SUPLEMENTO POLÍTICO Abril 2020
EDOMEX ENTREVISTA. SHANTALL ZEPEDA P10
COLUMNA. MIGUEL ÁNGEL VARGAS P20
Ruth Olvera Nieto
Atizapán de Zaragoza, gobierno eficaz contra Covid-19 FOTOREPORTAJE. SALINAS DE TEJUPILCO
REPORTAJE. EL RETO DE MANTENERSE EN FORMA
- CONTENIDO Suplemento M EDOMEX Abril 2020 (†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente CARLOS MARÍN Consejero Editorial ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director de Información ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos ALICIA JIMÉNEZ Directora Comercial Impresos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa
MIGUEL REYES
GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS
MIGUEL ÁNGEL VARGAS
DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL
SERGIO VILLAFUERTE
DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MONTUFAR
DIRECTORA COMERCIAL REGIÓN CENTRO
JORGE ALBERTO HERNÁNDEZ
Ruth Olvera Nieto Atizapán de Zaragoza, gobierno eficaz contra Covid-19
Foto Especial Fo
EDOMEX
Pág. 4
GERENTE COMERCIAL
FABIÁN RODRÍGUEZ
JEFE DE INFORMACIÓN
CARLOS GUITIÁN
JEFE DE REDACCIÓN
EDGAR MONTAÑO
JEFE DE DISEÑO
WENDY MARÍN
EDITORA DE SUPLEMENTOS
DISEÑO EDITORIAL Y COMERCIAL DAVID JASSO, ENRIQUE MAYA, ESTEBAN MADRIGAL, ARELI MEDINA, CÉSAR ALBARRAN FOTOGRAFÍA IVÁN CARMONA, TANIA CONTRERAS, CLAUDIA AGUILAR REPORTEROS MARIO C. RODRÍGUEZ, ALONDRA ÁVILA, ALEJANDRA GUDIÑO DOMICILIO: AV. JUÁREZ SUR #500, COL. FRANCISCO MURGUÍA,
BREVE UAEMéx rescata la ciencia detrás de la gastronomía. Pág. 2
FOTOREPORTAJE Salinas de Tejupilco: la cosecha del sol Pág. 12
En San Mateo Atenco, cambian calzado por cubrebocas. Pág. 16
REPORTAJE T. (722) 2159180 MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. DEMOCRACIAS NO. 116 COL. SAN MIGUEL AMANTLA,
Shantall Zepeda Pág. 10
REPORTAJE Municipios y partidos: Los más opacos Pág. 28
ESPECIAL
CP. 50130, TOLUCA ESTADO DE MÉXICO PARA VENTAS E INFORMES:
¿QUIÉN ES?
Trabajan en el Edomex 249 mil menores de edad. Pág. 24
REPORTAJE
REPORTAJE
El Sarampión en Edomex, el otro problema. Pág. 34
Con “Jajalpesos”, reactivan economía por el Covid-19. Pág. 42
REPORTAJE
CARTÓN
Contingencia ante el virus, cambia hábitos en la sociedad. Pág. 36
Pág. 48
C.P. 02700 ALCALDÍA AZCAPOTZALCO MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO. POR FAV
OR
RE CI
CL AE M
UE
ES
RE
DE
RECI
CLAR t
STA RE VISTA t
M EDOMEX, suplemento político Abril 2020. Número 20. Publicación mensual. Editor Responsable: Sergio Villafuerte. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Juárez Sur #500 Col. Francisco Murguia, Toluca, Estado de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
VE
LOS INSER TOS A
NT
ENTREVISTA
- BREVE -
UAEMex rescata la ciencia detrás de la gastronomía La revista "Culinaria" publica contenido científico relacionado con las tradiciones y la historia detrás de un buen platillo: Arlen Sánchez AURA MORENO
A
cadémicos de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) fundaron en 2006 la revista virtual “Culinaria”, desde entonces publican contenido científico relacionado con las tradiciones y la historia detrás de un buen platillo, afirmó Arlen Sánchez Valdés, coordinadora editorial. Compartió que la gastronomía se relaciona con todos los niveles de la vida diaria, como la agrícola, cultural, social, económica y geográfica, por ello reconoció que definir esta disciplina es complicado, ya que mientras algunos la consideran una ciencia otros la ven como un arte. “Por eso nace esta revista, como un esfuerzo de generar, reunir y difundir este conocimiento desde una perspectiva científica para su divulgación, con este objetivo desarrollamos cuatro secciones con artículos de todas partes del mundo en los cuales rescatan el patrimonio gastronómico de la humanidad”. Esta iniciativa, dijo, tiene la finalidad de crear puentes entre la población y el patrimonio gas-
tronómico tanto del Estado de México como del mundo, ya que comparten información actual e investigaciones de académicos mexicanos y de otros países. “Se trata de un tema que es parte de todo, en algunos estados de la República la comida es reconocida como parte importante de la vida y tradición de la población, es un referente de identidad”. En los dos últimos años, señaló, aproximadamente 8 mil 428 personas han consultado el contenido de la revista, y aunque la mayoría son académicos o conocedores del tema, la población en general también se interesa, por lo que no está dedicada a un solo sector. “Algunos nos visitan para sus investigaciones académicas, pero en realidad hay contenido para todos, podrán acceder a recetarios históricos que detallan su relevancia social y contexto, además de alimentos mexiquenses y del mundo, presentaciones de eventos, fotos y videos”. Para conocer esta revista se puede consultar la página http://web.uaemex.mx/Culinaria/ donde encontrarán todos los números de acceso gratuito.
1
Foto: Especial
M HIDALGO JULIO - AGOSTO 2019
Fotos: Especial
EN PORTADA
M EDOMEX ABRIL 2020
Ruth Olvera Nieto
Atizapán de Zaragoza,
gobierno eficaz contra Covid-19 La alcaldesa ha enfrentado serios retos, desde las finanzas y la realización de infraestructura, hasta la pandemia mundial.
SERGIO VILLAFUERTE
C
on todas las medidas sanitarias, la presidenta municipal de Atizapán de Zaragoza, Ruth Olvera Nieto, sigue despachando en su oficina. Recibe llamadas, firma documentos, graba mensajes para la ciudadanía... No hay pausa en la intensa labor de gobierno en uno de los municipios más "movidos" de la entidad. Aún así, nos recibe unos momentos para conceder una entrevista y hablar de varios temas de relevancia
LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS ASOLA AL PAÍS… ¿ES MOMENTO DE DEMOSTRAR UNIDAD, PRESIDENTA? Hoy tenemos una circunstancia fuerte sanitaria en donde con orden y disciplina, respetando el estado de Derecho, vamos a salir adelante. A los mexicanos nada nos detiene. El gobierno municipal siempre tiene que estar a la vanguardia, siempre pensando y actuando y para eso existe la coordinación de asesores y el gobierno trasversal que tenemos.
5
6
EN PORTADA
M EDOMEX ABRIL 2020
35 mil habitantes de Atizapán reciben protección municipal como grupos vulnerables ante la pandemia
Nosotros empezamos a actuar desde diciembre y cuando esto se desata a inicio del año ya teníamos información y presentamos al cabildo un punto de acuerdo para una partida presupuestal extraordinaria para el tema. De esta manera, se dieron pláticas en las escuelas y en el gobierno con las medidas sanitarias, la solidaridad… después empezamos a distribuir el kit con cubrebocas, gel e información. Llevamos repartidos hasta el momento 100 mil. Entonces cuando el gobierno nos dice ya oficialmente del problema, nosotros ya estábamos trabajando sobre ello. Viene un segundo punto de acuerdo, y el cabildo aprueba otra partida presupuestal de 5 millones de pesos, con lo que continuamos e intensificamos las acciones. Ha habido disposición de todos los grupos para ayudar. Garantizamos la seguridad para los comerciantes, incluso tene-
mos drones tipo patrulla, siempre garantizando la seguridad de la gente. Después colocamos seis salas por todo Atizapán, donde la gente que por necesidad tiene que salir a la calle está pasando a sanitizarse. Nuestros centros de desarrollo infantil fueron cerrados y pusimos en cada centro de salud un médico, enfermeras y tenemos estos kits. Hicimos además un acuerdo con la central de abasto para que estén tranquilos y puedan desplazar los alimentos para que no falten. A todas las personas de la tercera edad que trabajaban en los centros comerciales como “cerillitos” se les va a entregar una despensa, porque necesitamos garantizar los alimentos. El gobierno no puede nada más irse a su casa ¿quién va a cuidar de nuestros bienes y propiedades, nuestro territorio y servicios públicos? ¿quién va a recoger la basura? ¿dónde está la policía, nuestros médicos del DIF y
100 mil kits
sanitarios han distribuido ante el Covid-19
toda estructura de gobierno? Claro que, como establecen los protocolos, quienes son grupos vulnerables se han ido a sus casas. Las áreas prioritarias que se quedaron trabajando, están recibiendo sus comidas calientes, como es servicios públicos, desarrollo territorial, policías, transito…atendemos a quienes están trabajando para el resto de la comunidad Nuestros grupos de niños en discapacidad que estaban en nuestros centros, también estarán recibiendo atención y supervisión médica, su despensa. Por otra parte, en la zona de Rincón de la Montaña tenemos un espacio municipal muy grande, que tiene consultorios, y lo estamos acondicionando. Tiene una capacidad instalada de atender 500 personas si fuera el caso. En pláticas con el Secretario de Salud lo hemos puesto a disposición, pues debemos ser solidarios gobierno municipal, estatal y federal trabajando coordinados en bien de la ciudadanía. Tenemos un núcleo aproximando de 35 mil personas de grupos vulnerables, discapacitados y personas mayo-
EN PORTADA
M EDOMEX ABRIL 2020
res. También atendemos a la gente en condición de calle, y los migrantes. En las zonas populares si la gente no está trabajando y no están percibiendo, necesitamos ayudarlos de una manera real. Se está dando por el apoyo del cabildo porque esto no es una cuestión ni de campañas, ni de política ni de partidos, es un tema de una emergencia sanitaria. Esta responsabilidad la hemos asumido con mucha seriedad y compromiso.
¿CUÁLES SON LOS TRES PRINCIPALES RETOS QUE HAN ENFRENTADO EN ESTA ADMINISTRACIÓN? Los atizapenses deben sentirse muy orgullosos de su gobierno, porque actualmente de los más de 800 millones que teníamos de deuda hemos pagado prácticamente 500. Pudimos meter disciplina financiera, el orden es fundamental. Recibimos las finanzas municipales sumamente deterioradas, con enormes vacíos financieros, la operadora del agua en quiebra técnica y financiera, el DIF desordenado administrativa y financieramente y con pasivos a cubrir en corto plazo. Había que corresponder a la confianza que nos
"Contención del gasto, reducción de nóminas y salarios y una mejor recaudación, ha sido la clave".
dieron. Revisamos todos los estados financieros y diseñamos una estrategia: primero la contención del gasto público; segundo, eliminar todos los gastos superfluos; tercero, que toda la nómina de los servidores públicos, sueldos de los funcionarios y de los servidores públicos electos fuera a la mitad. Logramos un remanente financiero que nos permite asumir nuestros compromisos. Limpiamos las nóminas, porque aquí se pagaban hasta las líneas telefónicas de las casas de diferentes servidores públicos. Por otro lado, que la gente que estuviera trabajando realmente desempeñara una función y no fueran así como las “aerolíneas”. Ampliamos el padrón de contribuyentes para que en esa medida pudiera incrementarse la recaudación y nos apegamos a lo que dispone el código financiero con los descuentos. Luego viene la inversión: en primer lugar el tema de seguridad pública, adquirimos un gran número de patrullas y motocicletas perfectamente equipadas. La gente ve buenas patrullas, uniformes, armamentos, a los elementos se les están pagando sus prestaciones puntualmente y se les está capacitando.
7
El policía es ciudadano en primer lugar, también tiene una familia, y es atizapense. Por ende tiene un compromiso con sus conciudadanos En segundo lugar, servicios públicos. Dotamos con nuevos camiones recolectores; hicimos lo mismo en SAPASA, donde recibimos dos vactor y hoy tenemos nueve perfectamente en condiciones para hacer los desazolves y evitar inundaciones. Y tres, la obra pública. El hecho de que entubamos una cañada, entubamos un río. El paquete de obra pública que el cabildo aprobó fue pensado e integrado en una vertiente: salimos a las calles a hacer una campaña, en cada comunidad llegábamos y nos decían, por ejemplo ¿oye, por qué no entubas el río? desde hace 30 años lo estamos pidiendo. El Comité del Coordinador de Asesores que encabeza el Maestro Norberto Hernández Bautista hizo todo un diseño por mapeo: qué es lo prioritario de la zona residenciales, de unidades habitacionales, para la zona popular... y empezamos a trabajar en pavimentaciones, en bacheo -porque Atizapán estaba como zona de guerra había más baches que personas-. Bacheamos e iluminamos las 25 avenidas principales y después nos fuimos a las colonias y a fraccionamientos. Además nos ocupamos del problema de la acumulación de basura.
Los atizapenses deben sentirse muy orgullosos de su gobierno, porque actualmente de los más de 800 millones que teníamos de deuda hemos pagado prácticamente 500. Pudimos meter disciplina financiera, el orden es fundamental”.
8
EN PORTADA
¿HUBO PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA? Entramos con un segundo programa: 50-50, la alcaldía aporta los materiales, la supervisión y toda la técnica que requerimos, y la gente hace sus comités y ayudan con la mano de obra y otros que son todavía más organizados contratan la mano de obra y ellos aportan algún dinero. Y la gente feliz porque había obras que llevaban años pidiendo, en diferentes zonas. Ahora ve el municipio, se nota cuando entras y sales de Atizapán. Yo les he insistido mucho: si trabajamos juntos al margen de las ideologías de partidos, de las personas y hablamos y generamos un concepto de vida digna en donde todos participemos, esto va a cambiar radicalmente, eso es lo que hacemos en Atizapán. ¿EN INFRAESTRUCTURA PRESIDENTA, EL LEGADO DE ESTA ADMINISTRACIÓN? Nosotros les explicamos a los ciudadanos del problemas vial de "nudos"
M EDOMEX ABRIL 2020
25
AVENIDAS principales repararon al inicio de su periodo.
y que necesitábamos darle movilidad y vialidad a la ciudad, que no es una ranchería ni es un pueblito, tenemos que modernizarla, hacerla dinámica, actuante. Nosotros estamos en medio, somos la mitad de todo, estamos entre Tlalnepantla, Naucalpan, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli..., somos un municipio donde mucha gente transita. Vienen a nuestros clubes de golf, nuestras plazas comerciales... entonces necesitamos hacerla dinámica Propusimos que se haría la construcción de puentes vehiculares, y ahorita estamos terminando el primero de San Mateo Los Arcos, ya estamos en la parte final y estamos revistiéndolo de ladrillo aparente para que sea conforme a la zona, la tradición y no romper la cruz que tenemos ahí al contrario le estamos dando mantenimiento y su jardinería. Ahora también ya estamos trabajando con el segundo, que es el Ruíz Cortines, que también nos va a resolver otro nudo y que puedan transitar
bien hacia la salida al Periférico que los lleva al a Ciudad de México o a otros espacios. Antes no se tuvo el cuidado y la planeación para el tema del desarrollo urbano, nosotros no nos oponemos a la inversión ni al crecimiento del municipio, pero queremos que sea con orden, respetando el medio ambiente. Y hay un tercer puente, que estamos viendo todavía los mecanismos, porque también va a resolver un importante problema vial que nos va a permitir mejor calidad de vida. Por otra parte, hay más obras. Atizapán poseía una cuenca en donde había muchísima agua, muchos pozos, ríos... y ahora nada más tenemos uno, que es el Chiluca y tuvimos que entrar ahí para hacerle ver a un grupo de fraccionadores, que pagaron la licencia para construir casas, pero no pagaron para contaminar el río. Que hicieran su plan de tratamiento de agua, porque a eso los obliga la ley y que hicieran el tendido de la tubería para que esa agua que viene del desagüe de 12 mil casas no caiga al río y no me lo conta-
EN PORTADA
M EDOMEX ABRIL 2020
mine porque ese es fuente que da vida a la presa Madín que surte de agua a Naucalpan, Tlalnepantla, Nicolás Romero, Izcalli y Atizapán. Nosotros debemos cuidar nuestra propia naturaleza Entonces los convencimos y lo hicieron. Nuestro único río vivo , el Chiluca, ya esta limpiecito. Hay que crear conciencia. Derivado de esto empezamos a hacer los abovedamientos de zonas que estaban a cielo abierto y que nos producían contaminantes ambientales, la piel de los niños, enfermedades, con eso ya los quitamos. Las obras Entonces estas grandes obras hidráulicas son hidráulicas nos extraordinarias para la ayudan a prevenir ciudad, porque además inundaciones para nos están ayudando a evitar inundaciones la temporada de para la temporada de lluvias lluvias que han sido muy fuertes porque ha cambiado mucho el sistema climático, calores intensos, y lluvias impresionantes. Por ello también nos ayudó al tema de Protección Civil. El camión de bomberos hoy tiene para incluso entrar a la zona boscosa, nuestras pipas, ambulancias, nuestras camionetas para hacer la supervisión contra la tala clandestina en nuestras zonas boscosas.
En cuanto a movilidad el camión de bomberos tiene la capacidad de trabajar en zonas boscosas, nuestras pipas, ambulancias y camionetas supervizan la tala clandestina en áreas protegidas.
9
LA ALCALDESA RECAPITULA UN POCO EN LA INTENSA LABOR QUE HAN DESARROLLADO Y SABE QUE VIENEN MÁS RETOS PARA SEGUIR TRABAJANDO DE MANERA ÓPTIMA: Tuvimos que hacer todo el diseño financiero para pagar la deuda pública y gasto corriente. Además, las participaciones federales han disminuido y ahora estamos también analizando nuevamente cómo vamos a controlar la disminución que viene, por todo este tema del Covid-19. El Congreso aprobó una partida presupuestal extraordinaria, pues obviamente eso viene de las participaciones federales que los municipios ya no vamos a recibir, para nosotros sí va a significar un impacto financiero muy fuerte y esta va a ser más o menos de 30%. Nosotros vamos a recibir en estos próximos días ya las participaciones y entonces ya sabemos de qué tamaño va a ser el hueco. Pero nosotros estamos muy tranquilos, con la certeza de cómo manejamos las finanzas, el ahorro, y el hecho de haber contenido el gasto público dejando a un lado los gastos superfluos y sabiendo manejar de manera correcta las finanzas nos va a permitir aguantar el vendaval. Entonces estaremos siguiendo nuestro programa de obra pública, de servicios públicos, nuestro programa del DIF, de SAPASA... y estamos ahora implementando toda una estrategia porque necesitamos que los ciudadanos sigan teniendo esa certidumbre de que tenemos alimentos, agua, seguridad, Protección Civil, y sobre todo que estén seguros que el DIF de Atizapán de Zaragoza está al frente de toda la estrategia para combatir y prevenir las enfermedades agudas.
10
PERFIL
M EDOMEX ABRIL 2020
- ¿QUIEN ES? Shantall Zepeda
Shantall Zepeda Mujer aguerrida y con amplio sentido solidario
"A las mujeres les diría que crean en ellas mismas, que no desistan, que sean perseverantes, que todo se puede lograr si se quiere. “Que nunca dejen de soñar, porque soñando se pueden cumplir sus más grandes anhelos”
PERFIL 11
M EDOMEX ABRIL 2020
REDACCIÓN M EDOMEX
DÍA DE LA MUJER
S
hantall tuvo incursión en la política desde el año 2004, durante estos 16 años ha tenido la oportunidad de representar a jóvenes Revolucionarios de Toluca y del Estado de México. Además de ser diputada federal suplente y en su momento propietaria en la sexagésima segunda legislatura también asumió la secretaría general del Organismo Nacional de Mujeres Priistas en el Estado de México. Actualmente es docente de la máxima casa de estudios de la Universidad Autónoma del Estado de México en la cual lleva 14 años impartiendo clases y es presidenta de la asociación “Mujeres Todo Terreno” en donde se juegan diferentes roles, son mamás, amas de casa, profesionistas, docentes, médicos y hacen de todo para jugársela. Es una mujer que se define con visión, compromiso, responsabilidad y por supuesto con mucha integridad. "El ser diputada federal ha sido una de las mejores experiencias, tanto a nivel personal como profesional, representar a los toluqueños, principalmente a la etnia otomi es una oportunidad de vida, en mi paso por la LXII legislatura me permitió abanderar las causas de las mujeres, fui parte de la transformación para que hoy en día la paridad de género en cargos de elección popular hoy sea una realidad, ya vemos al 50 por ciento de mujeres ocupando cargos propietarios". Para Shantall la violencia de género en ocasiones es generada por la falta de valores, de principios, por la educación que nos inculcan en el hogar, si creces en un ambiente de violencia intrafamiliar, se podrán repetir patrones de conducta y hasta cierto punto se normaliza la violencia; los feminicidios principalmente son cometidos por la pareja sentimental y tristemente van en aumento.
Es un día para conmemorar la lucha a favor de las mujeres, la búsqueda de la igualdad y la no discriminación. Estoy a favor de las manifestaciones, de las marchas, de alzar la voz, pero de manera pacífica, considero que es una forma de exigir nuestros derechos y oportunidades que por ley nos corresponde. Pienso que para ser empatico ante una causa tan sensible es porque de alguna manera has vivido o enfrentado una situación similar para contribuir a prevenir y erradicar la violencia de género, tienes que hacer tuya la causa.
EN BREVE Practica yoga Mujer muy hogareña Tiene una perrita que se llama Jasha, y es schnauzer. Película favorita: Cuarto de Guerra Comida favorita: aguachile de camarón y elotes. Su lugar preferido para viajar: Chiapas
FOTOREPORTAJE
M EDOMEX ABRIL 2020
Salinas de Tejupilco: la cosecha del sol Ancestral. Felipe Gregorio mantiene viva la tradición de extracción de sal en el sur mexiquense; actividad que lleva diez generaciones en su familia.
Fotografías: Tania Contreras
12
FOTOREPORTAJE 13
M EDOMEX ABRIL 2020
TANIA CONTRERAS
A
poco más de dos horas de la capital mexiquense, en la zona sur también conocida como tierra caliente, se encuentra San Miguel Ixtapan, un poblado perteneciente al municipio de Tejupilco y conocido por sus vestigios prehispánicos como zona arqueológica, sin embargo, estos rastros de historia se mantienen vivos en la actividad ancestral de la cosecha de sol. Frente a la pequeña zona arqueológica, a pie de carretera, pero en una barranca de más de 30 metros de descenso se encuentran Las Salinas, lugar en donde de forma natural se realiza un proceso de extracción de sal, la cual anteriormente era moneda de cambio para el truque de la zona y que ahora es comercializada. Felipe Gregorio Manuel pertenece a la décima generación de extractores sal, familias que aún mantienen viva esta tradición centenaria en la cual los principales protagonistas son el sol y el salitre, que en conjunto con el procedimiento instaurado por la mano humana dan como resultado la obtención de este mineral tan utilizado por casi todo el mundo. Este proceso comienza en un ojo de agua salitrosa, conocida como
salitre, la cual se filtra y se acumula durante tres días en un primer pozo o Tecajete el cuál se encuentra en lo más profundo de la barranca y a escasos metros de un riachuelo. Después de transcurrido este tiempo el agua comienza con su transformación y lo que originalmente era un líquido amarillento termina por ser incoloro. El agua es trasladada a “los patios”, que son una construcción de rectángulos de no más de 5 centímetros de profundidad en donde es vertida para que por alrededor de siete días más el sol realice su labor y evapore
Después de transcurrido este tiempo el agua comienza con su transformación; en lo que originalmente era un líquido amarillento, el sol realiza su labor y evapora el agua para así obtener la sal.
14
FOTOREPORTAJE
M EDOMEX ABRIL 2020
el agua para así obtener la sal, la cual es recolectada en chiquihuites para después ser expandida en una piedra y que termine su secado por tres horas aproximadamente, a este proceso se le conoce como “estirar la sal”. Felipe explica que los patios pertenecen a varias familias y cada una se hace cargo de su cosecha, misma que es empacada en pequeños costales y llevada a Tejupilco para su venta, sin embargo, asegura que no cuentan con la suficiente difusión y que a pesar de que con el paso de los años la producción anual ha tenido un significativo descenso aún se cosechan alrededor de dos o tres toneladas de sal, especialmente en marzo y abril.
La sal es recolectada en chiquihuites para después ser expandida en una piedra y que termine su secado por tres horas aproximadamente.
16
ESPECIAL
M EDOMEX ABRIL 2020
En San Mateo, cambian calzado por cubrebocas
Fotos: Alisson Moreno
Renacer. Los trabajadores de esta empresa tuvieron que empezar desde cero; es decir, aprender los procesos concretos para su elaboración desde el tipo de material que se utiliza hasta las medidas de sanitización
ABADIEL MARTÍNEZ
P
roductores de calzado en San Mateo Atenco dieron un giro de producción al cambiar la elaboración de zapatos por cubre bocas, luego de que las ventas cayeron al inicio de la contingencia sanitaria. Felipe León Martínez, quien junto con su familia tienen una fábrica de calzado, reconoció que tras la contingencia por coronavirus estuvieron a nada de cerrar la empresa, liquidar a los empleados y esperar a que la situación mejore. Bueno, hace cuatro semanas vivimos la crisis del coronavirus, nos afectó muchísimo a todo el gremio zapatero de San Mateo Atenco y dejamos de vender, por obvias razones dejo
600 PRODUCTORES
de calzado en el municipio se han visto afectados.
de venir cuidando lo de la distancia”, comentó. En este municipio hay un gremio de aproximadamente 600 productores de calzado, sin embargo, muchos ya tuvieron que parar actividad, en tanto continúe la emergencia de salud, pero Felipe y su familia decidieron elaborar cubre bocas al ser un producto que se ha vuelto de primera necesidad. “Ya habíamos pensado en cerrar, pero se nos ocurrió empezar a maquilar cubre bocas que ahorita son indispensables y gracias a eso pudimos conservar a nuestro personal”. Para ello tuvieron que empezar desde cero; es decir, aprender los procesos concretos para su elaboración desde el tipo de material que se utiliza hasta las medidas de sanitización que demanda la comercialización de cubre bocas. “Las medidas de higiene
estuvimos investigando, las medidas de higiene para que no se contamine, como esterilizarlo, meterlo a maquinitas de vapor para que se le quiten los bichos”. Para el personal no ha sido fácil adaptarse a los nuevos procesos pues, dicen, no es lo mismo producir calzado que textiles, aunque están agradecidos que tener un empleo. “Es difícil por qué uno está acostumbrado; por ejemplo, que toda la vida hemos trabajado el calzado y ahora un cambio drástico si es difícil para nosotros”, comentó Diego Pichardo, trabajador. Los cubrebocas se han empezado a vender por mayoreo al sector público y privado; no obstante, en las plazas azul y naranja, donde tradicionalmente se vende el calzado, también los están ofertando.
M EDOMEX ABRIL 2020
ESPECIAL 17
Ve la nota en TV. Escanea este cรณdigo QR
20
OPINIÓN
M EDOMEX ABRIL 2020
- YO DIGO -
En Pocas Palabras... Miguel Ángel Vargas, Director de Enlace Editorial de Grupo MILENIO
El dilema: ¿primero los pobres? La discusión entre los impulsores de la llamada Cuarta Transformación, está precisamente en a quién se debe apoyar primero
A
propósito de la contigencia, este domingo vi de nuevo la película El Padrecito (1964) del mimo mexicano Mario Moreno Cantinflas. El padre Sebastián llega a un pueblo donde todo mundo le hace la vida imposible. En una escena, mientras cenaban, el padre Damián (Ángel Garasa) lo cuestiona por sus ideas “revolucionarias”, pues según él incitaba a los niños a exigirle a sus padres defenderse del cacique del lugar (José Elías Moreno). Entre otros conceptos, el padre Sebastián expone que:”es un error querer acabar con los ricos. Hay que acabar primero con los pobres, porque acabando con la pobreza habrá más equidad en el mundo”. Suena lógico, pero en estos tiempos (casi 56 años depués), enfrentamos una de las peores crisis económicas, originadas por una pandemia de covid-19, que hasta el momento ha contagiado a cientos de miles en todo el mundo. La discusión entre los impulsores de la llamada Cuarta Transformación, está precisamente en a quién se debe apoyar primero, porque la cuarentena está causando estragos a millones de mexicanos, pero también a miles de pequeñas, y medianas empresas en el país. Está claro que la emergencia económica amerita un cambio de rumbo, para primero salir de la crisis y luego retomar el proyecto de la 4T, pues de lo contrario se habrán perdido millones de empleos. El fiscalista Juan Carlos Pérez Góngora, presidente de México Justo.org, acaba de lanzar un manifiesto donde propone
apoyar a los trabajadores, no con dádivas, pero también ayudar a las mipymes que son la fuente de la estabilidad. Sinembargoeldilemaenestemomento para muchos empresarios es ¿o apoyo a mis trabajadores o pago impuestos? La respuesta lógica sería, vamos a pagar a la gente, a resistir lo más que se pueda, pero si no hay más, dejar de pagar impuestos. Y sostiene Pérez Góngora que las consecuencias serán menos recaudación, menos gasto público y a los empresarios a quienes no se les quiere apoyar, a quienes generan riqueza y empleos, NO les podrá hacer nada el SAT y explica por qué. 1.- Al decretar la Emergencia Sanitaria por causa de Fuerza Mayor, el Consejo de Salubridad General el pasado 30 de marzo fue para efectos de proteger la salud de los mexicanos, así dice el Acuerdo, y no para efectos laborales. 2. - El 31 de marzo se decretó el acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria donde se ordena la suspensión inmediata, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de las actividades no esenciales, que incluyen muchas actividades empresariales. 3.- Al ordenarse que los trabajadores no acudan a laborar y aplicar la Ley Federal del Trabajo se activa la Contingencia Sanitaria a que se refiere el artículo 427 fracción VII, que señala que por solo 30 días se pagará por concepto de indemnización un salario mínimo de $185.56 diarios en la frontera norte y de $123.22 en el resto del país. De no ser así y querer darle otra interpretación, al ordenarse el
cierre de negocios por causa de Fuerza Mayor, los trabajadores no recibirían ni el salario mínimo como indemnización. En su desplegado dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, plantea que los contribuyentes están en posibilidades de acudir al Código Fiscal de la Federación, que en su artículo 73 primer párrafo, señala que no se impondrán multas cuando se haya incurrido en infracción a causa de fuerza mayor o de caso fortuito. En materia de delitos fiscales, según disponen los artículos 108 y 109 del CFF, no se llega a configurar ya que el elemento esencial es engañar a la autoridad, aprovechar errores, declarar para los efectos fiscales deducciones falsas o ingresos menores a los realmente obtenidos. Para que exista delito, según Pérez Góngora, debe ser descubierto por la autoridad, por lo que los contribuyentes solo deben presentar su declaración electrónica y no hacer ningún pago. Al final la solución está en manos del gobierno federal, para evitar que las empresas busquen los recovecos de la ley a fin de eludir sus responsabilidades..
En contacto miguelangel.vargas @milenio.com @MavaVargas
22
OPINIÓN
M EDOMEX ABRIL 2020
- YO DIGO En Plural... Sergio Villafuerte, Director Editorial MILENIO Estado de México
El virus, la oleada en Edomex Hay que combatir de manera permanente e el mal de la pobreza de la población en general y el de la preocupante vulnerabilidad de los valientes microempresarios, que fueron devastadoss por la presente pandemia.
¿
Por qué el Estado de México está repuntando tanto en los niveles de contagios y fallecimientos por coronavirus? La respuesta no puede ser simplista, y le corresponde más a los científicos médicos responder, por supuesto. Sin embargo, en lo personal no me extraña. Ya lo hemos mencionado anteriormente: El Estado de México es primer lugar en lo que sea, en lo bueno y lo malo. Con 17 millones 363 mil 387 habitantes, necesaria e ineludiblemente nuestra entidad despunta en casi todas las variables. Inseguridad, pobreza y de carencias en áreas como salud, educación y varias más. Nuestra entidad irá a la cabeza por ser de las entidades más pobladas del país, además de que el número se multiplica cada día. Es un modo de dimensionar los
grandes retos, como este, de tipo sanitario. Un gran factor es que a nuestra entidad se le complicó especialmente el resguardo domiciliario, dado que hay muchísima gente en la pobreza que vive al día. En el comercio formal e informal, en los empleos que no permiten "home office", un concepto ciertamente nuevo para la mayoría. Y es que la entidad ocupa también un nivel importantísimo en la actividad económica, en la infraestructura urbana, vial, industrial y de servicios. Es difícil de parar. En ese escenario, evidentemente son muchas las dificultades para contener esta lamentable oleada, pues encima, su situación geográfica (recordemos que somos vecinos de siete estados, además de la compleja Ciudad de México) implica la interacción comercial y
de movilidad laboral con esas entidades. Por esas y otras razones de la interacción social ineludible en nuestra entidad, los casos de contagio reportados por la Secretaría de Salud se incrementan día a día. La situación plantea entonces la necesidad de pensar con gran precisión, y amplitud de miras, las tareas a desarrollar para el bienestar estatal en esta coyuntura y a futuro, a nivel regional y metropolitano. El tema más apremiante y que garantizaría la sustentabilidad general de nuestra sociedad, es cerrar la brecha de desigualdad que aquí se presenta. Combatir de manera permanente el virus de la pobreza de la población en general y el de la preocupante vulnerabilidad de los valientes microempresarios, que fueron devastados por la presente pandemia.
En contacto @villafuerte_sr
24 REPORTAJE
M EDOMEX ABRIL 2020
Trabajan en el Edomex 249 mil menores de edad
Foto: Archivo
Escenario. Un porcentaje elevado no terminรณ la primaria o la secundaria y 91 por ciento labora en actividades no permitidas por la Ley Federal del Trabajo porque afectan su desarrollo
REPORTAJE 25
M EDOMEX ABRIL 2020
ALONDRA ÁVILA
D
e los 3 millones 992 mil 730 menores de entre 5 y 17 años de edad que hay en el Estado de México, 249 mil 279 se encuentran trabajando, es decir, 6.24 por ciento. De acuerdo al Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el grueso de los menores no terminó la primaria o la secundaria, al tiempo que la entidad se ubica por debajo de la media nacional en el índice de trabajo infantil, con una tasa de 8.8 por ciento, mientras que a nivel nacional alcanzó los 11 puntos. De los 249 mil 279 ocupados, sólo 9.0 por ciento está en actividades permitidas por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y 91.0 por ciento en ocupaciones no permitidas por esta ley, las cuales ponen en riesgo su salud o bien afectan su desarrollo físico y/o mental; cabe señalar que de la población en ocupación no permitida, 39.2 por ciento está debajo de la edad mínima para trabajar y 60.8 por ciento labora en actividades peligrosas. Dicho documento define al trabajo infantil como aquel que realiza la población de 5 a 17 años en actividades económicas no permitidas o en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, es decir, cuando los pequeños abandonan sus actividades y se les niega el cumplimiento de sus derechos, como la escuela. De ahí que el estudio contabilizó un millón 998 mil 504 de hombres y un millón 994 mil 226 de mujeres, de los cuales, 31.93 en ambos géneros reciben beca como parte de un estímulo u apoyo por parte del gobierno. También arroja que 249 mil 279 menores de edad están ocupados laboralmente, sin embargo, 137 mil 914 trabajan en alguna ocupación peligrosa, lo que coloca a la entidad en la primera posición a nivel nacional. El artículo 123 de la Constitución Política establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. No obstante, en su inciso A numeral II establece que el trabajo para menores de 15 años de edad está prohibido en cualquiera de sus modalidades, además de que la jornada máxima de empelo diaria deberá ser de seis horas. Según precisa el Inegi, la medición del trabajo infantil en actividades económicas no permitidas comprende dos grandes grupos: los que trabajan a una edad menor a la permitida y los que teniendo la edad mínima legal para trabajar lo hacen en ocupaciones, sectores y lugares peligrosos, horarios prolonga-
137
mil 914 realizan actividades peligrosas
88
mil 970 no tienen la edad legal autorizada
dos o jornadas nocturnas, así como en empleos prohibidos o con exposición a riesgos, de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo (LFT). “En el trimestre de octubre a diciembre 2017, de los niños, niñas y adolescentes ocupados en actividades no permitidas, más de la mitad, es decir, 54.2 por ciento están trabajando en el sector de comercio y servicios, una cuarta parte, 26.2 por ciento en el sector secundario y poco menos de una cuarta parte, 17.9 por ciento, en el primario. Cabe señalar que el restante 1.7% por ciento no especificó el sector de actividad en el que labora. En este entendido, el MTI señala que 88 mil 970 menores de entre 5 y 14 años, es decir, 2.22 por ciento del total en la entidad, trabaja en algún esquema de tipo ilegal al no contar con la edad mínima requerida. De los 226 mil 884 menores que trabajan en cuestiones de peligro y debajo de la edad autorizada por la ley, sólo 40.46 por ciento cuenta con estudios de secundaria concluidos, mientras que el resto tiene estudios truncos. 58.10 por ciento de los niños trabajadores es remunerado económicamente, mientras que 41.90 obedece a trabajos no subordinados. Sus ingresos son ponderados en salarios mínimos; 37.99 por ciento trabaja sin una paga establecida y 30.50 por ciento de los contratados gana como máximo un salario mínimo. 26. 71 por ciento gana un salario mínimo, mientras que una minoría contabilizada en
4.8 por ciento percibe hasta dos o más salarios mínimos. Asimismo, cuatro de cada 10 menores que trabajan declararon que sí aportan financieramente a su hogar. A nivel nacional suman poco más de 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan, lo que representa 11 por ciento de la población infantil del país. Durante 2017, la tasa de trabajo infantil fue más alta en las áreas menos urbanizadas (localidades menores de 100 mil habitantes) con 13.6 por ciento a diferencia de las áreas más urbanizadas, donde dicho indicador alcanzó 7.6 por ciento de la población de 5 a 17 años de edad. Menores en situación de calle venden dulces, hacen malabares y también limpian los parabrisas Pobreza, falta de servicios básicos -incluidos los de educación y salud-, una deficiente alimentación y en algunos casos distintos tipos de violencia, son factores que viven los poco más de 13 mil niños y niñas en situación de calle en la entidad, quienes diariamente realizan distintos trabajos en los cruceros, desde la venta de dulces, malabares hasta la limpieza de parabrisas. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la entidad habitaban alrededor de 5 millones 700 mil 658 niños de entre 0 y 19 años, lo que representaba 35.3 por ciento de la población total.
26
REPORTAJE
En tanto, el Diagnóstico de Menores en Situación de Calle y Trabajadores realizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), indica que hasta esa fecha, se tenía un registro de 13 mil 991 niños, niñas y adolescentes en situación de calle, mientras que para el 2008 este indicador se redujo en apenas 1.7 por ciento, llegando a los 13 mil 752. Ante este escenario, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) coloca al Estado de México dentro de las principales entidades del país con el mayor número de niños en esta situación, concentrando junto con Jalisco y Puebla, a 24 por ciento del total, de los cuales, el territorio estatal aporta 8.6 por ciento. Asimismo, el estudio "Niños en situación de calle en el Estado de México", publicado en 2018 por el Instituto de Estudios Legislativos (INESLE), refiere que para el caso del Valle de Toluca, los lugares que concentran el mayor porcentaje de menores que realizan actividades en la calle son el mercado 16 de septiembre; el mercado Juárez; Paseo Tollocan, en su intersección con Jesús Carranza, Pino Suárez y Heriberto Enríquez; el cruce de Pino Suárez y avenida las Torres, y el portal Madero. Estos siete puntos concentran 42 por ciento de esta población. Entre las actividades que más realizan los menores están las relacionadas con el comercio ambulante y el servicio a los automóviles, particularmente la venta de chicles y la limpieza de para-
M EDOMEX ABRIL 2020
brisas, ocupaciones que desempeñan 34.9 y 24.5 por ciento, respectivamente. Esta investigación destaca que los menores no sólo están expuestos a maltratos de sus propios familiares, quienes los obligan a trabajar y salir a la calle para completar el gasto de cada día, con agresiones del tipo mental, psicológico y en otros casos físicas, sino también por parte de terceros. Algunos adultos ofrecen comida, mercancía y protección a los menores, con la condición de repartirse las ganancias que ellos consigan, bajo estas reglas hay muchos niños que lo ven como una protección y mejor forma de trabajar. La explotación infantil en el Estado de México constituye un gran negocio muy lucrativo como para desafiar las leyes laborales que hay en el país. “Los adultos que explotan y controlan el trabajo infantil en las calles obtienen ganancias cercanas a los 700 pesos diarios, cantidad relativamente buena si se considera que la mayoría de la población mexiquense percibe no más de dos salarios mínimos, por lo que estas personas llegan a tener más de 15 veces el salario mínimo vigente en la entidad, por lo que se encuentran en el rango de población que gana entre 5 y 10 salarios mínimos dentro de la población de Toluca y Metepec , refiere el documento. La mayoría de los niños en situación de calle pasa alrededor de 12.5 horas fuera de su hogar, por lo que en cuanto a aspectos educativos, la mayoría de ellos tienen algún retraso en su edu-
cación formal, ejemplo de ello es que 62.5 por ciento sabe leer y escribir, y el 8 por ciento cuenta con estudios de secundaria. Secretaría del Trabajo entrega permisos especiales Si bien la incidencia de trabajo infantil ha disminuido en los últimos años en el sector formal, la mayor preocupación de la Secretaria del Trabajo está en el sector informal, donde se emplea a jóvenes y niños en actividades notoriamente peligrosas, como ladrilleras, donde el humo y gases puede generar problemas de salud, lo mismo que restaurantes con cierres muy En los negocios noche y que puedan provocar familiares la línea cuestiones de trata. En los negocios familiares la es muy tenue, línea es muy tenue, pues muchos menores ayudan todos los días a muchos ayudan a sus padres, sus abuelos o familiasus padres. res, pero la ley es muy clara y no deben ser labores que los pongan en peligro, los limiten a faltar a la escuela y que no sean menores de edad. Tal como lo marca la ley, la Secretaría otorga permisos especiales a jóvenes de 15 a 17 años, siempre y cuando tengan la anuencia de su familia, sean actividades que no pongan en peligro su integridad y no limiten o les impidan seguir estudiando. Tan solo en 2019 se entregaron mil 718 permisos, de los cuales 468 fueron en Toluca, 429 en Ecatepec, 351 en Tlalnepantla, 349 en Nezahualcóyotl y 183 en Naucalpan; mientras que de enero a febrero de este año, entregó 177.
REPORTAJE
M EDOMEX ABRIL 2020
Fotos: Iván Carmona
28
Municipios y Partidos Los Más Opacos Estadísticas. El Instituto de Transparencia de la entidad revela un constante crecimiento en el interés de la gente por conocer qué se hace con el dinero público y los servicios que se ponen a su alcance; el principal problema registrado es que los sujetos obligados a responder las solicitudes de información, se niegan a atender las peticiones que hace la ciudadanía.
CLAUDIA HIDALGO
E
n sólo 11 años el número de solicitudes de transparencia ha crecido en el Estado de México en mil 153 por ciento, pero la negativa a responder y la necesidad de interponer recursos por la falta de respuesta lo ha hecho en 3 mil 968 por ciento. Las estadísticas del Instituto de Transparencia de la entidad, revelan un constante crecimiento en el interés que la gente muestra por conocer qué se hace con el dinero público y los servicios que se ponen a su alcance. El año pasado 19 mil 728 personas presentaron solicitudes de información, sobre todo mujeres, que son quienes más han preguntado a alguno de los 333 sujetos obligados sobre el
cumplimiento de sus obligaciones. Sin embargo, la cifra sigue siendo baja en una entidad con más de 16 millones de habitantes, donde sólo un porcentaje mínimo cuestiona las acciones de los poderes, municipios, partidos políticos, instituciones o sindicatos. El principal problema que se ha registrado es que los sujetos obligados a responder esas solicitudes se niegan a atender las peticiones y el solicitante tiene que pedir al Instituto de Transparencia que intervenga y mandate la entrega de información. MAYOR CRECIMIENTO ENTRE 2018 Y 2019 Este fenómeno registró un marcado incremento entre 2018 y 2019, es decir, entre el cambio de gobiernos
19
mil 728 personas presentaron solicitudes
9
mil 104, número de peticiones al Ayuntamiento de Toluca de 2018 a 2020
municipales, que son los más señalados. Las cifras pasaron de 4 mil 838 a 13 mil 263 recursos, equivalente a 174 por ciento en sólo un año. En esos años también crecieron las solicitudes en 88 por ciento al pasar de 35 mil 589 a 67 mil 118. Ese crecimiento se dio en prácticamente todos los sujetos, pero con mayor medida en los municipios, quienes en el último año de las administraciones pasadas tuvieron 15 mil 25 peticiones y en el primero de esta 42 mil 790. El contraste de cifras revela que de las 67 mil 118 peticiones, 20 por ciento se pasó por alto y la gente se tuvo que inconformar por esa negativa y reclamar su derecho a saber, sobre todo en los municipios quienes acumularon 10 mil 280 recursos en sólo un año, lo cual significa que 77 por ciento de los recursos fue dirigido a ellos.
REPORTAJE 29
M EDOMEX ABRIL 2020
Estas cifras ubicaron al Estado de México como la entidad con más inconformidades del país y obligó a los cinco comisionados a revisar y dictaminar 13 mil 263 expedientes, cuando el máximo que habían tenido en un año era de 4 mil 838.
tiene este año -239.2 millones de pesos- ni siquiera se han dado a la tarea de tener una página electrónica en la cual informe y dé cuenta de sus actividades. En la misma situación está el Ayuntamiento de Jiquipilco, la Agrupación de Trabajadores Académicos al Servicio del Colegio de LOS MÁS SOLICITADOS Los cinco sujetos con más solicitudes Estudios Científicos y Tecnológicos entre 2018 y marzo del 2020 son: el de la entidad (ATASCECYTEM) y el Ayuntamiento de Toluca con 9 mil 104 Sindicato Unificado de Maestros y peticiones, seguido de Naucalpan con Académicos del Estado de México que de 100 puntos obtuvieron cero porque 8 mil 730, Tlalnepantla con 8 mil 171, Ecatepec 8 mil 102 y Huixquilucan 7 no atienden la Ley de Transparencia. mil 984. Sin que el Instituto de En lo que se refiere a recursos de Transparencia hubiera terminado de revisión, los cinco más cuestionadar a conocer los resultados de los 333 dos históricamente por negarse a sujetos obligados, ya se observaban atender las peticiones 125 reprobados, con menoson: la Universidad Entre los menos calificaciones Politécnica del Valle res a 60 puntos, porque de Toluca con 2 mil sólo atendieron satistransparentes 396, en segundo lugar factoriamente la mitad se encuentra está el municipio de de los rubros revisados, Ecatepec con mil 852, pero en algunos casos Morena, quien Nezahualcóyotl mil menos de 10 por ciento. saca cero puntos 809, Naucalpan mil En este grupo de reprobados están 60 421 y Huixquilucan mil 407 recursos generados entre 2008 y municipios, prácticamente la mitad marzo de este año. de la entidad, entre ellos destacan: Almoloya de Juárez, Cuautitlán, Tultitlán, Luvianos, Valle de Chalco MORENA EL MÁS OMISO Entre los sujetos obligados más Solidaridad, Chapultepec, Donato opacos de la entidad está el partido Guerra, Ixtapan del Oro, San Felipe Morena, que por segunda ocasión del Progreso, San Mateo Atenco, consecutiva saca cero en la verificaTecámac, Ixtapaluca, Chimalhuacán, ción virtual oficiosa que se llevó a Malinalco, entre otros. cabo en 2019. La razón es que a pesar Pero no sólo los municipios tienen de toda la capacidad económica que fallas, también está el Instituto de
AÑO 2008 2015 2016 2017 2018 2019 2020
SOLICITUDES 5,355 17,131 28,819 30,947 35,589 67,118 19,728*
RECURSOS 326 1,910 3,648 2,927 4,838 13,263 1,900*
Entre quienes cumplieron con todos los puntos destaca el Tribunal Superior de Justicia, la Cámara de Diputados, la Gubernatura y el Issemym
30
REPORTAJE
Investigación Geográfica, Estadística y Catastral de la entidad, el Partido de la Revolución Democrática, el Instituto de Energía y Cambio Climático, el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, el Banco de Tejidos, el Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán, la Universidad Politécnica de Atlautla, el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la UAEMex, además de decenas de sistemas municipales DIF y organismos de agua. Del lado contrario, quienes cumplieron con todos los puntos que en esta ocasión revisó el Infoem, logrando una calificación de 100 puntos fueron: la Cámara de Diputados, el Tribunal Superior de Justicia, la Gubernatura y la mayoría de secretarías, el Issemym, el IEEM, el Infoem, la UAEMex. Además de los partidos Revolucionario Institucional, del Trabajo y Verde Ecologista, la Comisión de Derechos Humanos, la Secretaría del Sistema Estatal Anticorrupción, el Centro de Control de Confianza, Comunicación Social, la Universidad Intercultural, entre otros. En total 36 obtuvieron la calificación máxima. La presidenta del Infoem, Zulema Martínez Sánchez, reconoce que el
M EDOMEX ABRIL 2020
haber obtenido 100 puntos en esta verificación no significa que cumplan al 100 por ciento con sus obligaciones de transparencia, sino que al menos en los rubros que revisaron en esta ocasión están al corriente, pero quizá tienen deficiencias en otros rubros. Para la verificación 2020 que tenían pensado arrancar este mes, pero que se ha pospuesto por la emergencia sanitaria, tienen contemplado hacer una revisión más amplia, con rubros permanentes que no pueden faltar, como salarios actualizados, presupuesto, entre otros y tener tres movibles que se ajustarían en cada revisión. Esto, por la existencia de sujetos obligados que sacaron 10 en esta revisión, pero que tienen deficiencias en varios rubros, como es el caso del Poder Judicial, que no exhibe los salarios actualizados que cobran los magistrados y mantiene vigentes los de 2018, colocándose por arriba de lo que gana el presidente de la República y fuera de toda política de austeridad. SISTEMA ANTICORRUPCIÓN CONTINÚA INCOMPLETO Desde agosto del 2017, los 125 municipios de la entidad debían
76
Municipios siguen sin instalar su sistema y nadie los obliga a cumplir
contar con su Sistema Municipal Anticorrupción, pero a la fecha sólo 49 lo tienen y 76 siguen sin cumplir la ley, entre ellos localidades de gran presupuesto, como es el caso de Huixquilucan que no logra terminar esta tarea o Ecatepec que lo tenía y lo dejó perder. Por una u otra razón decenas de municipios siguen sin tener una instancia ciudadana que los vigile de cerca. El secretariado del SEA sólo ha podido trabajar con 49, aunque de ellos algunos están incompletos y no logran trabajar al 100 por ciento. Entre las localidades que reconoce destacan los casos de Chimalhuacán, Coacalco, Lerma, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Toluca, Metepec, Tultepec, Atizapán de Zaragoza, Isidro Fabela, San Mateo Atenco, Atlacomulco, Naucalpan, Tecámac, Chalco, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Zinacantepec, entre otros. El Comité de Participación Ciudadana que ahora preside Alberto Benabib sigue insistiendo en la necesidad de que se respete la ley o se sancione a los incumplidos, sin lograr que los llamados de atención que hacen a los omisos los orille a cumplir con un mandato legal.
SEPARA TUS
Residuos Ante la contingencia por el Covid-19. ovid-19 d--1 Separar pa ara la ba basura as evitará vitta el ri riesgo riesgo de es d contagios, por lo que te pedimos separar los siguientes residuos
PAÑALES
CEPILLO DE DIENTES
TOALLAS SANITARIAS
CUBREBOCAS
GUANTES DESECHABLES
CHICLES
TOALLITAS HÚMEDAS
PAÑUELOS DESECHABLES
PAPEL SANITARIO DESÉCHALO EN EL EXCUSADO
JERINGAS CON CAPUCHÓN Y MATERIAL DE CURACIÓN
COLILLAS DE CIGARRO
BASTONCITOS DE ALGODÓN
#QuédateEnCasa
32
OPINIÓN
M EDOMEX ABRIL 2020
- YO DIGO Opinario... Fabián Rodríguez, Jefe de Información MILENIO Estado de México
Pandemia, estrés y violencia Saber de la existencia de un virus fuera de casa y ser blanco potencial de contagio genera, incluso en las personas menos susceptibles a padecer trastornos mentales, situaciones de estrés y ansiedad asociados a la amenaza.
C
omo es de esperarse, las medidas para evitar la propagación del covid-19 traerá también repercusiones no solo en el ámbito de salud sino en el social; expertos señalan que la declaratoria de emergencia sanitaria podría incrementar casos de estrés, ansiedad y depresión, incluso en quienes no tienen predisposición a estos trastornos. Aseguran que saber de la existencia de un virus fuera de casa y ser blanco potencial de contagio genera, incluso en las personas menos susceptibles a padecer trastornos mentales, situaciones de estrés y ansiedad asociados a la amenaza. En China el aumento de divorcios durante la contingencia ha sido considerable. De este lado del planeta no dejemos de atender uno de
los mayores flagelos de la sociedad mexicana: el de la violencia intrafamiliar, que recae principalmente en la figura de la mujer. El miedo, la incertidumbre, ansiedad y depresión, aunado al estrés por la crisis económica que se encuentra a la vuelta de la esquina, traerá problemas serios en el seno familiar. No está de más hacer caso a las acciones que se realizan primordialmente en la administración estatal para evitar que esta problemática se presente en los hogares. Es menester señalar las acciones del gobierno estatal, que a través de sus redes sociales informa con diversas campañas cómo aminorar la situación. Por ejemplo, “Contingencia sin Violencia” anuncia disponible el número 089 para denuncias anónimas y el 911 para
cualquier emergencia. También está a disposición la guía para la atención de las mujeres en situación de violencia, para que las familias prevengan e identifiquen situaciones de agresión y puedan pedir ayuda en caso de riesgo; también explica el funcionamiento de refugios, en caso de que la situación se agrave. Indudablemente es necesario enfocar las políticas públicas hacia un cambio de cultura social, que se base en el respeto hacia las mujeres y ancianos, es lo que caracteriza a la civilidad y la fraternidad universal. También es claro que para llegar a ese puerto hay un gran camino para recorrer para erradicar la cultura del maltrato, inmerso en la sociedad; mientras tanto, es necesario poner en marcha estrategias de prevención y cuidado..
En contacto @fabianrodbernal
34
REPORTAJE
M EDOMEX ABRIL 2020
El sarampión en Edomex, el otro problema
Fotografías: Iván Carmona
Preocupación. En medio de la pandemia por covid-19, esta enfermedad ocupa la atención de las autoridades de salud, principalmente en las fronteras entre el Estado de México y la Ciudad de México por la confirmación de más de una docena de casos solamente en el territorio estatal.
REPORTAJE 35
M EDOMEX ABRIL 2020
M. MATA Y A. GUDIÑO
En el Estado de México suman ya 18 casos positivos a sarampión, registrados principalmente en municipios que colindan con la Ciudad de México, aportando 13.6 por ciento de los pacientes detectados en lo que va del año en todo el país. La tabla de de Casos de sarampión en México, de la Dirección de Epidemiología del gobierno federal, indica que en la entidad suman ya 18 casos positivos, es decir, 54 por ciento más que en el último reporte, pues se pasó de 11 a 16 casos confirmados. Según estas cifras, el municipio que registra el mayor número de casos confirmados es Tlalnepantla con cinco pacientes, le siguen Ecatepec con cuatro; Toluca, Tecámac y Nezahualcóyotl, con dos casos respectivamente; así como Naucalpan, Atizapán de Zaragoza y Chimalhuacán, con un caso cada uno. Al corte del 10 de abril, la entidad mexiquense se ubicó como la segunda a nivel nacional con el mayor registro, sólo por debajo de la Ciudad de México, que reporta 113 casos; en esta estadística también está Campeche, con un caso reportado. Los casos más recientes reportados en la entidad son los de la capital mexiquense, relacionados con dos mujeres, una de 33 años de edad y una menor, de años, ambas con antecedentes de vacunación. En tanto, para el caso de Tlalnepantla son, igualmente, dos mujeres, una de 27 años y una adolescente de 12 años, aunque sólo ésta contaba con antecedentes de vacunación.
De los 18 casos de sarampión reportados por el sector salud federal, el 67 por ciento de los pacientes no contaba con antecedentes de vacunación, mientras que seis pacientes sí tenían un registro previa de esta dosis; en tanto, ocho son mujeres y 10 son hombres. De acuerdo con la tabla de casos confirmados, con corte al 10 de abril, hasta las 20:00 horas, el Estado de México es la segunda entidad que registra el mayor número de casos, esto derivado a la cercanía que tiene con la capital del país, donde se han registrado el mayor número. Las estadísticas indican que de los 132 casos confirmados, al menos 113 fueron notificados por el sector salud de la Ciudad de Médico y siete por el Estado de México, especialmente en el municipio de Ecatepec. Ante este escenario, la Secretaría de Salud de las entidad reitera que la principal medida preventiva contra esta enfermedad es la vacunación, por lo que exhorta a los padres de familia a completar el esquema de la Cartilla Nacional de Salud de sus hijos. En México se aplica la vacuna triple viral (rubeola, sarampión y parotiditis) a los niños de un año de edad y como refuerzo a los 6 años, por lo que si no tiene registro de su aplicación, es necesario acudir al centro de salud y solicitarla. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus y se caracteriza por fiebre, tos, secreción nasal, ojos rojos y erupción cutánea que respeta la palma de las manos y plantas de los pies. Se transmite por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca
"
De los 132 casos confirmados, al menos 113 fueron notificados por el sector salud de la Ciudad de Médico
o la garganta de una persona infectada y no hay ningún tratamiento específico, el manejo es únicamente sintomático. Es importante mencionar que en México y en el Estado de México no se han presentado casos autóctonos desde 1996. Calidad de vida óptima después de padecer sarampión Personas que han padecido sarampión llevan una vida normal, siempre y cuando hayan cumplido con el tratamiento adecuado y la cuarentena indicada; no existen secuelas y es necesario un seguimiento sanitario durante un año, afirmó Gerardo Morales Ponciano, subdirector de servicios médicos del DIF Ecatepec. Morales Ponciano resaltó que en el caso de menores de edad es responsabilidad de los padres y/o tutores acudir a las instancias de salud a que les apliquen el esquema completo de la cartilla de vacunación vigente, y aclaró que es al cumplir un año, cuando a los infantes se les aplica la triple viral, que es la que previene sarampión, rubeola y paperas. Consultado sobre las secuelas que deja esta enfermedad, el especialista aseveró que afortunadamente no hay secuelas, porque se trata de un padecimiento que había sido erradicado desde hace más de 30 años. La pequeña de 11 meses de edad que contrajo este virus el año pasado, se encuentra en perfecto estado de salud actualmente, así como la persona adulta que se contagió en Coacalco. "Le hemos dado seguimiento todo este tiempo, y será el próximo mes de julio cuando se concluya éste, que dura un año”.
Fotos: Sergio Sánchez-Hidalgo / Tania Contreras / Iván Carmona
Contingencia ante el virus, cambia hábitos en la sociedad Día a día. Para los diferentes sectores de la sociedad, la pandemia provocó un cambio radical en su forma de interactuar; en las actividades sociales hoy es imprescindible el uso de cubrebocas e, incluso, guantes lo que hace que la previsión, es primordial.
M EDOMEX ABRIL 2020
REPORTAJE 37
FotografĂas: IvĂĄn Carmona
"Carniceros, marisqueros, manifestantes, amas de familias y hasta elementos policiacos toman sus previsiones".
REPORTAJE
M EDOMEX MARZO 2020
"La celebración de la Semana Santa se realizó de manera virtual, sin embargo, los fieles católicos complieron con su fe".
Fotografías: Iván Carmona
38
42
REPORTAJE
M EDOMEX ABRIL 2020
Fotos: Especial
Ve la nota en TV. Escanea este código QR
Con “Jajalpesos”, reactivan economía por el Covid-19
Nueva forma de comercio. Por el momento se trata de una suma de 20 mil pesos que tiene como origen el pago de constancias de identidad, domiciliarias, de agricultor, entre otros que se hacen en la delegación.
REPORTAJE 43
M EDOMEX ABRIL 2020
20
mil pesos la cantidad generada por los servicios que ofrece la delegación.
MARIO C. RODRÍGUEZ
C
ebolla, chiles, jitomate, lechuga, pollo y tortillas son algunos de los artículos que pueden ser cambiados con los “Jajalpesos”, vales que fueron entregados por los delegados de Santa María Jajalpa, en el municipio de Tenango Del Valle a la gente con menos recursos. La estrategia tiene como propósito fortalecer la económica local, además de apoyar a las familias que se vean afectadas por el virus Covid-19, en especial económicamente. Irene Marisela Palma Mora es una de las comerciantes del centro de la comunidad. Ella fue de las primeras en recibir los vales a cambio
de verduras, que es su principal producto. “El delegado nos comentó que les están dando este apoyo a las personas más necesitadas ahorita por el coronavirus... nos dijo que sí, que los recibiéramos y que nos los iba a pagar”. Precisó que es una estrategia comunitaria y es que apoya a la gente con menos recursos. “Nosotros estamos ahora sí que obedeciendo al delegado para que las personas que son más humildes se los damos y nos dan el boleto. Nosotros se los presentamos ya al delegado y nos los paga” Uno de los delegados de la comunidad de nombre Rogelio Romero López, comentó que entrevista
que fue una propuesta emanada por ellos mismos que responde a las necesidades económicas que ha comenzado a dejar el coronavirus. “Viendo ahorita la contingencia pues que se vive en todo el país y pues desgraciadamente en nuestra comunidad hay personas que no tienen ya trabajo, las están despidiendo en las fábricas y en alguna otras cosas, nosotros implementamos esto en la comunidad y entender que el dinero que ingresa es de ellos”. Indicó que por el momento se trata de una suma de 20 mil pesos que tiene como origen el pago de constancias de identidad, domiciliarias, de agricultor, entre otros que se hacen en la delegación. En promedio son entregados entre 100 y 200 pesos a cada familia de beneficiarios, de acuerdo a la situación y con esos “Jajalpesos” pueden comprar artículos básicos. “Los jajalpesos son para el recaudo, para un kilo de tortillas y la pollería que está en frente de la delegación, solamente en esos lugares pueden cambiar sus jajalpesos”. Otra de las comerciantes con más de 20 años de experiencia en la región indicó que se trata de un hecho inédito. María de La Luz Castañeda comentó que el recibir estos vales le han ayudado económicamente ya que sus ventas habían bajado. “En estos días que estuvieron muy caros los tomates pues yo perdí como 4 mil pesos. No se vendía porque la gente ya no salía para nada, entonces ahí perdimos también verdad. No le voy a decir que vendo mucho cantidad, peor ahí vamos, poco a poquito”. Finalmente, el delegado comentó que solamente es la primera etapa, ya que calculan entregar más jajalpesos con cargo a la delegación para que los ciudadanos de escasos recursos no se vean afectados por la crisis económica que puede generar el Covid-19. En Mexicaltzingo ignoran la sana distancia Filas que superaban hasta las 100 personas fueron realizadas en el municipio cárnico de Mexicaltizngo. Varios de los clientes rompieron los límites de la sana distancia e ignoraron el uso de cubrebocas para conseguir carne, asegurando que sería para reuniones. “Yo no creo en eso de la pandemia y vine por carne porque al rato voy a hacer carne asada con unos amigos”,
44
REPORTAJE
precisó uno de los clientes formados. Las filas rebasaron hasta los 100 clientes en algunos de los locales grandes, sin embargo, hubo quienes asistieron a abastecer su refrigerador ante el temor de una probable escalada de precios. “Nosotros vinimos como cada 15 días y mejor me llevo carne antes de que suba de precio”, preciso Alberto Rodríguez, aunque aclaró que hasta el momento el producto continúa con los precios regulares. En lo que respecta a los locatarios, hubo algunos que respetaron los lineamientos y justo en la entrada de sus establecimientos dieron gel antibacterial e incluso permitieron el acceso por goteo, además de que invitar a los clientes una vez dentro a mantener una distancia saludable a través de señalamientos en el piso. Esta no es la primera vez que los mexiquenses ignoraron las recomendaciones que el Gobierno Federal y las instancias de salud han emitido para evitar la propagación del Covid-19, y es que apenas el jueves de esta semana cientos de clientes se arremolinaron en el mercado de mariscos de San Luis Mextepec, en el municipio de Zinacantepec. Los clientes aprovecharon en esa ocasión los precios que ofrecieron los vendedores de productos del mar y redujeron al mínimo las recomendaciones en materia de salubridad.
M EDOMEX ABRIL 2020
Y ADEMÁS: Valle de Bravo, atento el ayuntamiento de Valle Bravo anunció a través de sus redes sociales que habrían hecho inspecciones en los distintos balnearios del municipio con la intención de verificar que no estuvieran abiertos. No se informó de personas detectadas en las inmediaciones.
46
REPORTAJE
M EDOMEX ABRIL 2020
El reto de mantenerse en forma Ante la imposibilidad de trabajar en sus clubes o gimnasios los atletas de alto rendimiento llevan semanas trabajando desde casa con la misión de seguir forma competitiva y no caer en relajación
JESÚS QUEZADA
L
a pandemia del coronavirus paralizó todas las actividades a nivel mundial y el deporte del alto rendimiento fue una de sus principales víctimas, dejando a diferentes ligas en el orbe sin actividad, aplazando los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y con ello, paró el procesos competitivos o dejó a medias la preparación de varios atletas. Desde entonces, la opción fue trabajar desde casa, donde el reto es no perder forma física. Estos deportistas no pueden relajar sus habitualidad, deben mantenerse en estado competitivo para cuando se reactiven las actividades normales, laborar ahora, incluso, por mucho más tiempo del normal, mentalmente concentrados en sus objetivos. Así lo confirma el predador físico, Aldo Da Pozzo, quien lleva más de 20 años de experiencia en el acondicionamiento físico de alta exigencia y quien detalla, cuáles podrían ser los problemas que pasen los atletas sino llevan un plan de labor en casa. “Estar desentrenado, no recibir las cargas diarias de trabajo hace que haya modificaciones en nuestra capacidad física, estamos hablando de unas cuatro semanas que llevamos, se habla de una pérdida de 10 y 15 por ciento de nuestra capacidad física, lo primero que disminuye es
el consumo máximo de oxígeno, es decir, tendremos una menor resistencia, una menor capacidad de mantener los esfuerzos prolongados, y una disminución de la fuerza, se pierde el tono muscular que normalmente un futbolista, un deportista de élite o de alto rendimiento tiene, una diminución de la fuerza”. Sin embargo, con la tecnología actual, es más sencillo para los preparadores físicos llevar un control de sus atletas, incluso a distancia, con un programa que evite subir de peso y pérdida de capacidad anaeróbica. “Hoy en día el deportista de alto rendimiento sabe cómo cuidarse, sabe las formas de entrenarse en la casa, con la cuerda, con ejercicios a cuerpo libre, que hacen que mantenga la forma física”, dijo el profesor Da Pozzo. Eso sí, debe hacerse un trabajo a conciencia, incluso, con mayor dedicación de lo que normalmente se hace en el club o en el gimnasio. “Son profesionales de esta materia debe dedicarle, no solamente las tres horas que a veces van a entrenar, ahora deben tener más dedicación, porque dejan de entrenar un poco, o los ritmos que haces en cancha aumentas de peso, disminuye la fuerza, entonces es un todo, si eres profesional del futbol no debes dedicarle solo ocho horas, sino las 24 horas, es decir, comer bien, entrenar lo mejor que puedas en forma
sola y descansar, si cualquiera de esas etapas te brincas o no las haces completas, el rendimiento físico se ve afectado”. El tema mental también es importante, pues si un deportista no se concentra en que cuando pase la alerta sanitaria se retomará las actividades normales, puede caer en relaciones, darse permisos en la alimentación o en el descanso, que a la larga le puede perjudicar. “El mejor entrenamiento que puede tener cualquier deportista es la competencia, el “timing” que te da el jugar lo vas a encontrar en tu departamento, en tu casa o en tu sala, el momento adecuado para saltar, golpear, encontrarse una pelota arriba, eso te lo da la cancha, los entrenamientos, pero todos estamos en las mismas condiciones, se pueden hacer cosas diferentes”. Diferentes oportunidades Pero no todo es malo dentro de este receso en las ligas deportivas y las competencias nacionales o internacionales, también es una oportunidad para que atletas lesio-
REPORTAJE 47
M EDOMEX ABRIL 2020
4
Semanas lleva el confinamiento social que modificó el entrenamiento de los atletas.
24
Horas de trabajo tienen los deportistas en casa, entre rutinas, descanso y alimentación.
30
Minutos de ejercicio al día es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.
nados o en etapa de recuperación puedan ponerse a la par del resto de su equipo, además, también puede ayudar a que los deportistas trabajen mucho más tiempo en su físico de lo que lo hacen normalmente. “Ahora tenemos más tiempo para influir en nuestros atletas, le dices en la mañana te levantas a las 7 y haces esta rutina de 30 minutos, en la tarde puedes hacer una rutina de fuerza, una rutina especial de coordinación, al contrario, tenemos más responsabilidad y oportunidad de tenerlos más tiempo, porque a veces el entrenador nos quitan al deportista” Ejercicio para todos El profesor Aldo Da Pozzo señaló que mantenerse físicamente activo no debe ser exclusivo de los deportistas de alto rendimiento, también para debe ser una rutina habitual en todas las personas aun cuando estén en sus hogares, con rutinas que mantengan al cuerpo en movimiento. “Para los que llevamos una vida más sedentaria, recomendarle que continúen con sus ejercicios como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, 30 minutos diarios, de forma moderada, tomando sus precauciones”. El deporte social está paralizado desde el 20 de marzo con el cierre de deportivos, públicos y privados, así como parques y demás espacios de activación física, aún así, las redes sociales han sido la plataforma para dar rutinas que mantengan activa a la población desde sus hogares. Por ejemplo, los ayutamientos de Toluca y Metepec suben todos los días rutinas de ejercicios básicos; lo mismo hace la Dirección del Deporte de la Universidad Autónoma del Estado de México con diámicas y retos que ofrecen sus diferentes entrenadores. También clubes privados como el Deportivo La Asunción todos los días transmiten en vivo con clases de varias disciplinas deportivas.
FICHA: Aldo Da Pozzo Preparador físico con experiencia en futbol de Primera División con equipos como León y San Luis, en el ascenso con Lobos BUAP y Murciélagos donde incluso fue director técnico.
48
CARTÓN
M EDOMEX ABRIL 2020
OTRAS FORMAS DE GANAR VILLAFUERTE