Trastornos de personalidad

Page 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS”

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA HUMANA UDI: PSICOLOGIA MEDICA DRA. MARIA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

INTEGRANTES DEL EQUIPO: SUHEIDY ESCARLET VEGA MURILLO YOMARA MARICELA RAMIREZ SANDOVAL ERIKA ESPINOZA GABRIELA ARANZAZU ROCHA PATIÑO ALEJANDRA SANCHEZ MARTINEZ ULISES SOLIS GOMEZ KIMBERLY MONGALO VAZQUEZ

3 “C”


TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Hay rasgos de la personalidad que son saludables; contribuyen a dar a quien los tiene un sentido de armonía interior y le permiten relacionarse con los demás en forma flexible y satisfactoria. En cambio, hay otros que son exagerados, rígidos y fuente de sufrimiento para el propio sujeto y para los demás. Estos rasgos limitan la libertad y adaptabilidad de quien los tiene y se les ve como patológicos. El termino trastornos de la personalidad se refiere precisamente a a presencia de rasgos que interfieren seriamente con la armonía interna, restan a quien los tiene eficacia para contender con los obstáculos y adversidades y dificultan sus relaciones con los demás. Las personas que sufren trastornos de la personalidad despliegan un estilo de conducta que muestra en forma extrema sus rasgos dominantes. La Organización Mundial de la Salud, en su 10 a Revisión de la Clasificación Internacional d Enfermedades, distingue las siguientes categorías de trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, antisocial, limítrofe, histriónico, obsesivo, ansioso y dependiente. PARANOIDE: Los sujetos con esta personalidad son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados por ellos. El mecanismo psicológico predominante es la atribución a los demás de impulsos agresivos que son una reflexión de la propia hostilidad. Los sujetos pueden ser vistos simplemente como personas desconfiadas con quienes es deficil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la critica e incapaces de aceptar sus propias fracasos. Atribuye su culpa a otros, protegen la imagen exaltada que tienen de si mismos, la cual ha sido exigida como una defensa contra sentimientos de inseguridad intolerables. La tendencia desmesurada a los celos esta relacionada con las tendencias paranoides en cuanto a que obedece a un mecanismo psicológico similar: la proyección. Los celos pueden constituir un rasgo sobresaliente de la personalidad que eventualmente puede constituir un verdadero delirio. ESQUIZOIDE: Suele abandonar el mundo externo de las personas y refugiarse en el mundo interno de los propios pensamientos puede ser una tendencia poderosa en la personalidad. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Son personas frías, despegadas, y se experimentan a sí mismas como separadas de los demás; sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. Si la persona esquizoide tiene talento, puede retornar a la objetividad a través de actos creativos y lograr una mejor comunicación con los demás al sentirse admirada y reconocida.


ANTISOCIAL: También llamado sociopática, se refiere específicamente a individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentidos de responsabilidad, egoístas e impulsivos, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. En contraste con los enfermos psicóticos, los psicópatas no muestran defectos en un nivel verbal y teórico. Su contacto con la realidad es bueno y no sufre angustia, ni fobias, ni obsesiones; por el contrario, se encuentra serenos ante situaciones en las cuales personas normales estarían ansiosas o preocupadas. LIMITROFE: Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. Se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. De manera recurrente, realizan actos de autoagregación. Las debilidades en el funcionamiento del yo se manifiestan en la poca tolerancia a la frustración y el control deficiente de los impulsos. Hay una tendencia marcada al uso de mecanismos de defensa primitivos y la difusión de la identidad hace que el paciente experimente una sensación de vacío en su vida, que ésta le parezca carente de un objetivo, ya que es incapaz de integrar una autoimagen coherente y constante. HISTRIONICA: los individuos muestran una constelación de riesgos que han sido repetidamente identificados e enfermos histéricos, quienes pueden también presentarse síntomas conversivos o disociativos. Se trata de personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su postura. Nada de lo que dicen o hacen es autentico. Todo esta diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia. OBSESIVA: El sujeto es frugal, escrupuloso y obcecado. Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Se trata de personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobrecompensadoras de impulsos agresivos y lascivos son también frecuentes, si son inteligentes, ven con facilidad las conexiones lógicas entre los hechos. Los sujetos cuya personalidad se orienta exageradamente en la dirección obsesiva están especialmente predispuestos a sufrir depresiones severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación diarrea alternantes.

ANSIOSA: Tienen una especial tendencia a experimentar angustia en situaciones que objetivamente n son amenazantes ni peligrosas. Situaciones de la vida


similares a las que todo mundo confronta, tales como separarse de la casa presentar exámenes, participar en competencias deportivas, asistir a reuniones sociales. Puede ocurrir que organicen su vida de modo de evitar encontrarse en el centro de las situaciones que temen y procuran permanecer al margen. Viven siempre temerosas de fracasar, de ser humilladas o criticadas, y por tal motivo evitan participar, competir, y aun cuando tengan sensibilidad y talento, persiguen metas que están por debajo de sus capacidades reales. DEPENDIENTE: La tendencia a no asumir responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar los obstáculos con los propios poderes es el núcleo más relevante en la personalidad de algunos sujetos. Se distinguen dos modalidades de tendencias: pasivo- receptora y pasivo-agresivo. Se trata de sujetos en cuya personalidad predomina la tendencia a ser pasivo y a obtener siempre de los demás lo que necesitan. La conducta de estas personas expresa su hostilidad oculta que no se atreven a descargar abiertamente. En ñas érsonas pasivas, las tendencias agresivas se acentúan cuando no obtiene las gratificaciones que creen merecer. AUTODESTRUCTIVA: Las personas repentinamente se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. El elemento medular de las tendencias masoquistas es un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. En el masoquista parece operar una tendencia autodevaluadora que ha sido relacionada con un sentimiento inconsciente de culpabilidad. Su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y además obtener el perdón de los demás. Es dudoso que en realidad el masoquista desee sufrir. Más bien acepta que los demás le hagan sufrir porque no es capaz de relacionarse con ellos sobre una base diferente. SÁDICA: La agresividad explosiva es un rasgo de temperamento con bases orgánicas. Otra cosa es la agresión sostenida y la inclinación a agredir a otros como una forma de relacionarse con ellos. Esta es una tendencia arraigada en la personalidad. Hay sujetos que viven dominados por una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. Las personas sádicas son inexorables con sus enemigos y es común su tendencia a ensañarse con ellos cuando los ven caídos. En la esfera sexual la perversión sádica se manifiesta como una dependencia a humillar o infligir dolor como requisitos para experimentar placer. COMPETITIVA: en algunas personas la propensión a competir con los demás es excesiva y se pone en juego en forma indiscriminada. Su meta no es obtener algo para su propia satisfacción, sino para superar a los demás. Viven devorados por el anhelo de poseer lo que otros tienen, no toleran el bien ajeno, sufren con los


logros, el éxito y el prestigio de los demás y son dados a la intriga y la maledicencia. En algunos casos en posible relacionar estas tendencias compulsivas a competir con situaciones infantiles de rivalidad con hermanos, favorecidas por los padres.

Bibliografía: *Libro Ramón de la Fuente, Capítulo 3. LA PERSONALIDAD; Los trastornos de la personalidad, pág. 76

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD MÉDICA •

Definición


La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de los individuos y de nuestra especie. No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. Entre los trastornos físicos que normalmente atiende el médico se encuentran los llamados trastornos psicofisiológicos: − Trastornos cardiovasculares (enfermedad coronaria, hipertensión, arritmias, etc.) −Trastornos digestivos (colon irritable, úlcera) − Trastornos respiratorios (asma) − Trastornos dermatológicos (psoriasis, acné) − Y otros trastornos psicofisiológicos (cefaleas tensionales, dolor crónico, disfunciones sexuales, infertilidad, etc.). La ansiedad también está asociada a desórdenes relacionados con sistema inmune, como el cáncer o la artritis reumatoide.


Criterios para el diagnóstico del trastorno debido a enfermedad médica A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico. B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave). D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.


Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial sirve para hacer una correcta valoración de una enfermedad con respecto a otras parecidas, con las que pudiera confundirse o solaparse. Es una valoración clínica que corresponde exclusivamente a los especialistas, en ningún caso a los pacientes. En muchos casos requiere de pruebas y exploraciones complementarias que han de solicitarse a los servicios médicos pertinentes en cada caso. TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA: los síntomas se explican por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad (p. ej. Hipertiroidismo o cualquiera de las ya mencionadas anteriormente). Esta puede diferenciarse de TRASTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS: hay una sustancia -droga, medicamento o tóxico-, que provoca los síntomas de ansiedad. (P. ej. gran ansiedad tras la ingesta de excesiva cafeína.) Tratamiento Tratamiento psicológico de la ansiedad. Partiremos de un enfoque cognitivo conductual (TCC). Desde el enfoque conductual se considera que los síntomas de la ansiedad se generan como resultado de un aprendizaje de conductas mal adaptados, por tanto con técnicas conductuales logramos desaprender y aprender nuevas conductas adaptadas y eficaces. Desde un enfoque cognitivo se parte de las creencias, expectativas y sentimientos, que cuando son erróneos o distorsionados crean la sintomatología. La combinación de técnicas como la relajación, reestructuración cognitiva, exposición gradual, detención del pensamiento, habilidades emocionales o resolución de problemas suponen la esencia de la psicoterapia en los trastornos de ansiedad. La relajación de Jacobson que combina respiración abdominal, relajación muscular y focalización mental puede ser el inicio de la terapia. Otra de las formas


terapéuticas consiste en la desensibilización sistemática y las técnicas de exposición gradual en vivo.

FAMOSO QUE PADEZCA O HAYA PADECIDO ESTE TRASTORNO Michael Jackson. Aunque no se puede asegurar, es muy posible que padeciese este trastorno.


Otro famoso que padecía este trastorno fue Robin Williams . La esposa de Robin Williams anunció que el actor no sólo luchaba contra la depresión y alcoholismo, también padecía de las primeras etapas de Parkinson, enfermedad que no quería hacer pública. Luchaba contra depresión y ansiedad por los primeros estados de la enfermedad de la que no estaba preparado para hablar públicamente.

EJEMPLO DE CASOS CLINICOS. La Asociación Psicológica de Oaxaca sometió a estudio a 30 pacientes con enfermedades graves fueron estudiados para evaluar su condición emocional. 10 eran pacientes con cáncer que recibían quimioterapia, 10 sufrían de insuficiencia renal y se sometían a diálisis y otros 10 también cursaban con insuficiencia renal y estos estaban bajo tratamiento de hemodiálisis. Todos ellos eran tratados en una unidad médica para pacientes ambulatorios. El instrumento empleado para valorarlos fue la Lista de Verificación para la Ansiedad. Se pudo observar que todos los sujetos estudiados reportaron trastornos de ansiedad, sobretodo ataques de pánico, más frecuentes para los enfermos de cáncer. En segundo lugar se ubicaron los trastornos de ansiedad generalizada, más frecuentes, en este caso, en los pacientes renales. Se concluyó considerando la necesidad de ofrecer a estos enfermos apoyo psicológico mediante técnicas de psicoterapia cognitivo-conductual y de aceptación y compromiso.


BIBLIOGRAFIA http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/58_ansiedad _p cientes_oncologicos_renales.pdf http://entretenimiento.univision.com/article/2057796/2014-0814/chismes/noticias/preparativos-funeral-robin-williams


TRANSTORNO DE ANOREXIA

La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. TIPOS DE ANOREXIA Anorexia nerviosa restrictiva Se trata de un cuadro clínico donde los pacientes logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas, ayuno muy prolongado, y abundante ejercicio de intensidad elevada. Estos pacientes no recurren a atracones compulsivos y purgas posteriores. Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva Son pacientes que recurren de forma puntual o sistemática a atracones o purgas (vómitos, laxantes, diuréticos…). Existe un subgrupo que no presenta atracones pero sí recurren a la purga de forma sistemática. Debido a la pérdida del control de los impulsos propio de este grupo, estos sujetos son más susceptibles de padecer una mayor variabilidad emocional, así como de sucumbir al consumo de sustancias adictivas (alcohol, tabaco, etcétera).


CAUSAS DE ANOREXIA Factores individuales Se ha hablado de un posible componente genético ligado a la presencia del gen 5HT-2A, detectado en un gran número de pacientes diagnosticados de este desorden alimentario y activado por situaciones de malnutrición. Diversos estudios de concordancia gemelar apoyan este posible componente genético. Se ha detectado un aumento de la actividad serotoninérgica que parece estar muy ligado a la disminución de la ingesta de alimentos y a alteraciones de la conducta. Igualmente se han observado, a través de pruebas de imagen, alteraciones anatómicas y metabólicas en los sujetos con anorexia, que podrían estar ligadas a la presencia de la enfermedad. Finalmente, se ha relacionado de forma predominante la presencia de esta enfermedad con alteraciones psiquiátricas como depresión mayor o trastorno obsesivo-compulsivo. Factores familiares Presencia de alcoholismo y/o trastornos psiquiátricos en familiares de primer grado (padres y hermanos). Factores culturales Cánones de belleza inalcanzables impuestos por la sociedad y un excesivo culto al cuerpo. Además de estos factores, el inicio de dietas restrictivas es un factor precipitante de la enfermedad.

SÍNTOMAS DE ANOREXIA


Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:

Signos de la anorexia • Pérdida excesiva de peso en un corto espacio de tiempo. • Sentimiento constante de obesidad no fundado y deseo férreo de seguir adelgazando, con control activo (mirarse repetidamente al espejo, pesarse varias veces al día, contar las calorías…). • Retraso del crecimiento y desarrollo (en niños y adolescentes). • Alteraciones de la menstruación o ausencia de esta. • Realización de ejercicio físico constante y excesivo. • Empleo de ropa holgada, principalmente pantalones. • Evitar comidas en compañía. • Huir de la mesa después de comer. • Disimular la comida para no ingerirla (partir en trozos pequeños y esparcirla por el plato, tirarla al suelo, esconderla…). • Aislamiento progresivo y pérdida de vínculos sociales. • Alteraciones anímicas con tendencia a la depresión y la ansiedad. • Obsesión por el contenido calórico de todo lo que se consume, tomando solo alimentos bajos en calorías. • Empleo no controlado de diuréticos y laxantes. • Baja autoestima. Síntomas de la anorexia En el ámbito clínico los principales síntomas de anorexia nerviosa son: Sequedad de la piel, con posibilidad de presencia de grietas. • Aparición de vello fino (lanugo) en mejillas, espalda, muslos y antebrazos. •


Pigmentación amarillenta en la piel, principalmente en las plantas de los pies y las palmas de las manos. Esto se debe a un aumento de carotenos en sangre (precursores de la vitamina A) por un trastorno en su metabolismo. • Extremidades frías. • Uñas quebradizas y caída de cabello. • Hipertrofia de las glándulas salivares, como las glándulas parótidas y las glándulas submandibulares. • Alteraciones dentales, con tendencia a la corrosión del esmalte dental y presencia de caries. Esto es especialmente patente en pacientes que se purgan a través de la autoinducción del vómito. • Alteraciones gastrointestinales: flatulencia, hinchazón, dolor abdominal y estreñimiento (excepto si se emplean laxantes que pueden ocasionar diarreas que alteran el equilibrio electrolítico). • Alteraciones cardiovasculares: tensión baja (hipotensión), descenso de la frecuencia cardiaca (bradicardia), alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias), etcétera. • Alteraciones del riñón: indicativos de un mal funcionamiento. Pueden encontrarse niveles de potasio bajos (hipopotasemia), niveles elevados de compuestos derivados del nitrógeno (azotemia), y elevación de los niveles de creatinina sérica. • Hemograma: niveles bajos de glóbulos rojos (anemia) y glóbulos blancos (leucopenia). • Niveles bioquímicos: niveles bajos de glucosa (hipoglucemia), aumento de triglicéridos, transaminasas y del proteinograma general, así como del colesterol (hipercolesterolemia). Si el paciente, además, suele emplear purgantes, enemas, o se autoinduce el vómito, existen otros parámetros específicos alterados. •

DIANGÓSTICO DE LA ANOREXIA Se basa en: • Una entrevista con el paciente y su entorno familiar más cercano, y revisión de su historia clínica y antecedentes familiares. • Una exploración física y evaluación del ritmo cardiaco, presión sanguínea y frecuencia respiratoria. • Pruebas clínicas complementarias: hemograma, bioquímica, etc.


Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Sociedad Americana de Psiquiatría, los cuatro criterios diagnósticos principales de la anorexia nerviosa son: Pérdida de peso significativa conseguida mediante la evitación de alimentos “que engorden”, y dos o más de los siguientes síntomas: vómitos auto inducidos, empleo de laxantes, ejercicio físico excesivo, uso de diuréticos o inhibidores del apetito. 2. Psicopatología específica con idea sobrevalorada y obsesiva de horror hacia la gordura o la flacidez, lo que implica que el paciente se autoimpone un umbral de bajo peso no justificado. 3. Presencia de trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal que se manifiestan en el varón como falta de interés sexual e impotencia y, en la mujer, como amenorrea. Puede haber niveles elevados de GH y cortisol, anormalidades en la secreción de insulina, y cambios en el metabolismo periférico de la hormona tiroidea. 4. En caso de aparición prepuberal, el crecimiento se ve interrumpido, con falta o ausencia total del desarrollo de los pechos y aparición de amenorrea primaria en las niñas y, en el caso de los niños, los genitales permanecen juveniles. 1.

TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA • Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: se precisa una “reeducación” del paciente en sus hábitos alimentarios. Para ello, se inicia con una dieta relativamente baja en calorías (1.000-1.500 calorías/día) y se va incrementando progresivamente hasta lograr cubrir las necesidades calóricas del paciente, respetando siempre el espacio personal para no presionarle, pero no permitiendo que coma a solas, y vigilando que haga las cinco comidas diarias fundamentales. • Control regular del peso: se deben detectar aumentos semanales de 250-500 gramos al pesar a la persona


desnuda o en ropa interior (evita la talla del peso de la ropa y posibles engaños del paciente). • Restricción del ejercicio físico: inicialmente se elimina por completo y se reintroduce muy progresivamente. • Controles analíticos regulares para evitar complicaciones orgánicas. • Terapia farmacológica: se centra principalmente en el componente depresivo y/o ansioso de la anorexia. Es un tratamiento individualizado y constreñido a los requerimientos y la situación psicológica del paciente. • Terapia psicológica: se emplea de forma aislada, o combinada, la terapia conductual, psicoanalítica, interpersonal y la de grupo. El paciente puede ser hospitalizado en caso de riesgo manifiesto para su vida, alteración psicológica muy grave (suicidio, otras alteraciones psiquiátricas, etcétera), o si la situación familiar es muy desfavorable. Una vez iniciado el tratamiento el pronóstico es muy variable, aunque se consideran indicativos de buen pronóstico la capacidad de aceptación precoz de la enfermedad por parte del paciente, la aparición y diagnóstico a corto plazo de la enfermedad, un buen apoyo familiar, y la ausencia de antecedentes psiquiátricos en la familia.

FAMOSOS QUE SUFRIERON ANOREXIA Lady Gaga confesó que sufre anorexia y bulimia desde los 16 años. Después de ser criticada por un leve aumento de peso, la cantante pidió a sus seguidores a mostrar sus cuerpos con defectos y aceptar sus inseguridades. Demi Lovato es otra famosa que ha sufrido de anorexia y bulimia. Su caso ha sido uno de los más comentados y ella asegura haber dejado atrás estos trastornos alimenticios. La modelo Kate Moss expresó en algún momento “nada sabe mejor que sentirse flaca”, y reconoció que ha sufrido de anorexia y bulimia. Otra famosa que ha sufrido de anorexia y bulimia es Victoria Bechkam. Ella era presionada por los representantes del grupo “Spice Girls” para perder peso y hacer mucho ejercicio. Mary-Kate Olsen fue otra de las famosas que más polémica ha causado por sufrir estos trastornos alimenticios.


Ana BĂĄrbara, AnahĂ­, Lara Flynn Boyle, Alicia Machado, Calista Flockhart, Paula Abdul, Nicole Richie, Uma Thurman y Jane Fonda son otras de las famosas que han sufrido de anorexia y bulimia.

Nicole Richie

Lady Gaga

Demi Lovato

Victoria Beckham


BULIMIA NERVIOSA La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentaci贸n que se caracteriza por repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un corto de tiempo. Esto se una a una preocupaci贸n obsesiva por el control del peso corporal, cual le puede llevar a utilizar m茅todos para controlar el aumento de peso. La persona que padece bulimia se ve gorda, tiene una idea distorsionada de su propio cuerpo, aunque presenta un

episodios periodo lo


peso normal y presenta sentimientos permanentes de insatisfacción corporal, miedo a engordar, no es capaz de controlar sus impulsos con la comida y no puede resistir el deseo de realizar un atracón. SINTOMAS • Distorsión de la imagen corporal. • Malnutrición. • Alteraciones digestivas. •

Alteraciones bioquímicas en sangre.

Falta de calcio

DIAGNÒSTICO •

Entrevista diagnostica.

Descarte de enfermedad orgánica mediante: resonancia magnética, analíticas generales y específicas y valoración por otros especialistas (endocrinólogos). •

Pruebas de psicodiagnostico.

Realización del diagnostico siguiendo los criterios de la CIE-10 y de la DSM-IV-TR.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL •

Vómitos o diarreas en enfermedades médicas o consumo de sustancias.

Hiperorexia en trastornos afectivos.

Atracones en el T. limite personalidad

TCA no especificado (trastorno por atracón). TRATAMIENTO Las dos

con

aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los fármacos. Es mejor que la psicoterapia la realice un terapeuta experiencia en alteraciones del apetito, pudiendo resultar muy eficaz. Un fármaco antidepresivo a menudo puede ayudar a controlar la bulimia nerviosa, incluso


cuando la persona no parece deprimida, pero el trastorno puede reaparecer al interrumpirse la administración del fármaco. TRATAMIENTO MÈDICO -Terapia cognitiva-conductual (TCC) Primera etapa •

Interrupción del ciclo de atracones.

Establecer patrón de ingesta regular: Normas de alimentación, confección del auto registro diario, sesiones terapéuticas (2-4sem).

Segunda etapa •

Reestructuración cognitiva

Actitudes restrictivas

Tercera etapa •

Prevención, recaídas

-Eficacia de la medicación antidepresiva Reducen atracones y vómitos Previenen recaídas Reducen síntomas asociados (depresión, obsesión, ansiedad). -Mayor eficacia de fluoxetina (60-80mg/día). -Topiratamo (400mg/día).

CASO CLÌNICO Paciente con 27 años, que acude en busca de tratamiento para lo que cree bulimia nerviosa, mujer de peso normal, que refiere episodios de ingestión desenfrenada de comida. Los familiares no saben qué hacer, por qué la bulimia nerviosa le está llevando a otras adicciones como el alcoholismo. El trastorno suele comenzar a final de la adolescencia, (2) o a principios edad adulta, durante una dieta o poco después, a menudo junto a una depresión. La


limitación calórica sobrealimentación.

autoimpuesta

no

supone

aumento

de

hambre

y

Paciente que en el curso de su enfermedad aparte de la bulimia, sufrió otras adicciones como el alcoholismo, deterioro cognitivo y falta de autoestima. Llegó a un deterioro social y perdió el trabajo. Varias veces estuvo ingresada en una clínica de rehabilitación, hasta hoy que con la ayuda y apoyo de su familia, se va reinsertando poco a poco en la sociedad. Sufría episodios compulsivos de hambre, que le hacían llenar la nevera. DISCUSIÓN: EPIDEMIOLOGIA: En las mujeres la prevalencia permanente del Síndrome florido de la bulimia, es del 1 al 3%. Son mucho más frecuentes las variantes del problema, como el consumo desenfrenado de alimentos, o el uso de purgantes y laxantes que se observan en el 5-10% de mujeres jóvenes. ETIOLOGÍA: Es posible que sea multifactorial. Predisposición a la obesidad. Factores culturales. Anormalidades de la función serotoninérgica del sistema nervioso central (SNC), que interviene en la regulación de la conducta alimentaria, y disminuyen los mecanismos de la saciedad periférica. CLÍNICA:


- Para no engordar la paciente se provoca el vómito. - En las etapas de ingestión desenfrenada de alimentos, las personas con el trastorno, tienden a consumir abundantes alimentos dulces, y con gran contenido de grasa. - A medida que el trastorno avanza, van perdiendo el control sobre la alimentación. - Los atracones aumentan de magnitud y frecuencia, provocados por distintos estímulos, como una depresión o ansiedad transitoria. - Algunos pacientes muestran trastornos graves del ánimo y la conducta, como intentos de suicidio, promiscuidad sexual y abuso de drogas y alcohol. TRATAMIENTO: Puede tratarse de forma ambulatoria (3). El tratamiento de psicoterapia, el cognoscitivo-conductual, es un tratamiento a corto plazo, de 4 a 6 meses, centrado en la intensa preocupación por la forma y el peso, la dieta persistente, y los atracones y purgas que caracterizan el trastorno. Con éste tratamiento se logra la remisión del 50% de los pacientes. El inhibidor selectivo de la re-captación de serotonina, (Prozac) la fluoxetina es el más eficaz para su tratamiento. La dosis recomendada es de 60 mg al día, mayor de la que suele utilizarse en la depresión. Una minoría no responde de manera adecuada al tratamiento. CASO CLINICO K. E. H. A. de 13 años de edad, soltera, católica, cursa el primer año de secundaria, originaria y residente de San Nicolás de los Garza. N.L. Peso: 48kg Talla: 149cm IMC: 21.6 kg/mt2 Motivo de consulta: riesgo autolesivo por ideación suicida. Fuente de información: los padres. Padecimiento actual Desde los 10 años de edad comienza con preocupación por su peso, así como su imagen corporal, ya que ella refiere que no quiere estar gorda, sino que quiere ser como las modelos, por lo que además del ejercicio que le imponían los padres, observa que puede usar los productos naturistas que vendía la madre, posteriormente en farmacias adquiere pastillas con extracto de ciruela que funcionan como laxantes, y además al referir que cursa con "ansiedad" producto de rabietas con sus padres, comienza a realizar episodios de comer rápido y en demasía, posterior a ello se provoca el vómito, mediante los cuales ella trata de regular su peso así como la estética de su cuerpo. Los episodios de ansiedad y


sobreingesta de alimentos, asi como el posterior vómito sucedían menos de una vez por semana, al comienzo. Posteriormente para los 12 años de edad ella los llegaba a realizar hasta 4 veces a la semana. Los alimentos que prefería eran las comidas de la casa. Historia personal Personales patológicos negados. Personales no patológicos: Uso dietas para bajar de peso, así como productos para bajar de peso como son metaboltonis, herbalife las cuales le aumentaban la diuresis, laxantes (ciruelas), así como también llego a usar cremas que se aplicaban en el abdomen. Desde hace 3 años. Diagnóstico Eje I: Bulimia nerviosa. Eje II. Rasgos histriónicos. Eje III. Ninguno. Eje IV. Problemas en núcleo primario. Eje V. 50 - 60. Discusión Los trastornos de la conducta alimentaria son de los trastornos psiquiátricos mayores con menores tazas de respuesta ante la farmacoterapia y presentan altas tazas de morbi-mortalidad. El uso de psicofármacos en la bulimia nerviosa se centra en la prescripción de antidepresivos y de estos en especial los ISRS, ya que estos agentes pueden ser útiles en cuanto a promover una reducción de la frecuencia de los episodios de ingesta /purga, y mejorar la sensación de control sobre la ingesta, de forma independiente del estado de ánimo del paciente. De estos el más indicado es la fluoxetina. El hecho de que con la psicoterapia se alcancen buenos resultados, condiciona de alguna manera la evaluación de la efectividad que tienen los fármacos en estos trastornos. En la bulimia nerviosa, si bien se ha planteado la utilidad del abordaje psicofarmacológico, surge de manera cada vez más evidente que esto es real mientras se tengan presentes ciertas especificaciones en cuanto a las expectativas, la evaluación riesgo/beneficio, y otros aspectos del tratamiento. La psicoterapia de grupo esta indicada en estos pacientes y ha mostrado resultados eficaces. En la cual se maneja un enfoque psicodinámico y cognitivo conductual. La terapia de grupo ayuda a los pacientes a mejorar su desenvolvimiento en su entorno social por medio del apoyo y la retroalimentación que proporciona el grupo. Conclusión En la experiencia de nuestro caso podemos observar que la paciente en el desempeño que tenido en la terapia de grupo con adolescentes le ha ayudado a mejorar su desenvolvimiento en su entorno social (tanto familia, como escuela, amigos), ya que si bien cuenta con que es una adolescente que cursa por procesos de crisis inherentes a las etapas de la adolescencia, adjuntado a su patología psiquiátrica, ha mostrado un adecuado apego al tratamiento (tanto farmacológico,


psicoterapia), junto con sus padres ha mostrado una buena alianza con los terapeutas, así como también una capacidad para fomentar su insight (autoobservación, conciencia de enfermedad, control de impulsos). Algunos autores, desde el punto de vista psicodinámico, afirman que los TCA deben de ser vistos desde un enfoque longitudinal, en donde la mejoría de estos pacientes presentan trastornos de personalidad a nivel limítrofe, y que los TCA sólo se trataría de un complejo sindrómico que forma parte del espectro limítrofe, si así se le pudiera llamar. EJEMPLO DE ENFERMOS FAMOSOS

tras

Recientemente Alexander Winehouse aseguró que su hermana, Amy, murió a causa de la bulimia que padecía desde los 17 años, y no por su severa adicción al alcohol ni a las drogas, como se había informado realizarle una autopsia.

La cantante Britney Spears, también reveló haber sufrido bulimia desde que era muy joven, a los 16 años, incluso este problema le impedía llevar un tratamiento en la clínica de rehabilitación, pues vomitaba los medicamentos que le suministraban.

Jessica Alba: confesó que sufría bulimia desde chica porque toda su familia tenía sobrepeso y ella le temía a eso.


¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN? 

Representa una forma extrema de somatización en la que se experimentan múltiples síntomas inexplicados en numerosos sistemas orgánicos.

Algunas formas crónicas de somatización no cumplen todos los criterios diagnósticos de trastorno por somatización y se clasifican como trastornos somatomorfos indiferenciados.

Es una afección prolongada (crónica) en la cual una persona tiene síntomas físicos que involucran más de una parte del cuerpo, pero no se puede encontrar ninguna causa física. El dolor y otros síntomas que las personas con este trastorno sienten son reales y no son creados ni fingidos (hacerse el enfermo).


CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

El trastorno generalmente comienza antes de los 30 años y tiende a ser más frecuente en las mujeres que en los hombres. Es más común en personas con síndrome del intestino irritable y dolor crónico.

En el pasado, se pensaba que este trastorno estaba relacionado con el estrés emocional. Al dolor se le restaba importancia por considerarse que estaba "todo en la cabeza". Sin embargo, los pacientes con histeria clásica parecen experimentar dolor u otros síntomas de una manera que aumenta su nivel de dolor. El dolor y la preocupación crean un ciclo que es difícil de romper. Las personas que tienen antecedentes de maltrato físico o abuso sexual son más propensas a padecer este trastorno. Sin embargo, no toda persona con una histeria clásica tiene una historia de abuso. A medida que los investigadores estudian las conexiones entre el cerebro y el cuerpo, hay más evidencia de que el bienestar emocional afecta la forma en la cual las personas perciben el dolor y otros síntomas.

SÍNTOM AS

Las personas con este trastorno tienen muchas dolencias físicas que duran años. Con mucha frecuencia, las dolencias implican problemas y dolor crónicos con el aparato digestivo, el sistema nervioso y el aparato reproductor.

Los síntomas a menudo interfieren con el trabajo y las relaciones interpersonales y llevan a muchas consultas con diferentes médicos. Los síntomas a menudo empeoran con el estrés.


Algunos de los numerosos síntomas que se pueden presentar con la histeria clásica abarcan: • 

Dolor

Apatía sexual

Dificultad respiratoria

Cambios en la visión

abdominal Amnesia

 

Dolor de espalda

Distensión

Dolor torácico

Diarrea

Dificultad para deglutir

Mareos

Dolores de cabeza

Impotencia

Dolor articular

Náuseas y algunas veces vómitos

Dolor durante las relaciones sexuales

Micción dolorosa

Menstruación dolorosa

Dolor en las piernas o en los brazos

Palpitaciones

Parálisis o debilidad muscular

Signos y exámenes

Se realizan un examen físico completo y exámenes de diagnóstico para identificar causas físicas. El tipo de exámenes que se hace depende de los síntomas que uno tenga.


Se lleva a cabo una evaluación psicológica para identificar trastornos conexos. Si, después de tener una evaluación completa, no se encuentra ninguna causa para explicar los síntomas, se puede diagnosticar la histeria clásica.

DIAGNÓ

Los trastornos médicos que se manifiestan con síntomas somáticos crónicos múltiples, vagos e inexplicados pueden diagnosticarse erróneamente como somatización. Antes de establecer el diagnóstico debe descartarse la presencia de: •

Enfermedades tiroideas y paratiroideas.

Enfermedades suprarrenales.

Porfiria. (Trastorno hereditario en el cual una parte importante de la hemoglobina, llamada hemo, no se produce apropiadamente)

Esclerosis múltiple.

Lupus eritematoso sistémico y otras vasculitis.

Miastenia grave.

Endometriosis.

Fibromialgia.

Estados iniciales de una neoplasia maligna oculta.

Sífilis.

Enfermedad de Lyme.

Infección por VIH.

Sd. de la articulación temporomandibular.

Enfermedad del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal franca.

Sd. de fatiga crónica.

Los trastornos psiquiátricos que se asocian con frecuencia a los síntomas somáticos también deberían considerarse en el diagnóstico diferencial primario o como diagnóstico coexistente: •

Esquizofrenia con múltiples ideas delirantes somáticas (síntomas más extraños con signos y síntomas psicóticos francos como alucinaciones y trastornos del pensamiento) y


trastorno delirante de tipo somático (preocupación somática específica de proporciones delirantes aislada, ideas menos extrañas y ausencia de trastorno del pensamiento). •

Trastorno de angustia: síntomas episódicos que surgen durante las crisis de angustia.

Simulación: síntomas provocados conscientemente con la finalidad de obtener ganancias secundarias.

Trastorno facticio: síntomas creados ¿conscientemente? sin claro beneficio secundario, presumiblemente con el fin de desempeñar el rol de enfermo.

Depresión crónica.

Ansiedad generalizada.

Abuso de sustancias psicoactivas, principalmente cuando el abuso es subrepticio

TRATAM IENTO

El objetivo del tratamiento es ayudar para que el paciente aprenda a controlar sus síntomas. Tener una relación de apoyo con un médico es la parte más importante del tratamiento. •

El paciente debe tener sólo un médico de atención primaria para evitar que le hagan demasiados exámenes y procedimientos.

Que el paciente Programe citas médicas regulares para revisar los síntomas y cómo los está manejando. El médico debe explicarle cualquier resultado de los exámenes.

Encontrar un profesional en salud mental con experiencia en el tratamiento de este trastorno con psicoterapia puede servir. La terapia conductual cognitiva (TCC), un tipo de psicoterapia, le puede ayudar a manejar el dolor. Durante la terapia, se aprende a: ⌡

A reconocer lo que parece empeorar el dolor


A desarrollar métodos para manejar los síntomas

A mantenerse más activo, incluso si todavía tiene dolor

. Muchos médicos ahora reconocen que los síntomas físicos reales pueden resultar del estrés psicológico. Se limitarán las pruebas diagnósticas y los fármacos innecesarios. Una exploración física centrada y algunas pruebas de laboratorio ocasionales pueden resultar útiles (tanto para el médico como para el paciente), confiando más en los signos que en los síntomas. También puede resultar útil la terapia de grupo con concentración en el comportamiento cognitivo. La contribución psiquiátrica puede reducir los costes del tratamiento de los pacientes somatizadores. Las intervenciones educativas de bajo coste tienen efectos notables sobre los costes de la atención médica y la capacidad funcional de algunos pacientes somatizadores.

http://www.uco.es/informacion/webs/fundacioncastilla/documentos/archivos/formacionresidentes/residentes-2011-2012/trastornos-somatomorfos.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000955.htm

Ejemplo: MADRID 28/10/2014 - 09:45 CET El juzgado de primera instancia e instrucción número 2 de la localidad madrileña de Aranjuez ha estimado la petición fiscal de anular inmediatamente el régimen de visitas de Raúl Romero Peña, un guardia civil en prisión preventiva acusado de haber matado a su mujer. El motivo de la suspensión es el importante daño que se le puede ocasionar a la menor de cuatro años de edad.


El magistrado considera que "se ha constatado la posibilidad de que en caso de continuar las medidas pudiera ocasionarse un perjuicio importante para la menor, pudiendo ocasionarle desestabilización y trastornos de comportamiento graves, que las visitas no contribuyen a evitarle tensiones emocionales y que suponen también un riesgo de desestabilización del statu quo material y espiritual de la menor Esta especialista afirma que tras esa visita la pequeña, de tan sólo cuatro años, presentó una "patología psicosomática" y que apreció un empeoramiento sicológico, por lo que alerta de que si continúan los encuentros "el riesgo para ella es muy superior a los beneficios que pudiera reportarle, pudiendo acabar causándole trastornos de comportamiento graves". Otro informe médico del 30 de septiembre realizado por otro siquiatra señala que la niña, después de esa visita, sufre "estado de ansiedad e insomnio", por lo que el magistrado considera que ambos expertos coinciden en el diagnóstico de "somatización" de una mala situación. El auto cita también un tercer informe, el del colegio donde está escolarizada la menor. Dicho informe afirma que, tras el encuentro con el padre, la pequeña "comenzó a encontrarse mal, le dolía la tripa y poco después vomitó y le subió la fiebre". La tutora manifestó además que a nivel emocional apreció "un gran cambio de actitud y la notó más rebelde tanto dentro como fuera del aula". El juez considera que este análisis concuerda con la evaluación de los dos siquiatras. El magistrado destaca asimismo que el informe del equipo sicosocial del 8 de abril de 2014 que recomendó establecer las visitas no volvió a valorar a la menor desde el único análisis que le realizó en julio de 2013. No tuvo en cuenta esta situación de riesgo que reseñan los especialistas no tampoco los cambios emocionales que un niño tan pequeño puede experimentar a lo largo de un año.

Raúl Romero Peña mató presuntamente a su esposa, Sonia Esteban, que trabajaba como auxiliar de Enfermería en el Hospital del Tajo, el 10 de marzo de 2013 en Aranjuez, simulando que fue un suicidio. Esa noche llamó a la Policía para alertar de que su mujer yacía en la cama con un disparo en la cabeza, relatando que él estaba en el salón y que escuchó una detonación en el dormitorio. La hija de ambos se encontraba en el domicilio en el momento de los hechos.


Famosos con trastornó de somatización Charles Darwin: De quien Dillon nos cuenta que sufría una amalgama de síntomas como palpitaciones, molestias gástricas y dolores de cabeza, y que se sentía permanentemente apagado, torpe y viejo. Siendo joven, antes de viajar alrededor del mundo, se quejaba de un dolor en las manos al que nadie encontraba una explicación, y estaba seriamente preocupado por el tamaño de su nariz.

leer más: http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20140930/54415577218/el-psoe-rechazael-regimen-de-visitas-para-el-acusado-de-matar-a-su-esposa.html#ixzz3I38D7Z9C


Fármacos ansiolíticos Diazepam Dosis: Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Indicaciones: El diazepam se usa para aliviar la ansiedad, los espasmos musculares y las crisis convulsivas, y para controlar la agitación causada por la abstinencia de alcohol. El diazepam también se usa para tratar el síndrome de colon irritable y los ataques de pánico. Contraindicaciones: Historia conocida de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, insuficiencia respiratoria severa, insuficiencia hepática severa, síndrome de apnea del sueño y miastenia grave. Efectossecundarios: sedación, somnolencia, diarrea, vómito, ataxia, vértigo, hipo tensión, trastornos gastrointestinales, cambios en la libido. Se han conocido casos de reacciones paradójicas, con excitación y agresividad (sobre todo en niños y ancianos). La administración parenteral puede producir hipotensión o debilidad muscular, alucinaciones y visiones. Precauciones y advertencias: Después de la suspensión brusca pueden aparecer depresión, insomnio por efecto rebote, nerviosismo y salivación excesiva. Se ha descrito un síndrome de abstinencia (estados confusionales, manifestaciones psicóticas y convulsiones) después de la suspensión de dosis elevadas y administradas por largo tiempo. El diazepam debe ser evitado durante la lactancia, ya que se excreta en la leche materna. Es recomendable que el diazepam —así como cualquier otra benzodiazepina— sea consumido solo por periodos cortos de 2 a 4 semanas debido al riesgo de generar tolerancia y dependencia física por elconsumo a largo plazo. Algunos posibles síntomas de abstinencia son: ansiedad, distorsión de los sentidos, disforia y en raros casos psicosis y convulsiones.

Clomacepam Dosis: CLONAZEPAM es administrado por vía oral. Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificación del CLONAZEPAMdebe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente. Indicaciones: El clonazepam se usa solo o en combinación con otros medicamentos, para controlar determinados tipos de convulsiones. También se usa para aliviar ataques de pánico (ataques súbitos e inesperados de miedo


intenso y la preocupación que dichos ataques generan). El clonazepam pertenece a una clase de medicamentos llamados benzodiazepinas. Actúa disminuyendo la actividad eléctrica anormal del cerebro. Contraindicaciones: El clonazepam no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiazepinas, con evidencia clínica o bioquímica de enfermedad hepática significativa ni con insuficiencia respiratoria grave. Puede emplearse en pacientes con glaucoma de ángulo abierto sometidos a una terapia adecuada, pero está contraindicado en el glaucoma agudo de ángulo estrecho. La ingesta de pomelo puede afectar al metabolismo del clonazepam Efectos secundarios: Clonazepam actúa de manera general como un depresor de las funciones del sistema nervioso central. Paralelamente a su efecto anticonvulsivo produce cansancio y debilidad no habituales, somnolencia relajación de la musculatura, sensación de mareo, trastornos del equilibrio, inseguridad motriz y dificultades en la coordinación psicomotora (ataxia), retardo en los tiempos de reacción ante un estímulo y deterioro en las funciones cognitivas (principalmente amnesia anterógrada y dificultades de atención y concentración).

Fármacos Eutimizantes Litio Dosis: La dosis requerida es de 15-20 mg por kg de peso corporal por 1 a 3 semanas. Indicaciones: El litio se utiliza para tratar y prevenir los episodios de manía (ánimo frenético, anormalmente emocionado) en las personas con trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales). El litio se encuentra en una clase de medicamentos llamados agentes antimaníacos. Funciona al reducir la actividad anormal en el cerebro Contraindicaciones: No debe utilizarse en pacientes co antecedentes de hipersensibilidad a los eutimizantes, ni en insuficiencia hepática y renal graves. La ingesta de pomelo puede afectar al metabolismo del clonazepam Efectos secundarios: agitación, movimientos finos con la mano que son difíciles de controlar, sed leve, pérdida de apetito, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, aumento o pérdida de peso, boca seca, saliva excesiva en la boca,


cambio en la capacidad para saborear los alimentos, labios inflamados, acné, pérdida del cabello, molestia inusual en las temperaturas frías, estreñimiento.

Valpriato de Magnesio Dosis: Crisis convulsivas epilépticas: La dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. Indicaciones: Se utiliza como tratamiento de las ausencias simples y complejas, en la epilepsia mioclónica, especialmente en niños cuya sintomatología es resistente a otros antiepilépticos, puede emplearse solo o combinado con otos antiepilépticos, en las epilepsias de tipo gran mal y crisis parciales, en el tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas, epilepsia de Janz., crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales, disfunción cerebral mínima y para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al VALPROATO DE MAGNESIO. No deberá administrarse en pacientes con enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durnte el primer trimestre del embarazo. Efectos secundarios: Las reacciones secundarias más comúnmente observadas, sobre todo al inicio del tratamiento, son náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.

Anticonvulsionantes Carbamazepinas Dosis: De 5-10 años: 200-300 mg/dosis. Adultos: 400-600 mg/dosis. Oral cada 12 horas. Control según niveles plasmáticos (4-12 mgl). Indicaciones: La carbamazepina se usa sola o en combinación con otros medicamentos, para controlar determinados tipos de convulsiones. También se usa para tratar la neuralgia del trigémino (una afección que provoca dolor del nervio facial). Las cápsulas de liberación prolongada de carbamazepina (marca Equetro únicamente) se utilizan para tratar episodios de manía (estado de ánimo anormalmente excitado o irritable, y frenético) o episodios mixtos (síntoma de manía y depresión que se producen al mismo tiempo) en pacientes con trastorno bipolar I (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios


de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales). La carbamazepina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa reduciendo la actividad eléctrica del cerebro. Contraindicaciones: carbamazepina no se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar carbamazepina se debe interrumpir la administración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite. Efectos secundarios: Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante las fases iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vómito. Para minimizar la posibilidad de estas reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis más baja recomendada.

Lamotrigina Dosis: Adultos (mayores de 12 años de edad): Terapia adyuvante: dosis inicial: 50mg dos veces al día (100mg/día) durante 1 a 2semanas. Dosis de mantenimiento: 100 a 200mg dos veces al día (200 a 400mg/ día). Monoterapia: dosis inicial: 25mg/día por 2 semanas, luego 50mg / día por 2semanas, incrementos de 50mg / día cada 2 semanas hasta alcanzar la respuesta terapéutica. Dosis de mantenimiento: de 100 a 200mg/día divididos en 2 tomas. Dosis máxima: 400mg/día. Indicaciones: Crisis maníaca aguda. Profilaxis del Trastorno Bipolar (maníacodepresivo) y de la Depresión Mayor. Epilepsia. Contraindicaciones: Hipersensibilidad o intolerancia a la lamotrigina Efectos secundarios: La reacción adversa más característica es la aparición de un rash cutáneo, especialmente en las 8 primeras semanas de tratamiento. En general, son reacciones leves y de curación espontánea, aunque ocasionalmente pueden representar un peligro potencial para la vida, por lo que requieren una estrecha vigilancia. Uno de los efectos indeseables de los que se informa a los pacientes que comienzan a tomar la droga es la posible aparición del Síndrome de Stevens-Johnson, que puede llevar a una hospitalización si no se interrumpe el tratamiento. Nerviosismo, Irritabilidad y dolores de cabeza.

Antidepresivos


Imipramina Dosis: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. No se debe administrar a menores de 18 años. Indicaciones: Está indicado en todas las formas de depresión, y como ocurre con todos los antidepresivos sus resultados son más evidentes en las formas endógenas (melancolía). También ha demostrado utilidad en los pacientes con ataques de pánico (para prevenir nuevos ataques), en algunos casos de dolor crónico neuropático e incluso en trastornos infantiles como los miedos nocturnos y la enuresis nocturna. Contraindicaciones: Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Tampoco se debe emplear este medicamento durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos. En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con inihibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares y la esquizofrenia. Efectos secundarios: Los efectos colaterales más comunes son náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada.

Amitriptilina Dosis:En adultos: Dosis aguda:150-300 mg/día vía oral. - Dosis de mantenimiento: 75-150 mg/día vía oral. Indicaciones: Depresión Contraindicaciones: Está contraindicada su prescripción durante el período de recuperación inmediato al infarto de miocardio. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en alcoholismo activo o tratado, asma, enfermedad maniacodepresiva o bipolar, trastornos hemáticos, alteraciones cardiovasculares sobre todo en ancianos y niños, glaucoma, disfunción hepática o renal, hipertiroidismo, esquizofrenia, crisis convulsivas, retención urinaria. Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas. Es posible que se presente somnolencia, por lo


qu se deberá tener precaución al conducir. La posible sequedad de boca implicará el uso de un sustituto de la saliva para aliviarla. No suspender la medicación abruptamente. No se recomienda su uso en menores de 12 años. Efectos secundarios: Son frecuentes la sedación, hipotensión postural, efectos anticolinérgicos (boca seca, visión cercana borrosa, estreñimiento, retención urinaria, agravamiento del glaucoma de ángulo cerrado e hipertrofia prostática) ganancia de peso y efectos cardiacos (cambios electrocardiográficos y conducción atrioventricular enlentecida). Ocasionalmente ocurren temblor fino de mano, convulsiones, arritmia cardiaca, así como episodios hipomaniacos o maniacos en pacientes bipolares.

Fluoxetina Dosis: Depresión: La dosis usual inicial es de 20 mg/día, administrados a la mañana. Sólo considerar su incremento si después de varias semanas de tratamiento no se observa mejoría clínica. Las dosis superiores a 20 mg/día pueden ser administradas en una o dos tomas, por la mañana y durante el almuerzo. La dosis máxima es de 60 mg/día. Trastorno de Pánico: Se recomienda que el tratamiento sea iniciado con una dosis de 10 mg por día. Luego de una semana bajo 10 mg por día, la dosis deberá ser aumentada a la dosis recomendada de 20 mg por día. La dosis puede ser luego aumentada según necesidad hasta 60 mg por día. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): 20 mg/día a 60 mg/día. Se recomienda una dosis de 20 mg/día como dosis inicial. Bulimia nerviosa: Para esta indicación, ha sido señalada la dosis de 60 mg/día en 1 sola toma, por la mañana. Indicaciones: Depresión, trastorno de pánico, trastorno obsesivo- compulsivo, bulimia nerviosa y Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM). Contraindicaciones: La fluoxetina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la misma. Efectos secundarios: Disminución del apetito; insomnio, ansiedad, nerviosismo, inquietud, tensión, disminución de la libido, trastornos del sueño, sueños anormales; alteración de la atención, mareos, disgeusia, letargo, somnolencia, temblor; visión borrosa; palpitaciones; rubor; bostezos; vómitos, dispepsia, sequedad de boca; erupción, urticaria, prurito, hiperhidrosis; artralgia; orinar con frecuencia; hemorragia ginecológica, disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación; sensación de nerviosismo, escalofríos; disminución del peso.

Sertralina Dosis: La sertralina debe ser administrada una vez al día, ya sea a la mañana o a la noche. Las cápsulas de sertralina deben ser administradas junto con las comidas.


Trastorno Depresivo Mayor y TOC: Se deben administrar 50 mg/día de sertralina. Trastorno de Pánico, Trastorno de Ansiedad Social y Trastorno por Estrés Postraumático (TEP): La terapia para el trastorno de pánico debe iniciarse con 25 mg/día. Luego de una semana, la dosis se debe aumentar a 50 mg una vez al día. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM):Se deben administrar 50 mg/día de sertralina durante todo el ciclo menstrual o en la fase lutea del mismo, en función de la evaluación clínica. Indicaciones: Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Pánico, Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC), Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social), Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) yTrastorno por Estrés Postraumático (TEP). Contraindicaciones: El uso concomitante de la sertralina está contraindicado en pacientes tomando inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOs), en pacientes tomando pimozida y en pacientes con hipersensibilidad conocida a la droga o a cualquiera de los componentes de la formulación. Efectos secundarios: Los efectos adversos más comúnmente observados asociados con el uso de sertralina clorhidrato y no observados en incidencia equivalente entre los pacientes tratados con placebo, son: molestias gastrointestinales, incluyendo náuseas, diarrea/materia fecal blanda y despepsia; temblor; vértigo, insomnio, somnolencia, aumento de la sudoración; sequedad de boca y disfunción sexual masculina (primariamente demora eyaculatoria). Incidencia en estudios clínicos controlados: El cuadro presentado a continuación enumera los hechos adversos que ocurrieron con una frecuencia del 1% o más entre pacientes con Sertralina que participaron de ensayos controlados comparando Sertralina titulado con placebo. La mayoría de los pacientes recibieron dosis de 50 a 200 mg/día.

Neurolépticos o antipsicóticos. Haloperidol Dosis: Como agente neuroléptico: * Fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, síndrome de Korsakoff, paranoia aguda. 5-10 mg IV o IM, repetida cada hora hasta obtener un suficiente control sintomático o hasta un máximo de 60 mg/día. Cuando se administra por vía oral, se necesitará prácticamente el doble de la dosis antes mencionada. * Fase crónica: esquizofrenia crónica, alcoholismo crónico, trastornos crónicos de la personalidad. 1 - 3 mg 3 veces por día por vía oral, pudiendo incrementarse a 10 - 20 mg 3 veces por día, dependiendo de la respuesta. - Para la agitación psicomotriz: * Fase aguda: manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, conducta y carácter, singulto, movimientos coreicos, tics y tartamudeo. 5-10 mg IV o IM. * Fase crónica: 0.5 - 1 mg 3 veces por día por vía oral, pudiendo si fuera necesario incrementarse a 2 - 3 mg 3 veces por día para obtener una buena respuesta.


- Como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico: 0.5 - 1 mg 3 veces por día por vía oral, pudiendo ajustarse si fuera necesario. - Como anti-emético: * Vómitos centrales: 5 mg IV o IM * Profilaxis de vómitos post-operatorios: 2.5-5 mg IV o IM al finalizar la cirugía. En pacientes geriátricos: El tratamiento deberá iniciarse con la mitad de la dosis para adultos y ajustarse de acuerdo con la respuesta. En niños: 1 gota (0.1 mg) cada 3 kg de peso corporal 3 veces por día por vía oral; puede ajustarse en caso de ser necesario. Indicaciones: Como agente neuroléptico en: - Delirios y alucinaciones en: Esquizofrenia aguda y crónica; Paranoia; Estados confusionales agudos, alcoholismo (síndrome de Korsakoff) - Delirios hipocondríacos - Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, tipo esquizofrenia, antisocial, borderline y otras personalidades. Como agente anti-agitación psicomotriz en: - Manía, demencia, retraso mental, alcoholismo; - Trastornos de la personalidad: compulsiva, paranoide, histriónica y otras personalidades. - Agitación, agresividad, impulsos delirantes en pacientes geriátricos. - Trastornos de conducta y del carácter en niños. - Movimientos coreicos. - Singulto (Hipo). - Tics, tartamudeo. Como adyuvante en el tratamiento del dolor crónico severo: Sobre la base de su actividad límbica, Haloperidol generalmente permite reducir la dosis del analgésico (habitualmente un morfinomimético). Como antiemético en: Náuseas y vómitos por varias causas. Haloperidol es la medicación de elección cuando las medicaciones antinauseosas y antieméticas clásicas no son lo suficientemente Contraindicaciones: Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al haloperidol Efectos secundarios: Como todos los antipsicóticos en general, presenta frecuentemente efectos secundarios adversos. Asociados al bloqueo de los receptores de dopamina presenta con cierta frecuencia extrapiramidalismo (trastornos motores como temblor en reposo, y rigidez similar al Parkinson) según dosis, que se pueden manejar con anticolinérgicos. Presenta además otros efectos motores más tardíos como acatisia (inquietud al permanecer acostado o


sentado), tardodisquinesia (movimientos anormales de las manos y la boca) de manejo más complicado; puede disminuir el umbral convulsivo. Produce somnolencia severa. El síndrome neuroléptico maligno es una reacción adversa grave, con hipertermia, hipertonía muscular generalizada, alteraciones respiratorias y otras alteraciones disautonómicas que pueden llevar a la muerte al paciente.

Perfenacina Dosis:12-64 mg/día vía oral. Indicaciones: La perfenazina se usa para tratar los síntomas de la esquizofrenia y para controlar las náuseas y los vómitos intensos en los adultos. La perfenazina pertenece a un grupo de medicamentos llamados antipsicóticos convencionales. Actúa al disminuir la excitación anormal del cerebro. Contraindicaciones: Está contraindicada en los pacientes ancianos que tienen glaucoma de ángulo abierto, obstrucción gastrointestinal o hipertrofia prostática y/o signos de depresión de la médula ósea. Efectos secundarios: Puede ocasionar somnolencia, mareos, visión borrosa, dilatación o contracción de las pupilas (los círculos negros en el centro del ojo), palidez, sequedad en la boca, salivación excesiva, congestión nasal, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, pérdida de apetito, falta de expresión en el rostro, arrastrar los pies al caminar, movimientos extraños, lentos o incontrolables de cualquier parte del cuerpo, intranquilidad, dificultad para dormirse o permanecer dormido, sueños fuera de lo común, sentirse falsamente amenazado por quienes le rodean, dificultad para orinar o ganas frecuentes de orinar, incapacidad para controlar la orina, cambios en el color de la piel, aumento de tamaño de los senos, secreción de leche materna, falta de algunos períodos menstruales, disminución de la capacidad sexual en los hombres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.