M EDOMEX Noviembre 2021

Page 1

EDOMEX SUPLEMENTO POLÍTICO Noviembre 2021

NOTA. SUTEYM Y TOLUCA FIRMAN CONVENIO 2021 P15

COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P18

Resultados y beneficios, nuestro común denominador en 3 años de gobierno

RUTH OLVERA REPORTAJE: NOTA A NOTA, EL ESTILO DE VIDA QUE FORJA A UN MÚSICO



- contenIDo Suplemento M eDoMeX Noviembre 2021

(†) jeSÚS D. GonZÁLeZ Fundador Francisco a. González Presidente del Consejo de Administración Francisco D. González Presidente Ejecutivo Jesús D. González Vicepresidente ánGel conG Director General Óscar ceDillo Director Editorial alFreDo campos Director Milenio Diario raFael ocampo Director Milenio Televisión Javier chapa Director Multigráfica aDrián loaiza Director Medios Impresos reGina reyes-heroles Directora de Suplementos carlos hernánDez Director Comercial valeria González Directora Creativa

eDoMeX

rUtH oLvera

GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS

miGUel ánGel varGas

DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL

serGio villaFUerTe

DIRECTOR EDITORIAL

anDrea monTUFar

DIRECTORA COMERCIAL REGIÓN CENTRO

JorGe alberTo hernánDez

pág. 4

GERENTE COMERCIAL

Fabián roDrÍGUez

JEFE DE INFORMACIÓN

carlos GUiTián eDGar monTaÑo

JEFE DE REDACCIÓN

breve

reportaje

JEFE DE DISEÑO

Establecimientos reportan

Nota a nota, el estilo de vida

EDITORA DE SUPLEMENTOS

aumento de 10 % en ventas en

que forja a un músico.

el Buen Fin 2021: Canaco.

pág. 22

wenDy marÍn

DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL

pág. 2

DaviD Jasso, enriQUe maya, esTeban maDriGal, areli meDina, cÉsar albarran FOTOGRAFíA iván carmona, Tania conTreras, serGio sánchez-hiDalGo REPORTEROS mario c. roDrÍGUez, alonDra ávila, aleJanDra GUDiÑo EDITORES

Fotoreportaje

La ruta para despenalizar

cartón

“Amarte, cigarros artesanales”.

el aborto en el Edomex.

Tácticas polleras.

pág. 12

pág. 28

pág. 40

nota

nota

SUTEYM y Toluca

Inauguraron Alfredo Del Mazo y

firman convenio 2021.

Marco Aurelio Carbajal Unidad

pág. 15

Deportiva del SMSEM en el Valle

karla vázQUez y marcos casTaÑeDa

reportaje

Domicilio: AV. JUáREz SUR #500, COL. FRANCISCO MURGUíA, CP. 50130, TOLUCA ESTADO DE MéxICO para venTas e inFormes: T. (722) 2159180

reportaje

La lengua de señas, una mano

de México.

pág. 34

a la equidad.

nota

pág. 16

Sodi Cuellar ofrece colaboración a gobiernos municipales.

pág. 36

mUlTiGráFica pUbliciTaria s.a. De c.v. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,

cl

ar

• P or f a

vo r

ta

se

vi s

rt

os

la e sta re

a ntes d

c ic

er

ci

re

e

C.P. 02700 ALCALDíA AzCAPOTzALCO MéxICO, CIUDAD DE MéxICO.

M EDOMEX, suplemento político, Noviembre. Número 42 Publicación mensual. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Juárez Sur #500 Col. Francisco Murguia, Toluca, Estado de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Foto Cortesia

miGUel reyes

resultados y beneficios nuestro común denominador en 3 años de gobierno

•r

emu

eve l o

si

n


establecimientos reportan aumento de 10% en ventas del buen Fin 2021: Canaco

e

ALONDrA ÁvILA

l presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco- Servytur) del Valle de Toluca, Jorge Luis Pedraza Navarrete, señaló que a unas horas de finalizar el Buen Fin 2021, los 12 mil 600 negocios participantes han reportado en promedio un incremento de ventas de 10 por ciento comparado con la edición del año pasado. "Con base en datos proporcionados por empresas participantes, se ha estimado un crecimiento de 10 por ciento, pero esta cifra podría aumentar principalmente con los artículos que han tenido mayor incremento que son ropa (principalmente zapatos) abarrotes, electrónica, hogar y viajes". Respecto a las promociones que predominan en esta edición, recordó, hay descuentos directos sobre las ofertas y meses sin intereses.

Respetan protocolos sanitarios Asimismo, destacó que los establecimientos continúan respetando los protocolos de seguridad e higiene marcados por las autoridades sanitarias, por lo que se espera que al término del Buen Fin se pueda reportar, como hasta el día de hoy, un saldo blanco. Finalmente, Pedraza Navarrete indicó que estas cifras son preliminares por lo que habrá que esperar al reporte de la Secretaría de Economía (SE) para obtener mayores datos oficiales de los resultados, sin embargo, esta edición arroja resultados positivos para la reactivación económica del Estado de México. Brinda Profeco 178 asesorías Hasta la tarde de este martes 16 de noviembre, la Oficina para la Defensa del Consumidor (ODECO) en la zona metropolitana de Toluca ha brindado 175 asesorías, de las cuales 81 fueron para informar los

derechos de los consumidores, 68 sobre los trámites que realiza la dependencia (quejas, denuncias, contratos de adhesión, calibración) y 26 para la atención de otras autoridades. Las inconformidades que se atendieron obedecen a que algunas tiendas no respetaron los precios, descuentos o las promociones, principalmente. Las asesorías se han dado en las diferentes zonas y plazas comerciales del Valle de Toluca, como en los cinco módulos que se instalaron en Gran Plaza Toluca (Zona Centro, portales), Galerías Metepec, Galerías Toluca, Patio Toluca y Plazas Outlet Lerma. Cabe señalar que la mayor parte de las quejas que recibió Profeco se han podido resolver por medio de la conciliación pues la intención es que los consumidores puedan aprovechar las ofertas y evitar multas y sanciones a los proveedores.

Foto: Especial

- breve -



4

EN PORTADA

Resultados y beneficios, nuestro común denominador en 3 años de gobierno RUth OLVERA La alcaldesa concluye 3 años de gestión administrativa en Atizapán de Zaragoza de los cuales se desprenden obras y acciones que fueron plasmadas en un plan de trabajo al inicio, supervisadas en su desarrollo y ejecutadas en tiempo y forma para el beneficio de la ciudadanía.


M EDOMEX JULIO 2021

5

OBRA PÚBLICA DE VANGUARDIA CON RECURSOS PROPIOS

E

n Atizapán de Zaragoza se agilizó el tránsito vehicular de aproximadamente 10,000 ciudadanos con la realización del puente de San Mateo “Los Arcos”, con una inversión de más de 87 millones de pesos. Otra de las grandes obras que se llevaron a cabo en esta administración es

el puente “Elisa Carrillo”, ubicado en la avenida Adolfo Ruiz Cortines de la colonia Lomas de Atizapán, que acelera hasta 40 minutos el trayecto de más de 20, 000 vehículos en la zona, con una inversión de 100 millones de pesos, ambas obras se construyeron con recursos cien por ciento municipales.

Ambas obras se construyeron con recursos cien por ciento municipales.


6

EN PORTADA

SE VACUNARON A MÁS DE 578 MIL AtIZAPENSES A más de un año de la pandemia por el virus del SARS-Cov-2 (COVID19), en el municipio de Atizapán de Zaragoza, en coordinación con el gobierno federal y estatal, y con todas las medidas sanitarias correspondientes emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se realizaron 10 jornadas de vacunación, en las cuales se inmunizó a los diferentes grupos etarios con la aplicación de 578, 017 dosis.

Se realizaron

10

jornadas de vacunación.


M EDOMEX noviembre 2021

SE APOYÓ ECONÓMICAMENtE A LOS MÁS NECESItADOS, EN LA PANDEMIA E INUNDACIONES Con el objetivo de beneficiar a los atizapenses, se implementaron distintos programas de apoyo comunitario, y para mitigar los efectos de la pandemia por el virus del SARS-Cov-2 (COVID19), se efectuó la entrega de 20, 000 canastas alimentarias, comidas calientes y despensas verdes a grupos vulnerables en

7

nuestra demarcación, además se extendió el “Programa de Apoyo Económico para Personas en Situación de Vulnerabilidad por Disminución o Pérdida de sus Ingresos”, a ciudadanos que se vieron afectados en su economía, tanto por la pandemia, como por las inundaciones que se registraron en la temporada de lluvias. Cabe destacar que se destinaron más de 31 millones de pesos de recursos propios a becas escolares, favoreciendo a alumnos de escuelas públicas.


8

EN PORTADA

SE CONStRUYÓ EL BANCO DEL BIENEStAR Y EL PRIMER CUARtEL DE LA GUARDIA NACIONAL En coordinación con el gobierno federal, se construyó en la colonia UAM el primer cuartel de la Guardia Nacional que cuenta con un área de 10 mil metros cuadrados para albergar a más de 100 elementos, quienes brindan mayor tranquilidad a los atizapenses, además en el mismo espacio se ubica el Banco del Bienestar que se utiliza para los apoyos económicos de los programas federales, en beneficio de la ciudadanía.

SE EQUIPÓ A PERSONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROtECCIÓN CIVIL Para salvaguardar a los ciudadanos atizapenses se adquirieron más de 90 unidades nuevas totalmente equipadas con alta tecnología que incluyen cámaras de vigilancia, y ubicación satelital, con una inversión de más de 40 mdp. Gracias a esto el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) ubicó a Atizapán de Zaragoza con una significativa reducción en el índice de delitos de alto impacto, asimismo se entregaron más de 90 prendas a Protección Civil y Bomberos, un camión de bomberos tipo escala, ambulancias, pipas, camionetas, y herramientas de trabajo con la finalidad de atender de manera oportuna y eficaz las emergencias de la demarcación.


M EDOMEX JULIO 2021

9

M EDOMEX noviembre 2021

9

SE REALIZÓ OBRA hIDRÁULICA COMO NUNCA ANtES Se llevó a cabo desazolve, limpieza de ríos, cauces y barrancas, con la finalidad de proteger a los atizapenses en temporada de lluvias, por ello se implementó el “Plan de Contingencia por la Temporada de Lluvias”, derivado de las inundaciones, se realizó la rectificación del Río Moritas con una inversión de 11.6 millones de pesos beneficiando a una población de 13, 170 habitantes. En la colonia Lomas de San Miguel se entubó el Canal El Jarillal después de 20 años de espera, con una inversión de más de 6 millones de pesos en coordinación con el Organismo de agua SAPASA y la CONAGUA.

Se implementó el “Plan de Contingencia por la Temporada de Lluvias”.

Se entubó el Canal El Jarillal que cuenta con una inversión de más de

6

millones de pesos.

SE PROtEGIÓ A EStUDIANtES AtIZAPENSES CON LA CONStRUCCIÓN DE ARCOtEChOS Para mejorar la infraestructura de las escuelas y las condiciones de estudio de miles de alumnos en el regreso seguro a las aulas, y proteger a los estudiantes atizapenses de las inclemencias del tiempo se entregaron 17 arcotechos a lo largo de la administración en: jardín de niños, primarias, secundarias, y escuelas de nivel medio superior, así es como se garantizó que los estudiantes cuenten con un espacio idóneo para realizar sus actividades al aire libre.




FOtOrEpOrtajE

Foto: Tania Contreras

12

“amarte, cigarros artesanales”

nueva idea. están basados en la combinación de hierbas aromáticas, relajantes e incluso antisépticas que pueden o no, estar mezcladas con tabaco orgánico en distintos porcentajes.


M EDOMEX noviembre 2021

tania cOntrEras

c

omo parte de la tendencia de consumo responsable y saludable tanto de alimentos como de otro tipo de insumos Ximena Reyes Sánchez, una mujer mexiquense y empre dedora, inició con la producción y venta de cigarros 100 por ciento artesanales que incluso se han convertido en una alternativa para quienes desean abandonar el consumo de tabaco. Con su marca Amarte, elabora cigarros basados en la combinación de hierbas aromáticas, relajantes e incluso antisépticas que pueden o no, estar mezcladas con tabaco orgánico en distintos porcentajes que dependen de la necesidad o gusto de sus clientes. Las proporciones que maneja son 40 por ciento pasiflora o tabaco, 40 por ciento hierbas como lavanda, manzanilla, eucalipto, orégano, romero, hierbabuena y menta, y el 20 por ciento de la mezcla es alguna planta aromática, todo envuelto en papel de arroz orgánico y un filtro de cartón compostable. “Encontré esta alternativa de cambiar todos los aditivos del tabaco por algo más natural y mucho más orgánico. Por ejemplo, uno normal tiene un químico para mantenerse encendido, entonces estos que tienen la menor cantidad de químicos si se apaga lo puedes volver a encender”. Esta alternativa puede ayudar a disminuir las afectaciones a la salud que son producidas por el consumo constante de los cigarros comerciales y que representan el 8.4 por ciento de las muertes anuales en México, es decir 43 mil personas fallecen por padecimientos relacionados con esta adicción, según las cifras publicadas en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT). Como fumadora activa,

sanos

Puede ayudar a disminuir las afectaciones a la salud que son producidas por el consumo constante de los cigarros comerciales.

Ximena conoció esta alternativa y decidió compartir su experiencia a otros consumidores, la cual involucra todo un concepto de consumo sustentable y con el menor impacto ambiental ya que incluso los utensilios de almacenamiento son r e u t i l i z a d o s, a s í c o m o l a s cajetillas que elabora y decora a mano sirven como contenedores de futuras compras. Es a través de redes sociales que recibe sus pedidos para después realizar las bicientregas o enviar su producto por algún tipo de mensajería, lo cual genera un costo adicional. El precio al que ascienden la cajetilla que consta de 14 cigarros es de 93 pesos con una sola mezcla y aumenta en caso de combinar varios sabores. Si bien el costo no es competitivo con el de una cajetilla usual, esta pequeña empresa en desarrollo no tiene como nicho de consumo a los mismos fumadores ya que los cigarros orgánicos ofrecen incluso un experiencia

13

distinta al de uno convencional, además de dirigirse a personas que tiene la intención de dejar d e f u m a r. “ L o s f u m a d o r e s generalmente buscamos una opción para reducir el consumo o casi siempre tenemos este ideal de dejar el cigarro porque realmente es bastante adictivo; la personas que consumen son estas que están como buscando esta transición a una alternativa menos dañina para ellos y para el medio ambiente” Hasta 2017, la cantidad de mexiquenses que consumían tabaco ascendió a 2.3 millones según la ENCODAT, de los cuales 4.9 por cientos son adolescentes; siendo los 20 y 19 años la edad promedio para que mujeres y hombres respectivamente inicien con el consumo de al menos un cigarro al día. Sin embargo, en el Estado de México se han implementado programas para incentivar la reducción en su consumo, tal es el caso de los espacios 100% libres de


14

FOtOrEpOrtajE

M EDOMEX noviembre 2021

Daño el consumo

de tabaco tradicional representa el 8.4 por ciento de las muertes anuales en méxico, es decir 43 mil personas fallecen por padecimientos relacionados.

humo de tabaco como respuesta incluso al 63.1 por ciento de fumadores mexiquenses que están interesados en dejar de consumirlo. En este sentido proyectos como @_amarte.mx, como se encuentra en redes sociales, contribuyen no solo a disminuir el consumo sino también a prevenir enfermedades respiratorias que se convertirán en un problema de salud pública, debido a todos los componentes de un cigarro tradicional. “El humo de tabaco contiene más de siete mil sustancias químicas, cientos de las cuales son tóxicas y pueden afectar casi todos los órganos del cuerpo. Existen al menos 69 carcinógenos en el humo de tabaco que pueden estar involucrados en el desarrollo de varios tipos de cáncer”, sentencia la información otorgada por la encuesta nacional. Ximena comenta que siendo estudiante era una fumadora activa y que ha notado un bajón considerable de la cantidad de cigarrillos que consume al día, desde que inició con este proyecto pues gracias a la saciedad que provocan no siente necesidad de fumar durante todo el día e incluso clientes han comentado que las 14 unidades que contiene la cajetilla pueden llegar a durar entre tres semanas y hasta un mes. En el territorio mexiquense existen diversos lugares que apoyan a las personas que deciden dejar de fumar entre ellos los Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) en los que psicólogos médicos y personal especializada brindan atención gratuita a la población en general. Además de nueve clínicas pertenecientes al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que están integradas al programa nacional para el tratamiento de adicción al tabaco; ubicadas en Nezahualcóyotl, Ecatepec, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Texcoco y Cuautitlán Izcalli. Para localizar las clínicas se puede ingresar a la página.


SUTEYM y Toluca firman convenio 2021 wEndY Marín

E

n la Casa del Servidor Público Mexiquense se llevó a cabo la firma del convenio de sueldo y prestaciones socioeconómicas 2021 entre el Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM) y el Gobierno Municipal de Toluca. La signa fue encabezada de manera conjunta por el secretario general del SUTEYM, Herminio Cahue Calderón; el presidente municipal de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez; y por el secretario general de la sección local, Juan Gabriel Garduño López, acompañados por integrantes del seccional y miembros del Comité Ejecutivo Estatal. Cahue Calderón manifestó que la relación con Sánchez Gómez siempre ha sido próspera, por lo que aseveró que tenía toda la confianza de que el alcalde respaldaría y cobijaría a los servidores públicos, como lo ha hecho con la concreción de este convenio. Refirió que la

situación del municipio es complicada, pero cuentan con la disposición y solidaridad del edil. Por su parte, Sánchez Gómez sostuvo que hay una buena relación con el gremio; puntualizó que la firma de convenio es parte estelar de la vida de los sindicatos. Reitero que como gobierno tiene la voluntad para encontrar soluciones a todos los temas que

se planteen, así como de mantener el vínculo histórico de respeto, colaboración y cercanía. Juan Gabriel Garduño dijo que con este acto se cumple un acuerdo que va enfocado a los trabajadores y sus familias; señaló que saben que las condiciones en la actualidad no son favorables y por ello reconoció la voluntad del alcalde.


16

FOTOREPORTAJE

Fotos: Especial

los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades” como lo establece la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de observancia en todo el país.

La lengua de señas, una mano a la equidad Expresión. Falta extender esta posibilidad a todo el sector público, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las personas con alguna discapacidad. cLaudia hidaLgo

L

a Lengua de Señas Mexicana se ha convertido en una necesidad en todo el sector público, aunque también resulta indispensable llevarla a todo el ámbito privado para una verdadera inclusión de la comunidad sorda en México, la cual está integrada por más de 2.4 millones de personas. Pese a ello no todos la han adoptado, sobre todo ahora que es más complicado para la comunidad sorda leer los labios de quien trae puesto un cubrebocas cuando acude a hacer un trámite, sube al camión, va al banco o a consulta médica. Entre las instituciones públicas que ya dieron el primer paso en el Estado de México está el Poder Legislativo, que desde hace un año transmite todas sus sesiones en el pleno bajo esta modalidad, conectados vía remota con intérpretes de LSM. La Junta local del INE en el Estado de México también avanza

en este tema, pensando en la interacción que se da con la gente en los módulos de atención para renovar o tramitar la credencial de elector y capacitar al personal en uno de los módulos como prueba piloto, pero tiene como objetivo hacerlo en toda la entidad en este mismo año. En los ayuntamientos, algunos han implementado la traducción, aunque no de manera permanente. La primera en hacerlo fue Martha Hilda González Calderón en la capital mexiquense, hace varios años; siempre, en todos sus eventos estuvo presente algún intérprete, pero no se ha generalizado en los 125 ayuntamientos. De los poderes el Judicial está por extenderlo a todos sus actos públicos. Por ahora sólo se ocupa en los juicios, cuando es necesario, no sólo para personas sin audición, sino para quien necesita la traducción a alguna lengua originaria, extranjera o braille por falta de visión. En general falta extender esta posibilidad a todo el sector público, para empezar y también al privado para “garantizar el pleno ejercicio de

incLuyente El gobierno federal señala que la Lengua de Señas Mexicana se compone de signos visuales con estructura lingüística propia, con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México. A través de la LSM se articulan sus pensamientos y emociones, con lo cual logran satisfacer sus necesidades comunicativas y desarrollar sus capacidades cognitivas. Sin embargo, su capacidad de relación social se limita sólo a quienes conocen este lenguaje. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad define a la Lengua de Señas Mexicana como la “lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. A nivel estatal la población mexiquense cuenta con la Ley para la Inclusión de las Personas en Situación de Discapacidad del Estado de México donde se establece que el sector público garantizará el derecho de las personas en situación de discapacidad a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, en todos los tipos y niveles educativos, para lo cual deben fomentar la enseñanza de la LSM; la interpretación de la lengua de señas mexicana y subtítulos en los canales de televisión estatal; la Fiscalía de Justicia debe contar con intérpretes de LSM, entre otras reglas vigentes desde abril de este año.


PobLación En el país cerca de 6.1 millones de personas, es decir 4.9 por ciento de la población tiene alguna discapacidad, de la cual cerca de la mitad 48 por ciento tiene limitaciones para caminar o moverse, luego están los problemas para ver en 44 por ciento de los casos y en tercer lugar la sordera en 22 por ciento. Esto representa una población sorda de un millón 359 mil 575, de los cuales al menos 13 por ciento viven en el Estado de México, aunque ello no limita la posibilidad de que viajen, acudan a la escuela, busquen trabajo, esparcimiento, lleven a cabo algún trámite en la entidad o acudan a algún servicio de salud. Todos ellos, al igual que el resto, requieren las mismas oportunidades que el resto de la población, lo cual implica ser tomados en cuenta en toda la comunicación pública y privada con información a la cual puedan tener acceso real. PobLación ¿Se Puede aPrender? En México existe la organización no gubernamental Academia Nacional de Lenguas de Señas que promueve el aprendizaje de este lenguaje, ya no sólo físicamente, sino de manera virtual, a partir del año pasado, con la pandemia. La temática de su curso tiene que ver con la discapacidad auditiva, la comunidad sorda, las características de la LSM, los antecedentes históricos, la gramática y los campos semánticos. Para ello cuenta con varios profesores y profesoras que brindan cursos básicos, laboratorio, prácticas, dan asesorías y cursos externos, ahora también en línea, con lo cual han logrado acercar la oportunidad a gente de todo el país. En internet hay cursos y material que ayudan a la población a aprender y entender la lengua de señas mexicana, al menos palabras básicas para poder brindar un servicio, saludar, prestar ayuda y algunas frases cortas que resulten muy útiles para que todos podamos cooperar en la inclusión de las personas sordas. Aunque algunas

Desde 2018 se celebra cada 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas , en recuerdo a una fecha similar, pero de 1951, cuando se creó la Federación Mundial de Sordos.

personas hablan de la posibilidad de aprender lo básico en tres meses, para Haydée Noemí Torres Vargas, coordinadora de Inclusor A.C es un aprendizaje que nunca termina y en el cual lleva 10 años. Ella nació oyente, pero a los 23 años perdió la audición. Le diagnosticaron hipoacúsica bilateral profunda neurosensorial, a lo cual respondió con dos años intensivos de terapia oral, es decir aprender a leer los labios y seguir usando su voz, aunque ella no la pudiera escuchar. “Aprendí Lengua de Señas Mexicana (LSM) tarde, pero con ello cambió mi vida. Me reconocí como persona sorda, empezó a fortalecerse mi identidad como tal” comenta a través de una plática por mensajes de WhatsApp. Su aprendizaje ha sido largo y en distintos sitios. Empezó en la capilla de San Hipólito, con un maestro sordo, de nombre Alejandro, luego tomó un curso en una escuela privada con un maestro y un intérprete; más tarde acudió a un curso con una intérprete de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pero sin duda el mayor aprendizaje ha sido durante la convivencia con personas sordas, sobre todo con quienes pertenecían a la Coalición de Personas Sordas del entonces Distrito Federal. Ahora, el conocimiento sigue creciendo con la asociación Inclusor A.C que fundó junto con Ibis Hernández, hace ocho años, en 2013, y se sigue preparando. Ya tomó un curso de Lingüística de la LSM impartido por un maestro sordo argentino, Juan Duetta, organizado por la Unión Nacional de Sordos de México UNSM, donde de manera virtual se reunieron personas de varios estados del país, como Baja California, Chihuahua,

Nuevo León, Tamaulipas, Guadalajara, San Luis Potosí, Ciudad de México, entre otras entidades. “La Lengua de Señas Mexicana como cualquier otra lengua es una lengua viva y depende de cada persona seguir profundizando en el aprendizaje”. Hayddé Torres pide a la gente no hablar de lenguaje de señas, sino “lengua de señas mexicana” tampoco usar el término sordo muda, sino persona sorda y sobre todo tener un poco de empatía por la población sin audición, para permitirles leer los labios, sobre todo ahora que la mayoría de la gente usa cubrebocas. SeSioneS El año pasado el Congreso del Estado de México incluyó en la transmisión que hace en línea de sus sesiones, el lenguaje de señas mexicana como una acción incluyente para que la comunidad sorda, no sólo de la entidad, sino de cualquier parte del país pueda conocer las iniciativas y acuerdos legislativos. El presidente de la Unión Nacional de Sordos de México, A.C., Ricardo Parra Encinas, agradeció al Poder Legislativo mexiquense sus acciones incluyentes con el acceso a la información a través del Servicio de Interpretación de Lengua de Señas Mexicanas El organismo civil precisó que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), existen en México 2 millones 378 mil 500 personas sordas y esta comunidad siempre pide espacios de inclusión. Estar al tanto de las acciones de gobierno hace posible que las personas sordas tengan más participación y se realicen las acciones a favor de la sociedad en general.


18

OPINIÓN

M EDOMEX noviembre 2021

- YO DIGO -

En Pocas Palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de enlace editorial de Grupo miLenio

El regreso a clases y la cuarta ola Descuido. esa es una verdadera tragedia para muchos porque el futuro estaba planeado en función de darle a sus hijos una carrera profesional que les permitiera salir adelante en la vida.

H

ace unos días en una reunión de amigos fui testigo del intento desesperado de cinco jovencitas adolescentes, que buscaban a toda costa convencer a sus madres para que les permitieran regresar de manera presencial a la secundaria. A cambio, prometían respetar los protocolos sanitarios de utilizar el gel antibacterial, y portar en todo momento el cubrebocas, así como observar las recomendaciones de su escuela con tal de obtener el visto bueno de sus padres. Fueron varios minutos los que suplicaron para que las dejarán volver a las aulas, y tienen razón. Ya han transcurrido casi dos años de encierro obligado, y aunque al principio fue novedoso y hasta cómodo para ellas no levantarse tan temprano, a estas alturas ya están cansadas del “homeschool”. Millones de jóvenes en este país todavía siguen en su casa, hasta que las secretarías de Salud y de Educación, digan lo contrario. La pandemia parece estar controlada, pero todavía hay miles de casos activos. En esa misma celebración, se encontraba una reconocida

endocrinóloga que intercedió por las chicas, al asegurar que tarde o temprano deberán regresar, y lo más conveniente es que sea pronto. Coincido con la doctora, porque lo más sano para nuestros jóvenes es regresar a la “nueva normalidad”, y que aprendan a vivir con los cuidados necesarios a fin preservar su salud. La especialista aseguró que en los menores de edad la covid-19 se manifiesta como una gripe sin consecuencias graves, y a más tardar en uno o dos días se recuperan. También les explicó que en la medida que avance la estrategia de vacunación en los diferentes segmentos de la población, se podrá alcanzar la llamada “inmunidad de rebaño”. Los expertos en pedagogía sostienen que la educación en casa ha traído una baja en el rendimiento académico, aunque en el caso de estas cinco jovencitas son excelentes estudiantes y sus calificaciones, así como su comportamiento, ha sido bueno desde antes de la pandemia. Con todo y esos argumentos, las mamás no dieron su brazo a torcer, porque como es normal, existe el temor ante la posibilidad

de que se contagien por lo que la decisión quedó en suspenso. Es inevitable que en unos meses todas las actividades en este estado y el país entero, deberán reactivarse al 100 por ciento, pues de lo contrario nuestra economía corre el peligro de desplomarse nuevamente. Está claro que el gobierno federal ha sido incapaz de encabezar la recuperación, y por ello es imprescindible que el sector privado retome el liderazgo en la generación de empleos, ante la urgencia de impulsar la producción en todos los sectores. Es inevitable y hasta de vital importancia que todos los estudiantes retornen a sus aulas... pero por otro lado hay una posibilidad real de que se presente una cuarta ola. Tal vez no con la misma intensidad ni con la letalidad de las primeras tres, pero no deja de preocupar el manejo deficiente de las autoridades de salud federal en estos casi dos años.Esta claro que la vida debe continuar y estas cinco jovencitas como muchas en el territorio nacional, deben aprender a cuidarse de ahora en adelante, pues hay quienes afirman que este virus llegó para quedarse.

EN CONTACTO miguelangel.vargas @milenio.com

@MavaVargas



20

REPORTAJE

Tec Academics, reconoce el talento de estudiantes sobresalientes REDACCIÓN

Foto: Especial

E

l pasado 28 de octubre, se realizó Tec Academics, un evento enfocado en reconocer el esfuerzo y dedicación de estudiantes de secundaria que se distinguen por su desempeño académico sobresaliente. El evento fue organizado en PrepaTec Toluca y PrepaTec Metepec en conjunto y reunió a 150 personas, alumnos y alumnas de las principales escuelas secundarias públicas y privadas del Valle de Toluca y municipios aledaños. En una sesión virtual llena de sorpresas, alegría e información, los asistentes fueron elogiados por su trayectoria académica sobresaliente, enfatizando el valor de la dedicación y el compromiso que tienen con su formación educativa. Se reconoció a quienes obtuvieron un promedio igual o mayor a 90 acumulado de primer y segundo grado de secundaria. Como parte de este evento, se les otorgó una distinción, una insignia que les fue entregada de manera virtual y se les invita a participar en lal convocatoria de la Beca al Talento Académico. También fue una oportunidad para conocer más acerca del Tec de Monterrey campus Toluca como institución de vanguardia en nuestro país así como la oferta educativa, los programas de internacionalización y las opciones deportivas, culturales, de liderazgo y demás experiencias enriquecedoras que nuestra comuidad ofrece para formar personas integrales.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA BECA AL TALENTO ACADÉMICO Nuevo ingreso a PrepaTec • Una beca que podrá ser del 30 %, 40 %, 50 % o 60 % del costo de la colegiatura para cursar los estudios en el programa elegido de preparatoria y únicamente para el campus al cual hayas solicitado tu admisión. • La convocatoria se realiza una vez al año para ingreso en agosto. • Permite tomar cursos intensivos en verano o en invierno. • El número de becas a otorgar es limitado.


M EDOMEX NOVIEMBRE 2021

21

Una beca que podrá ser desde 30 hasta 80% del costo de la colegiatura para cursar los estudios en el área elegida. Secundaria Tec a PrepaTec • Una beca que podrá ser del 30 %, 40 %, 50 % o 60 % del costo de la colegiatura para cursar los estudios en el programa elegido de preparatoria y únicamente para el campus al cual hayas solicitado tu admisión. • La convocatoria se realiza una vez al año para ingreso en agosto. • Permite tomar cursos intensivos en verano o en invierno. •El número de becas a otorgar es limitado. NUEVO INGRESO A PROFESIONAL El Programa de Beca al Talento Académico tiene la finalidad de reconocer a jóvenes con desempeño académico extraordinario, independientemente de su situación económica y nacionalidad. La convocatoria se realiza una vez al año para ingreso en agosto. Una beca que podrá ser del 30%, 40%, 50%, 60% o 70% del costo de la colegiatura para cursar los estudios en el área elegida para carrera profesional y únicamente para el campus al cual hayas sido admitido. Permite tomar cursos intensivos en verano o en invierno,

sobrecarga de materias e irte de intercambio.* Puede ser complementado hasta con un 20% de préstamo educativo para alcanzar hasta un 90% de apoyo total. Para estas situaciones, los candidatos deberán comprobar la necesidad del apoyo adicional a través de la solicitud socioeconómica y cumplir con los requisitos establecidos para ello (disponible únicamente para candidatos mexicanos).El número de becas a otorgar es limitado. *Aplica solo para algunos programas de intercambio. PREPATEC A PROFESIONAL El Programa de Beca al Talento Académico tiene la finalidad de reconocer a jóvenes con desempeño académico extraordinario, independientemente de su situación económica y nacionalidad. La convocatoria se realiza una vez al año para ingreso en agosto. Una beca que podrá ser del 30%, 40%, 50%, 60%, 70% u 80% del costo de la colegiatura para cursar los estudios en el área elegida para carrera profesional y únicamente para el campus al cual hayas sido admitido. Permite tomar cursos

intensivos en verano o en invierno, sobrecarga de materias e irte de intercambio.* Puede ser complementado hasta con un 20% de préstamo educativo para alcanzar hasta un 90% de apoyo total. Para estas situaciones, los candidatos deberán comprobar la necesidad del apoyo adicional a través de la solicitud socioeconómica y cumplir con los requisitos establecidos para ello (disponible únicamente para candidatos mexicanos). El número de becas a otorgar es limitado. *Aplica solo para algunos programas de intercambio. La fecha de cierre de convocatoria es en febrero de 2022.

FEBRERO

2022 Es la fecha de cierre de las convocatorias.


22

reportaje más de cinco años y un gran apasionado de los tonos del jazz, los cuales han logrado emerger por el talento del reconocido saxofonista John Coltrane.

¿CuÁNto tieMpo se LLeva eN eL estuDio para ser MúsiCo?

“Para ser un profesional, debes de estudiar entre 14 a 15 años, desde los seis años, hasta ya tener una preparación de licenciatura, pero hay quienes, como yo, no tuvieron una decisión ni un acompañamiento de sus padres para estudiar desde temprana edad música, así que considero que el estudio es algo que debes seguir haciendo. Yo empecé a estudiar poco después de salir de la secundaria, inicie mi carrera en Bellas Artes, después en el conservatorio en la carrera técnica que me permitió adquirir conocimientos de saxofón y después en la licenciatura en música de la UAEM”, compartió según su experiencia adquirida.

Nota a nota, el estilo de vida que forja a un músico Sin descanso. Los contratiempos y experiencias que conserva en su día a día un apasionado por las armonías y el sonido

p

araNXa aLBarrÁN

oco se sabe más que el mito sobre la educación artística de un músico, los contratiempos y el tipo de vida que tiene que mantener en su día a día; para algunos, dedicarse a la creación

sonora implica despojarse de estereotipos sociales y barreras constantes, y además, alimentarse diariamente de una dosis de valentía y perseverancia que les permita salir adelante y forjar sus sueños con disciplina. Tal es el caso de César Iván Jardón Arroyo, un músico formado desde hace

Fotos: Iván Carmona

¿se pueDe vivir De La MúsiCa?

“Depende mucho de qué tipo de formación tengas, si eres un músico aficionado y no tienes una formación académica de manera profesional, puedes ganar muy poco, la verdad, porque dependes mucho de los eventos que puedas hacer, y no siempre los tienes asegurado. Puedes tocar una o dos veces al mes, ganando entre mil a 2 mil pesos, en caso de que toques en espacios abiertos, dependes de cooperación voluntaria de los que te escuchen, pero ya cuando tienes una formación educativa en escuelas como Bellas Artes o el Conservatorio, tienes mejores oportunidades, incluso de ser profesor, que te permite compartir tus conocimientos con otros y hacer que se interesen más en la música y la valoren”, dijo.

¿oportuNiDaDes y LiMitaCioNes DeNtro DeL estaDo De MéXiCo?

“Creo yo que la pandemia trajo desventajas y ventajas, una de


M eDoMeX NOVIEMBRE 2021

las desventajas fue la afectación en la cultura y las presentaciones musicales que teníamos, y me di cuenta que durante el confinamiento, los conciertos y recitales fueron más valorados, porque hoy día se percibe mejor atención de la gente y también está dando más oportunidad de innovaciones. Además, hubo más oportunidades de estudio, se abrieron muchas escuelas que permiten un desarrollo profesional para las personas interesadas. Pero las limitaciones, yo creo que sigue siendo el hecho de que hay un gran porcentaje de clientes que te hacen menos y no te toman en cuenta, incluso pueden no pagarte porque simplemente no pudiste llenar un espacio o problemas similares, pero creo que el estado ha crecido mucho en cuestión musical”, mencionó.

es uNa MaLDiCióN

Para Jardón, la música le ha permitido desarrollar un vínculo con la sociedad, pues no solamente ha sido músico de manera independiente, sino también, ha sido docente de saxofón básico en el Centro de Actividades Culturales, de la Autónoma mexiquense desde el año 2019. “Ser músico es mi maldición, no puedo zafarme de la música, ya no podría vivir sin ella, para mí es todo. Me siento como un filtro en el cual esta bella arte me escogió y yo solamente soy un vínculo para alegrar el alma de los que me escuchan”, detalló.

eDuCaCióN, La CLave

Para el director del Conservatorio de Música del Estado de México (Comem), Luis Manuel García Peña, uno de los puntos impor-

23

1

Pasión, esfuerzo y constancia, son las claves del éxito.

2

EL conocimiento forja al músico y crea las oportunidades

3

Además de los estudios, estas disciplinas requieren invertir en instrumentos.

tantes es demostrar a través de la educación en generaciones jóvenes, que la música puede tener la misma seriedad en el ámbito profesional, por lo que desde la educación primaria debería de acercarse al conocimiento del arte sonoro. “Debemos de proponer que la apreciación al arte, especialmente la que respecta al ámbito musical, sea mejor implementado en los planes de estudio de educación básica de cualquier espacio escolar, así podremos acercar a los estudian“La pandemia tes a que conozcan sobre trajo desventajas ella de manera detallada y y ventajas; la sepan de la contribución afectación en que puede hacer para el la cultura y las bienestar de la sociedad. presentaciones Además, ayudará a que musicales que se tenga una valoración al teníamos, me di profesional”, aseveró. cuenta que durante Bajo este contexto, el confinamiento, asegura que los alumnos los conciertos y tienen una amplia posibirecitales fueron lidad de ser partícipes en más valorados". la sociedad a través de sus habilidades y conocimientos adquiridos durante sus estudios, las cuales se concentran en la docencia, hasta en la participación dentro de una orquesta, un ensamble y una agrupación como lo es una filarmónica o una independiente.

requisitos DeL CoNservatorio

Dependiendo del centro escolar, los requerimientos son evaluados de manera distinta, sin embargo, en un espacio como lo es el Conservatorio del Estado de México (Comem), la Escuela de Bellas Artes y la Universidad Autónoma del Estado de México, se debe de pasar por un examen


24

entrevista

que evalúa tres habilidades, que va desde lo psicológico, hasta la capacidad de interpretar un instrumento. Arroyo, fue rechazado constantemente en el Conservatorio por ciertos elementos que debía de implementar para ser un estudiante potencial, así que enfocó su trabajo de manera autodidacta que le permitieran incursionar en este tipo de escuelas profesionales, las cuales reciben anualmente una demanda de mil interesados y son aceptados alrededor de 700 a 800 cada año, según el director.

FortaLeCiMieNto De haBiLiDaDes a través De La BueNa ForMaCióN

Su trabajo de manera autodidacta que le permitieran incursionar en este tipo de escuelas profesionales, las cuales reciben anualmente una demanda de mil interesados y son aceptados alrededor de 700 a 800 cada año, según el director. por ciento, teniendo una formación integral que va desde el conocimiento musical, hasta aspectos literarios y épocas artísticas que marcaron el tipo de música en la historia. “Las dificultades para ese 25 por ciento que ya no continua

desde su educación inicial, se pueden presentar por problemas familiares, porque el padre ya no desea apoyar al estudiante al pensar que la formación musical no le traerá un beneficio futuro al alumno, como cambio de decisiones en el estudiante, el cual al llegar a una edad adolescente tiende a cambiar de opinión respecto a sus planes futuros”, dijo.

ámbito profesional en el que se desenvuelvan”, compartió.

espeCiaLizaCióN y CateGorías

Uno de los compromisos del Conservatorio es, integrar de manera obligatoria la participación en orquestas sinfónicas, ensambles y cámaras de orquesta, para que el alumno pueda adquirir habilidades en base a la práctica, GaMa De preparaCióN que le ayuden a competir en su MusiCaL entorno laboral al concluir sus Desde el año 2019, el Comem ha estudios y logre una ventaja ante incorporado nuevos instrumenla demanda y el entorno, dicha tos como lo son el oboe, el fagot y situación, amplía oportunidael corno francés, los cuales han ido des satisfactorias de aplicar sus incursionando cada vez más en la conocimientos en la sociedad música internacional, por lo cual, y a su vez, destaquen la formapretende innovar la preción que tuvieron. paración de los estudian“Queremos que el tes, así como ampliar sus alumno salga preoportunidades para su parado, no es una formación sencilla, desarrollo profesional futuro. se dedican más de “Hemos empezado a Si no tienes una 10 años a adquirir incorporar la especia- formación académica conocimientos, a mejorar sus habilidad en otros instru- profesional, puedes mentos que no son tan lidades, por eso les ganar muy poco”. comunes en México y es permitimos adentambién una forma de trarse en el mundo incentivar a los estudiande la música, en tes para que al terminar cada una de las sus estudios, salgan mejor preáreas en las que puedan participar parados y tengan la oportunidad al egresar y destaquen su profesiode proponer innovaciones en el nalismo”, mencionó.





REPORTAJE

la ruta para despenalizar el aborto en el Edomex Desde hace cuatro Legislaturas el PRD propuso despenalizar el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, como ya se hacía en la Ciudad de México, pero eran fechas en las cuales ni si quiera se logró abrir el análisis en comisiones ClAuDiA hiDAlgO

E

ntre los pendientes que tiene la Legislatura del Estado de México está el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la interrupción legal del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación, como lo mandató la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por el primer tema la Legislatura tiene varios años en desacato y por el segundo apenas unos meses, pero ambos casos serán abordados por el Poder Legislativo hasta el siguiente año, sin la seguridad que esta vez puedan salir adelante, por la negativa del Grupo Parlamentario del PAN y varios conservadores en las curules mexiquenses. A la fecha no han sido suficientes los exhortos de la Comisión de Derechos Humanos, las peticiones, ni mucho menos las presiones de diversos grupos que han recurrido hasta la fuerza y la violencia para hacer patente su demanda y enojo por este retraso, sobre todo en el tema de interrupción del embarazo.

A la fecha no han sido suficientes los exhortos de la Comisión de Derechos Humanos para hacer patente la demanda de asociaciones.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Maurilio Hernández González, reconoció que estos temas se van a tratar hasta el siguiente año, esperando generar los consensos necesarios para sacar adelante ambos temas, que ya fueron planteados en las legislaturas anteriores. Desde hace cuatro legislaturas el PRD propuso despenalizar el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, como ya se hacía en la Ciudad de México, pero eran fechas en las cuales ni si quiera se logró abrir el análisis en comisiones. Fue en la legislatura anterior que empezaron a dictaminarse las iniciativas que tienen que ver con temas “vetados” especialmente de la comunidad LGBTTIQ y nuevamente la despenalización del aborto en los tres primeros meses, el cual empieza a tener más partidos adeptos. LAS INICIATIVAS EN ANÁLISIS En esta Legislatura que dio inicio el pasado 5 de septiembre se han presentado tres iniciativas de ley para permitir la interrupción del embarazo en los primeros

Fotos: Sergio Sanchezhidalgo

28


M EDOMEX NOVIEMBRE 2021

120 días, por parte del PRD, Morena y Movimiento Ciudadano. El PVEM anunció que presentará también su propuesta. En tanto, el PRI y PAN dicen que no están cerrados al debate, sobre todo después que la Corte ordenó legislar al respecto y reconocer este derecho, así como no poner condiciones cuando sea producto de una violación. Con algunos matices, cada uno de los grupos parlamentarios que ha presentado propuestas tiene como planteamiento central que cualquier mujer pueda decidir sobre su cuerpo y abortar sin ser castigada penalmente. Las diferencias estriban en las sanciones consideradas cuando se hace fuera de este término y los tiempos para que el gobierno atienda estas peticiones. La primera en presentarse en esta ocasión fue la del PRD, a finales de septiembre. Esta bancada pide que la interrupción del embarazo sea un servicio de salud, gratuito y en condiciones de calidad, cuando la mujer así lo decida, con una respuesta en un plazo máximo de cinco días; da la opción a los médicos de negarse a dar el servicio por temas personales, pero debe remitir a la paciente a un profesionista que pueda practicar el aborto.

Contempla una pena de cuatro meses a nueve años de prisión al progenitor del feto cuando ejerza violencia física o moral en contra de la mujer embarazada y aclara que cuando sea producto de una violación no se debe condicionar tiempo ni una sentencia firme. A principios de noviembre lo hizo el grupo de Morena, quien propone conmutar la pena con trabajo a favor de la comunidad y brindar el servicio a través del sector público estatal; contemplan una sanción de seis a 12 meses de cárcel o de 50 a 200 días multa, además de atención de la Secretaría de la Mujer para que reciban atención integral con perspectiva de género. Una semana después lo hizo Movimiento Ciudadano para incluir las figuras de aborto voluntario y aborto forzado, señalar como sanción a quien aborte luego de 12 semanas de gestación una pena de seis meses a dos años de prisión o de 300 a 500 días de trabajo a favor de la comunidad y de 1 a 3 años a quien ordene el aborto. ¿QUÉ DICE ACTUALMENTE LA LEY? Actualmente la legislación mexiquense establece que quien dé muerte al producto de la concepción en cualquier momento será castigado con penas que van de tres

29

a ocho años de prisión y de 50 a 400 días de multa si obra sin consentimiento de la mujer embarazada; de uno a cinco años y de 30 a 200 días de multa si tiene su consentimiento; de tres a ocho años de cárcel y de 50 a 300 días de multa si hay violencia física o moral. Se permite interrumpir el embarazo sin repercusión legal cuando está en peligro de muerte la madre, sea resultado de una violación; por una acción culposa es decir por un accidente o imprudencia y cuando se comprueba que tiene alternaciones congénitas, sin señalar el plazo. Los planteamientos serán analizados en los siguientes meses, en espera de que en esta ocasión las iniciativas sean dictaminadas a favor. De entrada ya tienen asegurados 35 de los 75 votos, pero falta que Nueva Alianza, el PT y el PRI se definan, pues desde ahora el PAN está en contra de cualquier planteamiento que atente contra la vida y la familia.

En los últimos cinco años, entre 2015 y 2020, el número de denuncias por aborto en el Estado de México pasó de 39 a 145, es decir, un incremento de 272 por ciento aumentó en 297 por ciento.

AUMENTAN 272% DENUNCIAS POR ABORTO Las autoridades mexiquenses informaron que actualmente no existe una sola mujer presa por abortar. Si así fuera tendría posibilidad de salir bajo la figura de amnistía que contempla esta posibilidad, pero no hay sentencias por este ilícito. Sin embargo, en los últimos cinco años, entre 2015 y 2020, el número de denuncias por aborto en el Estado de México pasó de 39 a 145, es decir, un incremento de 272 por ciento aumentó en 297 por ciento, un índice superior a la media nacional que en el mismo plazo subió sólo 23.63 por ciento. Con base en los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad el Estado de México es la entidad con más casos, seguida de la Ciudad de México y Nuevo León. De hecho entre los dos primeros están cuatro de cada 10 carpetas informativas iniciadas. En 2015 a nivel nacional se registraron 512 denuncias, en 2016 subió a 538, luego bajó a 516, pero en 2018 volvió a subir a 604 y en 2019 a 689, pero nuevamente en 2020 tuvo un ligero decremento a 633. En este


30

REPORTAJE

año, al mes de septiembre el reporte es de 547 casos. En el Estado de México la cifra también ha subido y bajado, pero a un ritmo superior. En 2015 se reportaron 39 casos, en 2016 42 casos, luego 41 en 2018 se presentó un aumento muy alto al llegar a 107, en 2019 continuó la misma tendencia hasta llegar a 155 y finalmente el año pasado hubo una ligera baja y cerró el año en 145. En este año, hasta septiembre van 124 casos, los cuales representan 22.6 por ciento de la cifra registrada a nivel nacional, un porcentaje que se ha mantenido en los últimos años en el mismo nivel. Durante varios años la Ciudad de México fue la entidad con más denuncias de aborto, pese a que ahí es posible interrumpir el embarazo durante las primeras 12 semanas, pero en el 2019 el Estado de México destronó a la capital, aunque en 2018 la cifra fue muy pareja con la entidad mexiquense al tener sólo tres casos más. En 2015 la Ciudad de México sumó 131 denuncias, luego bajo a 115, nuevamente decreció en 2017 a 84 y en 2018 volvió a subir con 110, en

124 casos

De denuncias contra abortos ilegales en el territorio mexiquense durante 2021.

2019 se fue hasta 132, en 2020 cayó a 79 y en lo que va de este año son 69 casos. Como se puede observar desde 2019 la entidad se ubica como la entidad con más denuncias formales por aborto, aunque de acuerdo a los reportes del Poder Judicial ninguno ha sido castigado con pena privativa de la libertad, pues aseguran que ninguna mujer está presa por haber interrumpido su embarazo. Cifras a septiembre. Secretariado de Seguridad Pública PANORAMA LEGAL NACIONAL Actualmente sólo cuatro entidades del país permiten en su legislación interrumpir el embarazo durante las primeras 12 semanas: la Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz. Existen 13 entidades que condicionan la posibilidad de abortar, en casos de violación, siempre y cuando sea en los tres primeros meses, en algunos casos con sentencia firme, en otros con denuncia o cuando se logran comprobar los hechos. Existen entidades como Querétaro que no permiten el aborto cuando está en peligro la vida de la madre

aunado a que no todas las entidades reconocen la inseminación artificial, cinco entidades no despenalizan los casos donde el aborto es por accidente; sólo Yucatán y Michoacán lo permiten por cuestiones económicas y 15 leyes no lo hacen punible cuando el producto sufre alteraciones genéticas En general son 28 las entidades que deberán ajustar sus códigos penales para establecer claramente que es legal la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación y que ninguna entidad puede fijar plazos ni condiciones para abortar cuando la mujer fue víctima del delito de violación, como lo señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). ALGUNAS PARTICULARIDADES Además tendrán que revisar algunas particularidades que cada entidad tiene y pudieran ser adelantos o rezagos que se deben discutir en cada Congreso, para que no haya tanta diferencia entre una y otra entidad. Por ejemplo, Aguascalientes considera dos tipos de aborto, el culposo y el doloso; Baja California contempla el auto aborto; Baja Ca-


M EDOMEX NOVIEMBRE 2021

31

lisco considera la prisión preventiva oficiosa: el Edomex habla del embarazo intrauterino; Michoacán no castiga cuando la mujer tenga precaria situación económica; Morelos sentencia a tratamiento médico o psicológico si lo solicita la indiciada. En el caso de Querétaro considera el desarrollo y características del producto para imponer la sentencia; Sinaloa habla de imprudencia de la mujer y Sinaloa de la culpa: Tabasco exige se compruebe la violación; Tamaulipas da tratamiento integral para reafirmar los valores humanos por la maternidad; Tlaxcala impone de 15 días a dos meses de cárcel por este delito. En el caso de Veracruz incluye la tentativa de aborto; Yucatán no lo sanciona cuando sea por cuestiones económicas graves y justificadas y siempre que la mujer tenga cuando menos tres hijos; Zacatecas considera la “mala fama” y si se trata de una unión ilegítima, entre otras particularidades de las leyes que se aplican en cada entidad.

lifornia Sur ya contempla el trabajo a favor de la comunidad; Campeche impone penas de 24 a 72 horas de trabajo a favor de la comunidad a la mujer que voluntariamente practique su aborto en las primeras 12 semanas de embarazo; en Chihuahua y Coahuila se permite cuando hay una violación o inseminación artificial, pero sólo en el primer tercio. Colima no pide una sentencia por violación; en la Ciudad de México se puede abortar en los tres primeros meses sin sanción penal; Guerrero dice que se debe atender el caso con equidad de género; Ja-

DENUNCIAS POR ABORTO AÑO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021*

CIFRA NACIONAL

512 538 516 604 689 633 547

CIFRA EDOMEX

39 42 41 107 155 145 124

CIFRA CDMX

131 115 84 110 132 79 69

¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DEL FALLO DE LA SCJN? 1.- Que al menos 28 de las 32 entidades del país deberán ajustar sus códigos penales para establecer claramente que es legal la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación 2.- Que ninguna entidad puede fijar plazos ni condiciones para abortar cuando la mujer fue víctima del delito de violación 3.- Independientemente de que haya o no reforma, todos los jueces y juezas de México deben aplicar la norma tal como la dictó la Corte bajo esta línea, aún en los casos donde la legislación de esa entidad diga lo contrario. 4.- Los Congreso locales del país deben actualizar su redacción, sin discriminación, sin aberraciones, ni penas tan desproporcionadas. 5.- Con la revisión de la ley se tendrán que definir también las obligaciones del Estado, en materia sanitaria, para que esto no se convierta en un privilegio para la iniciativa privada y el sector público brinde el servicio.


32

OPINIÓN

M EDOMEX NOVIEMBRE 2021

- YO DIGO Opinario... Fabián Rodríguez, Jefe de Información MILENIO Estado de México

Lecturas incorrectas, estrategias fallidas Los resultados de las pasadas elecciones a presidentes municipales y diputados locales que dio una amarga sorpresa a Morena con el avance del PRI y PAN

D

esde el tuitazo de ayer de Claudia Sheinbaum a una fotografía escoltada por el Grupo de Acción Política (GAP) que encabeza el senador, Higinio Martínez Miranda, rodeada de diputados locales y alcaldes salientes, la lectura es básica: el GAP da espaldarazo a las aspiraciones presidenciales de la Jefa de Gobierno de Ciudad de México y ambos se perfilan juntos en los comicios de 2023 y 2024. No es la primera vez que se reúnen pero sí que lo hacen público, bajo el pretexto de organizar una reunión intermetropolitana que valdría el análisis de políticas públicas que comparten ambas entidades en materia de movilidad, seguridad pública, disposición de recursos públicos, etcétera; muy parecidos a los foros que el Senador Martínez realiza en todos los municipios y que, sin duda, les sirven de promoción

en la búsqueda de la candidatura a la gubernatura. Para muchos es el maridaje político perfecto, SheinbaumGAP, pero hay quienes aseguran que la Jefa de Gobierno está sobreexpuesta con adelantarse en alianzas que podrían ser dañinas a Morena no solo para su carrera política, sino también en el desarrollo de los comicios tanto al gobierno mexiquense como a los de la Presidencia. Los factores pueden ser muchos. El primero, los resultados de las pasadas elecciones a presidentes municipales y diputados locales que dio una amarga sorpresa a Morena con el avance del PRI y PAN en alcaldías y distritos claves como lo son Toluca, Metepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza o Cuautitlán Izcalli en donde vive una gran parte de la población mexiquense y que este efecto podría repetirse a pesar de la popularidad y aceptación de Andrés Manuel López Obrador a nivel nacional.

Y es que muchos de los que aparecen en esa foto son alcaldes salientes que no pudieron repetir y que cuentan con los más bajas calificaciones de sus gobiernos, claro ejemplo es el de Naucalpan, con Patricia Durán Reveles y la propia Gabriela Gamboa, de Metepec, que fue arrasada cinco a uno en las boletas electorales frente al panista Fernando Flores. El acercamiento de Higinio Martínez hacia la figura de Sheinbaum tiene efecto contrario con los demás grupos de quienes buscan ser ungidos por López Obrador como candidato presidencial, es decir, se aleja de Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal y por ende al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, quien buscará ser el sucesor de la propia Claudia Sheinbaum en la capital del país. Veremos si al senador texcocano aplicó correctamente su visión política, porque en este momento pareciera que lo está apostando todo por el todo.

EN CONTACTO @fabianrodbernal



Inauguran alfredo del mazo y marco aurelio Carbajal Unidad deportiva del SmSEm en el Valle de méxico wEndy marín

E

n el marco de la inauguración de la Unidad Deportiva del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) en la región sindical 7, Marco Aurelio Carbajal Leyva, Secretario General del SMSEM, solicitó el apoyo delGobernador Alfredo Del Mazo Maza, para dar continuidad a los procesos de basificación de plazas locales, así como la implementación de un programa emergente de vacunación contra COVID-19, para fortalecer el sistema inmunológico de los maestros, en el contexto del regreso a clases presenciales. “Hago oportuno el momento para solicitarle su invaluable apoyo para dar continuidad a los procesos de entrega de nombramientos de basificación de plazas docentes locales, a nuestros compañeros que están en posibilidades de recibir ese beneficio de carácter laboral,

en aras de trabajar de forma más comprometida en diversas funciones, escuelas y dependencias que, en conjunto, hacen más fuerte a nuestro Subsistema Educativo Estatal”, refirió Marco Aurelio Carbajal Leyva, luego de agradecer y reconocer el apoyo del titular del Ejecutivo Mexiquense para cristalizar la obra inaugurada. Respecto a la Unidad Deportiva, el líder del magisterio estatal resaltó que es un espacio que busca la promoción del deporte y la vida sana, así como la convivencia y recreación entre los profesores circunscritos laboralmente al área del Valle de México, un tema fundamental para su dirigencia. El Gobernador Del Mazo hizo entrega de esta importante obra al magisterio, especialmente del Valle de México, la cual, informó, tuvo una inversión cercana a los 90 millones de pesos y será un espacio para promover la cultura deportiva entre la membresía afiliada al SMSEM.

Es un espacio que busca la promoción del deporte y la vida sana, así como la convivencia y recreación entre los profesores circunscritos laboralmente al área del Valle de México.

La Unidad Deportiva del SMSEM cuenta con alberca semiolímpica(con vestidores y servicios sanitarios), gimnasio de usos múltiples, 2 canchas de futbol 7 con pasto sintético y gradas; 2 canchas de voleibol, cancha de frontón doble, cancha de squash; área de juegos infantiles, aparatos de ejercitación, trotapista, andadores; edificio administrativo, consultorio médico y estacionamiento con 80 cajones.



REPORTAJE

Fotos: Especial

28

Sodi Cuellar ofrece colaboración a gobiernos municipales wEnDy Marín

C

ertificación de mediadores locales, capacitación a policías como primeros respondientes, asesorías en la conformación de los Bandos Municipales, incluso, resolución de conflictos de límites territoriales, son parte de las actividades en las que

el Poder Judicial se relaciona con los ayuntamientos, expuso el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar. En el Seminario para presidentas y presidentes municipales electos,organizado por la Secretaría General de Gobierno e inaugurado por el gobernador Alfredo del Mazo Maza, el titu-

lar del Consejo de la Judicatura dictó la conferencia "Acciones y Vinculación del Poder Judicial con los Ayuntamientos", ante más de 100 alcaldes y alcaldesas próximos a tomar protesta de su cargo. Durante su ponencia, Sodi Cuellar explicó que el Poder Judicial mexiquense buscará el acercamiento, promoverá la capacitación y la colaboración


M EDOMEX noviembre2021

con los gobiernos locales, pues la intención es que la ciudadanía acceda de forma fácil y rápida a la justicia, para resolver sus problemas u orientarlos. Compartió que hace una semana se puso en funcionamiento el Juzgado en línea Especializado en Violencia Familiar -único en el país- cuya creación busca poner un alto a la violencia doméstica, pues está a un paso de convertirse en feminicida. Destacó que municipios como: Cuatitilán y Cuatitilán Izcalli, Ecatepec, Tecámac, Atlacomulco, Lerma, Atizapán,

Invito a los futuros alcaldes y alcaldesas a que contribuyan con ideas para la conformación de la Ley de Justicia Cívica que está trabajando el Poder Judicial ".

37

Naucalpan, Nezahualcóyotl, Toluca, Tlalnepantla y Texcoco son los que concentran la mayor incidencia en este tipo de casos. Primordialmente son las policías municipales las que cumplen estas órdenes judiciales, y realizan labores de primeros respondientes cuando se cometen delitos, ejecutan y dan seguimiento a las medidas de protección solicitadas por un Ministerio Público, para lo que ofreció capacitación que evite violaciones a Derechos Humanos.Por otro lado, comentó que el Poder Judicial


38

nOta

cuenta con una sala constitucional que atiende entre 30 y 40 asuntos cada año: controversias entre el estado y uno o más municipios, conflictos entre alcaldías, desacuerdos de municipios con el Poder Ejecutivo o Legislativo; como límites territoriales o conflictos en sus bandos. Ante lo que planteó la posibilidad de brindar asesoría, Sodi Cuellar indicó que en los municipios se encuentra la base de la justicia cívica y ésta radica en los jueces u oficiales conciliadores, quienes son certificados por el Poder Judicial como mediadores. Invitó a los futuros alcaldes y alcaldesas a que contribuyan con ideas para la conformación de la Ley de Justicia Cívica que está trabajando el Poder Judicial y que promoverá la conciliación, mediación y restauración del tejido social.

M EDOMEX noviembre2021

Compartió que hace una semana se puso en funcionamiento el juzgado en línea especializado en violencia familiar.



40

CARTÓN

TÁCTICAS POLLERAS

M EDOMEX NOVIEMBRE 2021

VILLAFUERTE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.