.
N
acido en Buenos Aires en 1979, Fernando Dominguez estudió cine en esa ciudad y luego completó su formación en Barcelona, España. Además de enseñar cine, realizó el corto “No es Mucho lo que Heredamos de Nuestro Abuelo” (2010). “75 Habitantes, 20 Casas, 300 Vacas” es su primer largometraje, del que dice: “Me interesa la memoria como constructora de una realidad nueva, que no es menos importante que lo que llamamos realidad. En verdad, lo que llamamos realidad objetiva no existe, porque no hay dos puntos de vista que sean iguales. Y a mí me interesa investigar en la memoria como registro. Cuando uno pinta un retrato, está fundando una nueva realidad. Con el cine pasa lo mismo y con la memoria también, porque todo el tiempo inventa, ficcionaliza, junta cosas que en la realidad estaban separadas, las une y las mezcla”. “Quería hacer un documental porque supuestamente busca la verdad, pero a mí me interesa traicionar esa idea clásica”, explica. “Está claro que todo lo que cuenta Rubió son recuerdos de su infancia y muchos de ellos no existen. Y sin embargo, esa invención de su memoria es mucho más importante para él que la realidad y el documento. Así nos damos cuenta de que el registro documental no es tan importante, sino el recuerdo, que es otra forma de registro y un sistema que construye. En la obra de Rubió está clarísimo, porque hizo 600 cuadros sobre la memoria de un pueblo simplemente
con sus recuerdos”. Dueña de una belleza poco frecuente en el cine argentino, la película se vale de la hermosura del estilo naif de la obra de Rubió, pero además recurre a una fotografía basada en la luz natural y el claroscuro, apela a fotos y diapositivas; y hasta logra una suerte de animación artesanal en los cuadros del artista, al hacer uso de transparencias coloreadas a mano que luego son superpuestas a la imágenes en vídeo. Al respecto, el director explica: “Tratándose de la vida de un pintor, nos dimos cuenta de que la película también debía ser una pintura. Al principio eran simplemente sus pinturas fijas, pero luego empezamos a darle movimientos a los cuadros para lograr
una estética de los recuerdos”. Dominguez incluso decidió recrear “las manchas de la memoria, con una estética de película vieja, mohosa y gastada”. El director, quien ya había esbozado sus investigaciones sobre la luz y la imagen en su cortometraje previo, asegura que a medida que filmaba la película, descubrió que esa “estética de la memoria”, que surge de una imitación de la imagen de película vieja propia del Súper 8 milímetros, “se fue mezclando naturalmente con el registro de un documental directo, el cual muestra a Rubió trabajando y apela a una enorme paciencia para observarlo en sus tiempos vitales. En algún punto registramos su vida pero también le dimos un vuelo estético”.