ADOLFO VAN PRAET 1903 / 4 de Octubre / 2003
100 AÑOS
Las fotos de la familia de don Van Praet, fueron proporcionadas por María Antonia Green y María Rosa Lanús Green
Colaboró en la realización de este libro, la Comisión de Prensa del Centenario de Adolfo Van Praet, integrada por: Rubén R. Mackenzie / Paola Edith González María Eugenia Blanco / María Soledad Serrano Bibiana Gigena / Carolina Ramello Ana María Torres / Marina Savini (traducción del inglés) Investigación histórica y coordinación de redacción: Carlos A. Rodrigo Elisa M. de Rodrigo Fotografías de actualidad: Carlos Viglino Ricardo A. Rodrigo Diseño interior: Pablo Fontana Diseño tapa: "Temple Producciones" Impresión y Encuadernación: Imprenta "Servigraf" Coordinación y Supervisión General: Rubén R. L. Evangelista --------------------------------------------------------------------------------Producción y Realización Bibliográfica: COMISIÓN DE FOMENTO DE ADOLFO VAN PRAET PROVINCIA DE LA PAMPA – REPÚBLICA ARGENTINA -------------------------------------------------------------------------------Editado por: "Ediciones Pitanguá" / "Temple Producciones" Santa Rosa, La Pampa, Argentina. - Año 2003 e-mail: revangelista@cpenet.com.ar "ADOLFO VAN PRAET / 1903-4 de Octubre-2003 / 100 AÑOS" es una edición cuyos derechos pertenecen a la Comisión de Fomento de Adolfo Van Praet, Provincia de La Pampa, Argentina. "Quienes tuvieron a su cargo la presente publicación agradecen el valioso aporte de aquellos que facilitaron fotografías, datos y documentación que posibilitó la reconstrucción de un pedazo grande de la historia de nuestro pueblo, y cuyos nombres no detallamos para no caer en injustas omisiones". Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina I.S.B.N. 987-95011-9-5
Razón de ser de este libro
Esta obra es el fruto de la idea de que, al arribarse al Centenario de la localidad, era necesaria la edición de un libro que ponga al alcance de las generaciones presentes y futuras, la posibilidad de conocer la historia local. Se pretende reflejar el pasado y el presente, de tal manera que quienes tengan algún vínculo con este pueblo o por cualquier motivo les interese, encuentren un elemento que los ilustre sobre lo que ha sucedido y sobre personajes que con la localidad se han identificado. La emoción que se pueda o no experimentar es algo que se reserva a la intimidad de cada lector. Y es precisamente su lectura, lo que permitirá que la inspiración de la idea original se concrete, y a la que sin más rodeos ni prolegómenos a usted invito.
José Alejandro Forestello Presidente de la Comisión de Fomento
Adolfo Van Praet, 4 de octubre de 2003.
“A LA MEMORIA DE NUESTROS FUNDADORES Y AL PUEBLO DE ADOLFO VAN PRAET”
Centenario de Adolfo Van Praet
8
EL ESCUDO DE A. VAN PRAET NUESTRO ESCUDO Y SU CREADOR
El escudo de un pueblo es el símbolo que, en forma gráfica, artística y sintética, debe atrapar parte de la historia transcurrida, desde su nacimiento, hasta que el genio creativo del artista lo imaginó. No es tarea fácil, y seguramente Hugo Alberto González, el creador del escudo de Adolfo Van Praet, habrá tenido que desechar numerosos bosquejos hasta llegar a esa síntesis que plasmó en su diseño y hoy es nuestro emblema, porque fue adoptado por la Comisión de Fomento por ser el ícono que sintetiza la historia misma de nuestra localidad. Hugo Alberto González nació en 25 de Mayo (Pcia. de Bs. As.) el 15 de junio de 1952, y residió en nuestra localidad desde el año 1979 hasta el 2000. El ha explicado el significado de los diversos elementos que componen su obra y que, en sus distintos campos, amalgama el ayer, el hoy, la integración de las razas inmigrantes que fueron basamento de nuestra población y lograron definir nuestra propia identidad; así como el trabajo y la riqueza de nuestros campos. Formato: está definido en dos círculos concéntricos, y en el interior de los mismos se destaca la leyenda: Comisión de Fomento de Adolfo Van Praet. El círculo interior está dividido, a su vez, en cuatro campos mediante dos franjas. Una completa, con los colores patrios, y la otra formada por dos mitades con los colores de las banderas de Italia y España; países que mayor cantidad de inmigrantes aportaron al fundarse nuestro pueblo. El Sol: como surgiendo desde el cenit del círculo principal simboliza la fuente de la vida. Los Colores Patrios: reafirman que somos integrantes de la República Argentina, y abraza a la mayor parte de la inmigración italiana y española que nos pobló. Colores Patrios de Italia y España: representan a las dos mayores corrientes inmigratorias que se incorporaron a nuestro suelo desde el momento mismo de su nacimiento; especialmente la italiana, de donde provenía don Francisco Aiassa, que donaría las tierras y fundó nuestra localidad, el 4 de octubre de 1903.
El Escudo de Adolfo Van Praet
9
Arado de Mancera: el campo izquierdo muestra a un pionero roturando la tierra con un arado de mancera; herramienta primitiva muy usada en nuestros campos en los primeros años de su fundación. Los dos pájaros en vuelo simbolizan la libertad. Tractor y Arado Cincel: el campo de la derecha grafica la evolución y el progreso ya que se ha incorporado un tractor, que reemplazó al caballo; mientras que el arado de cincel es otro avance que aportó al progreso de la agricultura. La Pampa: está representada por la letra “L” en el campo superior y la “P” en el inferior. Espigas de Trigo: simbolizan el fruto del trabajo y del esfuerzo y muestran una de las riquezas principales que brinda nuestra tierra generosa.
Hugo Alberto González, creador del escudo en 1985.
Escudo del pueblo, creado en el año 1985.
La etapa fundacional
11
LA ETAPA FUNDACIONAL COLONIZACIÓN El profesor Enrique Stieben en su muy completo libro “La Pampa”, hace un interesante análisis sobre la etapa de la colonización de La Pampa, sin omitir la llegada a nuestra zona de los primeros que vinieron a colonizar las tierras que hasta poco antes perteneciera a la Nación Ranquel; citando, entre ellos, a los señores José Grassi y Francisco Aiassa. Por ser interesante para conocer aspectos de aquella etapa tan importante de nuestra historia territorial y a la vez estar ligada estrechamente a la raíz misma de lo que sería nuestra existencia como comunidad organizada, consideramos oportuno insertar en nuestras páginas, el enfoque que Stieben exponía en las suyas. En ellas decía:
Las Estancias y Colonias “Hasta 1895, La Pampa era casi exclusivamente ganadera. La agricultura y la explotación de la leña son contemporáneas del ferrocarril. La estancia es, en consecuencia, el primer elemento de la civilización pampeana. Fueron los estancieros quienes cercaron los campos y dejaron abiertos los caminos de acuerdo a los planos de los agrimensores e ingenieros.Y fue el alambrado el primer factor de orden de la inmensidad baldía y también de la primera fuente de riqueza. Es sabido que la cría de la hacienda vacuna, como lo demuestra don Emilio Coni, da resultados recién cuando aparece quién
Centenario de Adolfo Van Praet
12
la cuida, y toma incremento de riqueza permanente y sólida, se multiplica y refina, recién cuando aparece el alambrado. Desde este momento ya asume jerarquía social. Sucede con la hacienda mayor lo mismo que con la cría de ganado, que, suelto no da sino trabajo. El primer capital que viene a movilizar a La Pampa, es el estanciero. Este trae consigo decididamente la destrucción del bandolerismo que infestaba el territorio. Él hace necesaria la policía organizada. Él trae los primeros habitantes rurales arreando desde el este y el norte los primeros planteles de vacunos y lanares. No es verdad que la hacienda cimarrona abundaba en La Pampa. Ésta fue traída de las provincias limítrofes en largas y penosas jornadas así como fueron traídos los materiales de construcción antes de la existencia de los caminos, desde distancias increíbles.Y fue en las estancias donde se establecieron las primeras mujeres cristianas de la población rural, esas heroínas ignoradas de la soledad inmensa y del silencio de largos años. En esto La Pampa es un reflejo fiel de la evolución rural de Buenos Aires, que fue ante todo, ganadera. Las primeras estancias se inician en los campos de aquellas personas que se subscribieron al empréstito de 1878, al Empréstito de la Conquista del Desierto, que compraron tierras “a conquistar”. Muchos de ellos pudieron ocupar las suyas a partir de 1882 (...), pero otros pudieron hacerlo recién diez años después, porque ese reparto de las tierras significó una de las tareas más complejas, difíciles y vastas afrontadas por nuestro gobierno. Inmediatamente viene la ley de remates; las concesiones para colonizar, la ley de premios. Se produjeron errores, rectificaciones, injusticias, favores, trueques, devoluciones, ventas, sucesiones y aún donaciones con asombrosa celeridad, que dificultó más aún el ordenamiento de esa colosal empresa de “movilizar la tierra”, mediante la civilización. La Agricultura La agricultura viene con el ferrocarril y viceversa. Muchas veces las vías férreas vienen buscando al colono porque éste se adelantaba a los medios de comunicación. Ese emporio de trabajo comporta el rápido crecimiento de la población, porque origina, además del trabajo específico de la chacra, centenares de actividades colaterales, especialmente las del comercio, de los talleres y del transporte. La agricultura en gran escala, se desarrolla con la fundación de colonias por grandes capitalistas, quienes subdividen la tierra, traen al agricultor, lo dotan del material necesario, lo proveen de casa, de manutención, de vestidos, de vacas lecheras y aún de medicamentos los primeros años. En esta forma se establece la Yewis Colonización en Bernasconi, Quehué y Villa Alba; Estancias y Colonias Trenel entrega al señor José Grassi una gran extensión en el límite con Córdoba (1892). Alrededor de Van Praet, hace lo mismo el señor Francisco Aiassa (...)”.
La etapa fundacional
13
LLEGA EL FERROCARRIL Nuestro pueblo, y la mayoría de las localidades del extremo norte de nuestra provincia, fueron naciendo como consecuencia de la proyección de las vías férreas hacia el oeste. Un investigador de la historia de los ferrocarriles en nuestro país, el Sr. Alberto Bernádes, ha escrito un muy completo trabajo sobre los ferrocarriles que llegaron al territorio pampeano y al que nosotros hemos accedido, y de él extraemos la información clave que da precisiones sobre el proceso de extensión del camino de hierro desde la provincia de Buenos Aires hasta nuestra ya centenaria Estación: “El origen del ramal que nos ocupa se encuentra en la venta del Ferrocarril de la Provincia de Buenos Aires. En su contrato de venta del 28 de abril de 1890 se concedía al comprador la construcción y explotación de varios ramales: Lobos - Cañuelas, Saladillo - Guaminí, Pergamino - Melincué, Carhué - Trenque Lauquen y Bragado - Lincoln, con los cuales podría ampliar su esfera de influencia. Pero el nuevo propietario dejó caducar estas concesiones, reteniendo sólo las dos últimas, de las que inició en primer lugar el ramal a Lincoln. Hallándose éste aún en obras, en mayo de 1893 comenzó los trámites a
Construcción de Líneas ferroviarias en suelo pampeano.
fin de obtener autorización para prolongarla a General Pinto repitiendo inmediatamente el proceso que habría de permitirle alcanzar General Villegas. Con esta última ya nos hallamos próximos al Territorio de La Pampa, y es de interés ver cómo se llegó a esta concesión, que ya contenía el germen de su prolongación. En efecto, se decía en el pedido que dicha extensión [llamada a satisfacer las necesidades de una gran superficie de tierra de excelente calidad, poblada ya y que carece actualmente de ferrocarriles]. De su poder de
Centenario de Adolfo Van Praet
14
convicción así como el interés del gobierno provincial en que las líneas ferroviarias siguieran proyectándose en sus dominios, es que en el decreto del 28 de julio de 1893 que aceptaba la propuesta, autorizaba la [prolongación de la línea que arrancando de Lincoln pase por los pueblos de General Pinto y Villegas, pudiendo prolongarse hasta el límite Oeste de la provincia]. Esto es ratificado por ley del 21 de febrero de 1895, con lo cual al inaugurarse los servicios a General Villegas el 1° de noviembre de 1896 ya se contaba con la autorización para continuar 30 Km. más allá. No se hizo así inmediatamente, pues, como hemos visto, se prefirió prolongar la línea que habría de alcanzar la capital de La Pampa. Pero dos años después el Ferrocarril Oeste decidió que ya era hora de aprovechar la opción contenida en la concesión de 1893. Esto se hizo rápidamente después de aprobados los planos; las obras comenzaron el 1° de febrero de 1900 y el 17 de septiembre de 1900 el tramo General Villegas - Banderaló quedó entregado al servicio. Con esto ya se había alcanzado el denominado Meridiano V°, ya se estaba en el límite con el Territorio de La Pampa, y aunque más allá, dentro de éste y por ese rumbo no había ningún centro poblado, se consideraba que era conveniente continuar extendiéndose, tanto por el previo incremento de la agricultura como por el fomento de que ella haría la nueva prolongación. De la modestia de sus
La estación del ferrocarril, como se la ve en la actualidad.
objetivos da fe el que sólo solicitara autorización para construir 60 Km; con ello no tenía la obligación de destinar un gran presupuesto a un ramal que podría crecer paulatinamente mediante sucesivas concesiones.Y de su política de extensiones graduales acordes al desarrollo del tráfico también testimonia que el nuevo pedido se elevara al Congreso los primeros días de septiembre de 1900, es decir cuando el tramo anterior estaba prácticamente terminado. Aprobado rápidamente por el Senado el 22 de octubre de 1900, siguió igual trámite en Diputados el 5 de noviembre de 1900, en cuya sesión se reconoció que
La etapa fundacional
15
los 60 Km que se concesionaban eran [una insignificancia con relación a la magnitud de la empresa proponente, pero muy importante por los bienes que va a producir].Y pese a lo breve del tramo, se congratulaban de que el mismo retomara el rumbo Oeste del ferrocarril homónimo, [directo hacia la cordillera], reaccionando así [de la marcha que seguía un tanto al Sud], en alusión a la prolongación que lo había derivado de Pehuajó a Trenque Lauquen y de allí a Toay. La ley que daría origen al tramo Banderaló - Van Praet fue promulgada el 9 de noviembre de 1900 y llevó el N° 3969. En ella se fijaba un plazo de seis meses a partir de la fecha para firmar el contrato con el Poder Ejecutivo, seis meses después de este para presentar planos y memoria descriptiva, y dieciocho meses después de su aprobación para concluir las obras. Como sabemos, el Ferrocarril Oeste no necesitó de tanto, pues trece meses después los trenes ya estaban corriendo por el tramo concedido.Y hasta habría que destacar que se dio mas prisa en los trabajos sobre el terreno que en la papelería burocrática. Esto se hace evidente cuando nos enteramos, según documentación interna de la compañía, que las obras principiaron el 12 de marzo de 1901, pero el contrato no fue firmado hasta el invierno siguiente cuando los terraplenes ya habían sido terminados y la enrieladura estaba avanzada, desfasaje que le valió una reprimenda en el decreto del presidente Julio Argentino Roca que aprobaba el contrato el 6 de septiembre, reconociendo al mismo tiempo que “tal hecho no puede atribuirse al propósito de eludir el cumplimiento de la cláusula concerniente a la ley toda vez que ha llevado a cabo las obras correspondientes”. Después de haberse aprobado los planos de las estaciones el 28 de octubre, que se ubicarían en los Km 510,630; 531,650; 551,950, por resolución del Ministerio de Obras Publicas del 7 de noviembre de 1901 se les dio el nombre de B. Larroudé, Mariano Miró y Adolfo Van Praet, respectivamente, como se ve, se optó por homenajear en forma conjunta a parte de los fundadores de la línea que había nacido en Buenos Aires en 1857, cuando todo el oeste de la provincia permanecía en manos del indio y ni existía algo que se llamara Territorio Nacional de La Pampa. Cuarenta años después se alcanzaba el extremo noroeste de la nueva jurisdicción. Para llegar a la inauguración, de todas formas, se debía pasar por el trámite habitual de solicitar la inspección técnica que comprobara que los trabajos se habían efectuado de acuerdo con los planos. Esto se hizo siguiendo los cauces habituales, es decir, el inspector de la Dirección General de Ferrocarriles dio su aprobación, esta fue girada al Ministerio de Obras Públicas y el expediente cayó finalmente en el escritorio del Presidente Roca, que estampó su firma, junto a la del Ministro Civit en el decreto del 28 de noviembre de 1901 que autorizaba “a la empresa del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires para librar al servicio público la línea férrea de Banderaló a Adolfo Van Praet”. En realidad lo que hacía el decreto, así como lo había hecho el contrato de concesión, era legalizar una situación de hecho, pues, dada la previa autorización del inspector de la Dirección General de Ferrocarriles, ya se habían tomado los recaudos para inaugurar el tramo el 1° de diciembre
Centenario de Adolfo Van Praet
16
siguiente, de forma de hacerlo coincidir con el horario de verano, que se producía cada año el primer día de diciembre. En esta ocasión el decreto llegó tres días antes de la habilitación, pero se han dado muchos casos inversos, creando confusiones cuando se pretenden celebrar aniversarios, ya que se toma la fecha del decreto por la de la inauguración. En este caso hemos podido determinar fehacientemente que ello ocurrió el 1° de diciembre de 1901, y a las pruebas nos remitimos. En primer lugar las Memorias del Ferrocarril Oeste, que en su edición del 3 de febrero de 1902 así lo informa. Pero además existe una fuente mucho más accesible: la prensa periodística.Vemos así, por ejemplo, en La Nación del 26 de noviembre de 1901 (o sea antes de que se firmara el decreto autorizante) el siguiente aviso:
La etapa fundacional
17
FRANCISCO AIASSA PROYECTA SU PUEBLO El primer propietario de las tierras donde se fundara Adolfo Van Praet fue el Sr. José Denevi que las adquirió al Superior Gobierno de la Nación el 10 de noviembre de 1882 según lo que se desprende del Extracto de Títulos, que textualmente dice: “Extracto de Títulos: 1882 noviembre 10. El S. G. de la Nación otorga título de propiedad a favor de D. José Denevi del lote N° 5 de la parcela A y el lote N° 1 fracción B de la Sección 1era. de los Territorios Nacionales. El lote N° 5 de la parcela A es un trapecio que mide en su costado Este 9242m. 02 c.; en su costado Oeste 9206. 48c. , y en su costado Sud diez mil metros (10.000 m.), lo que hace una superficie de 9.224 hectáreas, 25 a., - El lote N° 1 de la fracción B afecta también la figura de un trapecio y mide en su costado Este 9421m. 50 c.; en el costado Oeste 9242m. 02c. y en el costado Sud 10.000 m. lo que hacen una superficie de 9331 hectáreas 46 áreas. Estos dos lotes, reunidos, lindan, por el Norte con la sección 1ª. de Córdoba, por el Este con el lote N° 2 de la fracción B. por el Sud con los lotes Nros. 10 de la fracción B y el N° 6 de la fracción A, y al Oeste con el lote N° 4 de la fracción A, todos de la misma sección”. La mensura de los lotes del Sr. Denevi se realiza el 20 de diciembre de 1899 y la misma está a cargo del agrimensor Sr. Alfredo Thamm. Ante el avance del ferrocarril, don José Denevi cede un sector de su campo para el tendido de las vías, así como para la Estación y otras dependencias de la empresa, quedando sus propiedades cortadas por el camino de hierro; es allí, al parecer, que decide vender todas las tierras de su propiedad que estaban entre las vías y el deslinde con la provincia de Córdoba a varios compradores; entre ellos a don Francisco Aiassa quién le adquiere según datos existentes - 420 hectáreas el 26 de setiembre de 1902, las que anexará a las que poseía. El hecho de haber ya una población importante en las colonias cercanas a la Estación y estar ésta rodeada de una zona que por la fertilidad de sus tierras hacía avizorar un futuro promisorio, fue lo que, posiblemente, alentó a don Francisco Aiassa a pensar en fundar un pueblo. Con esa idea en su mente convocó al Ing. Sr. Prins para que realizara el proyecto del trazado del pueblo y, luego de tener los planos en su poder, inició las gestiones ante el gobierno nacional ofreciendo los terrenos necesarios para plaza pública, edificios públicos, cementerio etc. y solicitó el nombramiento de las futuras autoridades del pueblo a fundarse y al que él había denominado “Francisco Aiassa”. El proyecto tendría un rápido tratamiento en los más altos niveles gubernamentales y, con fecha 15 de setiembre de 1903, con la firma del entonces Presidente de la Repúbli-
Centenario de Adolfo Van Praet
18
ca don Julio Argentino Roca y su Ministro del Interior Dr. Joaquín V. González, quedaba refrendado el Decreto que dice: Buenos Aires, Setiembre 15 de 1903, Visto este expediente por el cual el Sr. Francisco Aiassa, propietario del terreno en que el recurrente desea fundar el pueblo “Francisco Aiassa”, ubicado en el lote 5 fracción A-Sección I del Territorio de La Pampa Central pide la aprobación del trazado del pueblo y el nombramiento, en oportunidad, de las autoridades correspondientes y ofrece diversos terrenos para plazas, edificios públicos, cementerios, etc. y, Considerando: 1°. - Que las tierras en que debe fundarse el pueblo “Francisco Aiassa” son apropiadas para el objeto a que se les destina; 2°. - Que se encuentra inmediato á la estación Van-Praet, del Ferro-Carril del Oeste; 3°. - Que el proyecto del trazado del pueblo que se acompaña á este expediente ha sido efectuado por el ingeniero nacional Sr. Prins, y la Dirección de Tierras y Colonias no ha tenido observación alguna que hacer; 4°. - Que hay conveniencia pública en aceptar la donación de los terrenos que se ofrecen para edificios públicos y que se mencionan á fs.1 vuelta de este expediente y de conformidad á lo informado por la Gobernación del Territorio, El Presidente de la República Decreta: Art.1°. - Apruébase el plano del trazado del pueblo “Francisco Aiassa” efectuado por el ingeniero Sr. Prins y que corre agregado á este expediente; Art. 2°. - Acéptase la donación de los terrenos que para la construcción de edificios públicos, cementerios, plazas, etc., hace el Sr. Francisco Aiassa. Art. 3°. - Pase este expediente á la Escribanía Mayor de Gobierno á objeto de que se extienda las escrituras de los terrenos ofrecidos; Art.4°. -Dése cuenta al Honorable Congreso, comuníquese, publíquese, insértese en el R.N. y archívese. ROCA. J.V. González. Es copia.
La etapa fundacional
19
Curiosamente el decreto es remitido a nuestro fundador adjunto a una nota de fecha 5 de octubre de 1903; es decir, al día siguiente del acto de la fundación; sin duda don Francisco conocía de antemano que el Decreto ya había sido oficializado. SE FUNDA EL PUEBLO No ha sido posible localizar fotografías o datos que demuestren cómo fue el acto fundacional de nuestro pueblo aquel 4 de octubre de 1903, pero seguramente la fecha no fue casual, sino elegida por su fundador al determinar el santoral el día de San Francisco de Asís, su santo homónimo. Una escueta información en el periódico “La Prensa” de Buenos Aires, del 2 de octubre de 1903 (pág. 8) informaba: “NUEVO PUEBLO. El Ministerio del Interior ha aceptado la donación de terrenos hecho por el Sr. Francisco Siassa (sic) para edificios públicos del nuevo pueblo fundado en el cuartel 1ro. del Territorio de La Pampa. Un aviso publicitario de la época, Dicho pueblo se llamará Francisco Siassa (sic)”. aparecido en la "Guía" de 1914.
NACE LA COMUNA Al elevar el señor Francisco Aiassa su nota al gobierno nacional donando los terrenos para edificios y lugares públicos y adjuntar el plano del futuro pueblo solicitando la autorización para la fundación del mismo, pedía también el nombramiento de las autoridades que deberían tener a su cargo la organización básica de una comunidad, para la prestación de los servicios mínimos que su población y crecimiento habitacional requeriría. Pero recién cuatro años más tarde se lograría dejar constituida una Comisión de Fo-
Centenario de Adolfo Van Praet
20
mento, según lo que se desprende del primer libro de actas que esta flamante institución deja habilitado el 15 de octubre de 1907 y en cuyo primer folio el acta constitutiva dice: “En Van Praet, pueblo Francisco Aiassa á los quince días del mes de octubre de mil novecientos siete, los bajo firmados reunidos á objeto de tomar en consideración una nota de la Gobernación por la que se nos comunica que el P. E. nos ha designado para formar parte como miembros de la Comisión de Fomento de esta localidad con el fin de atender las más apremiantes necesidades en lo que se refiere a ornato, higiene y viabilidad (sic) local pero, dada la ausencia del Sr. Luis Isola y después de un ligero cambio de ideas los firmantes resolvieron aceptar el cargo que la Gobernación les confía proponiéndose desempeñar dentro de los límites de las facultades que se les confiere de la mejor manera posible, pasando en ese concepto nota de aceptación a la Gobernación.Acto seguido y hasta tanto el miembro faltante tome parte de una nueva reunión, designóse con carácter provisorio al Sr. Francisco Aiassa como presidente y al Sr. Julio Soullier como vice, cuyos cargos fueron aceptados de conformidad.- Constituida la Comisión, resolvía en tratar en ese mismo acto, como primera medida y de más urgente necesidad, habilitar el Cementerio local pasando comunicación a la Gobernación para que nos autorice e instruya a los efectos de su resolución.Asimismo obligar a los habitantes de la planta urbana a mantener en debido estado el aseo e higiene á los cerdos que suelen tener enchiquerados, bajo pena de hacerlos desalojar y sólo consentirlos afuera del radio urbano pidiendo a la Gobernación que, tanto para ésa medida como para las que en adelante fueran propuestas y aprobadas y siempre que para su realización se requiera, ordene a la Policía local la colaboración y auxilio cuando por esta Comisión le fuere solicitada.- No urgiendo por el momento otras medidas de que tratar resuélvese esperar la contestación de la Gobernación para una nueva reunión y dese por terminado este acto que para constancia firmamos.Francisco Aiassa -hay una rúbrica-, Roullier -hay una rúbrica-, Juan 0livares -Srio. Prio. -hay una rúbrica-. Es copia”. En una reunión posterior el Sr. Francisco Aiassa es confirmado como titular en el cargo de presidente de la Comisión de Fomento, distinción que retendría hasta su fallecimiento el 31 de enero de 1917. ADOLFO VAN PRAET ó FRANCISCO AIASSA? En la actualidad nadie sabe, concretamente, por qué el nombre de nuestro pueblo, que en sus comienzos se llamó Francisco Aiassa, dejó de llamarse así y pasó a tomar el de la Estación del ferrocarril. Investigando el tema encontramos algunas cosas interesantes que ponemos a consideración: El decreto de aprobación del trazado del pueblo de fecha 15 de setiembre de 1903,
La etapa fundacional
21
que lleva la firma del presidente Julio A. Roca y su ministro del interior Joaquín V. González, es por demás explícito. Allí en el primer párrafo dice textualmente: “(...) Visto este expediente por el cual el Sr. Francisco Aiassa, propietario del terreno en el que el recurrente desea fundar el pueblo “Francisco Aiassa” (...)”. Más adelante, en el primer punto del “Considerando” expresan: “(...) Que las tierras en que debe fundarse el pueblo “Francisco Aiassa” (...)”. Para finalmente en el Art. 1° del decreto establecer: “(...) Apruébase el plano del trazado del pueblo “Francisco Aiassa” (...)”. El 15 de octubre de 1907 queda habilitado el primer libro de actas de la flamante Comisión de Fomento la que, como hemos visto en el acta constitutiva, su primer párrafo dice: “(...) En Van Praet, pueblo Francisco Aiassa, a los quince días del mes de octubre de 1907 (...)”. Curiosamente en el acta siguiente, fechada el veinte de marzo de mil novecientos ocho ya no se encabeza la misma como “Pueblo FRANCISCO AIASSA” sino que directamente quienes labraron ésta escribieron: “(...) En Van Praet, a los veinte días de Marzo de mil novecientos ocho (...)”. Insólitamente, y como para agregar más confusión al tema, desde el acta N° 1 de la Comisión de Fomento, hasta la N° 4 del 30 de diciembre de 1914, éstas eran selladas con una leyenda que decía: Comisión de Fomento del pueblo FRANCISCO AIASSA Est. Adolfo Van Praet-F.C.0.
UNA OPINIÓN DE “LA ARENA” Hace 64 años, el entonces director del diario “La Arena”, de Santa Rosa, don Raúl I. D’Atri, estuvo en nuestro pueblo y realizó numerosas notas que fueron publicadas, con varias fotografías, en la edición del 2 de octubre de 1939. Allí, precisamente, en un titular que cubría las seis columnas de la página 3, decía: “EL NOMBRE DEL PUEBLO NO ES ADOLFO VAN PRAET SINO FRANCISCO AIASSA”, y sentaba su clara posición al respecto, en un contundente artículo que transcribimos: “Los nombres que los pueblos llevan, tienen generalmente el carácter de un homenaje que se les rinde a sus fundadores o benefactores. Seguros estamos que en este caso pocos saben por qué se denomina a este pueblo Adolfo Van
Centenario de Adolfo Van Praet
22
Praet, y no Francisco Aiassa como en realidad se llama, según lo confirma el decreto que publicamos en otro lugar. Por otra parte, así como pocos saben quién es A.Van Praet, todos los habitantes conocen al fundador del pueblo y todos tienen para él, expresiones de gratitud y homenaje. Creemos que la Gobernación debe tener en cuenta el decreto que publicamos y exigir a las autoridades locales el uso del nombre que le corresponde por derecho, dejando el de A.Van Praet para el ferrocarril, ya que la empresa sabrá porqué lo llama así. Hasta la misma Gobernación podría gestionar ante la empresa el cambio de nombre. Por nuestra parte, adelantándonos a los acontecimientos, en lo sucesivo llamaremos a este pueblo “Francisco Aiassa”. Algunos memoriosos recuerdan que, en su momento, autoridades e instituciones elevaron un petitorio al gobierno provincial de facto para que restituyera a Adolfo Van Praet su antiguo nombre y que éstas, verbalmente, se habrían comprometido a hacerlo, cosa que nunca se concretó. QUIÉNES ERAN FRANCISCO AIASSA y A.VAN PRAET? Justo es recordar, a una centuria del nacimiento de nuestra localidad, a quienes dieron su nombre para brindarnos una identidad. Una breve biografía de don Francisco Aiassa y de Adolfo Van Praet, quedará en estas páginas como justo homenaje a dos destacadas personalidades que, viniendo de la vieja Europa, y a su manera, dejaron su impronta en un país que los acogió generosamente. FRANCISCO AIASSA No ha sido posible conseguir mayores informaciones sobre la primera etapa de la vida de quien gestara nuestro hoy centenario pueblo, don Francisco Aiassa. Datos extraídos de antiguas publicaciones nos dicen que fue uno de los tantos inmigrantes italianos -nacido en la hermosa Turín- que llegaron muy jóvenes a nuestro país y aquí, con enormes ansias de progreso labraron su porvenir. Al arribar de Italia junto a sus familiares habríase radicado, como tantos otros que arribaron de la península itálica, en la provincia de Santa Fe y, al iniciarse la etapa de la colonización en el recién creado Territorio Nacional de La Pampa Central, fue uno de los pioneros de esa memorable gesta. Allá por 1902, y cuando aún estaban frescas las huellas de los últimos ranqueles que habían transitado estas tierras, con apenas 37 años, llegaba Francisco Aiassa a colonizar 40.000 hectáreas.
La etapa fundacional
23
Luego de haber cumplido su sueño de fundar el pueblo que inicialmente llevara su nombre, en 1904 fundaría su estancia “San Miguel”, la que estaba constituida por 1.200 hectáreas de muy buen campo, todo alambrado y alfalfado. La propiedad estaba dividida en 18 potreros con 4 molinos con sus correspondientes tanques australianos. En su establecimiento Aiassa se dedicaba a la cría de vacunos, teniendo, en el año 1910, según una crónica periodística, 1.000 mestizos Durhan y Holandeses, además de 100 yeguarizos, 4 toros de pedigre y 10 toritos. Completaban sus planteles 400 cerdos de la raza Oxford. El próspero estanciero estaba casado con doña Jacoba Bacella. El 15 de octubre de 1907 al quedar habilitada nuestra Comisión de Fomento es elegido provisoriamente como presidente del Concejo Municipal, siendo más tarde confirmado titular del mismo, habiendo ostentado ese cargo hasta su fallecimiento. Durante los diez Panteón en el cementerio de A. Van Praet, donde desaños de su gestión le Francisco Aiassa, el fundador, cansan los restos de don Francisco Aiassa, su fundador. leyendo un periódico. (Gentileza "Ricky Fotos"). tocó la ardua tarea de organizar la comuna y, a través de ella, brindar a la población los servicios iniciales y esenciales. Don Francisco Aiassa, de sólida posición económica, con apenas 52 años fallecería en nuestro pueblo el 31 de enero de 1917 afectado de peritonitis, y cuando aún era mucho lo que podía brindarle a la comunidad desde su capacidad y generosidad.
Centenario de Adolfo Van Praet
24
Retrato de la Esposa del Fundador JACOBA BACELLA de AIASSA En el recuerdo de Nelly J. Forestello de Ferri
En estas páginas se nombraron a muchas personas que hicieron historia en nuestra localidad. Se habló del empuje y el coraje de su fundador, que al morir muy joven, dejó inconcluso su proyecto de prosperidad y crecimiento para su pueblo. Se dice: Que detrás de cada Gran Hombre, hay una Gran Mujer. Quiero hablar hoy de alguien, que desde el silencio de su hogar sembró bienestar y ayuda a cuantos la conocieron. Me refiero a la esposa del fundador, doña Jacoba Bacella de Aiassa. Desde el Piamonte (Italia) a estas tierras de promisión llegó trayendo las mismas ilusiones y aspiraciones que las de Don Francisco, radicándose en este trozo de Pampa. A su sombra creció la mujer fuerte y solidaria que desde el anonimato se entregó a la tarea de dar y darse sin medida por los demás. Su corazón tan grande como su estampa, sólo guardaba cosas buenas: comprensión, tolerancia, paciencia, ternura y generosidad: parámetros que usaba para medir todas las circunstancias que se le presentaban. Tenía paz interior; trato afectuoso y sincero. Nunca negó a nadie su tiempo, su acogida y hasta su ayuda material. Nunca guardó odios ni rencores en su corazón. Su alma diáfana se traslucía en su semblante dulce y sereno. Quedó viuda muy joven aún, y fueron muchos años de recogimiento por la pérdida temprana e inesperada de su esposo y luchó por superarlo entregándose a obras de caridad y solidaridad. Dio apoyo económico a instituciones y particulares y cuando la iglesia decide hacer un edificio propio, ella dona el efectivo para que la Capilla fuera una realidad que aún hoy muestra el decoro de sus primeros años. Nacida el 3 de agosto de 1869, muere a los 81 años en éste, su querido pueblo el 8 de noviembre de 1950. Una imagen que ya resulta clásica: el matrimonio Luisa Mensa Aiassa, Era un matrimonio que compuesto por Francisco Aiassa y su esposa hija adoptiva del fundador, año 1912. Jacoba Bacella, delante de la pérgola en los jardines para completar su felicidad les de su vivienda. Corre el año 1910. faltó tener hijos; pero el destino les regaló el año de la fundación del pueblo, a una niña de pocos días, nacida en agosto: Luisa Mensa Aiassa de Forestello, que nunca se separó de ellos, recibiendo una formación esmerada y todo el amor de hija. Los acompañó hasta la muerte de ambos. Doña Jacoba gozó del cariño de todos los que la conocieron mientras vivió; así como el de sus hijos y nietos del corazón, que siempre estuvieron a su lado y hoy conservan su recuerdo presente y vivo en el tiempo. La casa de los abuelos sigue siendo el lugar obligado de los encuentros en familia. Quienes heredaron lo mejor de ella: su cariño y sus ejemplos. Era una mujer extraordinaria que dio y recibió todo el amor sembrado por su gran corazón y espíritu cristiano.
La etapa fundacional
25
ADOLFO VAN PRAET Durante muchos años eran pocos los datos que se conocían sobre este directivo del ferrocarril que le diera su nombre a nuestra Estación al habilitarse el ramal ferroviario y que, poco a poco, fue absorbiendo el nombre original de nuestra localidad: Francisco Aiassa, hasta apropiarse totalmente de él. Un feliz contacto que mantuvieron recientemente el Sr. presidente de la Comisión de Fomento Dr. José Alejandro Forestello y el Sr. jefe del Registro Civil, don Rubén Ricardo Mackenzie con la Sra. Lena I. Mc. Clew de Buchanan, permitió que llegara a nuestras
La esposa, Mauricia Besares de Van Praet.
Adolfo Van Praet retratado cuando ya era hombre mayor.
La hija, Mauricia Van Praet Besares de Napp.
manos una completa biografía escrita por un sobrino de la citada señora; el Sr. Robín Buchanan, residente en el Reino Unido, quien es descendiente de don Adolfo Van Praet; asimismo aportaron valiosa documentación y fotografías las tataranietas de A.Van Praet, Antonia Lanús Green y María Rosa Lanús Green. De dicha biografía hemos extractado los datos fundamentales para que conozcamos un poco más de la vida y de la obra de quien legara su nombre a nuestra estación ferroviaria hace más de un siglo.
Centenario de Adolfo Van Praet
26
De Bélgica a Argentina Adolfo Van Praet nació el 9 de agosto de 1801 en la localidad de Dendermonde, en la provincia Belga de Flandes Oriental. En su registro de nacimiento figura con el nombre en francés de, Guillaume Adolphe Van Praet, y fue el octavo hijo de los nueve que tuvo el matrimonio Jean Van Praet y María Theresia De Vogelaer. Cuando Adolfo tenía 24 años decide emigrar hacia nuestro país, tal vez motivado por el intenso flujo comercial que se había originado entre nuestro país y Bélgica, que tras de haberse desprendido de la dependencia de Francia con la caída de Napoleón en Waterloo, había iniciado el intercambio de su producción y así llegaban al puerto de Amberes, en cantidad, nuestros granos, lanas, cueros y carne vacuna salada. Su llegada, en 1825, coincide con una Buenos Aires políticamente convulsionada y con una Argentina inmersa en un conflicto con Brasil que recién tendría su epílogo con la batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827. Ese mismo año el joven Van Praet, que se había insertado socialmente en el corazón de la aristocracia porteña, se casa con Mauricia Besares, hermana del coronel Manuel Besares, quien había muerto el año anterior precisamente en la batalla de Ituzaingó. Fruto de este matrimonio nacieron sus hijos, Emma,Adolfo, Eduardo y Albina, quienes habrían de alcanzar,muchos años después,una posición destacada en los ambientes sociales de Buenos Aires. Si bien no hay precisiones sobre las actividades de don Adolfo Van Praet en los años siguientes, es posible que se haya dedicado a actividades comerciales y, desde 1845, en carácter informal, habría desempeñado tareas en el consulado belga; habiendo sido reconocido en forma oficial por nuestro país en 1851, tras su nombramiento por el rey belga, Leopoldo I. El rol de A.Van Praet como cónsul belga fue confirmado en un documento fechado el 24 de agosto de 1851 firmado por Juan Manuel de Rosas, Felipe Arana, José M. la Fuente y el propio A.Van Praet. El cargo de cónsul lo ocupó hasta el 29 de mayo de 1858. Pionero del Ferrocarril En enero de 1854 quedaba conformada la empresa llamada “Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste” integrada por un conjunto de comerciantes porteños entre quienes estaban, Jaime Felipe Lavallol, Francisco Balbín, Bernardo Larroudé, Mariano Miró, Daniel Gowland, Manuel J. De Guerrico, Norberto de la Riestra, Esteban Rams, Vicente Basalvilbaso y Adolfo Van Praet. Tras adquirir el material férreo en Inglaterra, así como las máquinas “La Porteña” y “La Ar-
La etapa fundacional
27
gentina” y abocarse al tendido de las vías, el 30 de agosto de 1857 el gobernador Valentín Alsina presidía la apertura de los primeros 10 kilómetros de recorrido (Plaza del Parque [hoy Lavalle] y la estación Floresta) y “La Porteña” comenzaba a escribir la historia de los ferrocarriles argentinos. Aquella epopeya del riel seguiría extendiéndose hacia el oeste y el 1° de diciembre de 1901 llegaría hasta la Estación Adolfo Van Praet, que había sido bautizada por las autoridades del ferrocarril con el nombre de aquél belga visionario y emprendedor que había fallecido el 25 de agosto de 1877 pero dejó su impronta en el país que lo acogiera y donde nacieron sus hijos. Sus restos, que fueron sepultados en el cementerio de La Recoleta, tras ser reducidos, están hoy en el mausoleo de la familia “Gustavo Napp”.
Casa habitación del fundador Francisco Aiassa. Año 1910.
Un enfoque de una arteria de A. Van Praet, en 1910, cuando el pueblo aún llevaba el nombre del fundador.
SE CREA LA MUNICIPALIDAD El censo de 1920 le otorgaba a A.Van Praet una población total de 1.103 habitantes y con una expectante proyección de crecimiento, lo que alentó a sus autoridades y representantes de las fuerzas vivas a reclamar ante el gobernador el cumplimiento del artículo 22 de la ley 1532, del 16 de octubre de 1884, que brindaba el marco legal a todo lo ati-
Centenario de Adolfo Van Praet
28
nente a los territorios nacionales. Dicho artículo expresaba: “(...) Las secciones cuya población pase de mil habitantes tendrán derecho a elegir un concejo municipal compuesto de cinco miembros mayores de edad y domiciliados en el distrito. Entre ellos nombrarán un presidente encargado de mantener el orden en la discusión y representar al concejo en sus relaciones oficiales (...)”. Lograr el ascenso de Comisión de Fomento a Municipalidad constituiría un paso muy importante porque, a la vez de poder elegir a los miembros del concejo municipal por voto popular, ajustada la elección a las disposiciones de la ley Sáenz Peña, otorgaba a la comuna una autonomía que la facultaba a estructurar su propio Presupuesto y Cálculo de Recursos, así como determinar los valores de la ordenanza tarifaria y otras ventajas de las que como Comisión de Fomento carecían y que ya otras municipalidades vecinas gozaban. Esos reclamos llegarían a concretarse casi tres años después, y así lo refiere, en su libro “Caudillos, Municipios y Comités”, el escritor e investigador Norberto G.Asquini (pág. 27) y del cual extraemos el párrafo que dice: “(...) Recién a fines de 1922 y comienzos de 1923, con Alvear en la presidencia, decretó la instalación de nuevas municipalidades y se convocó a votar en los pueblos cuyos concejos estaban formados por comisiones nombradas en forma arbitraria por el anterior gobierno. Las poblaciones que pudieron lograr su soberanía durante la gestión alvearista fueron (...)” y entre otras, cita a Adolfo Van Praet, el 8 de enero de 1923. En nuestro pueblo se votó el 25 de marzo de ése año y la lista del comité “Yrigoyen” resulEl cementerio de A. Van Praet. Año 1910. taría vencedora y se haría cargo del municipio. SE DISUELVE LA MUNICIPALIDAD Poco tiempo después, y con el inconsistente argumento de que las municipalidades creadas el año anterior no estaban en condiciones de autofinanciarse y que los actos electorales eran focos de conflictos pueblerinos, y sin tener en cuenta lo establecido en la ley 1532, el gobierno anulaba el decreto del 3 de noviembre de 1924 dejando disuelta la Mu-
La etapa fundacional
29
nicipalidad local que vuelve a ser Comisión de Fomento. El 28 de julio de 1925, según consta en el acta correspondiente, el entonces intendente municipal Sr. Bautista Fogliacco y su secretario tesorero Sr. José C .Forestello hacen entrega a las autoridades designadas por el gobernador del Territorio, de los bienes de la ex municipalidad. El acto es presenciado por el comisario de policía Sr. Bianchi, a quien las autoridades del Territorio habían designado para verificar el acto de traspaso. Las autoridades que se hacen cargo de las funciones comunales en la nueva Comisión de Fomento son: presidente: José Grassi, secretario: Ernesto Berruti y tesorero:Antonio Bianco.
Clementina Giordano y José Forestello.
Doña Jacoba, su hermano y el padre de ambos, en 1908.
EL CRECIMIENTO INICIAL DE A.VAN PRAET Desde su fundación el pueblo tuvo un rápido crecimiento, tendencia que mantuvo por algunos años. Hay que considerar que, al comienzo de su desarrollo, en la franja norte de La Pampa, y en un radio relativamente cercano, sólo había sido fundada la población de Intendente Alvear, lo que hacía que el nuevo pueblo tuviera un motivo especial de
Centenario de Adolfo Van Praet
30
atracción para quien quisiera colonizar sus campos o abrir sus negocios. El docente e historiador Miguel de Fougéres en su magnifica obra “Guía de La Pampa”, editada en 1906, pero que contiene interesantes datos del movimiento territorial de 1905, nos brinda datos por demás elocuentes: “(...) Van Praet, con una población urbana y rural de 1053 habitantes, (-687 varones y 366 mujeres)- siendo 469 argentinos y 584 extranjeros, posee 114 casas de familia ó explotación, 28 casas de negocio y una fábrica. Hay allí un distrito escolar con una escuela mixta, y la policía está representada por un sargento con dos agentes. Estación del Ferrocarril Oeste,Van Praet tiene un brillante porvenir por la calidad de sus tierras”.
Comisión de damas y colaboradores que tuvieron a su cargo los festejos del 8º aniversario de A. Van Praet, el 4 de octubre de 1911. Entre otras, están Ángela y Sara Achirica, Ana Savoré, Ángela Savoré, Dominga Bessone, Catalina Sutil, Rosa Giachello y A. Giachello.
En otras páginas de esta guía podemos leer que era Encargado Escolar el Sr. Julio Soullier, el médico -posiblemente el primero que tuvo la población- era el Dr. Angel Guadagnini. Existía una Escuela Mixta Infantil cuyo director era el Sr.Arturo N. Soria y el jefe de la Estación A.Van Praet era el Sr. José F. Pereira.
La etapa fundacional
31
QUIÉNES ERAMOS EN 1908? Por gentileza del escritor e investigador, sociólogo Jorge Etchenique hemos tenido acceso a una crónica de unos corresponsales viajeros del diario “La Capital” de Santa Rosa que visitaron nuestra localidad cuando ésta había cumplido su primer lustro de vida. Se ha transcripto fielmente la publicación aún a sabiendas de que existen errores de nombres pero, considerando que el valor documental es superlativo.
Comisión de damas que organizó la celebración del 9º aniversario, el 4 de octubre de 1912.
DIARIO LA CAPITAL - 23 de diciembre de 1908 EN GIRA:VAN PRAET - PUEBLO FRANCISCO AIASSA Señor Director de La Capital: Henos aquí en la Estación Van Praet del Ferro-carril del Oeste é instalados en un pueblo cuya importancia ignoran muchos. El pueblo “Francisco Aiassa” fue fundado por el propietario de los terrenos, cuyo nombre lleva el
Centenario de Adolfo Van Praet
32
pueblo, el 4 de octubre de 1903. Hoy, con cinco años de vida, cuenta ya, incluyendo la población de sus chacras y quintas, con 1.400 habitantes. El pueblo está formado con 200 casas en su mayoría de material y unas pocas de barro y fierro. Cuenta con cinco importantes casas de comercio, de los señores Salazar y Sanchez, Bautista Flogliaco, Simonini Hermanos, Julio Layo y Luis Isola; con la panadería de don José Biro; herrería de don Antonio Bianco; farmacia de don Antonio Gola; dos peluquerías de Clemente Coppo y Miguel Bessone; dos carnicerías de Juan Basella y Tom Hermanos; tres fondas de Teodoro Leoni, Bianco Hermanos y Francisco Bertone y Cía; dos confiterías de Simón Olca y Angel Cordoni; una licorería de Miguel Bessoni; dos baratillos de José Ylapur y Iemini Hermanos y tres mercados de Virieria, Clemente y Coppo. Hay algunas casas particulares que llaman la atención por su edificación cómoda y elegante, destacándose entre ellas la del fundador del pueblo, señor Francisco Aiassa que ocupa una manzana de terreno, con amplias habitaciones alhajadas con lujo y confort. El pueblo cuenta con su necrópolis, dotada de capilla y cercado todo con un tapial de material de dos metros de altura y una gran puerta de hierro. El ejido de la parte urbana está rodeado de una gran Avenida o boulevar de 33 metros de ancho. Las quintas que circundan el pueblo, 33 de siete hectareas cada una, todas cultivadas y con arboledas, que presentan un aspecto pintoresco con sus verduras y flores. El Sr. Aiassa tiene donada una manzana de terreno para iglesia y hospital, cuyas edificaciones empezarán en breve con recursos vecinales. Con estos ligeros datos se podrán dar cuenta los lectores de LA CAPITAL de la importancia de esta población, que sin ruido ha ido creciendo y concentrando elementos de trabajo y progreso que lo hacen digno de que las autoridades del Territorio la tengan en cuenta y doten de un Juzgado de Paz y Registro Civil, servicios que reclaman todos y cada uno de los vecinos, con mucha razón y justicia. Debe llamarse la atención del Gobernador señor Centeno sobre este asunto que es de vital interés para los habitantes de este pueblo y sus alrededores.Y por lo menos, mientras no se cuenta con recursos para crear un Juzgado de Paz, si se quiere concurrir al fácil desenvolvimiento del progreso de F.Aiassa, deberíase sin pérdida de tiempo nombrar un delegado ó comisionado del Registro Civil, como se ha hecho con otros pueblos. Omitía dejar constancia que las aguas de la primera napa de esta región, se encuentran de 5 á 6 metros de profundidad y son potables. Rodean al pueblo los establecimientos de los señores Juan F. Oliver, Doctor Julio A. Rosa y Francisco Achirica, al Norte; al Sur los de don Salvador Pacheco y unas colonias de don Ricardo Lavalle de gran extensión dedicadas todas á la agricultura; al Este los de Pedro Agusto y Viuda L.de Fernandez y al Oeste el de don Romualdo Sanches. En la cosecha pasada se han cargado en esta estación 30.000 toneladas de trigo, cantidad que dá una idea de lo agrícola que es la zona. Corresponsales viajeros
La etapa fundacional
33
QUIÉNES ÉRAMOS EN 1911? Las autoridades del Ferrocarril del 0este editaban periódicamente su guía comercial, de un ejemplar de 1911 hemos obtenido las páginas que son demostrativas de la importancia que tenía A.Van Praet por esa época, la que se reflejaba, especialmente, en una intensa actividad comercial y laboral. Los primeros Registros Exhumando viejos libros de actas hemos podido conocer que:
Década del ’10. Asadores y organizadores de otro aniversario de A. Van Praet. Al fondo, seis "modernos" Ford "T" que ya transitaban por nuestras calles.
El acta N° 1 del Libro de Nacimientos corresponde al 2 de abril de 1911, siendo el nombre de la primer nacida María Andreu, quien había venido al mundo el 21 de marzo de 1911. El Libro de Matrimonios nos recuerda que la primer pareja allí registrada estaba integrada por Lorenzo Galfré y Catalina Galetto, quienes contrajeron enlace el 21 de abril de 1911.
Centenario de Adolfo Van Praet
34
Por su parte la primer acta de defunción fue labrada el 17 de abril de 1911 correspondiendo al fallecimiento de Adela Francisca Acirica, cuyo deceso había ocurrido el día anterior. NOSOTROS Y LOS CENSOS La dirección de Estadísticas y Censos de nuestra provincia nos ha proporcionado datos de censos nacionales de población de los períodos que van de 1920 a 2001, en ellos se refleja, con claridad, el decrecimiento habitacional de nuestro pueblo.
Década de 1910. Integrantes de la colectividad italiana celebrando el 20 de setiembre. Banderas italianas y argentinas ponen marco a la celebración. A la izquierda, de sombrero, el Sr. José Costamagna y uno de los primeros automóviles de nuestro pueblo.
Año Pobl. Urbana Rural 1920 770 333 1935 549 679 1942 545 475
Total 1.103 1.228 1.020
Año Pobl. Urbana Rural 1970 178 151 1980 217 136 1991 244 114 2001 273 71
Total 329 353 358 344
La etapa fundacional
35
Como hemos podido observar, del rápido crecimiento inicial (1.053 habitantes a los dos años de su fundación) hasta el censo de 1942, la población logró mantenerse sobre el millar de habitantes, si bien se nota una disminución de 208 pobladores entre el censo de 1935 y el de 1942; tenemos que destacar que, los últimos años de la década del 30 fueron los de mayor éxodo poblacional del territorio pampeano a raíz de la falta de lluvias para el campo, y otros factores que obligaron a numerosas familias a una migración interna hacia provincias que le posibilitaran mejores perspectivas laborales y, especialmente, hacia el cordón del gran Buenos Aires donde el dinámico desarrollo de nuestra industria nacional - favorecida por la escasez de productos importados a causa de la Segunda Guerra Mun-
Casamiento de Luisa Aiassa y Carlos Forestello. Era el 4 Octubre del año 1921.
dial - requería de un cuantioso caudal de mano de obra. Es de destacar que, por esos años, numerosas familias de nuestro medio se radicaron en Realicó alentados por las perspectivas laborales que ofrecía la cercana población a través de la importante fuente de trabajo que significaba el molino harinero Werner - inaugurado el 30 de octubre de 1938 -, así como la intensa actividad ferroviaria y un desarrollo comercial en constante crecimiento.
Centenario de Adolfo Van Praet
36
No hay datos oficiales que ilustren sobre el desgranamiento de nuestra población en el período 1942 - 1970, pero la pérdida de habitantes en ese lapso significó casi el 70 % de la población histórica. 1932: UN AÑO PARA EL RECUERDO A lo largo de casi un siglo de administración municipal, que nació como Comisión de Fomento El 15 de octubre de 1907 luego fue ascendida a Municipalidad y más tarde nuevamente descendida a la categoría de Comisión de Fomento, fueron muchos los ha-
Familia de Ángel Crespo. El ex Intendente es el niño rubio que está entre los brazos de su padre. Año 1933.
Familia de María Garello. Ella está sentada al centro. Año 1935.
bitantes de nuestro pueblo que, desde la jefatura comunal o formando parte del Honorable Concejo Municipal, pusieron lo mejor de sí para elaborar proyectos que, más tarde, se convertirían en obras o realizaciones que fueron útiles -y siguen siéndolo- para elevar el nivel de vida de nuestra comunidad. Muchos nombres que pasaron por el municipio fueron desapareciendo junto a la documentación que hubiera permitido rescatar parte de la historia de A.Van Praet, pero, fe-
La etapa fundacional
37
lizmente, a través de una “MEMORIA” anual (impresa en 1932) que ha llegado hasta nuestros días, hemos podido conocer la importante obra realizada por aquellos integrantes de la Comisión de Fomento que, en esos años difíciles, por estar inmersos dentro del contexto de la crisis mundial, del azote de una sequía que esa década comenzaba a insinuarse, de la lluvia de ceniza que ése año cubrió gran parte de nuestra zona y del país, y otros abatares que castigaron duramente a nuestra población y zona rural, supieron vencer tremendas dificultades y dejar tras de sí el fruto de su esfuerzo. En 1932 era presidente de la Comisión de Fomento el Sr. Salvador Pucheu, vicepresidente: Lino Gobea, secretario: Rafael Mariani, tesorero: Francisco Fernández Prada y vocal José Carlos Forestello, quienes, además de abocarse al arreglo de las calles y caminos, refacción del cementerio, acción social, gestiones pro teléfonos y el mejoramiento de los servicios municipales básicos, supieron imprimirle a su gestión una dinámica especial que les permitió concretar obras tales como: embellecimiento de la “Plaza Mitre”, la creación del Recreo Infantil “Francisco Aiassa” y, fundamentalmente, la construcción del edificio de la Comisión de Fomento. Por lo importante de la gestión de este grupo de dirigentes comunales nos ha parecido interesante transcribir lo sustancial del texto de aquella “Memoria”, que relata aspectos de esas realizaciones. Plaza “Mitre” “(...) Cumpliendo con el plan trazado por esta Comisión de Fomento, a favor de la estética edilicia, se procedió al embellecimiento de la plaza “Mitre”, la que por su abandono, ofreJosé Natalio Ricci, uno de los primeros inmigrantes. Año 1927. cía el aspecto poco menos que el de un potrero, hiriendo la vista de las personas de buen gusto y sirviendo a la vez de mofa y críticas irónicas a cuantos visitaban esta localidad. Bajo la dirección del Secretario de esta corporación, señor Rafael Mariani, se delinearon los caminos y canteros, dándole una bella transformación, y, en su centro se construyó una hermosa tribuna de corte arquitectónico, la que también sirve de pedestal al mástil donde se iza la bandera de la Patria, cuya obra fue inaugurada el día 25 de mayo, como el mejor homenaje que esta Comisión de Fomento, podría ofrecer a tan glorioso aniversario.”
Centenario de Adolfo Van Praet
38
Recreo Infantil “Francisco Aiassa” Por moción del señor Mariani, que tuvo la aprobación unánime de los demás miembros de esta comisión, fue creado el Recreo Infantil “Francisco Aiassa” (nombre del fundador de este pueblo), ocupándose al efecto, el solar destinado para cárcel, sitio que por su condición de baldío y abandono absoluto, era usado por algunos vecinos para depósito de basuras, ofreciendo un feo aspecto para la estética edilicia, máxime, teniéndose en cuenta su ubicación céntrica, por lo que esta disposición, nos ha resultado dos obras a la vez; una la de proporcionar un lugar de esparcimiento y solaz a la niñez, alejándola del peligro callejero en sus juegos infantiles, la más de las veces traviesos y la otra la de haber subsanado un adefesio que estaba en pugna con el embellecimiento del pueblo. En la realización de esta obra, ha cooperado y coopera con toda actividad, energías y sacrificios, si se quiere, la Comisión Pro-Recreo Infantil “Francisco Aiassa”, designada y patrocinada por la Comisión de Fomento y que está compuesta por los siguientes vecinos: Don Antonio Dimarco: Presidente; Don Ranulfo Escudero:Vicepresidente; Don Eusebio Mauri: Secretario; Don Emilio Tomi: Tesorero; y como Vocales los señores Salvador Pucheu, Lino Gobea, José Carlos Forestello, Francisco Fernández Prada y Rafael Mariani, (el señor Julio García Crespo, que primeramente desempeñaba el cargo de Tesorero, hizo renuncia de su puesto, por razones particulares, no sin antes haber prestado su concurso en las tareas preliminares). Edificio Comunal En el transcurso del año, se ha construido el edificio de la Comisión de Fomento en el sitio destinado para tal fin, el que permite instalar sus oficinas con el decoro y la decencia que reclama una delegación del Gobierno, como ésta, habilitándose en el mismo, el local para el funcionamiento del Juzgado de Paz y Registro Civil. Esta obra, hacía bastante tiempo que se pensaba llevar a la practica, pero, el estado financiero de la Caja, venía postergando este pensamiento, hasta que por fin en el presente año, se pudo levantar el edificio comunal, el que sin jactancia de ninguna especie, a la par que viene a llenar una necesidad sentida, constituye un adelanto para el pueblo de A.Van Praet, que, aunque pequeño numéricamente en población, resulta grande en iniciativas de miras y caracteres progresistas que no dejan de ser una expresión acabada y evidente de la preocupación constante que animan a un espíritu inquieto y ávido por el bienestar general, de que está poseído este vecindario y especialmente sus autoridades edilicias. Al hacernos cargo de esta administración, recibimos un baldío, unas pilas de ladrillos, y un molino a viento, encajonado. Hoy, nos satisface contemplar prácticamente nuestra obra; hemos edificado el baldío, hemos instalado el molino, proveyendo de agua para riego de la Plaza “Mitre” por medio de cañerías subterráneas, y, con la íntima satisfacción del deber cumplido, anotamos en nuestro “haber”, las muchas y calurosas manifestaciones de aplausos que vivamente se nos ha prodigado, estimulando nuestra acción comunal (...)”.
Nuestras Autoridades a través de los Años
39
NUESTRAS AUTORIDADES A TRAVÉS DE LOS AÑOS JEFES COMUNALES Nuestra Comisión de Fomento quedó constituida el 15 de octubre de 1907 y, desde entonces, se han desempeñado como jefes comunales los siguientes vecinos:
Don Salvador Pucheu, ex presidente de la Comisión de Fomento.
Apellido y nombre Aiassa, Francisco Torres, Dionisio Alberto Pucheu, Salvador Bacella, Juan Aiassa, Agustín
Período 1907 - 1917 1917 - 1919 1923 - 1924 1924 - 1925 1925 -
Antonio Arceri, Eusebio Mauri y Emilio Tomi, integrantes de la Comisión de Fomento. (Foto diario "La Arena", 2/10/1939).
Centenario de Adolfo Van Praet
40
Fogliacco, Bautista Grassi, José Escudero, Ranulfo Arceri, Antonio Pucheu, Salvador Bianco, José Eduardo Forestello, José Carlos Bertoli, Ítalo C. J. Fortuna, Luis Rafael Bacella Cebraro, José Brunengo, Clemente Brunengo, Alberto José Bessone, Luis Miguel Brunengo, Clemente Calloni, Orlando Reinaldo Crespo, Ángel Calloni, Orlando Reinaldo Bessone, Luis Miguel Crespo, Ángel Ramello, Francisco Forestello, José Alejandro
1925 - 1925 1925 - 1926 1926 - 1929 1929 - 1930 1930 - 1946 1946 - 1947 1947 - 1949 1949 - 1950 1950 - 1952 1952 - 1955 1955 - 1958 1958 1958 - 1959 1959 - 1969 1969 - 1973 1973 - 1976 1976 - 1980 1980 - 1984 1984 - 1991 1991 - 1999 1999 - 2003
SECRETARIOS y SECRETARIO-TESOREROS Año 1907: José Ramón Sutil;Año 1916: Dionisio Torres;Año 1917: José Grassi y Rafael Mariani; Año 1923 y 1924: José Forestello; Año 1925: José Grassi y Ernesto Berruti; Año 1926 y 1929: Placido Menéndez; Año 1930: Rafael Mariani; Año 1946: Desconocido;Año 1947: Desconocido;Año 1949: Desconocido;Año 1950: Desconocido;Año 1952: Remo Aimone; Años 1955/1987: Cledia Bessone; Año 1987/1991: Celia Ramello; Año 1991/1995: Carlos Pizarro;Año 1995/1999: Carlos Corvalán y Horacio Longobuco;Año 1999/2003: Mario Marcelo Vicente.
Centenario de Adolfo Van Praet
41
JUECES DE PAZ y JEFES DE REGISTRO CIVIL El Registro Civil fue creado en el año 1911, mientras que el Juzgado de Paz estuvo en actividad desde el mismo año y hasta el 31 de diciembre de 1976. La nómina de jueces de paz y encargados del Registro Civil desde 1911 a la fecha es la siguiente: Apellido y Nombre Fontán, José Eduardo Aiassa, Francisco Castell, Carlos María Torres, Dionisio (Supl.) Castell, Carlos María Desplas, Lucio E. Mariani, Rafael Castell, Carlos María Mariani, Rafael Arias, Pedro G. Videa, Luis Mariani, Rafael Videa, Luis Castell, Roberto Forestello, José Giménez, Pedro Ramón Ceballos, García Luis Bessone, Luis Miguel Fortuna, Luis R. (Supl.) Bessone, Luis Miguel Giachello, Alfredo Carlos Bianco, J. M. Eduardo (supl.) Bessone, Luis Miguel Bianco, J. M. Eduardo Bessone, Luis Miguel Mackenzie, Roberto J. Mackenzie, Rubén R.
Período Abril 1911 - Julio 1911 Julio 1911 - Dic. 1912 Enero 1913 - Dic. 1916 Dic. 1916 - Marzo 1917 Marzo 1917 - Feb. 1919 Marzo 1919 - Marzo 1921 Marzo 1921 - Marzo 1923 Marzo 1923 - Marzo 1924 Marzo 1924 - Dic. 1930 Enero 1931 - Dic. 1931 Dic. 1931 - Oct. 1932 Oct. 1932 - Dic. 1932 Dic. 1932 - Junio 1933 Junio 1933 - Ago. 1934 Ago. 1934 - Nov. 1938 Nov. 1938 - Dic. 1940 Enero 1941 - Dic. 1946 Enero 1947 - Abril 1949 Abril 1949 - Set. 1949 Set.. 1949 - Dic. 1955 Dic. 1955 - Ago. 1959 Ago. 1959 - Dic. 1959 Enero. 1960 - Dic. 1961 Enero 1962 - Nov. 1963 Nov. 1963 - Enero 1980 Enero 1980 - Julio 1991 Ago. 1991 - a la fecha
Centenario de Adolfo Van Praet
42
La etapa de la colonizaciรณn priorizรณ la agricultura para inclinarse mรกs tarde hacia la explotaciรณn mixta
Nuestro Campo
43
NUESTRO CAMPO Nuestro pueblo está situado dentro de la isoieta de los 700 mm. anuales, aunque, en los últimos años, ese promedio se ha elevado significativamente. En su libro “La Pampa” el profesor Enrique Stieben refiriéndose a “Las precipitaciones por localidades” (pág. 187) establecía en un cuadro comparativo los registros pluviométricos desde el año 1913 a 1937 inclusive, según información brindada por la Dirección General de Meteorología, Geofísica e Hidrología. El promedio resultante
Un lote de vaquillonas puras, del Establecimiento San Miguel, de Francisco Aiassa. 1910.
Caballo percherón del Establecimiento San Miguel, de Francisco Aiassa. 1910.
era, para A.Van Praet, 706,9 mm. Desde 1938 a la fecha, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de nuestra provincia, los registros han promediado 806,4 mm. por año, observándose que, en las dos últimas décadas, en diez oportunidades las marcas han superado los 1.000 mm. en el año beneficiando generosamente nuestros campos, aunque, también en ocasiones el exceso de agua ha producido algunos perjuicios. Como una curiosidad destacamos que las estadísticas determinan como el año de me-
Centenario de Adolfo Van Praet
44
nores precipitaciones el 1929, mientras que el más llovedor ha sido el 1997 con un registro de 1.631 mm. POTENCIAL AGROPECUARIO Adolfo Van Praet está ubicado en el extremo norte de la provincia de La Pampa. La cota de riel determina una altura sobre el nivel del mar de 151,50 mts. y todo su ejido posee excelentes tierras, aptas para la agricultura y la ganadería. Si bien los primeros pobladores, como ocurrió en casi toda La Pampa cuando ésta aún
La trilla, una clásica imagen de antaño en el campo. El hombre más voluminoso del carro es José Forestello.
no estaba alambrada, fueron ovejeros, la etapa de la colonización priorizó la agricultura para, más tarde, inclinarse hacia la explotación mixta. En este sentido, el censo agropecuario del año 1999, arrojó las siguientes cifras en la producción animal: Bovinos: 16.649 cabezas; Porcinos: 165; Equinos: 220; y Ovinos: 725.
Un nombre trascendente en la historia regional
45
UN NOMBRE TRASCENDENTE EN LA HISTORIA REGIONAL ALBERTO JOSÉ GRASSI Un hijo dilecto de A.Van Praet En 1907 comienza en nuestro entonces Territorio Nacional de la Pampa Central
Los hermanos Mariani y un grupo de autonomistas, rodea al Dr. Alberto J. Grassi, en ocasión de su visita a Trilí, en 1928, durante una gira por la causa prvincialista. Foto publicada en "Páginas Pampeanas", en 1942, poco después de la muerte del líder del movimiento por la autonomía del Territorio.
la larga lucha por la provincialización que abarcaría casi la primera mitad del siglo pasado. Nuestro pueblo se integró desde el comienzo a esa lucha, y al formarse en las distintas localidades organizaciones que posibilitaran movilizar a sus respectivas autoridades e instituciones en pos del ideal que significaba la tan ansiada autonomía, aquí quedaba constituido el “Comité Pampa Provincia” que llegó a tener una extensa y fructífera trayectoria. Esa institución aportaría de su seno a la dinámica acción provincialis-
Centenario de Adolfo Van Praet
46
ta una figura prominente, surgida de las aulas de la escuela local, que se convertiría, hasta su muerte, en indiscutible abanderado de la causa, y que su breve vida no pudo ver triunfante. Este talentoso profesional, político y escritor se llamaba Alberto José Grassi, y ha sido indudablemente la figura más trascendente y descollante que surgiera de nuestro pueblo el siglo pasado. El escritor e investigador realiquense Carlos Rodrigo, publicó en el suplemento “Caldenia” del diario La Arena del 27 de octubre de 2002, un completo trabajo sobre la vida y la obra de Alberto José Grassi y que, haciendo justicia con esta personalidad tan trascendente a nivel nacional, nos permitimos incluir en este libro. ALBERTO J. GRASSI, UN LUCHADOR INCLAUDICABLE. Curiosamente, en la pequeña población pampeana de Adolfo Van Praet -donde de niño jugueteó en sus calles, concurrió a su escuela y de adolescente sintió despertar sus múltiples pasiones- son muy pocos los habitantes que conocen algo de la vida y la obra de este entusiasta impulsor de la causa provincialista en las primeras décadas de nuestro siglo, y que también se destacara como poeta, escritor, periodista, político de brillante oratoria, profesor de literatura en diversos establecimientos educacionales del país y fervoroso adherente del Georgismo -doctrina socioeconómica muy en boga por aquellos años, y que tuviera, en La Pampa, su “epicentro” en Realicó a través de la revista “El Georgista”, de amplia divulgación nacional e internacional. Imposible sería a través de esta breve nota abarcar el caudaloso universo de inquietudes que movilizaron la vida de este pampeano que, en su breve pero rica existencia, dejó una impronta insoslayable que, a través de las seis décadas transcurridas desde su desaparición, aún permanece indeleble en la joven historia de nuestra provincia. Quién era Alberto José Grassi? Rosa Blanca de Morán en su libro “Plumas y Pinceles de La Pampa” -aquella “joyita” que publicara en noviembre de 1955- dice que “ALBERTO J. GRASSI nació en Intendente Alvear (La Pampa) el 25 de mayo de 1893”. (1) La niñez y parte de su adolescencia la vivió en Adolfo Van Praet, y en alguna ocasión manifestó que en las aulas de la escuela N° 21 de ese pueblo, a través de las palabras de su maestro, comenzó a comprender y a amar la lucha por la autonomía provincial que años más tarde lo tendría a él como uno de los más fervorosos protagonistas. En 1915 los periodistas realiquenses Andrés Linares, Luis Monreal y Rafael Guadix comien-
Un nombre trascendente en la historia regional
47
zan a publicar la revista “El Georgista”, difusora de las ideas políticas y socioeconómicas de Henry George que promovía la aplicación del Impuesto Único a las tierras libres de mejoras y allí comienza Grassi a expresar sus ideas políticas, adhiere a ese movimiento georgista y publica sus primeras poesías. Con la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder y la ola de fervor que comienza a despertar en amplios sectores populares, el joven y entusiasta Grassi, que ya alterna sus estudios universitarios con su presencia en reuniones y asambleas políticas se introduce de lleno en esta actividad y abraza la causa de la lucha por la autonomía provincial. El 30 de agosto de 1919 se realiza en el Teatro Español de Santa Rosa, una importante asamblea organizada por el Comité de la Juventud pro autonomía de La Pampa, la que contó con la presencia de numerosas delegaciones del interior del territorio y allí él tuvo a su cargo el cierre de la misma con un muy aplaudido discurso. Por su reconocida facilidad de palabra era generalmente el orador principal en cuando acto participaba, así como en las delegaciones que debían hacer oír su mensaje en el Congreso Nacional. Por esas relevantes condiciones oratorias fue designado por el Comité Metropolitano pro Autonomía de La Pampa, para dirigir las palabras de despedida al Dr. Pedro 0. Luro que había fallecido en Mar del Plata el 4 de marzo de 1927. Muy extenso sería enumerar su participación a través de tres décadas de intensa actividad en busca de la provincialización del territorio pampeano. Para los historiadores que quieran algún día ahondar en la personalidad de este brillante pampeano queda un abundante material en diarios y periódicos de La Pampa y del país y, fundamentalmente en el libro “Provincialismo de La Pampa” de don Ismael 0rizaola Roldán. El Himno a La Pampa Muchas son las muestras de inspiración poética que han quedado impresas en publicaciones pampeanas pero, tal vez su obra más trascendente, por lo que ello significó en su momento, fue el “Himno al Territorio de La Pampa”, con letra de su creación y música del profesor Cesar Rodríguez. Esta composición poética musical fue aprobada en el año 1919 por las autoridades del Consejo Nacional de Educación y autorizada para su ejecución en las escuelas. El 9 de noviembre de 1919 visitaba la ciudad de Santa Rosa el presidente del Consejo Nacional de Educación Dr. Angel Gallardo, acompañado por el inspector general Dr. Lorenzo Lucena, y en el acto realizado en el Teatro Español, por primera vez se interpretó esta canción pampeana que, en su momento, tuvo singular aceptación y difusión.
Centenario de Adolfo Van Praet
48
Sus estrofas decían: (Coro) Ya la democracia impera con fulgor en la Argentina y un rayo más ilumina el sol de nuestra bandera (Solista) I Tras ardientes y cívicas lides levantando su sien orgullosa soberana, gallarda y hermosa una nueva provincia nació. II A los libres hermanos del mundo les ofrece su seno amoroso, paz, trabajo, justicia, reposo, y el amor que en su pecho anidó. III Esta tierra de acción y progreso en el surco fecundo germina la simiente feraz de Argentina grandeza y patriótica unción. IV Y una raza de justos varones jura hacer de esta Pampa querida la provincia mejor, preferida, de la “noble y gloriosa Nación”.
Sus detractores Como todo hombre público tuvo sus detractores; algunas veces fue atacado por sus propios correligionarios en la división Radicales Yrigoyenistas Vs.“Contubernistas”; otras por adversarios que veían en él al hábil político que podía disputarles preciosos espacios de poder, y aún la gobernación en caso de que nuestro sufrido Territorio se convirtiera en Provincia. Por su parte, Grassi solía autodefinirse como Radical Provincialista de izquierda. El escritor e investigador de la historia regional Jorge Etchenique, en una interesante nota publicada en Caldenia (5-9-l999) hace un meduloso análisis político de Grassi, a quien define como corporativista y pro militar; fundamentalmente por su acercamiento a Uriburu y demás responsables de la revolución del 6 de setiembre de 1930 que derrocara a Yrigoyen. Muchas veces, por estas circunstancias, tuvo que salir al cruce de furiosos ataques, comentarios insidiosos y, tal vez, calumnias. Uno de los periódicos que con más virulencia solía atacarlo era el semanario realiquense “El Norte de La Pampa”, de orientación radical.
Un nombre trascendente en la historia regional
49
Su obra literaria Grassi (Doctor en Filosofía y Letras) era un trabajador incansable y, además de sus tareas docentes, su tiempo lo consumía dedicándoselo a la política y a la lucha provincialista. Ejercía el periodismo desde “La Pampa Provincia” y también desde “Patria Libre” que era el órgano oficial de la Junta Central pro Autonomía y Fomento de los Territorios Nacionales. Gustaba de los viajes y supo vivir temporariamente en Montevideo, París y otras ciudades europeas adonde perfeccionaba constantemente sus estudios. Aprovechaba las largas horas de viaje para escribir y de su fértil pluma surgieron libros y folletos; entre otros:“La Pampa y sus derechos”,“Normas de gobierno”,Arengas y conferencias”,“Las fuerzas misteriosas” (tesis de filosofía),“La Revuelta”,“La viuda que llegó hasta el Presidente y “La Virgen Roja” (novelas),“Canción a La Pampa” (canto épico), “La nueva diplomacia” (tesis),“Discusión de candidaturas”,“Enseñanza de la psicología”,“La tierra es de los que trabajan”,“¿Quién debe presidir la U.C.R.?”,“¿El impuesto único es el mejor?”,“La Nueva Provincia”, etc. (folletos),“Europa después del incendio” (notas de viaje), etc. Se baja el telón Luchador inclaudicable pese a la densa telaraña de los intereses políticos y económicos que iban frustrando uno a uno los intentos de ese grupo de soñadores que durante más de tres décadas mantuvo viva la ilusión de ver provincializado el viejo territorio pampeano, lo encontramos en febrero de 1939 convocando al “Primer Congreso General de los Territorios Nacionales”.Tal vez no imaginaba que para él la lucha estaba próxima a terminar: apenas tres años después, el 2 de febrero de 1942 fallecía en Buenos Aires y sus restos eran enterrados en el cementerio de La Recoleta. (2) Tras la muerte de Grassi parece caer el telón en el escenario de la lucha provincialista, que luego de la revolución del 4 de junio de 1943, con la desaparición de numerosos periódicos territorianos, provoca un silencio más profundo pero, lo que no se consiguió en tantos años de titánica lucha pro autonomía, se logra con la promulgación de la ley N° 14.037 el 8 de agosto de 1951, como respuesta a la nota que la señora Eva Perón había elevado a la Cámara de Senadores el 20 de junio de 1951 solicitando la provincialización de La Pampa y El Chaco. Grassi no pudo disfrutar de ese día jubiloso para los pampeanos pero, en homenaje a tanta lucha en pos de ese ideal, en la capital de la provincia de La Pampa una calle, hoy, lleva su nombre. (1) Pese a la búsqueda realizada en Intendente Alvear, no se ha podido localizar el acta de nacimiento de Grassi. Posiblemente haya sido registrado en los libros parroquiales por no existir todavía, en esa localidad, Registro Civil, y su nacimiento haya sido asentado en alguna otra localidad de la zona. (2) Los libros del cementerio de la ciudad de Buenos Aires (Recoleta) registran la inhumación de los restos de Grassi en la bóveda de la familia Grassi de Massia (Sec. 4-40/44- f. 2-3; 1) no obstante, se pudo determinar posteriormente que esos restos fueron remitidos al crematorio el 27-7-1987.
El autor agradece a los señores Rubén Gómez Luna, Roberto “Homero” González y Jorge Etchenique por sus aportes a esta investigación histórica. Carlos A. Rodrigo. Realicó, agosto 10 de 2002.
Centenario de Adolfo Van Praet
50
Una de las primeras camadas de escolares de la Escuela del pueblo, en 1910.
La educación
51
LA EDUCACIÓN
NUESTRAS ESCUELAS Desde el mismo nacimiento del pueblo don Francisco Aiassa junto a otros vecinos se preocuparon por brindarle educación a los niños, y así lo demuestra la “Guía de La Pampa Central” de don Miguel de Fougéres, que fue editada en 1905/1906.
Niños de la Escuela 21 tomando la copa de leche que les da la Cooperadora. (Foto diario "La Arena", 2/10/1939).
Allí en la página 67, se destacaba que existía un Distrito Escolar, siendo Encargado Escolar el Sr. Julio Soullier. Dicha publicación informaba también que existía la Escuela Mixta Infantil cuyo director era el Sr. Arturo N. Soria. También en 1905 don Francisco Aiassa se dirigía por carta al Consejo Nacional de Educación haciendo la donación de una hectárea de terreno con destino a edificación escolar; esta repartición responde por nota fechada el 21 de setiembre de 1905 (Exp. N°
Centenario de Adolfo Van Praet
52
4527-Letra A-) cuyo texto es el siguiente: Buenos Aires, setiembre 21 de 1905 Señor Francisco Aiassa Est.Van Praet (FCO) PAMPA Me es grato comunicarle a Ud. que el Consejo Nacional de Educación, ha resuelto con fecha 19 del cte., aceptar la hectárea de terreno que con destino a edificación escolar, dona Ud. en esa localidad, y pedir al señor Gobernador de ese territorio indique tres vecinos de ésa, para que formen la comisión que deberá colaborar con la edificación que se proyecta. Al mismo tiempo, se resuelve agradecer a Ud. su liberalidad, la que beneficiará grandemente a la educación común de ésa localidad, y manifestarle que sería conveniente nombrase un apoderado en ésta capital para proceder a la escrituración correspondiente, siendo por cuenta de este consejo los gastos que con ese motivo se originen.Saluda a Ud. muy atte. (Hay una firma) LA ESCUELA Nº 21 Así, en base a esta donación de la manzana N° 6, el Consejo Nacional de Educación, con fecha 28 de junio de 1906 dejaba creada la escuela N° 21, la que comenzó a funcionar en su edificio propio desde el 6 de marzo de 1912, habiéndolo hecho antes en domicilios particulares. El primer director de esta escuela fue el maestro normal Sr. Arturo N. Soria teniendo como ayudante al maestro normal Sr. Silvano Godoy. Fueron inscriptos 72 alumnos, 36 mujeres y 36 varones, distribuidos en: 1er. Grado 42 alumnos y 2do. Grado 30 alumnos. En 1907 se incorporan otras docentes; son ellas, la señora Magdalena A. de Soria y la señorita María Amparo Portal. En 1908 autoriza el Consejo Nacional de Educación el funcionamiento de 4° grado. Al año siguiente ingresa al personal el maestro José S. Heredia y desde el 4 de julio de
La educación
53
1911 se hace cargo de la dirección el docente Sr. José Robles Gómez. Con la inauguración del nuevo edificio y la incorporación paulatina de otros grados y el incremento de la población escolar, se iba consolidando firmemente la hermosa tarea de sembrar el abecedario entre nuestra niñez. Muchas páginas hermosas se fueron escribiendo en la historia de nuestra escuela, y cada una de ellas está registrada, prolija y amorosamente en el “Libro Histórico” que, cual reservorio insobornable de nuestra propia identidad, es guardado celosamente como un precioso legado para las generaciones futuras.
Personal de la Escuela N° 21. Al medio la maestra Dolores Puig de Escudero. Detrás de ella su esposo y director don Ranulfo Escudero. Al pie su hijita María del Carmen Escudero Puig.
Edificio de la Escuela Nº 21 en el año 1966.
EL NOMBRE DE NUESTRA ESCUELA Nuestra Escuela N° 21 lleva el nombre de “Luis Antonio de Bougainville” (o Louis Antoine de Bougainville, según su nombre original -1729-1811-), célebre personalidad nacida en París; militar y navegante francés famoso por sus valiosas contribuciones a la ciencia y a la geografía durante la mitad del siglo XVIII.
Centenario de Adolfo Van Praet
54
Qué llevó al Consejo Nacional de Educación a honrar a L. A. de Bougainville imponiendo su nombre a nuestro primer establecimiento educacional?. La pregunta no es fácil de responder pero, buscando en las enciclopedias datos biográficos de este personaje nos enteramos que fue uno de los muchos aventureros y colonizadores franceses que se lanzaban a la mar en busca del nuevo continente, con el afán de descubrir tierras desconocidas para brindarlas a la corona de su reino. Así descubre en los mares australes nuestras hoy llamadas Islas Malvinas, y el 5 de abril de 1764 clavaba la bandera fundacional en la actual Isla de la Soledad. Bougainville llamó a ese lugar Bahía de los franceses y al asentamiento que se edificó
El Sr. Ranulfo Escudero junto a sus alumnos de la Escuela Nº 21.
Anexo de la Escuela Nº 21, donde funciona el Comedor Escolar.
allí, Puerto Luis, en homenaje al monarca Luis XV, que reinaba por ésos años. Muy extensa es la trayectoria aventurera de L. A. de Bougainville, pero queremos destacar esta sola referencia para testimoniar una de las facetas que tal vez tuvieron en cuenta las autoridades de educación para identificar a nuestra escuela con su nombre.
La educación
55
EL NUEVO EDIFICIO ESCOLAR El paso del tiempo fue desgastando la estructura del querido edificio de nuestra Escuela N° 21 y las autoridades del gobierno provincial consideraron que era ya irrecuperable; por lo tanto, tras diversos estudios se resolvió que lo conveniente era la construcción de uno nuevo adaptado a las necesidades de ése momento. Es así como, el 2 de noviembre de 1982, tras los pasos licitatorios, la empresa Soave & Arrigone daba comienzo a la obra.
Exterior y puerta de acceso al Jardín de Infantes "Rayito de sol".
El nuevo edificio para nuestra escuela queda concluido meses después y se inaugura, con un importante acto, el 13 de junio de 1983. En la oportunidad estuvieron presentes el gobernador de la provincia don Eduardo Angel Freire, el ministro de Gobierno, Educación y Justicia Sr.Wálter Lozada y otras autoridades del gabinete provincial. La bendición del flamante edificio estuvo a cargo del Rvdo. Juan N.Vegis.
Centenario de Adolfo Van Praet
56
SE RECUPERA EL VIEJO EDIFICIO Ante la necesidad de contar con un mayor espacio físico para las tareas escolares, en el año 2000 comienza a evaluarse la posibilidad de refaccionar el antiguo edificio de la Escuela N° 21. Tras las visitas de técnicos, enviados por el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, se comprueba que ello es factible y se realiza la licitación para la recuperación de la antigua construcción.
Una vista del frente del edificio de la Escuela º 21.
Tras los pasos siguientes, y contando con fondos del gobierno nacional, la adjudicación recae a favor de la empresa constructora del Sr. Gustavo Gondean, quien da comienzo a la obra el 24 de marzo de 2001. A fines de setiembre concluye la remodelación del edificio, el que es reinaugurado el 3 de octubre del mismo año en un acto que congregó a autoridades provinciales, de nuestro pueblo y numerosos vecinos y delegaciones escolares.
La educación
57
Entre las autoridades provinciales pudo observarse la presencia del Sr. ministro de Educación profesor Miguel Angel Tanos, la Sra. directora general de Educación, Marta Pérez, la subdirectora de coordinación Mirta Bocchio y el director general de administración escolar don Diego Hecker. LA COOPERADORA Por una inquietud de los docentes, compartida plenamente por los padres de los alumnos, el 18 de agosto de 1935 queda constituida la comisión de la Cooperadora Escolar de la Escuela N° 21, la que fue bautizada con el nombre de “Francisco Aiassa”. Fueron sus primeros integrantes, Presidenta: Jacoba B. de Aiassa,Vice presidenta: Adela Z. de Ganem, Secretaria: María E. Grassi, Prosecretaria:Angélica A. Grassi,Tesorera: Lucía de Mosso, Protesorera: Miguela de Cerrato,Vocales: Rosa G. de Gobea, Lucía D. de Fernández, Isabel de Mauri, Guillerma A. de Ascheri y Dora de Castet. Presidentes honorarios: Felisa S. de Bacella, Salvador Pucheu y Carlos R. Olivier. Actualmente esta cooperadora la integran:Presidente: Horacio Longobuco,Vice: Pablo Bazán,Tesorera: Marina Savini, Secretaria: María Eugenia Blanco, Revisores de cuentas: Esteban Altamirano y Ricardo Flores.Vocales: Carolina Ramello, Graciela Báez, Laura Sosa, Rosa Nieva y María de las Mercedes Pellisa. EL PERSONAL DOCENTE A casi un siglo de la creación de nuestra Escuela N° 21, muchos han sido los docentes que pasaron por sus aulas; algunos en fugaces suplencias, pero otros dejaron una huella indeleble la que, a pesar de los años aún permanece fresca en el recuerdo de quienes los conocieron. Los nombres de Carolina Pereyra, Modesta Escudero, Nélida Bardelli, Juan Celis Puertas, Oscar Davi, Elena del Potro, Ernesto Marino, Florinda Fratarolli, Juana Beccaría de Bianco, Mercedes Alvarado y otros, resuenan permanentemente en el vocabulario de nuestros vecinos pero, entre ellos, ha perdurado con relieves propios el nombre de: Mercedes Alvarado MERCEDES ALVARADO El “Libro Histórico” de la escuela registra, brevemente, en sus páginas, dos párrafos en los cuales nos detenemos. En la N° 13 dice: “En marzo de 1935 ocupa la dirección la m.n.n.
Centenario de Adolfo Van Praet
58
(maestra normal nacional) Srta. Mercedes Alvarado, en reemplazo de la Sra. María Dolores Puig de Escudero (...); mientras que en la N° 19 - escrita 19 años después - expresaba, “Por haberse jubilado la Directora del Establecimiento Sra. Mercedes A. (Alvarado) de Puertas, el día 28 de diciembre de 1953, se hace cargo nuevamente de la escuela la Señora Juana M. Beccaría de Bianco”. Tal vez demasiado frías y lacónicas estas citas para contener una trayectoria de casi dos décadas en la vida de una mujer que ayudó a modelar con su saber, personalidad y especial cariño el alma y la mente de muchos niños y niñas que hoy, en su adultez, la recuerdan; por eso hemos querido que uno de aquellos que la trataron a lo largo de su paso por las aulas nos brinde una evocación de esta maestra que ha merecido que la Co-
Asistentes a la despedida que colegas y alumnos le brindaron a la recordada maestra Mercedes Alvarado, y donde se ven sentados, a Domingo E. Marino, Juana de Bianco, Mercedes Alvarado, Celina Píccolo y Juan Celis Puertas.
misión de Fomento perpetúe su nombre a través de una de las calles de nuestro pueblo. La persona elegida ha sido la Sra. Nelly J. Forestello de Ferri, quien fue alumna y años más tarde colega de la inolvidable educacionista. La señora Nelly, en su cálida evocación nos dice: “Nostalgias del pasado, ante la conmemoración de los 100 años de la Fundación del Pueblo “Francisco Aiassa”, estación “Adolfo Van Praet”.
La educación
59
Entre añoranzas y recuerdos queremos rescatar hechos y figuras que dejaron huellas en nuestras vidas. Nací, crecí y me formé en la Escuela Primaria N° 21 y compartí el devenir de días y años en este pueblo hasta 1955. En esa gran familia que es la población local, cumplí mi escolaridad en sus aulas que estaban pobladas; funcionaban todos los grados con sus respectivos maestros con la conducción de una Directora, una mujer distinguida, llegada de San Luis, y que despertaba en mis pocos años, respeto y admiración: la Srta. MERCEDES ALVARADO. Siempre la observaba en todos sus movimientos y participación y sólo encontraba en ella méritos y virtudes y me decía a mí misma, “si llego a ser maestra quiero sea mi modelo e inspiración”. Sencilla.Vestía con sobriedad. Su cabello recogido en un rodete; sin maquillaje.Alta, robusta. Sus manos finas y sus uñas pintadas con brillo natural. Su trato era cordial y accesible y siempre correcta y moderada en sus actitudes. Su sola presencia inspiraba respeto. Vivía -yo diría- retirada en su Escuela a la que dedicó todo su tiempo. Recibida de maestra tuve mi primera experiencia como docente -¡Oh fortuna!- en la Escuela N° 21 con mi querida Directora. Si bien estaba en mi hogar y allí había vivido una niñez feliz...ahora se trataba de compartir las responsabilidades de la enseñanza ¡con la Srta. Alvarado!. Entonces me siguió sorprendiendo con su compañerismo, calidez y tolerancia. Fue “LA MAESTRA”; la que enseña con el ejemplo y su sola presencia. Si algo coseché como maestra, lo quiero compartir con ella; porque la admiración que despertó en mi, hizo que recordara siempre: cuánto y cómo se enseña cuando se es docente. Mi gratitud a esa Mujer especial y este recuerdo emocionado a través del tiempo, que ya se nos fue”. LOS DIRECTORES Año 1906: Arturo Soria; Año 1920: Restituta Méndez de Torres; Año 1923: Dolores Puig de Escudero;Año 1923: Ranulfo Escudero;Año 1935: Mercedes Alvarado;Año 1954: Juana M. A. de Bianco; Año 1960: Nidia Dalmasso; Año 1961: Elva Dalmasso; Año 1963: Ana María Rodríguez; Año 1964: Deifilia C. Moyano Sosa; Año 1970: Nidia Dalmasso (interina); Año 1975: Hugo Andrés Gómez; Año 1977: Elena P. de Forestello; Año 1987: María Isabel B. de Basterra; Año 1991: María Josefa G. de Imola; Año 1998: Mabel Beatriz Ramello (continúa en la actualidad). DIRECTORES DEL COLEGIO NOCTURNO Año 1906: José Robles Gómez; Año 1940: Domingo E. Marino.
Centenario de Adolfo Van Praet
60
PROFESORES ACTUALES: Eduardo Priotto; Marcela Giordano; Claudia Ibáñez; Claudia Bardón; Jani Vaquero; Daniel Cortéz Toro; Ana Torres; Marina Savini. PERSONAL DE SERVICIO María Ester Fasano (Portera); María del Val y Sara Torres (Cocineras). LA ESCUELA Nº 153 Para cubrir una necesidad de los niños de una amplia zona rural, y a solicitud de un numeroso grupo de vecinos entre los que el “Libro Histórico” de la escuela rescata los nombres de Juan Martín, Domingo Serrano, Francisco Pacho, Ángel Serrano, Domingo Machado y Manuel Luna, nace la Escuela N° 153, que quedó inaugurada el 17 de abril de 1922. Fue su director el maestro Sr. Filandro Rulli y la inscripción inicial era de apenas cinco alumnos; (tres varones y dos mujeres), la que se incrementó en el transcurso del año terminando el ciclo escolar con un total de veintiuno (17 varones y 4 mujeres). Los alumnos fundadores de esta escuela fueron: Raúl Serrano, Carmen Serrano, Antonio Serrano, Ángel Serrano, Juan José Martín, Facundo Pacho, Bernardino Martín, Anselmo Martín, Francisco Martín, Luis Pacho, Tomás Pacho, Natalia Pacho, Francisco Pacho, Carlos Pautaso,Valentín Machado, Manuel Luna, Santos Luna, Francisco Luna, Hilaria Luna y María C. Mónaco. Esta escuela funcionó por primera vez en la casa del Sr. Domingo Serrano, quién habilitó una pieza habitación para su funcionamiento, y continuó allí hasta que, en 1923, se construyó un edificio nuevo en lo que fuera conocido como Colonia Denevi, Lote V, Fracción A., Sección 1ra. del catastro provincial. Inicialmente este establecimiento escolar llevaba el N° 59 pero en mayo de 1922, por disposición de la Sub Inspección General de Territorio fue designada con el N° 153. Permaneció en ese lugar hasta el 21 de abril de 1947 cuando por resolución de la Superioridad (expte. 2290-2-47) es trasladada al edificio donde antes funcionara la Escuela N° 259 que había cerrado su inscripción por falta de alumnado. Esta nueva ubicación corresponde al Campo Molina, como se lo conoce popularmente a ése lugar. Los docentes que estuvieron a cargo de la Dirección de la Escuela N° 153 desde su creación fueron: Filiberto Rulli (1921-1925), María Luisa Ramírez (1925), Juan C. Puer-
La educación
61
tas (marzo 1926- mayo 1931), Dionisio Pucheta (mayo 1931-febrero 1938), José Oliva (feb. 1938-abril 1940), Luisa L. de Hernández (abril 1940-marzo 1946), Enrique Cheli (1946-1952), Julio Nery Oyola (1952-1953), Carmen Figliolo de Martín (1954-1988), Adriana Noemí Birolo de Trombetta (1988-1989), Nora Cristina Bongiovanni de Vicente (1990 hasta la actualidad). Cumplió tareas en forma interina desde marzo hasta octubre de 1999 la maestra Sra. Alicia Alida Macagno. En esta apretada síntesis merece un párrafo especial la señora Carmen Figliolo de Martín, por su dilatada trayectoria al frente de esta escuela rural, así como por la calidad y calidez puesta al servicio de la enseñanza de esos niños que, a través de los años, mantienen hacia ella el cariño que se supo ganar. Precisamente, una de aquellas alumnas suyas, que al influjo de su ejemplo siguió su vocación de maestra, ha querido evocarla con estas cálidas palabras a las que les dio el título “Deseo Cumplido”: Corre el año 1963, una humilde escuela de campo, un puñado de niños, entre ellos yo; con mis miedos, mis sueños, mi ansiedad. Al frente una MUJER, con mayúscula, tan así, que sembró en mí el amor a la enseñanza, al sacrificio de dar: números, letras, mapas, bordados; con serenidad, día tras día, inculcando saber, querer saber más. Siendo muy niña me preguntaron: -¿Qué quisieras ser cuando grande?. -Maestra, como Ella- fue mi respuesta sin titubeos. Ni que pensar cuando pasados muchos años llegué como docente a esa escuela,“mi escuela”. Mis recuerdos volvieron un poco desordenados por la emoción, yo al frente de ese grupo de niños ávidos de aprender. Agradecí a Dios el poder ver cumplido mi deseo de dar clase en esa escuela, igual que aquella señora: la Señora Carmen. “Manos húmedas” Actualmente concurren a la Escuela N° 153 doce alumnos, siendo ellos: Vassarotto Gonzalo Martín, Pelizzoli Mariana Diamela, Vargas Mattio Matías, Vassarotto Bautista Martín, Gómez Adelina Mabel, Corvalán Silvia Elena, Gómez María Isabel,Vallejos Maira Natalí, Pellegrino Jorgelina Anahí, Uribia Miguel Alejandro y Lucero Eric Humberto. SU COOPERADORA El 22 de agosto de 1953, se reunían en el campo Molina (Falucho) un grupo de personas quiénes dejaron constituida la primera comisión de la cooperadora de esta escuelita. Fueron sus
Centenario de Adolfo Van Praet
62
primeros integrantes, Presidente:Arturo Navarro,Vicepresidente: Natalio Chiabrando, Secretario: Bautista Biolatti, Prosecretario: Bernardo Bruno,Tesorero:Adolfo Herrero, Protesorero: Ramón Castro, vocales:Tilio Giorgi, Jorge Manassero,Antonio Cerutti y María Angélica Oyola. La actual comisión de la cooperadora está conformada por, Presidente: Mario Marcelo Vicente, Vicepresidente: Jorge Pellegrino, Secretaria: Vanina Olivera, Prosecretario: Carlos Corvalán,Tesorero: Humberto Lucero, Protesorero: Fabián Vassarotto,Vocales titulares: Segundo Uribia, Rosana Lucero y Pablo Uribia.Vocales suplentes: Luján Flores, Silvia Bessone y Nely B. de Flores. Revisores de cuentas:Audelina Coronel y Patricia S. de Pellegrino.
Década de 1940. Una de las clásicas procesiones del 4 de octubre por las calles de A. Van Praet.
Presencia de la Institución Religiosa
63
PRESENCIA DE LA INSTITUCION RELIGIOSA
NUESTRA CAPILLA Los primeros sembradores de la fe cristiana que llegaron a nuestro pueblo fueron misioneros que tenían asiento en las iglesias de Quetrequén o Intendente Alvear, y ellos fue-
El Rvdo. Héctor Cucchietti oficiando misa en la Capilla "San Francisco de Asís".
Capilla "San Francisco de Asís" en medio de un soleado espacio verde.
ron quienes venían -generalmente en sulky y transitando por pésimos caminos a veces plagados de lagunas y en otras ocasiones luchando con médanos o guadales, enfrentando los fríos vientos de nuestro invierno o los calcinantes calores del estío- a ofrendar misa para una feligresía ávida de acercarse a Dios. Primero se realizaban estos oficios religiosos en domicilios particulares o salones alquilados para la ocasión pero, un grupo de damas, profundamente católicas, decidie-
Centenario de Adolfo Van Praet
64
ron organizarse para construir una capilla que fuera el altar permanente para orar al creador. Así, el 30 de abril de 1939, a iniciativa de la señora Jacoba B. de Aiassa -viuda de don Francisco Aiassa-, y en su propio domicilio, se realizaba una reunión donde se trataron diversos asuntos de interés; entre ellos: “(...) Designar una comisión con los fines de patrocinar a compenetrar un poco de amor a la religión, a los padres que se encuentren alejados de la educación cristiana para con sus hijos. Considerando la reunión que esto es muy indispensable para el bien común de este pueblo se proyecta efectuar la construcción de una capilla (...)”.
Fines de los años ’40. Damas integrantes de la comisión de la Capilla. Sentadas: Miguela P. de Cerrato, Jacoba B. de Aiassa (esposa del fundador) y Luisa Mensa Aiassa (hija adoptiva del fundador).
En esta primera reunión, a la cual asistieron casi treinta damas, quedó constituida una comisión que estuvo integrada por: Presidenta: Jacoba B. de Aiassa;Vice: María Teresa P. de García; Sria.: Jeanne M. C. de Bigalli; Pro:Emma Duprat; tesorera: Miguela P. de Cerrato; Pro:Teresa M. Miotti; vocales: Luisa A. de Forestello, Lucía Mosso, Magdalena Calloni, Estela Mauro, Elba Calloni, Angélica Gnemmi y Magdalena Mosso.
Presencia de la Institución Religiosa
65
A esta comisión se la denominó “Comisión de Damas Católicas de Nuestra Señora de Pompeya”. Posteriormente, en reunión del 31 de octubre de 1939, y ante la próxima visita del padre José M. Albiol, que vendría “(...) a dar el Novenario y primera comunión a los niños, y a todos aquellos que así lo desearan recibir los “Santos Sacramentos” y oficiar misa en memoria de quien lo encomendara (...)” se resuelve alquilar el salón de Gobea. Tras grandes esfuerzos, y con el valioso apoyo del padre Albiol, a la sazón con asiento en la iglesia de Quetrequén, fueron llevándose a cabo las tareas de construcción de nuestra capilla y, el 4 de octubre de 1943, quedaba oficialmente inaugurada con una recorda-
Años ’40. Fieles católicos iniciando la procesión junto a la imagen de San Francisco de Asís, patrono de la población.
da ceremonia a la cual asistieron los padres de las iglesias de la zona, autoridades y gran cantidad de público, celebrándose misa en honor a San Francisco de Asís. Hoy, a 60 años de esa inauguración, la comisión de la capilla está integrada por: Presidente (asesor): padre Héctor Cuchietti; Secretaria: Cledia Bessone; Prosecretaria: Marcela Echenique; Tesorera: Celia Ramello; Protesorera: Irma Serrano;Vocales: Norma Pérez, Mirta Dalmasso, Laura Baigorria, María Elena Pacho y Lidia Redondo.
Centenario de Adolfo Van Praet
66
ENTRONIZACIÓN DE LA VIRGEN DE LUJÁN A las tradicionales fiestas patronales que se celebran anualmente el 4 de octubre, los fieles cristianos de nuestro pueblo le sumaron otro motivo de orgullo el 4 de julio de 1957, cuando se descubrió en la estación del ferrocarril la imagen de Nuestra Señora de Luján - Patrona de los Ferrocarriles Argentinos -. Este acto formó parte de un recorrido realizado en todas las estaciones del tramo Huinca Renancó (Cba.) -Realicó, así como desde Rancul a Gral.Villegas (Bs.As.) y contó con la presencia del obispo de Mercedes (Bs.As.) S.E. Rvma. Mons. Dr.A. Serafini que bendijo las distintas imágenes que se habían entronizado en todas las estaciones de la citada línea. Lo acontecido en nuestro pueblo lo rescatamos de la publicación “La Perla del Plata”, órgano oficial de la Basílica de Luján, que publicó las crónicas de esta gira. En lo referente a Adolfo Van Praet expresaba: ADOLFO VAN PRAET Exactamente a las 9 horas, arribamos a Van Praet, cumpliendo el horario fijado, donde se había colocado una mayólica con la imagen de Nuestra Señora de Luján y en igual ceremonia que en las otras estaciones, iba a ser bendecida de inmediato. Luego de entonada la Canción Patria, el señor comisionado municipal don C. Brunengo, pronunció el discurso de bienvenida, para luego con el padrinazgo del Sr. J.C.Forestello y Sra. dejar bendecida la artística mayólica, lo que hizo el Sr. Obispo. Seguidamente los niños R. Mauro y N. Gardetto, declamaron poesías alusivas al acto, mientras que el empleado ferroviario, R. Linares, tuvo expresivas y emocionadas palabras de agradecimiento hacia el Sr. Obispo y promesas de devoción a la Patrona de los Ferroviarios. Cerró el acto Mons. Serafini con una optimista alocución, partiendo rumbo a la siguiente estación mientras se agitaban los pañuelos de aquellos pobladores que despedían al tren de la Virgen.
La lucha por el progreso
67
LA LUCHA POR EL PROGRESO EL TELÉFONO Durante muchos años los principales medios de comunicación con que contaba A. Van Praet eran, el correo y el telégrafo. El teléfono, tan vital para las necesidades de una comunidad que anhelaba insertarse en el diálogo común con las poblaciones de la zona, el país y el mundo, significó una larguisima lucha de más de cuatro décadas. Antiguas publicaciones periodísticas brindan testimonio fiel de aquella lucha.También en la Memoria de la Comisión de Fomento, de 1932, las gestiones realizadas para lograr ese servicio merecían un párrafo especial. Allí decía: “(...) Por moción del Tesorero señor Fernández Prada, se resolvió dirigirse a la Compañía Argentina de Teléfonos, interesándola en el sentido de que sea conectada la red telefónica, desde B. Larroudé a Realicó. Si esta iniciativa fuera tomada en cuenta por la referida Empresa, quedarían unidas en comunicación las poblaciones de Sarah,Aguas Buenas y Van Praet, con las demás zonas que ya cuentan con este cómodo y práctico servicio(...)”. Tras once años de peticiones y reclamos por parte de las autoridades comunales, en diciembre de 1943 se resuelve formar una comisión especial, la que tendría la característica de comenzar a trabajar mancomunadamente con sus similares de Aguas Buenas (Cnel. Hilario Lagos) y Sarah; poblaciones éstas que compartían idénticas inquietudes. Esta comisión la integraban: Presidente: Luis Ceballos García; Secretario: Francisco Fernández Prada;Tesorero: Eusebio Mauri;Vocales: José Mosso, Julián Urbina Bevans; Juan C. Puertas; Eduardo Bianco; Francisco García Crespo; José C. Forestello; Juan F. Giachello; Héctor Faccini; Luis M. Bessone y Florencio Duprat. El 20 de junio de 1944 el periódico realiquense Norte Pampeano publicaba un magnífico artículo apoyando esta persistente lucha de un pueblo postergado en sus aspiraciones, y a la vez publicaba una nota que con la firma de los señores Luis Ceballos García (presidente), Francisco Fernández Prada (secretario) y J. Eduardo Bianco (tesorero) fue elevada el 9/6/44 al Sr. Gerente de la Unión Telefónica del Río de la Plata.
Centenario de Adolfo Van Praet
68
Pero pese a la insistencia continua ante la empresa prestadora, así como a las autoridades del gobierno territorial primero, y ante el provincial después, nada se lograría hasta casi dos décadas más tarde, porque recién en diciembre de 1961, bajo el gobierno del Dr. Ismael Amit se concretaría el viejo sueño de estar A.Van Praet insertado en el mundo a través del mágico hilo telefónico. El acto central de la habilitación de la tan ansiada línea telefónica se realizó en Realicó y encabezó la delegación representativa de nuestro pueblo el entonces jefe comunal Sr. Clemente Brunengo. EL SERVICIO POSTAL Si bien desde casi la misma fundación del pueblo hubo aquí representantes del Correo -y así lo menciona la “Guía de La Pampa” de Juan Ecignard en 1914 cuando cita como Jefe de Correo al Sr. Adolfo Soto- muchos avatares debió superar a través del tiempo esta dependencia para mantenerse e incluso para tener, en algún momento, sus propias oficinas. Es así que, tras varios años de reclamos a las autoridades nacionales que habían rebajado de categoría a nuestras oficinas, volvían a crearse y tenían así la posibilidad de emitir y pagar giros, expender sellados fiscales y estampillas postales, tomar depósitos de la Caja de Ahorro y otras ventajas que se le habían quitado. El periódico realiquense “Norte Pampeano” del 16/7/1942 decía al respecto: FRANCISCO AIASSA (ESTACIÓN A.VAN PRAET) “(...)El 8 del corriente quedó librada al público la oficina de Correos creada en esta localidad; el vecindario se mostró gratamente impresionado por esta oficina que es motivo de progreso para este pueblo; al frente de la misma quedó como Jefe el Sr. M. Fernández, antiguo empleado de la repartición, a quien deseamos una feliz y grata estada en ésta. La Comisión de Fomento local en nombre de este vecindario le envió un telegrama al señor Gobernador del Territorio agradeciendo muy especialmente las gestiones realizadas por dicho mandatario para la creación, y que dieron el resultado que mencionamos (...)”. Lamentablemente la política postal de un país que perdió con el tiempo sus principales estructuras de servicios volvió a repercutir, irremediablemente, en las poblaciones más pequeñas, y hoy sólo nos queda una Estafeta. La misma está a cargo de la se-
La lucha por el progreso
69
ñora Susana Decleire de Redondo. La señora Susana recibió el servicio postal el 18/4/1978 de parte del encargado anterior Sr. Luis Alberto Córdoba. En base a documentación existente, y la memoria de los vecinos, han llegado hasta nosotros los nombres de otros funcionarios de Encotel que estuvieron como jefes o encargados de esta repartición. Ellos fueron:Juan Frontoni, César Omar Perversi, José Martín, Oscar Trener, Andrés Muñoz, Raul Héctor Arias, Napoleón A. Ochoa, Matías Argemino, Héctor Omar Gaido y Manuel Leonardo Basilio. EL ALUMBRADO Durante el período en que funcionó la Municipalidad en nuestro pueblo (1924/1925) le fue otorgada a la Empresa de Luz, cuyo titular era el Sr. Guido Simonini, la concesión por veinte años para la explotación del servicio eléctrico y alumbrado público; concesión ésta que originó, posteriormente, diversos conflictos. Resueltos éstos se hace cargo de la prestación el Sr. David Sago, hasta que, años más tarde es la Comisión de Fomento la que asume la responsabilidad del servicio hasta el año 1969, en que es la Cooperativa Popular de Electricidad “Realicó” Ltda. quien se hace cargo del sistema eléctrico de nuestra localidad. Entre los empleados que estuvieron a cargo de la tarea de dotar de luz a A.Van Praet estuvieron: Pedro Cerrato, Mario Bessone, Ruston Moisés y José Cerrato. DIAS DE CINE Los habitantes de Van Praet durante muchos años pudieron disfrutar de programas cinematográficos que se exhibían en salas locales. Los recuerdos más lejanos que tienen los pobladores, de viejas películas que se pasaban a comienzos de la década del ´30, los llevan a evocar a un operador de cine ambulante que transportaba su proyector y rollos de película en un camioncito Chevrolet; su apellido era Garimano y venía desde Rufino a traer su espectáculo, generalmente para brindarlo al aire libre en la temporada estival, recorriendo diversos pueblos de la zona. Años más tarde y ya que un proyector adquirido especialmente, se proyectaba cine en el Bar y Restaurant de Miguel Bessone, luego en el local del Sr. Carlé y también en el salón de Gobea. Era el operador del proyector el Sr. Pedro Cerrato. Finalmente fue el Club Atlético Independiente el que instaló un equipo de pro-
Centenario de Adolfo Van Praet
70
yección en su sede, organizando programas los días domingos con excelentes películas, hasta que, y como en el resto del país, el alto precio del material fílmico, la escasez de público y la competencia de la TV, hizo que el negocio fuera deficitario y se abandonó la actividad a mediados de la década del ´70.
Hitos de la eolución
71
HITOS DE LA EVOLUCIÓN
LA POSTA SANITARIA La Posta Sanitaria fue inaugurada el 26 de abril de 1974 y, estuvieron a cargo de ella, la Sra. Isabel Crespo y, posteriormente, el Sr. José Báez. En la actualidad desempeña el cargo de enfermera la Sra. Lidia Leguizamón. Los profesionales que la atienden dependen del Hospital Virgilio Tedín Uriburu de Realicó. La inauguración de la misma, por la necesidad que representaba para nuestra comunidad un establecimiento de este tipo, fue un importante acontecimiento, y en el acto realizado estuvieron presentes, entre otros, el entonces Comisionado Municipal don Angel Crespo y altas autoridades provinciales y de la zona, así como numeroso público. Bendijo las instalaciones el Rvdo. Juan N.Vegis. LUZ MERCURIAL La luz mercurial fue instalada en el año 1980. Era Comisionado Municipal el Sr. Luis Miguel Bessone y significó un importante avance en la iluminación de nuestras calles ya que venía a reemplazar a las humildes lamparitas incandescentes de 200 wts. instaladas aéreas en medio de los cruces de calles.
Vista exterior del Dispensario o Posta Sanitaria.
EDIFICIO PARA TELÉFONO Y CORREO El 4 de octubre de 1987 quedaba concretado otro viejo anhelo; se inauguraba el edificio para que funcionara la central telefónica (Entel) y las oficinas de Correo (Encotel), y que actualmente ocupa la Biblioteca “José Grassi”.
Centenario de Adolfo Van Praet
72
ACCESO PAVIMENTADO El acceso pavimentado “Dr. Tomás Pedro Davidov”, largamente reclamado durante varios años y que gestionó cuando era jefe comunal don Angel Crespo a través de un proyecto del entonces diputado provincial Sr. Felipe Ordoñez, quedó inaugurado el 4 de octubre 1993, en coincidencia con el 90° aniversario de nuestro pueblo. Era en ése momento presidente de la Comisión de Fomento el Sr. Francisco Ramello. Por Resolución N° 035 bis/01 se le impuso el nombre del recordado médico. AGUA CORRIENTE POTABLE También en 1993 quedó inaugurado el servicio de agua corriente potable. Esta obra se inició bajo la administración del Sr. Luis Miguel Bessone y fue inaugurada estando como jefe comunal don Francisco Ramello. TELEVISIÓN La TV pudo ser captada a partir de la inauguración del Canal 3 de Santa Rosa y la habilitación de la antena repetidora instalada en Vértiz; actualmente el servicio también se recepciona a través de una empresa de General Pico cuyo titular es el Sr. Roberto R. Biasotti y por las antenas satelitales de Direct TV. TELEDISCADO Y GAS NATURAL El servicio de telediscado comenzó a brindarse a partir de 1994 y, en 1995 tuvimos acceso al gas natural. INTERNET Adolfo Van Praet quedó integrado al mundo a través de la red de redes -Internet- desde la instalación del servicio en la escuela N° 21, el 3 de julio de 2000.
Lo que el tiempo se llevó
73
LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ
A través de un siglo fueron muchas las cosas que se fueron perdiendo con el lento transcurrir de los días; tal vez una de las más importantes sea el irrecuperable caudal poblacional que supimos tener y que, por las causas ya enumeradas anteriormente fue impidiendo el progreso que nuestros pioneros soñaban. Así perdimos la Municipalidad, la Subcomisaría, el Juzgado de Paz, el tren, el cine, el teatro, la farmacia, el médico, las viejas y buenas costumbres de vecinos que pasaban las noches de invierno jugando a las cartas o a la lotería de cartones, el canto de los “tanos” en el boliche y muchas otras cosas. Y entre tantas cosas que el tiempo nos fue llevando están, también, la antigua Biblioteca Popular “Juan B. Alberdi”, la Cooperativa Agropecuaria y un deporte que nuesFacsímil del folleto que contiene los Estatutos Otra portada de los Estatutos de la tra juventud supo de la Biblioteca Juan Bautista Alberdi. Biblioteca Juan Bautista Alberdi. practicar; el tenis. LA BIBLIOTECA “JUAN B. ALBERDI” Con el tiempo, varias instituciones creadas por nuestros primeros habitantes fueron desapareciendo; algunas de ellas por falta de recursos económicos y otras por escasez de recursos humanos para integrar las comisiones; especialmente cuando nuestra población fue mermando y no era fácil encontrar voluntarios para cubrir los cargos necesarios.
Centenario de Adolfo Van Praet
74
Una de aquellas fue la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, que había sido fundada en el año 1925 y perduró, tras haber tenido distintos locales, hasta la década del ´60, habiendo cumplido un importante rol en la cultura popular. Durante sus años de actividad logró reunir casi 2000 volúmenes y su primera comisión directiva estuvo integrada por: Presidente: José Grassi,Vicepresidente: Raúl Vila Peralta, Secretario: Luis M. Bessone, Tesorero: Eusebio Mauri,Vocales: Pedro R. Giménez, Miguel Garello y Manuel Carrera. Vocal suplente: Humberto Bigalli; Socio Honorario: Evaristo Pérez Virasorio (Gobernador de La Pampa). Durante casi toda su existencia funcionó en la casa del Sr. Giachello y fueron bibliotecarias, Elena Gnemmi y Edelmira Santiago. EL TENIS Allá por la década del ´40, un entusiasta grupo de muchachos liderados por don Alfredo Marcossi, un jefe de nuestra Estación aficionado a este deporte, y que les enseñó los rudimentos básicos, construyeron una cancha de tenis. Si bien eran pocos los que jugaban con raquetas - la mayoría lo hacía con paletas de madera, por razones económicas - se realizaban reñidos partidos. Algunos de los nombres que pisaron aquella desaparecida pista son los de: José “Pepe” Cerrato, Luis M.“Tola” Bessone, Florencio Duprat,Tomás P. Davidoff, Ramona Giménez, María y Teresa Mosso, y Néstor Forestello. LA COOPERATIVA AGROPECUARIA Uno de los locales comerciales que tuviera, en su momento, gran importancia, fue el de la Cooperativa Agropecuaria que con sus rubros de almacén, ferretería, verdulería, tienda, acopio de frutos de país, e incluso remates ferias, le daba mucho movimiento a nuestro pueblo ya que era visitada por más de 300 socios locales y de la zona. Era sucursal de su similar de Realicó y estuvieron al frente de ella los señores, Pedro García Crespo, Roberto Mackenzie y Angel Crespo; este último lo hizo durante 25 años, 11 meses y 16 días. El cese de actividades, ocurrido a fines de 1981, obedeció a los mismos problemas que ocasionaron el cierre de la casa central de Realicó.
La salud y un hombre prominente en el recuerdo
75
LA SALUD y UN HOMBRE PROMINENTE EN EL RECUERDO
Dr. TOMÁS PEDRO DAVIDOV Suele ocurrir que, por incomprensibles designios del destino, algunas figuras destaca-
Dr. Tomás P. Davidow (sic). Médico de la localidad. (Foto diario "La Arena", 2/10/1939).
Dr. T. Davidov, José Ramello, Secundina Spinardi y María de Davidov. Año 1941.
das de la ciencia se instalan en pequeñas poblaciones del interior y allí, tras un paso temporario, dejan una huella imborrable. La Pampa ha tenido de ello numerosos ejemplos; allá por 1915, el notable poeta sencillista Baldomero Fernández Moreno fue el médico de un incipiente Catriló; el Dr. Samuel Elkin, que fuera años después brillante fonoaudiólogo y cuidó de las cuerdas vocales de los más grandes cantantes de nuestro país, estuvo instalado con un humilde consultorio en Ingeniero Luiggi; y el caso más reciente y recordado, el del mundialmente famo-
Centenario de Adolfo Van Praet
76
so cardiocirujano Dr. René Favaloro, que durante más de una década fue médico rural en Jacinto Arauz, cuando aún no avizoraba que sería el inventor de una técnica quirúrgica que lo haría célebre - el “BY pass” -. Nuestro pueblo tuvo también un médico que, tal vez con menor fama que la que lograron sus colegas, le dio a Adolfo Van Praet una notable trascendencia en la región, por el prestigio que él, como profesional, se había sabido ganar. Éste, en su juventud barbado médico y llamado Tomás Pedro Davidov, habría nacido en Bulgaria, según algunas fuentes documentales, el 9 de julio de 1902, (pese a que algunas publicaciones lo mencionaban como de origen austríaco). (1) Se graduó en la “Universidad de Letras Leopoldino Franciscana de Innsbruck” de Austria el 21 de noviembre de 1927 y cinco años más tarde ingresa a la República Argentina; posteriormente adquiere nuestra nacionalidad y revalida su título de doctor en medicina en la ciudad de Rosario. En busca de un lugar para ejercer su profesión llega a La Pampa al poco tiempo de El Dr. Tomás P. Davidov y su esposa, Dr. Tomás Davidov e Isabel Crespo de Villalba, arribar a nuestro país y, la Dra. María H. de Davidov la primera enfermera en la localidad. Año 1950. (es la dama del medio). tras un breve paso por las localidades de La Maruja y Maisonnave, sienta sus reales en Adolfo Van Praet en 1935. (2) Al venir a América, con él traía una profunda convicción ideológica, que en su juventud le provocaría inconvenientes políticos con los gobiernos de turno, habiendo tenido que exiliarse, en una oportunidad, en Uruguay. Pese a ello siempre contó con el apoyo incondicional de la gente del pueblo que lo supo valorar como el ser humano excepcional que era. (3)
La salud y un hombre prominente en el recuerdo
77
En esos años en que no podía ejercer libremente su profesión por tener su título bloqueado, solidario y fiel con los pacientes que lo necesitaban por razones de urgencia, se desplazaba en las sombras de la noche para estar junto a ellos y aliviar su dolor. Años después, levantada su sanción, volvió a la actividad en su modesto consultorio ubicado frente a las vías del ferrocarril. Estaba matriculado en la Secretaría de Salud Pública del Ministerio de Bienestar Social de La Pampa con fecha 8 de marzo de 1956 llevando su matrícula el N° 40. Su silenciosa y eficaz labor fue trascendiendo más allá de nuestro pueblo y su zona, y a su consultorio fueron llegando pacientes desde una amplia región atraídos por una justa fama que se cimentaba en sólidos conocimientos científicos y un trato siempre cordial no exento de generosidad. Casado con la también médica María Hacekieva, fue padre de dos hijos: Eduardo (Chiche) brillante estudiante universitario que obtuviera su título de Ing. Electrónico, y Carlos (Carlitos) que recibiera su título de doctor en medicina. Memoriosos vecinos recuerdan que, cuando el tren del oeste arribaba a nuestro pueblo tres veces por semana proveniente de Buenos Aires o desde Mendoza, llegaban aquí verdaderas “bandadas” de pasajeros los que, apenas descendían, iban prácticamente co-
Aviso publicitario aparecido en la edición Nº 30, de junio de 1944, de la revista "Policía Mundial", que se editaba en Buenos Aires.
La firma de puño y letra del Dr. Davidov.
rriendo hasta el consultorio del doctor, para conseguir los primeros turnos. La presencia de tantos visitantes a nuestra localidad movilizaba también el área comercial; especialmente los bares y casas de comida. Esos mismos vecinos que lo recuerdan a él con profundo cariño, lo sabían amante del buen whisky y de los deportes; siendo uno de los que, cuando existía junto a la cancha de fútbol del Club Atlético Independiente una de tenis, solía, raqueta en mano, entreverarse
Centenario de Adolfo Van Praet
78
entre los aficionados que por aquella época practicaban este deporte. A fines de la década del 60, y ya en busca de un merecido descanso, cerró su consultorio y se radicó en Buenos Aires donde 15 años después, el 2 de febrero de 1984, fallecía, y sus restos eran inhumados en el cementerio de Chacarita. Varios de los muebles y útiles que fueron parte del consultorio del Dr.Tomás P. Davidov se encuentran hoy en los consultorios de Ginecología y Odontología de la Posta Sanitaria del barrio Frank Allan de General Pico, donde fueron entregados por el Sr. Pedro Giménez hace algunos años, ya que éste, amigo personal de Davidov, los había recibido de manos del doctor para que él los donara a quien considerara conveniente. Hemos obtenido esta información gracias al aporte del Sr. Carlos Mosso quien nos facilitó un recorte periodístico del diario “La Reforma” donde también se pueden apreciar notas gráficas en las cuales el Sr. Pedro Giménez procede a descubrir una placa en homenaje al Dr.Tomás P. Davidoff y a la Dra. María H. de Davidoff (sic). En nuestro pueblo permanece intacto su recuerdo y el cariño de toda una comunidad agradecida que nunca lo olvidará, porque su nombre ha quedado perpetuado en el acceso pavimentado que lleva su nombre. MÉDICOS Además del Dr.Tomás P. Davidov, nuestra historia rescata otros nombres de profesionales de la salud que registraron por aquí su paso. Tal vez el primero que hubo, haya sido el Dr. Angel Guadagnini, porque en la “Guía de La Pampa” de don Miguel de Fougéres, editada en 1905/1906 ya lo citaba. Años más tarde, en 1925, llegaba desde Buenos Aires, recién recibido, el Dr. Camilo Ref.: (1) Curiosamente, y tal vez por problemas derivados de su actividad política, sus datos de filiación difieren según la documentación consultada; por ejemplo, en los antecedentes obrantes en el Colegio Médico de La Pampa su apellido figura Davidoff (como sería la grafía correcta de acuerdo al apellido de sus ancestros que provendrían de las clases altas de la sociedad Búlgara). Posiblemente al tramitar la ciudadanía argentina le hayan “castellanizado” el apellido ya que, de ahí en más, figurará generalmente Davidov, incluso en el Registro de la Propiedad del Inmueble donde está aún registrado su inmueble en los solares 4 y 5 de la manzana 18 de nuestra localidad. (2) Ese año gestiona y le es otorgada la ciudadanía argentina en el Juzgado Letrado N° 1 de Santa Rosa (LP). (3) Con fecha 15/9/1943 el entonces gobernador del Territorio General de Brigada (R.A.) Miguel Duval elevaba nota al ministro del interior solicitando le fuera cancelada la carta de ciudadanía oportunamente otorgada al Dr.Tomás Pedro Davidov, así también como ordenar la detención del nombrado y que el mismo quedara a disposición del Poder Ejecutivo “(...) de acuerdo a las normas ya establecidas sobre represión de las actividades comunistas. Al mismo tiempo estimaré quiera resolver su traslado a esa Capital por ser conveniente su alejamiento de este medio (...)”.
La salud y un hombre prominente en el recuerdo
79
Canestro, quien instala aquí su consultorio y después de un año se radica en Realicó pero siempre siguió en contacto profesional y amical con la gente de A.Van Praet. Este destacado médico obtuvo, casi al final de su dilatada trayectoria en la medicina, importantes premios por su labor como médico rural. Alguna vez el Dr. Camilo Canestro relataba al periodismo que, recién recibido, fue hasta la Estación Once, en Buenos Aires, de donde era oriundo y, sacando unos pocos pesos de su bolsillo le dijo al boletero: -¿Hasta dónde puedo sacar pasaje con éste dinero?. Luego de contarlo el boletero le dice: -Hasta Adolfo Van Praet, en La Pampa...Y hasta nuestro pueblo llegaría el joven médico para iniciar su luego dilatada y exitosa carrera en la medicina pampeana. Otros médicos que estuvieron radicados aquí fueron, el Dr. Juan Mantruccio, en la década del ‘10, y el Dr. Aimoff, en la del ‘30. FARMACIAS La necesidad de contar con una farmacia en nuestro medio, en un tema recurrente de nuestros convecinos. Antiguos pobladores recuerdan cuando teníamos farmacéuticos o idóneos que brindaban ese servicio. En la Guía del FFCC (1911) ya encontramos la que, posiblemente, haya sido la primera. Era su titular el Sr. Antonio Gola. La presencia de este profesional y su farmacia vuelve a aparecer en las páginas de la Guía de La Pampa, en 1914. En 1939, según Guía de FFCC de ése año, era farmacéutico el Sr. Humberto Bigalli. Pocos años más tarde se haría cargo de ese comercio el Sr. Héctor Faccini -idóneo en farmacia- quien falleciera el 12 de agosto de 1956. Poco tiempo después, y hasta fines de la década del ‘50, regentearía la misma el Sr. Carlí. LA PRIMERA PARTERA Según evocan antiguos vecinos, la primera partera que hubo en nuestro pueblo, o por lo menos que realizaba la tarea de tal, fue la señora María Ortald de Giachello, una inmigrante italiana que trajo al mundo al primer varón nacido en nuestro pueblo, y que sería hijo del matrimonio Monsarini - Pettiti, y a Ema Bianco, la primera niña, la que por no estar aún el Registro Civil fue inscripta en otra localidad cercana.
Centenario de Adolfo Van Praet
80
Doña María Ortald de Giachello falleció el 6 de enero de 1944, a los 80 años, y muchos fueron los niños de este pueblo que arribaron al mundo entre las manos suaves de esta bondadosa mujer. Otra vecina, que entre 1937 y 1940 desempeñó esta hermosa actividad, fue doña Magdalena Vilchez. OTRA PARTERA RECORDADA En las pequeñas poblaciones rurales de antaño donde no siempre había médicos y los malos caminos y vehículos escasos y precarios hacían más difícil la llegada del doctor desde los pueblos vecinos para atender casos de urgencia o partos, muchas veces había que acudir a curanderos o a improvisadas parteras. Una de éstas, que prestó su valioso y solidario aporte a numerosas parturientas allá en las primeras décadas del siglo XX, fue doña Eulalia Mangas de Martín. Acudía a los distintos hogares de la Colonia, primero en sulky hasta que su esposo pudo comprar un automóvil Chevrolet en el año 1928, y con él acortar distancias y llegar con mayor premura junto a quienes la esperaban con la ansiedad propia de la circunstancia. Don Juan Martín había llegado a nuestro país en 1907 y doña Eulalia en 1910, y luego de haber estado algún tiempo en Trenque Lauquen llegan a la Colonia Denevi en 1911 donde se incorporan a la actividad rural. Muchos que hoy ya son abuelos vinieron al mundo recibidos por las manos cálidas y generosas de doña Eulalia.
El deporte
81
EL DEPORTE FÚTBOL El fútbol en A.Van Praet tiene una rica historia, que se remonta a épocas anteriores, inclusive, a la fundación del Club Atlético Independiente; pero a través de los años no ha sido continua la participación de equipos de nuestro pueblo en las ligas zonales o regionales. Aún así esa historia registra nombres de jugadores y títulos de campeones que hon-
Fotografía de la época fundacional del club, allá por 1927: Manuel Rached (con la bandera), Bartolomé Savoré, Clemente Bessone, Plácido Menéndez, Juan Foglia, José Bessone, Enrique Decleire, Samuel Mackenzie, J. Menalli, Joaquín Grassi, Ricardo Sanini, Vicente Fernández y Emilio Franco.
ran a la institución deportiva por excelencia: el Club Atlético Independiente que guarda en sus vitrinas importantes trofeos como jalón de su rica trayectoria. CLUB ATLÉTICO INDEPENDIENTE Corría el año 1927 y el señor Juan Foglia, gran aficionado al fútbol, había formado un equipo, porque numerosos muchachos se habían entusiasmado con este deporte y en la zona habían
publicada en el diario "La Arena", el 2 de octubre de 1939. Es el equipo campeón Año 1949. Integrantes del equipo del C. A. Independiente y dirigentes de la institución. 937/38: Par. de izq. a der.. Regis, Ortiz, J. Baqué, Sixto Pérez, Francisco Lercari, Par.: N.N., Ángel Crespo, J. Linares, José Cerrato, Alberto Brunengo, Alcirio Villalba, Mario Petiti, Julio Arrieta (Capitán), A. Alberici (botiquín), Manuel Carrera (linesman). Bessone, Manuel Carrera (presidente del C. A. I.), Reinaldo "Chiche" Strada y Nélido Bessone. cuclillas: M. Petiti, Francisco Massa, S. Ferreyra, Juan Strada y Santiago Massa. Sent.: Francisco "Chirola" Massa, Arsenio Villalba, Anselmo Villalba y Santiago "Yaco" Massa.
misión Directiva del Club Atlético Independiente, año 1956. Sentados de izq. a : Luis Bessone, Manuel Carrera y Pedro Cerrato; parados de izq. a der.: Mario ssone, José Dalmaso, Antonio Garello,Clemente Brunengo, Anselmo Villalba, ancisco Ramello, Eduardo Bianco, Perbersi, Pepe Alvarez y Nélido Bessone.
Equipo de fútbol, año 1945. de Pacífico de Gral. Alvear (Mdza). Parado, el tercero desde la izquierda, es Mario Bessone, y el cuarto desde la izq., hincado, es Francisco Massa.
Éste es el equipo que hizo posible el rotundo logro de 1992. Parados: Miguel Rodrigo (DT) Carlos Bértola, Martín Ramello, Cristian Chacelas, Germán Martín, Orlando Martín (Pte. Y DT). En cuclillas: Marcelo Fernández, Marcelo Vicente, Ariel Guinda y Héctor Andrada.
Fachada de la sede del Club Atlético Independiente, fundado el 10 de abril de 1927.
El deporte
83
comenzado a surgir diversos clubes para practicarlo –"Simson Foot Ball Club" (1921), "Club Atlético Falucho" (1921), "Club Sportivo Realicó" (1925)- tal vez alentados por las noticias que llegaban desde Buenos Aires a través de las primitivas radios que comenzaban a aparecer. La historia dice que el 10 de abril de 1927 quedaba constituido el "Club Atlético Independiente" y su primer presidente fue don Valentín Algozino. Primero funcionó en un local de chapa y madera, sin muchas comodidades pero con el cálido fervor de entusiastas dirigentes,hábiles jugadores y un puñado de socios y simpatizantes que alentaban a aquellos deportistas que comenzaban a ganarse el respeto de sus adversarios. Entrenados y muchas veces dirigidos por el entusiasta Manuel "Manuelón" Rached, que también integró los equipos, logró armarse un conjunto muy competitivo y comenzaron a llegar los triunfos. Las vitrinas del club guardan las copas de los primeros torneos obtenidos: Copa "Joaquín Gondra" (1928), premio "Juan Mendiburu" (1928), premio "Cervecería Palermo" (1930), premio "Café Costa Rica" (1931), trofeo "Edmundo Álvarez" (1935). . . Evidentemente ya estaban "maduros" para empresas mayores y se afiliaron a la Liga Deportiva Pampeana con sede en Realicó y, en 1937, con un equipo realmente notable, obtienen el título de Campeones! En aquella exitosa y memorable temporada, faltándole jugar la final con el campeón de la Zona A, el equipo de Independiente acreditaba una estadística de resultados sobresalientes: sobre 20 cotejos tenía 18 ganados, y su valla era la menos vencida al cabo de toda la campaña futbolística. Tal vez uno de los planteles más recordados fue el que durante los últimos años de la década del ´30 y primeros de la del ´40 entretuvo con su juego brillante y emocionó a la hinchada con la contundencia de sus goles. Aquel notable equipo, el 27 de junio de 1940, goleaba a Ferro de Realicó por 6 a 2, lo que da la pauta de la efectividad de su juego. Otros trofeos que son guardados celosamente en el club nos dicen que se renovaron los triunfos a través del tiempo y de otros planteles futbolísticos registrándose copas como Campeones del año 1954 y de la Liga Deportiva del Norte Pampeano en 1955. Se agregan a éstas la, "Premio Cigarrillo año 1958", "El Imán de La Pampa" obtenida en 1960 y la lograda el 4 de octubre de 1975, entre otras. Uno de los últimos resonantes triunfos de un equipo representativo del club fue el que obtuvo invicto el Campeonato "Manera Pérez" organizado en el año 1992 por la subcomisión de fútbol del Club Aguas Buenas de Hilario Lagos. En cuanto a lo institucional, el club, en sus 76 años de existencia siempre mantuvo su marcha ascendente. Durante mucho tiempo ofreció programas cinematográficos y se realizan constantemente actividades socio-culturales, estando las instalaciones permanente-
Centenario de Adolfo Van Praet
84
mente abiertas a la comunidad. En la larga lista de presidentes que aportaron sus esfuerzos para la concreción de importantes obras están los nombres de:Valentín Algozino, Miguel Bessone, José Bessone, David Sago, Lino Gobea, Clemente Bessone, Emilio Tomi, José Ganem, Juan Ploumen, Francisco Fernández, Juan C. Puertas, Manuel Carrera, Pedro Cerrato, Isidro De Nicolas, José Forestello, Remo Giménez, Nélido Bessone, Anselmo Villalba, Raúl Ramello, Francisco Ramello, Antonio Serrano, Juan Pacho, Orlando Calloni, Mario Bessone y Orlando Martín. Pero de todos ellos, muchos socios rescatan la pasión y el esfuerzo de don Manuel Carrera, que fue durante años el inclaudicable impulsor del accionar del Club. EL CLUB JUVENIL AGRARIO Otra de las instituciones locales es el Club Juvenil Agrario "Esteban Piacenza", que fue fundado en el año 1971. Este club –al igual que otros similares que existen en la región- dependía de la Federación Agraria Argentina. En su momento esta entidad matriz aportaba quincenalmente personal técnico que brindaba, entre los asociados, diversos cursos. Así, por ejemplo, las damas poAño 1977. Reunión de amigos en el Centro Juvenil Agrario "Esteban Piacenza". dían aprender variadas laboDe izq. a derecha: Santiago Brunetti, Manuel Basilio, Horacio Cabrera y Aldo Martín. res y los varones aprovechaban el envío de un taller rodante con un técnico que estaba a disposición del sector rural para enseñarles a desarmar y armar tractores y maquinarias agrícolas. El club inicialmente funcionó en un local que era conocido como la "Despensa de Mussa" para, años más adelante y en base a donaciones, lograr la construcción de su propia sede. Allí tuvo fundamental importancia el esfuerzo de sus socios que trabajaron laboriosamente con la dirección de la obra a cargo del Sr. Narciso Miranda, sin más pago que
El deporte
85
la satisfacción de haber cristalizado en beneficio de la comunidad una importante obra. Posteriormente se refaccionó el local, tarea que estuvo a cargo de los señores Aldo y Orlando Martín, quienes también contaron con el apoyo de socios y simpatizantes. Actualmente la institución está inactiva, pero con un importante equipamiento como para ser reactivado y continuar brindando beneficios a la población. Finalmente digamos que el nombre de "Esteban Piacenza" honra la memoria de un líder de las luchas agrarias de nuestro país y fundador de la Federación Agraria Argentina. UN JUGADOR NOTABLE Cuando se habla del fútbol de antes, y los grandes jugadores que integraron nuestros equipos, siempre aparece el nombre de un jugador notable, por la calidad de su juego, su prestancia en la cancha, su garra y la potencia de su shot; ese crack indiscutido fue don Julio José Arrieta. Había nacido el 10 de abril de 1911, aquí mismo, pero mostró su calidad futbolística por muchos campos de juego, de la zona y aún de provincias vecinas. En un reportaje que le hiciera el diario "La Reforma" el 9 de octubre de 1993, le decía al cronista: "(...) Mi pasión por el fútbol me llevó a integrar distintos equipos en la zona, pero quería seguir creciendo y me fui a jugar a Córdoba. Era el año 1936, había llegado a un lugar totalmente distinto, allí teníamos que entrenar dos y tres veces por semana, acá nada de eso hacíamos, era otra cosa. En el año 1938 me fui a jugar a Mendoza, donde trabajaba y jugaba, allí si me fue bien, jugaba en Pacífico de Don Julio Arrieta, ex-futbolista, y esposa Gral. Alvear y cuando podía hacía también la cosecha del Adela Victoria Foglia, nacida –-como él- en la localidad, una de las más antiguas vecinas. Año 2000. tomate. Sin dudas que el mejor recuerdo lo tengo en Córdoba, en Rampla Junior, porque era como tocar el cielo con las manos. Estaba jugando en el estadio de Belgrano y salíamos por el túnel a la cancha(...)". Después de trajinar por muchas canchas lejanas don Julio volvió a su A.Van Praet natal, donde formó su familia y vivió hasta que sus ojos se cerraron para siempre un 5 de enero del 2002. Con él moría una leyenda del fútbol de La Pampa.
Centenario de Adolfo Van Praet
86
UN CRACK DE HOY La tradición de buenos futbolistas nacidos en A.Van Praet sigue hasta nuestros días, y tal vez la figura más trascendente que de aquí ha surgido sea la de un pibe que hoy, gracias a su habilidad y capacidad goleadora, está triunfando en el fútbol profesional. Rubén Darío Forestello -que de él se trata- nació en nuestro pueblo el 15 de febrero de 1971, para alegrar el hogar de sus padres Rubén Ricardo Forestello y Mabel Gladis Sereno. Durante casi cuatro años correteó en nuestras calles y seguramente habrá dado en ellas sus primeras patadas a alguna pelota de goma, de donde le nació su vocación por la profesión donde hoy se destaca. Antes de ingresar a la escuela primaria se radicó con sus familiares en Vicuña Mackena donde se formó futbolísticamente en el Club Gral. San Martín y de allí, en el año 1986, se incorporó al plantel de San Lorenzo de Almagro donde permaneció hasta 1991. Por su buen juego fue requerido de diversos clubes; tanto de primera "A" como de primera "B", entre otros: Almirante Brown, Armenio, Dock Sur, Sarmiento de Junín, El Porvenir, Banfield y actualmente es uno de los principales valores del recién ascendido a primera "A", Atlético de Rafaela. Brillante trayectoria de un crack nacido entre nosotros y que siempre nos ha representado dignamente.
Personajes inolvidables
87
PERSONAJES INOLVIDABLES ITALO BERTOLI Sastre, mecánico, inventor, albañil... e Intendente. Cuando preguntamos por algún personaje pintoresco que haya vivido entre nosotros, surge de inmediato, y en forma coincidente, el nombre de Ítalo Bertoli, un italiano que dejó en A.Van Praet una huella imborrable.
Don Ítalo Bertoli y las empleadas de su sastrería. De izq. a derecha: Nélida Ferrero, Cledia Bessone, Cándida Lercari, Ítalo Bertoli, Eve Lercari, Élida Bessone y María Bessone.
Las anécdotas que se cuentan de él son numerosas y sumamente risueñas y, para que aquellos que no lo conocieron tengan al menos unas pinceladas de sus rasgos principales, haremos - a través del relato de quienes sí tuvieron el privilegio de conocerlo- una breve semblanza de él. La mayoría lo recuerda activo, vital, con su estatura normal y una persistente renque-
Centenario de Adolfo Van Praet
88
ra que caracterizaba su figura generalmente patinada de grasa del taller. Era un típico “tano” inmigrante, como lo atestiguaba su documento, el que refería que había nacido un 5 de abril de 1891 en Salvo Maggiore. Su profesión era la de sastre; y era en verdad un excelente artesano del corte. Por su sastrería pasaron numerosos discípulos, algunos de los cuales siguieron con el oficio en otras localidades. Entre sus colaboradores estuvieron: Miguel Mondino, Negrín Arrieta, María Giletta, María Celia Gobea, Hebe Lercari, Mario “Chiro” Pettiti y María Garello. Era también un apasionado de los “fierros”, y en una oportunidad adquirió una máquina cosechadora tirada con caballos; reparó un motor, fabricó las piezas necesarias y la hizo automotriz; con tal éxito que la utilizó desde 1940 a 1947. Colaboraron con él en la “puesta a punto” de esta ingeniosa adaptación; entre otros, Guillermo Ferrero, Asunción Pérez, Epifanio Pérez y Antonio Garello. Cuentan de él que no era muy cuidadoso en la limpieza de su local y, en una oportunidad en que en su sastrería estaba gesticulando con cierta vehemencia, se escapó el dedal de su dedo y no pudo ser localizado... hasta que al cabo de varios meses, al descolgar un cuadro que estaba amurado a la pared, cayó el “desaparecido” dedal, que había quedado enganchado entre las telas de araña que cubrían la parte trasera de dicho cuadro... Era común que, cuando alguno de sus clientes iba a probarse un traje lo encontrara trabajando en el taller mecánico... y con las manos engrasadas le midiera la prenda, quedando muchas veces sus impresiones digitales estampadas en las telas más claritas... Tenía habilidad para los trabajos manuales e incluso fabricaba algunas piezas y accesorios para cosechadoras, las que pintaba debidamente y vendía “como de fábrica”. Fue también un ingenioso albañil y construyó su propia casa donde además de sastrería tenía, verdulería y herrería. Su sastrería se llamaba “La Unión”. Durante los años 1949/1950 fue presidente de la Comisión de Fomento. Años después, como tantos otros, se ausentó hacia Buenos Aires, donde falleció estando domiciliado en la localidad de Hurlingham. DON FÉLIX VIARENGHI, CON LA MÚSICA EN LA SANGRE. Una entrevista de Rubén Evangelista. Félix Viarenghi había nacido el 1º de junio de 1892 en la Comuna de Ferrera Erbognone, provincia de Pavía (Lombardía), Italia, y llegó a A.Van Praet en 1909 con 17 años
Personajes inolvidables
89
de edad, cuando el nuevo pueblito cumplía recién seis años desde su fundación. Sus tíos le habían ayudado a solventar los gastos del viaje desde su tierra natal, donde era "contadino" (jornalero), y había llegado a suelo pampeano directamente a realizar tareas de campo, más propiamente en la cosecha, en la zona rural aledaña a A.Van Praet. Hizo ese trabajo durante dos años, al cabo de los cuales se sumó a una cuadrilla de la empresa del ferrocarril, con la que recaló en Necochea, provincia de Buenos Aires, y de allí pasó a otra que se ocupaba de arreglar caminos, y que fue la etapa previa a su ida a la Capital Federal. En la metrópoli se reúne con su padre, y aunando esfuerzos logran "traer" de Italia a
Félix Viarenghi sentado, tocando su mandolina, en el patio de su casa. Año 1975.
Una fiesta de vecinos, entre los que está Félix Viarenghi. Año 1925.
su madre y a su hermana. Reunida toda la familia de nuevo aquí, en Argentina, se establecieron en el barrio de La Boca, en una vivienda de la calle Brandsen esquina Barajas. Sin embargo prefieren vivir lejos de la gran ciudad, y en 1915 emprenden viaje a A. Van Praet, donde se radican definitivamente. El primer contacto con tareas rurales, que había tenido en su estada anterior en Van Praet, lo inclina a retomar ese tipo de actividades, y con el transcurso del tiempo se con-
Centenario de Adolfo Van Praet
90
virtió en Clasificador de Cereales, una especialización –que realizaba con maquinaria especial para esa función- que abrazaría y adoptaría como su medio de vida durante más de 30 años. En el desarrollo de su trabajo logró incluso ser propietario de una máquina cosechadora, en tiempos que funcionaban tracciondas con caballos. Diversiones En una extensa charla mantenida en el patio de su casa, el 10 de mayo de 1975, don Félix desgranó recuerdos de su juventud, en los que predominaron los referidos a la música, las fiestas y las diversiones, todos aspectos muy presentes en su persona, ya por su origen itálico, ya por su naturaleza alegre y extrovertida, que dejaba traslucir todavía, a pesar de sobrellevar el peso de sus -por entonces- 83 años. Al hacer referencia al Van Praet de su juventud, decía: "¡Era una diversión muy alegre, cuando yo era muchachón!. Si usted hubiera visto toda la gente extranjera que había… Y había boliches por todas partes; a la noche se sentía cantar por donde quiera hasta la una y pico; eran aquellos tiempos en que la gente no tomaba más que vino, y el vino era mejor que ahora..!" "A los italianos –contaba- por lo general les gustaba cantar y jugar a la ‘Murra’ y todos esos juegos. La ‘Murra’ era un juego con los dedos a la vista, y se acostumbraba a golpear con los puños en la mesa… Posiblemente era italiano el juego." El canto "Los italianos cantaban todo clase de canciones. (…) Cantaban "Gli Campani de San Justo", de Trieste, así: "Gli ragazze, gli ragazzi de Trieste / cantan tutte, cantan tutte con ardore / ¡Oh Italia, oh Italia del mío cuore / tutti veni a liberare"; y ¡cuántas canciones más! La mayoría de la gente de la zona eran italianos; españoles también había, pero pocos. Después vinieron del lado de Intendente Alvear muchos salamanquinos, que están todavía. "Había criollos que sabían hablar el dialecto como uno, como los que veníamos de allá, de Italia. Los piamonteses, al dialecto de ellos, ¡guay!, no lo largaban, y sin embargo los criollos lo aprendían igual!". Música "Aquí en la zona no hubo guitarreros ni acordeonistas, yo no he conocido.Venían, he visto unos cuantos que venían, como quien dice ‘buscavidas’, pero era gente de paso.Y que tocaran el mandolín, tampoco; yo soy uno que tocaba el mandolín, y todavía tengo el instrumento. Aprendí a tocarlo aquí, en Argentina, y aprendí solo, es una afición". "Cuando vivía en Buenos Aires, una vuelta me encontraba en la avenida Montes de
Personajes inolvidables
91
Oca, cerca del Puente Pueyrredón, y ahí había en un escaparate toda clase de instrumentos.Vi el precio del mandolín, me pareció un negocio y entré y lo compré: costaba 6 pesos. Después fui comprando otros; el que tengo ahora, que es el tercero, es bueno; lo compré en la calle Florida Nº 414 en el año 1935, en la Casa Breyer. Al primero lo compré en 1915, pero se destruían, se descolaban, de tanto llevarlo a los campamentos y a la cosecha… Yo tocaba canciones italianas y argentinas. Me gustaba mucho el vals y el tango que hacían en aquellos tiempos". Un conjunto musical en A.Van Praet "Antes, cuando era más joven, aquí en Van Praet había un Juez que tocaba el violín, y había un panadero que tocaba la guitarra. Algunas veces hemos salido así, de noche, a dar unas serenatas. El Juez era un tal Carlos Castell, ya fallecido; el panadero era un tal Duprat, también fallecido. Nos reuníamos en la cuadra, en la panadería, y algunas veces hacíamos un poco de ejercicio; y luego, algunas veces que ellos ‘gustaban’ (querían), me invitaban a mí que fuera a acompañarlos…" "Las serenatas las dábamos en alguna casa donde sabíamos que había juventud.Y salíamos en cualquier época, cuando le daba la ‘voluntad’ a ellos (sus compañeros músicos). Yo no quería casi ‘dir’ (ir),y ellos me exigían: ¡vení, vení con el mandolín!, me decían.Tocábamos todos juntos, como si fuera una orquesta. Cada uno hacía su parte: el violín y el mandolín tocaban la melodía, y la guitarra acompañaba, hacía el bajo. Las danzas y las orquestas "A Van Praet venían ‘músicas" (orquestas) de Buenos Aires, que contrataban cuando se hacían fiestas. El 25 de mayo y el 20 de setiembre era las dos fiestas importantes que se hacían. El 12 de octubre pasaba acá casi inadvertido. En casi todas partes era el 20 de setiembre el que traía más ‘voluntades’, porque eran todos, la mayoría, italianos. ¡Y se hacían cada ‘fiestasas’!, en los galpones del ferrocarril, que para esa época quedaban vacíos, y las compañías (ferroviarias) daba permiso para usarlos.Y usted veía a las viejas de 60 años bailar el vals, ¡tan bien, que si le ponían una copa en la cabeza no se les caía una gota, por la forma en que lo bailaban…!" "Las bandas eran siempre de arriba de ocho o diez músicos; venían con esas ‘trompas’ (¿vientos?). Después, más adelante cambiaron, vinieron las orquestas con piano. Me acuerdo que cuando empezó a estar en boga ‘El Aeroplano’, vino una orquesta llamada "Los Tres Ases", un tal Muriet tocaba el piano, y era el maestro. Después vinieron otros, más adelante, como una orquesta de cuerdas y acordeón, de acá cerca, de Huinca Renancó." Don Félix Viarenghi, mientras desgranaba sus recuerdos, trajo desde el interior de su
Centenario de Adolfo Van Praet
92
vivienda su mandolina y tocó algunos fragmentos musicales para matizar la charla con el cronista. Surgieron así las melodías de una polca, del tango "La Cumparsita" y el vals "Soñar y Nada Más", y hasta la "Marcha de San Lorenzo" brotó sonora y brillante de aquel pequeño instrumento que acompañó desde siempre a este inmigrante italiano, amante de la música. NOMBRES DE VECINOS PINTORESCOS Nuestros vecinos más antiguos tienen aún en sus retinas a muchos de aquellos personajes que durante décadas transitaron nuestras calles, alegraron sus bares, convivieron entre sus pares, con sus defectos y virtudes y, por algún rasgo característico especial dejaron un recuerdo, casi siempre risueño. Cómo olvidar a Juan Formento (Yanetto) que en los bares o en los bailes nos alegraba entonando viejas canciones de su lejana tierra: Italia. Al insólito Balín (Manuel Balín Arias) del que caso nadie conocía su verdadera vida, ni cómo había llegado a A.Van Praet. De él se recuerdan varias anécdotas pero lo más curioso era su “sistema de calefacción para el invierno”. Dormía sobre una chapa apoyada en ladrillos y, para calefaccionarse, colocaba un calentador a kerosene, encendido, que transmitía sus calorías a la chapa y ambiente circundante. Detalle de la foto de una celebración italiana en los años ‘10. Falleció aproximadamente en 1948. Aquí se ve, agachado junto a sus tres pequeños hijos, al italiano quintero "Rabanito" Bianco. Y quién no se acuerda de “Rabanito”, aquel laborioso italiano que en su quinta tenía los mejores melones y sandías de la zona, los que eran una atracción irresistible de la muchachada de entonces que, a la hora de la siesta visitaban “clandestinamente” el lugar para hacer el “control de calidad” de los codiciados productos.
Evocaciones
93
EVOCACIONES Semi perdidos entre antiguos documentos, planos o periódicos que han ido sobreviviendo al inclemente paso del tiempo, hemos podido rescatar hechos que también hacen a la historia de nuestro pueblo; algunos incluso que forman parte de la etapa previa a la llegada de las vías y, por supuesto, de la fundación de “Francisco Aiassa” ó “A.Van Praet”. EL PRIMER NEGOCIO DE LA ZONA En el plano dibujado por el agrimensor Sr.Alfredo Thamm, fechado el 21 de junio de 1900 y relacionado con los lotes 5. A. I y 1. B. I de propiedad del Sr. José Denevi, se observan nítidamente los caminos que conectaban el sur de Córdoba con Intendente Alvear, así como el que conectaba a Parera con la misma incipiente población alvearense. Pero ambos caminos, antes de llegar a Intendente Alvear se unían en un punto ubicado al sur del lote 1. B. I. Porque allí funcionaba lo que fue la primer casa de negocios cu-
Anuncios hechos en la revista "Policía Mundial", en 1944.
yo propietario era el Sr. Salazar, la que oficiaba como una posta para que los viajeros y animales se repusieran de los largos e incómodos viajes por aquellos precarios caminos. Al fundarse el pueblo “Francisco Aiassa” Salazar se instala aquí con una importante casa comercial que girará bajo la firma “Salazar & Sánchez” con los rubros de: Acopio de cereales, ferretería, almacén y todo lo que, por aquellos años se conocía como “ramos generales”. Después -en 1907 al fundarse Realicó- don Julián Salazar y el Sr. Sánchez abrirían en la vecina localidad un negocio similar para, finalmente, cerrar la de nuestro pueblo.
Centenario de Adolfo Van Praet
94
Otras empresas y negocios pioneros del pueblo fueron -además de la Colonizadora de don Francisco Aiassa- la gran casa comercial de Guido Simonini, la farmacia de don Antonio Gola, el corralón de Bautista Fogliacco, la carpintería de Antonio Bianco y muchos más que se detallan en otras páginas. CARNICERÍAS Hasta El año 1906, los que podían, traían carne de carnicerías de “campo” de la zona de Jovita o Mackenna. Recién ése año instalaría su carnicería don Juan Bacella y, tiempo después harían lo propio don Dionisio Torres y Tomi Hnos. ECOS DE ANTAÑO Del periódico “La Voz de Realicó” del 6 de octubre de 1978 tomamos estas tres gacetillas que nos cuentan que: “(...) A los dos años de fundarse A.Van Praet, contaba con servicio postal y policía. El postal funcionaba con carácter provisorio en un comercio allí existente y, en una casa de 2 habitaciones y cocina, el destacamento policial.Tenía a su cargo una vasta región; especialmente de la colonia (...)”. “(...) Un caso único en la vida de los pueblos se produjo en A.Van Praet en relación a sus fundadores. El 19 de agosto de 1903 nació doña Luisa Mensa Aiassa de Forestello y la localidad se fundó el 4 de octubre del mismo año. El caso es que doña Luisa Mensa Aiassa de Forestello nació 45 días antes de fundarse A.Van Praet; vive allí desde el día en que se fundó...no se conoce otro caso ni parecido (...)”. (1) “(...) En 1907 un ciclón arrasó el pueblo de 200 habitantes (sic), hubo 4 ó 5 muertos y numerosos heridos; el sepelio de las víctimas se realizó en el cementerio de Gral.Villegas (...)”. (2) N. del A.: (1) En rigor de verdad Luisa Mensa Aiassa no nació en La Pampa sino que llegó a nuestra zona con pocos días de vida; no obstante nadie puede negarle el derecho de haber sido la pobladora más pequeña que hubo, al fundarse el pueblo. (2) Corregimos el error del cronista ya que, según constancias, en 1907 la población alcanzaba al millar de habitantes.
1910: AÑO DE CELEBRACIÓN Romerías Españolas En la revista “Realicó, una Joya de La Pampa en el Centenario” que se editara con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo, en una nota dedicada al señor Francisco Aiassa, decía: “(...) El día que estuvimos á visitar al Pueblo fundado por él, nos encontramos
Evocaciones
95
que había romerías Españolas (...)”. Hemos podido establecer que, ésas romerías tuvieron lugar del 26 al 28 de marzo de 1910. Las mismas se llevaron a cabo amenizadas por una banda de música de la Capital Federal, la que desfiló por las calles tocando un completísimo repertorio musical de la Madre Patria. Las romerías se realizaron en la quinta del Sr. Sánchez y le dio mayor espectacularidad a las mismas, durante las noches celebratorias, el lanzamiento de vistosos fuegos artificiales. Festejos del Centenario En todo el país se realizaron importantes actos con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo. Los que realizaron nuestros pioneros en tan magno día fueron celebrados en la Escuela N° 21 y el extenso programa desarrollado congregó a numerosísimo público. El diario “La Capital” de Santa Rosa registró la crónica de este acontecimiento y llegó a nuestras manos gracias a la colaboración del investigador pampeano Sociólogo Jorge Etchenique. TEATRO El tiempo ha ido borrando la memoria colectiva de los más antiguos habitantes y no es fácil encontrar rastros de actuaciones de teatro independiente realizadas por aficionados locales. La vocación teatral de algunos pobladores, la que tal vez se había despertado cuando participaban de los elencos escolares los llevó - de la mano del entusiasta Pedro “Paredón” García Crespo - a formar elencos teatrales y poner en escena distintas obras; las que no sólo representaban aquí sino que también mostraron en diversos escenarios de la zona. Los más lejanos recuerdos surgen a partir de los primeros años de la década del ´30 y algunas de las obras que se habrían representado fueron, “Te juro que Dios es vasco!”, “Fea,Viuda y avivata, busca soltero con plata”, “Las de enfrente” y “El peor de la escuela”. Algunos de los nombres de participantes de esos elencos y otros que actuaron en años posteriores son: Luis Fortuna, Roberto Mauri, Elba Calloni, Luisa Gallón,Angel Crespo, José Federico Miggliore, Pedro García Crespo, Nélida Ferrero, Guillermo Ferrero, Norma Crespo, Mario, Luis, María, Elida y Cledia Bessone, Lorenzo Garello y Julio Alvarez. El 4 de octubre de 1952, con motivo de un nuevo aniversario de A.Van Praet, se realizó una Gran Velada Teatral y Danzante, y allí, con la dirección de don Pedro García Crespo y Antonio Garello en la tarea de traspunte, se levantó el telón en el Club Atlético Independiente para presentar la pieza cómica de Juan Villalba y Hermindo Brega:“El Gringo de los Mosaicos”, con el siguiente reparto: Hebe L. De Moisés (Romana), Cledia E.
Centenario de Adolfo Van Praet
96
Bessone (Lucía), Nélida Ferrero (Ramona), Nelly Forestello (Genoveva), Luis M. Bessone (Piantanida), Daniel Moisés (Benito), Mario Bessone (Ponciano) y Nélido Bessone (Luis). Varios de ésos intérpretes, y otros que se fueron incorporando, tuvieron destacada actuación en otras obras teatrales que, incluso fueron llevadas a escenarios de localidades vecinas. Los años ‘50 fueron de una importante continuidad escénica y así vemos cómo, el 4 de octubre de 1954 otro clásico del teatro, “La Tía de Carlos”, era parte importante del programa de festejos del 51° aniversario de la fundación. El reparto en ésa oportunidad lo integraban: Nélido Bessone (Pablo), Guillermo Ferrero (Pedro), Raúl J. Ponzio (Horacio), Mario Bes-
Don Pedro "Paredón" García Crespo, destacado actor, director y escritor teatral.
Puesta de una obra de teatro por aficionados, en el 90 aniversario. 1993.
sone (Francisco), Alberto Brunengo (Carlos), Pedro García (Petronio), Cledia Bessone (Ana), Nélida Ferrero (Milucha), Blanca Brunetti (Haydée) y en el papel de Lucía, Isabel Crespo. Colaboraban junto al director don Pedro García Crespo, Elida B. Bessone (apunte) y Antonio Garello (traspunte). Tras muchos años sin que se abriera nuevamente el telón, en 1993 hubo otro intento de volver a reactivar el viejo arte del teatro.
Evocaciones
97
Tras diversas charlas,aficionados locales lograron formar un grupo al que denominaron “Paredón II” y el numeroso elenco constituido pudo representar la obra “La Santita de la Casa”. Participaron de esta representación: Laura Andrea Vicente, Fernando Javier Salusso, Hugo Alberto González,Andrea Redondo, Graciela Liliana Arrieta, Romina Valeria Bianco, Pablo César Ferrero, Gustavo Javier Forestello, Carlos Alberto Vicente, Mirta Casal, Silvina Viviana Ramello, Silvia Daniela Martín, Oscar Juan Bianco (Director y compaginador), Mirta Dalmasso de Bianco (vestuario y maquillaje), Marcos Abel Imola (musicalizador) y María Josefa Gómez de Imola (apuntadora). EL DÍA QUE MATARON A MORONI Hace poco más de 65 años el nombre de A.Van Praet ocupaba amplios espacios en la prensa de nuestro Territorio y también en los diarios de gran tirada nacional (“Crítica”,“Noticias Gráficas”, “La Nación”, etc.). Un hecho trágico, que formó parte de la saga histórica delincuencial de la vida de Juan Bautista Vairoletto y su banda, conmovía la tranquila vida de nuestra población, que fue el epicentro de la tragedia, y la honda expansiva se propagaría rápidamente por todos los rincones donde el nombre de Pedro Moroni (a) Higinio Borthiry ó “Pedrito” era una leyenda. Mucho se ha escrito sobre este hecho policial -ocurrido en el campo de Godano (lote 6 de nuestra jurisdicción)- el 23 de junio de 1938 cuando una comisión de la policía del Territorio encabezada por el comisario Evangelista Arce de la comisaría de Realicó y una decena de subordinados de la zona rodearon la vivienda rural donde, ya retirado del delito e incorporado a la vida de trabajo hoPedro Moroni. nesto, pasaba sus días quien había sido uno de los más estrechos colaboradores del famosísimo bandido rural más buscado del país,Juan Bautista Vairoletto, y participado en conocidos hechos de bandolerismo; especialmente el último registrado, el 20 de enero de 1933, cuando en un recio tiroteo ocurrido en Monte Nievas (La Pampa) había muerto al oficial de policía Julián Mansilla. Desde ése día los pasos de Moroni se habían “evaporado” pero, una presunta delación y un fino trabajo de inteligencia policial habían logrado localizarlo. Una extensa crónica del periódico de Eduardo Castex “La Voz del Norte” relata detalles, los que, en la parte específica al enfrentamiento de Moroni con la policía, expresan
Centenario de Adolfo Van Praet
98
“(...) El descubrimiento El subcomisario Silverio Romero con la colaboración del cabo Esteban Cairola (éste miembro de una conocida familia de agricultores de Monte Nievas y que conocía muy bien a Moroni), se dio a la tarea de averiguar quién era aquel personaje misterioso de la chacra de Godano. No sabemos qué dato o que detalle sugestivo habrá llamado la atención de la policía, lo cierto es que, pacientemente el subcomisario Romero llegó a saber que se trataba de un “pájaro de cuenta” de quien conocía su decisión temeraria. Moroni sorprendido Aproximadamente a las 9,30 del jueves último se presentó en la chacra de la viuda de Godano una comisión policial compuesta por los comisarios Evangelio Arce, Silverio Romero, Osvaldo González y Raúl Vila Peralta; el subcomisario Vicente Martínez de la Cuadra; el auxiliar Quintín Evangelista; el sargento Esteban Cairola; el cabo 1° Telésforo Rodrigo, el cabo Gerardo Peralta y los meritorios Rafaél Polito y Eulogio Zacarías Rodríguez. Al llegar al lugar indicado la policía encontró a la viuda de Godano y al falso Higinio Borthiry, afuera de la casa, trabajando con aparente despreocupación, adelantándose el comisario Arce y le dio la voz de arresto. Moroni dio media vuelta y corrió con celeridad a una pieza donde se encerró haciendo fuego inmediatamente contra la policía utilizando dos revólveres y una escopeta. Entretanto la mujer, con sus cuatro hijitos, se alejaba de la chacra corriendo aterrorizada. Recio tiroteo A partir de ese momento inicióse un recio tiroteo por ambas partes, que duró por espacio de más de una hora. Eran las 11,15 cuando en uno de los intervalos de la refriega creyóse que Moroni había caído, ante el silencio de éste. Entonces la mujer se acercó a una ventana de la pieza en que se hallaba Moroni, y lo intimo, sin contener el llanto, a que se entregara. Aquel no contestó. Comprobado que el delincuente se hallaba sin vida, la policía alejó nuevamente a la mujer y abriéndose en abanico sobre la pieza, los empleados policiales realizaron una descarga cerrada y repetida. Pasaron unos minutos hasta que, el comisario Arce por un lado y el subcomisario Romero, por otra habitación, se acercaron a la pieza de Moroni y comprobaron que éste yacía ya, exánime, entre un charco de sangre, quien tenía a su lado las armas referidas y numerosas cápsulas vacías. Posteriormente los médicos, después de efectuar la autopsia al cadáver, certificaron que Moroni tenía un balazo con orificio de entrada lado derecho y salida lado izquierdo, que le produjo la muerte en forma instantánea (...)” (1) Ref.: (1) Los restos de Moroni fueron trasladados a Realicó donde, luego de ser velados en la comisaría, recibieron sepultura en el cementerio de ésa localidad donde aún hoy permanecen.
Cuentan los protagonistas
99
CUENTAN LOS PROTAGONISTAS Para conocer costumbres, hechos y acontecimientos de distintas épocas, hemos entrevistado a vecinos que han sido testigos y protagonistas de episodios que fueron escribiendo páginas hermosas y coloridas que conforman un verdadero libro de nuestra historia cotidiana. De las voces de ésos protagonistas hemos extraído los principales conceptos que ellos tuvieron la gentileza de brindarnos. AMOR ALMARÁZ Reportaje póstumo Don Amor Almaráz, quien había nacido en A.Van Praet el 5 de octubre de 1919, era posiblemente, al momento de reportearlo a mediados de este año 2003, el poblador más antiguo de nuestra localidad, y quien, a través de más de ocho décadas había visto transcurrir, como en una película, las vivencias diarias de un Van Praet que de niño lo vio jugar en sus calles, de adolescente disfrutar de bailes y fiestas donde la amistad y alegría hablaban de una comunidad que trabajaba en paz en busca del progreso, que se avisoraba mejor que la realidad actual. Hijo de doña Antonia Luengo y don Manuel Almaráz; inmigrantes españoles, recordaba perfectamente bien a muchos personajes del pueblo; especialmente al Dr. Tomás P. Davidov, quien, además de conocerlo como excelente médico también lo trató frecuentemente por haber sido éste su patrón, en una estancia que tenía en Ranqueles. Uno de sus entretenimientos en la juventud era jugar al fútbol y recordaba con nostalgia cuando iban a la estación los días que llegaban los trenes de pasajeros; especialmente en la época en que numerosos visitantes venían expresamente a hacerse atender por el Dr. Davidov. Otros recuerdos que permanecían en su memoria eran la caída de ceniza en abril de 1932 y la extrema sequía de la década del ‘30 que hizo que mucha gente abandonara A.Van Praet en busca de zonas mejores. Tampoco olvidaba los años en que las plagas de langostas se ensañaban con la huerta que él y sus familiares cultivaban y que, en pocas horas, terminaban con el esfuerzo de días y días de trabajo. Amor Almaráz era un pedazo grande de la historia del pueblo y, curiosamente, había nacido un día después que se celebrara el 16° aniversario de su pago natal. Pocos días después de entrevistarnos con él, don Amor Almaráz nos dejó para siempre, el 15 de julio de este año. Sea este reportaje, pues, el homenaje póstumo a su memoria, que no dudamos permanecerá en el recuerdo de tantos vecinos en quienes su imagen y personalidad seguirán vivos por siempre.
Centenario de Adolfo Van Praet
100 Ramón Gardetto (izquierda) junto a su primer camión. Lo acompaña en la foto Alfredo Giachello. Es un 4 de octubre, y corre la década de 1950.
Ramón Gardetto Una vida dedicada al trabajo Hace cincuenta años comenzó a hacer su propio galpón para el primer camión. Desde ese momento empezó a comprar postes, etc. para desarrollar y establecer una barraca. Con el correr del tiempo se dedicó a la agricultura, actividad que hizo hasta los 65 años. Cuando ya no pudo con esa labor, se dedicó a la quinta de su propia casa, tarea que realizaría hasta los 84 años.
Con una carga de fardos de pasto, aquí se ve el segundo camión que tuvo Ramón Gardetto. El tercer y último camión que sirvió a Ramón Gardetto, llevaba el nombre "El Zorzal".
Factura con membrete, utilizada en el negocio de Ramón Gardetto para sus operaciones comerciales.
Cuentan los protagonistas
101
LUIS CABRERA Nacido en 1920 llegó a nuestra localidad recién en 1957; es decir que no vivió las épocas de esplendor de A..Van Praet pero recuerda a muchos pobladores que trabajaron en instituciones con dinamismo y dedicación.Algunos de los nombres que rescata son los de Eduardo Bianco,Tomás P. Davidov, Manuel Carrera, Julio Arrieta y Orlando Calloni. En sus recuerdos de niñez y juventud mantiene frescos aún los de la nevada de 1923, la caída de ceniza en 1932, las grandes sequías y vio la época triste cuando las voraces mangas de langostas llegaban al atardecer y comían hasta la última mata de pasto.Vio como las combatían los chacareros y también la gente del pueblo. “Las personas las espantaban con bolsas, se hacían zanjas y las iban arriando hasta que caían adentro y luego las quemaban”. Le preguntamos como vestía la gente de campo antes y nos refiere: “Para todos los días se usaba la bombacha, camisa, pañuelo al cuello y alpargatas negras. Para los días festivos generalmente nos vestíamos con bombacha blanca con una guarda tejida al crochet, ubicada al costado de la bombacha, camisa y alpargatas blancas”. ADELA VICTORIA FOGLIA Esta convecina que desde el 22 de setiembre de 1921, día en que nació, habita nuestro pueblo y es parte de la historia viva de él, es otra de las hijas de esa fuerte corriente de inmigración italiana que llegara a nuestro país en los albores del siglo pasado. Sus padres fueron María Brunetti y Juan Bautista Foglia, oriundos de la zona de Piamonte. Los recuerdos de ocho décadas se agolpan en su memoAdela Victoria Foglia, ria, y no escapan a ella los fenómenos y flagelos como la ne- una de las habitantes más antiguas de A. Van Praet. vada del 23, la caída de ceniza, la sequía, las plagas que afectaban la agricultura y también aquellos más gratos y más lejanos como su infancia en la Escuela N° 21 compartiendo sus horas junto al director don Rómulo Escudero, o los maestros Plácido Menéndez y Florinda Frataroli, entre otros. Doña Adela, que es - según nuestros registros- una de las habitantes femeninas más antiguas de A.Van Praet, recuerda con excelente memoria nombres y acontecimientos, y a nuestro pedido cita a algunos que trabajaron afanosamente por el progreso del pueblo; así nos di-
Centenario de Adolfo Van Praet
102
ce que, a su juicio, don Angel Crespo fue uno de los que desde su cargo de jefe comunal más cosas realizó; a él se debe la construcción de la sala velatoria, el edificio de Correo y Teléfono (donde actualmente funciona la biblioteca), la Posta Sanitaria, las mejoras en el cementerio, y la iniciación del acceso entre otras.También destaca la gestión municipal del Sr. Luis M. Bessone quien, además de obras de importancia, le dio la actual fisonomía a nuestra plaza. No escapa a sus múltiples recuerdos el de doña Jacoba de Aiassa, que hizo construir la capilla o a los excelentes futbolistas que fueron Julio Arrieta (su recordado esposo) y Mario “Piche” Bessone.
Francisco Ramello, cuando era titular de la Comisión de Fomento de A. Van Praet.
FRANCISCO RAMELLO Nuestro entrevistado nos cuenta que nació en la zona rural de A.Van Praet el 25 de enero de 1923, y que siempre vivió allí. Sus padres eran Inés Danielle, de la zona de Santa Fe y Bartolomé Ramello que había nacido en B. Larroudé. Por supuesto las aulas de la Escuela N° 21 lo tuvieron como alumno y recuerda con mucho afecto a sus antiguos maestros: María Escudero, Mercedes Alvarado, Plácido Menéndez, Juan Celis Puertas, Marino y Davi. Cuando le preguntamos por personas destacadas de nuestro pueblo que recuerde nos nombra a don Salvador Pucheu - uno de los primeros intendentes - al Sr. José Grassi, que presidiera muchos años la Biblioteca, al Dr.Tomás P. Davidov, al Sr. Manuel Carrera -uno de los fundadores y muchas veces presidente del Club A. Independiente - y también a Italo Carlos Bertoli, que fuera otro de los intendentes y apreciado personaje local. El Sr. Ramello presidió nuestra Comisión de Fomento y tuvo oportunidad de inaugurar diversas obras que ayudaron al progreso comunitario; entre ellas el acceso pavimentado, el agua potable y la red de gas natural.
NELLY JOSEFINA FORESTELLO La señora Nelly - nieta del corazón - del fundador de nuestro pueblo don Francisco Aiassa y doña Jacoba Bacella, vino al mundo aquí el 1° de octubre de 1928 y residió en nuestro medio hasta 1955. Sus padres fueron Luisa Vicenta Mensa Aiassa, nacida en Pergamino (Bs. As.) y José Carlos Forestello natal de Maggiolo (Santa Fe). Concurrió a la Escuela N° 21 donde se despertó su vocación por la docencia; carre-
Cuentan los protagonistas
103
ra que le permitió, apenas logrado su preciado título de maestra, ejercer en el mismo edificio en que aprendió las primeras letras. Cuando contrajo enlace, en 1955, se radicó en Realicó donde siguió ejerciendo la docencia hasta la fecha de su merecida jubilación y, pese a vivir aún hoy allí, nunca se desprendió totalmente de su querido solar nativo. Cuando le preguntamos por algunos recuerdos de su infancia nos dice: -Tengo tantos!.Tuve una infancia muy feliz junto a nuestra “nona”, la abuela Jacoba Bacella de Aiassa, mis padres y cuatro hermanos.Al pueblo siempre lo vi como si fuéramos una familia grande donde todos los habitantes eran solidarios y se compartía todo; las alegrías y las tristezas. Por aquella época teníamos todos los servicios básicos: médicos, farmacia, numerosos comercios, club para practicar deportes y actividades recreativas y hasta disfrutábamos del cine ya que venían cada tanto a proyectarnos películas. En la escuela funcionaban todos los grados con sus respectivos maestros y directores destacados, como la Srta. Mercedes Alvarado, poseedora de una muy buena formación, que nos permitió a los que seguimos estudiando, ingresar sin dificultades a otros niveles de educación. Nelly nos cuenta sobre la historia de nuestra Capilla, recuerda muy especialmente las ceremonias bautismales donde se vestían a los bebés con las mejores galas y la ceremonia se realizaba con la solemnidad que el momento imponía. Se emociona al traer a la memoria a sus amigos de la infancia y la adolescencia con quienes compartían el Novenario al Patrono del pueblo - San Francisco de Asís -, la visita al andén de estación para ver la llegada y partida de los trenes de pasajeros, y la convivencia armoniosa y feliz con todos los vecinos. Para ella el Dr. Davidov era uno más de la familia, porque fue un gran amigo de su padre, y junto a su esposa e hijos “Chiche” y Carlos, compartían y disfrutaban de paseos de campo y juegos. Lo recuerda al Dr. por su porte distinguido que revelaba su ascendencia extranjera y sabía que gozaba del cariño de todos los vecinos; quienes lamentaron su ausencia cuando se fue a Buenos Aires en busca de nuevos horizontes. Rememora que uno de los primeros párrocos fue el sacerdote Franciscano español Jaime Soler, y que en su casa paterna había dos habitaciones destinadas a los sacerdotes que venían, generalmente para las fiestas patronales, a oficiar los servicios religiosos y organizar las procesiones. Cuando aún no estaba la Capilla las misas y demás ceremonias se oficiaban en su casa adaptando un galpón grande (donde hoy está el garaje), se revestían las paredes con lonas especiales, blancas, y se armaba el altar sobre el sector norte de la entrada. Las procesiones, llevando al santo Patrono, eran cuidadosamente preparadas y acudía casi todo el pueblo, recorriendo las calles entre cánticos y oraciones de profunda fe cristiana.
Centenario de Adolfo Van Praet
104
ANGEL CRESPO Don Angel es otro de los nativos que, desde el 15 de febrero de 1926 en que nació aquí mismo, aún permanece fiel a su terruño. Sus padres; Manuela Blanco y Angel Crespo, también habían arribado desde la Madre Patria cargados de ilusiones. Fue alumno de la Escuela N° 21 y recuerda entre sus maestros a Mercedes Alvarado, Juana de Bianco, Oscar Davi y Juan Celis Puertas. Presidió nuestra Comisión de Fomento habiendo realizado su primer mandato (interrumpido por el golpe militar) desde 1973 hasta 1976; regresando luego a ocupar el mismo cargo desde el año 1984 hasta 1991. Durante su mandato se concretaron importantes obras; entre otras, el edificio para Entel y Encotel, vereda, tapial y doce nicheras para el cementerio y otras dependencias. También la casa para el enfermero, y se adquirió, en 1986, un tanque regador. Se pudo concretar, asimismo, el edificio para la sala velatoria, dos viviendas, se compró una camioneta, una pala mecánica, se comenzó el alteo para la posterior realización del acceso a la ruta 188 y también, en 1990 pudo incorpoA la derecha el ex Presidente la Comisión de Fomento de A. V. Praet, don Ángel Crespo. rarse una Tráfic al parque automotor de la comuna. Considera que sería importante para el pueblo poder volver a tener un médico y una farmacia. MARÍA GARELLO Hablar con María Garello es introducirnos en la historia viva de una gran parte de los acontecimientos relevantes de nuestra querida población; porque desde el 28 de agosto de
Cuentan los protagonistas
105
1927 en que llegara al mundo en este mismo lugar, siempre se mantuvo aferrada - como un vigoroso árbol - a este sitio que tanto quiere. Aprendió el abecedario y todo lo que le fue útil en la vida a través de aquellos maestros que fueron, para casi todos lo que los conocieron, sus segundos padres: María Escudero, Mercedes Alvarado, (directoras) Carolina Pereyra, Modesta Escudero, Nélida Bardelli, Juan Carlos Puertas, Oscar Davi, Elena del Potro, Ernesto Marino y Florinda Fratarolli. Sus padres también fueron inmigrantes que habían llegado de Italia. Francisca Ravera fue su madre y Antonio Garello el autor de sus días, y quienes le dejaron buenos ejemplos y muchas enseñanzas. Con prodigiosa memoria nos cuenta que su padre había arribado a Van Praet en 1901; es decir, cuando llegaba el ferrocarril y aún no se había proyectado la fundación del pueblo. Por esa época su padre era un joven soltero que, luego de ahorrar algunos pesos con su esforzado trabajo, pudo regresar a su país natal para casarse y regresar con su joven esposa. La primera vez viajó en el barco “Julio Césare” y, ya casado, lo hizo en el recordado “Mafalda”. Su padre le contaba que, además del fundador don Francisco Aiassa, que mucho hizo por el pueblo, estaban, entre los primeros pobladores: Antonio Bianco, Bautista Miotti y otros que por lo general habían llegado luego de pasar por pueblos de la provincia de Santa Fe. La mayoría de nuestros pioneros fueron italianos y españoles. Le contaba también su padre que, muchas de las primeras casas eran, algunas de chapas y otras de adobe. Su progenitor comenzó a trabajar en un negocio donde traían materiales para la construcción de viviendas y locales comerciales; llegaban vagones completos de chapas, tirantes y todo tipo de material y, a pocos meses de haber fundado Francisco Aiassa su pueblo, ya se habían levantado numerosas casas y negocios. A través de su padre fue conociendo la historia de los primeros años; cuándo se creó la Escuela Nº 21, cuándo quedó constituida la primera Comisión de Fomento, cuándo estuvieron a punto de construirse aquí los talleres ferroviarios que luego se instalaron -en 1911- en Realicó postergando a nuestro pueblo, cuando se habilitaron el Registro Civil y Juzgado de Paz, la comisaría y muchas, pero muchas cosas más. Lo recuerda a don José Grassi que tanto hizo por la Biblioteca “Juan B. Alberdi” donde ella iba a nutrirse de conocimientos con la lectura de muy buenos libros y pudo aprender dactilografía; curso que dictaba el maestro Juan Celis Puertas. Por boca de su madre supo de una triste historia que también hemos encontrado en viejos periódicos; la que nos cuenta que - en 1907 según ella - el pueblo se vio conmocionado por un fenómeno atmosférico (la crónica habla de un ciclón) y que cinco de
Centenario de Adolfo Van Praet
106
nuestros vecinos fallecieron y varios quedaron heridos. Tenía ella poco más de cuatro años cuando, el 10 y 11 de abril de 1932, la lluvia de ceniza cubrió gran parte de La Pampa y otras regiones del país, y nos comenta que durante mucho tiempo utilizaban en su casa ese polvo abrasivo para limpiar las ollas y sartenes ya que era similar al, por entonces, popular producto limpiador “Puloil”. Al igual que otros reporteados tienen muy bien grabados aquellos días de las voraces mangas de langostas que devoraban todo lo verde que encontraban a su paso y cómo, para combatirlas, se hacían zanjas, se las llevaban hasta allí, y se las quemaba. Supo de las buenas épocas donde eran más de un millar los habitantes; gente buena y laboriosa que trabajaba de sol a sol y aún así hacían tiempo para colaborar con las instituciones, desinteresadamente, a pesar de que no existían las comodidades que hoy disfrutamos. Nos relata la larga lucha por lograr el teléfono y cada uno de los jalones de progreso que fueron obteniendo. Ella recuerda que el teléfono se inauguró el 1° de diciembre de 1961 cuando el Dr. Amit era gobernador y era comisionado don Clemente Brunengo. Desde ése día, y hasta el 1° de julio de 1992 en que se jubiló, fue la encargada de la central telefónica, y son muchas las anécdotas que tiene para contar. Reconoce las obras que, desde la Comisión de Fomento, propulsaron jefes comunales como Clemente Brunengo, Orlando Calloni, Angel Crespo, Luis M. Bessone, Francisco Ramello y otros. Por último nos pide que destaquemos su agradecimiento a toda la gente del pueblo que siempre la trató muy bien, y que si hubiera cometido errores involuntarios sepan perdonarla. Nos despedimos de María Garello con el convencimiento de que no sólo atesora hermosos recuerdos sino también bellas fotografías, antiguos programas de teatro y bailes aniversarios, recortes y un montón de cosas que muy bien podrían ser parte de un museo de nuestro pueblo. ROGELIO VALERIANO CARRIZO Este vecino, nacido en Maisonnave el 15 de diciembre de 1928, es hijo de padres argentinos: Dominga Pascualetto nacida también en Maisonnave y Tomás Carrizo originario de Puán (Bs.As.), pero siendo un adolescente, en 1946, se radicó entre nosotros. En su vida realizó diversos oficios; especialmente rurales. Ha sido domador, bolsero, tropero, esquilador y, como jornalero, todas las tareas del hombre de campo. Cuando le preguntamos cómo era la localidad antes, nos dice: -Antes no existían las casas de barrios; había numerosos ranchos y éstos se encontraban generalmen-
Cuentan los protagonistas
107
te lejos del centro. Había aquí numerosas fondas, bares, clubes, farmacia, panadería, casa de ramos generales, carnicerías, etc.; hubo varios médicos pero el más conocido y recordado fue el Dr. Davidov. Consultado si sabe de quién fue la primer máquina cosechadora que hubo aquí nos dice: -Creo que la primera máquina cosechadora fue de la Flía Guinda, la cual era tirada por 10 caballos; había 2 empleados; uno era yo, que manejaba los caballos y el otro el Sr. Esteban Brunetti que cumplía funciones de bolsero. Años después llegó una cosechadora más moderna, una Ricsa, que era de la familia Forestello. Al preguntarle si sabe quién tuvo el primer automóvil nos dice: -Entre los primeros que tuvieron automóviles cuando yo era chico estaban, la familia Guinda, Forestello y Cerrato, que tenía un Ford “A”. El señor Cerrato tenía un coche de alquiler con el que hacía viajes hasta Mendoza, por caminos de tierra. Recuerda también que antiguamente se esquilaba a mano hasta que, muchos años después llegó la primera esquiladora a motor. De los bailes de antes nos dice que si bien se realizaban bastante seguidos, los más esperados eran los del 4 de octubre; éstos se efectuaban en el Club A. Independiente, cuyo local era de chapa, y la cena aniversario recuerda que solía hacerse en el Club Agrario. Acota que la muchachada acostumbraba a concurrir a los bailes con bombacha y camisa, pero que se divertían lo mismo. EUFELIA MAGDALENA BRUNETTI Nació aquí cerquita, en Sarah, el 1° de mayo de 1928 y a los cinco años se radicó con sus padres en A.Van Praet. Su mamá Cruz Señoreli había nacido en Elordi (Bs.As.) y su padre en San Gregorio (Santa Fe). Ellos la mandaron desde primer grado a la Escuela N° 21 donde su maestra fue la Srta. Carolina Pereyra; luego tuvieron que radicarse en el campo y recién a los 9 años vuelve a las aulas escolares, recordando a docentes como Elsa Bardelli, Juana Bianco, Nélida Bardelli, la Srta. Píccolo, el Sr. Puertas y a quien tuvo siempre como directora, la Srta. Mercedes Alvarado. Terminó 6° grado en la escuela nocturna donde tuvo como maestra a la Srta. Elsa Carrera. Cuando le preguntamos por alguna persona que hubiera hecho muchas cosas por nuestras instituciones lo destaca al Sr. Manuel Carrera que fue un activo dirigente del Club A. Independiente. Conoció a don José Grassi y también al destacado político y escritor Dr.Alberto J. Grassi y mucho también a la familia Davidov porque fue empleada doméstica en la casa de ellos. Sus juegos de niña eran, la rayuela, la farolera, el arroz con leche, el piso pizuela y las rondas infantiles.Ya de grande no olvida los bailes; especialmente los del 4 de octubre.
Centenario de Adolfo Van Praet
108
Relata que antes había muchos negocios; entre ellos el de ramos generales de García Hnos., Ganem y Calloni, la tienda de Mussa y a la Srta. Santiago que era una excelente modista. AYDEÉ LUCIA TROMBETTA Esta vecina de nuestro pueblo nació en Chamaicó el 25 de octubre de 1929, fue asentada en Rancul y se radicó entre nosotros desde el año 1941. Es hija de Margarita Eula, nacida en Intendente Alvear y de Luis Trombetta inmigrante italiano. Fue alumna de la Escuela N° 21 y recuerda que los juegos preferidos de la niñez eran: la payana, el “gallito ciego”, saltar con la soga, el arroz con leche, el huevo podrido, la farolera y también; especialmente los varones, el policía y el ladrón y, por supuesto, el fútbol. Cuando le pedimos que nos relate una anécdota nos dice: Nosotros veníamos a la escuela en sulky, junto con unos primos. Un día, cuando regresábamos a casa se nos ocurrió correr una carrera y... chocamos; por supuesto el “desparramo” fue grande porque salimos despedidos hacia diferentes lugares. Por suerte fue solamente el susto que pasamos... Considera que el habitante más antiguo es el Sr. Pedro Aiassa y entre los personajes importantes que tuvo o tiene el pueblo cita al Dr. Davidov, a Reneé Andrada, reconocido cantante y a quien fuera destacado poeta y excelente cantor, Carlos Forestello. CLEDIA ESTHER BESSONE La señora Cledia nació el 30 de enero de 1933 en nuestra localidad y es hija de argentinos. Su madre Ana Savoré era natal de Gálvez (Santa Fe) y su padre, Miguel Bessone había nacido en Villa Caferata, población de la misma provincia. Sus estudios los cursó en la Escuela N° 21 y a través de sus recuerdos surgen afectuosamente los nombres de la directora Srta. Mercedes Alvarado y los maestros Ernesto Marino y Juan Puertas. No conoció, por supuesto a don Francisco Aiassa, pero sí a su esposa doña Jacoba Bacella Vda. de Aiassa a quién considera una de las personalidades destacadas que tuvo el pueblo. Recuerda mucho al Dr. Davidov y fue compañera de estudios escolares de uno de sus hijos. Reconoce que fueron muchos los que aportaron al progreso del pueblo, desde la Comisión de Fomento ó a través de las instituciones. Como otros antiguos habitantes de nuestro medio no olvida sus juegos infantiles; especialmente cuando junto a sus amiguitas jugaban a las muñecas. Durante muchos años trabajó en la tarea administrativa municipal. Desde el año 1950 lo hizo como auxiliar oficinista y, luego, desde 1955 hasta el año 1987 ocupó el cargo de secretaria tesorera.
Cuentan los protagonistas
109
Nos cuenta también que fue bibliotecaria en la Biblioteca “Juan B. Alberdi” donde se daban cursos de dactilografía. Rememora también a otras bibliotecarias; por ejemplo a Angélica Gnemmi, Élida Bessone y Celia Ramello. Manifiesta que, en 1942, el Sr. Pedro Cerrato era el presidente de la Biblioteca y tiene presente que, en una oportunidad el mismo fundador de esta institución, el Sr. José Grassi, le hace llegar a Cerrato una conceptuosa nota por la eficaz tarea que realizaba al frente de la hoy desaparecida entidad cultural. ALFREDO CARLOS GIACHELLO El Sr. Giachello, nativo de nuestro pueblo, arribó al hogar de Antonia Foglia, nacida en Ameghino (Bs. As.) y Juan Federico Giachello, oriundo de Totoras (Santa Fe) un 1° de diciembre de 1933. Atesora muchos recuerdos de su niñez, de su adolescencia y especialmente de cómo eran hace medio siglo las actividades rurales. Del interesante diálogo extraemos los principales conceptos. Tiene un recuerdo muy especial para el Sr. Grassi, quien junto a las autoridades e integrantes de la biblioteca “Juan B. Alberdi” organizaban la mayoría de los festejos culturales, así como los de las fiestas patrias. Generalmente los actos se realizaban en un salón donde funcionaba el Club A. Independiente y cuyo propietario era el Sr. Lino Gobea, tío político del Sr. Giachello. En este salón se efectuaban reuniones danzantes, se presentaban cantores y otros artistas y también se proyectaban películas cinematográficas. Cuando le preguntamos por el Dr. Davidov - de quien todos los entrevistados nos hablaron tan bien, nos dice: -Tengo un gran recuerdo de él como médico y como persona; tal es así que me emociono al evocarlo, porque fue un amigo de la familia y nos acompañó en los momentos difíciles de enfermedades de nuestros padres. Se destacó como médico e hizo que la gente concurriera de lugares muy distante para que él los asistiera; y esto le dio realce a este pueblo tan chiquito y que fue muy conocido gracias al Dr. Tomás P. Davidov. Cuando lo consultamos sobre las actividades rurales de antes nos cuenta: -Hay diferencia en la tecnología, mecanización, fertilización y en la hibridación de semillas.Antiguamente no había fertilizante, salvo el producto natural (el excremento de los animales). La sequía afectó muchísimo y recuerdo la penuria económica que generó, y el estado lamentable en que quedó la hacienda vacuna, equina y lanar. La tierra se había convertido en polvo, soplaban vientos del norte y del sur. Se tapaban los alambrados y era imposible trabajar la tierra; fueron años
Centenario de Adolfo Van Praet
110
trágicos los de la década del ‘30. Recuerdo también, que en aquellas épocas, la hacienda se trasladaba arriándola; había muchos troperos diestros que hacían arreos a corta y larga distancia. Interrogado si le viene a su memoria alguna anécdota, evoca la siguiente: -Recuerdo muy especialmente esta; en una oportunidad, y fuera de una programación que había, me llevaron inesperadamente al escenario para que recitara unos versos que yo, periódicamente, los decía por las “yapas” que me daban en los almacenes - generalmente algunas galletitas -. Solía recitarlos en los almacenes, arriba de los mostradores; la poesía se llamaba “El tigre blanco”. Este recuerdo permanece siempre nítido en mi memoria porque fui llevado de la mano al escenario por el Sr. José Grassi, cuando yo tenía muy pocos años. El señor Giachello es una de aquellas personas que un día se fue buscando mejores condiciones de vida, pero que mantiene aquí actividades productivas y nos visita permanentemente porque - como dijo el poeta - nunca terminó de irse... ELENA PICO DE FORESTELLO ADRIÁN JOSÉ FORESTELLO Los entrevistados en esta oportunidad son los padres del actual presidente de nuestra Comisión de Fomento; ella Elena Pico de Forestello, nació en Maisonnave y se radicó en nuestro pueblo -el 22 de marzo de 1962- donde comenzó su carrera docente como maestra suplente. En la Escuela N° 21 fue posteriormente maestra de grado y profesora de piano. Al ser trasladado el entonces director de la escuela Sr. Hugo Gómez ella asumió la dirección del establecimiento atendiendo simultáneamente los grados 1°, 2° y 3°, hasta 1986. Le consultamos sobre algunos aspectos que hacen a la escuela que tanto quiere, la N° 21 y nos dice - entre comentarios y anécdotas- que comenzó a funcionar como jornada completa el 1° de mayo de 1988 y considera qué, respecto a la enseñanza, la diferencia que hay es que, al ser ruralizada no está en condiciones como los colegios de Hilario Lagos o Realicó. Al Sr. Adrián Forestello, le pedimos que nos cuente sobre la actividad rural, tanto los recuerdos a través de los comentarios de sus padres, así como sus propias experiencias o vivencias. Al respecto nos dice: “Antiguamente se trabajaba con caballos, o sea, a tracción a sangre. En la actualidad todo es mecanizado. Antes no se abonaba la tierra ya que no se conocían los productos que hoy tenemos. La hacienda se trasladaba por arreos, guiadas por avezados reseros y también por ferrocarril. La sequía de los años ‘30 al ‘37 produjo la erosión de la tierra y los constantes vientos formaban grandes médanos”.
Cuentan los protagonistas
111
Recuerda que hasta los años 1955 / 1956 se araba y sembraba, generalmente, utilizando caballos. Finalmente nos cuenta que el primer tractor que conoció en nuestro pueblo fue en el año 1946, cuando él tenía apenas seis años, y era un Triunfo 730. ORLANDO ANSELMO MARTÍN Orlando A. Martín llegó desde Jovita (Cba.) cuando apenas tenía un año.Transcurría 1946 y se radicó con sus padres -Anselmo Martín y Catalina Blanco- en la zona rural donde permaneció hasta 1970 en que se domicilió en el pueblo.
A él, como protagonista de la generación intermedia que vivieron profundos cambios en todo el país, le pedimos una opinión sobre los jóvenes, ya que sus vivencias y experiencia le ha permitido analizar la cultura y los hábitos de nuestros abuelos -en su mayoría inmigrantes- y la de la juventud actual. Su respuesta sobre este tema y otras reflexiones - sintetizadas por razones de espaciolas expresa así: “El cambio que noto; especialmente en los jóvenes, es muy notorio. Ellos comienzan a salir a temprana edad viviendo demasiado apresuradas las distintas etapas de la vida; sin descartar que se
Centenario de Adolfo Van Praet
112
da al ritmo que la sociedad les impone; fundamentalmente a través de las vías de comunicación masivas, por ejemplo: la televisión, pab, boliches bailables, etc.; transformándose todo eso en un negocio donde se benefician unos pocos, pagando las consecuencias los jovenes. En cuanto a la diversión de los adultos debo decir que las obligaciones que el trabajo impone cada vez nos roban más espacio para el esparcimiento; lo que antes le dedicábamos a la diversión, reuniones con amigos; ahora se ha convertido en más horas de trabajo; todo eso para poder cumplir con las obligaciones que los gobernantes de turno nos imponen, sacando horas al descanso y perjudicando nuestra propia salud física y mental” Cuando le pedimos que nos brinde una opinión sobre cómo quisiera ver a nuestro pueblo al arribar a sus cien años, nos dice: “Principalmente que haya unión entre sus habitantes. Comprensión y respeto de unos hacia otros. Deber de todo ser humano. Con respecto a lo material, creo que por ser un pueblo chico tenemos lo principal; para mencionar algo; luz, gas, teléfono, agua potable, acceso pavimentado, complejo deportivo, cable, etc.; nos faltaría, un médico, una farmacia y una estación de servicios”. El Sr. Orlando A. Martín fue durante seis años presidente del Club A. Independiente y durante su gestión se realizaron numerosas obras que permitieron modernizar las instalaciones y adecuarlas para llevar a cabo, bailes, cenas, campeonatos de bochas, de fútbol y también exitosos espectáculos de doma, entre otras actividades deportivas y recreativas. CARLOS ALBERTO VICENTE Nacido en Mercedes (Pcia. de Bs. As.) el 26-6-1945 llega a Realicó de niño, cuando su padre, ferroviario, es trasladado a esta vecina localidad. Allí pasó su infancia y también la adolescencia, donde dejó recuerdos de buen futbolista y boxeador. Hace 35 años que vive entre nosotros. Aquí formó su familia y se dedicó a la actividad comercial. La fluidez de su charla nos lleva a evocar aspectos de su vida y de nuestro pueblo, desde que él lo conoció; así nos cuenta que cuando se inició comercialmente estaba el almacén de Calloni y especialmente la Cooperativa Agropecuaria que tenían importante clientela. Remarca la importancia fundamental del ferrocarril en la fundación y progreso de nuestros pueblos y lamenta su paulatina desaparición; aunque piensa que sería posible ir recuperando algunos ramales. Memora hechos y personajes, los que retiene fielmente en su memoria, y manifiesta: “Podría hablar de algunos que he conocido; por ejemplo,Yanetto, a quien le gustaba el canto lírico y Viarenghi, que tocaba el mandolín; típico instrumento de inmigrantes.
Cuentan los protagonistas
113
Sé también de la admiración que la gente tuvo por recordados futbolistas como Julio Arrieta, Mario Bessone, los hermanos Massa y otros que tantos triunfos lograron para el Club A. Independiente”. Muchas cosas quedan pendientes de esta charla, que por falta de espacio hemos abreviado, pero quiere remarcar el señor Vicente su agradecimiento a la gente de A.Van Praet que tan generosamente lo recibió cuando hizo de éste, su lugar en el mundo. ROBERTO MANUEL FRESNO Nuestro entrevistado nació el 15 de febrero de 1949 y reside desde entonces aquí. Hijo de un español y una bonaerense ha estado ligado desde muy chico a las actividades agropecuarias, y su curiosidad lo ha llevado a indagar sobre cómo eran los sistemas de siembra en décadas pasadas, el clima, las costumbres de los chacareros, así como cuáles fueron las primeras cosechadoras que vio trabajar y recuerda. De nuestra charla hemos extractado cosas que consideramos válidas para que queden registradas y sean de utilidad a las nuevas y futuras generaciones. “Mi padre contaba que en estos últimos años se trabaja, en la parte agrícola, muy diferente a décadas pasadas. Con posterioridad a la del ´30 comenzó una avanzada en la tecnología y se han hecho progresos notables sobre las semillas, los animales y en la misma forma de vivir. La sequía de aquellos años afectó muchísimo la zona ya que fracasaban anualmente las cosechas, había gran mortandad de animales y en los campos se formaban médanos que continuamente volaban por los vientos que soplaban permanentemente. Muchos chacareros tuvieron que abandonar la zona. Los pocos animales que sobrevivían eran llevados por troperos hacia lugares donde existieran pastos para poder salvarlos. Las primeras cosechadoras las conocí cuando prácticamente estaban en desuso. Eran tiradas por caballos y el cereal se embolsaba. Posteriormente aparecieron otras que eran tiradas por tractores, hasta que llegaron las automotrices. Me contaron mis padres que, entre los años 1929 y 1932 comenzaron a llegar a nuestra zona los primeros tractores, los que poco a poco fueron desplazando a los caballos que habían sido tan utilizados en el campo”. JOSÉ ANTONIO SERRANO José Antonio Serrano nació en Gral.Villegas el 23/12/1950 y vive en nuestra localidad desde el año 1965. Habiendo sido dirigente del Centro Juvenil Agrario “Esteban Piacenza” nos aporta algunos datos interesantes de esta institución que, durante algunos años, tuvo un interesante accionar en nuestro medio. Por sus dichos nos enteramos que el Centro Juvenil se instala, apenas creado en el año
Centenario de Adolfo Van Praet
114
1962, en el local donde había funcionado la despensa del Sr. Mussa, y presidió la primera comisión directiva el Sr. Nicolás Martín. Posteriormente logran adquirir el inmueble y tener la sede propia con algunas donaciones de vecinos y la colaboración de los socios. En 1971 se renueva la comisión que queda integrada por, presidente: 0scar Guinda, secretario: Manuel Basilio, tesorero: Jorge Manasero, y como vocales: José Antonio Serrano, Aldo Martín, Oscar Bianco, Héctor Obenloch, Aurelio Sánchez y Pedro Formento. Nos relata Serrano que las principales actividades que se realizaban eran: Campeonatos de fútbol, Domadas, Bailes, Carreras de sortija, Campeonatos de truco, Loterías familiares y otros entretenimientos de salón.Agrega, entre otros conceptos, que las instalaciones del club no se alquilaban pero siempre se facilitaban sin cargo a quienes las solicitaban. Allí solían darse diversos cursos para los socios y tuvo épocas de mucha actividad. Actualmente, y por falta de renovación de dirigentes, sus instalaciones están cerradas. HUGO RENÉ ANDRADA Podríamos decir que Hugo René Andrada es un poco el embajador cultural de nuestro pueblo porque, con su voz y su guitarra, ha hecho trascender el nombre de A.Van Praet en muchos escenarios del país, porque tuvo la oportunidad y el orgullo de haber llegado a ser finalista en el pre-Baradero del año 1998. Hugo René Andrada, acompañado por sus músicos Hugo René nació en B. Larroudé el 17 de abril de 1952 fruto del amor de sus padres Dominga Encarnación Lima, cordobesa, y Sinicio Andrada, puntano. Desde 1976 se radicó entre nosotros por razones laborales y hoy está plenamente identificado con nuestro pueblo. Su vocación por la música y el canto lo llevó a tomar clases de quien fuera una destacada profesora en nuestro medio: Emma Duprat.
Cuentan los protagonistas
115
Cuando comenzó a dar a conocer su talento artístico lo hizo, primero, en los boliches del pueblo donde su público eran los tradicionales clientes que diariamente se daban cita en ellos para compartir, una copa y la amistad. Luego se animó a frecuentar peñas y festivales, y su particular estilo hizo que su nombre trascendiera y fuera permanentemente invitado a cuanto evento hubiera en el pueblo y la zona, actuando desinteresadamente para espectáculos realizados por cooperadoras de escuelas, hospitales y otras instituciones donde su espíritu solidario y su voz siempre estuvieron presentes. Este excelente exponente de nuestra canción confiesa: Me hubiera gustado poder cantar en un festival mayor, como Cosquín o Jesús María, que es el sueño de todo cantor. Espero que mi hijo menor, que viene siguiendo mis pasos, pueda lograrlo. Al preguntarle si le gustaría ser un artista importante nos dice; con humildad: -No sé si me gustaría ser un personaje importante; tal vez sí ser recordado, simplemente, como el cantor del pueblo. Finalmente expresa: El pueblo no creo que vuelva a ser el de antes, pero me gustaría que el día de mañana tenga mayores fuentes de trabajo y posibilidades de estudio para los jóvenes. Al irnos, y dejar a Hugo René Andrada con sus proyectos e ilusiones, no podemos menos que agradecerle que, junto a su canto, lleve siempre el nombre de nuestro pueblo, y esperemos que, como él sueña, su hijo siga prolongando en los escenarios de la zona -¿y porqué no de Cosquín o Jesús María?- la vigencia de su apellido y el nombre de nuestro pueblo. OSCAR JUAN BIANCO Nació en Huinca Renancó el 4/1/1952 y se domicilió en A.Van Praet a los 22 años. Él nos cuenta sobre los deportes que practicaba en su juventud, los bailes y recuerda cuando, para las fiestas patrias de fin de curso escolar se bailaban danzas folclóricas y se culminaba el programa con el Pericón Nacional. Al hablarnos sobre los cambios en la vida social de nuestro medio, el éxodo de población y la falta de fuentes de trabajo sus consideraciones fueron estas: “Los cambios en la vida social, para mí son que antes había mucha más vida social, porque la gente se volcaba más a las instituciones y a participar de las comisiones de los clubes. También concurrían mas a los bares y a los denominados boliches. La principal causa de la baja de habitantes creo que fueron dos los motivos: Primero, las condiciones climáticas del año ‘30 en adelante fueron pésimos y la gente emigró hacia la Capital Federal o ciudades importantes en busca de trabajo y futuro. El segundo motivo, es el avance de la tecnología, que genera muchos menos fuentes de trabajo. Creo que hace falta para la localidad generación de empleos genuinos. Fuentes de trabajos por parte de la actividad privada.Y por parte del estado, fomentar, crear micro-emprendimientos para que
Centenario de Adolfo Van Praet
116
la gente, y principalmente los jóvenes, no tengan que emigrar a otros lugares”. ROBERTO RUBÉN MARTÍN Apenas fundado nuestro pueblo fueron los constructores y albañiles los que, mediante sus manos de hábiles artesanos, levantaron las paredes de lo que después sería el caserío primitivo y los locales comerciales; algunos edificios de aquellos, a un siglo de existencia, aún siguen en pie como prueba de la bondad de los materiales y su mano de obra. A través de nuestra entrevista a Roberto Rubén Martín - émulo de aquellos - hemos querido rendir homenaje a quienes le antecedieron en su oficio. A nuestro requerimiento, este vecino que nació en Intendente Alvear el 24/3 /1953 pero que vive entre nosotros desde que tenía un año y estudió en la Escuela N° 153, nos cuenta: Elegí la profesión de albañil porque era la que realmente me gustaba y desde ahí comencé a capacitarme para poder desempeñar bien mi rubro. Comencé a trabajar a la edad de 13 años como peón de los Sres.: Orlando y Aldo Martín, que ellos fueron los que construyeron el Centro Juvenil Agrario “Esteban Piacenza” en el año 1970. Las obras públicas que realicé fueron: La casa del enfermero en el año 1986. La sala velatoria en el año 1986/87. El edificio del Correo y Teléfono en el año 1987/88, donde actualmente funciona la biblioteca. La vivienda de una familia de la localidad en el año 1997 y doce nicheras en el año 1990/91. Cuando no hubo trabajo de albañil, tuvimos tienda y un supermercado. Los edificios que refaccioné fueron: La Comisaría, La Comisión de Fomento, El Dispensario, la Iglesia y la Plaza. Los trabajos de albañilería se realizan más en invierno que en las otras estaciones del año, pero esto depende mucho de la rentabilidad que dé la producción del campo.Yo realizo el trabajo de albañilería en general; ya sea electricidad, instalación de gas, agua, etc.”. Consultado sobre qué desearía para nuestro pueblo en el futuro cercano, nos dice: “Desearía que tuviéramos un médico, una farmacia y que se pudiera construir algunas cuadras de pavimento; también poder lograr fuentes de trabajo para que nuestra juventud no tenga que irse en busca de otros caminos. GRACIELA LILIANA ARRIETA Graciela tiene verdaderos motivos para sentirse orgullosa de nuestro suelo nativo, ya que su padre fue nada menos que el recordado crack de fútbol don Julio Arrieta, y su madre una de las más antiguas pobladoras; doña Adela Victoria Foglia. De su no muy lejano paso por las aulas de la Esc. N° 21 recuerda con especial afecto a las maestras Amanda Pigatto, Nelsa Pizarro, Elsa Carrera y Nidia Dalmasso; y tampoco
Cuentan los protagonistas
117
olvida a sus queridas compañeras de estudio como Susana Crespo, Mirta Calloni y Estela Amengual, con quien compartió los juegos de esa época: Martín Pescador, el rescate, la escondida, la mancha, y en los días de lluvia, en el patio cubierto, la payana. Evoca también su participación en los bailes nativos escolares ( el minué, la ranchera, el pericón y el carnavalito), así como los desfiles de modelos que realizaban en el Club A. Independiente. De su etapa adolescente y juvenil tiene aún vívidos los bailes en los clubes locales; especialmente los del 4 de octubre o los viajes a las localidades vecinas para divertirse sanamente con amigas y amigos de la barra. Finalmente coincide con la opinión generalizada, de las falencias actuales del pueblo así como los factores que incidieron para el éxodo de población en décadas pasadas. AMANDA ETHEL BESSONE Quienes visitan La Pampa han destacado en muchas oportunidades la belleza de sus mujeres, fruto de un crisol de razas que durante más de un siglo fue poblando nuestro territorio. Nuestras mujeres no escapan a ése contexto, porque en la mayoría de ellas corre esa sangre inmigrante que trajeron sus abuelos, generalmente de la vieja Europa. En muchas oportunidades jóvenes bellezas de nuestra localidad fueron elegidas para representarnos en las tradicionales Fiestas del Trigo o Fiesta del Sorgo en Realicó, y siempre dejaron bien sentada esa representatividad a través de premios, del reconocimiento de los organizadores o el aplauso del público. Una de ellas Amanda Ethel Bessone, nacida entre nosotros el 14 de julio de 1962, nos relató así la experiencia vivida cuando fue electa Reina del Sorgo. “En el año 1978 salí Reina del Sorgo.Tenía 16 años y fue para mí una gran responsabilidad representar al Centro Juvenil Agrario “Esteban Piacenza”. En el momento de la elección sentí una profunda emoción y alegría porque se me brindaba la oportunidad de llevar a la Fiesta Provincial del Sorgo el nombre de A.Van Praet. Recuerdo que fui llevada al escenario por el Sr. Manuel Basilio. Fue muy agradable para mí recibir, de manos de los organizadores, un ramo de rosas y un obsequio. Es una lástima que después se terminaran los concursos y nuestro pueblo perdió la oportunidad de que otras chicas nos sigan representado”. LAURA ANDREA VICENTE Cuando reporteamos a referentes de nuestra juventud, obviamente otras son las vivencias, los recuerdos de su niñez, las expresiones sobre el presente pero, generalmente coin-
Centenario de Adolfo Van Praet
118
ciden con los mayores sobre las necesidades futuras. Laura A.Vicente, que nació en nuestro medio y cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 21 cuando aún no funcionaban programas educativos como hay en la actualidad, tampoco existía el Jardín de Infantes y la escuela carecía de un profesor de Educación Física, opina: “Actualmente se han perdido valores morales que existían antes, esto influye en la forma de divertirse de las personas, pero los más expuestos a sufrir consecuencias en su conducta son los jóvenes, aunque no son los culpables de ello, sino que dentro de la misma sociedad existen distintas libertades y tentaciones. La economía y la carencia de servicios que hacen a una calidad de vida mejor, son algunas de las causas que han hecho tomar a la gente la decisión de mudarse hacia otras localidades más grandes en busca de progreso para ellos, o tal vez para sus hijos. Para algunos, un pueblo con esta característica es decadente, y para otros es la vida”. Coincide con los que opinan que haría falta un médico y una farmacia, así como un Parque Recreativo para que los niños, jóvenes y familias tengan varias opciones de distracción y esparcimiento y no tengan que irse a otros lugares para pasarla bien. Finalmente nos dice: “Bueno... lo que más me preocupa de la localidad es la cantidad de gente joven que se encuentra desocupada y desinteresada por su futuro, se quedan sin hacer nada, porque no hay trabajo.También me preocupa la cantidad de gente que se va del pueblo porque dicen “acá no hay nada para hacer”. Yo quiero mucho a mi localidad porque es mi pueblo natal, porque aquí están mis raíces y no me gustaría que se termine de a poquito, creo que la gente tendría que ser mas optimista y no quedarse de brazos cruzados, para que el pueblo siga adelante”. NATALIA ALEMÁN Cuando entrevistamos a Natalia, nacida el 18/2/ 1982, nos dice con orgullo que su promoción fue la primera que tuvo la oportunidad de asistir al Jardín de Infantes, y agrega: “Entre todos elegimos el nombre y se llamó Rayito de Sol.Tuvimos como maestra a Cristina Gómez; ella era muy joven; es imposible olvidarse de ella, me ayudó mucho ya que mis primeros años en la escuela fueron difíciles; no podía adaptarme; entonces ella todos los días tenía una nueva estrategia para que me gustara, como a todos los chicos, ir al Jardín”. Otros maestros que recuerda porque fueron muy buenos con ella son: María Josefa G. de Imola, Claudia Bardón, Claudia Domínguez y Claudia Ibañez.También recuerda el carismático profesor Daniel Cortés Toro, a Marcelo Vicente y Hector Osés”.
Cuentan los protagonistas
119
Tras relatarnos las rutinas de estudio le preguntamos como vivía la adolescencia de su época las actividades sociales y recreativas y nos dice: “Con respecto a los bailes, eran muy esperados por todos, tanto chicos como grandes; principalmente los de la fiesta del pueblo siempre fueron esperados con anticipación. Ahora me da la impresión de que se va perdiendo un poco el énfasis de cada una de las fiestas”. MARIANA BRUNETTI Mariana, nacida aquí el 3/10/1982 no olvida los hermosos momentos pasados en la escuela primaria; los juegos con sus amigas entre los que destaca; saltar a la soga, el elástico, el tejo, la payana y, porque no?...a veces el fútbol. Otra cosa que le encantaba era formar parte de las representaciones de cuentos en las fiestas de fin de año. Nuestro diálogo deriva hacia problemas y necesidades locales y nos deja sus reflexiones: “Creo que a la localidad le hacen falta muchas cosas, pero no se puede ser utópico; hay que pensar en cosas que no se alejen de las posibilidades normales que tenemos. Me parece que una farmacia y un médico son esenciales; junto con una escuela que brinde una enseñanza mas avanzada y comprometida con el futuro de los chicos. Y a otro nivel le haría falta iluminación y limpieza”. Opinión sobre la localidad “Desde que comenzó su decadencia, nadie en su momento fue capaz de repuntarla; tal vez faltaron como hoy los medios para hacerlo. Creo que a la gente del pueblo le falta eso que a nivel nacional se llama nacionalismo.Veo en la juventud y también en mucha gente grande falta de interés en hacer algo y puede ser que sea porque no hay actividades que los motive. Pero no todo es tan negativo; hay gente que aunque le resulta difícil, busca hacer cosas y piensan en el progreso, es gracias a ella que todavía somos una localidad”. JOSÉ GABRIEL RAMELLO José Gabriel reside junto a nosotros desde que nació, el 28/3/1983, y de su paso por las aulas tiene presente a su maestra Mabel Ramello “haciéndome entender las cosas que tan difíciles eran para nosotros.También Claudia de Huerto, por su manera tan especial de tratarnos y excelente forma de enseñarnos. A Claudia Domínguez, a quien recuerdo como maestra y amiga porque ella se preocupaba por lo que pasaba dentro y fuera de la escuela; y no puedo olvidarme de la Sra. María Josefa Gómez de Imola, como directora, exigiendo a todo el personal a su cargo para no bajar el nivel de educación y el buen trato con los alumnos, con lo cual logró una
Centenario de Adolfo Van Praet
120
institución educativa ejemplar”. Memora con cariño los juegos infantiles, los bailes folclóricos que organizaban en la escuela y su participación los equipos de fútbol inter-escolares o representando al Club A. Independiente. Coincide con otros reporteados en que en el pueblo hace falta una mayor unión entre sus habitantes, y finalmente expresa: “A esta localidad yo particularmente le tengo un gran aprecio por lo que me dio y me permitió ser, por eso, en estos 100 años le quiero brindar todo mi apoyo”.
Sector interior donde antaño funcionara el tradicional "Boliche de Ricci".
Misceláneas
121
MISCELÁNEAS EL BOLICHE DE RICCI Así llamaban a aquel lugar donde toda la gente concurría para su sana diversión. La mayoría de las veces permanecía casi las 24 horas abierto, puesto que durante todo el día estaba atendido por la famosa “Abuela Ricci”, como todos le decían cariñosamente. María Fulcheri, que habitualmente lo atendía, era una italiana muy dulce y buena, y
La imagen exterior del que fuera el "Boliche de Ricci".
estuvo detrás del mostrador complaciendo a sus clientes hasta que la sorprendió la muerte, a los 80 años. La gente de A.Van Praet, por más que pasaron los años, la siguen recordando y llevándola un poquito en el corazón; y no olvida el tan famoso dicho de doña María:“no nay”, cuando solicitaban algunos de los productos que no tenía en existencia; pedido hecho muchas veces con picardía y a sabiendas de la falta de esa mercadería, pero sólo por la intención de escuchar de sus labios, y en su tono tan especial, la clásica muletilla.
Centenario de Adolfo Van Praet
122
LA ÚLTIMA INMIGRANTE De aquellas primeras corrientes de inmigrantes italianos que llegaron a nuestro país y luego a La Pampa, después de la Primera Guerra Mundial y cuándo aún Argentina era una tierra de promisión, queda entre nosotros, como una reliquia, una digna representante. Ella es doña Rosa María Fortuna de Fasano, nacida en Ferno (Italia) el 11 de setiembre de 1922 y, junto a sus padres Nicolás Fortuna y Antonia Miandro, cruzó las caudalosas aguas del océano a bordo del “Bagaglio” y arribó al puerto de Buenos Aires el 7 de octubre de 1924. Desde entonces quedó arraigada en nuestro país y especialmente en
Rosa Fortuna, inmigrante, acompañada por sus hijas María Ester Fasano (izq.) y Blanca Fasano.
nuestro pueblo, cuya gente la acogió con la reconocida calidez de los pampeanos. FROILANA CORREA DE RAMELLO Más de una vez durante la recopilación de estos datos, surgió el nombre de doña Froilana Correa de Ramello; madre de Raúl, Luis y Celia.
Misceláneas
123
Ella nos dejó hace muy poquitos meses, a los 90 años, pero se la recuerda como eficaz colaboradora de la comisión de la capilla y otras instituciones. Vivió sus últimos años en Realicó, pero rememoraba con notable fidelidad los acontecimientos grandes y pequeños de éste pueblo, donde transcurriera la mayor parte de su vida. TIEMPOS DE SERENATA La señorita Celia Ramello, que también, fue alumna de Ema Duprat, recuerda cuando en la década del ‘60 salían de serenata y, a la vez a divertirse, brindaban gratos momentos de placer y alegría a quienes eran receptores de tan agradable y romántica inquietud juvenil. Ella relata: En la década del ‘60 se daban serenatas. Salíamos después que se apagaban las luces, porque en esos años no existía la luz eléctrica las 24 horas del día; solamente desde el oscurecer hasta las 24 los días de semana y los sábados y domingos hasta la 1. Quince minutos antes daban la señal para advertir que ya se cortaba a la luz y comenzábamos a visitar los domicilios con los acordeones de Carlos Forestello y Néstor Massa. Carlos siempre cantó, y para nosotros fue muy triste que nos dejara para siempre. Al día siguiente nos reuníamos en el galpón de Julio Arrieta y organizábamos una cena con lo que juntábamos de la serenata y bailábamos hasta las doce de la noche, que era la hora hasta donde teníamos el permiso policial. La música por supuesto era de los acordeones de Carlos y Néstor. Fue una época muy feliz porque éramos todos muy unidos. Chicas y chicos jóvenes que nos prodigábamos una amistad muy sana y que nunca olvidaremos”. DEL ALBUM DE ESCUDERO
Don Pedro Aiassa, el habitante más antiguo de Adolfo Van Praet.
El 16 de agosto de 2001, y como un homenaje a sus padres, la Sra. María del Carmen Escudero Puig donó a nuestra Comisión de Fomento un hermoso álbum con la historia familiar de sus progenitores, Ranulfo Escudero y María Dolores Puig, quienes fueron docentes en nuestra Escuela N° 21 y ambos, en sus respectivos períodos, estuvieron a cargo de la Dirección del establecimiento, desde 1922 a 1932. Hermosas fotografías y prolijos recortes de los diarios “La Nación”, “La Razón”, “La
Centenario de Adolfo Van Praet
124
Argentina” y otros medios de difusión nacional que, en su momento, se ocuparon generosamente del quehacer de A.Van Praet, por tener en don Ranulfo Escudero un inquieto y eficaz corresponsal, conforman el valioso material documental. A través de esos recortes nos enteramos de la actividad social, política y deportiva de aquella década donde las fiestas escolares tenían especial relevancia. Por esas noticias nos informamos también que con ingresos de veladas artísticas que realizaban los docentes, se adquirió un proyector de cine para la escuela y se realizaron numerosos programas donde se pasaban, para toda la población, películas mudas que por aquellos años eran la indudable atracción. Lo estrenaron con “bombos y platillos” el 9 de julio de 1928. Estos sueltos periodísticos mostraban la inquietud del hombre de campo por la falta de lluvia, el asombro de los pobladores por la nevada, nos hacen conocer que, antes de fundarse el Club A. Independiente, existió otro club de fútbol que se llamó “Francisco Aiassa” y que un día de 1923 la ganaba con la segunda división, por las medallas, a la segunda división de un equipo de Realicó por 4 a 1.También allí nos enteramos que antes de 1927 hubo otra institución que se llamó “Club Sportivo La Estrella del Norte”. Es grato recorrer las hojas de ese álbum donde en añosas instantáneas se guardan los rostros de queridos maestros y viejos pobladores, y no podemos menos que decirle ¡GRACIAS! a la Sra. María del Carmen Escudero Puig por haber tenido la maravillosa idea de conservar ese valioso tesoro.
Armando Arese, que en su campo de Adolfo Van Praet cuida de su famosa tropilla "Guarda el Parche", que ya lleva más de 25 años luciéndose en las jineteadas más importantes de nuestro país.
Luis Miguel Bessone
125
LUIS MIGUEL BESSONE Recuerdos del “Tola” Varios nativos de nuestro pueblo quienes, por circunstancias de sus trabajos o familiares debieron ausentarse a otros lugares, también brindaron generosamente su aporte de recuerdos, fotografías documentación o conocimientos, para dejarlos plasmados en estas páginas; entre otros, José “Pepe” Cerrato, Celia Ramello, Clemente Brunengo y, muy especialmente, Luis Miguel Bessone, a quien todos lo recuerdan por el cariñoso sobrenombre de “Tola”. Nacido en A.Van Praet el 2 de julio de 1919 estuvo en la función pública, ocupando distintos cargos, durante 42 años, y además fue un activo y permanente colaborador de las instituciones. Siempre dispuesto a servir a la comunidad actuó como secretario de la ex Biblioteca “Juan B. Alberdi”, en la Cooperadora Escolar y también en el Club A. Independiente durante 40 años consecutivos. Ello lo convierte en testigo de primer orden de la historia de su pueblo, del que se alejó, junto a su esposa Magdalena T. de Mosso, en el año 1987 para establecerse en la ciudad de San Rafael. Hoy radicado en el gran Mendoza, no puede olvidar los gratos momentos vividos en su pago natal y, con fidelidad, acota datos sumamente interesantes; tanto de sus actividades en instituciones de nuestro medio como la de su paso por el Registro Civil y Juzgado de Paz, que lo contó como titular en los períodos: 1947/1949; 1960/1961 y 1963/1980, así como jefe Luis Miguel "Tola" Bessone. comunal en los años: 1958/1959 y 1980/1984. Rememorando aquellos días nos dice: * Que la escuela comenzó a funcionar hasta 4° grado y se modificó en el año 1935. * Que la dirección de la escuela conjuntamente con la cooperadora crearon lo que se llamó “la copa de leche y miga de pan” y posteriormente el Comedor Escolar. * Que fueron prestigiosas maestras de música las docentes: Elvira Gandini y Julia Sago, y profesoras de labores La Srta. Elvira Sotomayor y María Grassi. * Que el Club A. Independiente funcionaba sólo en invierno cuando era la época de los partidos de fútbol, cuyos equipos se formaban con aficionados locales y, a veces, de la
Centenario de Adolfo Van Praet
126
zona; especialmente de Ranqueles, desde donde venían los afamados hermanos Strada, Juan Baqué y el “zurdo” Squive. * Que en el año 1941 se formó la Comisión Directiva del Club con la presidencia de don Francisco Fernández Prada, quién le dio un giro en su trayectoria social y deportiva. Se adquirió un equipo de cine y 100 butacas que se fue pagando con la suscripción de acciones. Las funciones comenzaron en el salón del Sr. Lino Gobea. * Que cuando se presentó la oportunidad de comprar una propiedad, y con un préstamo facilitado por el Sr. Hilario Pucheu, se adquirió el local de la ex casa de comercio del Sr. David Sago, la cual contaba con salón y casa de familia construido de chapa y madera. En el local se hicieron las mejoras para el funcionamiento de cine y baile, etc.; posteriormente, con la presidencia del Sr. Manuel Carrera se procedió a la demolición total, y con la venta de los materiales se solventó la construcción de un nuevo local que hoy cuenta con amplias comodidades. * Que como un gran homenaje al fundador se instaló y se descubrió el busto de don Francisco Aiassa en la entrada del edificio comunal, el que fuera donado por su hija adoptiva Luisa Mensa de Forestello. * Que el primer cine lo instaló el Sr. Italo Bertoli, quien inauguró también su propio restaurante.Allí daba películas mudas amenizadas con música que era ejecutada con un órgano (o pianola) y que funcionaba introduciendo una moneda de 0,10 centavos. El proyector funcionaba haciendo girar una manivela y él mismo era el operador. Recuerda cuando para los aniversarios, los aficionados locales, bajo las ordenes de don Pedro “Paredón” García Crespo, ofrecían obras de teatro; entre ellas “Las de Enfrente”, “Escuela” y, el 29 de julio de 1939 “El Poncho del Olvido”, con la participación de Delia Delláqua, Elba Calloni, Oscar Alfré, Luis R. Fortuna, Julio y Guillermo Alvarez; Luis M. y Nélido Bessone y José Carlé, además de don Pedro “Paredón” García Crespo, que con este apodo firmaba excelentes libretos teatrales que él escribía (“La mina y el botón”, y “Lo asaltaron al gallego y rajaron a Bolivia”, entre otros), también supieron dirigir, la Sra. Drago, Luis M. Bessone y Elida Bessone; actuando como traspunte Antonio Garello. * Que otros buenos jugadores del Club fueron Alberti y el arquero Franco, que acompañó a Julio Arrieta cuando éste actuó en equipos de Córdoba y Mendoza. * Que él desde su función en la Comisión de Fomento realizó las primeras gestiones ante el gobierno provincial para que el pueblo tuviera su acceso pavimentado. * Que la obra de agua corriente potable se logró con el apoyo de la Dirección de Asuntos Municipales del gobierno provincial quien, con sus equipos, inició perforaciones en el campo del Sr. Arsenio Sánchez donde se encontraron napas de calidad pero de poco caudal. Posteriormente se realizó otra en la estancia de los señores Navarro y se obtu-
Luis Miguel Bessone
127
vo agua de muy buen caudal y excelente calidad, teniendo la ventaja que la perforación quedaba próxima a la línea eléctrica. Aprobado este último lugar se realizó la instalación de cañerías hasta el pueblo y se construyó un tanque con capacidad suficiente para el consumo de la población. El servicio fue habilitado en el año 1993. * Que la plaza ex “Mitre” pasó a llamarse “Gral. José de San Martín”, él 17 de agosto de 1950, año del centenario del fallecimiento del prócer, y que bajo su administración municipal y teniendo como colaboradores en el consejo asesor a los señores Adrián Forestello, Raul Ramello, Roberto Fresno y Marcos Martín, se procedió a la remodelación de la misma. * Que entre los primeros profesionales nativos de A.Van Praet recibidos en la Universidad de Córdoba están: José Luis Bessone, que después de pasar por la Escuela N° 21 y hacer el secundario en Gral. Pico y Santa Rosa, se recibió de geólogo y hoy se desempeña profesionalmente en el Instituto Nacional de Técnica y Ciencias Hídricas de Mendoza. Es casado con Olga Cáceres y tiene cinco hijos.Tres varones y dos mujeres. Nélida Lucía Bessone; también nacida en A.Van Praet, tras su paso por la Escuela N° 21, el secundario en Realicó y la universidad en Córdoba, egresó como nutricionista y finalmente se recibió como óptica en Paraguay. Está casada con el Dr. Guillermo Campuzano, y tiene tres hijos; dos mujeres y un varón. Actualmente reside en Ciudad del Este (Paraguay). La Dra. Florense M. Duprat y la Ing. Elina E. Duprat, también nativas de nuestro pueblo, tras su primario en la Escuela N° 21 y secundario en Realicó, egresaron de la universidad cordobesa como Médica Siquiatra e Ingeniera Electrónica respectivamente, y actualmente residen en la Capital Federal. Ambas son hijas del Sr. Florencio Duprat y Teresa J. Mosso. Muchos más son los valiosos aportes que el Sr. Luis M. Bessone hizo para que conozcamos cosas interesantes de nuestro pasado. Los apuntes que generosamente nos hizo llegar quedarán el la Biblioteca Popular “José Grassi”, al igual que los reportajes sintetizados en estas páginas, para que sirvan de basamento histórico a las generaciones futuras.
Centenario de Adolfo Van Praet
128
Invitados de Honor en la Fiesta del centenario Además del actual presidente de la Comisión de Fomento Dr. José Alejandro Forestello, hay cinco ex jefes comunales que asisten a la celebración del centenario del pueblo, en calidad de invitados de honor. Ellos son Alberto Brunengo, Clemente Brunengo, Luis Miguel Bessone, Angel Crespo y Francisco Ramello.
El Intendente Francisco Ramello durante el almuerzo de los 90 años del pueblo. 1993.
El ex Presidente de la Comisión de Fomento de A. Van Praet, don Clemente Brunengo.
El ex-Intendente Ángel Crespo. En la foto también están Susana Crespo y Nelly Forestello de Ferri. Año 1990.
Luis Miguel Bessone ("Tola").
Alberto Brunengo, ex Presidente de la Comisión de Fomento de A. Van Praet.
Gestión Comunal
129
GESTION COMUNAL
José Alejandro Forestello, actual presidente de la Comisión de Fomento de Adolfo Van Praet.
Al acercarse la celebración del Centenario de la fundación de la localidad, próxima a la finalización del mandato, como comentario de la labor de gobierno realizada desde la Comisión de Fomento durante el período que la he presidido, debe mencionarse que se han logrado cumplir varios objetivos. Se consiguió recuperar y ampliar el parque de maquinarias, se ha podido realizar obra pública, se ha trabajado en caminos vecinales, se han aplicado los planes sociales Nacionales y Provinciales y se brindó asistencia social desde la Comisión de Fomento de la mejor manera que permitían los medios a nuestro alcance, se ha promovido y fomentado el desarrollo de emprendimientos de particulares, no se ha incrementado el número de agentes de la planta de personal de la comuna y se ha mantenido en el mismo número que había al iniciar el período en Diciembre de 1999, se ha llevado un equilibrio en las finanzas de la Comuna.También debe mencionarse el constante apoyo que con los recursos que se contaban se prestó al Destacamento Policial, Posta Sanitaria, Escuelas, Biblioteca, Capilla, Club Independiente y demás instituciones que lo han solicitado. Se ha tratado de tener una relación fluida y cordial con el Gobierno de la Provincia de La Pampa y con los Gobiernos Municipales y Comunales. Durante el período se afrontaron las devastadoras consecuencias de las inundaciones que alcanzaron su punto máximo en los años 2000, 2001 y primer mitad del 2002 lo que significó para la Comisión de Fomento tener que asignar una cantidad considerable de los recursos materiales y humanos de los que disponía, y en determinados momentos, la totalidad de ellos. La crisis política, institucional, económica y social en que la Nación Argentina estuvo inmersa al punto que, desde 1999 a la fecha seis personas sucesivamente han ejercido la Presidencia de la República, que también gravitó negativamente sobre el accionar comunal, limitándolo en su capacidad para responder a los inversamente crecientes requerimientos de la comunidad. Pero a pesar de los graves obstáculos que hubo que sortear el balance sigue siendo positivo. En lo que hace al desempeño de la función, he tratado de lograr desde ella un cambio en el concepto de gestión comunal. En lo personal, siento una enorme satisfacción al haber tenido el honor de Presidir la Comisión de Fomento del pueblo del que soy nativo y en que a principios del siglo pasado mis tatarabuelos inmigrantes vinieron a establecerse. A los que con los medios que tenían a su alcance prestaron su ayuda a la Comuna en nombre de todo el pueblo les digo gracias. A toda la comunidad, y a los que con ella se identifican, doy mi más afectuoso saludo. José Alejandro Forestello. Presidente de la Comisión de Fomento A.Van Praet, octubre 4 de 2003
Centenario de Adolfo Van Praet
130
El personal masculino de la Comisiรณn de Fomento y del Registro Civil.
Enfoques de la actualidad
131
.ENFOQUES
DE LA ACTUALIDAD
PERSONAL MUNICIPAL En toda comunidad organizada la administración de un pueblo gira en torno al accionar del municipio, cuyos funcionarios y personal a sus ordenes tienen a su cargo la ejecutividad de los planes y velar por una mejor calidad de vida de su vecindario.
Fachada del edificio que ocupa la Comisión de Fomento de A. Van Praet.
El personal femenino de la Comisión de Fomento.
Los responsables de este accionar desde nuestra Comisión de Fomento son, en la actualidad, los siguientes: Forestello, José Alejandro Vicente, Mario Marcelo Arrieta, Graciela Liliana Aiassa, Néstor José
(Presidente) (Secretario Tesorero) (Administrativa) (Servicios generales- chofer)
Centenario de Adolfo Van Praet
132
Ceresole, Raúl Oscar (Servicios generales) Vicente, Laura Andrea (Administrativa recep. Rentas) Flores, Ricardo Alberto (Servicios generales) Fernández, Bibiana Isabel (Administrativa) Chacelas, Cristian Diego (Motoniveladorista) Ricci, Nancy Noemí (Administrativa) Son colaboradores de esta comuna desde los programas de empleos “Entre Nosotros” y “Jefes y Jefas de Hogar”, trece beneficiarios, de ambos sexos.
Un sector del interior de la Biblioteca "José Grassi".
Paola y Carolina desarrollando sus actividades en la Biblioteca "José Grassi".
BIBLIOTECA POPULAR “JOSÉ GRASSI” Como un faro en el quehacer cultural de A.Van Praet se destaca la Biblioteca Popular “José Grassi”, nombre instituido en homenaje a uno de los colonizadores, de origen francés, que llegaron a esta zona junto a don Francisco Aiassa y que también, hombro a hombro con él, pusieron la simiente de esta realidad que hoy llega al centenario.
Enfoques de la actualidad
133
A su esfuerzo en el surco -productos de su explotación cerealera de lino y alpiste obtuvieron premios nacionales de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires-. le sumó el entusiasmo por colaborar con las instituciones del medio. Fue uno de los propulsores, desde su presidencia, de la desaparecida Biblioteca “Juan B.Alberdi”; presidió también la Comisión de Fomento y participó de la mayoría de las inquietudes populares en pro del progreso. Era padre del destacado político Alberto J. Grassi y, como él, enarboló la bandera de la provincialización de nuestro territorio. Hoy, un justo homenaje ha perpetuado su nombre en esas modernas salas donde, entre libros y computadoras -símbolo de un modernismo que tal vez nunca soñó- una nueva generación de niños concurren diariamente a nutrirse de saber. Salas que también ofrecen valioso material a sus más de dos centenares de socios y usuarios que disfrutan del material gráfico, videos, cassettes o discos compactos. Están a cargo de la biblioteca las jóvenes Carolina Ramello y Paola E. González. La conducción actual de esta institución pública, está en manos de las siguientes personas con sus respectivos cargos: Presidente: Gabriel Teppa; Vice: Raul Ramello; Secretaria: Bibiana Fernández; Tesorero: José Alejandro Forestello; Vocales Titulales: Laura Andrea Vicente, Carlos A.Vicente;Vocal Suplente: Gustavo Fresno; Revisor de Cuentas: Mario Marcelo Vicente: Revisor de Cuentas Suplente: María Eugenia Blanco DESTACAMENTO POLICIAL
Frente del Destacamento de Policía, a cargo del Sargento José Talí.
Casi desde sus mismos orígenes A. Van Praet tuvo presencia policial Sargento José Talí. para resguardar el orden y cumplir las actividades específicas de su función. Llegó a ser Subcomisaría, y el edificio actual fue inaugurado el 4 de octubre de 1937. Hoy, devenida en Destacamento, el mismo está a cargo del sargento Sr. José Talí, quien habiendo ingresado a la repartición en el año 1989, se desempeñó anteriormen-
Centenario de Adolfo Van Praet
134
te en las Comisarías de Victorica, Rancul y Realicó; haciéndolo en nuestra localidad desde el año 2000. El citado funcionario tiene a su cargo también la zona rural, para cuyo recorrido posee una Pick Up F100 modelo 1990. El destacamento depende, orgánicamente, de la Comisaría Departamental de Realicó. PRESENCIA POLÍTICA Desde los primeros años de su organización como Comisión de Fomento,A.Van Praet tuvo protagonismo político, fundamentalmente a través del liderazgo de un juvenil Alberto J. Grassi, que militando en el Radicalismo Provincialista le dio a la población destacada presencia en el ámbito territorial. En la actualidad existen dos instituciones políticas locales formalmente constituidas; el Partido Justicialista y la Junta Vecinal. La Unión Cívica Radical, mayoritariamente integrada a la Junta Vecinal, posee en la actualidad un delegado. Partido Justicialista: Presidente: Esteban Altamirano;Vice: Mónica Musserini:Vocales Titulares: Silvia Cabrera, Isabel Brunetti, Nora Villalba, Leonilda Villalba, Norma Anyuletti;Vocales suplentes: Clemira Villalba, Natalia Altamirano; Congresales: Esteban Altamirano y Norberto Serrano Junta Vecinal: Presidente: Mario Marcelo Vicente;Vice: Sergio Ariel Cruceño; Secretario: Roberto Ariel Fresno;Tesorero; Marcelo A. Pacho; Pro: Fabián Sergio Filippi;Vocales Titulares: Pablo José Bazán, Aydé Lucía Trombetta, Irma H. Serrano; Vocales Suplentes: Orlando A. Martín, Eusebio Cruceño, Cristina B. Aguilera; Apoderados: Dr. Oscar Javier Gil, Dr. José Alejandro Forestello e Ing. Agrónomo Gustavo Alejandro Fresno. En cuanto a la Unión Cívica Radical, al estar integrando sus ex afiliados la Junta Vecinal, en su gran mayoría, ha quedado con un padrón muy disminuido y ha perdido, en la localidad, la presencia que otrora supo tener; especialmente cuando desde el Comité “Hipólito Yrigoyen” los dirigentes José Grassi, Clemente Bessone y Juan Mendiburu participaban activamente en reuniones, asambleas y convenciones, en defensa de los derechos de los habitantes del suelo pampeano.
Enfoques de la actualidad
135
EL COMERCIO En el contexto de un país con graves problemas económicos, la actividad comercial, en todas partes ha sufrido sus consecuencias; especialmente por ser un renglón que generalmente ha quedado fuera del apoyo crediticio del que gozan otros, como el campo o la industria. Pese a todo, y con mucho sacrificio, un puñado de vecinos emprendedores brinda diariamente su esfuerzo para facilitarnos el acceso a los productos necesarios. Ellos Son: Julia Gardetto y Carlos A. Vicente (Despensa “Los Hermanitos”), Susana Decleire y José Luis Redondo ( Almacén “Andrea y Javier”), Mirta Dalmasso de Bianco (Mercería “ZK”), Horacio Longobuco (Kiosco “A.Van Praet”), Olga Filippi y Daniel Molina (Despensa “Belkys”), Gladis Pacho (Kiosco), Irma Serrano de Fresno (Peluquería), Norberto Juan Serrano ( Remis “Sole”), Néstor Aimar (Taller Mecánico), Sergio Filippi (Sodería y Verdulería “El Gauchito”) Roberto Rubén Martín (Albañil). OTROS EMPRENDIMIENTOS Existen asimismo otros emprendimientos productivos; uno de ellos es la cría de conejos.Tres son los criaderos existentes los que, si bien funcionan en el mismo tinglado, se explotan individualmente. Sus propietarios son los señores, 0scar Bianco, Raúl Ramello y Pablo Bazán. Hay una existencia de 120 madres y la producción de carne se vende a frigoríficos de nuestra provincia y de Buenos Aires. Recientemente se ha incorporado a nuestro ámbito la explotación apícola, la que desarrolla sus actividades en los galpones del ferrocarril, que otrora fueran receptáculo de nuestra riqueza cerealera.
Centenario de Adolfo Van Praet
136
EXPRESIONES DEL ARTE MUSICAL CON LA MÚSICA EN EL ALMA Ya hemos evocado a algunos personajes que con sus instrumentos musicales pusieron en veladas artísticas, encuentros con amigos, bares y serenatas, el marco colorido de la alegría que brotaba de las melodías ejecutadas. Eso nos trae, invariablemente, el recuerdo de aquella profesora que no sólo entre nosotros sino también en pueblos de la zona, fue sembrando sus lecciones y dejando alumnos que siguieron trasmitiendo sus conocimientos en el manejo de la guitarra, el acordeón, el órgano y los más diversos instrumentos. Ella era Ema Duprat y durante casi medio siglo nos ofreció su talento. MÚSICOS ACTUALES Tal vez como una siembra de Ema Duprat de la cual Hugo René Andrada es uno de sus discípulos, otros músicos, con otros ritmos, siguen representándonos en distintos escenarios. De aquí ha surgido la sangre joven de un conjunto que ya ha trascendido nuestras fronteras y es aplaudido desde hace cuatro años por sus ajustadas interpretaciones y su estilo personal: FRANCO Y GRUPO DIVERSIÓN Con ese nombre se han identificado ellos y lo integran: Franco Cruseño (1era. voz y teclado); Matías Fernández (2da. voz, coro e instrumentos de percusión): Alejandro Correa (percusión); Germán Cruseño (batería); Lucrecia Cruseño (piano y base); iluminador: Roberto Cruseño y locución: Daniel. Hay actualmente otro grupo musical que también incursiona en este espacio artístico, aunque cuenta entre sus integrantes a varios ejecutantes de la vecina localidad de Realicó. Ellos han adoptado el nombre de: “Con Sentimiento, Roberto y su banda” y lo integran Osvaldo J. Heredia, Fernando David Gigena, Sergio Santiago Bordones, Daniel Ceferino Cruseño, José Roberto Palacios (cantante) y Luis Alberto Pérez (presentador). CARLOS FORESTELLO EN EL RECUERDO Cuando se habla de música, fútbol y diversiones, nadie puede omitir el nombre de
Expresiones del arte musical
137
Carlos Forestello, que aflora naturalmente entre nuestros recuerdos. “Carlitos” nació en este pueblo el 10 de octubre de 1948; pobló las aulas de su querida Escuela N° 21 y el talento para el canto y la música lo hizo popular; primero entre nosotros, y años después, ya radicado en Realicó y con su conjunto musical, en una amplia región y en diversas provincias. Excelente futbolista defendió los colores del Club A. Independiente y también llegó a ser guardavalla de la primera división del Club A. Ferrocarril Oeste de Realicó, pero sus inquietudes culturales lo llevaron a transitar la senda de la poesía, el recitado, la música y el canto popular. Casado con Mirta Angélica Affonso fue padre de cuatro hijos. En busca de nuevos ho-
Carlos Forestello, recordado músico y cantor popular, actuando en el Festival "La Pampa Canta y Baila en La Pampa", junto a sus guitarristas.
rizontes se radicó en 1980 en Realicó donde siguió cosechando amigos con su carácter alegre que lo hizo querido en todas partes. Largo sería enumerar su breve pero rica trayectoria, que se vio interrumpida, tras una corta y cruel enfermedad, el 16 de marzo de 2002. Como él quería, sus restos descansan en nuestra necrópolis, y como un homenaje al recordado “Carlitos” hemos querido publicarle una poesía que, con profunda emoción, le dedicara a la escuela donde aprendió el abecedario.
Centenario de Adolfo Van Praet
138
Cosas de Mi Pueblo ESCUELITA
Hoy venía de pasada y quise verte, mi pueblo. Está muy frío y el cielo parece que se nublara, pegué una lagrimeada y me paré en la escuela. Me acordé de vos abuela y a la vez de mi vida pasada. Escuela! Te hicieron otra adelante para tapar tu fachada, pero, a vos, nunca nada podrá borrar tu razón, sos cacho de mi corazón, de emociones y alegrías donde yo pasé mi vida con amigos, un montón. Escuela!... vos sabés que no encontré tu campana, aquella que en la mañana nos solía despertar, el aljibe ya no está, los tapiales se cayeron, y el tejido desde el suelo me parecía mirar.
Los baños llenos de tierra; se me parte el corazón, el patio viejo, un montón de ramas y troncos tirados, donde tanto yo he jugado con todos mis compañeros. Mirá ¡tanto que te quiero y estás tan abandonada!, y esto habrá que decir, aunque hoy quise contarlo, mira el tiempo que a pasado y hoy se me dio por venir. por vos aprendí a escribir; hasta gritar y jugar, aprendí a poner MAMÁ, con todo mi sentimiento chau... me despido contento no quiero verte llorar...
Centenario de Adolfo Van Praet
139
UN HECHO SIN PRECECENTES DE LA HISTORIA RECIENTE LA INUNDACIÓN DEL 2000 La última década del siglo pasado trajo a nuestra zona registros pluviométricos no normales. Ello fue coincidiendo en el elevamiento de las napas freáticas y produjo serios incon-
El periodismo pampeano –en este caso el diario "La Arena", de Santa Rosa-, reflejó la delicada situación por la que pasaron los habitantes de A. V. Praet.
venientes en campos cercanos al casco urbano y, especialmente, en la red caminera terciaria. La planta urbana también sufrió el acoso de las aguas y así lo destacaron los medios gráficos, televisivos y radiales que se ocuparon generosamente del tema. El gobierno provincial y comunal debió trabajar denodadamente para controlar la situación realizando alteos y canales escurridores que, poco a poco aliviaron la situación. El diario santarroseño “La Arena” en su edición del 17/11/2000 (momento de mayor preocupación) le dedicaba media página al tema ilustrándolo con dos dramáticas fotogra-
Centenario de Adolfo Van Praet
140
fía, y a toda página titulaba: EL AGUA RODEA PELIGROSAMENTE A VAN PRAET La mayoría de los Caminos Están Cortados Y tras revelar la complicada situación brindaba en un reportaje la palabra del presidente de la Comisión de Fomento Dr. Alejandro Forestello quien, entre otras cosas decía: “(...) el nivel de las napas freáticas se encuentra a 60 centímetros del nivel del suelo, en algunos sectores supera esa medida mientras que en otros está por debajo. Esta situación que vive la localidad no se ha visto en otras inundaciones que sufrió el norte pampeano, lo que es una muestra clara del crecimiento que hace el agua”. Para agregar: “hubo desmoronamiento de pozos ciegos y además muchos rebalsan, por este motivo hemos solicitado la ayuda a las autoridades provinciales para que envíen algún equipo atmosférico (...)”. Al pie de una de las fotos - que muestra en perspectiva una vivienda y al fondo de la calle una laguna- dice: “Una de las viviendas ubicadas al norte del pueblo fue afectada por el avance de las aguas que tienen prácticamente rodeada a la pequeña población”.
INDICE RAZÓN DE SER DE ESTE LIBRO EL ESCUDO DE A.VAN PRAET NUESTRO ESCUDO Y SU CREADOR LA ETAPA FUNDACIONAL COLONIZACIÓN LLEGA EL FERROCARRIL FRANCISCO AIASSA PROYECTA SU PUEBLO SE FUNDA EL PUEBLO NACE LA COMUNA ADOLFO VAN PRAET ó FRANCISCO AIASSA? UNA OPINIÓN DE “LA ARENA” QUIÉNES ERAN FRANCISCO AIASSA y A.VAN PRAET? FRANCISCO AIASSA RETRATO DE LA ESPOSA DEL FUNDADOR JACOBA BACELLA de AIASSA En el recuerdo de Nelly J. Forestello de Ferri ADOLFO VAN PRAET De Bélgica a Argentina - Pionero del Ferrocarril SE CREA LA MUNICIPALIDAD SE DISUELVE LA MUNICIPALIDAD EL CRECIMIENTO INICIAL DE A.VAN PRAET QUIÉNES ERAMOS EN 1908? QUIÉNES ÉRAMOS EN 1911? NOSOTROS Y LOS CENSOS 1932: UN AÑO PARA EL RECUERDO NUESTRAS AUTORIDADES A TRAVÉS DE LOS AÑOS JEFES COMUNALES SECRETARIOS y SECRETARIO-TESOREROS JUECES DE PAZ y JEFES DE REGISTRO CIVIL NUESTRO CAMPO POTENCIAL AGROPECUARIO UN NOMBRE TRASCENDENTE EN LA HISTORIA REGIONAL ALBERTO JOSÉ GRASSI - Un hijo dilecto de A.Van Praet ALBERTO J. GRASSI, UN LUCHADOR INCLAUDICABLE. ¿Quién era Alberto José Grassi? - El Himno a La Pampa Sus detractores - Su obra literaria - Se baja el telón Por: Carlos A. Rodrigo LA EDUCACIÓN NUESTRAS ESCUELAS LA ESCUELA Nº 21 EL NOMBRE DE NUESTRA ESCUELA EL NUEVO EDIFICIO ESCOLAR SE RECUPERA EL VIEJO EDIFICIO LA COOPERADORA EL PERSONAL DOCENTE MERCEDES ALVARADO LOS DIRECTORES DIRECTORES DEL COLEGIO NOCTURNO59
5 8 11 13 17 19 19 20 21 22 22
24 26 27 28 29 31 33 34 36 39 40 41 44 45
46 51 52 53 55 56 57 57 57 59
PROFESORES ACTUALES PERSONAL DE SERVICIO LA ESCUELA Nº 153 SU COOPERADORA PRESENCIA DE LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA NUESTRA CAPILLA ENTRONIZACIÓN DE LA VIRGEN DE LUJÁN LA LUCHA POR EL PROGRESO EL TELÉFONO EL SERVICIO POSTAL EL ALUMBRADO DÍAS DE CINE HITOS DE LA EVOLUCIÓN LA POSTA SANITARIA LUZ MERCURIAL EDIFICIO PARA TELÉFONO Y CORREO ACCESO PAVIMENTADO AGUA CORRIENTE POTABLE TELEVISIÓN TELEDISCADO Y GAS NATURAL INTERNET LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ LA BIBLIOTECA “JUAN B. ALBERDI” EL TENIS LA COOPERATIVA AGROPECUARIA LA SALUD y UN HOMBRE PROMINENTE EN EL RECUERDO Dr.TOMÁS PEDRO DAVIDOV MÉDICOS FARMACIAS LA PRIMERA PARTERA OTRA PARTERA RECORDADA EL DEPORTE FÚTBOL CLUB ATLÉTICO INDEPENDIENTE EL CLUB JUVENIL AGRARIO UN JUGADOR NOTABLE UN CRACK DE HOY PERSONAJES INOLVIDABLES ÍTALO BERTOLI Sastre, mecánico, inventor, albañil… e Intendente. FELIX VIARENGHI, CON LA MÚSICA EN EL CORAZÓN. Una entrevista de Rubén Evangelista NOMBRES DE VECINOS PINTORESCOS EVOCACIONES EL PRIMER NEGOCIO DE LA ZONA CARNICERÍAS ECOS DE ANTAÑO 1910: AÑO DE CELEBRACIÓN TEATRO EL DÍA QUE MATARON A MORONI CUENTAN LOS PROTAGONISTAS
60 60 60 61 63 66 67 68 69 69 71 71 71 72 72 72 72 72 73 74 74 75 78 79 79 80 81 81 84 85 86
87 88 92 93 94 94 94 95 97
AMOR ALMARÁZ . Reportaje póstumo. RAMÓN GARDETTO. Una vida dedicada al trabajo. LUIS CABRERA ADELA VICTORIA FOGLIA FRANCISCO RAMELLO NELLY JOSEFINA FORESTELLO ANGEL CRESPO MARÍA GARELLO ROGELIO VALERIANO CARRIZO EUFELIA MAGDALENA BRUNETTI AYDEÉ LUCÍA TROMBETTA CLEDIA ESTHER BESSONE ALFREDO CARLOS GIACHELLO ELENA PICO DE FORESTELLO ADRIÁN JOSÉ FORESTELLO ORLANDO ANSELMO MARTÍN CARLOS ALBERTO VICENTE ROBERTO MANUEL FRESNO JOSÉ ANTONIO SERRANO HUGO RENEÉ ANDRADA OSCAR JUAN BIANCO ROBERTO RUBÉN MARTÍN GRACIELA LILIANA ARRIETA AMANDA ETHEL BESSONE LAURA ANDREA VICENTE NATALIA ALEMÁN MARIANA BRUNETTI JOSÉ GABRIEL RAMELLO MISCELÁNEAS EL BOLICHE DE RICCI LA ÚLTIMA INMIGRANTE FROILANA CORREA DE RAMELLO TIEMPOS DE SERENATA DEL ÁLBUM DE ESCUDERO ARMANDO ARESE LUIS MIGUEL BESONE. Recuerdos del «Tola». INVITADOS DE HONOR EN LA FIESTA DEL CENTENARIO GESTIÓN COMUNAL ENFOQUES DE LA ACTUALIDAD PERSONAL MUNICIPAL BIBLIOTECA POPULAR «JOSÉ GRASSI» DESTACAMENTO POLICIAL PRESENCIA POLÍTICA EL COMERCIO OTROS EMPRENDIMIENTOS EXPRESIONES DEL ARTE MUSICAL CON MÚSICA EN EL ALMA - MÚSICOS ACTUALES - FRANCO Y GRUPO DIVERSIÓN - CARLOS FORESTELLO EN EL RECUERDO UN H ECHO SIN PRECEDENTES EN LA HISTORIA RECIENTE LA INUNDACIÓN DEL 2000
99 100 101 101 102 102 104 105 106 107 108 108 109 110 110 112 112 113 114 114 116 116 117 117 118 119 119 120 121 122 122 123 123 124 125 128 129 131 132 133 134 135 135
136 139
Este libro se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2003, en los talleres gráficos SERVIGRAF, Pueyrredón Nº 785, Santa Rosa, La Pampa, República Argentina.