Cmas 225

Page 1

CMAN

Página 1

NUNCA ANTES TAN CERCA

LA NUEVA DIMENSIÓN DEL CINE

CINE COLISEO

EN ESTRENO SIMULTÁNEO CON LATINOAMÉRICA

Desde el jueves 3 de abril, en estreno simultáneo con las principales salas del país, se exhibe el policial guionado y dirigido por Miguel Cohan, sobre la novela homónima de Claudia Piñeiro. En el country La Maravillosa aparece degollado Pedro Chazarreta, un poderoso empresario que es el principal sospechoso del asesinato de su mujer, acaecido años atrás. Nuit Iscar, apodada Betibú, veterana y exitosa autora de novelas policiales que vive en un ostracismo creativo, acepta una propuesta de instalarse en el country y escribir desde allí una serie de notas non fiction sobre el caso. Nuit visita la escena del crimen junto con sus compañeros Brena y Mariano, y hallan un portarretratos vacío. Una foto ausente, una imagen silenciada que, investigación mediante, les llevará a sospechar que la muerte de Chazarreta es sólo el primer eslabón en una serie de asesinatos de hombres poderosos que comparten un oscuro pasado común. Pág. 7


CMAN

Página 2

cine Teatro Español

CAPITÁN AMÉRICA Y EL SOLDADO DEL INVIERNO Sigue en exhibición la superproducción dirigida por los hermanos Anthony y Joe Russo que vuelve sobre la historia de Steve Rogers tras los acontecimientos ocurridos en Nueva York con Los Vengadores. Rogers, alias el Capitán América, vive ahora en Washington D.C. y trata de adaptarse al mundo moderno. Pero pronto se verá envuelto en una trama de intrigas que pone en riesgo al mundo entero. Uniendo fuerzas con Black Widow, el Capitán América lucha por desentrañar una conspiración que crece, mientras se enfrenta a cada paso con asesinos profesionales enviados para silenciarlo. Cuando el plan de los conspiradores es revelado, se hace necesaria la ayuda de un nuevo aliado: Falcon. Pronto, se encontrarán luchando contra un enemigo colosal e inesperado que ha surgido del pasado: el Soldado del Invierno.

A

unque la trama se desarrolla en la actualidad, el tono de la historia tiene reminiscencias de retro-thriller. “Queríamos que la película tuviera un estilo de cinema vérité que te da la impresión de estar al lado del Capitán América”, dice Anthony Russo. “Queríamos que la historia y el estilo fueran muy íntimos y realistas, una característica fundamental de los thrillers de los años 70 que han servido de inspiración a esta película”. Joe Russo añade: “La primera entrega de una saga es presentar a los héroes y la segunda es ponerlos contra las cuerdas. Esta película es una historia mucho más atrevida que cualquier otra que Marvel haya hecho hasta la fecha. Queríamos probar algo diferente.

Comprendimos que nuestro trabajo consistía en añadir algo al universo de Marvel que ellos pudieran utilizar como herramienta para pasar a la Fase Dos”. “Ha pasado bastante tiempo desde los acontecimientos de ‘Los Vengadores’, así que Steve Rogers ha tenido tiempo para asumir lo que le ha ocurrido”, señala Anthony Russo. “El capitán es el mejor soldado del mundo y pasa del ejército norteamericano a trabajar para S.H.I.E.L.D. Eso le crea un conflicto porque S.H.I.E.L.D. es una organización de espionaje muy complicada, con zonas oscuras y motivaciones clandestinas”. Y al frente de esa organización está Nick Fury, un hombre que, a decir de Samuel

L. Jackson, “está dedicado a hacer que el mundo sea un poco más seguro y tiene que traer a Steve Rogers al siglo XXI”. En ese contexto surge una amenaza que parece imparable. El Soldado del Invierno, un ser superdotado que es el mayor asesino del mundo. “Es un personaje fantasmagórico, un asesino infame con el que no suelen toparse las agencias de inteligencia mundiales”, explica Joe Russo. “Después de un período de 60 años plagados de asesinatos, de él sólo existen unas cuantas fotos borrosas. Es muy extraño que no s ele haya podido identificar en todo ese tiempo”. Claro que, como es de esperar, el Capitán América logrará identificarlo. Y deseará no haberlo hecho.

ficha técnica Género: Acción, ciencia ficción Origen: USA Título original: Captain America: The Winter Soldier Año: 2014 Formato: 3D Duración: 136 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Directores: Anthony Russo, Joe Russo Guión: Ed Brubaker, Jack Kirby, Christopher Markus, Stephen McFeely, Joe Simon Productor: Kevin Feige Música: Henry Jackman Fotografía: Trent Opaloch Montaje: Mary Jo Markey Protagonistas: Chris Evans (Steve Rogers/Capitán América), Samuel L. Jackson (Nick Fury), Scarlett Johansson (Natasha Romanoff/Black Widow), Anthony Mackie (Sam Wilson/Falcon), Frank Grillo (Brock Rumlow), Sebastian Stan (Bucky Barnes/Soldado del Invierno), Robert Redford (Alexander Pierce), Emily VanCamp (Agente 13), Cobie Smulders (María Hill), Hayley Atwell (Peggy Carter), Toby Jones (Arnim Zola), Callan Mulvey (Jack Rollins), Dominic Cooper (Howard Stark)


CMAN

Página 3

cine Teatro Español

“NOÉ” Desde el miércoles 2 de abril, en estreno simultáneo con Latinoamérica, se exhibe la superproducción en 3D que vuelve a recrear para la pantalla grande uno de los relatos más famosos del Antiguo Testamento. El director de “PI”, “EL LUCHADOR” y “EL CISNE NEGRO”, Darren Aronofsky nos trae una realización que, a una escala inédita, narra la historia del hombre que, en un mudo asolado por los pecados humanos, recibe la orden de cumplir con una misión divina: construir un Arca que permitirá salvar a las distintas especies de la creación cuando se desencadene una apocalíptica inundación. El oscarizado Russell Crowe interpreta al hombre elegido para llevar a cabo la trascendental tarea. La historia del Diluvio nunca antes había sido llevada al cine en una epopeya tan vívida, la cual invita al público a vivir esos espectaculares acontecimientos a través de la mirada y las emociones de Noé y su familia, en su extraordinaria odisea.

L

a producción embarcó al reparto y un equipo técnico de primer nivel en su propio viaje al introducirlos en una intensiva investigación del pretérito mundo descrito en La Biblia, para hacer justicia al texto. Ello incluyó fabricar un Arca de verdad, siguiendo las instrucciones del Antiguo Testamento. El objetivo del equipo creativo era claro: elaborar una versión de la historia de Noé que resultara inmediata, vibrante y personal. El resultado es el primer retrato cinematográfico de Noé como un hombre imperfecto cuya sobrecogedora tarea se enfrenta contra lo peor de la humanidad, a

la vez que reafirma nuestra fe en lo mejor de ella. Esta historia fue convertida en película por primera vez en 1928 por Michael Curtiz, quien años más tarde dirigiría la mítica “Casablanca”. El film que realizó en 1928 se llamó “Noah’s Ark” y mezclaba una breve pero espectacular recreación de la inundación bíblica con un drama de la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, se rodaron varias películas más sobre la historia, siendo la más remarcable “The Bible: In The Beginning”, producida en 1965 por Dino De Laurentiis y dirigida por el legendario John Huston,

quien además interpretó a Noé. De hecho, el episodio de Noé y su Arca es la mejor parte de esta despareja superproducción que se inicia con la Creación del Hombre y culmina con el Sacrificio de Isaac por parte de Abraham. No obstante, puede afirmarse que hasta ahora no se había intentado plasmar la historia de Noé como una aventura visual a gran escala que diera vida a las páginas de La Biblia, y tampoco había habido cineasta alguno que abordase directamente los temas centrales de lo que significa el ser humano. “Hay versiones en clave de comedia, en animación e incluso hubo una versión para Broadway con Danny Kaye que era un musical”, dice Darrena Aronofsky. “Históricamente, su enfoque ha estado siempre orientado hacia el folklore, el humor y los relatos para niños. Pero si uno se fija en el lugar que la historia ocupa en el Génesis, hay mucho más que animales entrando por parejas al Arca. Se trata de la historia de diez generaciones de hombres malvados que alcanza su clímax cuando llega un momento en que Dios decide que quiere rehacerlo todo. Para mí, se trata de la primera historia sobre el fin del mundo”.

espacio incaa - km 1810 8 de abril:

TRELEW Género: Documental Dirección: Mariana Arruti Duración: 94 Min.

A

gosto de 1972. Cárcel de máxima seguridad de Rawson. Patagonia Argentina. El plan de fuga de más de un centenar de presos políticos bajo la dictadura militar se pone en marcha. Algunos logran alcanzar el cercano aeropuerto de Trelew, su puerta de escape hacia el Chile socialista. El resto correrá distintas suertes. La Masacre de Trelew es un punto de quiebre, presagio de lo que sobrevendrá cuatro años después en un país que ya no será el mismo.


CMAN

Página 4

cultura para todos

COMIENZAN LOS TALLERES CULTURALES 2014

C

on la presencia del secretario de Cultura, Daniel Vleminchx, acompañado del subsecretario de Cultura, Enrique Pelicón y referentes del área, este lunes, en el Auditorio del Centro Cultural, se presentó el ciclo 2014 de los Talleres Culturales, que contará con 300 actividades a desarrollarse en Asociaciones Vecinales y Centros de Promoción Barrial (CPB’s), sumadas a las 40 que se llevarán adelante en las instalaciones del Centro Cultural. En ese sentido, desde la cartera cultural se informó que los talleres abar-

carán diferentes géneros musicales, danza, artesanías, artes escénicas y visuales; al tiempo que en los barrios se agregarán a los ya mencionados, capacitaciones educativas y de oficio. Al respecto, Vleminchx destacó que “un taller es una alternativa para crecer y desarrollarse, no sólo desde el punto de vista de una vocación, ocupación o trabajo, sino también desde lo personal y espiritual”. En ese contexto, afirmó que “la cultura si no es popular, no es cultura. Los talleres tienen que ver con eso, con la relación con el pueblo, con los

Centro Cultural: Danza, teatro, música, coros, arte circense, acrobacia en tela y Artes visuales. Las inscripciones se llevaran a cabo desde el 7 al 11 de abril, en horario y días del taller en dicho espacio según la siguiente grilla: MÚSICA BANDA INFANTO JUVENIL MUNICIPAL, PRE CORO INFANTO JUVENIL, CORO POLIFÓNICO MUNICIPAL, CORO DE LA TERCERA EDAD “VOCES COMODORENSES”, INICIACIÓN AL CANTO, CANTO, CANCIONÍSTICA, ANÁLISIS Y COMPOSICIÓN MUSICAL, GUITARRA, ORQUESTA MUNICIPAL DE GUITARRA, PERCUSIÓN, BATERÍA, ARMÓNICA, SAXO, FLAUTA TRAVERSA, TECLADO, CHELO, VIOLÍN, CLARINETE, TROMBÓN A VARA, TROMPETA, BAJO, BANDONEÓN. DANZA ÁRABE, SALSA, RITMOS LATINOS, FOLKLORE ARTES ESCENICAS CLOWN Y ARTE CIRCENSE, ACROBACIA EN TELA, TEATRO NIÑOS, TEATRO ADOLESCENTES, TEATRO ADULTOS, PRODUCCION TEATRAL, LABORATORIO DE EXPRESION. ARTES VISUALES NARRACIÓN GRÁFICA (NIÑOS) NARRACIÓN GRÁFICA (ADOLESCENTES), TALLER DE DIBUJO Y CREACIÓN DE FANZINES (ADOLESCENTES) TALLER DE DIBUJO EXPERIMENTAL Y CREACIÓN DE PERSONAJES (NIÑOS), TALLER DE DIBUJO TRADICIONAL E ILUSTRACIÓN (ADULTOS). ARTESANIAS TELAR, MACRAME, BIJOUTERIE ARTESANAL. En los barrios, se dictarán talleres diversas especialidades artísticas, de oficio y educativas cuya inscripción comienza el 7 de abril y continúan durante todo el año. Los interesados deberán acercarse a la Vecinal o Centro de Promoción barrial próximos a su domicilio. Las especialidades a dictarse son: INGLÉS, COCINA Y REPOSTERÍA, APOYO ESCOLAR, PATCHWORK, RECICLADO, FOLCLORE, EXPRESIÓN LIBRE, TANGO, MAQUILLAJE, CORTE Y CONFECCIÓN , PINTURA DECORATIVA, PINTURAS, HILADO Y TINTES NATURALES, CARPINTERÍA, RECICLADO EN PAPEL, PELUQUERÍA, TAPIZ, FIELTRO, COMPUTACIÓN, PASTA PIEDRA, TEJIDOS, BIJOUTERIE ARTESANAL, MURGA, GUITARRA, CESTERÍA , PINTURA EN MADERA, CLOWN, MACRAME, BIJOUTERIE, DANZAS ARABES, PINTURA, TANGO Y FLAMENCO, GRAFITTI, DANZAS CIRCULARES, CERÁMICA, SALSA, FIBROPINTURA MANUALIDADES, PAPEL MACHE.

Este lunes, en conferencia de prensa, se lanzó el ciclo 2014 de los talleres que lleva adelante la Secretaría de Cultura. Se desarrollarán más de 300 propuestas, tanto en el Centro Cultural como en los diferentes barrios de nuestra ciudad, todas de carácter libre y gratuito. barrios.El intendente Néstor Di Pierro siempre nos habla de la inclusión y las capacitaciones significan justamente eso”. “Una persona que puede acceder a un taller de características gratuitas, en su propio barrio representa el camino para incluirlo y tener un mejor posicionamiento ante la vida, hasta desde el punto de vista laboral”, concluyó. Por otra parte, Pelicón manifestó que “este año hemos aumentado la cantidad de talleres que se van a realizar en los barrios. Esto es importante, ya

que nos va a permitir que en los 50 barrios que tiene Comodoro Rivadavia puedan contar con ellos”. En ese sentido, informó que serán más de 120 los talleristas que efectuarán tareas en las 300 propuestas barriales que se van a llevar adelante. “Las disciplinas que se van a realizar en los barrios son 41, que van a abarcar todo lo que tiene que ver con los oficios, con las artes y con la educación”, detalló. Finalmente, el subsecretario remarcó el compromiso de la actual gestión

municipal de continuar expandiendo estas propuestas educativas y culturales, al indicar que “queremos cumplir con las demandas de capacitaciones que se presentan en cada uno de los barrios”. Cabe destacar que, las inscripciones para los talleres que se desarrollarán en el Centro Cultural serán del 7 al 11 de abril, mientras que en los barrios comenzarán el mismo día y continuarán durante todo el año, en las sedes de las Asociaciones Vecinales y en los Centros de Promoción Barrial.


CMAN

comunicación y Medios

Página 5

Medios y Voceros que contaminan el Humor Social, fogonean la Violencia e incendian la Paz en la Argentina

P

ensamiento –Palabra –Acción es una triada de términos íntimamente ligados en el comportamiento humano, la palabra es un término dentro de un discurso, la PALABRA SÍMBOLO es aquella que porta una idea fuerza con cierto potencial de significación que pueda traccionar conductas y manifestarse en acciones. Entonces las palabras símbolo en un discurso vertido a una audiencia, pueden utilizarse como herramientas para vehiculizar ideas y asimiladas por el inconsciente colectivo, determinarían cierta conciencia social. Todo DISCURSO (relato) ya sea político gubernamental o editorial de un medio opositor, no es más que una herramienta de praxis política para: construcción de consensos, modificación de conductas sociales, incentivación de rasgos culturales, construcción de identidad, contención y direccionamiento del humor social. Por ende todo discurso plantea un tácito contrato social que exige COHERENCIA entre pensamiento / palabra / acción a quien lo enuncia. El discurso se traduce en acciones implicando responsabilidad a quien lo emite. La herramienta discursiva otorgada con legitimidad a una gestión democráticamente elegida por mayoría popular, es en la actualidad contrapuesta por un discurso hegemónico de editoriales, en su mayoría de empresas privadas periodísticas, que portan e instauran el relato político opositor, responden a intereses concretos e intentan hegemonía cuantitativa en la estructura de medios. Dicho desequilibrio cuantitativo o monopólico trata de ser regulado por el gobierno con una ley de medios, a pesar de los costos e inconvenientes que su implementación trae aparejados (la ley fue demorada 4 años por el poder corporativo económico judicial). Si analizamos los DISCURSOS e intentamos desenmascaran las estrategias comunicacionales de la política nacional, entre ambos sectores (oficialismo / oposición) en los distintos escenarios (radios, tv, diarios y web) donde se dieron las batallas virtuales de la política, podríamos inferir perfiles políticos claros, determinar compromisos sectoriales y económicos de los enunciadores que intervienen, sean voceros o estén parapetados detrás del medio que vehiculiza el mensaje.

Estos relatos o discursos han sido contrastados con mas nitidez en nuestro país a partir del año 2008, por la implementación de la ley 125 impulsada por el gobierno de CFK para posicionarse frente a los intereses corporativos económicomediáticos al sur de nuestro continente. Lo que originó cierta fisura en la cual instalaron la mentada palabra GRIETA, así como los famosos antónimos amigo / enemigo (Dialéctica liberal / Adam Smith) fogoneados por una oposición ávida de climas destituyentes. La consecuencia de los intereses económicos afectados por la política oficial, determinó cierta virulencia y énfasis para tratar de desvirtuar , demonizar y descalificar EL RELATO gubernamental (que es ni más ni menos que la filosofía política del proyecto nacional y popular latinoamericano que presidió y supo interpretar Néstor Kirchner junto a CFK desde el FPV, movimiento santacruceño / patagónico que llegó al poder nacional y reivindicó desde el sur argentino la palabra FEDERAL en COHERENTE praxis). Además del discurso los medios opositores y sus voceros combaten a los “K” (con “k” de Kremlin, como virus demonizante geopolítico) Kirchneristas agentes de dicho discurso, sobre quienes gravitan los mayores ataques personales, las operaciones de prensa más despiadadas y las desestabilizaciones más mordaces, con el objetivo de: MATAR AL MENSAJERO (acción que En los años 70 con el plan cóndor concretaban asesinando / desapareciendo) ahora lo hacen por descalificación y desestabilización de la IMAGEN, la muerte mediática. El ataque y la inteligencia mediática desplegada por los opositores no escatima recursos para desmembrar y desestabilizar la columna vertebral de un gobierno que son: su filosofía política, sus personas y sus medios. Ya que cuentan con el respaldo de las corporaciones y grupos económicos afines en cada país y del poder real mundial constituido en holdings trasnacionales: periodísticos / seguridad / finanzas / cadenas supermercadistas / agro-exportación / etc. Como hemos podido observar en la argentina y Latinoamérica donde se han corrido ciertos velos, el poder global constituye las MEDIOCRACIAS modernas. A pesar que en el siglo 20 la huma-

nidad ha experimentado las miserias más atroces de las guerras calientes, las guerras frías de la economía (cuyas herramientas desestabilizadoras más comunes son las corridas cambiarias, los shoks inflacionarios provocados por la intermediación agroexportadora y supermercadista trasnacional que fijan precios), éstas guerras que en la actualidad siguen vigentes. Hoy el mundo sufre una guerra más silenciosa y efectiva por lo inteligente: LA GUERRA CULTURAL: Van por la modificación de los pensamientos de las personas utilizando las palabras. LA GUERRA DE PALABRAS ya que las palabras crean mundo (comprobable desde la psicología y la ontología del lenguaje) intentan IMPONER palabras. Además consientes de saber que la MEMORIA hace a un sujeto menos MANIPULABLE intentan borrar la MEMORIA, que como la HISTORIA es un RELATO Individual o colectivo. Así la ingeniería comunicacional y tecnológica mundial diseña con sus satélites y operadores, el mapa estratégico de la guerra por la información y la cultura Globalizante. Ante la aparición de un proyecto político que enarbola PALABRAS SIMBOLO como: INCLUSIONIGUALDAD - REDISTRIBUCION - ESTADO - DIVERSIDAD - IDENTIDAD - DERECHOS HUMANOS. Comienzan a desbaratar las palabras símbolo, a repetición y propalación de medios y voceros en las cadenas informativas, acentuando los contrastes realidad - discurso (instalan entonces HIPOCRESIA o CINISMO. Para descalificar IDEOLOGIA instalan o propalan palabras como: TRAPO ROJO, ZURDAJE, MARXISTA, instaladas a priori o extraídas del léxico de sus voceros. Operan en determinados escenarios estatales o públicos encabalgando sus discursos en clásicas palabras, ej.: CORRUPCION e INEFICIENCIA, instaladas en la Argentina durante los años 90 para llevar a cabo sus planes privatizantes (si bien la corrupción es humana, pretenden hacernos pensar que es endémica de un grupo, etnia, religión, gremio, partido, nacionalidad o color, estigmatizando sectores sociales, demonizando a sus dirigentes; en un Gran Hermano en el que son la enunciación, la voz oculta imperante, el gran ojo visor que nomína y califica . Así intentan influir sobre el humor

social, para producir tendencias y resultados de sus descalificaciones que intencionalmente adjudican a imágenes positivas y negativas de los participantes en juego . No ha sido menor el énfasis y la carga demonizante con que han instalado la palabra SOBERBIA, pecado capital endosado al Matrimonio Presidencial y a su FPV, básicamente en la crítica de sus formas de hablar, prácticas de diálogo o comunicación. Confundiendo Soberbia con Vehemencia en el Tono Oral y Tono Socarrón. Gravitan mayor importancia a las formas que a las ACCIONES (en un país que con voces mesuradas y engominados peinados el ESTADO ASESINO A 30.000 MILITANTES y se robaron sus funcionarios y empresarios el monto de nuestra deuda externa. Los mismos medios que apoyaron el genocidio, acusan hoy de pecaminosa soberbia a la presidenta por su forma de hablar, destacan la Forma e invisibilizan el CONTENIDO, ya que su interés remite a la manipulación de la imagen. Sobre la palabra DIÁLOGO solicitado al grito de queremos preguntar, conferencias de prensa a las que hoy no asisten, es paradójico también analizar, que este gobierno permitió la expresión de las tensiones sociales de sectores postergados por décadas, aceptando después del 2003 los cortes de ruta lógicos de los desocupados y hambreados productos de los 90. Dándoles visibilidad, voz, herramientas para el reclamo redistributivo y participación en la vida política y social a dichos sectores (respuestas desde el estado, que un amplio y clásico grupo calificó de asistencialismo a vagos e ineficientes). Desde el gobierno se mitigaron los lógicos ESCRACHES realizados por HIJOS contra los genocidas de la dictadura, procesando, condenando y encarcelando a los culpables, llevando al terreno de las acciones los discursos. La respuesta de los opositores a estas acciones gubernamentales fue DESVIRTUAR Y APROPIARSE de las herramientas de RECLAMO de los EXCLUIDOS: Los ESCRACHES empezaron a ser realizados por los medios oponentes contra funcionarios y los cortes de rutas, el más largo de nuestra historia realizado con el lock out patronal agrario, fue la foto más clara de aquel tiempo. Se quejaban los ricos con las herramientas de reclamo de los desocupados y con los

medios con que antes DEMONIZABAN e INVISIBILIZABAN a los EXCLUIDOS, en razón de este mal ejemplo fueron los gremios opositores quienes tomaron la posta a pesar de haber mejorado notablemente sus condiciones. La intención manifiesta opositora de contaminar el HUMOR SOCIAL no tiene precedentes, tallando sobre este factor fundamental para el progreso, factor psicológico que contaminan políticos y gremialistas que no asisten al congreso y a sus gremios, y tienen asistencia perfecta a canales de TV. Tal es el caso de Barrionuevo quien con fuerte repercusión y propalación de medios disparó que Kirchner se murió por AVARO (ÁVARO con acento en la “A” como para acentuar la propalación de la mala pronunciación, darle más volúmen y repetición) instalando en TN otro pecado capital en la escena mediática nacional. Lógicamente y con el marketing político de la coyuntura de Francisco, fue Lilita Carrió quien salió a la palestra del canal que la USA para campañas sucias y la deja tirada en las campañas políticas (así lo expreso) quien munida de una cruz de dimensiones mesiánicas en su pecho reafirmo que “K” se murió por avaro. Con asombro escuchamos acusaciones de Soberbia y Avaricia en medios que se adueñaron de las jubilaciones privadas, los derechos televisivos de los espectáculos deportivos y ahora parecen haberse apropiado también del PAPA, medios cuya historia está teñida de sangre y se apropiaron de empresas en parrillas de tortura. En boca de voceros que fogonean la violencia social y profundizan la crispación, personajes nefastos como Barrionuevo (quemó urnas, admitió ser un ladrón y sus militantes agredieron físicamente a CFK en un acto político) o Carrió que es tan COHERENTE que pasó por: UCR, ALIANZA, CC, ARI, ACS y UNEN en una década. A estos personajes y medios les pedimos responsabilidad y cuidado con las palabras: LAS PALABRAS CREAN MUNDO… y las acciones hablan por nosotros. A los lectores pedimos: MEMORIA. Diego Gastón Ergas Suplemento C+ Diario Patagónico


cine coliseo

CMAN

Página 6

TARZÁN 3D Sigue en exhibición la producción animada en 3D del realizador alemán Reinhard Kloos que nos trae una versión modernizada de la historia del famoso personaje creado por Edgar Rice Burroughs en 1912. Durante una expedición a la jungla africana, el empresario John Grerystoke y su esposa fallecen en un “accidente” aéreo. Sobrevive su pequeño hijo, que es adoptado por un grupo de gorilas. Crece entre ellos y aprende a sobrevivir en la jungla sin tener contacto con seres humanos hasta que, ya convertido en el poderoso Tarzán, se encuentra con la hermosa Jane Porter, una ecologista que ha viajado a África engañada por William Clayton, el actual presidente de las empresas Greystoke. Una amenaza se cierne sobre un paraíso jamás tocado por el hombre, y Tarzán deberá hacer uso de sus instintos adquiridos en la jungla para salvar su hogar y a la propia Jane.

L

a reinvención de Tarzán como una historia de animación 3D generada por ordenador en base a captura de movimiento, 100 años después de la concepción original de la historia, empezó con “Animals United”, la película anterior de Reinhard Kloos. Durante la post producción de lo que era el film de animación por ordenador más sofisticado hecho en Alemania, Kloos viajó a África para documentarse. “Estuve observando gorilas en Ruanda, Uganda, el Congo”, dice. “Se despertó en mí un profundo deseo de trasladar mi experiencia al cine. Poco después, Robert Kulzer, un compañero de Constantin Film, me llamó desde Los Ángeles y me preguntó si no deberíamos hacer una película de Tarzán, ya que sería una gran historia de simios”. Por entonces expiraron los

derechos cinematográficos que les habían sido otorgados a la Disney, con los que habían producido una película de gran éxito, más dos secuelas para la TV. “Mientras yo trabajaba para conseguir que la historia de Tarzán encajara con mi idea para un film sobre gorilas, Constantin Films se ocupó de tratar con los titulares de los derechos, Edgar Rice Burroughs Inc.”, explica Kloos. “Disney ya había hecho una película difícilmente superable en cuestión de encanto y humor. Por eso decidimos traer al primer plano un aspecto diferente: los años de formación de Tarzán, su ‘socialización’ en la jungla, donde el lenguaje humano no existe; y en donde las emociones, a lo largo de la historia, se muestran en lugar de explicarse”. El productor Martin Moszkowicz, que comparte este punto de vista,

añade: “El reto con esta producción era, en primer lugar, modernizar la historia de Tarzán y contarla de tal manera que el espectador no pensara: ‘Ya he visto esto antes, sé lo que va a pasar’. Al mismo tiempo, no queríamos alejarnos demasiado del original. Había que mantener un equilibrio muy delicado entre ambos. Pero creo que hemos conseguido una muy buena combinación”. Todo lo demás, como la cuestión de qué concepto visual encajaba mejor en este enfoque, llegaría después. Kloos lo resume así: “Tuvimos que plantearnos lo que podíamos, lo que queríamos y lo que teníamos que incluir. Hay unas 100 películas de Tarzán, pero no ha habido una versión que haya puesto tanto énfasis en el joven Tarzán y su familia de gorilas, como la parte inicial propiamente dicha de nuestro filme”.

ficha técnica Género: Animación, aventuras Origen: USA Título original: Tarzan Año: 2014 Formato: 3D Duración: 94 Min. Calificación: Apta para todo público Guionista y director: Reinhard Kloos Productores: Robert Kulzer, Reinhard Kloos, Martin Moszkowicz Fotografía: Marcus Eckert Música: David Newman Montaje: Alexander Dittner Voces (en el audio en inglés): Kellan Lutz (Tarzán), Robert Capron (Derek), Spencer Locke (Jane Porter), Jaime Ray Newman (Alice Greystoke), Mark Deklin (John Greystoke), Trevor St. John (William Clayton), Faton Millanaj (Miles), Brian Huskey (Smith), Maximilian Nepomuk Allgier (Piloto)

Nos interesa su opinión acerca de los temas tratados en esta sección. Para comunicarse escríbanos a suplementocmas@gmail.com


cine coliseo

CMAN

Página 7

BETIBÚ Desde el jueves 3 de abril, en estreno simultáneo con las principales salas del país, se exhibe el policial guionado y dirigido por Miguel Cohan, sobre la novela homónima de Claudia Piñeiro. En el country La Maravillosa aparece degollado Pedro Chazarreta, un poderoso empresario que es el principal sospechoso del asesinato de su mujer, acaecido años atrás. Nuit Iscar, apodada Betibú, veterana y exitosa autora de novelas policiales que vive en un ostracismo creativo, acepta una propuesta de instalarse en el country y escribir desde allí una serie de notas non fiction sobre el caso. Nuit visita la escena del crimen junto con sus compañeros Brena y Mariano, y hallan un portarretratos vacío. Una foto ausente, una imagen silenciada que, investigación mediante, les llevará a sospechar que la muerte de Chazarreta es sólo el primer eslabón en una serie de asesinatos de hombres poderosos que comparten un oscuro pasado común.

“C

uando terminé de leer ‘Betibú’, inmediatamente empecé a buscar entre sus hojas aquellos elementos que habían hecho que disfrutara tanto su lectura, que me habían atrapado y que me habían convencido de que quería hacer esta película”, ha declarado Miguel Cohan. “Se me hacía más que evidente que con esta novela se podía hacer una gran película, un policial con mucho humor que, a medida que se va adentrando en la historia, va tornándose cada vez más oscuro y atrapante. Y me di cuenta de que lo que verdaderamente me había atrapado eran sus personajes. Personajes vivos, originales, sinceros, capaces de otorgarle emoción y profundidad humana a la compleja trama poli-

cial que los contiene”. Respecto del personaje de Betibú, Mercedes Morán dice que “estaba muy construido en la novela, y después el guión hizo un trabajo magnífico. Al interpretar a una escritora de ficción, lo sentí emparentado a mi trabajo como actriz, como creadora de realidades imaginarias. También me identificó el sentir que el arco que transitaba el personaje en la película estaba bastante guiado por su zona afectiva. Quizás el primer miedo me apareció antes de leer el guión, cuando recibí comentarios de lectores de la novela que habían hecho una asociación muy directa del personaje de Betibú conmigo, incluso antes de saber que habría una película. Me dio mucho pudor, porque estaba muy

cercano. Pero me sentí muy contenida con el director”. “Me daba mucha curiosidad el hecho de hacer una película de género y suponía, como pude comprobar después, que tiene sus leyes”, añade la actriz. “Si bien el trabajo de actuar es parecido siempre, hay algo en el misterio, en la intriga del género que provoca que el espectador tenga un vínculo más interactivo con la película. En un policial, el director tiene la habilidad de hacer que al espectador le llegue una pista antes que al personaje. Y en la butaca, dan ganas de participar, de avisarle que hay peligro, de decirle que se corra de ahí... Todas esas cosas que desde el punto de vista de la filmación son ‘inactuables’, te terminan tiñendo todo el rodaje”.

ficha técnica Género: Policial, suspenso Origen: Argentina Título original: Betibú Año: 2014 Formato: 2D Duración: 90 Min. Calificación: Apta para mayores de 13 años Director: Miguel Cohan Guión: Ana Cohan y Miguel Cohan, en base a la novela de Claudia Piñeiro Producción: Mariela Besuievsky, Gerardo Herrero, Vanessa Ragone Música: Federico Jusid Fotografía: Rodrigo Pulpeiro Montaje: Irene Blecua Protagonistas: Mercedes Morán (Nuit Iscar), Alberto Ammann (Mariano Saravia), Daniel Fanego (Jaime Brena), José Coronado (Lorenzo Rinaldi), Norman Briski (Gato), Marina Bellati (Karina), Lito Cruz (Venturini), Mario Pasik (Pedro Chazarreta), Carola Reyna (Paula), Osmar Núñez (Roberto Gandolfini), Gerardo Romano (Luis Collazo)


CMAN

Próximamente en Cartelera

Página 8

Desde el jueves 10 de abril, estrenándose un día antes que en los EE.UU y varios países de Latinoamérica, se exhibe la continuación del exitoso film animado de 2011, nuevamente con el brasileño Carlos Saldanha como realizador. Blu, Perla y sus hijos llevan una apacible vida doméstica en la ciudad. Cuando Perla decide que los niños tienen que aprender a vivir como auténticas aves, insiste en que la familia se aventure a viajar a la Amazonia. Allí Blu deberá tratar de encajar, mientras afronta la posibilidad de llegar a perder a Perla y a los chicos ante el llamado de la selva. Otro problema es que la traicionera cacatúa Nigel trama una venganza contra Blu. Para ello, Nigel cuenta con la ayuda de Gabi, una venenosa rana que le es ferozmente fiel y que, aunque pequeña, posee un enorme y despreciable corazón. Sin embargo, para Blu hay un adversario aún más aterrador que cuantos haya tenido: su suegro.

E

n abril de 2011, la 20th Century Fox estrenó “Rio”, largometraje de animación producido por Fox Animation y Blue Sky Studios. La película nació de la imaginación de Carlos Saldanha, que había sido codirector o director de las tres primeras cintas de “La Era de Hielo”. Durante mucho tiempo, Saldanha había deseado escribir una carta de amor a su ciudad natal, Rio, y se le ocurrió un relato sobre un pájaro muy domesticado y bastante ganso que emprende la aventura de su vida en tan maravillosa ciudad. “Rio” se convirtió en un éxito mundial, recaudando un total de 486 millones de dólares, y repitió su triunfo en los formatos DVD y Blu-Ray. Ahora, Saldanha regresa a Brasil y vuelve a congregar a sus adorados personajes en “Rio 2”. “Abrimos la película con un bombazo –un gran número musical- al igual que hicimos en ‘Rio’”, explica. “Ya habíamos buceado en el Carnaval y sabíamos que en Brasil lo más grande que hay después del mismo es Nochevieja. Así que decidimos que el saque inicial de ‘Rio 2’ tuviera lugar en Nueva York, con todos nuestros pájaros favoritos reunidos en

un gran espectáculo musical en la Nochevieja. Es una excelente forma de volver a presentar a nuestros personajes al público”. Luego nos ponemos al día con Blu, Perla y sus tres hijos, todos los cuales se han acomodado a las ventajas de vivir en la ciudad. Blu sigue tan doméstico como siempre, pero a Perla le preocupa que los chicos estén volviéndose más parecidos a los humanos que a las aves. Eso, más la posibilidad de que existan más guacamayos azules, llevará a la familia a la Selva Amazónica. En la película, el director se propuso mostrar una jungla extensa, salvaje e indómita. Cada zona que se ve es natural y llena de maleza, lo que transmite una fuerte sensación de la inmensidad del territorio, a la vez que destaca su carácter recóndito. Además, Amazonia es una reserva en todo el sentido de la palabra. “El hecho es que las aves a las que pronto conoceremos han conservado la vida y han logrado sobrevivir por haber estado aisladas del contacto humano”, señala Saldanha. “Y para la película hemos creado una aldea cerrada para pájaros que es un microcosmos del gigantesco Amazonas”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.