CMAN
Página 1
NUNCA ANTES TAN CERCA
LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE
HOY, EN VIDEOCONFERENCIA CON LA PRESIDENTA, El CINE TEATRO ESPAÑOL QUEDARA FORMALMENTE INAUGURADO COMO ESTACIÓN CULTURAL DE EXHIBICIÓN
La semana pasada anunciábamos la inauguración en el Cine Teatro Español de Comodoro Rivadavia, Espacio INCAA KM 1810, de la Estación Federal de Exhibición de contenidos audiovisuales del Plan Nacional Igualdad Cultural. Pero la tormenta desatada en Capital Federal, impidió que el helicóptero que trasladaba a la Sra. Presidenta hasta Benavidez lugar donde se emitiría el enlace satelital, pudiera despegar. Por ello la agenda presidencial pasó para hoy, a las 17:30 horas, este evento de gran importancia y envergadura para nuestra región. Pág. 2
ESTRENO MUNDIAL EN CINE COLISEO
CMAN
cine Teatro Español
Página 2
HOY, EN VIDEOCONFERENCIA CON LA PRESIDENTA, El CINE TEATRO ESPAÑOL QUEDARA FORMALMENTE INAUGURADO COMO ESTACIÓN CULTURAL DE EXHIBICIÓN La semana pasada anunciábamos la inauguración en el Cine Teatro Español de Comodoro Rivadavia, Espacio INCAA KM 1810, de la Estación Federal de Exhibición de contenidos audiovisuales del Plan Nacional Igualdad Cultural. Pero la tormenta desatada en Capital Federal, impidió que el helicóptero que trasladaba a la Sra. Presidenta hasta Benavidez lugar donde se emitiría el enlace satelital, pudiera despegar. Por ello la agenda presidencial pasó para hoy, a las 17:30 horas, este evento de gran importancia y envergadura para nuestra región.
E
n una acción y gestión conjunta entre la empresa Sudestada s.r.l. y la municipalidad de Comodoro Rivadavia, y con el acompañamiento del Gobierno Provincial, se ha logrado que este centro cultural sea una de las 12 salas de todo el país elegida como centro de la Red Federal de exhibición digital. Así, Comodoro Rivadavia se convierte en Estación Central de Chubut. Este plan busca la igualdad en el acceso a la producción, la documentación y la visualización de iniciativas culturales a través de la conexión de Estaciones Culturales de Producción donde se registrarán distintas actividades artísticas y se las transmitirá, en simultáneo y en calidad HD y 3D, en las Estaciones Culturales de Exhibición (cines, bibliotecas populares y otros ámbitos), por la Televisión Digital Abierta y en la web. La Estación Cultural de Exhibición en Comodoro Rivadavia, Cine Teatro Español, no sólo recibirá en vivo o en diferido los eventos que forman parte del Calendario Cultural desde cualquier punto del país sino también podrá tener pro-
gramación propia con el mejor equipamiento 3D y HD. Además la Estación podrá utilizar contenidos audiovisuales del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), películas de cine argentino y latinoamericano (provistas por el INCAA) y contenidos HD/3D de diversos géneros. Para esto, desde hace varias semanas en el Cine Teatro Español se viene trabajando sin pausas en el acondicionamiento tecnológico de la sala y renovación del equipo de proyección; se instaló la conexión digital a través de ARSAT Argentina Satelital, con una antena parabólica satelital, un nuevo proyector digital NEC para proyecciones en 2d digital y 3d, una nueva pantalla y nuevo equipamiento de sonido dolby. Además de otros detalles de infraestructura edilicia. ¿Qué es el Plan Nacional Igualdad Cultural? El Plan Nacional Igualdad Cultural se crea a través de la integración de las políticas públicas en materia de comunicación llevadas adelante por el Minis-
terio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, y las políticas culturales diseñadas y ejecutadas por la Secretaría de Cultura de la Nación. Igualdad Cultural concibe el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
y a la cultura como un derecho fundamental de todos los habitantes de la Argentina. Esta iniciativa se propone, entonces, generar las condiciones para propiciar en todo el país la igualdad de oportunidades en la producción y el disfrute de los bienes culturales, y el acceso a las nuevas formas de
comunicación. El Plan se articula en cuatro ejes estratégicos de acción: Red Federal de Cultura Digital; Infraestructura Cultural; Promoción y Estímulo a la Innovación en las Artes y las Industrias Culturales; y administración del Centro Cultural Bicentenario .
CMAN
Página 3
cine coliseo
EL HOBBIT:
ficha técnica
El jueves 13 de diciembre, participando del estreno mundial un día antes que en los Estados Unidos, se exhibe la primera parte de la extensa adaptación cinematográfica de la novela de J.R.R. Tolkien publicada en 1937 y continuada por la trilogía de “El Señor de los Anillos”, publicada entre 1954 y 1955. Debido a la brevedad de “El Hobbit” como novela, en su adaptación al cine se ha ampliado su trama a partir de la incorporación de elementos procedentes de otros relatos de Tolkien. El resultado es una película cuyo extenso metraje ha obligado a dividirla en dos partes, destinada la segunda a estrenarse el año que viene. En “El Hobbit” se narra la aventura que el tío de Frodo, Bilbo, vivió siendo aún joven, cuando el mago Gandalf lo reclutó para acompañar a los trece enanos que, liderados por Thorin Escudo de Bronce, se propusieron recuperar el tesoro custodiado por el dragón Smaug en la Montaña Solitaria. En medio de esta cruzada, Bilbo conocería a Gollum, a quien le arrebataría el mítico Anillo Único de Saurón; pero esto es sólo un breve episodio dentro de una aventura mucho mayor.
Director: Peter Jackson Guión: Philippa Boyens, Peter Jackson, Fran Walsh y Guillermo del Toro sobre la novela “The Hobbit” y otros relatos de J.R.R. Tolkien Productores: Peter Jackson, Fran Walsh, Carolyne Cunningham Fotografía: Andrew Lesnie Música: Howard Shore Reparto: Martin Freeman (Bilbo Baggins), Ian McKellen (Gandalf), Cate Blanchett (Galadriel), Graham McTavish (Dwalin), Andy Serkis (Gollum), Elijah Wood (Frodo), Orlando Bloom (Legolas), James Nesbitt (Bofur), Ian Holm (Bilbo Baggins –anciano-), Hugo Weaving (Elrond), Stephen Fry (Amo de Laketown), Luke Evans (Bardo), Ken Scott (Balin), Benedict Cumberbatch (Voz de Smaug), Evangeline Lilly (Tauriel) Richard Armitage (Thorin Escudo de Bronce), Christopher Lee (Saruman), Lee Pace, Bill Connolly, Mikael Persbrandt
UN VIAJE INESPERADO
É
sta es la primera película de la historia rodada en 48fps (fotogramas por segundo), cuyo formato recibe el nombre de HFR 3D (esta denominación hace referencia a un 3D de 48fps, ya que el 3D estándar se emite a 24fps). La idea de adaptar “El Hobbit” a la pantalla grande surgió en 1995, cuando Peter Jackson y Fran Walsh rodaban “The Frighteners”. Tras el rotundo éxito de la trilogía de “El Señor de los Anillos” (2001-2003), Jackson y Walsh decidieron retomar el proyecto de realizar “El Hobbit”, esta vez con el mexicano Guillermo del Toro como director. Sin embargo, tras la quiebra de los estudios MGM, Del Toro se salió del proyecto para continuar con su agenda personal, por lo que ha quedado acreditado únicamente como guionista. Jackson asumió entonces la dirección y puso en marcha el proyecto en 2010, comenzando el rodaje el 21 de marzo de 2011. Él y Del Toro ya habían contactado previamente a algunos de los
actores que habían interpretado a determinados personajes de “El Señor de los Anillos”. Cabe señalar que algunos de ellos hacen reapariciones muy breves, mientras que otros como Gandalf y Galadriel son tan protagonistas como antes. Y una vez más, el rodaje se llevó a cabo mayormente en distintas locaciones de Nueva Zelanda y en los Stone Street Studios de Inglaterra. A efectos de mantener la mayor coherencia estilística posible respecto de “El Señor de los Anillos”, Jackson convocó a buena parte del mismo equipo creativo, incluyendo el director de fotografía Andrew Lesnie, el diseñador de producción Dan Hennah, el músico Howard Shore y el maquillador y peluquero Peter King. Y uno de los diseñadores de vestuario, Richard Taylor, también supervisó el diseño y fabricación del armamento, las armaduras y las prótesis, ítems que una vez más fueron fabricados por la premiada compañía Weta Workshop.
Género: Fantasía heroica Origen: Estados Unidos, Nueva Zelanda Título original: The Hobbit: An Unexpected Journey Año: 2012 Duración: 164 Min. Calificación: Apta para todo público
ESTRENOS DVD / BLU-RAY ESTE ES MI LUGAR
Género: DRAMA Origen: Italia - Francia - Irlanda Calificación: SAM 16 años Duración: 118´ Director: Paolo Sorrentino Actores: Sean Penn, Eve Hewson, Frances McDormand, Judd Hirsch, Heinz Lieven, Kerry Condon, Olwen Fouere, Simon Delaney, Joyce Van Patten Sinopsis: Cheyenne es una antigua estrella de rock. Vive en Dublín de los derechos de autor y, a pesar de su edad, conserva una imagen gótica. Tras la muerte de su padre, con quien no mantenía relación alguna, se traslada a Nueva York y descubre que su progenitor vivía con una obsesión: vengarse de una humillación. Cheyenne decide cumplir ese deseo de venganza, pero, para ello tendrá que emprender un viaje a través de América
SOMBRAS TENEBROSAS
Género: AVENTURA Origen: EE.UU. Calificación: SAM 13 años Duración: 113´ Director: Tim Burton Actores: Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Helena Bonham Carter, Eva Green, Jackie Earle Haley, Jonny Lee Miller, Chloë Grace Moretz, Bella Heathcote, Gulliver McGrath, Christopher Lee Sinopsis: En 1752, los Collins y su hijo Barnabas zarpan de Liverpool con destino a América para librarse de la misteriosa maldición que pesa sobre su familia. Con el paso de los años, Barnabas (Johnny Depp), un playboy impenitente, se convierte en un hombre rico y poderoso que comete el error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Pero ella, que es una bruja, lo condena a un destino peor que la muerte: lo convierte en vampiro y lo entierra vivo. Dos siglos después, en 1972, Barnabas consigue salir de su tumba y se encuentra con un mundo irreconocible.
CMAN
Página 4
cobertura de eventos
Este fin de semana, HAY FIESTA! Luego del éxito de las ediciones anteriores, vuelve a esta ciudad uno de los eventos más esperados. Mañana, viernes 14 de diciembre, Ele Multiespacio y Arriba el Telón se unen nuevamente para que Comodoro comience a vibrar los festejos de fin de año, a pleno con la última edición del año de HAY FIESTA! La fiesta de los ´80 y ´90, esta vez con show en vivo de The Sacados. VIERNES 14 ELE DISCO: HAY FIESTA! HAY FIESTA! es un nuevo concepto en fiestas temáticas que regresa a esta ciudad, en esta oportunidad, con la mejor música de los 80’s y los 90’s para bailar y cantar remontándonos a esa maravillosa época. Habrá rock, pop, reggae, ska, electrónica nacional e internacional y VUELVEN LOS LENTOS! La primera edición de Hay Fiesta que se realizó en el mes de julio, fue un sensacional éxito. En dicha ocasión participó la reconocida banda de los 90’, Vilma Palma, quien nos deleitó con sus grandes éxitos! La favorable respuesta por parte del público, impulsó a hacer la segunda edición de HAY FIESTA, con Fabiana Cantilo. Con un increíble despliegue técnico en materia de sonido e iluminación, pantallas gigantes con los mejores videos musicales de la época y la
presencia de uno de los mejores DJ’s de Mar del Plata, HAY FIESTA! tiene todo lo que tiene que tener para que lo pases excelente. Además, habrá sorteos por viajes y órdenes de compra en los mejores locales de indumentaria de la ciudad, animadores, concursos, maquillladores, juegos retro y muchísimas sorpresas más. Y como si todo esto fuera poco, HAY FIESTA! trae, como en cada una de sus ediciones, la presentación en vivo de un gran artista. En esta oportunidad The Sacados, se presentará en el escenario principal. The Sacados es un grupo musical argentino formado a finales de los años 80. Sus temas fusionaban principalmente el house y el pop, y alcanzaron gran repercusión durante los primeros años de la década del 90. Hay Fiesta! es sinónimo de buena música y de sensaciones que hace mucho no sentíamos. Es el lugar que
MARTES ELE RESTO: MARTES DE AMIGAS MARTES DE AMIGAS SE RENUEVA. En el restó: Carta o menú de amigas. Te regalamos el plato principal!. En el 1° PISO: Pizza con amigas. Animación, sorteos y mucha diversión! Los martes se vive la ya tradicional noche de amigas. Una noche especial para ellas, para dedicar a la amistad.
todos aquellos estaban esperando para disfrutar de una noche inolvidable. Aún quedan entradas anticipadas y están a la venta en Hans Sachs (Rivadavia 577). No podés quedarte afuera de Hay fiesta! Con nuevas sorpresas! Aquellos que estuvieron la primera vez ya saben de qué se trata. Y quienes no estuvieron, no se lo pueden perder! SABADO 15 ELE DISCO: LA VOZ DE ELE El certamen ya comenzó y este sábado se vive la quinta ronda de presentación de concursantes. Las mejores voces de la ciudad y alrededores, se presentan en vivo,
compitiendo por el premio final de $30.000 en efectivo. Para participar podes consultar al 154 081923. El sábado con entrada free para todos hasta las 2 am. MARTES, MIERCOLES, VIERNES, SABADOS Y DOMINGOS ELE RESTO: ELE PIZZA Ele pizza sigue sumando días, y ahora también podes disfrutarla los martes. Esta nueva propuesta llega a Ele Resto, los martes, miércoles, viernes, sábados y domingos, a partir de las 21 horas ele Pizza, verdadera pizza a la piedra en autentico horno de barro.
JUEVES: ELE CLUB Y JUEVES DE AMIGOS Todos los Jueves desde las 20hs en nuestro salón del 1° piso un lugar especial para encontrarse y compartir con amigos. Coctelería de primer nivel, gastronomía de clase. Mucho más que un after office. Solo los jueves en ele club los mejores tragos de la coctelería internacional, dj session en vivo, sushi y tapas de nuestro chef ejecutivo, además vinos exclusivos y quesos premium. Reservas 44775005 Además los jueves, la propuesta es para ellos, para compartir con amigos, la mas exquisita parrillada + Clásico entretenimiento argentino. Y 25% OFF en CAVA DE VINOS DOMINGO ELE RESTO: DOMINGOS MEXICANOS Desde hace un tiempo, los domingos se disfrutan con la mejor comida mexicana. La propuesta es una tabla mexicana para 2 personas con los más sabrosos tacos, nachos, quesadillas y salsas para dos. Las reservas se pueden realizar al 4475005/2005.
CMAN
Página 5
cultura para todos
En el marco del 105 Aniversario del descubrimiento del Petróleo
Lanzamiento de Actividades Turístico Culturales
Diversas actividades turístico- culturales de la comarca Rio Senguer - San Jorge, se lanzarán hoy a partir de las 12:30 horas en el Ceptur (Centro de Exposiciones turísticas) ubicado en Moreno e Irigoyen. Dicho lanzamiento se encuentra bajo el Slogan “Viví la Experiencia Sentí la Comarca” 2012/2013, y contará con una variada oferta que comprende circuitos turísticos, muestras, recorridos por museos históricos, stand de artesanos de la comarca y la provincia, espectáculos artísticos, entre otras actividades quela Secretaría de Cultura y Turismo ofrecerá a la comunidad de manera libre y gratuita.
- Muestra Cuadros “Museo Juan D. Perón” de Camarones - 12:30 horas: Espectáculos al aire libre de Arte Circense y Clown 13 a 17 horas: Visita Museo Regional Patagónico “Antonio Garcés”
CRONOGRAMA
CITY TOUR CRD 16:00 horas: (Salida desde el CEPTUR)
“EXPO TURISMO COMARCA SENGUER – SAN JORGE” “Sentí la experiencia viví la Comarca” 13 al 15 de Diciembre Jueves 13 Diciembre CEPTUR 12:30 horas: Acto Apertura Inauguración. Exposición stands de las diferentes ciudades de la Comarca (Camaro-
nes, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento -Viejo Tambo- y Rio Mayo). MUSEOS 9 a 21 horas: Museo del Petróleo 10 a 14 horas: Conmemoración Aniversario del Petróleo 14 a 21 horas: Actividades recreativas 13 a 20 horas: Museo Ferroportuario
CENTRO CULTURAL 12:00 a 20:00 horas: Exposición de Artesanos de la Comarca Senguer- San Jorge Guenguel y Colección Chubut. 12:30 horas: Banda Infanto Juvenil 12:00 a 20:00 horas: Visita Muestra YPF
MUSEOS 10:00 a 20:00 horas: Muestra Cuadros “Museo Juan D. Perón” de Camarones Lugar: Museo Ferroportuario 10:00 a 17:00 horas: Visita Museo Regional Patagónico “Antonio Garcés” 09:00 a 16:00 horas. Actividades Culturales en el Museo del Petróleo. CENTRO CULTURAL 14:00 a 21:00 horas: Exposición de Artesanos de la Comarca Senguer- San Jorge Guenguel y Colección Chubut Muestra YPF. (Sala Audiovisuales) RADA TILLY 16:00 horas: Caminata Reserva Punta Marques
Viernes 14 Diciembre
Sábado 15 Diciembre
CEPTUR 13:00 a 20:00 horas: Exposición stands de las diferentes ciudades de la Comarca (Camarones, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento -Viejo Tambo-, Rio Mayo).
CEPTUR 13:00 a 20:00 horas: Exposición stands de las diferentes ciudades de la Comarca (Camarones, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento -Viejo Tambo-, Rio Mayo)
YPF abre por primera vez su archivo histórico a la comunidad La primera muestra se desarrollará en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, y tendrá como eje temático “La seguridad y los trabajadores”. La misma reunirá una serie de afiches históricos que formaron parte de las primeras campañas de comunicación interna de YPF a partir de la década del 60´. La exposición brindará un espacio en donde los visitantes reflexionarán y tomarán conciencia sobre la importancia de la seguridad en el trabajo, uno de los pilares estratégicos de la gestión de la compañía. Además de Comodoro Rivadavia, la exposición recorrerá las ciudades de Las Heras, Plaza Huincul, Mendoza, La Plata y Buenos Aires. La Fundación YPF tiene un nuevo rumbo estratégico, Educar para la Energía, cuyas prioridades son la promoción de carreras vinculadas a la industria petrolera y el desarrollo de las comunidades donde la compañía trabaja. Es en este sentido que, a través de la organización de eventos culturales busca fomentar la integración, la identidad y la participación colectiva de las personas que integran las distintas comunidades. Fechas y horarios: Se abrirá al público el día viernes 14 de diciembre y permanecerá hasta el domingo 13 de enero del 2013, de lunes a viernes de 11:00 hs a 20:00 hs, y sábados y domingos de 16:00 hs a 20:00 hs.
18 horas: Acto de Bouchers)
Cierre
(sorteo
de
MUSEOS 13 a 20 horas: Muestra Cuadros “Museo Juan D. Perón” de Camarones en el Museo Ferroportuario 13 a 17 horas: Museo Regional Patagónico “Antonio Garcés” 15 a 18 horas: Actividades Culturales en el Museo del Petróleo CENTRO CULTURAL 14:00 a 21:00 horas: E xposición de Artesanos de la Comarca Senguer- San Jorge Guenguel – Colección Chubut Muestra YPF. (Sala Audiovisuales) RADA TILLY 10 horas: Visita Reserva Punta Marques 15 horas: Visita Museo Regional Rada Tilly 18 horas: Visita Reserva Punta Marques 10:30 a 13 horas. / 15 a 20 horas: Taller de Arte y Feria anual de Artesanías
CMAN
Página 6
contenidos de libre disponibilidad
U
n viejo en una mansión inmensa que antes de morir exhala una última palabra. La palabra rehace, en su memoria gastada, el significado que condensa la última vez que fue feliz. La palabra es Rosebud, y es el nombre que tenía escrito su trineo que usaba en su infancia. El viejo es Charles Foster Kane, el “ciudadano”, dueño de un imperio mediático que atraviesa los Estados Unidos. La vida de Kane, tomada sin mucho disimulo de la vida de William Randolph Hearst, el periodista, empresario y político estadounidense que en su momento de esplendor tuvo 28 periódicos a lo largo de su país, además de radios y revistas, podría servir de parámetro para ver la serie documental Clarín. Un invento argentino, dirigida por Ari Lijalad y con guión de Eduardo Blaustein. Porque un imperio no se hace de un día para el otro. Porque un empresario o un “ceo” del tamaño de Noble, su viuda, Ernestina Herrera, o su continuador Magnetto tampoco se construye de manera fácil, sin pactos espurios, sin traiciones, sin dejar un tendal de heridos por el camino. Así, Clarín. Un invento argentino, condensa en ocho capítulos el crecimiento exponencial del diario hasta convertirse en un grupo multimedia, con la ayuda inestimable de “el poder”, y el olfato de su creador, Noble, además de muchos otros ingredientes políticos, económicos, sociales, militares y culturales. Desde el primer número de un diario que ayuda a construir una clase media argentina, que salió el 28 de agosto de 1945, al comienzo de la construcción de uno de los grupos económicos
más grande de nuestro país. En el medio, la relación del diario y su fundador con el peronismo, el desarrollismo, la relación con los militares, la apropiación de Papel Prensa, el menemismo y el gran impulso que recibió en la década del ’90 para convertirse en lo que es hoy. El director, Ari Lijalad, en una nota a Télam, dijo: “El documental narra los orígenes del diario, que coincidieron por casualidad con el peronismo; la relación con gobiernos civiles y militares; la batalla por la propiedad de Clarín y las ventajas que el grupo fue
obteniendo de cada gobierno”. En cada uno de los ocho episodios, aparecen y dejan su testimonio periodistas como Pablo Llonto –despedido hace varios años del diario y que publicó el libro La noble Ernestina, pieza que sirvió de fuente para la realización del documental–y Martín Sivak; la hija de Roberto Noble, Guadalupe; el especialista en comunicación Guillermo Mastrini y el sociólogo Horacio González. Además, delegados gremiales y personajes del ámbito político que fueron cercanos a la conducción del diario como Oscar Camilión y Octavio Frigerio,
entre muchos otros periodistas, políticos y académicos. El guión de la serie corrió por cuenta del periodista Eduardo Blaustein, autor, junto a Martín Zubieta, del imprescindible “Decíamos Ayer. La prensa argentina durante el Proceso”. Clarín. Un invento argentino fue producido por Zafra y realizado gracias a uno de los concursos de contenidos digitales impulsado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Ministerio de Planificación y la Universidad de San Martín. Fue emitido por la Televisión Pública
y actualmente ya se pueden ver los ocho episodios en www.cda. gob.ar. El documental es un material ineludible para entender a uno de los actores más poderosos de la política actual de nuestro país, que ahora ha sido puesto en evidencia en su tamaño y voracidad al ser el grupo de poder que se opone a la Ley de Medios, y el principal cuadro político, cuando se habla de oposición. Clarín. Un invento argentino Director: Ari Lijalad Guión: Eduardo Blaustein www.cda.gob.ar
CMAN
Página 7
comunicación y Medios
“ESTE SUPLEMENTO ESTA A FAVOR DE LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL”
Después del 7D L
legó, por fin, el 7D: una fecha que se esperaba tal vez con demasiada ansiedad y sin tener bien en claro qué era lo que ahí iba a suceder. Llegó el 7D, porque los días corren y llegan sin más que el transcurrir de las horas, y no hay nada que se pueda hacer para detenerlos. Llegó el 7D, pero lo que uno esperaba que sucediera no sucedió. Porque antes del 7D venía el 6D y si bien estaba dentro del marco de posibilidades, el fallo de la Cámara Civil y Comercial Federal que llegó un día antes del viernes siete y que le dio el espaldarazo al Grupo Clarín cayó como un balde de agua fría sobre todos los que esperábamos la dilatada aplicación integral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la democracia (LdSCA). Balde de agua fría que se vio graficado –y que además graficó la urgente y necesaria aplicación de la ley– en la suerte de cadena nacional que hablaba sobre la tormenta que azoló a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mientras nos enterábamos del fallo de la Cámara: todos los canales mostraban avenidas del barrio de Belgrano, como si fuera la única realidad que nos importa. Y lo vimos por TN, y también por Telefé, y por Canal 13, por ejemplificar con algunas de las tantas licencias se deberían adecuar a la ley a lo largo del país. El fallo de la cuestionada Cámara Civil y Comercial –que algunos ya llamaban desde antes “la Cámara Clarín y Comercial”– pasó, de alguna manera, por encima de la resolución de mayo último de
la Corte Suprema de Justicia, que había decretado la importancia del siete de diciembre, al decir que ahí, en esa fecha, vencería la anterior cautelar del grupo y el plazo de un año que otorga la ley para adecuarse. La Cámara, entonces, con sus dos jueces cuestionados y recusados decidió prorrogar la medida cautelar que impide la completa aplicación de la LdSCA, hasta que se resuelva la cuestión de fondo sobre la constitucionalidad de los
artículos 45 y 161. Hubo festejos por parte del Grupo, que había martillado desde sus tapas con referencias las presiones del gobierno ante la Justicia. Hubo festejos de algunos sectores la oposición, como la inexplicable alegría de Pino Solanas, o el más obvio festejo de Macri. Y hasta hubo un twit que molestó a más de a uno, redactado por quien es el encargado de la cuenta de Camioneros, con un jajaja extenso y doloroso, que, según cuentan,
Moyano mismo mandó a borrar. En principio cabe preguntarse por qué se le dio tanta entidad a la fecha por parte del Gobierno. Se entiende lo simbólico, se entiende también la necesidad de marcar hitos, pero lo cierto es que al haber llenado de sentido al 7D, la sensación de derrota fue aún mayor para todos los que creen que la LdSCA es una ley que amplía derechos, que mejora la democracia, que nos hace mejores a todos. Pero nada de esto fue en vano.
Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com
Como explicó Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, al siete de diciembre llegaron “19 grupos y medio” a presentar el plan de adecuación que indica el artículo 161. Esto quiere decir que todos los grupos que se encontraban excedidos dentro de lo que permite la ley, menos el 60% de Clarín –el grupo Fintech Advisory, socio con el 40% de Cablevisión se hizo presente en las oficinas de la Afsca para intentar salir de la ilegalidad planteada por el resto del Grupo Clarín–, presentaron opciones para adecuarse a lo que la norma indica. O, lo que es lo mismo: que casi todos los grupos mediáticos estaban dispuestos a obedecer la ley, con todo lo que ello implica. Luego del fallo de la Cámara, la Corte Suprema rechazó el per saltum pedido por el Gobierno para que este cuerpo se expidiera, todo quedó, otra vez en manos del juez Horacio Alfonso. Pero más allá de todo el embrollo judicial, es de esperar que el Gobierno implemente la LdSCA en donde pueda y como pueda. Que se avance en el apoyo al sector sin fines de lucro, insistiendo sobre todo en las emisoras de radio y televisión de organizaciones populares, de pueblos originarios –como el canal Wall Kintun, del pueblo mapuche que comenzó a emitir el siete de diciembre en Bariloche–; que avance en la sostenibilidad y en la generación de medios, y que, por supuesto, no ceje en la lucha contra los monopolios. Que cada vez falta menos.
CMAN
cine Argentino /
Página 8
ESPACIO INCAA KM 1810
ESPERANDO LA CARROZA Los días 17 y 19 de diciembre, se exhibe el reestreno en formato digital y copia restaurada de la emblemática comedia dirigida por Alejandro Doria en 1985, en base a la pieza teatral homónima del rumano-uruguayo Jacobo Langsner. Tratada con dureza por la crítica en su tiempo (aunque el guión ganó el Premio Argentores y el Premio Cóndor a la mejor adaptación), “ESPERANDO LA CARROZA” se ha convertido no obstante en una película de culto del cine cómico argentino, y alcanza elevados niveles de audiencia cada vez que se repone en la televisión. Mamá Cora, muy cercana ya a los ochenta años, tiene tres hijos y una hija. Vive con uno de ellos, precisamente el más pobre. Un día, la familia se reúne para celebrar una comida de aniversario, y es en ese momento cuando se plantea una seria cuestión: ¿Quién de los hermanos será el próximo en hacerse cargo de Mamá Cora? ¿Quién se la llevará a su casa para seguir cuidándola? El peliagudo asunto se complica cuando reciben la noticia de que la anciana fue arrollada por un tren.
L
a obra teatral de Langsner fue estrenada por la Comedia Nacional de Uruguay en 1962 y dirigida por el también uruguayo Sergio Otemín. En los años setenta, el prestigioso y recordado programa televisivo “Alta Comedia” de Canal 9 emitió una adaptación protagonizada por China Zorrilla, Pepe Soriano, Raúl Rossi, Dora Baret, Alberto Argibay, Lita Soriano, Alicia Berdaxagar,
Marta Gam y la participación especial de la actriz y maestra de teatro austríaca Hedy Crilla (1898-1984) en el papel de Mamá Cora. Para el cine, la historia fue adaptada y reelaborada por el propio Langsner y por el director Alejandro Doria, para incluir un reparto estelar y aumentar la participación de Mamá Cora, que en el original era mucho menor.
Este personaje, que Doria concibió en un principio para Niní Marshall, fue finalmente interpretado por Antonio Gasalla. Se reunió un reparto de consagrados actores del teatro y cine rioplatenses (argentinos y uruguayos), como China Zorrilla, Juan Manuel Tenuta, Luis Brandoni, Julio de Grazia y Betiana Blum; y figuras que posteriormente alcanzaron fama como Darío Grandinetti, Mónica Vil-
la, Lidia Catalano y Andrea Tenuta. El reestreno en cines digitales (DCP) de todo el país ha sido posible tras una restauración y retoque digital completo de imagen, realizado en Cinecolor Digital por el equipo de restauración que incluía a Juan Ignacio Bousquet, quien en 2008 restauró junto con Milagros Cimadevilla la primera película argumental argentina: “La Revolu-
ción de Mayo”, dirigida por Mario Gallo en 1909. El equipo de restauradores de “Esperando la Carroza” estaba también integrado por Ana Lucía Amor, Federico Andrade, Lucas Mendez Aymar, Natalia Martínez, Valeria Dávila, Laura Gómez y Gustavo Gorzalczany. En cuanto al sonido, el encargado de restaurarlo fue José Luis Díaz, el sonidista original del Film.