c+147

Page 1

CMAN

Página 1

NUNCA ANTES TAN CERCA

LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE

estreno simultáneo con Latinoamérica

en Cine Coliseo

ESPACIO INCAA KM. 1810

FAMILIAS POR IGUAL Los días 2 y 3 de octubre, se exhibe el film documental de Rodolfo Moro y Marcos Duszcak que aborda la cuestión del matrimonio igualitario. Se destacan cinco historias de vida de padres homosexuales y sus hijos, con la intención de “mostrar que son como cualquier otra familia”, a decir de los realizadores. La idea para la película surgió ante la necesidad de mostrar diversos casos como los primeros caminos que se están abriendo a partir de este gran acontecimiento de la ley de matrimonio igualitario, la cual responde a un reclamo social y alude a los derechos básicos de formar una familia y ser reconocidos en el ámbito de lo legal. Con esto, abrir la posibilidad de igualar condiciones y facilitar la crianza en ámbitos más sanos y propicios para los menores. Pág. 8


CMAN

cine Teatro Español

Página 2

AMIGOS INTOCABLES SALVAJES Desde el jueves 27 de septiembre, se exhibe el film escrito y dirigido por Olivier Nakache y Eric Toledano en base al libro “INTOUCHABLE”, de Philippe Pozzo di Borgo, aristócrata que narra su experiencia de vida tras quedar tetrapléjico al sufrir un accidente de parapente en 1993. Realizada en tono de comedia y sin golpes bajos, la película narra la inesperada amistad que surge entre dos personas con nada en común y maneras muy diferentes de entender la vida: Philippe, el millonario paralizado de por vida, y Driss, el joven marginal al que contrata para que lo cuide. Driss es un inmigrante proveniente de los suburbios de París y acaba de salir de la cárcel, pero será quien le devolverá a Philippe las ganas de vivir, a la vez que ambos forjan una relación de amistad entrañable y única. Por su interpretación de Driss, el comediante Omar Sy, muy popular en Francia, ganó el Premio Cesar al Mejor Actor.

A

ctualmente de 61 años, Philippe Pozzo di Borgo narra en su libro su experiencia desde la silla de ruedas y su relación con Abdel Yasmin Sellou, su cuidador procedente de la dura banlieu (arrabal) parisina. Sellou es de origen argelino, aunque en la adaptación cinematográfica lo han convertido en senegalés. El autor pertenece a una familia aristocrática con doble título nobiliario y, antes del accidente, fue director de la famosa marca de champagne Pommeray. Publicado en 2001, “Intouchable” se titulaba originalmente “Le second Soufle” (El Segundo Aliento), porque trata, precisamente, del segundo nacimiento de Pozzo di Borgo tras el accidente. El cambio del título a “Intocable”, que alude a la situación física del autor y a la posición social de su cuidador inmigrante, se produjo al ser reeditado el libro con el añadido de un nuevo texto, “Diable Gardien” (El Diablo de la Guarda). El resultado es un canto a la amistad, cargado de humor y franqueza. Ya en el prólogo puede leerse: “Quería escribir un libro que no fuese un simple entretenimiento. No quería hacer un retrato ‘realista’ de la desventura, con su dosis de resentimientos y de buenos sentimientos que rayan en la condescendencia. Y tampoco de optimismo obligatorio, mentira irrisoria. Estos veinte años de proximidad con el mundo de los excluidos han agudizado mi visión de la sociedad y sus males, y me incitan a compartir algunos remedios que se han vuelto evidentes para mí.

Desde el jueves 27 de septiembre, se exhibe la adaptación realizada por Oliver Stone de la novela “SAVAGES” de Don Winslow, publicada en 2010 con gran repercusión entre lectores y críticos. Laguna Beach, California. Chon, Ben y O llevan una vida sin aprietos económicos gracias a su micro emprendimiento en la venta de droga. La calidad de su producto llama la atención del cartel mexicano de la Baja, encabezado por la despiadada Elena “La Reina”, su brutal mano derecha Lado, y el inescrupuloso abogado Alex. Elena exige asociarse con Chon y Ben, y nadie dice “no” a La Reina sin perder algo a cambio. Como respuesta, los amigos deciden librar una guerra que parece perdida de antemano contra el imperio de Elena. Para ello contarán con la ayuda de un agente corrupto de la DEA llamado Dennis y el astuto contable Spin. Así se iniciará una larga y salvaje batalla llena de crueldad y peligro entre voluntades de hierro.

L

a novela de Winslow apasionó a Oliver Stone, debido a que trata sobre dos temas que han interesado al guionista y director durante años: la política y el narcotráfico. “El libro me pareció muy bien escrito”, ha dicho. “Trata del poder, de la traición, del dinero, y pone en entredicho los valores actuales”. “Salvajes” se basa en temas recurrentes de su filmografía: luchas por el poder, lealtades cambiantes, el examen del mejor y el peor lado de la naturaleza humana, la exploración de relaciones familiares complejas y una mirada convincente sobre las personas que sufren por una herida mortal y acaban siendo heroicas.

Gracias al demonio de la guarda –alias Abdel- recupero el humor que poseía antes de los dramas”. Eric Toledano (París, 1971) y Olivier Nakache (Seresnes, 1973) iniciaron su asociación como directores en 1995, cuando realizaron su primer corto. En 2003 hicieron su primer largometraje, “Je Préfere qu’on Reste Amis” (Prefiero que Sigamos Siendo Amigos), al

que le siguieron “Nos Jours Heureux” (Nuestros Días Felices, 2006) y “Tellement Proches” (Tan Cerca, 2009). La idea para “Amigos Intocables” (su cuarto largo) les surgió en 2003, cuando vieron un documental sobre la vida de Pozzo di Borgo, pero recién el año pasado pudieron adaptar la historia. La película se ha convertido en la tercera más vista en la historia de Francia.

Stone reconoce que el proyecto le recuerda a uno de sus filmes anteriores, “Un Domingo Cualquiera”, y a “la cooperación inherente en el fútbol americano”. Y añade: “Se trata de una jugada por parte del cartel mexicano para entrar en los EE.UU. y hacerse con los distribuidores y los productores independientes. El cartel de la Baja está más interesado en el volumen que en las pequeñas operaciones. Pero cuando el volumen se enfrenta a los distribuidores

independientes, la cosa acaba en guerra. Una gran superficie no quiere competidores”. Trasladar una premiada novela a la pantalla grande es a menudo arduo. Por ejemplo, el final explosivo de la película, que Stone compara con el de un spaghetti western, no sigue el contenido de la novela al pie de la letra. Esta divergencia, según el productor Eric Kopeloff, “forma parte del proceso de pasar de un medio a otro”. Y señala: “Hay que tomarse libertades al adaptar un libro a una película, tanto desde la perspectiva de la historia como de la duración. Si se filmara cada escena de la novela, la película duraría cinco horas”. Don Winslow explica las diferencias entre escribir una novela y un guión: “Un novelista debe ser consciente de que son dos medios diferentes con requisitos diferentes, y reconozco que uno tarda un poco en acostumbrarse. Por ejemplo, el capítulo de un libro puede lograr un único objetivo, mientras que una escena tendrá que cumplir dos o tres simultáneamente. El trabajo del guionista es sumamente exigente y obliga a tener en cuenta toda una serie de factores”.


CMAN

Página 3

cine coliseo

RESIDENT EVIL 5: LA VENGANZA (3D) Desde el jueves 27 de septiembre, estrenándose en simultáneo con Latinoamérica, se exhibe la última entrega de la saga cinematográfica basada en el famoso vídeojuego de Capcom. Este nuevo film arranca con la icónica heroína Alice donde se la vio por última vez: en la cubierta del navío Arcadia, donde esperaba encontrar más sobrevivientes de la plaga que ha convertido a mayor parte de la población del planeta en zombies ávidos de carne humana. A Alice y sus amigos les espera la batalla de sus vidas, pues quien fuera su aliada, Jill Valentine, y una flota de helicópteros V-22 de la corporación Umbrella se les vienen encima con órdenes de disparar a matar. En un mundo hostil al borde de la desaparición, la cuenta atrás ha empezado.

“C

omenzamos donde terminó la última película”, dice Paul W.S. Anderson, responsable de toda la saga ya como guionista y director, ya como productor. “La última entrega concluyó con una épica situación de suspenso y quisimos sacarle partido en el comienzo de ésta, para después tomar un rumbo completamente diferente. Conceptualmente nos hemos arriesgado, dado que en esta película el alcance es global y la acción es aún más grande”. Jeremy Bolt, el socio productor de Anderson, explica que hasta cierto punto el director ha tenido que reinventar la franquicia en cada entrega. “Como cineasta, Paul se sigue exigiendo más en cada entrega para hacer que sea lo más entretenida posible, con nuevos elementos que sorprenden a la audiencia”. Según Anderson, estas películas le dan la oportunidad de satisfacer sus propias obsesiones de fan-niño. “Me encanta hacer las películas de ‘Resident Evil’”, dice. “Contienen todo lo que me gustaba de las películas de joven: chicas sexies, acción sorprendente, mundos alucinantes. Me es muy divertido verlas y realizarlas. Cada vez somos más aventureros, pero en esta ocasión hemos hecho algo realmente espectacular”. Como siempre, se incluyen referencias a los vídeojuegos y a la vez se desarrol-

lan personajes y líneas argumentales originales. Al respecto, Anderson dice: “Las películas se inspiran muy libremente en los juegos. Algunos de nuestros sets los tomamos de ahí para que los jugadores los reconozcan y disfruten. Pero la influencia ha sido bidireccional. Por ejemplo, el pasillo Laser del primer film y la Reina Roja han pasado a formar parte de la franquicia de los juegos”. También señala que los espectadores que se acerquen a la saga por primera vez no se sentirán excluidos: “Esta película es independiente. Cada vez procuramos contar una historia contenida en sí misma”. Según los realizadores, “Resident Evil: La Venganza” cambia de género con audacia, al punto de ocupar su lugar sin tapujos en el terreno de la ciencia ficción en vez de la acción-terror de las entregas anteriores. “La anterior fue pura acción-supervivencia” señala el productor Robert Kulzer. “Esta vez sentimos que teníamos que probar algo y adaptar el argumento para que fuera más intrigante para el espectador. Atraviesas la película de la mano de Alice y lo cuestionas todo. En esta batalla continua por la supervivencia de la especie humana, posiblemente puedas hallar humanidad en los lugares más insospechados, incluso en tus propios enemigos”.

ficha técnica Género: Terror, ciencia ficción, acción Origen: Estados Unidos Título original: Resident Evil: Retribution Año: 2012 Duración: 95 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años con reservas Guionista y director: Paul W.S. Anderson Productores: Paul W.S. Anderson, Jeremy Bolt, Robert Kulzer, Don Carmody, Samuel Hadida Música: Tomandandy Fotografía: Glen MacPherson Montaje: Niven Howie Reparto: Milla Jovovich (Alice), Michelle Rodríguez (Rain Ocampo), Sienna Guillory (Jill Valentine), Oded Fehr (Carlos Olivera), Kevin Durand (Barry Burton), Li Bingbing (Ada Wong), Johann Urb (Leon Kennedy), Shawn Roberts (Albert Wesker), Boris Kodjoe (Luther West), Colin Salmon (James “One” Shade), Aryana Engineer (Becky)

ESTRENOS DVD / BLU-RAY HOMBRES DE NEGRO 3 TITULO ORIGINAL: Men in Black 3 GENERO: Acción, Ciencia Ficción, Comedia, Comic. DURACION: 105 Minutos CALIFICACION: Apta mayores de 13 años ACTORES: Will Smith, Tommy Lee Jones. DIRECTOR: Barry Sonnenfeld. El regreso de los Hombres de Negro. Esta vez J (Will Smith) debe viajar al pasado para descubrir que pasó con su compañero, el agente K (Tommy Lee Jones), quién, en el presente, en vez de aparecer como retirado...figura como fallecido y hace varios años.

MONSIEUR LAZHAR TITULO ORIGINAL: Monsieur Lazhar GENERO: Drama, Comedia. DURACION: 94 Minutos CALIFICACION: Apta mayores de 13 años Bachir Lazhar, de 55 años y origen argelino, es contratado como sustituto de un maestro de primaria que ha muerto en trágicas circunstancias en una escuela de Montreal. El carisma y la forma muy particular de enseñar del profesor Lazhar resultarán fundamentales para sacar adelante el curso y cambiar la vida de sus jóvenes alumnos.


CMAN

Página 4

cobertura nocturna AGENDA CULTURAL Música Jazz: el dúo Romero –Guenov -sábado 29 de septiembre a las 21:30horas en el Ceptur.

Reunión de farándula estudiantil Todos los Martes 18:30 horas en el Centro Cultural.

Certámenes Culturales Evita 2012: Sábado 29 de septiembre a partir de las 9:30 horas. Club Huergo- Entrada libre y gratuitaUna actividad que invita a la comunidad a disfrutar de diferentes expresiones artísticas por parte de jóvenes que demuestran su potencial artístico- cultural local.

ESTE VIERNES MAREKE IMITACIONES Toto el humor de la mano del imitador más famoso del momento, Mareke llega este viernes a Ele Disco, con entrada free para todos hasta 2 am.

Muestras -“Amor en Viñetas” Dibujantes e historietistas comodorenses se conjugan y se complementan- Lunes a viernes de 11:00 a 20:00 horas -sábados y domingos 16:00 a 20:00. La misma permanecerá abierta hasta el domingo 30 de Septiembre. -“+ de 649 Razones para Volver” / Un reflejo de lucha y valentía/ Lunes a viernes de 8 a 20 - sábado y feriados provinciales de 13 a 20 y domingo y feriados nacionales de 15 a 20.

Cine -Ciclo de proyecciones: de. Construcción (proyecciones+clínicas) Todos los martes a las 19 horas en el auditorio del Centro Cultural.

Viernes 28 (DISCO) MAREKE No te pierda el gran show de Imitaciones MAREKE multifacético y muy divertido. Marco Caldironi nació un 18 de Septiembre de 1987 en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Sus comienzos como imitador surgieron espontáneamente, mientras escuchaba el cd “15 años” de Juan Carlos Baglietto y comenzó a cantar las canciones a la par de su voz. Luego de este descubrimiento casual, ocurrió el mismo episodio mientras escuchaba el cd “el amor después del amor” de Fito Páez. Así comenzó la escalada de imitaciones, a las cuales le siguieron Vicentico, Charly García, Eros Ramazzotti, Joaquín Sabina y muchos otros. Pero Mareke, como comenzaron a decirle sus amigos a finales del secundario (como una desviación de su nombre), no solo se dio cuenta de que imitaba a cantantes, sino que tambien tenía la facilidad de imitar a personajes de la farándula y la política, comenzando con personas como el ex presidente Fernando De La Rúa, siguiendo por el periodista “Chiche”

Gelblung, hasta sus más recientes incorporaciones: el futbolista Juan Román Riquelme y el diseñador de modas Jorge Ibáñez. Con solo 20 años y cursando la carrera Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional del Sur, Mareke se encuentra a partir del video “Imitaciones varias” que aparece en youtube, video casero grabada en una previa en la casa de uno de sus amigos que cursan con él, y subido por otro de sus amigos, Santiago Susbielles. En un principio Mareke se rehusaba a dedicarse a esto debido a que lo consideraba meramente un hobbie, pero ante la insistencia de un hombre en particular, Fernando Svaluto, editor de la revista de automovilismo CORSA, comenzó a dar sus primeros pasos con una mini aparición en el programa Carburando, en una nota que se le hizo a un piloto de Top Race, Emiliano Spataro.

Hizo su primera aparición en la televisión abierta el día 14 de Julio de 2008, en el concurso en el que finalmente ganaron y el cual posibilitó al curso irse a Bariloche. La presentación gustó tanto que repercutió en el programa de la misma productora (PPT), TVR, apareciendo en el resumen de la semana. Y así fue que como una bola de nieve, las presentaciones fueron cada vez más seguidas, así también como los viajes a Buenos Aires. En uno de esos viajes fue que, gracias a los contactos que se generaron, logró tener su participación en el programa “tardes informales”, conducido por Ronnie Arias y Ernestina Pais, en el cual se le realizó una entrevista muy suelta sobre sus comienzos. Sábado 29 (Disco) VECINOS Grupo VECINOS Covers para bailar y muy buena onda. FREE para todos hasta 2AM


CMAN

Página 5

cultura para todos

El circuito se consolida… el país también

Comenzó el VII Circuito Nacional de Teatro hacia el Bicentenario de la Independencia Dicho circuito que recorre el país bajo el lema “Hacia el Bicentenario de la Independencia”, se inició con la obra internacional Doble Tour de Bélgica y se extenderá hasta el domingo 30 de septiembre con diversos espectáculos nacionales e internacionales libres y gratuitos que se llevaran a cabo en el Centro cultural de nuestra ciudad. La propuesta a partir del acto teatral transita el camino hacia el Bicentenario abriendo una reflexión sobre nuestra independencia cultural como pueblo latinoamericano.

E

ste circuito, federal e inclusivo, es organizado por el Instituto Nacional del Teatro en conjunto a la Secretaría de Cultura y Turismo municipal y en esta edición se enfoca en construir una memoria colectiva y critica de nuestra cultura permitiendo al espectador acceder a diversas representaciones teatrales a lo largo y ancho de todo el país. La programación nacional se encuentra conformada por 40 espectáculos nacionales y ocho compañías internacionales provenientes de países como Italia, España, Bélgica, Uruguay, Chile y Colombia. En esta ocasión visitarán nuestra ciudad cinco espectáculos que comenzaron ayer miércoles extendiéndose hasta el domingo, por lo que a partir de mañana miércoles a las 21 horas en el Centro Cultural, según el siguiente cronograma: 26 de Septiembre se presentará a las 21:00 horas “Doble Tour” (Bélgica): Un dúo con tres! Un hombre, una mujer y…una puerta! Una pareja y su vida cotidiana: situaciones familiares, gestos precisos con rebotes discretos,

movimientos sueltos y hábiles. La puerta, una vez amiga, una vez enemiga, trivial o desconcertante, reúne o separa, esconde o descubre…Los personajes la agarran, lloran contra ella, se alejan, se reconcilian alrededor, detrás o delante de ella. Los humores contrarios, las iras recientes, los reencuentros, se insinúan con suavidad y música. Hasta que, cansados de esa armonía demasiado estrecha para ellos, los dos amantes zarandean las paredes de la realidad, llevando en su viaje a la puerta, cómplice de sus vidas para siempre. Danza, malabares y acrobacia dan forma a esta experiencia. 27 de Septiembre se presentará a las 21:00hs “Exitus” (España): La obra cuenta la historia de un funerario, un hombre en busca de empleo, un directivo de un laboratorio farmacéutico y un abogado, entremezclan sus vidas sin que ellos mismos sean conscientes del destino común que los une. Cuatro personas que se enfrentan a la muerte desde puntos de vista tan diversos como el de una

profesión, una tragedia o un acto irreversible dela vida 28 de Septiembre se presentará a las 21:00 hs “Elixir del Amor” (Mendoza): Adaptación de la clásica opera “El Elixir de Amor”, narra la historia de un muchacho que hará lo imposible para enamorar a una joven, hasta incluso comprar un elixir mágico a un médico charlatán. Esta tierna historia de amor, que el actor la cuenta basándose en técnicas de Comedia del Arte, Teatro de Títeres y música, hace que la pieza sea de una sencilla exquisitez. 29 de Septiembre se presentará a las 20:30hs “Y no se olviden de Toto” (Mendoza): Teresa ha sido arrastrada por el viento zonda desde su lugar de procedencia a un lugar mágico, donde serán sus compañeros de aventuras, un león cobarde, un espantapájaros relleno de basura y hojalata. Irán por el camino de los cactus hasta la ciudad del norte donde se encuentra el gran mago quien es el único que podrá regresarla a casa.

30 de Septiembre se presentará a las 20:30 hs “La royalle” (Santa Fe): Espectáculo unipersonal de humor excéntrico musical. Durante una hora el clown- luthier rosarino relata un viaje ingenioso, cautivador y original, invitando al público a compartir aventuras musicales insólitas, anécdotas de vivencias desopilantes y a girar por un universo de emociones pequeñas y profundas. Sin moverse de su butaca cada espectador podrá viajar junto a Salvador Trapani por costumbres y melodías de culturas distantes…y aún inexistentes. A cerca del circuito Desde 2006, el Instituto Nacional del Teatro, desarrolla un proyecto cuyo máximo objetivo es promover la circulación de espectáculos nacionales y extranjeros a lo largo y a lo ancho del país promoviendo, a la vez, una fuerte convocatoria de público dicho en esta ocasión denominado El Circuito Nacional de teatro hacia el bicentenario de la Independencia. Desde entonces, alrededor de 100.000 espectadores renuevan, año

a año, su interés por participar del máximo evento teatral que se desarrolla en la Argentina. Veinte Festivales, con sedes en diferentes provincias, posibilitan generar un entramado de actividad, que no solo tiene lugar en ciudades capitales, sino en muchas otras localidades de cada provincia. De la programación internacional han formado parte, en distintas ediciones, experiencias escénicas de Bélgica, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Ecuador, México, España, Francia, Hungría, Italia, Perú, Uruguay y Venezuela. En este marco, entre se desarrollará el VII Circuito Nacional de Teatro – Hacia el Bicentenario de la Independencia, entre los días 26 al 30 de Septiembre en el Centro Cultural de nuestra ciudad. La entrada es libre y gratuita y se entregaran de lunes a viernes de 8 a 15 horas en la Secretaria de Cultura y Turismo- Francia 840 de 8 a 15 hs o una hora antes del evento en el Centro Cultural.


CMAN

Página 6

contenidos de libre disponibilidad

L

lama la atención que el sitio www.cda.gob.ar no sea una página obligatoria o, por lo menos, la página de inicio de todas las computadoras del orbe. Semana tras semana aparecen entre su oferta estable de series, documentales y micros nuevas producciones de todo el país. Para los próximos días se espera el estreno de 23 Pares, la serie dirigida por Albertina Carri sobre un laboratorio genético; Babylon, el policial a cargo de Gastón Portal, que tendrá entre sus filas a Luis Luque, Norman Briski, Martina Gusmán y Federico Olivera; y Amores de Historia, la serie en que los grandes momentos históricos de nuestro país ocuparán un lugar secundario detrás de diferentes historias de amor. A estos tres estrenos, se le suma Histórica Clínica, de la que ya puede verse el primer episodio y de la que hablaremos a continuación. Ya hemos comentado de sobra en estas páginas sobre lo que significan las políticas que se están llevando adelante en relación a la Televisión Digital Abierta: no solo a nivel tecnológico, sino sobre todo a nivel de la federalización de los contenidos y de las realizaciones. En este contexto se inscribe Historia Clínica, la serie dirigida por Pablo Faro, producida por Underground –la productora de Sebastián Ortega– para el Canal 9 Televida de Mendoza y que

tiene como actores, además de un verdadero dream team de la televisión nacional, a un semillero de actores mendocinos. Historia Clínica parte de una muy buena idea y de la síntesis de dos conceptos –dos disciplinas– que no suelen ir de la mano: la historia y la medicina. Para ello, cuenta con dos conductores de lujo que van hilando la narración. Felipe Pigna está a cargo de la contextualización histórica, mientras que el doctor Daniel López Rosetti, que es el autor del libro que dio origen a la serie, nos ayuda a adentrarnos en el mundo de la medicina. Como él mismo lo explicaba en su libro, “La historia clínica es un modo de abordar la historia de las personas. Implica conocer a ese personaje desde una óptica integral, una visión abarcadora de sus aspectos físicos y emocionales, una suerte de esfuerzo para realizar un diagnóstico retrospectivo, diferido en el tiempo, que nos permita acceder a su intimidad a través de un pretexto médico”. Guiados por ellos es que nos adentramos en la vida y la muerte –y en el sufrimiento previo a su muerte– de personajes centrales de nuestra historia. Evita, Ernesto “Che” Guevara, Perón, Leopoldo Quiroga, Alfonsina Storni, Tita Merello y Enrique Santos Discépolo, entre otros, son los personajes que ahora veremos desde otro lugar, más cerca de su lado humano y no

tanto desde el bronce o el pedestal en el que la Historia los ubicó. Aquí lo que veremos serán sus dolores, sus miedos, la aceptación de la enfermedad y la superación de sus dolencias, o su muerte. El primer episodio es sobre Eva Perón –excelente Eleonora Wexler–. Y es a partir de este episodio que conocemos la dinámica de la serie, la interacción del historiador y del médico con los actores antes de salir a escena, la representación de los momentos claves, y el posterior diagnóstico a cargo del doctor: el cáncer de Evita, el asma del Che, y así, para terminar preguntándonos en qué influyeron estas enfermedades, cuánto de lo que fueron en vida estos personajes se debió a sus dolencias, y qué hubiera sucedido si hubiesen podido ser tratados. La respuesta se puede ver en la página de CDA. História Clínica Director: Pablo Faro Actores: Eleonora Wexler, Jorge Suarez, Osmar Nuñez, Pablo Rago, Sofia Castiglione, Cecilia Dopazo, Oscar Ferrigno, Fernando Dente, Gerardo Romano, Marcelo Mazzarello, Virginia Innocenti, Mariano Torres, Adrián Navarro, Federico D´Elia, Claudia Lapazo, Julieta Díaz Plan de Fomento: Series de Ficción en Alta Definición


CMAN

Página 7

comunicación y Medios

“ESTE SUPLEMENTO ESTA A FAVOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL”

L

o dijimos hace unas semanas: el camino hacia el 7D –siete de diciembre–, el día en que, según la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los grupos oligopólicos se deberán adecuar a la Ley de Servicios de Comunicación Audivisual, no va a hacer un camino tranquilo. Ni siquiera un camino como el de los Beatles, largo y sinuoso, sino un camino plagado de obstáculos, chicanas, ataques y contrataques. Repasemos. Desde que en octubre de 2009 se aprobó la nueva ley de medios, por la que un centenar de organizaciones, intelectuales, académicos, periodistas, personas de medios, militantes y sindicalistas, entre muchos otros actores, venían reclamando desde el regreso de la democracia, la Ley no pudo ponerse en vigencia en su totalidad. Habían tenido lugar, sí, algunos cambios, que hace ya un tiempo que eran palpables: inicio y fin del espacio publicitario; reordenamiento de la grilla de televisión; horario de protección al menor; datos relacionados a los titulares de la frecuencia, tanto en radio como en tevé. Y también, y más importante: el llamado a concurso para la obtención de licencias por parte del sector sin fines de lucro, excluidos por la antigua ley de la posibilidad de ser parte del espectro radioeléctrico y la posibilidad de que cooperativas de todo el país fueran cableoperadoras, entre otras modificaciones que cambiaban de raíz lo que existía antes de la sanción de la ley 26.522. Sin embargo, uno de los artículos más importantes de la ley fue resistido durante estos tres

Disparates

años mediante artilugios legales. El artículo 161 afirma que: “Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licen-

cias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento –en cada caso– correspondiesen”. La cantidad máximas de

licencias a las que hace referencia, indican que un mismo concesionario solo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. El fallo de la Corte indica que este artículo deberá ser puesto en vigencia, finalmente, a partir

Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com

del 7 de diciembre. Un spot del gobierno que fue emitido durante Fútbol Para Todos explicó todo el asunto manera clara. A este spot le siguió uno del Grupo Clarín que dice que “el 7 de diciembre no pasará nada”. Este intercambio de anuncios es una ínfima parte de lo que está ocurriendo en relación al 7D. Más allá de la invisible disputa legal, en la que debe haber cientos de abogados buscando alguna coma mal puesta, un punto seguido equivocado, ahora el campo de batalla es el discursivo, el mediático, el espacio que justamente la Ley llegó a cambiar, a democratizar y a sumar voces. El Grupo Clarín anunció el otro día en una nota publicada en el diario, que para contrarrestar la campaña de difamación del gobierno, habilitaría una sección llamada Disparates, en la que expondrían el discurso oficial y le responderían punto por punto. “Históricamente, pero sobre todo en los últimos años, diferentes políticos y comunicadores han lanzado no sólo opiniones sino hechos y datos falsos que pretenden asociar al Grupo Clarín”. Por ahora se preocupan solo en contestarle a Victor Hugo Morales, y a criticar a Sabbatella, el candidato de Cristina para conducir el AFSCA, en este momento agitado. El panorama no es fácil. Mientras tanto, hace falta que la Ley se cumpla en todos sus sentidos. En garantizar la pluralidad de voces, en democratizar, en permitir la participación de la mayor cantidad de actores, en volver a poner a la comunicación como un derecho.


CMAN

cine Argentino /

Página 8

ESPACIO INCAA KM 1810

FAMILIAS POR IGUAL Los días 2 y 3 de octubre, se exhibe el film documental de Rodolfo Moro y Marcos Duszcak que aborda la cuestión del matrimonio igualitario. Se destacan cinco historias de vida de padres homosexuales y sus hijos, con la intención de “mostrar que son como cualquier otra familia”, a decir de los realizadores. La idea para la película surgió ante la necesidad de mostrar diversos casos como los primeros caminos que se están abriendo a partir de este gran acontecimiento de la ley de matrimonio igualitario, la cual responde a un reclamo social y alude a los derechos básicos de formar una familia y ser reconocidos en el ámbito de lo legal. Con esto, abrir la posibilidad de igualar condiciones y facilitar la crianza en ámbitos más sanos y propicios para los menores.

L

os casos expuestos en la película muestran historias disímiles entre sí, pero con un núcleo en común; y permiten indagar en tiempos pasados, cuando la posibilidad de unión entre personas del mismo sexo era inconcebible, al punto de que hacerla conocida en el contexto social generaba una represión absoluta en el propio individuo. Ahora, el reconocimiento legal permite no sólo la unión matrimonial, sino también el reconocimiento de todos los derechos establecidos. Así, las “nuevas familias” se van incorporando a la sociedad, en un proceso donde es importante señalar la posibilidad de conformar una familia y la responsabilidad de tener un hijo. Por último, el caso de quienes proyectan a

futuro el deseo de formar una familia. El anhelo de transmitir a las nuevas generaciones el verdadero concepto de familia, alejado de las diferencias sexuales y prejuicios. Moro y Duszcak han elaborado un comunicado en el que se lee: “Perseguimos el objetivo de mostrar, mediante la exposición de los casos, lo que a diario no todo el mundo ve, porque no hay información suficiente o no está adecuadamente difundido. Tiene un costo incalculable el simple hecho de que ellos mismos nos abran sus puertas para compartir su intimidad e historias de vida llenas de emociones y valores humanos. Es impagable el hecho de poder identificarnos con el mismo fin, el de desmitificar lo que aún muchos sectores siguen empe-

ñados en sostener: esa idea de que las parejas homosexuales no están capacitadas para criar hijos, y al mismo tiempo, debería cercenárseles el derecho por su condición sexual”. “Creemos que la lucha por el entendimiento por parte de la sociedad aún no ha cesado, y que la aprobación de la ley de igualdad marca un punto de partida a una nueva forma de abordar el tema, siendo nuestro deber como cineastas documentar la realidad y trabajar junto a aquellos que han logrado este sustancial derecho, para contribuir unidos a que la sociedad vea como un hecho cotidiano la existencia de estas familias nuevas, que sea tan habitual como ver una pareja heterosexual, tan simple como los mismos sentimientos, con los mismos proyectos y los

mismos derechos. Tan simple como brindar el mismo amor”. “La intención de este trabajo es develar memorias de vida, sin diferencias profundas con otras historias. Demostrar que las desigualdades siempre provienen de nosotros mismos como

sociedad y que sería mucho más sencillo si pudiéramos actuar con empatía y respeto. Si lográramos identificarnos con las vivencias cotidianas de los protagonistas, y resolviéramos que ningún testimonio es tan diferente a los propios”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.