Publicación Gratuita
Octubre – Noviembre 2010, Año 2 Número 10 www.SuigenerisFapsi.com
Editoriales Dil intro de la FaPsi La entrevista Tema Central Miscelánea Maktub PsicoanalizARTE Sugar Plum Fairy Locos Pastillas Las mejores calaveras
1 6 13 15 19 33 36 38 40 43
Psicología se une a una noble causa Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones Mtro. José Armando Peña Director de la Facultad de Psicología Mtra. Magaly Cardenas Subdirectora Académica Mtra. María Eugenia Gónzales Subdirectora Administrativa Dra. Blanca Idalia Montoya Subdirectora de Proyectos Educativos Mtro. Arnoldo Téllez López Subdirector de Posgrado Dr. Manuel Guadalupe Muñiz Subdirector de Investigación Omar Méndez Castillo Editor responsable. Oscar Barrera Rubio José A. Baruch Martínez Editores
«Los psicólogos se pusieron los tenis y demostraron que también saben correr»
M
onterrey, N.L .—Una vez más los alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León organizaron este 19 de Octubre del 2010 una actividad cuyo fin fue apoyar a la Casa Paterna La Gran Familia. Desde las 7:30 horas, maestros, estudiantes y padres de familia se congregaron en las afueras de las instalaciones de la Facultad para dar inicio con los ejercicios de calentamiento. En punto de las 8:00 horas, el Director de la Facultad de Psicología, José Armando Peña Moreno dio el banderazo de salida a los más de mil corredores que participaron en la primera edición del «5K Corriendo Por La Salud» Todos los participantes recibieron una playera y una medalla conmemorativa del evento, en reconocimiento por su asistencia y por los grandes esfuerzos de competición que demostraron. Fue al término de la carrera que «La Konstelacion de Payasos», junto a nuestra botarga «El Jefe» ofrecieron un show para todos los asistentes, dándole el toque pintoresco con el que nos tienen acostumbrado. A las 12:00 horas nuestro Director dio un mensaje de despedida y agradeció a todos los asistentes por apoyar a esta noble causa, así como por el orgullo que representa que la institución sea partícipe de eventos de ayuda comunitaria. Agradecemos especialmente a todos nuestros patrocinadores; Powerade, Planet Gym, Instituto de Cultura Física y Deporte, Construcciones Moneda S.A. de C.V., La Konstelacion de Payasos, Children’s Zone y More Music.
Monserrat Reyes Redacción Ramiro Ruiz Castillo Diseño Lista de colaboradores: www.suigenerisFaPsi.com
SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 2, Número 10, Septiembre-Octubre 2010. Fecha de publicación 30 de Noviembre. Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la Publicación: Facultad de Psicología, Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Télefono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impersión: 20 de Noviembre de 2010 Tiraje: 1000 ejemplares. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUIGENERIS SUI GENERIS, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-030514053000-102 de fecha 25 de Julio del 2010. Número de Certificado de Licitud de título y contenido: 14927 de fecha 25 de Agosto de 2010,concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial en trámite. Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores. Porhibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. IMPRESO EN MÉXICO Todos los derechos reservados. Cpyright 2010 www.suigenerisFaPsi.com | suigeneris.psi@gmail.com
Editoriales La Hipnosis Clínica Ericksoniana… el arte de la Intervención Indirecta Por Mtro. Marco Tulio Garza
Erickson miró al pato... y me miró a mi... y entonces miró al pato... y me miró a mi... y miró al pato... y me miró a mi... entonces dijo «emergiendo». Y la cabeza, estaba emergiendo de la base sin tallar y yo estaba emergiendo como un hombre (Zeig, 2000)
A
la hipnosis se le puede definir como «un estado especial de conciencia producido por un foco concentrado de atención» (Téllez, Arnoldo; Comunicación Personal) Es un estado natural que nos acompaña toda nuestra vida aunque algunas veces no nos demos cuenta, es normal y se repite una vez cada noventa minutos. Es decir, cada hora y media, tenemos un trance de manera natural y sin que sea necesario tener una persona al lado diciéndote con una voz seductora: «DUUÉEERMASEEEEEEE». A todos nos ha pasado muy frecuentemente, por ejemplo: estás en el cine viendo una película y de repente todos se ríen y le preguntas al que está al lado «¿Qué dijo?» Y te responde: «Pos ¿no la estás viendo?» O también al ir manejando o caminando o en un transporte y vas tan, pero tan concentrado en alguna cosa que, se te pasa sin darte cuenta el lugar donde ibas y te preguntas «¿Me pasé un rojo?» «¿Cómo le hice?» O bien llegas a la cocina y te preguntas: «¿A que vine?»
Duérmase, Duérmase Podríamos hablar de la hipnosis desde la época de Mesmer, Charcot, Freud, etc. Sin embargo la verdadera Hipnosis Clínica no es
sino del maestro Erickson, quién hizo de sus intervenciones una forma de terapia, —que dada su alta eficacia cada vez son más los fieles seguidores que ninguna otra. Erickson, utilizando la hipnosis como un amplificador, demostró la efectividad de las Técnicas Indirectas como el uso y manejo de la metáfora hasta la aplicación certera de las paradojas y las ordalías. Si bien el estado de hipnosis es natural, es necesario saber lo que lo conforma: saber qué procesos psicológicos interactúan durante el trance, por lo que las aplicaciones clínicas además de estar respaldadas por un titulo académico, llevan implícitas una serie de elementos que la conforman como jerarquías, orden y estructura, que se enlazan de manera metodológica con el fin de facilitarle al paciente una alternativa más optima para la resolución de eventos no resueltos adecuadamente. Lo que la hace una excelente herramienta de intervención por ser de breve duración además de enfocarse en el futuro y la solución, evitando así, como la mayoría de las intervenciones, ir al pasado y al problema. El hemisferio derecho que es el creativo y sintético, que por lo regular se ve desplazado por lo lógico, literal e inductivo del hemisferio izquierdo, es por esto que el estado de trance 1
Editoriales - La Hipnosis Clínica Ericksoniana
permite trabajar de una manera más amigable el contenido inconsciente dejando de lado al juicio crítico y en ocasiones autodestructivo. En otras palabras, durante la hipnosis se procesa la información desde otro punto de vista.
La hipnosis a lo largo de su historia ha sido rodeada de muchos mitos y falsas atribuciones, gracias a personas que se han encargado de generarle una fama no muy agradable ya que se le explota con fines de entretenimiento, dejando de lado tajantemente el aspecto terapéutico y ético que respalda un marco teórico referencial. La hipnosis de escenario, así como algunas cintas de cine de bajo presupuesto le han otorgado a la hipnosis algunas falsas creencias o mitos que en ocasiones generan desconfianza o mucho respeto. Recuerdo una película de los años cincuentas o sesentas donde el «Terrible Dr. X´s» mete en trance a una momia (o zombi o alguna mutación de ambos) utilizando una piedra grande y brillante que guardaba celosamente dentro de su abrigo y solo al pasarla frente a los ojos de este inmediatamente estaba bajo su total control y listo para hacer el artífice de todas sus perversiones, y remataba, además orde2
nando: «¡Ahora ve y mata al Santo!» Y muy obediente iba a intentar su cometido. Recuerdo también que en una ocasión una persona me comentó que si yo la metía en trance iba a ser lo que yo quisiera, esto me lo dijo con una expresión algo temerosa (ahora me pregunto: ¿cómo me habría visto la cara de perverso?), a lo cual yo le respondí: «Fíjate que sí» y me dijo «¿A poco?», «Claro… en la mañana estaba en el banco haciendo fila y cuando llegó mi turno le dije a la cajera: ‘Míreme a los ojos, entre usted en trance y deme todo el dinero… después sonríame y dígame: ¡Que pase usted un muy buen día!’... Y así fue y me traje el dinero…» Después de esto comprendió que solo era un mito influenciado en gran medida por los medios de comunicación. Si bien el inconsciente —Ericksoniano— es un océano de soluciones, no es tan sencillo lograr cambios en la conducta como lo hacen ver algunas personas que hacen hipnosis, más no Hipnoterapia. Estas personas prometen modificar conductas con un simple chasquido de dedos y «ordenando» de manera grotesca al inconsciente para que deje de hacer conductas patológicas: «Y de ahora en adelante cada vez que se le antoje un cigarro… ya no se le antojará». La Intervención Ericksoniana consta de una estructura bien delimitada, teniendo como componentes de esta, una Fase de Rapport, Inducción, Profundización, Intervención terapéutica, Sugestiones Post Hipnóticas y la Salida del trance hipnótico; por lo que requiere que el terapeuta tenga un marco teórico referencial. En la actualidad esta forma de intervención ha ganado cada vez más seguidores siendo estos en el ámbito del Psicoanálisis, el Cognitivo Conductual y la Terapia Breve Ericksoniana; ésta ultima que a demás de ser una intervención muy efectiva es sin duda alguna una forma de vida. Las aplicaciones de la Hipnosis Clínica Ericksoniana han demostrado ser una alternativa eficaz en casos de dolor, autoestima, trastornos sexuales, alteraciones psicofisiológicas, depresión, ansiedad, insomnio etc.
Editoriales - La Hipnosis Clínica Ericksoniana
«Hay que contemplar las flores y pasar por alto las malas hierbas». MHE
La manera de intervenir de Erickson es realmente sorprendente e indirecta, ya que a la edad de diecisiete años sufrió su primer ataque de polio que lo dejó por un largo tiempo cuadripléjico, por lo que el hecho de permanecer inmóvil por un tiempo fue suficiente para sacar de esa «experiencia» gran provecho. Gracias a esto, él desarrolló estrategias compensatorias de observación y auditivas. Erickson relata que en ocasiones él se quedaba solo en casa mientras los demás se iban a trabajar y solo con el sonido de los pasos sabía quién llegaba a casa, incluso el estado de ánimo en el que llegaban (Tellez,2007).
Y se reía todo el tiempo Él decía «No me importa el dolor… no me gusta la alternativa». No había alternativa. Estaba contento, porque eso significaba que estaba vivo. Así que cuando Erickson le hablaba a un paciente, no era hipócrita, no era hipotético, si decía: «Puedes disfrutar de la vida, a pesar del dolor, puedes disfrutar de la vida, a causa del dolor. Puedes disfrutar de la vida además de estar limitado, puedes disfrutar de la vida porqué tienes esas limitaciones». Él lo estaba haciendo en la habitación. Lo podías ver con tus propios ojos, y eso te inspiraba mucho. Y eso significaba que yo quería ser el mejor Jeff Zeig, porque el era el mejor Milton Erickson. (Zeig, 2000)
consciente mientras tu disfrutas de este regalo que por eso se llama presente… Gracias Dr. Milton Hyland Erickson (1901-1980)
Presente
Por Elizabeth Chapa
“Sólo escucharás mi voz y los sonidos… el ruido y las voces serán como música de fondo en el que sólo escucharás mi voz”
«La hipnosis no puede crear nuevas habilidades en una persona, pero puede ayudarle a manejar las que ya tiene… potenciar la expresión de las mismas, aunque quizá no nos hayamos dado cuenta de que están ahí»
«…Y
Milton H. Erickson
mientras tanto, los sonidos alrededor de ti… todos los sonidos que puedes oír… empezarán a estar más y más lejos… de tu experiencia de comodidad y bienestar… sin nada que te moleste… y nada que te altere. Tan solo date cuenta de tu respiración, pon atención a tu respiración y date cuenta lo fácil con que puedes descubrir que ninguna otra cosa importa… nada… solo tú comodidad…»
Y me pregunto ¿qué hubiera pasado si no hubiera experimentado aquel «formador ataque de polio»?. El legado de Erickson ha perdurado y perdurará por mucho tiempo quizá de un modo rápido o quizá paso a paso, pero bien seguro o quizá lo contemplemos con los ojos bien abiertos o quizá cerrados —o semi abiertos, la verdad no lo sé—, pero ¿para qué pensar en eso?, mejor que de eso se encargue la mente in3
Editoriales - Presente
Es sumamente sencillo para todo buen sujeto hipnótico entrar en trance: no tienes que hacer nada más que cerrar tus ojos, escuchar, relajarte y respirar; justamente ahí es cuando comienza un viaje espectacular. Todos necesitamos en algún momento «refugiarnos» mentalmente a un lugar muy agradable. En algunas ocasiones es como si poseyeras una máquina del tiempo, donde pudieras transportarte a cualquier lugar y época que tu mente inconsciente desee; puedes emplear todos tus sentidos y lograrás recordar hermosos momentos vividos y como bien dicen, recordar es volver a vivir, así que la hipnosis es sin duda una herramienta esencial —a mi punto de vista— para una terapia psicológica. Hay un mundo de soluciones dentro de cada persona, sólo que en un momento difícil —donde no encontramos la salida— necesitamos de algo externo que nos ayude a llegar a ellas: aquí es donde la hipnosis entra, pues a lo largo de nuestras vidas se nos presentan situaciones en las que quisiéramos darle una solución. Paul Sacerdote desarrolló una inducción hipnótica llamada «Experiencia Mística Introvertida» en la cual nos guía hacia este escape: «Ahora con cada palabra que viaje de mis labios a tus oídos, para después llegar a tu mente, tu cuerpo podrá disfrutar más y más una relajación completa, en cada músculo y célula… y tu mente destella en calma, claridad, serenidad y calma… tú estás ahora rodeado de una suave atmósfera de absoluta calma… protegido del peligro, de la alteración y el miedo. Y mientras la relajación y la tranquila serenidad penetran profundamente en cada célula de tu cuerpo, estamos rodeados en forma segura en cada dirección por amplias y trasparentes esferas concéntricas de serenidad luminosa de una feliz serenidad… —La transparencia que explícitamente se menciona 4
comunica al paciente que puede ver y ser visto; que no está emocionalmente aislado— … estas bañado de seguridad y respirando confortablemente en el centro de estas esferas transparentes, mientras la tranquilidad luminosa penetra alrededor de ti aún mas profundamente dentro de tu cuerpo y permea tu mente. Todas las reacciones voluntarias e involuntarias gradualmente se desvanecen y desaparecen poco a poco llegas a estar libre de miedos, ansiedades, de pensamientos, de sensaciones». De igual manera empleó la «Experiencia Mística Extrovertida»:
«Finalmente estas en la cima, en lo alto de la montaña y puedes mirar el lado soleado de la montaña, tú puedes notar el azul del cielo… y el brillo del sol… puedes disfrutar el agradable calorcito de la luz del sol, en tus hombros… en tu espalda… en tus brazos y manos… en tus piernas y pies… puedes respirar lentamente y profundamente… el aire fresco y puro… y entre tus ojos… bajo el tranquilo azul del cielo puedes ver la belleza y grandiosidad de un verde valle… y mas allá del valle… una bella cadena de montañas… y mas allá de esa bella hilera de montañas… tu puedes distinguir otro valle. Y más allá otras montañas. Y más allá… más y más valles… y más y más montañas. Planicies… ríos y montañas… lagos y océanos extendiéndose más y más en
Editoriales - Presente
cada dirección en los horizontes. Y conforme esa vista continué expandiéndose… tus oídos se regocijan con la música natural del viento, el susurro del movimiento de las hojas y ramas de los árboles, el canto de los pájaros, el cantar de los grillos… puedes oler la fragancia de los árboles… de la hierba mojada… de plantas y flores…tus ojos pueden ver esa maravillosa y continua expansión.» Además de las ventajas que se han mencionado de la hipnosis existe una que considero que es la principal: ayuda a mejorar la autoestima. Virginia Satir tenía la fantasía de lo que podría suceder si después de una noche de sueño, todos despertáramos con una elevada autoestima, nuestro mundo sería distinto, la gente podría tratar a los demás y a sí mismos con amor, bondad y realidad. La autoestima se construye de las propias ideas que tenemos acerca de nosotros mismos y estas ideas se van formando dependiendo de las experiencias pasadas, si hubo un suceso en nuestra vida que afectó nuestra autoestima, la hipnosis nos ayuda a detectarlo y manejarlo de la manera más adecuada. «...Y ahora tú puedes dejar ir esas memorias, y sabes que tú tienes esas memorias del pasado y sabes que tú no tienes que ser esas mismas memorias. Muy bien… puedes liberarte del pasado y vivir mejor el presente, en forma más adaptada, enfrentándote en forma más eficaz a los obstáculos de la vida diaria… Sabiendo que cada día, en cada camino continuarás mejorando y mejorando viendo las cosas más claramente, sabiendo que tú estás avanzando. Siendo más fuerte, más sabio, tu entendimiento de la vida y el propósito de vivir un papel especial en tu vida y en tu familia. Y tú culminarás tus metas, tus logros, valorándolos entre tu carrera, tu vida y tu familia, en un balance armónico estable, al hacer esto aprenderás a aceptarte a ti mismo como tú eres y respetando a los demás, respetando tus pensamientos, tus sentimientos, tus emociones y descubriendo tu sentido de autovalía, de todo lo que tú vales y cualquier cosa en el
pasado que haya ocurrido, cualquier cosa que ocultara ese valor intrínseco tuyo, puedes quitarlo ahora, cualquier evento del pasado que te haya hecho creer por algún tiempo que tienes poco valor, puedes quitarlo ahora y tu puedes llegar a ser más auténtico y desarrollar el gran valor de expresar tus necesidades de forma armoniosa, mientras te relacionas con tu familia y tu trabajo…» (Moshe S. Torem).
Fe de Erratas En el número 9 de nuestra publicación, en el artículo del Mtro. Héctor Mendoza (Página 16): "Lazo social y autoridad", el Mtro. Mendoza es el traductor de dicho artículo, el autor original es Paul Verhaeghe.
Insight
Psicología Canta 2010
El evento se llevo a cabo el día 11 de Noviembre en la Sala de Usos Múltiples (SUM) donde 10 participantes buscaban ganar el primer lugar. El evento duró alrededor de 2 horas. Contó con la presencia del Director de la Facultad de Psicología, Armando Peña Moreno, La coordinadora del DAE, Lupita Villarreal Treviño y los miembros del jurado, Raymundo Vélez Lozano, Isabel Ponce Flores, Juan Manuel Serna Licona y Juan Briceño Calzoncitl. Los ganadores del evento fueron: Primer lugar: el grupo ElOrange, encabezado por Daniel Morales, quien ganó una beca del 100% de cuota interna más $3,000 Segundo lugar: el grupo Radiantz, encabezado por Daniel Gándara, quienes ganaron $2,000 Tercer lugar: el grupo Los Compis, encabezado por David Leal, quienes ganaron $1,000. Ellos a su vez pasaron al certamen Unicanta, que se llevará a cabo el próximo semestre. 5
Dil intro de la FaPsi ¡Rondalla! «A modo de rockstars del escenario, los integrantes de la Rondalla nos han puesto en los Top Charts de los concursos estudiantiles: Labór Omnia Vincit.»
S
i queremos hablar de perseverancia y excelencia dentro de la Facultad de Psicología, lo normal sería que empezáramos sobre lo académico, donde hablaríamos de lo que ha logrado cada maestro a nivel educativo o de cómo su clase es de las más interesantes para la comunidad estudiantil. Prácticamente después lo que se nos vendría a la mente concurriría a lo deportivo, donde discutiríamos de los equipos representativos de la facultad, que si van bien en la tabla o si ganaron algún juego importante. Pero siempre se nos olvida que deberíamos seguir el ejemplo de La Rondalla de la Facultad de Psicología. A veces nos pasa de largo que en una pequeña esquina del Frontis siempre se encuentran chicos y chicas que día tras día se esmeran para dar lo mejor de sí en la gran gama de concursos y presentaciones que a lo largo del año tienen. Oscar Páez es la persona encargada de que cada año La Rondalla de Psicología sea protagonista en cualquier lugar donde se presente. Durante ya hace tiempo La Rondalla —en sus versiones Femenil y Varonil— han tenido actuaciones las cuales hacen que su trabajo valga la pena. Para hacer un pequeño recuento tan solo en este año han participado en alrededor de cinco eventos, en los cuales han logrado estar siempre entre los primeros tres lugares. Merecen de nuestro reconocimiento de manera individual ¡Felicidades a todos!
6
La 1ª Jornada de verano en la investigación de la Facultad de Psicología Por Iris Reyes
«Con ambos invitados se inicia el proyecto de tener con más frecuencia invitados investigadores para la promoción de la investigación y difusión de diferentes áreas de la psicología»
D
el 9 al 11 de Septiembre del presente año se inauguró en el SUM la 1ª Jornada de Verano en la investigación por nuestro director Mtro. Armando Peña y el Dr. Manuel Muñiz, presentando como invitado al Dr. Fernando González, psicoanalista e investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y cofundador del Circulo Psicoanalítico Mexicano. Debido a su doctorado en Sociología (Universidad de París) se ha enfocado en la Historia, abriendo su primera conferencia magistral: «De fundadores y fundaciones» donde expuso su investigación sobre la fundación de las instituciones. La segunda conferencia sobre «Un episodio alucinatorio, confundido con una aparición, el caso de Gregorio Lemercier» del cuál tiene una amplia investigación sobre un convento en Cuernavaca, Morelos y en donde un monje invita a un grupo de psicoanalistas a participar en terapias grupales e individuales y todo que sucede alrededor de ese trabajo a partir de una visión que LeMercier, la distingue como alucinación de una visión religiosa. Por las tardes durante tres sesiones se abrió
Dil intro de la FaPsi
en el Auditorio «Agustín Basave» un seminario de Investigación y Psicoanálisis dirigido a docentes y estudiantes de Posgrado. Los temas tratados: «Testimoniar en Psicoanálisis, en los medios de comunicación, y frente al juez», «La cuestión de los casos clínicos y más allá» y «Contexto e Historia»; todo esto apuntado a la clínica y como apoyo a la realización de las tesis de la Maestría en Psicología con Orientación en Clínica Psicoanalítica. La 2ª sesión de la Jornada se llevó a cabo el 23 y 24 de Septiembre con la invitada como Investigador Huésped: Alicia Kachinovsky, Psicoanalista (Asociación Psicoanalítica del Uruguay), Profesora Titular del Área de Psicología Educacional y Coordinadora Académica de la Maestría en Psicología y Educación (Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay) y Maestra Especializada en el área del Discapacitado Intelectual con especialidad en niños y adolescentes. Se ha dedicado a trabajar en la correlación entre psicoanálisis y educación y participó con una Conferencia Magistral: «Conocimiento, Inclusión y Desarrollo. Aportes de la disciplina psicológica al ámbito educativo» Desde la teoría, la Mtra. Kachinovsky explicó su investigación sobre el lado «humano» e interdisciplinario necesario en la educación para que se pueda generar un aprendizaje más completo y donde el estudiante se sienta involucrado. Igualmente, por las tardes se realizó un Seminario con dos sesiones: «Fracaso Escolar en contextos de exclusión social. Formatos escolares alternativos» y «Fracaso Escolar: historias de la escena clínica», donde mostró parte de su más reciente investigación en un colegio
público de Montevideo, y también cómo desde la clínica se puede percibir el fracaso escolar desde otros ángulos del psicoanálisis. Con ambos invitados se inicia el proyecto de tener con más frecuencia invitados investigadores para la promoción de la investigación y difusión de diferentes áreas de la psicología por parte del Departamento de Investigación de nuestra Facultad.
4to. Parlamento de Jóvenes del Estado de Nuevo León Propuesta al Congreso del Estado
Por Ana Jimena Téllez Ramos | Mesa directiva
«Conformar como ley estatal la aplicación de evaluaciones psicométricas de forma semestral o anual a cada estudiante en Nuevo León, con el fin de detectar a tiempo y canalizar a los alumnos que requieran apoyo psicológico o presenten alteraciones neuro-piscológicas, problemas de conducta, etc.»
P
ropuesta que sustenta Ana Jimena Téllez Ramos, consejera alumna de la Facultad de Psicología, quien funge como representante estudiantil ante el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como miembro de la Comisión de Licencias y Nombramien-
7
Dil intro de la FaPsi
tos, de esa misma Universidad, ante la convocatoria de fecha 29 de junio de 2010 emitida por la Comisión de Juventud del H. Congreso del Estado de Nuevo León LXXII Legislatura para participar en el 4to. Parlamento de Jóvenes del Estado de Nuevo León. Tema de la propuesta: EDUCACION (Con repercusión en Desarrollo Social, Justicia y Seguridad Publica, y Participación Ciudadana): ¿Qué haría si fuera Diputada?
Parte Expositiva Establecería como un nuevo prospecto de reformas legislativas a los órdenes legales vigentes en el Estado de Nuevo León, un programa integral para cambiar sistemáticamente el orden cultural que prevalece, no solo en nuestro Estado sino en todo el Territorio Nacional, de la ausencia de valores inter e intrapersonales en nuestra sociedad actual. Esto toma una importancia inminente, ya que debido a la situación caótica que prevalece en México, en el orden de Justicia y Seguridad Publica, específicamente en algunas ciudades, como lo es Monterrey y su área metropolitana, es necesario fomentar y desarrollar una nueva cultura educativa desde los niveles básicos de Educación, para dar una formación integral a nuevos ciudadanos mexicanos que desarrollen valores éticos, sociales, culturales, morales y espirituales indispensables para una mejor calidad de vida y desarrollo social en nuestro país. Esto tiene como objetivo:
1
8
Identificar y describir los distintos antivalores que prevalecen en nuestra cultura Estatal, que influyen en la ineficiencia de nuestras organizaciones, a fin de educar en todos los niveles y ordenes sociales y culturales, sobre un tipo de valores que deben promoverse, como lo es la Honestidad, la Integridad, la verdad, la solidaridad, el valor para denunciar la conducta de antijurídica, el respeto por un nuevo contexto de liderazgo y autoridades en las que prevalezca y pueda ser comprobable un servicio de lealtad y de justicia genuina en estricto apego a Derecho.
2
En el ámbito Estatal, se lanzaría una encuesta previa en todo el Estado de Nuevo León, para determinar cuáles son los valores y antivalores más arraigados en la cultura Nuevoleonesa, para implementar los programas educativos aplicables, ya que por estudios de investigación que se han realizado en otras partes de la República Mexicana, se conoce que el ambiente socio-económico y cultural, así como el desarrollo histórico de una región determinada, influyen preponderantemente en la conducta de los ciudadanos de esa localidad, además de otros factores como la imitación psico-social y otros fenómenos sociológicos.
Lo anterior en razón de que numerosos investigadores, han concluido que los valores en una sociedad , pueden ser mensurables, por tratarse de campos concretos de conducta, costumbres o tradiciones afectivamente cargadas, y que tienen lugar entre individuos, grupos o Naciones. La propuesta de introducir un cambio en el orden educativo del Estado, se sustenta en que los valores tanto en lo individual, como en las relaciones interpersonales, cuando se estimula mediante los procesos cognitivos y afectivos, es posible inducirlos por medio de reforzamiento a nivel inconsciente, en la medida que la repetición sucesiva de la aplicación de tales valores, puede promover una toma de decisiones o cursos de acciones exitosas. Los valores son la parte medular de una cultura y son las primeras cosas que los niños aprenden de manera implícita, desde luego en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se enfocaría más en el aprendizaje interactivo en los distintos niveles de edades escolares, desde preescolar hasta, nivel universitario. El equipo de trabajo que debería integrarse para llevar a cabo el estudio exploratorio, debe estar conformado por psicólogos educativos, sociólogos y docentes de distintos niveles. Y como segundo paso de esta propuesta es el conformar como una ley estatal la apli-
Dil intro de la FaPsi
cación de evaluaciones psicométricas semestral o anualmente a cada estudiante en Nuevo León, a partir del 3er grado de pre escolar y en toda la formación básica, con el fin de detectar a tiempo y canalizar a los estudiantes que requieran apoyo psicológico, que vivan situación de violencia familiar, o presenten alteraciones Neuro-piscológicas, problemas de conducta, etc. En mi criterio este trabajo óptimamente empleado puede tener reformantes resultados en nuestra sociedad para las siguientes generaciones.
Ciclo de cine: 100 años a través del cine mexicano
actuar como estudiantes ante las problemáticas actuales, fueron algunas de las reflexiones que se discutieron al final de las proyecciones, efectuadas los viernes 3, 10, 24 de Septiembre y 1 y 8 de Octubre. 119 personas confirmaron su asistencia a la invitación lanzada por Facebook, incluso se anunció en nuestra publicación No. 9, además de que se dio el aviso personalmente en algunos salones de la facultad. La asistencia total fue de 5 a 7 personas por película, teniendo mayor recepción la película Rojo Amanecer con alrededor de 15 personas. Un muy buen auditorio con el cual se compartieron diferentes puntos de vista.
«Sui Generis lanzó invitaciones a diestra y siniestra para el evento y aunque con un porcentaje de asistencia menor al esperado, el evento fue todo un éxito»
A
forma de celebración del Bicentenario de la Independencia y el centenario de la revolución, la revista Sui Generis realizó este espacio con las películas mexicanas Allá en el rancho grande (1936), Los olvidados (1950), Rojo amanecer (1989), Como agua para chocolate (1992) y Déficit (2007), las cuáles nos transportaron a través de los años por la cultura y sociedad mexicana. La importancia de la música, la comida y las tradiciones mexicanas, la renovación del papel de la mujer, la disolución de los tabúes 1 la pobreza, la acerca de la familia, marginación, el trato entre las diferentes clases sociales y nuestro 9
Dil intro de la FaPsi
La Señorita Psicología 2010
Por Laura Angélica Lobo Sáenz
E
l día 10 de septiembre se llevó a cabo el evento Señorita Psicología 2010 en donde participaron las alumnas Sofía Castillo, Jazmín Cedeño, Priscila Garza, Samantha Miranda, Goreti Isabel, Adriana Salinas y Gladys Solís demostrando su belleza y talento poniendo en alto el nombre de la facultad. El evento comenzó a las 20:00 pm en la Sala de Usos Múltiples de la facultad y fue dirigido por la maestra Cecilia Meza, quien presento a las autoridades administrativas de la facultad y a la coordinadora del evento, la Mtra. Lupita Villarreal y su equipo del DAE. Para dar apertura el evento las señoritas presentaron un performance con música de Keisha; seguido de capsulas informativas acerca de los grupos representativos de Psicología en donde destacaban las mujeres. Posterior a esto, se llevo a cabo la primera pasarela, donde las chicas vestían trajes regionales, para conmemorar el bicentenario de nuestra nación. Más adelante se presentó el grupo de salsa Kumbala, dirigido por la alumna Karla Montoya. Enseguida hubo una segunda pasarela casual, donde las participantes destacaron su belleza y carisma, misma que dio lugar a la presentación de la rondalla de Psicología. Por ultimo se
10
presenció una tercera pasarela de coctel-gala en donde las concursantes lucieron elegantes y muy seguras de si misma. Antes de concluir con el concurso, mientas el jurado daba su veredicto en privado, se presentó la rondalla femenil de la facultad dando alegría y música a la noche. El momento de la premiación se acercaba y la expectativa y el nerviosismo se sentía tanto en las concursantes como en el público presente que acudió al evento para apoyar a su candidata favorita. Cuando los resultados estuvieron listos se premió a la Señorita simpatía llevándose este título la alumna Goreti Rodriguez. En seguida la alumna Ana Vaquera, Señorita psicología 2009 y la señorita UANL 2009, se acercaron a las participantes para coronar a la nueva Señorita Psicología, la alumna Priscila Garza y a la segunda finalista la alumna Gladys Solís.
Premio de investigacion uanl 2010 Por Redacción
Con información de: Juan Carlos Sánchez Villarreal
D
entro de las actividades realizadas por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León se encuentra el Premio de Investigación UANL 2010, este premio se entrega desde hace 28 años por acuerdo del Honorable Consejo Universitario en el año de 1981, las categorías galardonadas son: Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidad e Ingeniería y Tecnología. En esta nueva edición se recibieron un total de 84 trabajos en las diversas áreas, siendo 8 los trabajos que fueron premiados por parte de nuestro rector el Dr. Jesús Ancer Rodríguez. En esta ocasión la Facultad de Psicología gan uno de los Premio de Investigación en el área de Humanidades, con el trabajo “Un Modelo predictivo de la violencia escolar en adolescentes” de la Dra. María Elena Villarreal González y el Dr. Juan Carlos Sánchez Sosa ambos catedráticos e Investigadores de nuestra Facultad, así como también estuvo partici-
De izquierda a derecha; Dr. Juan Carlos Sánchez Sosa, Dra. María Elena Villarreal, Dr. Jesús Ancer Rodríguez, Dr. Gonzalo Musitu Ochoa.
pando en este trabajo el Dr. Gonzalo Musitu Ochoa catedrático e Investigador de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Los galardonados recibieron por parte del Rector un diploma y un cheque por 95 mil pesos para los investigadores y otro para nuestra dependencia, con la misma cantidad, el cual fue recibido por nuestro Director el Mtro. José Armando Peña Moreno.
Poesía urbana Por Redacción
L
a revista Sui Generis y la Facultad de Psicología organizaron la conferencia denominada “Poesía Urbana”, a cargo del poeta Armando Alanís, quien es el creador del movimiento Acción Poética. La conferencia se realizó el día 24 de Noviembre en el Auditorio Agustín Basave con una asistencia de más de 60 alumnos y público en general. Se contó también con la participación del Mtro. Armando Peña Moreno, Director de nuestra facultad, así como de personal docente y representantes estudiantiles. La dinámica de la conferencia se motivó a partir de una serie de preguntas y reflexiones que se le presentaron al expositor, tales como: - ¿Cómo surge la idea y cuál es la finalidad de Acción Poética?
11
- ¿Cómo fue y es concebida? - ¿Qué tipo de influencia considera que tiene con la sociedad actual? - Problemas que ha atravesado y atraviesa este proyecto. - ¿Considera importante la lectura y participación literaria en nuestros días? Armando Alanis propició un diálogo directo con los asistentes, donde abundaron las risas y las preguntas. Al finalizar la conferencia se rifaron 10 libros entre los asistentes y se les invitó a escribir su acción poética y pegarla en la facultad.
Sergio Macías Psicólogo y fotógrafo Por Redacción
S
ergio Macías quien colaboró en esta edición de nuestra revista con sus fotografías se describe así: En la fotografía estoy desde los 15 años de edad con la cámara de mi celular, de ahí me fue interesando la fotografía, más como captar el momento y perpetuarlo; no se si tenga un estilo en particular, ni una técnica definida, de hecho me molestan un poco los que presumen si use esto y lo otro con una apertura de no sé que con un ISO no se que" mi manera 12
es más natural y a veces espontánea. No estudié nada de fotografía, supongo entonces que soy autodidacta, no sé cómo interpretar mis fotos, eso se lo dejo al que las ve, yo sólo le pongo título. Expuse en la explanada del museo de historia mexicana, el verano pasado dentro de las jornadas de de la juventud urbana, en el teatro universitario en el marco del certamen universitario de las artes platicas donde obtuve una mención honorifica. También he expuesto dentro de la FaPsi,la primera vez por iniciativa propia y la segunda en la semana cultural que organizó la MDE Evolución. Lo que realmente me importa de la fotografía es compartirle a la gente lo que yo veo, que las vean y les llegue como ellos quieran, que sean libres.
La entrevista Entrevista al Maestro Arnoldo Téllez López.
Hipnosis y actualidad, ¿función o funcionalidad? Por Omar Méndez C.
Maestro Arnoldo Téllez López Catedrático, Ex director y Sub-director de postgrado de la Facultad de Psicología de la U.A.N.L., Coordinador del departamento de Psicología de la Salud del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud y Presidente del CNEIP. Ha publicado diversos libros como: “Hipnosis clínica, un enfoque Ericksoniano” Editorial Trillas, 2007; “Trastornos del sueño: diagnóstico y tratamiento”. Editorial Trillas, 1998; “Atención, aprendizaje y memoria: aspectos psicobiológicos” Editorial Trillas, 2004; “Diccionario neuropsicológico” Editorial Trillas, actualmente en prensa. 2010.
1.- ¿Qué es la hipnosis? Se puede referir a dos cosas: primero a una técnica, y por otro lado, a un estado de conciencia especial, que tenemos los seres humanos por naturaleza. Es un estado mental de conciencia producido por un foco centrado de atención. Cuando alguien se concentra mucho en algo externo o interno puedes cambiarlo (estado de hipnosis), un conjunto de técnicas que pueden ayudarte a inducir o profundizar ese estado. 2.- ¿Cuáles son las características de ese estado de conciencia? Comienzan con un incremento mayor a la sugestionabilidad, en este sentido, todas las personas somos sugestionables. Durante el día, cuando estamos en conciencia o vigilia, estamos más receptivos a la sugestión, hay que meterle muchas estrategias. Hay gente que dice que en lugar de ser homo-sapiens somos homo-vocalis; cuando apareció el lenguaje apareció el ser humano. Somos seres sociales «a partir de que somos homo-vocalis somos homo-sugestionbilitis». Desde que nacemos recibimos sugestión, que viene de sugerencia, positivas o negativas. Dice que dejará de fumar porque se va a morir, muchos dejan de fumar, pero solamente el 5%. Pero si se dice en un estado hipnótico, se incrementa a 28% y además ofrece mucha relajación y creatividad. Es un período donde la mente puede crear alternativas de solución donde hay más opciones de mejora, hay más control de las funciones
fisiológicas ya que el inconsciente puede regular la vasoconstricción, el sistema inmune, etc.
3.- ¿Cuáles serían las principales diferencias entre hipnosis Psicoanalítica e hipnosis Ericksoniana? El estado es el mismo, tendríamos que pasar del concepto de hipnosis al de hipnoterapia. La hipnoterapia es un tipo de terapia psicológica que se usa en un contexto fundamentado en la hipnosis. Generalmente, el que usa la hipnosis y no lo usa como tratamiento es hipnotista, tienes que tener un estado teórico, un marco teórico. Por ejemplo, la hipnoterapia cognitivo conductual. La otra es la hipnosis ericksoniana desarrollada por Milton Erickson. La diferencia sería el marco teórico, el hipnoanálisis usa el marco teórico ortodoxo freudiano, pero ocupando el estado hipnótico. Por ejemplo, Ferenzci ocupaba mucho la hipnosis, entonces se piensa que “El psicoanálisis empieza cuando la hipnosis termina como método de investigación.” Muchos psicoanalistas no usan la hipnosis debido a esta afirmación, pero realmente se refería a una técnica muy antigua, Erickson desarrolló algo más basado en la psicolingüística. En lo personal le pregunté a Rodolfo Álvarez, Psicoanalista muy renombrado en nuestra facultad, sobre este hecho, el me comentó: –No sé si sea cierto o no, pero algunos pacientes mientras están en sesión no recuerdan haber dicho nada–. Las investigaciones actuales, dicen que 13
La entrevista
la hipnosis es un estado natural y uno tiende a entrar a ese estado cada 90 minutos. Ernest Rossi le llama momentos creativos, una psicosíntesis de mucha creatividad. La diferencia principal sería entonces el Marco teórico, la aproximación. El fin sería “hacer consciente lo inconsciente, que no quede amnésico.” Algunos médicos ocupan estos tratamientos antes o después de una operación para disminuir el dolor y acelerar la recuperación.
4.- ¿Entonces podría ser bastante funcional el aplicar técnicas hipnóticas en enfermos con dolencias orgánicas graves? La palabra cura y enferma, tiene poder. Se usan desde 1890. En la India, un médico James Sdeils, documentó con lujo de detalle más de 300 operaciones bajo hipnosis, que en aquel tiempo se llamaba mesmerismo. Narra estas operaciones mayores sin anestesia y reporta con testigos, no sólo la disminución del dolor, sino la reducción de la mortalidad en operaciones bajo estado hipnótico. Actualmente hay investigaciones norteamericanas donde la gente que entra en trance hipnótico de sugestión. Requieren menos anestesia operatoria, sangran menos en la operación, ocupan menos analgésicos y sanan más rápido que con otras técnicas cognitivas conductuales y grupo control. 5.- ¿A pesar de estos beneficios, cuál cree usted que han sido los mayores impedimentos para que se popularice este tipo de prevención hospitalaria? Yo creo que si se está usando cada vez más, pero con lo que tenemos que trabajar es con los mitos de la hipnosis A mi me causa un estado de confusión que muchos médicos y psicólogos piensen en la hipnosis como sólo de escenario o de teatro; nunca han revisado un buen libro o una página científica, eso creo es el principal obstáculo. Mitos como que la persona todo lo que le digas va a hacer, o que tendrá un brote psicótico, o el síndrome de la Bella durmiente, etc. Hay estados como el de Israel, donde está prohibida la hipnosis de teatro, en el cual el colegio de 14
psicólogos es muy fuerte y han legislado este tipo de circunstancias.
6.- ¿Cuál es la relación entre la hipnosis y la programación neurolingüística (PNL)? La PNL se nutre de varias técnicas, entre ellas la hipnosis ericksoniana y la gestalt. Estas técnicas son muchas veces fenómenos que se abren en la Psicología, y que muy a menudo, quienes los trabajan, no son psicólogos. La relación sería que la hipnosis ericksoniana es el fundamento de técnicas que se ocupa en la PNL. 7.- ¿Cuáles serían las perspectivas a futuro de la Hipnosis Ericksoniana? Yo creo que Erickson dio lo que tenía que dar, hizo una gran aportación, con toda su metodología, pero la ciencia debe ser histórica, debe de continuar, seguir aportando, con datos científicos, seguir fundamentando la eficacia y sus límites, tener mucho cuidado con lo que ocurre con las demás corrientes psicológicas. Cada vez hay más revistas internacionales científicas relacionadas a la hipnoterapia, en lo personal, me gusta mucho, me parece muy eficaz, pero es una rama más para ayudar a resolver las problemáticas que se nos presentan en la consulta.
Temática central:
De la Hipnosis a la Asociación Libre «Al hablar de todo lo que se le ocurra al paciente se favorece la emergencia de representaciones psíquicas involuntarias que por esta vía se convierten en voluntarias: lo inconsciente reprimido sortea de esta manera las resistencias sostenidas por la represión» Por Dr. Guillermo Vanegas Arrambide
I
Introducción
L
a hipnosis en la teoría psicoanalítica ocupa un lugar ambiguo, espacio liminar reconocido en su base pero difuminado en su trayecto posterior. La hipnosis funcionó en los inicios del método psicoanalítico como un concepto generador en tanto que dispara la reflexión sobre lo no conciente, sobre ese mas allá enigmático e eficaz productor de subjetividad. En la historia del psicoanálisis el método hipnótico permitió la emergencia de modelos derivados que a la postre constituyeron el modelo de intervención psicoanalítica basado en la asociación libre, modelo en el que se sintetizan los avatares que van desde la magia ensalmadora hasta el poder de la significación de la palabra. Con la emergencia de la palabra significante aparece en el discurso «eso» que esta más allá del penar conciente, «ello» que exorcistas, magnetistas, filósofos e hiponotistas reconocían como existente y que Sigmund Freud y la cosmovisión psicoanalítica denominarían: inconciente.
II
Hipnosis y su gestión. El origen de la psicoterapia dinámica La existencia del psiquismo inconciente es inmemorial, nos aparece en diferentes momentos del devenir de la civilización con diferentes nombres dependiendo la episteme y el entorno cultural. Ligando los conceptos de inconsciente, hipnotismo y psicoterapia dinámica, expon-
dremos una apretada síntesis histórica sobre la construcción del método psicoanalítico.
Iniciaremos nuestra puesta en escena con la llamada psicoterapia primitiva, en la cual la explicación de los fenómenos psicológicos dependía de a referencia a la magia y a lo sobrenatural, así, el lugar del «agente psi» era ocupado por «el hombre medicina» quien se encargaría de la enfermedad del sujeto primitivo a partir de hechizos y magias en las que evidentemente la sugestión y la hipnosis están en la base explicativa. En la misma línea, podemos mencionar a los griegos, quienes atribuían los fenómenos psicológicos a los dioses 15
Temática central: De la Hipnosis a la Asociación Libre
del Olimpo y sus explicaciones rondarían de nuevo las referencias a lo mitológico (Dejamos de lado en este trabajo las referencias a Hipócrates y Galeno). Más tarde, en el largo periodo del medioevo las explicaciones sobre la enfermedad mental y sus alternativas terapéuticas serían referidas al ámbito religioso y divino. Así la enfermedad mental sería consecuencia de las posesiones diabólicas en donde el maligno se apodera del cuerpo y la voluntad del pobre cristiano y lo hace padecer. La terapéutica a seguir en estos casos consistía en realizar un exorcismo, en el cual el sacerdote representante del poder divino expulsaba al demonio y con ello el restablecimiento del poseído. Así, en el oscurantismo medieval a falta de explicaciones racionales y científicas, los argumentos heurísticos sobre la enfermedad mental y sus alternativas de atención serán referidas a líneas de argumentación espiritual. Con el advenimiento del siglo de las luces y el pensamiento ilustrado, las dilucidaciones sobre la enfermedad mental darán un giro hacia las explicaciones sustentadas en el pensamiento racional. Apoyados en la naciente ciencia física surgirá la teoría del magnetismo animal y con ello los primeros intentos de racionalizar los fenómenos psicológicos. La teoría del magnetismo se convertiría en la primera propuesta psicológica que tendría como fundamento el modelo de la ciencia. Ahora las elucidaciones ya no dependerán de entes divinos sino de los argumentos que se producen por la ciencia ilustrada. La característica más significativa del modelo magnetista, no era tanto su supuesto anclaje en la ciencia física, pues los mismos físicos ilustrados 16
cuestionaban sus principios. Sino que el magnetizador (antes exorcista) establecía una relación interpersonal en donde prevalecía una lucha de poder y dominio psicológico sobre el enfermo, se manifestaba en lucha encarnizada denominada «crisis magnética» Proceso necesario para recobrar el equilibrio del magnetismo animal que se había perdido en enfermedad, produciéndose una armonía interior y con ello el bienestar. Más tarde el magnetismo animal derivaría en una «crisis magnética» diferente a la descrita anteriormente. Una versión distinta donde los magnetizados no luchaban contra la voluntad del magnetizador, mas bien estos caían en un sueño magnético en el cual estaban más lucidos que de costumbre, eran más activos y participativos y estaban en condiciones de sugerir formas en que se podían curar. Este sueño magnético se le denomino sonambulismo artificial y sería el modelo terapéutico más cercano al hipnotismo. A mediados del siglo XIX, médicos ingleses se enfocarían al estudio fisiológico del magnetismo, Braid publicaría un estudio sobre la neurohipnosis, en donde explica los elementos orgánicos del magnetismo al que más tarde llamaría hipnotismo. Esto marcaría el inicio de la relación de la ciencia médica con el hipnotismo, relación que llegaría a su momento más fecundo en las últimas décadas del siglo XIX con Charcot en Paris, Bernheim en Nancy y Breuer en Viena. Médicos que darían al hipnotismo (antes tildado de charlatanería) una nueva digni-
Temática central: De la Hipnosis a la Asociación Libre
dad en el campo de la salud mental. En este contexto el hipnotismo llegaría a oídos de Freud desde estas vertientes médicas, por un lado la medicina experimental practicada por Charcot en donde la prioridad era la investigación y la reproducción artificial de los fenómenos histéricos; por otro lado, la corriente terapéutica donde Bernhein y Breuer encaminaban sus empeños al restablecimiento terapéutico. De estos afanes Freud aprendería que en la base de los fenómenos hipnóticos se encontraba la sugestión, es decir, que no necesariamente el sujeto hipnotizado debería caer en un sueño profundo, para acceder a lo inconciente, bastaba con una desenfadada reflexión en vigilia para que las representaciones inconcientes aflorarán a la conciencia de manera involuntaria, a este método Bernheim lo denomino psicoterapia. En los años posteriores a la obtención de su
III
De la hipnosis a la asociación libre
el supuesto saber se sitúa en el lugar de la palabra proferida por el paciente. La emergencia de la «pura por la palabra» fue posibilitada por la propia paciente, quien se sumergía en una especie de autohipnosis, en la cual abreaccionaba el cúmulo de fantasmas que se acumulaban entre las visitas del médico. Breuer no hipnotizaba en un sentido estricto a su paciente Anna O, más bien ponía en juego un proceso sugestivo de reflexión interna y de autosugestión; así la paciente al hablar favorecía la reconfiguración interna de los afectos estrangulados, que al expresarse en la palabra perdían su eficacia patológica. Pareciera que esta experiencia inaugural signaría los esfuerzos terapéuticos del creador del psicoanálisis, la autosugestión —o la sugestión en estado de vigilia— se convertiría en estrategia terapéutica: estrategia derivada del hipnotismo que ante la imposibilidad de sumergir en un sueño hipnótico profundo al
grado de médico Freud se caracterizó por su curiosidad intelectual y científica, razón por la cual participó en actividades de investigación en laboratorios de fisiología, sin embargo, su pensamiento dinámico e innovador chocaría con la metodología rígida y mecánica positivista. Esta misma curiosidad intelectual lo llevaría más tarde a incursionar en el mundo de la enfermedad mental y sus estrategias de intervención. Así se convertiría en discípulo de Joseph Breuer que a la postre se convertiría en su mentor y como resultado de esta relación se anoticiaría de la emblemática experiencia realizada por Breuer conocida como el «Caso de Anna O»; experiencia clínica paradigmática, en la que Breuer inaugura una nueva dimensión clínica, en donde 17
Temática central: De la Hipnosis a la Asociación Libre
paciente, se optaría por la sugestión en estado despierto. Así el fracaso en la hipnosis condicionaría a Freud a implementar estrategias alternativas como el método catártico —o el método sugestivo de la presión sobre la frente. Dispositivos coincidentes que consistían en recostar al paciente en el diván y sugerir que relataran los primeros pensamientos que acudieran a su mente, y así expresar los afectos estrangulados en palabras significativas. Método eficaz que en su misma implementación conllevaría una lucha de fuerzas internas en el mismo paciente, potencias que se resistían a la misma expresión; éstas eran las mismas que impusieron la represión de los contenidos afectivos en un momento del pasado. A este proceso Freud lo denominó resistencia y al mecanismo que desencadenaba el olvido activo: represión. Así, la resistencia psíquica inconsciente exigiría a Freud un nuevo dispositivo con el cual se vencieran estas resistencias y se lograra el devenir del material inconsciente a la conciencia vigil. Del método catártico y su versión derivada «De la presión sobre la frente» Freud arribaría a la regla fundamental de la libre asociación y con ello al método psicoanalítico. Con el nuevo dispositivo terapéutico Freud supondrá que lo reprimido inconsciente se vehiculizará a través del discurso. Al hablar de todo lo que se le ocurra sin importar su lógica racional se favorece la emergencia de representaciones psíquicas involuntarias que por esta vía se convierten en voluntarias, lo inconsciente reprimido sortea de esta manera 18
las resistencias sostenidas por la represión y así se vence la resistencia y se permite hacer consciente lo inconciente. Con la posibilidad de escuchar su propia palabra y otorgarle significación se produce una reconfiguración en la economía libidinal de paciente y con ello se crean las condiciones de posibilidad para recuperar su historia, resignificar su pasado y aprender a vivir con su deseo.
Conclusiones. Heredades y diferencias. Para concluir algunas puntualizaciones:
» Los procesos sugestivos y el hipnotismo
están presentes desde los primeros procesos terapéuticos en los inicios de la civilización.
» Lo inconciente se materializara con base
a las epistemes culturales de la época (hechicería, magia negra, demonio, magnetismo animal, etc.)
» La hipnosis esta en la base del método psicoanalítico.
Referencias Bibliográficas Ellenberger H. (1979) El descubrimiento del Inconsciente, Ed. Gredos, Madrid. Freud S. (1979) Charcot. Obras Completas Vol. III, Ed. Amorrortu, Buenos Aires (1903). Freud S. (1979) Prólogo al Libro de Bernheim. Obras Completas Vol. I, Ed. Amorrortu, Buenos Aires. Vanegas G. (1984) El Discurso en Psicoanálisis. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Miscelánea Reflexiones socioculturales sobre el fenómeno de la violencia sexual
Por Karla Perales Herrera
«Ya ni siquiera poseemos la libertad de vestir como queramos por miedo a ser víctimas de algún ataque sexual: en Estados Unidos, 700 mil mujeres al año denuncian haber sido violadas»
M
aría contó a «Alternativas Pacificas» que su esposo la había golpeado y violado, ella nunca lo denunció a la policía, pues creía que no harían nada por tratarse de un «problema doméstico». Los casos de violaciones a mujeres y niñas, los sangrientos y despiadados asesinatos, la suma total de muertas en Cd. Juárez, las estadísticas y el acoso sexual, son manifestaciones de malestar en nuestra sociedad y una muestra de que la violencia hacia la mujer se ha convertido en una situación alarmante. No obstante, esta intimidación no se reduce solo a golpes, insultos, marcas y violaciones —en el peor de los casos— sino a problemas más graves tales como las guerras, la pobreza y la marginación en donde la agresión también va implícita. Sin embargo, deseo enfocar este trabajo a la silenciada violencia sexual, dado que se ha convertido en una cosa privada, cotidiana y sistemática. Podría decirse incluso que «El hogar no es un refugio, sino un lugar de pe-
sadilla para innumerables mujeres. Todos los días y en todos los países del mundo, las mujeres y las niñas son víctimas de agresiones y abusos sexuales a manos de esposos, padres y otros familiares»1 Cuando escuchamos casos de violencia siempre lo asociamos a mujeres o niños, propiamente a la violencia intrafamiliar, no obstante estudios recientes revelan que este fenómeno se ha extendido de manera increíble… sobretodo el abuso sexual. Navegando por Internet encontré un indicador que particularmente me llamó la atención y el cuál me hizo reflexionar y pensar: ¿Por qué existe la violencia? ¿Por qué violencia hacia la mujer? ¿Por qué ataques sexuales cada vez más violentos? Por esto decidí enfocarme hacia la silenciada violencia sexual…a mí mente llega la imagen de alguna mujer amordazada… El indicador muestra que: «Las mujeres que trabajan padecen mayor violencia de cualquier tipo en comparación con las mujeres que no laboran». 19
Miscelánea: Reflexiones socioculturales sobre el fenómeno de la violencia sexual
Este es el punto de partida desde donde pretendo dar una explicación al fenómeno de la violencia sexual; el cual se relaciona con una cuestión de género y discriminación. Es decir, desde mi condición percibo una problemática que tiene que ver con la desigualdad entre mujeres y hombres, puesto —como ya había mencionado anteriormente—, la violencia representa someter a los más débiles: las mujeres y las niñas. La violencia no debería ser aceptada, ni callada; cuando se sufre algún tipo de maltrato o abuso la mayoría de las mujeres lo ocultan por vergüenza o por miedo a ser atormentadas de nueva cuenta. Aún así, los daños y secuelas que provocan son tan irremediables, terribles y destructoras, que terminan por dañar la dignidad y la integridad de la persona quién la padece. Cuando una mujer por fin se atreve a denunciar tiene una sensación de inseguridad; propia, de que la vuelvan a atacar o se tome represalias contra ella por parte del agresor —de esto, creo que son culpables las autoridades pues lo que deben hacer es garantizar a los afectados una sensación de bienestar y seguridad que en un país como en México las leyes y el gobierno no han sido capaces de proporcionar. Erróneamente, se cree que los ataques sexuales se dan en los peligrosos espacios públicos, pero es tan sorprende el hecho de que realmente las violaciones o este tipo de abusos se dan en los «protegidos espacios privados» o incluso en lugares conocidos por la víctima (el trabajo, la escuela, la iglesia, en la propia casa, incluso los agresores resultan ser padres, hermanos o tíos) Ahora bien: ¿Cuál es la explicación que se da a estos hechos? Los ataques sexuales se producen en espacios privados, creando la situación perfecta para facilitar el delito, creando un mito en donde las mujeres están más propensas a ser atacadas en los peligrosos espacios públicos. «Estos espacios han sido diseñados y estructurados para hacer posible la coacción y el ejercicio de la violencia en zonas reservadas, lejos de la cosa pública. Esta violencia, —definida 20
por Naciones Unidas como el crimen privado más extendido del mundo—, es también la más desconocida; con pocas investigaciones existentes y quizá habría que decir la más silenciada»2 Por eso aprendemos que aquél asunto no debe hacerse público por vergüenza, pena o miedo y este es un gran obstáculo para combatirla, por eso necesitamos sumarnos, pero no a las estadísticas sino a la difusión de una Cultura de Denuncia.
Hechos y cifras La violencia va más allá de los golpes, de barreras culturales, religiosas, económicas. Muchas mujeres sufren a pesar de su edad o estatus social. Aunado a todo esto, existen grupos más vulnerables de ser atacados de formas más violentas, por representar una minoría racial: las mujeres de color, las lesbianas, las indígenas, las niñas menores de diez años, las que trabajan, las profesionistas; lo cuál debería alarmarnos, pues cada vez se cometen actos reprobables que desgraciadamente ya son diarios y que se siguen sumando a la lista y haciendo que las estadísticas crezcan y hablen por sí solas.
Miscelánea: Reflexiones socioculturales sobre el fenómeno de la violencia sexual
La violencia en el mundo
» » » » »
En Gran Bretaña, cada minuto hay una llamada telefónica pidiendo ayuda por un caso de violencia doméstica. En Estados Unidos, 700.000 mujeres denuncian haber sido violadas cada año. En Sudáfrica, las adolescentes están expuestas a la amenaza diaria de sufrir agresiones sexuales diariamente.
la violencia es algo natural en el hombre, y los golpes son necesarios para educar a los niños, en donde los gritos y los insultos son válidos para hacerlos entender; que el marido puede golpear a la mujer y una mujer es violada por vestirse provocativamente, poniéndola a ella como víctima de su propia actitud: «Si anduviera vestida como la gente decente nada le pasaría», decía mi abuela.
Plan de acción
1
Fomentar una cultura de la denuncia. Las víctimas, sean hombres o mujeres, deben denunciar las agresiones —sé que no es del todo fácil, por ejemplo, para las mujeres hablar de una violación pero deben ser capaces de superar el miedo y la vergüenza, quitarnos ese prejuicio que también nos pone en desventaja.
2
Endurecer las leyes, ejercer presión. Creo que los organismos gubernamentales tienen la obligación de proporcionar protección y seguridad a las víctimas que buscan su ayuda. Me sorprende que las leyes sean algo injustas —y no quisiera sonar feminista— pero éstas han sido diseñadas por hombres en su mayoría, por ello se debe exigir, —pues estamos en todo nuestro derecho— que se endurezcan las leyes contra los violadores. Desgraciadamente vemos como organismos de otros países parecen estar más dispuestos a ayudar, como en el caso de Ciudad Juárez.
3
Abordar el fenómeno desde la parte agresora mediante el desarrollo de la investigación. Además de existir refugios para mujeres maltratadas y víctimas de violencia como «Alternativas Pacificas» se debe de considerar abrir espacios para los agresores —en caso de que sean padres, hermanos o esposos— con el objetivo de desarrollar trabajos de investigación que nos ayuden a comprender porque los hombres son sexualmente violentos, «machistas» y encontrar el modo de cambiar su mentalidad.
En todo el mundo, 120 millones de niñas sufren mutilación genital. Según cifras del Banco Mundial, al menos una de cada cinco mujeres ha sido golpeada o abusada sexualmente en su vida.
Considero que para contribuir a erradicar este tipo de prácticas debemos fomentar planes de acción —desde mi perspectiva puesto que soy pedagoga y planteo entender este fenómeno desde lo sociocultural— y por esto, sostengo la teoría de que la violencia es aprendida, tiene que ver con patrones de conducta en donde se desea rebajar, someter u obligar.
Una critica La violencia sexual nos está privando a nosotras, las mujeres a no salir de nuestras casas por temor a que suframos de alguna agresión: ya ni siquiera poseemos la libertad de vestir como queramos por miedo a ser víctimas de algún ataque. Este es el colmo, pues ya no ejercemos control sobre nuestras vidas. Además no solo afecta la libertad individual y la integridad personal, sino que representa un obstáculo para el desarrollo de la economía, dado que, en las últimas décadas, la mujer ha jugado un rol muy importante en la riqueza de los países y en los procesos productivos dado que se incorpora al mercado laboral, generando más bienes y servicios. Hay cambiar la mentalidad acerca de que
21
Miscelánea: Reflexiones socioculturales sobre el fenómeno de la violencia sexual
Referencias Álvarez, Ángeles. “La violencia contra nosotras”. http://www.mujeresenred.net/iberoamericanas/article.php3?id_article=13 1
Ángeles Álvarez es coordinadora del Fondo para la Prevención de la Violencia de Género, Fundación Mujeres, su artículo se encuentra en el portal mujeres en red y fue publicado el día 14 de octubre del 2005. “No más violencia contra las mujeres.” Amnistía internacional. http://www.amnistiainternacional.org/activismo/num1/articulo2. html http://web.amnesty.org/actforwomen/domestic-index-esl http://inmujeres.gob.mx
2
Por una cabeza, todas las locuras3
(Psicosis, Psicoanálisis y Tango) Por Iris Reyes
«El cuerpo aparece en el baile como un punto posible de cruzamiento entre lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico del sujeto pero fuera de lo que se le presenta como conflicto: inscripto en un orden, como un cuerpo entre otros cuerpos9»
E
l tango es patrimonio de la humanidad de la Argentina. Baile apasionado y cuya principal característica es que el hombre debe de mandar en él: la mujer solo sigue las sutiles indicaciones de movimientos del torso del varón para acompañarle el paso; a esto se le llama seguir la «intención». El Hospital Neuro-Psiquiátrico José T. Borda (desde 1865) es reconocido por su larga historia, sus investigaciones médicas y su iniciativa en el uso del arte como forma interdisciplinaria de expresión e integración de los pacientes a la sociedad. Tiene una población de alrededor de 1400 varones como internos y muchos otros pacientes ambulantes. Un miércoles en el servicio 25 B del Hospital Borda empieza en la mañana con una Junta Formal donde todos los residentes del servicio asisten y exponen sus inquietudes sobre las instalaciones y los compañeros. Ésta se realiza por turnos en donde los propios pacientes se organizan y los psicólogos del servicio se encargan de dirigirla. Al final se redacta un acta publicándose lo acordado y las resoluciones pendientes, como escribir una carta al
22
director del hospital para reparar los baños.4 Posteriormente, viene la hora de comer para los internos, mientras que el equipo establece una reunión para retroalimentar la primera actividad y planear la siguiente. Entonces se invitan a otros pacientes del resto del
“Bailar es la metáfora favorita del mundo” Kristy Nilsson
hospital a participar en las «Clases de Tango». En el pasillo algún tango se empieza a escuchar, que invita a pasar a la sala común donde se improvisa una pista de baile a la cual los estudiantes y maestros se empiezan a acercar. El grupo es gobernado por los más experimentados en tango —psicólogos—, apoyados en la cuestión técnica por dos voluntarias de la Escuela de Tango de Buenos Aires. Todos los asistentes (los estudiantes, el resto del equipo del servicio y pacientes del hospital) se presentan y comentan su experiencia en tango. Cada clase es diferente dependiendo de quién la dirija y la cantidad de asistentes. Siempre inicia con pasos básicos, para integrar a los novatos, que inician individualmente y después si hay suficientes mujeres forman parejas para realizar prácticas al ritmo de la música. Después de cada práctica pasan al frente a cada pareja para evaluar el avance y se opina sobre cómo fue seguido el ritmo, la «actitud tanguera», los pasos y la coordinación de la pareja. Al final, el grupo escoge conjuntamente un tango que es cantado a capela y la clase —de aproximadamente una hora—, es finalizada con aplausos.
Para que el Afuera entre Freud dice en «El porvenir de una ilusión»5 que: «…el arte brinda satisfacciones susti-
Miscelánea: Por una cabeza, todas las locuras
tutivas para las renuncias culturales más antiguas». Pensando en los orígenes del tango se creen provenientes del Congo, Golfo de Guinea y Sudan. Para ellos, tangó significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso. Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban y los vendían a los esclavos, tanto en África como en América6. Después para 1925 ya era considerado de alcurnia, como una expresión artística de fusión y raíz urbana que refleja el mestizaje de la sociedad rioplatense. De esta manera el objetivo del trabajo en el hospital es introducir en un lenguaje común con la sociedad (estructurado a través de la técnica y cultura) a los psicóticos internados en el hospital que han sido exiliados del discurso social. Incluso participando en Milongas7 del hospital o concursos de la ciudad fuera del hospital. Silvana Perl líder del servicio ha escrito un artículo donde fundamenta su trabajo «Tango ese Baile Nuestro8» del que citaré algunos fragmentos a continuación: Considerando que la Psicosis es una estructura diferente, un: «Tratamiento donde hay dirección pero no hay cura… hay una falta de inscripción de un ordenador lógico del discurso, que se denomina significante del Nombre del Padre que reemplaza al deseo materno, que introduce una cuña en la relación madre niño y genera un orden, una legalidad en el universo simbólico del sujeto»9. Por lo mismo, la concepción del psicótico de su propio cuerpo es fragmentado y en el re-presentarse arma un cuerpo de bailador de tango dándole una forma que toma y aprende del profesor (como imagen masculina) en forma especular, reconstruyéndose en un nuevo orden, tomando signos de identificación, bajo las leyes del
aprendizaje. En la dinámica de la clase al presentarse hablan de sus historias con el tango sobre su propia historia, pero también la familiar como sus padres o abuelos lo practicaban, «Bailar tango es en sí mismo tender a un nombre, una metáfora argentina»10 Como cualquier baile tiene su propia estructura, movimientos y reglas y esa secuencia produce un recorrido, una trazo en la pista de danza, como una escritura, una «letra o frase» bordeando un espacio delimitado. Cuando se evalúan entre sí, la mirada del otro se pone en otra perspectiva no-persecutoria donde hay un esperable al seguir la técnica correctamente, «El cuerpo aparece en el baile como un punto posible de cruzamiento de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico en el sujeto, pero fuera de lo que se le presenta como conflicto; inscripto en un orden, como un cuerpo entre otros cuerpos»11. El convivir con el equipo y los internos en esta actividad —como extranjera en ambas lenguas, la argentina y el tango— me puso en un mismo plano de desconocimiento, pero al ver que los pacientes con más clases podían dirigirme sin chocar entre parejas pude entender la funcionabilidad de la propuesta, el gusto con el que la toman, y como se apropian y se subjetibizan a partir de ella. Agradezco a todo el equipo del Servicio 25 B, Silvana Perl y el doctor Guillermo Hönig por la grandiosa experiencia. Referencias 3 Tango: Por una cabeza, Letra: Alfredo Le Pera y música: Carlos Gardel (1935, NYC) 4 Esta es otra actividad planteada y justificada psicoanalíticamente del servicio. 5 Freud, S. "El porvenir de una ilusión" pág. 13 O.C. Tomo XXI Ed. Amorrortu 6 Ricardo Rodríguez Molas: «Algunos aspectos del negro en la sociedad rioplatense del siglo XVIII» en el Anuario de la Universidad Nacional del Litoral, n.º 3. Rosario, 1958. 7
Evento en el que varias personas se reúnen para bailar tangos.
Tango ese Baile Nuestro. Clases de Tango en el Hospital Psicoasistencial Interdsisciplinario “José T. Borda” (Milonga abierta a la Comunidad en el Hospital "J.T.Borda") Silvana Pearl, Buenos Aires, Argentina 2010. Sin publicar. 8
9
Tango ese baile nuestro. Buenos Aires, Argentina 2010
10
Ibid.
23
Miscelánea: Independencia, educación y cultura
Independencia, educación y cultura Por Jaime Labastida
«En tanto que Corea del Sur obtuvo 182 alumnos por cada mil con alta habilidad matemática, México apenas si alcanzó 3 por cada mil estudiantes»
L
a armonía, el sistema y el método fueron sustituidos por el caos. El curso práctico de lógica, del que se enorgullecía Barreda, fue sustituido por la acumulación desordenada de materias; en tanto se creyó y todavía se cree que las ciencias y las artes pueden ser enseñadas. Hoy vemos el resultado, sin duda alguna, amargo. México dispone de cinco planes distintos en el nivel de bachillerato, con derivaciones especializadas, que tienen duración de solo tres años. En todos esos planes, por desgracia, la formación del estudiante ha sido sustituida por la mera información, por un cúmulo caótico, por un amasijo de cosas que se llaman «materias». Lo propio se ve en el caso de la educación que se llama básica y que arranca en el nivel preescolar para concluir en el tercer grado de educación secundaria. No voy a abrumarlos con datos ni estadísticas. Me bastará solo con mostrar algunos datos que ponen en relieve
24
la poca, si no es que la nula eficacia del gasto destinado a educación en nuestro país. Estos datos, como es obvio, provienen de las encuestas de PISA. Así, por ejemplo, la encuesta de 2003 se refiere a la cantidad de alumnos con alta habilidad matemática. Al comparar los resultados, estos nos abruman: en tanto que Corea del Sur obtuvo ciento ochenta y dos alumnos (182) por cada mil con alta habilidad matemática, México apenas si alcanzó tres (3) por cada mil estudiantes. Se podría suponer que ese magro resultado se debe a la falta de inversión en la educación. No es así. México gastó más de dos mil dólares anuales por alumno de nivel secundario en 2008 y logró niveles de 1% en los exámenes de PISA correspondientes a 2006. Uruguay erogó por alumno menos de la mitad del gasto hecho por
Miscelánea: Independencia, educación y cultura
México y obtuvo resultados que superan a los de nuestro país en un cien por ciento. Rusia erogó alrededor de mil seiscientos dólares por alumno y tuvo siete veces mejores resultados que los obtenidos por nuestro país, pese a que su gasto fue sensiblemente menor12. México, sin duda, gasta mucho en educación secundaria, y obtiene pésimos resultados. El problema de nuestra educación no se reduce a la falta de recursos financieros. Mejor: el problema no se resolverá si solo se inyectan montos mayores de recursos económicos al sistema educativo. El inconveniente es de otro orden y pertenece a otra esfera. Consiste en volverlo eficiente. Se trata de invertir recursos en un capital extraño, en el capital por excelencia, digo, el capital de la razón. Hay que volver a pensar, desde su raíz, en el tema verdadero, en el problema real, en los asuntos de fondo. Hay que invertir recursos en producir inteligencia, en ninguna otra cosa que no sea elevar la calidad de la educación, en el propósito y la causa de ser de la educación, en la formación y la sensibilidad del educando. La escuela, de la primaria al bachillerato, ha de formar, antes que profesionistas en no me importa qué asunto; antes que ingenieros, abogados, médicos o arquitectos; antes que personas que sepan leer y escribir, multiplicar y restar; antes, la escuela debe formar seres humanos plenos; hombres en toda la extensión de la palabra. Y entiendo por la palabra hombre algo más que ciudadanos, mucho más que técnicos, ya no digamos la palabra tecnócratas. Entiendo por la palabra hombre, seres humanos que piensen por sí y ante sí mismos; que duden, que formulen problemas; que tengan capacidad crítica y posean los más altos valores; que sepan decir que no y a voz en cuello. Esto es lo que yo espero de la educación. Referencias 11
Ibid.
Los datos los ha organizado el investigador Salvador Malo, tomando como base la fuente de IMCO, con datos de Unesco y Ocde. 12
Los Men In Black de la Psicología
Por Monserrat Reyes | monsereyesv@hotmail.com
«Existen más de 500 planetas fuera de nuestro Sistema Solar y cumplir con el perfil ideal para ser candidato a cosmonauta no es cosa fácil: hay que ser un maestro Jedi del psiqué...y eso si E.T. no interfiere»
E
l pasado 6 de octubre tuve la oportunidad de asistir a la conferencia «La exploración del Cosmos, el 25 Aniversario del Primer Mexicano en el Espacio y el Futuro Aeroespacial de México» impartida por el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela llevándose a cabo en el auditorio de la Biblioteca Magna «Raúl Rangel Frías» A lo largo de la ponencia, se habló del planeta descubierto a 20 años luz —10 billones de kilómetros aproximadamente— de la Tierra y de su ambiente sustentable para la vida. Neri Vela comentó que en la NASA aún queda esa «espinita» por volver a la Luna pero el que tiene la última palabra es el «hope» de Obama, quién dice que es mejor armar un viaje a un asteroide —cuerpo rocoso y metálico— para estudiarlo. Otros en cambio, consideran la conquista del planeta Marte. En resumen: es un conflicto digievolucionado de La papa caliente. 25
Miscelánea: Los Men In Black de la Psicología
Supongo que ustedes se preguntarán ¿qué tiene que ver con la psicología? La respuesta es sencilla. El psicólogo, afortunadamente, tiene un campo de trabajo amplio y puede ejercer en cualquier área si así lo desea. Por lo que no me sorprendería ver en un futuro a profesionales de la psicología investigando y contribuyendo a otras ramas científicas. Ahora bien, retomando el título de la conferencia, «El Futuro Aeroespacial de México» hoy es una realidad, pues en Abril de este año se inauguró la Agencia Espacial Mexicana (AEXA) la cual, honestamente, representa una gran oportunidad de crecimiento para los mexicanos, pues ya estuvo bueno de tanta lluvia de estrellas fuera de nuestro país y no ser dignos de admirar y aprovechar el espectáculo. Haciendo un flashback histórico, recordemos que el Dr. Neri emprendió su viaje en el «Trasbordador espacial Atlantis» para poner en órbita al segundo satélite mexicano el «Morelos ll». Por consecuente, otro de los temas tratados fue precisamente el de impulsar el uso de las bandas de frecuencia Ka para las antenas que conforman los satélites —comunicación—, pues actualmente se siguen utilizando las bandas C (como las del Morelos l y ll) algo anticuadas de acuerdo a la demanda y presupuesto que se tiene actualmente.
más pobre —televisión local— pues se pierde con la interferencia terrestre. Aclaro: Estas junto con la Ku son las más comunes, existen más bandas.
Random Facts:
» Existen más de 500 planetas fuera de nuestro Sistema Solar
»
»
»
Marte tuvo vida líquida, pues hay evidencias —agua congelada encontrada por robots de la NASA— de erosión hidríca, es decir desplazamiento de agua. Por lo tanto, hay posibilidad de vida microbiana (primitiva). El cumplir con el perfil ideal para un candidato a cosmonauta no es cosa fácil, pues se requiere pasar por una serie de requisitos y pruebas, por citar los mencionados por el Dr. Neri: antecedentes académicos, mínimo licenciatura; experiencia mínima reciente de 5 años en investigación y/o desarrollo tecnológico, gozar de buena salud y condición física, tener una edad entre 30 y 40 años Casi al final de la conferencia se dijo que si el proyecto de la AEXA sigue en crecimiento se pretende que para el 2015 —mismo año que Marty Mcfly viaja al futuro—, quieren convocar al segundo mexicano al espacio: chavos, ¡es la oportunidad perfecta de cumplir el sueño de nuestra niñez! Ya se saben las bases, sólo falta echarle ganas a la escuela
Para más información visita: www.nasa.gov www.aexa.tv www.sct.gob.mx
¿Y por qué la Ka y no la C? Fácil. Las bandas Ka poseen mayores frecuencias (GHz) y su único problema es la lluvia —aunque en México la lluvia si que es un GRAN problema— y bueno, las bandas C son de menor capacidad y su señal, por ende, 26
Anunciate
con nosotros Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
Miscelánea: Sobre la Suficiencia y la Indiferencia
Sobre la Suficiencia y la Indiferencia
¿Hasta cuando?
Por Valeria Solorio | valeria.solorio@gmail.com
C
ada vez que empiezo a escribir sobre algún tema en particular, parto de una idea que poco a poco va desglosándose en y que, con el paso de las palabras, a veces descubro que no he llegado a nada. Espero en esta ocasión lograr cristalizar las ideas —pues siento que el lector invierte el tiempo de un buen cigarro mientras lee, una de las miles de distracciones de clase o del deber en general— que manejaré, ya que ¿quién más lo puede hacer que aquél que presta sus sentidos ante las expresiones ajenas sobre un asunto compartido?
Mi trabajo es poner algunas cartas sobre la mesa —mostrar— y quizá el de usted poner algunas más —proponer— Advierto que esto no terminará y confío en no caer en lo cursi de proponer un mundo mejor, que sólo quede en frases gastadas transformadas en clichés inútiles para disminuir la culpa de nuestro comportamiento y la gran indiferencia que manipulamos a nuestro antojo. Hace poco más de una semana me puse a pensar sobre el sentido de suficiencia, al límite del sentir. Ahora, es costumbre ver cómo los límites se van cruzando sin tener una barrera que nos detenga o que contenga aquello que nos orilla a continuar explorando: lo que quiero hacer referencia es a aquellos límites internos con los que crecimos y que ya no se vuelven a retomar aunque sea necesario: la in-
diferencia prevalece. Precisamente con la indiferencia, lo primero que viene a mi mente es la importancia que se le da a aquel con el que compartimos espacio y/o palabras. Recuerdo hace un par de años cuando unas amigas y yo estábamos haciendo la «famosa» prevención de séptimo semestre en nuestra propedéutica. Nos tocó ir a una primaria con niños de seis a siete años e impartirles pláticas sobre violencia y temas afines. En una de las dinámicas salió entre los niños el tema de los videos que habían visto en Youtube. Varios comentaron el famoso aquél, en dónde una joven era golpeada por otros con bloque en la cabeza. Lo sorprendente fue cómo nos narraban el video: los niños reían como si fuera un chiste. Mis compañeras y yo nos sorprendimos de la facilidad con la que comentaban lo visto en la computadora. La culpa no es de los niños, ni de los padres que enseñan en sus casas, ni de los maestros, ni del gobierno ni de las pandillas. ¿Vemos cómo se va pasando la pelotita? Si la culpa es mía o del vecino creo que es más eficiente atacar con el sentido de responsabilidad que nos corresponde a cada uno. A mi parecer la culpa se carga —ya sea por voluntad propia y/o por la de alguien más como una especie de mochila muy pesada. Por otro lado, la responsabilidad nos permite ver opciones y con ellas hacer algo que nos corresponde: se separa lo mío contra lo que no es mío. Me preocupa el umbral de la empatía, aquel sentir o aquella vocecita que nos dice «Creo que ya es suficiente» empatía con el otro y la comunicación con nosotros mismos. Un límite de estar lleno o de estar carente — ¿Se percibe el vacío llenándolo?—, pero si aquello que lo llena nos da igual, esa indiferencia jamás tendrá ese sentir de saciedad. 27
Miscelánea: Sobre la Suficiencia y la Indiferencia
Un límite que diga: «Ya lloré lo suficiente», «Es tiempo de ponerme a trabajar», «Es suficiente de ropa», «Hoy estoy pleno, mañana no lo sé ni me interesa por el momento», «Por hoy no puedo solucionar las cosas, mañana será otro día», «Es suficiente de matarme trabajando, necesito un respiro», «Mi salario es el suficiente». A veces pareciera que hay una apatía hacia la integridad y los sentimientos del otro (incluso con nosotros mismos). Se cruza precisamente ese límite que sirvió en algún momento para delimitar la libertad mutua. Por un lado tenemos a los conservadores que defienden ideas ajenas sin saber muchas veces por qué tiene que ser así. Y por otra parte, a aquéllos dispuestos a nuevas ideas, maneras y consecuencias. Hablo de polos opuestos en este vaivén de la balanza, entre lo reservado y expansivo. Se encuentran muchos ejemplos de personas que supieron —y saben— encontrar un balance entre tener principios e ideas establecidas y estar abiertos a lo nuevo y la movilidad de perspectivas sin mover sus pies del suelo. Nuestra ciudad está viviendo una temporada de miedo, desconfianza y terror. Ya no es sorpresa escuchar balazos y situaciones de violencia y muerte cada vez más sádicas y descaradas. Da tristeza, sigue habiendo la alerta constante, precauciones, el «No vaya a ser», pero también mucha indolencia. Y no nada más en los actos con balas sino en todo lo demás: con el tiempo en familia, la profesión, el respeto a la palabra, el uso del tiempo como aliado en lugar de oponente. La bronca no es el contacto con el dolor propio ni ajeno, con la muerte, la sangre, la risa, el sexo, el desnudo, los crímenes, las majaderías, las drogas ni mucho menos, sino a la frecuencia de exposición: sí se vuelve costumbre. 28
¿Qué de especial y/o sorpresivo tiene el contacto con estas situaciones fuertes? Nada. Se vuelve vomitivo: se medio mastica, se ingiere y al poco tiempo se tiene que escupir, descompuesto. Son temas y situaciones que no se asimilan, no se aprovecha lo bueno y se desecha lo malo, simplemente pasa por nuestro cuerpo y como fácil entró fácil se va y nos deja un sentido de indiferencia peor con el que comenzamos.
Por ahora tengo que cerrar mi aportación por el momento a esta publicación, tengo un límite de palabras dado por el comité editorial —que ironía— pero sin duda queda mucho más para seguir explorando al respecto, como lo es el no saber qué esperar: las muertes de inocentes, las perversiones actuales. Para finalizar, no me gustaría proponer soluciones meramente —no me caracterizo por ser líder o activista: soy más bien sutil en mis aportaciones como dije al principio—, me interesa más poner las cartas sobre la mesa, esto es lo que observo a mi alrededor y sin duda no soy la única, se lanzan preguntas: ¿Cual es el límite de la suficiencia y la Indiferencia? Imágenes: La Carta F. Botero http://sophimania.blogspot.com/2008/11/estudio-matones-sientenplacer-viendo.html
En construcción De la pregunta
Por Baruch Martínez | baruch.mtz@hotmail.com
«Que La Pregunta nos desnude y nos signifique; que devele las censuras y los aprioris, pero ¿dónde ha quedado la pregunta? O ¿es que preferimos el placebo de lo obvio?»
Sumidos en la realidad
E
stamos tan acostumbrados a vivir los mismos días, a recorrer los mismos espacios, a pronunciar las mismas palabras y a repetir la misma realidad que nos hace pensar que nos movemos en la estática certeza de la cotidianidad; tan seguros e inermes que debemos congeniar nuestras aspiraciones a los modelos ya dispuestos. Paso a paso avanzamos a ese fin, observando iguales dinámicas, escuchando análogos discursos y emitiendo semejantes quejas y opiniones. Y, pareciera que la calidez dudosa de lo conocido nos ha arrebatado La Pregunta. Pero ¿qué pregunta? ¿Para qué preguntar? ¿No está todo ahí haciendo la existencia diaria un ir-y-venir de los días sin cuestionamientos, y si los son, parecen mínimos y superfluos? Es sencillo ver así las cosas, vivirlas así: en la supuesta certidumbre de que la realidad permanecerá en su lugar. Eso creemos, así nos movemos, en el imaginario de la estática certeza de la cotidianidad. Pero no refiero a una «estancada» de lo físico, hablo de una percepción de permanencia concreta de los discursos, que enuncian y forman los marcos donde, con nuestro actuar, reproducimos la supuesta perpetuidad de estos esquemas del entorno. Los «guiones», los «papeles», las «opciones», ahí están: emergen
de la rigidez, de lo estable, lo viable, lo fiable y lo conocido. Se nos hace creer que nosotros somos capaces de conformar nuestra vida, y si nos dan a elegir una enorme cantidad de opciones que nos hacen pensar en una libertad activa.... La verdad es que sigue siendo una idea de lo permanente e inamovible. Aprisionarnos en este circular, es anquilosar otros discursos: suprimirlos o anularlos, como si ni siquiera fueran enunciados. Se enaltecen las voces generalizadas y normalizadoras «¡Arriba las instituciones!» se escucha en nuestro caminar —ya no parsimonioso ni disciplinado, sino eufórico y atropellante—, y seguimos rodeándonos de discursos del Deber Ser. ¡Alto! Que los aconteceres diarios son más complejos de lo que nosotros decimos que son, no es un afán de inquisición: es un acto de reconstrucción. ¿Navegar entre los días dejando que nos guíen verdades puede ser cuestión de supervivencia? (si cruzas una avenida sin uso de puente ni semáforo cuando los vehículos avanzan a 100 kilómetros por hora es probable que sufras un accidente). En este caso se trata de lo que asumimos como verdadero desde una trascendencia física que nos forma y nos direcciona a determinados caminos, en formas de actuar fijadas, en la «independencia» de poder elegir entre la enorme diversidad ya integrada. 29
En construcción: Sumidos en la realidad
La permanencia de lo conocido nos genera muchos beneficios, movernos en algo familiar nos asegura que nuestro paso sea certero, justo, preciso y sin correr riesgos de tropezar o inmovilizarnos ante lo extraño, lo ajeno, lo amenazante. ¿Qué precio tiene una supuesta certidumbre? ¿Qué ganancias tenemos al caminar en la obviedad? ¿Qué es lo que hace que permanezca ahí? ¿Por qué cuestionarlo? ¿Qué pasaría si lanzamos interrogantes, si les hacemos caso, si hurgamos en los discursos y las autonarraciones? Cuestión-ante Y de La Pregunta, apunto a la que deteriore lo obviado y reconozca su episteme, sus usos, sus direcciones. Podemos pensar que el afán de las verdades discursivas pueden ser del más notable interés común, o beneficiar y reproducir una idea habitual y que por este hecho no lo convierte en algo que sea digno, íntegro y equitativo ¿Puede ser un interés común al éxito individual a expensas de la explotación y el menoscabo de los derechos culturales? Escribo a La Pregunta que posibilita una nueva escucha de donde emerjan nuevas realidades con un giro progresista, equitativo, democrático, autónomo. Señalo a La Pregunta que abra y reconozca las formas de relacionarnos, que promueva un nuevo posicionamiento ante las veracidades con un sentido más crítico, reflexivo y activo; La Pregunta que quiebre verdades y realidades que doblegan nuestras subjetividades —que pretenden reedificar, cosificar, otorgarles valor monetario a nuestra persona. Esas Preguntas que decoloren el oropel de los discursos institucionales y en donde por fin nos podamos reconocer como partícipes de una praxis común. Por último, sugiero La Pregunta que de cuenta de la laboriosidad de los discursos y que contribuye a movilizar una agencialidad desujetada de aprioris. Sin La Pregunta y bien seguros, podemos permanecer en un movimiento encuadrado: laberinto de un solo camino correcto. ¿Qué incómodo sería escuchar a alguien que desestabiliza nuestras pretendi30
das creencias con sus cuestionamientos? ¿Que sencillo es viajar y lanzar la queja a lo ajeno, a lo externo desprendiéndonos de nuestra responsabilidad por la permanencia de ese malestar?
Pero aquí es necesario hacer una aclaración —no una pretensión arrogante a la duda eterna, sino desde un sentido investigativo de los hechos— el respeto de las creencias por sobre todas las cosas. ¿Cuáles son sus usos y abusos? Debemos tomarlas desde los lugares donde pueda penetrar La Pregunta y alumbrar su origen. . En repetidas ocasiones andamos en la vida con los estandartes de la autenticidad, la exactitud pero, ¿dónde ha quedado la pregunta? O ¿Es preferible conservar el placebo de lo obvio? No inserto un malestar: que La Pregunta nos desnude, nos signifique y devele las autocensuras y censuras. Que identifique los aprioris con los cuales el escenario diario es conformado…y La Pregunta emergerá y renovará los modos de percibir la existencia.
Anunciate
con nosotros Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
«Cada viaje, cada lectura, es una experiencia nueva: hay que tenerla a conciencia, sin distracciones, con pasión.»
El discurso viajero Viaje de Letras Por Claudia Bernal
«La lectura nos invita a descubrir que en cada viaje tanto es algo único e irrepetible: nos coloca en un punto cuando partimos y nos hace volver pero con un sello distinto, una marca que queda imborrable y forma parte de la vida a partir de que pusimos un pie en esa aventura»
A
nte un camino tan incierto en nuestra ciudad que por desgracia se ha vuelto costumbre, a desgano e inconformidad declarada por la privación de la libertad, —la libertad de viajar y trasladarse hacia donde uno desee—, hay una posibilidad de no quedar atrapado totalmente en esta inercia: la lectura y la posterior consecuencia de ella.
tes que van en tumulto en pos de encontrar su texto añorado o, si tienen varios, tratando de decidir (por si esto fuera fácil) cuales se llevarán y cuáles dejarán a la espera. Mi travesía empieza en el primer pasillo con la esperanza de encontrar un texto en especial, deleitando las pupilas en cada paso que doy; mi búsqueda tan ansiada ha sido en vano: el libro se encuentra agotado; anémica lectora
«Una literatura es un país. El lector es un viajero; el alumno es un viajero más o menos neófito…» Felipe Garrido
La lectura nos ofrece andar sin dar un solo paso con nuestros pies, brindándonos múltiples rutas que nos dejan maravillados: nos abre los ojos a un vasto terreno en el que las cosas dejan de ser triviales e indiferentes. Por eso y por mucho más es merecido darle lugar a este escrito… Por ello la apuesta. Cayendo la tarde del segundo sábado de Octubre con el viento dando la bienvenida a la nueva estación del año, me dispuse a recorrer los pasillos que año con año se visten de letras, colores, sonidos y miradas vivaces: aquellas que van en búsqueda de lo que las seduce, las in-forma, las conforma y las deforma en cada línea que se lee, en cada página que se pasa, en cada título que llama a ser leído y tomado: La Feria Del Libro. Miles de hojas con letras aguardan prolijas y con un olor particular en los estantes, mostrados en los viniles, alrededor de los pasean-
por no encontrar el libro deseado, continúo mi andanza. Hay pasillos que invitan a quedarse por horas aunque no haya asientos, otros que sólo captan la atención por segundos.
31
El discurso viajero: Viaje de Letras
Continúo mi recorrido como los otros aunque de manera distinta y particular, como suele suceder en los caminos que se toman al viajar. En mi camino observo cuerpos que chocan en la multitud, ojos fijos en la lectura y murmullos entre los que comparten la vista rápida y efímera del libro; se escuchan en el ambiente voces y sonrisas de pequeños lectores ante tanto que llama su atención, mezclado con momentos lúdicos; mujeres y hombres atentos (con o sin gafas), adolescentes en grupitos, parejas, en fin. Todos con un destino en común: el encuentro con un libro. Las piezas desfilan entre los andantes, esperando el momento justo de ser invitados a casa y a la vez, invitando al mágico, enigmático, romántico y pícaro viaje de las letras. Cientos de viajeros en un pequeño lugar aunque con destinos varios. Los libros susurran metáforas, quimeras, versos, prosas, fechas, muestran imágenes; uno encuentra de todo aunque no Todo (menos mal) y habrá quienes no satisfagan sus viajes y regresarán por más, para así año con año continuar la andanza. La lectura es una odisea que nos lleva súbitamente a otras latitudes, de sur a norte y de este a oeste, hacia afuera y dentro del planeta Tierra (con todo lo que esto implica); a otros momentos, con otras generaciones, a diferentes modos de articular lo vivido y a variadas formas de pensar; a distintas o parecidas formas de enunciar el deseo, a cuestionar las certezas que habitan en cada ser, a imaginar lo que creíamos impensable, a descubrir que en cada viaje tanto la ida como el regreso son algo único e irrepetible, que nos coloca en un punto cuando partimos y nos hace volver pero con un sello distinto, una marca que queda imbo32
rrable y forma parte de la vida a partir de que pusimos un pie en esa aventura. Desde el más pequeño que empieza a leer hasta el más culto y enriquecido —incluso productores de ella—, son invitados a formar parte de este encuentro en donde se les espera (a modo de decir de Saramago) y terminan llegando no sin uno que otro desvío o tropiezo, pero que forma parte del mismo recorrido ¿Qué no pasan estas cosas cuando uno viaja y forman parte del itinerario (post)? La letras acompañan al humano en todo momento de su existencia, sea en la soledad o la compañía, incluso antes de nacer a través de la madre, que le hace ya en el mundo y lo incorpora a través del desarrollo de sus sentidos, lo invita a ser parte de los suyos; lo acompañan en las declaraciones de amor, en los versos o canciones de Romeos y Julietas; lo acompañan en su enfermedad y a veces hasta en la muerte al ser despedido por algún conocido a través de algún mensaje previamente elaborado, más no así lleno de afecto; lo acompañan en la opresión, en la duda, en la frustración y en la esperanza. Gracias Borges, Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz, Kafka, Sócrates, Saramago, Shakespeare, Paz, Neruda, Dickens, Cortázar, Benedetti, Homero, García Márquez, Dumas… (por nombrar a unos pocos, la lista es muy amplia): por vestir las hojas de múltiples emociones, deseos, temores, razonamientos, verdades, dudas y calamidades escondidas, gracias por plasmar todo ello para darnos majestuosas vistas en nuestro aventuras, que nos imprimen el sello de la humanidad en todo su esplendor.
¿Quién demonios es Melissa de Petersen?
Confesiones de una no-típica adolescente Por Edén L. Sánchez
«Desde la vez que se pasó el efecto de mi primera dosis de cocaína, me sentía como un monstruo invisible: así que adopté un nombre en honor al hombre de quien he sido fan desde los quince años…»
E
ra un chavo alto, de piel aperlada, con el cabello largo, largo hasta la cadera y unos ojos grises hermosos, pero lo que me flechó fue que traía una playera de King Diamond — ¡Ah no no no: no era cualquier playera! tenía la leyenda: Sleepless Nights, mi rola favorita. Parecía que lo habían mandado hacer a mano justo para mí; a veces fantaseaba que llegaba una cajota de paquetería y de ahí salía él. Me le acerqué con todo el miedo del mundo, sentía que mi cara era un tomate, no sé cómo me atreví a aproximarme, sólo fui, y yo bien propia, le pregunté:
— ¿Te sientes bien?— se puso de pie asustado, y al tocarme el hombro para ayudarme a tomar asiento, sentí un escalofrío en la nuca, me desmayé. Después, convulsioné.
—¿Buenas tardes, me podría prestar su cátsup?— dije. —Por supuesto, no la necesitaré, puede quedársela. «¿Qué acabas de preguntar taradita?» estaba cuestionándome, mientras sentía calor en mi rostro. «Tomate, por pensar en tomate pediste la cátsup, si serás…» Estuve ahí parada como estúpida por un minuto, sin hacer nada, esperando no sé qué; ni agarraba la cochina cátsup, ni me iba. —Bonita blusa —me dijo un poco nervioso. —A mí también me gustó la película de Alice in Wonderland— Ojalá y no lo hubiese dicho. Sus palabras aunque sarcásticas me emocionaron tanto, que al calmarme, el calor que sentí, bajó, pero entonces empecé a sentir frío, mis manos sudaban frío.
Desperté en un hospital, ya sé que suena extremo, han de decir: «Vieja loca, quién va al hospital por un vato», pues yo no, se los aseguro. Era uno de los efectos de la abstinencia — pero no del sexo sino de la heroína— pues no sabía que esa cosa te vuelve adicto desde la primera inyección, tampoco conocía lo mucho que duele estar sin picarse, de haber sabido le hubiera seguido con la coca, o con las pastillitas, aunque hubiese terminado sin nariz —o muerta por sobredosis— en fin, que bueno que lo hice porque toqué fondo, ya no sabía ni que meterme para salir de la triste realidad. 33
Maktub: ¿Quién demonios es Melissa de Petersen?
Mis padres jamás se enteraron de que estuve en rehabilitación, fueron casi dos años, ¡dos años! y nunca se dieron cuenta. Mi padre estaba con su familia legítima, nunca quiso saber mí, para él no era nada más que el producto de un chantaje de mi madre, quien se la vivía viajando con la jugosa pensión que había logrado sacarle. Así que ahí estaba yo, totalmente sola, la única que me apoyaba era Lola, mi abuela materna, pero le dio un infarto cuando supo que estaba en el hospital, así que Pedro, su esposo, le prohibió autoritariamente ir a verme. Yo no lo supe hasta que él fue a visitarme para reprocharme el daño que le había hecho a la familia por el hecho de nacer, ya que ante sus ojos no era más que una bastarda. Sus dulces palabras me dolieron considerable porque tenía razón en quererme lejos: era tóxica. Durante la preparatoria, la falta de autoridad y una gran casa, me hicieron muy popular, viví en fiestas y «excesos», o como solía decir antes muy orgullosa «de fiesta en fiesta». Los maestros no me querían en sus clases; al parecer tengo una memoria excelente y me iba muy bien en los exámenes. Usualmente, me los aplicaban orales para ver si era verdad que me lo sabía todo. Su enojo aumentaba cuando caían en cuenta de que sí, de todos modos, me ponían 70 o de plano me mandaban directo a cuartas. Finalicé el bachillerato sin pena ni gloria, fui una más en el sistema de la que se querían deshacer; mis amigos maduraron, los que pasaron en la Uni se sentían bien sabrosos porque habían entrado a derecho, o a Facpya. Y ni hablar de los que no, se sentían la crema y nata por estar en escuela de paga. Se han de preguntar cómo fue que no caí antes si mencioné que la vivía enfiestada. Verán, aunque tenía compañeros de juerga, ellos no pasaban de la cerveza, por lo que nunca se me presentó la oportunidad de experimentar cosas más fuertes. Lo feo, vino después. Al finalizar su primer semestre me reuní con algunos de mis ex-amigos de parranda, todos me platicaron sus logros, de lo bien que se sentía ser alguien. Cuando preguntaron qué onda 34
conmigo, me salí por la tangente e hice bromas sin sentido; evite por completo el tema para no decir lo mala que siempre había sido mi vida y que no tenía razones para estudiar o trabajar, me sentí de lo más miserable. Después de la dichosa cena me fui a un antro de no me acuerdo donde. Me puse muy mal, tome hasta vomitar, entonces, tuve mi primer topetazo con las drogas. Una fulana se acercó y me dijo: —Duele, ¿cierto? —la mire con cara de ¿A ti qué carajo te importa?, pero una parte de mí, necesitaba urgentemente una mano que me levantara, aunque en vez de eso, me hundió. —Como no tienes idea— le dije creyendo que ella sería el milagro que había estado esperando. —No tienes que soportar lo que sea que te este pasando, yo te puedo enseñar cómo.— Ahora que lo pienso, fue la frase más babosa que alguien pudo haberme dicho, pero bueno, cuando las cosas no andan bien, cualquier cosa puede o no subirte al cielo ¿Recuerdan al chico con el que inicie mi narración? Se llama Braulio. Nos encontramos de nuevo en el centro donde me interné, fue uno de los psicólogos de grupo. Recuerdo que cuando me vio casi salta de la impresión.
Maktub: ¿Quién demonios es Melissa de Petersen?
—¡La chica de la cátsup! ¿Qué haces aquí? —me cuestionó confundido. —Mi nombre es Melissa y llevo casi un año en rehabilitación, ¿qué haces tú? —Sustituiré a Antonio— silencio largo e incomodo —Ahora que recuerdo me dijo algo extraño, creo que eres quien debe aclarármelo: “Hay una chica que se hace llamar Melissa de Petersen, ese no es su nombre verdadero, jamás lo ha mencionado, ni en sesión individual…” Parecía muy sencilla la petición, pero caí en una especie de shock, di media vuelta y me fui sin decir una sola palabra. Desde la vez que se pasó el efecto de mi primera dosis de cocaína, me sentía como un monstruo invisible, veía el daño que le hacía a mi abuela, sentía que yo era la responsable de sus enfermedades, la causante de que los hijos de mi padre lo odiaran, creía que no era suficiente para mi madre, según yo, no la merecía. Así que adopté un nombre en honor al hombre de quien he sido fan desde los quince años: Kim Bendix Petersen, su seudónimo: King Diamond. Lideró la banda Mercyful Fate, cuyo primer álbum debut fue llamado Melissa. Mi principal admiración hacia él, es su forma de escribir, o como diría Antonio: «Él sí que no reprime nada». Nunca quise ser uno de sus personajes, no me mal entiendan, sólo busqué algo que me identificará, no como Aurora Estrada Morales, sino como la mártir en la que me había convertido y qué mejor manera de hacerlo, que aludiendo a aquello tan inalcanzable como lo es un ídolo de la música —y digo solo música para no meterme en problemas de clasificación. Me aferré, Melissa de Petersen se había transformado en mi identidad, estaba perdida, no podía siquiera pronunciar el nombre que aparece en mi acta de nacimiento, me parecía que al pronunciar ese nombre, estaba hablando de una persona extraña. Los días me parecían inacabables, pero su eternidad se fue acabando como la arena de un reloj hasta que fui dada de alta.
Mi «enamoramiento» por Braulio, fue de unos días, estaba demasiado ocupada resolviendo mi vida como para preocuparme por otros. No niego que fantaseaba con él en ocasiones, pero el respeto por él como mi psicólogo siempre fue más fuerte. La forma en que me dio de alta, fue peculiar. Unos días antes de salir me dijo que no podía atenderme individualmente y me solicitó que fuera su apoyo con los recién ingresados. Creí que estaba bromeando, pero al llegar el grupo todo fluyó. —Buen día chicos, les recuerdo que mi nombre es Braulio Garza, hoy va a estar con notros una compañera de ustedes que está por salir, les compartirá su historia—dijo. Así que me tocaba hablar a mí, ya no solo como una más que había estado en su misma situación, sino como un ejemplo de vida. —Hola, soy Aurora Estrada y pues todo empezó hace unos años…— seguí hablando, me escucharon, hubo quienes lloraron, y a partir de mi, los demás comenzaron a externar sus experiencias. Al final de la sesión, Braulio me miró con una sonrisa y me dijo: —Estás lista…
QDEP Victor Castro Santillán Los compañeros estudiantes estamos contigo. 35
PsicoanalizARTE Por Osvel Eduardo BM
«Cuando la hipnosis, la sugestión y la histeria -hasta entonces inexplicables fenómenos- comenzaban a ser materia de estudio y de la ciencia: Freud aparece en escena para arrancados del ocultismo»
E
n Octubre de 1885 el Dr. Sigmund Es entonces cuando Freud le Freud viajó a la ciudad de París, por propone al profesor Charcot tramedio de una beca temporal —la cual ducir sus lecciones al idioma aleno le fue fácil conseguir— interesado en es- mán para costearse, con el pago de tudiar con el profesor Jean-Martin Charcot, su labor de traductor, un tiempo precisamente en el Hospital de la Salpêtrière. más en Francia y aprender más soCharcot, destacado neurólogo francés, re- bre lo que llamó Charcot «este expresentaba una autoridad en la ciencia médica traño fenómeno». Charcot acepta y desde hacía ya varios años impartía la cáte- la propuesta de Freud, lo supervidra de enfermedades del sistema nervioso a la saría en el trabajo de traducción y cual cada martes, el Dr. anima a Freud Freud asistía pletórico «El Hospital de la Salpêtrière a emprender por la presencia del pres- se hallaba situado en el extre- la tarea que tigiado profesor. Uno de mo sudoriental de París, no «Le dará a usesos martes, Charcot lleted una oportunidad de lejos de la Gare d´ Austerlitz, ver go al auditorio y anunció muchos casos más de lo cual significaba una buena que el tema de su confeeste extraño fenómeno, rencia sería la histeria caminata desde el hotel de y entonces tal vez esté masculina. Freud se im- Sigmund» usted en condiciones de presionó al escucharle. convencer a sus confreres The passions of the mind, Irving Stone 1972 En Viena no se conocía de la Universidad de Viela histeria masculina, y para decir verdad, a na» (Stone, Irving,1972; The passions of the Freud le enseñaron que la histeria como tal mind) era exclusiva del sexo femenino. Después de la exposición de una serie exhaustiva de casos diagnosticados como «Histero-epilepsia» la clase terminó con la promesa de presentar nuevos casos la próxima vez. Freud quedó pasmado: en ninguno de los casos expuestos se podía discernir lesión física alguna. El tiempo pasaba y la estadía en Francia estaba por llegar a su fin. El Dr. Freud se había interesado por la histeria masculina y todo el viaje comenzó a girar en torno a ello, el mes de Diciembre estaba por terminar: las lluvias y la soledad le pesaban más en París que en Viena y abandonar el estudio de aquello que le había tomado no hacía más fácil salir del paso.
36
PsicoanalizARTE
Freud tradujo las lecciones… sin embargo había discrepancias. Charcot no podía negar la cruz de su parroquia: establecía en el sistema nervioso la lesión que desencadenaba la histeria y los diferentes estados que nombró en sus clases. Freud comenzaba a tomar otro rumbo, fuera de la neurología, «la lesión estaba solo en la representación del paciente». Conoce por oídas el trabajo que hacía el doctor Bernheim en compañía de Liébeault en Nancy, los experimentos que hacían con la hipnosis arrojaban conclusiones diferentes a las de Charcot. Trabajaban en teoría diferente sobre el mismo fenómeno. Freud recordaba a su colega doctor, Josef Breuer quien tenía un par de años tratando a una paciente con el método que llegaría ella misma a llamar «cura por la palabra». Freud no tardo en exponerle sus inquietudes al maestro Charcot, le escribió una carta anunciándole «Una comparación entre sinto-
matología histérica y sintomatología orgánica» y aquél, le contestaría: «No puedo aceptar su razonamiento ni su conclusión; pero tampoco quiero contradecirlo». Es la década previa a 1900 cuando la hipnosis, la sugestión, la histeria, aquellos, hasta entonces inexplicables fenómenos comenzaban a ser materia de estudio y de la ciencia, arrancados del ocultismo para comenzar a ser esclarecidos. El Dr. Freud practicaría en sus pacientes la hipnosis y la sugestión, un camino recorrido por dos grandes escuelas de la época y por su amigo y colega Josef Breuer hasta la invención del método psicoanalítico. Bibliografía recomendada: Sigmund Freud, Obras completas Irving Stone, Pasiones del espíritu Peter Gay, Freud
37
(o El Converse de George Harrison)
Música Hipnótica
Por Raziel Tovar | razieltovar@hotmail.com | http://razieltovar.blogspot.com/
«La hipnosis consiste en lograr la focalización de la atención hacia un estímulo interno o externo para producir un estado especial de conciencia: la música puede congelarnos la mente como por arte de magia» o «La hipnosis y la música como Batman y Robin: combaten por llamar la atención congelando a la mente»
S
in duda alguna todos los aficionados a la música nos hemos sentido deslumbrados por alguna canción en particular; al escuchar atentamente la melodía y el sonido que emite cada instrumento. Y sin darnos cuenta, evocamos imágenes que vamos asociando con cada sonido o en conjunto (dependiendo de la velocidad del ritmo y los cambios de éste) hasta llegar a un punto en el que creemos estar bajo el influjo de una sugestión hipnótica. Y cómo no sentirnos así, si precisamente la inducción a la hipnosis consiste en lograr la focalización de la atención hacia un estímulo interno o externo para producir un estado especial de conciencia.13 No podemos negar que la música posee esta cualidad extraordinaria de lograr — si bien, no siempre— una incitación soporífera, pues logra, en muchos de nosotros, una fuerte sugestión similar a la que se puede conseguir estando en un trance. Sabemos por ejemplo, la influencia que provocaba en los soldados la música de guerra con sus clarines y los estruendosos golpes de los redobles de los tambores. No por nada la cuarta estrofa de nuestro glorioso himno mexicano dice así: «¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran/Exhalar en tus aras su aliento/Si el clarín con su bélico acento/ Los convoca a lidiar con valor.» 38
También está el niño recién nacido, quién tiene horas llorando y la madre —que ya ha intentado de todo para dormirlo— de pronto comienza a arrullarlo con la melodía de alguna canción de cuna, y como por arte de magia logra que su hijo duerma finalmente. Aunque no contemos con las evidencias para compro-
Sugar Plum Fairy: Música Hipnótica
barlo, pareciera que la mamá logró mediante la música que su retoño encontrara un estímulo tranquilizador y que le brinde quizá, una sensación de orden en medio del caos. Coexiste una relación entre el orden matemático, como lo expresó Arthur Schopenhauer: «La arquitectura es música congelada». Por otro parte, existe la musicoterapia, la cual se utiliza con fines de relajación. Recomiendo ampliamente una página web para toda persona interesada en el tema: brainwavelab.blogspot.com en la cual puedes descargar «gratuitamente» grabaciones de musicoterapia. Esto es solo una probadita de los cientos y miles de casos que pueden existir de cómo la música parece llevarnos a estados especiales, e incluso a una alteración de conciencia, aún cuando fuera la intención original del compositor. Y para concluir les dejo la letra de una rola grabada aquí en la ciudad de Monterrey y que precisamente se titula «Hipnosis». Es compuesta en su totalidad por Chetes, músico regiomontano, ex integrante de Zurdok y Vaquero y que ahora continúa su carrera musical como solista. Este año lanzó su más reciente producción discográfica que también se denomina «Hipnosis». El álbum contiene diez temas con una propuesta musical muy interesante como lo «La ciencia no es exacta» o «Despierta», la cual nos habla es una reflexión a la crítica social. Me alegra saber que tenemos rock mexicano de buena calidad.
Hipnosis
Trata de pensar que ya no hay nadie aquí Te llevare tan lejos tú quieras ir Escucha el silencio La tranquilidad Y por un momento Te dejaras llevar Quiero ver dentro de ti Hipnosis Tratar de resistirse es inútil Cierra los ojos y confía en mí Hipnosis Quiero ver las cosas a través de ti De esta forma sé que no podrás mentir Escucha el silencio La tranquilidad Y por un momento Te dejaras llevar Quiero ver dentro de ti Hipnosis, hipnosis, hipnosis Hipnosis, hipnosis, hipnosis Puedo ver dentro de ti Referencias Téllez A. (2003).Hipnósis Clínica Un Enfoque Ericksoniano. Monterrey, México: Ediciones Facultad de Psicología U.A.N.L
13
Chetes Hipnosis, 2010
Anunciate
con nosotros
Hipnosis Empiezas a sentir el cuerpo débil Jamás te habías visto tan frágil
Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
39
Locos & Pastillas Sección de artículos Shuffles. Random. Zapping
Maromeo Mental: Placebo, Píldora y PNL Por Oscar Barrera | oscarbarreraru@hotmail.com
«A modo de objetos de colección y como Barbies sin piernas o brazos, la importancia del efecto placebo, la hipnosis y la sugestión, ha quedado relegada al cajón de los juguetes viejos»
De La Sugestión, La Fe y otros cuentos chinos
E
n el Cristianismo, Catolicismo, Judaísmo, Budismo y en otras modalidades de cultos religiosos, el «rezador» o «paciente» se sumerge como un intruder a supuestas realidades metafísicas y se pone en contacto con lo divino —la «re-ligación» con la divinidad original y perdida, es uno de los principales objetivos de toda religión, independientemente de cuál sea— con el fin de recibir, a través de algún intermediario La Sanación, El Espíritu Santo, La Purificación, El Chakra, El Qui, —inserte aquí, cualquier otro nombre. La sociedad actual —sumergida en el consumismo, las tecnologías de la información, en la globalización, y sobre todo en artículos que empiezan con esta misma frase— apenas si concede importancia a estos fenómenos: el poder de la mente para operar sobre el propio cuerpo y sobre la propia salud. Por lo general es bien sabido que un líder —pastor, sacerdote, cura— dirige tales ceremonias, encaminando los esfuerzos mentales y espirituales de su auditorio hacia un mismo punto o deidad; es decir, estos dejan llevar pensamiento hacía el tumulto protocolario de dichas sanaciones (¿inconsciente colectivo?, ¿el espíritu de Dios?) siendo guiados por el guía —al que dicho sea de paso, se le atribuyen características especiales y está revestido de una cierta figura de autoridad y respeto— y por lo general, es a través de alguna acción de él —un contacto en la frente, la imposición 40
de las manos en la cabeza, la pronunciación de un conjuro o hechizo— que la persona recibe la divinidad: !clac!, !cloc!, !cluc!, el combo justo para provocar que éste caiga conmocionado. Existen obvias diferencias entre los cultos: las formas, las danzas y las oraciones podrán ser muy distintas, pero coinciden en que la mayoría de los seres humanos atribuyen este shock religioso poderes sanatorios: la sugestión endemoniada que varia según la sensibilidad de cada persona y el grado de fanatismo de cada quién. Existen testimonios que aseguran que miles de personas han sido sanadas a través de este tipo de prácticas. Uno de los más antiguos y famosos casos, es el del ciego de Jericó, en el Nuevo Testamento. Cuenta la cita que el ciego, llama a gritos a Jesús y cuando éste llega cerca de él, éste le dice: «—Maestro, quiero ver de nuevo—, a lo que Jesús responde: «— Puedes irte, tu fe te ha salvado. Enseguida el hombre pudo ver y se fue por el camino" (Mr 10:46-52)
Locos
Pastillas: Maromeo Mental: Placebo, Píldora y PNL
Nótese por favor que el principal punto a destacar es que el hombre queda salvado POR SU PROPIA FE. En esta escena, sí desvanecemos un poco la figura divina —no extenuándola por completo, ya que es uno de los elementos del kit de curación, que recuérdense eran: pensamiento, contacto y figura de respeto— da lugar a invocar escondrijos tenebrosos que se encuentran dentro de la mente humana: ¿es posible entonces, hacer grandes cosas, tan solo por creer en ellas? Dentro del contexto psicológico-científico, se han hecho algunos ligeros avances en cuanto al funcionamiento de dichos fenómenos y cómo opera nuestra mente al respecto
En algunos momentos de la terapéutica, se aconseja «no medicar» al paciente si no es estrictamente necesario, con el fin de no fomentar el pensamiento mágico o la atribución de poderes supersticiosos a las píldoras. Sin embargo dicha medicación se ha controlado y se ha convertido en «medible» a la manera de Dr. House y su famoso Vicodín.
Del Placebo, La Píldora y otras leyendas urbanas El pensamiento mágico es un raciocino causal no-científico que es común a la mayoría de los seres humanos. Está presente en la infancia —y parece más notorio dentro de la línea de antropología filosófica, en los distintos modus de pensamiento mágico para explicar fenómenos naturales: animismo, monismo, dualismo— y prevalece a lo largo de toda la vida humana.
El efecto placebo consiste en un fenómeno en el cual el paciente «mejora» mediante tratamientos de sustancias ficticias o placebos que no tienen efectos directos sobre la sintomatología que se está tratando —en uno de los capítulos de la famosa serie Dr. House, ante su necedad incansable de recibir medicamentos, su jefa la Dr. Lisa Cuddy opta por aplicar uno de los placebos: cambia las potentes vicodín por píldoras sabor naranja: y Dr. House, aunque nadie lo crea, siente una tremenda «mejoría» al volver a tomar sus medicamento: ¡en realidad no son nada: son píldoras de naranja!— y por lo general se hacen estudios de grupos, con variables controladas en donde, un determinado grupo de personas sabe lo que en realidad están tomando, mientras el otro grupo cree que están tomando «medicina», cuando en realidad sólo están tomando sustancias placebo. A lo largo de las investigaciones, se ha descubierto que el núcleo accumbens, una parte del cerebro localizada lateralmente en el septum, parece ser activada al momento de los placebos, liberando una gran cantidad de dopamina y generando al cuerpo una sensación de bienestar. Inclusive, se han detectado niveles altísimos de neurotransmisores, compara41
Locos
Pastillas: Maromeo Mental: Placebo, Píldora y PNL
bles al que producen algunas drogas como la cocaína y la heroína. ¿Son, entonces, las curaciones milagrosas, consecuencia de una activación trepidante de neurotransmisores? ¿Es posible, aprender a manejar estos «shocks» de sustancias cerebrales y aprender a «curarnos» por nosotros mismos? La hipnosis precisamente, es una técnica muy antigua que propone la curación de ciertos malestares y enfermedades mentales, a través de la indagación profunda del inconsciente de la persona.
De la Hipnosis, Charcots Mágicos y Freuds con sueño La hipnosis tiene una gran historia y ha sido estudiada desde diversos ángulos —la psiquiatría, la psicología, las pseudociencias paranormales, la parapsicología y otras— pero todos coinciden en el mismo punto: la hipnosis es un estado aletargado en donde la persona rinde su voluntad a otras personas, encontrándose en un trance mitad despierto y mitad dormido. Sabemos además, que fue mediante la hipnosis —y su posterior renunciación como método— como Freud dio paso al método de la asociación libre: las curaciones simplemente, no daban resultado. Décadas después, somos bombardeados por la nueva era de la llamada Hipnosis Ericksoniana, la cual, parte de la diferencia en que el paciente entra a diversos puntos de relajación pero permaneciendo más consciente y encontrando —a modo de Teseo en el laberinto— soluciones que están anegadas en el inconsciente. Se ha relacionado la PNL —Programación Neuro Lingüisitca— con la hipnosis por la forma en que el proceso de cambio es 42
instaurado del inconsciente al consciente, pero partiendo de un «Yo» consciente. La diferencia estriba en que los programas de PNL están encaminados a originar un cambio a través de la comprensión de nuestro lenguaje diario —y el discurso silente que no se dice, pero se lleva a cabo de forma cognitiva— y como éste impacta en nuestra red neuronal, y ésta, a su vez, a nuestra percepción de las experiencias diarias. La Hipnosis Ericksoniana ha permitido tratar algunas adicciones y sigue siendo el principal contender a seguir en este triángulo amoroso entre PlaceboPildora-PNL. Quizá, para obtener la compresión total de cómo funciona nuestra mente —saber si de la fe, el placebo, la sugestión, la PNL o de la hipnosis viene la autentica curación— tendremos que esperar algunas décadas más (en el caso de los que no tenemos un De Lorean para viajar al futuro) cuando la tecnología se encuentre lo suficientemente cerca. ¿Nos darán a conocer curaciones inmediatas a través de nuestra propia mente? ¿Se derrumbará el sistema médico? ¿No sería algo un poco estúpido —para el gobierno y todo el sistema de enfermedad-salud— dejar libre la solución a todos nuestros problemas, tan solo al alcance de nuestra propia mente? Sea como sea, y por el momento, habremos de limitarnos en conocer cómo funcionan estos mecanismos de pensamiento en la persona, y saber la manera en que le afectan en su vida diaria. Fotos por Georges Rousse Título: Harry Houdini
Las Mejores Calaveras del 2010 Calaveras participantes del Concurso de Calaveras Literarias organizado por el Departamento de Asuntos Estudiantiles y La Revista Sui Generis. Calavera Ganadora Confesiones de una muerte agotada Por Stephanie Carvayo
Año tras año cuentan mis hazañas, pero hoy he venido yo a hablar, me cansé de las rimas y las falsas lagañas, Yo soy la Calaca y me van a escuchar! Hay muertes con risas, hay muertes con cantos, a muchos muertitos les van a llorar, pero hay una muerte que me causa espanto, y es de ésa muerte que vengo a narrar...
Tantas convicciones muertas me las tuve que llevar, si buscan diplomados ya soy la maestra en las Armas Tomar. Al tiro, estudiantes no me den chamba de más, que con sicarios y asaltantes hay muertos pa' llevar. Este año espero recibir en mi altar no sólo versos sinceros sino vida, sueños y propuestas, ya nomás para variar.
De la muerte sin voz, donde no hay afligidos, o tan sólo unos cuantos muy bien escondidos. De la muerte mudita, que a nadie alborota, calladita y bonita ¡Que ni se nos nota! Y hoy no hablo de Victor, ni de calificaciones, hoy hablo de un Grito, y las revoluciones. Ya no hay quien me aplauda, ni quien me regañe, no hay quien se sorprenda aunque me la bañe. La muerte es de ustedes que guardan silencio, ¡Y que nadie me salga con que's un lamento! Psicología Canta, y hasta baila reaggeton, al estudiante le encanta, ¿Y su compromiso? ¡En el panteón!
Algunas calaveras destacadas
(Podrás encontrar las demás calaveras participantes en www.suigenerisFaPsi.com y en nuestro perfil de Facebook.) Calavera a Chapis Por Erick Iván Estrada Leal
Quien es esa que siempre andaba a las prisas Dicen que la flaca se la llevó en uno de sus carros Pues celosa estaba que siempre anduviera repartiendo besos y sonrisas Era la maestra Chapis que para ella todos éramos chaparros.
43
Calaveras 2010
Tú siempre andabas ahí caminando De arriba pa’ abajo los edificios limpiando Con tu fiel Paloma siempre vigilando Y esa pata de palo contoneando Ay Elpidio! Como te estamos extrañando. No va a regresar, es una realidad La muerte se la ha llevado Y llorándole esta su linda facultad El director de pendientes ya se ha inundado Pues era Elenita quien lo sacaba de apuro y su saco siempre tenía a la mano
Todos están asustados, Y esto parece un zoológico, Que hasta la misma calaca, Sufre de estrés psicológico Y deprimida se encuentra, Muy adentro del panteón Pues sabe que allá en la calle Está duro el levantón Como ella tiene harta chamba, Pues manda a sus ayudantes, Armados con metralletas, Y con difraz de asaltantes. La gente no hacemos nada, Y somos bien zacatones, Así la muerte está “happy”, Rellenando los panteones, Y nos recibe difuntos, Nos acomoda en cajones, Pues nos quiere tener juntos, Con los dientes bien pelones.
Calavera Actual Por FAUNO
Ya llega el 2 de noviembre Día de hacer calaveras, Y se me salen solitas, No ando con enredaderas. Este año ha estado movido, Y hay mucho que cotorrear, Pues la huesuda y sus huestes No han dejado de chambear. Se llevan al inocente, A los golfos y a los zetas, Y hasta muchos policías Han quedado bien “paletas”.
44
Visita nuestro sitio web www.SuigenerisFapsi.com
Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
Directorio de Actividades Psicológicas Unidad de servicios Psicológicos Facultad de Psicología Atención Psicológica a público en general. Mutualismo esquina con Dr. Canseco. Tel. 83337859 Lic. Blanca Genoveva Lucio Psicoterapeuta con orientacion psicoanalitica “En la toma de conciencia, el contemplarse a sí mismo, al encontrarse cada uno con su desnudez del alma, ante su verdad, ante lo develado, ante la realidad de sus impulsos. Existen dos caminos que igualmente producen angustia, dolor y temor; uno conlleva un estado, que reduce y aniquila, pobreza de presencia, vacío; el otro conlleva a la afirmación, a la búsqueda de identidad, desde las raíces hasta la trascendencia” Blanca G. Lucio consulta previa cita 0448115355825
Lic. Luis Abraham García Tovar Península 1301, Col. Riberas del Río, Guadalupe, Nuevo León, Tel.: 15053980 / (044) 8111839543 / abraham.psicologia@gmail.com Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos. Individual, Parejas y Grupos. Psicodiagnóstico y orientación a padres y maestros. Previa cita. ¿Te gustaría conocer mejor a tu bebé y vivir plenamente la experiencia de ser padre? Clases de Estimulación Temprana 100 % personalizadas
Los Forkados es un grupo atención para hombres que se ven involucrados en situaciones de violencia, enfocándonos en la violencia hacia la pareja. Y de manera importante se atiende la violencia en el noviazgo. Martes 7 pm Sala de Juntas de la Extensión de Equidad y Género de la Unidad de Servicios Psicológicos de la UANL. paratuviolencia@hotmail.com Psic. Juan Carlos García G. Col. Vista Hermosa Calle Sur América Tel. 044 811 56 0 78 50
Atención individual y grupos pequeños *Precios especiales a grupos de padres Lic. Christian Alanís Contreras Psicóloga Clínica Cel. 811 181 0564
Anunciate
con nosotros
Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
45
46