SUPLEMENTO POLÍTICO Octubre - Noviembre 2019
EDOMEX ENTREVISTA. PAN DE MUERTO EN TECOMATLÁN P34
COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P09
ENRIQUE VARGAS
HUIXQUILUCAN, EL MUNICIPIO MÁS PREMIADO DEL ESTADO DE MÉXICO FOTOREPORTAJE. EL ARTE DEL PAPEL PICADO
ESPECIAL. FUEGO AMIGO EN MORENA
- CONTENIDO Suplemento M EDOMEX Octubre Noviembre 2019 (†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente CARLOS MARÍN Consejero Editorial ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director de Información ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa
EDOMEX
El municipio más premiado del Estado de México.
ƪ ƏƂǗŵƢ džŵǨŵNj Ƃŵdžŵƫǒŵ űŵ Řdžǒŵ Ǩ NjǗǃƢŵƪŵƫǒƳNj ƪƏƂǗŵƢ ŜƫƂŵƢ ǤŘdžƂŘNj DIRECTOR űŵ ŵƫƢŘŪŵ ŵűƏǒƳdžƏŘƢ űŵ ƪƏƢŵƫƏƳ SERGIO VILLAFUERTE
DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MONTUFAR
DIRECTORA COMERCIAL REGIÓN CENTRO
JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ
Pág. 4
GERENTE COMERCIAL
FABIÁN RODRÍGUEZ
JEFE DE INFORMACIÓN
CARLOS GUITIÁN
Foto ŵ ! P f
HUIXQUILUCAN
JEFE DE REDACCIÓN
IBIZA CHEDID
EDITOR DE SUPLEMENTOS
EDGAR MONTAÑO
JEFE DE DISEÑO
DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL DAVID JASSO, ENRIQUE MAYA, ESTEBAN MADRIGAL, ARELI MEDINA, CÉSAR ALBARRAN
BREVE
¿QUIÉN ES?
Majestuoso concierto de cierre del Festival Quimera 2019 Pág. 2
Jonathan Cristian Sánchez Pérez viajará por tercera ocasión a la NASA. Pág. 10
REPORTEROS CLAUDIA HIDALGO, MONSERRAT MATA, ALONDRA ÁVILA, ALICIA RIVERA, MARIO RODRÍGUEZ
FOTOREPORTAJE
REPORTAJE
Cinceladas de papel picado arraigadas en el corazón. Pág. 12
Más recursos para el Edomex en 2020. Pág. 24
REPORTAJE
DOMICILIO: AV. JUÁREZ SUR #500, COL. FRANCISCO MURGUÍA, CP. 50130, TOLUCA ESTADO DE MÉXICO
Foto Tania Contreras
FOTOGRAFÍA IVÁN CARMONA, TANIA CONTRERAS, CLAUDIA AGUILAR
Fisuras en Morena frente al golpeteo político. Pág. 16
HISTORIA
FOTOGALERÍA
Feria del alfeñique, tradición en Toluca Pág. 28
Pan de muerto: sabor ancestral de Tecomatlán Pág. 34
REPORTAJE
REPORTAJE
REPORTAJE
Microblanding puede generar alergias. Pág. 22
Cultura Mazahua preserva sus tradiciones. Pág. 36
Reportan aparición de cáncer a temprana edad Pág. 40
PARA VENTAS E INFORMES: T. (722) 2159180 MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,
CL
AR
Þ POR F A
VO R
TA
SE
VI S
RT
OS
LA E STA RE
A NTES D
C IC
ER
CI
RE
E
C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.
M EDOMEX, suplemento político Octubre Noviembre 2019. Número 13. Publicación mensual. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. deC.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
ÞR
EMU
EVE L O
SI
N
ENTREVISTA
- BREVE -
1
Con Majestuoso concierto cierra festival Quimera 2019 REDACCIÓN M EDOMEX
E
l día de clausura del Festival Quimera llegó y con él, el recital más esperado por el público, que disfrutó las voces de Eugenia León, Guadalupe Pineda y Tania Libertad. "Las Tres Grandes" ofrecieron una noche sublime. Antes, la alcaldesa Gabriela Gamboa Sánchez clausuró las actividades de esta edición y anunció que ya se preparan grandes sorpresas para el 2020, cuando cumpla 30 años el Festival. El evento Internacional de Arte y Cultura cerró actividades exitosamente con la presentación de las reconocidas cantantes, que interpretaron cada una sus temas más representativos, además, compartieron melodiosas voces para deleitar al público que llenó el foro de la Plaza Benito Juárez. La danza también tuvo un cierre sensacional con el Ballet Folklórico “Alma de México” y la Compañía Árbol de la
Vida, que deleitaron al respetable con danzas regionales mexicanas para despedirse de esta edición del Quimera. El teatro fue parte fundamental durante este festival y para su conclusión, en el Museo del Barro, Valija Teatro presentó la obra Roma al final de la vía, cautivando a todos los espectadores; por su parte, la Compañía de Teatro Universitario mostró la puesta en escena Los Sueños de Paco, misma que fue aclamada por el público que se dio cita en el Pabellón Infantil. Durante el cierre de actividades se llevaron acabo distintos shows que pusieron a cantar y bailar a todos. Funistería presentó Siempre y Para Siempre, demostrando el talento musical que existe en los jóvenes de Metepec. Así terminó, con broche de oro, la edición número 29 del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera
Foto: Cortesía
M HIDALGO JULIO - AGOSTO 2019
EN PORTADA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Foto: ŵ ! P f
4
EN PORTADA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Enrique Vargas del Villar
HUIXQUILUCAN, EL MUNICIPIO MÁS PREMIADO DEL ESTADO DE MÉXICO Alcalde. En exclusiva para M EDOMEX charlamos con el Presidente Municipal de Huixquilucan, Enrique Vargas del Villar, quien a un par de meses de concluir el primer año de su segunda administración describe la línea de trabajo que mantiene y que ha hecho que sea el municipio más premiado en el Estado de México.
SERGIO VILLAFUERTE
¿CUÁL HA SIDO EL CAMINO, LA ESTRATEGIA, PARA OBTENER LOS RECONOCIMIENTOS A NIVEL NACIONAL Y ESTATAL ENFOCADOS A SU ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL? Todo se resume en algo: trabajo. Si trabajas y tienes la voluntad política de que el municipio salga adelante, eso va a pasar. Eso quiere decir que si yo trabajo de lunes a domingo en el municipio de Huixquilucan con pasión, sobre cómo poder ayudar, es la parte donde "Las obras que tenemos podemos cambiar vidas. Lo hemos hecho en el municipio de Huixquilucan; hay varios en Huxiquilucan están ejemplos: en un complejo que se llama pagadas al 100%, no he Virgen Rosa Mística, que es mi legado de gobierno, se invirtió más de 300 millones contratado deuda ni lo de pesos. Te quiero decir que todas las obras que tenemos en Huixquilucan están pagadas voy a hacer..." al 100%, no he contratado deuda, no voy a contratarla, todos lo proveedores están pagados. Y con este complejo Virgen Rosa Mística hemos cambiado vidas, por ejemplo había un indigente que ya estaba probablemente a unos días de morir y con este complejo hoy trabaja, tiene ya un departamento y le ayudamos a salvar su vida. Como éste tenemos muchos casos de éxito en el municipio de Huixquilucan.
5
6
EN PORTADA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Fotos: Cortesía
integrados en la zona tradicional de Huixquilucan. A mí me da mucho gusto ir a los centros comerciales aquí en la zona residencial, a los restaurantes y que me digan “Presidente, yo soy de Santa Cruz; oye presidente, yo soy de Zacamulpa”… La verdad es que me da mucho orgullo ver que ya tengan trabajos estables, trabajos buenos, bien pagados, desde nivel de gerentes hasta cocineros, eso da una enorme felicidad porque es lo que necesita nuestro país. No necesita estar dando al mes mil quinientos pesos, lo que nuestro país necesita son empleos. Es lo que hicimos en el municipio de Huixquilucan, ¡crear empleos! Ayudar a los empresarios para que den empleos que se necesitan en el municipio de Huixquilucan.
LA PARTE DE LA TRANSPARENCIA a gobierno y nunca me había pasado Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS, que el gobierno me hablara para ¿CÓMO HA SIDO IMPLEMENTADO meter mi factura para poder pagar", EN EL GOBIERNO LOCAL, QUÉ de ese grado es como llevamos la MÍSTICA HA TENIDO EN ESE parte financiera en el municipio de Huixquilucan. SENTIDO? Cuando llegué a gobernar el municipio de Huixquilucan teníamos 2 mil ¿HUIXQUILUCAN ES UN 670 pesos en las cuentas bancarias y MUNICIPIO EJEMPLO A NIVEL más de mil millones en deudas. NACIONAL EN CUESTIÓN Hemos pagado gran parte de la FINANCIERA? deuda, calificadoras a nivel interAsí es, hemos trabajado muy fuerte nacional como Fitch Ratings y HR la parte social, la parte de apoyo a Ratings nos han subido la calificación las familias, hemos entregado más de cada año, que eso es muy difícil de 250 mil despensas a todas las famihacer, yo creo que para el próximo lias, hemos creado empleos, porque año vamos a volver a no nada más con un subir la calificación. apoyo de despensa vas a "Fitch Ratings y La mejora en la calisolucionar el problema ficación se realiza por HR Ratings nos que tienen. Antes a las un trabajo financiero zonas residenciales, han subido la impecable, manejamos donde hay muy buenos el dinero de los huixtrabajos, desde la parte calificación quiluquenses como se tradicional hacías una cada año" debe. hora cuarenta y cinco Les comento un minutos para llegar caso: en diciembre pasado estaba y muchos de estos trabajos eran terminando de pagar dos facturas de gente de otros lados, incluso de a una empresa que durante 30 años Ciudad de México. Ya conectamos le ha vendido a gobierno, y me habló la zona tradicional con la zona resiel dueño, que no lo conocía. Me dijo dencial y hoy hacen media hora para "oye, quiero platicar contigo, tengo poder llegar, entonces todos estos tra30 años en mi empresa, vendiéndole bajos de la zona residencial ya están
+ DE
250 MIL
Despensas entregadas entre las familias del municipio
ALCALDE, ¿DE QUE OTRA MANERA HA GENERADO LAS CONDICIONES PARA EL SECTOR EMPRESARIAL Y EL TRABAJADOR DEL MUNICIPIO? Para el sector empresarial hoy Huixquilucan cuenta con inversiones por más de mil 200 millones de dólares, somos el municipio con más inversión del Estado de México y esto es porque los empresarios tienen confianza en el gobierno municipal y ayudando a los empresarios generas empleos. ¿Qué hemos hecho?, tenemos cursos de la zona tradicional, diferentes gamas, hemos ayudado mucho a la mujer, que es una de las grandes apuestas de mi gobierno, tenemos programas en donde hemos aportado hasta 10 mil pesos para que puedan empezar un nuevo negocio, o para que puedan seguir con un negocio ya establecido. Hoy en Huixquilucan puedes abrir una empresa en 48 horas, vía digital, vía internet, así de rápido es crear una empresa en el municipio y es en donde ayudamos a los empresarios. Antes tardabas hasta dos, tres meses y ahora en días estás listo. ¿HAY PERSPECTIVAS DE QUE A FUTURO TODAVÍA CREZCA LA INVERSIÓN EMPRESARIAL? Sí, la verdad es que traemos buenos proyectos. Obviamente la situación del país es muy delicada, hay una incertidumbre impresionante en la clase empresarial. No saben los empresarios qué pasa en nuestro país, y es que el gobierno federal manda señales muy negativas, muy equivocadas, como el aeropuerto. El aeropuerto yo creo que el gobierno federal no ha medido hasta
EN PORTADA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
dónde le va a causar un problema al país; yo creo que va a ser el más grande error que tenga un presidente de la República en tiempos modernos.
¿POR QUÉ? Porque en Santa Lucía las aerolínas no quieren aterrizar, el proyecto de Santa Lucía es muy chico; un aeropuerto no nada más es un tema de turismo que nos ayuda al país, sino de desarrollo, y con el proyecto que había del aeropuerto de Texcoco la verdad es que sí iba a impulsar el desarrollo en el país y el crecimiento muy fuerte. Al tiempo veremos los graves problemas que va a traer Santa Lucía. DE ALGUNA MANERA HA SIDO UNO DE LOS TEMAS MÁS POLÉMICOS EN LO QUE VA EN ESTE SEXENIO. Y todavía no empezamos la parte fuerte, esperemos a dos o tres años donde las aerolíneas digan que no van a aterrizar, en donde obviamente el plan no es lo mismo que el gran proyecto de Texcoco. En Acción Nacional hemos platicado con expertos en aeronáutica y nos han explicado lo que es este proyecto. Texcoco estaba para seis pistas ¡seis pistas! y Santa Lucía no da, no hay otra opción. Pero el gobierno federal no ha medido el grave problema que tiene con este aeropuerto.
95% del armamento es nuevo y 100% de las patrullas es modelo 2019.
7
HAY OTROS FACTORES QUE UN Guardia Nacional tiene 57 mil efectivos, no todos son operativos y aparte EMPRESARIO QUE ARRIESGA de este número muchos están en el SU CAPITAL REQUIERE COMO sur del país con el tema de la emigraGARANTÍA Y ES LA SEGURIDAD ción. Si no invertimos en las policías PÚBLICA, ¿CÓMO MANEJA Y locales, que son estatales y municiATIENDE EL TEMA? Huixquilucan es un municipio pales, este país no va a salir adelante. seguro, vivimos en paz, en tranquiLa ley es muy clara: en 5 años lidad. Hemos invertido mucho en la tiene que regresar ¿y qué va a pasar seguridad, en nuestros si no se invierte en las policías. Hemos inverpolicías municipales tido mucho en la parte y estatales?, se tienen "Huixquilucan social, porque la parte que depurar y es ahí es un municipio donde la Guardia de seguridad es un tema integral. La seguridad de 57 mil eleseguro, vivimos Nacional, no nada más son armas, mentos, nos tocarían 17 en paz". no nada más es intelió 18 por municipio, ¡no gencia; es un tema intepuede solo la Guardia gral de qué pasa con la Nacional!, se tiene que familia. hacer un trabajo en conjunto, los Te quiero dar un dato: en tres niveles de gobierno y primero Huixquilucan todas las patrullas son dejar de lado el tema político en la de último modelo, todas son 2019, seguridad. hicimos el cambio hace algunos El presidente de la República pidió meses. Todas nuestras armas tamseis meses -y ya llevan tres- para bién ya están al 90%, 95% ya hubo mejorar la seguridad; y quiero dejar armamento nuevo; compramos 200 algo muy en claro: el presidente tiene armas nuevas, ya cuando nos lleguen, todo el respaldo del municipio de el 100% va a ser armamento nuevo. Huixquilucan y de Acción Nacional, porque si le va bien al presidente le USTED HA SIDO UNO DE LOS irá bien a los mexicanos y es lo que ACTORES POLÍTICOS QUE A NIVEL queremos en Acción Nacional. NACIONAL HAN CUESTIONADO Pero lo que no queremos es que FUERTE LA GUARDIA NACIONAL. haya errores como los que están Sí, bienvenida la Guardia Nacional, pasando ahorita del tema de segupero por supuesto. Nada más que la ridad. La Guardia Nacional, ¡bien-
ENTREVISTA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Foto: Cortesía
8
venida! pero en cuatro años y medio se tiene que salir, por ley, ¿y qué va a pasar si no invertimos en las policías municipales, en las policías estatales? en esos niveles tenemos 375 mil efectivos, y en la Guardia Nacional 57 mil.
¿CUÁL ES SU MAYOR RETO AHORA? Mi mayor reto hoy en Huixquilucan es de seguir siendo el gobierno mejor calificado del Estado de México, de los primeros 10 del país. Ese es mi gran reto, que Huixquilucan siga siendo un referente a nivel nacional, el municipio con más inversión; porque si en los próximos dos años y tres meses sigo con este ritmo, Huixquilucan ya por muchos años va a seguir siendo el gobierno muicipal mejor calificado de todo el Estado de México. ES QUIZÁ UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA QUIENES TENÍAN ALGUNA DUDA DE LA CONTINUIDAD DE UN GOBIERNO Sí. El tema del segundo periodo como se dice, o reelección, es muy claro que viene de los países de primer mundo. En los países más avanzados, vamos
375 MIL
Efectivos hay en las policías municipales y la estatal
a decirlo, existe la reelección desde hace muchos años, porque puedes dar continuidad. Es lo que estamos viendo en nuestro país; que si trabajaste bien en tu primer periodo la ciudadanía te lo va a reconocer, y te volverá a dar su voto. Si no trabajaste bien, no hay manera de que ganes. Eso ya quedó muy claro, la verdad es que yo creo que soy de los actores políticos en el país que más conoce del municipio, y habrá la reelección en grandes casos: Huixquilucan es uno, Chihuahua es otro, Aguascalientes otro. En Tamaulipas tenemos dos casos: con Maqui y con Enrique, de Nuevo Laredo, en donde ganamos por un porcentaje de 54. 55, en un segundo periodo, que la ciudadanía ya vio como trabajaste. En Acción Nacional, del Estado de México, somos los únicos que tenemos a dos mujeres que se reeligieron. Los gobiernos de Acción Nacional somos los mejor calificados.
¿HAY GRANDES EXPERIENCIAS EN ESTOS PERIODOS DE GOBIERNO? La verdad es que me llevo grandes recuerdos de toda la gente que hemos ayudado. Te voy a dar un dato: hace
unos pocos meses vi a una señora de 70 años, la vi mal, tenía el estómago muy pronunciado; le dije que qué tenía, me dijo que un tumor, pero que no tenía en dónde operarse, que había ido al Instituto Nacional de Nutriología, no la podían operar. La mandé a San Pío, a nuestro hospital; el comité de salud me da el diagnóstico: 70 años, sobrepeso, con diabetes, una operación muy complicada. Dije “para adelante", di la instrucción, vamos a operarla. La intervinieron y tenía un tumor de 9.5 kilos. Hoy está sana, caminando perfectamente y disfrutando su vida. ¿Qué me llevo?, grandes recuerdos como ese en donde pudimos cambiar la vida de la gente, y ya nada más con un solo caso la verdad es que como ser humano te da todo el beneplácito de haber servido. Porque aquí estas para servir, estos puestos son para servir, para ayudar y casos como esos son los que como político te llevas en el corazón. Por ello invito a toda la gente que venga a Huixquilucan, que vengan a vivir, que vengan a divertirse, y van a saber lo que es un caso de éxito en el Estado de México.
OPINIÓN
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
9
- YO DIGO -
En pocas palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial de Grupo MILENIO
Redes sociales: la otra guerra Se desató desde el momento mismo de la liberación de Ovidio Guzmán López, El Ratón, cuya captura generó la violencia durante varias horas en las calles de Culiacán, Sinaloa.
L
os “amlovers” de hueso colorado, que defendieron la postura oficial, contra quienes sostienen que el gobierno federal dio muestras de debilidad, al negociar con el grupo criminal para devolver al joven buscado por narcotráfico. En Facebook hubo cientos, si no es que miles de "memes", la mayoría de ellos con el ingenio exclusivo de los mexicanos. Algunos rayaban en lo ofensivo, cosa que no comparto, pero al fin y al cabo son expresiones del “pueblo sabio”. A muchos mexicanos, incluido el que esto escribe, no les gustó la forma en que se resolvieron las cosas, aunque en el fondo pudo haber tenido razón el presidente Andrés Manuel López Obrador. La razón principal por la que decidieron regresar al capo sinaloense, según dijo, fue para evitar el derrame
de sangre en las calles de Culiacán, donde hubo enfrentamientos, quema de vehículos y pánico entre la gente. El problema es que eso precisamente, fue lo primero que debieron prever antes de llevar a cabo la detención. ¿Acaso esperaban que los criminales se iban a quedar con los brazos cruzados? Como si no supieran que tienen cámaras de seguridad por todos lados, y para cuando llegan a un lugar ya están vigilados. Lo peor del caso es que las policías locales por lo regular están en contubernio con los delincuentes. El Twitter fue la otra ventana para cientos de miles de ciudadanos que tenían sus opiniones distintas sobre un mismo evento. Las benditas redes no pararon desde que los medios dieron a conocer el operativo fallido del Ejército mexicano. #AMLO estamos contigo, y #elcomandantesinbolas, se disputaron el primer lugar en el trending topic ese
día y las horas posteriores. Mientras el aparato oficial y sus afines se movilizaron en las redes sociales, los “conservadores” hicieron lo propio. Queda claro que la 4T sigue dividiendo a un país que reclama acciones inmediatas, porque así le prometieron, y por el otro hay quienes piden paciencia, cuando la sociedad está urgida de resultados. Los expertos en seguridad afirman que fue un grave error y que alguien debe ser sancionado. Los juristas por su parte, exigen revisar el caso pues al no ejecutar una orden de aprehensión, pudo haberse cometido un delito. Los analistas políticos, por su lado, consideran que la medida ordenada por el Ejecutivo fue una pifia que debe tener repercusiones, y como el hilo se revienta por lo más delgado el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo tiene sus días contados. Veremos y diremos.
En contacto miguelangel.vargas @milenio.com
PERFIL
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
- ¿QUIEN ES? Jonathan Sánchez, Estudiante de Ingeniería Aeronáutica
Foto: Especial
10
PERFIL 11
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
JONATHAN SÁNCHEZ Sueños espaciales Hacia las estrellas. Jonathan Cristian Sánchez Pérez viajará por tercera ocasión a la NASA para presentar su más reciente proyecto que lo acerca día con día a ser un gran astronauta.
ALICIA RIVERA
E
l proyecto de Jonathan Cristian Sánchez Pérez, con el que participó en la NASA el año pasado, fue enviado en la nave de carga Cygnus que lleva el cohete Antares 230, el cual despegó el 17 de marzo desde el Puerto Espacial Regional en Wallops Island, Virginia, para llevar suministros a los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional. Este trabajo, que fue seleccionado por la NASA, busca evitar las afectaciones en el telescopio Hubble y alargar el tiempo de vida del material de recubrimiento, explicó el joven estudiante de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH). El experimento intenta conocer la resistencia del material a las condiciones del espacio, en caso de éxito dicha resina podrá utilizarse en satélites, sondas, transbordadores y en la Tierra en la industria aeroespacial. El científico ha participado dos veces en el programa anual que realiza la NASA (National Aeronautics
and Space Administration) en el cual convoca a estudiantes del mundo para que aporten con sus ideas a programas espaciales. En su primera experiencia, obtuvo el segundo lugar con su proyecto aeroespacial de poner en órbita un satélite en el planeta Júpiter y en esta ocasión resultó de los ganadores con su trabajo, que ya va rumbo a Estación Espacial Internacional. Jonathan, quien desde que era pequeño se sentía atraído por el resplandor de las estrellas y por ello pidió un telescopio a los Reyes Magos, concluirá este mes de diciembre su carrera y hará su maestría en la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara (SGAU), ubicada en la ciudad de Samara, Rusia. En su trayectoria como estudiante, el chico que nació y vive en Tultepec, Estado de México, ganó el primer lugar en la XIII Olimpiada Estatal de Física en Hidalgo y fue cuarto lugar nacional en el Young Business Talents por parte de Praxis y Nivea, además contendió en las olimpiadas universitarias de matemáticas e informática. Sabedor de su vocación
por las ciencias matemáticas y físicas, decidió ingresar a la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, para estudiar la carrera de Ingeniería en Aeronáutica, porque en la entidad mexiquense no había opciones. Tuvo que hacer sacrificios porque procede de una familia con recursos limitados, pues es el más pequeño de seis hermanos. Su papá es taxista y su mamá estilista. “No tengo muchos recursos, soy originario de Tultepec, y lo digo porque es el municipio de la pirotecnia. Para ir la primera vez a la NASA, rifé mi vocho y muchos vecinos me compraron boletos”. “Sinceramente todos somos capaces de lograr lo que queremos, creo que todos tenemos las mismas capacidades, las mismas habilidades, solamente hay que creernos que somos buenos y aprender a desarrollar esas habilidades. Yo veo este potencial aquí en México, veo eso que realmente podemos hacer todos los mexicanos”, dijo entusiasmado el futuro astronauta, que sin duda tiene un gran futuro en el ámbito científico para poner en alto al país.
FOTOREPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Fotos: Claudia Aguilar
12
Cinceladas de papel picado arraigadas en el corazón
EEE
Popular. Múltiples colores, creatividad y amor por las artesanías se conjugan para dar vida a las piezas que Sergio Hernández elabora desde hace 30 años; enseñanza y legado de tradición que su padre le ha heredado. Con toda la disciplina, este metepequense ha logrado que sus delicados lienzos viajen para adornar museos de Canadá, China, Suiza e Inglaterra.
FOTOREPORTAJE 13
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
CLAUDIA AGUILAR
U
na fiesta tradicional mexicana es aquella en la que no falta la comida casera, la música, el baile, el trago y por supuesto un techo lleno de papel picado en múltiples colores. Sergio Alejandro Hernández Martínez es un metepequense que desde hace 30 años se dedica a la elaboración de estas piezas. Esta artesanía nació en la época colonial de México, cuando en las haciendas se pedía elaborar papel recortado para adornar fiestas patronales o eventos sociales. San Salvador Huixcolotla, Puebla, es considerado la cuna de esta actividad, sin embargo, el padre de Sergio la adoptó hace 50 años y se la heredó, por ello prefirió dejar de lado su profesión y dedicarse de lleno a esta labor. Después de mucho esfuerzo para mejorar la técnica llegó al cincelado, que da identidad al papel picado de nuestro país. Cada cincel tiene formas distintas para crear los diseños que los artesanos dibujan y luego golpean con un mazo para cortar el papel. Aunque también existen otras dos herramientas para hacerlo: tijeras y cuchilla. Esta artesanía ha servido siempre para alegrar las fiestas, lamentablemente al ser considerada como un arte efímero las instituciones no consideran que esté en peligro, por lo tanto no cuentan con mayor apoyo. Pese a ello, Sergio Hernández ha expuesto algunas de sus creaciones en museos de Canadá, China, Suiza e Inglaterra. “Yo soy la segunda generación y he adoptado este trabajo con muchísimo amor, más que por una cuestión económica. No me arrepiento de haber dejado la profesión, ya que la artesanía me ha dado el orgullo de representar a mi municipio y en general a mi país. Es muy satisfactorio ser el único mexicano que ha expuesto en un museo de China, por ejemplo”. Estos logros vienen gracias a los clientes, quienes por recomendación difunden sus obras, además del acercamiento generado con promotores del arte popular, ejemplo de ello es la británica Chloe Sayer, puntualizó. “Mejorar la técnica día a día no es fácil si no tienes clientes. Las autoridades no se enfocan mucho en las artesanías secundarias como la cestería, el papel picado, la talabartería y el vidrio soplado o los vitrales. A nosotros no nos dan la misma proyección que al barro, pero
Retos. Esta expresión lamentablemente es considerada por las instituciones como un arte efímero y no consideran que esté en peligro de desaparecer, por lo que no cuentan con un respaldo o apoyo significativo.
E EE
FOTOREPORTAJE
afortunadamente y gracias a la gente que nos compra hemos atravesado esa frontera y no hemos necesitado tanto del apoyo oficial para llegar a lugares a los que quizá no ha alcanzado El Árbol de la Vida”, indicó. Otro reto que enfrentan es la entrada de maquinaria para la elaboración, ejemplo de ello es que en el estado de Puebla algunos han optado por emplear este tipo de instrumentos y dejaron atrás toda la lucha que sus antepasados hicieron por conservar la tradición. “Como artesanos cada pieza conlleva mucho esfuerzo, todo el tiempo dejamos sentimientos plasmados en estas obras. Sabemos que en cantidad no podemos competir con una máquina, pero en calidad es mejor lo artesanal”. De esta forma es como Sergio Hernández y su padre dedican su esfuerzo día con día para lograr preservar esta práctica. Ellos son los únicos que utilizan madera para cincelar sus lienzos de papel, de esta manera mejoran su habilidad y a su vez promueven orgullosamente este tipo de arte, que más de una vez nos ha alegrado la vida a cada uno de los mexicanos.
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Preservación. "Cada creación conlleva mucho esfuerzo y todo el tiempo dejamos sentimientos plasmados en ellas. Sabemos que en cantidad no podemos competir con una máquina, pero en calidad siempre será mejor lo artesanal".
Fotos: Claudia Aguilar
14
16
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
La fragmentación de Morena frente al golpeteo político
Foto: Tania Contreras
El partido se abrió camino con 38 legisladores. Por primera vez la mayoría de los escaños se pintaban en otro color, sin embargo, el saldo que ha enfrentado en tan solo un año de labores en territorio mexiquense se resume a un frente con fisuras, dos diputadas desertoras y las constantes resistencias del “fuego amigo”
REPORTAJE 17
Foto: Claudia Aguilar
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
CLAUDIA HIDALGO
E
n tan solo un año la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso mexiquense perdió dos diputadas. Además el frente opositor que tenía “amarrado” con el PT y el PES se desintegró. Juntos conformaban la mayoría calificada y podían imponer cualquier tema en el Pleno. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Maurilio Hernández González, señala que han enfrentado muchas resistencias, “golpes” desde otros ámbitos para desarticularlos e incluso la falta de cumplimiento en acuerdos para actuar unidos. Morena inició el 5 de septiembre de 2018 con 38 diputados, pero uno de ellos se fue a la Revolución Democrática (PRD) porque no le garantizaron una candidatura para el siguiente trienio, otro se fue con el Partido de Trabajo (PT) porque habían perdido a un integrante que se fue a “salvar” a Encuentro Social (PES) mismo que se dividió y había quedado con un integrante, lo cual desencadenaría su desaparición como bancada. Entre los cambios registrados durante este año, se ubica el caso de
otro congresista petista que decidió irse con Acción Nacional (PAN) por diferencias personales con el coordinador. Además, ocurrió la división en el PES, que llevó a cuatro de sus legisladores a declararse como independientes. Con estos ajustes Movimiento Regeneración Nacional tiene 36 de los 75 espacios, pero cuenta con el apoyo incondicional de los independientes con quienes hace mayoría simple y eventualmente podría contar con los dos escaños que ocupa el Verde Ecologista (PVEM). El PT tiene ocho votos, aunque cuenta con los dos del PES, con quien actúa como bloque. Luego está el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 12, que opera junto con los ocho del blanquiazul. Finalmente, hay tres del sol azteca, perredistas que se mueven para distintos bandos. Sin embargo, al interior del instituto morenista también existe una división acentuada por la próxima renovación de la dirigencia estatal, en noviembre. Al menos cuatro diputadas identificadas como las “puras” actúan de manera diferente al resto de la bancada, tanto en comisiones como en el pleno; y otros tres de Ecatepec no comparten en su totalidad la postura de la fuerza cuando las decisiones son consideradas débiles. Las diferencias entre los “more-
"
Los diputados jamás podrán ser reconvenidos o enjuiciados por las declaraciones o los votos que emitan con relación al desempeño del encargo que llevan a cabo”.
nos” y los “puros” han llegado a los tribunales, pues en dos ocasiones han tratado de dejar fuera de combate a los diputados y suspenderles sus derechos políticos -una por aceptar un incremento de casi 50 pesos al refrendo vehicular y otra por decir “sí” al reemplacamiento de automotores en la entidad-. Hasta el momento no han logrado dejar vigente alguna sanción impuesta por su comisión interna de honestidad y justicia. Por esta división, Morena no ha podido sacar adelante prácticamente ningún tema, como las iniciativas de matrimonios del mismo sexo, la despenalización del aborto, la pérdida de fuero,entre otros. Solo han logrado la abrogación de la “Ley ISSEMyM” y el retiro de privilegios a ex gobernadores. Entre los pendientes conflictivos que tienen están hacer nombramientos para la Contraloría, donde el Partido del Trabajo insiste en poner a un petista y Morena se niega; también falta nombrar al secretario de Asuntos Parlamentarios, al auditor del OSFEM, así como sacar la nueva “Ley ISSEMyM”, la “Ley UAEMex”, las convocatorias para la Contraloría Interna de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Poder Judicial, además de eliminar los haberes de retiro a magistrados y sacar el paquete fiscal de 2020.
20
OPINIÓN
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
- YO DIGO -
En Plural... Sergio Jaime Villafuerte, Director Editorial de MILENIO Diario Edomex.
Días de indignación y oprobio Luego del vergonzoso episodio en Culiacán, sería interesante evaluar el nivel de aceptación popular hacia el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien asumió casi por completo la responsabilidad de la lamentable demostración de debilidad y torpeza de su gobierno en la lucha (que él niega) contra el narcotráfico.
E
s definitivamente de pena ajena la situación del primer mandatario. Venía de ser la comidilla por sus hilarantes recomendaciones de combatir el crimen a punta de “fuchi-guácala” y de acusaciones ante las abuelitas de los delincuentes, cuando le estalló en la cara la triste realidad de su nula estrategia para cumplir con una obligación constitucional: brindar seguridad a los ciudadanos mexicanos. Pero si ya era indignante el hecho de renunciar a su obligación al dejar escapar a un peligroso delincuente en Sinaloa, casi escoltándolo a cambio de nada, a la figura presidencial la terminó de hundir la serie de pretextos absurdos con los que durante varios días posteriores intentó justificar su proceder.
Todavía ayer, en Oaxaca, aseguraba que su filosofía “es la paz y la tranquilidad, no la discordia, no el odio, no la violencia; la hermandad, el amor al prójimo es la doctrina de este gobierno”. ¿Qué dirán los familiares de las víctimas que han caído en manos de criminales que los secuestran, los asesinan, los torturan para extorsionarlos, incluso para conseguir unos cuantos pesos? ¿Qué dirán los parientes de los adolescentes, hombres y mujeres, que mueren cada día envenenados por las drogas? Pero cada día queda más claro que, si sus datos no coinciden con la realidad, pues peor para la realidad. Dice el presidente “no nos importa que los conservadores, los autoritarios, quieran que se gobierne de otra manera”. Pues a riesgo de parecer autoritario o conservador,
mi humilde sugerencia es que cumpla con el trabajo para el cual fue electo, incluyendo el de comandante supremo de las fuerzas armadas. Encima, para completar el oprobioso e indeleble capítulo de nuestra patria, un coro de rastreros se lanzaron a respaldar públicamente “la estrategia del señor presidente”. Nunca explicaron cuál, pero actores políticos, instituciones y partidos se tendieron cual largos eran. La posición más digna habría sido, al menos, reprochar con silencio los disparates federales que tienen indignados a los mexicanos, y particularmente a los miles que integran el Ejército, pues todo indica que ellos fueron lanzados al vacío sin la menor protección. No lo dude: la historia, a mediano plazo, hará un implacable juicio.
En contacto @villafuerte_sr
22
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Riesgo de alergias por microblanding
Fotos: Claudia Aguilar
Nuevo tatuaje. Investigador de la UAEMex aseguró que es indispensable realizar algunas pruebas en la piel, ya que los materiales utilizados podrían generar reacciones adversas
MONSERRAT MATA
A
nte el incremento en el uso de técnicas como el microblading y la colocación de pestañas una a una, el especialista de la Clínica Multidisciplinaria de Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Guillermo Primero Gutiérrez, alertó sobre los posibles riesgos a la salud, entre ellos la detonación de alergias en el área de los ojos. El médico apuntó que si bien el uso de estas nuevas técnicas se ha extendido, es indispensable realizar algunas pruebas en la piel, ya que los materiales utilizados podrían generar desde reacciones como enrojecimiento en la piel, hasta alergias, por lo que su uso debe ser vigilado durante las primeras horas. “Existen diferentes materiales que se ocupan, desde hipoalergénicos o quirúrgicos, que por más inerte que lo puedan ofrecer es un material externo que puede provocar alguna reacción sobre el cuerpo”. En el caso de las pestañas, apuntó, se deben tener más cuidados a la hora
de aplicar cualquier material, ya que en esta zona se encuentran algunas glándulas que provocan secreciones o lubricación, de tal forma que al taparse puedan formarse lo que comúnmente se conoce como perrillas y orzuelos. “Se puede tapar esta glándula y lo que se produce adentro se sigue acumulando y se puede formar una especie de granito en el párpado. Las reacciones alérgicas también pueden darse en estas regiones provocando inflamación o dolor, que requieran otro tipo de tratamiento”. A un menor precio en la aplicación de estas técnicas, sostuvo, los riesgos podrían ser mayores, toda vez que se podrían emplear materiales de menor calidad que tendrían reacciones adversas en la piel, por lo que sugirió comparar técnicas y precios, previo a esta decisión. Entre las recomendaciones generales, el médico señaló que en el caso de utilizar estas técnicas se acuda a establecimientos formales, se solicite el uso de guantes, cubrebocas, materiales esterilizados y verificar la certificación del personal. “Hay que estar muy pendientes, para que en los lugares que se las colo-
Salud
Su uso debe ser vigilado durante las primeras 24 horas de la realización
can, las encargadas estén capacitadas para esta actividad, que conozcan la anatomía de la zona donde se van a poner estos materiales”. Otro de los consejos, añadió, es el realizar una pequeña prueba en el área de aplicación, donde se manipulen algunos de los materiales empleados, con el fin de detectar si hay una reacción alérgica a no.
MUNICIPIOS 23
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Fotos: Cortesía
Grúas municipales remolcan de manera gratuita automóviles descompuestos en Ecatepec
Administración responsable. La iniciativa está a cargo de la Coordinación de Movilidad y Transporte municipal y contará con asistencia mecánica y para ponchaduras de llantas, así como servicio médico de ser necesario. REDACCIÓN M EDOMEX
P
or instrucciones del presidente municipal de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, la Coordinación de Movilidad y Transporte municipal brindará el servicio de Auxilio Vial Gratuito a los ecatepenses y automovilistas de otras localidades que transiten por la entidad y sufran alguna falla mecánica. El servicio cuenta con seis unidades de arrastre (grúas) que estarán ubicadas en las vías principales de acceso y salida de Ecatepec. Podrá ser solicitado a los números telefónicos 51 16 74 28 al 32, donde personal del Centro de Mando canalizará la atención al área de Movilidad, que dará servicios las 24 horas del día. Vilchis Contreras informó que los módulos de Auxilio Vial Gratuito estarán ubicados en avenida José López Portillo, a la altura de Fovissste; vía Morelos y avenida Primero de Mayo, vía Morelos a la altura de la clínica 76, avenida Palomas y avenida Central, y sobre avenida Central, a la altura del Periférico. “Estaremos de manera permanente
en calle. Ya anuncié que el servicio será de 24 horas. No queremos caer en corrupción, por ello estas unidades contarán con GPS y cámaras de video vigilancia que serán monitoreadas desde el C4 de manera permanente para que los servicios sean como los he indicado, que sea gratuito”, reiteró. El alcalde anticipó que en una primera etapa liberarán las vías que registran mayor afluencia de vehículos de aquellas unidades particulares o de transporte público, para evitar congestionamientos, además de que los ciudadanos podrán trasladar sus autos a algún taller o a sus domicilios dentro de la demarcación municipal. La segunda etapa consistirá en la instalación de un corralón municipal con tarifas oficiales, con el objetivo de combatir la corrupción. “Esta es una primera etapa, queremos llegar hacia donde esté la gente que se le descompone su vehículo sobre las vialidades y que ello no sea una mortificación, pues a veces un arrastre cuesta casi la mitad del valor de los vehículos. Esto nos va a permitir salvaguardar los vehículos, pero principalmente a las personas”, explicó.
24
horas El servicio será permanente
Concluyó: “El siguiente paso será la modernización de semáforos inteligentes, que debemos tener en el primer cuadro de Ecatepec y en varías de las vías principales, los cuales podrán detectar de manera técnica cómo funcionar y hacer el flujo vehicular más eficiente”.
24
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Proyectan más recursos para el Edomex en 2020
Foto: Tania Contreras
Cabildeo. Entre participaciones y aportaciones, en 2020 recibirían 204 mil 208 millones de pesos. Las participaciones federales pasarían de 122 mil 706.7 a 126 mil 309.9 millones; la diferencia sería de sólo 3 mil 603.2 mdp
REPORTAJE 25
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019 CLAUDIA HIDALGO
E
l proyecto presupuestal federal para 2020 contempla sólo 4 mil millones de pesos más para el Estado de México, que en términos reales, tomando en cuenta el nivel de la inflación, dejaría estancados los ingresos de la entidad, luego de una larga racha de crecimiento. Entre participaciones y aportaciones el próximo año recibirían 204 mil 208 millones de pesos. Las participaciones federales pasarían de 122 mil 706.7 a 126 mil 309.9 millones de pesos, es decir que la diferencia sería de sólo 3 mil 603.2 millones que en términos reales representa un decremento de 0.6 por ciento. De acuerdo a los anexos del paquete fiscal federal, se puede observar que las participaciones de la entidad son las más altas de todo el país, luego están las de Ciudad de México con 98 mil 571.9 millones de pesos y en tercer sitio Jalisco, con 60 mil 568.6 millones. En total a la entidad le tocaría 13.37 por ciento del total nacional. En lo referente a aportaciones, la entidad pasaría de 77 mil 375 millones a 77 mil 898.5 lo cual refleja un crecimiento de 523.5 millones de pesos en números absolutos, pero en términos reales hay un decremento de 2.8 por ciento, de acuerdo al Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados federal. En esta partida también la entidad es la que tiene el monto más
alto, seguida de la capital mexicana con 60 mil 977.9 millones de pesos y en tercer lugar Veracruz con 55 mil 870.2 millones. En todos los renglones de aportaciones, como son las previsiones y aportaciones para los sistemas de educación básica, normal, tecnológica y de adultos, entre otras partidas, hay un ligero crecimiento nominal Donde la entidad sale beneficiada es en recursos federales etiquetados, con 4 mil 814.4 millones de pesos para diversas obras y sectores mexiquenses, donde sobresalen proyectos multianuales, institucio-
26
REPORTAJE
nes educativas, hospitales y programas hidráulicos y de conservación carretera en el siguiente ejercicio fiscal. Para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se contemplan dos programas de Asociaciones Públicas Privadas multianuales, que para el 2020 significan la una inyección de 452.6 millones para la conservación de la red federal de la carretera Pirámides-TulancingoPachuca para el periodo 2017-2027, vía que atraviesa por el Estado de México. Hay otros 511.1 millones de pesos para la vía TexcocoZacatepec que además beneficia a Tlaxcala y Puebla, con una inversión total de mil 470.1 para el 2017-2027. En Salud se observa la construcción del Hospital General Regional de 260 camas, en Tepotzotlán, con un costo de 2 mil 169.6 millones de pesos de los cuales 578.4 millones se invertirían en el año 2020. En tanto, para sanidad e inocuidad agroalimentaria se contemplan 44.1 millones de los mil 875.5 millones que hay para todo el país y para el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, 8.2 millones. En conservación de infraestructura carretera de la entidad al Estado de México le corresponderían 330.1 millones y 393.2 millones para conservación y estudios y proyectos de caminos rurales y carreteras alimentadoras, de un total de 9 mil 524.5 millones y 7 mil 355 millones, respectivamente. De subsidios para organismos descentralizados estatales se maneja un total de 62 mil 841 millones de pesos para todo el país, de los cuales al Estado de México le tocarían 2 mil 223.4 mdp. A la Universidad Intercultural del Estado de México le asignan 14 millones 561 mil 44 pesos de un total de 87.3 millones que se dividen en 12 instituciones del mismo carácter. La mexiquense es la más beneficiada. Finalmente, entre otros importantes rubros, para el programa hidráulico hay una bolsa para la entidad de 215.9 millones de subsidios para agua potable y 42.4 millones de subsidios hidroagrícolas.
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
28
HISTORIA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Feria del alfeñique, tradición en Toluca Amor por generaciones. Laura Vargas Esquivel y Dulce Patricia López, toluqueñas que han dedicado tiempo y pasión a la elaboración de dulces, oficio que les fue heredado por sus abuelos y buscan transmitir para que no se pierda la actividad que identifica a la ciudad. MARIO C. RODRÍGUEZ
Foto: Tania Contreras
Fotos: Alisson Moreno
L
aura Vargas Esquivel, productora de alfeñique, originaria de Toluca, forma parte de la tercera generación de su familia que fabrica y comercializa dulces típicos para el Día de Muertos. El oficio, dijo "lo aprendí desde que nací", ya que su abuela fue quien le transmitió estos conocimientos. “Desde pequeños llegábamos de la escuela, pasábamos la tarde en su casa y les ayudábamos con lo que podíamos, soy la tercera generación y ahora mis hijos ya están ayudándome en esto”. De sus 49 años, señaló que por lo menos 44 los ha dedicado a la producción de dulces y alfeñiques, por lo que prácticamente heredaron el espacio que ocupan en los Portales de Toluca para la Feria del Alfeñique, en la que exhibe sus artesanías. “A la feria tradicional mucha gente nos viene a ver, les gusta mucho buscar las figuras de muñequitos, borregos, puercos, cajas de muerto, lo que la imaginación nos permite hacer”. Señaló que las claves que le han servido en este oficio son la habilidad y paciencia, las cuales ha ganado con el tiempo, ya que la producción de piezas de azúcar en ocasiones es muy tardada, por lo que calendariza con meses de anticipación sus ventas y lotes. “Empiezo desde enero con el estuche, porque también lo fabricamos y ya por febrero o marzo empezamos porque el clima aquí no nos permite trabajar el alfeñique”. Si bien el resto del año es ama de casa, una buena parte de sus ratos libres lo dedica a dar vida a las figuras que venden en el último trimestre del año. “Trato de irlo fabricando para no tener prisas y poco a poco lo genero, así no me veo presionada. Lleva tiempo porque a
HISTORIA 29
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
lo mejor en un día sale la masa y se pone en el molde, pero hay que esperar un día o dos por lo menos, también depende del clima, juega un factor muy importante; si hay sol todo se seca”. Precisó que depende de la figura van dando los primeros pasos. “Si es un borrego ponemos los pies y al otro día los cuernos, entonces sí nos llevamos unos cinco días en la elaboración completa”. El costo de estas piezas oscila entre cinco y 25 pesos, sin embargo hay ocasiones en que pueden alcanzar hasta 200 o más. “Realmente no creo que sea tan caro, pues todo ha subido y aparte es el empeño que le ponemos nosotros”. Laura Vargas indicó que con los años ha identificado que los principales consumidores son los niños; por las formas y sabores es muy atractivo para ellos. Llevar a cabo la producción de estas artesanías gastronómicas causó estragos en su espalda, ya que debe trabajar varias horas en amasar diferentes tipos de azúcares y colorantes, moldearlos y darles forma a las figuras, por lo cual este año solamente se limitó a realizar cierto número de piezas. Pese a ello, dijo, está decidida en mantener esta tradición generacional viva, porque para ella el alfeñique le
"
Para mí es una gran tradición porque me recuerda mis raíces, es algo que aprendí de mis padres y mis abuelos; tiene un gran significado que le he querido transmitir a mis hijos"
hace recordar su nacionalidad. “Para mí es una gran tradición porque me recuerda mis raíces, es algo que me enseñaron mis padres y mis abuelos, entonces tiene un gran significado que le he querido transmitir a mis hijos para que no se pierda, y que ellos la sigan conservando de generación en generación, como ha venido ocurriendo”. En esta temporada recuerda que no se deben emplear elementos de halloween por tratarse de una tradición extranjera. Al final explicó que esta práctica tiene dos sentidos, un homenaje a las enseñanzas de su abuela, quien estuvo en las primeras mesas instaladas en Los Portales de Toluca y logró posicionar un puesto durante décadas y el com-
HISTORIA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Foto: Iván Carmona
30
partir este oficio con sus descendientes. “Es un gran orgullo que yo siga transmitiendo a mis hijos transformar una pieza”. Toluca presente en París Dulce Patricia López Vázquez es licenciada en Educación Artística y artesana de alfeñique, cuyas obras han tenido la oportunidad de ser exhibidas en París, Francia. Una de sus piezas permanece en Europa desde 2015, y ahora dio vida a una nueva creación llamada “Joyas de Toluca”, en la que plasmó elementos icónicos de la capital mexiquense que van desde un guerrero, Leopoldo Flores, Los Portales, la Villa Charra y detalles con flores mazahuas. En entrevista relató que a través del arte aprendió que los mexicanos poseen raíces, cultura y tradiciones que hacen que nos identifiquemos unos con otros, factor que la hizo plasmar su sentir en este postre. “Estas piezas fueron elaboradas en distintos momentos y lo que tengo aquí, se llaman Joyas de Toluca, la inspiración principalmente viene de mi niñez, cuando era pequeña veía cómo mi abuela producía el alfeñique en los moldes de barro, era producción con tres masas distintas”. La historia de Dulce
es como la de muchos artesanos y es que ella también heredó esta habilidad a partir del contacto que tuvo con sus familiares, quienes se dedicaron a su elaboración durante años y hoy forma parte de una cartera de actividades que le gusta practicar. “Ver a mi abuela me llevó a esto, incluso degustaba el producto en ciertas cantidades”. La obra mide aproximadamente 25 centímetros de alto, fue elaborada para un congreso y principalmente es un obsequio. Esta pieza inspiró que diversas personas de otras entidades visitaran la capital mexiquense, lo cual, dijo, le genera una gran satisfacción porque con la pieza han volteado a ver a Toluca y su producción de este dulce. Explicó que el procedimiento de elaboración incluye dar forma a una pasta que se hace con azúcar glass, mientras que con otra decora y con una tercera las une para que sean 100 por ciento comestibles. Señaló que este trabajo en ocasiones requiere aproximadamente tres días, pero en pedidos especiales cambia, ejemplo de ello es el que le llevó casi ocho semanas debido al nivel de detalle y complejidad de esta pieza gastronómica. “Esta pieza sí llevó un proceso aproximado como de dos meses porque el vaciado es previo a una producción, posteriormente el secado que va en color y los detalles requieren del pulso, es decir, la decoración”. La pieza contiene al "hombre sol”, una de las obras más destacadas del artista mexiquense Leopoldo
3
pastas de azúcar utiliza para que sean 100% comestibles
Flores, misma que está exhibida en el Cosmovitral de Toluca; mientras que arriba de las cuencas y simulando las cejas, el cráneo tiene una representación del volcán Xinantécatl, el cual es custodiado por un guerrero precolombino. "Me inspiré en la elaboración de esa calavera porque creo que en Toluca tenemos joyas que nos identifican, por ejemplo, los bordados mazahuas que tiene al costado para mí son muy emblemáticos porque creo que dan la importancia a los bordados que realizan las mujeres mazahuas y nos dan una identidad". Durante la exhibición de su escultura relata que la Villa Charra -que está en la parte posterior del cráneoes un emblema “porque realmente es un deporte que se realiza en algunos estados y me parece que también es reconocido en el Estado de México”. También se puede observar la Catedral y Los Portales de la capital mexiquense; además de una representación de Quetzalcoátl. “Pienso que son joyas y que podemos encontrar en la ciudad y como una de nuestras tradiciones es esta feria del alfeñique”. Dulce López Vázquez lamenta que este tipo de trabajo sea poco valorado a pesar de la complejidad que plasman los artesanos, pues implica días completos y en algunos casos llega a extenderse hasta por meses. “A veces no es reconocida la labor que requiere, el tiempo de elaboración de este tipo de artesanías, a veces siento que se está perdiendo más que el valor que se le dá, veo que a la gente ya no le interesa tanto”.
Reserva al 2 19 90 30
www.casacriolla.mx Calle Prol. RamĂłn Corona 602, Francisco MurguĂa (al lado de la Iglesia del Ranchito)
32
OPINIÓN
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
- YO DIGO Opinario... Fabián Rodríguez, Jefe de Información MILENIO Estado de México
El estado mayor que el Estado Mucha polémica generó el "rescate" de Ovidio Guzmán, por parte de narcotraficantes en Culiacán, que cimbró el mapa político en el país y evidenció la ruptura más fuerte no solo de esta, sino de las últimas tres administraciones federales: la lucha contra el narcotráfico que ha dejado al Estado sumamente vulnerable.
L
a liberación del "chapito" por parte de las fuerzas armadas tras el terror infundido por los grupos delincuenciales en Culiacán, dio un garrotazo de realidad en la que vivimos los mexicanos ante un estado fallido y/o negociador con aquellos que diariamente provocan dolor en el seno de las familias trabajadoras, aquellos que viven, gozan, se embriagan y disfrutan de palacios a través del cáncer que representa la venta de drogas, el secuestro, la extorsión, las violaciones, el robo, la trata de blancas, entre otros delitos. El haber negociado con el hijo del narcotraficante más famoso del mundo simboliza el empoderamiento, aún más, no solo del cártel que representa Ovidio Guzmán, sino de todos los grupos delictivos que operan en el país. Sí, el Estado dobló las manos, reculó ante un ejército más poderoso, mejor armado y con mayor poder de reacción que las autoridades, aquellas que no tuvieron la capacidad de
contener la agresión, la zozobra y el terror y dejaron que el narcotráfico sitiara una ciudad. De aquí en adelante, ¿esa será la fórmula de la delincuencia?, ¿habrá barricadas, caos y anarquía cada vez que a un personaje delictivo se le antoje? ¿el gobierno federal no tiene los elementos para contener la delincuencia? o si los tiene, ¿por qué negociar con aquellos que han lastimado tanto al país? El discurso contra la corrupción que el presidente Andrés Manuel López Obrador le logró insertar a la sociedad durante más de 20 años, culminó en cinco horas de terror en Culiacán. Solo que, irónicamente, liberar delincuentes no solo es un acto de corrupción, sino también un delito. El "rescate" de Ovidio Guzmán por parte de narcotraficantes en Culiacán, cimbró el mapa político en el país y evidenció la ruptura más fuerte no solo de esta, sino de las últimas tres administraciones federales: la lucha contra el narcotráfico que ha dejado
al estado sumamente vulnerable. El país dejó hace mucho tiempo de "colombianizarse" para escribir sus propias páginas en la historia del narcotráfico, hechos como el de Culiacán, marcaron un hito en la relación gobierno-narco que evidenció una "negociación de liberación" que, quiera o no, dejará una mancha en la Cuarta Transformación de AMLO, a pesar de sus seguidores. El Estado de México no debe ser indiferente por lo que pasa en el resto del país, es indispensable que las autoridades mexiquenses reconozcan, de una vez por todas, cuáles son las bandas de narcotráfico que operan en el territorio estatal y los puntos de venta de droga más comunes en los municipios mexiquenses, más aún, necesario reconocer quién es el enemigo público número uno actualmente en la cabecilla delictiva mexiquense para evitar que ocurran hechos como los sucedidos con el hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
En contacto fabian.rodriguez @milenio.com
FOTOGALERÍA
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Fotos: Tania Contreras
34
Pan de muerto: el sabor ancestral de Tecomatlán La labor de Don Rufino. En el municipio de Tenancingo, este alimento es utilizado para la decoración de ofrendas otomíes en la zona norte de Toluca y es "exportado" a comunidades vecinas, así como al estado de Morelos
FOTOGALERÍA 35
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
TANIA CONTRERAS
C
on una voz que delata su edad, Don Rufino Tenorio cuenta con una sonrisa en el rostro cómo en su familia las nuevas generaciones se han ido integrando al oficio que les da sustento, en una comunidad en la que la mayoría son panaderos, señala que la tradición perdura y los pequeños de 3 o 4 años que ahora están corriendo en el patio serán los próximos, pues en un par de años comenzarán a decorar el Pan de Muerto que producen cada año desde mediados de octubre. El trabajo es constante con la pala al meter las piezas, girar para una mejor cocción y sacarlas del horno ha dejado frutos en el cuerpo de Don Rufino, pues a sus 87 años,
con apenas una camiseta y un mandil que le cubren el torso presume su buen estado físico. En la última etapa de la elaboración no se puede fallar, por eso es importante no despegarse del fogón, de piedra y barro, una vez que se inicia con esta tarea. A 10 metros del zaguán que da entrada a su casa se encuentra el horno. A un costado, en dos habitaciones contiguas, están sus nietos, hijas y nueras y cada uno participa en la elaboración tradicional de este pan, que es único en el país. Originario de San Miguel Tecomatlán, en el municipio de Tenancingo, es utilizado para la decoración de ofrendas otomíes elaboradas en la zona norte de Toluca y exportado a comunidades vecinas, así como al
estado de Morelos. Canastas, peces, palomas y puercos, son algunas de las formas en las que se transforma esta mezcla de harina, azúcar, manteca y levadura que sirve para crear un aproximado de 700 piezas al día. La jornada comienza desde las 3 de la mañana y termina cuando el último pan sale del horno. Don Rufino es el ejemplo de un hombre que ha trabajado toda la vida en lo que ama, acomodando pieza por pieza con una suavidad casi palpable y un rapidez que solo se alcanza con la experiencia. Sin reloj y con apenas un foco que logra alumbrar el interior del horno, conoce los momentos precisos para girar y retirar los panes, proceso que hace como si de una danza de tiempos se tratara.
36
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
La cultura mazahua preserva sus tradiciones
Foto: Ibiza Chedid
Pueblo originario. San Felipe del Progreso se mantiene como uno de los territorios con mayor población mazahua en el Estado de México y el país.
REPORTAJE 37
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
IBIZA CHEDID
E
l pueblo mazahua es uno de los pueblos indígenas más numerosos del Estado de México, principalmente ubicado en la zona norte del Estado de México y límites con Michoacán. Forma parte del grupo lingüístico Oto-mangue, dentro del cual están emparentados principalmente con los pueblos otomíes, matlazinca y tlahuica. Actualmente su mayor población se encuentra asentada en el municipio de San Felipe del Progreso, con estimados de población étnica de 70% hasta 90% del total del municipio. Los habitantes de San Felipe del Progreso trabajan en la preservación y protección de la flora y fauna del municipio, junto con el apoyo de la Secretaría de Turismo, que realiza actividades para la difusión de las tradiciones mazahuas y la importancia de su conservación. El recorrido por estas 131 comunidades comienza en Estutempan, uno de las localidades más grandes e importantes de San Felipe, ya que que alberga la presa de Tepetitlán de la cual dependen 14 comunidades y ayuda al crecimiento de hongos, y reproducción de charales y carpas, que son capturados por las dos cooperativas de 27 pescadores locales y comercializadas para el turismo. Otro de los principales puntos turísticos de San Felipe del Progreso
es Charcos Azules, una comunidad a más de 3 mil 100 metros de altura sobre el nivel del mar, que es sumamente protegida por la comunidad mazahua que la habita, pues en su búsqueda por la protección de la naturaleza, se dedican a realizar sus cultivos de maíz y avena alrededor de los árboles, evitando así la tala innecesaria y ayudando a las diferentes especies de animales que dependen de ella como armadillos, venados, tortugas de río, coyotes, conejos y muchos más. La importancia de la comunidad mazahua de mantener y heredar
38
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
sus tradiciones, se ve reflejada en el Centro Ceremonial Mazahua, que se encuentra rodeado de bosques de pino, encino y ocote. En sus alrededores se pueden organizar días de campo, disfrutar del paisaje y la naturaleza y efectuar caminatas, ascensos por las montañas cercanas o dar un recorrido por el museo que expone su historia, arte textil, plata, literatura y así mismo es utilizado para realizar eventos especiales como la ceremonia de entrada del Fuego Nuevo el 21 de marzo. El municipio de San Felipe del Progreso se nutre de ciento treinta y un comunidades que parecen regadas al azar por el territorio que abarca el Estado de México. Se podría decir que esa migración mazahua es una especie de ciudad nómada, ya que su esencia misma es el rito cotidiano del eterno errante, y de esta manera asume el recorrido como lugar simbólico donde se desarrolla la vida de la comunidad.
40
REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
El cáncer ya aparece a más temprana edad Factores. El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) trabaja en la aplicación de una prueba genética para detectar y atender a tiempo
L
os múltiples factores de riesgo, como la genética, han generado que el cáncer de mama se presente cada vez más en edades tempranas, por ello para identificar este tipo de casos especialistas del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) trabajan en la aplicación de pruebas genéticas. Éstas se emplean principalmente en mujeres con antecedentes familiares que hayan padecido algún tipo de cáncer, incrementando las posibilidades de tratamiento y mejoras en su calidad de vida. Con la valoración del genetista es
posible detectar qué pacientes son las de mayor riesgo en presentar algún síntoma, ya que en un lapso de uno o dos meses se obtienen resultados precisos sobre qué tipo es el que tiene más probabilidades de manifestarse. Las personas que presentan esta mutación pueden desarrollar dos tipos, ya sea de seno, con más de 80 por ciento, y el de ovario, que es uno de los más letales. A partir de dichos estudios se sugiere realizar algún tipo de cirugía, logrando la atención de mujeres menores de 40 años, para ganar algunos años en su diagnóstico y tratamiento. “Es una escala que manejamos por puntaje, tomamos en cuenta la edad, los antecedentes familiares, cuántos lo
padecieron, así como el tipo de tumores y eso nos da una suma; las de mayor riesgo son las que sobrepasan los 11 puntos”, señaló el especialista del instituto, José Luis Barrera Franco. A quienes presentan resultados positivos en la mutación se les propone una intervención quirúrgica, y en casos de mayor riesgo retiran el seno o los ovarios. Cabe señalar que el cáncer de mama es de los pocos tipos en los que no se da de alta a las pacientes, ya que es necesario un seguimiento permanente.
57
años Es la edad promedio de las mujeres con este padecimiento
Foto: Tania Contreras
MONSERRAT MATA
Segunda causa de muerte El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres, se estima que para finales de 2019 sumarán 42 mil 260 decesos, así como poco más de 13 mil 700 diagnósticos en Mexico. Ante esta realidad, 90 por ciento de los casos se detectan en etapas avanzadas, impactando considerablemente en la calidad de vida, pues su detección se da en promedio a los 58 años. Entre las principales técnicas empleadas para el tratamiento de esta enfermedad, durante los últimos años ha cobrado vital relevancia la cirugía, lo que se traduce en mayores posibilidades de superarlo, siempre y cuando los factores sean favorables. El Centro Oncológico del ISSEMyM trabaja en la aplicación de tratamientos especializados, aunque se requiere mayor presupuesto. Reciben anualmente, al menos, 400 casos nuevos y logra que se reduzca el número de fallecimientos. En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, el instituto dio a conocer que la edad promedio de aparición -en México- es a los 57 años, lo que habla de la necesidad de prevenir y atender de manera oportuna. Para ello, especialistas recomendaron realizarse periódicamente exploraciones, ya sea durante el baño o después; y en caso de contar con antecedentes, realizarse ultrasonidos.
42
OPINIÓN
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
- YO DIGO -
2046
La Cuarta Pared Luis Contreras
El siglo XXI comienza y desde China llega la fabulosa cinta 2046. Esta es la historia de Chow Mo Wan, un quebrado periodista y escritor, que a finales de los años 60´s deja Singapur para probar suerte en Hong Kong.
S
u situación es precaria pero logra sobrellevar los días mandando información para un diario y otro. Y en medio de ello comienza a escribir una novela de ciencia ficción llamada 2046. El relato narra que las personas que desean recordar toman un mítico y misterioso tren que los lleva al 2046. En ese año nada cambia, pero los que van ahí ya no regresan. 2046 es la apología de la belleza. El director Wong Kar-wai filma sobre la seda. Esculpe el tiempo y mientras lo hace logra una cinta que se va como agua entre las manos. Mo Wan parece estar justo a la mitad de un puente. Ya no puede volver y no avanza. Y todo lo que lo llama en una orilla y en la otra resulta igualmente inalcanzable. Parece pues, que lo único que le queda es escribir y tomar él mismo el tren que va
al 2046. Un año al que van los que quieren recordar y no volver de sus recuerdos. Así, para el protagonista todo parece posible e imposible al mismo tiempo: la nostalgia o el olvido. Retener o dejar ir. Comenzar de nuevo o regresar al único lugar que le ha significado. Amar. Con 2046 el arte cinematográfico llega a una de sus fronteras. Y lo hace con una estética brillante que permite generar una atmósfera siempre emotiva y a veces dolorosa. Y lo hace sobre el uso del japonés, del mandarín, del cantonés y de una musicalización excepcional que incluye temas en inglés y en español. 2046 es quizás una de las mejores cintas del realizador asiático. Una que se constituye al mismo tiempo en una obra gráfica irrepetible. Una en la que en varios idiomas, de punta a punta, solo se dice una palabra: ¡adiós!
En contacto luis.contreras @gmail.com
FOTOREPORTAJE REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
Migrantes repatriados buscan reintegración Impacto. Muchos son los que han sido deportados en los últimos años, pero pocos se han acercado a los gobiernos municipales en sus comunidades de origen ANA LILIA GARCÍA CASTELÁN/ MONSERRAT MATA
L
a deportación de cientos de migrantes ilegales de los Estados Unidos hacia México impacta la región sur de la entidad mexiquense, donde son muchos los paisanos que han sido repatriados en el último años, y pocos los que se han acercado a los gobiernos municipales para pedir apoyo al reintegrarse a sus comunidades de origen, de acuerdo con oficinas de enlace y de desarrollo social de las comunas sureñas. Incluso algunos ayuntamientos, como el de Amatepec, carecen de programas dirigidos a ese sector. Por otro lado, migrantes de la zona que no lograron arreglar su residencia en el país del norte, y que han sido deportados en los últimos meses, se preparan para intentar cruzar “la línea” nuevamente de manera ilegal. Están aferrados al sueño americano, donde aseguran que es más fácil acceder a un empleo, por lo que piensan que vale la pena arriesgarse.
Autoridades municipales de tierra caliente reportan que, de enero a la fecha, sólo tienen registrados de manera oficial once paisanos que han pedido ayuda después de ser repatriados, por lo que se presume una cifra negra en el último año, luego de las redadas ordenadas por el presidente Trump en los Estados Unidos, donde se han visto afectados cientos de sureños que vivían en diversos estados de la Unión Americana. Una investigación realizada en la región establece que los once repatriados que se han atenido a programas que operan los municipios en coordinación con el gobierno del Estado de México, se concentran en el municipios de Tejupilco, ya que en Tlatlaya, aseguraron que no se ha presentado ningún repatriado para pedir ayuda, mientras que en Luvianos, el ayuntamiento sí ha tomado conocimiento de varios, no obstante el regidor que lleva el programa nunca accedió a la entrevista solicitada por este medio. En Tejupilco Luis Faustino Morales, jefe de Departamento de
Fotos: Archivo
44 12
Fomento Turístico y así como de Enlace de Asuntos Internacionales del ayuntamiento, informó que desde el inicio de esta administración se ha tomado conocimiento de diez casos de migrantes repatriados, quienes se han acercado para incorporarse a algún programa de capacitación que opera el Gobierno del Estado de México. En entrevista, el funcionario dijo que la mayoría de los que se han reportado en busca de apoyo son personas originarias de la cabecera municipal, así como de algunas localidades de este que es el municipio más grande del sur mexiquense, cuyo éxodo hacia el vecino país del norte data de al menos 60 años. A su vez, Roberto Carlos Gómez González, director de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Amatepec, informó que de enero a la fecha sólo se ha tomado conocimiento de un caso, sin embargo, reconoció que no se dio seguimiento al único repatriado que se acercó al ayuntamiento,debido a que desde que se endurecieron las leyes migratorias en los Estados Unidos, la comuna perdió contacto con la administración estatal para atender a personas con este estatus. Asimismo en Tlatlaya, a través de la Secretaría del ayuntamiento, se informó que no han llegado personas repatriadas a solicitar información o ayuda, lo que hace pensar que son pocos los migrantes de esa parte de tierra caliente que han sido expulsados de la Unión Americana, en donde los últimos movimientos migratorios desde esta parte del sur, son únicamente con fines de reunificación familiar. Lo anterior corresponde únicamente a los casos que de manera oficial se han presentado ante los ayuntamientos de la región sur del Estado de México, que por excelencia es considerada la mayor expulsora de población hacia el norte, cuyo éxodo registro el “boom” más intenso durante las décadas de los 70 y 80’s. Todos los funcionarios entrevistados coincidieron en que seguramente
FOTOREPORTAJE REPORTAJE 45 13
Foto: Archivo
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
hay cientos de migrantes repatriados de la región calentana, sin embargo reconocieron que no existe una cifra certera, debido a que en su mayoría, quienes están en esa condición, desconocen que existen programas para respaldarlos tras haber sido expulsados de la Unión Americana. Sureños con residencia en EU Clemente y Herminio son padre e hijo respectivamente, ellos son originarios de Rincón de Arrayanes, una comunidad ubicada en la Sierra de Nanchititla, municipio de Luvianos. Ambos cuentan con su residencia en los Estados Unidos, donde actualmente trabajan en diferentes condados del estado de Texas, entidad que conocen muy bien, dado que la han recurrido en busca de trabajo en el rubro de la construcción. Clemente viaja a los Estados Unidos desde hace 20 años, mientras que Herminio abandonó su tierra de origen hace 14 años; de los cuales, cerca de 13 y medio, se mantuvo en calidad de ilegal, ya que en febrero de este año finalmente logró recibir su residencia. Padre e hijo resaltaron lo afortunados que son por contar con sus “papeles”; ambos conviven a diario con migrantes legales e ilegales, procedentes de comunidades como Bejucos, Palmar Chico, Cañadas de Nanchititla, Guayabal, Paso del Guayabal, Rincón del Carmen, Paso de Arena, Caja de Agua y Trojes, entre otras, así como de las cabeceras municipales de Luvianos y Tejupilco. El mundo es muy chico, aseguran,
porque “allá en el norte te encuentras a muchísimos paisanos, que pese a no tener su documentación, se aferran a la vida que ya hicieron en Estados Unidos. La mayoría ya criaron hijos e incluso nietos, por eso se la juegan ante la presencia del ICE, con tal de no separarse de los suyos”. Junto a casos como el de Clemente y Herminio, existen muchas personas originarias del sur del estado que desde hace años viajaron al país vecino en calidad de ilegales, y que desde entonces no han regresado a su tierra, debido a que nunca lograron mejorar su estatus migratorio. Esta situación se ha hecho muy evidente sobre todo en las localidades más pequeñas del sur mexiquense. Comunidades fantasma En Rincón de Arrayanes, ubicada en la Sierra de Nanchititla, hace años cerraron sus puertas los preescolares, además de la primaria, en tanto que en Los Hormigueros apenas se logró arrancar el presente ciclo escolar, ya que difícilmente se pudo reunir la matrícula de alumnos para que puedan seguir operando la primaria y secundaria; hacen falta menores en la zona, señalaron algunos maestros rurales, quienes ven difícil que dichos planteles puedan continuar abiertos el próximo año. La mayoría de niños que nacen en este lugar son llevados a la Unión Americana desde temprana edad, para reunirse con sus familias. De igual forma, la delegación de Bejucos en Tejupilco, al igual que varias localidades de la región, inmersas en municipios como Sultepec y
60
años Es el tiempo que ya lleva el auge de emigrar hacia el país del norte
70 mil pesos cada uno es lo que pagan en promedio por alcanzar el "sueño americano".
Texcaltitlán, se caracterizan por ser "fábricas de migrantes", ante la falta de oportunidades que desde el siglo pasado ha frenado el desarrollo en el sur mexiquense. En 2017 se documentó que un grupo de doce jóvenes de entre 17 y 28 años de edad, se despidieron de su familia en la comunidad de Rincón del Guayabal, la madrugada de un domingo, cuando salieron en grupo hacia los Estados Unidos. Contrataron los servicios de un “coyote”, al que pagaron alrededor de 70 mil pesos cada uno para alcanzar el sueño americano; a la postre se confirmó que solo cuatro de ellos han tenido la oportunidad de regresar a visitar su tierra, ya que el resto todavía no han podido arreglar sus documentos migratorios, por lo que temen abandonar los EU, ante la posibilidad de ya no poder cruzar la frontera nuevamente. Pese a la vorágine migratoria en el sur de la entidad, a la fecha no hay autoridad u organismo que aporte datos concretos respecto a la población de sureños que radican en los Estados Unidos, ya sea de forma legal o ilegal, sin embargo basta con visitar algunas localidades y pueblos sureños para dimensionar este fenómeno que ha transformado la vida de la población calentana y ha dejado varios pueblos fantasma. En comunidades como San Miguel Ixtapan o Bejucos, enormes construcciones, algunas tipo americano, se levantan gracias a las remesas que se envían desde el norte; quienes deciden irse de su tierra envían constantemente dinero a los que ahí
FOTOREPORTAJE REPORTAJE
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019
quedan, para que se construyan una vivienda digna, la cual normalmente nunca es habitada, porque la promesa americana termina encadenando a los migrantes a tierras extranjeras. Se aferran a su vida Otros sureños como Leonardo, originario de Luvianos, quien ingresó por vez primera en la década de los 80´s a Estados Unidos en calidad de “mojado”, comentó en entrevista vía telefónica que no dejará ese país donde nacieron sus cinco hijos, aunque todos los días tenga que andar escondiéndose de “ la migra”. El calentano relata que en 1982 fue arrestado por pasar de forma ilegal por el río Bravo a un grupo de personas, todas provenientes de su natal Luvianos, asegura que su estancia en La Tuna, una cárcel fronteriza, no acabó con su sueño; después de abandonar ese penal, donde estuvo preso un año por tráfico de personas, volvió
Leonardo, originario de Luvianos "Toda mi familia es americana menos yo, nunca pude arreglar mis papeles por mi aventura como 'coyote', estoy fichado desde los 22 años y nunca se me borró ese récord"
a atravesar la frontera en varias ocasiones, e incluso hizo su vida en San Antonio, donde se casó y tuvo cinco hijos que son ciudadanos americanos, tres de ellos con carrera universitaria. “Toda mi familia es americana, menos yo, nunca pude arreglar por mi aventura como “coyote”, estoy fichado desde los 22 años y aunque después de ser detenido me dediqué a la jardinería, nunca se “borró esa mancha de mi récord”; ahora ya estoy viejo -63 años-, y pese “a la cacería de migrantes que desató Trump, no quiero regresar a México sin los míos. No importa el miedo a ser detenido, yo de acá no me voy”, sostiene. Dice que en los 70 y 80’s, atravesar el río Bravo, cuando se conocía bien el lugar, era cosa fácil porque no existía tanta vigilancia como hoy en día. “Ayudábamos a los paisanos a atravesar con cámaras de neumáticos y a veces ni nos pagaban, la mayoría eran conocidos de Luvianos”, relata.
Jorge Jaimes, quien abandonó el sur hace 35 años para ir en busca de una mejor vida en los Estados Unidos, es miembro de un club de migrantes en Texas, donde se ha tenido conocimiento de al menos 200 deportados originarios de la región sur del Estado de México. “Estamos enterados porque acá todos los sureños nos conocemos; en los últimos seis meses se ha registrado una cascada de deportaciones, nada más de mayo a junio contabilizamos cuatro familias cuyo padre o madre fueron deportados por no tener papeles”, abundó. Dijo que tras el cierre de las Casas de Migrantes Mexiquenses en la Unión Americana, los connacionales ya no tienen a dónde acudir para obtener ayuda legal y realizar otros trámites importantes. Mexiquenses en el país vecino Cifras oficiales que no han sido actualizadas en los últimos años, establecen que la diáspora mexiquense en la Unión Americana es superior a los dos millones de personas, ya que al éxodo sureño se suma el que ocurre desde las zonas oriente y norte del Estado de México. Con lo anterior, se estima que hay presencia de personas nacidas en el Estado de México en al menos 25 estados norteamericanos, que van de Texas hasta Nueva York, pasando por Miami y Carolina del Norte. Casos de repatriados Pese al incremento en el número de repatriados, autoridades federales informaron que las remesas están en su nivel máximo histórico, pese a que hay menos mexicanos en Estados Unidos que en los últimos tres años. De acuerdo con la información, los casos de mexicanos repatriados de Estados Unidos repuntaron en el primer semestre de 2019, pues de enero a mayo ya se registran 89 mil 185 connacionales retornados, que de seguir la tendencia sería el más alto en el último trienio, de acuerdo con información registrada en los puntos oficiales de repatriación del Instituto Nacional de Migración (INM). Según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), Tamaulipas es la entidad que más registra ingresos de mexicanos, pues en este año reportó la recepción de 31 mil 543; le sigue Baja California, con 19 mil 90; Chihuahua, con nueve mil 92; y Coahuila, con cinco mil 369.
Foto: Archivo
46 12
48
CARTÓN
M EDOMEX OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019