Manual de Educación Financiera UASB

Page 1

Educaciรณn Financiera


Educaciรณn Financiera


INTRODUCCIÓN 5 MÓDULO 1

11

Índice de Contenidos

ASPECTOS ACTITUDINALES Y VALORES COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA 11

MÓDULO 2 11 2. ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO 11 2.1 Funcionamiento de la economía 13 2.2 La estructura de la economía desde la Constitución del Ecuador 14 2.3 Ingresos y Egresos de los actores económicos en el Ecuador 15 2.4 Relaciones entre los actores económicos 18 2.5 El papel regulador de la economía del Estado ecuatoriano 22 2.6 Principales variables macroeconómicas y laborales 26 2.6.1 Indicadores de Producción, Precio y Empleo 28 2.7 Ejemplos de impactos del entorno económico en las decisiones financieras personales y familiares 30 CONCLUSIÓN DEL MÓDULO 38 TEST DE CONOCIMIENTO 39 ACTIVIDADES EN EL AULA 40


MÓDULO 3 43 3. CONSUMO FINANCIERO 43 3.1 El Sistema Financiero 45 3.1.1 Integrantes del Sistema Financiero 47 3.1.1.1 Rol de la Superintendencia de Bancos 48 3.1.1.2 Rol de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria 48 3.1.1.3 Operaciones permitidas para las Entidades Financieras 50 3.1.1.4 Prohibiciones para las Entidades Financieras 51 3.1.2 Mercado de Valores 52 3.1.3 Sistema de Seguros Privados 53 3.1.4 Sistema de Seguridad Social 55 3.2 Productos y Servicios Financieros 58 3.2.1 Productos Financieros 58 3.2.1.1 Productos de Captaciones 58 3.2.1.1.1 Cuentas de Ahorro 59 3.2.1.1.2 Depósitos a Plazo 60 3.2.1.1.3 Cuentas corrientes 61 3.2.1.2 Productos de Crédito 52 3.2.1.2.1 Crédito de consumo 63 3.2.1.2.2 Crédito de Vivienda 65 3.2.1.2.3 Microcrédito 67 3.2.1.2.4 Crédito Automotriz 67 3.2.1.2.5 Crédito de Banca Comunal 69 3.2.1.2.6 Tarjeta de Crédito 69 3.2.2 Servicios financieros 71 3.2.2.1 Tarjeta de Débito 71 3.2.2.2 Banca Electrónica 71 3.2.2.3 Remesas del Exterior 72 3.2.2.4 Otros Servicios 73 3.3 Derechos respecto de los Servicios Financieros 75 3.4 Responsabilidades respecto de los Servicios Financieros 80 3.4.1 Los chulqueros 80 3.4.2 Los ahorros fáciles. 80 3.4.3 Condiciones a cumplir. 81 CONCLUSIÓN DEL MÓDULO 84 TEST DE CONOCIMIENTO 85 ACTIVIDADES EN EL AULA 88


MÓDULO 4 91 4. GESTIÓN DEL DINERO 91 4.1 Gestión del dinero 93 4.2 Lo lícito en la gestión del dinero 94 4.2.1 Recomendaciones para evitar situaciones ilícitas 97 4.3 Planificación financiera 98 4.3.1 Diagnóstico Económico Familiar 100 4.3.2 Presupuesto familiar 100 4.3.2.1 Los ingresos 101 4.3.2.2. Los Egresos 102 4.3.2.2.1. Gastos Básicos 102 4.3.2.2.2. Gastos Secundarios 103 4.3.2.2.3. Pago de deudas 104 4.3.2.2.4. Inversión para ahorro 105 4.4. Gestión inteligente en compra de bienes y servicios 106 4.4 El ahorro 110 4.4.1 Beneficios del ahorro 110 4.5 Toma de decisiones 112 4.5.1 Aumentar los ingresos 112 4.5.2 Disminuir los gastos 112 4.5.3 Eliminar las deudas innecesarias 114 4.5.4 Consejos para el uso adecuado de la tarjeta de crédito 116 4.5.5 Generar ahorro 117 4.5.6 Optimización de la Economía Familiar 117 CONCLUSIÓN DEL MÓDULO 120 TEST DE CONOCIMIENTO 121 ACTIVIDADES EN EL AULA 122 ANEXO 1: EJEMPLO DE PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS 123

MÓDULO 5 127 5. ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO 127 5.1 Principios de solidaridad financiera 129 5.2 Obligaciones tributarias 130 5.2.1 Impuesto al Valor Agregado (IVA) 131 5.2.2 Impuesto a los Consumos Especiales 134 5.2.3 Impuesto a la Renta 135 5.2.4 Impuesto a la salida de divisas (ISD) 137 5.3 Responsabilidades tributarias y sociales 137 5.3.1 Pago de impuestos 137 5.3.2 Pago del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) 138 5.3.3 Pago al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) 139 5.4 Derechos legales y laborales 139 5.4.1 Cobro de Salario Básico 139 5.4.2 Cobro de Horas Extras 140 5.4.3 Cobro de Beneficios Sociales 141 5.4.4 Cobro de Salario Digno 142 5.4.5 Cobro de Participación en las Utilidades 143 5.4.6 Derecho a la Jubilación 143 CONCLUSIÓN DEL MÓDULO 145 TEST DE CONOCIMIENTO 147 ACTIVIDADES DEL AULA 148

ÍNDICE DE CONCEPTOS 151 BIBLIOGRAFÍA 155


INTRODUCCIÓN

8


INTRODUCCIÓN

Índice de Cuadros

9

CUADRO 1 Propósitos de los ámbitos curriculares 7 CUADRO 2 Ámbitos curriculares y las capacidades que se desean alcanzar 8 CUADRO 3 Contenido del ámbito Socio Económico 12 CUADRO 4 Principales ingresos y egresos de los actores económicos 16 CUADRO 5 Breve explicación de los principales indicadores macroeconómicos 26 CUADRO 6 Principales indicadores de producción, precio y empleo 28 CUADRO 7 Algunos impactos en la economía de los consumidores derivado de modificaciones en las variables económicas 31 CUADRO 8 Contenido del Ámbito de Consumo Financiero 44 CUADRO 9 El Sistema Financiero ecuatoriano 47 CUADRO 10 Operaciones permitidas a las instituciones financieras 50 CUADRO 11 Operaciones de las Empresas de Seguros Privados 53 CUADRO 12 Tasas de aportación de los trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia, así como de los miembros del clero secular 56 CUADRO 13 De los empleados bancarios, municipales y de entidades públicas descentralizadas; notarios, registradores de la propiedad y registradores mercantiles: 57 CUADRO 14 Tasas de interés de ahorros de una institución financiera privada 59 CUADRO 15 Tasas de interés de pólizas de acumulación y certificados de una institución financiera privada 60 CUADRO 16 Ejemplo de tabla de amortización de un crédito de consumo 63 CUADRO 17 Modificaciones de la cuota mensual frente a modificaciones en el plazo del crédito de consumo 64 CUADRO 18 Ejemplo de tabla de amortización de un crédito de vivienda 65 CUADRO 19 Modificaciones de la cuota mensual frente a modificaciones en el plazo del crédito de vivienda 67 CUADRO 20 Ejemplo de tabla de amortización de un crédito automotriz 68 CUADRO 21 Tarifas máximas de servicios financieros con costo al 1 de enero del 2014 73 CUADRO 22 Servicios financieros gratuitos al 1 de enero del 2014 74 CUADRO 23 Ejemplo de matriz comparativa de ahorros 82 CUADRO 24 Ejemplo de matriz comparativa para créditos 83 CUADRO 25 Contenido del ámbito de gestión del dinero 92 CUADRO 26 Matriz de diagnóstico de economía familiar 100 CUADRO 27 Principales tipos de ingresos económicos de una familia 101 CUADRO 28 Principales tipos de gastos básicos de una familia 102 CUADRO 29 Principales tipos de gastos secundarios de una familia 103 CUADRO 30 Principales tipos de deudas de una familia 104 CUADRO 31 Principales tipos de ahorros de una familia 105 CUADRO 32 Principales preguntas para definir metas económicas familiares 111 CUADRO 33 Comparativo de situación actual con situación proyectada 118 CUADRO 34 Ejemplo de matriz comparativa para compras 119 CUADRO 35 Contenido del ámbito de solidario financiero 128 CUADRO 36 Clasificación de los impuestos 130 CUADRO 37 Tarifa del impuesto a los consumos especiales 134 CUADRO 38 Tarifa de impuesto a la renta de personas naturales del año 2014 135 CUADRO 39 Tasa de aportación al IESS 139



Índice de Gráficos

GRÁFICO 1 Relaciones de los diferentes actores de Educación Financiera 6 GRÁFICO 2 Algunos Ingresos y Egresos del Sector Público 19 GRÁFICO 3 Algunos Ingresos y Egresos del Sector Financiero 20 GRÁFICO 4 Algunos Ingresos y Egresos del Sector Empresarial Privado 21 GRÁFICO 5 Algunos Ingresos y Egresos del Sector Consumidor 22 GRÁFICO 6 Inflación anual en el Ecuador (2005 - 2013) 36 GRÁFICO 7 Funcionamiento de una Institución Financiera 45 GRÁFICO 8 Componentes del presupuesto familiar 101 GRÁFICO 9 Destinos del Ahorro 111


EDUCACIÓN FINANCIERA COORDINACIÓN GENERAL DE PUBLICACIÓN

Wilson Araque Jaramillo LEVANTAMIENTO DE TEXTOS

Wilson Mariño Tamayo SUPERVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS

Andrés Argüello y Eurídice Salguero CONCEPTUALIZACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

DG Xavier Iza - 0992 53 28 11

Diciembre de 2014 Quito, Ecuador


INTRODUCCIÓN

13



Introducción Capítulo 1

ASPECTOS ACTITUDINALES Y VALORES COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA Capítulo 2

ÁMBITO SOCIOECONÓMICO Capítulo 3

CONSUMO FINANCIERO Capítulo 4

GESTIÓN DEL DINERO Capítulo 5

ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO



INTRODUCCIÓN

1

ALCANCE El presente manual de Educación Financiera tiene como finalidad generar criterios y prácticas entre los docentes que se encargarán de difundir los principios y herramientas de Educación Financiera dentro del sistema ecuatoriano de educación regular, de tal manera que su tarea de enseñanza facilite la obtención de los propósitos de cada módulo y, al finalizar el proceso educativo, se alcancen las capacidades requeridas de los estudiantes.


INTRODUCCIÓN

2

TIPOS DE CONTENIDO PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Una de las necesidades urgentes que se requiere satisfacer en el campo educativo es la adopción de un proceso de aprendizaje apropiado en todos los espacios en que se ejerza educación. Si queremos asegurar resultados educativos positivos, es necesario hacer esfuerzos por ubicarnos, como sociedad en general y particularmente los educadores como sociedad especializada, del lado de procesos de aprendizaje centrados en las personas que aprenden. En este sentido, lo que se presenta a continuación obedece a esfuerzos por responder a la necesidad social que demanda estos aprendizajes a los espacios educativos. Se han especificado tres tipos de contenidos: cognitivos, procedimentales y actitudinales, que se considera deben estar integrados y cumplir con la obligación social de tener aplicabilidad generalizada. Por consiguiente, a continuación se presenta un conjunto de acciones educativas que esperamos sean consideradas para que la Educación Financiera se enseñe como un sistema de aprendizaje. a)

Para lo cognitivo:

Es posible lograr la aprehensión de los contenidos cognitivos con un proceso, continuo y programado, que comprende cuatro grandes momentos didácticos: acercamiento a la información, procesamiento de la información, socialización de procesos y resultados, y sistematización. • Acercamiento a la información: Conocimiento de información de Educación Financiera debidamente organizada, sistematizada, suficientemente amplia y profunda, en correspondencia con la edad de los estudiantes. El procesamiento de informaciones recogidas individualmente es una de las tareas esenciales de una comunidad de aprendizaje. Si la organizamos en grupos de trabajo, dicho procesamiento será posible por medio de la presentación de lo recogido por cada quien, del análisis de lo que cada quien presente, de la inclusión o exclusión de los contenidos del trabajo individual en un nuevo organizador construido colectivamente de manera progresiva. Este resultado es completo y verdadero para el grupo que lo trabajó, pero no para toda la colectividad presente en el aula que, además, ha estado trabajando en otros subgrupos de manera similar. La socialización de los logros conseguidos por cada uno de los grupos con los demás constituye el proceso de construcción de una verdad completa y generalizada para toda el aula. Tiene como fin llegar a un solo resultado aceptado, consentido y construido entre todos y con sujeción al ordenamiento, la coherencia y la lógica de los objetos de aprendizaje que son generalmente aceptados y dimensionados según las capacidades del colectivo de aprendizaje. Esta sujeción y dimensionamiento de lo que se aprende da lugar al cierre del proceso de aprehensión de contenidos cognitivos, con un momento dedicado a la sistematización de lo aprendido por parte de quien ya domina los aprendizajes perseguidos por los estudiantes: el docente. Es el momento de poner el contenido de aprendizaje dentro del campo de conocimiento al que perte-


INTRODUCCIÓN

nece y demostrar cómo éste guarda relaciones lógicas y coherentes con los demás contenidos de dicho campo, o al menos con los más próximos, que son los restantes contenidos cognitivos de la unidad de aprendizaje. Los niveles y calidad de logro que se han alcanzado quedarán claros para los estudiantes y se convertirán en motivadores de próximos aprendizajes, sea por haber quedado vacíos en el proceso ya cumplido, que establecen retos para superarlos, o por los buenos niveles de satisfacción logrados. b)

Para lo procedimental:

Puesto que los procedimientos constituyen un conjunto algorítmico de operaciones simples cuya ejecución nos lleva a un resultado preestablecido, lo central en este campo es el desarrollo de la capacidad de las personas para dominar el algoritmo con los niveles de experticia que correspondan con el enfoque de la propuesta educativa y con las potencialidades de los estudiantes. La demostración es un aprendizaje que se logra mediante ejecuciones didácticas del algoritmo del procedimiento por parte de quien ya lo domina. En este proceso se resaltan tanto las ejecuciones como las condiciones en las que deben ser ejecutadas, en cuanto a lo correcto y a la seguridad integral. Por tanto, existe la obligación de explicar acerca de lo adecuado del escenario, de los materiales, de la maquinaria, equipos y herramientas, así como de los grados de libertad que tiene la persona respecto de su seguridad integral. La demostración persigue el dominio del algoritmo del procedimiento por medio de la comprensión, para lo cual es pertinente ejecutar con los estudiantes un proceso similar, en lo general, a lo que se propone para la aprehensión de los contenidos cognitivos: de observación de la demostración para que extraigan de ella el algoritmo; de procesamiento colectivo de la información recogida para eliminar las percepciones individuales fragmentarias y estructurar un algoritmo más completo y más verdadero a partir de los aportes de lo observado por los integrantes del grupo; de socialización colectiva de lo trabajado por todos los grupos para el logro de un algoritmo más completo y más verdadero y, de sistematización por parte de quien realizó la demostración para sellar al algoritmo con la calidad de completo, verdadero y aceptado por todos, a más de resaltar elementos positivos y negativos de las actuaciones de los estudiantes en este proceso de aprendizaje. Finalmente, se pueden hacer pruebas del dominio por comprensión por parte de los estudiantes mediante explicaciones orales o escritas, nutridas por las retroalimentaciones del caso. Solo cuando se tiene asegurado el dominio por comprensión, los estudiantes pueden pasar al siguiente momento, que es conseguir el dominio por ejecución. La práctica es el primer momento didáctico de aseguramiento del dominio por ejecución. Es la ocasión para que el procedimiento sea ejecutado por el estudiante de manera directa, atendiendo al orden algorítmico y a las condiciones de su ejecución. Lo esencial del logro en la práctica es desarrollar la capacidad de realizar ejecuciones con calidad; por tanto, no es un proceso de velocidad, por cuanto ésta no favorece el aprendizaje de calidad, sino un proceso paciente, de baja velocidad, en donde lo que importa es aprender a ejecutar bien cada paso del procedimiento y en las condiciones de entorno más apropiadas.

3


INTRODUCCIÓN

4

En el dominio por ejecución de un procedimiento, no es suficiente con ejercerlo con calidad, sino también ajustado a los tiempos requeridos para realizarlo de manera oportuna. Ésta si es una condición que depende de la velocidad de las ejecuciones, y para desarrollar esta capacidad existe el ejercicio, que es un segundo momento de desarrollo del dominio por ejecución. Así, el dominio de los contenidos procedimentales se cumple por comprensión y por ejecución, lo que vuélvelo convierte en un aprendizaje definitivo, duradero, útil y susceptible de ser modificado para mejorarlo. c)

Para lo actitudinal:

El desarrollo actitudinal comienza con la comprensión de qué es cada actitud que se busca desarrollar. Es recomendable que dicha comprensión se logre mediante la ubicación de informaciones por parte de los mismos estudiantes, la familiarización individual con la información, el procesamiento grupal de lo producido en la familiarización, la socialización de la producción grupal y la sistematización de los resultados de la socialización. El desarrollo actitudinal generalmente se queda en la comprensión de qué es aquella actitud que se desea incorporar a la práctica permanente de las personas, pero esta incorporación no es posible si no se despliega un trabajo pedagógico de sensibilización de quien se educa en la importancia de la actitud y en la conveniencia de incorporarla al conjunto de actitudes que caracterizan sus actuaciones. El estudio de casos o las simulaciones sobre una práctica inconveniente de la actitud en tratamiento son efectivas estrategias de sensibilización. Este es el paso más complicado en el proceso de desarrollo actitudinal porque está condicionado por el deseo de cada persona de asignarle los suficientes niveles de positividad para hacer posible la práctica permanente de las actitudes incorporadas. También aquí los estudios de caso y simulaciones de prácticas satisfactorias de la actitud son estrategias útiles para asegurar la práctica nueva. Los tres tipos de contenidos de aprendizaje están fuertemente cohesionados en un mismo objeto de aprendizaje, por lo que es importante que el proceso educativo asigne oportunidades para aprender a ejercerlos de manera integrada y útil en un espacio muy amplio de necesidad, que constituye el aprendizaje por generalización. A estos momentos de cierre del proceso de aprendizaje se les asigna la categoría de proyecto, que sirve para simular realidades, combinar realidades e imaginación, estudiar casos hipotéticos construidos con la finalidad didáctica de lograr la integración y generalización de lo aprendido, generalmente tendiente a asegurar el uso social de los mismos. En cada uno de los módulos se analizará detenidamente cada uno de los tres tipos de contenidos detallados.


INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN FINANCIERA Este manual trata sobre Educación Financiera, es decir, sobre todos los actores económicos y aspectos que pueden tener incidencia en las decisiones sobre el dinero que poseen las familias ecuatorianas. Se abordarán temas como el impacto de las decisiones macroeconómicas en la economía familiar, el conocimiento del sistema financiero y, finalmente, las formas cómo se puede optimizar el dinero en las familias. ¿Por qué estudiar Educación Financiera? • Para mejorar la capacidad de toma de decisiones financieras de carácter personal y/o familiar. • Para reducir las barreras de acceso al sistema financiero. • Para aumentar el conocimiento y la comprensión sobre el uso de los productos y servicios financieros. • Para afrontar los desafíos del acelerado crecimiento de la oferta de productos financieros. • Para manejar el dinero de manera adecuada. • Para familiarizar a la sociedad con los conceptos básicos relacionados con la economía y las finanzas. Existen varias definiciones sobre Educación Financiera. La más completa la provee la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE, que la define como “El proceso por el cual los consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico” (OCDE, 2005). Como se puede observar, el concepto anterior incluye una serie de componentes y actores, los cuales se irán analizando para proveer al consumidor información adecuada para la correcta toma de decisiones y, de esta manera, ser conscientes de las consecuencias de tales decisiones. Por lo tanto, la Educación Financiera implica tener elementos de juicio adecuados para decidir acertadamente en los aspectos financieros del hogar. Cabe mencionar que a todas las personas nos debería interesar el tema de Educación Financiera, ya que todos los individuos formamos parte de la economía en general y adquirimos productos o servicios para nuestro bienestar personal y familiar. En consecuencia, todas las personas requerimos poseer conocimientos de Educación Financiera. Por otro lado, las autoridades de un país están a cargo de las políticas económicas del Estado, las cuales afectan, necesariamente, la economía del hogar, por ejemplo, en lo referente a los precios de los combustibles o de los pasajes, o en la fijación de un sueldo mínimo. Simultáneamente, las entidades financieras también adoptan una serie de medidas que afectan la economía del hogar, por ejemplo, cuando determinan la tasa de interés de los ahorros o el plazo de un crédito. En paralelo, las empresas que producen bienes o prestan servicios también afectan la economía de una familia, cuando establecen los precios de dichos productos o servicios, o cuando pagan los sueldos a sus colaboradores. Por lo tanto, la Educación Financiera debe incluir el estudio básico de la Economía,


INTRODUCCIÓN

6

entender el funcionamiento de las instituciones financieras, las entidades públicas y las empresas privadas, todo lo cual permitirá tomar decisiones sobre el manejo económico del hogar. GRÁFICO 1 Relaciones de los diferentes actores de Educación Financiera

EL ESTADO ECUATORIANO

SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO

LA FAMILIA LEYES Y NORMAS QUE REGULAN LA ECONOMÍA

Elaboración: Equipo de la UASB

Conforme a la figura anterior, se puede establecer que todas decisiones de los actores se encuentran relacionadas entre sí y, por lo tanto, necesariamente afectan la gestión familiar del dinero. A fin de poder estudiar estos aspectos, el presente manual de Educación Financiera se ha estructurado en cuatro grandes componentes o ámbitos curriculares: • El Estado ecuatoriano es el encargado de establecer las políticas macroeconómicas necesarias que afectan a la economía familiar. Este tema se analizará en el Módulo 2 - Aspectos Socioeconómicos. • El Sistema Financiero Nacional son todas las instituciones financieras públicas y privadas que se encargan de dar créditos a las personas y, a su vez, reciben sus ahorros. El estudio de los productos y servicios financieros se trata en el Módulo 3 - Consumo Financiero. • Las familias ecuatorianas reciben ingresos y realizan gastos de diversa índole, que son afectados por los dos sectores anteriores. El estudio de la planificación, administración y control del dinero en el hogar se desarrolla en el Módulo 4 - Gestión del Dinero. • Finalmente, para que exista una adecuada distribución de la riqueza y que los consumidores conozcan sus derechos y obligaciones legales, la explicación de las leyes y normas que afectan la Gestión del Dinero se detalla en el Módulo 5 - Solidario Financiero.


INTRODUCCIÓN

Cada uno de los aspectos mencionados se convierte en ámbitos curriculares, los cuales tienen los siguientes propósitos dentro de este manual. CUADRO 1 Propósitos de los ámbitos curriculares ÁMBITOS CURRICULARES

Social y económico

Consumo financiero

Gestión del dinero

Solidario financiero

PROPÓSITO Conocimiento de informaciones cuantitativas y cualitativas de las condiciones sociales y económicas de la sociedad ecuatoriana y desarrollo de capacidades para la comprensión de las variables explicativas del ámbito económico en el que se desarrolla la persona.

Conocimiento, como persona natural, del sistema financiero nacional y desarrollo de capacidades para la comprensión de los diversos servicios que ofrece dicho sistema.

Desarrollo de capacidades para la buena gestión del dinero en su generación y uso, por medio de prácticas lícitas y propias de la persona, en la adquisición de bienes y servicios, en la estimación futura de los ingresos y egresos financieros personales y familiares, en la identificación y selección de alternativas financieras y en el uso óptimo de los recursos financieros propios y de aquellos obtenidos mediante el financiamiento de terceros.

Desarrollo de capacidades de comprensión y cumplimiento, como persona natural, de los derechos y responsabilidades de solidaridad financiera y de seguridad social solidaria y particular.

En función de los propósitos mencionados, se procurará que los estudiantes obtengan las siguientes capacidades, en cada uno de los ámbitos curriculares.

7


INTRODUCCIÓN

8

CUADRO 2 Ámbitos curriculares y las capacidades que se desean alcanzar ÁMBITOS CURRICULARES

CAPACIDADES Conoce las estructuras social y económica de la sociedad ecuatoriana, las explica con énfasis en los conceptos de distribución de riqueza, equidad e inclusión, las representa con diversos recursos gráficos y elabora juicios de valor objetivos sobre ella.

Social y económico Comprende qué es el ámbito económico de una sociedad, a partir de sus principales variables y actores y su incidencia en la vida de las personas, y elabora juicios de valor objetivos e ideas argumentadas de desarrollo social y económico equitativo.

Conoce el sistema financiero nacional, comprende lo que son servicios financieros vigentes para personas naturales, identifica entre los servicios que ofrece el sistema financiero nacional y asume, por comprensión, los derechos y las responsabilidades que intervienen en su utilización. Consumo financiero Explica los servicios financieros y las variables sociales y económicas que interactúan en su entorno familiar y social ampliado, y elabora criterios positivos y alertas aplicables en la toma de decisiones financieras y la utilización ética de dichos servicios.

Comprende qué es la gestión para la generación y utilización del dinero mediante prácticas lícitas y propias de la persona, la pone en práctica en la adquisición de bienes y servicios a su alcance y se proyecta a racionalizar el uso del dinero en el futuro.

Gestión del dinero

Comprende qué es la planificación financiera y utiliza herramientas técnicas para la estimación a futuro de los ingresos y egresos financieros personales y familiares. Comprende qué implica tomar decisiones y ejerce sus capacidades financieras para la identificación y selección de alternativas que le ayuden a dar un uso óptimo a los recursos financieros que tiene disponibles o los que obtiene vía financiamiento de terceros.


INTRODUCCIÓN

Solidario financiero

Comprende cuáles son los derechos y responsabilidades frente a los sistemas de solidaridad socioeconómica vigentes en el Estado, domina por comprensión los procedimientos para cumplir con sus obligaciones en este campo e incorpora, desde su acción como persona natural, la solidaridad financiera a su cultura ciudadana. Comprende qué son los seguros solidarios y particulares, domina por comprensión los procedimientos que intervienen en el consumo de seguros y se compromete a ejercer con pertinencia sus derechos como consumidor de los mismos.

Por todo lo expuesto, se invita a los docentes a utilizar este manual como una herramienta para obtener los mejores resultados posibles, tanto a título personal como de sus estudiantes, en los espacios educativos en donde se instruya sobre Educación Financiera.

9



ASPECTOS ACTITUDINALES Y VALORES COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA

Capítulo 1

CAPÍTULO 1

Para el estudio de Educación Financiera, es importante que los docentes estimulen e incentiven en los estudiantes profundos valores humanos, éticos, cívicos y morales en el proceso enseñanza – aprendizaje, por su fundamental importancia en la conducta que van a desarrollar los alumnos al actuar. Los valores deben ser recibidos, aprendidos, desarrollados y perfeccionados a lo largo del tiempo, ya que son inmutables y nunca perderán importancia ni relevancia. En Educación Financiera, los valores tienen una importancia vital ya que de su correcta aplicación dependerá la actitud que se llegue a tener al momento de aplicar estos aprendizajes. Esta adopción de valores tiene que iniciarse en edades tempranas. En el mundo actual en el que vivimos, los niños entran en contacto con el dinero a muy temprana edad, por lo que se ha vuelto indispensable enseñarles a ganar dinero, a administrarlo y a tomar actitudes positivas hacia él. Es necesario reconocer que el dinero es un aspecto importante en el diario vivir y es una herramienta que permite adquirir bienes y satisfacer necesidades materiales. Al ser una herramienta, es un recurso limitado y, por lo tanto, tiene que ser bien administrado. La mejor manera de enseñar a los niños y adolescentes el manejo de dinero es con el ejemplo, por lo que las personas adultas tienen que hacer sus gastos con moderación y racionalidad, especialmente en lo que se destina a los niños. Antes de plantearse un gasto se deben hacerse la siguiente pregunta: ¿Les ayudará a ser mejores o, por el contrario, los puede perjudicar como estudiantes, ciudadanos o personas? Por ejemplo, pueden examinar la conveniencia de tener la televisión en la habitación y de la adquisición de los juegos electrónicos, el celular, la tablet, la ropa de marca y tantas cosas más, que muchas veces son innecesarias. Como todos sabemos, el dinero es muy importante como apoyo para el desarrollo de las personas, la familia y los negocios. Justamente es eso, un apoyo, pero si el interés de las personas se enfoca únicamente en el dinero, se dejan en segundo plano las relaciones personales y familiares y trae consigo nuevas dificultades. Es por esto que se debe mantener un equilibrio entre ambos, ya que tanto el exceso como el mal manejo del dinero tienen graves consecuencias. El sano equilibrio es lo que se tiene proyectar en los niños, con el fin de que entiendan paulatinamente que el dinero es tan solo un medio y no el fin para que las personas se encuentren bien, y de esa forma mantener la justa dimensión del valor del dinero. En esa

11


ASPECTOS ACTITUDINALES Y VALORES COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA

12

perspectiva, el dinero debe ser visto y entendido como un instrumento que nos permite satisfacer las necesidades, ya sean alimentación, diversión, herramientas, educación, salud, etc. Lo importante es saber valorarlo para utilizarlo de manera adecuada. Es necesario crear consumidores inteligentes y racionales, desde el hogar y en las instituciones educativas, al inicio por los padres, para que posteriormente sea reforzado por los docentes en los establecimientos educativos. Este conocimiento debe ser estimulado y potencializado en cada una de las etapas de la vida de los hijos e hijas. a.

En la niñez

Los medios de comunicación nos “bombardean” cada día con una cantidad ingente de mensajes publicitarios. Los niños son especialmente impresionables por estos mensajes y necesitan, por su propio bien, desarrollar una capacidad de análisis crítico. Los niños muy pequeños ni siquiera distinguen los anuncios de los programas de televisión, por lo que los padres deben acompañarlos, en la medida de lo posible, para ver las propagandas ya que la función de la publicidad es convencerlos para comprar un determinado producto, pero sólo cuentan sus características positivas y no las negativas. Cuando se visite un local comercial, por ejemplo, se deben comparar los productos reales con sus anuncios. Usualmente, el niño piensa que sus padres son una máquina de fabricar dinero y por eso solamente pide aquello que desea tener, en muchos casos hasta con exigencias. Por lo tanto, será obligación de los padres y docentes explicarles el funcionamiento y la forma en que se genera el dinero que se recibe en el hogar. b.

En la adolescencia

Los mismos criterios que necesitan los más pequeños para crear una actitud hacia el buen uso del dinero (el presupuesto personal, la planificación de objetivos y el ahorro regular y sistemático) son aplicables para los adolescentes y jóvenes. La diferencia es que estos últimos tendrán más dinero y más oportunidades e independencia para gastarlo. Conviene que asuman poco a poco la responsabilidad sobre más gastos, no sólo los discrecionales. Si se acostumbran a gastar todo en sus propios caprichos, se llevarán un disgusto cuando intenten independizarse. La ropa, libros, transporte, diversión, entre otros, son ejemplos de gastos necesarios a los que podrían contribuir con sus medios. En esta edad, conviene que el adolescente ponga por escrito sus objetivos financieros para que sean específicos y cuantificados. Puede empezar a fijarse objetivos a largo plazo, por ejemplo, comprar un auto o estudiar en el extranjero. Se debe reflexionar sobre ello y asegurarse que sean cosas realmente importantes para él o ella y acordes con sus valores, y no simplemente lo que tienen o quieren tener sus amigos. Por esto, es muy importante generar una cultura financiera en la adolescencia para que no tengan problemas en su futura vida adulta.


CAPÍTULO 1

Por otro lado, es necesario generar ciertos hábitos de cultura financiera que permitan la optimización de dinero. A continuación se describen algunos ejemplos. • El valor de una buena educación En la actualidad, es necesario esforzarse cada día para lograr una mejor sociedad, por lo que es fundamental el desarrollo del ser humano, para que sea capaz de mejorar con miras a lograr su bienestar y el de los demás. Para ello, es esencial entender la vital importancia de la educación. Es necesario ver la educación como una oportunidad para mejorar la calidad de vida, es decir, no sólo como la formación en conocimientos, sino como una formación para la vida. Se deben tener buenos cimientos educativos, un aprendizaje continuo y una superación constante, que permitan a las personas optimizar sus recursos financieros. • Incentivar el ahorro Una de las mejores herramientas de educación financiera es enseñar sobre el ahorro. Incentivar el ahorro, aparte de los beneficios que pueda traer para el futuro, tiene dos grandes elementos de formación personal: la responsabilidad y la integridad. Por ejemplo, un niño que ahorra toma conciencia de que gastar todo su dinero en caramelos hoy lo imposibilita de comprarlos mañana, y eso le permite aprender a tomar decisiones para ser más eficiente en la administración de sus recursos. Por otro lado, el niño que ahorra comienza a despertar el sentido de planificación.

Uno de los aspectos principales es que los padres deben dejar que los hijos establezcan sus prioridades. Es indispensable que la primera experiencia que tenga el hijo con el ahorro sea positiva, por lo que es recomendable que la primera elección sea algo alcanzable a corto plazo. Así se irá fomentando el hábito del ahorro. Posteriormente se irán fijando metas a más largo plazo,

• Diálogos en casa y en la escuela La mayoría de los padres tiene problemas al hablar con sus hijos de dinero y finanzas por considerarlos temas muy complicados de explicar. Pero, indudablemente, el mayor problema que tienen los padres es que no poseen los conocimientos suficientes ni la formación adecuada en este campo. Es importante que los niños se formen desde pequeños en el ámbito financiero y tomen decisiones inteligentes conforme van creciendo. Los padres y docentes tienen que explicar a los hijos sobre el manejo de las finanzas familiares. Enseñar a los hijos acerca del dinero no es complicado, pues los niños aprenden de los adultos y de sus hábitos financieros. Cuando los padres les hablan con sinceridad, les ayudan a construir un futuro económico sólido porque les enseñan a manejar el dinero de forma responsable y los niños aprenderán diariamente con refuerzo positivo continuo. Ahora, pensando en los diferentes espacios que se pueden crear en el sistema de educación regular para la enseñanza de la educación financiera, se presenta una serie de aspectos actitudinales que deben ser desarrollados en los estudiantes para generar una conciencia sobre la importancia de conocer principios y herramientas de aplicación práctica relacionadas con las finanzas personales y familiares.

13


ASPECTOS ACTITUDINALES Y VALORES COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA

14

Ámbito socioeconómico. Se ha considerado que en este aspecto se deben construir principalmente dos actitudes clave: la responsabilidad social y la objetividad, sobre las cuales el docente deberá trabajar para lograr su comprensión, su sensibilización y la práctica. - Responsabilidad social. El aprendizaje, las dinámicas y el contenido procedimental deben enfocarse en la responsabilidad social a fin de generar bienestar generalizado en la comunidad donde se desempeñe; es decir que se deberá considerar el bienestar de las personas por sobre el bienestar de las entidades, para que los recursos que manejen los actores económicos permitan alcanzar este objetivo y se mejoren las condiciones de vida de las familias ecuatorianas. Para ello, los docentes deben concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad social. - Objetividad. El análisis que se debe realizar sobre las cifras e impactos relacionados con la educación financiera tendrá que partir siempre de un pensamiento objetivo por parte del docente y del estudiante, y evitar cualquier criterio o sesgo personal derivado de inclinaciones ideológicas, gremiales, políticas, etc.

Ámbito de consumo financiero. En este ámbito se pueden evidenciar, fundamentalmente, los siguientes valores: - Responsabilidad en el consumo. Se deberán analizar temas como el uso responsable del dinero que recibe una familia, la responsabilidad al momento de acceder y cancelar los créditos recibidos, etc. Para ello, los docentes deben concienciar a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad que deben asumir al momento de tomar decisiones de consumo financiero. - Solidaridad en el consumo. Se referirá principalmente a la existencia de productos o servicios financieros direccionados a todos los sectores de la población, con énfasis en los sectores de menores ingresos, con el fin de que todas las personas tengan acceso a las instituciones financieras. - Ética en el consumo. El docente deberá analizar los aspectos éticos del consumo financiero, es decir que siempre se utilicen los mecanismos legales relacionados con la educación financiera, la obligatoriedad de utilizar instituciones financieras autorizadas por los entes de control, evitar las entidades o personas que realizan sus actividades fuera de la ley, evitar el acceso al dinero fácil, entre otros. En consecuencia, se deberá analizar la importancia de tomar buenas decisiones respecto a la utilización de productos o servicios financieros de procedencia legítima y, por otro lado, de aprovechar al máximo los recursos que se posee y evitar utilizarlos en gastos innecesarios. -

Positividad hacia la información permanente sobre servicios financieros. Esto quiere decir que se debe poseer información adecuada sobre los servicios y productos financieros que se van a utilizar, a fin de que la toma de decisiones parta de suficientes elementos de juicio. Para ello, se deberá incentivar la continua búsqueda de información entre los diferentes actores del sistema financiero.


CAPÍTULO 1

Ámbito de gestión del dinero. La construcción de actitudes clave en los estudiantes sobre la gestión del dinero se deberá relacionar con los siguientes valores: - Prácticas lícitas con el dinero. Se deberá recordar a los estudiantes la obligatoriedad de generar ingresos lícitos y que no contravengan las leyes y normas del Ecuador, así como el consumo de bienes y servicios de origen lícito. Para ello, los docentes deben ejemplificar casos y vivencias que permitan enfatizar este tema como un elemento fundamental de la educación financiera. - Responsabilidad con la generación y el uso del dinero. Se refiere a incentivar la concienciación de los jóvenes en cuanto a generar ingresos y utilizar el dinero de forma responsable y de acuerdo con las necesidades familiares. - Austeridad frente al gasto. El docente deberá fortalecer la idea de gastar únicamente lo suficiente y necesario, con el fin de evitar la adquisición de bienes o servicios innecesarios para la familia. Este aspecto es fundamental si se desea que la educación financiera sea uno de los pilares en el desarrollo económico de una familia. - Uso óptimo del dinero financiado. Otro aspecto importante es la concienciación acerca de la utilización de fondos recibidos como crédito, sea en actividades productivas o en la adquisición de productos o servicios de acuerdo a la capacidad económica de la familia. - Positividad hacia la búsqueda de información para las decisiones financieras. Esto significa que se debe poseer información adecuada sobre los diferentes proveedores de productos y servicios de cualquier índole, a fin de que las decisiones de los usuarios tengan suficientes elementos de juicio que permitan una adecuada toma de decisiones. Para ello, se deberá incentivar la continua búsqueda de información entre los diferentes proveedores para, de esta manera, evitar situaciones comprometedoras, como un sobreendeudamiento.

Ámbito solidario financiero. La construcción de actitudes clave en los estudiantes acerca de la gestión solidaria financiera se deberá relacionar con los siguientes valores: - Responsabilidad tributaria. Se deberá recordar a los estudiantes la obligatoriedad de pagar impuestos como elemento fundamental para la generación de servicios públicos, desde la perspectiva de que cancelar impuestos le hace bien al país, permite la construcción de infraestructura adecuada y la prestación de servicios públicos, entre otros aspectos. - Solidaridad desde lo tributario y desde la seguridad. Se refiere a concienciar a los estudiantes acerca de que los impuestos permiten que personas de bajos recursos puedan acudir y utilizar instalaciones públicas sin costo para ellas. - Ejercicio ético de los seguros. Se deberá profundizar la idea de la importancia de utilizar los servicios públicos de forma idónea, ser perceptor de beneficios estatales de acuerdo al cumplimiento de requisitos y la generación de ingresos extras derivados de beneficios laborales.

15


ASPECTOS ACTITUDINALES Y VALORES COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA

16

En consecuencia, la construcción de valores y principios relacionados con la educación financiera, necesariamente, debe generarse desde tempranas edades. Esto facilitará la comprensión y utilización, en edades futuras, de herramientas y metodologías orientadas a la optimización del recurso económico personal y/o familiar. Esta última aclaración pone énfasis en que los valores explicados en este capítulo son la base para una efectiva aplicación de los principios y herramientas de las finanzas personales y familiares. En las siguientes páginas de este documento, el lector va a encontrar el desarrollo en profundidad, sobre todo, de los aspectos cognoscitivos y procedimentales para el buen manejo de las finanzas personales y familiares, que los docentes deben conocer para conducir en el aula el aprendizaje de sus estudiantes sobre la educación financiera.


CAPÍTULO 1



ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

Capítulo 2

19

En este capítulo, el lector encontrará un breve resumen sobre el funcionamiento de la economía ecuatoriana como punto de partida para conocer los diferentes aspectos que involucran la Educación Financiera. Se describe la política económica vigente en el Ecuador que se encuentra incluida en la Constitución de la República y las principales variables económicas que afectan la economía de una familia. Con estos antecedentes, el lector encontrará algunos ejemplos de los principales ingresos y egresos de los diferentes actores económicos, tales como el Estado ecuatoriano, las empresas, las instituciones financieras, etc., sus relaciones económicas y podrá establecer su impacto en la economía de su hogar. La importancia de este capítulo radica en que los docentes puedan explicar a los usuarios financieros, la forma como se desenvuelve la economía en el país y por lo tanto, estos puedan tener acceso a elementos de juicio que les permita adoptar decisiones y establecer planes de acción al interior de su hogar con el objetivo de mejorar su economía y evitar situaciones adversas. Este capítulo ha sido escrito en un lenguaje muy sencillo y práctico de tal manera que los docentes puedan tener una apreciación clara de los conceptos económicos sin necesidad que sean expertos en temas macroeconómicos. Por lo tanto, le invitamos a tomar lectura de este capítulo con un enfoque objetivo y destinado a determinar el impacto de la economía del Ecuador en la economía familiar.


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

20

PROPÓSITO DEL MÓDULO En este módulo se darán a conocer informaciones cuantitativas y cualitativas sobre las condiciones socioeconómicas de la sociedad ecuatoriana y se desarrollarán capacidades para la comprensión de las variables explicativas del entorno socioeconómico en el que se desarrolla la persona, con el fin de determinar el impacto en la economía del hogar. De esta manera, el docente y los estudiantes tendrán mayores elementos de juicio que les permitan determinar el impacto en la economía del hogar. Para alcanzar el propósito mencionado, es necesario establecer los tres contenidos requeridos para la enseñanza del mismo, los que se exponen en el siguiente cuadro. CUADRO 3 Contenido del ámbito socio económico CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE COGNITIVOS 1.1 Funcionamiento de la economía. 1.2 La estructura de la economía según la Constitución del Ecuador. 1.3 Ingresos y egresos de los actores económicos en el Ecuador. 1.4 Relaciones entre los actores económicos. 1.5 El papel regulador de la economía del Estado ecuatoriano. 1.6 Principales variables. macroeconómicas y laborales 1.7 Ejemplos de impactos del entorno económico en las decisiones financieras personales y familiares.

PROCEDIMENTALES - Lectura de datos sociales y económicos. - Representaciones gráficas de la estructura social y económica. - Elaboración y explicación de juicios de valor sobre la estructura socioeconómica. - Elaboración argumentada de ideas de desarrollo social equitativo.

ACTITUDINALES - Responsabilidad social - Objetividad


CAPÍTULO 2

CONTENIDO COGNITIVO 2.1

Funcionamiento de la economía

Es importante iniciar el conocimiento de Educación Financiera con la comprensión del funcionamiento de la economía de un país, ya que las decisiones económicas de una familia dependen en un alto grado de la economía de un país. Si se toma en consideración que la economía se relaciona con el dinero existente, es necesario conocer aspectos generales de la economía, lo que será la base para una adecuada toma de decisiones financieras al interior de una familia. Por lo tanto, comprender la economía permitirá que una persona pueda analizar y tomar decisiones respecto a: - - - - -

Cómo funciona el ingreso y egreso de dinero en el mercado ecuatoriano. Las decisiones que adopta el gobierno central para mejorar la situación de un país. Interpretar las decisiones de los diferentes actores privados de la economía. Anticipar circunstancias del entorno para optimizar su economía familiar. Conocer sus derechos y obligaciones económicas con los otros actores de la economía.

Definición etimológica de economía Partiendo desde lo más simple, varios autores de Economía la definen como la ciencia que se encarga de administrar adecuadamente todos los bienes con los que cuenta un individuo a fin de satisfacer sus necesidades, sean éstas básicas o superfluas. Como se observa, esta definición se refiere a una economía del hogar. La misma definición se puede aplicar a las empresas y también al Estado. En este último caso, se referirá a la administración adecuada de los bienes que posee un país a fin de satisfacer las necesidades de la población en su conjunto. En cuanto a su etimología, la palabra economía viene del vocablo griego “oikonomos”, que se puede dividir en los vocablos: - oikos: casa - nemein: administrador Por lo tanto, el término economía se refiere a la administración de una casa. Conforme a esta definición, la casa puede ser un hogar, una empresa pública o privada o un país. Como se mencionó en la sección introducción, es necesario iniciar el análisis desde el ámbito más grande (el país), hasta llegar a un ámbito más pequeño (un hogar).

21


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

22

La Política Económica en el Ecuador Los principales lineamientos del sistema económico ecuatoriano se detallan en la Constitución de la República del Ecuador, la misma que indica lo siguiente. Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. Con base en este sistema económico, la misma Constitución determina las principales políticas que aseguren su implementación. Estas políticas se encuentran detalladas en el siguiente artículo de la Constitución de la República del Ecuador: Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: 1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional. 2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional. 3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética. 4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas. 5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural. 6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales. 7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo. 8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes. 9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. 2.2

La estructura de la economía desde la Constitución del Ecuador

Para el cumplimiento del sistema económico y las políticas públicas mencionadas, es importante conocer los diferentes actores que intervienen en la economía del Ecuador. Existe una cantidad importante de sectores o actores que realizan transacciones y operaciones entre sí y que, por lo tanto, generan movimientos económicos.


CAPÍTULO 2

Entre los principales se pueden mencionar los siguientes: - Sector público: Las entidades y empresas con carácter público1. - Sector privado: Todas las empresas creadas con capital privado (grandes, medianas, pequeñas, microempresas, unidades autónomas) que operan en el Ecuador. - Sector Financiero: Todas las instituciones y empresas sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; por ejemplo, bancos o cooperativas de ahorro y crédito. - Sector externo: Se refiere a las relaciones financieras existentes con otros países, sea en calidad de intercambio de productos o de transferencias realizadas por personas; por ejemplo, importaciones, exportaciones o remesas que envían los emigrantes ecuatorianos desde otros países. - Sector consumidor: Las personas que adquieren bienes o servicios para su consumo personal o familiar y a quienes se dirige la Educación Financiera con el objetivo que puedan tomar decisiones adecuadas respecto a su relación con los demás sectores.2 Cada uno de estos actores debe manejar su propia economía, es decir, la correcta administración de sus bienes. En general, se dice que una economía es sana cuando la misma genera un superávit, es decir, cuando los ingresos son superiores a los egresos. Consecuentemente, se debe evitar un déficit, es decir, cuando los egresos son superiores a los ingresos. 2.3

Ingresos y egresos de los actores económicos en el Ecuador

Cada uno de los actores económicos del Ecuador, tienen ingresos (cuando recibe dinero de otros actores) y egresos (cuando entrega fondos a otros actores). Los movimientos de ingresos y egresos entre todos los actores son de tal magnitud y alcance que es muy difícil entender todos los movimientos en su conjunto. Para una mejor comprensión, a continuación se describe una breve ejemplificación de los principales ingresos y egresos de los principales actores de la economía:

1 Cabe mencionar que en este Manual, cuando se mencione Estado ecuatoriano, se hará referencia a todas las entidades gubernamentales y empresas que lo componen. De conformidad con el artículo 225 de la Constitución del Ecuador: 1. Organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social; 2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado; 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado; y 4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos. 2 Según el artículo 2 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, aprobada en el año 2000, se define como consumidor a “toda persona natural o jurídica que como destinatario final, adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Cuando la presente Ley mencione al consumidor, dicha denominación incluirá al usuario”. En sus artículos 4 y 5 se indican los derechos y obligaciones de los consumidores.

23


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

24

CUADRO 4 Principales ingresos y egresos de los actores económicos ACTOR ECONOMICO

PRINCIPALES INGRESOS

PRINCIPALES EGRESOS Pago de infraestructura: construcción y mantenimiento de carreteras, hospitales, escuelas, etc.

Sector Público 3

Gasto social: Bono de desarrollo humano, subsidios a la Venta de Petróleo a otros países. gasolina o al gas, desayunos escolares, vivienda social, etc. Venta de derivados de petróleo y productos o servicios a nivel Gasto de personal: Pago de nacional, tales como la luz elécremuneraciones de personas trica o el consumo de agua. que trabajan para el Estado. Impuestos y contribuciones.

Gastos operacionales: Pago de otros gastos para que las Venta de productos o servicios de empresas del Estado puedan empresas cuyo dueño es el Estado. operar tales como servicios básicos, uso de tecnología, arriendos, publicidad, etc. Amortización de deudas: Pago de préstamos contraídos en el pasado.

3 Cada dependencia u organismo del Sector Público tiene su propia fuente de ingresos y egresos. En este cuadro solamente se han incluido ciertos ejemplos para entender la relación con los demás sectores


CAPÍTULO 2

Interés que paga por el dinero que recibe de los clientes Pago de infraestructura: Compra de nuevas agencias, cajeros automáticos, software, computadores, etc.

Sector Financiero 4

Interés que cobra por los cré- Gasto de personal: Pago de ditos otorgados. remuneraciones de personas que trabajan para estas emCargos que cobra por los ser- presas financieras. vicios prestados Gastos administrativos y ventas: Pago de servicios básicos, uso de tecnología, arriendos, publicidad, impuestos, etc. Amortización de deudas: Pago de préstamos contraídos en el pasado.

Pago a proveedores: por la compra de los bienes que necesita para producir o comercializar bienes, sea a proveedores nacionales o internacionales.

Empresas Privadas

Gastos de personal: Pago de reIngresos por la venta de los muneraciones de personas que bienes o servicios, tanto a sus trabajan para estas empresas. clientes nacionales como internacionales Gastos administrativos y ventas: Pago de servicios básicos, uso de tecnología, arriendos, publicidad, impuestos, etc. Amortización de deudas: Pago de préstamos contraídos en el pasado

Tomado del Código Orgánico Monetario y Financiero, con vigencia desde el año 2014

4

25


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

26

Gastos de infraestructura: Compra de bienes inmuebles Sueldos u otros ingresos que o muebles para mejorar su recibe por el trabajo realizado. status o calidad de vida.

Consumidores

Valores que recibe por arrenGastos: Pago de arrendamiendamiento de bienes inmuetos, servicios básicos, educables. ción, alimentación, salud, etc., de los diferentes miembros de Jubilaciones que reciben las una unidad familiar. personas. Amortización de deudas: Pago Remesas que se reciben del de préstamos contraídos en el exterior. pasado con instituciones financieras, familiares, la tienda, etc. Elaboración: Equipo de la Universidad Andina Simón Bolívar

El cuadro anterior solamente incluye algunos ejemplos de los ingresos y egresos de cada uno de los sectores económicos del Ecuador. Seguramente existen muchos otros ingresos o egresos que se pueden incluir, dependiendo de las circunstancias. En todo caso, como se había mencionado, el ideal es que los ingresos sean superiores a los egresos. Sin embargo, en muchas ocasiones, los egresos son superiores a los ingresos, por lo que cada sector se ve en la necesidad de acudir a préstamos a fin de cubrir su déficit. Así por ejemplo, en el caso de que el gobierno ecuatoriano tenga déficit presupuestario, se ve obligado a recurrir a préstamos de otros países. De igual manera, si una empresa privada tiene déficit, acude al sistema financiero para que le otorgue un préstamo. En el caso de las familias, sucede exactamente igual: cuando los egresos (gastos y deudas) son superiores a los ingresos, necesariamente se ven obligadas a acudir a préstamos en el Sistema Financiero Nacional o a cualquier otra fuente de financiamiento. 2.4

Relaciones entre los actores económicos

Como se mencionó antes, existen varias relaciones entre los sectores de la economía. A continuación se describe algunas de dichas relaciones económicas.


CAPÍTULO 2

Gráfico 2 Algunos ingresos y egresos del sector público

Venta de petróleo a otros países (exportaciones)

Venta de producto o servicios básicos (gasolina, luz, agua, transporte, etc.) a los demás actores, incluidos los consumidores

Ingresos del sector público Ingreso por Impuestos (IVA, ICE, Impuesto a la Renta, etc.) y Contribuciones (municipios, GAD, etc.) a las empresas privadas y consumidores, bajo la premisa "el que más gana, más paga"

Venta de otros productos o servicios (bancos, publicidad, televisión por cable, deportes, etc.) a otras empresas públicas o privadas

Infraestructura o inversión (hospitales, carreteras, centrales hidroeléctricas, etc. ) para lo cual pueden contratar a empresas empresas públicas o privadas, locales o internacionacionales.

Gasto Social (Bono de Desarrollo Humano, desayuno escolar, uniformes, útiles escolares, viendas, etc.) que se provee a consumidores de bajos recursos económicos

Egresos del sector público Gastos de personal: los sueldos que reciben todas los consumidores que trabajan para las entidades y organismos del sector público

Pago de deuda: desembolso de fondos al sector financiero para pagar préstamos locales (deuda Interna) o internacionales (deuda externa)

El control de estos ingresos y egresos debe ser realizado de una forma responsable y transparente, tal como lo indica el artículo 286 de la Constitución del Ecuador, que indica: “Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios”.

27


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

28

Gráfico 3 Algunos ingresos y egresos del sector financiero

Ingresos

Egresos

Intereses que se cobran por los préstamos otorgados al sector público, sector privado, sector financiero o consumidores.

Intereses que se paga por los ahorros recibidos del sector público, sector privado, sector financiero o consumidores.

Comisiones que se cobran por los servicios que se prestan (uso de cajeros automáticos, envío de dinero al exterior, etc) al sector público, sector financiero, sector privado, o consumidores.

Gastos de personal: los sueldos que reciben todos los consumidores que trabajan para el sector financiiero.

Gastos de operación o Ventas: los pagos que hacen a otras empresas públicas o privadas que les proveen de servicios básicos, publicidad, mantenimiento, etc.

Inversión (nuevas agencias, cajeros automáticos, adecuaciones, etc.), para lo cual pueden contratar a empresas privadas.

Pago de deuda: desembolso de fondos al sector financiero para pagar préstamos locales o internacionales.


CAPÍTULO 2

Gráfico 4: Algunos ingresos y egresos del sector empresarial privado

Ingresos Venta de bienes o servicios a sus clientes (sector público, sector privado, sector financiero o consumidores). Puede ser locales o internacionales (exportaciones).

Egresos Compra de bienes o servicios a sus proveedores (sector público, sector privado o consumidores.) Puede ser locales o internacionales (importaciones).

Gastos de personal: los sueldos que reciben todas los consumidores que trabajan para el sector privado.

Gastos de operación o ventas: los pagos que hacen a otras empresas públicas o privadas que les proveen de servicios básicos, publicidad, mantenimiento, etc.

Inversión (nueva maquinaria, edificios, locales comerciales, etc.) para lo cual pueden contratar a empresas empresas privadas.

Pago de deuda: desembolso de fondos al sector financiero para pagar préstamos locales o internacionales.

29


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

30

Gráfico 5. Algunos Ingresos y egresos del sector consumidor

Algunas alternativas de ingreso Sueldo en relación de dependencia

Dueño de empresa

Trabajo autónomo

Otros ingresos generados en Ecuador

Otros ingresos generados en Exterior

Recibe sueldo de empresa del sector público, privado, financiero u otro consumidor.

Recibe sus ingresos de la empresa de la que es dueño (sector privado).

Vende sus productos o servicios a una empresa del sector público, privado, financiero o a otros consumidores.

Recibe ingresos del sector público, privado, financiero o de otros consumidores, tales como arriendos, jubilaciones, intereses.

Remesas recibidas desde otros países.

Principales egresos Gastos básicos

Ahorros

Inversiones

Gastos superfluos

Pago de deuda

Arriendo víveres, salud, educación, etc.) que se paga al sector público, privado y otros consumidores.

Dinero destinado para el cumplimiento de metas) que se entrega al sector financiero.

Compra de bienes para aumenar el patrimoio familiar) que se paga al sector público, privado, financiero y otros consumidores.

Comida a domicilio, compras no necesarias, diversiones, etc.) que se paga al sector privado y otros consumidors.

Desembolso de fondos al sector financiero para pagar préstamos.

2.5

El papel regulador de la economía del Estado ecuatoriano

A fin de cumplir con lo estipulado en el artículo 283 de la Constitución, una de las funciones del Estado ecuatoriano es regular que no existan abusos en el mercado y en la economía. Para ello, el Ecuador tiene una normativa que rige a todos los actores, la que también consta en la Constitución de la República. En lo referente a los aspectos monetarios y financieros, se puede mencionar lo siguiente: Art. 302.- Las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera tendrán como objetivos: 1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia. 2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes de seguridad financiera. 3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del país. 4. Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución. Art. 303.- La formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central. La ley regulará la circulación de la moneda con poder liberatorio en el territorio ecuatoriano. Por otro lado, el Estado debe realizar una coordinación y articulación con la empresa privada. Con este fin, se procura que el mercado privado cumpla con ciertos objetivos, lo que también está


CAPÍTULO 2

establecido en la Constitución en los siguientes artículos: Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos: 1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. 2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial. 3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales. 4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las desigualdades internas. 5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo. 6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados. Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal. El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la naturaleza. El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos de desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y a la naturaleza. Dado que los diferentes sectores de la economía requieren de personas que cumplan con estos objetivos, el Estado también debe regular las relaciones laborales de estos sectores. Estos temas se encuentran también descritos en la Constitución en los siguientes artículos: Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores. Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo. 2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario. 3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras. 4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración. 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. 6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley.

31


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

32

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la organización de los empleadores. 8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en la dirección. 9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el sector laboral estará representado por una sola organización. 10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y formulación de acuerdos. 11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente. 12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje. 13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y empleadoras, con las excepciones que establezca la ley. 14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley. 15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios. 16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo. Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos. El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación general y obligatoria. El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la ley. Lo que el empleador deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquier concepto, constituye crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aun a los hipotecarios. Para el pago de indemnizaciones, la remuneración comprende todo lo que perciba la persona trabajadora en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que reciba por los traba-


CAPÍTULO 2

jos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios o cualquier otra retribución que tenga carácter normal. Se exceptuarán el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales y las remuneraciones adicionales. Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar de las utilidades líquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los límites de esa participación en las empresas de explotación de recursos no renovables. En las empresas en las cuales el Estado tenga participación mayoritaria, no habrá pago de utilidades. Todo fraude o falsedad en la declaración de utilidades que perjudique este derecho se sancionará por la ley. Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la producción, así como en las labores de autosustento, cuidado familiar e iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin. Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar discriminaciones que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de organización del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en igualdad de condiciones. Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo. Los procesos de selección, contratación y promoción laboral se basarán en requisitos de habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades. Se prohíbe el uso de criterios e instrumentos discriminatorios que afecten la privacidad, la dignidad e integridad de las personas. El Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad del empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores ecuatorianos en el exterior, y promoverá convenios y acuerdos con otros países para la regularización de tales trabajadores. Por otro lado, el Estado también promueve el ahorro como fuente de inversión para el desarrollo del país. El ahorro también se describe en la Constitución en el siguiente artículo: Art. 338.- El Estado promoverá y protegerá el ahorro interno como fuente de inversión productiva en el país. Asimismo, generará incentivos al retorno del ahorro y de los bienes de las personas migrantes, y para que el ahorro de las personas y de las diferentes unidades económicas se oriente hacia la inversión productiva de calidad”. Uno de los ingresos del Estado se refiere a los impuestos sobre la productividad y las ganancias empresariales, de acuerdo al principio de progresividad, es decir, quien más gana, más impuestos debe pagar al Estado.

33


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

34

Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables. Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Sólo por acto normativo de órgano competente se podrán establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley. Por lo expuesto, se puede observar que el papel de regulación que cumple el Estado garantiza el equilibrio entre las diferentes fuerzas del mercado. Para el mejor entendimiento de las mismas, es necesario conceptualizar las diferentes variables económicas que afectan a la economía en general, y por ende, a la economía familiar. 2.6

Principales variables macroeconómicas y laborales

Como se puede observar, en los artículos anteriores de la Constitución se mencionan muchos conceptos económicos que requieren ser explicados e interpretados como un indicador de desarrollo económico. Como todo indicador, para su interpretación se requiere tener un indicador similar de un período anterior o uno comparativo con otros países. A partir de esta ley nacional, a continuación se explican algunos indicadores macroeconómicos que afectan a la economía familiar. CUADRO 5: Breve explicación de los principales indicadores macroeconómicos INDICADOR

Oferta Agregada

SIGNIFICADO Es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país, más las importaciones de bienes y servicios que provienen de otros países, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se ofrecen a los distintos tipos de compradores. Como lo indica la Constitución en su artículo 304, numeral 3, se debe fortalecer el aparato productivo y la producción nacional, esto es, procurar producir en el país y evitar, en la medida de lo posible, las importaciones, para prevenir que el dinero salga del país.


CAPÍTULO 2

Demanda agregada

Es la suma de todos los bienes y servicios consumidos localmente por los sectores público, privado y financiero y por los consumidores, más las exportaciones, es decir, la cantidad de bienes y servicios adquiridos por todos los compradores. Como lo indica la Constitución en su artículo 304, numeral 2, se deben promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en la economía mundial, esto es, procurar producir en el país y generar acciones que impulsen las exportaciones, con lo cual el dinero de otros países ingresaría a nuestro país.

Pobreza por consumo o ingreso

“La pobreza por consumo o método indirecto parte de la determinación de una canasta de bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta (pobreza coyuntural)”. (INEC. www.inec.gob.ec)

Coeficiente de Gini

“Es una medida estadística de la desigualdad en la distribución per cápita de los hogares que varía entre 0 y 1. El Coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad, muestra mayor desigualdad mientras se aproxima más a 1; y corresponde a 0 en el caso hipotético de una distribución totalmente equitativa”. (INEC. www.inec.gob.ec)

Canasta familiar básica

“Esta canasta se refiere a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan exclusivamente la remuneración básica unificada. Está constituida por alrededor de 75 artículos de los 299 que conforman la canasta de artículos (bienes y servicios), del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los artículos que conforman estas canastas analíticas, se considera que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar considerado en: alimentos y bebidas; vivienda; indumentaria; y, misceláneos”. (INEC. www.inec.gob.ec)

35


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

36

“Se refiere a las divisas que envían los migrantes (ecuatorianos que trabajan en otros países) hacia el país”. (BCE. www.bce.fin.ec)

Remesas

Elaboración: Equipo de la UASB

2.6.1

Indicadores de producción, precio y empleo

Los indicadores macroeconómicos señalados constituyen la base para los indicadores de producción, precio y empleo, los que se explican en el cuadro a continuación. CUADRO 6 Principales indicadores de producción, precios y empleo PRODUCCIÓN

PRECIOS

Se refieren a los indicadores que miden la producción agregada de un país y sus relaciones con otros países.

Se refieren al valor que la economía determina para el intercambio de bienes y servicios a nivel agregado.

- Producto interno bruto (PIB) - PIB per cápita - Importaciones - Exportaciones - Balanza de pagos

- Inflación - Tasa de interés activa - Tasa de interés pasiva - Salario básico unificado - Canasta básica

EMPLEO Se refieren a indicadores que miden el nivel global de ocupación de la población. - Empleo - Subempleo - Desempleo

INDICADORES DE PRODUCCIÓN Producto interno bruto (PIB) El PIB es el valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía en un lapso de un año. Es una de las principales medidas macroeconómicas que mide el crecimiento de la economía. Producto interno bruto (PIB) per cápita Se refiere al PIB dividido para el número de habitantes de un país. Como todo indicador, debe ser comparado con un período anterior.


CAPÍTULO 2

Importaciones Se refiere a la cantidad de productos o servicios que se adquieren en el exterior y son consumidos en el país. Por lo tanto, cuando se paga por estos bienes o servicios, sale dinero del país hacia otros países. Exportaciones Se refiere a la cantidad de productos o servicios que se producen en el país y que se venden en el exterior. Por lo tanto, cuando se vende estos bienes o servicios en el exterior ingresa dinero de otros países hacia nuestro país. Balanza de pagos Se refiere a las transacciones comerciales que se realizan con otros países, es decir, la diferencia entre importaciones y exportaciones. Se dice que si las importaciones son superiores a las exportaciones (se envía más dinero al exterior comparado con lo que se recibe), existe un déficit y el Estado tiene que tomar medidas para evitar esta situación, tales como aranceles y cupos a las importaciones. Lo ideal es que las exportaciones sean superiores a las importaciones (que ingrese más dinero del que sale hacia otros países). INDICADORES DE PRECIOS Inflación o índice de precios al consumidor Indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado, es decir, la medida en que los precios de los bienes y servicios van incrementándose en el tiempo. Tasa de interés activa Es el precio que cobran las instituciones financieras por los préstamos que otorgan a quienes necesitan crédito. Estas tasas están reguladas por el Gobierno Nacional. Cualquier tasa de interés estipulada sobre estas regulaciones es considerada como usura y se castiga con cárcel. Tasa de interés pasiva Es el precio que pagan las instituciones financieras autorizadas por el dinero que los clientes depositan en ellas. Existen ciertas personas inescrupulosas que ofrecen tasas de interés superiores y las personas ingenuas confían en ellas y finalmente terminan perdiendo su dinero. Salario básico unificado (SBU) Es el valor mínimo que una empresa pública o privada debe pagar a sus empleados por cada mes de trabajo. Para el Ecuador, en el año 2014, el SBU es $ 340,00. Nadie puede ganar menos de

37


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

38

esa cantidad si trabaja a tiempo completo (5 días a la semana, 8 horas por día). En el caso de los trabajadores, el pago del salario es su ingreso, mientras que para las empresas, este pago se convierte en un costo. Canasta familiar básica “Estas canastas se refieren a un hogar tipo de 4 miembros, con 1,60 perceptores que ganan exclusivamente la remuneración básica unificada, están constituidas por alrededor de 75 artículos de los 299 que conforman la canasta de artículos (bienes y servicios), del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los artículos que conforman estas canastas analíticas, se considera que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar considerado en: alimentos y bebidas; vivienda; indumentaria; y, misceláneos”. (INEC. www.inec.gob.ec) INDICADORES DE EMPLEO Tasa de empleo Es un concepto económico que se refiere a la cantidad de personas que tienen un empleo formal y productivo (reciben un sueldo cada mes), comparada con el número de personas que se encuentran en capacidad de trabajar (población económicamente activa - PEA). Es una medida que determina la capacidad de un país de generar empleos de calidad. Tasa de subempleo bruto Es un concepto económico que se refiere a la cantidad de personas capacitadas para una determinada ocupación y que, por diferentes factores, no están ocupadas plenamente y, por lo tanto, optan por tomar o realizar trabajos menores (usualmente trabajan por su propia cuenta) en los que se gana poco y de forma muy variada (hay días en que no tienen ingresos), comparada con la PEA. Tasa de desempleo “Es el porcentaje que resulta del cociente entre el número de desocupados y la población económicamente activa (PEA)”. (INEC. www.inec.gob.ec) 2.7

Ejemplos de impactos del entorno económico en las decisiones financieras personales y familiares.

Las variables macroeconómicas afectan en gran medida la economía familiar. Por lo tanto, las decisiones que puedan adoptar los diferentes sectores (público, privado o financiero) ejercen un impacto en la economía familiar. En consecuencia, su conocimiento permitirá que los consumidores tengan elementos de juicio idóneos para tomar decisiones sobre su consumo, deudas, compras, inversiones, ahorros, etc. Esta situación también afecta a los jóvenes ya que las decisiones familiares, necesariamente, repercuten en el consumo de bienes o servicios.


CAPÍTULO 2

A continuación se detallan algunos ejemplos de impactos que se pueden producir en los consumidores, sea por el incremento o por la disminución de las variables macroeconómicas. CUADRO 7 Algunos impactos en la economía de los consumidores derivado de modificaciones en las variables económicas Variable económica

Situación de la variable

Impacto en los consumidores

Incremento

Existe mayores ingresos en las familias ecuatorianas y por lo tanto, se puede invertir y consumir más.

Decremento

Existe menores ingresos en las familias ecuatorianas y por lo tanto, se deja de invertir y consumir.

Incremento

Existe mayores ingresos en las familias ecuatorianas y por lo tanto, se puede invertir y consumir más.

Decremento

Existe menores ingresos en las familias ecuatorianas y por lo tanto, se deja de invertir y consumir.

Remesas

PIB

39


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

40

Incremento

Las empresas del Ecuador no venden sus productos porque los consumidores prefieren comprar lo extranjero. Como no venden, las empresas generan pérdida y para compensar, tienen que aumentar sus precios de venta, lo que genera inflación. Por otro lado, disminuye el empleo y por lo tanto, los consumidores disminuyen sus ingresos y los jóvenes no pueden encontrar fuentes de empleo.

Decremento

Las empresas del Ecuador venden sus productos porque los consumidores prefieren comprar lo nacional. Como existe producción, los costos de las empresas pueden mejorarse y por lo tanto, los consumidores pueden adquirir productos o servicios a mejores precios. Por otro lado, aumenta el empleo y por lo tanto, existe mayor oportunidad de trabajo para los jóvenes.

Incremento

Las empresas del Ecuador venden sus productos en el exterior. Como existe aumento en la producción, los costos de las empresas pueden mejorarse y por lo tanto, los consumidores pueden adquirir productos o servicios a mejores precios. Por otro lado, aumenta el empleo y por lo tanto, existe mayor oportunidad de trabajo para los jóvenes.

Decremento

Las empresas del Ecuador dejan de vender sus productos en el exterior. Disminuye la producción, los costos de las empresas pueden aumentarse y por lo tanto, los consumidores pueden adquirir productos o servicios a precios más altos. Por otro lado, disminuye el empleo y por lo tanto, existe menor oportunidad de trabajo para los jóvenes.

Importaciones

Exportaciones


CAPÍTULO 2

Incremento

Los precios de los productos y servicios cada vez cuestan más y por lo tanto, los ingresos de los consumidores cada vez no alcanzan a comprar todo lo necesario y se ven obligados a endeudarse.

Decremento (deflación)

Los precios de los productos y servicios cuestan menos y por lo tanto, los ingresos de los consumidores permiten adquirir más bienes o servicios y evitar mayores endeudamientos.

Incremento

Las deudas son más costosas y por lo tanto, adquirir bienes o servicios a crédito, cada vez cuesta más.

Decremento

Las deudas son menos costosas y por lo tanto, ya no requiere el mismo dinero que un período anterior, el cual puede ser destinado para mejores usos.

Incremento

Los ingresos de las personas aumenta, pero también aumentan los costos de las empresas públicas y privadas, lo que obliga a un mayor endeudamiento o aumento de precios de productos o servicios, respectivamente.

Decremento

No puede existir decremento en el salario mínimo ya que se trata de derechos adquiridos y por lo tanto, no se puede disminuir el sueldo de una persona ni tampoco, ninguna persona puede ganar menos que el salario básico unificado

Inflación

Tasa de interés activa

Salario básico unificado

41


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

42 Incremento

Si la tasa de empleo aumenta tanto en el sector público como en el privado, existe mayor nivel de sueldos y consumo global y por lo tanto, las empresas locales pueden producir sin embargo, también puede incrementarse las importaciones con las respectivas afectaciones para las empresas locales.

Decremento

Si disminuye tanto en el sector público como privado, puede existir un menor consumo y por lo tanto, las empresas privadas dejan de producir y vender, bajando sus utilidades, lo que implica un posible incremento de precios. En el caso del sector público es una medida para ahorrar gastos corrientes. En ambos casos puede incrementarse el subempleo y por lo tanto, se disminuyen los ingresos para las familias.

Incremento

Quiere decir que ha disminuido el empleo y por lo tanto las personas tienen que hacer trabajos autónomos para subsistir. La calidad de producto o servicio no es la óptima, por lo tanto, las personas no consumen en bienes o servicios que aumenten su calidad de vida.

Decremento

Si disminuye puede ser debido a que las personas han pasado a tener empleos fijos (lo cual es bueno) o bien porque se ha aumentado el desempleo (lo cual se debe evitar). En el primer caso, puede aumentar el rubro de sueldos totales, lo que permite que las personas tengan más ingresos. En el caso de disminuir el subempleo y aumentar el desempleo, quiere decir que existen factores que no permiten elevar el nivel de vida de los consumidores.

Tasa de empleo

Tasa de subempleo


CAPÍTULO 2

Estos son solamente algunos ejemplos de los impactos que tienen las decisiones económicas. Existe otro tipo de impactos puntuales, tales como las decisiones que adopta el sector público con relación a su fuente de ingresos y a sus egresos. Por ejemplo, si el sector público desea tener más ingresos, puede tomar medidas que impacten a todos los consumidores (incremento en el valor de las planillas telefónicas, de consumo de agua, etc.), lo que haría que estos tengan que pagar más, o medidas que no impactan al consumidor (por ejemplo, subsidios a la gasolina o al gas de uso doméstico) pero que originan grandes gastos del sector público. Por otro lado, tiene la facultad para establecer impuestos o tasas de contribución. De esta manera, si decidiera, por ejemplo, elevar el impuesto al valor agregado del 12% al 15%, esto tendría un efecto en todos los consumidores; de igual manera, si decidiera establecer impuestos focalizados, por ejemplo, el impuesto a la salida de divisas, que afectaría exclusivamente al sector poblacional que envía fondos al exterior. En consecuencia, las medidas que adopta el sector público (Gobierno Central, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Alcaldías, etc.) necesariamente impactan en la economía del hogar, de forma positiva o negativa. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Para profundizar el aprendizaje, se recomiendan en este módulo los siguientes procedimientos. -

Lectura de datos sociales y económicos

Para facilitar la comprensión de los diferentes aspectos macroeconómicos del Ecuador, las diferentes entidades del Estado ecuatoriano y las empresas privadas publican una serie de informaciones sobre los distintos indicadores económicos con el fin de que el público, en este caso los consumidores, puedan analizar la situación. Así por ejemplo, si se desea analizar la inflación, se puede considerar el siguiente dato: “El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indica que la inflación en el Ecuador en el año 2013 fue de 2,70%, mientras que la inflación en el año 2012 fue del 4,16%”.5 Por lo tanto, las lecturas de datos sociales y económicos deben ser analizadas entre el docente y sus estudiantes, lo que permitirá establecer los impactos sobre la economía del hogar. La lectura de datos sociales y económicos normalmente va a referirse a los indicadores macro económicos mencionados a lo largo de este capítulo y, necesariamente, deben ser comparados contra otra cifra, para establecer mejoras o tendencias. Todos estos datos económicos pueden ser encontrados físicamente en las respectivas instituciones o por medio de consultas en Internet. -

Representaciones gráficas de la estructura social y económica.

Muchas veces, los datos económicos pueden ser interpretados de mejor manera cuando existe una representación gráfica de los mismos, ya que la visualización permitirá comprenderlos mejor.

5 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. www.ecuadorencifras.gob.ec. Visita realizada el 19 de octubre del 2014

43


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

44

Así por ejemplo, para realizar el análisis sobre la inflación se puede tener el siguiente gráfico. Gráfico 6 Inflación anual en el Ecuador (2005 - 2013)

10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

Elaboración: Equipo de la UASB

Gráficamente se puede observar la tendencia de este indicador en los últimos años, lo que facilitará la interpretación y establecimiento de juicios de valor. De forma similar, los gráficos son necesarios para generar visualizaciones integrales de un proceso o de una tendencia y pueden ser realizados sobre cualquiera de los indicadores macroeconómicos mencionados a lo largo de este módulo. -

Elaboración y explicación de juicios de valor sobre la estructura socioeconómica.

Una vez recopilados los datos y visualizados de una forma gráfica, se puede realizar un análisis global de los mismos en un determinado período. Las interpretaciones de estos gráficos deben ser sumamente detalladas y didácticas para que los estudiantes puedan analizarlos y reflexionar sobre los impactos que pueden tener en las decisiones familiares sobre la gestión del dinero. Para ello se requiere la elaboración de juicios de valor y su respectiva interpretación, de tal manera que se puedan analizar dichos impactos. En el ejemplo de la inflación, se podría mencionar que “a partir del año 2008, la tendencia de la inflación en el Ecuador ha sido hacia la baja, ya que mientras en el año 2008 la inflación superó el 8% anual, en el año 2013 llegó a 2,70% y se ha mantenido en


CAPÍTULO 2

porcentajes menores al 5%”. Este análisis puede ser realizado sobre cualquiera de los indicadores sociales y económicos del Ecuador. -

Elaboración argumentada de ideas de desarrollo social equitativo

Finalmente, el contenido procedimental debe incluir las ideas y conclusiones derivadas del análisis y su impacto en el desarrollo social equitativo. En el ejemplo de la inflación, se podría indicar que “indicadores bajos de inflación señalan que los precios de los bienes y servicios adquiridos por los consumidores han tenido un ligero incremento, pero que en general se han mantenido muy estables y, en consecuencia, se facilita la planificación del dinero de una familia. Por lo tanto, el dinero percibido por una familia puede ser planificado para compras futuras y se observa la existencia de una economía estable”. Nuevamente, esta elaboración argumentada de conclusiones sobre los aspectos sociales y económicos puede ser realizada considerando los diferentes indicadores incluidos a lo largo de este módulo. CONTENIDO ACTITUDINAL Los contenidos actitudinales se refieren fundamentalmente a la construcción de actitudes en los estudiantes o a la generación de una escala de valores. Se ha considerado que en este módulo se deben construir fundamentalmente dos actitudes clave: la responsabilidad social y la objetividad, sobre las cuales el docente deberá trabajar para lograr su comprensión, su sensibilización y la práctica. - Responsabilidad social: El aprendizaje, las dinámicas y el contenido procedimental deben enfocarse en la responsabilidad social a fin de generar bienestar en la comunidad, es decir que el análisis de los aspectos mencionados a lo largo de este módulo deberá considerar el bienestar de las personas por sobre el bienestar de las entidades, a fin de que los recursos que manejen los actores económicos permitan alcanzar este objetivo y se mejoren las condiciones de vida de las familias ecuatorianas. Para ello, los docentes deben concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad social. - Objetividad: Por otro lado, el análisis que se debe realizar en este módulo sobre las cifras e impactos tendrá que partir siempre de un pensamiento objetivo de parte del docente y del estudiante y evitar cualquier criterio o sesgo personal derivado de inclinaciones ideológicas, gremiales, políticas, etc.

45


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

46

CONCLUSIÓN DEL MÓDULO En este módulo se han explicado brevemente los componentes de la economía y se han ejemplificado algunos de los ingresos y egresos que poseen los distintos sectores económicos y su impacto en la economía del hogar. El aprendizaje de estos conceptos necesariamente debe ser complementado con contenidos procedimentales y actitudinales, de forma que el estudiante comprenda de mejor manera el funcionamiento de la economía y sus impactos. Cabe mencionar que las principales variables económicas forzosamente impactan en la economía del hogar, por lo que es necesario que tanto el docente como el estudiante tengan claridad y objetividad en el análisis de dichas variables a fin de establecer las consecuencias en la economía del hogar.


CAPÍTULO 2

47 TEST DE CONOCIMIENTO CONTESTE VERDADERO O FALSO a. El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Verdadero ( )

Falso ( )

b. El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.

Verdadero ( )

Falso ( )

c. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.

Verdadero ( )

Falso ( )

d. Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es el valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía en un lapso de un año. Es una de las principales medidas macroeconómicas que mide el crecimiento de la economía.

Verdadero ( )

Falso ( )

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA: a. Los principales ingresos del sector público provienen de: ▪ Venta de petróleo ▪ Impuesto y contribuciones ▪ Interés que cobra por los créditos otorgados ▪ Todas las anteriores ▪ Ninguna de las anteriores

() () () () ()


ÁMBITO SOCIO ECONÓMICO

48

ACTIVIDADES EN EL AULA 1.- Comente cómo afecta a su economía del hogar las siguientes potenciales situaciones del entorno: SITUACIÓN DE LA VARIABLE Incremento del precio del pan. El Estado ecuatoriano realiza una inversión alta en escuelas públicas. Se incrementa el IVA del 12% al 15%. El transporte público sube de 25 centavos a 35 centavos. El Estado Ecuatoriano pone controles para que las escuelas y colegios privados no puedan subir indiscriminadamente sus pensiones. El Bono de Desarrollo Humano se incrementa de $35,00 a $50,00. Se incrementa el salario mínimo vital de $340,00 a $360,00. Se fomenta la creación de trabajos de fin de semana.

IMPACTO EN LOS CONSUMIDORES

2.- Solicite comentarios sobre el artículo 329 de la Constitución de la República. 3.- Solicite comentarios de algunos estudiantes para que propongan cómo mejorarían el nivel de vida de las personas si ellos fueran Presidente de la República, considerando especialmente las fuentes de ingresos.


CAPÍTULO 1



CONSUMO FINANCIERO

Capítulo 3

51

La gran mayoría de hogares del Ecuador requiere los servicios de una institución financiera, llámese ésta banco, cooperativa de ahorro y crédito, etc., y por lo tanto necesita conocer los diferentes productos y servicios a los que puede acceder. En este capítulo, el lector encontrará un breve resumen sobre el funcionamiento del sistema financiero nacional como elemento clave dentro del proceso de aprendizaje de Educación Financiera. Para ello, se describe el funcionamiento de las entidades financieras, de las entidades de control financiero, el mercado de valores, los seguros privados y la seguridad pública, etc., y los distintos productos o servicios que ofrecen, tales como cuentas de ahorro, depósitos a plazo, los diferentes tipos de crédito, las tarjetas de crédito, entre otros. De igual manera, se describen los distintos servicios financieros y sus respectivos costos, tales como tarjetas de débito, remesas del exterior, banca electrónica, y otros. Finalmente, este capítulo culmina con la explicación de los derechos y responsabilidades de los usuarios financieros. En consecuencia, la lectura y explicación de los temas que se analizan en este capítulo permitirá que los docentes puedan explicar a sus alumnos el funcionamiento del sistema financiero nacional con todos los aspectos que incluye éste. De esta forma, los usuarios financieros pueden tener elementos de juicio que les permitan decidir adecuadamente sobre la conveniencia o no de obtener más créditos, en cualquier de sus modalidades, o bien de utilizar los distintos servicios financieros, tomando en cuenta sus derechos y obligaciones.


CONSUMO FINANCIERO

52

PROPÓSITO DEL MÓDULO Este módulo permitirá conocer el funcionamiento del sistema financiero nacional y, de esta manera, desarrollar capacidades para la comprensión de los diversos productos y servicios que ofrece dicho sistema como un elemento de juicio fundamental en las decisiones que se adopten sobre la economía de la familia. CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE Conoce el sistema financiero nacional, comprende lo que son servicios financieros vigentes para personas naturales, identifica entre los servicios que ofrece el sistema financiero nacional y asume, por comprensión, los derechos y las responsabilidades que intervienen en su utilización. Explica los servicios financieros y las variables sociales y económicas que interactúan en su entorno familiar y social ampliado, y elabora criterios positivos y alertas aplicables en la toma de decisiones financieras y la utilización ética de dichos servicios. CUADRO 8 Contenido del ámbito de consumo financiero CONTENIDOS COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

2.1 El sistema financiero 2.2 Productos y servicios financieros 2.3 Derechos respecto de los servicios financieros 2.4 Responsabilidades respecto de los servicios financieros

- Identificación de servicios financieros. - Lectura de instructivos de la operación de servicios financieros. - Discriminación de servicios financieros según necesidad, con base en matrices comparativas. - Elaboración argumentada de juicios de valor y alertas sobre el uso de servicios financieros.

- Responsabilidad en el consumo. - Solidaridad en el consumo. - Ética en el consumo. - Eficiencia en uso de recursos financieros. - Positividad hacia la información permanente sobre servicios financieros.


CAPÍTULO 3

CONTENIDO COGNITIVO 3.1

53

El sistema financiero

Un sistema financiero es el conjunto de instituciones que tienen como objetivo canalizar el ahorro de las personas naturales o jurídicas hacia otras personas que requieren dinero en calidad de préstamo para realizar actividades de consumo, producción, inversión, etc. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica al dar la posibilidad de que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos. GRÁFICO 7 Funcionamiento de una institución financiera CLIENTE ENTREGA DINERO DE SUS AHORROS

Cliente que quiere ahorrar dinero

IFI PRESTA DINERO

INSTITUCIÓN FINANCIERA (IFI)

Cliente que quiere que le presten dinero

IFI DEVUELVE AHORRO MÁS INTERESES

CLIENTE DEVUELVE DINERO MÁS INTERESES

Tasa de interés pasiva

Tasa de interés activa

Elaboración: Equipo de la UASB

Las relaciones y operaciones del sistema financiero ecuatoriano se encuentran reguladas en la Constitución de la República en los siguientes artículos: Art. 308.- Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. Las actividades financieras intermediarán de forma eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable. El Estado fomentará el acceso a los servicios financieros y a la democratización del crédito. Se prohíben las prácticas colusorias, el anatocismo y la usura... Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas. Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y


CONSUMO FINANCIERO

54

entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones. Art. 310.- El sector financiero público tendrá como finalidad la prestación sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crédito que otorgue se orientará de manera preferente a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos que permitan alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su inclusión activa en la economía. Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria. En una economía desarrollada, las entidades financieras se encargan de distribuir los fondos que reciben de los ahorradores entre las personas necesitadas de créditos. De esta manera se mantiene una economía saludable pero, sobre todas las cosas, se genera un clima de confianza y seguridad entre la población para seguir generando riqueza. Para regular las actividades del sistema financiero, el Estado ecuatoriano emite una serie de leyes y regulaciones que permiten generar seguridad y confianza entre sus participantes y, simultáneamente, evitar cualquier abuso derivado de dichas relaciones, así como establecer las principales responsabilidades de las entidades financieras y de seguros y de sus clientes. Los objetivos y principios que regulan el sistema financiero se encuentran detallados en los artículos 3 y 4, respectivamente, del Código Orgánico Monetario y Financiero, aprobado por la Asamblea Nacional el 2 de septiembre del 2014, que indica lo siguiente: Art. 3.- Objetivos del Código Orgánico Monetario y Financiero 1. Potenciar la generación de trabajo, la producción de riqueza, su distribución y redistribución. 2. Asegurar que el ejercicio de las actividades monetarias, financieras, de valores, y seguros sea consistente e integrado. 3. Asegurar los niveles de liquidez de la economía para contribuir al cumplimiento del programa económico. 4. Procurar la sostenibilidad del sistema financiero nacional y de los regímenes de seguros y valores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de cada uno de los sectores y entidades que los conforman. 5. Mitigar los riesgos sistémicos y reducir las fluctuaciones económicas. 6. Proteger los derechos de los usuarios de los servicios financieros, de valores y seguros. 7. Profundizar el proceso de constitución de un sistema económico social y solidario en el que los seres humanos son el fin de la política pública. 8. Fortalecer la inserción estratégica a nivel regional e internacional. 9. Fomentar, promover y generar incentivos a favor de las entidades de la Economía Popular y Solidaria; y, 10. Promover el crédito de personas en movilidad humana, con discapacidad, jóvenes, madres solteras y otras personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria.


CAPÍTULO 3

Art. 4.- Principios del Código Orgánico Monetario y Financiero 1. La prevalencia del ser humano por sobre el capital; 2. La subordinación del ámbito monetario, financiero, de valores y seguros como instrumento al servicio de la economía real 3. El ejercicio de la soberanía monetaria y financiera y la inserción estratégica internacional 4. La inclusión y equidad; 5. El fortalecimiento de la confianza; y, 6. La protección de los derechos ciudadanos. 3.1.1

Integrantes del sistema financiero

De acuerdo al mencionado Código Orgánico Monetario y Financiero, el sistema financiero nacional está integrado por los siguientes organismos: CUADRO 9 El sistema financiero ecuatoriano

Sector financiero público

Sector financiero privado

• Bancos • Corporaciones

Bancos Múltiples

Son entidades financieras que tienen operaciones autorizadas en dos o más segmentos de crédito.

Bancos especializados

Son entidades financieras que tienen operaciones autorizadas en un segmento de crédito y cuyas operaciones en los demás segmentos no superen los umbrales determinados por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Son los almacenes generales de depósito, casas de cambio Entidades de servicios financieros y corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas.

55


CONSUMO FINANCIERO

56

Proveen servicios tales como: software bancario, transaccionales, transporte de especies monetarias y de valores, Entidades de servicios auxiliares pagos, cobranzas, redes y cajeros del sistema financiero automáticos, servicios contables y de computación, y otras calificadas corno tales por la Superintendencia de Bancos, en el ámbito de su competencia.

Sector financiero popular y solidario

• Cooperativas de ahorro y crédito • Cajas centrales • Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro • Entidades de servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, servicios contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en el ámbito de su competencia. También son parte del sector financiero popular y solidario las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda. Fuente: Código Orgánico Monetario y Financiero Elaboración: Equipo de la UASB

3.1.1.1 Rol de la superintendencia de bancos y seguros Las relaciones entre los diferentes actores del sistema financiero deben estar reguladas por el Estado ecuatoriano, para lo cual existe la Superintendencia de Bancos, que debe evitar, entre otros aspectos, abusos en las relaciones de estos actores con los usuarios del sistema financiero (usuarios financieros). Para ello, el Código Orgánico Monetario y Financiero indica lo siguiente: Articulo 60.- La finalidad de la Superintendencia de Bancos. Efectuará la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las actividades financieras que ejercen las entidades públicas y privadas del Sistemas Financiero Nacional, con el propósito de que estas actividades se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general.

3.1.1.2 Rol de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria De acuerdo a la Ley de Economía Popular y Solidaria, ésta se encuentra integrada por las organizaciones conformadas en los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares.


CAPÍTULO 3

Art. 15.- Sector Comunitario.- Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y autogestionada, bajo los principios de la presente Ley. Art. 18.- Sector Asociativo.- Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, autoabastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y autogestionada bajo los principios de la presente Ley. Art. 21.- Sector Cooperativo.- Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en esta Ley, a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo. El sector cooperativo se encuentra divido de la siguiente manera;

.

a. Cooperativas de consumo, cuyo objetivo es promover el consumo de bienes de libre comercialización, tales como semillas, abonos, herramientas, etc. b. Cooperativas de vivienda, enfocadas a la adquisición, construcción o remodelación de bienes inmuebles. c. Cooperativas de ahorro y crédito. Art. 81.- Cooperativas de ahorro y crédito. Son organizaciones formadas por personas naturales o jurídicas que se unen voluntariamente con el objeto de realizar actividades de intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios y previa autorización de la Superintendencia. Art. 28.- Cooperativas de servicios.- Son las que se organizan con el fin de satisfacer diversas necesidades comunes de los socios o de la colectividad, los mismos que podrán tener la calidad de trabajadores, tales como: trabajo asociado, transporte, vendedores autónomos, educación y salud. Art. 73.- Unidades Económicas Populares.- Son Unidades Económicas Populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades

57


CONSUMO FINANCIERO

58

económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. 3.1.1.3 Operaciones permitidas para las entidades financieras De acuerdo al artículo 194 del Código Orgánico Monetario y Financiero, las entidades financieras podrán realizar, entre otras, las siguientes operaciones, de conformidad con la autorización que le otorgue el respectivo organismo de control. CUADRO 10 Operaciones permitidas a las instituciones financieras

Operaciones pasivas

• Recibir depósitos a la vista. • Recibir depósitos a plazo. • Recibir préstamos y aceptar créditos de entidades financieras del país y el exterior.

Operaciones contingentes

• Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones, endosos o avales de títulos de crédito, el otorgamiento de garantías, fianzas y cartas de crédito internas y externas, o cualquier otro documento. • Negociar derivados financieros por cuenta propia.

Sector financiero público y privado

Operaciones activas

• Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así como préstamos quirografarios y de otra modalidad de préstamos que autorice la Junta. • Otorgar créditos en cuenta corriente, contratados o no. • Constituir depósitos en entidades financieras del país y del exterior. • Negociar letras de cambio, libranzas, pagarés, facturas y otros documentos que representen obligación de pago creado por ventas a créditos, así como el anticipo de fondos con respaldo de los documentos referidos. • Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior. • Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior o hacer adelantos sobre ellas. • Adquirir, conservar y enajenar, por cuenta propia o de terceros, títulos emitidos por el ente rector de las finanzas públicas y por el Banco Central del Ecuador. • Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija, de acuerdo a lo previsto la Ley de Mercado de Valores y otros títulos de crédito establecidos en el Código de Comercio y otras leyes, así como valores representativos de derechos sobre éstos.


CAPÍTULO 3

Sector de la economía popular y solidaria

Servicios

• Efectuar servicios de caja y tesorería • Actuar como emisor u operador de tarjetas de crédito, de débito o tarjetas de pago • Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos así como emitir giros contra sus propias oficinas o las de otras entidades financieras nacionales o extranjeras • Recibir y conservar objetos, muebles, valores y documentos en depósito para su custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores; y • Efectuar por cuenta propia o de terceros, operaciones con divisas, contratar reportos, y emitir y negociar cheques de viajero

• Las operaciones activas, pasivas, contingentes, y de servicios, determinadas en numeral 1, literal a, numerales, 4 y 7; literal b numerales 1, 2, 3; literal c, numeral 1; y literal d. numerales 1, 2 3 y 4 de este artículo [No. 194]. • Otorgar préstamos a sus socios. Las mutualistas podrán otorgar préstamos a sus clientes. • Constituir depósitos en entidades del sistema financiero nacional. • Actuar como emisor u operador de tarjetas de débito o tarjetas de pago. Las entidades del segmento 1 del sector financiero popular y solidario podrán emitir tarjeras de crédito. • Emitir obligación de largo plazo con respaldo de sus activos, patrimonio, cartera de crédito hipotecaria o prendaria, propia o adquirida. Elaboración: Equipo de la UASB

3.1.1.4 Prohibiciones para las entidades financieras Las entidades del sistema financiero nacional no pueden realizar ciertas transacciones o actividades que se encuentran prohibidas por la Constitución, como se detalla a continuación. Artículo 255: Prohibiciones a entidades del sistema financiero nacional. Se prohíbe a las entidades del sistema financiero nacional, entre otras, las siguientes actividades: • Efectuar actividades financieras que no estén autorizadas por los organismos de control o que no cuenten con la autorización de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. • Congelar o retener arbitrariamente fondos o depósitos. • Realizar operaciones de crédito por sobre los límites autorizados en la regulación. • Cobrar intereses por sobre los máximos establecidos. • Cobrar intereses de mora o multas sobre capital no vencido. • Realizar cualquier forma de publicidad engañosa, abusiva o que induzca a error en la elección de los servicios que pueda afectar los intereses y derechos de los usuarios financieros. • Comercializar las bases de datos de sus clientes. • Negar la apertura de cualquier tipo de cuenta sin que medie justificación válida.

59


CONSUMO FINANCIERO

60

RECUERDE Bancos Es una institución que, por un lado, se encarga de cuidar el dinero que es entregado por los clientes mediante diferentes modalidades (cuentas corrientes, cuentas de ahorro, depósitos a plazo, etc.) y, por el otro, utiliza parte del dinero recibido para dar préstamos cobrando una tasa de interés. Una de sus principales características es que provee seguridad a sus clientes, es decir, su dinero no está expuesto a ser sustraído. Cooperativas de ahorro y crédito Es la unión de un grupo de personas que tienen como finalidad ayudarse los unos a los otros para satisfacer sus necesidades financieras. La cooperativa no está formada por clientes sino por socios, ya que cada persona posee una pequeña participación dentro de ésta. De igual manera, los socios entregan fondos a las cooperativas y éstas las canalizan a otras personas con crédito. Están dirigidas a sectores de nivel económico medio y bajo, y que atienden en diferentes ciudades en todo el Ecuador.

3.1.2

Mercado de valores

Una parte importante del mercado financiero es el mercado de valores, mediante el cual se canalizan los recursos económicos hacia actividades productivas, sin la intervención de intermediarios financieros (bancos, cooperativas de ahorro y crédito, etc.). Esta canalización de recursos se hace posible en condiciones de transparencia e información suficiente, especialmente para el usuario. El mercado de valores es usualmente utilizado por las empresas para financiar sus operaciones directamente con el usuario financiero, mediante venta de acciones o mediante la venta de títulos valores, por lo que los usuarios deben tener información clara y transparente sobre la empresa que vende sus acciones o títulos valores. El mercado de valores se divide en: • Mercado primario: aquel en el que los compradores y el emisor participan, directamente o a través de intermediarios, en la compraventa de valores de renta fija o variable y en la determinación de los precios ofrecidos al público por primera vez. • Mercado secundario: comprende las operaciones o negociaciones que se realizan con posterioridad a la primera colocación; por lo tanto, los recursos provenientes de aquellas los reciben sus vendedores. Tanto en el mercado primario como en el secundario, las casas de valores serán los únicos intermediarios autorizados para ofrecer al público directamente tales valores, de conformidad con las normas previstas en esta Ley y las resoluciones que se expidan para el efecto.


CAPÍTULO 3

Las entidades del sistema financiero nacional deberán cumplir, en todo momento, los requerimientos financieros y de operación que fija la Ley de Mercado de Valores y los que disponga la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera de acuerdo con las actividades que efectúen. 3.1.3

Sistema de seguros privados

Un seguro es un contrato por medio del cual, a cambio del pago de una suma de dinero (prima), puede obtenerse una determinada compensación (indemnización o prestación) en el supuesto de que ocurra un acontecimiento negativo no deseado. En nuestro país existen algunos tipos de seguros, como se aprecia en el siguiente cuadro CUADRO 11 Operaciones de las empresas de seguros privados

• Sobre la vida: seguros que afectan

Seguros de personas

Toma en consideración los riesgos que puedan afectar a la existencia, integridad física o salud del asegurado.

a la existencia de las personas: seguros en caso de muerte y/o supervivencia. Por ejemplo, los créditos hipotecarios exigen seguro de desgravamen. • De accidentes: seguros sobre riesgos que afectan a la integridad corporal de las personas: daños provocados por un accidente. • De enfermedad y asistencia sanitaria: seguros sobre riesgos que afectan a la salud de las personas: situaciones de enfermedad y asistencia sanitaria.

61


CONSUMO FINANCIERO

62

• De incendios: daños producidos por

Seguros contra daños

Cubren al asegurado de posibles accidentes o hechos que afecten a los elementos patrimoniales de la persona que suscribe el seguro.

un incendio en el objeto asegurado. • De hogar: daños acontecidos en el contenido o continente de una vivienda. • Contra el robo: sustracción ilegítima por terceros de las cosas aseguradas. • De transportes terrestres: daños materiales de mercancías, medios de transporte u otros objetos. • De lucro cesante: pérdida del rendimiento económico que hubiese podido alcanzarse en un acto o actividad de no haberse producido el siniestro. • De caución: incumplimiento de obligaciones legales o contractuales del tomador del seguro. • De crédito: pérdidas como consecuencia de la ausencia de fondos definitiva de los deudores. • De responsabilidad civil: daños y perjuicios a terceros de los que sea civilmente responsable el asegurado. • Daños a la edificación: daños ocasionados en un edificio como consecuencia de vicios o defectos que aparezcan en la construcción y que afecten directamente a la estabilidad del mismo. • De defensa jurídica: servicios de asistencia jurídica y extrajudicial.

Elaboración: Equipo de la UASB

El funcionamiento del sistema de seguros privados se origina en la relación contractual entre las empresas de seguros y sus afiliados. Estos últimos cancelan al primero una prima mensual para asegurarse que en el caso de producirse un siniestro, la empresa de seguros cubra los costos causados por dicho siniestro. En ciertos casos, existen intermediarios conocidos como “brókeres”. Cuando se produce un siniestro y éste se encuentra incluido en la póliza de seguros, las compañías de seguros están en la obligación de pagar el daño. A fin de regular estas relaciones contractuales, el organismo encargado del control y supervisión de las empresas de seguros y brókeres es la Superintendencia de Bancos.


CAPÍTULO 3

3.1.4

Sistema de seguridad social

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es una entidad pública, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia, incluidos en la Constitución del Ecuador. El IESS se encarga de aplicar el Sistema de Seguro General Obligatorio, que forma parte del sistema nacional de seguridad social y que se encuentra formado por los siguientes componentes: • Seguro General de Salud Individual y Familiar: es uno de los seguros especializados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Protege al asegurado y su familia en las contingencias de enfermedad y maternidad. • Seguro Social Campesino: conforme a la Ley de Seguridad Social, protege permanentemente a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, en sus estados de necesidad vulnerables, mediante la ejecución de programas de salud integral y atención en situaciones de discapacidad, vejez, invalidez y muerte de la población campesina, con el fin de elevar el nivel y calidad de vida. • Seguro de Riesgos del Trabajo (SGRT): garantiza a los afiliados y empleadores la seguridad y salud laboral mediante acciones y programas de prevención y auditorías; además, brinda protección oportuna a los afiliados y sus familias en las contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Seguro de pensiones: protege a los asegurados del Seguro General Obligatorio en las contingencias de invalidez, vejez y muerte. Se financia con el 9,74% del salario mensual de aportación del afiliado. Confiere muchas prestaciones al asegurado y su familia. Entre las principales están las siguientes: - Jubilación ordinaria por vejez: monto mensual que reciben los jubilados (personas que cumplieron su etapa laboral). - Jubilación por discapacidad: monto mensual que reciben los discapacitados que tuvieron que jubilarse porque su discapacidad les impide seguir trabajando. - Pensiones de Montepío: es la pensión mensual que entrega el IESS a viudas, viudos, huérfanos o padres del afiliado o jubilado fallecidos, que hayan generado el derecho. - Auxilio de Funerales: apoyo en momentos en los que el afiliado ha fallecido y sus deudos pueden utilizar las instalaciones del IESS destinadas para el efecto. El financiamiento de estas prestaciones se realiza con los siguientes aportes mensuales: Aporte patronal: el aporte patronal es la obligación mensual que debe cumplir el empleador por sus trabajadores afiliados al IESS. Equivale al 11,15% de la remuneración de un trabajador. Aporte personal: El aporte personal corre a cargo del trabajador y es descontado de su remuneración mensual. Podrá también asumirlo el empleador. Dependiendo del tipo de empresa, equivale al 9,45% y 11,45% de la remuneración de un trabajador.

63


CONSUMO FINANCIERO

64

El empleador debe cancelar los aportes (aporte personal + aporte patronal) dentro de los 15 días posteriores al mes trabajado, caso contrario caerá en mora patronal. CUADRO 12 Tasas de aportación de los trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia, así como de los miembros del clero secular6 CONCEPTOS

PERSONAL PATRONAL

TOTAL

Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta y auxilio de funerales)

6,64

3,10

9,74

Ley Orgánica de Discapacidades (LOD)

0,10

0,00

0,10

Seguro de Salud (enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

0,00

5,71

5,71

Seguro de Riesgos del Trabajo (subsidios, indemnizaciones, 12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)

0,00

0,55

0,55

Seguro de Cesantía

2,00

1,00

3,00

Seguro Social Campesino

0,35

0,35

0,70

Gastos de Administración

0,36

0,44

0,80

TOTAL

9,45

11,15

20,60

6 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, www.iess.gob.ec/documents/13718/54965/Tasasdeaportacion.pdf, visita realizada

el 19 de octubre de 2014.


CAPÍTULO 3

CUADRO 13 De los empleados bancarios, municipales y de entidades públicas descentralizadas; notarios, registradores de la propiedad y registradores mercantiles:7 CONCEPTOS

PERSONAL PATRONAL

TOTAL

Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta y auxilio de funerales)

8,64

3,10

11,74

Ley Orgánica de Discapacidades (LOD)

0,10

0,00

0,10

Seguro de Salud (enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del seguro general, atenciones de salud por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis)

0,00

5,71

5,71

Seguro de Riesgos del Trabajo (subsidios, indemnizaciones, 12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)

0,00

0,55

0,55

Seguro de Cesantía

2,00

1,00

3,00

Seguro Social Campesino

0-35

0,35

0,70

Gastos de Administración

0,36

0,44

0,80

11,45

11,15

22,60

TOTAL 3.1.5. Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico, con autonomía administrativa y eco-

7 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, www.iess.gob.ec, visita realizada el 14 de octubre de 2014.

65


CONSUMO FINANCIERO

66

nómica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley. La misión de la Superintendencia de Compañías es ser una institución que controla, vigila y promueve el mercado de valores y el sector societario mediante sistemas de regulación y servicios, contribuyendo al desarrollo confiable y transparente de la actividad empresarial del país. La visión que posee es ser una institución altamente técnica e innovadora, reconocida por la eficiencia y transparencia de su gestión, que cuente con mecanismos tecnológicos modernos de control y vigilancia del mercado de valores y del sector societario. La función de la Superintendencia de Compañías es ser responsable del control societario y el mercado de valores, de tal forma que las actividades empresariales se vean fortalecidas en las diferentes áreas. En consecuencia, una de las funciones de este organismo público es controlar que las empresas se ajusten a la normativa societaria, para lo cual emite una serie de resoluciones que reglamentan las operaciones de las empresas, por ejemplo, la emisión de normas contables que estandarizan la forma y técnica de llevar los registros contables. 3.2

Productos y servicios financieros

Se puede definir productos y servicios financieros como aquellos que conlleva una transacción de dinero entre cualquier institución financiera y el usuario. 3.2.1

Productos Financieros

Son los productos principales de las instituciones financieras y se refieren a los fondos que reciben y prestan a sus clientes. Por este concepto pueden ser divididos en los siguientes: - Productos de captaciones: se refieren a los productos relacionados con el dinero que los clientes entregan a las instituciones financieras como ahorro o para seguridad. Se conocen también como operaciones pasivas. - Productos de crédito: se refieren a los productos relacionados con los préstamos que otorgan las instituciones financieras a sus clientes. Se conocen también como operaciones activas. 3.2.1.1 Productos de Captaciones Se refieren a los productos relacionados con el dinero que los clientes entregan a las instituciones financieras sea como ahorro o para seguridad, es decir evitar que se lo quiten.


CAPÍTULO 3

La terminología que se aplica en los productos de captaciones es la siguiente: • Capital: la cantidad de dinero entregada a la institución financiera, la cual se deberá recuperar luego del plazo establecido. • Plazo: el tiempo solicitado por el cliente para invertir en la institución financiera. Este plazo empieza desde el momento que el usuario entrega los fondos. • Tasa de Interés Nominal: esta es la tasa de interés pactada con la institución financiera, es decir la tasa que pagan las entidades financieras. Generalmente se conoce como tasa de interés pasiva. • Tasa de Interés Efectiva: esta es la tasa que se calcula teniendo como base la tasa nominal ajustada por los efectos producidos por la frecuencia de la forma de pago del capital. De acuerdo al artículo 130 del Código Orgánico Monetario y Financiero, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, (creada en el Código Orgánico Monetario y Financiero) podrá fijar las tasas máximas de interés de las operaciones activas y pasivas del sistema financiero nacional y las demás tasas de interés. Entre los principales productos de captaciones que puede recibir un usuario del Sistema Financiero Nacional se encuentran los siguientes: 3.2.1.1.1

Cuentas de Ahorro

Es un ahorro monetario en una entidad, sea un banco o una cooperativa de ahorro y crédito. Las diferencias entre una cuenta de ahorros y una cuenta corriente son muy pocas. Las principales características de las cuentas de ahorro son las siguientes: • La entidad entrega al usuario una libreta, en la cual se registran los movimientos efectuados en la cuenta. • Las entidades financieras ofrecen al usuario un interés. • La cuenta de ahorros sirve para la administración del dinero y originalmente no está asociada a ningún tipo de crédito. • Una cuenta de ahorros no puede ser sujeta de sobregiro. Usualmente, las primeras relaciones que establecen los jóvenes con una institución financiera son mediante una cuenta de ahorros. Para ello, se acostumbra que los padres de familia promuevan el ahorro utilizando este tipo de cuenta. CUADRO 14 Tasas de interés de ahorros de una institución financiera privada CUENTA DE AHORROS RANGO EN DÓLARES TASA De $1 a $100 0,00% De $100,01 a $400 0,25%

67


CONSUMO FINANCIERO

68

De $400,01 a $1,000 De $1,000.01 a $2,500 De $2,500.01 a $10,000 De $10,000.01 a $50,000 De $50,000.01 a $100,000 Más de $100,000

1,00% 1,25% 1,50% 1,75% 1,75% 2,00%

Ejemplo: Miguel tiene una cuenta de ahorros en una institución financiera, de la que se conoce la siguiente información. Capital: $700 Tasa anual: 1,00%, por lo tanto la tasa de interés mensual: es de 0,0833% Tiempo: Un mes Si Miguel mantiene un promedio en su cuenta de ahorros de $ 700,00, ¿qué valor recibiría mensualmente por intereses? Fórmula: Capital x Tasa de Interés x Tiempo Intereses mensuales: 700 X 0,0833333% X 1= 0,58 Miguel recibe mensualmente $0,58 por el dinero que mantiene en su cuenta de ahorros 3.2.1.1.2

Depósitos a Plazo

Es un producto en el cual el cliente entrega un monto de dinero a la entidad financiera a un plazo determinado y una tasa fija. Una vez concluido este plazo, la institución tiene la obligación de devolver al cliente la cantidad entregada más los intereses respectivos. El cliente debe estar consciente de que no puede acceder a estos fondos antes del plazo determinado, por lo que la tasa de interés generada en depósitos a plazo suele ser mayor que la tasa generada en cuentas de ahorro. Sin embargo, existen instituciones que permiten acceder a una porción de dichos fondos, previa la aplicación de una penalización, la cual no se cataloga como tarifa y, por ende, no se encuentra normada. CUADRO 15 Tasas de interés de pólizas de acumulación y certificados de una institución financiera privada


CAPÍTULO 3

PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN Y CERTIFICADOS PLAZO

De 500 a 4,999.99

De 5,000 a 9,999.99

De 10,000 a 49,999.99

De 50,000 a 99,999.99

De 100,000 a 199,999.99

De 200,000 a 499,999.99

De 500,000 en adelante

De 30 a 59 días De 60 a 89 días De 90 a 119 días De 120 a 179 días De 180 a 269 días De 270 a 364 días De 365 a 720 días De 721 días o más

1,75% 2,00% 2,75% 3,25% 3,45% 3,75% 3,75% 3,75%

2,00% 2,25% 3,00% 3,75% 4,00% 4,25% 4,25% 4,25%

2,00% 2,25% 3,00% 4,00% 4,25% 4,50% 4,50% 4,50%

2,25% 2,50% 3,25% 4,00% 4,50% 5,00% 5,00% 5,00%

2,50% 2,75% 3,50% 4,25% 4,75% 5,25% 5,25% 5,25%

2,75% 3,00% 3,75% 4,50% 5,00% 5,50% 5,50% 5,50%

3,00% 3,25% 3,75% 4,75% 5,25% 5,75% 5,75% 5,75%

Fuente: Institución Financiera Privada

Ejemplo: Martín quiere invertir su dinero en un depósito a plazo. Tiene $ 5.000,00 y desea colocarlo a 90 días. ¿Cuánto recibirá por concepto de intereses a los 90 días? Monto: $5.000,00 Tasa: 3,00% (anual) Plazo: 90 días Intereses: $5.000 × 3,00% × 90 = $37,50 360 Respuesta: Martín, por invertir sus $ 5.000,00 en una institución financiera durante 90 días, va a ganar $ 37,50 por intereses. 3.2.1.1.3

Cuentas corrientes

Las cuentas corrientes son un producto exclusivo de los bancos, en el que la entidad tiene la obligación de cumplir con las órdenes de pago que el cliente solicite en cualquier momento y hasta que las cantidades de dinero depositado lo permitan. Para ello se utilizan los denominados cheques. Es decir que el cliente podrá girar cheques hasta por un valor que en total no supere las cantidades depositadas previamente en el banco. La cuenta corriente sirve como un servicio de caja ya que permite al usuario realizar las siguientes operaciones: depositar dinero en sus cuentas, realizar pagos, pagar cheques, ordenar transferencias bancarias, entre otras. Adicionalmente, si el cliente lo necesita, la cuenta corriente puede llegar a “sobregirarse”. Esto significa que el cliente tiene acceso a un crédito de corto plazo para cubrir cualquier deficiencia de efectivo que tuviere.

69


CONSUMO FINANCIERO

70

La principal característica de estas cuentas es el manejo de cheques, por lo que hay que tomar en consideración lo que dice el Reglamento General de la Ley de Cheques (sustituido mediante la resolución No. SBS- 2011-644 del 8 de agosto de 2011 y la resolución No. SBS-2014- 234 del 13 de marzo de 2014). Art. 2.- Plazo de presentación.- Conforme lo establece el artículo 25 de la Ley de Cheques, deberán presentarse al pago dentro de los veinte (20) días contados desde la fecha de su emisión, aquellos cheques girados y pagaderos en el Ecuador; mientras que los cheques girados en el exterior y pagaderos en el Ecuador, se presentarán al pago dentro del plazo de noventa (90) días contados desde la fecha de su emisión. Sin embargo, el girado puede pagar un cheque en el Ecuador hasta trece (13) meses posteriores a la fecha de su emisión; Art. 59.- La instituciones financieras están obligadas a llevar un registro de los cheques devueltos por defectos de fondo y de forma, con mención del titular, números de la cuenta y del cheque, fecha y hora de la devolución. La institución financiera evaluará si existe reiteración de estos hechos de parte del cuentacorrentista con la intención de retardar el pago o valerse de este medio para menoscabar intereses de terceros, en cuyo caso la institución financiera procederá con la cancelación del contrato de cuenta corriente. Art. 15.- El cheque es pagadero siempre a la vista, aunque fuere antedatado (girado con fecha anterior a la fecha de presentación al Banco) o posfechado (en el cheque se coloca una fecha del futuro, superior a la fecha de emisión del mismo). Art. 16.- El girador ha de utilizar el idioma español para la emisión de cheques en moneda de curso legal. Para la emisión de cheques en moneda extranjera pagaderos en el Ecuador, puede utilizar indistintamente, el idioma español o el del país al que corresponda la moneda. Art. 17.- Al girar un cheque se debe indicar con claridad el lugar y la fecha de emisión. Para el lugar de emisión, se podrá utilizar abreviaturas de uso corriente en el espacio o casillero correspondiente. La fecha podrá ser escrita en números y letras o solamente en números o solamente en letras, conforme consta en el formulario, registrando en el espacio o casillero correspondiente el año, mes y día. Cuando se trate de mes, podrán utilizarse abreviaturas y números arábigos o romanos. La cantidad escrita en números, cuando tenga decimales, debe escribirse con dos decimales. Cuando la cantidad se exprese en letras, podrá presentarse la parte decimal con la utilización de fracciones o con la escritura completa en letras. Art. 18.- Se prohíbe poner en el cheque sellos o leyendas que condicionen su pago, salvo los establecidos en la Ley de Cheques o en este capítulo, los demás se considerarán como no existentes.


CAPÍTULO 3

3.2.1.2 Productos de Crédito Se refieren a los créditos que otorgan las instituciones financieras a sus clientes, por los cuales perciben a cambio normalmente un tipo de interés. La terminología que se utiliza en los productos de crédito es la siguiente: • Monto: la cantidad de dinero solicitada a la institución la cual se deberá devolver de acuerdo a las condiciones pactadas. También es conocido como capital. • Plazo: el tiempo solicitado por el cliente para pagar la totalidad del dinero solicitado. Este plazo empieza desde el momento que el usuario haya recibido los fondos. • Cuotas: el monto periódico (normalmente mensual) que el cliente tiene que pagar a la entidad del Sistema Financiero Nacional. Este valor incluye una porción de capital y una de interés y dependerá del plazo del crédito. • Tabla de amortización: detalle de las cuotas relacionadas con el crédito solicitado. Esta tabla permite al usuario conocer a detalle la parte proporcional de interés y capital de cada cuota. • Tasa de interés nominal: esta es la tasa de interés con la que se negocia el crédito, es decir la tasa que cobran las entidades financieras. Generalmente se conoce como tasa de interés activa. • Tasa de interés efectiva: esta es la tasa que se calcula teniendo como base la tasa nominal ajustada por los efectos producidos por la frecuencia de la forma de pago de los intereses y/o amortizaciones de capital. De acuerdo al artículo 130 del Código Orgánico Monetario y Financiero, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, (creada en el Código Orgánico Monetario y Financiero) podrá fijar las tasas máximas de interés de las operaciones activas y pasivas del sistema financiero nacional y las demás tasas de interés. • Garantía: dependiendo del fin con que se solicita el crédito la entidad financiera podrá solicitar que se deje en garantía un bien, se firme un pagaré o se solicite un garante para avalizar la operación. Entre los productos de crédito más destacados para personas naturales se encuentran los siguientes: 3.2.1.2.1

Crédito de consumo

Es un crédito personal que financia necesidades de consumo de bienes o servicios, normalmente con plazos de 1 a 3 años, y se destina para la compra de productos de corta duración, tales como electrodomésticos, televisiones, filmadoras, artefactos de tecnología, muebles, etc. Dependiendo de la institución financiera, se solicitan diferentes tipos de garantías; por ejemplo, algunas solicitan la firma de un garante solidario, otras solicitan solamente la firma de un pagaré, etc. Uno de los créditos más solicitados, en el caso del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), es el “crédito quirografario”, el que se puede otorgar a los afiliados al IESS y para cobrarlo, las cuotas se descuentan del rol de pagos. Veamos un ejemplo de una deuda de consumo otorgada por una institución financiera el 31 de octubre del 2013.

71


CONSUMO FINANCIERO

72

Valor del préstamo:

$ 2.000

Plazo:

24 meses

Tasa de interés:

16,30%

La tabla de amortización del crédito sería la siguiente: CUADRO 16 Ejemplo de tabla de amortización de un crédito de consumo

CUOTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

FECHA 30/11/2013 30/12/2013 29/01/2014 28/02/2014 30/03/2014 29/04/2014 29/05/2014 28/06/2014 28/07/2014 27/08/2014 26/09/2014 26/10/2014 25/11/2014 25/12/2014 24/01/2015 23/02/2015 25/03/2015 24/04/2015 24/05/2015 23/06/2015 23/07/2015 22/08/2015 21/09/2015 21/10/2015

CAPITAL AMORTIZADO CAPITAL 2.000,00 71,05 1.928,95 72,01 1.856,94 72,99 1.783,95 73,98 1.709,97 74,99 1.634,99 76,00 1.558,98 77,04 1.481,94 78,08 1.403,86 79,14 1.324,72 80,22 1.244,50 81,31 1.163,19 82,41 1.080,78 83,53 997,24 84,67 912,58 85,82 826,76 86,98 739,77 88,16 651,61 89,36 562,25 90,58 471,67 91,81 379,87 93,05 286,81 94,32 192,50 95,60 96,90 96,90

INTERÉS 27,17 26,20 25,22 24,23 23,23 22,21 21,18 20,13 19,07 17,99 16,90 15,80 14,68 13,55 12,40 11,23 10,05 8,85 7,64 6,41 5,16 3,90 2,61 1,32

CUOTA 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21 98,21

Elaboración: Equipo de la UASB

De igual manera, el deudor puede analizar los plazos de crédito, a fin de establecer el más óptimo de acuerdo a su capacidad financiera. Esto quiere decir que si se amplía el plazo, la cuota es menor, y si se reduce el plazo, la cuota del crédito es mayor.


CAPÍTULO 3

73

Veamos un ejemplo de variaciones de plazo con los mismos datos. Valor del préstamo: $ 2.000 Tasa de interés: 16,30% CUADRO 17 Modificaciones de la cuota mensual frente a modificaciones en el plazo del crédito de consumo PLAZO (MESES) 12 18 24 30 36

CUOTA MENSUAL 181,75 126,00 98,21 81,62 70,61

Elaboración: Equipo de la UASB

Obsérvese que la cuota disminuye conforme se amplía el plazo del crédito. Nuevamente, la decisión respecto al plazo debe ser analizada con detenimiento por parte del deudor. 3.2.1.2.4

Crédito Automotriz

Uno de los tipos de crédito de consumo es el crédito automotriz. Este sirve para comprar automotores de cualquier tipo: automóviles, buses, camiones, camionetas, etc. Se lo entrega generalmente para 3 o 4 años, y se lo paga en cuotas mensuales. Las instituciones financieras privadas, dependiendo de las políticas de cada una de ellas, financian un gran porcentaje del costo del bien, por ejemplo, un 70%, y exigen un seguro que proteja al auto motor en caso de accidente o pérdida total. El costo de este seguro generalmente es financiado en el mismo crédito automotriz. Analicemos un caso de la compra de un vehículo nuevo con un costo de $ 10.500 en una institución privada que solicita el 30% de entrada a 48 meses de plazo, con el respectivo seguro.

Valor del bien: Diferencia: Valor a financiar:

$ 10.500 $ 8.050 $ 10.120

Entrada: Costo del seguro: Tasa de interés:

La tabla de amortización del crédito sería la siguiente.8

$ 3.450 $ 2.070 16,00%


CONSUMO FINANCIERO

74

CUADRO 20 Ejemplo de tabla de amortización de un crédito automotriz

CUOTA 1 2 3 4

FECHA 30/11/2013 30/12/2013 29/01/2014 28/02/2014

45 46 47 48

12/07/2017 11/08/2017 10/09/2017 10/10/2017

CAPITAL AMORTIZADO CAPITAL 10,120,00 151,87 9.968,13 153,90 9.814,23 155,95 9.658,29 158,03

1.109,97 837,97 562,34 283,03

272,00 275,63 279,31 283,03

INTERÉS 134.93 132.91 130.86 128.78

CUOTA 286,80 286,80 286,80 286,80

14.80 11.17 7.50 3.77

286,80 286,80 286,80 286,80

Elaboración: Equipo de la UASB

Una de las grandes desventajas del crédito automotriz es que normalmente el valor del automotor disminuye conforme pasa el tiempo, es decir, si el valor del vehículo es de $10.500 al momento de solicitar el crédito, con toda seguridad, cuatro años después ese vehículo tendrá un valor muy inferior y, por lo tanto, no solamente se habrán cancelado intereses sino que también se perderá el valor intrínseco del bien. 3.2.1.2.2

Crédito de Vivienda

También conocido como crédito hipotecario, es todo crédito otorgado que sirve para la adquisición de una vivienda o terreno. Este también puede ser utilizado para la reparación, remodelación o mejoramiento de vivienda propia. Normalmente es a largo plazo (como mínimo, 5 años). Como regla general, el bien que se desea adquirir constituye en sí la garantía del crédito. En el caso del BIESS, normalmente se financia el 100% del bien; por esta razón, es el más utilizado de manera general. Por el contrario, en las instituciones privadas, dependiendo de las políticas de cada una de ellas, se puede financiar totalmente o un gran porcentaje del costo del bien, por ejemplo, un 80%. Por otro lado, también puede exigirse un seguro de desgravamen, lo que quiere decir que si el deudor fallece por cualquier circunstancia, la compañía de seguros pagará la totalidad del crédito, previo el pago de un valor mensual, llamado prima, por parte del cliente a la empresa de seguros. Ejemplo:

8

Por restricciones de espacio, se ha omitido desde la cuota 4 hasta la 45.


CAPÍTULO 3

Analicemos un caso de compra a 15 años plazo de un departamento de $ 45.000 con una institución privada que solicita el 20% de entrada. Valor del bien: Valor a financiar:

$ 45.000 $ 36.000

Entrada: Tasa de interés:

$ 9.000 11,25%

La tabla de amortización del crédito sería la siguiente.9 CUADRO 18 Ejemplo de tabla de amortización de un crédito de vivienda

CUOTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FECHA 30/11/2013 30/12/2013 29/01/2014 28/02/2014 30/03/2014 29/04/2014 29/05/2014 28/06/2014 28/07/2014 27/08/2014 26/09/2014 26/10/2014

170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180

18/10/2027 17/11/2027 17/12/2027 16/01/2028 15/02/2028 16/03/2028 15/04/2028 15/05/2028 14/06/2028 14/07/2028 13/08/2028

CAPITAL AMORTIZADO CAPITAL 36.000,00 77,34 35.922,66 78,07 35.844,59 78,80 35.765,79 79,54 35.686,25 80,29 35.605,96 81,04 35.524,92 81,80 35.443,12 82,56 35.360,56 83,34 35.277,22 84,12 35.193,10 84,91 35.108,19 85,70

4.316,69 3.942,32 3.564,44 3.183,01 2.798,00 2.409,39 2.017,14 1.621,20 1.221,56 818,16 410,99

374,38 377,88 381,43 385,00 388,61 392,26 395,93 399,65 403,39 407,17 410,99

Elaboración: Equipo de la UASB

9

Por restricciones de espacio, se ha omitido desde la cuota 13 hasta la 169.

INTERÉS 337,50 336,77 336,04 335,30 334,56 333,81 333,05 332,28 331,51 330,72 329,94 329,14

CUOTA 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84

40,47 36,96 33,42 29,84 26,23 22,59 18,91 15,20 11,45 7,67 3,85

414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84 414,84

75


CONSUMO FINANCIERO

76

Cabe mencionar que en este tipo de crédito, la tasa de interés es variable, es decir, es reajustable cada cierto período (3 a 6 meses), por lo que seguramente la cuota mensual de $ 414,84 se modificará cada cierto tiempo, conforme lo haya establecido la institución financiera. Lo que está claro es que el deudor puede analizar los plazos de crédito, de tal manera que establezca el más óptimo de acuerdo a su capacidad financiera. Veamos un ejemplo de variaciones de plazo con los mismos datos.

Valor del bien: Valor a financiar:

$ 45.000 $ 36.000

Entrada: Tasa de interés:

$ 9.000 11,25%

CUADRO 19 Modificaciones de la cuota mensual frente a modificaciones en el plazo del crédito de vivienda PLAZO EN AÑOS 5 8 10 12 15 18 20 22

CUOTA MENSUAL 787,22 570,37 501,01 456,62 414,84 389,38 377,73 368,91

DIFERENCIA

25

359,37

9,54

216,85 69,36 44,39 41,78 25,46 11,65 8,82

Elaboración: Equipo de la UASB

Como se puede observar, la cuota va disminuyendo conforme se amplía el plazo del crédito, aunque la diferencia a partir del año 20 es muy baja. Por este motivo, la decisión respecto al plazo debe ser analizada detenidamente, en conjunto con la familia. Lo que debe quedar claro es que la cuota mensual no debe ser superior al 30% de la totalidad de ingresos familiares. La gran ventaja del crédito hipotecario es que normalmente el valor del bien aumenta conforme pasa el tiempo, lo que se conoce como plusvalía. En otras palabras, si el valor del departamento es de $45.000 al momento de solicitar el crédito, con toda seguridad, luego de varios años, ese departamento tendrá un valor muy superior. 3.2.1.2.3 Microcrédito Es todo préstamo por montos pequeños concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, que se destina a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios. La fuente principal de pago es el producto de las


CAPÍTULO 3

ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero, que actúa como prestamista. Normalmente está dirigido a personas que tienen negocios propios de pequeña escala, es decir, a personas que trabajan para sí mismas y que viven de estos pequeños negocios, los cuales venden cifras inferiores a $ 100.000 en el año. Este tipo de crédito tiene una tabla de amortización similar al crédito de consumo, pero tiene una tasa de interés activa muy elevada, que actualmente supera el 22%. 3.2.1.2.4

Crédito de banca comunal

Es todo préstamo por montos pequeños concedido a un grupo de prestatarios con garantía en conjunto, es decir, todos los deudores se garantizan entre sí. Sus montos son pequeños y usualmente se otorgan en lugares rurales. Este tipo de crédito tiene una tabla de amortización similar al microcrédito por lo que tiene una tasa de interés activa muy elevada. 3.2.1.2.5

Tarjeta de crédito

Las entidades del sistema financiero nacional pueden ser emisoras u operadoras de tarjetas de crédito, las que se constituyen en un crédito que debe ser cancelado en las condiciones pactadas. Su funcionamiento se efectúa en función de un cupo autorizado y normalmente sirve para adquirir bienes o servicios sin necesidad de solicitar un crédito bancario. Es muy utilizado por las personas naturales por su facilidad de uso y porque, de alguna manera, alivia las necesidades de fondos que una familia puede tener. Sin embargo, al tratarse de un sistema de crédito, su uso debe ser muy planificado, ya que su mala utilización puede ocasionar sobreendeudamiento. En el caso de la mayoría de hogares ecuatorianos, el desconocimiento sobre el uso adecuado de la tarjeta de crédito ha hecho que algunas personas se hayan endeudado más allá de sus posibilidades económicas. Generalmente, las tarjetas de crédito se utilizan en los siguientes casos: • Compra de bienes y servicios. Cuando una persona utiliza la tarjeta de crédito para comprar bienes y servicios y puede ser realizado con las siguientes condiciones: - - -

Consumo corriente: se deberá pagar el consumo total en el siguiente estado de cuenta. Diferido sin intereses: se divide el pago de la compra para pagarlo en partes iguales en 3, 6, 9 o 12 meses, sin ningún tipo de recargo. Diferido con intereses: se divide el pago de la compra para pagarlo en partes iguales en 3, 6, 9, 12, 24 o 36 meses, pero en cada cuota mensual se cobra un interés por el crédito.

• Avances en cajero automático. Cuando una persona realiza avances de efectivo en cajeros automáticos y debe cancelar el valor retirado, más las comisiones del servicio, lo cual varía de acuerdo a cada institución financiera.

77


CONSUMO FINANCIERO

78

• Avance diferido de tarjeta de crédito. Es un crédito personal otorgado por las emisoras de tarjetas de crédito o las instituciones que las representan. Normalmente, el interesado se acerca a la ventanilla o al departamento de atención al cliente y solicita un avance de efectivo con pagos diferidos. El solicitante puede hacer con este dinero lo que más le convenga y, de hecho, el único requisito es que sea un buen usuario de la tarjeta de crédito. No requiere de garante. Ejemplo de un avance diferido con tarjeta de crédito Valor del préstamo:

$ 2.000

Plazo:

24 meses

Tasa de interés:

16,30%

Un resumen de la tabla de amortización del crédito sería la siguiente: NÚMERO DE CUOTA 1 2 a 24

CUOTA MENSUAL 158,21 98,21

Las tarjetas de crédito suelen cobrar un cargo administrativo en la primera cuota, equivalente aproximadamente al 3% del valor del préstamo; por este motivo, en este caso la primera cuota es mayor al resto de cuotas en $ 60,00, que es el 3% del monto de $ 2.000 solicitado. Al igual que en los casos anteriores, el plazo del avance define la cuota mensual a cancelar, conjuntamente con el resto de consumos de la tarjeta de crédito. Los principales componentes de las tarjetas de crédito son los siguientes. • Cupo autorizado: valor máximo que puede utilizar con su tarjeta, tanto de su cupo normal con el de su línea de crédito diferido. • Cupo utilizado: valor consumido del cupo autorizado con crédito corriente y crédito diferido. • Pago total: es el valor total de la deuda que debe cancelar en el mes, sin considerar los diferidos de meses futuros. Está compuesto por el saldo anterior más cargos financieros del capital anterior, más los consumos realizados en el periodo y el valor de la cuotas de los consumos diferidos. • Mínimo a pagar: es la opción por medio de la cual, se paga solo una parte del valor total de la deuda. Es el valor mínimo que debe ser cancelado hasta la “fecha máxima de pago”. Sobre la diferencia de capital no cancelado se calculan intereses hasta el siguiente estado de cuenta. • Consumo corriente: valores por conceptos de consumos realizados y cargos del período. • Consumo diferido: acuerdo por el cual el tarjetahabiente se compromete a pagar a la compra de un bien o un servicio en un número de cuotas pactadas hasta su cancelación actual. • Cargos de cobranza: cargos adicionales que se cobran a los tarjetahabientes por gestiones de cobranza, en caso de que el cliente no cancele a tiempo. • Fecha máxima de pago: fecha tope hasta la cual puede pagar sus consumos sin recargos de mora.


CAPÍTULO 3

RECUERDE: Maneje adecuadamente su tarjeta de crédito. - Cancele su saldo completo todos los meses. Se ahorrará importantes comisiones y dispondrá de crédito para otros gastos. - Pague puntualmente su cuota mensual. - No posea más de dos tarjetas de crédito a la vez. - Asegúrese de contraer deudas que usted podrá cancelar. - Cuando cancele con tarjeta una compra, no la pierda de vista para evitar que la clonen. - Al comprar por Internet, verifique que la página sea segura. - Al pagar con tarjeta, acérquese a la caja y verifique que hagan el trámite de cobro frente a usted. - Al firmar el voucher, fíjese que el monto y sus nombres sean los correctos. Al momento que le entreguen su tarjeta y cédula de identidad, revise que sean los suyos. 3.2.2

Servicios financieros

Las transacciones entre las instituciones financieras y los usuarios financieros requieren de una serie de servicios complementarios que faciliten la agilidad, transparencia y confianza en estas instituciones. Los servicios financieros más utilizados por los usuarios son los siguientes. 3.2.2.1 Tarjeta de Débito Los clientes del sistema financiero nacional pueden utilizar tarjetas de débito, emitidas por las entidades financieras, las que se constituyen en un mecanismo de pago en la red de establecimientos afiliados al sistema, para la adquisición de bienes o servicios sin necesidad de llevar dinero en efectivo. Su funcionamiento radica en que al presentar la tarjeta de débito, los fondos son debitados directamente de la cuenta de ahorro o cuenta corriente del titular y transferidos a las cuentas del establecimiento. De esta manera, no se requiere pedir un crédito sino tener disponibles fondos suficientes en la cuenta de ahorros o corriente para poder hacer el consumo. Las tarjetas de débito son intransferibles. Físicamente, son similares a las tarjetas de crédito, pero no es factible obtener crédito con ellas. 3.2.2.2 Banca Electrónica La banca electrónica es un sistema de información en línea que permite a los clientes del sistema financiero acceder a información y realizar transacciones de forma más ágil desde un computador personal, en cualquier parte del mundo y a cualquier hora. Los beneficios que la banca electrónica brinda son: - Realizar transferencias, pagos de tarjetas de créditos, servicios básicos y otros servicios con facilidad.

79


CONSUMO FINANCIERO

80

- Ahorro de tiempo, ya que no es necesario movilizarse a una agencia bancaria. - Controlar todas las transacciones en cualquier momento. El avance de la tecnología ha permitido que el sistema financiero ofrezca servicios bancarios como la banca en línea, que brinda al usuario la posibilidad de realizar transacciones y consultas por Internet. Sin embargo, su utilización está sujeta a algunos riesgos, como los fraudes electrónicos, entre los cuales se pueden destacar: • Robo de claves con las que los delincuentes realizan transferencias de cuentas de clientes hacia otras personas y luego realizan retiros en efectivo. • Ofertas en página web de productos o servicios que no existen. • Suplantación de identidad, los delincuentes abren cuentas o realizan transacciones a nombre de las personas a las que les han robado su cédula o pasaporte. Para obtener las claves los delincuentes utilizan algunas de estas formas: - Phishing: obtención de información confidencial por medio de un correo electrónico con el que engañan al usuario. - Phaming: el delincuente redirecciona al usuario, es decir, lo manda a una página que se ve como la original de su banco, para obtener las claves confidenciales cuando el usuario las digite. - Malware: son todos programas utilizados para fines delictivos, como los diseñados para captar y grabar las teclas que el usuario digita cuando ingresa su clave en una página web. - Estafa “piramidal”: la “estafa piramidal”, el “hoax” (engaño o fraude) y la “carta nigeriana” se distribuyen por correo electrónico y tratan de convencer al usuario de que entregando una suma de dinero o sus claves electrónicas, luego obtendrá grandes ganancias a través de una red social en la que aportan muchas personas. Las instituciones financieras han alertado a los usuarios de banca electrónica sobre las diferentes formas en que se realizan fraudes. Es importante que el usuario financiero adopte medidas personales para no ser víctima de estos fraudes informáticos. 3.2.2.3 Remesas del Exterior Estos servicios se refieren al flujo de dinero que existe entre varios países, relacionado principalmente con el dinero personal (no empresarial). Así por ejemplo, al momento hay cientos de miles de ecuatorianos trabajando en el exterior, quienes son conocidos como “emigrantes”, y que, fruto de su trabajo, envían periódicamente dinero a sus familiares en el Ecuador. Para enviar dinero desde el exterior, los emigrantes pueden utilizar varios canales, entre los que se destacan las instituciones financieras y las empresas especializadas en envío de fondos. Lo importante es que se utilicen medios autorizados y sobre todo seguros, con el fin de evitar cualquier pérdida de dinero.


CAPÍTULO 3

También hay familias ecuatorianas con jóvenes que están estudiando en el exterior, para cuyo manutención y estudios se envían fondos desde Ecuador. De igual manera, se deben utilizar mecanismos apropiados y seguros para que los beneficiarios reciban el dinero con tranquilidad. Cabe mencionar que cada empresa tiene sus propios costos de envío. Cuando se envían fondos al exterior, se puede remitir un monto de $1,000 quincenales libres de impuestos; si se supera este monto y frecuencia, se debe pagar sobre el exceso el Impuesto a la Salida de Divisas, que en la actualidad se encuentra en el 5%. 3.2.2.4 Otros Servicios Las instituciones financieras tienen adicionalmente otros servicios asociados con los productos de captaciones o crédito. Muchos de estos servicios tienen un costo, mientras que otros son totalmente gratuitos. Antes de la entrada en vigencia del Código Orgánico Monetario y Financiero, la Junta Bancaria regulaba el costo máximo de los servicios. En la actualidad, la Junta de la Política y Regulación Monetaria y Financiera es la encargada de fijar estos precios. A continuación se presenta un ejemplo de los costos de los servicios. CUADRO 21 Tarifas máximas de servicios financieros con costo al 1 de enero de 2014 SERVICIO POR TARIFAS MAXIMAS 1 de enero del 2014 SERVICIO GENÉRICO NOMBRE DEL SERVICIO Costo por un cheque Cheque devuelto nacional Servicios en cuentas corrientes Cheque devuelto del exterior Cheque certificado Cheque de gerencia Retiro cajero automático clientes de la propia entidad en cajero de otra entidad Servicios de retiros Retiro cajero automático clientes de otra entidad en cajero de la entidad Servicios de consultas Impresión consulta por cajero automático Referencias bancarias Servicio de referencias Corte impreso de movimientos de cuentas a solicitud expresa de clientes Tarjeta de crédito y tarjeta de pago, copia de voucher/vale local Servicios de copias Tarjeta de crédito y tarjeta de pago, copia de voucher/vale del exterior Tarjeta de crédito, copia de estado de cuenta

COSTO 0,27 2,49 2,89 1,79 2,23 0,45 0,45 0,31 2,37 1,63 1,79 8,93 0,45

81


CONSUMO FINANCIERO

82 Servicio de transferencias

Servicios de consumos nacionales Servicios de reposición Servicio de emisión Servicio de renovación

Transferencias interbancarias spi recibidas Transferencias interbancarias enviadas, internet Transferencias al exterior en oficina Transferencias recibidas desde el exterior Tarjeta de crédito y tarjeta de pago, consumo en gasolineras Reposición de libreta/cartola/estado de cuenta Reposición de tarjeta de crédito o débito por pérdida, robo o deterioro Emisión de tarjeta de débito con banda lectora o chip Renovación anual de tarjeta de débito

0,27 0,45 49,54 8,93 0,23 0,89 4,41 4,60 1,65

Fuente: Superintendencia de Bancos

Además de los mencionados, existe una serie de servicios que no tienen ningún costo, los que se detallan a continuación. CUADRO 22 Servicios financieros gratuitos al 1 de enero del 2014 SERVICIOS GRATUITOS 1 de enero del 2014 SERVICIO GENÉRICO NOMBRE DEL SERVICIO Cuenta de ahorros Cuenta corriente Apertura de Cuentas Depósitos a plazos Inversiones Información crediticia básica Cuenta de ahorros Cuenta corriente Depósitos a cuenta Depósitos a plazos Inversiones Información crediticia básica Cuenta de ahorros Cuenta corriente Administración, mantenimiento, mantenDepósitos a plazos ción y manejo de cuentas Inversiones Información crediticia básica


CAPÍTULO 3

Consultas de cuentas

Retiro de dinero

Transferencias dentro de la misma entidad Cancelación o cierre de cuentas

Activación de cuentas

Mantenimiento de tarjeta de crédito Emisión de tabla de amortización Reclamos de clientes Reposición por actualización Entrega y emisión de estado de cuenta

Consulta, oficina Consulta visual, cajero automático Consulta, internet Consulta, banca telefónica Consulta, banca celular Retiro de dinero por ventanilla de la propia entidad Retiro de dinero por cajero automático clientes propia entidad Transferencias, medios físicos (ventanilla) Transferencias, medios electrónicos (cajero automático, internet, Cuenta de ahorros Cuenta corriente Activación de cuenta de ahorros Activación de cuenta corriente Activación de tarjeta de crédito Activación de tarjeta de débito y/o Pago Mantenimiento de tarjeta de crédito Mantenimiento pago mínimo de tarjeta de crédito Mantenimiento pago total de tarjeta de crédito Emisión de tabla de amortización Reclamos justificados Reclamos injustificados Reposición libreta/ cartola/ estado Reposición de tarjeta de crédito o débito por migración o por actualización Tarjeta de crédito y todo tipo de cuenta por cualquier medio

Fuente: Superintendencia de Bancos

3.3 Derechos respecto de los servicios financieros Para evitar los abusos de entidades financieras, se han regulado los derechos que los usuarios del sistema financiero nacional tanto en la Constitución de la República como en el Código Orgánico Monetario y Financiero. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Art. 152.- Derechos de las personas. Las personas naturales y jurídicas tienen derecho a

83


CONSUMO FINANCIERO

84

disponer de servicios financieros de adecuada calidad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. Es derecho de los usuarios financieros que la información y reportes crediticios que sobre ellos constan en las bases de datos de las entidades financieras sean exactos y actualizados con la periodicidad establecida en la norma. Art. 153.- Calidad de los servicios. La Junta de la Política y Regulación Monetaria y Financiera regulará los estándares de calidad de los servicios financieros, de los sistemas de medición de los sistemas de evaluación de los clientes y usuarios y de los sistemas de atención y reparación. Art. 154.- Aceptación Expresa. Es derecho de los usuarios que los cargos que se impongan por servicios financieros y no financieros se efectúen luego de que hayan sido expresa y previamente aceptados. . Art. 157.- Vulneración de derechos. Los usuarios financieros podrán interponer quejas o reclamos ante la propia entidad, organismo de control o al Defensor del Cliente, o plantear cualquier acción administrativa, judicial o constitucional reconocida en la ley para exigir la restitución de sus derechos vulnerados y la debida compensación por daños o perjuicios ocasionados. Art. 158.- Defensor del Cliente: Cada entidad integrante del sistema financiero nacional tendrá un defensor del cliente, que será independiente de la institución y designado de acuerdo con la regulación que expida la Junta. CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO Art. 246.- Información al usuario financiero. Las entidades del sistema financiero nacional tienen la obligación de informar a los usuarios financieros, entre otros aspectos, los siguientes: • Sus principales indicadores financieros. • Las tasas de interés activas y pasivas efectivas anuales. • Los cargos por servicios financieros. • Las condiciones generales de las actividades financieras que prestan. • Los beneficios y limitaciones de los servicios que se están ofertando. • El procedimiento para la atención de los reclamos ante la institución financiera. Un ejemplar del documento físico de cualquier documento que firme el usuario financiero, etc. Art. 247.- Cargos por servicios financieros. Las entidades del sistema financiero nacional no aplicarán ni cobrarán cargos por servicio que no han sido prestados por la entidad... Cualquier cargo efectuado en contra de esta disposición deberá ser restituido al usuario financiero, sin perjuicio de las sanciones a las que hubiera lugar.


CAPÍTULO 3

Art. 249.- Suspensión de cargo o pagos por pérdida. En caso de pérdida, sustracción, robo o hurto de tarjetas de débito, crédito, de cajero automático, cheques o cualquier otro instrumento que tenga similar objetivo, las entidades del sistema financiero nacional suspenderá cualquier cargo o pago por cuenta de sus clientes, a partir de la hora en que se notifiquen dichos eventos, ya sea por escrito, por teléfono o cualquier otro medio de prueba, de acuerdo a lo previsto por la ley. Los cargos o pagos efectuados por la entidad financiera por cuenta de sus clientes, que no hayan tomado en cuenta la notificación de pérdida, sustracción, robo o hurto serán asumidos por la entidad. La entidad asumirá las responsabilidades que se deriven de fraudes informáticos causados por la debilidad o defectos en sus sistemas. Art. 250.- Seguro Obligatorios. Previo al desembolso de las operaciones de crédito, las entidades del sistema financiero nacional deberán requerir la contratación de seguros que determine la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Art. 251.- Atención al cliente. Las entidades del sistema financiero nacional contarán con sistema de atención al cliente respecto de las operaciones y servicios que presten, que faciliten la solución de las controversias surgidas con los usuarios financieros. Las controversias o reclamos no resueltos ante la entidad financiera podrán ser interpuestos ante el organismo de control correspondiente, sin perjuicio de las acciones judiciales que pudieran presentarse. Art. 262.- Contratos de Adhesión. Los servicios financieros solo podrán ser prestados previa suscripción de un contrato de adhesión cuyas cláusulas obligatorias y prohibiciones deberán ser aprobadas por los organismos de control. Art. 263.- Publicidad fraudulenta. Las entidades del sistema financiero nacional responderán por sus actividades financieras y la deficiente prestación de sus servicios, cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorporen. En consecuencia, todos los usuarios del sistema financiero nacional tienen derechos que hacer cumplir, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:10 • Derecho a la educación financiera: Acceder a través de las instituciones y entidades afines, a los distintos niveles de educación financiera que le permita al usuario comprender sus derechos y obligaciones en el ámbito financiero; el rol de la Superintendencia de Bancos y Seguros, rol del sistema financiero, la base legal pertinente; el alcance y efectos de los productos y servicios del sistema financiero, que le permita tomar decisiones informadas, y defender sus derechos de tal manera que facilite su participación social activa y responsable. • Derecho a la información de productos y servicios financieros: Acceder y recibir directamente información clara, precisa, oportuna, razonable, adecuada, validada, veraz y completa, relacionada con los productos y servicios ofertados por las instituciones del 10 Código de Derechos del Usuario del Sistema Financiero.

85


CONSUMO FINANCIERO

86

sistema financiero, especialmente en los aspectos financiero, legal, jurídico, operativo, fiscal y comercial, entre otros, así como sus riesgos asociados. Esta información incluye: • Exposición clara de las condiciones y procedimientos establecidos en el contrato y otros instrumentos a fin de evitar errores de interpretación. • Conocer en forma expresa, oportuna y suficiente cualquier modificación de los plazos, tasas de interés pactadas, gastos y demás condiciones del contrato, así como la forma de su aplicación, y las consecuencias de dichos cambios cuando éstos afecten sus derechos. • Conocer, por cualquier medio accesible de manera previa a la ejecución y en el lugar en el cual se adquirió la obligación, la identificación de la institución a la cual se transferirían los documentos y la transferencia que respalda la operación de la cual el usuario es garante directo o indirecto. • Conocer oportunamente y de forma detallada todos los costos financieros y gastos asociados al producto o servicio ofertado, a fin de que el usuario pueda ejercer su derecho a elegir antes de formalizar o perfeccionar la prestación del mismo. • Ser informado sobre los costos fiscales reales de los productos y servicios financieros. • Recibir publicidad clara, no engañosa y que no induzca a error, que recoja las condiciones necesarias, completas y adecuadas del producto o servicio publicitado. • Conocer el tipo de cambio de la moneda en la cual se contrate y las condiciones de su fijación posterior. • Derecho a elegir con libertad los productos y servicios financieros: Elegir con plena libertad productos y servicios financieros ofertados por las instituciones del sistema financiero legalmente reconocidas en función de los precios, tarifas, gastos, costos y como los beneficios existentes, y/o a suscribir instrumentos, sin ser presionado, coaccionado o inducido mediante prácticas prohibidas por parte de las instituciones del sistema financiero, en transgresión de los principios de competencia leal y sanas prácticas. • Derecho a acceder a productos y servicios financieros: El usuario tendrá derecho a acceder a los productos y servicios financieros, en las siguientes condiciones: • Suscribir contratos y recibir servicios electrónicos cuya validez será igual a la de los contratos celebrados de manera escrita o verbal. • Acceder a los sistemas de ahorro ofertados por las instituciones financieras, respetando los requisitos legales, las políticas de la institución financiera y acorde con las sanas prácticas. • Obtener créditos de las instituciones financieras siempre que se cumplan los requisitos legales, las políticas de la institución financiera y acorde con las sanas prácticas. • Disponer de su dinero entregado a las instituciones financieras de forma oportuna de acuerdo con las condiciones pactadas para su colocación. • Derecho a obtener productos y servicios financieros de calidad: El usuario tendrá derecho a recibir productos y servicios financieros de calidad en las siguientes condiciones:


CAPÍTULO 3

• Recibir productos y servicios financieros de forma oportuna, eficaz, eficiente y buen trato. • Rechazar y no pagar los productos que no hayan sido expresamente solicitados por el usuario del sistema financiero, salvo que hayan sido utilizados. • Rechazar y no pagar tarifas por servicios financieros que no han sido expresamente solicitados por el usuario financiero. • Obtener oportunamente de las instituciones financieras, los documentos que respalden la negociación y celebración de contratos; así como la ejecución o prestación directa de servicios financieros. • Exigir un trato no discriminatorio, transparente, equitativo y adecuado de las instituciones financieras, que considere la dignidad personal del usuario, el respeto de sus derechos, y que evite vulnerar su intimidad y descanso. • Prepagar las obligaciones contraídas sin que se le pueda exigir el pago de comisiones, intereses no devengados, penalización y/o sanción alguna para el usuario. • Derecho al acceso a la información y documentación: El usuario tendrá derecho a: • Exigir información y documentación de todos los actos que respalden la negociación, contratación, ejecución y terminación del contrato, y/o de la prestación de productos y servicios financieros ya sea al obligado directo o indirecto. • Derecho a obtener los documentos que han sido debidamente cancelados o endosados por haberse subrogado en la obligación en calidad de garante. • Conocer si en las bases de datos de las instituciones del sistema financiero existe información sobre sí mismo y acceder a ella sin restricción alguna; a conocer la fuente de dicha información; y, a exigir de la misma la rectificación de los datos personales cuando dicha información sea inexacta o errónea. • Derecho a protección: El usuario tendrá derecho a recibir protección y a demandar la adopción de medidas efectivas que garanticen la seguridad de las operaciones financieras, del defensor del cliente, de la Superintendencia de Bancos o de otras instancias administrativas o judiciales pertinentes, especialmente en los siguientes casos: • Recibir protección ante la existencia de cláusulas prohibidas que vayan en contra de sus derechos e intereses. • Recibir protección de los datos personales que las entidades financieras obtengan del usuario para la prestación de productos o servicios financieros. La información sobre dichos datos personales solo podrá ser otorgada por la institución del sistema financiero, en caso de consentimiento libre y expreso, específico, inequívoco e informado, por parte del usuario, de disposición judicial o del mandato de la ley; • Recibir protección de los datos personales que las entidades financieras obtengan del usuario para la prestación de productos y servicios financieros prestados por vía electrónica. Las instituciones financieras adoptarán específicamente las medidas de seguridad necesarias para este tipo de operaciones financieras. • Obtener protección de los datos personales sobre su solvencia patrimonial y crediticia, y a que las instituciones financieras respeten las normas relativas a la reserva y sigilo bancario.

87


CONSUMO FINANCIERO

88

• Exigir rectificación de la información de los datos personales en las bases de datos cuando ésta sea inexacta o errónea. • Demandar protección cuando las instituciones financieras empleen métodos de cobranza extrajudicial que atenten contra su privacidad, dignidad personal y/o familiar. • Exigir que se mantenga la validez de las ofertas financieras. Las condiciones incluidas en los contratos tendrán fuerza vinculante si llegan a efectuarse con base en ellas. • Formar y participar en asociaciones para la defensa de los derechos del usuario del sistema financiero, y acudir al defensor del cliente en defensa de sus derechos. • Demandar la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos, de acuerdo con la ley. 3.4

Responsabilidades respecto de los servicios financieros

Así como los usuarios tienen derechos que exigir al sistema financiero, también tienen responsabilidades que cumplir. En primera instancia se encuentra la responsabilidad de utilizar exclusivamente el sistema financiero para sus operaciones de crédito y/o ahorro. Por lo tanto, una de las principales responsabilidades es evitar solicitar y obtener créditos en personas o empresas no autorizadas, llámense chulqueros, usureros, prestamistas, etc. 3.4.1

Los chulqueros.

Son personas no autorizadas que otorgan créditos de todo tipo a gente necesitada de dinero. Además de que cobran intereses muy elevados (llegan hasta el 500% anual), lo que convierte al crédito en impagable, existe la presión de cobranza con amenazas físicas y psicológicas al deudor y su familia. Son incontables los casos de personas que han perdido sus casas, terrenos, automóviles, etc., o que han terminado en hospitales, por haber acudido a estos prestamistas. En consecuencia, se debe evitar completamente a estos individuos. 3.4.2

Los ahorros fáciles.

Así como existen prestamistas no autorizados, hay también individuos inescrupulosos que se dedican a recibir los ahorros de otras personas con la promesa de “ganar dinero rápido”. Dentro de este esquema se encuentran todos los supuestos negocios de “piramidación” en los cuales, a cambio de un depósito, se promete duplicar el ahorro en 3 meses. Lamentablemente, en el Ecuador se han dado muchos casos de estafas masivas en las que algunas personas “invirtieron” sus ahorros con la promesa de que recibirían excelentes beneficios posteriores, pero luego dieron cuenta que fueron estafadas y perdieron sus fondos. Por lo tanto, es responsabilidad del usuario financiero depositar sus excedentes en las instituciones autorizadas y evitar completamente a estos estafadores.


CAPÍTULO 3

3.4.3

89

Condiciones a cumplir.

Todos los usuarios del sistema financiero deben cumplir con lo establecido el momento de contratar un servicio o producto financiero, es decir, cancelar sus créditos en las condiciones pactadas cuando los obtuvieron. Por este motivo, es fundamental que el usuario analice detenidamente la forma cómo va a pagar sus créditos antes de contratar uno nuevo y de esa manera evitar caer en mora. Por otro lado, al momento de abrir, mantener o cerrar una cuenta de ahorros, es responsabilidad del usuario cumplir con los siguientes consejos. ANTES DE ABRIR UNA CUENTA

AL MOMENTO DE MANEJAR LA CUENTA

Antes de firmar los contratos distinga el alcance de las clausulas, es obligación de la entidad explicar el contenido de las mismas.

Distinga qué tarifas corresponden a la cuenta de ahorros y cuáles son generadas por otros productos.

Tenga claro cuáles son sus derechos y obligaciones como cuenta ahorrista. Con antelación averigüe cuales son las tarifas y costos asociados, realice una investigación previa de las alternativas existentes en el mercado antes de tomar una decisión.

Tenga un control minucioso de sus depósitos y retiros con los respectivos respaldos. Nunca preste su cuenta para que terceras personas realicen transacciones mediante ésta.

AL MOMENTO DE CERRAR UNA CUENTA Al momento de cerrar la cuenta de ahorros, comuníquelo por escrito a la entidad y conserve una copia de esta comunicación. En caso de que haya suscrito pagos automáticos a su cuenta, es aconsejable que termine con ese servicio en una fecha previa al cierre de la misma.

Verifique sus saldos periódicamente. Actualice periódicamente y en las ventanillas de la entidad su cartilla.

En cuanto a los créditos, es necesario cumplir lo siguiente: - Un crédito es una responsabilidad de largo plazo, por lo que es importante hacer un presupuesto para asegurarse de contar con los recursos necesarios para hacer frente a esta obligación. - Realice una investigación acerca de las diferentes alternativas de otras instituciones y escoja la que más le convenga. - Consulte cuáles son los valores adicionales relacionados al crédito (seguros de desgravamen, de incendios, de accidentes), ya que éstos muchas veces corren por parte del usuario. - En el caso de requerir un garante, asegúrese de que éste entienda todas sus obligaciones como tal y que conozca las condiciones en que es contratado el crédito. - Pague sus cuotas puntualmente de acuerdo al plazo acordado con la entidad. - Tenga la precaución de verificar periódicamente si la tasa que está siendo aplicada a la operación de crédito se encuentra dentro de los techos máximos autorizados por el órgano regulador.


CONSUMO FINANCIERO

90

CONTENIDO PROCEDIMENTAL Para profundizar el aprendizaje, se recomienda los siguientes procedimientos en este módulo. -

Identificación de Servicios Financieros.

Para facilitar la comprensión de los diferentes productos o servicios financieros, es importante que el docente identifique aquellos de mayor utilización para la comunidad y determine su uso y los documentos que se requiere para cada uno de ellos. La identificación de los productos y servicios financieros más usuales en su comunidad, tanto respecto de ahorros como de créditos, facilitará un conocimiento más profundo del sistema financiero. En lo posible, se deberá visitar una institución financiera para conocer sus operaciones o bien consultar sus páginas web. -

Lectura de instructivos de la operación de servicios financieros.

Para la aplicación de este contenido procedimental, el docente debe incentivar la lectura de los instructivos que emiten las instituciones financieras públicas o privadas, tanto en lo referente a ahorros como a créditos, lo que permitirá que los estudiantes conozcan de primera fuente los requisitos necesarios para realizar transacciones en una institución financiera, así como las políticas al respecto. Además, se sugiere consultar las disposiciones de las autoridades reguladoras para controlar el mercado financiero. -

Discriminación de servicios financieros según necesidad, con base en matrices comparativas.

Una vez realizadas las visitas, el docente puede conducir un análisis sobre los usos de los diferentes productos o servicios y compararlos con las necesidades de los estudiantes, tanto a título personal como familiar. De esta manera, se determinarán las potenciales relaciones que se pueden tener con las instituciones financieras. Adicionalmente, se pueden hacer comparaciones sobre las diferentes operaciones de una institución financiera, mediante matrices comparativas. A continuación se presentan dos matrices comparativas, tanto de productos del activo como productos del pasivo. CUADRO 23 Ejemplo de matriz comparativa de ahorros Institución Tasa de interés anual para ahorros de $100,00 Tasa de interés anual para depósitos de ahorro de $1.000,00

Institución

Institución


CAPÍTULO 3

91

CUADRO 24 Ejemplo de matriz comparativa para créditos Institución

Institución

Institución

Cuota mensual por un crédito de $800,00 a 12 meses Requisitos para un crédito de $800,00 a 12 meses Cuota mensual por un crédito automotriz de $8.000,00 a 36 meses Requisitos para un crédito automotriz de $8.000,00 a 36 meses Cuota mensual por un crédito de vivienda de $35.000,00 a 15 años Requisitos para un crédito de vivienda de $35.000,00 a 15 años

-

Elaboración argumentada de juicios de valor y alertas sobre el uso de servicios financieros.

Finalmente, el contenido procedimental debe incluir las ideas y conclusiones a realizar entre los estudiantes, con la guía del docente, derivadas del análisis del consumo financiero en la economía del hogar considerando los impactos que esto puede tener en el futuro financiero de una familia. CONTENIDO ACTITUDINAL Dado que se deben generar actitudes críticas entre los estudiantes sobre el consumo de productos y servicios financieros, se ha considerado que en este módulo, fundamentalmente, se deben construir algunas actitudes clave, entre las que se puede destacar las siguientes: - Responsabilidad en el consumo. Se deberán analizar temas como la cantidad de endeudamiento, la responsabilidad de cancelar a tiempo sus créditos, la planificación en el pago de créditos, etc. Para ello, los docentes deben concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad en el consumo financiero. - Solidaridad en el consumo. Se referirá principalmente a la existencia de productos o servicios financieros direccionados a todos los sectores de la población, con énfasis en los sectores de menores ingresos, con el fin de que todas las personas tengan acceso a las instituciones financieras. - Ética en el consumo. En esta actitud, se deberán analizar los aspectos del endeudamiento originado en la adquisición de bienes o servicios que una familia no necesita, el uso responsable de las tarjetas de crédito, la obligatoriedad de utilizar instituciones financieras autorizadas por los entes de control y por qué se deben evitar entidades o personas que realizan sus actividades fuera de la ley, entre otros. En consecuencia, se deberá analizar la importancia de tomar buenas decisiones respecto a la utilización ética de los productos o servicios financieros.


CONSUMO FINANCIERO

92

- Eficiencia en el uso de los recursos financieros. Es importante establecer que el dinero canalizado a través de una entidad financiera, sea como ahorro o como crédito, debe ser utilizado eficientemente. Por ejemplo, en el caso de crédito, utilizar los fondos recibidos en comprar bienes o servicios necesarios para el hogar, desestimular el uso de productos o servicios financieros si realmente no se los necesita, etc. En consecuencia, aprovechar al máximo los recursos que se posee y evitar utilizarlos para gastos innecesarios. - Positividad hacia la información permanente sobre servicios financieros. Esto quiere decir que se debe poseer información adecuada sobre los servicios y productos financieros que se van a utilizar, a fin de que la toma de decisiones parta de suficientes elementos de juicio. Para ello, se deberá incentivar la continua búsqueda de información entre los diferentes actores del sistema financiero.

CONCLUSIÓN DEL MÓDULO En este módulo se ha explicado brevemente el funcionamiento del sistema financiero nacional, sus principales productos y servicios, así como los derechos y responsabilidades de los usuarios financieros. El aprendizaje de estos conceptos necesariamente debe estar complementado con contenidos procedimentales y actitudinales, de manera que el estudiante comprenda de mejor forma el funcionamiento del sistema financiero ecuatoriano y su impacto en la economía del hogar.


CAPÍTULO 3

93 TEST DE CONOCIMIENTO MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: 1.- Los ahorros los debe realizar en: a. En las instituciones financieras b. En la alcancía c. Debajo del colchón d. No es necesario ahorrar

( ( ( (

) ) ) )

2.- Tasa de interés activa es: a. La que cobra una institución financiera b. La que paga una institución financiera c. La que cobra un chulquero d. Igual a la tasa de interés pasiva

( ( ( (

) ) ) )

3. En caso de que una persona necesite “pedir prestado”, debería recurrir a: a. Un banco ( ) b. Una cooperativa de ahorro y crédito ( ) c. La tarjeta de crédito ( ) d. Un chulquero ( ) e. Las tres primeras opciones ( ) 4.- En un crédito hipotecario, la tasa de interés es: a. Fija por todo el período de crédito b. Reajustable cada cierto tiempo c. No existe tasa de interés d. Igual al crédito de consumo

( ( ( (

) ) ) )

5.- La tabla de amortización es: a. Un documento que ayuda a sumar y restar ( b. Un documento que detalla el pago mensual de una deuda ( c. Un documento para reclamar la devolución de una inversión ( d. Un documento que indica los ahorros (

) ) ) )

6.- Cuando tiene un problema con su institución financiera, usted debe acudir a: a. Superintendencia de Compañías ( ) b. Policía Judicial ( ) c. Superintendencia de Bancos y Seguros ( ) d. Ninguna de las anteriores ( )


CONSUMO FINANCIERO

94 7.- Los bancos y otras instituciones financieras pueden cobrarle: a. Todos los servicios que realizan a cada cliente ( b. Todos los servicios son gratis ( c. Solo los autorizados por la autoridad competente ( d. Cuando abre una cuenta de ahorros (

) ) ) )

8.- Si dispone de US$1,000 y coloca en un fondo que le paga el 4% de intereses, en un año usted tendría: a. El mismo valor ( ) b. $1,400.00 ( ) c. $1,040.00 ( ) d. Ninguna de las anteriores ( ) 9.- Un depósito a plazo y una cuenta de ahorros son: a. Ambos son productos de captaciones b. Solo el depósito a plazo es producto de captación c. Ninguno es producto de captación d. Ninguna de las anteriores

( ( ( (

) ) ) )

10.- En una cooperativa de ahorro y crédito, los productos de captaciones son: a. La libreta de ahorros ( ) b. La cuenta corriente ( ) c. Tanto la libreta de ahorros como la cuenta corriente ( ) d. Ninguna de las anteriores ( ) 11.- Confirme solo los conceptos verdaderos: a. Consumo corriente es el que se paga en varios meses ( b. Pago mínimo es el menor valor a cancelar para no caer en mora ( c. Fecha de corte es la fecha que se debe pagar la tarjeta ( d. Si no se recibe el estado de cuenta, no se debe pagar la tarjeta (

) ) ) )

12.- Si usted realiza un Avance de Efectivo de $100,00: a. Al final de mes solo le facturarán $100,00 ( b. Además de los $100,00 debe pagar $3,00 de costo de avance ( c. Además de los $100,00 debe pagar $30,00 de costo de avance ( d. Además de los $100,00 debe pagar $3,00 de gastos de cobranza (

) ) ) )

13.- Si usted paga solo los mínimos de la tarjeta de crédito: a. Se demora 6 meses en pagar su tarjeta de crédito ( b. Tiene más cupo para hacer más diferidos ( c. Le elevan el cupo de su tarjeta de crédito ( d. Se demorará más de un año en pagar toda su tarjeta de crédito (

) ) ) )


CAPÍTULO 3

95 14.- El acceso a sus cuentas bancarias a través de internet se conoce como: a. Sistema interbancario ( ) b. Banca segura ( ) c. Banca tecnológica ( ) d. Banca electrónica ( ) 15.- Usualmente, usted no puede pagar los siguientes conceptos a través de banca electrónica: a. Servicios básicos (luz, agua, teléfono) ( ) b. Tarjeta de crédito ( ) c. Consumos en restaurantes ( ) d. Pago del celular ( ) 16.- Cuando envía dinero al exterior: a. Siempre le van a cobrar el Impuesto de Salida de Divisas ( b. Le van a cobrar solo si envía más de $5,000 mensual ( c. Le van a cobrar solo si envía más de $1,000 quincenal ( d. Le van a cobrar solo si envía más de $500 mensual (

) ) ) )

17.- En caso de fallecer, el crédito hipotecario no le pueden herederos, porque a. La deuda se extingue inmediatamente b. Tiene seguro de desgravamen c. Le obligan a que devuelva el inmueble d. Ninguna de las anteriores

) ) ) )

cobrar a sus ( ( ( (

18.- Las empresas de seguros y brokers de seguros están sujetas al control de: a. Superintendencia de Bancos ( ) b. El Ministerio de Economía Popular y Solidaria ( ) c. Superintendencia de Comunicaciones ( ) d. Ninguna de las anteriores ( ) 19.- Según el Código de Derechos del Usuario del Sistema Financiero, un usuario no tiene derecho a: a. Derecho a obtener productos y servicios financieros de calidad ( ) b. Derecho al acceso a la información y documentación ( ) c. Derechos a solicitar crédito a un chulquero ( ) d. Derecho a la educación financiera ( ) 20.- Por qué no se debería solicitar crédito a un chulquero: a. No está autorizado b. Cobra una tasa de interés exageradamente alta c. Existe el riesgo de perder todos los bienes d. Todas las anteriores

( ( ( (

) ) ) )


CONSUMO FINANCIERO

96

ACTIVIDADES EN EL AULA 1.- Llene el siguiente cuadro: SITUACIÓN Una familia tiene un promedio en su cuenta de ahorros de $ 500,00 ¿Qué valor recibiría por intereses al cabo de tres meses si la institución financiera paga el 2,00% anual? Una familia tiene algunos ahorros y decide aperturar un depósito a plazo por 120 días por un monto de $ 2.500,00 ¿Qué valor recibiría por intereses al cabo de ese período? Un padre de familia tiene un saldo promedio en su cuenta corriente de $ 120,00. ¿Cuánto recibe al final del mes si la institución paga un interés del 1,25%? Una persona solicita un crédito de consumo por $ 800,00 y por esto debe pagar 24 cuotas mensuales de $ 39,17. ¿Cuánto pagará de intereses al finalizar el plazo del crédito? En el caso anterior, ¿cuanto ahorraría si el crédito fue a 18 cuotas y cada cuota es de $ 50.29?

RESULTADO


CAPÍTULO 3

97

¿Cuánto pierde una persona que adquiere un auto nuevo en $ 12.000 y paga una cuota inicial de $ 3.600 y por la diferencia tiene que pagar 36 cuotas mensuales de $ 371,26. Luego de tres años, ese auto es vendido en $ 7.000? Una persona ha realizado 6 retiros de dinero en cajeros automáticos de otra entidad y ha solicitado 2 consultas impresas de saldos en cajero automáticos. ¿Cuánto es el costo?

2.- Solicite comentarios sobre el artículo 329 de la Constitución de la República. 3.- Solicite comentarios de algunos estudiantes sobre cómo mejorarían el nivel de vida de las personas si ellos fueran Presidente de la República, considerando especialmente las fuentes de ingresos.



GESTIÓN DEL DINERO

Capítulo 4

99

Una vez conocidos los ámbitos socioeconómicos y de consumo financiero, el consumidor debe adoptar decisiones adecuadas respecto al dinero que recibe como ingreso familiar. Por esa razón, en este capítulo se presentan los aspectos necesarios para establecer la gestión eficiente del dinero, considerando para ello la planificación financiera con base en un presupuesto familiar que contiene los ingresos y los distintos tipos de egresos, tales como los gastos básicos, gastos secundarios, la obtención y pago de deudas, y el dinero destinado a los ahorros. En consecuencia, en este capítulo se detallan algunas recomendaciones para mejorar la economía familiar en cada uno de los aspectos mencionados, de tal manera que el uso eficiente del dinero se convierta en una habilidad que permita a los consumidores incrementar su calidad de vida. Por otro lado, en este capítulo se proponen formas prácticas de realizar compras de bienes y servicios de manera inteligente y relacionada con las metas familiares y conseguir, al mismo tiempo, aumentar los ingresos, disminuir los gastos, eliminar deudas innecesarias y generar ahorros. Por consiguiente, la lectura y análisis detallado de los diferentes temas que se incluyen en este capítulo permitirá al docente proporcionar sugerencias y recomendaciones a sus alumnos para optimizar su dinero y, de esta manera, colaborar en la mejora de la economía familiar.


GESTIÓN DEL DINERO

100

PROPÓSITO DEL MÓDULO Desarrollar capacidades para la buena gestión del dinero, en su generación y uso, mediante prácticas lícitas y propias de la persona, en la adquisición de bienes y servicios, en la estimación futura de los ingresos y egresos financieros personales y familiares, en la identificación y selección de alternativas financieras y en el uso óptimo de los recursos financieros propios y de los obtenidos por medio del financiamiento de terceros. Con el conocimiento de la gestión efectiva del dinero y la compra inteligente de bienes y servicios que las familias ecuatorianas deben aplicar a partir de una adecuada planificación financiera, los estudiantes estarán en capacidad de decidir entre aquellas que les permitan ahorrar y tener estabilidad económica.

CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE - Comprende qué es la gestión para la generación y utilización del dinero mediante prácticas lícitas y propias de la persona, las pone en práctica en la adquisición de bienes y servicios a su alcance y se proyecta a racionalizar el uso del dinero en el futuro. - Comprende qué es la planificación financiera y utiliza herramientas técnicas en la estimación a futuro de los ingresos y egresos financieros personales y familiares. - Comprende qué implica tomar decisiones y ejerce sus capacidades financieras para la identificación y selección de alternativas que le ayuden a dar un uso óptimo a los recursos financieros que tiene disponibles o los que obtiene vía financiamiento de terceros. CUADRO 25 Contenido del ámbito de gestión del dinero CONTENIDOS COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

3.1 Gestión del dinero. 3.2 Lo lícito en la gestión del dinero. 3.3 Planificación financiera. 3.4 Gestión inteligente en compra de bienes y servicios. 3.5 El ahorro. 3.6 Toma de decisiones.

- Aplicación de herramientas matemáticas para el uso de terminología porcentual, anual y unitaria. - Uso de matrices comparativas sobre condiciones de oferta de bienes y servicios. - Aplicación de gestión del dinero en compra de bienes y servicios - Aplicación de técnicas de planificación financiera: matrices comparativas, formularios, presupuestos. - Toma de decisiones frente a alternativas financieras: inversión y financiamiento.

- Prácticas lícitas con el dinero. - Responsabilidad con la generación y uso del dinero. - Austeridad frente al gasto. - Uso óptimo del dinero financiado. - Positividad hacia la búsqueda de información para las decisiones financieras.


CAPÍTULO 4

CONTENIDO COGNITIVO 4.1 Gestión del dinero La gestión de dinero es el proceso mediante el cual cada familia administra el recurso económico que recibe de parte de sus integrantes y determina la forma como lo gasta. Por lo tanto, la gestión del dinero está compuesta por los elementos que se describen a continuación. - Planificación del dinero. Se refiere fundamentalmente a las decisiones de corto y largo plazo que adopta un núcleo familiar con respecto al dinero que recibe. Para ello se requieren dos aspectos básicos: - Fijarse metas. Fijarse metas financieras es una de la partes más importantes en Educación Financiera, ya que las decisiones que se adopten tendrán que relacionarse con el cumplimiento de tales metas. En consecuencia, las familias deben decidir cuál es el objetivo familiar. Por ejemplo, una familia debe decidir entre comprar una computadora laptop que cuesta $ 800,00 o bien pagar los estudios universitarios de sus hijos, que tienen un costo de $ 500,00 mensuales. - Elaborar un presupuesto. Se trata de un plan detallado sobre los ingresos y desembolsos de una familia, que permite tomar decisiones respecto a sus diferentes componentes. Este tema se abordará en detalle en el numeral 3.3. Un presupuesto bien diseñado no es restrictivo, sino que permite a la familia aprovechar al máximo cada centavo que gana y cumplir con sus metas. Si una familia o persona no elabora su propio presupuesto, no puede tener control sobre el dinero que ingresa o desembolsa. - Utilización diaria del dinero. Se refiere a la forma en que diariamente se moviliza dinero en el núcleo familiar. Por lo tanto, se relaciona con las decisiones que adoptan y llevan a cabo los diferentes miembros de una familia cada día con respecto al dinero. Involucra el siguiente aspecto: - Organizarse. La organización es clave para una gestión de dinero eficiente. Una vez que tenga toda la información, una persona puede organizar sus finanzas personales y decidir si realiza una compra o no. - Tener ingresos lícitos. Fundamentalmente, se refiere a que los ingresos que obtiene una familia provienen de la realización de actividades lícitas y enmarcadas en la normativa ecuatoriana. Este aspecto se describirá con ejemplos muy prácticos en el numeral 3.2. - Dejar de malgastar. “Malgastar” significa disipar el dinero en cosas que realmente no necesita o de poca importancia, simplemente por no prestar atención a su presupuesto. Una recomendación que deben adoptar todos los usuarios financieros es que el poder adquisitivo de una persona y su capacidad de ahorro pueden aumentar si identifica en qué aspectos desperdicia su dinero. La gestión inteligente de compras se detallará en el numeral 3.4.

101


GESTIÓN DEL DINERO

102

- Ahorrar dinero. Ahorrar dinero en forma periódica es un hábito que toda persona debería adoptar. Se refiere fundamentalmente a destinar una parte de sus ingresos al ahorro y de esta manera poder cumplir su meta. Ahorrar dinero puede resultar difícil o incluso imposible al principio, pero en la mayoría de los casos lo único que hace falta es comprometerse con el proceso y adoptar un sistema de ahorro eficiente, tal como se menciona en el numeral 3.5. - Control del dinero: Finalmente, la gestión efectiva de dinero tiene que ver con el control del cumplimiento de metas, el monitoreo del presupuesto y el análisis de las compras o cualquier pago no planificado. Se lo debería hacer de forma diaria para verificar los ingresos y egresos que ha tenido la familia, y de forma mensual para determinar el avance en el cumplimiento de las metas establecidas. Todos estos aspectos permitirán tomar decisiones adecuadas con respecto al dinero, lo que se detalla en el numeral 3.6. Para conseguir una buena gestión del dinero, un primer paso es llevar un “Cuaderno de Economía Familiar”. Este cuaderno, que puede ser físico o digital en la computadora, estará dividido en cuatro secciones: - Planificación del dinero: Debe incluir: - Metas familiares con su respectivo costo - Presupuesto detallado de cada mes, con todos sus componentes (numeral 3.3.2) - Utilización diaria del dinero: Debe incluir los movimientos diarios de dinero: - Detalle diario de ingresos recibidos - Por actividades realizadas (sueldos, ventas, arriendos, jubilaciones, etc.) - Préstamos recibidos -

Detalle diario de desembolsos realizados, separado en: - Gastos necesarios, - Gastos no necesarios - Pago de deudas - Inversión en ahorro

- Control del dinero: Debe incluir el comparativo mensual o diario entre los ingresos recibidos y los presupuestados y los egresos realizados (gastos, deudas y ahorro) con los el presupuesto. 4.2 Lo lícito en la gestión del dinero Las familias ecuatorianas trabajan día a día para mejorar la situación económica y poder vivir cómodamente satisfaciendo sus necesidades y cumpliendo sus metas. Sin embargo, el equilibrio entre los ingresos que reciben y los gastos se altera y muchas personas viven sobreendeudadas,


CAPÍTULO 4

sin saber cómo superar esa situación. Por otro lado, algunas personas han tomado la decisión de no esforzarse por conseguir sus metas y recurren al “dinero fácil”. Considerando estas premisas, algunas personas se encuentran más vulnerables y pueden verse atraídas por instituciones o individuos que, por medio de volantes, páginas web y correos electrónicos, prometen premios, rentabilidades mayores a las establecidas en el sistema financiero (normalmente se ofrecen ganancias rápidas y muy altas), comisiones por hacer alguna actividad fuera de lo normal o disponibilidad rápida de recursos de crédito. Todas estas actividades son ilícitas o prohibidas y, por lo tanto, no solamente quien las ofrece sino también quien las acepta están infringiendo normas y leyes ecuatorianas, con el correspondiente riesgo para la persona y su familia. Cabe recordar que estas entidades o personas no autorizadas pueden desaparecer en cualquier momento llevándose los recursos de las personas que confiaron en ellas. Lamentablemente, en nuestro país existen muchos ejemplos de personas que se han aprovechado de otros ecuatorianos, ocasionándoles pérdidas económicas importantes. A continuación, veamos algunos ejemplos ocurridos en el Ecuador en los últimos años. - Prestamistas informales Son personas naturales, conocidas comúnmente como “chulqueros”, que no están regula- das por ningún organismo y que facilitan préstamos a tasas más altas que las establecidas por las autoridades. Generalmente otorgan el crédito sin mayores complicaciones, pero solicitan garantías hipotecarias. Su sistema de cobranza es la amenaza; en muchos casos se forman mafias y se llega a hostigar seriamente al deudor, al punto de afectar su situación familiar y emocional. Lastimosamente, como no existen registros formales ni controles sobre sus actividades, es muy difícil capturarlos. A esto se suma que los afectados no se atreven a demandarlos por temor a las represalias. Los hechos que se narran a continuación están tomados de una investigación realizada por el diario El Comercio en el mes de septiembre de 2013.11 Por las noches, el esposo de Genoveva S., Guido, deliraba y gritaba: “¡Por mi culpa mis hijos van a perder la casa!”. La deuda que contrajo con una usurera hace ocho años le causó problemas médicos en los nervios y la cabeza que finalmente derivaron en esquizofrenia. “Todo el tiempo pasaba preocupado y sentía cargo de conciencia porque él mismo había buscado a la chulquera que le hizo firmar una letra en blanco y ahora nos quiere quitar nuestra casa, valorada en USD 160.000 en el norte de Quito”, recuerda la mujer. “La deuda, que al principio fue de USD 9.000, se disparó a USD 72.000 en siete años”. “Una vez me atrasé y mandaron a dos jóvenes en moto. Me amenazaron con armas y me insultaron. Les contesté, para que vean que no les tengo miedo, pero me tocó igualarme con la cuota enseguida”. Así lo recuerda Corina (nombre protegido) en Santo Domingo. Cuenta que acudió

2 DIARIO EL UNIVERSO, www.eluniverso.com/2006/11/12, Consulta realizada el 14 de octubre del 2014.

103


GESTIÓN DEL DINERO

104

a los chulqueros por primera vez hace un año. Estaba en problemas financieros porque una conocida a quien encargó su tarjeta bancaria había solicitado un crédito sin su consentimiento y la estafó. El comerciante Julio P. (nombre protegido) pidió USD 1.000 a un usurero. Como garantía, éste le pidió las escrituras de su casa. Debía pagar 1.300 en un mes, pero no alcanzó a hacerlo. Ahora le cobran USD 25 semanales y no le han puesto fecha de cierre de la deuda. “Las autoridades me piden datos exactos de la escritura que le entregué (al chulquero) pero no la tengo, ya no sé qué hacer”. Como se puede observar, este tipo de préstamos generan perjuicios económicos y morales; además, la deuda debe ser cancelada con prontitud para evitar inconvenientes futuros, que pueden durar varios años. Es responsabilidad de los diferentes miembros de una familia, y especialmente de los jóvenes, advertir a sus seres queridos sobre esta situación. -

Caso Notario Cabrera12 Fue un caso de grave impacto social y económico que sucedió en los inicios de los años 2000 y que se perjudicó económicamente a una gran cantidad de personas. El diario El Universo realizó un reportaje al respecto en noviembre del año 2006. José Cabrera Román, notario segundo de Machala, se dedicó a captar, en su oficina, dinero a cambio del pago de altos intereses. Hasta octubre del año pasado, la Fiscalía estima que unas 35 mil personas, entre ellas jueces, políticos, banqueros, policías y militares, se convirtieron en sus socios. Su muerte, la madrugada del 26 de octubre del 2005, cuando estaba en un hotel de Quito con Priscila Valles, de 18 años, provocó desesperación en los clientes, muchos de los cuales vivían cómodamente solo de los intereses.

- Publifast13 La empresa Publifast se promocionaba en redes sociales como Facebook o Twitter, ofreciendo grandes beneficios como ingresos crecientes y de por vida. Uno de los perjudicados por esta supuesta empresa de publicidad en línea indicó que realizó el pago de 150 dólares, pero que para empezar a vender publicidad y tener un código activo tenía que ingresar a dos personas, quienes debían ingresar a su vez a dos personas más cada una. De esta forma y a través de una publicidad masiva en Facebook se logró reclutar a más de 100 mil personas en varias ciudades de Ecuador.

11 Diario El Comercio. 12 Diario El Universo, www.eluniverso.com, visita realizada el 14 de octubre de 2014. 13 Noticias del Ecuador, http://ecuadorecuatoriano.blogspot.com, Consulta realizada el 14 de octubre del 2014.


CAPÍTULO 4

Las pirámides o esquemas Ponzi son sistemas que ofrecen dinero o altos intereses a los participantes a cambio de la entrega de pequeñas o grandes sumas de dinero. Todo funciona bien mientras la pirámide sigue creciendo ya que el dinero de los nuevos aportantes sirve para pagar a las personas que se encuentran en la parte más alta de la pirámide. El sistema explota cuando el número de nuevos miembros no es suficiente para pagar los compromisos adquiridos. En ese momento, la pirámide colapsa y los perjudicados son los miles de personas que confiaron en el sistema y que perdieron su dinero. - Comisiones por utilización de cuentas Esta situación se produce cuando sujetos inescrupulosos piden a otra persona que les facilite su cuenta de ahorros o cuenta corriente para realizar una transferencia. A cambio, le entregan una determinada cantidad de dinero. Luego de varios días, le piden que retire la cantidad depositada y que la envíe a un lugar específico. Parece una acción inofensiva pero, en realidad, las personas que “prestan” la cuenta se convierten en los principales sospechosos de movimientos ilícitos, ya que suele tratarse de movimientos originados en transacciones de narcotráfico u otros negocios fuera de la ley, apropiación de fondos públicos, “blanqueo” de dinero ilegal, etc. Como resultado, aquellas personas, denominadas “testaferros”, son quienes asumen el riesgo ante las autoridades. Se han dado muchísimos casos de ecuatorianos y ecuatorianas que se han dejado seducir por este sistema y actualmente se encuentran en alguna prisión del país, mientras que los autores intelectuales siguen libres. 4.2.1

Recomendaciones para evitar situaciones ílicitas

Reconozca las modalidades de engaño • Si la empresa va tras su dinero, promete grandes ganancias sin mayor esfuerzo y no está vigilada por la Superintendencia de Bancos, dude de su fiabilidad. • Dude de los planes de inversión con rentabilidades por períodos. Generalmente ofrecen “planes” de inversión, que pagan rentabilidad diaria, semanal o mensual, de acuerdo al monto de la inversión. • Todas las pirámides tienen un tiempo mínimo de permanencia y el capital no puede ser retirado antes de este plazo. • Si le ofrecen altas comisiones por referidos con el fin de crear un esquema multinivel y así asegurarse de captar masiva y continuamente capital. Protéjase • No entregue su dinero a empresas o personas que no cuentan con la autorización de la Superintendencia de Bancos y Seguros • Antes de hacer cualquier inversión, haga una investigación minuciosa de esa organización y de las personas que la manejan, averigüe especialmente cómo hacen para obtener los altos rendimientos que ofrecen.

105


GESTIÓN DEL DINERO

106

• Consulte la lista de las empresas vigiladas y autorizadas para realizar la captación masiva de dinero. • Si su dinero no es considerado ahorro y tiene otra denominación como “inversión”, puede ser una señal de estar ante un caso de captación ilegal de fondos. • Si conoce casos de “pirámide”, denúncielos inmediatamente a la Policía Nacional, los respectivos alcaldes y gobernadores o la Superintendencia de Bancos. 4.3

Planificación financiera

Para una adecuada planificación financiera es necesario que identifique la situación actual de las finanzas familiares. En consecuencia, para realizar un presupuesto, en primera instancia debe realizarse un diagnóstico de la situación actual. En la mayoría de hogares ecuatorianos muchas personas dicen que su ingreso mensual no le dura más de dos días. Reciben su sueldo o quincena y este dinero se diluye en el pago de deudas, arriendo, cuotas de tarjetas de crédito, cuota del crédito bancario, etc. Después de pagar todas sus obligaciones, la familia se percata de que no le queda nada en el bolsillo. Pero obviamente llegan nuevos gastos. Se acude, entonces, a conocidos para pedir un préstamo o bien se solicita un anticipo a la empresa, con la esperanza de que en la siguiente quincena se arregle la situación. En pocas palabras, el salario ganado con esfuerzo durante un mes termina en manos ajenas. Llega la nueva quincena, el proceso se repite y el resultado final es el mismo: luego de pagar las deudas, no queda nada en el bolsillo. El fruto del trabajo va a parar a manos de los acreedores: el banco, la tarjeta de crédito, el usurero, la tienda de la esquina, el prestamista, la vendedora de ropa, el amigo que prestó dinero, etc. Así pasan los meses e incluso los años, y la situación no cambia. Una situación similar sucede con las personas que perciben ingresos diarios (microempresarios) o bien ingresos semanales (agricultores) por la venta de sus productos, pero inmediatamente tienen que cancelar a sus diferentes proveedores. La pregunta es: ¿Cómo modificar esta situación? Para ello es necesario ir al origen, es decir, cada persona debe plantearse las siguientes preguntas:

- - - -

¿Cómo llegó a la situación actual? ¿Cuáles fueron las decisiones que tomó para entrar en este círculo? ¿Cuáles fueron las decisiones que no tomó para salir de él? ¿Por qué no se dio cuenta a tiempo de toda esta avalancha de deudas?

Ante estas circunstancias se genera un sentimiento de impotencia. Es común escuchar a la gente decir: - - -

¡En esta casa gastamos mucho más de lo que tenemos! ¡Hay que medirse en la comida! ¡Desde hoy se acabaron las salidas!


CAPÍTULO 4

- - -

¡No tenemos nada ahorrado! ¿Qué creen, que el dinero me llueve? ¡Ya no tenemos ni para comer!

Ninguna persona puede sentirse bien en tales circunstancias. Es necesario quitarse el estrés y liberarse de tanta presión. La persona necesita dejar de pensar en su situación y ocupar su mente y tiempo en actividades que la relajen: necesita diversión. Como vive preocupada e insatisfecha, requiere de pequeños gastos de desfogue o diversión (que en realidad son cuantiosos) para darse “pequeños lujos”: cigarrillos, alcohol, restaurantes, entradas al estadio, salones de belleza, paseos, conciertos, ropa innecesaria, salidas con amigos o amigas, etc. Normalmente estos gastos no están considerados en el presupuesto. Veamos un ejemplo de un trabajador ecuatoriano. (Mariño, 2005:23) Juan vive con su esposa y tiene dos niños. Desde hace muchos meses está endeudado y extremadamente preocupado porque el dinero que gana no le alcanza para pagar las cuotas. Necesita distraerse. Entonces, como todos los viernes, sale con amigos a beber unos traguitos... Ha trabajado toda la semana. Está cansado y se merece una pausa. Comienza en algún bar cercano a su trabajo, cervezas van y vienen. Luego de algunas horas de sana diversión, llega la hora de pagar la cuenta. Se incomoda, pero finalmente lo hace. Un amigo le dice: “Vamos a mi casa”. La está pasando de maravilla, así que acepta la invitación. Hay que comprar bebidas y algo de comida. Está hiperactivo. Llega a la casa de su amigo y rápidamente el licor se termina. Pero la fiesta no puede acabarse todavía, así que entre todos compran más alcohol. Se hizo de madrugada y considera que es hora de irse a su casa. Como vive bastante lejos y a esa hora no hay bus, toma un taxi. Al día siguiente su cabeza da vueltas y necesita de algunas pastillas para el “chuchaqui”. Sabe que la pasó de maravilla y se olvidó por un momento de todos sus problemas económicos. A medio día necesita un encebollado y una cerveza para sentirse bien. Finalmente se recupera al día siguiente y sus preocupaciones financieras nuevamente están en su cabeza. Llega el lunes, sabe que tuvo un buen fin de semana pero que viene otra aburrida semana más y no le toca más que trabajar y esperar su sueldo mensual. Nuevamente le abruman las preocupaciones. Como se habrá dado cuenta, el costo del “tratamiento” del fin de semana para quitarse el estrés, entre la salida del viernes, la comida, las bebidas y el taxi, fácilmente supera los $ 30,00, lo que aumenta sus dificultades económicas. En este caso, Juan nunca salió del círculo. Cuando desembolsa dinero en diversión, se vuelve a endeudar para pagar los nuevos gastos, y hace que cada vez el hoyo en el que está metido sea más profundo. Esta situación es más común de lo que parece. Se debe dejar de “sobrevivir” y comenzar a aplicar un método paulatino, que permita salir del famoso círculo. Este proceso se inicia con el análisis detallado del presupuesto. Lo importante es que la solución no sea temporal, sino duradera y definitiva. Para ello es necesario llegar a la raíz del problema, es decir, hacer un buen diagnóstico de sus finanzas.

107


GESTIÓN DEL DINERO

108

4.3.1

Diagnóstico Económico Familiar

La forma tradicional de realizar un diagnóstico económico familiar es preguntando a cada persona cuánto suman sus ingresos (sueldos, ventas, arriendos, remesas, etc.), de los que se restan los egresos (alimentación, arriendo, transporte, servicios básicos, educación, medicinas, pago de deudas, etc.) y se obtiene un superávit (los ingresos son mayores a los egresos) o un déficit (los ingresos son menores a los egresos). El resultado de este método, normalmente, se aleja de la realidad económica de una familia porque no incluye los gastos no presupuestados o no necesarios, que pueden alcanzar cifras muy importantes. Por lo tanto, es necesario que cada familia realice un diagnóstico real de su situación de ingresos y gastos. Para ello puede utilizar un “Cuaderno de Economía Familiar”, en el que debe anotar todos los días, durante un período mínimo de 2 meses, los ingresos y egresos que realiza, y clasificar cada movimiento económico en cualquiera de las siguientes secciones. CUADRO 26 Matriz de diagnóstico de economía familiar Día 1

Día 2

Día 3

...

Día 29 Día 30

Total mes

Ingresos Recibidos Por actividades realizadas Préstamos recibidos Egresos Recibidos Gastos necesarios Gastos innecesarios Pago de deudas Inversión en ahorro Superávit (Déficit) Elaboración: Equipo de la UASB

Por efectos de espacio se han omitido los días 4 a 28, pero se debe incluir todos los días. Lo importante es que se registre cada ingreso o egreso realizado por todos los miembros de la familia. Una vez culminado un mes, se debe comenzar con el siguiente para determinar si los gastos son frecuentes o se realizan esporádicamente. A fin de avalar este proceso, los jóvenes pueden ir anotando diariamente todos los movimientos (ingresos y egresos) y de esta manera realizar el diagnóstico familiar real. 4.3.2

Presupuesto familiar

Como se determina en la matriz de diagnóstico, los componentes del presupuesto familiar son los siguientes:


CAPÍTULO 4

GRÁFICO 8. COMPONENTES DEL PRESUPUESTO FAMILIAR

Gastos no necesarios

Gastos básicos

Pago de deudas

Ingresos

Inversión en ahorros

Con la información del diagnóstico de dos meses, se puede realizar el presupuesto familiar. Para su elaboración se deben describir los componentes con el máximo nivel de detalle. A continuación un modelo de presupuesto detallado. 4.3.2.1 Los ingresos Se considera como ingresos a todas las entradas que tiene una familia. Los ingresos pueden ser de varias clases, como se indica en el siguiente cuadro. CUADRO 27 Principales tipos de ingresos económicos de una familia RUBRO

DESCRIPCIÓN

Actividades realizadas

Sueldos recibidos, comisiones, horas extras, ventas, arriendos, jubilaciones, subsidios recibidos, etc.

Trabajos adicionales

Ingresos por trabajos fuera de la oficina.

Otros ingresos

Distintos a las actividades realizadas (arriendos, intereses, subsidios recibidos), etc.

109


GESTIÓN DEL DINERO

110

Préstamos recibidos

Fondos recibidos por anticipo de sueldos y préstamos.

Avances de tarjeta de crédito

Fondos recibidos por avances de tarjetas de crédito.

Remesas del exterior

Son los ingresos que se reciben de los familiares que se encuentran en el extranjero. Elaboración: Equipo de la UASB

En el cuadro de presupuesto se deben registrar todos los ingresos que perciba cada integrante de la familia. 4.3.2.2.

Los egresos

Se considera como egresos a todo desembolso de fondos que efectúa una familia. 4.3.2.2.1

Gastos básicos

Aquí se consideran los rubros que deben ser pagados obligatoriamente, usualmente cada mes. El siguiente cuadro explica estos desembolsos en detalle. CUADRO 28 Principales tipos de gastos básicos de una familia RUBRO Proveedores Víveres y artículos de limpieza y aseo Arriendo Condominio Luz Agua Teléfono Convencional Teléfono celular

DESCRIPCIÓN En el caso de microempresario, el pago destinado a proveedores, SRI, IESS, y cualquier otro pago del negocio. Pago por alimentos y productos de limpieza y aseo realizado en autoservicios, mercados o tiendas de barrio. Pago mensual de arriendo. Pago mensual de expensas comunitarias. Pago mensual de energía eléctrica. Pago mensual por consumo de agua. Pago mensual por consumo de telefonía convencional. Pago mensual por consumo de telefonía celular, sea prepago o plan.


CAPÍTULO 4

Transporte público Combustible Gas Mesada para hijos Empleada doméstica Gastos de educación Medicinas Pensiones por alimentos Vestimenta y calzado Útiles Escolares Mantenimiento de la casa Mantenimiento del auto Otros gastos

Pago mensual por transportación en buses o taxis obligatorios. Pago mensual por compra de gasolina. Pago mensual por consumo de gas. Pago mensual entregado a los hijos para sus gastos. Pago mensual de servicio doméstico. Valor mensual por pago de educación, en cualquier nivel. Compra de medicinas. Pago a ex cónyuges por pensiones alimenticias o voluntarias. Pago por renovación necesaria de vestimenta y calzado. Pago por los útiles necesarios para la educación. Pago por mantenimiento eléctrico, hidrosanitario, etc. de la casa. Pago por mantenimiento del auto, para cambio de aceite, revisión de frenos, etc. En este rubro se incluye cualquier otros desembolso fijo mensual, no incluido en los rubros anteriores. Elaboración: Equipo de la UASB

En algunos hogares pueden existir otros rubros o pueden prescindir de algunos de los citados; por ejemplo, algunas familias tienen casa propia y no gastan en arriendo. Lo importante es que cada familia identifique los gastos en los que incurre obligatoriamente todos los meses y los presupueste. En caso de no tenerlos, los debe dejar en blanco. 4.3.2.2.2

Gastos Secundarios

En este componente se incluyen todos los desembolsos que no son estrictamente necesarios y que normalmente responden a un capricho o gusto de cualquiera de los miembros de la familia. A continuación se encuentra una descripción de los principales rubros incluidos en este componente. CUADRO 29 Principales tipos de gastos secundarios de una familia RUBRO Alimentación fuera de casa y comida a domicilio Bebidas alcohólicas Cigarrillos Entretenimiento

DESCRIPCIÓN Pago mensual en restaurantes, pago de comida rápida, comida pedida a domicilio, etc., es decir, comida preparada fuera del hogar . Pago mensual por bebidas en el domicilio o en otro lugar Pago mensual por todo tipo de cigarrillos. Pago mensual para la distracción: estadio, conciertos, salidas nocturnas, cine, etc.

111


GESTIÓN DEL DINERO

112

Ropa o calzado no necesario Seguros privados Clubes sociales o deportivos Uso de taxis Internet Paseos familiares Salón de belleza Servicios financieros Periódicos amarillistas Revistas innecesarias Loterías Juguetes Fiestas familiares Compromisos Sociales Regalos Vacaciones Accesorios personales Utensilios para la casa Adornos para la casa Otros

Compra de ropa o calzado «por capricho», o porque «está de moda». Pago mensual por seguros privados. Pago mensual de las cuotas de suscripción a clubes. Pago mensual de taxis no necesarios. Pago mensual por servicios de Internet. Pago por paseos familiares. Pago por acudir a salones de belleza o peluquerías. Pago mensual por los costos de servicios financieros. Diarios de crónica roja. Cualquier tipo de publicación que se adquiera mensualmente y cuyo contenido sea irrelevante. Pago mensual para comprar cualquier juego de azar: loterías, bingos, etc. Pago por compra de juguetes para sus hijos o parientes cercanos. Pago por realizar fiestas en su casa e incluyen bebidas, comida, decoración, etc. Pago por asistir a compromisos sociales y que involucran ropa o calzado nuevo, accesorios, etc. Pago por regalos y presentes para los compromisos sociales. Pago por vacaciones locales o en el extranjero. Pago de accesorios personales no necesarios. Pago por compra de utensilios necesarios para la casa, especialmente para la cocina. Pago por compra de adornos innecesarios para la casa. En este rubro se incluye cualquier otro desembolso no necesario que no se haya incluido en los rubros anteriores. Elaboración: Equipo de la UASB

4.3.2.2.3

Pago de deudas

En esta sección se deben detallar las deudas que una familia tiene a fin establecer el monto destinado a cada una de ellas y su impacto en el presupuesto. En consecuencia, en este componente se debe describir el monto cancelado por cada tipo de deuda, como se indica en el siguiente cuadro. CUADRO 30 Principales tipos de deudas de una familia RUBRO Tarjetas de crédito Deudas hipotecarias

DESCRIPCIÓN Pago mensual por deudas con tarjetas de crédito. Deberá incluirse una fila por cada tarjeta de crédito. Pago mensual por deudas contraídas para adquirir bienes inmuebles.


CAPÍTULO 4

Deudas para el automóvil Deudas en locales comerciales Deudas de consumo Deudas con familiares o amistades Deudas en la tienda Deudas con vendedores informales Deudas con chulqueros Otros

Pago mensual por deudas contraídas para adquirir un automóvil. Pago mensual por deudas contraídas para adquirir bienes en almacenes comerciales y que se pagan directamente en estas empresas. Pago mensual por deudas contraídas en instituciones financieras con cuotas mensuales. Pago mensual por deudas contraídas con familiares o amistades. Pago mensual por deudas contraídas en la tienda del barrio. Pago mensual por deudas contraídas a personas conocidas que venden prendas de vestir, accesorios, joyas, etc. Pago mensual por deudas contraídas con chulqueros o usureros, con tasas de interés sumamente elevadas. En este rubro se incluye cualquier otra deuda, no incluida en los rubros anteriores. Elaboración: Equipo de la UASB

Quien realiza el presupuesto debe determinar qué tipo de deudas posee. Lo importante es considerar todas las obligaciones financieras de cada miembro de la familia. 4.3.2.2.4

Inversión para ahorro

Finalmente, el componente restante se refiere a los montos destinados para el ahorro. Es importante incluir este componente en el presupuesto familiar, así no se destine nada porque el proceso de cumplimiento de metas familiares necesariamente debe incluir el ahorro. Los rubros incluidos en este rubro son los siguientes. CUADRO 31 Principales tipos de ahorros de una familia RUBRO Cuenta de ahorros Depósito a plazo Otros

DESCRIPCIÓN Monto mensual destinado al ahorro y que se encuentra respaldado en una cuenta de ahorros. Monto mensual destinado a un depósito a plazo y que se encuentra respaldado en un documento bancario. En este rubro se incluye cualquier otra inversión o sistema de ahorro no incluido en los rubros anteriores. Elaboración: Equipo de la UASB

113


GESTIÓN DEL DINERO

114

En los ejemplos anteriores se han incluido los principales componentes y rubros de un presupuesto familiar. Puede darse el caso de familias que tengan otros rubros, los cuales deben ser incluidos en el presupuesto. Lo fundamental es establecer todos los componentes de ingresos y egresos de una familia. Una vez identificados los diferentes componentes y rubros de un presupuesto, el siguiente paso es determinar los valores que efectivamente se desembolsan por cada rubro de manera mensual, los cuales se obtienen del Diagnóstico de la Economía Familiar.to familiar. Puede darse el caso de familias que tengan otros rubros, los cuales deben ser incluidos en el mismo. Lo fundamental es establecer todos los componentes de ingresos y egresos de una familia. Una vez identificados los diferentes componentes y rubros de un presupuesto, el siguiente paso es determinar los valores que efectivamente se efectúan por cada rubro de manera mensual, los cuales se obtienen del Diagnóstico de la Economía Familiar. Respete el presupuesto Respetar el presupuesto en ocasiones puede ser todo un desafío. Utilice estas herramientas y técnicas que le ayudaran a resistir hasta el final. - Evite las tiendas, centros comerciales y comercios en línea donde sabe que tiene más problemas para controlar el gasto. - Haga una lista de las cosas que necesita antes de ir de compras y compre únicamente lo que aparece en la lista. - Si está a punto de derrochar, busque la ayuda de un amigo que esté al tanto de lo que se ha propuesto. - Compre con tarjeta de crédito únicamente cuando puede pagar la totalidad del saldo a la fecha de vencimiento. - Utilice tarjetas de débito. Ofrecen a los consumidores el consumo con débito directo de su cuenta y evitan las deudas generadas en las tarjetas de crédito. - Cuestione cada posible compra para saber si es algo que quiere (no esencial) o algo que necesita (esencial). Reconocer la diferencia entre querer y necesitar puede ayudarle a evitar los gastos innecesarios y las compras impulsivas. - Repase sus metas. Si sacrifica esas cosas que realmente no necesita hoy, puede lograr los objetivos financieros más significativos en el futuro. 4.4. Gestión inteligente en compra de bienes y servicios. La gestión de compras es fundamental para una persona y es parte de su vida diaria. Requerimos adquirir bienes y servicios para satisfacer las necesidades personales o familiares. La lista de necesidades familiares puede ser muy amplia y requieren ser satisfechas de acuerdo con los recursos económicos con los que se cuenta. La satisfacción de las necesidades materiales se realiza mediante la adquisición de algunos bienes o servicios. Cuando alguien realiza una compra, no importa de qué artículo o servicio se trate, se genera un sentimiento interno de poder, grandeza y entusiasmo, ya que se pudo satisfacer una necesidad y, especialmente, porque la persona se sintió capaz de realizarla.


CAPÍTULO 4

A continuación se exponen algunas recomendaciones y consejos para realizar compras de bienes y servicios de manera inteligente con el fin de optimizar el uso de los fondos de su hogar. (Mariño, 2005:82) Planificación de compras Las compras deben ser analizadas y planificadas con anticipación. Antes de comprar algo, se debe estar completa y objetivamente seguro de la necesidad que se va a cubrir. Además, es importante establecer si esta compra tiene que ser realizada ahora o si se puede esperar un tiempo. Debe estar consciente de que si a un persona le gustó un artículo y lo tiene metido “entre ceja y ceja”, y tiene el capricho de comprarlo, seguramente no va a esperar para adquirirlo. En algunas ocasiones, esta falta de paciencia es el origen de graves errores económicos y de la generación de deudas innecesarias. Cotizaciones Una vez determinado el artículo exacto que necesita, en su afán de optimizar la compra, el siguiente paso es solicitar cotizaciones o proformas. Esta es una tarea fácil ya que consiste en acudir a 3 o 4 lugares y solicitar especificaciones del producto que requiere. Para ello, además de todos los detalles técnicos, solicite el monto exacto de su compra al contado, cuánto pagaría si lo hiciera a crédito y las garantías que le ofrecen, tales como seguro en caso de robo, cambio de artículo en caso de desperfectos, etc. Pida que en la misma proforma le pongan el mejor precio posible. Adicionalmente, solicite la proforma solamente por el artículo que va a comprar, es decir, que no lo incluyan con otro artículo de obsequio, que es lo normal en empresas comerciales. Como es muy conocido, el costo de los productos promocionales está incluido en el precio del producto principal. Análisis detallado de las promociones Es muy común que las empresas comerciales ofrezcan a sus clientes obsequios por sus compras. Veamos algunos ejemplos: • Por la compra de un equipo de sonido, un microondas gratis. • Por la compra de un televisor, le obsequian un DVD. • Por la compra de una refrigeradora, gratis una aspiradora y una plancha. • Por la compra de una lavadora, gratis una licuadora, • Por la compra de una cocina, gratis un juego de ollas o el tanque de gas, etc. Pero ¿qué pasaría si una familia tiene ya en su casa, un microondas, el DVD, la licuadora, las ollas, etc.? Si el comprador tiene todos estos artículos en su casa, entonces estará pagando por un artículo que no necesita. En el primer ejemplo, al usuario que está comprando un equipo de sonido le están obligando a comprar también el microondas. En realidad, para la empresa comercial, ese microondas tiene un

115


GESTIÓN DEL DINERO

116

costo; ningún proveedor obsequia nada. Por lo tanto, el precio del microondas está incluido en el precio del equipo de sonido. Así, si la promoción dice “Minicomponente por $ 610,00 y gratis lleve el microondas”, seguramente el precio real del minicomponente será $ 520,00 y el microondas costará $ 90,00. Por lo tanto, no hay razón para que el cliente pague $ 90,00 más por un artículo que no desea. Recuerde: a cada familia le costó trabajo ganar el dinero, por lo tanto, no puede despilfarrarlo. A menos que realmente necesite el obsequio, esta persona no debería aceptarlo, sino más bien exigir que le entreguen el producto principal con su costo normal. Solicitar descuentos Como buen comprador, debe aprender a negociar con las casas comerciales. Por este motivo, siempre que realice una compra, solicite descuento. Es decir, pregunte cuánto cuesta el bien e inmediatamente haga cualquiera de estas preguntas: • Y si lo pago de contado, ¿qué descuento tengo? • En el almacén xx, me dan el xx% de descuento, ¿cuánto me darían ustedes? • Si lo llevo en este mismo momento, ¿en cuánto me lo deja? Normalmente existe una diferencia de precios entre el pago con tarjeta de crédito y el pago en efectivo, que se traduce en mayor descuento en este último. Por lo tanto, si usted dispone de dinero en efectivo, puede optar por un mayor descuento. No tenga vergüenza de pedir el descuento. Lo máximo que le pueden decir es “no”, pero lo intentó. Y si resulta, piense en cuánto se puede beneficiar. Mantenerse a la vanguardia en tecnología Otro de los motivos para realizar compras de impulso es tratar de mantenerse a la vanguardia de la tecnología. En este aspecto se puede citar, por ejemplo, la actualización de la computadora, la tablet o el teléfono celular. Se debe analizar qué es lo que más utiliza en la práctica. Por ejemplo, en el caso de la computadora, probablemente utilizará la hoja electrónica, un procesador de texto, el Internet, el correo electrónico, algo de juegos, programas de videos, y algún otro programa especial. En el celular, utilizará llamadas entrantes y salientes, redes sociales, Whatsapp, Line, etc. Bajo este concepto, no es necesario comprar lo último en tecnología, cuyo funcionamiento muchas veces no se entiende y cuyas aplicaciones no se utilizan, ni seguir actualizando sus equipos solamente por siempre estar al día. Las preguntas claves son: “¿Realmente vale la pena gastar tanto dinero para mantenerse al día en sus equipos?” “¿Los utiliza a su máxima capacidad?” Solamente usted puede responder estas preguntas y determinar si, efectivamente, vale la pena gastar en tecnología de punta. Recuerde que cada vez que cambia un equipo, se lo están cobrando, aunque parezca lo contrario. Por lo tanto, cuando se refiere a tecnología, no caiga en la tentación de cambiar un equipo que, en la actualidad, le funciona perfectamente. Usted puede destinar esos fondos para una necesidad más apremiante.


CAPÍTULO 4

Comparar los gastos recurrentes mensuales Otra estrategia para comprar adecuadamente es analizar el lugar donde se realizan las compras mensuales de comida y bebida. Por ejemplo, ¿está usted seguro de que el mercado es el lugar más barato para comprar legumbres o frutas? ¿Por qué no realizar un análisis al respecto? Para ello, cambie de proveedor durante un mes y compare los precios frente a lo que venía gastando. Luego, determine las clases de alimentos que son más baratos en cada lugar; por ejemplo, las legumbres en determinado comisariato, las papas en el mercado, las carnes en otro supermercado, etc., y establezca qué lo más conveniente para usted y su familia. Obviamente, también debe incluir en su análisis lo relativo al costo de transportación y al tiempo utilizado, así como las promociones diarias, tales como los días de descuentos especiales en verduras, carnes, etc., o descuentos a partir de determinada cantidad de productos. Gastos, golosinas y promociones de la calle Otra de las fuentes de compras innecesarias es la cantidad de productos, servicios y comidas que se encuentran en la calle. Por ejemplo, una persona a quien todos los días se le antojan las empanaditas de la esquina, encuentra a su paso alguna promoción de camisetas por $ 1,00, compra el periódico amarillista o le ofrecen algún juguetito que le pareció atractivo. Como tiene dinero en el bolsillo, no puede evitar la tentación y adquiere esos productos. Luego, al llegar a su casa se percata de que no le sirven, son de mala calidad o que no necesitaba otra camiseta. En pocas palabras, dinero botado a la calle. Ahorros en compras de víveres A continuación se detallan algunos consejos para la compra eficiente de víveres: • No llevar niños a la compra de víveres: Una forma de ahorrar en la compra de víveres es no llevar a los niños. Es común escuchar “Mami, cómprame ese juguete, cómprame eso, quiero aquello, llevemos caramelos, chocolates, etc” llevar a los niños al supermercado es toda una batalla y las madres se doblegan ante los pedidos de sus hijos. • Llevar una lista de compras. El no llevar una lista de compras al mercado puede resultar no muy productivo y como consecuencia, una persona adquirirá productos poco necesarios y en algunos casos se puede caer en la compra repetitiva y por impulso. • Hacer compras en días de promociones: ejemplo: martes de verduras. Hoy en día podemos encontrar días de promociones en los supermercados, los cuales dan la oportunidad de adquirir productos a bajo costo y de calidad. Si se desea ahorrar en la compra de víveres deberíamos empezar a realizarlos en los días de promoción. • Hacer compras luego de comer, nunca antes de comer. Porque realizar las compras luego de comer? Pues es simple ya que si realizas antes de comer, se induce a la compra de acuerdo al nivel de apetito. es decir se compra “un poco de eso”, “un poco de aquello”, lo que conlleva a comprar comida no necesario que muchas veces termina dañándose.

117


GESTIÓN DEL DINERO

118

4.4

El ahorro

Empecemos por entender qué es el ahorro. Este término hace referencia al valor económico destinado a un fondo de acumulación, que permite cumplir con una meta. Usualmente se lo consigue cuando queda un poco de dinero disponible después de restar de los ingresos recibidos los gastos efectuados por la familia. El ahorro ha sido utilizado desde la antigüedad como un medio de supervivencia para épocas de escasez. El ahorro se realizaba a base de bienes valorados; así, por ejemplo, se almacenaba parte de la cosecha o se engordaba a los animales. De este hecho se derivó la asociación del ahorro con la alcancía en forma de cochinito. Las familias engordaban a su cochinito para que, cuando lo necesitaran, pudieran venderlo o sacrificarlo. Con la evolución de la humanidad se han modificado muchas cosas, pero el espíritu del ahorro continúa siendo el mismo: prepararse para las épocas de escasez, guardar recursos para eventos futuros o adquirir un bien de gran valor económico. Por medio del ahorro se puede construir un patrimonio o un fondo de respaldo para la familia. Actualmente existe la percepción de que ahorrar es importante, pero muy pocas personas usan prácticas de ahorro en sus finanzas. Por otra parte, las personas que ahorran no siempre definen con claridad cuál es el destino que se dará al mismo. Es por esto que muchas veces el ahorro no se concreta: no existe un destino fijo para el recurso ahorrado. Ante la falta de prácticas de ahorro, es muy probable que cuando vengan tiempos de escasez o necesidades emergentes, se deba acudir a costosos préstamos en instituciones financieras o, incluso, a prestadores informales. Todo esto sin mencionar el desequilibrio en el seno del hogar frente a la desesperación de ver que no se cuenta con los fondos necesarios para cubrir una necesidad apremiante. 4.4.1

Beneficios del ahorro

Los principales beneficios de convertirnos en personas ahorradoras son: • Disponer de recursos para cumplir una meta familiar. • Incrementar el nivel seguridad financiera familiar, minimizando la incertidumbre respecto al futuro. • Generar sentimientos de satisfacción con su vida, su trabajo y su familia. • Contribuir a una planificación y a un control adecuado de las finanzas del hogar • Mejorar la estabilidad emocional y la relación con la pareja. • Contribuir a mantener la salud física y emocional. Los beneficios pueden ser muchos más, pero lo importante es que se genere la cultura de ahorro entre los miembros de la familia, de tal manera que, desde pequeños, nuestros hijos sepan la importancia del ahorro y que éste es fundamental en el desarrollo de las habilidades de educación


CAPÍTULO 4

financiera. Por otro lado, los mejores lugares para ahorrar son las instituciones financieras que funcionan en el Mercado Financiero. Destinos del ahorro Básicamente, existen dos razones importantes por las que una familia debe plantearse metas de ahorro, como se observa en el siguiente gráfico. Gráfico 9 Destinos del ahorro

Disponer de fondos para cumplir las metas familiares, tales como adquirir un bien inmueble, realizar un evento familiar, plasmar un viaje, terminar los estudios, iniciar un negocio, etc

Disponer de fondos para eventos imprevistos.

Como se puede observar, el destino del ahorro debería ser el cumplimiento de metas familiares. Para fijar adecuadamente una meta, es útil realizar la siguiente matriz de preguntas. CUADRO 32 Principales preguntas para definir metas económicas familiares PREGUNTA BÁSICA ¿Qué estoy buscando? ¿Cuándo espero conseguirlo? ¿Cuál es su valor económico?

DEFINICIÓN DE LA META Comprar una casa. En los próximos 5 años. $ 80.000.

Elaboración: Equipo de la UASB

Este método de definición es muy práctico, ya que permite cumplir los requerimientos que debe tener una meta: descripción detallada, tiempo de obtención y costo. Las metas pueden concretarse de forma exitosa mediante su incorporación en el presupuesto, para lo cual es necesario adoptar medidas que permitan optimizar este presupuesto (aumentar los ingresos, disminuir los gastos y las deudas) Todo esto se analiza a continuación.

119


GESTIÓN DEL DINERO

120

4.5

Toma de decisiones

La elaboración del presupuesto y la gestión diaria de ingresos y egresos deben ser controladas en el “seguimiento de presupuestos”. El objetivo de este seguimiento es analizar cómo fue el comportamiento de los ingresos y egresos frente a los presupuestos iniciales y las decisiones que se deben adoptar para cumplir lo siguiente: - - - -

Aumentar los ingresos Disminuir los gastos Eliminar las deudas innecesarias Generar ahorro

El cumplimiento de estos cuatro aspectos permitirá que una familia pueda cumplir sus metas y, de esa manera elevar su calidad de vida. A continuación se proponen algunas preguntas que servirán como guía para que los usuarios financieros puedan adoptar decisiones acertadas para mejorar su situación financiera. (Mariño, 2005: 51) 4.5.1 - - - -

Aumentar los ingresos ¿Existe alguna posibilidad de obtener más ingresos? Si es así, ¿qué debe hacer? ¿Qué trabajos adicionales se pueden realizar en la noche o el fin de semana? ¿Puede hacer algunos trabajos valiéndose del Internet? ¿Puede dar capacitaciones sobre la materia que usted domine y así ganar ingresos extras?

Las respuestas adecuadas a estas preguntas le llevarán a tomar decisiones respecto al incremento de sus ingresos, considerando su experiencia y la tecnología. 4.5.2

Disminuir los gastos

Gastos Básicos • ¿Puede llevar comida de su casa al trabajo en lugar de comer en restaurantes? • ¿Está seguro de que realiza las compras en el lugar más barato, manteniendo la misma calidad de producto? • ¿Aprovecha las promociones de ciertos días en los supermercados? • ¿Es necesario vivir en el barrio actual? ¿Es posible arrendar otra vivienda menos costosa? • ¿Ha cotizado varias alternativas antes de elegir una nueva vivienda para arrendar? • ¿Está seguro de que el consumo de luz es el mínimo posible? • ¿Colaboran todos los miembros de la familia para disminuir los costos de agua, luz y teléfono? • ¿Contabiliza cuántos kilómetros recorre con un tanque de gasolina para determinar las estaciones de servicio cuyo producto sea el más duradero?


CAPÍTULO 4

• ¿Hay desperdicio de comida en la casa? • ¿Verifica si los artículos de limpieza y aseo se consumen adecuadamente, sin desperdiciar? • ¿Puede compartir el transporte con algún vecino o amigo? • ¿Puede hacer las compras de los víveres sin niños? • ¿Ha intentado hacer las compras de víveres después de comer? En los gastos básicos es muy complicado generar ahorros importantes, sin embargo, la decisión de hacerlo generará ahorros duraderos, que parecían imposibles de cumplir. Gastos Secundarios • ¿Es indispensable comer afuera los fines de semana, en los lugares de comida rápida? • En lugar de solicitar comida a domicilio, ¿se puede preparar lo mismo en casa? • ¿Hay planes más convenientes en telefonía celular que el que está utilizando actualmente? • ¿Se pueden disminuir las salidas nocturnas de los viernes y sábados? • ¿Se levanta temprano para evitar trasladarse en taxi? • ¿Cuántas molestias le está ocasionando el tabaco? • ¿Existen lugares más baratos que brinden el mismo tipo de diversión y entretenimiento al que está acostumbrado? • ¿Puede eliminar algunas cuentas bancarias que no le brindan ningún servicio sino solamente costos? • ¿Es necesario tener cuatro o cinco tarjetas de crédito? • ¿Es necesario comprar revistas amarillistas y loterías? • ¿Puede evitar adquirir ropa o calzado que realmente no necesita? • ¿Es posible sustituir las gaseosas por otras bebidas que pueda elaborar en casa? • ¿Es necesario acudir a salones de belleza periódicamente? • ¿La comida de las mascotas tiene que ser de la mejor calidad y del más alto precio? • ¿Es necesario tener todas las prendas que están de moda? • ¿Realiza algunas cotizaciones antes de concretar una compra? • ¿Está absolutamente seguro de que necesita otro par de zapatos? • Al momento de comprar un vestido de fiesta, ¿está seguro de que lo volverá a utilizar? • ¿Es necesario comprar los juguetes más grandes y caros? • ¿Por qué no obsequiar uno más pequeño que tenga las mismas funciones? • ¿Está seguro de que la farmacia donde compra es la más barata del mercado? • ¿Es necesario asistir a todos los compromisos sociales a los que le invitan? • ¿Es necesario realizar los compromisos sociales con una gran cantidad de invitados? • Para escoger el lugar para vacacionar, ¿cotiza las mejores opciones en cuanto a precios de transporte y hospedaje? • ¿Es necesario comprar continuamente los accesorios personales que ofrecen los vendedores que van a la empresa? • ¿Utiliza todos los accesorios que adquiere? • ¿Es necesario comprar todo los adornos de casa que le parezcan bonitos? • ¿Es estrictamente necesario cambiar periódicamente los artefactos de la casa, muebles, artículos electrónicos, etc.? • ¿Es necesario estar a la par con la tecnología, por ejemplo, en teléfonos celulares, computadores, cámaras digitales, televisión, etc.?

121


GESTIÓN DEL DINERO

122

• ¿Visitó varios almacenes antes de comprar un artículo para comparar precios, financiamientos y para determinar exactamente lo que necesitaba? • De los bienes que se han adquirido en los tres últimos meses, ¿cuántas veces se los ha utilizado? • ¿Es necesario cambiar de teléfono celular cada cierto tiempo? Los gastos secundarios es el componente económico en el cual se pueden hacer ahorros importantes y de gran valor, por ello, la toma de decisiones de optimización de presupuesto debe direccionarse hacia este aspecto. 4.5.3

Eliminar las deudas innecesarias

Uno de los grandes problemas de la gran mayoría de familias ecuatorianas es la cantidad de deudas que poseen y que deben ser canceladas en los términos pactados con el acreedor, sea este un banco, una cooperativa de ahorro y crédito, un local comercial, un concesionario de autos, un familiar, un usurero, etcétera. Antes de iniciar el proceso de eliminación de deudas, se debe conocer cuán endeudada se encuentra una persona. A continuación se presenta una serie de preguntas para diagnosticar su nivel de endeudamiento: (Kiyosaki, 2007:95) • ¿Se retrasa con frecuencia en el pago de sus deudas? • ¿Ha llegado a ocultar sus deudas a su pareja? • ¿Ha dejado de reparar sus bienes (auto, casa, electrodomésticos) por falta de recursos? • ¿Ha comprado algo que no necesita y que no puede cancelar? • ¿Suele gastar más dinero del que normalmente recibe como ingresos mensuales, por lo que tiene que acudir a avances de efectivo u otras modalidades de crédito para poder pagar los egresos del mes? • ¿Le han rechazado alguna solicitud de crédito? • ¿Compra boletos de lotería con la esperanza de salir adelante? • ¿Su nivel de gastos no le permite generar ahorros? Si la totalidad de sus respuestas fue “no”, entonces tiene control de sus fondos. Pero si la mayoría de sus respuestas fue “sí”, es necesario que inicie un proceso de control financiero que emplee medidas drásticas para recuperar el control de sus deudas. Las deudas es uno de los rubros que requiere mayor análisis, objetividad y honestidad. A nadie le gusta vivir endeudado, por lo que es necesario llegar a la causa de esta situación y determinar qué se puede hacer para salir de ella. Algunas interrogantes para analizar sus deudas son las siguientes: • ¿La deuda fue necesaria e imprescindible? • ¿Valió la pena endeudarse? • ¿Pudo haber evitado la deuda? • ¿Cuánto paga de interés por cada deuda? • ¿Cuántos meses más tiene que pagar por cada deuda?


CAPÍTULO 4

• ¿Si hoy estuviera en una situación similar, se volvería a endeudar? • ¿Tiene bajo control las deudas o ellas lo tienen bajo control a usted? • ¿Cuántas veces no ha podido pagar sus deudas? • ¿Sabe exactamente cuál es el monto máximo que puede pagar mensualmente por concepto de deudas? • Antes de pagar una compra con tarjeta, ¿podría adquirir determinado artículo al contado? • ¿Está consciente de que cuando se endeuda está utilizando ingresos futuros que aún no gana, y que cuando lleguen, estarán ya comprometidos y, por lo tanto, no tendrá para los gastos de ese mes? • Antes de endeudarse para comprar algún bien, ¿miró otras alternativas? • Es posible, consolidar deudas, es decir, obtener un crédito nuevo y con este valor cancelar todos sus créditos anteriores a fin de mantenerse con un solo crédito que tenga una cuota más baja que la sumatoria de todas las actuales. • Ha analizado la posibilidad de no endeudarse más en los próximos 3 meses. Una de las principales causas de las crisis económicas familiares es la tendencia a endeudarse en todo: zapatos, prendas de vestir, juguetes, comisariato, farmacia, hasta llegar al automóvil y la casa. Generalmente, el comprador se deja seducir por la facilidad del crédito, por ejemplo, el monto de la cuota mensual. Hay que tener la suficiente fuerza de voluntad para decir “no”. -

Deuda conveniente

Se considera como una deuda conveniente a toda aquella que permite la adquisición de un bien tangible o intangible que aumente el patrimonio familiar, tal como una deuda direccionada a la compra de un bien inmueble (casa, terreno, departamento, etc.), una deuda para hacer crecer su negocio o una destinada para cubrir los costos de educación. En estos casos no se debe tener miedo a endeudarse, pero es necesario que se calculen los ingresos mensuales para establecer si se tienen los medios suficientes para cubrir las cuotas futuras. -

Deuda inconveniente

Se considera que una deuda es inconveniente cuando se adquiere un bien o servicio que no producirá ninguna ganancia. Es la generación de un egreso de dinero que no retornará y que podría marcar una diferencia negativa en su economía. Normalmente las personas se endeudan por un sentimiento de bienestar, para elevar su autoestima, o por un sentimiento de “me lo merezco”. Es decir, la deuda inconveniente nos hace gastar dinero y no es nada productiva. -

Establecer un monto máximo de endeudamiento

Una de las estrategias que debe aplicar es determinar el monto máximo por el que puede endeudarse. Por ejemplo, si una persona gana $ 600,00 y en sus gastos normales gasta $ 450,00, podría decir: “Mi tope de deuda es de $ 150”. La clave está en repartir todas sus deudas en esa cifra y no pasarse de la misma, por mala que sea la situación. Obviamente, el monto máximo de la deuda debe ir disminuyendo gradualmente hasta que se quede solamente con aquellas deudas que le aportarán un beneficio.

123


GESTIÓN DEL DINERO

124

-

Deudas de gastos recurrentes mensuales

Por más que el mercado le ofrezca pago de cuotas sin intereses, dos o tres meses de gracia, etc., tenga siempre por lema que todos los gastos recurrentes mensuales deben ser cancelados en el mismo mes. Por consiguiente, los pagos de víveres, medicinas, arriendo, servicios básicos, pensiones de colegio, etc., deben ser cancelados en el mismo mes de su ocurrencia. ¿Por qué? Porque se trata de consumos que se repiten todos los meses, es decir, el próximo mes también hay que incurrir en ,os mismo gastos y si debe cancelar lo que ha quedado debiendo de meses anteriores, entonces no podrá ponerse al día en sus deudas. A veces, parecería difícil tener suficiente liquidez para pagar todos sus gastos en el mes corriente. Al inicio, en efecto, así es. Pero al aplicar esta estrategia de cancelar sus consumos en el mismo mes en que los efectúa, sentirá un gran alivio y, con seguridad, sus pagos serán menores que los que realice si incurre en una deuda. Haga el intento y podrá observar resultados alentadores en pocos meses. Por lo tanto, en el caso de pago de víveres, servicios básicos, medicinas, pensiones, etc., no solicite créditos. Haga un esfuerzo y pague todo de contado. Los resultados de esta medida los podrá apreciar en el mediano y largo plazo, cuando no tenga deudas que cancelar. 4.5.4

Consejos para el uso adecuado de la tarjeta de crédito

- La tarjeta de crédito funciona como un medio de pago y de financiamiento, por tanto, antes de realizar una solicitud a una entidad financiera, evalúe para qué la necesita. Luego, escoja una tarjeta que se adecúe a sus necesidades y a su capacidad de pago. - Establezca el monto máximo de crédito que puede tener en su tarjeta. No exceda su capacidad de pago. - Si es una compra de gasto corriente (víveres, ropa, medicinas), lo recomendable es no gastar más de lo que se puede pagar a fin de mes, es decir, mediante consumo corriente. Si va a realizar una compra extraordinaria que demande más recursos (útiles escolares, electrodomésticos, computadoras, viajes, etc.), la puede financiar en varias cuotas fijas según el nivel de ingresos, es decir, mediante crédito diferido. - Bajo ningún concepto difiera gastos que deben hacerse todos los meses, por ejemplo, los víveres o artículos de aseo, ya que se deben adquirir con frecuencia y al diferirlos acumulará deudas para los meses siguientes. - Nunca debe exceder la capacidad de pago mensual, ya que corre el riesgo de generar una fuerte deuda que paulatinamente podría ir creciendo y acumulándose sin control. - Si usted maneja más de una tarjeta de crédito, evite obtener dinero de una tarjeta para cancelar las deudas de otra, ya que corre el riesgo de generar una deuda, entre capital e intereses, que podría hacerle perder el control sobre sus finanzas. - Deje sus tarjetas de crédito en su casa, a fin de evitar la tentación de utilizarlas para gastos innecesarios. Recurra a la tarjeta solamente cuando tenga planificada una compra. - Los avances de efectivo son una alternativa útil cuando realmente se los necesita. Sin embargo, se pueden volver una práctica negativa cuando se hacen retiros para cancelar otras deudas o si se efectúan de forma recurrente para cubrir gastos corrientes o compras impulsivas.


CAPÍTULO 4

-

Consolidación de Deudas

Una forma práctica de eliminar deudas es mediante un plan de consolidación de deudas, que se basa en unificar todas las deudas en una sola. El proceso es el siguiente: 1. Detallar el saldo total y cuotas mensuales de todas sus deudas inconvenientes. 2. Determinar las condiciones del nuevo crédito. 3. Definir el monto de la nueva cuota y evaluar el ahorro generado en la consolidación. 4. Mantener la motivación para consolidar las deudas. 5. Abstenerse de acceder a un nuevo crédito hasta no pagar la consolidación. En el anexo 1 se presenta un ejemplo numérico del Plan de Consolidación de Deudas. 4.5.5

Generar ahorro

La forma de generar ahorros es cuando los ingresos superan los gastos y existe un excedente mensual que se puede destinar al ahorro para el cumplimiento de metas. Por este motivo, las preguntas podrían ser las siguientes: • ¿Hay manera de incrementar los ahorros? • ¿Cuál es el valor mínimo que se ahorra mensualmente? • Si el día de hoy lo despidieran, ¿cuántos meses podría vivir tranquilamente con sus ahorros? • ¿Dispone de una reserva monetaria que cubra cualquier imprevisto o, por lo menos, disminuya su efecto? 4.5.6 Optimización de la economía familiar Como se mencionó antes, el objetivo de las decisiones económicas es optimizar la economía familiar de manera que cumpla los siguientes aspectos: - - - -

Aumentar los ingresos Disminuir los gastos Eliminar las deudas innecesarias Generar ahorro

Una vez analizados y depurados los diferentes componentes de la economía familiar se podría llegar a un cuadro similar al siguiente, que compare la situación actual con la proyectada.

125


GESTIÓN DEL DINERO

126

CUADRO 33 Comparativo de situación actual con situación proyectada COMPARATIVO DE SITUACION ACTUAL VS. PROYECTADA Situación actual Situación proyectada Gastos básicos 600,00 550,00 (Disminución de gastos) Gastos secundarios 300,00 150,00 (Disminución de gastos) Pago de deudas mensuales 500,00 250,00 (Consolidación de deudas) Ahorros 0,00 100,00 (Generación de ahorros) TOTAL EGRESOS 1.400,00 1.050,00 Ingresos por sueldos 1.200,00 1.200,00 Otros ingresos 0,00 200,00 (Trabajar el fin de semana) TOTAL INGRESOS 1.200,00 1.400,00 SUPERÁVIT (DÉFICIT) - 200,00 300,00 Elaboración: Equipo de la UASB

En este caso, se ha pasado de un déficit de $ 200,00 mensuales, que obligaba a las personas a endeudarse todos los meses, a una situación de superávit de $ 300,00 mensuales, con lo cual la familia disfruta de una situación de tranquilidad y seguridad económica que les permitirá cumplir sus metas y objetivos. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Para profundizar el aprendizaje de este módulo, los docentes pueden optar por los siguientes procedimientos: a. Aplicación de herramientas matemáticas para el uso de terminología porcentual, anual y unitaria. b. Uso de matrices comparativas sobre condiciones de oferta de bienes y servicios. c. Aplicación de gestión del dinero en compra de bienes y servicios d. Aplicación de técnicas de planificación financiera: matrices comparativas, formularios, presupuestos. e. Toma de decisiones frente a alternativas financieras: inversión y financiamiento. a. Aplicación de herramientas matemáticas para el uso de terminología porcentual, anual y unitaria Para facilitar la comprensión de los diferentes componentes del presupuesto es necesario que los docentes expliquen términos matemáticos, tales como porcentaje, valores absolutos totales, valores unitarios, etc., de tal manera que las decisiones económicas se fundamenten, entre otros aspectos, en la utilización y análisis de cifras numéricas.


CAPÍTULO 4

b. Uso de matrices comparativas sobre condiciones de oferta de bienes y servicios Una vez conocidos los términos matemáticos, se pueden establecer matrices comparativas de los diferentes productos o servicios que se ofrecen. Por ejemplo, si una familia desea adquirir una computadora puede optar por la siguiente matriz comparativa. CUADRO 34 Ejemplo de matriz comparativa para compras Artículo: Precio al contado Cuota mensual en caso de crédito a 12 meses Artículo de regalo u oferta Garantía en meses Lugar para acudir en caso de uso de garantía

Almacén 1

Almacén 2

Almacén 3

Elaboración: Equipo de la UASB

Se puede utilizar una matriz comparativa por cada adquisición de bienes o servicios necesarios para el bienestar familiar. En consecuencia, el docente puede hacer un ejercicio práctico con un bien que requieran sus estudiantes. c. Aplicación de gestión del dinero en compra de bienes y servicios Una vez que ha completado la matriz comparativa, se realizará un análisis detallado de las diferentes alternativas a fin de establecer aquella que más convenga a los intereses de los consumidores y que permita elevar el nivel de vida de su familia. En lo posible, se deberá fomentar el debate y la discusión en el aula sobre cómo optimizar las compras. d. Aplicación de técnicas de planificación financiera: matrices comparativas, formularios, presupuestos Una de los principales herramientas en la gestión eficiente del recurso económico es la generación de una adecuada planificación financiera. Para ello, el docente deberá utilizar formatos de presupuestos, matrices, formularios, encuestas, etc., que permitan una adecuada proyección de los ingresos y egresos, de manera que los estudiantes puedan palpar, en su propia familia, el funcionamiento de estas herramientas de Educación Financiera. e. Toma de decisiones frente a alternativas financieras: inversión y financiamiento Finalmente, a más de los cuatro elementos anteriores, el contenido procedimental debe incluir la toma de decisión adecuada y la obtención de conclusiones entre los estudiantes, con la guía del docente, acerca de las consideraciones que se deben tener en cuenta para adquirir bienes o servicios y la forma como se financiaría su compra.

127


GESTIÓN DEL DINERO

128

CONTENIDO ACTITUDINAL La construcción de actitudes clave entre los estudiantes sobre la gestión del dinero se deberá relacionar con: a. Prácticas lícitas con el dinero. Se deberá recordar a los estudiantes la obligatoriedad de generar ingresos lícitos y que no contravengan las leyes y normas del Ecuador, así como el consumo de bienes y servicios de origen lícito. Para ello, los docentes deben ejemplificar casos y vivencias que permitan enfatizar este tema como elemento fundamental en la Educación Financiera. b. Responsabilidad con la generación y uso del dinero. Se refiere a incentivar la concienciación de los jóvenes en cuanto a generar ingresos y utilizar el dinero de forma responsable y de acuerdo con las necesidades familiares. c. Austeridad frente al gasto. En esta actitud, se deberá fortalecer la idea de gastar lo suficiente y necesario, con el fin de evitar la adquisición de bienes o servicios innecesarios para la familia. Este aspecto es fundamental si se desea que la Educación Financiera sea uno de los pilares en el desarrollo económico de una familia. d. Uso óptimo del dinero financiado. Otro aspecto importante es la concienciación acerca de la utilización de fondos recibidos como crédito, sea en actividades productivas o en la adquisición de productos o servicios de acuerdo a la capacidad económica de la familia. e. Positividad hacia la búsqueda de información para las decisiones financieras. Esto significa que se debe poseer información adecuada sobre los diferentes proveedores de productos y servicios de cualquier índole, a fin de que las decisiones de los usuarios tengan suficientes elementos de juicio que permitan una adecuada toma de decisiones. Para ello, se deberá incentivar la continua búsqueda de información entre los diferentes proveedores para, de esta manera, evitar situaciones comprometedoras, como un sobreendeudamiento. Conclusión del módulo En este módulo se ha explicado brevemente el funcionamiento de la gestión de dinero familiar, estableciendo mecanismos para una adecuada planificación, a partir de presupuestos, así como ciertas metodologías y técnicas para tener austeridad en los gastos, saber endeudarse adecuadamente y, en general, mejorar las decisiones respecto de la economía del hogar.


CAPÍTULO 4

129

TEST DE EVALUACIÓN CONTESTE VERDADERO O FALSO a. La organización es clave para una gestión de dinero eficiente. Verdadero ( ) Falso ( ) b. Antes de comprar algo, es necesario estar completa y objetivamente seguro de la necesidad que se va a cubrir. Verdadero ( ) Falso ( ) c. Una de las estrategias que debe aplicar es determinar el monto máximo por el que puede endeudarse. Verdadero ( ) Falso ( ) d. Los egresos secundarios incluyen todos los desembolsos que no son estrictamente necesarios, y que normalmente responden a un capricho o gusto de cualquiera de los miembros de la familia. Verdadero ( ) Falso ( ) e. En los pagos de víveres, servicios básicos y pensiones, etc. se debe pagar dentro del mismo mes. Verdadero ( ) Falso ( )


GESTIÓN DEL DINERO

130 ACTIVIDADES EN EL AULA 1.- Una familia tiene el siguiente movimiento de fondos. Calcule el superávit o déficit. - - - - - - - -

Día 1: Recibe su sueldo de $800,00. Día 2: Paga el arriendo por $150,00. Día 1 al 30: Paga $1,00 de transporte de ida y vuelta del trabajo. Día 5: Paga $80,00 de su tarjeta de crédito. Día 6: Paga $150,00 de un crédito de consumo que pidió hace 9 meses. Día 8-15-22-29: Paga $80 semanales del mercado. Día 9-16-23-30: Paga $15,00 en patios de comida. Día 18: Acudió a una reunión familiar y tuvo que pagar $20,00.

2.- En la situación anterior, ¿qué solución podría recomendar?

Ingresos recibidos Por actividades realizadas Préstamos recibidos Egresos recibidos Gastos necesarios Gastos innecesarios Pago de deudas Inversión en ahorro Superávit (Déficit)

Total mes

Día 30

Día 29

Día 3

Día 2

Día 1

3.- Solicite al estudiante que llene el siguiente formato con los ingresos y egresos familiares, con el máximo nivel de detalle.


CAPÍTULO 4

ANEXO 1: EJEMPLO DE PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS A continuación, se describe un ejemplo con más detenimiento. 1. Detallar el saldo total y cuotas mensuales de todas sus deudas inconvenientes CONCEPTO Tarjeta de crédito 1 Tarjeta de crédito 2 Deuda del auto Deuda familiar Deuda casa comercial Deuda del departamento TOTAL

DEUDA ACTUAL $ 2.000 $ 800 $ 4.120 $ 1.500 $ 350 $ 23.490 $ 32.260

PAGO MENSUAL $ 200 $ 80 $ 191 $ 100 $ 50 $ 355 $ 976

MESES PENDIENTES 10 10 25 15 7 66

Estas deudas fueron clasificadas en convenientes e inconveniente. CONCEPTO Tarjeta de crédito 1 Tarjeta de crédito 2 Deuda del auto Deuda familiar Deuda casa comercial Deuda del departamento TOTAL

DEUDA ACTUAL $ 2.000 $ 800 $ 4.120 $ 1.500 $ 350 $ 23.490 $ 32.260

PAGO MENSUAL $ 200 $ 80 $ 191 $ 100 $ 50 $ 355 $ 976

MESES PENDIENTES 10 10 25 15 7 66

TIPO DE DEUDA Inconveniente Inconveniente Inconveniente Inconveniente Inconveniente Conveniente

Luego de esta clasificación, el objetivo es eliminar las deudas inconvenientes, que suman un total de 8.770. CONCEPTO Tarjeta de crédito 1 Tarjeta de crédito 2 Deuda del auto Deuda familiar Deuda casa comercial TOTAL

DEUDA ACTUAL $ 2.000 $ 800 $ 4.120 $ 1.500 $ 350 $ 8.770

PAGO MENSUAL $ 200 $ 80 $ 191 $ 100 $ 50 $ 621

MESES PENDIENTES 10 10 25 15 7

TIPO DE DEUDA Inconveniente Inconveniente Inconveniente Inconveniente Inconveniente

131


GESTIÓN DEL DINERO

132

2. Determinar las condiciones del nuevo crédito: Considerando que las deudas inconvenientes ascienden a $ 8.770, o $ 621 mensuales, se puede acudir a una institución financiera y solicitar un crédito por un valor de $ 8.770 a un plazo de 3 años. 3. Definir el monto de la nueva cuota y evaluar el ahorro generado en la consolidación De acuerdo al análisis de este caso, un crédito con un capital de $ 8.770 a 36 meses plazo y con una tasa del 14% generaría una cuota mensual de $ 299 durante los 36 meses. En consecuencia, se tendría el siguiente cuadro. MONTO EN DÓLARES Total cuota anterior Total nueva cuota Ahorro generado con la consolidación

$ 621 $ 299 $ 322

Como se puede observar, el proceso de consolidación genera un ahorro de $ 322 mensuales, lo que evita que tenga que volver a endeudarse por no tener suficiente liquidez para pagar las deudas anteriores. 4. Mantener la motivación para consolidar las deudas: Aceptar la realidad financiera cuando se está muy endeudado es difícil, por lo que detallar las deudas es uno de los pasos que más cuesta dar. Con este detalle se establecerá si usted se encuentra en una situación apremiante, pero si usted ha decidido emprender el camino a la eliminación de deudas, proceda con estos pasos y verifique mensualmente cómo van disminuyendo sus deudas. Esto se convertirá en el motor motivacional para continuar el proceso y, muy posiblemente, con más ahínco y perseverancia. 5. Abstenerse de acceder a un nuevo crédito hasta no pagar la consolidación: Dado que se encuentra en un proceso de eliminación de deudas que lo ayudará a mejorar su situación financiera, es fundamental que se abstenga de obtener otra mientras no termine de cancelar su nueva deuda consolidada. Bajo ninguna circunstancia solicite un nuevo crédito inconveniente. Si establece que una deuda resultará beneficiosa y no compromete el proceso de consolidación, podría solicitarla después de un cuidadoso análisis.


CAPÍTULO 4



ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

Capítulo 5

CAPÍTULO 5

135

Un tema muy importante relacionado directamente con la Educación Financiera es el conocimiento de las obligaciones y derechos existentes en la normativa tributaria y laboral. Esto es, los consumidores tienen ciertos derechos que están expuestos en las diferentes leyes y normas de la República del Ecuador, tales como un salario mínimo, ciertos beneficios sociales, acceso a salud y educación gratuita, entre otros, los que deben ser conocidos por quienes reciben ingresos. Al mismo tiempo, las personas tienen ciertas obligaciones que tienen que pagar al Estado para garantizar un principio de solidaridad. Estas obligaciones normalmente se plasman en impuestos y contribuciones que deben pagar quienes reciben algún tipo de ingreso, bajo la norma de “quien más gana, más impuestos debe pagar”. Bajo ningún aspecto se pretende que los docentes de Educación Financiera se conviertan en expertos en temas tributarios y legales, sin embargo, deben conocer estos aspectos para que puedan explicar a sus alumnos las obligaciones y derechos legales que deben cumplir los diferentes actores del sistema económico ecuatoriano. De esta manera, los consumidores podrán conocer los impactos de estas normas en la gestión eficiente del dinero. Por consiguiente, invitamos a los docentes a conocer los aspectos tributarios y legales más importantes que impactan en la economía del hogar, tanto en derechos como en obligaciones.


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

136

PROPÓSITO El propósito de este módulo es proporcionar el conocimiento para el desarrollo de capacidades de comprensión y cumplimiento, como persona natural, de los derechos y responsabilidades de solidaridad financiera y de seguridad social solidaria y particular, de manera que el estudiante pueda conocer el marco legal detallado que regula las actividades incluidas en Educación Financiera. Mediante el conocimiento de los principios de solidaridad financiera, el estudiante estará en capacidad de ejercer los derechos y responsabilidades que posee en el ámbito tributario, laboral y de seguridad social.

CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE • Comprende lo que son derechos y responsabilidades frente a los sistemas de solidaridad socioeconómica vigentes en el Estado, domina por comprensión los procedimientos para cumplir con sus obligaciones en este campo e incorpora, desde su acción como persona natural, la solidaridad financiera a su cultura ciudadana. • Comprende lo que son los seguros solidarios y particulares, domina por comprensión los procedimientos que intervienen en el consumo de seguros y se compromete a ejercer con pertinencia sus derechos como consumidor de los mismos.

CUADRO 35. CONTENIDO DEL ÁMBITO DE SOLIDARIO FINANCIERO CONTENIDOS COGNITIVOS 4.1 Principios de solidaridad financiera. 4.2 Principales obligaciones tributarias. 4.3. Responsabilidades tributarias y sociales. 4.4 Derechos legales y laborales.

PROCEDIMENTALES - Ejercicio autónomo de lo tributario. - Utilización de instrumentos y documentos tributarios. - Utilización de instrumentos y documentos de seguros.

ACTITUDINALES - Ejercicio ético de lo tributario. - Solidaridad desde lo tributario y desde la seguridad. - Ejercicio ético de los seguros.


CAPÍTULO 5

CONTENIDO COGNITIVO 5.1 Principios de solidaridad financiera De conformidad con el artículo 283 de la Constitución del Ecuador, “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado,...”. Es decir, el Estado ecuatoriano garantiza la distribución de la riqueza bajo los principios de solidaridad a toda la sociedad. Para ello, una de las herramientas utilizadas es el régimen tributario, cuyos principios se describen en el siguiente artículo de la Constitución: Art. 300.- El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables. En concordancia con lo anterior, el régimen tributario se fundamenta en: - Principio de generalidad: los impuestos son generales, es decir, se aplican para toda la sociedad, sin ningún tipo de discriminación a la hora de imponerlos. - Principio de progresividad: mientras más ingresos tiene una persona, deberá cancelar una mayor cantidad de impuestos. - Principio de eficiencia: las autoridades deben diseñar impuestos que no generen distorsiones económicas y por otro lado, se deben establecer medidas para su recaudación eficiente. - Principio de simplicidad Administrativa: se refiere a generar procesos ágiles en todos las actividades relacionadas con tributación. - Principio de irretroactividad: se entiende que ningún impuesto puede afectar a transacciones efectuadas con anterioridad a la fecha de su emisión. - Principio de equidad: se refiere a la ponderación de los impuestos en relación a la capacidad económica de los contribuyentes. - Principio de transparencia: se refiere a que los impuestos deben ser lo suficientemente claros y precisos que no permita ninguna duda sobre su interpretación. - Principios de suficiencia Recaudadora: Los impuestos serán suficientes para asegurar que su recaudación pueda financiar el gasto público. Según lo expuesto, los impuestos tienen la intención de repartir la riqueza desde las personas de mayores ingresos hacia las personas de menores ingresos, hacia quienes se dirige la provisión de ciertos servicios y productos que permitan incrementar su calidad de vida o evitarles gastos, tales como asistencia gratuita en hospitales públicos, educación gratuita, útiles escolares gratuitos, desayunos escolares, etc., todo lo cual está dirigido hacia personas de escasos recursos económicos.

137


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

138

5.2

Obligaciones tributarias

Los tributos son cargas públicas, que se traducen para el Fisco en recursos obtenidos por un ente público (Servicio de Rentas Internas), titular de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de capacidad económica. Los ciudadanos se identifican frente a la Administración Tributaria por medio del Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuya función es identificar, con fines impositivos, a los contribuyentes que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional. La numeración varía de acuerdo al tipo de contribuyente. Según el artículo 1 del Código Tributario, los tributos se clasifican en: impuestos, tasas y contribuciones especiales o de mejora. Impuestos De acuerdo al artículo 301, los impuestos pueden ser creados, modificados, exonerados o extinguidos por la Función Judicial y sancionados por la Asamblea Nacional. Son aquellos tributos exigidos por el Estado en virtud de su potestad de hacerlo para financiar sus obligaciones. Los impuestos se clasifican de la siguiente manera. CUADRO 36 Clasificación de los impuestos

Impuestos directos

Son aquellos en los que el contribuyente establecido en la ley recibe la Impuesto a la renta carga del impuesto, siendo imposible trasladarlo a una tercera persona.

Impuestos indirectos

El contribuyente establecido en la ley puede trasladar el pago del im- Impuesto al valor agregado puesto a una tercera persona.

Impuestos reales

Gravan un objeto o hecho.

Impuestos personales

Gravan a las personas sobre la base de su capacidad contributiva o eco- Impuesto a la renta. nómica.

Impuestos internos

Operan dentro de una determinada IVA, el ICE circunscripción territorial.

Impuestos externos

Se establecen a nivel de frontera de un país, y sirven para controlar el co- Aranceles mercio internacional.

Impuestos ordinarios

Constan en los Presupuestos GeneImpuestos a la renta, IVA, ICE rales del Estado.

Impuestos extraordinarios

Se establecen por excepción, debido a motivos de orden público y en casos de emergencia nacional.

Impuestos al consumo de cigarrillos


CAPÍTULO 5

Impuestos Proporcionales

Son aquellos en los que la cuota representa siempre la misma propor- 12% de IVA ción de la base impositiva.

Impuestos Progresivos:

Son aquellos en los que la cuota del El impuesto a la renta que se aplica impuesto respecto de la base, au- a las personas naturales viene determenta al aumentar la base. minado por una tabla progresiva. Elaboración: Equipo de la UASB

Tasas Es un tributo generado por la prestación de un servicio efectivo o potencial. De acuerdo al artículo 301, “Sólo por acto normativo de órgano competente se podrán establecer, modificar, exonerar y extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley”. Se pagan por la utilización de un servicio público y no porque se tenga mayor o menor capacidad económica. Contribución especial o de mejora Es aquel tributo cuyo hecho imponible consiste en la obtención por parte del sujeto pasivo de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o de las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación. Son contribuciones especiales de mejora las que se pagan para: la apertura, pavimentación, ensanche y construcción de vías de toda clase; repavimentación urbana; aceras y cercas; obras de alcantarillado; alumbrado público; construcción y ampliación de obras y sistemas de agua potable; desecación de pantanos y relleno de quebradas; construcción o mantenimiento de plazas, parques y jardines, entre otras. En cuanto a la obligatoriedad del pago, el artículo 15 del Código Tributario señala: Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley. 5.2.1 Impuesto al valor agregado (IVA) El impuesto al valor agregado (IVA), descrito en la Ley de Régimen Tributario Interno y su respectivo reglamento, grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, y al valor de los servicios prestados. Existen básicamente dos tarifas para este impuesto: tarifa 12% y tarifa 0%.

139


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

140

Tarifa doce (12%): Están gravados con 12% de IVA, los bienes que estén destinados para la comercialización y consumo; los productos bienes que sufren la transformación de su estado natural u original y también los servicios que generen utilidad. La mayoría de bienes y servicios se encuentran gravados con el 12%, por ejemplo, compra de ropa, consumo de comida rápida, compra de computadoras, etc. Tarifa cero (0%): Las transacciones con tarifa 0 se pueden dividir en: transferencias e importaciones, y servicios. a) Transferencias e importaciones14 Entre las principales transferencias e importaciones que tienen la tarifa 0% de IVA se encuentran las siguientes: • Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, forestales; carnes en estado natural y embutidos; y productos de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento. • Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles. • Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva. • Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos, importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establezca el Presidente de la República. • Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente de la República mediante Decreto. • Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos

14 Artículo 55, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.


CAPÍTULO 5

• • • •

importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por cualquier motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores. Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario. Papel bond, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con los libros. Los que se exporten. Energía eléctrica. Lámparas fluorescentes.

b) Servicios El IVA, grava a todos los servicios, a excepción de los siguientes: • Los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos. • Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de fabricación de medicamentos. • Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados, exclusivamente, para vivienda. • Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de recolección de basura. • Los de educación en todos los niveles. • Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por lo que se deba pagar un precio o una tasa tales como los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros. • Los espectáculos públicos. • Los financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas para prestar los mismos. • El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes. • Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría. • Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán tarifa cero de IVA los servicios que presten sus talleres y operarios y bienes producidos y comercializados por ellos. Ejemplo: Miguel acude a una tienda tecnológica para adquirir un nuevo computador. El vendedor le dice que el computador cuesta $700,00 más IVA. ¿Cuánto tiene que pagar finalmente Miguel? Subtotal IVA 12% TOTAL A PAGAR Miguel tiene que pagar $784,00 por el computador.

$700,00 $84,00 $784,00

141


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

142

5.2.2 Impuesto a los consumos especiales El impuesto a los consumos especiales (ICE), también incluido en la Ley de Régimen Tributario Interno, se aplica a los bienes y servicios de procedencia nacional o importada detallados en su artículo 82. Las empresas que vendan estos productos o servicios son las encargadas de cobrar este tributo a los consumidores y luego transferirlo al Estado ecuatoriano. Existen una cantidad importante de productos o servicios que tienen ICE. Entre los principales se cuentan los siguientes. CUADRO 37 Tarifa del impuesto a los consumos especiales TARIFA AD VALOREM Productos del tabaco y sucedáneos del tabaco (abarca los productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados, chupados, inhalados, mascados o utilizados como rapé)

150%

Bebidas gaseosas

10%

Perfumes y aguas de tocador

20%

Videojuegos

35%

Armas de fuego, armas deportivas y municiones, excepto aquellas adquiridas por la fuerza pública

300%

Focos incandescentes, excepto aquellos utilizados como insumos automotrices

100%

Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3,5 toneladas de carga

0% al 35%

Servicios de televisión pagada

15%

Cigarrillos

$0,08 c/u

Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza ($ 6,20 por alcohol puro)

75%

Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno.

Exención para el ICE Estarán exentos del impuesto a los consumos especiales: el alcohol que se destine a la producción farmacéutica; el alcohol que se destine a la producción de perfumes y aguas de tocador; el alcohol, los mostos, jarabes, esencias o concentrados que se destinen a la producción de bebidas alcohólicas; el alcohol, los residuos y subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de la rectificación o destilación del aguardiente o del alcohol, desnaturalizados no aptos para el consumo humano, que como insumos o materia prima, se destinen a la producción; los productos destinados a la exportación; y, los vehículos ortopédicos y no ortopédicos, importados o adquiridos localmente y destinados al traslado y uso de personas con discapacidad, conforme a las disposiciones constantes en la Ley de Discapacidades y en la Constitución.


CAPÍTULO 5

5.2.3 Impuesto a la renta De igual manera, la Ley de Régimen Tributario Interno, contempla el impuesto a la renta, que se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, sean nacionales o extranjeras. El ejercicio económico sobre el cual se declara es del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Base imponible para trabajadores en relación de dependencia Para aquellos trabajadores que se encuentran en relación de dependencia, es decir, que son empleados y no poseen RUC (registro único de contribuyentes) para el cálculo de la base imponible se deben considerar los siguientes aspectos. Base Menos Igual

Ingresos del trabajo en relación de dependencia El valor de los aportes personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad social Base imponible

Trabajadores en relación de dependencia que posean RUC Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el punto anterior, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. Gastos personales deducibles Los contribuyentes pueden deducir los gastos personales para el pago del impuesto a la renta hasta el 50% de los ingresos, o hasta 1,3 veces la fracción básica gravada. Para el año 2014, esta llega a $ 13.533. El tope máximo de deducción es hasta el 25% en los rubros de: educación, alimentación, vivienda y vestuario. Solo en salud se podrá deducir el 100%. Por este motivo, en el año 2014, cada persona puede deducir en cada rubro como máximo los siguientes valores: - -

Salud: $ 13.533,00 Educación, alimentación, vivienda y vestuario: $ 3.383,25 como tope máximo

De todas maneras, la deducción entre todos los conceptos no puede superar los $13.533. Liquidación del Impuesto a la Renta Para liquidar el impuesto a la renta, en el caso de las personas naturales y de las sucesiones indivisas se aplicará a la base imponible las tarifas que constan en el siguiente cuadro.

143


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

144

CUADRO 38 Tarifa de impuesto a la renta de personas naturales del año 2014

Fracción básica 10.410 13.270 16.590 19.920 39.830 59.730 79.660 106.200

Exceso hasta 10.410 13.270 16.590 19.920 39.830 59.730 79.660 106.200 En adelante

Año 2014 - En dólares Impuesto fracción básica 0 0 143 475 875 3.861 7.841 12.824 20.786

Impuesto fracción 0% 5% 10% 12% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno.

Esto quiere decir que si una persona tiene un ingreso neto inferior a $ 10.410, no tiene que pagar impuestos y conforme se incrementan los ingresos, se paga un impuesto más alto. De esta manera se cumple el principio de progresividad. EJEMPLO La señora Paredes trabaja en relación de dependencia y recibe un ingreso mensual de $ 2.500,00 (le des- contaron el aporte al IESS). Suponiendo que la señora Paredes ha tenido gastos personales por $ 8.100,00 en el 2014, tenemos los siguientes datos. Ingresos netos Gastos deducibles anuales Base imponible

30.000,00 8.100,00 21.000,00

Fracción básica Impuesto a la fracción básica Impuesto a la fracción excedente

19.920,00 875,00 15%

Cálculo (Base imponible - Fracción básica) x (Impuesto a la fracción excedente)+ Impuesto a la fracción Básica) = IMPUESTO A LA RENTA


CAPÍTULO 5

Base imponible Fracción básica Diferencia sobre la fracción básica Impuesto a la fracción excedente Impuesto a la fracción básica

21.000,00 19.920,00 1,180.00 15% 875,00

(21.000,00 – 19.920,00) x (15%) +875,00 = 1.172,00 El impuesto a la Renta a pagar la señora Paredes es de 1.172,00 5.2.4 Impuesto a la salida de divisas (ISD) Según la normativa vigente en el Ecuador, este impuesto se genera por el envío o traslado de divisas que se efectúen hacia el exterior, sea en efectivo o mediante el giro de cheques, transferencias, retiros o pagos de cualquier naturaleza, inclusive compensaciones internacionales, sea que dicha operación se realice o no con la intervención de las instituciones que integran el sistema financiero. Debe ser pagado por todas las personas naturales, sucesiones indivisas, y sociedades privadas, nacionales y extranjeras, según lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente. Los agentes de retención son las instituciones financieras (IFI), así como el Banco Central. La tasa de ISD vigente en el año 2014 es del 5%. En el caso de transferencias superiores a $ 1.000 quincenales, se aplicará el ISD, y en caso de transferencias inferiores a este monto, no se aplicará el ISD. Las empresas de courier que envíen divisas al exterior por orden de sus clientes se constituyen en agentes de percepción. 5.3. Responsabilidades tributarias y sociales Las personas o empresas que tienen actividades económicas tienen una serie de obligaciones tributarias y laborales que cumplir. Entre las principales se pueden mencionar: pago de impuestos, pago del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) y pago al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). 5.3.1 Pago de impuestos Todas las personas que consuman o compren bienes sujetos a los diferentes impuestos, generen ingresos, o transfieran fondos al exterior están en la obligación de cancelar los respectivos impuestos (IVA, impuesto a la renta, ICE e ISD). En consecuencia, las empresas están obligadas de cobrar estos impuestos y transferirlos al Estado ecuatoriano, a través del Servicio de Rentas Internas (SRI).

145


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

146

La periodicidad de pago de estos impuestos es la siguiente: - IVA, ICE, ISD: el consumidor o comprador lo paga al momento de la transacción - Impuesto a la renta: la persona natural o jurídica debe pagar directamente al SRI en los meses de marzo o abril. A su vez, las empresas que tienen que recibir estos impuestos, por encargo del SRI, debe enviar los fondos de la siguiente manera: - IVA, ICE, ISD recibido por personas naturales lo envían mensual o semestralmente, dependiendo de ciertos requisitos. - IVA, ICE, ISD recibido por empresas lo envían mensualmente. - Impuesto a la Renta: la persona natural o jurídica debe pagar directamente al SRI en los meses de marzo o abril, respectivamente. 5.3.2 Pago del Régimen Impositivo Simplificado (RISE) El Régimen Impositivo Simplificado (RISE) es una nueva modalidad de declaración de impuestos que reemplaza a la forma de pago del IVA y el impuesto a la renta. Mediante este régimen, el contribuyente puede cancelar valores fijos mensuales, de acuerdo al monto de ventas que tiene. Tal como lo manifiesta el Servicio de Rentas Internas (SRI)15 , las condiciones que debe cumplir una persona que quiere cancelar sus impuestos a través del RISE son: • Ser persona natural. • No tener ingresos mayores a USD 60.000 en el año, o si se encuentra bajo relación de dependencia, el ingreso por este concepto no supere la fracción básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por ciento (0%) para cada año. • No dedicarse a alguna de las actividades restringidas. • No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años. Los beneficios del RISE, son: • No necesita hacer declaraciones, por lo tanto, se evitan los costos por compra de formularios y por la contratación de terceras personas, como tramitadores, para el llenado de los mismos. • Se evita que le hagan retenciones de impuestos. • Puede entregar comprobantes de venta simplificados, es decir, notas de venta o tiquete de máquina registradora autorizada por el SRI, en los cuales solo se llenará la fecha y el monto de venta (no se desglosará el 12% del IVA). • No tendrá obligación de llevar contabilidad. • Por cada nuevo trabajador que incorpore a su nómina y que sea afiliado en el IESS, podrá solicitar un descuento del 5% de su cuota, hasta llegar a un máximo del 50% de descuento. 15 Servicio de Rentas Internas, www.sri.gob.ec, visita realizada el 19 de octubre de 2014.


CAPÍTULO 5

Los documentos emitidos sustentarán costos y gastos siempre que identifiquen al consumidor y se detalle el bien y/o servicio transferido. Un contribuyente inscrito en el RISE tiene la obligación de emitir y entregar comprobantes de venta por transacciones superiores a US$ 12,00, sin embargo, a petición del comprador, estará en la obligación de entregar el comprobante por cualquier valor. 5.3.3 Pago al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Todas las personas o empresas que tienen a su cargo colaboradores o trabajadores las deben afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y deberán cancelar las aportaciones los primeros 15 días de cada mes, tomando en consideración los siguientes porcentajes, calculados sobre la totalidad de las remuneraciones recibidas en un mes: sueldo, horas extras o comisiones. CUADRO 39 Tasa de aportación al IESS APORTE PATRONAL

APORTE INDIVIDUAL

TOTAL DE APORTACIÓN

De los trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia.

11,15%

9,45%

20,60%

De los empleados bancarios, municipales y de entidades públicas descentralizadas; notarios, registradores de la propiedad y registradores mercantiles.

11,15%

11,45%

11,45%

CONCEPTOS

Fuente: Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social

El pago de estos aportes al IESS permite que los trabajadores puedan utilizar gratuitamente las instalaciones de este instituto, entre los que se pueden destacar los hospitales y centros de salud del IESS. 5.4 Derechos legales y laborales16 En paralelo, las personas que prestan sus servicios para otras personas o empresas que tienen actividades económicas gozan de una serie de derechos legales y laborales. Entre los principales se pueden mencionar: cobro de salario básico, cobro de horas extras, cobro de beneficios sociales, cobro de salario digno, cobro de participación en las utilidades y derecho a la jubilación. 5.4.1 Cobro de salario básico El salario es todo ingreso regular que percibe el trabajador. En el Ecuador, en el año 2014, el salario básico se encuentra en $ 340,00 (trescientos cuarenta dólares) y se va ajustando todos los años.

147


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

148

En ningún caso, el sueldo básico mensual será inferior al sueldo básico sectorial, es decir, un sueldo que se establece al final de cada año para los principales sectores económicos. El Ministerio de Relaciones Laborales publica anualmente el Sueldo Básico Sectorial, de acuerdo a los siguientes sectores económicos: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Agricultura y plantaciones Producción pecuaria Pesca, acuacultura y maricultura Minas, canteras y yacimientos Transformación de alimentos Productos industriales, farmacéuticos y químicos Bebidas y tabacos Metalmecánica Artesanías Textiles, cuero y calzado Vehículos, automotores y sus partes Tecnología hardware y software Electricidad, gas y agua Construcción Comercialización y venta de productos Turismo y alimentación Transporte, almacenamiento y logística Servicios financieros Actividades tipo servicios Enseñanza Actividades de salud Actividades comunitarias

5.4.2 Cobro de horas extras La jornada laboral es de 8 horas diarias durante 5 días a la semana, lo que totaliza 40 horas semanales. En el caso de que una persona trabaje más de este tiempo o labore durante fines de semana, tiene derecho a recibir horas extras, es decir, una bonificación extra, adicional a su salario. Para ello se calcula el valor por hora (se toma un valor de 240 horas al mes) y se recarga un 50% o 100% de este valor por hora, multiplicado por las horas extras laboradas. Ejemplo: Una persona recibe un sueldo de $ 480,00 mensuales y ha trabajado 6 horas extras entre jueves y viernes (las horas extras durante jornadas laborales se cancelan al 50%) y 10 horas extras de un sábado (las horas extras durante fines de semana o feriados se cancelan al 100%). ¿Cuánto debería recibir al final del mes?

16 Los derechos laborales se encuentran detallados en una gran cantidad de leyes y normas que regulan las relaciones entre el empresario y sus trabajadores. La mayoría de beneficios de los trabajadores se encuentran detallados en el Código del Trabajo. A la fecha de la investigación (octubre del 2014), existía un proyecto de ley para modificar este código.


CAPÍTULO 5

Sueldo: $480,00 Horas Extras ($480/240 horas= $2,00 c/hora x 1,5 x 6 horas) $ 18,00 Horas Extras ($480/240 horas= $2,00 c/hora x 2 x 10 horas) $ 40,00 TOTAL REMUNERACIÓN $538,00 5.4.3 Cobro de beneficios sociales Todos los trabajadores tienen derecho a recibir los siguientes beneficios sociales adicionales a su sueldo básico. -

Fondos de reserva

Los fondos de reserva están determinados por el equivalente a la doceava parte de la remuneración de una persona. A partir de un año de servicio, el empleador está obligado a cancelar los fondos de reserva a sus empleados. Los empleados pueden optar por recibir dicho porcentaje de forma mensual conjuntamente con su sueldo o hacer una solicitud de Acumulación de Fondos de Reserva en el IESS, donde se acumularán sus fondos de reserva. Estos podrán ser retirados en su totalidad o en parte al contar con treinta y seis (36) aportaciones mensuales o más. -

Décimotercera remuneración

El decimotercer sueldo (decimotercera remuneración) o bono navideño es un beneficio que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y corresponde a una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. El periodo de cálculo del décimo tercer sueldo está comprendido desde el 1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso. Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al período de cálculo o que se desvinculan del empleador antes de la fecha de pago, tienen derecho a una parte proporcional del decimotercer sueldo. La fecha máxima de pago del décimo tercer sueldo es el 24 de diciembre del año en curso. Base de cálculo: Total de remuneraciones recibidas en los últimos doce meses (sueldo + tiempo extras + comisiones) dividido para 12. -

Décimocuarta remuneración

El decimocuarto sueldo (decimocuarta remuneración) o bono escolar es un beneficio y lo deben percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de su cargo o remu-

149


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

150

neración. Solo se encuentran excluidos los operarios y aprendices de artesanos, de acuerdo con el Art. 115 del Código del Trabajo. Consiste en un sueldo básico unificado vigente a la fecha de pago, el cual en el año 2014 es de $ 340,00. El período de cálculo del decimocuarto sueldo en el 2014 es de acuerdo a la siguiente tabla. REGIÓN

FECHA DE CÁLCULO

FECHA MÁXIMA DE PAGO

Trabajadores de la costa y región insular

Marzo 1 del año anterior a Febrero 28 del año del pago

15 de marzo

Trabajadores de la sierra y oriente

Agosto 1 del año anterior a Julio 31 del año del pago

15 de agosto

5.4.4 Cobro de salario digno El salario digno resulta al dividir el valor promedio de la canasta básica familiar del año actual para el número de perceptores. Dicho resultado servirá de base para calcular la compensación económica que deberá pagar el empleador al trabajador hasta el 31 de marzo del año siguiente. Los empleadores, sociedades o personas naturales obligadas a llevar contabilidad, que hubieren generado utilidades en el ejercicio económico o que hubieren pagado anticipo al impuesto a la renta inferior a la utilidad, estarán obligados a pagar la compensación económica para alcanzar el salario digno. Para calcular dicha compensación, el empleador deberá tomar en consideración los siguientes rubros: • Salarios del año. • Decimatercera remuneración (valor proporcional en relación al tiempo laborado por el trabajado). • Decimacuarta remuneración (valor proporcional en relación al tiempo laborado por el trabajado. • Fondos de reserva. • Comisiones variables que hubiere pagado el empleador al trabajador como resultado de prácticas mercantiles legítimas y usuales durante el año. • Participación de utilidades a trabajadores del ejercicio fiscal anterior, pagadas en el presente año. En caso de que el trabajador de servicios complementarios haya percibido el valor por participación de utilidades por parte de la empresa usuaria este valor deberá ser considerado para el cálculo de la compensación económica; • Beneficios adicionales en dinero. El salario digno mensual para el año 2014 es de USD $ 397 con base en el costo de la canasta básica familiar y el número de perceptores del hogar determinados por el INEC. Si una persona ha recibido un valor inferior en el mes, incluyendo todos los beneficios indicados, la empresa está en la obligación de cancelar la diferencia.


CAPÍTULO 5

5.4.5 Cobro de participación en las utilidades Los trabajadores de una empresa tienen derecho a un 15% de las utilidades de una empresa, salvo en los casos en los que el Estado señale otro porcentaje de acuerdo a las leyes vigentes. El Reglamento para el Pago y Declaración de las Decimotercera, Decimocuarta Remuneraciones, Participación de Utilidades y Consignaciones, en lo que respecta a las utilidades, dice: Art. 13.- Para el cálculo del 10% se considerará el tiempo de trabajo, sin realizar diferenciación alguna con el tipo de ocupación del trabajador. La cantidad que debe percibir cada trabajador se obtiene multiplicando el valor del 10% de utilidades, por el tiempo en días que éste ha trabajado, dividido para la suma total de días trabajado de todos los trabajadores. Art. 14.- El cinco por ciento será entregado directamente a los trabajadores de la Empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, los hijos menores de 18 años y los hijos discapacitados de cualquier edad. Para el cálculo de este porcentaje, se tomará en cuenta dos factores: El factor A, que será el resultado de la multiplicación del tiempo laborado anual del trabajador, expresado en días, por el número de cargas del mismo, y el factor B que es el resultado de la suma de todos los factores A de todos los trabajadores. Factor A = Número de Días laborados del Trabajador x Número de Cargas del Trabajador Factor B = La sumatoria del Factor A de todos los trabajadores La cantidad que le corresponde percibir a cada trabajador se obtiene multiplicando el valor del 5% de utilidades a trabajadores, por el factor A, y éste dividido para el Factor B. Art. 15.- En caso de trabajar en la misma empresa los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, éstos deberán ser considerados de manera individual para el pago de participación de utilidades. Art. 17.- Cuando no existieren cargas de ningún trabajador, el 5% de participación de utilidades será repartido entre todos sus trabajadores de manera equitativa considerando la proporcionalidad de tiempo trabajado. 5.4.6 Derecho a la Jubilación De acuerdo la Constitución de la República del Ecuador del 2008, artículo 37, numeral 3, “El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: La jubilación universal”. El afiliado o afiliada que reúnen los requisitos exigidos por el IESS, tienen derecho a pensiones mensuales vitalicias, la mismas que se pagan a partir del primer día del mes siguiente al que el asegurado (a) cesó en el o los empleos. Tiene derecho a recibir pensión mensual vitalicia de jubilación por vejez, el afiliado o la afiliada que cumple con los requisitos de cese, edad y tiempo de aportes al IESS. Este beneficio entregado

151


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

152

por el IESS es recibido, en la mayoría de casos, por personas de avanzada edad, que han culminado su ciclo laboral y, por lo tanto, han hecho uso de su derecho de jubilación. Los jubilados también tienen derecho al uso de la infraestructura pública, tales como atención gratuita en centros de salud y hospitales, medicinas gratuitas, etc. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Para profundizar el aprendizaje de este módulo, los docentes deberán incluir los siguientes contenidos procedimentales: - Ejercicio autónomo de lo tributario.

Para facilitar la comprensión sobre el pago de los tributos, el docente deberá incluir ejercicios sobre los cálculos de los diferentes tributos existentes, con énfasis en aquellos que afecten a la comunidad del estudiante.

- Utilización de instrumentos y documentos tributarios

En paralelo, el docente debe proporcionar los diferentes instrumentos y documentos tributarios, tales como el RUC o los formularios de impuestos que se requiere llenar para cumplir con las obligaciones tributarias.

- Utilización de instrumentos y documentos de seguros

Adicionalmente, se requiere que los estudiantes tengan un conocimiento de la utilización de los beneficios que presta la seguridad estatal y los beneficios sociales, especialmente en lo relacionado con los cálculos de la aportación y de los demás beneficios laborales, tales como decimotercero y decimocuarto sueldos, entre otros. La comprensión de estos beneficios y derechos permitirá asegurar el ingreso de dinero de acuerdo a las normas vigentes.

CONTENIDO ACTITUDINAL La construcción de actitudes clave entre los estudiantes sobre la gestión solidaria financiera se deberá relacionar con los siguientes conceptos. 1.- Ejercicio ético de lo tributario: se deberá recordar a los estudiantes la obligatoriedad de pagar impuestos como elemento fundamental para la generación de servicios públicos desde la perspectiva de que cancelar impuestos le hace bien al país, permite la construcción de infraestructura adecuada y la prestación de servicios públicos, entre otros aspectos. 2.- Solidaridad desde lo tributario y desde la seguridad: Se referirá a concientizar a los es-


CAPÍTULO 5

tudiantes a que los impuestos permiten que personas de bajos recursos puedan acudir y utilizar instalaciones públicas sin costo para ellos. 3.- Ejercicio ético de los seguros,: Se deberá profundizar la idea de utilizar los servicios públicos de forma idónea, ser perceptor de beneficios estatales de acuerdo al cumplimiento de requisitos y la generación de ingresos extras derivados de beneficios laborales. Conclusión del módulo En este módulo se ha explicado la importancia de los impuestos, los distintos tipos y especialmente, los derechos y obligaciones que tiene los consumidores en relación con los impuestos y beneficios sociales y laborales.

153


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO


CAPÍTULO 5

155

TEST DE CONOCIMIENTO 1.- El impuesto a la renta personal se calcula y se paga:

a. b. c. d.

Cada tres meses Cada seis meses Cada año No se paga

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

2.- El décimo tercer sueldo se recibe en:

a. b. c. d.

Abril: Julio Septiembre: Diciembre:

3.- El IVA en el Ecuador es:

a. b. c. d.

5% 12% 10% Progresivo:


ÁMBITO SOLIDARIO FINANCIERO

156

ACTIVIDADES DEL AULA Proponga a los estudiantes las siguientes actividades. • Consulta qué tipos de comprobantes de venta existen que son autorizadas por el SRI. • Consulta qué software debes utilizar para presentar tus declaraciones de impuestos. • El contribuyente Marcelo Fernández se dedica a la compra y venta de repuestos automotrices e inició sus actividades en el mes de octubre. DÍA

DETALLE Venta de 10 repuestos para auto a $ 11,20 más IVA Venta de 3 repuestos para camioneta a $ 33,00 más IVA Compra de 5 repuestos a $ 5,50 más IVA Compra de 1 repuesto para camioneta a $ 25,00 más IVA

SUBTOTAL 112,00

IVA 12% 13,44

99,00

11,88

27,50 25,00

3,30 3,00

¿Cuánto tiene que pagar en su declaración mensual de IVA? IVA VENTAS 13,44 11,88 25,32 IVA A PAGAR

IVA COMPRAS 3,30 3,00 6,60 25,32 – 6,60 = 18,72

Marcelo Fernández tiene que pagar por el mes de octubre $ 18,72 por concepto de IVA.


CAPÍTULO 5



ÍNDICE DE CONCEPTOS

A

Aporte patronal, 55 Aporte personal, 55

B

Balanza de Pagos, 29 Banca Electrónica, 71

ÍNDICE DE CONCEPTOS

C

Canasta Básica Familiar, 27 Canasta familiar básica, 30 Capital, 58 Coeficiente de Gini, 27 Contribución especial o de mejora, 131 Crédito Automotriz, 67 Crédito de Banca Comunal, 69 Crédito de consumo, 63 Crédito de Vivienda, 65 Cuentas corrientes, 61 Cuentas de Ahorro, 59

D

Décimo cuarta remuneración, 141 Décimo tercera remuneración, 141 Demanda Agregada, 27 Depósitos a Plazo, 60

E

El ahorro, 110 Empleo, 28 Exportaciones, 29

F

Fondos de reserva, 141

H

Horas Extras, 140

I

Importaciones, 29

159


ÍNDICE DE CONCEPTOS

160

Impuesto a la Renta, 135 Impuesto a la salida de divisas (ISD), 137 Impuesto a los Consumos Especiales, 134 Impuesto al Valor Agregado, 131 Impuestos, 130 Impuestos Directos, 130 Impuestos Externos, 130 Impuestos Extraordinarios, 130 Impuestos Indirectos, 130 Impuestos Internos, 130 Impuestos Ordinarios, 130 Impuestos Personales, 130 Impuestos Progresivos, 131 Impuestos Proporcionales, 131 Impuestos Reales, 130 Inflación o Índice de Precios al Consumidor, 29 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 55

Principio de Equidad, 129 Principio de Generalidad, 129 Principio de Irretroactividad, 129 Principio de Progresividad, 129 Principio de Simplicidad, 129 Principio de Transparencia, 129 Principios de Suficiencia Recaudadora, 129 Producción, 28 Producto Interno Bruto, 28 Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, 28 Productos de Captaciones, 58 Productos de Crédito, 58

J

S

Jubilación, 143

L

Los ahorros fáciles, 80 Los chulqueros, 80 Los Egresos, 102 Los ingresos, 101

M

Mercado primario, 52 Mercado secundario, 52 Microcrédito, 67

O

Oferta Agregada, 26

P

Participación en las Utilidades, 143 Planificación del dinero, 93 Plazo, 58 Pobreza por consumo o ingreso, 27 PRECIO, 28 Principio de Eficiencia, 129

R

Régimen Impositivo Simplificado (RISE), 138 Remesas, 28

Salario Básico, 139 Salario Básico Unificado, 29 Salario Digno, 142 Sector Asociativo, 49 Sector Comunitario, 49 Sector Cooperativo, 49 Seguro de pensiones, 55 Seguro de Riesgos del Trabajo, 55 Seguro General de Salud Individual y Familiar, 55 Seguro Social Campesino, 55 Seguros contra daños, 54 Seguros de personas, 53

T

Tarjeta de Crédito, 69 Tarjeta de Débito, 71 Tasa de desempleo, 30 Tasa de empleo, 30 Tasa de interés activa, 29 Tasa de Interés Efectiva, 58 Tasa de Interés Nominal, 58 Tasa de interés pasiva, 29 Tasa de subempleo bruto, 30 Tasas, 131


ÍNDICE DE CONCEPTOS



ÍNDICE DE CONCEPTOS

BIBLIOGRAFÍA

163

- Código Monetario y Financiero. Registro Oficial - Segundo Suplemento No. 332, Quito – Ecuador, septiembre de 2014. - Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial - Suplemento No. 449, Quito – Ecuador, octubre de 2008. - Corporación Andina de Fomento (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe, Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. Cingular. - Cortina, Adela (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Santillana Ediciones Generales. - “Reseña de caso Cabrera”, El Universo, Revista El País. Noviembre 2006. Disponible en: <http://www.eluniverso. com/2006/11/12/0001/12/18F993E1BF854E2A98A2045B3DB127AA.html>. - Kiyosaki. Robert (2007). Guía para hacerse rico sin cancelar sus tarjetas de crédito. México: Aguilar. - Ley de Seguridad Social del Ecuador. Registro Oficial - Suplemento No. 465. Quito – Ecuador, noviembre de 2011. - Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Registro Oficial – Suplemento No. 116. Quito – Ecuador, julio de 2001 - Ley Orgánica de Régimen Tributario. Registro Oficial - Suplemento No. 463. Quito – Ecuador, noviembre de 2004. - Mariño, Wilson (2005). No tengo dinero, Guía práctica de educación financiera. Quito: Ecuador. - Noticias de Ecuador, “Publifast acusada de estafa masiva”, junio de 2014. Disponible en: <http://ecuadorecuatoriano.blogspot. com/2014/06/publifast-estafa-piramide-ecuador.html>. - Panasiuk, Andrés (2013). Cómo saldo de mis deudas. Miami: Caribe-Betania Editores. - Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. Registro Oficial – Suplemento No. 498, Quito – Ecuador, julio de 2011. - Servicio de Rentas Internas (2013). Guía Práctica de Impuesto a la Renta. Disponible en: <http://www.sri.gob.ec/de/384>. - Servicio de Rentas Internas (2012). Mi guía tributaria. Disponible: http://www.sri.gob.ec/web/guest/guia-basica-tributaria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.