c+ 434

Page 1

CMAN

www.elpatagonico.com Nº 484 - JUEVES 18 DE ABRIL DE 2019

jueves 18 de abril de 2019

Cine Cultura ESTRENOS DE LA SEMANA

ESTRENÁNDOSE EN SIMULTÁNEO CON LAS PRINCIPALES SALAS DEL PAÍS

• C+ Cine&Cultura • elPatagónico • 1


CMAN

2 • elPatagónico • C+ Cine&Cultura • jueves 18 de abril de 2019

CINE COLISEO / CARTELERA

DUMBO CINE COLISEO (18 al 24 de abril): 18:00 Hs. DUMBO (2D doblada)

FICHA TÉCNICA

Se exhibe la versión en acción real del clásico animado de los Estdios Disney de 1941. Tim Burton dirige esta nueva adaptación que protagonizan Colin Farrell, Eva Green, Danny DeVito y Michael Keaton. El dueño del circo, Max Medici, contrata a la antigua estrella Holt Farrier y a sus hijos Milly y Joe para que cuiden a un elefante recién nacido, cuyas enormes orejas lo convierten en el hazmerreír de un circo que atraviesa dificultades. Pero cuando los Farrier descubren que Dumbo puede volar, el circo vuelve a tener un enorme éxito y atrae al persuasivo empresario V.A. Vandemere, quien contrata a este peculiar paquidermo para Dreamland, su nuevo y desmesurado parque de atracciones. Dumbo alcanza el estrellato de la mano de Colette Marchant, una encantadora y espectacular trapecista. Pero entonces Holt Farrier descubre que debajo de su deslumbrante fachada, Dreamland esconde oscuros secretos.

E

n un esfuerzo por recuperar las pérdidas financieras de la costosísima “Fantasía”, Disney produjo a continuación “Dumbo”, película basada en el libro para niños homónimo de Helen Aberson que había ilustrado Harold Pearl. La película Fue un ejercicio deliberado de simplicidad y economía del estudio Disney, que actualmente se considera como un clásico de la animación. Con 64 minutos, es una de las más cortas películas animadas de los estudios y fue estrenada el 23 de octubre de 1941 por RKO Radio Pictures. El personaje principal es un pequeño elefante a quien cruelmente apodan Dumbo

(del inglés dumb, que significa “mudo” y, despectivamente, “tonto”). Dumbo es ridiculizado por tener unas orejas grandísimas, hasta que descubre que puede volar usándolas como alas. Su único amigo es el ratón Timothy, personaje creado para parodiar el estereotipado terror de los elefantes hacia los roedores. A aquella película le faltaba un padre para conectar con el público adulto. Y por esoTim Burton en su particular versión de la historia, introduce la figura de un padre. Es una historia emocionante. Todos podemos identificarnos con Dumbo. Es una historia sobre cómo nadie es perfecto, cómo todos somos

imperfectos y cómo tenemos que sacar partido de lo que tenemos, no de lo que no tenemos. Es una película en la que un niño ve cómo su madre es apresada al tratar de defenderle, uno de los mayores temores de nuestra infancia. Crece sin padres. Y, sobre todo, es diferente, y por ese motivo es despreciado. Es una película sobre lo difícil que es ser diferente. Y si encima tienes un talento del que se quieren aprovechar, aún más. Y si se aprovecha de él una persona sin escrúpulos, aún más emocionante. Todo eso está y hace que sea una gran película de animación. No deja tampoco de ser una metáfora interesante que Dumbo viva y

trabaje en un mundo en el que los ratones tienen más poder que los elefantes. La película se centra en un momento histórico en el que comienzan a desaparecer los pequeños circos, un mercado fragmentado que poco a poco se va convirtiendo en un monopolio. Hay nuevas formas de ver las cosas. Y Holt Farrier está perdido, pero tiene dos hijos que están con él. Y pasan cosas a su alrededor. Y sus hijos no le encuentran sentido. Y él tiene que estar ahí para ayudarles. Para demostrarle a sus hijos Joe y Milly (porque en la película Timothy se divide en dos niños) que hacen lo correcto defendiendo a Dumbo.

• Género: Fantasía, aventura • Origen: USA • Título original: Dumbo • Año: 2019 • Formato: 2D • Duración: 1 hora, 52 Min. • Calificación: Apta para todo público • Dirección: Tim Burton • Guión: Ehren Kruger en base al libro de Helen Aberson • Producción: Katterli Frauenfelder, Derek Frey, Ehren Kruger, Justin Springer • Música: Danny Elfman • Fotografía: Ben Davis • Edición: Chris Lebenzon • Reparto: Eva Green (Colette Marchant), Colin Farrell (Holt Farrier), Michael Keaton (V. A. Vandemere), Danny DeVito (Max Medici), Alan Arkin (J. Griffin Remington), Nico Parker (Milly Farrier), Finley Hobbins (Joe Farrier)


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 18 de abril de 2019

• C+ Cine&Cultura • elPatagónico • 3

CINE COLISEO / ESTRENO

LA MALDICIÓN DE LA LLORONA CINE COLISEO (18 al 24 de abril): 20:30 Hs. LA MALDICIÓN DE LA LLORONA (2D doblada) 22:45 Hs. LA MALDICIÓN DE LA LLORONA (2D subtitulada)

FICHA TÉCNICA

Desde el jueves 18 de abril, estrenándose en simultáneo con las principales salas del país, se exhibe el film de terror del director Michael Chaves basado en una popular leyenda mexicana que ha dado lugar a varios filmes en su país de origen. La Llorona es una aparición tenebrosa, atrapada entre el Cielo y el Infierno, con un destino terrible sellado por su propia mano. La mera mención de su nombre ha causado terror en todo el mundo durante generaciones. En vida, ahogó a sus hijos en una rabia de celos, arrojándose en el río tras ver como mató a sus hijos violentamente. Ahora sus lágrimas son eternas. Son letales, y aquellos que escuchan su llamada de muerte en la noche están condenados. La Llorona se arrastra en las sombras y ataca a los niños, desesperada por reemplazar a los suyos. A medida que los siglos han pasado, su deseo se ha vuelto más voraz y sus métodos más terroríficos. En la década de 1970 en Los Ángeles, La Llorona acecha la noche y los niños.

M

ientras el universo de “El Conjuro” sigue expandiéndose con “Annabelle 3” y la tercera parte de “Expediente Warren”, su creador, James Wan, nos trae su nuevo proyecto, que trata de una de las leyendas más famosas de México. Se cuenta que existió una mujer indígena que tuvo un romance con un caballero español, dando como fruto tres hijos. Aunque mantuvieron su idilio en secreto, el hombre acabó abandonándola para casarse con una dama española de la alta socie-

dad. La mujer Indígena no pudo soportarlo y ahogó a sus hijos en el río, suicidándose después. Desde ese día, se dice que se escucha el lamento lleno de dolor de la mujer en el río donde todo ocurrió. La llorona vaga por esa zona, vestida de blanco, buscando de manera desesperada a esos hijos que asesinó. La leyenda, ya varias veces recreada por el cine de terror mexicano, pasa ahora a Hollywood y se convierte en el primer largometraje de Michael Chaves. Su trabajo ha

dejado tan satisfecho a Wan, que ya le ha confirmado como director de “El Conjuro 3”. Aunque puede que muchos estén decepcionados al ver que Wan no retomará las labores de director, cabe prestar atención a su opinión sobre Chaves “Mientras trabajaba de cerca con él en ‘The Curse of la Llorona’, he llegado a conocerle como cineasta. La habilidad de Chaves de traer emoción a la historia, y su comprensión del ambiente y del miedo le convierten en la opción perfecta para dirigir la próxima película

de Expediente Warren. Estoy emocionado por volver como productor y continuar junto a Vera Farmiga y Patrick Wilson las aventuras sobrenaturales de los Warren.” Por su parte, Chaves también ha mostrado su entusiasmo por ser parte de la franquicia. “Soy un gran fan de las películas de Expediente Warren”, dice. “Son una rara combinación que entrega tanto mucho corazón como increíbles sustos. Es un emocionante y completo honor trabajar con James y la gente de New Line de nuevo”.

• Título original: The Curse of La Llorona • Género: Terror • Origen: EE.UU. • Año: 2019 • Formato: 2D • Duración: 1 hora 33 Min. • Calificación: Apta para mayores de 13 años • Dirección: Michael Chaves • Guión: Mikki Daughtry, Tobias Iaconis • Producción: Gary Dauberman, Emile Gladstone, James Wan • Música: Joseph Bishara • Fotografía: Michael Burgess • Montaje: Peter Gvozdas • Reparto: Linda Cardellini (Anais Garcia), Tony Amendola (Sacerdote), Jaynee-Lynne Kinchen (Samantha), Madeleine McGraw (April), Sierra Heuermann (Sam), Marisol Ramirez (La Llorona), Sophia Santi (Bocanegra / Cliente femenina), DeLaRosa Rivera (David Garcia), Romano Christou (Chris), Oliver Alexander (Carlos), Jethan Camarena (Simon)


CMAN

4 • elPatagónico • C+ Cine&Cultura • jueves 18 de abril de 2019

PRÓXIMOS ESTRENOS CON FECHAS Y CARTELERA SUJETAS A CAMBIOS EVENTUALES

AVENGERS: ENDGAME

EL HIJO

POKÉMON: DETECTIVE PIKACHU

25 DE ABRIL

2 DE MAYO

9 DE MAYO

16 DE MAYO

Director: David Yarovesky Protagonistas: Elizabeth Banks, David Denman, Matt L. Jones ¿Qué pasaría si un niño con poderes de otro mundo aterrizara de emergencia en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro? Después de una dura lucha con su fertilidad, los sueños de ser madre de Tori se hacen realidad con la llegada de un misterioso bebé. Brandon parece ser todo lo que Tori y su marido Kyle siempre quisieron: brillante, con talento, curioso por el mundo que le rodea. Pero cuando Brandon se acerca a la pubertad, una poderosa oscuridad se manifiesta en su interior.

Director: Rob Letterman Protagonistas: Justice Smith, Kathryn Newton, Ryan Reynolds, Ken Watanabe Cuando el gran detective privado Harry Goodman desaparece misteriosamente; Tim, su hijo, debe averiguar qué sucedió. En la investigación lo ayuda el antiguo compañero Pokémon de Harry, el Detective Pikachu: un super detective adorable y ocurrente que se asombra incluso a sí mismo. Tim y Pikachu se dan cuenta que increíblemente pueden comunicarse, y unen fuerzas en una aventura para develar el misterio. Mientras buscan pistas en las calles de Ryme City, una vasta metrópolis moderna.

Director: Lasse Hallström Protagonistas: Josh Gad, Dennis Quaid, Marg Helgenber, Betty Gilpin Al igual que la primera película, la secuela es contada desde la perspectiva de un perro que encuentra el significado de su vida a través de los humanos a los cuales enseña a reír y amar. La nueva cinta narra las vivencias y el aprendizaje de un perro y su propósito en la vida, mientras reencarna en la piel de otros canes. A medida que transcurre su historia, se relaciona con distintos dueños mostrando hasta qué punto puede llegar la conexión con el ser humano, desde el amor hasta el maltrato.

Directores: Anthony y Joe Russo Protagonistas: Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Brie Larson, Karen Gillan, Paul Rudd, Danai Gurira, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Jon Favreau, Benedict Wong, Bradley Cooper Después de los eventos devastadores de “Avengers: Infinity War”, el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deben reunirse una vez más para deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles

son las consecuencias. Gracias al chasquido de Thanos el mundo ha sufre lo que llama “la ejecución”, debido a que la mitad de población desapareció en un instante. Eso incluyó a héroes como Spider-Man, Star-Lord, Scarlet Witch, el Soldado del Invierno, Groot y otros. Como vimos en el primer tráiler, los que quedaron deben arreglar lo que Thanos rompió, juntando a los Vengadores que quedaron y a nuevos aliados para ir a la batalla contra el Titan Loco. Eso significa que invocarán a viejos amigos como Hawkeye y nuevos amigos como la Capitana Marvel, así como unir a aquellos que defendieron a la tierra en la batalla de Nueva York.

LA RAZÓN DE ESTAR CONTIGO 2


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 18 de abril de 2019

• C+ Cine&Cultura • elPatagónico • 5


CMAN

6 • elPatagónico • C+ Cine&Cultura • jueves 18 de abril de 2019

CINE TEATRO ESPAÑOL / CARTELERA

AFTER: AQUÍ COMIENZA TODO CINE TEATRO ESPAÑOL (18 al 24 de abril): 20:05 Hs. AFTER (2D doblada) 22:30 Hs. CEMENTERIO DE ANIMALES (2D subtitulada)

Se exhibe la adaptación cinematográfica, dirigida por Jenny Gage, del primer volumen, publicado en 2013, de la exitosa saga escrita por Anna Todd, quién también participa en el guión. Tessa es una joven estudiante, hija obediente y entregada novia, acostumbrada a una vida estable y ordenada. Pero cuando comienza su primer año en la universidad, se enamora de Hardin, un chico malo por excelencia, con tatuajes y de mala vida, con un oscuro secreto además. Juntos se embarcan en una pasional y complicada relación. La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento del sexo, un amor infinito, dos polos opuestos hechos el uno para el otro.

G

ustará más o menos, pero la saga “Cincuenta Sombras de Grey” fue un éxito tanto en el mundo editorial como en el cine. A E.L. James su obra le surgió como fan de “Crepúsculo” y ahora nos llega “After”, la que podemos ver perfectamente con su respuesta adolescente y con unos orígenes similares. Escrito por Anna Todd, “After” nació como fan fiction de Harry Styles, uno de los integrantes de One Direction a quien también pudimos ver en “Dunkerque”. Su éxito fue tal que Todd pronto firmó un acuerdo para publicar el inicio de una saga de cinco libros que cuenta la historia de Tessa, una joven que saca buenas notas y tiene un novio de toda la vida, y que ve cómo su vida cambia cuando conoce a un chico malo mayor que ella por el que no tar-

da en sentirse atraída. La saga ha sido lanzada en más de 30 países y se ha traducido a más de 15 idiomas, llegando a vender más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo. Antes de convertirse en escritora, Todd se desmpeñó en diversos y curiosos trabajos, desde vender maquillaje hasta atender en el mostrador de Hacienda. Siempre ha sido una ávida lectora amante de los romances, de modo que ahora que ha encontrado una forma de combinar todas sus aficiones es feliz viviendo en un sueño hecho realidad. Se ha convertido en todo un referente para las lectoras y cientos de seguidoras han publicado cartas de agradecimiento por haber escrito la historia de Hardin Scott y Tessa Young. Los títulos de las cinco novelas son

“Aquí Comienza Todo”, “En Mil Pedazos”, “Almas Perdidas”, “Amor Infinito” y “Antes de Ella”. Hay también una serie de libros spin off de esta saga. “Creo que es bastante peligroso decir que la saga ‘After’ sea machista, porque creo que si comenzamos a caracterizar cualquier cosa como machismo no estaremos haciendo ninguna justicia a las mujeres”, ha declarado. “Creo que el machismo es cuando se trata a una mujer de manera distinta por el hecho de ser mujer, y ese elemento no está presente en la serie ‘After’ en absoluto. Una cosa es una relación tóxica y otra cosa, completamente distinta, es el machismo. Lo que hay en la serie ‘After’ es una relación tóxica, pero no vemos, en ningún momento, a una mujer que se le trate distinto por su condición de ser mujer”.

Continúa la nueva versión cinematográfica de la influyente novela de terror que Stephen King escribió en 1983. “Cementerio de Animales” narra la historia del doctor Louis Creed, quien a poco de mudarse con su esposa Rachel y sus dos hijos pequeños desde Boston a un recóndito paraje de Maine, descubre un misterioso cementerio escondido en lo más impenetrable del bosque.

“E

n mi opinión, una gran parte del terror que conozco no es psicológico”, dice el productor Lorenzo di Bonaventura. “Y ahí es donde empecé a interesarme. El motivo por el que hice esta película basada en la novela de Stephen King es porque trata de algo diferente al horror, trata sobre el vínculo emocional entre un adulto y sus hijos. La pregunta fatídica, ‘¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para ver otra vez a tu hijo?’. O ‘¿Hasta dónde llegarías para proteger a tus hijos?’. Ese es el motivo por el que, cuando Stephen King la escribió, la retuvo sin entregarla al editor durante tres años. Porque estaba aterrorizado por lo que había escrito. Y hoy en día, el libro me sigue pareciendo insoportablemente terrorífico. Es atávico”. “King fue uno de esos autores, como J.R.R. Tolkien, a los que empecé a leer cuando tenía, no sé, 11 o 12 años”, añade por su parte el director Dennis Widmyer. “Para entonces ya había leído muchos de sus libros, pero titubeé bastante con ‘Cementerio de Animales’, porque recuerdo que en la contraportada de la novela decía, ‘La novela más terrorífica del autor’. Y yo entonces tenía un gato; y no

sé por qué, pero siempre me dio mala espina. Hay algo diferente en ‘Cementerio de Animales’. No he olvidado la reacción que me provocó. Nunca ha desparecido del todo. No puedo dejar de pensar que era más peligrosa que cualquiera de sus otras novelas. Y tiene muchos aspectos autobiográficos”. Y el codirector Kevin Kölsch señala que “It”, la reciente película basada en otra novela de King, “ha hecho recordar a la gente que Stephen King no sólo escribe grandes obras de ficción, sino piezas maestras de terror literario. Y en ‘It’ trataron el material con un gran respeto, como si fuese una obra de terror prestigiosa, no una novelucha de tres al cuarto. Y eso es lo que hemos hecho nosotros también. Lo que queremos lograr con esto es que la gente piense. Hacer una película que asuste a los adolescentes porque es sobrenatural y tiene personajes clásicos como Pascow y Zelda. Pero también algo que atenace a los padres, por lo que ocurre en la historia. ‘Cementerio de Animales’ siempre ha funcionado en esos dos niveles. Es muy madura y psicológica. La emoción humana pesa tanto en la película como los sustos y el terror”.


CMAN

www.elpatagonico.com

jueves 18 de abril de 2019

• C+ Cine&Cultura • elPatagónico • 7

CINE TEATRO ESPAÑOL / CARTELERA

PARQUE MÁGICO CINE TEATRO ESPAÑOL (18 al 24 de abril): 18:00 Hs. PARQUE MÁGICO (2D doblada)

FICHA TÉCNICA

Se exhibe el film estadounidense-español de animación producido por Paramount Animation y por Nickelodeo Movies, con Ilion Animation Studios a cargo de la animación. June es una niña con mucha imaginación a la que le gusta recrear todo lo que se le pasa por la cabeza, incluso un parque de atracciones. Años después, June encuentra un viejo vagón de una montaña rusa abandonado en el bosque y se monta en él. De pronto, descubre que ha viajado a Wonderland, el parque de atracciones que estaba en su mente y del que apenas se acordaba. Todos los personajes y las atracciones han tomado vida pero, sin June el caos se ha apoderado del lugar. Ahora, con la ayuda de los personajes de su parque, June intentará reorganizar Wonderland para que vuelva a ser el increíble lugar que era cuando ella era niña, antes de que se pierda para siempre.

L

a producción de “Parque Mágico” se inició en septiembre de 2014. En junio de 2015, se reveló que el estudio español Ilion Animation Studios produciría la animación totalmente en 3D de la película. En noviembre de 2015, Paramoun Animation anunció oficialmente que el film originalmente sería titulado “Amusement Park”, con el animador Dylan Brown como director. En enero de 2018, se anunció que Brown fue despedido de la producción por Paramount, tras una investigación sobre denuncias de “conducta inapropiada

y no deseada”. No se anunció un reemplazo como el director de la película en ese momento. David Feiss, Clare Kliner, y Robert Iscove fueron anunciados más tarde como reemplazos de Brown. En abril de 2018, el título de la película fue cambiado de “Wonder Park”. Los créditos de Feiss incluyen el de haber sido creador de la delirante e inolvidable serie animada “La Vaca y el Pollito”, que duró cuatro temporadas. Su hija tenía seis años cuando, para hacerla dormir, le contó una historia de la Vaca y el Pollito. Le gustó tanto que a

la mañana siguiente lo dibujó, dando así inicio al fenómeno. “Era diferente, al principio eran novios”, recuerda. “Y cuando se lo enseñé a Cartoon Network porque querían contratarme para hacer un corto, me di cuenta que en vez de ser novios sería mejor que fueran hermanos. Y el diablo (The Red Guy) nació a partir de un sueño que tuve”. Y añade: “Yo soy americano y todo lo que hago refleja eso, pero mis gustos y mi sentido del humor siempre han sido más británicos. Mi sentido del humor es inglés, también viví en España entonces es todo dis-

tinto, todos los lugares en los que he vivido reflejan mis gustos y mi sentido del humor”. Antes del estreno de “Parque Mágico”, Paramount Animation anunció que una serie de TV sobre la película se estrenará en 2019 en Nickelodeon después del estreno cinematográfico, lo que la hace la tercera cinta de animación de Nickelodeon Movies en tener una serie de televisión luego a continuación, después de “Jimmy Neutrón: El Niño Genio” y “Barnyard”, también haciéndola la primera serie de televisión de Paramount Animation.

• Título original: Wonder Park • Género: Animación, comedia, aventura • Origen: USA, España • Año: 2019 • Formato: 2D • Duración: 1 hora, 25 Min. • Calificación: Apta para todo público • Directores: Dylan Brown, David Feiss • Guión: Josh Appelbaum, André Nemec, Kendra Halland • Producción: Clark Spencer • Música: Steven Price • Fotografía: Juan García Gonzalez • Montaje: Edie Ichioka • Voces originales: Brianna Denski (June), Norbert Leo Butz (Peanut), Kenan Thompson (Gus), Ken Jeong (Cooper), Mila Kunis (Greta), Jennifer Garner (Mamá), Matthew Broderick (Papá)


CMAN

8 • elPatagónico • C+ Cine&Cultura • jueves 18 de abril de 2019 Contratapa • elPatagónico • C+ Cine&Cultura • jueves 18 de abril de 2019

www.elpatagonico.com

INAUGURÓ NARRACIONES DESDE LA MATERIA, UNA MUESTRA EN HONOR A CLAUDIA GONZÁLEZ GALINA Permanecerá abierta hasta el 29 de mayo en el Centro Cultural Rada Tilly.

E

sta exhibición se desprende de un proyecto ideado por Adriana Vázquez, Mónica Aleuy y José Luis Tuñón y tiene por objetivo relevar y poner en valor la vasta obra de Claudia González Galina, artista nacida en Comodoro Rivadavia y fallecida en agosto de 2016. “Narraciones desde la materia. Claudia González Galina. La investigación como obra”, muestra la tarea de esta artista para quien el proceso de la obra fue mucho más importante que su concreción. Las obras iban quedando mientras ella caminaba en pos de una nueva idea, un nuevo material o una variante técnica que no había experimentado hasta entonces. Experimentación y pasión por el trabajo animaron a Claudia hasta sus últimos días. Y quizás por ello mostrar el resultado de sus investigaciones no fue para ella tan atractivo como continuarlas. Así quedaron guardadas, en los diversos talleres en los que trabajó, las obras que plasmaron los resultados de sus investigaciones. En esta muestra hay obras que formaron parte de la exhibición Dimensiones para una mirada (2005), y que fueron realizadas mediante el sub-

sidio estimulo regional a la creación artística de la Fundación Antorchas (1996) como parte del proyecto “Investigación del espacio pictórico a través de la gran dimensión”, obra del periodo de cera, que incluye objetos, y una sección de archivo que recopila la trayectoria de la artista. La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de mayo, de martes a viernes de 10.30 a 13 hs y martes a domingos de 17.30 a 20 hs. SU OBRA El proceso de obra de Claudia, se apoyó en el trabajo sostenido y en la paciente búsqueda de su rumbo. Su obra abarca diversos períodos, desde los comienzos, centrados en la búsqueda del color, hasta la exhaustiva investigación de los diversos materiales que fue eligiendo. Las primeras obras son de gran formato, y continúan con la investigación propia de la pintura, es decir el color y la forma, siempre en un horizonte de reducción progresiva. Posteriormente comenzó a investigar el uso de la cera. Allí el estímulo estuvo puesto en el trabajo de la materia en caliente y últimamente investigaba las posibilidades del fieltro, realizando objetos pequeños y obras de pared.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.