Año 11 - Ed. 273 14 de julio del 2018
Periódico de Cariló, vocero de los vecinos de Cariló <<El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente>> General y Doctor Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (03 06 1770 - 20 06 1820)
La presión por el plástico
Por estos días, mientras en los medios se publica que Pinamar le declara la guerra al plástico, en el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar se reciben diariamente cartas documentos tanto de la Cámara Argentina de la Industria Plástica amenaza con juicios de no derogar la ordenanza que retirará los sorbetes y los vasos plásticos de un solo uso de Pinamar, a partir de diciembre del corriente años. Página 3
Vacaciones de Invierno La Asociación E m p r e s a r i a H o t e l e r a y Gastronómica junto a la Secretaría de Turismo de Pinamar han planificado una serie de eventos para las vacaciones de invierno, para que disfrute toda la familia. Página 8
Fiestas Patronales en Cariló omo anunciáramos en la edición pasada, por estos días se celebraron las fiestas patronales, con un condimento extra,.. como se viene haciendo a lo largo de todo el 2018, Cariló celebra SUS PRIMERO 100 años de vida. Aquí unas imágenes del evento, del que Sofocar, también formó parte.. Página 5
2
14 de julio del 2018
Editorial Todo el mundo se equivoca, todos cometemos errores ¿no es así? Sí, es así, pero lamentablemente, no existe ninguna materia que nos enseñe a meter la pata. No estoy queriendo decir que hay una manera correcta de equivocarse y que no la conocemos, no, sino que no existe una asignatura que nos enseñe a asumir nuestros errores, aprender lo más posible de esa caída y seguir adelante, en lo posible, sin hacer "leña del árbol caído", sobre todo, porque TODOS NOS EQUIVOCAMOS. Necesitamos una disciplina que nos entrene desde pequeños a aprovechar la riqueza que se esconde en los errores. Como mucho, nos enseñan, con resignación redundante, que ninguno de nosotros es perfecto. Bueno, igual sería importante acordarse de eso a la hora de ver los errores de los demás… Bueno, pero resulta cada vez más difícil ejercer el error sanamente, porque la evolución tiende a eliminar todo aquello que no cumple ninguna función, y el error no se ha transformado en un apéndice en vías de extinción. Por el contrario, forma parte de nuestra vida diaria. Los errores están siempre ahí. Algunos son menores. Otros, más serios. Algunos se basan en la ignorancia. Otros son fruto de la negligencia, la distracción o la impericia. Somos muy creativos al fallar, y muy fecundos. No es casual. Se trata de una de nuestras facultades mentales más avanzadas. Resulta un poco difícil imaginar que una bacteria se equivoque. Viceversa, uno puede ver perros y gatos cometer errores cada tanto. Pocos, es verdad, pero a medida que aumenta la complejidad de los organismos, las equivocaciones se hacen cada vez más presentes. Sin embargo, desde niños nos adoctrinan para lidiar con este asunto de una forma emocional, casi siempre cargándonos de culpa. Es algo innecesario e inútil. A nadie le gusta equivocarse, y lo primero que sentimos al cometer un error es una gran frustración. Se trata de una de sus funciones básicas. El error desarrolla nuestra tolerancia a la frustración. Es una destreza clave, porque si conseguimos sobreponernos y volvemos a intentarlo, el error producirá su segunda y más fructífera alquimia: nos motivará a hacerlo bien. Desde luego, existen muchas otras formas de aprender, aparte del ensayo y error. Pero la práctica hace al maestro, y practicar es equivocarse de forma sistemática. Hasta rozar cada tanto la
inasible perfección. Nuevamente esa palabreja, pero es cierto, nos educan y educamos en búsqueda de la perfección. Hay errores que conducen a descubrimientos revolucionarios y otros que son burda y letal mala praxis. No hablo de estos, sino de la pequeña, cotidiana e inofensiva metida de pata que tanto nos amarga. El periodismo hace un elucubrado estudio de las equivocaciones, por una razón más que simple, salen publicadas. Las metidas de pata salen resaltadas y en negrita, y en estos tiempos que corren, además republicadas en cada Facebook, Instagram y twitter de cada persona que lo descubre. Mientras que el que haya el error se siente un "crack" el equivocado cae en desgracia. Porque, no se imaginan cuánto duele ver una metida de pata histórica en letra de molde, saber que circulan cientos de miles de copias y que además, se convertirá en el "meme" de la semana, que será enviado por whatsapp a cuanto contacto y grupo posea el dueño del celular, con la gran posibilidad que el autor del mismo lo reciba hasta por el grupo de papis del colegio….Así se vive diariamente, el que se equivoca pierde. El Mundial de Rusia fue un muestrario de esta costumbre. Antes de comenzar fue un desfile de cargadas, titulares y memes contra Chile, ellos habían metido la pata y no lo habían conseguido, nosotros sí. Y después nos tocó jugar a nosotros….nuevamente los errores quedaron al descubierto, con cada equivocación vinieron los insultos mediáticos, las cargadas, etc. de las que nos olvidamos inmediatamente al pasar a la siguiente fase y las que volvieron al quedarnos afuera de la copa mundial. Como somos especialistas en el tema, festejamos cuando se quedó afuera cada uno de los que "no nos gustaban", pero no solo celebramos sus caídas, sobre todo les enrostramos sus errores. Así es, no sabemos lidiar con la equivocación, somos incapaces de hacernos cargo cuando nos toca y no nos detenemos ni un segundo antes de sacar a relucir el error del otro. Como nación, como comunidad debemos crecer, madurar, aprender a equivocarnos y sobre todo, a entender los errores de los demás.
Páginna online www.dccarilo.com.ar
Colaboran en esta edición El lobby del plástico - Página 3 Alberto De Magistris Botánica y Ecología de Cariló - Página 4 Peter Zwirner De genios y genialidades (3) - Página 7 Eloy R. Lesca El buque, el buque - Página 11 Recorriendo nuestra historia - Páginas 12 y 13 Muriel Frega - Alumnos Silencio en la Costa - Página 15 Si hablamos de solidaridad - Página 16
Además… Noticias locales - Página 5 Libros recomendados - Página 6 Agenda de actividades - Página 8 Retrato de Familia - Página 9 Alberdi y la doctrina Monroe - Página 10 Página para descansar - Página 15
Director - Propietario Martha A. Fonda Domicilio Legal: Hornero 678 (7167) Cariló, Bs. As.
Registro Expediente Nº 5351540 Impreso en: Imprenta El Faro
Correo de lectores dcdcarilo@gmail.com
Periódico quincenal de distribución gratuita Fundado el 08 de Febrero del 2007
Servicios de Publicidad: Fonda, Martha Angélica marthalesca@hotmail.com (02254) 47-0222
9 de julio 3802 (7600) Mar del Plata, Bs. As. Diagramación:
P.F.L.
Las ideas y opiniones expresadas en las notas firmadas son responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento del Periódico, que deslinda cualquier responsabilidad en ese sentido.
3 El lobby del plástico Por estos días, mientras en el Diario LA NACION se publica que Pinamar le declara la guerra al plástico, en el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar se reciben diariamente cartas documentos tanto de la Cámara Argentina de la Industria Plástica como de las diferentes empresas relativas al rubro amenazando con juicios millonarios contra los concejales y el Municipio por la ordenanza sancionada que retirará los sorbetes y los vasos plásticos de un solo uso de Pinamar, a partir de diciembre del corriente años. Con la ordenanza 5202/18, el HCD de Pinamar sancionó la prohibición, a partir del 1 de diciembre, de la utilización, entrega y expendio de sorbetes y vasos plásticos o similar, en todo el partido, porque, pueden parecer inofensivas, simpáticas, cosa de chicos. Así y todo, las pajitas de plástico se acaban de convertir en el nuevo veneno para los ambientalistas. Así como hace un año y medio, las bolsas plásticas se volvieron en el enemigo público número uno en muchas ciudades, ahora les llegó el turno a los sorbetes. Nueva York, Bruselas, el Reino Unido y la Comisión Europea ya les declararon la guerra a los sorbetes. Y Pinamar, como antes lo hizo con las bolsas plásticas, este año, avanzó sobre uno de los elementos que mayor contaminación producen en los océanos. Por lo que este año, quienes vayan de vacaciones a Pinamar o Cariló se encontrarán con la novedad: los tragos, licuados y gaseosas serán servidos sin sorbetes, o con una versión en papel de ellos. A menos que se arriesguen a recibir sanciones. En esta cruzada contra el plástico, como suele suceder con aquellos que dan el primer paso, el camino no está resultando fácil, la Cámara Argentina de la Industria del Plástico ya está ejerciendo presión a través de cartas documento y amenazas de futuros juicios, y es entendible ya que seguramente la industria está perdiendo terreno frente a los ambientalistas, lamentablemente para aquellos que intentan presionar, Pinamar solo fue la punta de lanza, ya que la ciudad de Buenos Aires, analiza una iniciativa similar, y Mar del Plata también avanza hacia la reducción y erradicación del uso de sorbetes plásticos. Santiago Bonifatti (Sumar) junto a otros cinco concejales de distintas fuerzas presentaron el proyecto de ordenanza que aspira a generar un cambio de hábitos en un proceso que prevé dos etapas. La primera es de reducción de uso (sería a partir del próximo 1° de enero) y la segunda de prohibición del producto (desde mayo próximo).
"Dependerá de lo que se logre en el período inicial, lo que se pueda lograr con los activistas de la causa y el resultado de sensibilizar tanto a comerciantes como público en general", dijo Bonifatti. Y la medida no es solo a nivel local, Recientemente, el Reino Unido anunció que prohibirá el uso de sorbetes en las ciudades costeras y la Comisión Europea presentó en mayo una lista de productos de plástico "de un solo uso" que quiere erradicar: las pajitas encabezan la lista. Le siguen los cubiertos de plástico, la vajilla descartable y los palos para sostener globos. Pero, ¿por qué el mundo pone en jaque a las pajitas plásticas? La razón es de reducir la enorme cantidad de basura que llega a los océanos: unas 600.000 toneladas al año. Y más del 80% de la basura de los mares es plástico. A este ritmo, advierten, para 2050, en el mar habrá más plástico que peces, según estimó recientemente el Foro Económico Mundial. Las pajitas se suman a otros objetos de plástico descartable, que no se reciclan y generan un fuerte impacto, sobre todo cuando van a parar al mar: los peces y aves los comen enteros y mueren atragantados. Cada argentino utiliza unos 43,2kg de plástico por año, según datos del sector, y sólo el 24% de los residuos plásticos domésticos se reciclan post-consumo La guerra que a nivel mundial se les declaró a las pajitas, y a la vajilla descartable en general, preocupa a la Cámara del Plástico. "Vemos con gran preocupación estas medidas, que no resuelven. Lo mismo ocurrió con las bolsas plásticas: fue contraproducente. Con la medida, la gente dejó de separar los residuos en su casa y como consecuencia hoy hay más cantidad de plástico que va a parar a los rellenos sanitarios que antes. No resolvió la cuestión de fondo que es que la gente necesita una bolsa para sacar la basura. Con
esta medida ya se perdieron 2000 puestos de trabajo y cerraron 60 empresas", apunta Sergio Hilbrecht, gerente general de Cámara Argentina de la Industria del Plástico. "Las pajitas plásticas tienen una función sanitaria. Para bebés y niños pequeños, en hospitales y para personas con discapacidad. No se puede beber directo de una lata que pasó por un depósito. Además, es falso que las pajitas no se reciclan. Hoy, los centros verdes separan los sorbetes junto con las tapitas y con ese material se producen baldes, macetas y caños", dice Mario Tonelli, director ejecutivo de Ecoplas, una ONG vinculada a la industria que promueve el reciclado. "Hay que educar y promover el reciclado. No prohibir. Hoy, la industria del reciclado trabaja al 50% de su capacidad porque le falta insumos", insiste Tonelli. Pinamar será el primero en poner en práctica esta medida, y más allá de las amenazas y presiones de la industria del plástico, este verano se verán los primeros resultados. Una de las cuestiones que más preocupan a todos es cómo se fiscalizará la cuestión, y será más que importante si se tiene en cuenta que todos los ojos estarán puestos en nuestras costas, tanto para imitar, como para criticar. "No vamos a perseguir como a un narco a quien venda una bebida con pajitas plásticas. Tampoco vamos a tener una patrulla de fiscalización de sorbetes, como algunos ironizaron. Vamos a tener una herramienta para denuncias de fiscalización on line. La idea es que la gente nos comunique si en algún lugar se incumple la ordenanza y allí debemos actuar. Cuando le explicás a la gente el perjuicio que generan las pajitas, casi todos están dispuestos a colaborar con el cambio", apunta Yeza. No existen datos sobre qué cantidad de sorbetes plásticos se producen por año, pero sí se sabe que el polipropileno, el mismo material que se usa para hacer las tapas de botellas, representa el 17% de la producción de plástico, por lo que se entiende que la reducción en la industria los preocupe, y por lo tanto la presión. Las cartas documento recibidas en el HCD hablan de que no son tóxicos para el consumo humano, pero nada del daño ambiental que representan para el ecosistema oceánico. Así que, Pinamar se declara firme en su decisión, con una unidad de criterio entre las diferentes fuerzas políticas, que no se ve en ningún otro tema.
14 de julio del 2018
Lo sobresaliente de la quincena
4
14 de julio del 2018
Colaboración Botánica y Ecología de Cariló y sus alrededores. Ecología de las playas y dunas. Parte 3. Por: Alberto A. De Magistris (*)
La armonía de lo simple convivió con las playas hasta hace un par de décadas atrás
Las arenas de la Costa Atlántica están compuestas principalmente por partículas de sílice (cuarzo), con cierta proporción de otros variados minerales como silicatos, carbonatos y óxidos, más fragmentos de las cubiertas de moluscos (caracoles) y otros organismos del mar, además de micro-partículas de materia orgánica proveniente del mismo ciclo ecológico del mar, es decir, porciones de las algas y detritos de la fauna. Esta composición hace de la arena un sustrato óptimo para el crecimiento de una amplia variedad de plantas, al menos una vez despojada aquella de la mayor parte de las sales solubles por el lavado que conlleva el agua de las lluvias. Por lo tanto, el conjunto de minerales y el contenido de materia orgánica brindan a los vegetales todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, siempre y cuando se procure riego y protección del viento. De esta condición, desde luego, no caben dudas, al observar la exuberancia de la vegetación de Cariló y sus alrededores. Como hemos indicado en oportunidades anteriores, el profundizar en la observación y conocimientos sobre nuestro entorno inmediato nos permite, tal vez, alcanzar grados de concepción más integrados del ambiente, como estado ineludible para lograr las metas tangibles de la conservación de la naturaleza. Entre los componentes indicados más arriba, es llamativa la presencia de partículas de "ilmenita", un mineral oscuro, compuesto principalmente de óxido de hierro y titanio, muy abundante en todo el litoral oceánico hasta el extremo sur del país, y que por su cualidad magnética puede ser atraído por un imán. Su fórmula es FeTiO3 y contiene un 36,8 % de hierro y 31,6 % de titanio.
También puede contener magnesio y manganeso. Su nombre deriva de las Montañas "Ilmen" en Rusia. En canteras y minas se explota para la obtención de titanio, del cual es la mayor mena o fuente mineral. Este componente de las arenas se encuentra tanto en la playa como en las dunas más interiores, en una proporción que oscila muy aproximadamente entre 0,025 y 0,05 %. Cualquiera puede verificar su presencia sólo pasando un imán sobre la superficie de la arena en un sitio poco alterado. Inmediatamente se comprobará que el imán atrae cientos de partículas negras -opacas a simple vista, pero con brillo metálico bajo la lupa-, cuya dimensión varía entre 100 y 300 micrones (0,1 - 0,3 mm).
Demostración de cómo se magnetizan las particulas oscuras de ilmenita de la playa
Es justamente a raíz del contenido de hierro que estas arenas del litoral bonaerense no son aptas para la fabricación de vidrio, cuyo proceso requiere estar exento de ese elemento vital para la biología. A simple vista, las partículas de ilmenita se reconocen porque en la zona donde se depositan o decantan con mayor densidad otorgan a la arena una coloración oscura, conformando depósitos homogéneamente distribuidos o bien vetas o estrías. Cada vez que una ola retrocede se verán claramente estos depósitos. Resulta interesante para aplicar esta peculiaridad en trabajos prácticos en la escuela -ya se in situ o en el laboratorio escolar- a fin de incentivar en los jóvenes el conocimiento de nuestro ambiente y los lazos físicos y emocionales que mantenemos con la naturaleza. Así pues, esa coloración es natural, no debe percibirse como suciedad o contaminación. Somos nosotros los que generamos y liberamos, al medio urbano y rural, toneladas de residuos, en especial plásticos de todos los tipos y conformaciones, cuyos fragmentos se añaden a la arena modificando su composición química, además de las grandes cantidades que ingresan directamente al mar y son ingeridos por los diferentes organismos, principalmente peces y tortugas. En particular, quien escribe considera aberrante que se permita la circulación vehicular irrestricta en las playas, a no ser por vehículos de investigación, rescate o cualquier otra labor estrictamente necesaria. Pese a las normas restrictivas que pueden estar vigentes en los diferentes Municipios, ante la imposibilidad de contar con medios instrumentales o personales que efectivicen el monitoreo del ingreso y circulación, la realidad muestra un panorama desalentador. Es que como sociedad estamos sumergidos en una extraña paradoja de comportamiento: somos exigentes con las obligaciones del otro pero no con las propias. Queda muy claro que no podemos pretender un país de "primera", si nuestro desempeño individual es de "cuarta". Cómo se empieza a cambiar esta perspectiva reinante? Tal vez sea tan simple como hacer bien lo que a cada uno nos corresponde en cada instante y en cada punto donde estemos. (*) Dr. Cs. Biológicas - Ing. Agrónomo. Prof. Asociado de Botánica. Facultad de Ciencias Agrarias. UNLZ. albertodemagistris6@gmail.com Investigador y divulgador voluntario de la biodiversidad y ecología de Cariló y sus alrededores. Miembro de la ONG Pilmayqueñ.
5 Fiestas Patronales - 100 años de Cariló Como anunciáramos en la edición pasada, por estos días se celebraron las fiestas patronales, con un condimento extra,.. como se viene haciendo a lo largo de todo el 2018, Cariló celebra SUS PRIMERO 100 años de vida. Aquí unas imágenes del evento, del que Sofocar, también formó parte..
Carta de Lectores Hola Eloy!!! que bueno saber que siguen trabajando por nuestro querido CARILO sobre el TEMA AGUAS. No sé si te recordarás de nosotros que hemos vivido en Cariló 10 años. Familia Pereiro. Me atrevo a escribir estas líneas, en homenaje a un bebé de 5 meses que nació muerto en el año 2000 cuando pusimos un negocio en el Paseo Terrazas. Con todo amor y sacrificio instalamos un local de comidas que tenía la particularidad de elaborar además de las comidas convencionales, aquellas que atendían casos de celiaquía, diabetes o regímenes específicos. Con el correr del tiempo nos empezó a ir bárbaro, hasta que embarazada, empiezo a descomponerme con la enorme desgracia de llegar a perder el que sería mi quinto hijo. Cuál fué el motivo? Una hermosa SHIGELLA. Qué es eso? De qué se trata?
Se trata de una bacteria que se encuentra en las aguas servidas. A raíz de ella, estuve internada en la Clínica del Sol durante tres meses. Mis hijos quedaron sin mi atención durante esos días y lo más doloroso , a parte de la pérdida de mi embarazo, fué que perdimos todo lo que habíamos invertido apostando a vivir en tan mágico lugar porque así lo soñamos. Como verás Eloy, si te escribo, se debe a que salí adelante y trabajo felizmente en Mar de las Pampas y siempre me quedo la angustia o el nudo en la gargante de no haber podido descargar mi bronca e impotencia ante tamaña situación. PORQUE NADIE DE CARILO SE SOLIDARIZO NI NOS DIO UNA MANO PARA SEGUIR ADELANTE HABIENDO PERDIDO MUCHO POR EL AGUA QUE NO ERA MI CULPA.
Esto lo digo con fundamento porque de bromatología de La PLata, obtuvieron agua de mi casa (ARAUCARIA Y NARANJERO) y del local dando contaminado en este segundo lugar. Teniendo en cuenta mi experiencia, ruego a Dios, tengas la suficiente entereza para solucionar todo lo referido al AGUA y que llegue a buen término. Aprovecho para saludarte cordialmente y con el sueño de volver en alguna circunstancia al lugar que elegí con mis hijos y que sigue siendo hermosamente MAGICO. Verónica Veronica Rivas Santa María y el Ceibo
14 de julio del 2018
Actualidad - Locales
6
14 de julio del 2018
Libros Recomendados Start up nation Dan Senor Editorial: Dan Senor / Saul Singer El milagro de la economía emprendedora de Israel se trata de un libro que descubre las claves del éxito de este Estado como principal inversor del mundo en investigación y desarrollo por habitante. Sus autores, expertos en política exterior, desvelan a lo largo de 360 páginas las claves que han impulsado a este país hasta convertirse en el tercero con más empresas en el índice Nasdaq, sólo por detrás de EEUU y China. La obra plantea como referente el caso de esta nación que está rodeada de conflictos y no dispone de recursos naturales y que, sin embargo, es capaz de impulsar el emprendimiento como ningún otro país: en Israel se crean anualmente 500 nuevas empresas, que unidas a las ya existentes atraen alrededor de 300 millones anuales de fondos de capital riesgo. El libro ha sido publicado en 20 países y se ha traducido ya a más de doce idiomas y se ha situado en el top cinco en las listas de best sellers de diarios como The New York Times o The Wall Street Journal.
La danza de los demonios Esther Singer Kreitman Editorial: Xordica Entre los teóricos de la literatura es un hecho asumido que la novela es el medio más eficaz para contar la Historia, y no por lo que pueda tener de atajo sino por su fuerza simbólica. Pero nos referimos, por supuesto, exclusivamente a las buenas novelas, a las documentadas, a las comprometidas con la realidad, a las honradas, a las conscientes de lo que hacen, y, aunque los historiadores recelan incluso de éstas, lo cierto es que, por ejemplo, Primo Levi o Jorge Semprún ya demostraron en lo que respecta a la literatura concentracionaria que, para intentar entender de verdad lo que sucedió en Auschwitz, hay que recurrir, curiosamente, a la ficción, por lo mismo por lo que sólo en Tolstói leeremos qué sucedía en las trincheras rusas durante la invasión napoleónica, o nadie nos ha metido mejor en la batalla de Waterloo que Stendhal. Es simplemente que poniendo personajes ficticios y situaciones inventadas en contextos trágica-
mente reales se logran alegorías que explican lo que sucedió de un modo más vívido y nítido que cualquier estudio exhaustivo, estadístico, técnico…
La penúltima bondad Josep Maria Esquirol Editorial: Acantilado El amor y el pensamiento hacen vibrar el mundo, pues quien piensa y ama vive y genera vida. Esta idea alberga lo mejor y más hermoso de la vida humana, y también lo más genuino de ella: la bondad. Una bondad que, al decir de Josep Maria Esquirol, el autor de este ensayo bellísimo, siempre es penúltima, porque el ser humano es un ser de bondad y en su vida siempre habrá espacio para una bondad siguiente. La penúltima bondad viene a ser continuación de La resistencia íntima (Acantilado, 2015), una llamada a no doblegarse ante las corrientes arrasadoras del presente, y que no deja de ser "amparo y esperanza en la generación" (p. 8). Resistir y generar, generar resistiendo, claves para vivir más plenamente.
Un domingo en el campo Pierre Bost Editorial: Errata Naturae Editores Al final, cuando alguna vez toque hablar en serio, seguramente habrá que concluir que no hay literatura superior a esa en la que aparentemente no sucede nada y en la que sin embargo, agazapadas, palpitan cosas tremendas. Los franceses han sabido hacer eso bien, sobre todo en el cine, y la verdad es que lo que consigue Pierre Bost en las setenta páginas de Un domingo en el campo es, en ese sentido, casi sobrenatural dentro de su cotidianeidad extrema, de su aparente paz. La crónica de la rutina dominical de un viejo pintor viudo, visitado como cada semana por su atareado, cariñoso y responsable hijo (con su propia familia a cuestas) y, más sorprendentemente, la irrupción de su hija soltera, aturullada y emprendedora, va tejiendo sin grandes secretos ni sobresaltos una narración elegante, inteligente y cómoda que sin embargo estalla en su doble final: uno es tan sereno y plácido como toda la narración, y el otro, cinco líneas más abajo, es verdaderamente impactante, casi brutal, como en realidad lo ha sido (lo comprendemos definitivamente ahora) toda la narración.
Nuestra casa en el árbol Autor: Lea Vélez Editorial: Ediciones Destino En Nuestra casa en el árbol, Lea Vélez nos traslada a un pueblo inglés a las orillas del Humble, para convivir con una madre viuda y sus tres hijos, cuya genialidad hace que el aire nostálgico de la novela se convierta constantemente en una sonrisa. Con unos secundarios inolvidables y el objetivo de fondo de construir una casa en un árbol, la autora analiza la educación de nuestros hijos, el concepto de libertad y el verdadero significado de la infancia.
La desaparición de Stephanie Mailer Autor: Joël Dicker Editorial: Alfaguara Si algo saben quienes han leído a Dicker, es que sus novelas crean adicción. En el caso de La desaparición de Stephanie Mailer, retrocederemos hasta un asesinato ocurrido en los años noventa en los Hamptons neoyorquinos, para luego regresar al presente, a la desaparición de una periodista que afirmaba que la resolución del caso no fue la correcta. No es un libro corto (más de seiscientas páginas), pero es casi imposible soltarlo hasta llegar a conocer la verdad.
Cariño, cuánto te odio Autor: Sally Thorne Editorial: Espasa Cariño, cuánto te odio es la novela perfecta para leer a la orilla del mar, con el único objetivo de disfrutar de una historia de amor que se va fraguando entre dos personajes que son polos opuestos y no parecen llevarse demasiado bien, pero que, a través del humor, llegan a conocerse hasta hacerse imprescindibles el uno para el otro. Deliciosa, sencilla y capaz de arrancar más de una carcajada.
7
Literatura Por Peter Zwirner
El capítulo previo terminó con una nota sobre el joven francés Évariste Galois, quien demuestra poco interés por las materias del colegio segundario con excepción de geometría y algebra: El muchacho lee los tratados monumentales de Legendre y Lagrange como si fuesen novelas y, a los quince años, resuelve un problema que ha frustrado a generaciones de investigadores ilustres. Sus ideas, más tarde conocidas como Teoría de Galois, llegarán a formar la base de uno de los logros más fructíferos de las matemáticas modernas: la Teoría de Grupos... Entre 1829 y 1831, Galois presenta sus conceptos matemáticos ante la Academia Francesa de Ciencias, pero esta augusta institución pierde sus escritos no sólo una, sino dos veces. Finalmente, al tercer intento, el renombrado profesor Siméon-Denis Poisson califica su trabajo no sólo como "incomprensible", sino - erróneamente - también como defectuoso. No debe extrañar que Galois, entonces, comience a creer que es víctima de una conspiración, y que la sociedad en que le toca vivir "…condena al genio a una eterna denegación de justicia, favoreciendo la mediocridad." El joven vitupera el adocenamiento, el desinterés y, en especial, la orientación política de los universitarios. Los puestos académicos importantes están en manos de partidarios de la restauración, mientras que él, como se ha visto, es ferviente miembro de la proscripta "Société des Amis du Peuple" que intenta destronar al rey. Esta afiliación y un manifiesto fogoso que logra publicar, le acarrean graves problemas no sólo en la École Normale Supérieure, de donde es expulsado, sino también con las fuerzas del orden. Cuando, en Julio de 1831, durante una cena, Évariste en forma irónica, y blandiendo un cuchillo - brinda por la "salud" del así llamado rey ciudadano Luis-Felipe I., la policía lo detiene, pero lo suelta poco después. Apenas un mes más tarde, el joven participa en una manifestación republicana, armado hasta los dientes y vistiendo el uniforme de la Artillería de Guardia, disuelta por insubordinación. Esta vez, y después de noventa días en prisión preventiva, un juez lo sentencia a seis meses de cárcel. A raíz de una epidemia de cólera, los prisioneros más jóvenes del presidio parisino de SaintePélagie - entre ellos Galois - son trasladados al sanatorio Sieur Faultrier, donde el joven es excarcelado prematuramente el 29 de abril de 1832. Le quedará solo un mes de vida…
que usó una pistola sin carga. Otros hasta ven este duelo como una especie de puesta en escena, destinada a incriminar a la policía secreta del rey. Durante la noche anterior a la contienda - a la luz de una vela y con manos temblorosas - Galois redacta una extensa carta a un amigo, Auguste Chevalier, en la que detalla sus hallazgos matemáticos, y le pide transmitirlos a las luminarias alemanas Carl Friedrich Gauß y Carl Gustav Jacobi. Chevalier le corresponderá, y también hará circular copias del trabajo en la comunidad matemática francesa, pero transcurrirán no menos de veinte años hasta que el prestigioso matemático Joseph Liouville reconozca su importancia y lo publique en su revista especializada. ¿En qué consiste este descubrimiento?
Página de la última carta de Galois a su amigo
Como ya se ha dicho, el grado de una ecuación polinómica (también llamada algebraica) está dado por el exponente mayor de la variable x. Algunos pocos lectores quizás hasta recuerden la expresión que nos da las dos raíces de la ecuación de segundo grado ?ax?^2+bx+c=0. En ciertas partes de Alemania y Suiza se le da tanta importancia que ahí la llaman "fórmula de medianoche": Si a un alumno de segundaria lo despiertan a esa hora, debería poder recitarla sin titubeos:
El 30 de mayo, un aldeano lo encuentra al borde de un camino rural. Évariste está cubierto de sangre y agónico; lo llevan a un hospital cercano donde, al día siguiente, expira en brazos de su hermano Alfred. La causa de su muerte: Una herida de bala en el abdomen, recibida durante un duelo. Los motivos que lo llevaron a batirse, y los nombres tanto de su oponente como de los padrinos no se conocen a ciencia cierta. Hay razones para creer que Galois se enamoró perdidamente de Stéphanie Dumotel, hija de un médico que atendía a los prisioneros en el Sieur Faultrier, pero que ella lo rechazó, dando preferencia a otro hombre. Éste bien puede haber sido el contrincante, y no faltan quienes piensan que Galois lo retó para cometer "suicidio a manos de un tercero", dado
Por suerte, n o necesitamos memorizar esta fórmula ni saber cómo obtenerla de la ecuación, pero, sí, nos conviene entender la importancia del tema. Trataré de explicar… Esta solución por radicales, vale decir: que sólo involucra operaciones básicas (+,-,×,÷,? ) sobre los coeficientes, se conocía desde la antigüedad. En los siglos XVI y XVII, respectivamente, Cardano y Descartes hallaron soluciones análogas para las ecuaciones del tercer y cuarto grado. Desde ese entonces, generaciones de matemáticos habían tratado en vano de resolver ecuaciones de grados superiores por radicales. Évariste Galois puso fin a sus esfuerzos infructuosos al demostrar que ¡ello es imposible!
No necesitamos entrar en detalles. Basta decir que Galois consideraba cada raíz de una ecuación algebraica como un objeto matemático en sí mismo, y pudo demostrar 1.) Que la ecuación admite una solución por radicales únicamente si, al permutarse estos objetos, aparece cierto tipo de simetría, y 2.) Que ello sólo se da en las ecuaciones de hasta cuarto grado. La idea genial de Galois fue, justamente, aplicar el concepto de "simetría" a un problema matemático. Algunos lectores dirán: "¡Esto, como mucho, podrá ser de interés para algunos expertos en algebra!" y preguntarán "¿Qué hay de importante en una cosa así?" La contestación a tal pregunta es sumamente interesante y nos llevará a un misterio muy profundo de nuestro universo… Continuará
14 de julio del 2018
De genios y genialidades (3)
8
Actualidad 14 de julio del 2018
Agenda de Actividades - Julio 2018 Sábado 14 de julio -CUENTOS MUSICALES. Grupos de Comedia Musical de la Academia de Arte Danzarte, presentan: Función 1: "Nuestro hogar". 18hs. Función 2: "La última vedette". 21hs. Teatro de la Torre. Constitución 687 -BEERHOUSE IN CONCERT. SUPERAMY. 22:00 hs. Avenida Libertador 27 a metros de Avda. Bunge -PINAMAR CORRE 3º EDICIÒN De 14:00 a 17:00 hs. Organizado por Aampi Atletas Master Pinamar. Vení a respirar la naturaleza de nuestro lugar, en un recorrido por las calles más tradicionales de Pinamar y rodeado por el maravilloso entorno que ofrece nuestra ciudad. Domingo 15 de julio -RECICLATE. Feria en Surfer. Av. Bunge 456. De 11 a 18 hs. Vacaciones de invierno, mas de 30 feriantes, música, cerveza, dulces, salados. -CUENTOS MUSICALES. Grupos de Comedia Musical de la Academia de Arte Danzarte, presentan: Función 1: "Nuestro hogar". 17hs. Función 2: "La última vedette". 20hs. Teatro de la Torre. Constitución 687 -VACACIONES DE INVIERNO EN PINAMAR Dicen que las vacaciones comienzan cuando empezás a planificarlas, por eso te invitamos a descubrir cómo vas a vivir tus días en nuestra ciudad. o "Buscando a Marco Polo". En el predio de Av. Bunge y Marco Polo, desde el jueves 19 hasta el jueves 26 de julio, vení a divertirte con un montón de actividades recreativas de 13 a 17 Hs. o Nuestro Teatro Municipal de la Torre- Espacio INCAA te espera desde las 16:30 Hs con una rica
merienda y luego, a partir de las 17 Hs, alternaremos entre lo mejor de nuestro cine nacional y una gran selección de títulos de obras de teatro infantil. o En nuestros nidos (espacios ubicados en la Plaza de Av. Central entre España y Catamarca) del jueves 19 al domingo 22 y desde el jueves 26 al domingo 29 de julio podrás divertirte con actividades deportivas, plásticas y recreativas. o En Valeria del Mar nos encontraremos en la Plaza de las Américas (Bathurst y Spiro) con chocolate, actividades deportivas, recreativas, plásticas y talleres de concientización ecológica. o En cariló, el domingo 15 de julio a las 14 Hs, Carolina y Gabriela Piatti nos proponen disfrutar de una clase abierta de pintura junto a sus alumnas (se suspende en caso de lluvia). Del jueves 19 al domingo 22 de julio, de 14 a 17 Hs, nos reuniremos en la Plaza Manuel Guerrero (Castaño y Calandria) para compartir actividades recreativas. o De 14 a 17 Hs, el Club Social de Innovación (Av. Bunge 2100 frente a la terminal de ómnibus) donde habitualmente se dictan un montón de talleres súper creativos, en vacaciones engrosará su oferta y te ofrecerá cursos de diseño, música electrónica, diseño en photoshop, robótica, cine animado (stomp), video arte con drones, entre un montón de propuestas que no sólo serán divertidas, además te brindarán una variedad de herramientas tecnológicas que te van a encantar. También tenés que saber que de jueves a domingo, a las 15 Hs, nos encontraremos en Av. Bunge y Av. Shaw para compartir el City tour. Te invitamos a descubrir la historia, naturaleza, arte y arquitectura de nuestras localidades. Recordá que es gratuito y tenés que estar 15 minutos antes de la partida. Para conocer todos los descuentos que podés disfrutar en hotelería, gastronomía y recreación ingresá en www.pinamar.tur.ar/vacacionesdeinvierno
Espacio INCAA y #CineyCena Los pinamarenses, abonando la módica suma de $30, accederemos a los estrenos de nuestro cine nacional. Esta nueva tarifa contempla un descuento del 50 % para jubilados y estudiantes Formar parte de la red comercial nos permitirá disfrutar de títulos de reciente de estreno. Además nos abre las puertas a producciones de paso digital o menores y cortometrajes que siempre encuentran pantalla en los Espacios INCAA. Otro gran beneficio que nos dará el traspaso es la posibilidad de encontrarnos con realizadores, productores y actores en presentaciones de películas. Paralelamente, tenemos beneficios exclusivos para que puedas tener una noche diferente viendo buen cine y cenando, con promociones y descuentos en bares y restaurantes como Tata Bakers, Café Martinez, Estilo Criollo, Itamae Sushi, Ojalá o Beer House. Con tu entrada del Espacio INCAA Pinamar podés disfrutar del programa #CineyCena y pasar una velada única en familia, en pareja o con amigos.
ACTIVIDADES PERMANENTES - FERIA JURÁSICA. Cariló Tennis Club. 18 hs. Sabados y domingos -NOCHES DE TANGO Y MILONGA Prof. Lucía Naón. Tel: 02267-15401237 Todos los Jueves 20:30 hs. El Refugio del Rock Medusas
1475 T. 404123 Todos los viernes 20 hs. Figlio Rest. Jasón 523 -CENTRO DE INNOVACIÓN Av. Bunge 2100. Coworking y Talleres gratuitos: Robótica / Diseño Web / Domótica / Objetos en impresora 3D -PASEO DE LAS ESCULTURAS. Playas Hotel Av. Bunge y De La Sirena (Minujín - Fontana- Cárdenas - Alonso - Dompe - Pajés otros) Agenda sujeta a modificación.
9
Colaboración E s t o y indignado, doctor-dije al comenzar mi s e s i ó n terapéutica. Recibí un mail según el cual un filósofo español define a los argentinos asi: "No intentéis conocerlos porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad. Beben en una misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto- el tango -y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas. Ellos mismos- seguía no se conocen. Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero, todo al mismo tiempo. Tratan a Dios como "el flaco" y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedéum en la Catedral. No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones. No se puede discutir con los argentinos porque saben y opinan de cualquier cosa y en una mes de café arreglan todo. Ellos son "el pueblo elegido", por ellos mismos.
Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia, e grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento. Cada uno es un genio, y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunir a argentinos; unirlos: imposible. Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otros argentinos. No le habléis de lógica porque eso implica razonamiento y mesura. Son hiperbólicos y desmesurados, va de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones. Cuando discuten no dicen : No estoy de acuerdo, sino Usted está equivocado. Pero eso no es nada, doctor- seguí mientras mi indignación crecía. Además el filósofo sostiene que " los argentinos aman tanto la contradicción que llaman "bárbara" a una mujer linda, "bestia" a un erudito y genio a un simple futbolista.. Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente sí, sino ¡cómo no!. Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra no. Cuando alguien les agradece, dicen:. "No, de nada con una sonrisa. Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema. Cualquier argentino dirá que cómo se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de la América latina, disminuir el hambre de Africa y enseñar economía en los EE.UU. Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le llaman rebalanceo de ingresos; a un incremento de
impuestos, modificación de la base imponible; y a una simple devaluación, una variación brusca del tipo de cambio. Un programa económico es siempre un plan de ajuste y a una operación financiera de especulación la denominan bicicleta. Tienen un altísimo número de psicólogos y se ufanan de estar siempre al tanto de la última terapia. Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en crisis Tienen un espantoso temor el ridículo, pero se describen a sí mismos como liberados. Son prejuiciosos.., pero creen ser amplios, generosos y tolerantes. Son racistas al punto de hablar" de negro de m" o "cabecitas negras". Y como si esto fuera poco - continué -ese filósofo español remata : "Lo argentinos son italianos que hablan en español, pretende sueldos norteamericanos y vivir como ingleses. Dan discursos franceses y votan como senegaleses. Piensan como zurdos y viven como burgueses, alaban el emprendimiento canadiense. tienen una organización boliviana, admiran el orden suizo y practican un desorden iraquí". Entiendo su indignación, Jorge- interpretó mi terapeuta. Es muy feo que un extranjero hable tan mal de nosotros. No, doctor -respondí- Yo lo viví como un elogio. Me indigna que no nos hayamos cuenta solos de que somos los más grandes del mundo. Mi terapeuta no respondió, sólo me agregó dos sesiones más por semana. Jorge Guinzburg
14 de julio del 2018
Retrato de Familia
10
14 de julio del 2018
Historias Argentinas Alberdi y la Doctrina Monroe
Cuando proclamó “América para los americanos”, muchos podrían haber pensado en una invitación hecha a los países del continente a cerrar filas, en pie de igualdad, frente a las potencias europeas, como España, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, fueron pocos los que advirtieron que aquella máxima de James Monroe escondía -como los europeospretensiones imperialistas. El discurso americanista del presidente Monroe poco tenía que ver con el discurso americanista que levantaban los patriotas del sur. Nacido en 1758 y proveniente de una familia no tradicional de Virginia, el joven Monroe realizó sus estudios básicos y pronto, todavía adolescente, ingresó al Ejército Continental que comandaba George Washington en su lucha independentista contra el imperio británico. Abogado de profesión, seguidor de Thomas Jefferson, y ya casado a los 28 años, Monroe se nutrió de los debates en torno a la constitución de las 13 colonias independizadas, si debían mantenerse como una confederación o fortalecer un gobierno central que
mantuviera atribuciones soberanas por encima de cada Estado. Se iniciaba así el período de la nueva constitución y de los Federalistas y los Republicanos. Habiendo ingresado a las filas republicanas (hoy demócratas), luego de dos breves períodos como gobernador de Virginia -uno más breve que el otro- y de desempeñarse en la importante secretaria de Estado bajo las órdenes de James Madison, Monroe alcanzó la presidencia de la federación en 1817. Una de sus principales líneas políticas fue la que lo hizo conocido en el mundo, por su ya célebre frase. Llamada “Doctrina Monroe”, la política fue declarada en el último mensaje presidencial al Congreso, en diciembre de 1823. Afirmaba -en pocas palabras- que los países americanos debían protegerse a sí mismos y advirtió a las potencias europeas que pretendieran invadir el continente. De esta forma, sentaba las bases de lo que más tarde se conoció como las políticas de las esferas de influencia: Monroe indicaba ya entonces cuál sería considerado el “patio trasero” de los
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
nuevos Estados del norte de América. En 1825, Monroe cedería la presidencia a otro hombre de las filas republicanas, John Quincy Adams, y apenas seis años más tarde, el 4 de julio de 1831, fallecería con 73 años. Recordamos en esta ocasión la opinión de Juan Bautista Alberdi respecto de la famosa doctrina que sentara las históricas pretensiones norteamericanas sobre los países americanos. Fuente: Juan Bautista Alberdi, Póstumos, VII, págs. 122-23, en Milcíades Peña, Alberdi, Sarmiento, el 90, Buenos Aires, Fichas, 1975. “Entre la anexión colonial de Sudamérica a una nación de Europa, y la anexión no colonial a los Estados Unidos, ¿cuál es la diferencia? ¿Cuál es la preferible para Sud América? Ninguna. Es decir, ni monroísmo ni Santa Alianza (…) Así, la anexión colonial a Europa es la conservación de la raza y la especie, con la pérdida de la libertad. La anexión a Estados Unidos es la pérdida de la raza y del ser, con la adquisición de la libertad…para otros, bien entendido, no para los nuestros. Entre las dos anexiones, elija el diablo (…) Si estos tres ejemplos –Texas, Nuevo México, California- no bastan a convencer a los sudamericanos que el monroísmo es la conquista, su credulidad no tiene cura, y su desaparición como raza es su destino fatal (…) ¿Qué es entonces la doctrina de Monroe? La doctrina de un egoísmo, que se expresa por su mismo nombre, casualmente: Mon-roer, es decir, mi comida, mi alimento, mi pitanza (…).” Juan Bautista Alberdi
11 El buque, el buque… El casco A través de la historia la forma del casco de un buque ha sido dictada por los materiales, métodos de construcción, medios de propulsión, uso, estilo y capricho. Las embarcaciones primitivas variaban su forma desde redondeadas (textura de cesto, cuadernas cubiertas con píeles, y aún de alfarería) a largas y estrechas (atados de juncos y troncos recortados). Los egipcios comenzaron por unir planchas de madera para obtener embarcaciones con el pantoque plano y proporcionalmente idénticas a sus embarcaciones de juncos. Otros pueblos antiguos aprendieron a mejorar sus canoas ahuecadas añadiendo uno o más tablazones en cada banda. Desde siglos, la construcción de cascos sigue las líneas generales de tales canoas La continua existencia de embarcaciones primitivas en varias partes del mundo sirve para realzar las regiones donde mayormente se han desarrollado los buques de alturala cuenca mediterránea, norte de Europa y China. Aunque la historia probada muestra que hubo un paralelo desarrollo de las dos formas de casco o sea el buque redondo o carguero con bulbos y el buque largo construido para ser veloz. La historia de la construcción de buques principalmente se refiere a los de madera movidos a remo y a los de vela; el desarrollo de los buques metálicos propulsados por medios mecánicos es relativamente reciente.
azada para dar la forma adecuada a cada una de las tablas del forro. Las tablas así rebajadas se solapaban en los bordes asegurándose con mimbres y con tendones de animales (posteriormente se hizo con remaches); el sistema de tingladillo es, hoy en día, básicamente el descrito. Los constructores de buques en el antiguo Egipto empleaban la sierra para obtener varias planchas de cada tronco. Las maderas utilizadas eran las propias del país, entre las que se encontraban la acacia y el sicomoro, de las que se obtenían pedazos relativamente cortos, lo que hizo decir a Heródoto que la construcción de un barco egipcio se asemejaba a la construcción de un muro de ladrillos. La información obtenida indica que los buques fenicios, griegos y romanos, eran principalmente de popa igual a la proa, empleando sus constructores la técnica de concha. Hay constancia de un gran número de buques romanos construidos en un corto intervalo de tiempo, 220 buques en tres meses durante el año 254, lo cual implica el uso de moldes para obtener la duplicidad en la construcción de tales buques. Los romanos tenían tres tipos básicos de buques: buques veleros mercantes y con líneas panzudas, sólidos buques de guerra movidos a remo utilizados para abordar con un espolón durante las batallas y ligeras galeras para transportar mensajes
del Sur comenzaron a mezclarse poco a poco… En la segunda mitad del siglo XII se utilizaban ya timones a popa. E l
buque más o menos convencional que resultó de la mencionada mezcla de formas, comúnmente llamado diente, fue empleado desde el Mediterráneo al Báltico a principios del siglo XV. Esta embarcación tenía sus extremos iguales, de manera que su parte de proa era similar a su parte de popa. Los constructores del Sur también adoptaron el timón a popa y volvieron a aparejar con velas cuadras sus grandes buques. El buque más o menos convencional que resultó de la mencionada mezcla de formas, comúnmente llamado diente, fue empleado desde el Mediterráneo al Báltico a principios del siglo XV. Esta embarcación tenía sus extremos iguales, de manera que su parte d proa era similar a su parte de popa. CONTINUARA Recopilado por Eloy R. Lesca
Básicamente, han sido empleadas dos técnicas en la construcción de buques de madera, denominadas de "concha" y de "costillaje", pudiendo encontrarse combinaciones de ambas formas de estructura al iniciarse el siglo séptimo. En el primer tipo el forro se mantiene así mismo y por la adición de cuadernas; en el segundo, tal como el término implica, se levantan las cuadernas a las cuales se fija el forro. Las cuadernas de un buque construido según el sistema de concha toman su forma de acuerdo con el forro que las recubre, mientras que el forro de un buque de costillaje debe seguir la forma de las cuadernas. Una posible explicación sobre la transición de un sistema a otro de construcción, es debida a que en el primero se mantenían en el casco los moldes para guiar la forma del forro. Quizá los primeros indicios de construcción en forma de costillaje los encontramos en una pintura de principios del siglo XIV que muestra el trabajo de unos constructores italianos. Las características de los primeros buques construidos fueron resultado de los materiales y las herramientas empleadas en la época. Los primeros constructores escandinavos, por ejemplo, emplearon el hacha y la
y personas importantes. Desde los romanos hasta el año 1200 hay pocas variaciones en las formas de los buques mediterráneos. Los veleros mercantes seguían teniendo su popa igual a la proa, aunque la popa era más bien redondeada, gobernándose con grandes remos de costado. Se construyeron a proa y popa voluminosos "castillos" independientes del casco, contrastando el suave trabajo de loa ebanistas con la dura construcción de los carpinteros de barcos. Una variación importante fue el cambio de las velas cuadradas romanas a dos o tres palos aparejados con velas latinas en la mayoría de los buques mercantes aunque continuó existiendo el antiguo aparejo cuadrado. Desde las galeras trirremes griegas y romanas, que disponían de tres bancos verticales de remos, cada uno de ellos manejado por un hombre, a los buques largos manejados por una simple hilera de remos cada uno movido por varios hombres, todos ellos fueron aparejados con velas que se utilizaban cuando lo vientos era favorables. Desde la primera Cruzada, en 1095, en que numerosos buques europeos penetraron en el Mediterráneo, las formas de los buques del Norte y
14 de julio del 2018
Curiosidades de la Historia
Recorriendo nuestra historia
12
14 de julio del 2018
Actualidad Recorriendo nuestra historia La gesta de los Rouqaud Hacia 1870 el Congreso Nacional comenzó a recibir solicitudes de concesiones de tierra situadas al sur del rio Santa Cruz. Existía el precedente de la Ley N° 269 por la cual además de la Isla de los Estados se concedían al Capitán Luis Piedra Buena …"tres leguas al N.E. sobre el río Santa Cruz con cuatro o lo que hubiere de fondo al S.E., quedando comprendidas en dichas tres leguas la isla Pavón, las pequeñas islas adyacentes y las Salinas que tiene pobladas…". Un especulador francés, Leandro Crozat de Sampere obtiene tierras al sur del río Santa Cruz(que nunca explotará) y que tratará de transferir incluso en Inglaterra… Finalmente se presenta Ernesto Rouqaud solicitando dos zonas de 35 leguas cuadradas, "una en la margen derecha y otra en la margen izquierda de dicho ría Santa Cruz…"para establecer dos colonias, que llamaría Nueve de Julio y Once de Setiembre. En su solicitud aclara que el límite de su terreno principiaría en los límites de las dos concesiones acordadas ya a Piedra Buena y a Sampere. Manifiesta que con la fácil pesca que se encuentra en el río Santa Cruz establecerá fabricaciones e industrias y se compromete a criar ganado y sembrar en la zona.
Luis Poiedrabuena
Antes de continuar con la historia, veamos quién era Ernesto Rouqaud . Francés de origen, se estableció bajo el gobierno de Rosas en 1811. Instaló en Barracas al Sud, una gran fábrica que industrializaba subproductos de la ganadería. Aceites y grasas e incluso jabones hicieron su fortuna. Sus productos recibieron premios en la Exposición Universal de París en 1867. Se trataba pues de un próspero industrial y comerciante, casado con Luisa Périchon y que tenían nueve hijos nacidos
todos en el País. En 1870 ocurrió en Buenos Aires una catástrofe que cambió el futuro de los Rouquaud : la fiebre amarilla. Los que podían huían y allí se concretó la idea del viaje a Santa Cruz… Se cuenta como tradición que Rouqaud conoció y trató con Piedra Buena, cuando éste llegaba con el "Luisito" al Riachuelo y que de esa relación surgieron sus sueños de pescador y colonizador. Lo cierto, lo real, es su petición de tierras a Sarmiento, el cual por Decreto se las concede " sin que ello pueda en ningún momento invocarse como título en contra de las Leyes que al respecto dicte el Honorable Congreso Nacional…" y esto así redactado originó una serie de agrios pleitos con Sampere quien por la Ley N° 529 obtuvo cincuenta leguas cuadradas " en la costa Este dela Patagonia, sobre el mar Atlántico, con un frente de cinco leguas…".Finalmente termina asociándose con Rouqaud poniendo fin al engorroso litigio. El 23 de enero zarpó de Buenos Aires el buque "Roebuck" al mando del Capitán J. Gordon, con todos los materiales necesarios para levantar viviendas y una fábrica de aceite y conservas. Viajan 38 operarios dirigidos por Ernesto, hijo del industrial a quien acompañan sus hermanas Eloísa y Luisa, ésta de sólo 12 años. Los víveres son para 12 meses y el destino del buque el cañadón de los Misioneros, en la boca Sur del río Santa Cruz. Este cañadón tomó su nombre en memoria de una de las primeras tentativas evangelizadoras en la zona, realizadas por los catequistas alemanes Theophilus Schmid y Friedrich Huntziqur pertenecientes a la Patagonia Missionary Society, los cuales en 1862 levantaron una casa como misión. Toda esta zona fue visitada periódicamente por buques extranjeros que operaban extrayendo guano en forma intensiva, especialmente en Monte León en la boca el rio, donde el guano era de una calidad similar al del Perú, y se instalaron verdaderas factorías extranjeras que por años operaron impunemente.. Para colmo la Ley N° 453, promulgada por Sarmiento en 1871 declaró " libre la extracción de guano en las islas y ostas patagónicas" legalizando estos despojos y originó varios litigios con los chilenos que incluso detuvieron a varios buques extranjeros que operaban en nuestras costas. Solamente en 1880 se revierte la ceguera porteña y la Ley N° 1055 refirmó los derechos soberanos argentinos para reservar la explotación de los recursos naturales patagónicos. El primer grupo de los colonos se instaló en el cañadón y levantó una casa para los dueños y viviendas para los operarios mientras Ernesto padres proseguía sus luchas ante el Congreso. No obstante seguía mandando más
operarios y pescadores y finalmente fletó al buque "Etincelle", que zarpó el 13 de setiembre con su esposa, el resto de los hijos y todo su equipaje, incluyendo dos pianos y un violoncello, todo lo que demuestra que la radicación familiar pensaba ser definitiva. El 7 de octubre arriban a destino y son recibidos afectuosamente por sus familiares y operarios. Para tener una idea del tamaño de la factoría, en esos momentos constaba de dos grandes casas de madera, dos depósitos y doce casas para los operarios más un gran galpón para la fábrica. En total superaban las 100 personas los residentes, lo que da una idea de la importancia del establecimiento. Lamentablemente ninguno conocía ni la zona ni la naturaleza del río. La pesca no era abundante. La fuerza de la corriente pasaba los cinco nudos y arrastraba redes y embarcaciones. Los vientos fuertes transformaban en penosas las comunes faenas marineras. La gran soledad se veía interrumpida por la llegada de algunos indios, pero el tráfico con los mismos fracasó por desconocimiento de los colonos de cómo realizarlo. Los Rouqaud, quien sabe por quién asesorados, llevaron más de 80 barricas de azúcar como canje pero los tehuelches cambiaban sus plumas y especialmente sus cueros por aguardiente y no les interesaba el azúcar que no consumían. Ante la falta de alcohol los tehuelches nunca más regresaron. A todo esto el gobierno chileno había presentado notas de protestas ante el Ministro de Relaciones Exteriores Caros Tejedor en las cuales expresaba que Chile desconocía las concesiones de tierras al sur del río Santa Cruz, mientras no se solucionara el problema de límites. Más aún, el Gobernador de Punta Arenas había dicho que si fuera necesario prendería fuego a la colonia para echar a los intrusos. Como vemos los colonos además del clima y de la poca pesca se veían amenazados por un conflicto internacional. Cada vez que se avistaba un buque surgía la duda sobre su nacionalidad ¿ serían los chilenos que querían desalojarlos? Enrique Rouqaud seguía en Buenos Aires hasta lograr un acuerdo por sus tierras ante Sampere, el cual con fecha 30 de diciembre de 1872 "transfería a favor de Don Ernesto Rouqaud y Cía. todos los derechos que le correspondían en virtud de la concesión que le fuera otorgada por el Superior Gobierno Nacional…". Finalizado este problema entrevistó al Presidente Sarmiento el cual lo felicita por su obra y le promete: "Antes que Usted llegue a la colonia estará allí el "Brown" para protegerlo. Con estas palabras Don Ernesto se dirigió al Sur para dirigir personalmente sus negocios. En el interin un buque mercante chileno fondeó frente a Los Misioneros. Las relaciones fueron amistosas con intercambio de víveres, pero algunos operarios tomaron en exceso y al dia siguiente una turba embriagada y vociferante despedía a los chilenos… continúa en página 13 ------------------------------------->>
13
Actualidad
A partir de esa visita comenzaron las deserciones hacia Punta Arenas. Históricamente no se puede demostrar si estas era alentadas por las autoridades chilenas o fruto de las penosas condiciones de trabajo de la colonia, pero lo real es que desde entonces comenzó el principio del fin de la empresa. Ernesto, el hijo mayor, necesitó botes y repuestos, fue a Punta Arenas y consiguió todos los elementos sin ninguna dificultad. La colonia seguía creciendo materialmente. Contaba ya con una Capilla y una escuela donde enseñaban las hijas mayores. Incluso se proyectaba levantar un teatro…Pero bien pronto la fatalidad comenzó a ensañarse con los Rouqaud…Una noche tempestuosa los botes se sueltan y van a la deriva. Los hombres se lanzan a rescatarlos y en el empeño desaparece un hijo, Pablo, que luego aparece ahogado en la playa, siendo enterrado en la Capilla. La llegada del padre no mejora la situación. Espera en vano el apoyo prometido de la "Brown" pero ésta nunca llega. Si bien zarpó de Buenos Aires por averías sólo alcanzó la altura de Patagones y debió emprender el regreso. Finalmente arriba la Goleta "Chubut", al mando de Lawrence. Entre sus tripulantes figura el subteniente Feilberg, el que luego alcanzaría celebridad por su expedición a las nacientes del río Santa Cruz y al lago Argentino. Los marinos levantaron una Capitanía cerca de la colonia, izaron formalmente el Pabellón y luego de más de tres meses de estadía regresaron a Buenos Aires. La empresa se deterioraba rápidamente. La pesca no rendía y numerosos pescadores se fueron a Punta Arenas a tentar suerte con la caza de los lobos marinos o regresaban al Norte. Rouqaud aprovechando al buque inglés "Tucutayu" intenta el comercio con las Malvinas y trae ganado vacuno para cría. Sin embargo la inexperiencia es tal que por tener mal cercado el potero del cañadón el ganado se escapa y no lo recuperan. En julio de 1873 aparece la cañonera chilena "Covadonga" para carenar su casco. Luego del recelo inicial se ayudan mutuamente intercambiando víveres, se visitan e incluso el médico de la nave asiste a la esposa de Rouqaud que se hallaba enferma, la que finalmente fallece a los 42 años de edad, siendo enterrada en la Capilla. El desánimo es ya generalizado y sólo quedan por entonces alrededor de 20 pobladores. Habiendo regresado la "Chubut" se anunció la llegada del buque de guerra chileno "Abtao". La goleta argentina, posiblemente para evitar un enfrentamiento armado remonta el río y se estaciona junto a la "Luisito" en las cercanías de la isla Pavón. Los chilenos realizan el relevamiento hidrográfico de la zona y el inventario de la colonia. Las relaciones con los
pobladores son cordiales. Incluso con veladas musicales protagonizadas por las jóvenes hijas de Rouqaud, con asistencia de los oficiales chilenos. Antes de zarpar la nave, el comandante finalmente ofrece a Don Ernesto "que si todos quieren ir a Chile, el gobierno les facilitará todo, traslado y una compensación" pero Rouqaud no acepta contestando altivamente "que pobres podremos vivir en nuestra Patria, la Argentina, pero con esa riqueza en Chile jamás…". La situación política empeoraba día a día. La corbeta chilena "Chacabuco" ancló frente a la colonia con el propio Gobernador de Magallanes a bordo, Oscar Viel. Desembarcó tropas y levantó una Capitanía de Puertos. Rouqaud se vio en medio del conflicto y desesperado aprovechó el viaje de la "Chacabuco" para dirigirse a Santiago para intentar hacer valer sus derechos. Allí solicitó ayuda al Embajador Félix Frías y consigue entrevistar al Ministro de Relaciones Exteriores Ibanez quien le manifiesta que " la culpa no es nuestra, la tienen los argentinos pues Santa Cruz estaba en litigio y no podía ninguna de las Naciones ejercer allí actos de administración alguna…" Don Ernesto es tenaz y llega a ver a propio Presidente y éste le ofrece trasladar gratuitamente a Rouqaud y familia, darle una indemnización de 90.000 pesos oro como compensación por abandonar la colonia y además le promete que puede retornar si la Zona fuera adjudicada definitivamente a Chile…La oferta era muy tentadora pero antes de aceptarla Don Ernesto prefiere consultar con Frías. Este le pide que la rechace pues los chilenos así demostrarían derechos que no tienen, que sólo acepte si quiere el traslado gratuito y que él gestionaría una indemnización por parte de gobierno argentino…Y así procede Rouquaud que siempre actuó como argentino y en defensa de nuestros intereses. Finalmente Don Ernesto levanta la colonia y con quince personas se embarca en la "Chacabuco". Queda solamente su hijo Esteban para preparar un viaje a Patagones para vender todo lo que queda, incluyendo las barricas de azúcar. Se alista el pequeño pailebote de la colonia, el "Pascuales Cuartino" que lleva cmo pasajero al comandante Lawrence que había sido relevado de la "Chubut" por orden del jefe de la recientemente creada División Sud de nuestra armada, Guerrico, que había llegado al mando del nuevo bergantín "Rosales". Este buque, ex "London" había sido comprado por Sarmiento para ser destinado a exploraciones en la Patagonia y en su primer viaje contaba como oficial de derrota con el alférez Moyano, que fuera luego el primer Gobernador de Santa Cruz y con pasajeros de la talla del sabio Carlos Berg, el doctor Francisco P. Moreno y con José Menéndez que tanto figurarían en la historia sureña. El "Pascuales Cuartino" zarpó de Santa Cruz pero nunca llegó a destino perdiéndose con todos los tripulantes continuando el trágico destino de los Rouqaud. Don Ernesto regresó a Buenos Aires arruinado moral y materialmente. En vano trata de lograr por parte del gobierno argentino, la compensación prometida por Frías… En 1878 hubo un acuerdo de paz preliminar y los chilenos abandonan definitivamente Santa Cruz. Entonces el caso Rouqaud deja de interesar.. Don Ernesto se dirige nuevamente a Santiago y le contestan "que esas tierras no son chilenas y no les corresponde a ellos dar nada". Finalmente en 1885 logra la firma de un Protocolo adicional chileno-argentino en el cual se estipula una indemnización a pagar por mitades entre ambos países. Posteriormente intentó recuperar sus tierras, que habían sido nuevamente adjudicadas a otras personas pero son negados sus derechos, hasta que ya los
Información útil
herederos intentan una acción judicial que finaliza en 1918 con la denegatoria por "prescripción de la acción". Francisco Moreno, que recorrió esas tierras, vio las construcciones y comprobó la enorme inversión hechas en "Los Misioneros" escribió: "La precipitación puede arruinar a los que sin preparación se dirijan a este punto donde la labor que da resultado es dura y difícil…como ejemplo puede citarse al señor Rouqaud, rico comerciante de Buenos Aires quien seducido por diversos informes se lanzó impremeditadamente a planear una fábrica de aceite y de conservas de pescado, pero en una escala tan grande que sólo obtuvo la ruina…". Finalmente destaquemos que cuando el Comodoro Py llega con la flota a Santa Cruz en 1878 para reafirmar la soberanía argentina, la ceremonia se realiza en Los Misioneros y las tropas argentinas se alojan en las casas de la abandonada factoría. Los Rouqaud vivieron un dramático episodio que sirvió de apoyo y sostén a nuestros derechos patagónicos y por ello merecen ser recordados por las nuevas generaciones de argentinos.
Bibliografia Viaje a la Patagonia Austra, . Francisco P. Moreno Pequeña Historia Patagónica, A. Braun Menéndez Cómo fue civilizado el Sur Patagónico, A. Canclini Carlos María Moyano, Juan H. Lenzi Páginas de Aye, Santiago Albarracín Recopilado Eloy R. Lesca
14 de julio del 2018
Recorriendo nuestra historia
ienen no es saber, sino tener la motivación", dice Luciano Kordon, permacultor de 43 años que también participa como voluntario en el VICCU desde hace dos, y el sonido ens er silencio. Como los aviones, en el predio también sobrevuela la inquietud: los aldeanos se preguntan qué sucederá con el inminente desembarco en la Costanera del Distrito nes de abril pasado, que se localizará en terrenos cercanos a Velatropa. "Esta huerta es como un jardín botánico -dice Luciano-, pero lo más importante acá no es el morfi ni las
14 de julio del 2018 14
Información
15
¿POR QUÉ LOS HOMBRES SON TAN FELICES?* *RESPONDE UNA MUJER* - Porque tienen una vida relajada - Conservan su apellido toda la vida. - El garaje es todo suyo. - Pueden tomarse una docena de cervezas sin remordimiento. - Nunca quedan embarazados. - Los mecánicos no les ven la cara de tontos. - Las arrugas les añaden carácter. - Las canas les agregan atractivo. - Los zapatos nuevos no les molestan los pies. - Las llamadas telefónicas duran 30 segundos. - Para unas vacaciones de 15 días necesitan sólo una maleta. - Pueden abrir todos los frascos y botellas sin pedir ayuda. - Le importa un pepino si alguien aparece en una fiesta con la misma ropa que ellos. - No les importa usar el mismo traje en las últimas 12 bodas. - Se pueden comer un banano en sitios públicos. - Pueden ver televisión con un amigo en silencio total, durante horas, sin pensar: ¿Estará enojado conmigo? - Su ropa interior cuesta 1/3 de lo que cuesta la ropa de mujer y viene en paquetes de tres unidades. - Tres pares de zapatos son más que suficientes para todo el año. - El mismo peinado les dura años, quizás décadas. - No se les daña el esmalte de uñas ni se les corre el rímel en una fiesta. - Sólo tienen que afeitarse la cara. - Pueden tener juguetes toda su vida. - Pueden ponerse traje de baño sin importarles cómo
lucen sus piernas. - Pueden dejarse el bigote - Pueden comprar los regalos de Navidad para 25 parientes, el 24 de diciembre, en 25 minutos. - No se preocupan nunca qué vamos a preparar mañana de comida. - No tienen que probar que son buenos al volante aunque choquen 4 veces al año. - Pueden aumentar tres kilos y ni se dan cuenta. - Con panza o sin panza, siguen teniendo novia Y lo peor de todo... *¡¡¡Es que es cierto!!!* Un hombre, tenía un palco preferencial para la final del mundial de fútbol. Cuando se sienta, nota que el asiento de al lado está vacío y le pregunta al hombre sentado en el asiento siguiente: - ¿Está ocupado? - No, está desocupado.
- Oiga... es increíble! ¿Quién, en su sano juicio, gasta en un asiento como éste, para ver la final del mundial de fútbol, el evento más grande del mundo! Y no lo usa??? El hombre lo mira y le dice: - Bueno, en realidad el asiento es mío, lo compré hace dos años... se supone que mi esposa me iba a acompañar, pero falleció. Éste, es el primer mundial en el que no vamos a estar juntos desde que nos casamos en 1978... Anonadado, el otro le dice: - Oh! Me da pena oír eso... es terrible! Pero... ¿no encontró a nadie que lo acompañe? ¿Un amigo, un pariente o un vecino? Digo... para no desperdiciar el asiento, ¿me entiende? ¿No tiene usted hijos o sobrinos? - No, la verdad que no.... prefirieron ir al velorio!
14 de julio del 2018
Página para descansar
16
14 de julio del 2018
Hasta la próxima quincena Si hablamos de solidaridad Los argentinos somos solidarios, ese es casi nuestro lema, y lo hemos demostrado en innumerables ocasiones, inundaciones, terremotos y cuanta catástrofe natural nos abata, nos tendrá a todos unidos en la colaboración, la ayuda y la donación de materiales necesarios. Pero a veces no se entiende, que esa solidaridad que nos emerge casi desde las tripas frente a una desgracia nos rehúye cuando de donación de órganos se trata. Comenzando el mes de julio, diputados daba sanción definitiva a las "Ley Justina", una norma que surgió por el caso de la nena, de 12 años, que murió en noviembre pasado en la Fundación Favaloro mientras aguardaba un trasplante de corazón. Por unanimidad, la Cámara de Diputados le dio este miércoles por la tarde sanción definitiva al proyecto de "ley Justina", que dispone que todas las personas mayores de 18 años sean donantes de órganos o tejidos, salvo que en vida dejen constancia expresa de lo contrario. El proyecto, que recibió 202 votos afirmativos, está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una menor de 12 años que murió en noviembre pasado en la Fundación Favaloro mientras aguardaba un trasplante de corazón. La iniciativa también había sido votada por unanimidad en el Senado. La donación de órganos puede salvar hasta 7 vidas, informó en el Ministerio de Salud de la Nación. Este año esperan un trasplante 7.717 personas para poder seguir viviendo. En 2018, además, 290 personas donaron órganos y 700 personas recibieron un trasplante. Desde la sanción de la "Ley Justina", todas las personas mayores de 18 años serán donantes de órganos o tejidos, salvo que en vida hubieran dejado constancia expresa de lo contrario, ya que en su artículo 33 dispone que "podrá realizarse la ablación de órganos y/o tejidos a
toda persona capaz mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de oposición a que después de su muerte se realice la extracción de los mismos". Sin embargo, un años antes de la "Ley Justina", un millón de personas ya había manifestado que no quiere donar sus órganos. Se anotaron en el INCUCAI para expresar su rechazo. En esa lista, abierta en 2006 por el Incucai, 1.058.578 de personas se anotaron para no donar sus órganos y otras 3 millones para cederlos, según le informó el Ministerio de Salud. En tan sólo tres años, según el INCUCAI, se duplicó la cifra. Las provincias que lideran la lista de los no donantes son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Mendoza. En tan sólo tres años, según el INCUCAI, se duplicó la cifra, ya que poco más de medio millón de argentinos había manifestado la negativa en 2015. Está claro que la donación de órganos es un tema complejo, que involucra creencias religiosas, miedos y por supuesto un alto nivel de desconocimiento. Pero lo que está más que claro es que la donación de órganos salva vidas, ciertamente muchas más de las que salvamos donando ropa, por eso la "ley Justina" nos pone en la disyuntiva de tomar una decisión, y al parecer esa decisión, no es muy solidaria que digamos. Alberto Maceira, presidente del Instituto Nacional
Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) declaraba "esto es de gran ayuda para sacar la responsabilidad a las familias de firmar una declaración jurada para dar su consentimiento; evita ese paso burocrático que lo único que hacía era sumar un conflicto al momento de duelo". Hasta ahora, cuando no había manifestación al respecto, la familia tenía que firmar que la persona nunca se había expresado y hacerse responsable de la decisión. Sobre cuáles son los motivos por los que alguien podrá negarse a ser donante de órganos, el funcionario destacó que "siempre son personales" y que desde el organismo siempre se respetará "la voluntad de las personas". Sin embargo, el temor a ser "utilizados" o "la rapidez" que provee esta nueva norma son algunos de los mayores temores que se expresaron en las redes sociales y los medios de comunicación. En diferentes medios en los que se trasmitió la noticia de la sanción de la Ley Justina, se pudo observar en los comentarios las razones por las que el número de NO DONANTES crece: "Mi familia y yo no queremos ser donantes POR LA fuerza del ESTADO, y menos de uno como el nuestro que es incapaz de garantizarnos salud, educación y justicia"; "Me considero Pro vida- porque los mismos delincuentes que están aprobando el filicidio legal (y para colmo gratuito para los feticidas), están aprobando la mutilación de prepo"; o "Esto es una trampa, y me huele a multinacionales traficando órganos....como hecho derivado". El temor, el desconocimiento y sobre todo el descreimiento en el funcionamiento del Estado son los bastiones principales de que aquella solidaridad de la que tanto hacemos gala los argentinos no trascienda a la donación de órganos, lo que es realmente un tema a abordar, porque de lo contrario, el número de los NO podría superar al de los SI.