De Mis Manos a Tus Manos

Page 1


Este documento nace de la inquietud de artesanos, cooperativas y organizaciones sociales del norte de Nicaragua. Para poder contar con lazos más estrechos entre diseñadores y artesanos “De Mis Manos a Tus Manos” tiene como objetivo clarificar el alcance, los procesos y las modalidades de una intervención adecuada del diseño en la artesanía. Nicaragua - México Diciembre 2012




“TODO LO QUE ES HECHO, TODO LO HUMANO DE LA TIERRA ES HECHO POR MANOS”. Ernesto Cardenal


LA ARTESANÍA EN EL NORTE DE NICARAGUA. INTRODUCCIÓN. Estelí, la ciudad principal del norte del país, bastión de la revolución, sirve como base para la gira de nuestro equipo por las comunidades de artesanos más importantes del departamento y aledaños. La historia de esta ciudad envuelve a sus habitantes y todo aquel que recurre a ella como eje de actividades comerciales. El aire de un resurgimiento cultural y económico se respira en el clima pacífico que reina actualmente en el llamado “Diamante de las Segovias”. Desde las fincas productoras de tabaco, la agroindustria principal del norte del país, las personas que trabajan esta tierra reflejan los ánimos por construir una nueva realidad para sus familias y para el país. Conscientes de los beneficios y oportunidades que ofrecen el resurgimiento de las empresas tabacaleras, que mantienen a la mayoría de sus habitantes, no pierden atención a los daños y consecuencias que los monocultivos pueden traer a su tierra.




Poco a poco se trata de retomar la utilización de compuestos orgánicos que permitan salvaguardar los recursos naturales que los caracterizan pero que por el momento resultan sobreexplotados. Sin embargo la prosperidad que otorga esta agroindustria es inapelable para los trabajadores y habitantes estelianos. Dicha realidad económica en constante crecimiento permite que otras actividades estén persiguiendo los mismos estándares de calidad y puedan llevar a sus actores a otro nivel. Las artesanías no es la excepción y fungen como piedra angular para el desarrollo de una identidad propia de una tierra llena de historia. Por medio de un análisis profundo de la relación entre manos, materiales, técnicas y elementos culturales que corresponden a cada localidad es nuestra intención otorgar de un trasfondo que sostenga el trabajo artesanal nicaragüense de los próximos años.



ESTELÍ Como punto de referencia para toda actividad comercial del norte Nicaragüense, Estelí cuenta con diversos talleres que manejan varias técnicas productivas. Resalta el uso de la tusa de maíz como materia prima para crear tarjetas de regalo y cuadros figurativos que toman como inspiración desde personajes históricos como Sandino hasta elementos propios de la naturaleza nicaragüense. Dicha técnica tiene como representantes principales al taller de Maisa Cards, a un lado de las oficinas de Coprodec, conformado por 4 mujeres y el taller de Juan Carlos Moreno, uno de los artistas más reconocidos de la escena esteliana. Ambos talleres utilizan la misma técnica. Seleccionan y tiñen la tusa con anilinas para posteriormente separarlas por colores. Utilizan moldes de cartón que sirven como guía de corte para ir segmentando la tusa en las formas necesarias para la composición. Las superficies que utilizan van desde papel artesanal hasta planchas de madera en que fijan los recortes de tusa con silicón caliente. Por último se aplica una capa de resina polyester para proteger y dar acabado a las piezas.


Taller y productos Maisacards.




Proceso de elaboraci贸n del taller de Juan Carlos Moreno.



Taller de Juan Carlos Moreno.


En el barrio de Boris Vega se encuentran las Mujeres Ambientalistas, grupo dedicado a la renovación del terreno destinado al basurero del mercado y que convirtieron en un centro de producción y educación ambiental. Comienzan haciendo composta de los desechos orgánicos de la comunidad y vendiendo abono por quintal. Actualmente su ocupación principal recae en el reciclaje de papel a través de la formación de papel artesanal. Cuentan con una licuadora industrial, tinas, cribas, telas secantes, esponjas y prensas. Además de vender el papel por pliego lo convierten en diferentes productos como sobres, tarjetas, libretas, etc. Complementan su actividad con el proyecto ‘Ecokids’ donde imparten gratuitamente cursos sobre ecología a más de 20 niños por fin de semana. La industria del tabaco se ve complementada por una industria importante que fabrica cajas para puros de madera de cedro. En el taller Kajalba encontramos todo lo necesario para la producción de las mismas y un área destinada a la reutilización del desperdicio. Con el mismo construyen floreros a los que se les aplica una capa de pintura acrílica por dentro y un barniz de poliuretano por fuera. Existe una via de complemento entre las tres ramas productivas de Estelí que va en proceso de exploración y que puede fungir como hilo conductor entre los diferentes grupos artesanales nicaragüenses. Sin duda el trabajo interdisciplinario fortalece no solo la calidad y presentación del producto sino los lazos entre personas que dedican sus manos a la misma industria.



Taller Mujeres Ambientalistas.


Productos Mujeres Ambientalistas.



Taller Kajalba.



“TODAS LAS PERSONAS TIENEN LA DISPOSICIÓN DE TRABAJAR CREATIVAMENTE. LO QUE SUCEDE ES QUE LA MAYORÍA JAMÁS LO NOTA”. Truman Capote



DUCUALE. Al noreste del pueblo de Condega se encuentra la comunidad de Ducuale Grande, cuya fama trasciende a ser un punto de referencia para la cerámica nicaragüense. En 1989 comienza el taller de cerámica con la ayuda de una brigada española llamada “Cooperantes con los Pueblos” que además de capacitar a 19 mujeres les ayudó a construir el espacio de trabajo. Hoy en día son encabezadas por Doña Vilma Guevara y mantienen una producción fiel a su estilo, en que el barro conserva su aspecto natural y dan color con el entaguado (del náhuatl tague: colores de tierra).




La materia prima es 50% local y 50% barro blanco de Sta. Clara que dejan remojar durante 1 semana en tinas especiales. Se debe ir removiendo a mano o con un palo para que vaya tomando la consistencia deseada. Posteriormente es pasado por un colador de cocina para quitar todas las impurezas y se deja reposar sobre tela. Finalmente lo guardan bajo capas plĂĄsticas que conservan la humedad. El torno de pie es su especialidad, con el levantan las piezas a mano adelgazando las paredes con los dedos. Por medio del lujado hecho con piedras van cerrando el poro y le dan brillo a la pieza. Una vez formada se prepara para ingresar al horno y ser quemada por primera vez. Al salir del horno se decora con pincel y barro de otros tonos que obtienen de diferentes partes del paĂ­s e ingresa nuevamente para ser quemada. Lo mĂĄs vendido son las piezas utilitarias como los platos cuadrados o vasos cerveceros sin embargo tienen una amplia gama de diseĂąos desarrollados con los aĂąos.


Taller Ducuale.





“NO SOY LO QUE SOY, SOY LO QUE HAGO CON MIS MANOS”. Louise Bourgeois



SAN JUAN DE LIMAY. Detrás de la meseta de Estelí, a las faldas del cerro Tipiscayán, se encuentra el municipio de San Juan de Limay. Sus primeros habitantes provienen de migraciones del norte del continente. Los chorotegas o cholutegas (que vienen de Cholula) reconocieron las oportunidades que ofrece este valle como eje de producción y asentamiento. Debido a la producción minera, este municipio gozó de gran prosperidad en sus primeros años de desarrollo. Sin embargo la falta de iniciativa gubernamental y apoyo a la industria llevó a la población a experimentar altos grados de pobreza. Situación que llevó a su población a la sobrexplotación de los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, lo cual llevó a una sobrecarga de los ecosistemas.



Artesania de San Juan de Limay.


Para sobrepasar tales dificultades los habitantes han desarrollado grandes habilidades como escultores de piezas fabricadas en marmolina, roca metamórfica formada por talco y magnesio por proceso de subducción de las placas tectónicas. Los artesanos pagan un derecho de extracción, anteriormente en el cerro de Tipiscayán actualmente en la mina el Limón, y con sus propias manos van seleccionando la materia prima que tenga la menor cantidad de material ferroso para poder trabajarla. En conjunto rentan un transporte que sirva para trasladar el material en bruto de vuelta a los talleres. Cada pieza es definida por la veta de la marmolina y los artesanos coinciden en que la roca en si te va “develando” la forma en que se va a convertir. Razonamiento que hace referencia a las palabras de Miguel Ángel Buonarotti: “No tiene el gran artista ni un concepto que el mármol en sí no circunscriba en su exceso, mas solo a tal arriba la mano que obedece al intelecto” Las herramientas con las que trabajan el material son una mezcla entre herramental propio del trabajo con mármol como punteros y cinceles, y propio de la madera como escofinas y lijas. Esto se debe a la composición de la marmolina y a la suavidad que presenta para su desbaste. Formalmente las esculturas que predominan tanto en las estanterías de los talleres como en las calles del pueblo recaen en el “Boterismo”, representando mujeres de amplios contornos y volumetría exaltada. Dicha corriente es la principal inspiración de los artesanos que convierten su trabajo en un homenaje al creciente papel de la mujer en el país.


Artesanos de San Juan de Limay.



Proceso de elaboraci贸n de esculturas en marmolina.


Las mujeres de El Calero, comunidad inscrita en el municipio de San Juan de Limay, se distinguen por el trabajo de la bisutería en barro. A pesar de las limitantes económicas la comunidad consta de un taller con todo lo necesario para trabajar el barro como sus contrapartes de Mozonte y Ducuale. Encontramos una falta importante de motivación y estímulos que permitan un trabajo más constante de parte de las artesanas. Sin embargo las piezas que producen gozan de un atractivo muy especial que prepara el terreno para un eventual resurgimiento.


Taller de barro El Calero




SE TOCA CON LOS OJOS Y SE MIRA CON LAS MANOS.

An贸nimo




TOTOGALPA Flanqueado por el río Coco en el departamento de Madriz se encuentra el municipio de Totogalpa, cuyo nombre proviene del Chorotega que significa “Pueblo en el nido de las aves”. Esta población ofrece algunos de los artesanos más organizados y comprometidos con su trabajo. Tal es el caso de Arnulfo quien lleva más de 20 años dedicando sus manos a la artesanía en jícaro. El jícaro o calabaza es el fruto del huaje cirial (Crescentia alata) de paredes extremadamente gruesas y utilizado por siglos como recipientes para alimentos y bebidas. Este fruto tiene una destacada aparición en el Popol Vuh donde se cuenta que los demonios de Xibalbá cuelgan la cabeza de Hun-Hunahpú en el árbol del jícaro después de derrotarlo en el juego de pelota, haciendo referencia al parecido de los frutos con cráneos.



Proceso de curado de jĂ­caros.


Artesania en jĂ­caro.


El proceso de trabajo consiste en raspar el interior para posteriormente hervir en agua con cloro y eliminar los microorganismos que puedan seguir degradando la pieza. Ya seca se debe esmerilar la corteza y limpiar con lijas para madera, de tal manera que se pueda obtener una superficie uniforme para el decorado con pintura acrílica. Finalmente el acabado se da con barniz en laca o acrílico spray. Los motivos de las piezas van desde elementos propios de la naturaleza nicaragüense como el Guardabarranco, ave nacional cuya utilización en las artesanías es ampliamente reconocida alrededor del país, hasta iconografía retomada de códices precolombinos. El ave nacional, perteneciente a la familia de los momótidos, brinda una innegable referencia para los artesanos que han sabido representarlo y sienta las bases para que a través de la artesanía se den a conocer los recursos naturales del país. En la misma comunidad se encuentra Doña Zonia quien crea artesanía con la tusa de maíz y desde 1984 crea muñecas como forma de sustento y alegría. La tusa es seleccionada por ella en el campo y posteriormente teñida con anilinas. En su taller va dando forma a los personajes que componen las líneas de producto que generalmente corresponden a la temporada del año como son los nacimientos. A la par desarrolla una línea general que comprende figuras de campesinos y otros oficios típicos de la comunidad.



Mu単ecas de tusa de Do単a Zonia.


“LAS COSAS MAS SIMPLES SON AQUELLAS LAS QUE SORPRENDENTEMENTE HACEN LA DIFERENCIA”. Ruben Dario




JALAPA Se encuentra al norte en el departamento de Nueva Segovia y está rodeada por la cordillera de Dipilto y Jalapa que da sustento al valle central. Esta comunidad fue capacitada desde 1984 por el gobierno de Holanda a través del programa “Pie de Monte” en la transformación de la acícula de pino en todo tipo de objetos tanto utilitarios como decorativos. La acícula es recolectada del suelo de tal manera que se utilicen solamente las hojas que descartan los árboles. Cada mujer tiene su estilo de construcción de piezas pero generalmente se busca la acícula larga y de color uniforme. Ya en su taller es preparada quitando el “pegue” a la hoja que consiste en separarlas de la unión en la base.


Artesania en acĂ­cula de pino.



Con la materia prima lista para utilizarse, la artesana comienza decidiendo que tamaño y forma tendrá la pieza final. Todo objeto depende del inicio, entre más grande mayor será la pieza. El proceso consiste en ir atando la acícula en ramilletes de un grosor base con aguja industrial e hilo de lana, algodón o nylon. Conforme se va avanzando se introducen nuevas acículas en el ramillete para ir formando la pieza. Generalmente se sigue una estructura espiral para construir los objetos poco a poco.


Artesnia del grupo Flor de Pino.



Artesana del grupo Fe y Esperanza.


“LA VIDA ES PURA MATERIA PRIMA. NOSOTROS, LOS ARTESANOS, PODEMOS ESCULPIR NUESTRA EXISTENCIA EN ALGO MARAVILLOSO O EN TODO LO CONTRARIO. EN NUESTRAS MANOS ESTÁ”. Cathy Better




PALMIRA

La comunidad de San José de Palmira es un reasentamiento de 16 familias que vivían en altos grados de pobreza y que actualmente atienden un desarrollo turístico. Se encuentra cerca del rió Coco en el municipio de Totogalpa en el departamento de Madriz y cuenta con infraestructura recién construida. El camino de terracería te lleva a una planicie donde se ven algunos Matapalos y Chilamates rodeando las instalaciones escolares y los talleres de artesanía. Aquí confluyen muchas de las técnicas artesanales que se practican en el norte nicaragüense por lo que podemos encontrar objetos de barro, tule, palma y jícaros, todos manufacturados por las familias que aquí residen. Afortunadamente existe un grupo numeroso de jóvenes que se están sumando a las labores artesanales y dotan de mucha frescura a la comunidad.


Artesania de Palmira


La buena planeación del asentamiento ofrece hospedaje en un eco albergue de primera calidad que tiene como protagonista un Guanacaste de enormes proporciones al frente de las cabañas principales y el comedor. A un lado existe una serie de baños secos que tienen una vista privilegiada de la explanada principal. Los visitantes cuentan con un amplio abanico de actividades que incluyen ciclismo, campismo, senderismo guiado, visitas a sitios arqueológicos, cabalgatas y un orquideario instalado a un lado de las cabañas principales en el cual se cultivan las especies más representativas de la zona.



MOZONTE En el municipio de Nueva Segovia se encuentra la “capital indígena” de Nicaragua. Mozonte fue habitado por los Chorotegas y poco a poco se fue convirtiendo en un caserío donde orgullosamente obtuvieron hace más de dos siglos el Título Real firmado por el Rey de España por más de 23mil hectáreas. Dicha extensión les costó 3 monedas de oro por hectárea, labor que les representó 29 años de trabajo duro y que hasta hoy en día les confiere un gran orgullo y sentido de pertenencia a estas tierras. A pesar de no practicar su lengua original aún conservan muchas de sus costumbres como la organización política donde las decisiones son tomadas por un consejo de ancianos juramentado en cabildo abierto. De igual manera se conservan los oficios de alfarería que actualmente dan fama al pueblo.



Artesania de Mozonte


Taller de alfareria de Mozonte


Dicha actividad se vio reforzada por un adiestramiento masivo después de la caída de la dictadura. A través de artesanos hondureños se capacitó a cerca del 40% de la población en diversas técnicas de transformación de la arcilla, lo cual permitió que los habitantes desarrollaran un producto que representara a su tierra. Dentro de dichas técnicas resalta el pintado de las piezas con pinturas acrílicas para crear más que nada piezas decorativas como adornos para pared y mesa. El proceso consiste en el levantamiento de la pieza a mano o en torno para después pasar al quemado en hornos de ladrillo. Posteriormente son decoradas a mano por el artesano agregando la pintura que da color a la pieza. A pesar de que el resultado haya sido una innovación en su momento, la utilización de las pinturas acrílicas confiere un aspecto en que la arcilla pierde toda expresión y valor natural. Sin embargo los talleres también conocen la aplicación del entaguado, del náhuatl tague: echar tierra de colores, tratamiento ancestral que otorga un aspecto mucho más agradable a la pieza terminada. Dicho tratamiento es ampliamente utilizado en San Juan de Oriente, comunidad del sur de Nicaragua reconocida en todo el país por la calidad de su trabajo alfarero. Actualmente existen talleres que reconocen el valor de esta técnica a través de los comentarios de los clientes y dividen su inventario entre ambos sistemas de producción.


Tienda de artesania de Mozonte





YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE, Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS. Madre Teresa de Calcuta




YALAGÜINA Esta población es una municipalidad del departamento de Madriz. El clima es de sabana tropical de altura un poco seco y con poca vegetación debido a la tala indiscriminada, quemas y al paso del huracán Mitch. A pesar de que sus pobladores estuvieron a punto de morir de hambre por todas las carencias que presenta esta municipalidad, actualmente tienen uno de los sistemas productivos más admirables del norte de Nicaragua. La cooperativa utiliza bambú como materia prima para el desarrollo de todo tipo de objetos utilitarios como canastos, sillas, mesas, roperos, etc. La fuerza de trabajo está compuesta por 18 personas que emplean a más de 40 y de las que se benefician 60 familias.


Muebles de Yalag端ina



La cooperativa comenzó fabricando canastos para café que actualmente sigue siendo el producto que mejor venden. Los pioneros de esta labor han recibido capacitaciones en El Salvador y Honduras de parte de artesanos que trabajan el bambú desde hace tiempo, con las cuales han podido explorar otros campos de trabajo que les ha permitido expandir las posibilidades de negocio. La materia prima era obtenida a través de intermediarios, sin embargo hoy en día cuentan con 2 manzanas de cultivo destinadas a su producción. Se prepara limpiando el tallo con machete y se cura con diesel. Ya están preparados para curarlos con sales de boro incluso con la construcción de las tinas correspondientes pero todavía no encuentran los proveedores adecuados de las sales.


Artesania de BambĂş


RECOMENDACIONES PUNTUALES Ducuale: Recomendamos invertir en un torno eléctrico. Optimizar diseño en hornos para alcanzar mayores temperaturas. Tener más luz arriba del torno. El tono del barro es muy agradable al igual que la combinación de tonos. Podrían probar explorar más la bisutería. Hacer diseños pequeños fáciles de transportar para los turistas. Buscar atraer más a los jóvenes para que se involucren. Maisacards: Recomendamos realizar más diseños. Experimentar con la creatividad. Utilizar tablas de corte que no sean de madera, más suaves. Fabricar una mesa de trabajo sólida. Producir tarjetas de regalo De Para en conjunto con las Mujeres Ambientalistas. Resaltar la cultura nicaragüense. Exhibir todas sus piezas en la pared del taller y hacerlo muy colorido. Juan Carlos: Recomendamos probar mezclar la pintura con la tuza, que la tuza sea el fondo y pintar sobre de ella. Hacer diferentes tamaños de reproducciones que tomen menos tiempo y que se vendan más haciendo uso de figuras populares como un jugador de beisbol ó el escudo del Real Estelí. Firmar y exhibir todas sus piezas de forma que los clientes vean todas las opciones fácilmente. Organizar talleres y ampliar el uso de la Casa de Cultura.


San Juan de Limay: Recomendamos esculpir abstractamente cuando se trate de figuras grandes y realizar repeticiones en figuras pequeñas. La bisutería es una forma inteligente para aprovechar el material pequeño. Abrir una tienda comunal. Fabricar bases de madera para cada pieza. Herramienta para lijar y pulir. Aplicaciones utilitarias. Diseñar empaque. Personificar a la gordita. Jicara Totogalpa: Recomendamos diseñar instalaciones tipo móvil. Figuras que hacen sonido con el viento. Resaltar valor artístico. Mayor promoción con carteles. Resaltar íconos que representen a su cultura. Firmar con fecha cada pieza. Catálogo amplio. Punto de venta sobre la carretera. Investigación sobre más íconos que puedan ser representados de manera artística. Calero: Recomendamos buscar obtener fondos para adquirir materia prima que active de nuevo el taller. Requieren algún tipo de motivación mayor ya que se puede ver que sus productos no llegan a mercado alguno. El potencial es bueno pero se debe encauzar a las generaciones futuras ya que hay una muy buena base en el tema de la bisutería. El taller mismo tiene buenas condiciones. Figuras de tuza: Recomendamos ubicar más luz para trabajar. Combinar la tuza con otros elementos naturales. Motivar y enseñar el oficio a otras generaciones. Mejorar punto de venta con un letrero afuera. Diseñar otros personajes y otras figuras. Complementar con escenarios de otros materiales.


Palmira: Recomendamos realizar promoción turística independiente ya que el lugar es bastante accesible. Enseñar más oficios artesanales a los habitantes. Hay mucho potencial en crecimiento. Probar sus propios productos dentro de su comunidad. Diseñar señalización para las actividades de los visitantes. Tener un punto de venta y una zona de estar para los turistas. Promocionar el ecofogón, diseñar maceteros y producir mosaicos. Mozonte: Recomendamos aprovechar más el acabado liso en las piezas. Mantener la línea de color haciendo más sutil el uso del acrílico. Generar identidad y asimilar el uso de la teoría del color. Nuevos diseños con ornamentación más natural. Mantener al menos un ejemplo de cada pieza que han realizado. Nota: Para lograr el tema del esmalte cristalino en las piezas para exportación, se requiere introducir el uso de la cerámica por medio de algún especialista externo ya que no se trabaja de la misma forma que el barro. Es otra tecnología diferente, con procesos similares, pero la temperatura y el material es distinto. Jalapa Pino: Creemos que existen muchas posibilidades en diseño ya que la técnica está dominada. Recomendamos mayor organización con sus herramientas, tratar de usar agujas curvas y dedales para no lastimarse. Hacer lámparas ó productos que adquieran mayor valor. Hacer promoción. Está muy bien lo de la caja chica del 10% y podría ser más para crecer. Letrero que las identifique. Espacio de trabajo más habilitado que también sirva como punto de venta. Nombrar a cada pieza y etiquetar con el nombre de la productora.


Bisutería de Pino: Recomendamos ampliar la gama de diseños. Calcular el tiempo que invierten para sacar bien los precios. Piezas simples que se vendan más. Combinar con otros materiales. Utilizar y portar sus propios diseños en su día a día para entenderlos y apropiarlos más. Artesanos de bambú: Recomendamos probar otros ángulos en sus diseños para que no sea tan recto y cuadrado. Piezas que brinden comodidad y que tengan buena vista. Buen aprovechamiento del material. Capacitación en diseño. Existe la motivación. Buscar referencias de diseño provenientes de otros países asiáticos. Mujeres Ambientalistas: Recomendamos implementar más herramientas para alcanzar más diseños. Hay muchas posibilidades que pueden producir adaptando procesos un poco más industriales. El acabado artesanal es muy bueno. Falta costear mejor y hacer etiquetas. Diseñar promoción coherente utilizando su propia papelería. Hacer más uso de la serigrafía. Ampliar sus posibilidades para aplicar en promocionales que sean útiles para otros sectores. El rumbo del centro de acopio es muy bueno y es muy valioso que fabriquen productos con eso. Preciosa: Mejorar empaques, etiquetas, combinar materiales, otros hilos y algunos metales que le otorguen un mayor valor a la pieza, la plata como ejemplo. Kajalba: Recomendamos usar a veces tinte y a veces no, para también resaltar el color natural de la madera con el barniz. Buscar diseñar y producir algo para cada comunidad. Diseñar empaques y hacer bases que sostengan ciertos objetos de otras comunidades. Complementar otros productos. La madera es buena.



Los árboles de problemas son una herramienta importante para poder entender la problemática a resolver. Éstos problemas representan situaciones no deseables, oportunidades por aprovechar o simplemente necesidades no satisfechas de las distintas comunidades. La importancia de un problema (sus causas y consecuencias) no se determminan por su ubicación en el árbol. Pasos principales: -Identificar los problemas principales del proyecto. -Definir los problemas en pocas palabras -La raíz de cada árbol son las causas del problema central -En las ramas del árbol se anotan los efectos que genera dicho problema Posteriormente los resultados que arrojan los árboles se vacían en una tabla para poder medir y analizar los impactos de cada comunidad y empezar a generar las soluciones correspondientes.








TABLA DE RESULTADOS



PROPUESTA


OBJETIVO GENERAL Que los artesanos puedan ser autosuficientes en cada uno de los rubros que tienen relación directa con su actividad.

PROPÓSITO Para poder generar esta autoficiencia productiva y comercial de los artesanos se propone un Centro de Artes y Oficios en Estelí, con las siguentes funciónes:


MEDIO AMBIENTE La conciencia de que el entorno en que vivimos es fundamental para la sostenibilidad de nuestra existencia y de generaciones venideras es la base para fundamentar toda actividad humana. En este apartado se analizarán los recursos naturales del entorno próximo a cada comunidad así como el manejo de sus productos de manera sustentable para así obtener una materia prima de la más alta calidad. A la par se enunciarán las causas principales para nuestra preocupación por el mismo y las actividades que pueden contribuir al fortalecimiento de una sociedad sostenible.

PROCESOS DE MANUFACTURA La materia prima dicta las formas en que es posible trabajarla y así poderla convertir en objetos que engrandezcan la cotidianeidad. Al desarrollar este tema analizaremos las posibilidades que ofrece cada material y las maneras en que podemos transformarlo. Dentro del análisis se considerará cuales materiales son un buen complemento y las fortalezas y debilidades de cada uno; así como el herramental más apropiado para laborar y obtener los mejores resultados.


ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS El artesano debe considerar todos los aspectos que convierten a una empresa exitosa y aplicarlos en su modelo de producción. En este apartado se analizaran los métodos de organización interna, análisis de ventas, inventariado, mercado interno y externo, diseño y operación de punto de venta, así como el análisis de exposición de productos.

HISTORIA & CULTURA Cada objeto adquiere un valor mucho más importante si contiene un bagaje cultural que sea apreciado tanto por el artesano como por el cliente y que corresponda al contexto social en que es creado. Para lograrlo se hará una recopilación de los antecedentes más notables del país y se expondrán de tal manera que tanto el artesano como los expositores traten de encontrar inspiración en los peldaños que nos anteceden.


PROMOCIÓN Una empresa y producto exitosos en el mercado siempre van acompañados de una buena presentación en relación a los beneficios que aportan. Partiendo de una imagen corporativa que inspire no solo a los clientes sino a los artesanos se pueden lograr tanto un sentido de pertenencia e identificación como de fidelidad. Posteriormente se presentarán los diferentes medios para realizar una difusión exitosa de cada proyecto y las alternativas de producción gráfica que los acompañen.

PRODUCTO. El resultado de toda la experiencia obtenida por el artesano debe ser el producto hecho por sus manos. El proceso se verá complementado por acercamientos al bocetaje, desarrollo de prototipos, diseño de empaques y fotografía de las piezas. Utilizando todos los conceptos aprendidos durante el curso se desarrollará un proceso de diseño que culmine en un producto que represente al artesano y al contexto en que se desarrolla.


¿EN QUÉ RADICA EL OBJETIVO, EN CONSERVAR LA ARTESANÍA Ó EN ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA ECONÓMICA DEL ARTESANO? Lo que une a una artesanía con el artesano es su cultura. Por ello, la intervención desde fuera en el diseño, a no ser que se haga cuidadosamente, puede significar una descontextualización del objeto. El compartir el conocimiento busca encontrar lo mejor de ambas partes sin imponer, buscando modificar mas no cambiar. Las intervenciones en el diseño necesitan identificar, conservar, promover y valorar, mas no borrar lo que es único de cada artesanía y cada artesano. La idea es fortalecer y facilitar los procesos para alcanzar una mayor calidad en todos los aspectos posibles. Trabajando en conjunto. Logrando así preservar la cultura y el desarrollo económico de los creadores.


OBJETIVOS PARA PRODUCTOS Y DISEÑOS Mejorar la calidad general de los productos existentes a través de la optimización de procesos y materiales en cuestión. Ampliar la línea de productos actuales para incluir mayor variedad en cuanto a forma y una gama más amplia de usos, tanto utilitario como no utilitario. Desarrollar productos que ofrezcan un valor alto que se perciba con las técnicas y aptitudes existentes, es decir detectar lo que la gente busca adquirir, para aumentar así las ganancias que resulten de la inversión de tiempo y técnica. De esta forma se pueden aprovechar los nichos de mercado de alto nivel que ofrezcan mejores opciones para los productores. Construir una imagen del país a través de sus objetos, hacer visible el sector artesano para dignificar los oficios, y fomentar el aprecio por los valores tradicionales, así como las nuevas expresiones contemporáneas. Siempre buscando formar y enaltecer la identidad de Nicaragua.


Fomentar la artesanía para sostener el empleo productivo y así generar nuevas fuentes de trabajo para los jóvenes que encuentran en los oficios artesanales modos de expresión creativa, nuevas formas de convivencia y generadoras de arte. Incrementar la comercialización nacional e internacional de los productos artesanales. Conjuntar el desarrollo del sector artesanal con organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales y gestionar recursos financieros para invertir en el sector. Promover el intercambio de experiencias, conocimientos y técnicas que faciliten el desarrollo artesanal de manera conjunta con los grupos de trabajo nacionales y extranjeros. Fomentar la conciencia ecológica y el compromiso para asegurar la sostenibilidad de las materias primas naturales para la artesanía.


¿QUÉ PODRÍAMOS RECOMENDAR PARA ADAPTAR A LOS PROCESOS YA EXISTENTES EN LAS COMUNIDADES QUE VISITAMOS EN NICARAGUA? La respuesta es :Vincular Todo Trabajando en conjunto todas las comunidades pueden beneficiarse todos. Todos requieren alguna imagen que los identifique, no necesariamente un logo. Mayor difusión de sus productos. En general requieren algún curso que les ayude a saber el valor real de sus piezas.


FOMENTO ECONÓMICO COLABORATIVO Un objetivo a futuro sería lograr un esquema cíclico que una a todas las comunidades. Es decir, todos pueden colaborar entre si. Por ejemplo: las Mujeres Ambientalistas pueden fabricar el papel que necesitan las Maisacards, para ellas hacer unas etiquetas diseñadas por Juan Carlos para vender las piezas de Ducuale en el Zaguán de Doña Milagros. El objetivo de esto es fomentar no sólo que compartan y complementen ideas, sino que el movimiento económico entre si sea más ágil y productivo. Si nuestro entorno se encuentra en buenas condiciones, todos naturalmente estaremos en buenas condiciones.


CENTRO DE ARTES Y OFICIOS ESTELÍ Dada la necesidad de elevar el nivel de competitividad en la producción y el fortalecimiento de la artesanía y diseño nicaragüense, creemos que se debe partir desde la formación y capacitación de artesanos. Atraer a los jóvenes interesados en un proyecto común con la creación de un centro de artes y oficios establecido en Estelí, que responda efectivamente al desarrollo de la artesanía de la zona Noroeste de Nicaragua. El propósito es enfocar los esfuerzos hacia la promoción y desarrollo de todas las actividades sociales, culturales y económicas, ligadas al progreso de los artesanos de Nicaragua a través de la educación.


MISIÓN DEL CENTRO DE ARTES Y OFICIOS ESTELÍ Formar un centro de artes y oficios en el que todos los beneficiarios de COPRODEC puedan compartir sus experiencias para formar a jóvenes artesanos en la región del Norte. Juntar una lista de las herramientas necesarias para proponer a un fondo que quiera invertir en este centro comunitario. La idea es sentar una base que vaya desde el diseño hasta la producción y venta. Creemos que existe buen talento y capacidades comprobadas. Buscar a través de diversos medios concretar una inversión inicial para este Centro por medio de alianzas con organismos gubernamentales, regionales y locales, empresas privadas, fundaciones y organismos internacionales, presentando un proyecto completo que justifique la optimización de los procesos artesanales y culturales de la zona. Incrementar la competitividad del sector artesanal nicaragüense con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades artesanas, preservar y recuperar el patrimonio cultural vivo y la sostenibilidad del medio ambiente en la región. Las principales ventajas además de fortalecer la artesanía y la cultura son la investigación de materias primas y uso adecuado de recursos naturales para el desarrollo de productos con capacitación técnica. Canalizar la promoción y difusión del diseño, cada una de ellas pensadas y apropiadas con el propósito de beneficiar directamente a todos los grupos de artesanos y anexos participantes del proceso elevando el valor del mismo.


OBJETIVOS DEL CENTRO DE ARTES Y OFICIOS ESTELÍ Compartir el conocimiento formando maestros que provengan de las distintas comunidades y que conozcan diversas técnicas artesanales y de uso de ciertos materiales. Al juntar la información se podrán detectar metodologías eficientes que todos puedan adaptar. Aprender a formular y ejecutar proyectos de diseño y desarrollo de productos artesanales, acordes con la demanda del mercado. Detectando necesidades existentes y encontrando soluciones viables que compitan con el mercado actual con un valor agregado. Brindar asesoría, asistencia técnica y capacitación al sector artesanal, específicamente en las áreas de diseño, tecnología y costos. Ofrecer programas de capacitación y calificación a diseñadores, técnicos y profesionales, especializados en las áreas de producción y desarrollo de artesanías.


Fortalecer la identidad de los productos artesanales nicaragüenses y su reconocimiento en los mercados internos y externos a través de una recopilación de ejemplares de cada zona. Asesorar a los grupos de artesanos con respecto a la interpretación y aplicación de metodologías de diseño, y asimilar con los mismos la formulación de estrategias, programas y proyectos para el sector artesano. Compilar, procesar y difundir información técnica referente a insumos, materias primas, herramientas, conservación del medio ambiente y procesos productivos. Desarrollar productos y servicios artesanales que puedan satisfacer necesidades de otros sectores aparte del turístico, como el empresarial, el gobierno y las escuelas. Establecer relaciones de cooperación e intercambio de ideas y conocimiento en todos los niveles y en todas las áreas en las que actúe el Centro de capacitación de oficios y artesanías. La gente misma le dará rumbo y sentido a sus proyectos al compartir.


Realizar acciones de promoción y divulgación de todas las actividades del Centro mediante diversos medios de comunicación que ayuden a formalizarlo (carteles, periódicos, internet). Identificar dinámicas de trabajo y como se han ido transformando a lo largo del tiempo. El trabajo del Centro de Artes y Oficios de Estelí se realizará a través de procesos metodológicos de diseño con miras al logro de una eficiencia en el trabajo y resultados de mayor impacto para los artesanos en el mercado y en su desarrollo personal. El trabajo podría llegar a ser interdisciplinario con la participación y formación de equipos de diseño por profesión u oficio en distintas técnicas, e integrar el proceso de desarrollo de productos en conjunto, junto con las actividades de producción y comercialización. La región del norte lograría así en conjunto posicionarse como una alternativa sólida y en constante posibilidad de crecimiento para el beneficio de sus pobladores.



Suhab

Coprodec

Solidaarisuus

José Manuel Ampudia Pinal

Ingrid Soza

Jukka Pakkala

Rodrigo Fuentes Madrigal

Franklin Sanchez

Roberto

José Antonio López de la Rosa

Araceli Zelaya

José Ignacio Nuño Escobedo

José Luis

Agradecimientos A todo el equipo del Zaguán de Doña Milagros por el trato tan agradable que nos dieron durante nuestra visita. Cada una de las comunidades que nos recibió y nos mostró su hermoso trabajo. Melissa Fuentes por su apoyo desde México. Jimena Espinosa y Valerie Benatar por su valioso aporte en la estructura y formación de este trabajo.

Merida 30 Roma Norte 06700 México D.F.

Del parque Infantil 1 cuadra el oeste y 1 c 1/2

Agricolankatu 4, 00530 Helsinki, Finland

55 55145471

al sur., Estelí

+358-9-759 9730 +358-9-759 97320

suhab@suhab.com.mx www.suhab.com.mx

2714 1993 / 86520967 soza.ingrid@gmail.com

jukka.pakkala@solidaarisuus.fi www.solidaarisuus.fi


PEQUEテ前S PASOS GRANDES CAMBIOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.