SUPLEMENTO POLÍTICO Julio 2021
EDOMEX ENTREVISTA. LAURA DANIELA DURÁN P10
COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P18
Saraí Carpio: El Derecho es su pasión, su objetivo es ayudar a los grupos más vulnerables.
Claudia González: No se concibe un Estado de Derecho o hablar de legislaciones sin un abogado.
CARLOS MACEDO AGUILAR
LA ABOGACÍA EVOLUCIONÓ DURANTE LA PANDEMIA FOTOREPORTAJE: VIAJE EN EL TIEMPO
REPORTAJE: LA 60 LEGISLATURA MEXIQUENSE
- CONTENIDO Suplemento M EDOMEX Julio 2021
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director Editorial ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos CARLOS HERNÁNDEZ Director Comercial VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa
EDOMEX GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS
MIGUEL ÁNGEL VARGAS
DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL
SERGIO VILLAFUERTE
DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MONTUFAR
DIRECTORA COMERCIAL REGIÓN CENTRO
JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ
Pág. 4
GERENTE COMERCIAL
FABIÁN RODRÍGUEZ
JEFE DE INFORMACIÓN
CARLOS GUITIÁN
ELLA DICE
JEFE DE REDACCIÓN
EDGAR MONTAÑO
JEFE DE DISEÑO
WENDY MARÍN
EDITORA DE SUPLEMENTOS
BREVE Constituyen el observatorio
DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL DAVID JASSO, ENRIQUE MAYA,
de la Abogacía Mexiquense.
Laura Daniela Durán Ceja Soy un estuche de monerías; sé mecanografía, bordar, cocinar, repujado... Pág. 10
Pág. 2
ESTEBAN MADRIGAL, ARELI MEDINA, CÉSAR ALBARRAN FOTOGRAFÍA IVÁN CARMONA, TANIA CONTRERAS, SERGIO SÁNCHEZ-HIDALGO
FOTOREPORTAJE
REPORTAJE
Viaje en el tiempo.
La 60 legislatura mexiquense
Pág. 12
y su último “jalón”.
REPORTEROS MARIO C. RODRÍGUEZ, ALONDRA ÁVILA, ALEJANDRA GUDIÑO EDITORES KARLA VÁZQUEZ Y MARCO MICHEL DOMICILIO:
Pág. 28
NOTA Concluye jornada de vacunación
NOTA
para adultos de 40 a 49 años
Suspende Temoaya su feria
en Huixquilucan.
anual por incremento de
CARTÓN
Pág. 15
contagios de COVID-19.
La llamada...
Pág. 35
Pág. 40
AV. JUÁREZ SUR #500, COL. FRANCISCO MURGUÍA, CP. 50130, TOLUCA ESTADO DE MÉXICO PARA VENTAS E INFORMES: T. (722) 2159180 MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V.
NOTA Tlalnepantla implementa
REPORTAJE
acciones de prevención en zonas
Con aplicación mapean rutas
de alto riesgo por lluvias.
del transporte público.
Pág. 24
Pág. 36
DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,
CL
AR
Þ P OR F A
VO R
TA
SE
VI S
RT
OS
LA E STA RE
ANTES D
C IC
ER
CI
RE
E
C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO.
M EDOMEX, suplemento político, Julio. Número 38 Publicación mensual. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Juárez Sur #500 Col. Francisco Murguia, Toluca, Estado de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
Foto Tania Contreras
MIGUEL REYES
CARLOS MACEDO AGUILAR
LA ABOGACÍA EVOLUCIONÓ DURANTE LA PANDEMIA
ÞR
EMU
EVE L O
SI
N
Constituyen el observatorio de la Abogacía Mexiquense REDACCIÓN
C
on el propósito de mejorar la administración y procuración de justicia en la entidad, el Poder Judicial del Estado de México constituyó el Observatorio de la Abogacía Mexiquense con más de 30 barras y colegios. Así, se busca transformar la percepción social de la institución, con transparencia,
escucha y articulación de necesidades en beneficio de la administración de justicia, afirmó Ricardo Sodi Cuellar, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad. En el Aula Magna de la Escuela Judicial, el Magistrado Presidente indicó que el observatorio es incluyente para todas las organizaciones que deseen integrarse, pues lo que se busca es generar el diálogo. Destacó que en cada abo-
gado, habrá un observador a fin de que la administración de justicia mexiquense, sea reconocida como el mejor servicio en la República Mexicana. Sodi Cuellar anunció que en breve, el Poder Judicial presentará un proyecto de Ley de Arancel, que surgió de los propios abogados y será socializada con las organizaciones. Una ley vanguardista para presentar a la Legislatura.
Foto: Especial
- BREVE -
4
EN PORTADA
CARLOS MACEDO AGUILAR
Durante pandemia abogacía evolucionó a era digital Carlos Macedo: "Vivimos una pandemia de más de 8 meses cerrados los juzgados donde nos tocó ver el sufrimiento de los abogados que no tenían ni para un café en el día".
MARIO C. RODRÍGUEZ
L
a crisis sanitaria del covid-19 orilló a que el gremio de abogados del Estado de México se adaptara a la era digital pese a los obstáculos que se enfrentaron, precisó Carlos Macedo Aguilar, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de
México (Concaam). Durante la celebración del día del abogado, precisó ante miembros de más de 20 colegios que hubo una crisis económica vinculada con el cierre de tribunales. “Vivimos una pandemia en la cual se llegó a muchos compañeros, vivimos una pandemia de más de 8 meses cerrados los juzgados donde nos tocó ver el sufrimiento de los abogados, abogados que no tenían ni para un café en el día, pero quiero darle las gracias a todos porque
Precisó ante miembros de más de 20 colegios que hubo una crisis económica vinculada con el cierre de tribunales.
5
Foto: Lili Pichardo
M EDOMEX JULIO 2021
si es cierto que las autoridades no nos ayudaron, Nosotros creamos un programa para ayudar a los abogados que menos tienen y salir adelante por nosotros”. No obstante, sostuvo que tuvieron que ajustarse a la nueva realidad y fortalecerse. “Esta pandemia nos llevó a entrar a la era virtual, a la era digital. En pandemia la Concaam, la FECOBAA, jóvenes y muchos colegios, nos dedicamos a dar conferencias y a capacitarnos, eso nos ha hecho mejores que muchos juzgadores y administradores”.Del mismo modo, hizo un reconocimiento a todos los abogados que perdieron la batalla contra el covid-19 en el último año. “Quiero decirles que los muertos no están muertos hasta que son olvidados, nosotros no somos ingratos, nosotros recordamos a nuestros antecesores”.
El Doctor en Derecho agregó que el día del abogado resulta simbólico para este sector porque se trata ya de una tradición que tiene cerca de 80 años vigente y que ha tenido sus momentos, sin embargo, hoy día la misión que tienen es la de apoyar a la ciudadanía desde el ámbito judicial al mostrar mayor sensibilidad frente a la realidad social. Más temprano el gremio celebró una misa y posteriormente hicieron la entrega de arreglos florales en el Hemiciclo a Juárez, en la vialidad Isidro Fabela. En este recinto, la abogada mexiquense Saraí Carpio Guerrero, pronunció un discurso respecto al papel del abogado en la época moderna, pero en especial de las nuevas generaciones. “Hoy que se me ha permitido dirigirme a ustedes no puedo dejar que esto
Hizo un reconocimiento a todos los abogados que perdieron la batalla contra el covid-19 en el último año. “Quiero decirles que los muertos no están muertos hasta que son olvidados, nosotros no somos ingratos, nosotros recordamos a nuestros antecesores”.
pase como simples palabras peroratas, la juventud tiene una doble responsabilidad, la de la reivindicación y la de la lucha. Ante las brechas de género seremos implacables, ante las desigualdades seremos críticas y críticos; ante las aberraciones políticas tendremos propuestas y respuestas y si, ante los logos que son usureros disfrazados de estudiosos, seremos sus enemigos, porque somos una generación a la que le duele la indiferencia”.
6
EN PORTADA
Foto: Cortesía
CLAUDIA GONZÁLEZ
Defensora de las causas justas. En el marco de la celebración del día del abogado, la Doctora Claudia Gonzáles reconoce la importancia de la unidad y el esfuerzo para defender las causas que nos aquejan hoy en día, principalmente en materia de igualdad y violencia de género y justicia. Julio
12
fecha en que se conmemora el día del abogado.
Claudia Lizbeth González Flores es una mujer emprendedora, sorora, de gran carácter, pero sobre todo apasionada del Derecho. Es originaria de Ecatepec, Estado de México, Doctora en Cultura de Derechos Humanos, además de presidenta Fundadora de la Barra Mexicana de Mujeres Abogadas Emprendedoras AC. Su pasión por el Derecho y por defender las causas justas siempre fueron su motor. “La carrera de Derecho siempre me llamó la atención por que buscaba defender
las causas justas. Siempre he sido una mujer feminista y estoy convencida que puedo hacer mucho por las mujeres, lo cual he venido y seguiré haciendo”, manifestó. Sin duda, está convencida que su principal misión es generar condiciones igualitarias entre hombres y mujeres, buscar erradicar el machismo y generar reflexiones sobre temas de violencia de género y violencia familiar, logrando una cultura de legalidad y de derechos humanos. El 12 de julio se conmemoró el día del abogado, la oportunidad perfecta para lograr la unidad y el esfuerzo entre diversos colegios, quienes se reunieron y generaron importantes acuerdos. González, comenta que durante la celebración puntualmente se dejó en claro la posición de los abogados tras la pandemia, la cual vino a golpear a muchos y vio mermada su economía, así como su función jurisdiccional y el ejercicio de la abogacía. “De la celebración destacaría la unidad y el esfuerzo que marcó un precedente para que más de 20 colegios pudiéramos estar juntos en el Hemiciclo a Juárez, ya que hoy en día se ha minimizado esta profesión y hoy es momento de subrayar su importancia dentro de la sociedad. También fue muy emotivo recordar a los compañeros que lamentablemente perdieron la vida por esta enfermedad, en particular al Doctor Eduardo Tepalt Alarcón, catedrático de la UNAM”, comentó. Actualmente Claudia se encuentra trabajando en algunos proyectos, uno de los más importantes es la asociación que preside llamada Barra Mexicana de Mujeres Abogadas Emprendedoras, A.C, la cual tiene como objetivo entre otras cosas el generar consciencia en temas de igualdad y violencia de género, dignificar la abogacía tanto para las y (los) abogados, así como el apoyo a la comunidad Lésbico, Gay, Bixexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Queer (LGBTTTQ+). “Venimos trabajando este proyecto desde hace 10
años y ya constituido hace 7 años. El tema principal de la asociación es dignificar a la mujer en todos sus ámbitos”, mencionó. El apoyo que se les brinda es a través de diferentes foros y cursos académicos en ámbitos legales y acerca de las acciones que deben emprender ante alguna situación. Por otro lado, para los abogados se llevan a cabo foros con jueces, magistrados, catedráticos y escritores sobre diversos temas jurídicos. Claudia está convencida que en el Estado de México hace falta trabajar en materia jurídica, principalmente en temas de profesionalización y capacitación en temas digitales, algo nuevo para muchos abogados. Así como entender que somos testigos de la liberación de un ejercicio de la abogacía de una forma tradicional a una nueva era. “Es importante dignificar nuestra profesión, con el paso del tiempo ha sido muy lastimada y señalada cuando es una de las profesiones que debería ser más valorada. No se concibe un Estado de derecho o hablar de legislaciones sin un abogado”, dijo. Sin duda. los abogados tienen un compromiso con las nuevas generaciones y la encomienda de sembrar en cada joven una cultura de derechos humanos, reflexionar sobre la importancia de la mujer profesionista enfocada en los valores, en la seguridad y en la ética y reconocer que el abogado es importante en el ámbito social y político.
Es importante dignificar nuestra profesión, con el paso del tiempo ha sido muy lastimada y señalada cuando es una de las profesiones que debería ser más valorada.
Foto: Cortesía
M EDOMEX JULIO 2021
SARAÍ CARPIO En búsqueda de un estado de derecho igualitario. En el Estado de México hace falta trabajar en el constructo de un estado libre de violencia y de la obtención de oportunidades de acceso igualitario a la justicia y a la erradicación del machismo. Christian Saraí Carpio Guerrero, abogada mexiquense postulante y defensora de la violencia de género es una mujer en continua construcción, académicamente preparada que gusta de tener nuevos conocimientos y apertura mental. Actualmente forma parte del movimiento feminista. El destino, la planeación y su vocación, sin duda la llevaron al camino de la abogacía, encontrando en el Derecho su verdadera pasión, pues su misión ha sido ayudar a los grupos más vulnerables con el objetivo de construir un mejor espacio para todas las personas, además de emprender durante su andar profesional un camino más justo para las mujeres, ayudándolas en temas de violencia, autoestima y reconocimiento. Así mismo de poder escucharlas y escucharse a través de su voz. Para Saraí, la celebración del día del abogado fue muy distinto y especial a otros. “Cada día me acerco más a lo que quiero, como el poder dedicar mis días y mis pasos a esta noble profesión, me siento más comprometida y apasionada con la abogacía”, expresó.
Manifestó que el festejo del día del abogado lo celebró junto a la Asociación de Jóvenes Abogados Mexiquenses (AJAMex) a la cual pertenece, y con la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (CONCAAM) entre otros más. “Somos un grupo de jóvenes abogados que compartimos esta visión de poder tener un Estado de México y un país con mayores oportunidades de acceso a la justicia para todos, por eso es que de esta celebración destaco que hayamos unido fuerzas entre varios compañeros para honrar la memoria de quienes ya no están y dedicaron su vida a la abogacía”, mencionó. Parte de su proyecto profesional como titular de la Secretaría de Eventos Cívicos y Culturales en AJAMex se encuentra desarrollando diferentes proyectos de inclusión y difusión de la cultura jurídica. “La próxima que será de mayor impacto es la del 25 de noviembre en la cual dedicaremos una semana naranja para poder difundir los derechos de las mujeres y evitar cualquier tipo de violencia hacia nosotras”, argumentó.
7
Para Saraí el reto más grande y doloroso al que se ha enfrentado de manera profesional ha sido ver que muchas de sus compañeras profesionistas en su mayoría dedicadas a la abogacía sufren o Actualmente han sufrido de violencia famiFenísticas, liar, psicológica y económica funciona como sin poder hacer mucho por blog feminista ellas porque en ciertos estael cual brinda dos de violencia argumenta, un espacio a ellas son las que tienen que la reflexión trabajar en un inicio para que puedan ser auxiliadas. acerca del “Me cuesta ser un poco más comportimiento ecuánime cuando se trata de que se sigue dando dentro de este tipo de asuntos. También nuestra sociedad. el hecho de que en diferentes instancias, ámbitos y áreas del derecho el machismo sigue siendo latente y que se nos siga cuestionando más por nuestra vida personal que por nuestra vida profesional y más tratándose de logros”, dijo. Por eso ella considera importante seguir trabajando desde su trinchera y avanzando en cada proyecto. Actualmente Fenísticas, funciona como blog feminista el cual brinda un espacio a la reflexión acerca del Cada día me comportimiento que se sigue dando acerco más a dentro de nuestra sociedad. lo que quiero, Para ella un segundo reto además como el del machismo ha sido la deconstrucpoder dedicar ción de conductas, pues está convenmis días y cida que una vez deconstruyendo mis pasos a las formas de visión dentro de la esta noble sociedad y de conducta se podrá dar profesión, me un paso muy grande del cual ya no siento más comprometida solamente se hable de perspectiva de género o de impartición de jusy apasionada ticia, sino que ahora se pueda vivir con la de tal forma que el principal reto sea abogacía". aceptar que no somos una sociedad, no somos un estado, ni un grupo de personas que pueden permanecer de forma estática. La forma y naturaleza es estar en constante cambio, por eso en materia de derechos humanos en general, así como de impartición de justicia en el país y en el Estado de México el reto es aún mayor y se encuentra dentro de las instituciones de poder formar a profesionistas con una verdadera perspectiva de género dejando de lado toda índole de raíz patriarcal.
8
EN PORTADA
Edoméx cuenta con
65 Colegios legalizados que acreditan a
3000 integrantes
CELEBRÓ EL GREMIO JURÍDICO MEXIQUENSE DÍA DEL ABOGADO El gremio jurídico mexiquense celebró el Día del Abogado, constituido por una misa en la Catedral de Toluca y un homenaje póstumo a quienes por la pandemia fallecieron, después de la ceremonia y el depósito de ofrenda floral en el Jardín Reforma, Hemiciclo a Juárez, concluyó con una comida en el Centro Cultural Toluca. Carlos Macedo Aguilar, presidente de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (CONCAAM), detalló la parte de la historia de la abogacía en la capital del Estado de México, “debemos remontarnos a finales de la década de 1930, se reunían alrededor de 25, muy inquietos entre ellos destacaban Santiago Aguilar, los hermanos Molina Reyes, Felipe y Guillermo, ellos
M EDOMEX JULIO 2021
andaban muy metidos en ese tema buscando la legalidad, a la par se crea el Colegio de Abogados en 1942 y comenzaron a realizar diferentes actividades para celebrar el Día del Abogado el 12 de julio”, refirió. “En aquellos años se realizaba una ofrenda a Juárez el Día del Abogado, se rescataba la carta a los abogados de Juárez en la presentación de las Siete Leyes, era lo más emotivo de ahí. Toluca era muy pequeño y se concentraban los poderes, años después el grupo 25 creció a 40 y 50, a ellos se llevaba a desayunar el gobernador a la Casa de Gobierno”, destacó el Padre del Juicio Oral en México y líder de la CONCAAM. En la actualidad, en el Estado de México tenemos 65 colegios debidamente legalizados y destaca también el Colegio del Estado de México que acredita a 3000 integrantes.
"Debemos remontarnos a finales de la década de 1930, se reunían alrededor de 25 abogados, a la par se crea el Colegio de Abogados en 1942 y comenzaron a realizar diferentes actividades para celebrar el Día del Abogado el 12 de julio”.
10
PERFIL
- ELLA DICE -
La consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de México: habla de sus gustos, de su niñez, de cómo cambió la mecatrónica por el derecho electoral, de las enseñanzas de su abuela, su familia, sus pasatiempos, los amigos y la poesía.
Laura Daniela Durán Ceja Soy un estuche de monerías; sé mecanografía, bordar, cocinar, repujado... CLAUDIA HIDALGO
D
ice que tiene muy mal carácter y que el trabajo la pone intensa, al grado que si las cosas no salen bien le causan frustración porque además de hiperactiva es perfeccionista, pero la realidad es que a la consejera electoral, Laura Daniella Durán Ceja, siempre se le ve risueña, paciente y natural.
Foto: Especial
Entre sus platillos favoritos no está el caviar ni el coñac, sino una pizza o una hamburguesa, acompañada de una coca grande, aunque sí de antojos se trata y de hacerla feliz, el remedio más efectivo es un plato de fritos o papas de “a kilo” con chile, limón, una coca y un café al lado. De sus gustos, de su niñez, de cómo cambió la mecatrónica por el Derecho Electoral, de las enseñanzas de su abuela, su familia, sus pasatiempos, los novios, la poesía, la declamación y su vida fuera de la oficina platica a MILENIO Estado de México, quien actualmente se desempeña como presidenta provisional en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
¿Es casada, tiene hijos? Sí, estoy casada. La vida no me dio la fortuna de ser madre, pero
M EDOMEX JULIO 2021
tengo muchos sobrinos postizos. y con mis primos la hacíamos; era una manera peculiar de enseñarEn mi familia soy la de en medio, nos muchas cosas para la vida en mi hermana me lleva 11 meses, ella aquella época cuando las vacaciono tiene bebés, pero seguramente nes eran eternas; siempre busqué pronto nos dará la noticia. Tengo tener las mejores calificaciones. un hermano que es 11 años menor que yo. A él más le vale que todavía no nos dé la noticia. Él es como mi ¿Qué aprendió a través de ella? hijo. Yo no lo eduque ni mucho menos, mis papás se encargaron de Huy no, soy un estuche de moneello, pero el día que me enteré que rías, sé mecanografía, sé coser a mi mamá estaba embaramáquina, sé bordar con zada deje las muñecas y listón, cocinar, repujado, los juguetes. pintura; hasta compraEllos habían parado En la vida no hay fórmulas mos horno para fijar ahí la fábrica y estaban la pintura. De música secretas y no importa aprendí piano porque en proceso de adopción dónde estemos, sino vivir mi madre era concercuando se enteraron del con pasión. embarazo y ahí les dijetista, pero tengo manos ron que no era prudente pequeñas, así es que no que adoptara y estuviera fue mucho. De eso sólo practico la embarazada al mismo tiempo. Después quisieron adopmecanografía en la oficina y soy tar, pero por tener 40 años ya no de las que bajan archivos compudieron. pletos, soy de las que platican y escriben; si tengo el dobladillo ¿Cómo fue su niñez? abajo yo solita lo hago, el botón La verdad fue muy linda, yo nací de la camisa. y crecí en Toluca, con mis primos De todo lo que hacía antes que eran mis amigos. Mi princiextraño hacer cartitas a la gente pal referente es mi abuela, de esas que quería; era muy minuciosa. mujeres echadas para adelante, recuerdo que inventaba cosas y ¿En la escuela fue ñoña? hacíamos el bautizo de las muñeLa verdad sí. Fui muy muy ñoña, cas, dos o tres meses nos dedicasiempre concursaba por tener el mos a hacerles desde el “trajecito” primer lugar, si sacaba un 9 decidía hasta la comida; eso implicaba irme a examen final para sacar el que aprendiéramos a coser, decía 10. Pobres de mis compañeros, fui vamos a hacer la piñata de Navidad mala compañera.
11
¿Y la diversión? Soy muy mala haciendo cosas físicas. Por ejemplo, no sé nadar. Me dedicaba más a cosas de la escuela, pero me bastaba con verlas porque tengo una memoria fotográfica. Yo no recuerdo fechas, números, recuerdo cosas visuales, soy de las que sus archivos tienen marca textos, plumas de colores y cuando necesito encontrar algo soy la burla de los compañeros porque digo está en una hoja pintada de amarillo y con una pluma morada que dice tal palabra. Mis juegos eran más intelectuales, digamos ajedrez, tomé un curso de matemáticas, de poesía, declamación. ¿Su casa está llena de diplomas? No, los tengo en un folder. Fui ñoña. Sufrí bullying. Me dejaban de hablar mis compañeros porque si el maestro preguntaba si dejo tarea yo le decía que sí, pero si querían matar clase me salía, no era de las que les avisaba a los maestros. ¿Tiene tiempo libre? La verdad es que cuando estamos en proceso electoral no tenemos familia, amigos ni pareja. Los fines de semana hago cosas comunes, procuró tiempo de calidad, me encanta ir al súper o al mercado con mi mamá para platicar y comprar lo que vamos a comer. Con mi marido me gusta hacer carne asada, hamburguesas, cocinar, recibir amigos. Creo que hay que buscar ese balance, a veces se piensa que para ser buena profesionista te tienes que olvidar de ser esposa, hija, madre, creo que podemos seguir siendo las mismas estudiantes que teníamos sueños.
Trabajar con dedicación; para ser buenos profesionistas necesitamos antes ser buenas personas.
12
FOTOREPORTAJE
M EDOMEX JULIO 2021
Viaje en el tiempo Remodelación y reapertura del Museo de Antropología e Historia del Centro Cultural Mexiquense TANIA CONTRERAS
L
a riqueza cultural que alberga el Estado de México es muy basta; la existencia de al menos cinco grupos indígenas
que aún permanecen, así como la ubicación que lo sitúa dentro de la geopolítica primordial del país ha contribuido a que dentro de su historia existan grandes personajes y momentos de trascendencia nacional. Con seis salas divididas de manera cronológica el museo de Antropología e Historia, ubicado en la ex Hacienda la Pila, Zinacantepec; nos invita a viajar a través del tiempo y reconocer las diversas formas de expresión
cultural que son las bases de lo que es hoy el suelo mexiquense y su gente. Esta última remodelación y recién reapertura de dicho espacio cultural permite a los visitantes admirar piezas prehispánicas tanto las destinadas para los trabajos diarios como para rituales, adoración de dioses y expresiones artísticas, tal es el caso de los murales rescatados de la zona arqueológica de Teotihuacan. La época colonial y la instauración
M EDOMEX JULIO 2021
FOTOREPORTAJE 13
En sesi salas de exposición, se reconoce las diversas formas de expresión cultural que son las bases de lo que es hoy el suelo mexiquense y su gente.
de la iglesia católica también está representada, desde lo textil hasta las representaciones de figuras religiosas y de adoración de estas prácticas para continuar con el periodo independentista y piezas de un gran valor histórico como el Gabán de Morelos. Los textiles, máscaras, bordados, cartonería como los Judas se sitúan hasta la ultima sala del recorrido pues son las tradiciones que perduran hasta nuestros días, En conjunto con esta remodelación se trasladó al Mamut de Ecatepec, uno de los más completos de América Latina descubierto en 1995 , el cual estará hasta mediados de septiembre y para el cual se abrió una convocatoria para nombrar a esta osamenta.
14
FOTOREPORTAJE
M EDOMEX JULIO 2021
Adoración Las representaciones de figuras religiosas de estas prácticas para continuar con el periodo independentista.
Época prehispánica. Destinadas para los trabajos diarios como para rituales, adoración de dioses y expresiones artísticas.
NOTA 15
M EDOMEX JULIO 2021
Concluye jornada de vacunación para adultos de 40 a 49 años en Huixquilucan ȵŵo f ! ! L PfP ! !:P } : o 6 !o P ! f ¯ fy L P® Pf !o ! ȵNj! ! !o ! ! ! f Po P Pyo! !f :y P! oy -! ! f f y ! ʝʚ ʝʣ sy WENDY MARÍN
E
n Huixquilucan concluyó la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el SARSCov-2 para los adultos de 40 a 49 años, así como para mujeres embarazadas. Desde el pasado sábado 17 y hasta este lunes 19 de julio, las y los huixquiluquenses en este rango de edad completaron su esquema de vacunación contra el coronavirus. Autoridades municipales dispusieron de dos centros de vacunación, uno ubicado en las instalaciones de la Universidad Anáhuac Norte y el otro en el Complejo de salud Rosa Mística,
en donde la ciudadanía se dio cita desde temprana hora para recibir la inoculación. Con esta jornada de vacunación, las y los huixquiluquenses de 40 a 49 años, así como mujeres embarazadas terminaron su proceso de vacunación, por lo que las autoridades municipales estarán atentas a las disposiciones del gobierno Federal para iniciar con la inoculación del resto de la población. El gobierno municipal de Huixquilucan hizo un atento llamado a la ciudadanía para seguir reforzando las medidas, como es el uso de cubrebocas, el lavado constante de manos, conservar la sana distancia y, en la medida de lo posible, quedarse en casa.
REPORTAJE
M EDOMEX JULIO 2021
Coyotepec: El legado del pan al estilo europeo
Por la pandemia que afectó principalmente al sector turístico Julio, el joven panadero, recibió ofertas laborales.
Foto: Especial
16
REPORTAJE 17
Foto: Especial
M EDOMEX JULIO 2021
ALICIA RIVERA
J
ulio Solano Garay, oriundo de Coyotepec, trabajaba como asistente de panadero y estudiaba la carrera de gastronomía, cuando se dio la oportunidad de participar en la 1ª Copa Food Service de Panadería 2017 organizada por Sihra México, “mi maestro Alan, a quien le tengo mucha gratitud, me alentó a participar, pero yo no quería, mi sueldo era muy bajo, ya tenía un hijo y no podría entrenarme”. Le dije al profesor que, si no tenía dinero para leche y pañales, menos para poder entrenar. Nunca olvidaré las palabras que me expresó “acuérdate que hay mil puertas, pero lo inteligente, lo sabio es saber cómo abrirlas”, luego me indicó que iba a entrar al concurso porque yo era muy bueno y de los gastos de materia prima para prepararme, él se encargaría. Llegado el día del concurso, Julio narró que no quería ir y nuevamente el Chef Alan, le dijo que no tenía nada que perder
y mucho que ganar, “llegué al concurso a las 5 de la mañana y me fui a sentar a las gradas y a pensar ¿Qué hago aquí?”, pero ya no hubo tiempo de reflexiones porque le dieron horario de entrada a la cocina. “Comencé a panificar, no veía nada ni al público, ni las cámaras, solamente era el pan y yo. Cuando acabó el concurso, me marcó mi maestro, Julio, ¿cómo vas? y yo casi llorando le dije ganamos. Aún no nos declaraban ganadores, pero me sentía seguro de haber ganado y así fue”. El haber ganado un concurso tan importante organizado por Sihra México, donde participan los mejores chefs, le abrió las puertas a Julio, como lo predijo su maestro, y le llegaron ofertas de empleo. “A partir de ahí cambió todo para mí, menos preocupación por el dinero y por mi hijo, el premio para mí me abrió muchas puertas y de ahí me quedo con lo que dijo el maestro, qué hay mil puertas y la cuestión es saber cómo abrirlas”. Hoy a sus 32 años, el maestro panadero trabajó como asesor
para la Copa Mexipan, donde obtuvieron primer lugar, después estuvo en Grupo Barra Monterrey durante un año y regresó a la Ciudad de México, donde laboró como asesor en otra importante empresa y abrió en su pueblo, la Panadería Artesanal La Miga. “Mi maestro me pidió trabajar para el Grupo Palas, que es una de las cadenas hoteleras más grande de todo el Caribe. Ahí llegué como jefe de panadería, tenía a mi cargo cerca de 50 panaderos, elaborábamos panes las 24 horas los 365 días del año, ahí no descansábamos”. Debido a la pandemia de covid-19, que afectó principalmente al sector turístico, Julio regresó, pese a la emergencia sanitaria, el joven panadero recibió ofertas laborales, “pero no me interesó ninguna por el tema de pandemia, fue cuando decido abrir La Miga por segunda vez, fue en diciembre del año pasado, ahorita sigue abierta, sigo trabajando para otras empresas, pero sin descuidar mi panadería”.
De criminólogo a chef panadero "A partir de ahí cambió todo para mí, menos preocupación por el dinero y por mi hijo, el premio para mí me abrió muchas puertas."
Julio relató que no sabía que estudiar y le llamó la atención la criminología, “entré a estudiar esa carrera, no sabía ni por qué, pero sonaba bonito. Llevaba una semana de orientación vocacional y dieron talleres de gastronomía y yo me entusiasmé, siempre era el que estaba más atento y opinaba sobre los ingredientes, entonces los directivos, me dijeron: tú no estás para estudiar criminología, ellos me orientaron y tomé la decisión de inscribirme en una escuela de gastronomía”. Expresó que se dedicó de lleno a estudiar el arte culinario, aunque su familia no estaba de acuerdo: “mi padre y hermanos se dedican a la música, en un momento dado me vieron mal, porque desafortunadamente en el pueblo todavía es muy arraigado el tema machista, la
REPORTAJE
M EDOMEX JULIO 2021
Foto: Especial.
18
Levadura madre. Es mucho más saludable y nutritivo; es más fácil de digerir. mujer a la cocina y el hombre a trabajar. Entonces cuando se dieron cuenta que me gustaba todo el tema de la gastronomía, en algún momento me vieron mal, su idea era que no era un hombre de verdad”. Todo cambió cuando ganó el concurso de Sihra México, y fue cuando sus padres y hermanos lo aceptaron.
La Miga, panadería artesanal Julio reabrió su panadería La Miga en diciembre del año pasado y sigue en funciones, “yo continúo trabajando para otras empresas, pero sin descuidar mi panadería. No puedo cerrar lo que me ha dado tanto y cuando más lo necesité, es un oficio muy noble, no me vuelvo rico, pero tampoco nos va a dejar morir de hambre”. Comentó que trabaja tres días a la semana para una empresa de libaneses en Lomas de Chapultepec y ellos le sugirieron que cerrara La Miga, para que pudiera ir toda la semana, pero el chef está decidido a mantener su negocio. “Mi idea es que la gente no salga del municipio a buscar a otro lado lo que aquí tenemos, a veces pensamos que como
"Los directivos, me dijeron: tú no estás para estudiar criminología, ellos me orientaron y tomé la decisión de inscribirme en una escuela de gastronomía"
somos un pueblo, no tenemos el nivel de otros lados, pero aquí hay pan de muy buena calidad”. Julio dijo que el aprendizaje en hoteles, lo aplica en su pequeña panadería, “yo hago la masa y el pan lo dejo congelado y mi esposa al otro día lo hornea, ella es la que me ayuda a hornear. Hago pan europeo de centeno, multicereales, integrales, brioche y croissant”. Comentó que a la gente le gusta su pan, aunque entiende que la economía doméstica está quebrantada “sé de antemano que la gente no tiene para comprar un pan de calidad, conmigo se compran 5 piezas con lo que en otro lado compran 15 o 20 piezas o tal vez el pan de la semana, en un momento pueden bajar las ventas”.
Pan de calidad El experto considera que el México el problema no es que el pan sea un alimento que engorde, porque en Francia su principal alimento es el pan, como aquí la tortilla; sin embargo, ellos no tienen un problema de obesidad tan grande como nosotros, “no es lo mismo hacer 30 baguettes en un día a hacer 400 o 600 baguettes en una o dos horas, las grandes cadenas de panificación, las
cargan tanto de levadura que el cuerpo no alcanza a digerir tanto exceso, ahí viene el problema de obesidad”. Explicó que él realiza la masa madre con agua de frutas fermentadas: “pongo fruta en agua a fermentar, de esa manera hago una levadura natural, después disuelvo harina con el agua fermentada y así produzco la masa madre, que se deja reposar y cuando me doy cuenta que empieza aumentar de tamaño, está lista mi levadura natural para poder panificar”. “Tal vez el proceso de fermentación de mi pan es un poco largo por el tema de reposos y fermentaciones, por decir una baguette lleva una fermentación en bloque de 24 horas, posteriormente divido y formó y dejo fermentar otras 4 o cinco horas”. El pan elaborado a partir de levadura madre es mucho más saludable y nutritivo; es más fácil de digerir y aguanta mucho más en perfecto estado. La concentración de agua en este tipo de pan es mayor que el realizado industrialmente y el organismo lo asimila mucho mejor. Los nutrientes que nos aportará serán más fáciles de digerir y el cuerpo los asimilará mucho más rápido y mejor, comentó.
Elegancia olímpica, muy a la mexicana, hecha orgullosamente en Edomex Los trajes que usó el contingente nacional en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fueron confeccionados en Santiago Tianguistenco. JESÚS QUEZADA
E
legantes, sofisticados, con tela de alta tecnología, y sobre todo, con esencia mexicana. Así son los trajes que usó la delegación nacional en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 el pasado 23 de julio, uniformes diseñados, confeccionados y maquilados en el Estado de México. La empresa Haber’s en Santiago Tianguistenco fue la elegida para producir estos uniformes, 120 trajes para dama y caballero, en varias tallas, ajustables porque no tuvieron tiempo para tomarles medidas a todos los seleccionados mexicanos, con tela flexible y ligera,
Piezas únicas Los trajes son de gala, en color azul, tienen estampada la bandera de México y los aros olímpicos, pero resalta la colorida artesanía en una de las solapas, bordados a mano que los hacen piezas únicas e irrepetibles. Proceso Cada uno de los uniformes olímpicos requirieron 136 minutos de trabajo, pasó por 12 procesos de producción y 250 manos llenas de calidad y entusiasmo, que se apoyan con la precisión de las máquinas para dejar piezas de alta calidad, listas para ser usadas por los mejores deportistas del país. "Nosotros los hicimos con pasión y orgullo".
"Nosotros los hicimos con pasión y orgullo que nos infla el pecho, ojalá ahora ellos puedan representarnos de la mejor manera y demostrar que lo que se hace en México está bien hecho”.
22
OPINIÓN
M EDOMEX JULIO 2021
- YO DIGO -
En Pocas Palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial de Grupo MILENIO
El regreso a clases sigue en duda Hay dos grandes temas que están en la mente de los ciudadanos, y una va ligada de la otra.
E
l greso a clases presen-
ciales en agosto, y la tercera ola de contagios por covid 19, principalmente entre los jóvenes. El gobierno del Estado de México, como la mayoría de las entidades del país, está ocupado en controlar los posibles rebrotes y para ello ha reforzado las medidas sanitarias, sobre todo en los negocios y restaurantes, así como en las empresas. Alfredo del Mazo ha sido muy claro con los sectores de la economía, en el sentido de que nada está por encima de la salud. Sin embargo, ha dispuesto apoyos para acelerar la recuperación, tanto para las familias mexiquenses como para miembros de los sectores productivos. La responsabilidad principal en el tema de la pandemia es de las autoridades de los tres de niveles de gobierno. El gobierno estatal tiene presupuesto para adquirir todo tipo de insumos e incrementar la infraestructura hospitalaria, y ya lo hizo desde el año pasado
cuando inició la pandemia. Sin embargo, se deben reforzar las medidas de contención de este virus que llegó para quedarse, y del cual debemos defendernos con los cuidados establecidos. Ya no hay pretextos para que nos tome desprevenidos, pues llevamos casi dos años luchando contra él. El problema es que, a pesar del avance en el proceso de vacunación, que en nuestro país va por buen camino, el 20 por ciento de los habitantes en edad adulta no quiere aplicarse el biológico por diversas razones. Se trata de un segmento de la población que rechaza vacunarse, pero que además se niega a acatar las disposiciones sanitarias y lleva una vida nocturna muy activa sin protección. Desafortunadamente las estadísticas muestran cómo van en aumento los contagios en lugares turísticos como Cancún, donde el gobierno ha sido laxo con los hoteleros y sobre todo con los dueños de antros. Hace pocas semanas un
grupo de estudiantes originarios del vecino estado de Puebla, que fueron a celebrar su fin de cursos a ese lugar, resultaron infectados por la enfermedad debido a que acudieron a centros nocturnos sin tomar las precauciones debidas. Ha sido en esos sitios de diversión donde se ha propagado el virus ya que, al calor de las copas y la euforia natural a esa edad, no piensan en las consecuencias para su salud. En descargo para ellos, habría qué cuestionar con severidad a los propietarios de los negocios los cuales sí están obligados por la ley a respetar horarios y a implementar las medidas para evitar que sus clientes resulten infectados. Como padres de familia, nos queda aconsejarlos más aún ante el inminente regreso a las aulas donde, por un lado, los estudiantes quieren volver a los planteles, pero ni los padres de familia ni los maestros están convencidos. Habrá que esperar porque en poco más de dos semanas tendrán que tomar la decisión.
EN CONTACTO
miguelangel.vargas @milenio.com
@MavaVargas
24
NOTA
M EDOMEX JULIO 2021
Tlalnepantla implementa acciones de prevención en zonas de alto riesgo por lluvias El municipio elaboró el Programa Operativo de Temporada de Lluvias que identifica 56 puntos con peligro de encharcamientos.
CLAUDIA HIDALGO
T
lalnepantla implementa acciones de prevención por las fuertes precipitaciones, como la elaboración del Programa Operativo de Temporada de Lluvias que identifica 56 puntos con peligro de encharcamientos, actualización del Atlas Municipal de Riesgos 2019-2021, brigadas informativas de protección civil, monitoreo de las condiciones meteorológicas y desplazamiento anticipado de unidades de emergencia en las zonas donde se prevén fuertes aguaceros. La Coordinación Municipal de Protección Civil informó que el Programa Operativo Temporada de Lluvias ubica entre las comunidades consideradas de muy alto riesgo de encharcamientos a Valle Dorado, La Laguna, San Juan Ixhuatepec, Dr. Jorge Jiménez Cantú, ex-Ejido de Tepeolulco. Con alto riesgo: Las Arboledas,
Xocoyahualco, Viveros del Valle, Jardines de Santa Mónica, Francisco Villa, San Pedro Barrientos y Las Palomas. En todas ellas hay vigilancia permanente. Con riesgo medio: Las Rosas, ex-Ejido de San Lucas Patoni, Constitución de 1917, F.F.C.C. Concepción Zepeda Vda. de Gómez, Marina Nacional, San José Ixhuatepec, Tequexquináhuac Parte Baja, La Blanca, San Rafael, Santa Cecilia, Valle Ceylán, Hogares Ferrocarrileros, La Arboleda, Jardines de Santa Mónica, Santa Mónica, Constituyentes de 1857 y La Petrolera. Dentro de algunas comunidades coexisten zonas de muy alto, alto y mediano riesgo como Valle Dorado, Dr. Jorge Jiménez Cantú, Constitución de 1917 y Centro Industrial Tlalnepantla, entre otras. Monitoreo con brigadas. Brigadas conformadas por elementos de la dependencia recorren comunidades en zonas de muy alto y alto riesgo donde
entregan información sobre qué hacer en caso de lluvias intensas e inundaciones, recomendaciones para conformar el plan familiar de protección civil y qué artículos debe contener una mochila de emergencia. Además se realiza un monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas para ubicar las zonas con posible precipitación intensa, con el fin de que las unidades de bomberos y protección civil se desplacen a esos puntos de manera anticipada para auxiliar a la ciudadanía en caso de encharcamientos en vialidades, caída de árboles o si se registran domicilios afectados. En la implementación de las medidas de prevención y respuesta a las situaciones de emergencia por encharcamiento e inundaciones participan de manera transversal diversas dependencias de la administración municipal, como las direcciones de Sustentabilidad Ambiental y Movilidad, Servicios y Mantenimiento Urbano; Comisaría General de Seguridad Pública, Sistema Municipal DIF y el Instituto Municipal de Salud.
26
OPINIÓN
M EDOMEX JULIO 2021
- YO DIGO -
En Plural... Sergio Jaime Villafuerte, Director Editorial de MILENIO Diario Edomex.
La cultura del "usté disculpe" No se trata de hospedar en el Hilton a los reos, hombres y mujeres, sino en un espacio digno que cumpla la cacareada función de la reinserción social.
T
uvo que venir al Estado de México el inefable "Mijis", convertido en héroe de arrabal (sin capa, claro) para que por fin se destrabara el caso del profesor Germán Ramírez Valdovinos, encarcelado 21 años por "matar" hace dos décadas a una persona que, hoy por hoy, vivita y coleando camina tranquilamente en las calles de Estados Unidos. En efecto, gracias a un oscuro proceso judicial, su víctima andaba de parranda mientras él se pudría en la cárcel. No sorprende, estamos en México. ¿Cuántos Valdovinos más habrá ahí adentro? A saber, actualmente se hacinan en los 22 centros penitenciarios del Estado de México algo así como 32 mil 218 personas, seguramente no todos culpables ni todos inocentes. La incertidumbre de no
saber cuál es cuál es lo que asfixia el más elemental de los derechos humanos. Resulta además que esas fosas del desamparo están excedidas de su capacidad hasta en 130 por ciento. Es decir, el doble y más de lo que podrían albergar. Y no se trata de hospedar en el Hilton con servicio a la habitación a los reos, hombres y mujeres, sino en un espacio digno que cumpla la cacareada función de la reinserción social. De otra manera seguiremos especializando, a costa del erario, a delincuentes que entran robacarteras y salen secuestradores, extorsionadores y narcotraficantes. La Ley de Amnistía recién aprobada en nuestro estado es un faro de esperanza para los que injustamente están tras las rejas, pero su marcha es un avance a cuentagotas, pues no hay poder
humano que revise tantísimos expedientes dudosos de un día para otro. Y de un día para otro siguen ingresando decenas y decenas de nuevos prisioneros. Es un embudo, pues. Tan solo en 2020 (ese año nefasto con el peor tramo de la emergencia sanitaria mundial) entraron muchas más personas la cárcel de las que salieron. La diferencia es un incremento de casi 2 mil 400 presos extra a los que ya había en 2019. Algo tiene que cambiar en el sistema de procuración de justicia y en los tribunales, y urge. La solución dudosamente pasaría por la "fórmula mágica" de construir más penales. Hay que redefinir la entelequia esa de la prisión preventiva que se vuelve eterna. Hay que terminar, de una vez por todas, con el "usté disculpe"
EN CONTACTO
@villafuerte_sr
28
Foto: Archivo
M EDOMEX OCTUBRE 2020
La 60 legislatura mexiquense y su último “jalón” Pasará a la historia por varias razones: el dominio legislativo de la 4T, los ejercicios del parlamento abierto, la frecuencia del debate, porque las fracciones parlamentarias recuperaron su papel protagónico.
CLAUDIA HIDALGO
L
a 60 Legislatura del Estado de México vive sus últimos días. Este 5 de septiembre dará paso a una nueva conformación, en la que nadie tendrá la mayoría absoluta y será indispensable el diálogo y el consenso para no paralizar la función legislativa. Sea cual sea el destino de la 60 Legislatura mexiquense, la actual pasará a la historia por varias razones: el dominio legislativo de la 4T, los ejercicios del parlamento abierto, la frecuencia del debate, porque las fracciones parlamentarias recuperaron su papel protagónico, los cambios
en el calendario legislativo, la desaparición del Programa de Apoyo Comunitario y mayor productividad legislativa. No todo fue color de rosa. Esta Legislatura no logró una buena relación con la anterior administración universitaria, ni con el pasado Consejo de la Judicatura. Fue blanco de constantes ataques de grupos feministas radicales que hasta prendieron fuego al portón de la Casa del Pueblo, que varios señalaron como el resultado del “fuego amigo” y fue criticado por el número de exhortos y por privilegiar la cantidad y no la calidad de propuestas.
El tramo pendiente El periodo ordinario del 20 de julio al 15 de agosto, aunque
356 INICIATIVAS Presentadas por los actuales diputados.
desde ahora se vislumbra un extraordinario en la última quincena de julio para sacar pendientes: nombramientos en la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, integrantes del Instituto de Transparencia y del Tribunal de Justicia Administrativa; los trabajos para la conformación de la nueva Constitución; la emisión de las recomendaciones salariales, la Ley para el ISSEMyM, entre otros. Pese a la pandemia, la Legislatura avanzó sin bajas, aunque más de 20 se contagiaron y varias personas fueron a dar al hospital. En el tema electoral relativamente les fue bien. Seis de cada 10 obtuvo un amplio margen de votos y muy pocos
REPORTAJE 29
de quienes buscaron repetir en la Legislatura, compitieron por una diputación federal o alguna alcaldía, perdieron.
Productividad legislativa A la fecha suman mil 356 iniciativas de ley presentadas ante el pleno o la Diputación Permanente y 584 puntos de acuerdo que representan 60 por ciento más de lo logrado en la anterior Legislatura. De este total 450 son de los municipios, ya sea tablas de valor o tarifas de agua, cerca de 20 son ciudadanas, de la Comisión de Derechos Humanos y del Poder Judicial, que por primera vez se atrevió a hacer propuestas. Existen otras 80 del Ejecutivo, por lo que la mayoría son de los grupos parlamentarios que en esta ocasión asumieron el papel protagónico en este poder. En esta ocasión todas las fracciones legislativas presentaron iniciativas de ley y exhortos, incluyendo al PRI que en otras ocasiones había permanecido como espectador y promotor de las propuestas del goberna-
dor en turno. Por el número de integrantes, Morena fue quién más iniciativas integró, pero en nivel de productividad fueron los partidos pequeños quienes más presentes estuvieron, como es el caso del Verde y el sol azteca, aunque muy pocas propuesta fueron aprobadas, algunas las repitieron en más de una ocasión y fraccionaron lo más posible para que el número fuera mayor. En esta Legislatura fue común copiar ideas, que una bancada presentara un tema y otras hicieran lo mismo, como ocurrió con el tema de matrimonios entre personas del mismo sexo que Morena, PRD y PT presentaron iniciativas, aunque al final ninguna de ellas pasó por la falta de consenso. Asimismo, se presentaron iniciativas sin gran trascendencia social, muchas que ni siquiera se abrieron a la discusión, otras demasiado polémicas que ni siquiera se abrieron a la discusión como la castración química a violadores o permitir dar muerte a alguien en defensa propia. Al momento son ya 80 las iniciativas del Ejecutivo, cifra
548
Puntos acuerdos
Es 60% más de lo presentado en la anterior Legislatura.
que muestra mucha diferencia con lo que antes sucedía, donde el gobernador era el principal legislador y todo lo que proponía se aprobaba, hace tres años le recibieron y sacaron adelante 217 temas; en esta ocasión tienen iniciativas pendientes que no han tenido el visto bueno porque implica contratar más deuda. Entre los temas de mayor trascendencia están los trabajos del Parlamento Abierto para reformar o conformar una nueva Constitución para la entidad, la expedición de la Ley de Amnistía, las reformas en materia de violencia política en razón de género, el retirar privilegios a ex gobernadores, la recuperación de la jurisdicción de las concesiones carreteras, la abrogación de la Ley ISSEMyM, la Ley de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos que fue uno de los más polémicos que dieron mucho de que hablar y generaron reuniones, foros y discusiones, al igual que todo lo relacionado con la comuni-
Foto: Archivo
M EDOMEX JULIO 2021
REPORTAJE
M EDOMEX JULIO 2021
Foto: Tania Contreras
30
dad LGBTIQ para tipificar los crímenes de odio, reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo, la posibilidad de que parejas gay adopten, rectificación de actas de nacimiento; además de la Ley Universitaria que no logró avanzar. Aunado a ello estuvieron las peticiones de endeudamiento del gobierno estatal, primero para atender los estragos del sismo, luego lo relacionado con la reconstrucción de los caminos del sur que no ha empezado, la edificación de dos nuevos penales y la colaboración del gobierno estatal en obras federales que por primera vez en la historia alargó la aprobación del paquete fiscal de este 2021. Con el cambio de rector y titular del Poder Judicial las relaciones con la Legislatura mejoraron e inició una nueva etapa de colaboración entre ambos que les ha dado buenos frutos en los temas
que más les interesa.
Recesos, pleno y pendientes Esta fue la primera Legislatura que se atrevió a sesionar en el pleno dos veces a la semana, durante los periodos ordinarios, que constantemente hizo periodos extraordinarios y que rompió récord en trabajo en comisiones, reuniones con otros sectores, funcionarios y grupos sociales. Normalmente en los recesos la Legislatura se quedaba vacía, pero en esta ocasión fue cuando más sesionaron. Incluso durante la pandemia no se suspendió el trabajo, lo adecuaron de manera mixta, algunos de forma presencial y otros virtuales, pero si bajó el ritmo que llevaban. No obstante el número de sesiones y trabajo, muchos temas se acumularon y como lo marca la ley, al cambio de cada año legislativo precluyeron decenas de iniciativas,
Poder Ejecutivo
80 Propuestas presentadas ante los diputados.
otras tantas se quedaron en el tintero, en espera del visto bueno de los diferentes grupos parlamentarios. Ahora, quienes integran la 60 Legislatura tienen el reto de atender más de 440 iniciativas de ley y al menos 60 puntos de acuerdo, de los cuales algunos ya no tienen vigencia porque se referían a hechos específicos que en ese momento acontecían. El presidente de la Jucopo, Maurilio Hernández González, reconoció que va a ser difícil poder atender todo, pero al menos sacarán los temas de término y lo más urgente, porque no todos han sido consensuados y su objetivo no es aplicar la “aplanadora”. En la lista de prioridades tienen sólo una veintena de temas que van a lleva al pleno; entre ellas está votar el dictamen que permite a las personas que cambien de sexo puedan actualizar su acta de nacimiento, además la emisión de una Ley de Austeridad, eliminar el fuero, la ley para el ISSEMyM, completar las reformas del OSFEM, la reducción de financiamiento público a partidos políticos y otros temas electorales. Otros temas que se tocaron continuamente y a la fecha no han sido definidos son: hacer que el gobernador rinda su informe en el Congreso local, definir los matrimonios igualitarios, la regulación de las tarifas en los estacionamientos públicos, aumentos de penas para varios delitos, resolver varios problemas de límites territoriales, sancionar penalmente a quienes retengan cuotas del ISSEMyM, la Ley de los Bomberos, actualizar la normativa de archivos, calificar la Cuenta Pública del 2019, entre otras propuestas.
El escrutinio popular del 6 de junio De los 56 diputados y diputadas que se fueron de campaña en busca de algún cargo de elección popular, 35 lograron brincar a
REPORTAJE 31
otro cargo y varios de los que perdieron lo hicieron en competencias muy reñidas, donde algunos siguen en la batalla jurisdiccional. De acuerdo a los resultados oficiales del IEEM, entre quienes ganaron de Morena están: Anais Miriam Burgos, Emiliano Aguirre, Adrián Salceda, Elba Aldana, Azucena Cisneros, Faustino de la Cruz, Camilo Murillo, Nazario Gutiérrez, Valentín González, Gerardo Ulloa, Beatriz Villegas, María del Rosario Elizalde, Rosa María Zetina, Karina Labastida, Alicia Mercado, Max Correa, Mónica Álvarez, Dionicio García y Maurilio Hernández, quien ya fue refrendado como coordinador de la bancada para la 61 Legislatura. Además de Sergio García Sosa, del PT; Liliana Urbina, del PRI; Omar Ortega, del PRD; Reneé Rodríguez, del PAN y María Luis Mendoza, del PVEM, que se quedarán tres años más en el Congreso local, si los tribunales no hacen cambios en la lista final. Quienes se quedaron cerca de tener el cargo por tres años más fueron, de Morena: Nancy Nápoles, Violeta Nova, Guadalupe Mariana Uribe, Liliana Gollas, Monserrat Ruiz, María de Jesús Galicia y Margarito González. Además de: Francisco Solorza, Imelda López y Armando Bautista, del PT; Claudia González y Araceli Casasola, del PRD; Brenda Aguilar y Brenda Sámano, del PAN y José Couttolenc PVEM. Pero además hay varios triunfadores y triunfadoras en la lista al Congreso federal: Miguel Sámano y Anuar Azar del PRI y PAN; en las alcaldías están los casos de Xóchitl Flores, de Morena, en Chimalhuacán; Alfredo González, de Morena en Xonacatlán y Karla Fiesco, del PAN en Cuautitlán Izcalli. En este caso las y los perdedores fueron: el priísta Telésforo
Foto: Tania Contreras
M EDOMEX JULIO 2021
61 LEGISLATURA
Será necesario el diálogo, según el líder de la Jucopo.
García, la finada Maribel Martínez; Crista Amanda Sponh, del PAN y Julieta Villalpando de Morena, quienes son lograron llegar al San Lázaro; así como Lorena Marín, del PRI y Luis Antonio Guadarrama, del PT, en Chalco y Almoloya de Juárez, respectivamente.
Nuevos retos Maurilio Hernández González, reconoció que será necesario el diálogo y consenso entre todas las fracciones parlamentarias porque por si solo nadie tiene la mayoría, aunque Morena seguirá siendo el grupo más numeroso, seguido del PRI y muy alejado, en tercer lugar el partido Acción Nacional. Esto, de entrada, dijo, genera cambios en la Jucopo, con una presidencia dividida entre Morena y el PRI solamente; mientras, en las dependencias no habría ajustes porque los
periodos para los cuales fueron nombrados no han caducado. De parte de Morena, aseguró, hay total disposición para trabajar y consensuar, pero sin falsos discursos donde se auto proclaman como triunfadores, porque la realidad es que la situación de los partidos no varía mucho entre la 60 y 61 Legislatura. Destacó que vienen perfiles interesantes que garantizan mayor debate y resultados y que en el caso de Morena llegan con una bancada con mayor experiencia para legislar y cumplir con sus funciones legislativas. Las primeras tareas de la 61 Legislatura serán conformar la Jucopo, distribuir las comisiones y comités, recibir el informe del gobernador Alfredo del Mazo y retomar los trabajos del parlamento abierto para la conformación de la nueva Constitución para el Estado de México.
32
OPINIÓN
M EDOMEX JULIO 2021
- YO DIGO Opinario... Fabián Rodríguez, Jefe de Información MILENIO Estado de México
¿Y dónde está el perredismo?
EN CONTACTO
@fabianrodbernal
Estaremos atentos a cómo se recompone el partido en la entidad, pues hay un electorado ávido y crítico que está buscando una opción de izquierda mexiquense.
P
areciera que fue la pregunta en la reunión de la “unión histórica” a la que convocó Cristian Campuzano Martínez, aún, dirigente del PRD en la entidad. Tan solo 3 ediles y un número similar de regidores llegaron a la reunión. Las mesas fueron dispuestas en un círculo que solo evidenció el tremendo vacío al interior. El rostro desencajado del dirigente nacional de “los chuchos” y representante del partido ante el consejo general del INE, Ángel Ávila daba muestras de que la apuesta de los dirigentes nacionales del partido por entrar a la entidad tiene menos futuro que un girasol en invierno. ¿Seguirán empecinados en mantenerlo enfrentando a la gran mayoría de la militancia de la entidad? De manera paralela en CDMX la otrora corriente gobernante en Ciudad Nezahualcóyotl, Alternativa Democratica Nacional hizo su reunión encabezada por Hector Bautista; Adriana Díaz, secretaria general del PRD Nacional; y el Senador José Manuel Focil. Por el Estado de México brilló la presencia de Javier Rivera, Secretario General del partido en la entidad; así como una decena de regidores electos. Por lo cual se muestra que esta corriente está lejos de desaparecer y está
con ánimos de corregir el rumbo pues desde 2017 fue opositora a las alianzas y tendrá un peso que jugar en la reconducción del partido. En contraparte, 85 por ciento de los alcaldes en funciones y electos, es decir, más de tres decenas de regidores, así como los liderazgos de más lustro del Sol Azteca a lo largo y ancho del Estado de México se dejaron ver en la cónclave de Vanguardia Progresista, corriente liderada por el diputado Omar Ortega. Presumiendo los triunfos en los distritos 9, con Elida Castelán; y 38, con el mismo Omar; así como la diputada de minoría del distrito 16, Berenice Rodríguez; y la de Representación proporcional Viridiana Fuentes; hacen notar que de no ser por Vanguardia, el PRD no tendría representación en el legislativo. Martín Velázquez; único edil emanado del PRD sin alianzas; así como la suma de Saray Benítez, alcaldesa electa de Mexicaltzingo al Sol Azteca, por no mencionar una decena más de ediles también muestran que los gobiernos municipales son gracias al liderazgo de esta corriente. En esta ultima cónclave el debate fue rico; se asomó, en primera instancia la necesidad no sólo de retornar a encabezar las causas sociales que hicieron del PRD el
principal partido de la izquierda mexicana en las últimas décadas; sino también de enarbolar las causas sociales del siglo XXI. Se recordó cómo el PRD encabezó la lucha por la paridad siendo el primer partido en tenerla a su interior, aun antes de que se legislara a nivel federal. En el mismo tenor se señaló que es prioritario escuchar a las clases medias y sectores universitarios que están desencantados ante la negativa de Morena de enarbolar la agenda de libertades en el Estado de México, pareciera que solo el Grupo Parlamentario del PRD ha trabajado en temas relevantes como la ley de identidad sexogenérica y el matrimonio igualitario y en triunfos legislativos como el encabezado por Omar Ortega de aumentar la Licencia de Paternidad. Con todo esto; ¿seguirán pretendiendo Cristian Campuzano y los chuchos aferrados al membrete de la presidencia cuando no representan a la militancia? Como bien lo decía el filósofo francés Michael Foucault: el poder no se detenta, se ejerce. Hoy a pesar de que la presidencia del partido en el estado tiene un nombre, no debe de quedar dudas de donde está el liderazgo político en este partido. No hay peor ciego que el que no quiere ver y finalmente la realidad siempre acaba por imponerse.
34
OPINIÓN
M EDOMEX JULIO 2021
- YO DIGO Enrique Espinosa Olivar, columnista ista invitado.
Cuatro Cuadrantes “Se necesita algo más que inteligencia para actuar inteligentemente”
A
lguna vez se han preguntado, ¿por qué la gigantesca diferencia entre nuestro país y nuestro vecino del norte?, ¿por qué nuestras vías primarias son tan angostas y están tan descuidadas como una vialidad de un país del tercer mundo?, ¿por qué las instalaciones gubernamentales siguen siendo la ejemplificación de Cantinflas en su sátira de la oficina de catastro?, ¿por qué tenemos uno de los aeropuertos más espantosos del planeta?. ¿Qué acaso no podemos aspirar a la grandeza, a la dignidad y al orgullo? En gran medida la respuesta es la corrupción en toda su amplitud, robo pequeño, robo grande e incluso el ocupar puestos para los que el servidor público no estaba preparado, poses, estrategias, secretos y trampas, la triste historia de nuestro país. Un país que todo lo tiene, pero cuyos gobernantes se han esmerado por saquear y evitar que progrese. Las elecciones que se llevaron a cabo el pasado junio, dieron un vuelco en la tendencia de izquierda
Marxista (Morena) que venía arrasando a lo largo y ancho de nuestro país, para darle una nueva (y quizás última) oportunidad a los partidos tradicionales (PRI, PAN y PRD) que habían decepcionado por su abierta corrupción o incapacidad para satisfacer las necesidades del pueblo gobernado. Tendrán acaso la mediocridad o la generosidad aquellos candidatos y próximos gobernantes para hacer las cosas de una manera distinta o volverán con la misma visión y falta de estrategia con que antes gobernaron. Carlo María Cipolla, economo italiano de mediados del siglo XX escribió un ingenioso planteamiento en donde describe la conducta del ser humano en base al beneficio o pérdida que se genera a si mismo y a los demás. A dicho escrito lo tituló “Teoría de la estupidez humana” dividiéndolo en 4 cuadrantes en base a los beneficios y pérdidas que un individuo se genera a sí mismo y a los demás. -Si el individuo ganó y hace ganar a los demás=inteligente. -Si él gana pero provocó una pérdida o daños
a los demás=malévolo. -Si pierde o se daña haciendo ganar a los demás=incauto o miserable. -Si provoca un daño o una pérdida a los demás y no obtiene nada, incluso se generó un daño o pérdida=estúpido Aunque Cipolla resalta que siempre es mejor un personaje malévolo que un estúpido, en México ya nos cansó tanto la maldad como la estupidez. Un gobernante de pequeña visión, pocos sueños de trascendencia y cortoplacista olvida la posibilidad de pasar a la historia, de mejorar su entorno, que por cierto es donde el mismo y su familia vivirá y padecerá o disfrutará los beneficios o estragos que provoque su buena o mala gestión. Si los que van a ser alcaldes, no buscan mantenerse en el cuadrante de la inteligencia con generosidad, humildad y altura de miras, habrán cavado su tumba en la historia y quizás también la nuestra, ya que para que la sociedad vuelva a confiar, podrían tener que pasar muchos años, décadas o quizás nunca más.
NOTA 35
M EDOMEX JULIO 2021
Suspende Temoaya su feria anual por incremento de contagios de COVID-19 WENDY MARÍN
N
elly Rivera Sánchez, alcaldesa de Temoaya, dio a conocer que, debido a la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia covid-19, se suspenderá la feria anual en honor a Santiago Apóstol, que se realizaría del 24 de julio al 8 de agosto próximos, esto con la finalidad de evitar que se propaguen más contagios del virus SARS-Cov2. De acuerdo con datos del sector salud, la pandemia ha traído como consecuencia un alto número de personas fallecidas tanto en el Estado del México como en este municipio, y por consiguiente al no reali-
zar la feria en honor a Santiago Apóstol se evitaría atraer personas de otros municipios y estados, siendo el objetivo principal de la administración municipal de Temoaya cuidar la vida y salud de todas y todos los habitantes. Con esta decisión, el gobierno municipal de Temoaya se adhiere a lo establecido en el acuerdo publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México de fecha 4 de junio de 2021, mediante el cual la Secretaría de Salud definió lineamientos para desarrollar actividades económicas, sociales y gubernamentales. Además, en su Trigésima Novena Sesión Extraordinaria de Cabildo efectuada el 2 de julio de 2021, el Ayuntamiento
Constitucional de Temoaya aprobó la suspensión de todos los eventos masivos en el municipio que sean de esparcimiento, recreación, sociales, culturales, religiosos (ferias, fiestas patronales y funerarios), deportivos, incluyendo la suspensión de la feria anual de Temoaya 2021, del año en curso. Esperando su comprensión, este gobierno municipal reitera a la población no bajar la guardia ya que la pandemia sigue activa, cumplir con las medidas de prevención: usar cubrebocas adecuadamente, permanecer por corto tiempo en espacios públicos, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
REPORTAJE
M EDOMEX JULIO 2021
Foto: Iván Carmona
36
Con aplicación mapean rutas del transporte público También tiene un fin social, que es el de hacer que el tiempo en los trayectos sea disminuido al mínimo a través del reordenamiento, una de las banderas de las autoridades y los empresarios.
MARIO C. RODRÍGUEZ
C
on apoyo de una aplicación y un teléfono móvil es que la iniciativa Muevetex pretende mapear las rutas del transporte público del Valle de Toluca. A la fecha se cuenta con datos del 95 por ciento de las unidades y a partir de este lunes lanzarán el programa piloto que operará durante un mes, esto para que las líneas sean detalladas e incluso, se recopile información para que tanto
empresarios como autoridades de seguridad, tomen cartas en el asunto. Regina Paredes Gorostieta Jiménez, explicó el origen de Muevetex. “Es un emprendimiento dónde nos enfocamos en mejorar la experiencia en los desplazamientos de los usuarios de transporte público y para eso creamos un canal de comunicación entre los diferentes actores, es decir, usuarios, empresas transportistas y el gobierno y para acercarnos más a los usuarios lo que hicimos fue desarrollar una plataforma que
Meta
260
personas Apoyadas en el primer mapeo de rutas en el Valle de Toluca.
les permita conocer las diferentes rutas de transporte público en la zona metropolitana el valle de Toluca”. Los esfuerzos de estos egresados universitarios no son recientes y es que desde mayo del año pasado habían lanzado un primer esquema para para comenzar a trazar las rutas del transporte público en esta región del Estado, una de las más pobladas y con la mayor demanda de transporte público. Posteriormente continuaron trabajando y solicitaron el apoyo de la gente para que pudiera
REPORTAJE 37
M EDOMEX JULIO 2021
financiar su proyecto. Lograron recaudar dinero y los resultados no se hicieron esperar a la fecha cuentan con el 95% de las rutas del transporte público capturadas, lo que se traduce en 296 rutas pertenecientes a 29 empresas transportistas. La zona de influencia está compuesta por municipios de la área metropolitana del valle de Toluca, entre los que destacan Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Zinacantepec.
Una de las problemáticas que detectaron como usuarios del transporte público es que las rutas tienden a ser repetitivas o se duplican, lo que incluso llegue a confundir a los mismos clientes. En ese sentido, también detectaron que el tiempo de desplazamiento podía ser largo, lo que contraviene a la utilidad y la movilidad en el servicio público. Es por ello que Muevetex también tiene un fin social, que es el de hacer que el tiempo en los trayectos sea disminuido al mínimo a través del reordenamiento, una de las banderas de las autoridades y los empresarios que no ha sido del todo cumplida. “Una parte es la aplicación donde vamos a dar información de las rutas, pero realmente lo que buscamos es recopilar esta información de cómo se mueve la población para que de esta forma se puedan redefinir los flujos de movilidad, ahorita las rutas están definidas desde hace mucho años, hay rutas que están desde hace 50 años y solo se han reestructurado algunos derroteros”. En esa tesitura comentó que desde hace años se terminó con una actualización que ha sido insuficiente para atender las necesidades de los usuarios del valle, por lo que pretenden actualizar las rutas con la información que recuperen, la cual, en teoría, respondería a las necesidades del usuario promedio. La importancia del tiempo que pasan en el transporte público radican en las horas invertidas y las pérdidas económicas que esto implica, ya que de acuerdo con el estudio “El
Funcionamiento Mientras más describan cuál fue la situación, nosotros lo que queremos es tener todos esos datos, procesarlos y hacerlos llegar a las autoridades pertinentes, que es realmente la finalidad de toda la aplicación. La APP es para darle a los usuarios datos, pero sobre todo lo que queremos es obtener información de cómo se mueve la gente y de esta forma poder actualizar los flujos de movilidad para que se puedan reestructura las rutas del transporte público porque hay unas que llevan más de 50 años definidas. En mayo del 2021 concluyeron con el mapeo de 296 rutas de transporte, equivalente al 95 de las disponibles en el Valle de Toluca.
Fotos: Iván Carmona
Función social, reducir el tiempo de traslados
REPORTAJE
M EDOMEX JULIO 2021
Foto: Iván Carmona
38
costo de la congestión: vida y recursos perdidos” elaborado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en la Ciudad de Toluca el usuario promedio pierde anualmente en el transporte público 116.07 horas y solo es superado por el del Valle de México, que alcanzó las 146.45 horas. Esta pérdida se traduce en recursos económicos y es que se estima que en la capital mexiquense se dejan de generar hasta 2 mil 743 millones 798 mil 274 pesos anualmente por el tiempo desperdiciado en los traslados.
¿Cómo funciona? El usuario podrá descargar la aplicación y participar en este piloto durante julio y agosto. Para registrarse tendrá que proporcionar un correo electrónico o una cuenta de Facebook, explicó Ciara Rojano Delgado, Geoinformática en Muevetex. “Vamos a poder usar nuestra ubicación, la aplicación va a requerir nuestra ubicación de una vez que le damos, le vamos
Los usuarios las van a poder emitir y consultar cuáles son las diferentes alertas que se emitieron en esa ruta en particular".
a decir adonde queremos ir. Una vez haciendo esto le vamos a dar en el botón de buscar la cual nos dará cinco opciones de ruta más cercanas a nuestro destino”. Y detalló cómo es que cada una de las rutas es dibujada con ayuda de la población. “El procesamiento de los datos nos permite como usuarios conocer las rutas, ya se la ruta completa pedazos de la rutas, nosotros nos encargamos de uno y todos esos trazos y hacer la nota completa, hacemos el tratado que se llama limpieza topo lógica que es una corrección porque cuando es
otros tenemos estos datos son una base que son imágenes satelitales que lleguen a sobrepasar los límites de las banquetas y las casas. Entonces nos encargamos de que estás rutas estén bien trazadas,y que vayan en un sentido que podamos ver parte de las calles”. El sistema permitirá que la gente emita alertas, comentarios, califique el servicio y de detalles de las rutas, datos que incluso pueden ser usados para combatir la delincuencia. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) apuntan que de enero a mayo de este año fueron documentados 4 mil 947 robos al transporte público, de los cuales, 2 mil 849 ocurrieron en suelo mexiquense. “Los usuarios las van a poder emitir y consultar cuáles son las diferentes alertas que se emitieron en esa ruta en particular y entonces nosotros lo que queremos es hacerle llegar esos datos a las autoridades para que puedan identificar cuáles son las rutas con mayores reportes”.
40
CARTÓN
LA LLAMADA...
M EDOMEX JULIO 2021
VILLAFUERTE